Natural Environment">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo: Carrera de Ingeniería Industrial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 151

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“GESTIÓN AMBIENTAL EN LA ESCOMBRERA PUNINHUAICO


– PARROQUIA PUNGALÁ, DEL PROYECTO “TRASVASE DE
AGUA MAGUAZO-ALAO” DESTINADO A LA DOTACIÓN DE
AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PROVINCIA DE CHIMBORAZO (ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL, CIERRE Y REMEDIACIÓN)”

TRABAJO DE TITULACIÓN
TIPO: PROYECTO TÉCNICO

Presentado para optar al grado académico de:


INGENIERA INDUSTRIAL

AUTORA: YADIRA ALEXANDRA BALSECA ROSERO


DIRECTOR: Ing. Enrique Oswaldo Pérez Rodríguez

Riobamba – Ecuador
2019
©2019, Yadira Alexandra Balseca Rosero

Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o
procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento, siempre y cuando se reconozca el
Derecho de Autor.

i
Yo, YADIRA ALEXANDRA BALSECA ROSERO, declaro que el presente trabajo de titulación
es de mi autoría y que los resultados de este son auténticos y originales. Los textos constantes en
el documento que provienen de otra fuente están debidamente citados y referenciados.

Como autora asumo la responsabilidad legal y académica de los contenidos de este trabajo de
titulación; El patrimonio intelectual pertenece a la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Riobamba, 14 de noviembre de 2019

_______________________________________

Yadira Alexandra Balseca Rosero


CI: 060482259-3

ii
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

El Tribunal del trabajo de titulación certifica que: El trabajo de titulación: Tipo: Proyecto Técnico,
“GESTIÓN AMBIENTAL EN LA ESCOMBRERA PUNINHUAICO – PARROQUIA
PUNGALÁ, DEL PROYECTO “TRASVASE DE AGUA MAGUAZO-ALAO”
DESTINADO A LA DOTACIÓN DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE
RIOBAMBA PROVINCIA DE CHIMBORAZO (ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL, CIERRE Y REMEDIACIÓN)” realizado por el señorita: YADIRA
ALEXANDRA BALSECA ROSERO ha sido minuciosamente revisado por los Miembros del
Tribunal del trabajo de titulación, el mismo que cumple con los requisitos científicos, técnicos,
legales, en tal virtud el Tribunal Autoriza su presentación.

FIRMA FECHA

Ing. Marco Almendáriz Puente


PRESIDENTE DEL TRIBUNAL __________________ __________________

Ing. Enrique Oswaldo Pérez Rodríguez __________________ __________________

DIRECTOR DEL TRABAJO DE


TITULACIÓN

Ing. Marcelo Antonio Jácome Valdez


MIEMBRO DEL TRIBUNAL __________________ __________________

iii
DEDICATORIA

Dedico mi trabajo de titulación en primer lugar a Dios, por permitirme culminar una etapa muy
importante en mi vida y en mí proceso de formación personal. A mis padres, Dario Euclides
Balseca Flores y Norma Isabel Rosero Miranda, por su amor, apoyo incondicional y sacrificio
durante todos estos años, gracias a ustedes he logrado llegar hasta aquí y cumplir esta meta juntos.
A mi hermano, por estar siempre presente y apoyándome con su comprensión y apoyo moral a lo
largo de este proceso. A todas las personas que me han apoyado y han hecho posible que este
trabajo se desarrolle con éxito, en especial a mi asesor y miembro de tesis por abrirme sus puertas
y compartir sus conocimientos.

Yadira Alexandra Balseca Rosero

iv
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme permitido vivir esta vida, guiarme, ser mi apoyo y luz en este
camino. Por haberme dado la fortaleza para seguir adelante en aquellos momentos de debilidad.

Agradezco a mis padres, Dario y Norma por todo el apoyo brindado a lo largo de mi vida y aún
más en este proceso de formación profesional, por darme la oportunidad de estudiar esta carrera
y el sacrificio que han hecho día a día para que hoy pueda estar aquí cumpliendo una etapa muy
importante en mi vida.

A mi hermano por apoyarme y ser un ejemplo en mi vida, mi apoyo y amigo incondicional en


todo momento.

A mi abuelita, Elva Miranda por ser mi pilar, mi segunda mamá, por cada consejo, por cada mimo
y cada regaño, que han encaminado mi vida y me han permitido alcanzar uno más de mis sueños.

A Cristian, por apoyarme incondicionalmente a lo largo de estos años, por animarme en los días
difíciles, por siempre rescatar lo bueno de lo malo y acompañarme en cada momento.

Ingeniero Oswaldo Pérez, Ingeniero Marcelo Jácome, gracias por creer en mí y acompañarme en
este proceso, por animarme y apoyarme para desarrollar este trabajo con éxito, gracias por la
confianza, el tiempo, la amistad y los conocimientos que ha compartido conmigo.

Un agradecimiento especial a Consorcio Alao, por permitir el desarrollo de mi trabajo de


titulación, gracias al aporte y supervisión del personal de Seguridad, Salud y Ambiente quienes
brindaron la información y ayuda oportuna para finalizar con éxito el presente trabajo.

Yadira Alexandra Balseca Rosero

v
TABLA DE CONTENIDO

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................ xiii

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................ xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................................xvi

RESUMEN ..............................................................................................................................xix

ABSTRACT………………………………………………………………………………….xviii

INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................1

CAPÍTULO I

1. MARCO REFERENCIAL........................................................................................2

1.1. Antecedentes ..............................................................................................................2

1.2. Formulación de problema ........................................................................................2

1.3. Alcance de aplicación ................................................................................................3

1.4. Justificación ...............................................................................................................3

1.4.1. Justificación teórica ...................................................................................................3

1.4.2. Justificación Metodológica ........................................................................................4

1.4.3. Justificación Práctica ................................................................................................4

1.5. Objetivos ....................................................................................................................5

1.5.1. Objetivo General ........................................................................................................5

1.5.2. Objetivos específicos ..................................................................................................5

1.6. Metodología ...............................................................................................................5

1.7. Técnica .......................................................................................................................6

1.8. Plan de recolección de datos .....................................................................................6

1.9. Planteamiento de variables.......................................................................................6

1.9.1. Variable Independiente ..............................................................................................6

1.9.2. Variable Dependiente .................................................................................................6

1.10. Operacionalización conceptual ................................................................................7

1.10.1. Variable independiente ..............................................................................................7

vi
1.11. Operacionalización metodológica ............................................................................9

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 11

2.1. Medio ambiente y Desarrollo sostenible ................................................................. 11

2.1.1. Características del medio ambiente y criterios de protección.................................. 11

2.2. Gestión Ambiental ................................................................................................... 12

2.3. Impacto Ambiental .................................................................................................. 13

2.4. Factores ambientales ............................................................................................... 13

2.4.1. Medio físico ............................................................................................................... 13

2.4.2. Medio biológico ......................................................................................................... 13

2.4.3. Medio socioeconómico y cultural ............................................................................. 14

2.5. Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) ............................................................... 14

2.5.1. Visión estratégica en la EIA ..................................................................................... 14

2.5.2. Gestión ambiental y la toma de decisiones en la EIA............................................... 14

2.5.3. Participación ciudadana en la EIA .......................................................................... 15

2.5.4. Contenidos del EIA en el ciclo de vida de un proyecto............................................. 15

2.6. Plan de Manejo Ambiental (PMA) ......................................................................... 16

2.6.1. Plan de prevención y mitigación de impactos ambientales ...................................... 17

2.6.2. Plan de Relaciones Comunitarias ............................................................................. 17

2.6.3. Plan de Rehabilitación de Áreas afectadas .............................................................. 17

2.6.4. Plan de Abandono y Entrega del Área ..................................................................... 17

2.6.5. Plan de Monitoreo y Seguimiento............................................................................. 18

2.7. Metodologías de evaluación..................................................................................... 18

2.7.1. Listas de chequeo ...................................................................................................... 18

2.7.1.1. Ventajas de las listas de chequeo ............................................................................... 18

2.7.1.2. Listados simples ......................................................................................................... 19

2.7.1.3. Cuestionarios ............................................................................................................. 19

2.7.2. Matriz causa-efecto ................................................................................................... 20

2.7.2.1. Matriz de Leopold ...................................................................................................... 20

vii
2.8. Marco Conceptual.................................................................................................... 21

2.9. Escombrera .............................................................................................................. 24

2.9.1. Tipología de las escombreras .................................................................................... 24

2.9.1.1. Escombrera por vertido libre o por gravedad ........................................................... 24

2.9.1.2. Escombrera por fases adosadas................................................................................. 24

2.9.1.3. Escombrera con dique de pie ..................................................................................... 24

2.9.1.4. Escombrera por fases superpuestas ........................................................................... 24

2.9.2. Estabilidad de escombreras....................................................................................... 26

2.10. Cobertura vegetal. Definiciones: ............................................................................. 27

2.10.1. Cobertura vegetal ...................................................................................................... 27

2.10.2. Funciones de la cobertura vegetal ............................................................................ 27

2.10.3. Barreras vivas ........................................................................................................... 28

2.10.4. Criterios para plantación de barreras vivas .............................................................. 28

2.10.5. Establecimiento y mantenimiento de barreras vivas ................................................ 28

2.11. Procedimiento de trabajo seguro ............................................................................ 29

2.12. ArcGis ....................................................................................................................... 32

2.12.1. SIG o GIS .................................................................................................................. 32

2.12.2. ArcGis........................................................................................................................ 32

CAPÍTULO III

3. MARCO LEGAL ..................................................................................................... 33

3.1. Constitución del Ecuador ......................................................................................... 33

3.2. Disposiciones Legales ................................................................................................ 35

3.2.1. Ley de Gestión Ambiental. (R.O. No.245 de 30 de julio de 1999). Codificación de la


Ley R.O. 418 de 10 de septiembre de 2004 ................................................................ 35

3.2.2. Texto Unificado de Legislación Secundaria – TULSMA. (Registro Oficial Edición


Especial 2 de 31-mar.-2003, Última modificación: 29-mar.-2017) ........................... 37

3.2.3. Ley de prevención y Control de la Contaminación Ambiental (Codificación de la R.O.


Suplemento 418 de 10 de septiembre de 2004) .......................................................... 39

3.2.4. Ley Orgánica de Salud. (R.O. Suplemento No. 423, 22 de diciembre del 2006) ....... 39

viii
3.2.5. Ley de Patrimonio Cultural. (R.O No. 865 de 2 de Julio de 1979; Codificación R.O
No. 465 de 19 de Noviembre del 2004) ...................................................................... 40

3.3. Disposiciones reglamentarias ................................................................................... 41

3.3.1. Código del Trabajo, Codificación (R.O No.167 del 16 de Diciembre del 2005)....... 41

3.3.2. Reglamento de Seguridad para la Construcción de Obras Públicas (R.O. No. 249 del
10 de Enero del 2008) ................................................................................................ 41

3.4. Ordenanzas............................................................................................................... 41

3.4.1. Ordenanza Nº 02-2016-GADPCH. ........................................................................... 41

CAPÍTULO IV

4. Diagnóstico Inicial ................................................................................................... 43

4.2. Ficha Técnica .......................................................................................................... 43

4.3. Definición del Área referencial .............................................................................. 45

4.4. Caracterización, diagnóstico y evaluación ambiental (línea base del proyecto) . 46

4.4.1. Medio físico .............................................................................................................. 47

4.4.1.1. Clima ……….…………………………………………………………………….47

4.4.1.2. Precipitación y Temperatura ..................................................................................... 48

4.4.1.3. Velocidad del viento .................................................................................................. 48

4.4.1.4. Humedad relativa ..................................................................................................... 49

4.4.1.5. Aire ….………………………………………………………………………….50

4.4.1.6. Hidrología ............................................................................................................... 50

4.4.1.7. Geomorfología ......................................................................................................... 51

4.4.1.8. Suelos ………….………………………………………………………………….52

4.4.1.9. Suelos agrícolas ....................................................................................................... 52

4.4.1.10. Uso del suelo ............................................................................................................ 52

4.4.1.11. Recursos ................................................................................................................... 53

4.4.1.12. Paisaje Natural ........................................................................................................ 54

4.4.2. Componente Biótico ................................................................................................ 55

4.4.2.1. Flora .……………………………………………………………………………….55

4.4.2.2. Fauna.……………………………………………………………………………….56

ix
4.4.3. Aspectos Socio económicos y culturales de la población ........................................ 56

4.4.3.1. Población ................................................................................................................. 57

4.4.3.2. Educación................................................................................................................. 57

4.4.3.3. Inequidades sociales................................................................................................. 58

4.4.3.4. Relación étnica ......................................................................................................... 58

4.4.3.5. Patrimonio Cultural Inmaterial o Intangible............................................................ 58

4.4.3.6. Acceso a servicios básicos ........................................................................................ 60

CAPÍTULO V

5. GESTIÓN AMBIENTAL EN LA ESCOMBRERA “PUNINHUAICO”


PARROQUIA PUNGALÁ ..................................................................................... 61

5.1. Evaluación de Impacto Ambiental – Diagnóstico Ambiental .............................. 61

5.2. Objetivo ................................................................................................................... 61

5.3. Ubicación................................................................................................................. 61

5.4. Descripción del uso de la escombrera ................................................................... 61

5.5. Etapa del proyecto ................................................................................................. 61

5.5.1. Etapa de cierre ......................................................................................................... 61

5.6. Maquinaria y Equipo ............................................................................................. 62

5.7. Identificación, evaluación y valoración de Impactos Ambientales...................... 62

5.7.1. Metodología ............................................................................................................. 62

5.7.1.1. Lista de Chequeo Simple .......................................................................................... 62

5.7.1.2. Matriz de Leopold .................................................................................................... 62

5.8. Determinación de actividades, aspectos e impactos ambientales ........................ 64

5.8.1. Medio físico ............................................................................................................. 65

5.8.2. Medio Biótico ........................................................................................................... 65

5.8.3. Medio Antrópico ...................................................................................................... 65

5.9. Lista de Chequeo .................................................................................................... 65

5.9.1. Lista de Chequeo Simple ......................................................................................... 65

5.9.2. Lista de Chequeo Tipo Cuestionario ....................................................................... 66

5.9.3. Matriz de Interacciones Ambientales ...................................................................... 67

x
5.9.4. Matriz de Leopold .................................................................................................... 69

5.10. Interpretación de resultados .................................................................................. 71

5.10.1. Resultados ................................................................................................................ 71

5.10.2. Análisis estadístico de las columnas (acciones impactantes) .................................. 72

5.10.3. Análisis estadístico de las filas (factores impactados)............................................. 73

5.10.4. Análisis Gráfico ....................................................................................................... 74

5.11. Medidas de mitigación de impactos....................................................................... 75

5.11.1. Componente aire...................................................................................................... 75

5.11.2. Componente suelo ................................................................................................... 76

5.11.3. Componente flora y fauna ....................................................................................... 76

5.11.4. Componente paisaje................................................................................................. 76

5.11.5. Componente Socio-económico y Cultural ............................................................... 77

5.12. Análisis de riesgos ambientales.............................................................................. 77

5.12.1. Severidad ................................................................................................................. 78

5.12.2. Probabilidad ............................................................................................................ 78

5.12.3. Análisis .................................................................................................................... 78

5.12.4. Evaluación del riesgo .............................................................................................. 79

5.13. Determinación del área de influencia .................................................................... 79

5.14. Plan de Manejo Ambiental .................................................................................... 80

5.14.1. Plan de Prevención y Mitigación de impactos ........................................................ 80

5.14.2. Plan de Capacitación ............................................................................................... 84

5.14.3. Plan de Relaciones Comunitarias ........................................................................... 85

5.14.4. Plan de Contingencias ............................................................................................. 87

5.14.5. Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ................................................................. 89

5.14.6. Plan de Monitoreo y Seguimiento ........................................................................... 91

5.14.7. Plan de Rehabilitación ............................................................................................ 92

5.14.8. Plan de Cierre y Abandono ..................................................................................... 93

5.15. Proceso de Participación Social ............................................................................. 95

5.15.1. Objetivos .................................................................................................................. 95

xi
5.15.2. Difusión de información ......................................................................................... 95

5.16. Procedimiento Seguro de Trabajo......................................................................... 97

5.16.1. Procedimiento de Trabajo Seguro: Operación general de maquinaria pesada ...... 97

5.17. Metodología de recuperación de Cobertura Vegetal .......................................... 106

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………117

RECOMENDACIONES……………………………………………………………………..118

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

xii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1-1: Operacionalización de la variable independiente .......................................................7


Tabla 2-1: Operacionalización de la variable dependiente ..........................................................8
Tabla 3-1: Operacionalización metodológica ..............................................................................9
Tabla 1-2: Contenido del EIA de acuerdo a la etapa de un proyecto ......................................... 15
Tabla 2-2: Esquema general de una Instrucción de Trabajo o PST ........................................... 31
Tabla 1-4: Velocidad y dirección anual del viento. ................................................................... 48
Tabla 2-4: Humedad relativa anual (%) .................................................................................... 49
Tabla 3-4: Matriz de recursos no renovables de valor económico ............................................. 53
Tabla 4-4: Flora del área del proyecto ....................................................................................... 56
Tabla 5-4: Población Pungalá. .................................................................................................. 57
Tabla 6-4: Pobreza por necesidades insatisfechas ..................................................................... 58
Tabla 1-5: Calificación de Impactos Negativos......................................................................... 63
Tabla 2-5: Calificación de los Impactos Positivos..................................................................... 63
Tabla 3-5: Lista de Chequeo Simple ......................................................................................... 65
Tabla 4-5: Lista de chequeo Tipo cuestionario.......................................................................... 66
Tabla 5-5: Factores ambientales ................................................................................................ 67
Tabla 6-5: Acciones consideradas para la EIA .......................................................................... 67
Tabla 7-5: Matriz de Interacciones ambientales ........................................................................ 68
Tabla 8-5: Matriz de Leopold.................................................................................................... 69
Tabla 9-5: Matriz de Leopold.................................................................................................... 70
Tabla 10-5: Acciones Impactantes ............................................................................................ 72
Tabla 11-5: Análisis de columnas ............................................................................................. 72
Tabla 12-5: Factores Ambientales ............................................................................................. 73
Tabla 13-5: Análisis estadístico filas ......................................................................................... 74
Tabla 14-5: Actividades, Impactos y medidas de manejo: Componente aire ............................ 75
Tabla 15-5: Actividades, Impactos y medidas de manejo: Componente suelo .......................... 76
Tabla 16-5: Actividades, Impactos y medidas de manejo: Componente flora y fauna .............. 76
Tabla 17-5: Actividades, Impactos y medidas de manejo: Componente paisaje ....................... 76
Tabla 18-5: Actividades, Impactos y medidas de manejo: Socio-económico y Cultural ........... 77
Tabla 19-5: Amenazas naturales en la Comunidad "Puninhuaico" ............................................ 77
Tabla 20-5: Criterios de Evaluación: Severidad ........................................................................ 78
Tabla 21-5: Probabilidad del riesgo .......................................................................................... 78
Tabla 22-5: Análisis del riesgo.................................................................................................. 78
Tabla 23-5: Valoración del riesgo ............................................................................................. 79
xiii
Tabla 24-5: Plan de prevención y mitigación de impactos ........................................................ 80
Tabla 25-5: Plan de Manejo de Desechos ................................................................................. 83
Tabla 26-5: Plan de capacitación............................................................................................... 84
Tabla 27-5: Plan de relaciones comunitarias ............................................................................. 85
Tabla 28-5: Plan de Contingencias ............................................................................................ 87
Tabla 29-5: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional................................................................. 89
Tabla 30-5: Plan de Monitoreo y Seguimiento .......................................................................... 91
Tabla 31-5: Plan de rehabilitación............................................................................................. 92
Tabla 32-5: Plan de Cierre y Abandono .................................................................................... 93

xiv
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1-2: Características del medio ambiente y criterios de protección. ................................ 12


Figura 2-2: Lista de Cheque simple .......................................................................................... 19
Figura 3-2: Cuestionarios .......................................................................................................... 20
Figura 4-2: Vertido libre ........................................................................................................... 25
Figura 5-2: Vertido por fases adosadas ..................................................................................... 25
Figura 6-2: Vertido con retención de pie................................................................................... 25
Figura 7-2: Vertido por fases adosadas ..................................................................................... 25
Figura 8-2: Vertido directo ....................................................................................................... 26
Figura 9-2: Vertido interno y empuje con tractor ...................................................................... 26
Figura 1-2: Esquema de actuación para Instrucciones de Trabajo ............................................. 30
Figura 1-4: Cobertura vegetal antes de la conformación de la escombrera ............................... 45
Figura 2-4: Depósito de material pétreo (tierra y rocas) ............................................................ 46
Figura 3-4: Apertura de la Vía de acceso para conformación de plataforma ............................. 46
Figura 4-4: Vista margen superior Escombrera Puninhuaico .................................................... 54
Figura 5-4: Vista margen Superior Derecho Escombrera ......................................................... 54
Figura 1-4: Vista margen lateral derecha Escombrera Puninhuaico .......................................... 55
Figura 7-4: Margen izquierdo Río Alao .................................................................................... 55

xv
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1-4: Mapa: Ubicación respecto a la Parroquia Pungalá ................................................ 47


Gráfico 2-4: Mapa: Tipos de clima en la Parroquia de Pungalá ................................................ 47
Gráfico 3-4: Dirección del viento .............................................................................................. 48
Gráfico 4-4: Distribución anual de la Velocidad del viento ....................................................... 49
Gráfico 5-4: Distribución anual de humedad relativa (%) ......................................................... 50
Gráfico 6-4: Mapa Hidrológico Parroquia Pungalá ................................................................... 51
Gráfico 7-4: Mapa Geomorfológico de la Parroquia Pungalá ................................................... 51
Gráfico 8-4: Mapa de uso y cobertura del suelo Parroquia Pungalá .......................................... 53
Gráfico 9-4: Población en edad de estudiar por Parroquia ....................................................... 57
Grafico 1-5: Medio Físico ......................................................................................................... 71
Grafico 2-5: Medio Biótico ....................................................................................................... 71
Grafico 3-5: Medio Socio-Cultural ........................................................................................... 71
Grafico 4-5: Paisaje................................................................................................................... 72
Grafico 5-5: Análisis Gráfico Método Durek y Burguera ......................................................... 75

xvi
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A. Certificado De Inserción

Anexo B. Acta De Acuerdo

Anexo C. Registro De Asistencia A Capacitaciones De Ssa

Anexo D. Registro De Asistencia A Socialización Del Proyecto


Anexo E. Medios De Verificación: Reporte Fotográfico

xvii
ÍNDICE DE ABREVIATURAS

EIA: Evaluación de Impacto Ambiental


PMA: Plan de Manejo Ambiental
GADCH Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo
INPC Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
MAE Ministerio de Ambiente
TULSMA Texto Unificado de la Legislación Secundaria de Medio Ambiente
SUMA Sistema Único de Manejo Ambiental
SUIA Sistema Único de Información Ambiental
EIA Evaluación de Impacto Ambiental
INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
MIES Ministerio de Inclusión Económica y Social
PODT Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
CIDIAT: Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y
Territorial
TULSMA: Texto Unificado de Legislación ambiental Secundaria del Medio
Ambiente
PRNAREG: Programa Nacional de Regionalización

PST Procedimiento Seguro de Trabajo

SIG Sistema de Información Geográfica

AST Análisis Seguro de Trabajo

xviii
RESUMEN

El presente trabajo de integración curricular, es de perfil técnico cuyo objetivo fue la ejecución
de la gestión ambiental en el proceso de cierre de la escombrera Puninhuaico ubicada en la
Parroquia Pungalá, como parte del proyecto “Maguazo-Alao” destinado a la dotación de agua
potable para la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo. La gestión ambiental identificó
todas las medidas técnicas recomendadas para mitigar y/o eliminar los impactos negativos
generados en la etapa de cierre de la escombrera. El trabajo se desarrolló bajo la Metodología de
Leopold para la Evaluación de Impactos Ambientales, con la aplicación de Listas de Chequeo y
Matriz de Interacciones Ambientales; y la Matriz de Leopold para la evaluación final del proyecto.
La interpretación de resultados se realizó de manera objetiva, con un análisis estadístico y gráfico
basado en los métodos expuestos por Duek y Burguera. El proceso de cierre se realizó con base
en la Evaluación de Impactos Ambientales y las medidas propuestas en el Plan de Manejo
Ambiental; la escombrera tiene un área total de 1,997 hectáreas, el cierre consistió en la
conformación de dos plataformas en la parte superior e inferior de la escombrera y la
conformación del talud. Finalmente se elaboró una metodología de recuperación de la cobertura
vegetal con plantaciones (árboles y arbustos) nativos de la zona. El área recuperada es del 70%
con un total de 1000 plantaciones empleando el Sistema Tresbolillo debido al tipo de terreno e
inclinación del talud, las especies propuestas fueron: Quishuar; como cerca viva, laurel de cera;
como sistema silvopastoril y kikuyo; como forraje, el 30% restante del área intervenida se destinó
a ser terreno cultivable. Es fundamental la elaboración de Procedimientos de Trabajo Seguro en
este tipo de proyectos para precautelar la integridad de las personas, bienes y servicios
involucrados.

Palabras clave: <TECNOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA INGENIERÍA >, <INGENIERÍA


INDUSTRIAL>, <GESTIÓN AMBIENTAL>, <ESCOMBRERA>, <ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL>, <CIERRE TÉCNICO>, <REMEDIACIÓN AMBIENTAL>, <MATRIZ DE
LEOPOLD>

xix
ABSTRACT

The present work of curricular integration, is of technical profile whose objective was the
execution of environmental management in the process of closing the Puninhuaico dump located
in the Pungalá Parish, as part of the project "Maguazo-Alao" intended for the provision of potable
water to the city of Riobamba, Chimborazo province. The environmental management identified
all the technical measures recommended to mitigate and / or eliminate the negative impacts
generated at the closing stage of the dump. The work was developed under the Leopold
Methodology for the Evaluation of Environmental Impacts, with the application of Checklists and
Matrix of Environmental Interactions; and the Leopold Matrix for the final evaluation of the
project. The interpretation of results was carried out objectively, with a statistical and graphic
analysis based on the methods set forth by Duek and Burguera. The closing process was carried
out based on the Environmental Impact Assessment and the measures proposed in the
Environmental Management Plan; The dump has a total area of 1,997 hectares, the closure
consisted of the formation of two platforms in the upper and lower part of the debris and the
formation of the slope. Finally, a methodology for recovering the vegetation cover with
plantations (trees and shrubs) native to the area was developed. The recovered area is 70% with
a total of 1000 plantations using the Tresbolillo System because of the type of terrain and incline
of the slope, the proposed species were: Quishuar; as a living fence, wax laurel; as silvopastoral
system and kikuyo; as fodder, the remaining 30% of the intervened area was used as arable land.
The development of Safe Work Procedures is essential in these types of projects to protect the
integrity of the people, goods and services involved.

Keywords: <TECHNOLOGY AND, ENGINEERING SCIENCES>, <INDUSTRIAL


ENGINEERING>, <ENVIRONMENTAL MANAGEMENT>, < DUMP >,
<ENVIRONMENTAL IMPACT STUDY>, <TECHNICAL CLOSURE>,
<ENVIRONMENTAL REMEDIATION>, <LEOPOLD MATRIX>

xx
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de Titulación se refiere a la gestión ambiental para el cierre técnico de la


escombrera en la Comunidad de Puninhuaico - Parroquia Pungalá referente al proyecto “Trasvase
de agua Maguazo-Alao” destinado a la dotación de agua potable para la ciudad de Riobamba
(2017-2019), con la finalidad de que cumpla los requisitos legales aplicables para proteger la
salud y seguridad de las comunidades vecinas, eliminar y mitigar los efectos ambientales adversos
y minimizar los impactos socioeconómicos en el área de influencia, en este caso las instalaciones
utilizadas para la construcción del proyecto: “Construcción de captación de Maguazo-Alao;
conducción de agua cruda, Planta de Tratamiento Molobog, aducción de agua tratada a las
reservas y reservas de San Martín de Veranillo, para la ciudad de Riobamba provincia de
Chimborazo”.

El presente trabajo incorpora las medidas orientadas a prevenir impactos ambientales y riesgos
durante la etapa de cierre de la escombrera que se utilizó en la fase constructiva del proyecto.
Asimismo, se incluyen actividades como: clausura y reconformación de terrenos utilizados como
escombrera provisional, relleno de la escombrera con tierra apta para el cultivo, recuperación de
cobertura vegetal con la siembra de plantas (arbustos y árboles) nativos propios de la zona, la
conformación de plataformas, recolección y disposición final de residuos generados por los
trabajadores en la construcción de esta obra, retiro de señales, levantamiento de maquinaria y
equipo.

