Peru">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Material #04 - La Propsperidad Falaz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

GUÍA INFORMATIVA N° 04

Sesión
Comprendemos la oportunidad perdida para el Perú en la época de la Prosperidad Falaz N° 04

AREA: CIENCIAS SOCIALES


DOCENTES: PABLO SALAZAR TITO – MIRLA CHAVÉZ JUÁREZ
Sesión 04 Comprendemos la oportunidad perdida para el Perú en la época de la Prosperidad Falaz

Competencia de área Construye Interpretaciones Históricas


Gestiona responsablemente el ambiente y el espacio
Propósito Comprendemos la oportunidad perdida para el Perú en la época de la Prosperidad Falaz
 Identificas los principales hechos históricos, que se dieron durante la época del guano.
Criterios de evaluación  Elabora un cuadro comparativo con las obras más resaltantes de los presidentes que gobernaron la época de
la Prosperidad Falaz, en los aspectos siguientes: políticos, económicos, sociales y militares.
 Asume una posición crítica si la época: si la prosperidad falaz fue una oportunidad de desarrollo para el Perú.
 Asume una posición crítica como los actores generan problemas ambientales: agotamiento y depredación de
los recurso naturales.
Producto Línea de tiempo, cuadro comparativo, comentario crítico e Interrogantes.

ANALIZAMOS EL SIGUIENTE TEXTO:


Leemos y analizamos la información relacionada el rol de la mujer en la sociedad, no olvides resaltar la información más
importante.

DESAFIANDO EL PESO DE LA HISTORIA. EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPÚBLICA PERUANA

Por: Claudia Rosas


Historiadora (*)

El objetivo del artículo es mostrar cómo para comprender a cabalidad la situación de las mujeres en el Perú actual, es
importante tener una perspectiva histórica de la agencia femenina a lo largo del tiempo y, en particular, en los últimos 200
años de historia peruana. Dicha perspectiva debe abarcar tanto las luchas protagonizadas por las propias mujeres para lograr
sus derechos -que no fueron dádivas del gobernante de turno o producto de un inexorable destino- como la falta de igualdad
de género y las formas de dominación a las que se vieron enfrentadas y ante las cuales debieron desplegar diversas
estrategias de resistencia, negociación o adaptación. Ello no excluye que también hayan existido formas de
complementariedad, convivencia y solidaridad entre hombres y mujeres en la historia, sin embargo, este enfoque nos permite
superar la idea de que cuando hoy en día hablamos de feminicidio, violencia sexual y otras formas de ejercer poder sobre las
mujeres, no se trata solamente de problemas coyunturales. Todo lo contrario, estamos frente a problemas cuya naturaleza es
de carácter estructural en nuestra sociedad y sus manifestaciones hunden sus raíces a lo largo del tiempo. Por ello, es
importante conocer cómo estas mujeres participaron en la construcción del Perú republicano y terminaron desafiando el peso
de la historia.

Para desarrollar este argumento, en un tema de estudio tan amplio y complejo, en este breve artículo, pasaremos revista a
algunos hitos representativos de la participación femenina en el Perú de los siglos XIX a XXI y, al mismo tiempo, haremos
mención a una serie de mujeres que, durante este periodo, hicieron un relevante aporte para la construcción del país tanto a
nivel individual como colectivo.

Hubo un sinnúmero de mujeres anónimas que transgredieron -en menor o mayor medida- los límites impuestos a su rol de
mujeres en la sociedad colonial y que lucharon de diferentes maneras por la libertad o, simplemente, por sobrevivir y
proteger a sus familias».

Las mujeres del proceso de independencia a la República


En las últimas décadas del siglo XVIII, se produjo una nueva visión de género auspiciada por la Ilustración y, posteriormente,
por el liberalismo del siglo XIX. En ella, las mujeres estaban orientadas al esposo y a los hijos, debían cumplir a cabalidad su
papel natural que era la maternidad y desplegarlo en el ámbito doméstico, mientras que para los hombres estaba reservado
el espacio público, donde la política, la guerra y la economía eran sus ámbitos de acción por ser seres racionales. El peso de la

1
Iglesia y la religión católica, las relaciones sociales coloniales, los valores de antiguo régimen y la esclavitud estaban latentes y
lo siguieron después de la independencia. Al mismo tiempo, este proceso histórico abrió un importante espacio de
reconfiguración de los roles de género y confirió a las mujeres un amplio margen de acción; sin embargo, ellas terminaron en
un papel secundario o subordinado después de concluida la guerra.

Durante el proceso de independencia, participaron mujeres de diversa procedencia social, económica, étnica y regional, y de
diferentes generaciones y posturas políticas. Fueron mujeres indígenas, mestizas y de castas, criollas y peninsulares, así como
esclavas, libertas, plebeyas y aristócratas. La participación femenina en la independencia fue amplia, variada y adoptó
diferentes facetas. Entre las revolucionarias destaca la figura de Micaela Bastidas en Cusco en 1780, junto con muchas otras
mujeres indígenas y mestizas que participaron en el levantamiento como Tomasa Tito Condemayta, Gregoria Apaza, Cecilia
Túpac Amaru, Bartolina Sisa, etc. Entre las que se inmolaron por la patria, tenemos el emblemático caso de María Parado de
Bellido en Ayacucho en 1822, y hubo las que participaron directamente en las acciones militares como las
hermanas María e Higinia Toledo y su madre Cleofé Ramos en el valle del Mantaro en 1821 o, por esa misma época, Matiaza
Rimachi en Chachapoyas y María Valdizán en Cerro de Pasco. Como conspiradoras y espías hay una larga lista en la que
destaca Brígida Silva de Ochoa en Lima y quienes enviaron informaciones al general San Martín para preparar la Expedición
Libertadora. También estaban aquellas como Micaela Muñoz y Ostolaza que, junto con Josefa Lacomba, confeccionaron la
primera bandera que se izó en la ciudad de Trujillo, que proclamó su independencia en diciembre de 1820. También
estuvieron las damas tanto de la aristocracia como de la plebe, que hacían contribuciones económicas a la causa patriota,
organizaban reuniones para discutir de política o manejaban la economía familiar en ausencia de sus maridos. Estas mismas
acciones individuales o colectivas serán realizadas por las mujeres en otros contextos bélicos, en particular durante la Guerra
del Pacífico de 1879.[9]

