Short Stories">
Estructura Del Cuento
Estructura Del Cuento
Estructura Del Cuento
DEFINICIÓN: Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficción con un reducido
número de personajes, una intriga poco desarrollada y un clímax y desenlace final rápidos.
1. Inicio o planteamiento. Se trata del punto de partida del que parte el cuento o narración.
Aquí conocemos a los personajes, nos situamos en el espacio/tiempo y conseguimos
empezar a adentrarnos en el universo de ficción.
2. Desarrollo o Nudo. Es cuando el protagonista del cuento experimenta el conflicto, es decir,
cuando se rompe el estado de equilibrio del planteamiento y por el que el protagonista
deberá empezar a usar sus recursos para poder superar los problemas. En el nudo tiene lugar
el clímax, es decir, el punto cúspide en el que el protagonista deberá afrontar para poder
recuperar la normalidad.
3. Desenlace o final. Es la última de las partes de un cuento y nos cuenta cómo acaba la historia.
El protagonista ya no será el mismo después de haber sufrido el nudo explicado en la trama.
Se recupera el equilibrio inicial que se había truncado.
Educar y corregir con amor B.M. Lic. Rony David POMALAYA VEGA
I.E.I. EN CONVENIO “DIVINO NIÑO JESÚS” - 30632
Cuando se llega a este punto de la narración es importante que el lector ya sepa quiénes son los
personajes para que pueda meterse de lleno en el problema que los acarrea y, así, tener interés por
el devenir de la situación. Es en este momento cuando conoceremos a los personajes, no solo a nivel
descriptivo, sino que veremos qué acciones cometen, qué pulsiones les mueven y, así, podremos
saber realmente quiénes son y cómo actúan.
Una de las características del cuento más notorias es que el final suele ser sorprendente e
inesperado. A diferencia de las novelas (que son narraciones más largas y profundas), en un cuento
se parte de una situación inicial que se complica y se resuelve, pero, para que esté bien escrito, debe
ser diferente, debe sorprender al lector y procurar que la historia dé un giro para que el final sea
totalmente inesperado.
En los cuentos infantiles esta no es una premisa muy importante pero sí que lo es que el cuento tenga
una moraleja, un mensaje que instruya a los más pequeños. Uno de los cuentos más populares entre
los niños son las fábulas.
Educar y corregir con amor B.M. Lic. Rony David POMALAYA VEGA
I.E.I. EN CONVENIO “DIVINO NIÑO JESÚS” - 30632
Los Personajes: Son quienes realizan las acciones de la historia y pueden estar representados por
personas, animales, objetos, entre otros. Además, se caracteriza como:
1. Personajes principales (en los que se centra la trama). Es a quien le ocurre el problema o
conflicto, es en torno al cual se desarrolla la historia, alrededor de este personaje o personajes
se construye la trama.
2. Personajes secundarios (los que aparecen en reiteradas ocasiones). Son los que hacen posible
que el o los personajes principales vivan su historia. Son los mejores amigos o enemigos del
protagonista. Tienen una participación menor que el personaje principal en ña historia,
aparecen en casi toda la narración.
3. Personajes incidentales o terciarios (de menor importancia, que aparecen una o muy pocas
veces) si no estuvieran, no alterarían el tema principal del cuento.
Es quien da a conocer la historia y todos sus detalles, puede contar la historia de diferentes maneras,
desde el lugar del protagonista (en primera persona) o desde el lugar omnisciente (que conoce cada
detalle de lo sucedido y lo narra objetivamente)
Otros aspectos
Diálogo: Acción Lugar
Son las conversaciones que tienen Se refiere a los actos que llevan Son las ubicaciones en las que
los personajes en el relato. los personajes del cuento tienen lugar los hechos
dentro de la historia que se narrados y que pueden estar
narra. escritos en el cuento.
Educar y corregir con amor B.M. Lic. Rony David POMALAYA VEGA
I.E.I. EN CONVENIO “DIVINO NIÑO JESÚS” - 30632
Autoevaluación
¿Qué ´puedo
Estoy en
No lo hacer para
CRITERIOS DE AUTOEVALUACIÓN Lo logré proceso de
logré mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?
Identifiqué el tema y las ideas principales en el texto
que leí.
Clasifiqué, organicé y sinteticé la información
importante en el organizador gráfico.
Relacioné lo aprendido y puedo reconocerlos en los
textos que leí.
Utilicé estrategia del antes, durante y después de la
lectura.
Estudiante: ………………………………………………………………………………………………………………………….
Educar y corregir con amor B.M. Lic. Rony David POMALAYA VEGA