Para analizar esta problemática es necesario mencionar la importancia de restaurar las áreas
intervenidas durante el desarrollo del proyecto como compromiso con la comunidad y el medio
ambiente; y fundamentalmente el cumplimiento de la normativa legal ambiental vigente.

El trabajo de titulación tiene como propósito establecer prevenciones y medidas adecuadas para
un cierre completo, planificado y efectivo, con la implementación de las medidas adecuadas o en
su defecto establecer acciones correctivas durante el proceso de cierre para la remediación de los
efectos negativos producidos al medio ambiente.

1
CAPÍTULO I

1. MARCO REFERENCIAL

1.1. Antecedentes

Consorcio Alao se encuentra ejecutando la “CONSTRUCCIÓN DE LA CAPTACIÓN DE


MAGUAZO- ALAO; CONDUCCIÓN DE AGUA CRUDA, PLANTA DE TRATAMIENTO
MOLOBOG, ADUCCIÓN DE AGUA TRATADA A LAS RESERVAS Y RESERVAS DE SAN
MARTÍN DE VERANILLO, PARA LA CIUDAD DE RIOBAMBA PROVINCIA DE
CHIMBORAZO”. El proyecto se encuentra ubicado en las Parroquias de: Pungalá comunidad
Maguazo, de donde se capta el agua a una altura de 3146 msnm, parroquia de Licto Comunidad
Molobog, en donde se construye la Planta de Tratamientos a una altura referencial de 2910 msnm
y en la parte urbana de Riobamba Barrio San Martin de Veranillo, donde se ha construido dos
tanques de almacenamiento, cada uno con capacidad igual a 2000 m3. Este proyecto servirá para
abastecer de agua a toda la población de Riobamba las 24 horas del día. El caudal a ser bombeado
estará en el rango de 0 a 500 l/s.

Las actividades propias de la ejecución del proyecto han generado la necesidad de autorizar
escombreras para la disposición y vertido de material desalojado en trabajos de zanjado,
excavaciones y movimientos de tierras.

El proyecto relleno y/o escombrera “Puninhuaico” se registra en el Sistema Único de Información


Ambiental (SUIA), donde indica que requiere de la emisión de Registro Ambiental de acuerdo a
las características de la actividad y de la Categorización del proyecto, en este caso, Categoría II
que corresponde a proyectos considerados de bajo impacto. En el levantamiento de información
inicial, las coordenadas generan un área intervenida de 5 814 m2, en el transcurso de las
operaciones del proyecto el área real intervenida es de 19 970 m2 que equivalen a 0,57 hectáreas
y 1,997 hectáreas correspondientemente, se realiza la Evaluación de Impactos Ambientales y se
detallan los procesos de cierre y remedición; además de los costos asociados respectivamente.

1.2. Formulación del problema

La Construcción del proyecto de agua potable para la ciudad de Riobamba “Maguazo-Alao” tiene
la responsabilidad social y ambiental de restaurar las áreas intervenidas durante su desarrollo,
pues la generación de escombros y desalojo de tierras por ampliación de vías, excavaciones y

2
roturas de pendientes hicieron necesaria la implementación de escombreras provisionales para la
disposición de dichos residuos.

En el caso de la escombrera de Puninhuaico al no contar con un documento específico de gestión


ambiental, que considere el aspecto de seguridad, monitoreo y control una vez hayan concluido
las operaciones del proyecto se producirían graves problemas ambientales, sociales y económicos.

Por este motivo es importante establecer las medidas que la técnica actual recomienda, una vez
que se ha finalizado el vertido de escombros, en función de las eventuales exigencias de
utilización, puesto que una escombrera abandonada da lugar a problemas de inestabilidad
(estructura mecánica del suelo) o de contaminación del suelo, que afectan posteriormente los
valores paisajísticos o urbanísticos de la zona. Además, es necesario establecer un plan de
remediación que permita devolver en el tiempo la estructura, composición, diversidad de especies
y funcionamiento del territorio de la manera más cercana a su estado inicial.

1.3. Alcance de aplicación

La Gestión Ambiental de la Escombrera Puninhuaico puede ser utilizada como guía para nuevos
proyectos de relleno y/o escombrera con capacidad de almacenamiento menor o igual a 20 000m 3
y con una superficie menor o igual a 2 hectáreas.

1.4. Justificación

1.4.1. Justificación teórica

El presente trabajo aporta al conocimiento existente sobre el manejo de escombreras en cuanto a


la evaluación de impactos ambientales en la etapa de cierre, los procedimientos técnicos y seguros
para el proceso de cierre y la metodología de remediación de las áreas intervenidas durante el
desarrollo del proyecto.

La Gestión Ambiental se fundamenta en la Normativa Legal vigente del país, siendo de relevancia
ya que hoy en día los ámbitos empresarial y ambiental van de la mano para ejecutar proyectos y
obras que favorezcan al desarrollo sustentable del país. De acuerdo a las características del
proyecto, es fundamental la evaluación de impactos ambientales generados por cada actividad
dentro del proceso sean estos positivos o negativos y la selección del método de evaluación y
propuesta para la prevención, control y mitigación de los impactos negativos. Además, el
compromiso de la empresa con el medio ambiente y la comunidad de restaurar las áreas
intervenidas y entregarlas en iguales o mejores condiciones a las iniciales.

3
En relación a lo anteriormente mencionado, la Constitución de la República del Ecuador señala:

“Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas… (Numeral 27). El derecho a vivir en un
ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la
naturaleza.”

Por otra parte, la Ley de Gestión Ambiental en el Artículo 19, señala que toda obra y proyecto
público, privado o mixto que puedan causar impactos ambientales, serán autorizados antes de su
ejecución, por los organismos descentralizados de control, de acuerdo a lo señalado en el Sistema
Único de Manejo Ambiental (SUIA). El Artículo 20, indica que para la ejecución de toda
actividad que implique riesgo ambiental se deberá disponer de la licencia ambiental respectiva,
otorgada por el Ministerio de ramo. (CESTTA, 2015)

1.4.2. Justificación Metodológica

Para el cumplimiento de la Gestión Ambiental se realiza la Evaluación de Impactos Ambientales


de acuerdo a la Metodología de Leopold con la aplicación de Listas de Chequeo Simple y la
Matriz de Interacciones que permiten una identificación completa de las actividades impactantes
y los factores impactados; la Matriz de Leopold para la evaluación de impactos es adecuada para
proyectos de obra civil como el caso del presente proyecto. Además, que se realiza una
interpretación objetiva en base a resultados estadísticos para establecer propuestas eficaces de
prevención, control y mitigación de impactos. El procedimiento en la etapa de cierre se basa en
los planes de manejo ambiental y en la propuesta de recuperación de cobertura vegetal para el
área intervenida.

1.4.3. Justificación Práctica

El proyecto de dotación de agua potable para la ciudad de Riobamba “Maguazo-Alao” obligó a


que se realizaran obras civiles por la ejecución de movimientos de tierra, las cuales para su mejor
tratamiento fueron ubicadas en escombreras provisionales, en este caso de estudio en la
escombrera de Puninhuaico de la Parroquia Pungalá.

Este movimiento de tierra alteró la estructura general del conjunto medio ambiental de la zona y
habiendo concluido la vida útil de la escombrera y la próxima culminación del proyecto Maguazo-
Alao, es necesario por disposición legal (TULSMA Pág. 06 y Constitución Art. 14 y Art. 395) la
gestión ambiental que deberá contener los procedimientos y seguimiento de estos trabajos bajo
normativa legal aplicable.

4
Por este motivo la gestión ambiental para el cierre técnico de escombreras, se vuelve una
necesidad imperiosa no solo por mandato legal sino fundamentalmente por requerimiento de los
moradores aledaños, quienes de acuerdo a lo establecido en la Constitución de la República del
Ecuador Art. 395, les garantiza la acción pública para la exigencia de la remediación de las zonas
geográficas que socialmente les afecte exigiendo el cumplimiento de esta normativa legal.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

 Ejecutar la Gestión Ambiental en el cierre técnico de la escombrera en la Comunidad


Puninhuaico - Parroquia Pungalá del Proyecto de agua potable para la ciudad de
Riobamba, provincia de Chimborazo cumpliendo los parámetros técnicos ambientales
necesarios.

1.5.2. Objetivos específicos

 Establecer la Normativa Ambiental y Legal aplicable sobre la cual se regirá el proyecto.


 Realizar la Evaluación de Impacto Ambiental mediante la metodología de Leopold
 Definir los procedimientos técnicos y de seguridad correspondientes para el proceso de
cierre de la escombrera.
 Establecer una metodología para recuperación de cobertura vegetal para la zona de
influencia.

1.6. Metodología

En el presente trabajo se utiliza una metodología de enfoque cualitativo y cuantitativo, en la


primera etapa se parte de la línea base en la que se recoge información mediante la observación
directa y revisión de datos bibliográficos referentes a las condiciones de las áreas intervenidas,
esta línea base es el inicio de la Evaluación de Impactos Ambientales en la que se aplica la
metodología de Leopold.

La Evaluación de Impactos Ambientales y los Planes de Manejo Ambiental son la base para la
ejecución del cierre técnico de la escombrera con la elaboración de procedimientos desarrollar
las actividades del proyecto con responsabilidad tanto con el medio ambiente como con la
comunidad.

5
Finalmente se elabora la Metodología de recuperación de cobertura vegetal mediante el análisis
de las condiciones del área una vez iniciado el cierre, las necesidades de la comunidad y la
evaluación de los parámetros que influyen en la selección de especies forestales.

1.7. Técnica

La técnica que se utilizara es la observación directa e indirecta; la observación directa se evidencia


en las visitas al punto bajo estudio y la obtención de fotografías de la zona; la observación
indirecta se realiza al revisar fotografías y documentación levantada por otros compañeros dentro
del proyecto que sirven de apoyo e información para el desarrollo del presente trabajo. A demás,
se utilizará la técnica de revisión bibliográfica y documentación como línea base del proyecto
relleno/escombrera Puninhuaico.

1.8. Plan de recolección de datos

La recolección de datos se llevará a cabo mediante la observación directa e indirecta y la revisión


de documentación de la línea base del proyecto. A demás que se realizaran conversaciones con la
comunidad y el dueño del predio quienes comunicaran las necesidades y el análisis de las
posibilidades para el proceso de recuperación vegetal. Posteriormente de analizará las propuestas
y se ejecutarán en base a la Evaluación de Impactos Ambientales y el Plan de Manejo Ambiental
una vez aprobado.

1.9. Planteamiento de variables

1.9.1. Variable Independiente

Se considera como variable independiente la Gestión Ambiental (Estudio de Impacto Ambiental,


Cierre y Remediación) ya que es la variable a manipular e influye directamente en los resultados
de la ejecución del proyecto.

1.9.2. Variable Dependiente

La restauración del área intervenida por el proyecto depende directamente de la evaluación


inicial y los procesos de cierre y remediación.

6
1.10. Operacionalización conceptual

1.10.1. Variable independiente

Tabla 1-1: Operacionalización de la variable independiente

Variable Definición Dimensiones Indicadores Instrumentos Fuente

Fase I. Identificación
del área intervenida.
Es la aplicación de un Fichas técnicas,
conjunto de métodos,
planes y técnicas
Fase II. Diagnóstico
Gestión Ambiental aplicables bajo Porcentaje de Estudio de Impacto Departamento de SSA
Ambiental inicial de la
(Estudio de Impacto normativa legal cumplimiento de la Ambiental (matrices),
zona.
Ambiental, Cierre y ambiental, que tienen ejecución de la Gestión
Remediación) como fin la Ambiental Residente de Obra
conservación del medio Planes de Manejo
ambiente. Fase III. Evaluación de
Ambiental y
Impactos Ambientales
Topógrafos

Metodología de
Fase IV. Plan de cierre
recuperación de
y remediación del área
cobertura vegetal.
intervenida

Realizado por: Yadira Balseca Rosero, 2019

7
1.10.1. Variable Dependiente

Tabla 2-1: Operacionalización de la variable dependiente


Variable Definición Dimensiones Indicadores Instrumentos Fuente

Es el resultado del Informe de


proceso que consiste en Conformidades y No
Seguimiento del Porcentaje del
reducir, mitigar e conformidades,
proceso de cierre y cumplimiento de la
Restauración del área incluso revertir los
remediación del área restauración ambiental
intervenida por la daños causados por
intervenida. del área afectada. Departamento de SSA
ejecución del proyecto. actividades antrópicas. Informe de
Su fin es devolver en la cumplimiento de Plan
medida de lo posible el de Manejo Ambiental,
área afectada a su Cierre y Remediación.
estructura, funciones y
dinámica original.

Realizado por: Yadira Balseca Rosero, 2019

8
1.11. Operacionalización metodológica

Tabla 3-1: Operacionalización metodológica


Objetivos Indicador Fuente Instrumentos de medida

Fin: Informe de Conformidades y No


conformidades,
Lograr la restauración del área Porcentaje del cumplimiento de la Departamento de SSA
intervenida por el proyecto. restauración ambiental del área Informe de cumplimiento de Plan de
afectada. Manejo Ambiental, Cierre y
Remediación.

Propósito: Fichas técnicas,

Ejecutar la Gestión Ambiental Porcentaje de cumplimiento de la Departamento de SSA Estudio de Impacto Ambiental
(estudio de impacto ambiental, ejecución de la Gestión Ambiental (matrices),
Residente de Obra
cierre y remediación) en el área
Planes de Manejo Ambiental y
intervenida. Topógrafos
Metodología de recuperación de
cobertura vegetal.

Componentes: Fichas técnicas,

- Identificación del área Porcentaje del cumplimiento de la Departamento de SSA Estudio de Impacto Ambiental
intervenida. restauración ambiental del área (matrices),
Residente de Obra
- Diagnóstico Ambiental afectada.
Planes de Manejo Ambiental y
inicial de la zona. Topógrafos

Continua

9
- Evaluación de Impactos Metodología de recuperación de
Ambientales cobertura vegetal.
- Plan de cierre y
remediación del área
intervenida
Realizado por: Yadira Balseca Rosero, 2019

10
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Medio ambiente y Desarrollo sostenible

Se dice que el ser humano tiene derecho de vivir en un ambiente saludable, sin embargo, no se
define o se da un concepto específico de medio ambiente, sólo se hace referencia a los factores
que lo integran. Es importante definir el medio ambiente con un concepto que se acerque a la
realidad actual, entonces se puede decir que es un conjunto de valores naturales, sociales y
culturales que existen en un lugar y tiempo determinado, que influyen en la vida material,
psicológica y social del hombre. Es decir, no solo es el espacio en el que se desarrolla la vida o
las interacciones entre seres humanos, animales, plantas, objetos, agua, suelo y aire, sino también
elementos tan intangibles como la cultura.

La ISO 14001-2015 define al medio ambiente como el entorno en el cual una organización opera,
incluidos el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y
sus interrelaciones.

El medio ambiente al ser una fuente de recursos, el desarrollo sostenible debe basarse en:

- Usar los recursos parcialmente renovables por debajo de su tasa de renovación, es decir, dejar
que se recuperen por sí mismos.
- Usar los recursos consumibles a un ritmo de consumo asumible por el medio ambiente.
(Encinas y Balugera, 2011)
- No emitir contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es capaz de absorber o
neutralizar. (Aguilera y Santana, 2017)

Como menciona (Encinas y Balugera, 2011) el medio ambiente es el soporte de todas las actividades
del ser humano, el desarrollo sostenible conlleva a situar estas actividades en territorios y
ecosistemas que tengan gran capacidad de acogida y descartar los más frágiles y propensos a
sufrir daños irremediables. Y al ser receptor de efluentes, para alcanzar un desarrollo sostenible
es necesario programar las actividades de tal manera que se respete la capacidad de asimilación
de los factores ambientales (aire, agua y suelo).

2.1.1. Características del medio ambiente y criterios de protección

Los impactos ambientales están presentes en ambientes naturales y en ambientes modificados por
acciones humanas. La protección ambiental tiene como fin la calidad de vida para el ser humano,
11
siendo prioridad la recuperación, mejoramiento, conservación y presentación de los recursos
naturales, protección de la salud, protección del patrimonio cultural y paisajístico, así como la
reducción de residuos que afecten al medio ambiente. (Figura 1-2).

Figura 1-2. Características del medio ambiente y criterios de protección.


Fuente: (Espinoza, 2002, p.15)

Guillermo Espinoza en el texto de su auditoria “Gestión y fundamentos de Evaluación de Impacto


Ambiental” indica que la importancia de la protección ambiental reside en cada una de las “tomas
de decisiones” que afectan un territorio: ¿dónde se ubican?, ¿cómo se operan las obras civiles, los
rellenos sanitarios, las industrias, etc.?, ¿qué medidas efectivas se toman para la recuperación de
estos territorios?, son algunos de los ejemplos mencionados.

La dimensión ambiental debe realizarse, en un sentido amplio, tanto en sus aspectos naturales
(suelo, flora, fauna) como de contaminación (aire, agua, suelo, residuos), de valor paisajístico, de
alteración de costumbres humanas y de impactos sobre la salud de las personas. En definitiva, la
preocupación surge con todas aquellas características del entorno donde vive el ser humano cuya
afectación pueda alterar su calidad de vida ya sea de forma directa o indirecta. (Espinoza, 2002, p.13)

2.2. Gestión Ambiental

Se entiende como gestión ambiental el conjunto de acciones y estrategias destinadas a organizar


todas las actividades antrópicas que influyen sobre el medio ambiente cuyo objetivo es alcanzar

12
una adecuada calidad de vida mediante la prevención o mitigación de problemas ambientales. Al
hablar desde el concepto de desarrollo sostenible este conjunto de acciones y estrategias buscan
conseguir un equilibrio para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso y
protección de recursos como del medio ambiente en general. A este concepto se integran no solo
acciones a implementarse sino las directrices, lineamientos y políticas ambientales y legales para
hacer posible su implementación. (Massolo, 2015, p.11)

2.3. Impacto Ambiental

La ISO 14001:2015 define como impacto ambiental al cambio en el medio ambiente, ya sea
adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una
organización.

La autora (Massolo, 2015) del texto “Introducción a las herramientas de gestión ambiental” define
el impacto ambiental como una alteración significativa sea favorable o desfavorable para el medio
ambiente como consecuencia de acciones humanas.

2.4. Factores ambientales

Para la gestión ambiental y sus herramientas se consideran como factores ambientales a todos
los elementos constitutivos del medio ambiente. (Echániz, 2002)

De acuerdo a los autores (Cotán y Arroyo, 2007) “Los estudios de Impacto Ambiental: Tipos, métodos
y tendencias”, (2007), los factores ambientales a analizar son:

2.4.1. Medio físico

- Edafología
- Geomorfología
- Geología
- Calidad de aire
- Clima
- Ruido
- Hidrología
- Hidrogeología

2.4.2. Medio biológico

- Flora y vegetación (terrestre-acuática)


- Fauna

13
2.4.3. Medio socioeconómico y cultural

- Población
- Demografía
- Empleo
- Patrimonio Histórico-Artístico
- Usos del suelo
- Paisaje

2.5. Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) es una herramienta de gestión que permite que las
políticas ambientales puedan ser cumplidas y, más aún que se incorporen tempranamente en el
proceso de desarrollo y de toma de decisiones. Por ende, evalúa y permite corregir las acciones
humanas y contribuye para evitar, mitigar o remediar sus eventuales impactos ambientales
negativos, actuando de manera preventiva en el proceso de gestión. (Espinoza, 2002)

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se vincula directamente con el proceso, las acciones
humanas, la toma de decisiones, el uso de espacio y recursos. Además enfatiza la visión
estrátegica para gestión y toma de desiciones fundamentandose en la participacion ciudadana.

Es una herramienta muy útil, sobre todo para el momento de tomar decisiones que contribuyan a
fortalecer los compromisos de la sociedad con el desarrollo sostenible, administrar eficazmente
los recursos y crear una economía verde, más respetuosa con el medio ambiente. (ISO, 2014)

2.5.1. Visión estratégica en la EIA

- La visión estratégica relaciona lo ambiental con las decisiones políticas, económicas,


culturales y sociales.
- Su aplicación se basa en criterios preventivos que permiten resolver problemas de manera
anticipada.

2.5.2. Gestión ambiental y la toma de decisiones en la EIA

- “Considera un conjunto de pautas y mecanismos destinados a alcanzar el cumplimiento de


metas ambientales prefijadas, asegurando que las decisiones ambientales sean racionales,
efectivas y sostenibles en el tiempo”. (Espinoza, 2002)
- Gestiona las expectativas e intereses de los grupos humanos con el fin de plantear metas
ambientales realistas, utilizando medios que viabilizan las decisiones en una línea del
desarrollo medioambiental sostenible.

14
- La toma de decisiones se fundamenta en la definición de políticas (lineamientos y principios
de protección ambiental), de políticas (exigencias formalmente establecidas en regulaciones
obligatorias), y de instrumentos (mecanismos y herramientas que facilitan las decisiones y el
alcance de las metas).
- “Necesita procedimientos y mecanismos que faciliten su utilización correcta y aseguren su
vinculación a las decisiones tomadas”. (Espinoza, 2002)

2.5.3. Participación ciudadana en la EIA

- “Es un requisito básico que debe estar incluido en los Sistemas de EIA, como una condición
de aceptabilidad y mejor conducción de la toma de decisiones. La participación, por tanto,
ayuda a mejorar las propuestas y hace más sostenibles las decisiones”. (Espinoza, 2002)
- El nivel de participación ciudadana depende del contexto social, político, económico y
cultural de los involucrados y, muy especialmente, de las características ambientales y
proyectos que estén sometidos a revisión.
- Los niveles más comunes de participación se refieren a información (que considera las
acciones del proyecto y las características de los impactos ambientales), consulta, (la
comunidad expresa sus puntos de vista), y apropiación (donde se vinculan puntos de vista
ciudadanos con la decisión).
- “El plan de participación detalla los medios y acciones que expresamente se impulsarán para
involucrar a la comunidad”. (Espinoza, 2002)

2.5.4. Contenidos del EIA en el ciclo de vida de un proyecto

Tabla 1-2: Contenido del EIA de acuerdo a la etapa de un proyecto


ETAPAS DEL PROYECTO CONTENIDOS DEL EIA
DISEÑO
Idea (Perfil preliminar) - Descripción general del proyecto
- Identificación preliminar de impactos
- Potencial de mitigación
- Informe preliminar
Continua

Anteproyecto preliminar (pre factibilidad) - Características del ambiente


- Predicción cualitativa de impactos
- Análisis de opciones de localización y
procesos
- Informe parcial
Proyecto preliminar /factibilidad) - Selección de alternativas
- Modelos predictivos
- Significancia de impactos
- Medidas de mitigación
- Monitoreo previo si es necesario
Proyecto definitivo (diseño de ingeniería) - Proyecto definitivo de medidas de mitigación

15
- Programa de monitoreo de mitigación
- Informe final
EJECUCIÓN
Preparación del sitio - Medidas de mitigación adicionales si es
necesario
Construcción montaje de equipos e instalaciones - Monitoreo y auditorías ambientales
- Medidas de mitigación adicionales si es
necesario
Operación y mantenimiento - Sistema de gestión ambiental
- Medidas de mitigación adicionales
ABANDONO
Desmantelamiento y restauración del sitio - Monitoreo y auditorías ambientales
- Medidas de mitigación adicionales
Fuente: Espinoza, 2011

2.6. Plan de Manejo Ambiental (PMA)

De acuerdo a TULSMA (Texto Unificado de Legislación Secundaria del Medio Ambiente), el


Plan de Manejo Ambiental consiste de varios sub-planes, dependiendo de las características del
proyecto. Los sub-planes que integran el Plan de Manejo Ambiental son los siguientes:

a) Plan de Prevención y Mitigación de Impactos;


b) Plan de Contingencias;
c) Plan de Capacitación;
d) Plan de Seguridad y Salud ocupacional;
e) Plan de Manejo de Desechos;
f) Plan de Relaciones Comunitarias;
g) Plan de Rehabilitación;
h) Plan de Cierre y Abandono;
i) Plan de Monitoreo y Seguimiento

Para efecto del presente trabajo de titulación se desarrollará la teoría referente a los sub-planes
que se implementarán.

De acuerdo a Ecuador Ambiental, (2017), el Plan de Manejo Ambiental detalla y establece las
acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles
efectos o impactos ambientales negativos causados en el desarrollo de un proyecto, obra o
actividad; incluye también los planes de seguimiento, evaluación, monitoreo y contingencia.

Según Motoa Dario, (2018), cada uno de los Planes de Manejo Ambiental, contendrán medidas
que se desarrollarán en formato de fichas individuales y el contenido de cada uno de los planes
tendrá el siguiente formato:

- Nombre del Plan de Manejo Ambiental

16
- Nombre del Programa
- Objetivos
- Lugar de Aplicación
- Responsable de la ejecución, control y monitoreo
- Aspecto Ambiental
- Impacto Ambiental
- Medidas Propuestas
- Indicadores
- Medio de Verificación
- Costos

2.6.1. Plan de prevención y mitigación de impactos ambientales

“El Plan comprende acciones tendientes a minimizar los impactos negativos y riesgos ambientales
sobre el ambiente en las diferentes fases del proyecto”. (Ministerio del Medio Ambiente, 2015).

2.6.2. Plan de Relaciones Comunitarias

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) es una herramienta de gestión social que permite el
adecuado manejo y fortalecimiento de la relación entre un proyecto y las comunidades presentes
en su Área de Influencia. De esta manera, busca constituirse en un medio que impulse el diálogo
basado en la comunicación, respeto y transparencia entre los actores sociales para alcanzar un
beneficio mutuo, el mismo que contribuirá a prevenir y mitigar situaciones de conflicto durante
la implementación del proyecto.

2.6.3. Plan de Rehabilitación de Áreas afectadas

Es un proceso de recuperación del ecosistema dañado o destruido, su objetivo es devolver en el


tiempo su estructura, composición, diversidad de especies y funcionamiento de la manera más
cercana a su estado inicial.

2.6.4. Plan de Abandono y Entrega del Área

El Cierre y Abandono comprende el conjunto de actividades que deben implementarse desde las
etapas de planificación del proyecto, hasta la ejecución de actividades de post construcción, con
el fin de cumplir los requisitos legales aplicables, proteger la salud y seguridad de las
comunidades vecinas, eliminar o mitigar los efectos ambientales adversos y minimizar los
impactos socio económicos en el área de influencia, en este caso las instalaciones utilizadas para
la construcción del proyecto. (Antioquia, 2013)

17
2.6.5. Plan de Monitoreo y Seguimiento

El plan de seguimiento y monitoreo ambiental de un proyecto o actividad tiene por finalidad


asegurar, que las variables ambientales relevantes que dieron origen al Estudio de Impacto
Ambiental evolucionan según lo establecido en la documentación que forma parte de la
evaluación respectiva.

2.7. Metodologías de evaluación

2.7.1. Listas de chequeo

Las listas de chequeo (check-list), son listados muy completos de las acciones de un proyecto que
pueden causar impactos, o de los factores que pueden ser afectados. Existen diferentes tipos de
listas de chequeo, desde los más simples como un listado, más complejos como cuestionarios e
incluso sistemas muy elaborados con indicaciones para valorar los impactos identificados. (Encinas
Malagón & Gómez de Balugera, 2011)

Una lista de chequeo (check list) debería contener ítems, que permiten identificar impactos sobre:
suelo (usos del suelo, rasgos físicos únicos, mecánica de suelos, etc.), agua (calidad, alteración de
caudales, etc.), flora (especies endémicas, especies en peligro, deforestación, etc.) fauna (especies
endémicas, especies raras, especies en peligro, etc.), recursos (paisajes naturales, pantanos,
páramos, etc.), afectación a la recreación (pérdida de pesca, camping y picnics, etc.) culturales
(afectación de comunidades indígenas, cambios de costumbres, etc.), y en general sobre todos los
elementos del ambiente que sean de interés especial. (Espinoza, 2002, p. 163)

2.7.1.1. Ventajas de las listas de chequeo

De acuerdo a (Espinoza, 2002, p. 166), las ventajas de chequeo están dadas por la utilidad que ofrecen
para:
- Estructurar las etapas iniciales de una evaluación ambiental
- Ser un instrumento que aporte a la definición de los impactos significativos identificados en
un proyecto
- Asegurar que ningún factor ambiental sea omitido del análisis
- Comparar fácilmente diferentes alternativas de proyecto

Las listas de chequeo presentan ciertas desventajas como: ser rígidos, estáticos, unidimensionales
y limitados para evaluar los impactos de manera individual; no identifican impactos indirectos, ni
las probabilidades de ocurrencia o los riesgos asociados a cada impacto; no ofrecen indicaciones
sobre la localización espacial del impacto; y no permiten establecer un orden de prioridad relativa
de los impactos. (Espinoza, 2002)

18
2.7.1.2. Listados simples

Los check list simples son una lista de factores o variables ambientales impactadas, o una lista de
acciones impactantes o una combinación de ambas.