Adicionalmente, tenemos casos de mujeres consideradas más transgresoras por su intervención en la guerra y la política, que
serán criticadas, perseguidas y, finalmente, exiliadas. La guayaquileña Rosa Campusano, compañera de José de San Martín, la
quiteña Manuela Sáenz, compañera de Simón Bolívar, o la cusqueña Francisca Zubiaga, llamada La Mariscala, esposa de
Agustín Gamarra, presidente del Perú en dos ocasiones. De acuerdo a cada caso, estas mujeres fungían de conspiradoras y
propagandistas, organizaban la alimentación y el aprovisionamiento de la tropa, recibían información e impartían órdenes,
participaban en acciones militares y en reuniones políticas acompañando a sus parejas.

También estaban las mujeres movilizadas para la guerra, a las que se denominó rabonas. En su mayoría fueron mujeres
indígenas, pero también hubo esclavas y de sectores populares, que acompañaban a la tropa para proporcionarles alimentos,
ropa limpia, cuidados y enfermería. Se trató de una masa anónima de mujeres que constituyó el apoyo logístico no solo de las
campañas militares de la independencia, sino que este se prolongó durante las guerras civiles del siglo XIX hasta llegar a la
Guerra del Pacífico. En dicho contexto bélico, surgió la figura de Antonia Moreno de Cáceres (Ica, 1848), modelo de gran
rabona, quien no solo cumplió con las funciones antes descritas, sino que también, como muchas de estas mujeres, se
trasladó con sus tres hijas para acompañar a su esposo Andrés Avelino Cáceres en la resistencia de la campaña de la Breña.
Una de sus hijas, Zoila Aurora, se convertirá en una destacada feminista.

Hubo un sinnúmero de mujeres anónimas que transgredieron -en menor o mayor medida- los límites impuestos a su rol de
mujeres en la sociedad colonial y que lucharon de diferentes maneras por la libertad o, simplemente, por sobrevivir y
proteger a sus familias. Pero también, en un contexto de guerra donde se exacerban las diferencias de género, muchas
mujeres fueron objeto de la violencia sexual de las tropas movilizadas por uno y otro bando, tema que merece investigarse.

No obstante, en estos tiempos, no todo fue guerra, sino que hubo esfuerzos por impulsar la educación femenina y acudir a las
mujeres en ámbitos propiamente femeninos como la obstetricia, donde destaca tanto la labor de Madame Fessel (Lyon,
1772) y su contribución a la formación de parteras en el Perú republicano, como de las propias parteras, cuyos saberes fueron
objeto de persecución por las instituciones médicas, como en el sonado caso de Dorotea Salguero (La Libertad, ca. 1790). El
discurso médico y científico expresado en el higienismo, quiso modelar no solo los cuerpos femeninos, sino también sus
comportamientos y sentimientos bajo sus nuevos preceptos morales.

Respondernos en nuestro cuaderno:

1. ¿Consideras importante el rol que cumplieron las mujeres en este periodo?


2. Plantea tu comentario crítico, si estás de acuerdo con el articulo planteado por la autora.

2
LA
PROSPER

El término “Prosperidad Falaz” fue acuñado por el ilustre historiador Jorge Basadre, haciendo referencia a una
prosperidad falsa, aparente e irreal que tuvo el Estado peruano durante el apogeo guanero.”

Se denomina así al periodo comprendido durante lo excelentes ingresos por la venta del guano de
isla; sin embargo, la mala administración de los recursos, los empréstitos realizados por algunos
gobiernos y la falta de inversión en industrias desencadenaron una severa crisis económica en la
década de 1870 que llevó al Estado a la bancarrota fiscal. Cabe señalar que este periodo de la historia
peruana se inicia después de un periodo de interminables guerras civiles y golpes de estado. Hubo una
prosperidad económica debido a las rentas generadas por la venta del guano en el mercado exterior.
Este guano era usado como fertilizante, y por estos años tuvo una gran demanda en Europa,
generando grandes ganancias para el Estado, que era el propietario de este recurso. El historiador
Jorge Basadre lo llamó el periodo de la “prosperidad falaz”, por lo que duró y por qué no pudo
generar un desarrollo sostenido y duradero. El mal uso de los capitales generados por el guano y el
manejo irresponsable de las finanzas hicieron que después de la bonanza viniera una de las peores crisis económicas de
nuestra historia.

El Guano de Isla, las favorables condiciones del mar peruano permiten la existencia de una gran variedad de recursos
como el fitoplancton (base de la cadena alimenticia) que a su vez contribuyen a la abundancia de aves marinas como el
guanay. Por siglos, las deposiciones de estas aves han ido acumulándose de tal manera que formaron montañas de
guano. Las especies que pueden calificarse como productoras de guano son: Guanay, Piquero y Alcatraz.

3
En 1802 el sabio Alexander Von Humboldt llevó a Europa muestras de guano que fueron analizadas; en 1840 el Baron
de Liebeg llegó a demostrar las ventajas que tenía el guano como fertilizante de la tierra, pues “un quintal tenía
sustancias minerales suficientes como para producir más de veinticinco quintales de cualquier cereal”.

