Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

CUENTO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

BORGES (1899-1986).

Los límites entre el cuento, la poesía y el ensayo están un poco desdibujados. Fue un
niño sobreprotegido (que no fue al colegio) y aprende en la biblioteca de su abuelo,
tiene por parte de padre antecedentes británicos y aprendió el inglés prácticamente antes
que el español. Tenía la enciclopedia británica en la biblioteca de su abuelo. En 1914 se
va con su familia a Europa, Ginebra y fue porque su padre tenía un problema de la vista
(problema hereditaria) y allí es la primera vez que va al colegio, aprende francés
alemán, chino, mucha filosofía, religiones…. Y durante este periodo de aprendizaje.
Adema cuando sabe que tiene un cáncer y se va a morir, decide irse a Ginebra a morir
allí.

En 1924 ya se crea el movimiento vanguardista argentino, que es el martinfierrismo; en


torno a la revista Martin Fierro. Los primero escritos de Borges van a aparecer en varias
revistas. Cuando de verdad se mete en la escritura es el torno a los 30, y en la revista
Sur  esta revista fue muy importante, porque los intelectuales publicaron del mundo
entero intentando renovar la literatura, sacaron a flote la literatura fantástica, géneros
que no estaban tan valorados.

- 1935 Historia universal de la infamia


- 1941 Ficciones y en el 44 Artificios
- 1949 El aleph
- 1970 El informe de Brodie

Borges no introduce, sumerge en otra realidad diferente. Todo escritor fantástico lo que
hace es desechar la mimesis del escritor realismo (en principio; ya que es muy difícil
reproducir la realidad) y el crea su universo fantástico a partir de distintas religiones,
varios sistemas filosóficos y la literatura universal. El juega con todas estas ideas, el
dice por ejemplo que la metafísica es una rama de la literatura fantástica. Todo lo de las
conjeturas, supersticiones.

¿Qué nos hace ver la literatura fantástica? Otra cara de la realidad. En Funes le
memorioso < es la historia de un hombre que recuerda todo; el hombre ha perdido la
capacidad de abstraer. Sobre la literatura, se basa en la teoría de la recepción (un
ejemplo es Pierre Menard, autor del Quijote). El paso del tiempo hace interpretar las
obras de maneras totalmente distintas.

Temas recurrentes.

 El caos del universo. El laberinto como una de las imágenes que reflejan ese
caos del universo. La biblioteca puede ser un laberinto para quien no la conoce,
pero para quien la conoce no lo es.
 El tiempo, la eternidad, lo infinito.
 El mundo es irreal, ilusorio, un sueño de alquien (como El otro, Las ruinas
circulares)
 La frontera entre la realidad y la ficción (como El sur)
 El tema del doble, el otro. El espejo que duplica al otro
 Los tigres
 Las espadas
 La muerte

El sur.
En donde nuestro norte es el sur. Y como lo que orienta es el norte, pues…. En el
prologo a Ficciones dice: “Es acaso mi mejor cuento, básteme prevenir que es posible
leer como hechos novelescos o de otro modo”.

Estructura  el cuento se puede dividir en 2 partes y 6 secuencias (3 en cada parte): hay


dos modos de lectura y todo transcurre en dos tiempos y en dos espacios. Primero hay
una introducción, un accidente y las consecuencias del accidente (el personaje queda al
borde de la muerte). Y la otra parte de la historia es su recuperación, su viaje al sur y el
desenlace. la primera parte se puede leer como si fuera real y la segunda como si fuera
tanto real como imaginaria.
La primera parte se desarrolla en Buenos Aires y transcurre de varano a otoño y la
segunda pate se desarrolla en Panamá y dura 2 días.

Introducción.
Al personaje y quiénes son sus antepasados. Identidad y destino del personaje. Juan
Dalhman y nos remite a sus antepasados; uno no remite al abuelo paterno de
ascendencia germánica y el otro, el materno, tiene ascendencia india. El presente nos
situa en 1979 con este descendiente de germano y criollo religioso y militar. Y que
además trabaja de secretario en la biblioteca municipal (como B) y que a pesar de su
origen doble, se siente argentino (criollismo algo voluntario). El está preocupado por su
origen, aunque se sienta puramente argentino. E incluso había salvado una estancia al
sur de Argentino de parte de madre.

La secuencia 2. El accidente.
Borges bajaba por la escalera y se dio con la ventana en la cara y la pintura de la
ventana, le trajo una intoxicación muy mala. Y el mismo accidente que le ocurrió a B le
ha pasado la protagonista del cuento. La fiebre “lo gastó” y las ilustraciones de las Mil y
una noches < es uno de los libros importantes para B.

Secuencia 3 y 4.
Consecuencias de accidente. Y empeora en el hospital. Y se despierta peor (espacios,
pozo, infierno = coas infernales, profundas, oscuras…). Y por fin piensa en la muerte ¿y
porque esta tan obsesionado con su destino? < realmente se está curando o es una
alucinación preagónica??? No lo sabemos, lo único que sabemos es que otro día (no se
nos dice el tiempo) que se está reponiendo. Y a partir de este momento entramos en una
parte en la que no sabemos si es real o no, no sabemos qué pasa.

Secuencia 5.
¿Espacios y tiempos?. Hay cuestiones mágicas que nos hacen dudar de si esto es verdad
o mentira. Cuando dice que en el tren estaba leyendo las Mil y una noches < “Era una
afirmación de que esa desdicha había sido anulada y un desafío…” este libro va a ser
un talismán para B. “Era como si a un tiempo fuera dos hombres; el que…” hay dos
hombres? está vivo o está muerto? “Pudo sospechar que viajaba al pasado y no solo al
sur” < ideas de tiempo y espacio unidad.

Desenlace.
En esta parte tenemos a unos personajes muy bien delimitados, el dueño del almacén,
unos muchachos muy ruidosos, un hombre tirado oscuro tirado en el suelo (una momia
de gaucho) y él lo ve todavía como una reminiscencia en el sur y este gaucho es
precisamente la figura simbólica del sur. Y en este momento es cuando elige su destino
romántico de morir acuchillado, pero no sabemos si en el sueño o en la realidad (se
podría pensar más en el sueño) y cuando le van a acuchillar, tira Las mil y una noches <
y se muere de ahí que sea su talismán.

Dahlmann  Tranquilo: Come, lee (Mil y una noches). Es agredido dos veces. “No
estaba asustado, pero sería un disparate que él convaleciente se dejara arrastrar por
desconocidos a una pelea confusa”.
Preocupado: el patrón lo nombra: “sintió que estas palabras...agravaban la situación”.
Antes era una cara accidental, casi nadie; ahora iba contra él y contra su nombre y los
sabrían los vecinos.
Se enfrenta: Dahlmann se enfrentó con los peones. Sacan un largo cuchillo. En ese
punto algo imprevisible ocurrió.

Espacios:
I. Buenos Aires

En Buenos Aires, de los últimos días de febrero a la primera frescura del otoño- “Era
como un símbolo natural de su destino rescatado de la muerte y la fiebre”.
Desde el principio hay una referencia al Sur, que comenzaría con la avenida Rivadavia:
“nadie ignora que el sur empieza al otro lado de Rivadavia”...”quien atraviesa esa calle
entra en un mundo más antiguo y más firme”, es decir, nos lleva al pasado y nos vincula
a la tierra, a las raíces. Otro espacio es el coche de plaza o de alquiler, que lo lleva a la
estación de Constitución

II. “la llanura” (¿real o imaginada'), es decir, la pampa.

“su conocimiento directo de la campaña era harto inferior a su conocimiento


nostálgico y literario”
 Espacio abierto. “La llanura”. Viaje → “como sueños de la llanura”
→ Desenlace: El tren no lo dejaría en la estación
de siempre sino en otra anterior → sensación de extrañeza propia
del sueño?