Estas listas tienen como finalidad evitar que un factor o acción sean omitidos durante la
evaluación o análisis. (Espinoza, 2002, p. 164). Figura 2-2.

Figura 2-2:Lista de Cheque simple


Fuente: (Espinoza, 2002, p. 165)

2.7.1.3. Cuestionarios

Son un conjunto de preguntas sistemáticas sobre diversas categorías de factores ambientales.


Generalmente se dan tres respuestas dependiendo el conocimiento que se tenga respecto del
impacto analizado. Se puede así estimar cuanto se conoce o se cuenta con información sobre los
impactos: SI, NO y No Sabe. En base a las respuestas se puede tener una idea cualitativa de la
importancia del impacto sea este positivo o negativo. (Espinoza, 2002, p. 164). Figura 3-2.

19
Figura 3-2: Cuestionarios
Fuente: (Espinoza, 2002, p. 163)

2.7.2. Matriz causa-efecto

“Las matrices de causa-efecto consisten en un listado de acciones humanas y otro de indicadores


de impacto ambiental, que se relacionan en un diagrama matricial”. (Espinoza, 2002, p. 173)

De acuerdo a (Encinas Malagón & Gómez de Balugera, 2011), consisten en un cuadro de doble entrada,
donde las filas corresponden a los factores ambientales que pueden ser afectados por la ejecución
de un proyecto y las columnas son las acciones del proyecto que pueden provocar los impactos.
Cada intersección acción-factor o causa-efecto es un posible impacto.

2.7.2.1. Matriz de Leopold

Fue desarrollada por el Dr. Luna Leopold en la década de los 70 para ser aplicada principalmente
en proyectos de construcción de obra civil, sea en área urbana o rural, es esencialmente útil por
el enfoque y contenido específico de esta matriz.

20
La matriz de Leopold permite identificar impactos y su origen, proporcionándoles un valor,
permitiendo estimar con exactitud la importancia y magnitud de los impactos . (Espinoza, 2002, p.
174)

Consiste en un listado de 100 acciones que pueden causar impactos ambientales y 88


características ambientales. Al final se consiguen 8800 casilleros, en cada casillero se distingue
entre magnitud e importancia del impacto, en una escala de uno a diez. (Espinoza, 2002, p. 175)

La aplicación de la matriz de Leopold consiste en la identificación de las interacciones existentes


entre actividades y factores ambientales que intervienen en el proyecto o estudio, para lo que es
necesario tomar en cuenta todas las actividades presentes en el proyecto y que puedan generar
impacto, así como todos los factores que puedan ser afectados. Es recomendable trabajar con una
matriz reducida, excluyendo filas y columnas que no tengan relación con el proyecto. (García, 2009,
p. 48)

Magnitud: “valoración del impacto o de la alteración potencial a ser provocada, grado, extensión
o escala” (García, 2009, p. 48); este valor se coloca en la parte superior izquierda del casillero.

Importancia: “valor ponderal, que da el peso relativo del potencial impacto” (Noritz, 2017, p. 44);
se coloca en la parte inferior derecha del casillero.

Según (Espinoza, 2002, p. 176) para la elaboración de esta matriz es importante seguir los siguientes
pasos:

- Delimitar el área de influencia


- Definir las actividades que ejercerá el proyecto sobre el área
- Definir para cada actividad el elemento que afectará
- Determinar la importancia de cada elemento en escala de 1 a 10
- Determinar la magnitud de cada actividad sobre cada elemento, en escala de 1 a 10
- Determinar si la magnitud es positiva o negativa
- Determinar cuantas acciones del proyecto afectan al ambiente y cuantos factores son
afectados, separándolos en positivos y negativos
- Agregar los resultados para las acciones del proyecto y elementos del ambiente

2.8. Marco Conceptual

Todos los conceptos aquí citados fueron tomados de la documentación emitida por el Sistema
Único de Información Ambiental (SUIA).

Regularización ambiental: Es el proceso mediante el cual un proyecto, obra o actividad, se


regula ambientalmente, bajo los parámetros establecidos en la legislación ambiental aplicable, la

21
categorización ambiental nacional, los manuales determinados para cada categoría, y las
directrices establecidas por la autoridad ambiental de aplicación responsable. (SUIA, 2013)

Sistema Único de Información Ambiental (SUIA): El Sistema Único de Información


Ambiental SUIA, es un sistema informático que permite llevar los procesos de regularización
ambiental, control, seguimiento, entre otros de todos los proyectos, obras o actividades que se
encuentren vigentes y que se desarrollaran en el país. La página web de acceso al sistema es
www.ambiente.gob.ec (SUIA). (SUIA, 2013)

Ambiente: Sistema global integrado por componentes naturales y sociales, constituidos a su vez
por elementos biofísicos en su interacción dinámica con el ser humano, incluidas sus relaciones
socio-económicas y socio-culturales. (SUIA, 2015)

Impacto ambiental: Son todas las alteraciones, positivas, negativas, neutras, directas, indirectas,
generadas por una actividad económica, obra, proyecto público o privado, que, por efecto
acumulativo o retardado, generan cambios medibles y demostrables sobre el ambiente, sus
componentes, sus interacciones y relaciones y otras características intrínsecas al sistema natural.
(SUIA, 2015)

Aspecto ambiental: Es un elemento de las labores, los productos o los servicios que realiza una
empresa y que, a su vez, puede tener una relación con el medio ambiente. (ISO, 2014)

Área de Influencia directa: Comprendida dentro del área gestión, es la unidad espacial donde
se manifiestan de manera evidente los impactos socio ambientales, durante la realización de los
trabajos. (SUIA, 2015)

Certificado de intersección: El certificado de intersección, es un documento generado a partir


de las coordenadas UTM en el que se indica con precisión si el proyecto, obra o actividad
propuestos intersecan o no, con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques y
Vegetación Protectora, Patrimonio Forestal del Estado, zonas intangibles y zonas de
amortiguamiento. (SUIA, 2015)

Registro Ambiental: El registro ambiental es obligatorio y se obtiene inmediatamente. Consiste


en el ingreso de información al Sistema Único de Información Ambiental (SUIA), que de manera
automática valida ciertos datos y genera el documento de autorización ambiental, sin requerir
procesos de revisión, observación y aprobación de parte de un técnico de la institución. Siendo el
proponente del proyecto, el responsable de la información dada a la autoridad ambiental. (MAE,
2015)

Licencia ambiental: Es la autorización que otorga la autoridad competente a una persona natural
o jurídica, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad. En ella se establecen los requisitos,

22
obligaciones y condiciones que el beneficiario debe cumplir para prevenir, mitigar o corregir los
efectos indeseables que el proyecto, obra o actividad autorizada pueda causar en el ambiente.

Catálogo de categorización ambiental nacional (CCAN): Listado y clasificación de los


proyectos, obras o actividades existentes en el país, en función de las características particulares
de éstos y de la magnitud de los impactos negativos que causan al ambiente. (SUIA, 2015)

Categoría I: Dentro de esta categoría se encuentran catalogados los proyectos, obras o


actividades cuyos impactos ambientales son considerados mínimos. (SUIA, 2015)

Categoría II: Dentro de esta categoría, se encuentran catalogados los proyectos, obras o
actividades cuyos impactos ambientales y/o riesgo ambiental, son considerados de impacto bajo.
(SUIA, 2015)

Categoría III: Dentro de esta categoría se encuentran catalogados los proyectos, obras o
actividades cuyos impactos negativos ambientales y/o riesgo ambiental son considerados de
impacto medio. (SUIA, 2015)

Categoría IV: Dentro de esta categoría se encuentran catalogados los proyectos, obras o
actividades cuyos impactos ambientales y/o riesgo ambiental, son considerados de alto impacto.
(SUIA, 2015)

Ficha Ambiental: Es un estudio que permite describir de manera general el marco legal aplicable
y las principales actividades de un proyecto, obra o actividad que, según la categorización
ambiental nacional, se consideran de bajo impacto; además, describe su entorno en los aspectos
físicos, bióticos y socio-económicos para sustentar la propuesta de medidas de prevención,
mitigación y reducción de los impactos ambientales previstos, a través de un Plan de Manejo
Ambiental. (SUIA, 2015)

Plan de Manejo Ambiental: Documento que establece en detalle y en orden cronológico las
acciones que se requieren ejecutar para prevenir, mitigar, controlar, corregir y compensar los
posibles impactos ambientales negativos o acentuar los impactos positivos causados en el
desarrollo de una acción propuesta. Por lo general, el Plan de Manejo Ambiental consiste de varios
sub-planes, dependiendo de las características de la actividad o proyecto. (SUIA, 2015)

Áreas de influencia para Categoría II: Considerando que dentro de esta categoría se encuentran
catalogados los proyectos, obras o actividades cuyos impactos negativos ambientales y/o riesgo
ambiental son considerados de impacto bajo, su área de influencia y de gestión se encuentra
definida por el área del proyecto, obra o actividad. En los casos en que la Autoridad Ambiental
competente lo determine, podrá ser requerida la aplicación de las directrices y lineamientos para
el componente social, establecidos en el Acuerdo Ministerial No. 066 publicado en Registro
Oficial No. 036 del 15 de julio de 2013 o norma que lo reemplace.
23
2.9. Escombrera

Se denomina escombrera al terreno utilizado para la acumulación de materiales sólidos de


granulometría variable procedentes de las actividades humanas (rocas, tierra, desechos vegetales,
etc.), así como residuos de otros procesos industriales o urbanos (escombros de derribo, tierras de
vaciado de solares, etc.). La acumulación de estos residuos debe realizarse, fundamentalmente,
por la carencia de valor económico o la imposibilidad de su aprovechamiento en el momento de
su almacenamiento, o bien por la necesidad de mantenerlos controlados dadas sus características.
(Donaire, et al., 2015)

2.9.1. Tipología de las escombreras

De acurdo a (Navarro, 2018) en la presentación “Diseños de escombreras y pozos de relaves” los


tipos de escombreras que pueden distinguirse, de acuerdo a la secuencia constructiva de las
mismas en terrenos con pendiente, que es el caso más habitual, son cuatro:

- Vertido libre
- Por fases adosadas
- Con dique de pie
- Por fases superpuestas

2.9.1.1. Escombrera por vertido libre o por gravedad

En general, no reglamentario, excepto en el caso de escombreras de pequeñas dimensiones y


cuando no exista riesgo de deslizamiento o inestabilidad. (Donaire, et al., 2015). De los cuatro tipos
de escombreras, el vertido libre es el menos favorable geotécnicamente, pero es el más utilizado
hasta la actualidad. Figura 4-2. (Navarro, 2018)

2.9.1.2. Escombrera por fases adosadas

La escombrera por fases adosadas es la más recomendable debido a que tiene mayor estabilidad.
Figura 5-2. (Donaire, et al., 2015)

2.9.1.3. Escombrera con dique de pie

Esta escombrera es muy recomendable cuando el tipo de estériles a verter presentan diferentes
litologías (características de las rocas). Figura 6-2. (Donaire, et al., 2015)

2.9.1.4. Escombrera por fases superpuestas

Este tipo de escombreras implican tongadas (capas que tienen otras superpuestas) horizontales
compactadas. Figura 7-2. (Donaire, et al., 2015)
24
Figura 4-2: Vertido libre
Fuente: (Navarro, 2018)

Figura 5-2: Vertido por fases adosadas


Fuente: (Navarro, 2018)

Figura 6-2: Vertido con retención de pie


Fuente: (Navarro, 2018)

Figura 7-2: Vertido por fases adosadas


Fuente: (Navarro, 2018)

A continuación se muestran los tipos de vertido que pueden presentarse según (Navarro, 2018)
25
Figura 8-2: Vertido directo
Fuente: (Navarro, 2018)

Figura 9-2: Vertido interno y empuje con tractor


Fuente: (Navarro, 2018)

2.9.2. Estabilidad de escombreras

2.9.2.1. Ángulo

En el caso de las escombreras formadas por vertido libre los ángulos de reposo proporcionan un
coeficiente de seguridad próximo a 1. En rocas sedimentarias el ángulo se aproxima a los 37
grados según el tipo de granulometría de los materiales. (Navarro, 2018)

En estas escombreras se recomienda mantener un talud general de 20º con el fin de garantizar la
estabilidad. (Navarro, 2018)

2.9.2.2. Vegetación

De acuerdo a (Navarro, 2018) existen ciertas normas o recomendaciones esenciales para mejorar la
resistencia de las masas de escombros frente a los deslizamientos, así como rebajar los niveles de
agua dentro de las estructuras.

Independientemente del tipo de escombrera garantizar la estabilidad consiste en retirar la capa de


vegetación y de suelos del lugar de asentamiento, la descomposición de esta vegetación y la
26
existencia de una capa de suelo pueden provocar una zona de rotura por la reducida resistencia al
corte que presentan. En caso de no retirar esos materiales superficiales es necesario compactar los
suelos. (Navarro, 2018)

2.9.2.3. Drenaje

Cuando la estabilidad está relacionada con la presencia de agua los sistemas de drenaje se
clasifican en sistemas de drenaje superficial que alejan las aguas de escorrentía y evitan su
infiltración en las proximidades al talud y sistemas de drenaje profundo que deprimen el nivel
freático. (Navarro, 2018)

2.10. Cobertura vegetal. Definiciones:

2.10.1. Cobertura vegetal

El texto “Prácticas agro-culturales de conservación de suelos” señala que:

La cobertura del suelo puede ser representada básicamente por la cobertura vegetal de
las plantas en desarrollo (su periodo vegetativo) o por sus residuos. La cobertura del
suelo con plantas en crecimiento, varía de especie a especie, en función de sus
características fenológicas y vegetativas (ciclo, habito de crecimiento, altura, velocidad
de cobertura del suelo, estado de crecimiento) y de las prácticas culturales necesarias
para su cultivo (densidad, fertilización, riego, etc.). (Barreto, 2011)

La cobertura vegetal es el principio más importante para la conservación del suelo porque genera
múltiples beneficios, mejorando sus características físicas y químicas, así como el efecto sobre la
actividad biológica. En el caso de pendientes muy inclinadas la velocidad de escorrentía es mayor
y aumenta con la pendiente, así como la capacidad de transporte de las partículas sueltas por la
escorrentía. (Barreto, 2011)

La cobertura que está en el suelo es muy importante, más aún que la cobertura aérea; esta
cobertura de contacto a más de disipar la energía de las gotas de lluvia también reduce la velocidad
de escorrentía y las pérdidas de suelo por menor transporte de partículas. (Barreto, 2011)

2.10.2. Funciones de la cobertura vegetal

(Barreto, 2011) En el texto de su autoría “Prácticas agro-culturales de conservación de suelos”


expone las siguientes funciones:

- Reduce la erosión hídrica y eólica.


- Mejora la estabilidad de los agregados superficiales protegiendo al suelo de la erosión.
- Reduce la escorrentía superficial.

27
- Promueve la actividad biológica del suelo.
- Mejora la infiltración de agua reduciendo la inundación y sedimentación.
- Aumenta la humedad del suelo.
- Aumenta la porosidad.

2.10.3. Barreras vivas

Consisten en hileras perennes de crecimiento denso y resistente a la fuerza de escorrentía, las


cuales se siembran siguiendo curvas de nivel. (Ministerio de Agricultura y Riego, et al., 2014)

Las barreras vivas tienen como propósito proteger el suelo contra la erosión por el agua al reducir
la velocidad y retener los sedimentos, producir forraje para alimentación animal y materia
orgánica para incorporar al suelo. En caso de laderas pronunciadas es importante combinar con
algún tipo de obras físicas, como barreras, terrazas o zanjas. (Ministerio de Agricultura y Riego, et al.,
2014)

2.10.4. Criterios para plantación de barreras vivas

De acuerdo a (Ministerio de Agricultura y Riego, et al., 2014) hay que tomar en cuenta los siguientes
criterios:

- En pendientes que no excedan al 12% y hasta el 50% se recomiendan barreras vivas solas.
Para pendientes mayores al 50% deben acompañarse de obras mecánico-estructurales
(terrazas de absorción o formación lenta, zanjas de infiltración, etc.)
- Seleccionar especies que ofrezcan a la comunidad otros beneficios económicos como:
forraje, leña, plantas medicinales, etc.

2.10.5. Establecimiento y mantenimiento de barreras vivas

De acuerdo a (Ministerio de Agricultura y Riego, et al., 2014) hay que considerar lo siguiente:

- Selección correcta de las especies.


- Determinar la pendiente del terreno y el espaciamiento entre barreras.
- Trazar las curvas a nivel, se realiza con piedras.
- Realizar la siembra o trasplante de material vegetativo al inicio de la temporada de lluvias.
- Hay que remover una faja de terreno de 25 a 50 cm a ambos lados de la línea y se trasplantan
los esquejes de las plantas cada 10 a 15 cm.
- Se debe revisar el mantenimiento de las barreras vivas y resembrar los vacíos.

28
2.11. Procedimiento de Trabajo Seguro

Los Procedimientos de Trabajo Seguro (PTS), se los conoce también como Instrucciones de
Seguridad. De acuerdo a la NTP 560, las instrucciones de trabajo describen de manera clara y
precisa la manera correcta de realizar determinadas tareas que pueden generar riesgos o daños de
no realizarse de la manera establecida. (NTP 560, 2000)

Las instrucciones de trabajo desarrollan paso a paso la forma de realizar un determinado trabajo,
se deben elaborar instrucciones de trabajo para aquellas tareas en ciertas condiciones sean
susceptibles de generar riesgos, de manera primordial las que van relacionadas con actuaciones
de las personas. (NTP 560, 2000)
Las instrucciones de trabajo consideran aspectos de seguridad a tener en cuenta por el personal
encargado de realizar el trabajo o tarea, con el objetivo de que conozcan cómo actuar eficazmente
en las diferentes fases u operaciones para precautelar la seguridad personal, colectiva y del medio
donde se desarrolla la actividad.

29
Figura 10-2: Esquema de actuación para Instrucciones de Trabajo
Fuente: (NTP 560, 2000)

El primer paso para la elaboración de PTS es disponer de un listado de las actividades o tareas
peligrosas especificando los puestos de trabajo afectados. Para elaborar este listado se debe
consultar al trabajador o su representante, residentes, jefes de área dada su experiencia y que son
quienes van a aplicar o seguir las instrucciones. (García, 2016)
Es fundamental hacer una consulta o revisión a la herramienta principal de la Gestión de Riesgos:
la Evaluación de Riesgos ya que es donde están evaluados todos los puestos de trabajo con sus

30
respectivas actividades. Esta herramienta ofrece información muy valiosa para determinar
aquellas tareas que realmente requieren de un PTS o Instrucción de Trabajo. (García, 2016)

Es necesario que la elaboración de PTS se realice con criterio y se establezcan sólo aquellas que
realmente lo requieren, ya que si se cae en el exceso se puede obtener un efecto contrario al
deseado. (García, 2016)

Es conveniente mantener el esquema que como norma general establece o se desarrolla en un


Sistema de Gestión de la Prevención, Calidad y Medio Ambiente. El esquema a seguir es el
siguiente:

Tabla 2-2: Esquema general de una Instrucción de Trabajo o PST


Objetivo Se detallan los objetivos que se persiguen con la elaboración del
Procedimiento o Instrucción
Alcance Se establecen el alcance que va a tener el PST, a quienes afectara, a qué
puestos de trabajo, a qué procesos, actividades o tareas.
Responsabilidades Se definen las responsabilidades de aplicación, gestión y seguimiento
del Procedimiento o Instrucción.
Requisitos Se detallan si las tareas o trabajos requieren cierto nivel de formación,
adiestramiento o están limitadas a determinado personal.
Desarrollo Es la parte más relevante del Procedimiento o Instrucción. Se detallan
aspectos como: equipos de trabajo, herramientas, procesos utilizados,
productos químicos, etc. Se identifica las tareas a realizar, los riesgos y
medidas preventivas a aplicar, así como les medidas de protección
personal o colectiva antes de efectuar determinada tarea, durante y al
finalizar el trabajo.
Es recomendable consultar la Evaluación de Riesgos, manuales de
Instrucción de maquinaria y/o equipo de trabajo, Fichas de seguridad,
etc.
Realizado por: Yadira Balseca Rosero
Fuente: (García, 2016)

Es fundamental la revisión y actualización de los Procedimientos o Instrucciones de Trabajo en


función de parámetros como: cambio de las condiciones de trabajo, en los equipos utilizados,
nuevas técnicas o procedimientos empleados, en los accidentes o incidentes que se hayan
producidos. (García, 2016)

31
2.12. ArcGis

2.12.1. SIG o GIS

Un Sistema de Información Geográfica permite: la lectura, edición, almacenamiento, análisis,


gestión de datos espaciales y generación de resultados tales como mapas, informes, gráficos, etc.
(Olaya, 2014)

De acuerdo a autor Víctor Olaya en su texto “Sistemas de Información Geográfica”, 2014, señala
que:

Es un sistema de información diseñado para trabajar con datos referenciados mediante


coordenadas espaciales o geográficas. Es tanto un sistema de base de datos con capacidades
específicas para datos georreferenciados, como un conjunto de operaciones para trabajar con
esos datos. En cierto modo, un SIG es un mapa de orden superior. (Olaya, 2014)

2.12.2. ArcGis

ArcGis es un sistema de información geográfica, escalable, integrado y comprensivo diseñado


para cubrir las necesidades de la mayoría de los usuarios SIG. (DANIDA, 2008)

32
CAPÍTULO III

3. MARCO LEGAL REFERENCIAL

A continuación, se realiza una breve síntesis y análisis de las leyes, reglamentos, acuerdos, entre
otros, que son la base legal del desarrollo del presente proyecto.

3.1. Constitución del Ecuador

La Constitución reconoce a la naturaleza como sujeto de derecho, generando un nuevo principio


constitucional de orden jurídico. En el Artículo 10 se reconoce a las personas, comunidades,
pueblos, nacionalidades y colectivos como titulares y gozarán de los derechos garantizados en la
Constitución y en los instrumentos internacionales. Además, señala que la naturaleza será sujeto
de aquellos derechos que reconozca la Constitución.

El desarrollo de lo establecido en el artículo décimo se encuentra en los artículos citados a


continuación:

“Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que
se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales,
estructura, funciones y procesos evolutivos.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la
naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.” (2008)

“Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de
la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los
individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados”.

Señala que en casos de impacto ambiental grave o permanente, el Estado ofrecerá mecanismos
eficaces para lograr la restauración, y adoptará medidas apropiadas para eliminar o mitigar las
consecuencias desfavorables.

“Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio
de otros previstos en la Constitución y la ley: Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un
ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.”

“Art. 277.- Para la consecución del buen vivir, serán deberes generales del Estado:

Numeral 1. Garantizar los derechos de las personas, las colectividades y la naturaleza.”

33
Los artículos mencionados son esenciales como referencia directa a los derechos de la naturaleza.

Además, implanta como eje principal la protección de la naturaleza por parte del Estado y la
sociedad civil; al reconocer la naturaleza como un derecho le otorga mayor visibilidad y vigor
cuando se enfrenten los intereses de conservación y protección del ambiente, frente intereses
económicos.

“Art. 14.- Declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los
ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del
daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.”

El Artículo 15, promueve desde el Estado el uso de tecnologías limpias, la protección de la


soberanía alimentaria, el derecho al agua sin riesgo de contaminación, la prohibición de
substancias y contaminantes peligrosos, así como de organismos genéticamente modificados.

Otros artículos relevantes que constan en la Constitución en tema ambiental, se exponen a


continuación:

“Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas… (Numeral 27). El derecho a vivir en un
ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la
naturaleza.”

“Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: … (Numeral 4). Recuperar
y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas
y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los
beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.”

En el Artículo 395, se introduce el principio de prevalencia a favor de la naturaleza, que en el


Numeral 4, recoge los siguientes principios ambientales:

1. “El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y


respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de
regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las
generaciones presentes y futuras.
2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio
cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o
jurídicas en el territorio nacional.
3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad
que genere impactos ambientales.

34
4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, estas se
aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza”.

La legislación ambiental se refleja en las disposiciones de los Artículos 396 y 397.

El Artículo 396 destaca la participación del Estado mediante políticas y medidas oportunas que
permitan prevenir impactos o remediarlos, la obligación de restaurar los ecosistemas e indemnizar
a las personas y comunidades afectadas. Adicionalmente señala que “cada uno de los actores de
los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la
responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños
que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente.”

En el Artículo 397 el Estado garantiza el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente


sano y ecológicamente equilibrado, mediante: la actuación inmediata para el cumplimiento de
responsabilidades y restauración de ecosistemas, el ejercicio de acciones legales, el
establecimiento de procedimientos de prevención y control; la regulación de la producción,
manejo de desechos, asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas y el
establecimiento de un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales,
basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad.

El Artículo 425, determina el orden jerárquico de aplicación de Normativa Legal, señala que: “La
Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias;
las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los
acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos.”

3.2. Disposiciones Legales

3.2.1. Ley de Gestión Ambiental. (R.O. No.245 de 30 de julio de 1999). Codificación R.O. 418
de 10 de septiembre de 2004

Constituye la norma marco ambiental, establece los principios y directrices de la política


ambiental del Estado; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de
los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles
y sanciones en esta materia.

Establece el esquema de administración ambiental por parte del Estado presidido por el Ministerio
del Medio Ambiente y conformado por todos los Ministerios e Instituciones del Estado con
competencia ambiental (Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental).

Dispone la aplicación de instrumentos de Gestión Ambiental; principios, políticas y herramientas


que lo constituye en un elemento jurídico que diseña la actuación del Estado y de la sociedad civil
en un marco ambiental.

35
En el Artículo 19, señala que toda obra y proyecto público, privado o mixto que puedan causar
impactos ambientales, serán autorizados previa a su ejecución, por los organismos
descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUIA). El
Artículo 20, indica que para el inicio de toda actividad que implique riesgo ambiental se deberá
contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio de ramo.

Los Sistemas de manejo ambiental de acuerdo al Artículo 22, incluirán: “estudios de línea base;
evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de
riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y
planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de
los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.”

En cuanto a la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), el Artículo 23, señala lo siguiente:

a. “La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el


aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área
previsiblemente afectada;
b. Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones
luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución;
y,
c. La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el
patrimonio histórico, escénico y cultural.”

En el Artículo 22, establece la obligatoriedad de realizar Auditorías Ambientales en cualquier


fase del proceso. Con el fin de proteger los derechos ambientales, se concede la facultad a las
personas naturales o jurídicas para denunciar la violación de las normas del medio ambiente, sin
prejuicios y en amparo a la ley, así lo determina en el Articulo 41.

El Articulo 43, establece que “las personas naturales, jurídicas o grupos humanos, vinculados por
un interés común y afectados directamente por la acción u omisión perjudicial podrán interponer
ante el Juez competente, acciones por daños y perjuicios y por el deterioro causado a la salud o al
medio ambiente incluyendo la biodiversidad con sus elementos constitutivos.”

Se establecen los instrumentos de aplicación de las normas ambientales: parámetros de calidad


ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas técnicas de calidad de productos, régimen de
permisos y licencias administrativas, evaluaciones de impacto ambiental, listados de productos
contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio ambiente, certificaciones de calidad
ambiental de productos y servicios y otros que son regulados en el reglamento respectivo.

36
3.2.2. Texto Unificado de Legislación Secundaria – TULSMA. (Registro Oficial Edición
Especial 2 de 31-mar.-2003, Última modificación: 29-mar.-2017)

La Ley de Gestión Ambiental, se fortalece con la expedición de la Legislación Ambiental


Secundaria. TULSMA tiene como objetivo actualizar la legislación ambiental, permite aplicar
con exactitud la normativa vigente en cada materia.

Establece entre otras normas los límites máximos permisibles de emisiones de varios
componentes ambientales y parámetros referentes de la calidad ambiental.

Las disposiciones del TULSMA están contenidos en: Título Preliminar: De las Políticas
Ambientales del Ecuador, Libro I: De la Autoridad Ambiental, Libro II: De la Gestión Ambiental,
Libro III: Del Régimen Forestal, Libro IV: De la Biodiversidad, Libro VI: De la Calidad
Ambiental y, Libro IX: Del Sistema de Derechos o Tasas por los Servicios que presta el Ministerio
del Ambiente y por el Uso y Aprovechamiento de Bienes Nacionales que se encuentren bajo su
cargo y protección.