1. Formas de Explotación y Venta


a. La Venta Libre:
Por este sistema se concedió la explotación del guano de las islas de
Chincha a inversionistas particulares. En 1840 se firmó el primer
contrato entre el Estado y Francisco Quiroz, comerciante limeño
ligado al capital inglés. La explotación era ilimitada. Al mes siguiente
el contrato fue prorrogado por tres años más. Los primeros envíos
alcanzaron buen precio por lo que el Estado intervino para modificar
las condiciones del contrato. En 1842 el guano fue declarado un bien
nacional.

b. Las Consignaciones (1849):


El sistema de las consignaciones fue una modalidad que estableció el
Estado para la venta del guano, mediante el cual, se entregaba el
guano a particulares (nacionales y extranjeros) para que lo
comercien en el exterior a cambio de una comisión. Inicialmente se
beneficiaron compañías extranjeras y comerciantes y terratenientes
peruanos. Uno de los grandes beneficiarios con este sistema fue la
“Sociedad consignataria del guano” institución que agrupaba a los
principales consignatarios peruanos (Pardo, Barreda, Quiroz, etc). La
oligarquía consignataria peruana, identificada según algunos autores
con una incipiente burguesía capitalista nacional, no llegó a tener el
carácter revolucionario y transformador de la burguesía europea o norteamericana, dado su origen latifundista y
aristocrático. Esta oligarquía se fue configurando en una clase intermediaria con el capitalismo inglés y sentaba las
bases para el desarrollo del capitalismo burocrático peruano al servicio de las metrópolis imperialistas. Asimismo, en
el Perú la oligarquía guanera nunca rompió los esquemas perniciosos de nuestra economía semifeudal, por el
contrario, las mantuvo incólumes, convivieron con él y trataron en lo posible de no perjudicar los intereses de los
latifundistas terratenientes.

Por este sistema un grupo de inversionistas se encargaba de la explotación del guano y su comercialización en
mercados europeos por cuenta del Estado. Entonces, una vez que el gobierno cobraba el producto de la venta,
procedía a reembolsar a dichos consignatarios los gastos efectuados en el proceso con sus respectivos intereses. A
ello se sumaban las jugosas comisiones (4%) por la venta del fertilizante; pero, tales beneficios aumentaban aún más
debido a los elevados intereses que acostumbraban a cobrar por concepto de adelantos que casi siempre hacían al
Estado por futuras ventas. El Estado, de esta manera, se hallaba en deuda permanente con los consignatarios.

Debido a que no existía una burguesía local que ejerciera este comercio, al inicio, el sistema estuvo en manos
extranjeras. El consignatario más importante fue la Casa Gibas. Este contrato fue renovado en 1855 y se prolongó
hasta 1861. Lo más grave de esta relación comercial es que el Perú se fue consolidando como un país dependiente del
capital inglés, a pesar de tener lo necesario para su desarrollo nacional.

En 1860 el gobierno de Castilla entrega estas consignaciones a un grupo de comerciantes peruanos agrupados en la
Compañía Nacional del Guano, desplazando a la Casa Gibbs, la cual, se retira a Chile a seguir invirtiendo en guano,
salitre y ferrocarriles. Gracias a este negocio se formó una nueva asociación civil y comercial denomina-dos “Los Hijos
del País” (aunque Basadre lo nombró como “plutocracia”)

c. El Monopolio Dreyfus (1869):


En el gobierno de José Balta, el ministro de Hacienda: Nicolás de Piérola
propuso un mecanismo para que el Estado obtenga un mejor beneficio
de la venta del guano. El proyecto consistía en entregar a una sola
empresa el control del comercio del guano; monopolio que sin duda
perjudicaba a los consignatarios peruanos. Después de arduos debates

4
el plan fue aprobado por el Congreso, aunque los “hijos del País” enjuiciaron al Estado. Hábilmente la casa Dreyfus
incorporó en la empresa a algunos de ellos, pero sin duda el capital que aportaron era insignificante. El contrato
establecía que Dreyfus:

 Compraba al Estado 2 millones de toneladas de guano para colocarlos con exclusividad en todos los mercados,
excepto EE.UU.
 Adelantaría al Estado dos mensualidades de un millón de soles cada una.
 Amortizaba la deuda externa nacional calculada en 5 millones de soles

Lamentablemente los ingresos obtenidos por la venta del guano fueron despilfarrados por los gobiernos de
turno: Ramón Castilla, Rufino Echenique, José Balta, etc. El historiador Heraclio Bonilla estima que los ingresos
tuvieron el siguiente destino:

Uso de las rentas del guano por el Estado


Burocracia civil y militar: 53.5
Política ferroviaria 20.0
Transferencia de pago a peruanos 11.5
Transferencia de pago a extranjeros 8.0
Reducción de imposiciones tributarias a los pobres 7.0
A fines de 1860 el guano de isla bajó de precio en el mercado europeo (el ingreso del salitre contribuyó a ello) y
curiosamente las arcas del Estado estaban vacías.

I. PRIMER GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1845-1851)


El primer gobierno de Castilla es considerado un hito fundacional en la historia de la política
peruana, ya que establecer una particular política de alianzas con liberales y conservadores le
permitió controlar las tensiones entre las facciones en las que se había dividido el país desde la
independencia. El gobierno de Castilla se caracterizó por ser centralista y personalista, estilo que
determinó la formación de la cultura política peruana. La bonanza del guano permitió crear las
bases económicas de la institucionalidad del gobierno de Castilla. El modelo exportador del guano,
en el que el estado peruano ejerció el monopolio de su principal recurso natural, posibilitó cierta
autonomía estatal frente a los grupos económicos, si bien es cierto que la red de vínculos entre el
Estado y la sociedad civil no fue uno de los objetivos que se impuso la administración de Castilla.