 Espacio cerrado. El almacén

Las simetría de la realidad  “A la realidad le gustan las simetrías y los leves


anacronismos”. Simetrías entre la primera y la segunda parte: llega al sanatorio en un
coche de plaza y sale en un coche de plaza camino del tren. En una café de la calle
Brasil, hay un “enorme gato negro dormido que se dejaba acariciar por la gente como
una divinidad desdeñosa...” Al ver que al tren le quedan 30 minutos, va a ese café. Cree
que el contacto con el pelaje del gato era ilusorio, y no real.

En el almacén, un hombre viejo. En el suelo se acurrucaba, inmóvil como una cosa.


Oscuro, chico y reseco y estaba fuera del tiempo, en una eternidad. Simetría entre el
gato y el hombre, ambos estaban como fuera del tiempo, en una eternidad. ¿Si estamos
fuera del tiempo, entonces no era real? El patrón del almacén era parecido a un
empleado del sanatorio.

Interpretaciones.

Borges: “Todo lo que sucede después de que sale Dahlmann del sanatorio puede
interpretarse como una alucinación suya en el momento de morir de la septicemia,
como una visión fantástica de cómo él hubiera querido morir. Por eso hay leves
correspondencias entre las dos mitades del cuento”

“Cuando escribí este cuento acababa de leer a Henry James, y había descubierto que se
pueden contar dos o tres historias al mismo tiempo. “El Sur” es ambiguo. También se
puede pensar que se trata de un sueño, el de un hombre que muere en el hospital y que
hubiera preferido morir en la calle con un arma en la mano. O el Borges, que preferiría
morir como su abuelo, a caballo, y no en la cama”

Temas.
- Problemas de identidad de alguien de procedencias diferentes. Mestizaje.
- El tiempo. La eternidad. Pasado y futuro. Viaje en el tiempo.
- La tradición. Esencia de un pueblo.
- La muerte.
- La condición simétrica de la realidad.
- La frontera entre la realidad y la ficción.
- Dos historias en un solo cuento.
EL OTRO (El libro de arena, 1975)
Narrador. Yo (Borges) rememora un hecho pasado. En un tiempo muy definido, el
presente (1972). Lo que recuerda ocurre en 1969, en febrero. Es decir, tres años, un
tiempo como para olvidar detalles. “Pienso que si lo escribo, los otros lo leerán como
un cuento y, con los años, lo será tal vez para mí”.

Diez de la mañana, en un banco frente al río Charles. Descripción.

El espacio y el tiempo, todo predispone hacia la verosimilitud. Además, elementos


autobiográficos: en esos años Borges es profesor universitario, que “había dormido
bien”, en buen estado mental. Sin embargo, tenía un estado de fatiga de haber vivido
aquel momento.

Alguien sentado en la otra punta del banco. Estaba silbando:“fue entonces cuando
ocurrió la primera de las muchas zozobras de esa mañana” → anticipa que va a ocurrir
algo, suspense. Silba una canción argentina en Cambridge, lo que le recuerda un pasado,
“la voz quería parecerse a la de Álvaro ML”, quien en la realidad era un primo de
Borges.

El otro (joven) YO (mayor)

Desde el catorce vivo en Ginebra. ¿En el nº 17 de Magnou, frente a la iglesia rusa?

Lo raro es que nos parecemos, pero usted es En tal caso usted se llama JLB. Yo también soy
mucho mayor con la cabeza gris JLB.

No (con mi propia voz un poco lejana). Yo Estamos en 1969 en la ciudad de Cambridge.


estoy aquí en Ginebra en un banco a unos
pasos del Ródano. Yo: pruebas de que son la misma persona.

Esas pruebas no prueban nada. Si esta mañana y este encuentro son sueño, cada
uno de los dos piensa que el soñador es él.
Si yo lo estoy soñando es natural que sepa lo
que yo sé. Tu masa de oprimidos no son más que una
abstracción.
Escribe un libro sobre la gran masa de los
oprimidos. Yo creía en las metáforas que corresponden a
1º Explicación lógica. UN SUEÑO
afinidades nuevas y notorias y que nuestra
“El otro creía en la invención o imaginación ya ha aceptado.
descubrimiento de metáforas nuevas”
“Comprendí que no podíamos entendernos.
Cuando alcances mi edad habrás perdido la vista”
- Si esto es un sueño. Cada uno tiene que pensar que es el soñador.
- Obligación de aceptar el sueño como el universo.
- EI sueño ha durado ya 70 años
- Nuestra conversación ya había durado demasiado para ser la de un sueño.
- El otro me soñó, pero no me soñó rigurosamente.
- Vinculado al sueño, la memoria. Mi primer propósito fue olvidarlo, para no
perder la razón. ¿Cómo olvidar su encuentro con un señor de edad en 1918? Tal
vez el hecho fue tan extraño que traté de olvidarlo. Al fin y al cabo, al
recordarse, no hay persona que no se encuentre consigo misma. Es lo que nos
está pasando ahora, salvo que somos dos. ¿Cómo anda su memoria? Suele
parecerse al olvido, … Todavía me atormenta el recuerdo.

2º Explicación: Encuentro real.

- “Yo te puedo probar inmediatamente que no estás soñando conmigo. Oí bien


este verso que no has oído nunca. Oí bien este verso que no has leído nunca,
que yo recuerde”

- Los gustos literarios de ambos en distintas etapas de su vida muestran que son
diferentes. Sin embargo, la lectura y el gusto por Víctor Hugo es constante,
muestra que son el mismo hombre”. Dos seres diferentes en el espacio y el
carácter, unidos en el universo por Hugo.

CUENTOS DE ELENA GARRO.


Ella nace en la ciudad de Puebla (otras escritoras poblanas destacables son: María del
Carmen Milla y María Lombardo Toledano), por lo que se puede decir que era criolla
(su padre era español). Leyó mucho desde pequeña y pasados los años, la mandaron a la
capital y allí fue cuando empezó su amor por el teatro. Octavio Paz se enamora de ella.
En 1918 mandan a Paz a Yucatan para un trabajo > y ese año se trasladan a Valencia.

Paz estaba muy a favor de los escritores contemporáneos < son los encargados de
reivindicar la figura de Sor Juana Ines de la Cruz. Y la pareja realiza un “mapa” de lo
que les interesa escribir. Elena escribe Memorias de España < uno de los temas que más
le gustan son los históricos pero el que le fascina es la Revolución mexicana.

Luego se van a Paris < en donde están a la ultima de todo lo europeo. ¿Cómo entra al
mundo de la escritura? De la mano de Paz (que no le gustaba mucho que su mujer
destacase, no la va a dejar destacar). Elena comienza como periodista y decide
disfrazarse de presa y se introduce en la cárcel de mujeres, para un escrito. Y cuando
publica su obra, la jefa de la penitenciaria tiene de dimitir. Por lo que podemos decir que
su obra es de denuncia. Ella era tan directa y no se callaba nada, que eso hacía que la
gente no se acercara mucho y no la tuviesen por buena.

Novela de Mariana < es una novela a 3 voces, en donde denuncia muchas de las cosas
que criticaba Paz. Ella trata de ser moderada para no tener tantos problemas. El político
Madrazo era su protector pero le matan y Elena se queda en la casa desprotegida. Y de
ahí escribe otra novela A dos voces con Elena Garro < se encuentra la entrevista que le
hicieron.

El secretario de cultura le dice que Garro era una de las mejores dramaturgas que tenia
Puebla: El árbol < tiene que ver con la actual película Los de arriba y los de abajo, en
donde se habla de la muchacha y la patrona = siempre recurriendo al pasado
prehispánico. Y esta obra acaba en una tragedia (ya que la mujer acaba matando a su
marido) y lo que mas se nota es la desigualdad social, racial…. Y este es otro de los
grandes temas de Garro, la cotidianidad, el hogar y las tareas del hogar.