Para el desarrollo del presente proyecto, son relevantes los siguientes:

- Libro El Libro III Del Régimen Forestal. - en este libro se norma las actividades referentes a
la tenencia, conservación, aprovechamiento, protección y manejo de las tierras forestales
(clasificadas agrológicamente), de los bosques naturales o cultivados y de la vegetación
protectora que haya en ellas, así como de los bosques naturales o cultivados existentes en
tierras de otras categorías agrológicas, de las áreas naturales y, de la flora y fauna silvestres.
(TULSMA, 2017)
- Libro VI De la Calidad Ambiental. - se reglamenta al Sistema Único de Manejo Ambiental
SUMA, determinado en los Arts. 19 hasta 24 de la Ley de Gestión Ambiental, relativo a:
marco institucional, mecanismos de coordinación interinstitucional y los elementos del sub-
sistema de evaluación de impacto ambiental, el proceso de evaluación de impacto ambiental;
así como los procedimientos de impugnación, suspensión revocatoria y registro de licencias
ambientales.

El Libro VI: De la calidad Ambiental, regula las siguientes normas:

- Anexo 1: Recurso Agua


- Anexo 2: Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos
Contaminados
- Anexo 3: Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas
- Anexo 4: Norma de Calidad del Aire Ambiente
- Anexo 5: Niveles Máximos de Emisión de Ruido y Metodología de Medición para Fuentes
Fijas y Fuentes Móviles y Niveles Máximos de Vibraciones y Metodología de Medición.
(TULSMA, 2017)
37
Del Libro VI: De la calidad Ambiental:

“Art. 1.- Ámbito. - El presente Libro establece los procedimientos y regula las actividades y
responsabilidades públicas y privadas en materia de calidad ambiental. Se entiende por calidad
ambiental al conjunto de características del ambiente y la naturaleza que incluye el aire, el agua,
el suelo y la biodiversidad, en relación a la ausencia o presencia de agentes nocivos que puedan
afectar al mantenimiento y regeneración de los ciclos vitales, estructura, funciones y procesos
evolutivos de la naturaleza.” (TULSMA, 2017)

“Art. 6.- Obligaciones Generales. - Toda obra, actividad o proyecto nuevo y toda ampliación o
modificación de los mismos que pueda causar impacto ambiental, deberá someterse al Sistema
Único de Manejo Ambiental, de acuerdo con lo que establece la legislación aplicable, este Libro
y la normativa administrativa y técnica expedida para el efecto.”

Del Sistema Único de Información Ambiental, el Artículo 12, señala que: “es la herramienta
informática de uso obligatorio para las entidades que conforman el Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión Ambiental; será administrado por la Autoridad Ambiental Nacional
y será el único medio en línea empleado para realizar todo el proceso de licenciamiento ambiental,
de acuerdo a los principios de celeridad, simplificación de trámites y transparencia.”

El proyecto de acuerdo a la Categorización CCAN del SUIA, es de Categoría II. El Artículo 26,
habla de la Categoría II, señala que: “dentro de esta categoría, se encuentran catalogados los
proyectos, obras o actividades cuyos impactos ambientales y/o riesgo ambiental, son considerados
de impacto bajo.”

Todo proyecto, obras o actividades que pertenezcan a esta categoría, deben regularizarse mediante
el SUIA, y obtener una licencia ambiental o registro ambiental.

De los Estudios Ambientales, El Articulo 31, señala que los estudios ambientales sirven para
garantizar una adecuada y fundamentada predicción, identificación, e interpretación de los
impactos ambientales como consecuencia de una obra, proyecto o actividad, así como la
idoneidad de las medidas de gestión y control. Además, indica que: “el estudio ambiental debe
ser realizado de manera técnica, y en función del alcance y la profundidad del proyecto, obra o
actividad, acorde a los requerimientos, previstos en la normativa ambiental aplicable, la
categorización ambiental nacional, y las guías previstas para cada categoría.”

De la Ficha Ambiental, en el Artículo 32, expone que su objetivo es describir de manera general
el entorno físico, biótico y socio-económico donde se desarrollarán los proyectos, obras o
actividades. Permite medir y controlar los impactos mediante un Plan de Manejo Ambiental
mínimo para prevenir, mitigar y minimizar los impactos ambientales negativos potenciales o
identificados.

38
De la Evaluación de Impactos Ambientales, en el Artículo 33, señala que: “es un procedimiento
que permite predecir, identificar, describir, y evaluar los potenciales impactos ambientales que un
proyecto, obra o actividad pueda ocasionar al ambiente; y con éste análisis determinar las medidas
más efectivas para prevenir, controlar, mitigar y compensar los impactos ambientales negativos,
enmarcado en lo establecido en la Normativa Ambiental aplicable.” (TULSMA, 2017)

3.2.3. Ley de prevención y Control de la Contaminación Ambiental (Codificación R.O.


Suplemento 418 de 10 de septiembre de 2004)

El objetivo principal de esta Ley es el de controlar y prevenir la contaminación ambiental de los


recursos agua, aire y suelo. En relación al presente Proyecto, se aplican:

Capitulo VII. De la prevención y control de la contaminación del aire.

El Articulo 11, indica que: “Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin
sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio de
los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, puedan
perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de
particulares o constituir una molestia.” (MAE, 2004)

Capitulo III. De la prevención y control de la contaminación de los suelos.

El Artículo 20, dice que: “Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas
técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y
afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes.”

El Artículo 21, señala: “Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales
de contaminación, las substancias radioactivas y los desechos sólidos, líquidos o gaseosos de
procedencia industrial, agropecuaria, municipal o doméstica.”

Capitulo VIII. De las sanciones.

El Articulo 29, indica que: “Se concede acción popular para denunciar ante las autoridades
competentes, toda actividad que contamine el medio ambiente.”

En el Artículo 30, señala que: “Son supletorias de esta Ley, el Código de la Salud, la Ley de
Aguas, el Código de Policía Marítima y las demás leyes que rigen en materia de aire, agua, suelo,
flora y fauna.”

3.2.4. Ley Orgánica de Salud. (R.O. Suplemento No. 423, 22 de diciembre del 2006)

De las responsabilidades del Ministerio de Salud Pública, Artículo 6,

39
Numeral 15. “Regular, planificar, ejecutar, vigilar e informar a la población sobre actividades de
salud concernientes a la calidad del agua, aire y suelo; y, promocionar espacios y ambientes
saludables, en coordinación con los organismos seccionales y otros competentes.”

Numeral 16. “Regular y vigilar, en coordinación con otros organismos competentes, las normas
de seguridad y condiciones ambientales en las que desarrollan sus actividades los trabajadores,
para la prevención y control de las enfermedades ocupacionales y reducir al mínimo los riesgos y
accidentes del trabajo”.

En el Artículo 7, hace referencia a los derechos de toda persona, sin discriminación alguna a:
“Vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación.”

Artículo 96. “…Toda persona natural o jurídica tiene la obligación de proteger los acuíferos, las
fuentes y cuencas hidrográficas que sirvan para el abastecimiento de agua para consumo humano.
Se prohíbe realizar actividades de cualquier tipo, que pongan en riesgo de contaminación las
fuentes de captación de agua. La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con otros
organismos competentes, tomarán medidas para prevenir, controlar, mitigar, remediar y sancionar
la contaminación de las fuentes de agua para consumo humano”.

En cuanto a la calidad de aire, en el Artículo 111, determina que: “- La autoridad sanitaria


nacional, en coordinación con la autoridad ambiental nacional y otros organismos competentes,
dictará las normas técnicas para prevenir y controlar todo tipo de emanaciones que afecten a los
sistemas respiratorio, auditivo y visual”.

El Art. 118 dispone: “Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de
información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de
trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades
laborales”.

3.2.5. Ley de Patrimonio Cultural. (R.O No. 865 de 2 de Julio de 1979; Codificación R.O No.
465 de 19 de noviembre del 2004)

Esta Ley constituye las funciones y atribuciones del Instituto de Patrimonio Cultural, son
relevantes los siguientes artículos:

Artículo 4: “Investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el patrimonio


cultural en el Ecuador; así como regular de acuerdo a la ley todas las actividades de esta naturaleza
que se realicen en el país.”

Se señala en el Art. 30 que para realizar obras “de exploraciones mineras, movimiento de tierra
para edificaciones, para construcciones viales o de otra naturaleza, lo mismo que en demoliciones
de edificios, quedan a salvo los derechos del Estado, sobre los monumentos históricos, objetos de
40
interés arqueológico y paleontológico que puedan hallarse en la superficie o subsuelo al realizarse
los trabajos”. En el caso de ejecución de obras públicas o privadas en la materia de hallazgos
arqueológicos se deberá informar al Instituto de Patrimonio Cultural y suspender las labores en el
sitio.

3.3. Disposiciones reglamentarias

3.3.1. Código del Trabajo, Codificación (R.O No.167 del 16 de diciembre del 2005)

Se relaciona con el Proyecto porque incluye conceptos y definiciones de lo que son riesgos de
trabajo, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y determina las obligaciones que
tienen los empleadores respecto de la prevención de riesgos de sus trabajadores de manera de
preservar su salud o vida.

Igualmente señala la obligatoriedad que tiene los trabajadores de acatar las medidas de
prevención, seguridad e higiene determinadas en los reglamentos y facilitadas por el empleador.

3.3.2. Reglamento de Seguridad para la Construcción de Obras Públicas (R.O. No. 249 del
10 de enero del 2008)

Los artículos relevantes para el Proyecto, son los siguientes:

Artículo 150. “Los constructores y contratistas respetarán las ordenanzas municipales y la


legislación ambiental del país, adoptarán como principio la minimización de residuos en la
ejecución de la obra. Entran dentro del alcance de este apartado todos los residuos (en estado
líquido, sólido o gaseoso) que genere la propia actividad de la obra y que en algún momento de
su existencia pueden representar un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores o del
medio ambiente.”

Artículo 151. “Los constructores y contratistas son los responsables de la disposición e


implantación de un plan de gestión de los residuos generados en la obra o centro de trabajo que
garantice el cumplimiento legislativo y normativo vigente.”

3.4. Ordenanzas

3.4.1. Ordenanza Nª 02-2016-GADPCH.

El Articulo 1, manifiesta que el objetivo de la Ordenanza es regular, conforme la normativa


emitida por la Autoridad Ambiental Nacional los procesos provinciales de prevención, control y
seguimiento de la contaminación ambiental.

41
Del Alcance de la Ordenanza, el Artículo 3, señala que estará sujeta a la regulación ambiental que
conlleva los siguientes procesos: participación social, la gestión de residuos, control y
seguimiento, regulación y funcionamiento de facilitadores, consultores y laboratorios ambientales
en la Provincia de Chimborazo, todo en conformidad con lo dispuesto en el Libro VI del Texto
Unificado de Legislación Ambiental Secundaria.

El Articulo 6, indica que: “Toda obra, actividad o proyecto ubicado en la Provincia de


Chimborazo y que suponga impacto y/o riesgo ambiental, está en la obligación de obtener el
certificado, registro o licencia ambiental, de conformidad con la categorización establecida por la
Autoridad Ambiental Nacional.”

42
CAPÍTULO IV

4. DIAGNÓSTICO INICIAL

Se realizó un análisis con base en documentación y estudios previos para establecer un


diagnóstico general de la zona en la que está ubicada la escombrera. Para la identificación de
impactos que podrían ser generados por las actividades del proyecto, se utilizaron las siguientes
herramientas: Lista de Chequeo, Matriz de Interacciones Ambientales y Matriz de Leopold; para
lo cual se determinaron los componentes ambientales susceptibles de recibir algún tipo de
alteración, ya sea de carácter positivo o negativo.

4.2. Ficha Técnica

1. NOMBRE DEL PROYECTO: 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA:


CÓDIGO CCAN:
23.3.1.4
Escombrera con capacidad de
Escombrera/ Relleno Puninhuaico almacenamiento menor o igual a 20 000 m3
y con una superficie menor o igual a 2
hectáreas.
Registro Ambiental: No MAE-SUIA-RA-GPH-
2018-940
3. DATOS GENERALES
Sistema de Coordenadas: Coordenadas geográficas UTM WGS84 Zona 17S
X 770503,35 Y 9794420,68 Altitud: 3020 msnm
Construcción: Operación: Cierre: Abandono:
Estado del Proyecto:
X
Dirección del Proyecto: Margen de la Vía Alao entre Pungalapaba y Peltetec - A la altura
de la Comunidad Puninhuaico.
Cantón: Ciudad: Provincia:
Riobamba Riobamba Chimborazo
Parroquia: Zona no delimitada: Periférico:
Pungalá
Urbana
Rural X
Datos del promotor: Chaco Baño Marco Rolando
Correo electrónico del promotor: Teléfono:
velasteguijuan37@gmail.com 032 626 401
Continua

43
4. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA
Área Total del proyecto: 19 970 m2 Área inicial: 5814,28 m2
Agua potable: NO Área real de afectación: 19 970 m2
Energía eléctrica: SI Consumo de agua por mes: 0 (m3)
Acceso vehicular: SI Consumo de energía eléctrica por mes: 0 (Kv)
Alcantarillado: NO Tipo de vía de acceso: caminos vecinales
5. MAPA DE UBICACIÓN

6. MAQUINARIA Y EQUIPO:
6.1. Volquete 6.4. Excavadora
6.2. Tractor 6.5. Rodillo
6.3. Cama baja
7. MATERIALES E INSUMOS
Materiales e Insumos: Cantidad:
material pétreo sin clasificar 20 000 m3
agua 2 000 m3
8. REQUERIMIENTO DE PERSONAL:
8.1. Residente de Obra 8.5. Topógrafo
8.2. Ingeniero Civil 8.6. Operador de Rodillo
8.3. Ingeniero de SSA 8.7. Operador de tractor
8.4. Ingeniero Ambiental 8.8. Chofer de tanquero
7. ESPACIO FÍSICO DEL PROYECTO
Área del proyecto: 19 970 m2 Infraestructura (residencial, industrial,
Área Total del proyecto: 19 970 m2 agropecuaria u otros): Acueducto
8. SITUACIÓN DEL PREDIO
Alquiler: Compra:
Comunitarias: Zonas restringidas:
Otro: Propia - Acuerdo de recuperación del área
Continua

44
9. UBICACIÓN COORDENADAS DE LA ZONA DEL PROYECTO
Coordenadas geográficas UTM WGS84 para la construcción del polígono
X: Y: Altitud:
770922.0 9794497.0 3020
770978.0 9794478.0 3020
770976.0 9794447.0 3020
770970.0 9794442.0 3020
770960.0 9794416.0 3020
770955.0 9794405.0 3020
770865.0 9794434.0 3020
770874.0 9794444.0 3020
770891.0 9794458.0 3020
770920.0 9794483.0 3020
770922.0 9794497.0 3020
Realizado por: Yadira Balseca Rosero

4.3. Definición del Área referencial

La Escombrera Puninhuaico está localizada en la provincia de Chimborazo, Cantón Riobamba,


Parroquia Pungalá, a la altura de la Comunidad Puninhuaico, en el margen derecho de la Vía
Riobamba-Alao entre Pungalapamba y Peltetec.

La escombrera tiene una capacidad de almacenamiento menor a 20 000 m3 y una superficie real
de afectación de 1,997 ha que equivale a 19 970 m2, corresponde a un terreno de tipo montañoso
(terreno quebrado) que se autoriza como escombrera para disposición de material pétreo, rocas y
tierra desalojados debido a las actividades que se realizan en los diferentes frentes de trabajo.

Figura 1-4: Cobertura vegetal antes de la conformación de la escombrera


Fuente: Yadira Balseca Rosero

45
Figura 2-4: Depósito de material pétreo (tierra y rocas)
Fuente: Yadira Balseca Rosero

Figura 3-4: Apertura de la Vía de acceso para conformación de plataforma


Fuente: Yadira Balseca Rosero

4.4. Caracterización, diagnóstico y evaluación ambiental (línea base del proyecto)

La caracterización ambiental o línea base, evalúa las características ambientales actuales de los
componentes físico, biótico, socio-económico y cultural del área de influencia del proyecto,
obteniendo un análisis particular de los aspectos socio-ambientales que determinan el espacio
territorial donde se desarrollará la operación de la Escombrera Puninhuaico.

46
4.4.1. Medio físico

Con datos del Reporte Geológico Sección Vía de la Parroquia Licto, 2017, realizado para estudio
de la zona de influencia del Proyecto, y el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de
Pungalá, 2015, se elaboró este documento, mediante gráficas e histogramas correspondientes.

La Escombrera está ubicada al Noroeste de la Parroquia Pungalá.

Gráfico 1-4: Mapa: Ubicación respecto a la Parroquia Pungalá


Realizado por: Yadira Balseca Rosero

4.4.1.1. Clima

De acuerdo al mapa climático de la parroquia Pungalá, el 90% de su extensión presenta el piso


climático Ecuatorial Frío de Alta montaña y el 10% Ecuatorial Frío Semihúmedo.

Gráfico 2-4: Mapa: Tipos de clima en la Parroquia de Pungalá


Fuente: PRONAREG, 2015

47
De acuerdo a la ubicación de la Escombrera “Puninhuaico” se determina que corresponde al piso
climático Ecuatorial de Alta montaña.

4.4.1.2. Precipitación y Temperatura

En función del Mapa Ecológico del Programa Nacional de Regionalización (PRONAREG), 2015,
se puede afirmar que la parroquia comprende temperaturas que oscilan entre 6 y 18ºC con una
media de 12ºC, lo que genera climas templados en las zonas bajas y fríos en las zonas altas.

Las precipitaciones anuales fluctúan desde 500 hasta 1000 mm de lluvia; los meses más secos son
Julio y agosto.

4.4.1.3. Velocidad del viento

El viento por definición es el movimiento de aire con respecto a la superficie de la tierra y se


produce por el gradiente de temperatura del aire. Cada observación corresponde a un período de
24 horas contadas desde las 07h00 del día considerado a las 07h00 del día siguiente.

Los datos a continuación, se tomaron del Anuario Meteorológico INAMHI 2013.

Tabla 1-4: Velocidad y dirección anual del viento.


VELOCIDAD DEL VIENTO Y
DIRECCIÓN DEL VIENTO
MES Velocidad Mayor Velocidad
Observada Media
(m/s) DIR. (Km/h)
Enero
Feb.
Marzo 2,6
Abril 6 NE 2,7
Mayo 2,2
Junio 8 SE 2,6
Julio 8 NE 2,9
Agosto 8 SE 2,9
Sept. 9 NE 3,2
Octub. 7 SE 3
Nov. 8 SE 2,2
Dic. 2,3
Fuente: Estación Meteorológica de la Espoch – INAMHI 2012
Realizado por: Yadira Balseca Rosero

Gráfico 3-4: Dirección del viento


Realizado por: Yadira Balseca Rosero

48
Gráfico 4-4: Distribución anual de la Velocidad del viento
Realizado por: Yadira Balseca Rosero

En el estudio realizado en el año 2013, la Velocidad mayor observada es de 9 m/s en el mes de


septiembre que coincide con la época fría de la zona. La dirección más frecuente del viento es la
Sur Este (SE) con un 57%.

4.4.1.4. Humedad relativa

De acuerdo al Anuario Meteorológico, 2013, la humedad relativa es un parámetro que determina


el grado de saturación de la atmosfera. La humedad relativa del aire húmedo con respecto al agua,
es la relación entre fracción molar del vapor de agua en el aire y la fracción molar correspondiente
si el aire estuviese saturado con respecto al agua, a una presión y una temperatura dadas. Su unidad
de medida es el porcentaje, mientras más alto sea el porcentaje, mayor es el grado de saturación
de vapor en la atmosfera.

Tabla 2-4: Humedad relativa anual (%)


HUMEDAD RELATIVA (%)
MES
Máxima Mínima Media
En. 74
Feb.
Mar. 74
Abr. 98 35 73
May. 77
Jun. 97 37 73
Jul. 98 39 72
Agos. 97 41 71
Sept. 94 25 68
Oct. 97 35 71
Nov. 94 32 67
Dic. 70
Prom. Anual 71,82
Fuente: Estación Meteorológica de la Espoch – INAMHI 2012
Realizado por: Yadira Balseca Rosero

49
Gráfico 5-4: Distribución anual de humedad relativa (%)
Realizado por: Yadira Balseca Rosero

La zona de estudio se caracteriza por tener una máxima humedad relativa equivalente a 98% en
los meses de abril y julio, y una mínima alcanzada para el mes de septiembre con un valor de
25%. En general durante el año la zona mantiene un promedio del 71.82% de saturación de agua
en el aire.

Los máximos valores de humedad se registran generalmente para períodos lluviosos y las mínimas
para le época seca.

4.4.1.5. Aire

Con respecto a la calidad del aire se toman en cuenta dos parámetros: la contaminación ambiental
y el ruido.

De acuerdo a la Matriz para la descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno


ambiental del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Riobamba, 2015-2030,
el nivel de contaminación del aire por gases y humo (quema de plásticos) es alto, el uso excesivo
de productos químicos en las actividades agrícolas (fertilizantes químicos y orgánicos) es de nivel
medio y la contaminación por ruido vehicular es de nivel medio.

4.4.1.6. Hidrología

En la Parroquia Pungalá se encuentra ubicada la microcuenca del Río Alao.


La microcuenca del Río Alao presenta una topografía irregular, con variaciones climáticas y
edáficas. La Comunidad de Puninhuaico se asienta en la parte media y baja de la microcuenca.

El río Alao provee de algunos bienes y servicios, parte de su caudal es utilizado en la planta de
generación eléctrica Alao, que cubre las necesidades del fluido eléctrico en la ciudad de Riobamba
y es el Punto de Captación del Proyecto “Maguazo-Alao” destinado a la dotación de agua potable
para la ciudad de Riobamba.

50
Gráfico 6-4: Mapa Hidrológico Parroquia Pungalá
Fuente: (Cruz Román, 2016)
CRUZ ROMÁN, Jhony Fernando. Plan de desarrollo y ordenamiento territorial para la Zona 4, Parroquia Pungalá, provincia de
Chimborazo. ESPOCH, Facultad de Recursos Naturales, Ingeniería en Ecoturismo. 2016. pp. 62.

4.4.1.7. Geomorfología

La Parroquia Pungalá se caracteriza por presentar un relieve montañoso típico de la cordillera.

Gráfico 7-4: Mapa Geomorfológico de la Parroquia Pungalá


Fuente: PRONAREG, 2015

51
La Comunidad Puninhuaico presenta relieves de tipo colinas medianas, relieve montañoso,
vertientes irregulares, talud de derrumbos y vertientes convexas; la zona en la que se ubica la
Escombrera Puninhuaico se caracteriza por presentar en su mayoría relieve de tipo montañoso.

4.4.1.8. Suelos

En la parroquia Pungalá los suelos según su pendiente se presentan como abruptas, montañoso y
muy fuertes, escarpado en un porcentaje entre el 50-70%, dando como resultado suelos con bajos
niveles de pH, entre 4,5 – 5, que corresponde a suelos de tipo ácido y ligeramente ácido
correspondientemente, aptos para cultivo de tubérculos, cereales y hortalizas.

En un porcentaje menor, entre el 5-12% se presentan inclinaciones regulares, suaves o ligeramente


onduladas, este tipo de pendientes poseen un pH ideal para la producción, entre el 6,6 y 7,5 y
texturas gruesas y moderadamente gruesas, correspondientes a suelos arenosos y franco arenosos
ideales para el cultivo de hortalizas, legumbres, cereales y tubérculos en menor escala.

4.4.1.9. Suelos agrícolas

Pungalá, Parroquia rural de la ciudad de Riobamba mantiene una vocación agrícola y su


producción se destina principalmente al mercado local y mercados de otras ciudades, como
Guayaquil, Ambato y Quito.

El rubro prioritario de la parroquia es el pasto y alfalfares, que se destina principalmente al manejo


de especies mayores, especies menores y en especial ganaderías a pequeña, mediana y gran escala.
Pungalá se caracteriza por ser una zona de alta producción y variedad de papa, convirtiéndose en
el segundo rubro de la parroquia. En una escala menor, se evidencia el repunte del cultivo de
quinua en la zona. Otros productos de cultivo presentes en la zona son las legumbres como el
fréjol, chocho, habas, lenteja y arveja, pertenecen al cultivo de ciclo corto; para el
aprovechamiento de espacio físico de producción se asocian con algunas especies como maíz-
frejol y maíz-arveja.

4.4.1.10. Uso del suelo

En los últimos 30 años, las parroquias rurales han sufrido una importante transformación en el
uso del suelo, debido a la alta movilidad de la población hacia las zonas urbanas, así como por el
deterioro acelerado de la calidad de suelo ya que se ha cambiado su tradicional utilización como
suelo agrícola por otros usos destinados al crecimiento inmobiliario, reforestación con especies
destinadas a la comercialización y zonas de pastoreo.

52
De acuerdo al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Pungalá, 2015, la parroquia está
dominada por amplias zonas de páramo y detalla las siguientes categorías de uso: bosque exótico,
bosque nativo, cultivo, improductivo, paramo, pasto y pasto/cultivo. La Comunidad Puninhuaico
presenta en su mayoría la categoría de uso pasto/cultivo y en una zona mínima terreno
improductivo.

Gráfico 8-4: Mapa de uso y cobertura del suelo Parroquia Pungalá


Fuente: PRONAREG, 2015

4.4.1.11. Recursos

Tabla 3-4: Matriz de recursos no renovables de valor económico


Recurso Descripción Método de extracción Observaciones
Indicios metálicos de
Mina, extracción manual Trabajos esporádicos de
Mineral oro, cobre, zinc, bario y
prospección. Mercado local
plata.
Cielo abierto, extracción Trabajos permanentes.
Pétreo Caliza con máquinas Mercado local

Cielo abierto, extracción Trabajos permanentes.


Piedra con máquinas Mercado local, Riobamba y
alrededores
Realizado por: Yadira Balseca Rosero
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Riobamba 2015-2020

Los recursos que se pueden encontrar en la parroquia Pungalá son no renovables minerales como
indicios metálicos de oro, cobre, zinc, bario y plata que se comercializan a nivel local. Los
materiales extraídos de las canteras son utilizados en la industria de la construcción; las piedras
son utilizadas como materiales de construcción y para el mantenimiento de vías; la caliza para la
elaboración de cal y para la fabricación de cemento y baldosas.

53
4.4.1.12. Paisaje Natural

El análisis del paisaje natural de la zona se realizó mediante observación directa durante la visita
al punto. Se identificó que la escombrera presenta un terreno con una pendiente pronunciada de
tipo montañoso.

En la zona se observa secciones con paisaje natural, como quebradas y terrenos montañosos, de
vegetación espesa y la presencia de arbustos.

Figura 4-4: Vista margen superior Escombrera Puninhuaico


Fuente: Yadira Balseca Rosero

Figura 5-4: Vista margen Superior Derecho Escombrera


Fuente: Yadira Balseca Rosero

54
Figura 6-4: Vista margen lateral derecha Escombrera Puninhuaico
Fuente: Yadira Balseca Rosero

Figura 7-4: Margen izquierdo Río Alao


Fuente: Yadira Balseca Rosero

4.4.2. Componente Biótico

4.4.2.1. Flora

La flora del área del proyecto es variada, cuyas especies se identificaron durante las visitas al
punto y se tomó como base el PODT Pungalá, 2012.

55
Tabla 4-4: Flora del área del proyecto
Nombre común Nombre científico Usos Imagen
Kikuyo Pecnisetum Pasto para animales, mala
Clandestinum hierva

Eucalipto Eucalyptus glubulus Las hojas se usan para


labill infusiones mientras que el
tronco para leña

Pajilla Stipa plumeris Construcción de cosas y


casas para animales y de
pasto

Quishuar Buddleja incana Leña, uso como


combustible

Laurel de cera Morella pubescens Sistemas silvopastoril

Fuente: PODT Pungalá, 2012.


Realizado por: Yadira Balseca Rosero

4.4.2.2. Fauna

De acuerdo al estudio inicial del proyecto “Maguazo-Alao” la zona donde se ubica la Escombrera
tiene un piso zoogeográfico no definido (mayor a 3000 msnm).

La fauna identificada en el área del proyecto de acuerdo al PODT Pungalá, 2012, son anfibios:
ranas (Rana perezi) y sapos (Bufo bufo); e insectos: saltamontes (Anacriduim aegyptum), cien
pies (Scolopendra cingulata) y arañas (Mastagosphora dizzydeani).

4.4.3. Aspectos Socio-económicos y culturales de la población

La Parroquia Pungalá es una de las once parroquias rurales del cantón Riobamba, su composición
étnica corresponde a una mayoría de población indígena, que se caracteriza por mantener

56
manifestaciones propias de su cultura como la vestimenta tradicional y el uso del kichwa como
lengua materna.

En los últimos años se evidencia la movilidad de familias campesinas e indígenas que migran
hacia la zona urbana con el fin de mejorar sus condiciones de vida, principalmente el acceso a
educación y para desarrollar actividades económicas que mejoren sus ingresos.

4.4.3.1. Población

De acuerdo al PODT Pungalá, 2015, las mujeres pertenecen al 51,40% de la población y los
hombres al 48,60%, en un total de 7597 habitantes aproximadamente.