1.1 CARACTERÍSTICAS:
 Ordenamiento de la economía
 Prestigio Internacional
 Seguridad Interior

1.2 ECONOMÍA:
 Se explotó a gran escala el guano de las Islas
 Los consignatarios se encargaron de la explotación y venta del guano en Europa, por encargo
del Estado. Cuando el guano demoraba en venderse, los consignatarios le adelantaban
dinero. Los consignatarios nacionales formaron las primeras fortunas de la República.
 Se elaboró el primer presupuesto de la República para el bienio 1846-1847.
 Se autorizó y promovió la Inmigración de peones chinos (coolies) para trabajar en las
haciendas costeñas. Se les trajo para compensar la escasez de esclavos negros. Aunque en
teoría, eran peones libres a sueldo, en la práctica se les trató como esclavos.

Deuda Externa:
Se canceló a EEUU, Chile, Argentina y Colombia. La deuda Externa con Inglaterra se convirtió al sistema de bonos
parecidos a acciones. Los acreedores británicos del Perú van a ser estos tenedores de bonos llamados
“Bondholders”.

Deuda Interna:

5
Es el pago del Estado a aquellos que prestaron su dinero a sus bienes a beneficio del Perú “ley de consolidación”. Se
inició la cancelación de la deuda interna, pagando a las personas que habían hecho contribuciones o habían sufrido
perjuicio o explotaciones durante las guerras de independencia

1.3 Defensa Nacional:


 Se creó la Escuela Central de Marina de Bellavista
 Compró barcos de Guerra: Fragata Mercedes, Bergantines “Guisse” y “Gamarra”,
los primeros buques a vapor: el “Rímac”, después el “Amazonas”.
 Creación del Colegio Militar y la Escuela Naval de Bellavista.

1.4 Política Internacional:


 Primer Congreso Americanista en Lima (1847-1848). Principios “Americanismo” y
“Solidaridad Continental”. Presidido por el peruano Manuel Ferreyros, en el hizo frente a la expedición Flores que
en complicidad con el gobierno español quería levantar en algún país de América un trono para un príncipe
español.
 Se propuso una alianza defensiva americana contra enemigos externos y potencias imperialistas, pero nada se
concretó.

1.5. OBRAS PÚBLICAS:


 Construcción del ferrocarril Lima- Callao (El primero de Sudamérica)
 Se instaló agua potable en los puertos de Arica, Isla y el Callao.
 Se construyó el Mercado Central de Lima
 Consolidación del Servicio de Policía

1.6. Obra Jurídica y Social


 Protección a los consumidores indígenas
 Promulgación de leyes de jubilación y cesantía
 Preparación del Código Civil. Código de enjuiciamientos y del reglamento de Juzgados y tribunales.
 Abolición de los Mayorazgos, institución de origen feudal
 Sufragio para mestizos e indígenas analfabetos .

El ingreso proveniente de la venta del guano permitió


llevar a cabo medidas populares como fueron la abolición
del tributo indígena y de la esclavitud. Para Carlos
Contreras y Marcos Cueto estas medidas fueron utilizadas
como armas durante la revolución de Ramón Castilla.
Ambas instituciones eran un rezago colonial que
garantizaba el acceso a la mano de obra, ya que los
indígenas tenían que trabajar en las minas y en las
haciendas para conseguir el ingreso para pagar el tributo.
El resultado de estas medidas “populares” fue una gran
carencia de mano de obra, la llegada de “coolíes” fue una
consecuencia de estas.
Fuente: “La rebelión de los lápices”, 2014, pp46. Ramón Castilla rompiendo las cadenas (1854), sátira que muestra al
presidente Ramón Castilla aboliendo la esclavitud hacia los negros y
eliminando el tributo obligatorio a los amerindios | 3/12/1854 .

II. GOBIERNO DE JOSÉ RUFINO ECHENIQUE (1851-1855)


El 20 de abril de 1851 el Congreso lo proclamó como presidente de la República , logrando ese
mismo año el derecho a la libre navegación en el Amazonas, mediante un convenio suscrito con el
gobierno de Brasil. Graves escándalos en torno a los procedimientos para la consolidación de la
deuda interna propiciaron alzamientos en su contra, liderados primero por Domingo Elias y luego
por su antecesor en el gobierno, Ramón Castilla. Éste basó su campaña, de marcado corte liberal, en
la reivindicación del esclavo y del indígena, alzándose con el triunfo final en La Palma el 5 de enero
de 1855

6
2.1 Aspecto Internacional:
Tratado con Brasil: Se firmó el tratado Herrera Da Ponte Rybeiro por el cual se obtuvo la libre navegación del
Amazonas. Se delimita la frontera diseñando una línea imaginaria desde Tabatinga hasta la confluencia de los ríos
Apoparis y Yupará. Por el sur, la frontera seguirá el curso del río Yaraví hasta su confluencia con el Amazonas.

Conflicto con Bolivia: Motivado por la emisión de moneda feble que inundó nuestro mercado provocando
trastornos en la economía.

Conflicto con Inglaterra: Los ingleses se apoderaron de las Islas Lobos aduciendo que se hallaban en Altamar y no
pertenecían al Perú, pero al final se consiguió que Inglaterra, Francia y EE. UU reconozcan nuestra soberanía.

Conflicto con Ecuador: Se generó debido al incidente promovido por el General Flores, al armar una expedición
contra su país en 1852 desde nuestro territorio Echenique se vio en la necesidad de expulsar a este militar.