La muerte está muy presente en todas sus obras. La culpa es de los Talxactecas < lo
que esta diciendo es “echémosle la culpa al otro”. Los Talxactecas fueron unos traidores
para con le pueblo mexicano. Toda la obra de Garro es autobiográfica y ahí se ve lo que
después Aguilar Camí escribirá La guerra de Galio < en esta novela se puede entender a
la perfección la política mexicana.

Cuando se la pregunto sobre su personaje favorito dijo Eugenio de Matarazó ya murió y


de mujeres Isabel de Recuerdos del porvenir. Otras obas importantes es Felipe Ángeles
< es una obra de teatro, que desde muy temprano quedó prohibida y además no se
editaba. Felipe fue el personaje revolucionario que trabajó con el presidente de ese
momento. Revolucionarios mexicanos < fue en Puebla donde empezó la Revolución el
18 y a nivel nacional el 20.

Después del 68 (al morir Madrazo) se va de México.

El rastro < es autobiográfica pero también en donde se refleja el mexicananismo puro,


machismo puro, el virgen de Gauadalupe. Argumento: una noche que llega su marido
borracho al cuchitril en donde vivía su muer de muy malas maneras, la recrimina que ha
dejado toda su vida poe ella. El final es trágico y la termina matando.

Cuentos.

La culpa de es de los Taxaltecas y Qué hora es < Elena Garro pone de movimiento a los
actores, además introduce elementos fantásticos pero todo dentro de la cotidianidad. El
escenario de la casa, mujer, tareas es otro de los temas importantes y el papel relegado
de tiene ella. La parte negativa de esta escritora es que siempre estaba deprimida, debido
al mal trato que le daba su marido (su obra Ines, describe la forma de vida de Paz).

Las mujeres de Garro se encentran siempre a la espera de una nueva oportunidad. El


acento trágico está muy presente en la mayoría de sus obras. Las mujeres también tomas
posiciones diferentes hacia sus maridos (se podría decir que Elena siempre despreció a
Paz) ella se desilusiono de Paz muy pronto. Son mujeres inhibidas y muestran un
desconcierto hacia el hombre o cualquier ámbito pero siempre por medio de la rebeldía.

Los dos cuentos son amorosos, en donde la mujer es la protagonista. Los enigmas que
se plantean en estos cuentos, se resuelven por la vía fantástica. Lo que se cuenta en los
cuentos es la subyugación de la mujer hacia el hombre. Las protagonistas femeninas
están siempre huyendo. Los dos relatos giran en torno: al amor no correspondido y la
búsqueda de la libertad para encontrar otra vida amorosa. Conclusión: aunque ella
reivindica y denuncia lo que ve, solo se queda en eso y vemos que no llega a liberarse y
estar atada (el patriarcado es una de las características as importantes). En sus obras hay
“hijas eternas y adultas infantiles” < es la descripción de su propia vida. Los modelos
estéticos de las mujeres son bellas, femme fatal, casi demoniacas….

Las mujeres, incluso de distinto estatus, se complementan y ayudan mutuamente, se


escuchan. Si nos acogemos a las estructuras de Todorov sobre el relato fantástico, lo
fantástico tiene una lectura real. Laura es similar a la princesa que aspira, como Aurora.

VIOLENCIA EN LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA.


Contexto  En los años 50 hay una reacción, un cambio importante porque hasta los
años 50 tenían como tema importante el método rural y ahora la actividad urbana
empieza a ser importante. Lo que pasa es que hay un cambio en la estructura de los
factores sociales de ser dueños de latifundios > a ser jefes de empresas y demás. Este
cambio de giro económico-social conlleva también un cambio de actitud en loa
escritores. Había una narrativa de compromiso con la realidad social, había que escribir
sobre los temas que simbolizaban violencia, pobreza…

En la madrugada de Rulfo  es una escena de violencia. En la que un pastor por la


noche da una paliza a su señor la creer que… y al día siguiente no se acuerda de nada y
no entiende lo que le están ajuiciando. Pero siembra la duda de saber si ha muerto o no
¿Cuál es la verdad? La verdad oscila y esto hace ver que aun cuando le utiliza en su
testimonio un testimonio convincente, pero no siempre es así. Pero estas ideas son
meramente testimoniales, porque puede ocultar información o maquillarla.

Muerte constante mas allá del amor de García Márquez  trata de un personaje
Nelson Farina que está en campaña política y va a que le regularicen la documentación.
Y este personaje por el tema del incesto, se gana el rechazo del pueblo.

La intrusa y El milagro secreto de Borges  representa el ingenio. B. trata el tema de


las pasividades de ruptura con el tiempo. Lo que se narra es que un hombre no ha
terminado su obra y necesita de mas tiempo para acabarla y Dios le concede ese tiempo
(el tiempo para la deidad es relativo). Aquí nos encontramos con un caso de ruptura en
donde la víctima. Por ejemplo en La metamorfosis de Kafka < lo que tenemos es otra
ruptura cuando se levanta y no se reconoce (en la habitación está viviendo su realidad y
fuera de la realidad está la realidad real).

Borges transforma estas ideas y va contándonos casos de ruptura. Este cuento trata de
cómo dos hermanos comparten a una mujer hasta el punto de que no les importa
compartirla. Aquí volvemos a ver el tema cainita; la rivalidad entre hermanos pero esta
rivalidad se convierte en un obstáculo poco aceptable. Los dos hermanos la tratan como
un objeto, porque la llaman cosa (es el mito de que la muer es a causante de todos los
males, ya desde el Génesis con Eva) la obra de Vladimir Pro establece un canon de las
obras fantásticas en las que se da la siguiente estructura: advertencia – trasgresión –
sanción esta triada puede variar.

En el caso de la intrusa, se podría ver que hay un triangulo amoroso que si le


comparamos con Talpa de Rulfo < la rivalidad se resuelve porque uno de ellos muere y
el otro es el vencedor. Pero el problema humano es que ahí no se resuelve el problema
del todo. La diferencia está en que en este relato la rivalidad no se resuelve con la
muerte de uno de ellos. [podemos ver que es la censura quien les va cerrando los
espacios y las puertas en el cueto de Casa tomada de Cortázar].

LA ORALIDAD EN LOS CUENTOS DE RULFO.


En el 53 publica El Llano en llamas y en el 55 Pedro Páramo. No se sabe exactamente
porque no quería escribir más. ¿Entonces que escribió en esas dos novelas tan cortas? Si
se piensa bien parece que en la literatura está ya todo inventado. En algunos de los
cuentos de Rulfo se pueden apreciar los 7 pecados capitales. ¿Qué escribe? Es
importante destacar el cómo lo hizo, la característica más importante se la brevedad.
Rulfo en ese sentido fue un maestro en sacar el máximo sentido a las palabras. Incluso
se pueden entender estos cuentos como si fueran unos cortos de cine.

Lo individual y local supo convertirlo en universal. También hay que tener en cuenta el
contexto en el que se lee la obra, su la oba resiste el paso del tiempo < es una buen libro.
Además el hecho de despertar sentimientos en el lector es otro de los rasgos importante
de los cuentos de Rulfo.

Para entender lo que quieren decir con la oralidad, hay que tener antes estas ideas claras.
Hay que distinguir entre:

 La literatura oral: el autor es colectivo (es el pueblo), son producciones


artísticas que nos las encuentras por escrito
 La oralidad ficticia. Ya sí es oralidad que se imprime en un texto escrito.

