Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

2021 Apuntes de Catedra Salud Mental I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO

SEDE SAN LUIS

Facultad de Ciencias Médicas


Carrera de Medicina

SALUD MENTAL I

APUNTES
DE CÁTEDRA

Curso: Cuarto Año (4º año)


Ciclo lectivo 2021

1
INDICE
Unidad N° 1: Qué es la psiquiatría (Definiciones) ……………………………………………………………. 3

Unidad N° 2: Orígenes de la psiquiatría ……………………………………………………………………………. 8

Unidad N° 3: Movimientos de desinstitucionalización ..…………………………………………………… 11

Unidad N° 4: Modelos de Salud Mental Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657

……………………………………………………………………………………………………………………………………… 16

Unidad N° 5: Distintas corrientes teóricas en psiquiatría …………………….. ……………………… 19

Unidad N° 6: Prevención en Salud Mental ………………………………………………………………………… 28

2
UNIDAD Nº1

¿QUE ES LA PSIQUIATRIA?
Rama de la ciencia médica cuyo objeto es la “enfermedad mental”. Tiene por objeto la patología de
la vida de relación, a nivel de la integración que asegura la Autonomía y la Adaptación del hombre a
las condiciones de la existencia.

Ha podido constituirse en la medida que la noción de enfermedad mental se delimitó con suficiente
claridad. Nacida en los límites entre la Filosofía y el fracaso de la clínica ante la locura.

Antes había una explicación sobrenatural de las enfermedades mentales. Pasó su evolución en los
bordes de la magia, los posesos, de los demonios, las brujas y los hechiceros hasta considerar a estas
personas enfermos de la mente.

También las distintas corrientes teóricas dentro de la psiquiatría han llenado de imprecisión esta
ciencia. Por ejemplo, hubo dos corrientes antagónicas que explicaban la enfermedad mental: la
Psiquiatría Biológica que defiende el correlato anatomopatológico del cerebro que la explica y el
Psicoanálisis que adjudica la enfermedad mental a influencias externas y experiencias infantiles, esto
desató una guerra teórica y a la vera de esta guerra surgieron otras corrientes como la Terapia
Cognitiva, Conductual, la Teoría Sistémica, etc.

Como toda ciencia joven se crea a diario, sigue afianzándose con el enorme aporte desde lo biológico
y desde lo social, comunitario, psicoterapéutico. El psiquiatra transita caminos de certeza y otros de
incertidumbre, llevará varias generaciones afianzar esta ciencia que tiene un objetivo formidable aún
no dilucidado totalmente: conocer los mecanismos y las soluciones que lleven a recuperar la libertad
mental.

QUÉ ES LA SALUD MENTAL

La salud mental es un derecho. A partir de La Ley de Salud Mental Nº 26.657 la Argentina entiende a
la Salud Mental como bienestar emocional, psíquico, y social que permite llevar adelante los desafíos
de la propia vida y de la comunidad en la que vivimos dejando atrás la mirada que se centraba en la
enfermedad .Es un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos ,culturales,
biológicos y psicológicos cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción
social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona.

Las personas tienen derecho a la PROTECCION de su salud mental.

Las ADICCIONES deben ser tratadas como parte de las políticas de Salud Mental.

Las PERSONAS CON PADECIMIENTO MENTAL tienen derecho a

• Preservar su identidad y tener autonomía


• Vivir en comunidad y mantener vínculos
• Recibir atención sanitaria adecuada
• Que su internación sea supervisada y cuente con su consentimiento
• No ser discriminadas
• Recibir información comprensible sobre su estado de salud

3
La atención debe realizarse en los Centros de Salud y hospitales generales. El rechazo de los pacientes
será considerado un acto discriminatorio. Los hospitales manicomiales deberán adaptarse a los
principios de la ley hasta sustitución definitiva. La atención debe estar a cargo de un equipo
interdisciplinarios conformado por de diversas áreas médicas y no médicas.

Antes el paciente era OBJETO DE TRATAMIENTO, no se le consultaba acerca de la elección del


procedimiento a seguir, ni se le facilitaba información del tratamiento. Ahora es SUJETO DE DERECHO
se le debe hacer firmar el consentimiento informado y ofrecerle información sobre el tratamiento.

Antes se lo juzgaba INCAPAZ de ejercer sus derechos y obligaciones, ahora hablamos de PRESUNCIÓN
DE CAPACIDAD más allá de su padecimiento.