2.2 Obras:
 Restablecimiento de las municipalidades
 Prosiguieron las adquisiciones navales: compra de la fragata Apurímac y las goletas Loa y Tumbes.
 Se fomentó la inmigración europea (austriacos y alemanes) a la zona de la Selva Central (Pozuzo y Oxapampa)
 Ferrocarril Tacna – Arica.
 Se efectúo el primer Censo General de la República.

2.3 Escándalo de la Consolidación:


“Durante su gobierno se produjo uno de los escándalos de
corrupción más controvertidos de la república, consistente en la
aplicación de la Ley de Consolidación de la Deuda Interna peruana
promulgada durante el régimen anterior. Así, el Estado peruano
dilapidó cuantiosas sumas de dinero provenientes del próspero
negocio guanero, pagando exorbitantes montos a las familias más
pudientes de la oligarquía por una supuesta deuda de
independencia.

Para ser accesitarias de este beneficio, las familias oligarcas


fraguaban y falsificaban documentos con el objeto de incrementar
la suma de dinero a percibir por parte del Estado. La complicidad de la burocracia estatal en tan bochornosa estafa
fue la constante durante este gobierno, considerado como uno de los más corruptos de la República.

Este hecho provocó la reacción de los sectores liberales, motivando la sublevación de Ramón Castilla contra el
régimen conservador de Echenique, lo que dará origen a una cruenta guerra civil entre ambos personajes, que a la
postre será favorable a Castilla al vencer a Echenique en la BATALLA DE IZCUCHACA el 02 de agosto de
1854, asumiendo el mando provisorio. Posteriormente derrota a Echenique en la decisiva BATALLA DE LA PALMA, el
05 de enero de 1855, logrando derrocarlo definitivamente.”

2.4 Revolución Liberal de 1854-1855:


Estas monedas de menor valor, introducidas ilegalmente; circularon a la par con las monedas peruanas, las que por
s u gran valor eran atesoradas como ahorro, mientras se utilizaba la feble boliviana para las operaciones económicas
cotidianas. Esta situación significo un gran problema económico que dura-ría hasta mucho después de la
desaparecida confederación, ya que las monedas bolivianas febles no eran aceptadas a nivel internacional.
 Ante la corrupción y el desprestigio en que había caído el gobierno de Echenique, Castilla se levanta contra él en
Argentina apoyado por los liberales.
 Supresión del tributo indígena realizada en Ayacucho
 Abolición de la esclavitud realizada en Huancayo.

2.5 Batallas:
 Izcuchaca (1854)
 La Palma (1855). Victoria definitiva

7
III. SEGUNDO GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1855-1862)
 Presidente Provisional: 1855-1858. Apoyado por los liberales
 Presidente Constitucional: 1858 - 1862.
 Apoyado por los conservadores.

3.1 Constituciones:
 Constitución de 1856: Liberal. Fue la más liberal del siglo pasado
 Constitución de 1860: Moderada (la de más largos vigencia-60 años)

3.2 Guerra con el Ecuador:


 Castilla le declaró la guerra a Ecuador porque el presidente ecuatoriano Francisco Robles había estado cediendo
como pago a sus acreedores ingleses, territorios dentro de las fronteras peruanas.
 Congreso autoriza a Castilla a declarar la guerra al Ecuador.
 La armada peruana bloqueó las costas ecuatorianas, mientras Castilla desembarcó en Guayaquil
 Todo concluyó con la firma del Tratado de Mapasingue (25-01-1860). No se estableció una frontera clara con
Ecuador. Solo se dejó una frontera clara con Ecuador. Solo se dejó sin efecto la entrega de los territorios
mencionados a los británicos.

3.3 Política Exterior “americanista”:


 Se basó en el principio de rechazo a la intervención extranjera en países americanos.
 Ayuda a Nicaragua y Costa Rica contra el filibustero William Walker.
 Apoyo político al gobierno mexicano de Benito Juárez contra la invasión francesa de Napoleón III y la imposición
de Maximiliano de Austria (misión Corpancho).
 Protesta contra la invasión de Santo Domingo por España (misión Gálvez)
 Oposición a los planes del presidente ecuatoriano García Moreno, de formación del Reino Unido de los Andes.
 Pacto de amistad con Chile y Ecuador; y alianza con México, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Guatemala.

3.4. HECHOS:
 Se convocó a elecciones, resultando triunfador el Mariscal Miguel de San Román.
 Su gobierno fue efímero, asumió el poder el 24 de octubre de 1862, falleció el 4 de abril de 1863 en Chorrillos.
 A la muerte de San Ramón, quedó a cargo del gobierno el Segundo vicepresidente Pedro Diez Canseco, porque el
primer vicepresidente se hallaba en Europa.
 Diez Canseco formuló un préstamo al extranjero, introdujo la ley del Bimetalismo, instaurándose el Sol de plata y
se adoptó el sistema métrico decimal para toda la República.
 El 3 de agosto de 1863 llegó al Perú el primer vicepresidente General Juan Antonio Pezet, se hizo del poder y
tuvo que hacer frente al conflicto de la Guerra con España.

IV. JUAN ANTONIO PEZET: 1863 - 1865

Como primer vicepresidente, debía culminar el período gubernamental del fallecido Miguel de
San Román, gobernó el Perú entre el 5 de agosto de 1863 y el 8 de noviembre de 1865, durante
su gobierno se inició un conflicto con España tras la invasión de las islas guaneras de Chincha.
Fue derrocado por la insurrección de Mariano Ignacio Prado, luego de su pusilánime
participación en el conflicto con España.