Esa oralidad se puede fingir de dos formas: por un lado hay gente que busca mitos,
leyendas, la estructura típica de un mito, por otro lado lo que se puede hacer es coger un
texto escrito y ver los rasgos del discurso hablado. La crítica dice que las diferencias son
en cuanto a el lenguaje, las formas sintácticas, los vulgarismos… lo escrito es lo
elaborado, duradero… y lo oral: es más fugaz, más rápido… Todo depende de la
situación en la que se produzca, lo oral puede ser planificado, elaborado y lo escrito
también puede que no sea planificado.

Parece que los rasgos de lo oral y lo escrito no son tan opuestos peor depende de la
situación comunicativa y de la confianza que tengas con el interlocutor. La oralidad que
han visto los críticos en El llano en llamas < unos han dicho que juntan mito y leyenda,
Rulfo acepta que ha introducido con voces de los indígenas, de las culturas pasadas, de
la prehispánica = valores y lenguaje de los indígenas. Otro grupo de críticos dicen que
se puede ver desde otro punto de vista la oralidad dicen que hay que buscarla en la
misma escritura, en el mismo lenguaje, dejando de lado toda la cultura indígena.

Los críticos para tener un apoyo teórico, se basaban en las diferencia de los rasgos entre
lo oral y lo escrito. Lo que se puede hacer es buscar los rasgos que se saben y
encontrarlos en el texto y ahí acaba la tarea. Hubo críticos que decían que estos relatos
eran muy visuales, que los personajes hablan voz alta, les oyes. El propio Rulfo decía
que la novela era como una novela y le cuento era como una foto < y e s una diferencian
muy acertada. Además a Rulfo le encantaba la fotografía. Y sus relatos se pueden
semejar a un guión cinematográfico.

Algunos críticos también decían que le narrador testigo que hay en algunos cuentos era
un tipo de narrador que acompaña a los personajes como si fuera una cámara de cine, ni
por encima ni por debajo < siempre a la par. No es omnisciente.

Luvina  ha sido uno de los más comentados del Llano en llamas. Dos hombres están
en una cantina y uno le cuenta sus experiencias en el pueblo Luvina y el hombre está
contando sus experiencias. Lo que han dicho muchos es que Luvina era como la
semilla/germen que encentramos en Pedro Paramo. El propio Rulfo decía que poco a
poco estaba encentrando ese ambiente que luego plasmo en la novela.

- El interlocutor en ningún momento dice nada.


- No se sabe exactamente si le hombre con el que se supone que está hablando va
a ser profesor.

El relato empieza con la geografía de Luvina. Al principio del cuento no se sabe quine
está hablando = nos puede recordar a una escena cinematográfica. En este cuento lo que
tenemos es que el interlocutor esta delante de la cámara y al que se esta dirigiendo
nunca se le ve la cara porque es el que está detrás.
Ver las secuencias en las que se hacen barridos de cámara, que es la vista del hombre
que le está contando su historia. Todas estas intervenciones del narrador en 3º persona
es como si fueran focos.
Talpa  parece que le texto es una confesión. Aunque le texto este contado en 1p.
siempre se está refiriendo a nosotros < y siempre está diciendo que la culpa es de los
dos < siempre dice Natalia y yo, los dos. Llevan a cabo el asesinato e incesto al haberse
enamorado entre ellos. La imagen que abre y cierra el cuento < es la imagen del llanto
de Natalia (muy propio de un corto) y la pregunta que no tenemos que hacer es ¿Por qué
llora? Y es después de leerlo cuando se descubre.

Su discurso se ve reforzado por todo el ámbito religioso que recubre el cuento. Los
sonidos y las imágenes también están relacionados con lo religioso. Empieza con la
peregrinación de las personas hacia Talpa. Y vemos como la naturaleza y la gente que
va hacia Talpa, se va convirtiendo en una masa de polvo y de muchedumbre abstractas
(es una masa que avanza) y esta imagen de la multitud esta relacionado con los sonidos
y estos a su vez con lo religioso. Cuando llega la noche y toda esa multitud descansa, se
oyen los rezos de todos ellos = el ruido / murmullo de los habitantes en la noche.

Después dice que entraron a Talpa canta do y nos muestra a unos danzantes < es una
imagen bastante violenta. En este cuento el motivo por el que sucede todo es la lujuria
< el amor entre los dos hermanos es lo que provoca el drama.

En la madrugada  la ira es lo que domina ese cuento < es la ira que te ciega. El
principio de este cuento es muy parecido al de Talpa. Este comienzo describe un lugar
para que luego el pastor pueda tomar la voz para referirse a aquella madrugada. La
niebla baja y vamos viendo el pueblo. Lo más importante de este cuento es que Rulfo
solo te siguiere lo que quieres y luego ya es el lector el que tiene que ir descubriendo las
cosas.

Y por eso cuando sale la ira de uno mismo (de Esteban) no se acuerda de lo que ha
hecho. La ira nada ni nadie al desata y no puedes controlarte y sin saber qué motivo o
cual ha sido la causa, se despierta (como cuando nos despertamos después de haber
pasado tiempo con los ojos cerrados o soñando) cuando se vuelve todo negro aún con
los ojos cerrados. El lector tiene la misma niebla de pensamiento que le propio Esteban.
Y esto lo justifica diciendo que su memoria es engañosa. Las aves de la madrugada
contribuyen mucho a y estas golondrinas tienen le significado importante.

No oyes ladrar a los perros  este cuento también ha sido citado por la crítica
muchas veces. Ha sido muy trabajado para demostrar el poder visual del cuento. La una
es el máximo símbolo del cuento = es como el foco (que ilumina a los personajes a lo
largo de todo el relato) que rige todo el cuento. El paisaje ya basta para crear la imagen
del la Naturaleza en este cuento. Pare él es como un cuento muy poético. En cuanto a
las imágenes este cuento es muy poderoso.

Has dos imágenes, cuna cuando el padre y el hijo van por el camino y otra cuando
llegan al pueblo. Todo el cuento gira en torno la no oír y no ver. < y el hijo le dice que
no se ve nada y no se oye nada excepto las dos voces en la noche. Mientras tanto la luna
los va enfocando. Esa perspectiva desde fuera que tenemos al principio va cambiando,
y al final el foco de ala narración es la del padre. La diferencia entre “allá arriba y aca
abajo”. Y por lo tanto la perspectiva del cuento es muy sugestiva, porque le lector toma
la sensación del padre y tampoco ve ni oye.

El padre en todo momento insiste en que le diga cómo se siente, si ve u oye. Es un


cuento muy sensitivo. Y todo esto cambia de repente cuando llegan al pueblo y baja su
hijo de sus hombros. Y esto también cobra efecto en el lector, ya que a partir de ese
momento también empezamos a oír y ver. La esperanza es muy importante cuando dice
“no me ayuda ni con esta esperanza”.

Paso del norte  este cuento desapareció en una de la sediciones que se hizo en El
llano en llamas < él no lo consideraba un cuento muy logrado. El cuento se divide en 3
partes. Argumento: un hijo se va a buscar trabajo a EEUU mientras que su mujer y su
hijo se pueda en casa y cuando vuelve se da cuenta de que su mujer se ha ido con otro.

Mucha gente de la crítica centra el tema del cuento es la emigración, pero lo mas
importante e que casi todo le cuento esa escrito en modo de dialogo. Este cuento en
comparación con los otros es un cuento más que visual y cinematográfico,
radiofónico… las voces que aparecen son las del padre y le hijo.

En la primera parte encontramos el dialogo entre el padre y le hijo. Al final los dos
parece que empiezan a animarse para reprocharse mutuamente lo que se quieren decir.

AUGUSTO MONTERROSO.
Nació en Honduras, vivió en Guatemala y termino murie4nod en México. Es un crítico
implacable y tenía mucho humor. Ha sido un escritor autodidacta < esto ha cambiado
mucho, ya que a partir de los años 20 era distinto. La crítica la hace fundamentalmente a
través de la sátira, el sin embargo dice “encuentro que la mayor parte de lo poco que he
publicado es más bien triste o, por lo menos, carece de intención humorística”. Es
verdad que hay una intención de provocar en el lector una reacción en el lector que
sirva para mejorar el futuro. Su crítica en contra de la estupidez del hombre es bastante
mordaz y dura. Se le ha caracterizado por la brevedad. Aunque antes ya se habían
escrito otros textos breves.

