Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Guia Practica 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Facultad de Ciencias Sociales, Educación Comercial y

Derecho

Psicología
Modalidad en Línea

ASIGNATURA:
Psicología Clínica I

DOCENTE:
Máster Alejandra Carolina Arcos Arevalo

INTEGRANTES GRUPO S:
Aida Melina Betancourt Ramos
María Isabel Cianca González
Gisela Andrea Rosales Cedeño
María José Taranto Cabrera
Ericka Ninoska Villanueva Zamora
Melanie Deyalit Zambrano Ochoa

TEMA:
Guía Práctica 1 Análisis de Caso Clínico

CURSO:
Sexto Semestre Paralelo C-1

PERIODO LECTIVO:
2023-2024

Informe de Resultados de aplicación de la Guía de Prácticas
002

Datos Generales
NOMBRE DE LA
CASO PRÁCTICO
PRÁCTICA
Facultad
de
Ciencias
Psicología Psicología
FACULTAD Sociales, CARRERA ASIGNATURA
en Línea Clínica I
Educación
Comercial
y Derecho
PROFESOR DE Máster Alejandra AMBIENTE O
PRÁCTICA Carolina Arcos Arevalo LABORATORIO
TIEMPO ASIGNADO 7 días Tipo APE
UNIDAD: TRES TEMAS: Psicodiagnóstico
FECHA DE INICIO 22/07/2023 FECHA FIN 29/07/2023

Individual
TIPO DE PRÁCTICA CANTIDAD DE
(Marque la opción) ESTUDIANTES
Grupal X

NOMBRE DEL O LOS ESTUDIANTES:


1. Aida Melina Betancourt Ramos 2. María Isabel Cianca González
3. Gisela Andrea Rosales Cedeño 4. María José Taranto Cabrera
6. Melanie Deyalit Zambrano
5. Ericka Ninoska Villanueva Zamora
Ochoa
Desarrollo de la Práctica

Análisis de Caso Práctico

Descripción del caso:

María es una mujer de 28 años que ha estado experimentando una profunda

tristeza y falta de interés en la vida durante los últimos seis meses. Ha buscado ayuda

psicológica debido a su deterioro en el estado de ánimo y su dificultad para funcionar en

su vida diaria. Durante las sesiones de terapia, María relata que se siente abrumada por

sentimientos de tristeza, desesperanza y desesperación.

María describe una falta de energía constante y una pérdida de interés en las

actividades que antes solían darle placer. Ha notado un cambio significativo en su apetito

y peso, experimentando una disminución significativa en ambos. También tiene

dificultades para conciliar el sueño y sufre de insomnio recurrente. Además de estos

síntomas principales, María también experimenta una disminución de la concentración y

dificultades para tomar decisiones. Se siente culpable y tiene una baja autoestima,

atribuyendo su estado emocional a una sensación de fracaso personal y una falta de valía.

En ocasiones, María ha tenido pensamientos recurrentes de muerte e ideas suicidas,

aunque no ha tomado medidas para dañarse a sí misma.


Resultados Obtenidos

Diagnóstico Presuntivo: Trastorno de Depresión Mayor

¿Cuál es la sintomatología identificada?

Sintomatología a nivel Cognitivo. - Sentimientos de tristeza, y desesperanza,

dificultad para concentrarse y tomar decisiones y pensamientos recurrentes de muerte y

suicidio.

Sintomatología a nivel Emocional. - Profunda tristeza y falta de interés por la

vida, sentimientos de desesperación, culpabilidad y baja autoestima.

Sintomatología a nivel Fisiológico. - Falta de energía sostenida, cambios

significativos en el apetito y el peso, dificultad para conciliar el sueño, insomnio

frecuente.

Sintomatología a nivel Conductual. - Pérdida de interés en actividades que

antes disfrutaba.