4.1. GUERRA CON ESPAÑA (1864-1866)


El Perú ha escrito hoy en el Callao con su sangre
y con la sangre española la página más gloriosa
de esta segunda guerra de la Independencia.
Toda la escuadra enemiga compuesta de once
buques, entre ellos siete fragatas de línea y
montando 300 cañones, ha atacado el Callao y
después de un combate en que nuestras tropas
han desplegado un denuedo e intrepidez
heroicas, los españoles han sido rechazados y se
han visto obligados a retirarse con tres de sus
fragatas enteramente fuera de combate. (El
Comercio)
8
La guerra hispano-sudamericana conocida en España como la guerra del Pacífico y en Perú y Chile
como guerra contra España, fue un conflicto bélico naval que enfrentó a España contra una alianza formada por
Chile, Perú, Bolivia y Ecuador entre 1865 y 1866. La ambición de España sobre la riqueza guanera peruana para
paliar la aguda crisis económica en que estaba sumido. Cobro de una supuesta deuda peruana a España
consignada en la capitulación de Ayacucho”

4.2. Causas:
 El anhelo y la creencia de España que sus numerosas e influyentes familias en el Perú, ayudarían a la
monarquía a recuperar sus antiguas posesiones.
 La deuda del Perú a España, señalada en la capitulación de Ayacucho y que trataba de reactualizar. La ambición
de la reina Isabel II, que deseaba como fuente de recursos para su país las Islas Guaneras.
 La situación política del Perú

4.3. Pretextos:
Expedición Científica:
En 1862 sale de Cádiz una expedición científica española a Sudamérica dirigida por el Almirante Luis Hernández
Pinzón. Luego de un año de viaje la expedición llegó al Callao en julio de 1863, pero luego se retira del puerto
antes del 28 de julio. Aunque esta expedición llega al Perú con la fachada de científica, en el fondo perseguía
objetivos políticos de colonización imperialista sobre nuestro país, que de ser posible lo llevara a recuperar y
restaurar su antigua monarquía colonialista.

El Pretexto: El Incidente de Talambo


Mientras tanto en Lambayeque, en una Hacienda denominada Talambo, se produce un enfrentamiento entre
colonos españoles y peruanos muriendo un español (4-8-1863). Este hecho fue muy exagerado por la escuadra
española y la corona española desarrolló una gran campaña de publicidad en Europa para atacar al Perú. La corona
española acreditó a Eusebio Salazar y Mazarredo para venir al Perú en calidad de “ Comisario Regio”, hecho que no
fue aceptado por el gobierno peruano, al ser este un título que España solo utilizaba en sus colonias. Frente a esta
actitud del gobierno peruano, España responde ocupando militarmente las islas de Chincha, una de las más ricas en
producción de guano.

Reacción Peruana
La posición del gobierno peruano frente a esta situación fue negociar en términos diplomáticos. Frente a esta
posición estaba la postura radical de ciertos sectores que planteaban declarar la guerra a España y recuperar las
islas de Chincha. Esta última posición fue defendida por los ricos consignatarios del guano que tenían grandes
intereses en estas islas. En ese contexto, el gobierno de Pezet se somete dócilmente a las exigencias españolas
firmando el Tratado “Vivanco-Pareja” (27-01-1865), tratado obsecuente y entreguista que resultó lesivo y
perjudicial a los intereses del Perú, dado que estipulaba la desocupación de las Islas guaneras a cambio del pago de
una indemnización de 3 millones de pesos a España, además del recíproco saludo de los pabellones en acto de
desagravio público. Por fortuna, el repudio popular y la oposición de los sectores políticos y militares presionan
evitando la ratificación del Tratado en el Congreso.

La Sublevación de Mariano Ignacio Prado


Estos hechos provocaron levantamientos en diversas partes del Perú, produciéndose en Arequipa la sublevación de
Mariano Ignacio Prado contra el gobierno de Pezet y el tratado “Vivanco-Pareja”. Asimismo, en Chiclayo el coronel
José Balta se pronuncia en favor de la insurrección de Prado, uniendo fuerzas en Chincha, y luego de dirigirse a Lima
derrotaron a las fuerzas gobiernistas el 26 de noviembre de 1865, provocando la caída total del régimen. La
sublevación tuvo el respaldo económico financiero de los consignatarios guaneros, plutocracia que estaba siendo
perjudicada en sus intereses, debido a las pretensiones hispanas de apropiarse de lo que representaba la fuente
misma de su poder. Éstos, argumentando patriotismo exigieron una respuesta bélica contra el invasor, escondiendo
en el fondo sus subalternos y mezquinas motivaciones de defender sus intereses económicos y otorgar préstamos al
Estado Peruano para que financiar la guerra.
Los Estados Unidos no intervinieron en el conflicto porque se encontraba enfrascado en una sangrienta guerra civil
conocida como la Guerra de secesión.

9
Dictadura de Mariano Ignacio Prado (1865 – 1868)
Se establece luego de producido el golpe de estado dirigido por Mariano Ignacio Prado, representante de la
oligarquía plutocrática guanera. Se forma un gobierno de marcada tendencia liberal, conformándose un gabinete
presidido por José Galvez Egúsquiza y bautizado con el nombre de “Gabinete de la Victoria”. Gracias a las gestiones
realizadas por el acaudalado plutócrata del guano Manuel Pardo y Lavalle, el gobierno obtiene un préstamo de los
consignatarios con el propósito de financiar el conflicto; préstamo que se obtuvo a costa de prolongar por más
tiempo las consignaciones.

Acto seguido y en previsión de un conflicto inminente, en diciembre de 1865 se pactó la denominada “ Cuádruple
Alianza” formada Perú, Ecuador, Chile y Bolivia, cuyo fin era eminentemente defensivo y disuasivo. El 14 de enero
de 1866 el Perú le declaraba la guerra a España.