Nace en Honduras en una familia culta y muy liberal y abandona la escuela a partir de
los 11 años y a partir de esos años y se vuelve un autodidacta y crea su obra Los
buscadores de oro. En 1936 su familia se traslada a Guatemala y una vez que se asiente
allí funda la Asociación de Artistas y Escritores de Guatemala y va a estar en relación
con la Generación del 40. En estos momentos empieza a publicar sus primeros cuentos
en revistas. Y empieza a darse a conocer como un demócrata anti-dictadura. En 1944
vuelve a México y se empieza a relacionar con los literatos de ese país y va a tiene runa
estrecha relación con la Universidad y en todos los centro de investigación. En México
publica sus primeros cuentos en El eclipse.
Maestro del cuento. Imposibilidad de encierra el cuento en unas cuantas normas < las
normas, las leyes son imposibles en el cuento. El mismo dice que una buena ley para un
buen cuento seria “que le cuento no fuese novela ni poema ni ensayo, y que a la vez
fuese ensayo y novela y poema, siempre que siguiera siendo esa cosa misteriosa que se
llama cuento” < piensa esto porque cree que la realidad tampoco es fija.

Literatura y vida esta vinculadas. No le interesan los modelos, de ahí que siempre este
cambiando su escritura.

La primera obra de Monterroso es Obras completas y otros cuentos < es sus primer
libro y paradójicamente pone obras completas y otros cuetos < lo que está haciendo es
jugar, el sentido de. Humos está ya en los títulos. Otro de los títulos es La oveja negra y
demás fabulas < lo que está haciendo es rehacer las fabulas. El tercer libro es
Movimiento perpetuo < no se puede decir que se aun libro de cuentos en stricto sensu y
el cuarto Lo demás es silencio < es un libro misceláneo.

Mr. Taylor  fue escrito en Bolivia sobre un hecho real en el 54 y es un alegato


contra el imperialismo norteamericano y contra la United Fruit Company (y es la
compañía la que manda y gobierna en el país) “Mr Taylor es la respuesta a ese hecho y
por cierto me creo una cantidad de problemas de orden estético. Yo necesitaba escribir
algo contra ese señores, pero algo que no fuera reacción personal mía ni porque
estuviera enojado con ellos porque habían tirado a mi gobierno, lo cual me hubiera
parecido una vulgaridad”.

Narrador  es un tercero, una alguien entre un grupo. Hay otro que califica la historia
de “menos rara, aunque sin duda más ejemplar” ¿Qué significa ejemplar? Es una
novela de escarmiento (más que de modelo), vemos que hay una intención en el texto.

 Este narrador es un personaje desconocido que se deja notas en pocas ocasiones


“al margen recordare…. Esta será la segunda vez que diga” que está contando la
historia en pasado.
 Es una persona de un nivel cultural medio porque se permite una serie de
regionalismo que no son correctos en la escritura como “luego, luego”.
 Y una cosa que trasmite es ese complejo de inferioridad de los nativos entre
culturas más desarrolladas “el indio se sintió terriblemente disminuido por no hablar
bien le ingles y se la regalo pidiéndole disculpas”.
 Cuanta la historia antes interlocutores silenciosos “si lo quieren saber…. Pero
qué quieren?”
 La crítica que hace es: al sistema capitalista, la sociedad de consumo y el
complejo de inferioridad hispanoamericano.
 En el primer párrafo el narrador anticipa: el tiempo y el espacio de la historia y
al personaje principal Mr. Taylor, cazador de cabezas en la selva amazónica.

Tiempo y espacio  se remontan a 1937 cuando Mr. Taylor sale de Boston (de un
mundo muy moderno) y llegan en el 44 a una tribu amazónica “una tribu cuyo nombre
no hace falta recordar” (un guiño muy cervantino). En Nueva York sale le Instituto
Danfeller (que es otro guiño a Rokefeller), también aparecen las casa pudientes
norteamericanas, la bolsa…. Y los lugares de la tribu, se menciona la Veredita (alegre)
alrededor del Palacio legislativo. No se especifica la duración.

Estructura 
1. Presentación del personaje. Comienzo de su compra de cabezas reducidas
Establece una sociedad con su tío. Venta a escala industrial. Progresa
rápidamente
2. Mese después. Cuando ya ha habido tal venta de cabezas, se ha vulgarizado y al
mismo tiempo la tribu se va modernizando y aparecen las bicicletas en la tribu
“muy serios riéndose”
3. En la tercera secuencia, se produce ya la escasez de cabezas. Hay una necesidad
de agradar a la Compañía: pena de muerte, legislación sobre enfermedades, gran
auge económico “Nueva veredita florida” incluso para que siga el negocio se
propicia la guerra entre tribus (es lo que ocurre actualmente, alguien gana y otros
pierden).
4. Principio del fin” < es el declive, ya se empiezan a agotar las cabezas. Las
vereditas empiezan a languidecer, las bicicletas empiezan a desaparecer… se
habla de una crisis nacional: que es el despertar de un sueño, el negocio se
sostiene penosamente “se dormía con dificultad por temor a ser exportado”. Y
la crisis en USA es lo que también se ve, y el cese de la exportación.
5. Termina con l cabeza reducida de Mr. Tyalor (humor negro)

Personajes.

1. Extranjeros.
 Mr. Taylor y Mr. Rolston.

2. Nacionales.
 Un indio que vende una cabeza reducida, una vez se le describe como “dos ojos
indígenas que lo observaban”
 La tribu. Progresa. Lucen sus plumas en las bicicletas que la Compañía les
obsequia. Guerra. Cinco tribus.
 Presidente.
 Ministro de relaciones exteriores
 Guerrero ejecutivo
 Brujos legislativitos
 Cuerpo diplomático y cancillerías de potencias amigas
 Médicos (candidatos Nobel) y enfermos
 Académicos de la lengua

3. Ultimo sobrevivientes.
 Fabricantes de ataúdes
 Las autoridades y sus señoras
 Los periodistas y sus señoras

Mr. Percy Taylor  le describe con ojeras, famélico. Vive en una choza. Los niños le
tiran piedras. Humilde condición “tan pobre y mísero estaba, que cierto día…. En busca
de yerbas para alimentarse” (giño a Calderón).

Un indio le regala una cabeza reducida. Se la envía a su tío Mr. Rolston que vive en
NY. Pocos días después le pide 5 cabezas más, luego 10, luego 20… forman una
sociedad. Envío de cabezas humanas a escala industrial. Conexión exclusiva para 99
años. Progresivo enriquecimiento. Se convierte en le consejero particular del presidente
constitucional. Extiende sus dominios a varias tribus. Se da una crisis en USA. Mayor
demanda. Envío de su cabeza reducida. Más pobre que al principio. ¿Al final le matan
(por venganza) o se mata (autofagia)? Podemos creer que es él quien se mata porque no
puede seguir con ese sistema.

Evolución de su pensamiento. Al principio era un gringo pobre que había pulido su


espíritu hasta …. Al final sus ideas van parejas con el enriquecimiento.

Al final dice “y todos sentían como si acabara …. Las buscas y te hallas con el vacio”

Temas  injerencia extranjera en asuntos internos.