Conclusiones
Después de una evaluación completa, el psicólogo diagnostica a María con

Trastorno de Depresión Mayor, Grave 296.33 (F33.2), según el Manual Diagnóstico y

Estadístico de los Trastornes Mentales DSM-5 (Asociación Americana de Psiquiatría,

2014, págs. 161-162).

El Trastorno de Depresión Mayor, Moderado 296.33 (F33.2), se caracteriza por:

A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo

período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento previo; al

menos uno de los síntomas es (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de

interés o de placer.
Nota: No incluir síntomas que se pueden atribuir claramente a otra afección

médica.

1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según

se desprende de la información subjetiva (p. ej., se siente triste, vacío, sin

esperanza) o de la observación por parte de otras personas (p. ej., se le ve

lloroso). (Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser

irritable.)

2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las

actividades la mayor parte del día, casi todos los días (como se desprende de

la información subjetiva o de la observación).

3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej.,

modificación de más de un 5% del peso corporal en un mes) o disminución o

aumento del apetito casi todos los días. (Nota: En los niños, considerar el

fracaso para el aumento de peso esperado.)

4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.

5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de

otros, no simple mente la sensación subjetiva de inquietud o de

enlentecimiento).

6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.

7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede

ser delirante) casi todos los días (no simplemente el autorreproche o culpa por

estar enfermo).
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar

decisiones, casi todos los días (a partir de la información subjetiva o de la

observación por parte de otras personas).

9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas

recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico

para llevarlo a cabo.

B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,

laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de

otra afección médica.

Nota: Los Criterios A—C constituyen un episodio de depresión mayor.

Nota: Las respuestas a una pérdida significativa (p. ej., duelo, ruina económica,

pérdidas debidas a una catástrofe natural, una enfermedad o discapacidad grave)

pueden incluir el sentimiento de tristeza intensa, rumiación acerca de la pérdida,

insomnio, pérdida del apetito y pérdida de peso que figuran en el Criterio A, y

pueden simular un episodio depresivo. Aunque estos síntomas pueden ser

comprensibles o considerarse apropiados a la pérdida, también se debería pensar

atentamente en la presencia de un episodio de depresión mayor además de la

respuesta normal a una pérdida significativa. Esta decisión requiere

inevitablemente el criterio clínico basado en la historia del individuo y en las

normas culturales para la expresión del malestar en el contexto de la pérdida.

D. El episodio de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno

esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno


delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del espectro de la

esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.

E. Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco.

Nota: Esta exclusión no se aplica si todos los episodios de tipo maníaco o

hipomaníaco son inducidos por sustancias o se pueden atribuir a los efectos

fisiológicos de otra afección médica.

Los síntomas interfieren significativamente con la vida cotidiana de la persona

afectada.

Recomendaciones
De acuerdo al diagnóstico final que corresponde a Trastorno de Depresión

Mayor, Moderado 296.33 (F33.2), el tratamiento que se recomienda aplicar al paciente es:

1. Terapia cognitivo conductual: El tratamiento del trastorno de depresión mayor

generalmente requiere una combinación de psicoterapia y, en algunos casos,

medicamentos (recetados por un psiquiatra según amerite). Un psicólogo puede

trabajar con María en la terapia cognitiva conductual (TCC), que ha demostrado

ser eficaz en el tratamiento de la depresión. En la terapia, se abordarán los

pensamientos y creencias negativos, ayudando a María a desarrollar estrategias

para cambiar los patrones disfuncionales de pensamiento y comportamiento.

(Puerta Polo & Padilla Díaz, 2011)

En la Psicoterapia, María puede aprender nuevas estrategias de afrontamiento y

obtener información para sentirse mejor y prevenir futuras recaídas. (López, s/f)
ANEXOS: (Gráficos, Fotografías y/o Dibujos de la Práctica en Realización)

Bibliografía

Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los

Trastornes Mentales DSM-5 (5a ed.). Arlington: Asociación Americana de

Psiquiatría.