El choque militar se inicia con el ataque español a ABTAO (Chile) el 7 de febrero de 1866, con resultados favorables a
la escuadra aliada. Enseguida, la escuadra española dirigida por Méndez Núñez bombardea Valparaíso el 31 de
marzo, pero ante la presión inglesa deja de hostigar al puerto y se dirige al Callao, lugar donde se libra el
memorable COMBATE DEL CALLAO EL 2 DE MAYO DE 1866, lográndose una brillante victoria y la inmolación del
ministro de Guerra José Galvez Egúsquiza, al caer una bomba en la Torre de La Merced. De esta manera, los
españoles zarpaban de la Isla de San Lorenzo con destino a España, abandonando el Perú para siempre

V. GOBIERNO PROVISORIO DE MARIANO IGNACIO PRADO (1867 – 1868)


 Concluida la guerra con España, Prado convoca a elecciones para un Congreso Constituyente,
este Congreso revocó la dictadura de Prado y lo designó presidente Provisorio, redactando al
poco tiempo una nueva constitución política, de tendencia liberal, el cual colisionaba con los
intereses de la oligarquía.
 Prado aplicó impuestos que afectó principalmente al sector indígena.
 Buscó restablecer en la práctica del tributo personal del indio.
 Se origina la rebelión de Juan Bustamante, conocido como Túpac Amaru III, la cual será
duramente sofocada.
 El malestar popular contra Prado se agudizaba a todo el país.
 Estalla en Arequipa la sublevación dirigida por el General Pedro Diez Canseco, que con el apoyo de las fuerzas del
norte dirigidas por el coronel José Balta, derrumbará al régimen de Prado, siendo este obligado a renunciar al
poder el 6 de enero de 1868, asilándose en la embajada de los Estados Unidos el 10 de enero, para luego partir
con destino a Chile. Pedro Diez Canseco convoca a elecciones en febrero de 1868, resultando electo presidente de
la República el coronel José Balta, quien asume el mando de la Nación en agosto del mismo año.

“Durante su efímero mandato provisorio, Diez Canseco decretó la nulidad de la constitución de 1867 y el retorno a la
Constitución de 1860 promulgada durante el gobierno de Castilla; además de inaugurar el ferrocarril Arequipa-Mollendo.”

VI. GOBIERNO DE JOSÉ BALTA: 1868 – 1872

Luego de enfrentarse al gobierno de Prado y de ser deportado a Chile, José́ Balta asumió́ la
función de supremo mandatario el 2 de agosto de 1868. Tenía 52 años y se trataba de un hombre
enérgico de carácter y abundante en planes para el progreso material del país. Durante su
mandato el Perú́ gozó de relativa paz y prosperidad. Al iniciar su gobierno, sin embargo, se topó ́
con una grave crisis económica debido a la disminución de la venta del guano en Europa, lo que
había ocasionado un fuerte déficit en el presupuesto nacional. Un joven de 30 años, Nicolás de
Piérola, fue llamado al ministerio de Hacienda para solucionar la crisis y se decidió ́ la firma del
controvertido contrato Dreyfus (5 de julio de 1869). A través de dicha medida se quitó ́ el
monopolio de la venta del guano a los consignatarios nacionales y se vendió ́ a la Casa Dreyfus de
París 2 millones de toneladas de guano por un valor de 73 millones de soles a ser pagados en mensualidades de 700 mil
soles. De esta forma se quiso conseguir rentas permanentes para el Estado, sanear la deuda externa y emprender una
política de obras públicas donde destacaba la construcción de ferrocarriles. El gobierno, sin embargo, pidió ́ cuantiosos
anticipos a Dreyfus entre 1870 y 1872, incrementando la deuda externa peruana. (Historia Peruana)

10
Coyuntura política:
 Durante su mandato se agudiza la crisis económica que llevará al Perú al colapso financiero provocado durante los
dorados años de bonanza guanera y el derroche fiscal.
 El guano comienza a perder demanda mundial en el mercado industrial, debido a que surge una nueva fuente de
riqueza: El Salitre, el cual era empleado por la industria europea para la fabricación de fertilizantes y pólvora.
 El Perú era poseedor de extensos yacimientos de salitre en su costa sur, lo cual despertará las ambiciones de Chile
y del imperialismo británico en su obsesión de controlar y aprovechar esta riqueza. A pesar de ello, el guano aún
tenía importancia económica, pero era necesario reestructurar la forma de explotarlo y comercializarlo, para que
así de este modo, pueda servir a los intereses nacionales en lugar de particulares.

PRINCIPALES OBRAS:
Entre las obras principales que realizó Balta durante su gobierno podemos señalar a las siguientes:
 Se construyó el ferrocarril Lima-Oroya.
 Derrumbó las murallas de Lima para iniciar su modernización.
 Construyó el Palacio de la exposición (actual Museo de arte) donde se exhibía el hermoso reloj inventado por Pedro
Ruiz Gallo y que más tarde será hurtado por los chilenos durante la guerra del guano y el salitre.
 Creó la Escuela de Agricultura, hoy convertida en la Universidad Agraria.
 Construyó el puente Balta sobre el río Rímac.

El Contrato Dreyffus: Fin de los consignatarios


La situación económica era alarmante, y Balta decide por iniciativa y sugerencia de su Ministro de Hacienda, Nicolás de
Piérola, poner fin al antiguo sistema de las consignaciones guaneras, entregando en monopolio la explotación y
comercialización del guano de las islas peruanas a una Casa judío-francesa, conocida como Dreyffus y Hnos. A cambio,
Dreyffus debía pagar nuestra deuda pública. Obviamente la aprobación y aplicación de esta ley provocó reacciones de
enérgico rechazo por parte de la plutocracia guanera (consignatarios), pero, a pesar de ello, fue aprobada en el
Congreso de la República. La aplicación del Contrato Dreyffus tampoco fue la solución para el problema económico que
se cernía sobre nosotros, nos endeudamos con éstos, y a la postre, esto terminaría llevándonos al abismo de la
bancarrota económica durante el civilismo de Pardo y Lavalle.