Mr. Rolston. Cuando describe al tío dice “desde la más tierna infancia había revelado
una fuerte inclinación por las manifestaciones culturales de los pueblos hispanos” <
ironía. Hombre de vasta cultura y refinada sensibilidad < de nuevo ironía. “le dio a
entender en una referida carta cuyos términos resueltamente comerciales hicieron
vibrar como nunca las cuerdas del sensible espíritu”. Rolston < recuerda a Jhonson.
Lyndon B. Jhonson fue jefe del grupo demócrata del senado en mayoría en 1953.

Mr. Taylor < hace recordar a Frederick Winslow Taylor, economista norteamericano
que impuso la primera medida práctica del tiempo de ejecución de un trabajo: principios
de evaluación de uan jornada de trabajo.

El Instituto Danfeller > Rockefeller al que fue regalada una cabeza.

Avaricia de los dirigentes sociales  los mismos dirigentes se venden al extranjero.

Lectura simbólica. La cabeza  órgano donde reside el mayor poder del hombre
“todos exigían cabecitas hispanas”. Tras el fusilamiento de un periodista los académicos
de la lengua reconocieron “que era una de las más grandes cabezas del país, pero una
vez reducida quedo tan bien que ni siquiera se notaba la diferencia”. Se incluye dentro
del fenómeno de le fuga de cerebros (brain brain), captación de inteligencia por parte de
las grandes potencias.
O que le país tampoco da grandes cabezas.
La compañía (CIA)  es el emblema de la dominación norteamericana. Carácter
monopolizador. La tribu celebra le día de la Independencia cuando mas depende de la
Compañía (entonces, que independencia celebra). Alusión a la United Fruit Company.
El abuso y la violencia de derechos desembocan en el absurdo (ausencia de derechos
humanos en total).

El dinosaurio  el cuento tiene 7 palabras: 2 sujetos (él o ella y el dinosaurio), 3


adverbios y 2 verbos. El dinosaurio es un sujeto muy extraño. La única acción es la de
despertar. La duración del cuento es muy importante, porque no se sabe si el cuento
responde al sueño o la vigilia. El cuento puede ser interpretado tantas formas como el
lector le lea.

Hay una simplicidad sintáctica. Simetrías: adverbio-verbo (cuando-despertó),


sustantivo-adverbio (el dinosaurio todavía) y verbo-adverbio (estaba allí). En este
cuento, el orden de los factores, si que alterna el producto: sui quitamos la coma se diría
otra cosa y la posición del adverbio lo mismo. Este cuento es el principio o el final de la
historia?? El único elemento extraño es el dinosaurio, entonces ¿Quién puede ser o que
puede representar el dinosaurio? Podemos pensar en la época a la que hace referencia
o… la época de Monterroso es una época de dictaduras que no acaban (a los dictadores
se les llamaba dinosaurios) entonces sería como si se despertarse y la dictadura
anquilosada seguiría allí. Aunque también se puede leer como si hiciese referencia al
inmovilismo y el pesimismo de la sociedad < hay dos visiones y cada una de ellas tiene
dos críticas.

El eclipse  viene del griego KLEPSISS. El protagonista es Fray Bartolomé


Arrazola (época todavía virreinal, cuando estaban los frailes españoles por América), el
narrador dice que lleva 3 años en Guatemala. Esta breve peripecia se puede dividir en 3
etapas y suponen un cambio de expectativas en el lector.

1. Desesperanza. El fraile desconoce l selva. Se siente preso por la selva poderosa.


Se sienta a esperar a la muerte. Aceptación de la muerte “quiso morir allí”. Se
duerme
Al despertase un grupo de indígenas le rodean para sacrificarlo. Aceptación de la
muerte “descansaría, al fin de sus temores, de su destino, de sí mismo” ¿Por qué
de sí mismo, que ha hecho, qué culpa tiene.
2. Esperanza. No aceptación de la muerte. Intenta salvarse con una amenaza: “si
me matáis puedo hacer que le sol oscurezcas”
3. Muerte. Dos horas después ya está muerto “corazón chorreaba su sangre
vehemente” y “estaba brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado” < que nos
trae de nuevo el titulo.

Equiparación de culturas. Reivindicación de la maya.


Fray Bartolomé Arranzola Grupo de indígenas de rostro impasible.

Convento de los Abrojos (España) Selva poderosa de Guatemala. Altar.

Religión cristiana. Monoteísmo Politeísmo. Sacrificios humanos

Conocedor de la cultura universal. Cultura maya. Ciencia de los Códices.


Pensamiento aristotélico fundado en la
razón Recitaban sin ninguna inflexión de voz,
sin prisa, una por una las infinitas fechas
Arduo conocimiento de los eclipses solares y lunares.

Argumento científico para sobrevivir Conocimiento tradicional. Muerte.

La mosca que soñaba que era un águila  Marquez dice: “este libro hay que
leerlo manos arriba: su peligrosidad se funda en la sabiduría solapada y la belleza
mortífera de la falta de seriedad”.

Paralelismo y paradojas:
 Había una vez una mosca que todas…. Y por lo andes
 En realidad no quería…. Ni mucho menos.
 En los primeros momentos … de angustia.

Fabula. Personificación de la mosca. Desea, se alegra o sufre como una persona “las
sienes en el almohada”.

Narrador intencionado: repeticiones (“pues hallaba las alas demasiado grandes, el


cuerpo demasiado pesado, el pico demasiado Duero, y las garras demasiado fuertes)

Contrastes humorísticos: ese gran aparto le impedía ponerse a gusto sobre los ricos
pasteles o sobre las inmundicias humanas.

Tiempo remoto: había una vez (narración oral)

Moraleja implícita: el hombre que ambiciona una vida para la que no está preparado
provoca su propia frustración.

Tema de la frustración en las fabulas > tiene como modelo a Horacio.


Encontramos dos realidades en conflicto 

MOSCA AGUILA.

Imagen de lo diminuto. Insignificante Imagen de la grandiosidad, majestuosidad,


belleza
La vigilia
El sueño
Su cuarto. La almohada
Espacios abiertos. Grandes alturas. Los Alpes,
Había una vez. Todas las noches (en los Los Andes
primeros momentos-pasado un tiempo)
Atemporalidad del sueño
La angustia, la tristeza (alas, pico, cuerpo,
garras de águila)

Volaba tanto,

La mosca y la tontería humana  explica la manía que tiene pos las moscas en su obra
Movimiento perpetuo y doce que hay 3 temas: el amor, la muerte y las moscas. Dice:
“en el principio fue la mosca” “frases-mosca”. Además aparecen como símbolos del
mal en varios de sus textos. Representan la irracionalidad cotidiana. Con su vuelo son
metáforas del movimiento perpetuo de lo que no es fijo, de lo inestable.

La brevedad  se puede aplicar la frase “lo bueno si breve, dos veces bueno” de
Gracián. En el texto dice “sin embargo, en la sátira 1,I de Horacio se pregunta o hace
como que le preguntan a Mecenas, porque nadie está contento con su condición y el
mercader envidia al soldado y el soldado al mercader [recuerdan ¿verdad?]. a ese punto
que en este instante me ha sido impuesto por algo más fuerte que yo…

Narrador complejo.

Yo Baltasar Gracian (intertextual > él, Horacio, Satira I >

…………

Fecundidad  “Hoy me siento bien, un Balzac, esto terminando esta línea”.

Fecundidad: según el DRAE es virtud y facultad de producir, abundancia, reproducción


numerosa y dilatada. Además hay que tener en cuenta que hoy se encuentra bien (sin
contradicciones, pero ese hoy es provisional). Se siente como Balzac = que era muy
dilatada y minucioso en todo lo que escribía.

Es un final anticlimático y sorpresivo. No se sabe si es una crítica o una homenaje a


Balzac (Balzac es la fecundidad y Monterroso es a brevedad) > es una autorreferencia
paródica.
Decálogo del Escritor (1987) 

1. Primero. Cuando tengas algo que decir, dilo, cuando n también. Escribe siempre
2. No escribas nunca para tus contemporáneos, ni mucho menos, como hacen
tantos, para los antepasados.
3. En ninguna circunstancia olvides el célebre dictum “en literatura no hay nada
escrito”
4. Lo que puedas decir en 100 palabras dolo con 100 palabras, lo que con una, con
una.