López, D. (s/f). Blog. Obtenido de Mente a mente:

https://www.menteamente.com/terapia-

depresion#:~:text=La%20psicoterapia%2C%20com%C3%BAnmente%20conoci

da%20como,mejor%20y%20prevenir%20futuras%20reca%C3%ADdas.

Puerta Polo, J. V., & Padilla Díaz, D. E. (2011). Terapia cognitiva - conductual (TCC)

como tratamiento para la depresion: una revisión del estado del arte. Duazary,

8(2), 251-257. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156315016.pdf

Anexos

Anexo 1. Evidencia de Trabajo Grupal



Informe de Resultados de aplicación de la Guía de Prácticas
003

Datos Generales
NOMBRE DE LA
CASO PRÁCTICO
PRÁCTICA
Facultad
de
Ciencias
Psicología Psicología
FACULTAD Sociales, CARRERA ASIGNATURA
en Línea Clínica I
Educación
Comercial
y Derecho
PROFESOR DE Máster Alejandra AMBIENTE O
PRÁCTICA Carolina Arcos Arevalo LABORATORIO
TIEMPO ASIGNADO 7 días Tipo APE
UNIDAD: TRES TEMAS: Psicodiagnóstico
FECHA DE INICIO 22/07/2023 FECHA FIN 29/07/2023

Individual
TIPO DE PRÁCTICA CANTIDAD DE
(Marque la opción) ESTUDIANTES
Grupal X

NOMBRE DEL O LOS ESTUDIANTES:


7. Aida Melina Betancourt Ramos 8. María Isabel Cianca González
9. Gisela Andrea Rosales Cedeño 10. María José Taranto Cabrera
12. Melanie Deyalit Zambrano
11. Ericka Ninoska Villanueva Zamora
Ochoa
Desarrollo de la Práctica

Análisis de Caso Práctico

Descripción del caso:

Juan es un hombre de 35 años que ha experimentado altos niveles de ansiedad

durante los últimos seis meses. Ha visitado a un psicólogo para buscar ayuda y

comprender mejor sus síntomas. Durante las sesiones de terapia, Juan relata que

constantemente se siente preocupado y tenso, incluso cuando no hay una razón específica

para estarlo. Esta ansiedad generalizada ha comenzado a afectar su vida diaria,

incluyendo su trabajo y sus relaciones personales.

Juan describe que se preocupa por una amplia gama de temas, como su

desempeño laboral, su salud, las finanzas y el bienestar de su familia.

Incluso cuando intenta distraerse o relajarse, sus pensamientos ansiosos persisten

y le resulta difícil controlarlos. Estos síntomas de ansiedad interfieren con su capacidad

para concentrarse y le generan una sensación constante de inquietud.

Además de la preocupación constante, Juan experimenta síntomas físicos

asociados con la ansiedad, como tensión muscular, dificultad para dormir, inquietud,

fatiga y problemas digestivos. Estos síntomas han llevado a Juan a sentirse agotado y

agobiado en su vida diaria.


Resultados Obtenidos

Diagnóstico Presuntivo: Trastorno de ansiedad

¿Cuál es la sintomatología identificada?

Sintomatología a nivel Cognitivo. - Tiene pensamientos ansiosos persistentes y

le resulta difícil controlarlos. Estos síntomas de ansiedad interfieren con su capacidad de

concentración. Tiene preocupación excesiva.

Sintomatología a nivel Emocional. – Se siente inquieto y agobiado

Sintomatología a nivel Fisiológico. – Manifiesta síntomas físicos como tensión

muscular, dificultad para dormir, fatiga, agotamiento y problemas digestivos.

Sintomatología a nivel Conductual. – Se le imposibilita relajarse

Conclusiones
Después de una evaluación completa, el psicólogo diagnostica a Juan con

Trastorno de ansiedad generalizada 300.02 (F41.1), según el Manual Diagnóstico y

Estadístico de los Trastornes Mentales DSM-5 (Asociación Americana de Psiquiatría,

2014, págs. 222-226).