Los empréstitos y la política ferrocarrilera


Frente a la crisis económica que agobia al Perú, Balta opta por enfrascarse en una política
de empréstitos tanto de acreedores internos (consignatarios guaneros) como externos
(Dreyffus y potencias capitalistas europeas) los cual nos pondrá en una situación de
dependencia y vulnerabilidad frente a éstos. Los fondos obtenidos por estos empréstitos
serán destinados a obras improductivas y onerosas, como es el caso de los ferrocarriles, el
cual se convirtió en política de Estado durante el gobierno de Balta, y al que se le destinó
cuantiosas sumas de dinero para su construcción. En cuanto a la política ferrocarrilera,
cabe destacar que, en la construcción de líneas férreas, sobresale la figura de Enrique
Meiggs, ingeniero norteamericano que llegó al Perú para ponerse al frente de esta Enrique Meiggs Constructor de ferrocarriles
misión. La construcción intensiva de ferrocarriles tuvo como objetivo dinamizar y
facilitar el traslado de nuestras materias primas desde la sierra hacia los puertos de la costa, para de esta manera
proceder a la exportación de éstas y satisfacer la demanda del mercado industrial europeo prioritariamente.

EL MENTOR Y EL GRAN EJECUTOR

Durante la época del “boom” ferroviario, varios gobiernos se


sucedieron en el Perú, pero el que mayor impulso dio a la política
ferrocarrilera fue don José Balta Montero, quien fue jefe
ferrocarrilera en el Perú porque pensó que era la palanca para el
desarrollo del país, útil para la de Estado entre los años 1868 y
1872. Durante su gobierno se construyó más de la mitad de la red
ferroviaria del país. Se puede decir de él que fue el gran mentor,
el guía de la política explotación y comercialización de productos.
Pero el gran ejecutor de tales proyectos fue un ingeniero
norteamericano, don Henry Meiggs, más conocido como Enrique
Meiggs en Sudamérica. En él se personifican los triunfos y los
fracasos de la política ferrocarrilera del Perú y los avatares
económicos y sociales de dicha época.

11
MUERTEDE JOSÉ BALTA:
Fin de su gobierno: Trágico final - La Rebelión de los Hermanos Gutiérrez
EL ASESINATO DEL PRESIDENTE BALTA
Como a las doce del día corrió la noticia que el coronel Balta
había sido fusilado en el cuartel de San Francisco donde se
hallaba preso desde el veintidós. Pocos minutos después es
este rumor, lo vimos confirmado por un doméstico de Balta
que le había llevado el almuerzo, el que nos dijo que había
recibido un sol de él y que al retirarse del cuartel había tenido
lugar el fusilamiento. (EL Comercio)

Casi al concluir su mandato Balta convoca a elecciones presidenciales resultando triunfador de éstas Manuel Pardo y
Lavalle, fundador del partido Civil (Partido que representaba los intereses de la Oligarquía guanera), poniéndose fin, de
ese modo, al largo periodo de Caudillaje Militar e iniciando el Civilismo. Frente a los resultados de las elecciones, un
grupo de Oficiales peruanos, los Hermanos Gutierrez (Marcelino, Marceliano, Tomas y Silvestre), desconocen el triunfo
legítimo de Manuel Pardo, capturan a Balta y más tarde lo asesinan acribillándolo en su prisión (actual Museo de la
Inquisición).
El golpe de Estado de los Gutiérrez fracasa porque éstos no contaron con el apoyo de la
marina ni del pueblo, además de tener en su contra a los ex consignatarios del guano,
motivándose por ello su estrepitoso fracaso. Luego de tomar el poder efímeramente, los
Gutierrez soportarán una movilización popular que los sacará del poder, asesinando a tres
de ellos y colgando sus cadáveres en las torres de la Catedral de Lima. Solo Marceliano salva
de morir en manos de la turba excitada y enardecida logrando escapar. De este modo se
frustra el intento militarista de impedir el ascenso al poder del civilista Manuel Pardo, el
cual después de aquietadas las aguas, asumirá el poder el 2 de agosto de 1872.

LINK PARA COMPLEMENTAR SUS ESTUDIOS: (VIDEOS O LECTURAS)

 https://youtu.be/iYo-NtdULYE?t=3120 “EL MAR Y LOS DIOSES – VIDEO DOCUMENTAL sobre la extracción del
GUANO”
 https://www.youtube.com/watch?v=kp-R9ILOoXI&ab_channel=sucedioenelperu “SUCEDIÓ EN EL PERÚ – LA ERA DEL
GUANO”
 http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2008/08/15/la-era-del-guano-la-abolicion-de-la-esclavitud-y-del-
tributo/ “La “era del guano”: la abolición de la esclavitud y del tributo”
 https://www.youtube.com/watch?v=b40DBciMAdY - el guano y la prosperidad falaz
 https://www.youtube.com/watch?v=2Fe4Hylj-0A - Aves Guaneras "Las Aves más valiosas del mundo"

Realizamos las siguientes actividades:

Se organizan en grupo de 04 integrantes, para desarrollar las siguientes actividades:

- Elaboran una línea de tiempo con los principales hechos históricos ocurridos durante la época de la prosperidad
falaz.
- Elaboran un cuadro comparativo con las obras más resaltantes de los presidentes que gobernaron la época de la
Prosperidad Falaz, en los aspectos siguientes: políticos, económicos, sociales y militares.
- Elabora un comentario crítico: asumiendo una posición crítica si la época de la prosperidad falaz fue una
oportunidad de desarrollo para el Perú.

12

También podría gustarte