Al final dice “el autor da la opción al escritor de descartas dos de estos enunciados y
quedarse con lso restantes diez”. Es una parodia del decálogo de Quiroga. Está
escribiendo con un estilo similar al de Horacio Quiroga.

JULIO CORTÁZAR.
Nació en Bruselas el 26 de Agosto de 1914, de padres argentinos. Cuando sólo tenía
nueve años, escribió sus primeros ejercicios literarios. Su médico recomendó a la madre
que le retirara los libros, pero ella, felizmente, no cumplía la recomendación. A los 18
años se graduó como maestro normal en la Escuela Mariano Acosta, en Argentina.
Formó parte del grupo de escritores que se llamó Generación del 40 en Argentina. Dictó
cátedras sobre literatura francesa en la Universidad de Cuyo, pero renunció por razones
políticas, ya que se opuso al régimen Peronista.

Optó por la nacionalidad francesa, en oposición política con Argentina. Pero jamás dejó
de ser un escritor argentino. En 1951 se instaló en París gracias a una beca. En torno a
1946-51 empieza a escribir sus primeros cuentos, el primero es Casa tomada del 46 y en
el 47 el poema Los reyes (sobre el mito del minotauro, tema parecido al cuento La casa
de Asrterion de Borges) y los publica en la revista Los anales, cuyo director era Borges.
Y este primer cuento y otros los reunirá en el volumen Bestiario. Trabajó para la
UNESCO como traductor de inglés, francés y español. Tradujo, entre otras, las obras
completas de Edgar Allan Poe, una de sus influencias literarias. Otro de sus grandes
maestros fue Borges. A partir de la década del 70 siguió de cerca de la Revolución
Cubana; en los años 80 a los sandinistas nicaragüenses. Él empieza a escribir poemas.

Estando en Paris conoce a otra argentina e importante traductora Aurora Bernández, con
quien vivirá hasta mediados de los 60. Le acompaña en los últimos momentos y la
convierte en su heredera. Los primeros años de Europa son muy positivos, varios de los
libros de cuentos los publica en estos momentos. En 1960 comienza la toma de
conciencia política y viaja a Cuba y se compromete con la revolución. En uno de sus
artículos sobre

Libros de cuentos.
1. La otra orilla, 1945
2. Bestiario, 1951
3. Final del juego, 1956
4. Las armas secretas, 1959 < se prodeuce un cambio de su literatura. Empieza a
confundir como dos mundos que se entrecruzan; el de la realidad y la ficción.
5. Historias de cronopios y de famas, 1962 < son como los paradigmas de una
forma de ser, son inventos ficcionales donde nos da escenas de la vida cotidiana
con un toque de humor.
6. Todos los fuegos el fuego, 1966
7. La vuelta al día en ochenta mundos, 1967 < es una miscelánea
8. El perseguidor y otros cuentos, 1967
9. Último round, 1969 < este libro se sale de lo heterodoxo.
10. La isla a mediodía y otros relatos, 1971
11. Octaedro, 1974
12. Alguien que anda por ahí, 1977
13. Un tal Lucas, 1979
14. Territorios, 1979
15. Queremos tanto a Glenda, 1980
16. Deshoras, 1982 < es su último libros de cuentos

Actitud de Cortázar frente a la literatura. Es una persona muy vitalista como actitud
general, es un defensor de la vid apero es un inconformista. Los temas que va a tratar
son los temas universales del hombre (amor, soledad, incomunicación, muerte,
felicidad) y siempre tiene esa preocupación por el lenguaje, o que quiere es renovar el
lenguaje e inquietar al lector y por lo tanto requiere de un lector que este muy cerca de
él, que l lector cómplice. Una de las coas negativas y críticas que hizo fue diferenciar a
los lectores, el activo y macho y el pasivo y hembra. Y él quería el activo.

Lo fantástico o neofantastico. Cortázar es fantástico en lo cotidiano, aunque también


en lo existencial. “me asalta en los momentos más inesperados y me lanza a escribir
como la única manera de cruzar ciertos límites, de instalarme en el territorio del
otro…” se refiere al otro lado de la puerta.

“el camino hacia esa otredad no estaba en los trucos literarios de la literatura
fantástica tradicional” el no juega con las típicas figuras fantásticas

“lo fantástico para mi es la indicación súbita de que, al margen de las leyes


aristotélicas y de nuestras mente razonante, existen mecanismos perfectamente validos,
vigentes, que nuestro cerebros lógico no capta pero que en algunos momentos irrumpen
y se hacen sentir” habla de la otra realidad que no se sabe explicar y que se siente por la
vía intuitiva y no por la racional.

Casa tomada  hay un narrador protagonista que unas veces habla en primera
persona del singular y oras en plural. Cuenta en un pasado posterior a los hechos que
relata, lo que está viviendo, por lo tanto hay un distanciamiento temporal del momento
en el que suceden los hechos y en el que los narra.
¿Por qué lo cuenta desde ese distanciamiento? Porque así incluye esas cosas que no
sucedieron con total veracidad. Es un narrador, absolutamente realista y se ve en eso
pequeños detalles cuando cuenta cuando se manchaba la casa y las tenían que limpiar
tanto (hace la típica descripción realista pero a la vez nos está dando una información
muy completa y suculenta de la clase social en la que vive). Pero al mismo tiempo hay
muchas ambigüedades. También vemos que es un narrador impasible (están tomando la
casa, y no hace nada, no ayuda, no dice nada).

Las 6 secuencias.

1. El narrador cuenta la relación que los 2 hermanos tienen con su casa


2. Dice que de quien quiere hablar no es de los 2 hermanos, sino de la casa y nos
va a dar esa distribución tan precisa de ésta
3. Primera toma
4. Le sigue una nueva situación. Penas y alegrías sobre lo que ya no tienen
5. Segunda toma
6. Consecuencias. Final abierto.

Narrador-protagonista. En plural.
Empieza hablando “nosotros” < hablan los 2 hermanos cuarentones. Ha sido heredada
por sus antepasados y dicen que es donde piensan que van a morir. La casa contiene
toda su historia desde los antepasados (por lo que ya nos da esa sensación de
inmovilidad y de toma de la casa). Además no necesitan trabajar “todos los mese
llegaba la plata de los campos y el dinero aumentaba”.

Es muy importante “nos habituamos Irene y yo a persistir solo en ella, lo que era una
locura” lo que están haciendo no es vivir, es menos que eso, y ellos se están negando el
tener otra vida mejor. Además dice “simple y silencioso matrimonio de hermanos” <
clausurarían la genealogía asentada por los bisabuelos. Disfrutan de la casa. Vida
rutinaria “nos divertíamos mucho” < es paradójico.

Reaccionan con normalidad ante los extraños sucesos “los primeros días nos pareció
penoso…pero también tuvimos ventajas” “estábamos bien, y poco a poco empezábamos
a no pensar. Se puede vivir sin pensar”. “cuando son expulsados de la casa “No nos
miramos siquiera” “estábamos con lo puesto” (ya no tiene casa ni nada) y lo único que
les queda es el reloj < una referencia al tiempo

Narrador individua. En singular. El hermano.


Tiene una visión machista “yo creo que las mujeres tejen cuando han encontrado en esa
labor el gran pretexto para no hacer nada”. Los sábados iba al centro a comprar lana y
visitar librerías, ya que le gustaba mucho leer novelas francesas “desde 1939 no llegaba
nada valioso a la Argentina” y como no llega nada nuevo, relee y relee. Como la mujer
que solo teje y vuelve a tejer. Entonces lo que hace es “matar el tiempo con la colección
de estampillas de papa” “se me iban las horas” (no aprovecha el tiempo).
El es el que insiste en que esta recordando < la faceta de la memoria “como no
acordarme” “lo recordare siempre con claridad”.