La persona con padecimiento mental era considerada en el ciento por ciento de los casos como
PELIGROSA legitimando situaciones de encierro y aislamiento de la comunidad, ahora se la considera
un SUJETO VULNERABLE a quien se debe atender y proteger de manera adecuada de acuerdo a las
características de su padecimiento.

Hablar de Salud Mental no significa en absoluto la mera ausencia de enfermedades psicopatológicas,


cuando nos referimos a este concepto incluimos:

• Capacidad para usar los recursos de los que se dispone y reinventar otros.
• Cantidad y calidad de los lazos sociales que se establecen
• Ejercer los derechos que todos tenemos
• Cumplir con las metas que nos proponemos individual y colectivamente
• Tiempo de diversión, ocio y esparcimiento
• Inclusión en redes sociales, afectivas y laborales en la comunidad

DIAGNOSTICOS EN PSIQUIATRIA ENFERMEDAD MENTAL COMO ESTADO O EPISODIO

Es importante tener en cuenta que los diagnósticos no son dados una vez y para siempre, porque las
condiciones pueden ir cambiando, pero además la categorización. Por ejemplo: Esquizofrenia o
Demencia no nos dice mucho si no conocemos a la persona portadora de ese diagnóstico, o a su
familia o contexto socioeconómico. También lo cultural nos permite dimensionar si se trata de un
síntoma de una enfermedad o tiene que ver con patrones socioculturales, por ejemplo, determinadas
creencias o interpretaciones de ciertos hechos (Pensamiento Mágico).

Es necesario evaluar además y simultáneamente que hacemos un diagnostico psicopatológico los


recursos sanos preservados de ese individuo, porque vamos a tratar de potenciarlos y apoyarnos en
esos recursos para su recuperación.

Nadie se encuentra totalmente sano ni totalmente enfermo. Hasta el más enfermo preserva recursos
saludables y hasta el más sano puede tener aspectos enfermos. Debemos realizar lecturas ampliadas
de la realidad del paciente para identificar los factores externos que lo enferman: duelos, desarraigo,
violencia, pobreza, falta de educación a veces explican en gran medida el malestar del paciente, que
no vamos a poder resolver exclusivamente con la indicación de una medicación. En salud mental es
necesario trabajar interdisciplinariamente e interinstitucionalmente porque hay situaciones de

4
enorme complejidad familiar y social que nos pueden frustrar si las queremos resolver con un solo
recurso farmacológico.

Las enfermedades mentales están impregnadas de muchos prejuicios, temores y desconocimiento lo


que pude configurar un impedimento para empatizar con el malestar de ese paciente. Muchas
categorías diagnósticas no configuran un estado, si no que el paciente compensado vuelve a llevar
una vida normal. Aunque hablar de cura en salud mental depende de cada diagnóstico, muchos casos
muy graves pueden tener una recuperación optima mejorando la calidad de vida, pero esta situación
depende de cada paciente y no exclusivamente del diagnóstico.

Lo cierto es que en la actualidad no existe el prejuicio y la discriminación que ha aquejado a tantas


personas, pero también tiene que ver con que la gente acude mucho mas a pedir ayuda, a que los
avances en los tratamiento han sido formidables y eso ha impedido la necesidad de desterrar,
abandonar y aislar a la personas con padecimiento mental.

FACTORES DE RIESGO Y VULNERABILIDAD EN SALUD MENTAL

“El mundo significativo del pensamiento


humano, sus emociones y conductas no puede reducirse al cerebro porque el hombre es un ser social
que modifica y es modificado por el entorno”

Aunque conocemos que las enfermedades mentales tienen un sustrato neurobiológico con
alteración en los neurotransmisores no podemos perder de vista cuánto impactan otros factores que
no podremos resolver si no los tenemos en cuenta y si no abordamos.

HECHOS PROBADOS

 Estatus Socioeconómico

 El estrés y sus circunstancias.

 Los primeros años de vida y la educación.

 La exclusión social.

 Trabajo (control, exigencia, entorno, etc).

 El desempleo.

 El apoyo social.

 Las adicciones (drogas, alcohol, tabaco, etc.).

 Los alimentos.