Tabla 5-4: Población Pungalá.


Sexo
Provincia Cantón Parroquia
Hombre % Mujer % Total
Chimborazo Riobamba Pungalá 3.692 48,6% 3.905 51,4% 7.597
Fuente: PODT Pungalá. 2015
Realizado por: Yadira Balseca Rosero

Constantemente existe una dinámica de movilidad hacia la zona urbana, el número de personas y
familias que se trasladan a Riobamba o migran hacia zonas de mayor actividad comercial como
Guayaquil y Quito incrementan continuamente, donde generalmente pueden encontrar trabajo en
el comercio informal o en la construcción.

De acuerdo al PODT Pungalá, 2015, la Comunidad Puninhuaico tiene un total de 130 habitantes,
siendo el 51, 53% hombres y el 48, 47% mujeres.

4.4.3.2. Educación

De acuerdo al Ministerio de Educación, 2014, la Parroquia Pungalá tiene una población en edad
de estudiar de 5 a 19 años perteneciente al 3,07% en relación al cantón Riobamba.

Gráfico 9-4: Población en edad de estudiar por Parroquia


Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2010
Realizado por: Yadira Balseca Rosero

57
De acuerdo al Ministerio de Educación, 2014, la parroquia Pungalá cuenta con un total de 48
centros de educación, 47 de tipo Fiscal y 1 de tipo Fisco misional; la educación Fiscal cuenta con
6 centros de Alfabetización P.P; la educación Fisco misional tiene 6 niveles de educación: 19
Educación Básica, 11 Educación básica y alfabetización P.P., 1 Educación básica y bachillerato,
2 Inicial, 6 Inicial y educación básica y 3 No escolarizado.

En cuanto a la Deserción Escolar en la parroquia, en el período 2009-2010, se registró que no


existe deserción escolar en el nivel primario y nivel medio a diferencia de las demás parroquias
rurales.

4.4.3.3. Inequidades sociales

En relación al cantón se dice que mantiene un índice alto de pobreza relacionado directamente
con el hecho de que es una zona con alta presencia de población indígena.

De acuerdo a los datos del INEC, se mantiene un porcentaje alto del número de pobres por
necesidades básicas insatisfechas en el cantón Riobamba.

Tabla 6-4: Pobreza por necesidades insatisfechas


Población No pobres % NO Pobres Población pobres % POBRES TOTAL
389 5,1% 7228 95,1% 7597
Fuente: INEC, 2014
Realizado por: Yadira Balseca Rosero

4.4.3.4. Relación étnica

En el sector rural en su mayoría la población se identifica como indígena. La Parroquia Pungalá


cuenta con 16 grupos étnicos que realizan su gestión a través de grupos sociales conformados y
reconocidos por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).

De acuerdo al PODT Pungalá, 2015, un 88,17% de la población se autoidentifican como indígena.

4.4.3.5. Patrimonio Cultural Inmaterial o Intangible

Se registra una gran variedad de tradiciones, rituales, actos festivos, conocimientos, técnicas
artesanales y gastronomía que han sido transmitidos de generación en generación a lo largo del
tiempo.

Idioma

La población se destaca en su mayoría por hablar tanto el idioma Kichwa como el castellano.

Cultivo tradicional

La cultura de la siembra de maíz y papa se mantiene vigente en la parroquia Pungalá, al igual que
en toda la Sierra.

58
Prácticas productivas artesanales

De acuerdo al PODT Pungalá, 2015, se preservan las prácticas productivas artesanales como: la
minga, el presta manos y la jocha.

En la Comunidad Puninhuaico la minga es una práctica en la que participan solo comuneros, se


realiza por ejemplo en la apertura y limpieza de vías de senderos, arreglos en el sistema de agua
entubada y construcción de obras de interés común; el presta manos es una práctica en la que
participan familiares y vecinos, se realiza cuando se desarrollan labores agrícolas y construcción
de viviendas; la jocha se realiza como aportes en las festividades, se realizan cuotas de dinero e
intercambio de animales y granos.

Vestido

Se preserva el uso de la vestimenta tradicional en su mayoría en la mujer adulta, parcialmente por


el hombre adulto, mientras que la juventud a adoptado la vestimenta occidentalizada, con lo que
la identidad de la parroquia en general tiende a debilitarse.

Festividades y Cultura gastronómica

En la Parroquia Pungalá las principales festividades son el Carnaval, San Miguel, Virgen de la
Peña y Navidad. La gastronomía más popular de acuerdo a las festividades son la fritada, el mote,
le cuy, el hornado, borrego y los buñuelos.

Principales actividades económicas

La principal actividad económica de la parroquia es la agricultura y la ganadería. Según el PODT


Pungalá, 2015, el 73,11% de la población masculina y el 82,08% de la población femenina se
dedican a estas actividades.

Principales productos del territorio

Los principales productos de la parroquia son la leche, la producción de papa y la de maíz suave
choclo.

De acuerdo a la matriz de zonificación de producción especializada del PODT Pungalá, 2015, la


Comunidad Puninhuaico pertenece a la Zona de producción pecuaria especializada en ganadería
de leche y carne.

59
4.4.3.6. Acceso a servicios básicos

Agua para consumo humano y uso doméstico


La parroquia en su totalidad cuenta con alguna forma de abastecimiento de este servicio. Según
el PODT Pungalá, 2015, la Comunidad de Puninhuaico así como más del 90% de la parroquia
disponen de agua entubada para consumo humano y uso doméstico; no se ha realizado un análisis
de la calidad de agua por lo que no se puede aseverar que su consumo sea seguro.

Alcantarillado

Apenas un 15,38% de la Parroquia Pungalá cuenta con el servicio de alcantarillado para


disposición final de aguas residuales; la Comunidad Puninhuaico está incluida en este porcentaje.

Energía eléctrica

De acuerdo al PODT Pungalá, 2015, toda la Parroquia está abastecida con este servicio.

Servicio de recolección de basura

Este servicio es limitado en la parroquia, apenas el 7,69% de las comunidades de la Parroquia


tienen acceso a este servicio; la Comunidad Puninhuaico no cuenta con este servicio.

60
CAPÍTULO V

5. GESTIÓN AMBIENTAL EN LA ESCOMBRERA “PUNINHUAICO” PARROQUIA


PUNGALÁ

5.1. Evaluación de Impacto Ambiental – Diagnóstico Ambiental

El diagnóstico ambiental comprende el análisis de la contaminación sobre cuatro factores


ambientales con mayor probabilidad de sufrir una alteración negativa o positiva durante la
ejecución del proyecto. Estos factores son: aire, agua, suelo, paisaje y socio-económico.

5.2. Objetivo

Realizar el estudio de impacto ambiental que será la base para el cierre técnico y la restauración
de las áreas intervenidas a una condición igual o mejor a su estado inicial, con la aplicación de
medidas que permitan la prevención, control, mitigación y remediación de los impactos
generados.

5.3. Ubicación

La Escombrera Puninhuaico está localizada en la provincia de Chimborazo, Cantón Riobamba,


Parroquia Pungalá, en la microcuenca del río Alao, a la altura de la Comunidad Puninhuaico, en
el margen derecho de la Vía Riobamba-Alao entre Pungalapamba y Peltetec.

El Centroide del proyecto tiene las Coordenadas UTM WGS84: 770503,354 X y 9794420,675Y.
La Escombrera se encuentra a 3020 msnm pertenece al piso altitudinal alto andino que está entre
los 3000 – 4800 msnm (Coloma, 2007, p.07).

5.4. Descripción del uso de la escombrera

En la Escombrera se deposita todo material que sea producto de movimiento de tierras,


detonaciones de rocas, material pétreo y escombros; está prohibido el depósito de chatarra y
basura doméstica o asimilable a doméstica.

5.5. Etapa del proyecto

5.5.1. Etapa de cierre

Es la etapa en la que se define las medidas a adoptar una vez se ha finalizado el vertido de
escombros, en función de las exigencias de utilización. La finalidad es que la escombrera
abandonada no genere problemas de inestabilidad o contaminación ambiental y que
61
posteriormente pueda afectar el uso común que tenía la zona; que afecten a los valores
paisajísticos o a los usos agropecuarios.

En general consiste en realizar la recuperación de la cobertura vegetal, con un recubrimiento de


suelo cultivable adecuado con espesores no inferiores a 30 cm, debiendo justificar las especies a
aplicar para asegurar un adecuado crecimiento y propagación espontanea en los taludes.

En la selección de las especies vegetales se considera las condiciones de acidez, tipo de suelo,
clima; aplicando si es necesario tratamientos de tierra vegetal, abonos, cobertura de paja, entre
otros, que favorezcan el crecimiento de las especies seleccionadas.

Es importante la corrección de los taludes conformados por simple vertido o conformación por
gravedad para protección frente a la erosión y recubrimiento vegetal.

5.6. Maquinaria y Equipo

- Volqueta
- Tractor topadora
- Cama baja
- Compactadora
- Excavadora
- Retroexcavadora

5.7. Identificación, evaluación y valoración de Impactos Ambientales

5.7.1. Metodología

5.7.1.1. Lista de Chequeo Simple

Para la evaluación inicial se elabora una Lista de Chequeo Simple, que contiene un listado de
factores o variables ambientales impactadas con sus respectivas actividades impactantes.

La finalidad de esta lista de chequeo es no omitir ningún factor en el análisis, asegura que se
consideren todos los factores relevantes para un correcto análisis, permiten estructurar la etapa
inicial del proceso de evaluación de impactos.

5.7.1.2. Matriz de Leopold

La matriz de Leopold es un método de evaluación cualitativo de impactos ambientales sobre un


conjunto de factores ambientales, estos impactos pueden ser positivos o negativos.

El primer paso consiste en la identificación de las interacciones existentes, para lo que se


consideran en primero lugar todas las acciones (columnas) que se desarrollan en la ejecución del
proyecto. Posteriormente, para cada acción, se consideran todos los factores ambientales (filas)

62
que pueden quedar afectados significativamente, se traza una diagonal en la cuadricula
correspondiente a la acción (columna) y factor (fila) analizados.

Luego, se procede a la evaluación individual de las interacciones, cada cuadricula admite dos
valores:
- Magnitud: tiene un valor de 1 a 10, en el que 10 corresponde a la alteración máxima provocada
en el factor ambiental y 1 a la mínima. El valor se anota sobre la diagonal de la cuadricula.
- Importancia (ponderación): representa el peso relativo del factor ambiental considerado o la
posibilidad de que se presenten alteraciones. Se anota en la parte inferior de la diagonal de la
cuadricula.

Los valores de Magnitud van precedidos con el signo + o con el signo - , indicando si el efecto es
positivo o negativo sobre el medio ambiente.

Para la calificación de la magnitud e importancia de los impactos ambientales, se utiliza las


siguientes tablas:

Tabla 1-5: Calificación de Impactos Negativos


MAGNITUD IMPORTANCIA
Intensidad Afectacción Calificación Duración Influencia Calificación
Baja Baja -1 Temporal Puntual +1
Baja Media -2 Media Puntual +2
Baja Alta -3 Permanente Puntual +3
Media Baja -4 Temporal Local +4
Media Media -5 Media Local +5
Media Alta -6 Permanente Local +6
Alta Baja -7 Temporal Regional +7
Alta Media -8 Media Regional +8
Alta Alta -9 Permanente Regional +9
Muy Alta Alta -10 Permanente Regional +10
Fuente: (Noritz, 2017)
Realizado por: Yadira Balseca Rosero

Tabla 2-5: Calificación de los Impactos Positivos


MAGNITUD IMPORTANCIA
Intensidad Afectacción Calificación Duración Influencia Calificación
Baja Baja +1 Temporal Puntual +1
Baja Media +2 Media Puntual +2
Baja Alta +3 Permanente Puntual +3
Media Baja +4 Temporal Local +4
Media Media +5 Media Local +5
Media Alta +6 Permanente Local +6
Alta Baja +7 Temporal Regional +7
Alta Media +8 Media Regional +8
Alta Alta +9 Permanente Regional +9
Muy Alta Alta +10 Permanente Regional +10
Fuente: (Noritz, 2017)
Realizado por: Yadira Balseca Rosero

63
Para obtener los valores de cada casillero se realiza la multiplicación de la magnitud por la
importancia, una vez valoradas las interacciones relevantes se procede a realizar la suma
algebraica de cada columna y fila, para determinar el casillero de agregación de impactos,
indicando que tan beneficioso o perjudicial será la acción propuesta y cuan beneficiado o
perjudicado resultará el factor ambiental.

El valor de agregación de impactos del proyecto se ubica en la celda final derecha de la matriz, el
signo de este valor determina que tan positivo o negativo es el impacto del proyecto en general
para el medio ambiente.

Para la interpretación de resultados, es recomendable manejar la Matriz de Leopold simplificada,


que al final indica una serie de valores que corresponden al grado de impacto que tiene una acción
sobre el factor del medio. En este caso, para evitar una interpretación subjetiva se realiza un
análisis estadístico. basado en los métodos expuestos por Duek, Analista de Sistemas de la
Universidad de los Andes; y Burguera, Ecólogo de Sistemas del Centro Interamericano de
Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT), Mérida, Venezuela.

El método estadístico consiste en obtener la media, la desviación estándar y el rango de la media


tanto para los factores (filas) como para las acciones (columnas), se analiza si en los valores de
agregación de filas y columnas correspondientemente su comportamiento respecto al rango de la
media. Entonces, si existen valores que superen el rango de la media, son sobre estos que se deben
priorizar las medidas de prevención, control y mitigación de impactos, sin descuidar o subestimar
los demás impactos que tengan valoración negativa.

La evaluación gráfica consiste en graficar los resultados de las valoraciones como coordenadas
cartesianas, que permite identificar la posición general del impacto.

5.8. Determinación de actividades, aspectos e impactos ambientales

Etapa de cierre

- Rehabilitación de la vía de acceso a la escombrera


- Levantamiento de la infraestructura existente en la escombrera
- Conformación del talud
- Conformación de plataformas en la partes superior e inferior de la escombrera destinadas a
ser terreno cultivable

64
5.8.1. Medio físico

- Aire, se considera el siguiente: Contaminación por material particulado, gases de escape y


contaminación por ruido y vibraciones.
- Suelo, Cambios en la morfología y topografía vibraciones

5.8.2. Medio Biótico

- Flora, la eliminación de la cobertura vegetal y afectación de nichos tróficos.


- Fauna, la alteración de hábitats y perturbación de fauna.

5.8.3. Medio Antrópico

- Social y cultural, la generación de expectativas; plazas de trabajo.


- Paisaje, el impacto visual por acumulación de escombros, el impacto visual por presencia de
maquinaria y cambio de paisaje.

5.9.Lista de Chequeo

5.9.1. Lista de Chequeo Simple

Tabla 3-5: Lista de Chequeo Simple


ETAPAS DEL PROYECTO
IMPACTOS AMBIENTALES
Construcción Operación Cierre Abandono
Medio Físico
1. Aire
Contaminación por material particulado y gases X X X
Ruido X X X
Vibraciones X X X
2. Agua
Alteración de drenajes naturales X
Contaminación de aguas superficiales X X X
3. Suelo
Cambios en la morfología y topografía X X X
Alteración de drenajes naturales X
Erosión X X
Medio Biótico
4. Flora
Eliminación de la cobertura vegetal X
Afectación a nichos tróficos X
5. Fauna
Alteración de hábitats X
Perturbación de fauna X
Medio Antrópico
6. Social y cultural
Generación de espectativas, plazas de trabajo X X X
Seguridad X X X X
7. Paisaje
Impacto visual por acumulación de escombros X
Impacto visual por presencia de maquinaria X X
Cambio de paisaje X X X X
Realizado por: Yadira Balseca Rosero

65
5.9.2. Lista de Chequeo Tipo Cuestionario

Tabla 4-5: Lista de chequeo Tipo cuestionario


LISTA DE CHEQUEO TIPO CUESTIONARIO PARA EIA

CUESTIONARIO SI NO TAL VEZ OBSERVACIONES

Medio Físico
1. Aire
¿Existe contaminación por material particulado y gases? x
¿Existe contaminación por ruido y vibraciones? x
¿Exposición a ruidos elevados? x
¿Emisiones de contaminantes peligrosos? (combustibles) x Cuando se carga combustible en el punto

¿Olores desagradables? x
2. Agua
Al eliminar la cobertua vegetal se altera el
¿Alteración del sistema de drenaje natural? x drenaje natural

La contaminacion es mínima debido a la


¿Contaminación de aguas superficiales? x distancia que existe entre la escombrera y el
río Alao. La distancia es de aproximadamente
300 m
3. Suelo

La pendiente de la escombrera es inestable si


la conformación del talud se realiza por
¿Pendientes inestables? x simple vertido a gravedad y si no se han
tomado las respectivas acciones en la etapa de
construcción

¿Cambio en la forma del terreno? x Propios de la implementación del proyecto


¿Activación de procesos erosivos o erosión del suelo? x
¿Deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas
del suelo?
x

¿Existenn residuos sólidos comunes o basuras en volumen En la escombrera está prohibido el vertido de
significativo?
x desechos comunes o domésticos

Medio Biótico
4. Flora
¿Eliminación completa de la cobertura vegetal del área? x
¿Existe afectación en nichos tróficos? x
¿Cambios en la diversidad o número de alguna especie? x
¿Afectación en el hábitat de alguna especie única o en peligro
de extinsión?
x

5. Fauna
¿Altetración de hábitats? x
¿Existe perturbación en la fauna del área? x
¿Cambios en la diversidad o número de alguna especie
animal?
x
¿Afectación en el habitat de alguna especie única o en peligro
de extinsión?
x

Medio Antrópico
6. Social y cultural
¿Generación de expectativas laborales? x
¿Está en riesgo la seguridad de la población? x
¿Alteración sobre las pautas generales de circulación y
movimiento de personas y/o bienes?
x
¿Aumento en riesgo de tráfico de vehículos motorizados y
población en general?
x
7. Paisaje
¿Existe impacto visual por acumulación de escombros y
presencia de infraestructura y maquinaria?
x
¿Existe cambio en el paisaje? x
Realizado por: Yadira Balseca Rosero

66
5.9.3. Matriz de Interacciones Ambientales

Tabla 5-5: Factores ambientales


Componente
Código Factor Ambiental Definición
Ambiental
Material particulado, gases, vibraciones
C1 Calidad de aire y ruidos relacionados con las actividades
propias del proyecto.
Acciones del proyecto que podrían
C2 Estabilidad del suelo afectar la estabilidad de suelos y rocas
Físico durante la fase de construcción
La pérdida de cobertura vegetal ocasiona
C3 Suelo (Erosion)
procesos de erosión más rápidos
Acciones del proyecto que afectan el
C4 Dreaje Superficial
drenaje superficial
Acciones del proyecto que ocasionen
C5 Flora
desbroce de cobertura vegetal
Biótico
Actividades del proyecto que ocasionen
C6 Fauna
afectación a la fauna (hábitat).
Modificacion del uso del suelo (pastoreo,
C7 Uso del suelo
pastizales, agricultura)
Interferencia en el transporte vehicular y
Tráfico vehicular y
C8 peatonal que se da en la zona del
peatonal
proyecto.
Socio-
económico y Alteración del entorno y paisaje actual
C9 Paisaje
Cultural debido a las acciones del proyecto.
Posible alteración de los niveles de salud
C10 Seguridad y seguridad de la población que habita
en el área de influencia del proyecto

C11 Empleo Incremento de los niveles de empleo.

Realizado por: Yadira Balseca Rosero

Tabla 6-5: Acciones consideradas para la EIA


Código Acción Definición

Rehabilitación de la Vía de La rehabilitación de la vía de acceso a la base de la escombrera


A1
acceso a la Escombrera para el ingreso de maquinaria pesada
El retiro de la cubierta vegetal del área de la escombrera para el
A2 Retiro de cubierta vegetal
posterior vertido de material pétreo
El desalojo de material en el proceso de ampliación de la vía y
A3 Desalojo de material
excavaciones que será depositado en la escombrera
Vertido de material pétreo en la escombrera producto de la
A4 Vertido de material pétreo
ampliación de la vía, excavaciones y acciones propias del proyecto

A5 Compactación inicial La compactación inicial de las plataformas superior e inferior

Conformación de talud por Vertido libre o vertido por gravedad del material petreo
A6
vertido a gravedad desalojado en los diferentes frentes de trabajo
Conformación de La conformación de plataforma superior e inferior, destinadas a
A7
plataformas ser terreno cultivable

A8 Compactación Compactación final de las plataformas

Construccion del sistema de


A9 Construcción de colectores para el control de aguas de escorrentía
drenaje superficial
Levantamiento de la Levantamiento de infraestructura existente una vez culminado el
A10
infraestructura (maquinaria) vertido de material
Recuperación de la cubierta
A11 Proceso de recuperación de cubierta vegetal del área intervenida
vegetal
Realizado por: Yadira Balseca Rosero

67
Tabla 7-5: Matriz de Interacciones ambientales
Fases Construcción Operación Cierre
Actividades A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11

Rehabilitación de la Vía de acceso a la

Recuperación de la cobertura vegetal


Conformación de talud por vertido a

Construccion del sistema de drenaje

Levantamiento de la infraestructura
Conformación de plataformas
Retiro de cobertura vegetal

Vertido de material pétreo


Componentes Ambientales

Compactación inicial
Desalojo de material

Compactación

(maquinaria)
Escombrera

superficial
gravedad
Medio Físico
C1 Calidad de aire - - - - - - - - +
C2 Estabilidad del suelo + - + - + + +
C3 Suelo (erosión) - + +
C4 Drenaje superficial - - - + +
Medio Biótico
C5 Fauna - +
C6 Flora - +
Medio Socio-Económico y Cultural
C7 Uso del suelo + +
C8 Tráfico vehicular y peatonal - - - - - - - +
C9 Paisaje - - - - - - + + + +
C10 Seguridad - +
C11 Empleo + + + + + + +
Realizado por: Yadira Balseca Rosero

68
5.9.4. Matriz de Leopold

Tabla 8-5: Matriz de Leopold


ACCIONES IMPACTANTES
Construcción Operación Cierre de la Escombrera

Compactación inicial
Desalojo de material

Levantamiento de la
Rehabilitación de la

Retiro de cobertura

Vertido de material

Recuperación de la
talud por vertido a

sistema de drenaje
Vía de acceso a la
VALORACIÓN

TOTAL
cobertura vegetal
Conformación de

Conformación de

Construccion del
TOTAL 1

TOTAL 2

TOTAL 3
infraestructura
Compactación

(maquinaria)
Escombrera

plataformas
Magnitud: 1 - 10

superficial
gravedad
vegetal

pétreo
Importancia: 1 - 10

1. Tierra a. Forma del terreno -7 -6 6


-14 -6 18 -2
2 1 3
b. Condiciones físicas -1 -2
0 -3 -6 -9
3 3
CONDICIONES FÍSICAS

d. Drenaje superficial -8 7 7
-16 0 42 26
2 3 3
2. Atmósfera a. Calidad de aire (gases, partículas) -4 -5 -6 -5 -2
-8 -22 -17 -47
2 2 2 3 1
b. Ruido -1 -4 -4 -5 -1
-1 -8 -8 -17
1 1 1 1 3
c. Vibraciones -1 -2 -3 -5
-1 -2 -8 -11
1 1 1 1
3. Procesos a. Erosión -6 6
-12 0 18 6
2 3
b. Compactación y asentamiento -1
0 0 -3 -3
3
FACTORES IMPACTADOS

c. Estabilidad de taludes 4 -8
8 0 -16 -8
2 2
1. Flora a. Árboles -1 3
-2 0 9 7
2 3
CONDICIONES
BIOLÓGICAS

b. Arbustos -8 9
-16 0 27 11
2 3
c. Pastos -8 8
-16 0 24 8
2 3
2. Fauna a. Animales terrestres, incluyendo -5 5
-10 0 15 5
reptiles 2 3
b. Insectos -5 5
-10 0 15 5
2 3
SOCIO-ECONÓMICAS Y

1. Uso de la tierra a. Pastoreo -5 6


-10 0 18 8
2 3
CULTURALES

b. Bosques -1 3
-1 0 9 8
1 3
2. Aspectos a. Seguridad -5 5
0 -5 15 10
1 3
b. Empleo 1 2 8
5 0 24 29
1 2 3
c. Tráfico vehicular y peatonal 5 -6 -5 8
15 -16 24 23
3 1 2 3
a. Acumulación de escombros -5
0 -5 0 -5
PAISAJE

1
b. Presencia de infraestructura y -1 -2 -7 5
-1 -2 1 -2
maquinaria 1 1 2 3
c. Cambio en el paisaje -8 -5 5 9
-24 -10 42 8
3 2 3 3

TOTALES -114 -79 243 50

Realizado por: Yadira Balseca Rosero

69
Tabla 9-5: Matriz de Leopold
ACCIONES IMPACTANTES
Construcción Operación Cierre de la Escombrera

Compactación inicial
Desalojo de material

Levantamiento de la
Rehabilitación de la

Retiro de cobertura

Vertido de material

Recuperación de la
talud por vertido a

sistema de drenaje
Vía de acceso a la
VALORACIÓN

TOTAL
cobertura vegetal
Conformación de

Conformación de

Construccion del
TOTAL 1

TOTAL 2

TOTAL 3
infraestructura
Compactación

(maquinaria)
Escombrera

plataformas
Magnitud: 1 - 10

superficial
gravedad
vegetal

pétreo
Importancia: 1 - 10

1. Tierra a. Forma del terreno


-14 -14 -6 -6 18 18 -2
b. Condiciones físicas
0 -3 -3 -6 -6 -9
CONDICIONES FÍSICAS

d. Drenaje superficial
-16 -16 0 21 21 42 26
2. Atmósfera a. Calidad de aire (gases, partículas)
-8 -8 -10 -12 -22 -15 -2 -17 -47
b. Ruido
-1 -1 -4 -4 -8 -5 -3 -8 -17
c. Vibraciones
-1 -1 -2 -2 -3 -5 -8 -11

3. Procesos a. Erosión
-12 -12 0 18 18 6
b. Compactación y asentamiento
0 0 -3 -3 -3
FACTORES IMPACTADOS

c. Estabilidad de taludes
8 8 0 -16 -16 -8

1. Flora a. Árboles
-2 -2 0 9 9 7
CONDICIONES
BIOLÓGICAS

b. Arbustos
-16 -16 0 27 27 11
c. Pastos
-16 -16 0 24 24 8

2. Fauna a. Animales terrestres, incluyendo


reptiles
-10 -10 0 15 15 5
b. Insectos
-10 -10 0 15 15 5
SOCIO-ECONÓMICAS Y

1. Uso de la tierra a. Pastoreo


-10 -10 0 18 18 8
CULTURALES

b. Bosques
-1 -1 0 9 9 8

2. Aspectos a. Seguridad
0 -5 -5 15 15 10
b. Empleo
1 4 5 0 24 24 29
c. Tráfico vehicular y peatonal
15 15 -6 -10 -16 24 24 23
a. Acumulación de escombros
0 -5 -5 0 -5
PAISAJE

b. Presencia de infraestructura y
maquinaria
-1 -1 -2 -2 -14 15 1 -2
c. Cambio en el paisaje
-24 -24 -10 -10 15 27 42 8

AGREGACIÓN INDIVIDUAL 5 -119 -25 -49 -5 -53 23 -9 21 54 207

TOTALES -114 -79 243 50

Realizado por: Yadira Balseca Rosero

70
5.10. Interpretación de resultados

5.10.1. Resultados

FACTORES IMPACTADOS
10

0
Impacto Ambiental

-10

-20

-30

-40

-50
Medio Físico
Condiciones físicas

Compactación
Forma del terreno

Calidad de aire

Estabilidad de talud
Drenaje superficial

Vibraciones
Ruido

Erosión
Grafico 1-5: Medio Físico
Realizado por: Yadira Balseca Rosero

FACTORES IMPACTADOS
10

8
Impacto Ambiental

0
Medio Biótico
Pastos
Árboles

Arbustos

Insectos
Animales

Grafico 2-5: Medio Biótico


Realizado por: Yadira Balseca Rosero

FACTORES IMPACTADOS
25

20
Impacto Ambiental

15

10

0
Medio Socio-Económico y Cultural
Tráfico
Bosques

Empelo
Pastoreo

Seguridad

Grafico 3-5: Medio Socio-Cultural


Realizado por: Yadira Balseca Rosero

71
FACTORES IMPACTADOS
2
1

Impacto Ambiental
0
-1
-2
-3
-4
-5
Paisaje

Infraestructura y
maquinaria

Cambio de paisaje
Escombros
Grafico 4-5: Paisaje
Realizado por: Yadira Balseca Rosero

5.10.2. Análisis estadístico de las columnas (acciones impactantes)

Para asegurar que la interpretación no sea subjetiva, se propone un análisis estadístico que consiste
en obtener los siguientes datos: media, desviación estándar y el rango de la media, estos datos
tanto para las columnas (acciones impactantes) como para las filas (factores impactados).