Personajes.
Irene  “una chica nacida para no molestar a nadie. Aparte de su actividad matinal se
pasaba el resto del día tejiendo” < y también destejía < el mito de Penélope o el de
Ariadna.
“tejía cosas necesarias (¿pero para quién?). Apila pañoletas blancas, verde… solamente
la entretenía el tejido, mostraba una destreza maravillosa” (pero nada valiosa).

La casa  de los bisabuelos. Es una casa estancada en el pasado. Inmovilidad total.


“ella fue la que no dejo casarnos”. Es una casa “profunda y silenciosa” en el tiempo y
en el espacio. Adema dice que es limpia < ellos cuidan muy bien eso. A la vez es un
espacio objetivo y subjetivo (porque es una vivencia de una familia que se remonta al
pasado).

Algo  el que toma la casa. Aparece como un sonido, un ruido (en contraste con el
silencio de la casa). En una de las secuencias dice “sonido impreciso y sordo como un
volcarse de sillas sobre la alfombra o un ahogado susurro de conversación” (¿en que se
parecen estos ruidos? < lo parecido es que son sonidos ahogados). En la casa del
silencio solo se oyen los ruidos < paradójico. Es un sonido simbólico. Cuando el sonido
se convierte en algo amenazantes, le cubren con otros sonido más familiares.

Tiempo referencial. Posterior a 1939 (II Guerra Mundial). Dos espacios referenciales.
Buenos Aires, la casa y la calle.

Mundo dual 
A lo largo de todo el texto, vamos viendo que se va distribuyendo en dos realidades (2
personajes, 2 narradores, 2 pates de la casa, 2 tomas de la casa, 2 motivos simbólicos
(silencio y ruido), 2 espacios subjetivos (interior y exterior. Hay una expulsión de un
espacio cerrado a un espacio abierto), 2 tempos el natural (cíclico día-noche) y el de los
relojes (el mal malgasta), 2 versiones de la realidad, una ordinaria y otra extraordinaria,
una explicable por la leyes de la lógica y la razón y otra inexplicable.

Las babas del diablo  Fue llevada al cine por Antonioni, en su peli Blow up.
Hace referencia uno de los temas más importantes, que es el de la imagen. Tiene varios
libros en lo que añade sus propias fotografías, uno de ellos es Prosa del observatorio <
texto en prosa a modo de ensayo en el que se incluyen las fotos del propio C. y en
Apocalipsis en Solentiname. Lo que hace sobre todo es contrarrestar distintas imágenes.
En este cuento lo que hace es coger una realidad y distorsionarla. Otra teoría con la que
se podría explicar su cuentea es la del “Entre” < concepto del tiempo en el que se
produce un momento (el que se está relatando) pero al mismo tiempo contempla el
futuro y el pasado.
Inscrito en la obra Las armas secretas < en donde la novedad es la diversidad de los
puntos de vista. Es uno de los cuentos más conocidos de C. el titulo remite e esos hilos
casi invisibles que se encuentran en las iglesias y se las hacen las arañas pequeñitas y
son pegajosas, por lo que se te pegan en el cuerpo = son los hilos que pueden contactar
el objeto artístico con la esencia de este. Lo importante de este cuento es la manera de
leerle, porque esta llenos de huecos y diálogos. ¿Quién narra la historia? no se sabe,
incluso se ha dicho que el que narra la historia es el objetivo de la cama de fotos.

Es un cuento que va a jugar con el lenguaje y le propio escritor nos está diciendo que no
sabe cómo contar eso. Va escribiendo la historia a la par que lo vamos contando. Y todo
el cuento va a girar alrededor de este punto de vista, de cómo leer el cuento. El cuanto
está lleno de situaciones de las que no sabemos quién las está contando. Lo que está
diciendo es que el fotógrafo tiene una manera de hacer le mundo, pero la cámara le
impone una manera de ver el mundo que es mucho más reducida < y a esto se refiere C.
que él no puede abarcar toda la historia de los cuentos, por lo que tiene que reducir.

El cuento es como una fotografía < es la imagen que tiene C. entonces vamos a tener un
momento que se centra en un solo corte temporal. Y lo que hace C es discute la
dificultad de construir ese cuento

Organización del análisis de los cuentos 

 Descripción:
 Fases / Estructura: el distinto juego de voces hace que la división de este cuento
sea tan difícil. Lo que importa es el ejercicio de la escritura o el de la lectura. El cuento
se puede dividir en 3 partes:

I. En el que el tema importante es el hecho de escribir. Esta en 1 p.


recurriendo a la idea de que las babas hacen referencia al tejido, el cuento
es el tejido, la narración teje. Y como la narración puede provocar una
realidad diferente.
El que haya un proceso en el que la propia narración sea un producto de
otras narraciones. Este cuento interfiere en la creación narrativa “hasta
entrar en la oficina de al lado y contar a su vez el cuento”
Hay un imperiosa necesidad de contar todo lo que ocurre: “cuando
dentro del zapato encontramos una araña o al respirar se siente como un
vidrio roto, entonces hay que contar lo que pasa, contarlo a los
muchachos de la oficina o al médico. Ay, doctor, cada vez que respiro...
Siempre contarlo, siempre quitarse esa cosquilla molesta del estómago”.

Cuando se pasa ya a contar eso “Vamos a contarlo despacio”, el primer objetivo que
utiliza es el objetivo de la cámara, luego empieza a “sacar fotografías” de lo que ve que
son las nubes y las palomas. Son las fotografías las que están dentro del texto pero se
narran a través de la escritura.
Hay otro elemento que trata de focalizar ese tiempo (7 de domingo, noviembre en
París) trata de centrar el texto, pero no lo hace < es otro de los procesos de C. =
responde a los típicos monólogos interiores. Llega a atrapar al lector a través de la
indefinición.

II. Otro de los objetos que tenemos es el recurso del zoom que hace que nos
centremos en el protagonista, que ahora ya es el sujeto, en 3 p. el sujeto
es Roberto Michel = es franco-chileno, fotógrafo, traductor,
En esta segunda parte lo que se nos cuenta es una relación doble entre lo
que piensa y lo que se ve en la realidad, controversia entre un plano real
y el objetivo.

El gran acierto de C. es el juego de planos. Sobre la realidad, impone una sospecha la


cual siempre va a ser una interrogación sobre la realidad. Otro de los elementos que
podemos ver es que el narrador al final, se ve implicado en la acción de los
protagonistas, es la propia narración la que acaba interfiriendo en el narrador.

 Personajes
Robert Michael
La mujer rubia con el chico joven
El conductor

 Tiempo y espacio. Sobre todo el espacio de la última fotografía y vuelve a hacer


una descripción de Michel. Esa intromisión de lo moral, acaba nuevamente con una
descripción de Michel (la posible inocencia se queda en el aire = todo es ambiguo). Es
decir, hay una serie de elementos que después de haber afirmado, nos los desmiente.
En este tiempo se conjuga pasado, presente y futuro.

Estación de la mano 
 Estructura. Hay dos partes en el relato,
I. Una breve introducción
II. Parte de confianza. Se da en el plano más real, en el subjetivo. Lo
complicado es ver en qué lado estamos, en el real o en el subjetivo? =
por lo tanto es un cuento fantástico.
III. Parte de sospecha

La mano hace de todo menos escribir y en cierto momento de la noche, la mano


desaparece > como si la inspiración se le fuese.
El concepto del temar, el miedo = es una realdad que agrede. Es otro de los temas de C.

 Personajes.
 Tiempo y espacio.

También podría gustarte