 El transporte saludable. Medio ambiente

 Estilo de vida

 Biología humana

5
 Sistema sanitario. (Lalonde, 1974)

Factores que impactan en la salud física y mental de las personas

1) Factores culturales y económicos

2) Migraciones

3) Aumento de la expectativa de vida

4) Pobreza

5) Condiciones de vida

6) Urbanización

7) Estigmas y prejuicios

8) Soledad y anomia

1. FACTORES CULTURALES Y ECONÓMICOS


La Cultura acompaña a las personas allí donde se encuentren, se filtra en las capas de la adaptación
e influye en la salud como en la enfermedad hasta el final de nuestros días. Incide además en los
modelos explicativos de malestar y la enfermedad
Los pacientes pueden expresar síntomas que no se relacionan a un cuadro psicopatológico sino que
tienen que ver con patrones culturales que explican la realidad. No se cuestionan estas creencias
aunque no las compartamos porque eso puede traer más resistencia, en todo caso trabajamos para
compatibilizar ambos sistemas de creencias o crearemos analogías que le permitan adherir al
tratamiento al paciente y su familia. O adaptar nuestras explicaciones a su nivel cultural para que
sean comprendidas.

2. MIGRACIONES
Emigrar es un proceso que implica altos niveles de estrés que con frecuencia superan la capacidad
de adaptación. Con frecuencia acarrea malas condiciones alimentarias, higiénicas, discriminación,
prostitución, riesgos de integridad física.
A veces se produce Depresión o Duelo acentuado cuando las expectativas fracasan porque
encuentran una realidad diferente a la esperada.

Contemplamos además procesos de nostalgia o reminiscencias de la familia, amigos, lenguaje,


paisajes, olores, colores, comida, cultura. De hecho, los culturalmente diferentes configuran un factor
de riesgo en Suicidio, particularmente cuando esta experiencia se concreta de manera traumática,
forzada sin planificación por situaciones límites o de manera precaria como vemos en países de
Oriente, África o en una época Cuba.

3. AUMENTO DE LA EXPECTATIVA DE VIDA


En la actualidad el número de personas mayores de 60 años es dos veces mayor que en 1980 y crece
más rápidamente que otros grupos etarios en la mayoría de los países.

6
Si bien es un marcador de éxito en las políticas de salud pública se contrapone con una actitud
peyorativa, descalificadora y desvalorizada hacia los adultos mayores esto más marcado en
sociedades occidentales. Implica retos acerca de la preparación de profesionales y la sociedad, las
políticas sanitarias no están a la altura de estas circunstancias

Esto impone la necesidad de mayor prevención y tratamiento de enfermedades crónicas asociadas a


la edad, creación de servicios y entornos saludables o acordes a déficits

8. SOLEDAD Y ANOMIA

Numerosos estudios convalidan el valor de lo social en la protección de las enfermedades y como


sentirse crónicamente solo es más deteriorante e implica un factor de riesgo de muerte mayor que
el alcoholismo, polución ambiental y obesidad (Dr. Facundo Manes). Debemos tener en cuenta esta
variable como factor determinante de muchas enfermedades y también como un recurso saludable
a potenciar y desarrollar para el tratamiento. En Psiquiatría los grupos terapéuticos que tratan
determinadas patologías terminan favoreciendo el mecanismo de socialización de muchos pacientes,
igual que programas académicos o deportivos, por lo cual debemos aleccionar o crear este tipo de
recursos entendiendo el valor terapéutico de lo social y lo patógeno de la soledad.

ANOMIA
Cuando las normas sociales y morales están ausentes o son confusas. Las personas no creen en sí
mismas, en la importancia de la vida y el autocuidado.
Muchas veces la infancia no se protege esto deja marcas indelebles y terminan manifestándose como
patologías de la adultez: Depresión, Ansiedad, Adicciones, Trastornos de Personalidad tienen un claro
anclaje en experiencias traumáticas de la infancia, roles parentales difusos, exceso de
sobreprotección y más comúnmente falta de límites que no dejan que el sujeto aprenda a esperar
tolere la frustración o vea al otro como un objeto y no un sujeto.
El excesivo consumismo, materialismo e individualismo son factores que enferman o agravan
enfermedades preexistentes.

 “Una sociedad justa, es buena para la salud” (Patricia Frenz, 2002)

 “Malos Indicadores de Salud revelan una sociedad injusta” (Patricia Frenz, 2002)

7
UNIDAD Nº 2

ORÍGENES DE LA PSIQUIATRIA
¿Qué entendemos por “Locura”? ¿Qué hacemos con ella? Los intentos de respuestas a estas
preguntas determinaron acciones en distintas épocas de la historia, los que pensaban que la locura
desvirtuaba la conducta, vincularon la mente con el cerebro.