En este análisis se identifica si existen impactos negativos que estén fuera del rango de la media,
siendo estos los que necesitan atención primordial sin dejar de lado los demás impactos negativos
presentes en la ejecución del proyecto.

Tabla 10-5: Acciones Impactantes


Acciones impactantes Impacto
Rehabilitación de la Vía de acceso a la Escombrera 5
Retiro de cubierta vegetal -119
Desalojo de material -25
Vertido de material pétreo -49
Compactación inicial -5
Conformación de talud por vertido a gravedad -53
Conformación de plataformas 25
Compactación -9
Construccion del sistema de drenaje superficial 21
Levantamiento de la infraestructura (maquinaria) 54
Recuperación de la cubierta vegetal 207
Realizado por: Yadira Balseca Rosero

Tabla 11-5: Análisis de columnas


Análisis Estadístico: Acciones

Media 16,667
Derv. Estándar 196,790
Rando de media -206,02 239,36
Realizado por: Yadira Balseca Rosero

72
Los valores de impacto de las acciones impactantes no van más allá del rango de la media. Sin
embargo, no se puede despreciar la mitigación o corrección de los efectos negativos de las
diferentes acciones impactantes analizadas individualmente.

En este caso el retiro de cobertura vegetal genera un impacto negativo considerable, debido a que
afecta a varios factores ambientales como: forma del terreno, drenaje superficial, erosión, flora,
fauna y el uso del suelo.

Seguido del vertido libre o por gravedad para la conformación del talud que a pesar de haber
retirado la cobertura vegetal como norma fundamental para la garantizar la estabilidad de taludes
no lo garantiza totalmente. Además, afecta a otros factores como son: calidad de aire, ruido,
vibraciones y paisaje.

El desalojo y vertido de material pétreo afecta factores como: forma del terreno, calidad de aire,
seguridad y paisaje (acumulación de escombros, presencia de infraestructura y maquinaria,
cambio en el paisaje y tráfico vehicular y peatonal).

La compactación genera un impacto negativo menor pero no se puede despreciar debido a que
afecta la consistencia del suelo (característica física).

5.10.3. Análisis estadístico de las filas (factores impactados)

Tabla 12-5: Factores Ambientales


Factores Impactados Impacto
Forma del terreno -2
Condiciones Físicas -9
Drenaje Superficial 26
Calidad de aire (gases, partículas) -47
Ruido -17
Vibraciones -11
Erosión 6
Compactación y asentamiento -3
Estabilidad de taludes -8
Árboles 7
Arbusto 11
Pastos 8
Animales terrestres incluyeendo reptiles 5
Insectos 5
Pastoreo 8
Bosques 8
Seguridad 10
Empleo 29
Tráfico vehicular y peatonal 23
Acumulación de escombros -5
Presencia de infraestructura y maquinaria -2
Cambio de paisaje 8
Realizado por: Yadira Balseca Rosero

73
Tabla 13-5: Análisis estadístico filas
Análisis Estadístico: Factores

Media 2,273
Derv. Estándar 15,962
Rando de media -15,79 20,335
Realizado por: Yadira Balseca Rosero

En el caso de las filas (factores ambientales) se observa que sí existen valores que van más allá
del rango de la media; estos valores indican que el factor requiere de atención primordial, pero
sin despreciar los factores que también son impactados negativamente.

El factor afectado considerablemente en relación a los demás factores es la calidad de aire debido
a presencia de material particulado, ruido y vibraciones. Seguido de los factores: condiciones
físicas (consistencia), estabilidad de taludes, acumulación de escombros, compactación, forma
del terreno y cambio de paisaje.

5.10.4. Análisis Gráfico

La evaluación gráfica de resultados del análisis mediante la metodología de Leopold son los
propuestos por Duek y Burguera, a través de gráficas.

La gráfica cartesiana de los impactos permite determinar la posición general del impacto, en este
caso, colocando en las abscisas los valores correspondientes a la magnitud de los impactos y en
las ordenadas los valores de importancia (a estos valores se les cambia de signo para que magnitud
e importancia tengan los mismos signos y permita obtener una gráfica en el primer y tercer
cuadrante). Si los gráficos se concentran en el primer cuadrante, el impacto del proyecto será
beneficioso, si se concentran en el tercer cuadrante el impacto será perjudicial y si se distribuyen
en los dos cuadrantes de manera simétrica habrá un equilibrio entre beneficio ambiental y el
deterioro que cause su ejecución.

Pares ordenados

(-7,2); (-61); (6,3); (-1,3); (-2,3); (-8,4); (7,3); (73); (-5,2); (-6,2); (-6,2); (-5,3); (-2,1); (-1,1);
(-4,1); (-4,1); (-5,1); (-1,3); (-1,1); (-3,1); (-3,1); (-5,1); (-6,2); (6,3); (-1,3); (4,2); (-8,2); (-1,2);
(3,3); (-9,2); (9,3); (-8,2); (8,3); (-5,2); (5,3); (-5,2); (5,3); (-6,2); (6,3); (-1,1); (3,3); (-5,1);
(6,3); (-5,1); (-1,1); (-2,1); (-7,2); (5,3); (-9,3); (-5,2); (5,3); (8,3)

Pares ordenados modificados

(-7,-2); (-6,-1); (6,3); (-1,-3); (-2,-3); (-8,-4); (7,3); (73); (-5,-2); (-6,-2); (-6,-2); (-5,-3); (-2,-1);
(-1,-1); (-4,-1); (-4,-1); (-5,-1); (-1,-3); (-1,-1); (-3,-1); (-3,-1); (-5,-1); (-6,-2); (6,3); (-1,-3);

74
(4,2); (-8,-2); (-1,-2); (3,3); (-9,-2); (9,3); (-8,-2); (8,3); (-5,-2); (5,3); (-5,-2); (5,3); (-6,-2); (6,3);
(-1,-1); (3,3); (-5,-1); (6,3); (-5,-1); (-1,-1); (-2,-1); (-7,-2); (5,3); (-9,-3); (-5,-2); (5,3); (8,3)

Grafico 5-5: Análisis Gráfico Método Durek y Burguera

Realizado por: Yadira Balseca Rosero

En el gráfico resultante los impactos se concentran en su mayoría en el tercer cuadrante indicando


que las acciones propuestas para la ejecución del proyecto generan un alto número de efectos
negativos.

El número de impactos positivos es menor que el número de impactos negativos, sin embargo, se
aprecia que la mayoría se agrupa en el área de menor magnitud y poca importancia. Por otro lado,
la mayor parte de los impactos positivos están agrupados en el área de mayor magnitud e
importancia.

Entonces, se determina que la situación del proyecto tiene un balance total, y que al finalizar su
ejecución tendrá un impacto beneficioso para el ambiente.

5.11. Medidas de mitigación de impactos

5.11.1. Componente aire


Tabla 14-5: Actividades, Impactos y medidas de manejo: Componente aire
Actividades que generan impacto Impactos potenciales Medidas de manejo
- Contaminación por - Cubrir los acopios de
- Habilitación de la vía de material particulado material granular con lonas
acceso a la escombrera - Ruido de plástico o textil hasta su
- Movimiento de tierras - Vibraciones retiro o permanencia en la
- Vertido de material pétreo zona
- Conformación de talud por
vertido libre o gravedad
Continua

75
- Cubrir las tolvas de las
- Conformación de talud por volquetas durante el
vertido libre o gravedad transporte de material
- Conformación de granular o escombros.
plataformas - Humedecer el material
- Compactación y desalojado
asentamiento
Realizado por: Yadira Balseca Rosero

5.11.2. Componente suelo


Tabla 15-5: Actividades, Impactos y medidas de manejo: Componente suelo
Actividades que generan impacto Impactos potenciales Medidas de manejo

-
- Retiro de cobertura - Aumentos de procesos Manejo y Disposición de
vegetal erosivos escombros
-
- Acumulación de - Afectación del drenaje Recuperación de cobertura
escombros natural vegetal
-
- Compactación y - Consistencia Recuperación del drenaje
asentamiento - Cambios en la forma del natural con la
- Vertido de material pétreo terreno construcción de sistemas
- Cambio en el paisaje de drenaje adecuados a las
condiciones del terreno

Realizado por: Yadira Balseca Rosero

5.11.3. Componente flora y fauna


Tabla 16-5: Actividades, Impactos y medidas de manejo: Componente flora y fauna
Actividades que generan impacto Impactos potenciales Medidas de manejo

- Eliminación de cobertura - Eliminación de la - Recuperación de cobertura


vegetal cobertura vegetal vegetal
- Eliminación de hábitats
de especies

Realizado por: Yadira Balseca Rosero

5.11.4. Componente paisaje


Tabla 17-5: Actividades, Impactos y medidas de manejo: Componente paisaje
Actividades que generan impacto Impactos potenciales Medidas de manejo

- Movimiento de tierras - Impacto visual por - Manejo y disposición de


- Compactación y acumulación de escombros
asentamiento escombros
- Acumulación de
escombros
Continua

76
- Impacto visual por
infraestructura y
maquinaria
- Cambio en el paisaje
Realizado por: Yadira Balseca Rosero

5.11.5. Componente Socio-económico y Cultural


Tabla 18-5: Actividades, Impactos y medidas de manejo: Socio-económico y Cultural
Actividades que generan impacto Impactos potenciales Medidas de manejo

- Eliminación de cobertura - Seguridad - Señalizar el área de


vegetal - Modificación del tránsito trabajo
- Variación en el tráfico normal de vehículos y - Utilizar personal que
normal de motorizados, habitantes de la zona dirija el tráfico en puntos
bienes y habitantes de las específicos
zonas aledañas - Buscar vías alternas
durante ejecución de los
trabajos
- Comunicación
socialización de la
ejecución de los trabajos,
previa planificación

Realizado por: Yadira Balseca Rosero

5.12. Análisis de riesgos ambientales

De acuerdo al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pungalá, 2015 e


información receptada de los moradores de sector entre las amenazas identificadas en la Parroquia
Pungalá, Comunidad de Puninhuaico se tiene:

Tabla 19-5: Amenazas naturales en la Comunidad "Puninhuaico"


Amenaza Época del año Ocurrencia
(Últimos 50 años)
Heladas Agosto, diciembre y enero 26
Sequias Agosto, septiembre y noviembre 27
Deslaves Épocas de intensas lluvias durante el año (Cada año) 50
Sismos No se ha registrado -
Erupciones volcánicas No se ha registrado -
Terremotos No se ha registrado -
Realizado por: Yadira Balseca Rosero
Fuente: (Pungalá, 2015)

Los eventos naturales adversos con mayor ocurrencia en la parroquia Pungalá son las sequía y
heladas que afectan parcialmente a los cultivos de la zona; deslaves constantes debido a intensas
lluvias lo que provoca destrucción de vías y hace vulnerable la seguridad de los pobladores de la
comunidad.

77
5.12.1. Severidad
Tabla 20-5: Criterios de Evaluación: Severidad
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Valor Grado Severidad
2 Baja El accidente / evento no irá a causar un daño significativo al Ambiente y no
producirá daños funcionales o lesiones a los trabajadores.

4 Moderada El accidente / evento dañará al Ambiente en las áreas de influencia del estudio,
daños mayores o lesiones al personal, pudiendo ser controlada adecuadamente.

6 Crítica El accidente / evento dañará el Ambiente a nivel regional y/o causará lesiones al
personal, daños sustanciales o resultará en un riesgo inaceptable, necesitando
acciones correctivas inmediatas

8 Catastrófica El accidente / evento producirá daños irreversibles al Ambiente a nivel nacional,


resultando en pérdida total, lesiones o muerte. Fuente

Fuente: (EMIGIRS-EP, 2018)

5.12.2. Probabilidad
Tabla 21-5: Probabilidad del riesgo
Valor Probabilidad Criterio del ambiente al proyecto Criterio del proyecto al ambiente
1 Mínima Puede ocurrir en el área Se puede generar dentro de la escombrera

3 Rara Ha ocurrido en instalaciones similares Ha ocurrido dentro de otras escombreras

6 Poca Ha ocurrido una vez en el área de Ha ocurrido una vez en la escombrera en


estudio el último año

9 Creíble Ha ocurrido varias veces en el área de Ha ocurrido varias veces en la escombrera


estudio en el último año

Fuente: (EMIGIRS-EP, 2018)

5.12.3. Análisis
Tabla 22-5: Análisis del riesgo
Severidad Baja Moderada Crítica Catastrófica
Probabilidad (2) (4) (6) (8)
Mínima Hasta 24 Hasta 24 Hasta 24 Hasta 24
(1) Riego bajo Riego bajo Riego bajo Riego bajo
Rara Hasta 24 Hasta 24 Hasta 24 24 a 36
(3) Riego bajo Riego bajo Riego bajo Riesgo Moderado
Poca Hasta 24 Hasta 24 24 a 36 40 a 54
(6) Riego bajo Riego bajo Riesgo Moderado Riesgo Importante
Creíble Hasta 24 24 a 36 40 a 54 60 a 72
(9) Riego bajo Riesgo Moderado Riesgo Importante Riesgo Crítico
Fuente: (EMIGIRS-EP, 2018)

78
5.12.4. Evaluación del riesgo
Tabla 23-5: Valoración del riesgo
Tipo de Riesgo Probabilidad Severidad Evaluación Nivel del
riesgo (P) (S) del riesgo riesgo
Geológico Deslaves 6 4 24 Riesgo bajo
Geológico Sismos - 2 - -
Geológico Erupciones volcánicas - 2 - -
Geológico Terremotos - 2 - -
Fuente: (EMIGIRS-EP, 2018)

5.13. Determinación del área de influencia

De acuerdo a la “Guía técnica para definición de áreas de influencia” (SUIA, 2015) y al “Catálogo
de Categorización Ambiental Nacional (CCAN)” (SUIA, 2015, p. 13) el proyecto pertenece a la
Categoría II, considerado proyecto de impacto negativo y/o riesgo ambiental de impacto bajo.
Entonces para este tipo de proyectos indica que el área de influencia o gestión se encuentra
definida por el área del proyecto, obra o actividad.

79
5.14. Plan de Manejo Ambiental

5.14.1. Plan de Prevención y Mitigación de impactos

Tabla 24-5: Plan de prevención y mitigación de impactos

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Plan que desarrolla las medidas propuestas con el fin de minimizar los impactos negativos del Proyecto que fueron evaluados sobre los compontes físicos, bióticos, socio-económicos y
culturales, así como prevenir accidentes y reducir la magnitud de los impactos sobre el medio ambiente.

Programa de Prevención y Mitigación de Riesgos


En el programa de prevención y mitigación de impactos se definen las medidas técnicas, normativas, administrativas y operativas para prevenir, mitigar y reducir los impactos ambientales
negativos que generan las actividades del Proyecto.

OBJETIVO: Proponer medidas de prevención, reducción o mitigación de impactos negativos que afecten los componentes ambientales del área del proyecto
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de influencia PPM-01
RESPONSABLE: Consorcio ALAO
MEDIDA: Manejo de la contaminación atmosférica durante la ejecución del proyecto.
OBJETIVO: Evitar y mitigar los impactos negativos sobre la atmósfera consecuencia de las emisiones de material particulado, ruido y vibraciones generados por movimiento de tierras, vertido
de material y actividades propias del relleno y/o escombrera.
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE PERIOCIDAD COSTO
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN ($)
- Aire - Contaminación - Cubrir los acopios de - m2 de - Facturas de - 12 - 130
por material material granular con polietileno compra de
particulado y plástico de polietileno hasta utilizado/ m2 de polietileno
gases su retiro o permanencia en material de - Archivo
- Contaminación la zona excavación a fotográfico
por ruido y cubrir - Informe de
vibraciones supervisión de
SSA

Continua

80
- N# de - Registro
- Cubrir las tolvas de las volquetas fotográfico
volquetas durante el cubiertas/ N# - Contratos de
transporte de material de volquetas volquetas
granular o escombros. contratadas

- Humedecer el material - Actividad - Registro de


desalojado (irrigar) ejecutada / control de - 450
actividad polvos
programada - Fichas de
mantenimiento
- La maquinaria y equipo con
el que se ejecutan las - Cantidad de - Archivo - 1500
actividades del proyecto mantenimientos fotográfico
serán revisados manera realizados /
periódica y realizara Cantidad de
mantenimiento en el taller mantenimientos
autorizado en el programados
campamento.

MEDIDA: Manejo de la contaminación del factor suelo durante la ejecución del proyecto.
OBJETIVO: Evitar y mitigar los impactos negativos sobre el factor suelo a consecuencia de la eliminación de cobertura vegetal, acumulación de escombros generados por movimiento de
tierras, vertido de material y actividades propias del relleno y/o escombrera.
- - - -
- Suelo - Aumentos de Área de Facturas de 12 800
procesos cobertura plantas
-
erosivos Recuperación de cobertura vegetal afectada adquiridas
- Afectación del vegetal / área de Registro
drenaje natural cobertura fotográfico
- Consistencia vegetal
- Cambios en la recuperada
forma del
- -
terreno Recuperación del drenaje Sistemas
- -
- Cambio en el natural con la construcción implementados 12 2500
paisaje de sistemas de drenaje / Sistemas
adecuados a las condiciones programados
del terreno

Continua

81
MEDIDA: Manejo de la contaminación de los factores flora y fauna durante la ejecución del proyecto.
OBJETIVO: Evitar y mitigar los impactos negativos sobre los factores flora y fauna a consecuencia de la eliminación de cobertura vegetal, acumulación de escombros generados por
movimiento de tierras, vertido de material y actividades propias del relleno y/o escombrera.
- -
- Fauna - Eliminación de Recuperación de cobertura Área de - Facturas de plantas
- Flora la cobertura vegetal con especies nativas cobertura adquiridas
vegetal propias del lugar vegetal afectada - Registro
/ área de fotográfico
- Eliminación de cobertura
hábitats de vegetal
especies recuperada

MEDIDA: Manejo de la contaminación del factor socio-económico y cultural durante la ejecución del proyecto.
OBJETIVO: Evitar y mitigar los impactos negativos sobre del factor socio-económico y cultural a consecuencia de las actividades propias del relleno y/o escombrera.
- -
Socio- Seguridad - Señalizar el área de trabajo - Actividad - Registro - 12 - 800
-
económico y Modificación del ejecutada / fotográfico
Cultural tránsito normal de - Utilizar personal que dirija actividad
vehículos y el tráfico en puntos programada - 12 - 1200
habitantes de la específicos
zona - Buscar vías alternas durante
ejecución de los trabajos - 12 - 200

- Comunicación socialización
de la ejecución de los
trabajos, previa
planificación

MEDIDA: Manejo de la contaminación del factor paisaje durante la ejecución del proyecto.
OBJETIVO: Evitar y mitigar los impactos negativos sobre el factor paisaje a consecuencia de la eliminación de cobertura vegetal, acumulación de escombros generados por movimiento de
tierras, vertido de material y actividades propias del relleno y/o escombrera.
- - - -
Paisaje Impacto visual por Recuperación de cobertura Actividad - Registro
acumulación de vegetal ejecutada / fotográfico
escombros actividad
- -
Impacto visual por Orden y limpieza programada
infraestructura y
maquinaria
- Cambio en el
paisaje
Fuente: (SUIA, 2014)
Realizado por: Yadira Balseca Rosero

82
5.14.2. Plan de Manejo de Desechos

Tabla 25-5: Plan de Manejo de Desechos


PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

Este plan tiene como finalidad implementar acciones encaminadas a darles la disposición adecuada a los desechos resultantes de las operaciones del relleno y/o escombrera.

Programa de Manejo de desechos


El programa de manejo de desechos está orientado a proponer acciones que permitan prevenir, minimizar o mitigar los impactos generados por la presencia de desechos en el relleno y/o
escombrera.
OBJETIVO: Cumplir con las regulaciones ambientales vigentes para el manejo y disposición de desechos con el objetivo de prevenir, minimizar o mitigar los impactos
negativos generados sobre el medio ambiente. PPD-01
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de la escombrera
RESPONSABLE: Departamento de SSA
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE PERIOCIDAD COSTO
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN
- Aire - Afectación de los - Capacitación sobre el manejo - Nº de personas que - Registro de - 12 - 200
- Agua factores aire, agua adecuado de los residuos trabajan en la asistencia
- Suelo y suelo por comunes al personal que escombrera / Nº de - Registro
- Socio- presencia de labore en el relleno y/o personas capacitadas fotográfico - 12 - 500
económico y desechos sólidos escombrera.
cultural comunes.
- Paisaje - Impacto visual - Volumen de desechos
- Recoger, clasificar y
clasificados / - - 300
por presencia de
almacenar los residuos
Registro - 12
desechos y Volumen de desechos fotográfico
sólidos comunes para su
cambio de sin clasificar
disposición final
paisaje.

- Implementación de - Nº de contenedores - Registro


contenedores móviles para implementados / N de fotográfico
residuos comunes. contenedores
propuestos
Fuente: (SUIA, 2014)
Realizado por: Yadira Balseca Rosero

83
5.14.3. Plan de Capacitación

Tabla 26-5: Plan de capacitación


PLAN DE CAPACITACIÓN

El plan de comunicación es fundamental para la prevención, control, minimización o mitigación de impactos socio-ambientales y culturales generados por la construcción y operación del relleno
y/o escombrera.

Programa de comunicación y capacitación


El programa de comunicación y capacitación desarrolla temas en materia de salud ocupacional y seguridad ambiental; promueve la responsabilidad ambiental frente a los impactos generados
por actividades propias del proyecto.
En las capacitaciones se impartirán temas relacionados a la escombrera y el entorno ambiental: Escombrera y el medio ambiente, principales impactos ambientales del proyecto y los
beneficios sociales y ambientales que genera su construcción y operación del proyecto.

OBJETIVO: Capacitar e informar al personal temas relacionados con la escombrera, prevención de riesgos y educación ambiental.
LUGAR DE APLICACIÓN: Campamento “Molobog” y Área de le escombrera PCC-01
RESPONSABLE: Departamento de SSA
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE PERIOCIDAD COSTO
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN
- Socio-económico y - Desconocimiento - Capacitación a personal - Nº de personas - Registro de - 12 - 400
cultural en procesos de en sistemas de que trabajan en asistencia
conformación de conformación de relleno la escombrera / - Registro
escombreras y/o escombrera Nº de personas fotográfico
- Desconocimiento capacitadas
en temas de
- Capacitación a personal
seguridad
en prevención de riesgos
- Desconocimiento - 100% de la
y educación ambiental.
de las actividades a actividad
ejecutarse en el
proyecto - Socialización del
proyecto
Fuente: (SUIA, 2014)
Realizado por: Yadira Balseca Rosero

84
5.14.4. Plan de Relaciones Comunitarias

Tabla 27-5: Plan de relaciones comunitarias


PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

EL Plan de relaciones comunitarias permite que la empresa Constructora Minevol, Consorcio Alao a través del Departamento de SSA y Fiscalización en coordinación con la Junta Parroquial
Pungalá se elaborará un programa de relaciones comunitarias respetando el interés de las partes involucradas.

La comunidad aledaña debe estar permanentemente informada sobre los avances y funcionamiento del proyecto, el cumplimiento de los compromisos establecidos por las partes y cumplimento
del Plan de Manejo Ambiental con el fin de evitar conflictos entre la comunidad y la empresa encargada del proyecto.

OBJETIVO: Socializar las actividades relacionadas con el proyecto de manera que permita establecer vínculos con la comunidad, prevenir posibles conflictos por falta de
comunicación e información oportuna. PRC-01
LUGAR DE APLICACIÓN: Comunidades aledañas
RESPONSABLE: Departamento de SSA y Fiscalización
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE PERIOCIDAD COSTO
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN
- Medio socio- - Generación de Programa de información y - Nº de visitas - Convocatoria - 12 - 400
ambiental expectativas socialización realizadas / Nº - Registro de
laborales. - Establecer un cronograma de visitas asistencia de
- Seguridad y de visitas técnicas e programadas los visitantes
movilidad informativas a las
vehicular y instalaciones y frentes de - Nº de reuniones - Registro de
peatonal trabajo del proyecto en realizadas / Nº asistencia a
general. de reuniones reuniones
- Reuniones con moradores programadas
del sector para exponer el
beneficio de la - Registro
conformación de un fotográfico
relleno y/o escombrera.

Continua

85
- Programa de
comunicación
comunitaria, empleando
información comprensible
y amigable en virtud de
los intereses de los
pobladores.
Difusión de información
sobre la ejecución del
proyecto relleno y/o - Convenios
- Nº de
escombrera. firmados o
convenios
Actas de
acordados / Nº
Programa de compensación e acuerdo
de convenios
indemnización
propuestos
- Se establecerán convenios
y acuerdos entre
Consorcio Alao y - Contratos
moradores o dueños de los de trabajo
- Nº de contratos
predios utilizados o originales y
firmados por
afectados durante la respaldos
personas de la
ejecución del proyecto. firmados
zona de
influencia / Nº
Programa de contratación de
de contratos
mano de obra local
programados
- La empresa establecerá un
formato de contrato y en lo
posible se contratará
personal local como
vinculación y generación
de plazas de trabajo en
beneficio de las
comunidades aledañas.
Fuente: (SUIA, 2014)
Realizado por: Yadira Balseca Rosero

86
5.14.5. Plan de Contingencias

Tabla 28-5: Plan de Contingencias


PLAN DE CONTINGENCIAS

El Plan de contingencias permite una respuesta oportuna a emergencias que puedan presentarse durante la implementación del relleno y/o escombrera o durante su operación.

Programa de contingencias
Establece acciones que se ejecutarán en caso de emergencia para precautelar la salud y seguridad de personas, evitar la pérdida de bienes, servicios y la afectación al medio ambiente.

OBJETIVO: Ayudar a que el personal del proyecto responda de manera ágil y oportuna frente a un evento de emergencia que pueda afectar o poner en riesgo su salud y
seguridad en el entorno de trabajo. PDC-01
UGAR DE APLICACIÓN: Área de influencia de la escombrera, personal que labora en el área
RESPONSABLE: Departamento de SSA
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE PERIOCIDAD COSTO
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN
- Medio socio- - Ocurrencia de Se considera como área principal de
económico y accidentes e riesgo la escombrera en operación con
cultural incidentes de presencia de maquinaria, equipos y
trabajo mano de obra.

Determinar el Punto de encuentro


Es una zona segura donde acuden las
personas que han sido evacuadas de
una zona en emergencia para recibir
apoyo y ejecutar el Plan de
contingencia.

Continua

87
Organización
Consorcio Alao establecerá una
organización capaz de actuar de
manera rápida y oportuna en caso de
una contingencia y distribuirá
responsabilidades a un personal
específico que participará en el Plan de
contingencia.

- Elaboración Plan de
Contingencias, el mismo
- 400
que deberá ser aprobado por
la autoridad pertinente - Nº de - Registro de - 12
dentro de la jurisdicción personas asistencia a
donde está ubicada la capacitadas / capacitaciones.
escombrera. Nº de
- Simulacro en el punto personas que - 300
trabajan en la - 12
Además, se proponen las siguientes escombrera
medidas mínimas para la
preparación del personal frente a
una contingencia: - 100% de
- Registro
botiquines y
fotográfico
extintores
- Capacitación al personal en
instalados
temas de prevención de
riesgos laborales y
naturales; primeros auxilios.

- Ubicar extintores y
botiquines en lugares de
fácil acceso para el personal
Fuente: (SUIA, 2014)
Realizado por: Yadira Balseca Rosero

88
5.14.6. Plan de Seguridad y Salud Ocupacional

Tabla 29-5: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDO OCUPACIONAL

El Plan de Seguridad y Salud Ocupacional permite gestionar y prevenir riesgos laborales y salud en el trabajo.