El Trastorno de ansiedad generalizada 300.02 (F41.1); según (Asociación

Americana de Psiquiatría, 2014, pág. 222), se caracteriza por:

A. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce

durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses,

en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o

escolar).

B. Al individuo le es difícil controlar la preocupación.


C. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas

siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes durante más días de

los que han estado ausentes durante los últimos seis meses):

Nota: En los niños solamente se requiere un ítem.

1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.

2. Facilidad para fatigarse.

3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.

4. Irritabilidad.

5. Tensión muscular.

6. Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o

sueño inquieto e insatisfactorio).

D. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente

significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del

funcionamiento.

E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.

ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej.,

hipertiroidismo).

F. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., ansiedad o

preocupación de tener ataques de pánico en el trastorno de pánico, valoración

negativa en el trastorno de ansiedad social [fobia social], contaminación u otras

obsesiones en el trastorno obsesivo-compulsivo, separación de las figuras de

apego en el trastorno de ansiedad por separación, recuerdo de sucesos traumáticos

en el trastorno de estrés postraumático, aumento de peso en la anorexia nerviosa,


dolencias físicas en el trastorno de síntomas somáticos, percepción de

imperfecciones en el trastorno dismórfico corporal, tener una enfermedad grave

en el trastorno de ansiedad por enfermedad, o el contenido de creencias delirantes

en la esquizofrenia o el trastorno delirante).

Los síntomas detallados interfieren significativamente con la vida cotidiana de la

persona afectando su vida diaria, incluyendo su trabajo y sus relaciones personales.

Recomendaciones
De acuerdo al diagnóstico final que corresponde a Trastorno de ansiedad

generalizada 300.02 (F41.1), el tratamiento que se recomienda aplicar al paciente es:

1. Psicoterapia. Terapia Cognitiva Conductual: La terapia cognitiva-conductual

disminuye la ansiedad en gran parte de los pacientes, contando con la

colaboración y predisposición del paciente. Existen varias técnicas que pueden

utilizarse como la relajación, ejercicios de respiración profunda, técnicas

expositivas, desensibilización sistemática y ejercicios en general. (Boletín de

Información Clínica Terapéutica, 2012)

Según (Capafons, 2001, pág. 446), de acuerdo a un estudio meta analítico

realizado acerca de los tratamientos aplicados concluye lo siguiente acerca de ls

terapias cognitivo-conductuales:

• Provocan un efecto muy amplio en el post tratamiento.

• La TCC aplicada por terapeutas con experiencia muestra evidencia

importante de eficacia: entre dos tercios y tres cuartos de los pacientes con
TAG probablemente mantendrán sus mejoras terapéuticas a los seis meses

de acabada la intervención.

• Estos efectos a medio plazo son bastante superiores a los que se obtienen

con terapia analítica, counseling no directivo y métodos

comportamentales como RA o biorretroalimentación.

• Las TCC parecen ser los tratamientos más aceptables en términos de

adherencia a la intervención y de resultado en el seguimiento.

2. Medicamentos: Existen tratamientos con medicamentos, pero cabe recalcar que

el PSIQUIATRA es el profesional habilitado para prescribirlos de acuerdo al

nivel del trastorno.

ANEXOS: (Gráficos, Fotografías y/o Dibujos de la Práctica en Realización)

Bibliografía

Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los

Trastornes Mentales DSM-5 (5a ed.). Arlington: Asociación Americana de

Psiquiatría.

Boletín de Información Clínica Terapéutica. (2012). El trastorno de ansiedad

generalizada. Boletín de Información Clínica Terapéutica, 56(4), 53-55. Obtenido

de https://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v56n4/v56n4a9.pdf

Capafons, A. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la ansiedad generalizada.

Psicothema, 13(3), 442-446. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/727/72713309.pdf
ANEXOS: (Gráficos, Fotografías y/o Dibujos de la Práctica en Realización)
Anexos

Anexo 1. Evidencia de Trabajo Grupal

También podría gustarte