Hipócrates, en Grecia, sostenía que era producto del desequilibrio de los humores especialmente de
la Bilis negra (melania choe), por lo tanto, el tratamiento consistía en restablecer los humores.
También dio importancia a la Catarsis, o liberación del exceso emocional a través de fiestas, el teatro,
además de creer que la actividad onírica era reparadora.

Asclepíades en el siglo I AC, diferenció las alucinaciones de las ilusiones. Practicó Psicoterapia, incluyó
el uso de la música, el trabajo en grupos con personas con trastornos mentales.

Los romanos aportaron la legislación sobre los enfermos mentales: podían casarse o disponer de sus
bienes y se consideró la locura como un eximente de delitos (Siglo II D.C)

En la Edad Media había progresos científicos pero el vulgo mantenía las viejas ideas de posesión
demoníaca (los locos eras brujos o posesos) y la práctica de los exorcismos, pero frente a estas
prácticas irracionales había pensadores como Paracelso (1520) quien se atrevió a afirmar que las
enfermedades mentales no se originaban en la posesión demoníaca, observó la tendencia hereditaria
y propuso el uso de sustancias químicas para tratarlas.

En esa época se crea en Valencia en 1509 el primer hospital psiquiátrico, iniciativa que luego se
extendió a toda Europa.

Para ese entonces persistía la idea que los astros como la luna influían sobre los trastornos mentales
de allí el término de “lunático”.

En el siglo XVI las enfermedades venéreas y la lepra asolan Europa generando una conciencia de
exclusión que luego captará a los locos. En el mismo siglo se prepara el clima para lo que se llamo “el
gran encierro” por la crisis económica, gente que migró desde zonas rurales, mendigos eran alojados
en hospitales. El hospital no tenía una función médica sino de policial y de caridad.

Se dice que la Psiquiatría nació en Francia ya que allí se abre una perspectiva más humanitaria, Philipe
Pinel inicia una etapa nueva en la Psiquiatría con su discípulo Esquirol impusieron un mayor respeto
por los enfermos mentales y comienzan a elaborar una clasificación o nosografía psiquiátrica que se
fue completando y perfeccionando con el tiempo.

En la Revolución francesa Philipe Pinel en 1793 rompe las cadenas de los enfermos mentales en los
hospitales de Bicetre y Salpetriere en esos hospitales se encerraban vagabundos, pobres,
homosexuales, prostitutas y locos. Sólo en París una de cada cien personas se encerraba. En el Siglo
XVII se encerraba a los que no tenían trabajo: a los pobres y a los locos. Era una época Oscurantista
por ignorancia y desconocimiento médico de la enfermedad mental.

8
Revolución Francesa

A partir de la revolución francesa (1789-1799) se intenta reducir las internaciones, conocer las causas
de internación y se elaboran leyes específicas vinculadas a esto.

Se decreta la libertad de todos los internados que no sean delincuentes y “locos“

Philipe Pinel emprende una reforma en Bicetre (hospital de hombres) y Salpetriere (hospital de
mujeres) libera internados, elimina cadenas con lo q se sujetaba a los pacientes a un muro y reforma
las celdas. (1793)

Se crea el chaleco de fuerza, recordemos que no existían tratamientos ni psicofármacos para tratar
a estos enfermos y la triple certificación de la locura otorgada por el médico, el juez y la policía para
poder internar a un paciente. Se crea la figura del Curador, una especie de tutor que se hace cargo
del paciente y sus bienes.

Se produce un reordenamiento en tres direcciones: Respecto de la libertad personal del “loco”, del
conocimiento de la locura y de la legislación. Con Pinel surge una propuesta de abordar la locura de
una manera ética y social.

Podemos determinar que con las figuras de Philipe Pinel y su discípulo Esquirol nace la Psiquiatría en
Francia en el siglo XVIII.

SIGLO XIX

En esta época se destacan Alzheimer y Pick con sus estudios sobre la Demencia y Kraepelin todos de
la escuela alemana.