OBJETIVO: Prevenir, minimizar y controlar los riesgos laborales y salud en el trabajo durante la ejecución del proyecto relleno y/o escombrera.
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de la escombrera, Campamento “Molobog” PSS-01
RESPONSABLE: Departamento de SSA
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE PERIOCIDAD COSTO
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN
- Medio socio- - Riesgo laboral y de - Capacitación al personal - Nº de personas - Registro de - 12 - 200
económico y salud en el trabajo en temas de seguridad y que reciben asistencia a
cultural - Riesgos por salud en el trabajo. capacitaciones / capacitaciones
presencia de Nº de personal
maquinaria pesada - Señalización del área de previsto
trabajo (informativa,
preventiva y de
restricciones)
- Cantidad de
señalización
- Registro - 12 - 1600
Señalización en trabajos utilizada /
fotográfico
en vías se utiliza: carteles Cantidad de
o rótulos, conos señalización
reflectivos, vallas programada
delimitadoras de áreas,
cintas delimitadoras de
peligro, entre otras de
acuerdo a las necesidades
de trabajo

Continua

89
- Medio socio- - Riesgo laboral y de - Dotación de EPP al - Cantidad de - Fichas de - 12
económico y salud en el trabajo personal que trabaja en el EPPs entrega de
cultural - Riesgos por área del relleno y/o entregados / EPPs
presencia de escombrera Cantidad de
maquinaria pesada EPPs previstos

- Reporte de accidentes e - Nº de - 12
incidentes de trabajo: accidentes e
- Índices
proactivos y
Consorcio Alao deberá incidentes por
reactivos
registrar los accidentes e mes
incidentes que ocurran
durante la jornada de
trabajo.
Fuente: (SUIA, 2014)
Realizado por: Yadira Balseca Rosero

90
5.14.7. Plan de Monitoreo y Seguimiento

Tabla 30-5: Plan de Monitoreo y Seguimiento


PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

El Plan de monitoreo y seguimiento permite a Consorcio Alao, ciudadanía y organismos de control comprobar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y la normativa legal ambiental
vigente. La información que genera la implementación de este plan posibilita la toma de acciones correctivas en las medidas propuestas de ser necesario.
OBJETIVO: Evaluar, verificar, documentar la implementación del Plan de Manejo Ambiental y la normativa legar ambiental vigente en el país; corregir y ajustar las medidas
propuestas si se requiere. PMS-01
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de la escombrera
RESPONSABLE: Consorcio Alao, Departamento de SSA, Fiscalización
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE PERIOCIDAD COSTO
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN
- Aire Las medidas propuestas permiten - Supervisiones - Informe de - 12 - 100
- Agua evaluar el desempeño en el ámbito realizadas / cumplimiento
- Suelo ambiental de acuerdo al grado de Supervisiones del PMA
- Flora cumplimiento de los objetivos del programadas
- Fauna Plan de manejo ambiental y
- Medio socio- normativa legal ambiental vigente.
económico y
cultural Se proponen las siguientes medidas:
- Paisaje
- El Departamento de SSA
desarrollará un monitoreo
y seguimiento mensual
del cumplimiento del
PMA
- Desarrollar una ficha de
seguimiento con los
avances y cumplimiento
de las medidas propuestas
en el PMA
Fuente: (SUIA, 2014)
Realizado por: Yadira Balseca Rosero

91
5.14.8. Plan de Rehabilitación

Tabla 31-5: Plan de rehabilitación


PLAN DE REHABILITACIÓN

El Plan de rehabilitación establece medidas a aplicarse con el fin de recuperar la cobertura vegetal, garantizar la estabilidad del talud y duración de la obra en general; remediación de los
impactos negativos generados por la ejecución del proyecto.

OBJETIVO: Mitigar los impactos generados por eliminación de cobertura vegetal y actividades propias del proyecto
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de la escombrera PRA-01
RESPONSABLE: Consorcio Alao
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE PERIOCIDAD COSTO
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN
- Suelo - Cambios en la Una vez conformadas las dos - Área - Archivo - 6 - 4000
- Flora morfología y plataformas de la escombrera se recuperada / fotográfico
- Fauna topografía encontrarán con la posibilidad de Área
- Paisaje - Erosión que estos terrenos sean destinados a intervenida - 6 - 6000
- Registro
- Alteración de ser áreas cultivables.
fotográfico de
drenajes naturales plantación
- Se realizará la
- Nº de
- Alteración de plantaciones
hábitats y recuperación de la
realizadas / Nº
eliminación de cobertura vegetal con
de plantaciones
cobertura vegetal plantación de árboles y
programadas
arbustos de acuerdo a los
- Impacto visual,
requerimientos edáficos y
cambio de paisaje
climáticos de la zona.
- Se implementará un
- 6
Sistema de drenaje con la
construcción de una zanja
colectora en el centro de
la escombrera de extremo
a extremo.
Fuente: (SUIA, 2014)
Realizado por: Yadira Balseca Rosero

92
5.14.9. Plan de Cierre y Abandono

Tabla 32-5: Plan de Cierre y Abandono


PLAN DE CIERRE Y ABANDONO

El Plan de Cierre, abandono y entrega del área se ejecuta una vez culminada la operación del relleno y/o escombrera. Una vez inicie la ejecución h ay que tomar en cuenta la situación legal y
técnica en ese momento; al realizarse el abandono definitivo los lineamientos y medidas propuestas serán revisados, cambiados o mejorados con el fin de ocasionar el mínimo impacto ambiental
y social.

OBJETIVO:
LUGAR DE APLICACIÓN: PCA-01
RESPONSABLE:
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE PERIOCIDAD COSTO
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN
- Aire - Impacto visual Culminados los trabajos de operación, - Informes de los - 6 - 200
- Agua todo espacio ocupado temporalmente resultados de
- Suelo por las actividades propias de la supervisión
- Flora ejecución del proyecto deberá quedar
- Fauna en las mismas o en mejores - Verificación
- Medio socio- condiciones en las que se encontraban visual
económico y antes de la intervención del área.
Cultural - Archivo
- Paisaje Se deberá informar a la autoridad fotográfico
ambiental sobre el inicio de
actividades para el cierre del relleno
y/o escombrera.

- Levantamiento de la
infraestructura existente en
el área del relleno y/o
escombrera.

Continua

93
- Retiro de las instalaciones
para disposición temporal
de desechos
- Retiro de señalética
temporal utilizada durante
la operación del relleno y/o
escombrera
- Supervisiones del área para
verificar el estado y
cumplimiento de las
actividades de cierre.
Fuente: (SUIA, 2014)
Realizado por: Yadira Balseca Rosero

94
5.15. Proceso de Participación Social

En cumplimiento del Acuerdo Ministerial 066 de los mecanismos de Participación Social


establecido en el Decreto Ejecutivo 1040, publicado en el Registro Oficial No 332 el 08 de
noviembre de 2008, que señala la obligatoriedad del proceso de Participación Social en proyectos
de categoría II, III y IV.

Se realizará Reuniones Informativas a las que se convoca a los actores sociales del Área de
Influencia Directa del Proyecto, la convocatoria se realizará mediante:

- Invitaciones Colectivas: carteles informativos, oficios de invitación, medios de


comunicación escrita
- Invitaciones Personales.

Cualquier convocatoria (colectiva o personal) se realizará con cinco días de anticipación.

5.15.1. Objetivos

Informar a la ciudadanía los avances desde la fase inicial del proyecto relleno y/o escombrera
“Puninhuaico” y a la vez receptar las aspiraciones y consultas en relación a los alcances e
implementación del proyecto.

De ser posible se incorporarán al proyecto las propuestas de la comunidad si son razonables y


viables con respecto al medio ambiente e intereses de las partes.

5.15.2. Difusión de información

La información que se difunda se realizará de manera clara y responsable, solo se difundirá


aquella información y propuestas que se ha verificado su viabilidad y responsabilidad ambiental.

Las reuniones se realizan de manera didáctica, precisa y eficaz para una completa recepción de
información. Se llevará un registro de asistencia y se elaborará un archivo fotográfico de las
actividades.

A continuación, el listado de participantes:

95
PARTICIPACIÓN SOCIAL
LISTADO DE ACTORES SOCIALES
SECTOR / COMUNIDAD NOMBRE CARGO
Pungalá Efrain Allaica Presidente del GAD Parroquial
Pungalá
Puninhuaico Juan Tixi Presidente de la Comunidad
Luis Alberto Quillay Pilataxi Dueño del predio
María Zoila Tixi Vargas Dueño del predio
Juan Velastegui Morador
Jhoe Rodrigo Uvidia Morador
Giovanny Moreta Morador
Luis Cayumanque Morador
José Chuguay Morador
Miriam Paguay Moradora
Carmen Cando Moradora
Luis Humberto Chimbo Morador
Realizado por: Yadira Balseca Rosero

96
5.16. Procedimiento Seguro de Trabajo

5.16.1. Procedimiento de Trabajo Seguro: Operación general de maquinaria pesada

Procedimiento Seguro de Trabajo ALAO-HSE-PRO-001


Operación de maquinaria en el proceso Edición: Vigente desde: Pág. 1 de 9
de cierre de la Escombrera
“Puninhuaico” Elaboró: Revisó: Aprobó:

(Retroexcavadora, Excavadora, Tractor Jefe de Superintendente Procurador


topador y Rodillos Compactadores) SSA Consorcio Alao Común
Consorcio Alao

Procedimiento de Trabajo Seguro


Operación de maquinaria en el proceso de cierre de la Escombrera
“Puninhuaico”

Registro de cambio / actualización


Edición Fecha Cambio Página / Numeral

97
Procedimiento Seguro de Trabajo ALAO-HSE-PRO-001
Operación de maquinaria en el proceso Edición: Vigente desde: Pág. 2 de 9
de cierre de la Escombrera
“Puninhuaico” Elaboró: Revisó: Aprobó:

(Retroexcavadora, Excavadora, Tractor Jefe de Superintendente Procurador


topador y Rodillos Compactadores) SSA Consorcio Alao Común
Consorcio Alao

1. Objetivo:

Establecer los requisitos e instrucciones a seguir para operar maquinaria pesada en las
diferentes actividades de la etapa de cierre de la Escombrera “Puninhuaico” con el fin
de garantizar la seguridad y salud del personal; la integridad del medio, bienes y
servicios frente a los riesgos identificados en el proceso.

2. Alcance:

Este procedimiento es aplicable al personal operador de maquinaria pesada


(retroexcavadora, excavadora, tractor topador y compactadora) de la Compañía y sus
contratistas cuando se realicen trabajos para la misma dentro o fuera de sus
instalaciones.

3. Requisitos:
Licencia Tipo G, adiestramiento y experiencia en operación de maquinaria pesada.

4. Responsabilidades:

Los responsables de la implementación de este Procedimiento:


Superintendente de Campo y Coordinador de Frentes
Jefe de SSA
Residente de obra

El responsable del mantenimiento de este procedimiento e:


Comité Paritario de Seguridad y Salud Ocupacional

5. Desarrollo:

5.1. Procedimiento de Seguridad:

5.1.1 Señalización del área de trabajo


5.1.2 Supervisión y entrega de EPPs
5.1.3 Inspección de Orden y Limpieza del área de la Escombrera
5.1.4 Verificación y liberación de maquinaria y equipos
5.1.5 Análisis de Trabajo Seguro - ATS y Permiso de Trabajo

6. Proceso de Cierre Escombrera “Puninhuaico”

6.1. Conformación de talud por gravedad o vertido libre


6.2. Rehabilitación de la Vía de acceso a la parte inferior de la escombrera
6.3. Conformación del Subdren
6.4. Relleno y nivelación para conformación de plataforma inferior
6.5. Conformación de Plataforma inferior
6.6. Compactación
6.7. Cobertura con suelo cultivable

98
Procedimiento Seguro de Trabajo ALAO-HSE-PRO-001
Edición: Vigente desde: Pág. 3 de 9
Operación de maquinaria en el proceso
de cierre de la Escombrera Elaboró: Revisó: Aprobó:
“Puninhuaico”
Jefe de Superintendente Procurador
(Retroexcavadora, Excavadora, Tractor SSA Consorcio Alao Común
Consorcio Alao
topador y Rodillos Compactadores)

6.8. Nivelación y compactación para conformación de plataforma superior


6.9. Conformación Plataforma superior
6.10. Cobertura con suelo cultivable

Diagrama de Flujo: Proceso de cierre de la escombrera.

Inicio

Conformación de talud

Rehabilitación de la Vía de
acceso

Conformación del Subdren

Relleno y nivelación para


conformación de plataforma
inferior

Conformación de Plataforma
inferior

Compactación

Cobertura con suelo cultivable

Nivelación y compactación
para conformación de
plataforma superior

Conformación Plataforma
superior

Cobertura con suelo cultivable

Fin

Realizado por: Yadira Balseca Rosero

99
Procedimiento Seguro de Trabajo ALAO-HSE-PRO-001
Edición: Vigente desde: Pág. 3 de 9
Operación de maquinaria en el proceso
de cierre de la Escombrera
“Puninhuaico” Elaboró: Revisó: Aprobó:

(Retroexcavadora, Excavadora, Tractor


Jefe de Superintendente Procurador
topador y Rodillos Compactadores) SSA Consorcio Alao Común
Consorcio Alao

7. Aspectos generales

7.1 Áreas de trabajo

Fuente: Señalización vial (INEN, 2011)

100
Procedimiento de Trabajo Seguro ALAO-HSE-PRO-001
Operación de maquinaria pesada en las Edición: Vigente desde: Pág. 4 de 9
actividades de cierre de la Escombrera
Puninhuaico Elaboró: Revisó: Aprobó:

(Retroexcavadora, Excavadora, Tractor Jefe de Superintendente Procurador


topador, y Compactadora) SSA Consorcio Alao Común
Consorcio Alao

7.1.1 Área de advertencia


En esta área se debe advertir a los usuarios la situación que la vía presenta más adelante,
permitiendo que el conductor tenga el tiempo suficiente para modificar su patrón de
conducción, es decir velocidad, dirección, maniobras, etc., antes de entrar a la zona de
transición. (INEN, 2011)

7.1.2 Área de transición


En esta área los vehículos deben abandonar el carril o los carriles que ocupados por los
trabajos. Para esto se utiliza canalizaciones o angostamientos suaves delimitados por
conos, tambores u otro dispositivo de seguridad. (INEN, 2011)

7.1.3 Área de trabajos


Es el área completamente cerrada al tránsito donde se realizan las actividades
correspondientes al trabajo, se encuentran los trabajadores y se almacena materiales.
(INEN, 2011)

7.1.4 Área de tránsito


Área a través de la cual se dirige el tránsito. (INEN, 2011)

7.1.5 Área de seguridad


Es el espacio que separa el área de los trabajadores del flujo vehicular o peatonal. El
objetivo es que en caso de un error en el que un vehículo pase las canalizaciones tenga
un espacio libre donde pueda recuperar el control y regrese al área de transito si llegar
al área de trabajaos y afectar al personal o a los bienes que se encuentren en esta área.
(INEN, 2011)

7.1.6 Fin zonas de trabajo


Es el área que permite que se retome el tránsito en condiciones normales como las
anteriores a la zona de trabajo. (INEN, 2011)

8. Riesgos

- Atropellos por falta de visibilidad


- Vuelcos
- Deslizamientos
- Choque con otros vehículos
- Atrapamiento por vuelco o caída desde la maquinaria
- Caídas a distinto nivel
- Caídas de objetos por derrumbes o deslizamientos
- Golpes
- Ruido
- Vibraciones
- Los inherentes al lugar de trabajo

9. Medidas preventivas generales


9.1 Familiarizarse con el funcionamiento de la maquina
9.1.1 Conocer las características y limitaciones de la maquinaria especialmente su
espacio y ángulo de maniobra.
9.1.2 Revisar el funcionamiento de los dispositivos de mando, señalización y seguridad.

101
Procedimiento de Trabajo Seguro ALAO-HSE-PRO-001
Operación de maquinaria pesada en las Edición: Vigente desde: Pág. 5 de 9
actividades de cierre de la Escombrera
Puninhuaico Elaboró: Revisó: Aprobó:

(Retroexcavadora, Excavadora, Tractor Jefe de Superintendente Procurador


topador y Compactadora) SSA Consorcio Alao Común
Consorcio Alao

9.2 Conocer la zona de trabajo


9.2.1 Conocer el plan de circulación de la obra, informarse diariamente de los trabajos
realizados que podrían provocar riesgo: zanjas abiertas, tendido de cables, etc.

9.3 Empezar el trabajo con seguridad


9.3.1 Realizar una inspección visual de la maquinaria: posibles fugas de aceite, piezas
en mal estado, estado de neumáticos, intermitentes y luces.
9.3.2 Revisar que todos los dispositivos de seguridad estén en su sitio
9.3.3 Comprobar los niveles de aceite y agua
9.3.4 Mantener limpios los para-brisas, espejos y retrovisores para la puesta en marcha
y tener buena visibilidad
9.3.5 El suelo de la cabina debe mantenerse ordenado y libre de herramientas, trapos,
etc.

9.4 Al arrancar la maquina


9.4.1 Comprobar que ninguna persona esté cerca de la maquinaria.
9.4.2 Utilizar siempre las empuñaduras y estribos para subir o bajar de la máquina.
9.4.3 Verificar la regulación del asiento de acuerdo a las características y comodidad
del operador.

9.5 Trabajar con seguridad


9.5.1 No subir pasajeros
9.5.2 No permitir que se estacionen cerca de la maquinaria
9.5.3 No utilizar la pala como andamio o apoyo para subir personas
9.5.4 No colocar la cuchara por encima de la cabina del camión
9.5.5 Antes de arrancar la maquina asegurarse de que no exista personal cerca
9.5.6 En el caso de la retroexcavadora antes de desplazarse se deben bloquear los
estabilizadores, la pluma y la zona que gira con los mecanismos previstos al
efecto.
9.5.7 Respetar las señalizaciones
9.5.8 Circular a cierta distancia de zanjas, taludes y toda alteración del terreno que
pueda provocar vuelcos o deslizamientos.

Trabajos en pendiente
- No subir ni bajar nunca en marcha
- Para la carga de camiones ubicarlo paralelo a la máquina, cargar en lo
posible con el viento posterior para que no afecte la visibilidad
- Frena la máquina y trabajar en dirección a la pendiente.
- Para desplazarse colocar el brazo hacia la pare de abajo casi tocando el
suelo
- En la pendiente se baja a la misma velocidad con la que se sube
- No bajar con el motor parado o en punto muerto

9.6 Al finalizar la jornada de trabajo


9.6.1 Para la maquina en terreno llano, calzar las ruedas y apoyar el quipo en el suelo
9.6.2 El suelo sonde se estacione la máquina debe ser firme y sólido
9.6.3 Colocar todos los mandos en punto muerto
9.6.4 Colocar el freno de parada y desconectar la batería

102
Procedimiento de Trabajo Seguro ALAO-HSE-PRO-001
Operación de maquinaria pesada en las Edición: Vigente desde: Pág. 6 de 9
actividades de cierre de la Escombrera
Puninhuaico Elaboró: Revisó: Aprobó:

(Retroexcavadora, Excavadora, Tractor Jefe de Superintendente Procurador


topador y Compactadora) SSA Consorcio Alao Común
Consorcio Alao

9.6.5 Quitar la llave de contacto y cerrar la puerta de la cabina


9.6.6 Bajar de la maquina utilizando las empuñaduras y escalones siempre mirando a
la máquina.

10. Seguridad en el manejo de maquinaria:

10.1 Seguridad en el manejo de retroexcavadoras sobre orugas o neumáticos:

- Se establecerá una zona de seguridad igual a la del alcance máximo del brazo
excavador en donde se prohibirá la realización de trabajos o permanencia de
las personas.
- Nunca se abandonará la máquina sin apoyar la cuchara y sin cerrarla si es de
tipo bivalvo.
- En los desplazamientos se apoyará la cuchara sobre la máquina para evitar
vibraciones, y el brazo se colocará en el sentido de la circulación.
- No se excavará en la vertical de la máquina para evitar desplomes o vuelcos.
- Se prohíbe utilizar la retroexcavadora como una grúa, para la instalación de
tuberías o piezas en las zanjas o para transportar en distancias cortas. Salvo que
se cuente con el equipo apropiado y se evite el balanceo de la carga.
- No se trabajará en pendientes superiores al 20% en terrenos húmedos y al 35%
en terrenos secos. (Valarezo, 2007)

10.2 Seguridad en el manejo de tractores explanadoras (bulldozers) con cuchilla y


empujadora

- No se abandonará la máquina sin apoyar-en el suelo la cuchilla y el


escarificador.
- No se superará la velocidad de 3 km/h en los trabajos de movimiento de tierras.
- En caso de trabajos a media ladera, se evitará formar taludes o
desprendimientos sobre las personas o cosas.
- Antes del inicio de los trabajos al pie de taludes ya construidos se incorporarán
todos aquellos materiales y vegetación que pudieran desprenderse
accidentalmente sobre el tajo, saneándolos antes del comienzo de las tareas.
- Se utilizará cinturones abdominales anti vibratorios y asiento anatómico y anti
vibratorio provisto de cinturón de seguridad.
- La pendiente máxima aceptable para este tipo de trabajo será de 45%.
(Valarezo, 2007)

10.3 Seguridad en el manejo de los “Dumpers”

- Se cumplirá con lo siguiente: Antes de comenzar el trabajo se revisará el buen


estado de los neumáticos y frenos.
- No se sobrepasará la capacidad de la cuchara a fin de lograr una perfecta
visibilidad frontal.
- En el caso de tener que remontar cuestas, se llevará a cabo marcha atrás.
- No se transportarán en la cuchara piezas que sobrepasen lateralmente de esta.
- No se sobrepasará la velocidad máxima de 20 km/h
- El conductor será una persona capacitada y entrenada para esta actividad.
(Valarezo, 2007)

103
Procedimiento de Trabajo Seguro ALAO-HSE-PRO-001
Operación de maquinaria pesada en las Edición: Vigente desde: Pág. 7 de 9
actividades de cierre de la Escombrera
Puninhuaico Elaboró: Revisó: Aprobó:

(Retroexcavadora, Excavadora, Tractor Jefe de Superintendente Procurador


topador y Compactadora) SSA Consorcio Alao Común
Consorcio Alao

10.4 Seguridad con las máquinas de compactación

- Se limitará los turnos de trabajo en estas máquinas, no permitiéndose la


realización de horas extraordinarias.
- No se trabajará en desniveles superiores al 10% con relación a la altura de su
centro de gravedad.
- El conductor será una persona capacitada, acreditada y con experiencia en esta
labor.
- Se le realizarán exámenes periódicos de columna a los operadores. (Valarezo,
2007)

11. Elementos de protección personal

11.1. Casco
Habitualmente el puesto del conductor está protegido con cabina, pero es indispensable
el uso del casco protector cuando se abandona la misma para circular por la obra. El
casco de seguridad será homologado (MT-1). (INSHT, 1987)

11.2. Botas de Seguridad


El calzado de seguridad es importante debido a las condiciones en las que se suele
trabajar en la obra (con barro, agua, aceite, grasas, etc.). (INSHT, 1987)

11.3. Protección de los oídos


Cuando el nivel de ruido sobrepase el margen de seguridad establecido y en todo caso,
cuando sea superior a 80 dB, será obligatorio el uso de auriculares o tapones
homologados (MT-2). (INSHT, 1987)

11.4. Ropa de trabajo


No se deben utilizar ropas de trabajo sueltas que puedan ser atrapadas por elementos en
movimiento. Eventualmente cuando las condiciones atmosféricas lo aconsejen y el
puesto de mando carezca de cabina, el conductor deberá disponer de ropa que le proteja
de la lluvia. (INSHT, 1987)

11.5. Guantes
El conductor deberá disponer de guantes adecuados para posibles emergencias de
conservación durante el trabajo. (INSHT, 1987)

11.6. Cinturón abdominal anti vibratorio


Con objeto de quedar protegido de los efectos de las vibraciones. Este cinturón puede
cumplir la doble misión de evitar el lanzamiento del conductor fuera del tractor.
Protección del aparato respiratorio En trabajos con tierras pulvígenas, se deberá hacer
uso de mascarillas (MT-8). (INSHT, 1987)

104
Procedimiento de Trabajo Seguro ALAO-HSE-PRO-001
Operación de maquinaria pesada en Edición: Vigente desde: Pág. 9 de 9
las actividades de cierre de la
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Escombrera Puninhuaico
Jefe de Superintendente Procurador
(Retroexcavadora, Excavadora, SSA Consorcio Alao Común
Tractor topador y Compactadora) Consorcio Alao

12. Registros

N/A

13. Normativa

NTP 126: Máquinas para movimientos de tierras.


INSHT 1987

NTP 560: Sistema de gestión preventiva: procedimiento de elaboración de las


instrucciones de trabajo.
INSHT 2000

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA CONSTRUCCIÓN Y


OBRAS PÚBLICAS
Abogado Antonio Gagliardo Valarezo
2007

14. Otros

ANEFA (Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos), 2016.


Prevencion de Riesgos Laborales en equipos móviles de arranque y carga

105
5.17. Metodología de recuperación de Cobertura Vegetal

PROYECTO: RELLENO Y / O ESCOMBRERA


“PUNINHUAICO” PARROQUIA PUNGALÁ –
CANTÓN RIOBAMBA Hoja Nº 01

FECHA: JULIO 2019

METODOLOGÍA PARA LA REPOSICIÓN


DE LA COBERTURA VEGETAL

ESCOMBRERA PUNINHUAICO

NOMBRE CARGO FECHA FIRMA


REALIZADO POR Yadira Balseca R. Ingeniera Industrial 2019/04/30
REVISADO POR Ing. Pedro Pilataxi Jefe de SSA 2019/05/26
APROBADO POR Ing. José Ramírez Procurador Común 2019/06/28

106
PROYECTO: RELLENO Y / O ESCOMBRERA
“PUNINHUAICO” PARROQUIA PUNGALÁ –
CANTÓN RIOBAMBA Hoja Nº 02

FECHA: JULIO 2019

1. Generalidades:

El Consorcio Alao se encuentra ejecutando la “CONSTRUCCIÓN DE LA


CAPTACIÓN DE MAGUAZO- ALAO; CONDUCCIÓN DE AGUA CRUDA,
PLANTA DE TRATAMIENTO MOLOBOG, ADUCCIÓN DE AGUA
TRATADA A LAS RESERVAS Y RESERVAS DE SAN MARTÍN DE
VERANILLO, PARA LA CIUDAD DE RIOBAMBA PROVINCIA DE
CHIMBORAZO”.

El proyecto se encuentra ubicado en las Parroquias de: Pungalá comunidad


Maguazo, de donde se capta el agua a una altura de 3146 msnm, parroquia de Licto
Comunidad Molobog, en donde se construye la Planta de Tratamientos a una altura
referencial de 2910 msnm y en la parte urbana de Riobamba Barrio San Martin de
Veranillo, donde se ha construido dos tanques de almacenamiento, cada uno con
capacidad igual a 2000 m3. Este proyecto servirá para abastecer de agua a toda la
población de Riobamba las 24 horas del día. El caudal a ser bombeado estará
bombeado en el rango de 0 a 500 l/s.

La Escombrera Puninhuaico se destina al vertido de material pétreo resultante de las


actividades de Ampliación del tramo de la Vía Peltetec – Pungalápamba donde se
desarrolla la primera etapa del proyecto. Esta es una zona montañosa de
aproximadamente 9,19 Km que no cumple normativa de diseño de vía y está
expuesta a continuos deslizamientos de tierra debido a las diferentes tipologías de
suelo que la conforman los taludes. Estos trabajos se realizan con el objetivo de
mejorar el trazado del tramo en estudio y de modo que se aporta al desarrollo
socioeconómico del sector, así como también a facilitar la operatividad de la
maquinaria y del equipo pesado que ejecutará los trabajos de colocación de tubería
dentro de los parámetros de seguridad.

2. Ubicación del proyecto:

La Escombrera Puninhuaico está localizada en la provincia de Chimborazo, Cantón


Riobamba, Parroquia Pungalá, en la microcuenca del río Alao, a la altura de la
Comunidad Puninhuaico, en el margen derecho de la Vía Alao entre Pungalápamba
y Puruhuay.

El Centroide del proyecto tiene las Coordenadas UTM WGS84: 770503,354 X y


9794420,675Y. La Escombrera se encuentra a 3020 msnm pertenece al piso
altitudinal alto andino que está entre los 3000 – 4800 msnm

107
PROYECTO: RELLENO Y / O ESCOMBRERA
“PUNINHUAICO” PARROQUIA PUNGALÁ –
CANTÓN RIOBAMBA Hoja Nº 03

FECHA: JULIO 2019

Mapa de Ubicación Escombrera Puninhuaico – Parroquia Pungalá

3. Objetivo

Establecer las técnicas y procesos a ser seguidas para la ejecución de la reposición de


cobertura vegetal del área intervenida por la ejecución del proyecto relleno y/o
escombrera “Puninhuaico”

4. Alcance

Este documento se aplica a todas las áreas que han sido afectadas en el desarrollo del
proyecto y que requieren la reposición de cubierta vegetal según las especificaciones
técnicas, planos e información contractual que se tiene a disposición.

5. Requerimientos

Para el desarrollo de la metodología propuesta se requiere el apoyo de la entidad


contratante y de la comunidad beneficiaria, con la finalidad de generar información de
línea base que permitan ser el soporte al momento de implementar este proyecto. De ahí
que la información necesaria que se requiere conocer para llevar a cabo el presente
estudio será: área de reposición de cubierta vegetal, condiciones climáticas, tipo y uso de
suelo, beneficiarios directos e indirectos, líderes comunitarios, entre otros.