Kraepelin (1896-1926) publica en 1883 la clasificación en la que aún hoy con variantes asienta el
conocimiento psiquiátrico. Expresa la noción de EXOGENO y ENDÓGENO con relación a lo etiológico.
Le dio entidad a la Psicosis Maníaco Depresiva, clasificó a la Esquizofrenia en subtipos que aún
persisten, creó el termino Personalidades psicopáticas y muchos otros aportes.

SIGLO XX

Bleuler 1911 acuña el término Esquizofrenia (mente escindida).

En Alemania Freud crea el psicoanálisis con la teoría del inconsciente, elaboró una teoría acerca de
las Neurosis con un fuerte acento en la sexualidad. Denostado y adorado el Psicoanálisis persiste
hasta la actualidad.

BREVE HISTORIA DE LA PSICOFARMACOLOGIA

En la historia de la humanidad siempre hubo sustancias químicas que actuaron como paliativos de
enfermedades mentales. En la antigüedad suministrados por chamanes o brujos de las tribus,
curanderos con rituales mágicos, hasta finales del Siglo XIX los recursos terapéuticos eran limitados:
uso de contención física, aislamiento, e hipnosis, baños con diferencia térmica, silla giratoria de
Darwin en crisis de excitación, inyecciones de Trementina y chalecos de fuerza.

9
A principios de siglo XX se agregaron el coma insulínico o cura de Sakel (1933), el shock cardiazólico
(Von Meduna 1935) el electroshock (Cerletti y Bini 1938) y la psicocirugía (Egas Moniz 1936). A la luz
de nuestros días parecen métodos de tortura, pero hay que contextualizarlos en esa época que no
existían recursos terapéuticos para la locura.

En 1883 se descubrieron las fenotiazinas, pero se usaron en 1949 por el cirujano francés Henry
Laborit las utilizó para disminuir la ansiedad preoperatoria, el cirujano comunicó estos hallazgos a los
psiquiatras Delay y Deniker quienes lo aplicaron a pacientes esquizofrénicos en quienes
disminuyeron las alucinaciones auditivas. Así comenzaba la revolución psicofarmacológica en 1953.
Luego se sintetiza el haloperidol en 1958, la Clozapina en 1965. Si bien el litio se conocía desde 1800
recién comenzó a usarse en el Trastorno Bipolar en el año 1960.

Los antidepresivos comenzaron con una observación: en pacientes tuberculosos tratados con
IPRONIAZIDA se tornaban eufóricos, de allí surge la idea de aplicarlos en pacientes depresivos, y con
esta base se sintetizan los siguientes antidepresivos.

Desde entonces ha habido un desarrollo formidable en el campo de la Psicofarmacología con efectos


más específicos y menos efectos secundarios. No podemos perder de vista que cualquier enfermedad
mental no sólo obedece a alteraciones neuroquímicas o factores hereditarios sino que está
atravesada por factores sociales, familiares, vinculares, laborales etc. y que asientan en una
determinada personalidad con una historia personal que muchas veces es necesario conocer,
ahondar y redireccionar, por lo cual es importante no reducir los tratamientos a esquemas
farmacológicos exclusivamente , es necesario proveer al paciente de herramientas frente al malestar
para poder en algún momento discontinuar la medicación.

10
UNIDAD N° 3

MOVIMIENTOS DE DESINSTITUCIONALIZACIÓN

MOVIMIENTOS DE PSIQUIATRIA INSTITUCIONAL

Desde los comienzos del SXX se producen críticas a la psiquiatría institucional, se denuncia la
situación de los internados, las condiciones de miseria en la que habitaban, el encierro, el depósito y
el abandono del que eran víctimas.

Estas instituciones llamadas manicomios o asilos dispone a los trabajadores un poder sobre el
enfermo que no ha producido ningún conocimiento ni mejoras sobre el paciente, todo lo contrario.
Fue utilizado para defenderse del paciente, de la angustia frente a la locura y a lo desconocido. El
enfermo internado se adapta a este modo de dominación, acepta finalmente la internación. En
general los pacientes de estas instituciones provenían de los sectores más pobres de la sociedad. Las
guerras mundiales dejaron una cantidad importante de individuos con necesidad de atención
psiquiátrica, pero también generó un crecimiento de posiciones humanistas que cuestionan la
psiquiatría asilar y proponen un cambio. Hubo movimientos que cuestionaron los asilos pero estos
intentos no se concretan exitosamente si no cuentan con el respaldo de MOVIMIENTOS SOCIALES O
POLITICOS como las siguientes experiencias.

Hablamos de tres modelos básicos:

1) La Psiquiatría Comunitaria Anglosajona


2) La Política de Sector en Francia
3) La Desinstitucionalización en Italia

Psiquiatría Comunitaria
El primero de estos movimientos se produce en Inglaterra, en 1943, después de la segunda Guerra
Mundial se comienza a trabajar con soldados afectados por esta experiencia y se crean Grupos.
Maxwell Jones crea la Socioterapia o Comunidad terapéutica en los años 60, intenta cambiar el
funcionamiento u organización institucional en los manicomios, dándole mayor protagonismo a los
pacientes para mejorar la comunicación, establecer modalidad de atención grupal ni bipersonal,
fomentar la sociabilidad con bailes, fiestas, salidas grupales y discutir los temas hospitalarios entre
pacientes y trabajadores en Asambleas Comunitarias, democratizando así el hospital y terminar con
estructuras jerárquicas piramidales.
En 1953 la OMS recomienda transformar todos los hospitales psiquiátricos en Comunidades
Terapéuticas, pero este modelo fracasa porque los manicomios seguían existiendo y como decía
Franco Basaglia “toda reforma que permita alguna forma de existencia del asilo termina absorbida y
neutralizada por este”.

En esa época Goffman un sociólogo muestra en EEUU una nueva patología producto de la internación
y permanencia forzada de los pacientes la “Institucionalización” que se refiere a la perdida de
habilidades personales y sociales por el encierro indeterminado de estas personas, iguala a los
manicomios y las cárceles y las denomina “Instituciones Totales”.

POLÍTICA DE SECTOR (Francia)

11
Uno de los aspectos que considera es que las cuestiones de Salud y Enfermedad mental no podían
ser resueltas solo desde lo médico en el espacio intrapsíquico exclusivamente. SE delimitó un
territorio (Sector). Se organiza un movimiento socio-psiquiátrico-político. Las ideas de este nuevo
dispositivo que empezó a funcionar en los años 50 era:

1) Rechazo a toda forma de segregación de enfermos


2) Implementación de un equipo donde vive el enfermo
3) Cada equipo se hace cargo de la prevención y tratamiento

Conspiró contra este sistema la burocracia estatal, los profesionales pioneros de este sistema
proponían recorrer escuelas, clubes, poblaciones y asistir problemas de familia, desempleo o
viviendas antes que se transformaran en demandas psiquiátricas pero los profesionales que se
incorporaban tendían a instalarse en los consultorios replicando prácticas privadas. No es posible
desarrollar una política de Salud mental sin la formación adecuada del recurso humano acordes a
ella.

Actualmente conviven en Francia 120.000 camas psiquiátricas, muchas en viejos hospitales, hogares
intermedios, hospitales de día y de noche.

REFORMA ITALIANA
Franco Basaglia era director del Hospital psiquiátrico de Gorizia desde 1961, intentó humanizarlo.
Cuando fue director del hospital psiquiátrico de Trieste (1971-1979) completó el objetivo cerrándolo.
Estuvo influenciado por los movimientos que criticaban los manicomios y su violación a los derechos
humanos. El sostenía en que esa época las intervenciones psiquiátricas se fundaban sobre el poder y
no la ciencia. Se cuestionaba la eficacia terapéutica y estaba clara su patogenicidad por el abandono,
la falta de contacto con el afuera. Basaglia sostenía “me interesa la persona más que la enfermedad”.
Cuestionó las medidas de restricción física y eliminó los tratamientos electroconvulsivos y propició el
sistema de puertas abiertas según los principios de la Comunidad Terapéutica de Maxwell Jones.

Basaglia creó el concepto de Desinstitucionalización, modificando o cerrando las instituciones


manicomiales. El expresaba que había que atacar las dos fases que enfrentaba el paciente mental: el
hecho de ser un enfermo y el de ser un excluido, un estigmatizado social, serían dos dimensiones, la
médica y la sociopolítica.