6. Definiciones

- Silvicultura. - Es la Ciencia que trata del cultivo de montes y bosques.


- Sistema silvopastoril. - Es la práctica que integra árboles, forraje y el pastoreo de
animales domesticados de una manera mutuamente beneficiosa. Utilizando los
principios del pastoreo gestionado y es una de tantas formas distintas de
agroforestería

108
PROYECTO: RELLENO Y / O ESCOMBRERA
“PUNINHUAICO” PARROQUIA PUNGALÁ –
CANTÓN RIOBAMBA Hoja Nº 04

FECHA: JULIO 2019

- Revegetación. - Recuperación de cobertura vegetal original que se ha perdido.


- Forestación. - Acción de poblar con especies arbóreas o arbustivas terrenos que
carezcan de ella, o que teniéndola esta no se pueda cosechar en forma económica.
- Reforestación. - Acción de poblar con especies arbóreas o arbustivas mediante
plantación de terrenos que han sido cosechados.
- Árbol. - Vegetal de tronco leñoso y más o menos elevado, que se ramifica a mayor
o menos altura del suelo. Puede alcanzar una altura de 5m con tronco y forma
definida.
- Bosque. - Comunidad biológica donde predominan los árboles en extensión de una
misma o distinta especie.
- Bosque productivo. - Bosque desde el cual se pueden extraer productos con fines
comerciales y productivos.
- Especie. - Nivel de clasificación vegetal. La especie posee una denominación
común y otra científica. La científica va subrayada y acompañada con el nombre de
la primera persona que la investigó.
- Cercas vivas. - Son elementos lineales divisorios arbolados que separan áreas de
pasturas, cultivos y algunos parches de bosques.
- Plantación. - Acción de colocar los árboles provenientes de un vivero forestal, en
un lugar donde se instalará un bosque definitivo.
- Vivero. - Lugar donde se siembran semillas de los árboles para producir plantas
destinadas a formar bosques.
- Plántula. - Término usado para denominar a las plantas en la fase de germinación
(Plantas recién nacidas)
- Riego. - Labor de silvicultura que consiste en aplicar agua al suelo para que ayude
al crecimiento y desarrollo de las plantas

7. Mano de Obra

Se requiere:

- Ingeniero Ambiental
- Supervisor de SSA
- Topógrafo
- Jardinero
- Peones

8. Insumos y materiales

- Especies forestales nativas


- Fertilizante orgánico
- Biopolímeros (hidroretenedores)
- Semillas de forraje

109
PROYECTO: RELLENO Y / O ESCOMBRERA
“PUNINHUAICO” PARROQUIA PUNGALÁ –
CANTÓN RIOBAMBA Hoja Nº 05

FECHA: JULIO 2019

9. Maquinaria y Equipo

- Herramientas
Rastrillo
Pala
Pala de plantar
Hoyadora
Azada
Manguera

- Equipo de protección personal


Guantes
Gafas
Mascarilla
Botas de jardinería
Ropa adecuada de trabajo

10. Identificación del área

La escombrera está ubicada a 3020 msnm constituye un área de 1,997 ha (19 970m2),
el terreno de la zona es de tipo montañoso (terreno quebrado).
Está ubicada al Noroeste de la Parroquia Pungalá y de acuerdo al Mapa ecológico
PRONAREG, 2015, corresponde al piso climático Ecuatorial de Alta montaña. Las
temperaturas de la zona oscilan entre 6 y 18ºC con una media de 12ºC, teniendo climas
templados en las zonas bajas y fríos en las zonas altas.
El suelo de la zona tiene un pH de entre 4,5 - 5 y 6,6 - 7,5 siendo suelos de tipo acido,
ligeramente acido e ideales para la producción respectivamente.

El acceso a la Escombrera “Puninhuaico” se realiza por la Vía principal debido a su


ubicación al margen de la misma. Además, existe una vía de acceso a la parte inferior
de la escombrera.

Fuentes hídricas Rio Alao Rio Peltetec

11. Establecimiento del área Topográfica

La Escombrera tiene un talud de 33º por lo que el Sistema de Plantación adecuado para
terrenos que presentan pendientes es el Sistema tresbolillo
El área de recuperación de cobertura vegetal es el 70% del área total, debido a que el
otro 30% corresponde a la conformación de plataformas destinadas a ser terreno
cultivable y a la construcción del Sistema de drenaje ubicado en la parte central de la
escombrera.

Área total: 1.997 ha = 19 970 m2


Área de recuperación de cobertura vegetal: 13 979 m2

110
PROYECTO: RELLENO Y / O ESCOMBRERA
“PUNINHUAICO” PARROQUIA PUNGALÁ –
CANTÓN RIOBAMBA Hoja Nº 06

FECHA: JULIO 2019

12. Selección de especies

De acuerdo a los requerimientos de la comunidad se destina el área del talud a


recuperación de cobertura vegetal con especies nativas de la zona para producción de
madera y forraje para alimentación de especies mayores, al mismo tiempo se cumple
con el compromiso de recuperación del área y protección del suelo, cuencas
hidrográficas y recuperación del drenaje natural.

Las especies que se utilizará para plantación son el Quishuar y Laurel de cera y para
forraje el Kikuyo. A continuación, sus fichas ambientales.

Ficha Técnica “QUISHUAR”


Descripción Taxonómica
Nombre científico: Buddleja incana
Nombre común: Quishuar
Familia: Scrophularaceae
Descripción Botánica
Árbol de aprox. 15 metros de altura, raíces pivotantes engrosadas y follaje tupido.
Hojas Flores
Son hojas simples, opuesto-decusadas; Son hermafroditas (completas), actinomorfas.
lámina estrechamente elíptica u oblonga- Agrupadas en racimos simosos, miden
lineal; haz micro-ampollado, glabro; envés alrededor de 7 milímetros de largo, corola al
densamente lanuginoso, pardo o ferrugíneo; inicio amarilla, a la madurez se torna de color
margen crenulado; nervación naranja, a veces cambia y tiene colores que
broquidódroma, combinada con una fuerte y van desde blanco a rojo, e incluso violáceas.
amplia reticulación terciaria; pecíolo
acanalado.
Fruto Corteza
Es una cápsula elíptica septicidal, La corteza externa es agrietada y de color
cuspidada, sobre un cáliz copular marrón cenizo. La corteza interna es de color
persistente crema claro.
El "Quishuar" es una de las especies forestales autóctonas del callejón interandino.
Generalmente crece en los parajes elevados. Es un árbol de lento crecimiento, que posee gran
capacidad de rebrote de cepa al ser ramoneado por los animales y cortado para leña. Su área
de dispersión está comprendida entre 2.200 hasta 3.500 metros de altitud, existiendo en forma
natural tanto en la cordillera occidental como oriental. El "Quishuar", también conocido entre
los indígenas como el "árbol de Dios".
Ecología y distribución de la especie
Se encuentra distribuida en la parte alta de los Andes, dentro del área de Ecuador, Perú y
Bolivia.
Características edafolclimáticas
Requerimientos climáticos:
Altitud 2800 – 5000 msnm Temperatura 2ºC – 18ºC
Requerimientos edáficos:
La especie tiene su óptimo desarrollo es suelos profundos, franco arenoso y franco arcilloso,
bien drenados, de preferencia aluvial con ceniza volcánica reciente, sin capas endurecidas ni
agua freática permanente a poca profundidad y rico en materia orgánica. Soporta suelos
alcalinos, neutros y ligeramente ácidos, se comporta mejor en estos últimos (pH de 4.5 a 6.5)
Usos
- Barreras contravientos
- Forraje
- Leña
- Medicina
- Madera para construcción rural

111
PROYECTO: RELLENO Y / O ESCOMBRERA
“PUNINHUAICO” PARROQUIA PUNGALÁ –
CANTÓN RIOBAMBA Hoja Nº 07

FECHA: JULIO 2019

Ficha Técnica “LAUREL DE CERA”


Descripción Taxonómica
Nombre científico: Morella pubescens.
Nombre común: Laurel de cera, Laurel de cera hojiancho,
Olivo de cera, Olivón, Roble.
Familia: Myricaceae.
Descripción Botánica
Árbol de aprox. 8 metros y crecimiento rápido
Requerimientos climáticos
Altitud 1700 – 3900 msnm Clima: Frío
Hojas Flores
Simples, alternas, helicoidales, borde Masculinas de color amarillo café y femeninas
aserrado, fragantes al ejercerles presión, de color rojo, miden 2 milímetros de diámetro,
coriáceas, acuminadas. monoicas.
Fruto
Miden 5 milímetros de diámetro, de color
café, redondeados, con gránulos de cera en
su superficie, serosidad olorosa y
blanquecina.
Usos
- Por sus raíces profundas, abundantes y fasciculadas es útil para zonas
erosionadas y pendientes fuertes.
- Es inductor de restauración en bosques secundarios.
- Uso ornamental en parques, jardines y plazoletas.

Ficha Técnica “PASTO KIKUYO”


Descripción Taxonómica
Nombre científico: Pennisetum clandestinum
Nombre común: Quishuar
Familia: Poaceae
Descripción Botánica
Es una gramínea perenne originaria de África, la cual está bien adaptada a zonas de clima
frio. Presenta tallos gruesos, jugosos y nutritivos que pueden medir hasta 1 metro de largo, e
incluso algunos de sus tallos pueden crecer de manera erecta o semirrecta, alcanzando entre
0.5 – 0.6 metros de alto.
Hojas Flores
Son frágiles y delicadas, los estambres Las semillas de esta esta especie tienen la
blanquecinos, brillantes y de poca duración particularidad que aparecen debajo de las
aparecen al principio de la mañana y tienden axilas de sus hojas en donde están ocultas, por
a desaparecer con el calor del sol. lo que de allí recibe el nombre de su especie”
Clandestinum”.
Ecología y distribución de la especie
Se encuentra distribuida en la parte alta de los Andes.
Características edafolclimáticas
Requerimientos climáticos:
Altitud 1600 – más de 3000 msnm Temperatura 10ºC – 18ºC
Requerimientos edáficos:
- pH 4,5
- Tolerante a la sequia
- Susceptible a heladas
Usos
- Forraje
- Pastoreo rotacional

112
PROYECTO: RELLENO Y / O ESCOMBRERA
“PUNINHUAICO” PARROQUIA PUNGALÁ –
CANTÓN RIOBAMBA Hoja Nº 08

FECHA: JULIO 2019

13. Preparación de viveros

Nos permitirá obtener las especies deseadas con una buena calidad, tamaño y desarrollo
que permitan un adecuado establecimiento de la plantación en corto plazo. Para lograr
estas características, en el vivero se manejan condiciones ambientales favorables como
el riego adecuado, protección contra animales, manejo de sombra, entre otras, así como
prácticas que ayudan al rápido desarrollo de los plantones como la fertilización y las
podas. Estas se deben elaborar en un sitio próximo al área a intervenir y serán de carácter
temporal.

Condiciones y preparación del material vegetal para llevar a campo

- La elección y separación de la especie a plantar será seleccionada por el tamaño


adecuado, sin defectos, micorrizados, sin problemas de plagas o enfermedades, con
buen sistema radicular. No se recomienda especies bifurcadas, muy delgado,
dañado, torcido, enfermo o muy pequeño.
- La especies deberán pasar al menos un mes en el vivero a plena explosión solar,
con poco riego y sin exceso de fertilizantes especialmente de nitrógeno.
- Se riega el día que salen a campo

14. Sistema de plantación

- Plantación a tresbolillo

Es la disposición de plantas formando la figura de un triángulo equilátero, este


sistema se utiliza cuando el terreno tiene pendientes, además se recomienda para
terrenos en peligro de erosión, el efecto anti erosivo lo constituye la posibilidad de
interceptar por medio de las raíces el agua, que infiltra hacia los acuíferos.

Por el sistema de marqueo al tresbolillo, las plantas ocupan en el terreno cada uno
de los vértices de un triángulo equilátero, guardando siempre la misma distancia
entre plantas que entre filas. Un árbol cualquiera forma parte de tres filas o
alineaciones de árboles distintas.

Fórmula para calcular el número de plantaciones

𝑀
𝑁=
𝑎2 𝑥 0,866

Donde:
N: número de arboles
M: área a emplear (m2)
a: distancia entre árboles (m)
0,866 : Contante Seno de 60º

13 979 𝑚2
𝑁=
42 𝑥 0,866

𝑵 = 𝟏𝟎𝟎𝟗 = 𝟏𝟎𝟎𝟎

113
PROYECTO: RELLENO Y / O ESCOMBRERA
“PUNINHUAICO” PARROQUIA PUNGALÁ –
CANTÓN RIOBAMBA Hoja Nº 09

FECHA: JULIO 2019

15. Procedimiento

15.1. Limpieza del área


Una de las actividades importante para establecer una plantación es la limpieza del
sitio. Esto facilita la distribución de plantas, el estaquillado del terreno y el hoyado.

Limpieza Carrileo: consiste en la construcción de carriles o franjas de 2 m de ancho,


para evitar limpiar toda el área; este tipo de limpieza es óptimo en terrenos
inclinados.

15.2. Trazado y estaquillado del terreno ´


Consiste en señalar puntos exactos donde se hará la apertura de hoyos (hoyado)
para plantar los árboles, según el distanciamiento y diseño adoptado.

Se partirá, en principio, eligiendo la línea de base lo mismo que en el sistemas


anterior, que se marcará con marcas definitivas a la distancia del marco elegido.
Sobre esta línea de base y a partir de uno de sus extremos, se tomará un grupo de
marcas impar. Se fijará, en los extremos de este grupo impar de marcas una cuerda
o cinta métrica que tenga, exactamente, el doble de metros de la distancia total
abarcada por las marcas elegidas. Se tensará la cuerda o cinta métrica estirando por
el punto medio de la misma, formando así un triángulo equilátero con la línea de la
base y se marcará en tierra el lugar correspondiente al vértice. Los dos lados del
triángulo equilátero formados por la cuerda o cinta, se marcarán igualmente que el
lado de la base ya marcado inicialmente, tal como se indica en la figura.

Figura: Procedimiento a seguir para marcar un campo al tresbolillo. En la parte izquierda véase la
prolongación de las líneas.

15.3. Trazado

Una vez seleccionado el lugar y las especies que vamos a plantar, es conveniente,
despejar el terreno o desbrozar la vegetación que pueda crear competencia al
pequeño arbolito en su entorno inmediato durante los primeros años. Una vez
rozado deberemos preparar el suelo para facilitar el arraigo y la primera etapa de
desarrollo de la planta, es lo que se denomina “ahoyado”. Es bueno hacerlo con
antelación, si puede ser dos meses antes de plantar, ya que con el tiempo mejoran
las propiedades de la tierra. El hoyo deberá ser lo suficientemente profundo y ancho
para proporcionar a la planta suficiente tierra removida que facilite el arraigo inicial
y acumule la humedad necesaria para que las nuevas raíces se establezcan. Se
recomienda que los hoyos de plantación tengan unas dimensiones de 40 x 40 x 40
cm y que la tierra extraída se devuelva al hoyo libre de piedras, raíces, palos, etc.,
procurando que esté lo más suelta posible.

114
PROYECTO: RELLENO Y / O ESCOMBRERA
“PUNINHUAICO” PARROQUIA PUNGALÁ –
CANTÓN RIOBAMBA Hoja Nº 01

FECHA: JULIO 2019

15.4. Plantación

La plantación consiste en la correcta instalación de la planta en el suelo. La siembra


o plantación deberá hacerse en horas de la mañana o por la tarde cuando el suelo
está en capacidad de campo o suficientemente húmedo.
La planta puede venir del vivero con su cepellón o con la raíz desnuda. Es más
aconsejable utilizar plantas con cepellón ya que este proporciona una pequeña
reserva de nutrientes y de agua. Antes de plantar es importante humedecer bien el
cepellón, por lo que se puede sumergir brevemente en agua. Esto actuará de reserva
hídrica.
En el hoyo de plantación, que estará relleno de tierra suelta y removida, se abre un
pequeño agujero en el que se introduce el cepellón o la raíz, de manera que la planta
quede totalmente recta, apretando la tierra de alrededor de la planta primero con el
puño y posteriormente con el pie, cuidando que no queden bolsas de aire alrededor
del cepellón.
Es muy importante que el pequeño arbolito quede enterrado justo hasta el cuello de
la raíz.

15.5. Fertilización

En plantaciones forestales, la fertilización se inicia conjuntamente con el hoyado.


El fertilizante o abono se coloca al fondo del hoyo antes de hacer la siembra de la
planta.
El fertilizante debe ser cubierto con una capa de tierra de 3 cm para evitar el
contacto directo con las raíces. La siguiente fertilización se efectúa en círculo
alrededor de la planta, cuando la misma, tiene de 3 a 5 meses después de
trasplantada.
Las dosis y fórmulas de fertilizantes que se emplearán estarán de acuerdo a las
necesidades de nutrientes de las especies forestales, características químicas del
suelo y criterios técnicos. Generalmente, al inicio se usan fórmulas con alto
contenido de Fósforo (P2O5). Se recomiendan dos abonos al año, uno al momento
de plantar y otro a la salida de la temporada de lluvia para asegurar un buen
desarrollo radicular de las plantas.
En suelos fértiles, con materia orgánica mayor del 3 % se puede prescindir de la
fertilización; en suelos que contengan menos del 3 % de materia orgánica se debe
aplicar dos onzas de abono completo (56 gr: 10-30-10/árbol).

15.6. Protección de la plantación

Una vez plantada puede ser necesaria la protección del árbol frente a la acción de
animales herbívoros que lo puedan comer o ramonear u otros animales que puedan
dañarlo. Un buen sistema es la protección individual, por ejemplo rodeando al árbol
con una malla o rejilla de 1 m de altura y sujeta a un poste clavado en el suelo.

15.7. Mantenimiento y manejo de las plantaciones

15.7.1. Sobrevivencia
La evaluación de sobrevivencia debe realizarse un mes después de la siembra.
Se debe replantar de inmediato o reponer toda aquella planta muerta. Si se
replanta después de esta época, se fomentará una masa heterogénea y ello
conlleva problemas de manejo

115
PROYECTO: RELLENO Y / O ESCOMBRERA
“PUNINHUAICO” PARROQUIA PUNGALÁ –
CANTÓN RIOBAMBA Hoja Nº 01

FECHA: JULIO 2019

15.7.2. Control de malezas


Las especies son sensibles a la competencia de malezas en las primeras etapas
de desarrollo (1-2 años), por lo que es necesario realizar dos o tres limpias por
año, hasta cuando cierran las copas y haya mejor control por efecto de sombra.

Deshierbe manual
Por las condiciones del terreno y la pendiente del mismo se realiza el control
de malezas de manera manual. Además se considera la disponibilidad de mano
de obra cercana a la zona.

Podas
La poda es la remoción de ramas de árboles ya sea por medios naturales (auto
poda), o la acción de medios artificiales para producir madera limpia y libre de
nudos. Esta práctica agroforestal tiende a producir árboles cuyo producto final
es de mayor calidad y valor económico.

16. Esquema de plantación

116
CONCLUSIONES

- La Evaluación de Impactos Ambientales para la etapa de cierre de la Escombrera


“Puninhuaico” Parroquia Pungalá se elaboró bajo la Metodología de Leopold y se realizó una
interpretación estadística y gráfica de los resultados, como resultado final se evidencia un
equilibrio entre el impacto positivo y el impacto negativo sobre el conjunto medioambiental
(aire, agua, suelo), el medio socio-económico y cultural una vez ejecutado el proyecto.

- Los Planes de Manejo Ambiental proponen medidas viables, eficaces y fáciles de verificar y
auditar por la Autoridad Ambiental, permite el cumplimiento de Normativa Legal Vigente y
el compromiso con el medio ambiente.

- Se estableció un Procedimiento de Trabajo Seguro para la Conformación de Plataformas


destinadas a áreas cultivables y operación de maquinaria pesada en las actividades del proceso
de cierre de la Escombrera empleando la Normativa Técnica de Prevención NTP 560
“Instrucciones de Trabajo” y NTP 126 “Maquinarias para movimiento de tierras”

- Se estableció una Metodología de Recuperación de Cobertura Vegetal con plantaciones


(árboles y arbustos) nativos de la zona. El área recuperada es del 70% con un total de 1000
plantaciones empleando el Sistema Tresbolillo. Las especies propuestas son: Quishuar; como
cerca viva, laurel de cera; como sistema silvopastoril y kikuyo; como forraje.

- El 30% restante del área intervenida se destina a terreno cultivable. Se conforman plataformas
en el nivel superior e inferior de la Escombrera con una capa de 30 cm de tierra negra.

117
RECOMENDACIONES

- Se recomienda para futuros trabajos realizar mediciones en campo de la contaminación sobre


los factores ambientales que se verán afectados con la ejecución de un proyecto u obra.

- Es importante la aplicación de la técnica actual y Normativa Legal vigente para la elaboración


de Estudios de Impacto Ambiental y Procedimientos Técnicos de Trabajo en proyectos u
obras de construcción u obra civil.

118
BIBLIOGRAFÍA

AGUILERA, Roberto et. al. Fundamentos de la Gestión Ambiental. Ecuador - Samborondón :


s.n., 2017. 978-9942-960-22-1.

ANEFA. Prevencion de Riesgos Laborales en equipos móviles de arranque y carga. 2016.

ANTIOQUIA, GOBERNACIÓN . Estudio de Impacto Ambiental actualizado. Antioquia:,


2013.

BARRETO, Luis Taboada. Prácticas agro-culturales de conservación de suelos. 2011.

CESTTA. Estudio de Impacto Ambiental Ex Post para el libre aprovechamiento temporal de


materiales de construccion para obraspúblicas del Rio Soloma del Cantón Echeandía - Provincia
de Bolívar. Echendía : s.n., 2015.

COTÁN, Santiago et.al. Los Estudios de Impacto Ambiental: Tipos, métodos y tendencias. 2007.

CRUZ Román, Jhony Fernando. Plan de desarrollo y ordenamiento territorial para la zona 4,
parroquia Pungalá, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. Riobamba: 2016.

DANIDA, PAST. Teoría y Conceptos Elementales. 2008.

DÍAZ, Marianela. SlideShare. [En línea] 2016.


https://es.slideshare.net/MarianelaDiaz4/maquinaria-de-compactacion.

DONAIRE, Manuel, et.al. GUÍA PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESCOMBRERAS.


Andalucia-Madrid: 2015.

DUEK, Jacobo et.al. Métodos para la evaluacion de impactos ambientales incluyendo


programas computacionales. Venezuela : s.n., 1979.

ECHÁNIZ, Ignacio Herramientas de Gestión Ambiental . Uruguay : s.n., 2002. ISBN: 9974-
7668-1-8 .

ESPINOZA, Guillermo. Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Santiago


de Chile : s.n., 2002.

EMIGIRS-EP. Estudio Ambiental Expost Escombrera el Semillero. Quito : s.n., 2018.


ENCINAS Malagón, et.al. Evaluación de Impacto Ambiental. Aspectos teóricos. España : s.n.,
2011. ISBN: 978-84-615-1146-4.

GARCÍA, Leytón. Metodologías de Evaluación de Impacto Ambiental. 2009, págs. 47-52.

GARCÍA, Dolores Rico. AEPSAL (Asociasión de Especialistas en Prevención y Salud


Ocupacional). [En línea] 2016. https://www.aepsal.com/procedimientos-de-trabajo-seguro-
necesarios-y-eficaces-en-la-gestion-preventiva/.

INEN. RTE INEN 004 - 1:2011. Señalización vial. Parte 1. Señalización vertical. Quito : s.n.,
2011.

INSHT. NTP 560: Sistema de gestión preventiva: procedimiento de elaboración de las


instrucciones de trabajo. 2000.

INSHT. NTP 126: Máquinas para movimientos de tierras . 1987.

MAE. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. . 2004.

MAE. MINISTERIO DEL AMBIENTE . Ministerio del Ambiente . [En línea] 2015.
http://www.ambiente.gob.ec/mae-simplifica-proceso-de-licenciamiento-ambiental/.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO, MINAGRI y AgroRural. Técnicas de


conservación del suelo. Perú : s.n., 2014.

NAVARRO, Vidal. Diseño de escombreras y pozos de relaves. 2018.

NORITZ, Steffano Estudio De Impacto Ambiental Y Estructuración Del Plan De Manejo


Ambiental De La Obra En Construcción Unidad Educativa Del Milenio "Zapotal". Guayaquil :
s.n., 2017.

PUNGALÁ, GAD. Plan De Desarrollo Y Ordenamiento Territorial De Pungalá. Riobamba :


s.n., 2015.

SCRIBD. Scribd. [En línea] 04 de abril de 2016. https://es.scribd.com/doc/306861361/Guia-


Para-La-Elaboracion-e-Interpretacion-de-La-MATRIZ-de-LEOPOLD.

SUIA. Licencia Ambienta Categoría II. Ecuador : s.n., 2013.

SUIA. Guía general de elaboración de la Ficha Ambiental para proyectos mineros Categoría II
- Fase de exploración inicial. Ecuador : s.n., 2015.
SUIA. Catálogo De Categorización Ambiental Nacional. Ecuador : s.n., 2015.

TULSMA. Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio Ambiente. Quito : s.n., 2017.

VALAREZO, Antonio. Reglamento de Seguridad y Salud para la construccion y obras públicas


. Quito : s.n., 2007.

VITERI, Francisco. Reporte Geológico Sección Vía de la Parroquia Licto . Riobamba: 2017.
ANEXOS
Anexos A. Certificado de Inserción

B
Anexo B. Acta de acuerdo
Anexo C. Registro de asistencia a capacitaciones de SSA
Anexo D. Registro de asistencia a socialización del proyecto relleno y/o escombrera
“Puninhuaico”
Anexo E. Medios de verificación: Reporte fotográfico

GESTIÓN HSE CÓDIGO:


ALAO-HSE-FOR-100
EVIDENCIA DE ACTIVIDADES VERSIÓN: 001

EMPRESA: CONSORCIO ALAO


ACTIVIDAD: Delimitación el área de la escombrera Puninhuaico con hitos demarcatorios.
FECHA: Diciembre 2018
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA

Cerramiento alambre de púas escombrera Alambrado alrededor de la escombrera

GESTIÓN HSE CÓDIGO:


ALAO-HSE-FOR-100
EVIDENCIA DE ACTIVIDADES VERSIÓN: 001

EMPRESA: CONSORCIO ALAO


ACTIVIDAD: Capacitación del personal en temas de seguridad laboral.
FECHA: Febrero 2019
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA

Personal recibiendo capacitaciones Personal registrándose de las capaciones recibidas.


GESTIÓN HSE CÓDIGO:
ALAO-HSE-FOR-100
EVIDENCIA DE ACTIVIDADES VERSIÓN: 001

EMPRESA: CONSORCIO ALAO


ACTIVIDAD: Señalética informativa SSA
FECHA: Febrero 2018
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA

Señalética Ambiental “Ponga la basura en su lugar” Señalética uso obligatorio de los EPP

GESTIÓN HSE CÓDIGO:


ALAO-HSE-FOR-100
EVIDENCIA DE ACTIVIDADES VERSIÓN: 001

EMPRESA: CONSORCIO ALAO


ACTIVIDAD: Gestión de residuos sólidos
FECHA: Marzo 2019
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA

Personal realizando la recolección de los desechos. Residuos Entregados al Sistema de recolección


desechos sólidos GADM-RIOBAMBA.
GESTIÓN HSE CÓDIGO:
ALAO-HSE-FOR-100
EVIDENCIA DE ACTIVIDADES VERSIÓN: 001

EMPRESA: CONSORCIO ALAO


ACTIVIDAD: Capacitación en temas, Conformación de escombreras, prevención de riesgos
laborales, y educación ambiental.
FECHA: Abril 2019
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA

Personal realizando la recolección de los desechos. Residuos Entregados al Sistema de recolección


desechos sólidos GADM-RIOBAMBA.

GESTIÓN HSE CÓDIGO:


ALAO-HSE-FOR-100
EVIDENCIA DE ACTIVIDADES VERSIÓN: 001

EMPRESA: CONSORCIO ALAO


ACTIVIDAD: Socialización con los moradores del área de influencia.
FECHA: Junio 2019
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA

Personal de Consorcio Alao Socializando con los Personal de Consorcio Alao Socializando con los
Moradores de Puninhuaico Moradores de Puninhuaico
GESTIÓN HSE CÓDIGO:
ALAO-HSE-FOR-100
EVIDENCIA DE ACTIVIDADES VERSIÓN: 001

EMPRESA: CONSORCIO ALAO


ACTIVIDAD: Capacitación al personal en Primeros Auxilios.
FECHA: Junio 2019
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA

Capacitación al personal sobre los primeros auxilio Médico del Consorcio Alao, Capacitando al
personal

También podría gustarte