Sus principales conceptos fueron:

1- La enfermedad mental no sólo está determinada por lo genético y lo biológico por lo que
requiere soluciones más complejas que las médicas.
2- Capacitó el recurso humano de los hospitales no solo médicos, porteros, enfermeros,
para que todos fueran terapéuticos.
3- Se trabajó con pacientes institucionalizados recuperando su identidad, sus relaciones
previas, poniendo atención en espacios y objetos personales (armarios, ropas), la
autonomía mas interacciones, protagonismo (salidas, teatro, talleres, recuperación del
cuerpo y valores de intercambio social (trabajo, amistades, educación)
4- Se promulgo la Ley 180/1978 en un marco de cierre de hospitales psiquiátricos que llevó
veinte años, apertura de centros de salud Comunitarios, camas en hospitales generales,

12
conexiones con otras instituciones de salud evitando el aislamiento, los tratamientos
deben ser voluntarios los casos obligatorios requieren garantías como firma de dos
médicos, uno público, control del juez por plazos renovables. Transferir gradualmente
los recursos del hospital a servicios comunitarios.
5- Los pacientes que no pudieron ser externados (Retrasos Intelectuales Graves,
Demencias, Defectos esquizofrénicos graves, Epilepsias) son llevados a hogares
especiales.
6- Los pacientes externados son protagonistas de este proceso con reencuentro con
afectos, formación de clubes de ex internados, búsqueda de empleo y vivienda.
El caso “Milkus” provocó un gran debate público, se trató de un paciente internado en el Hospital de
Goritzia hacía diez años salió de visita y mató a su esposa en ausencia de otros familiares. Se
pronunciaron sindicatos, la prensa, los partidos políticos sobre esta discusión y los factores que
convergen para mantener el asilo. Este movimiento se extendió a toda Italia y se llamó Psiquiatría
Democrática. Su núcleo más importante se basó en crear una conciencia social sobre el enfermo
mental que hiciera posibles políticas de salud mental no centradas en la Internación.

PSIQUIATRIA COMUNITARIA (Estados Unidos)

Luego de la Segunda guerra mundial todos los problemas ligados a la salud mental se habían
agravado, y desde los años 60 se fueron humanizando las prácticas. La elección del presidente
Kennedy estuvo ligada a la defensa de una política social de protección a las minorías (ancianos,
enfermos mentales, pobres) en 1963 Kennedy habla en el congreso de EEUU planteando la necesidad
de democratizar las viejas instituciones psiquiátricas. En 1965 ya asesinado Kennedy se empieza a
implementar sustituyendo las instituciones manicomiales por Centros Terapéuticos mas
ensamblados con la sociedad norteamericana, en pocos años se abrieron más de 400 centros
dedicados a prevención, consultorios externos, seguimientos de pacientes externados. La sociedad
norteamericana no se mostró receptiva a esta forma con reacciones de indiferencia y hostilidad.

Actualmente de los 44 millones de personas con trastornos mentales sólo un tercio recibe
tratamiento por la falta de seguro médico y el costo de tratamiento. Los hospitales psiquiátricos
sobrevivieron y ocupan hoy un lugar central en la organización de cuidados.

Como en todos los asilos dos tercios de sus camas son ocupadas por crónicos, predominan personas
de escasos recursos y de raza negra. Proliferan instituciones diferenciables por patologías o grupos
etarios.

Los ejes de cuestionamiento a los manicomios fueron

1) La violación de los derechos humanos (eje ético y jurídico)


2) Falta de eficacia terapéutica y papel de la institución como agente patógeno y
cronificante)(Eje clínico)
3) La organización centralizada en un hospital afecta también a los recursos administrativa,
ejecutiva, y organizativa.(Eje Administrativo)

REVOLUCIONES
Tomas Khun señala que la evolución de un determinado campo científico se produce a través de
“revoluciones”. Una revolución científica se expresa en un nuevo paradigma que produce una

13
reestructuración significante de los modos en que el campo científico define como favorables o
desfavorables a los problemas.

 REVOLUCIONES EN SALUD MENTAL


En la historia de las Psiquiatría hablamos de cuatro Revoluciones

 1º Revolución: S XIX fue transformado el sistema asilar por un cuidado más humano.

 2º Revolución: comienzos de S XX, el desarrollo de la psicología freudiana que permitió el


descubrimiento del inconsciente y la exploración causal de la enfermedad mental. Aquí se
origina la psiquiatría psicoanalítica y organicista.

 3º Revolución: entre los años 50 y 60 con el desarrollo de la psicofarmacología y los


tratamientos comunitarios.

 4º Revolución: surge a partir de los años 70, 80 época de la que somos testigos y es el
formidable desarrollo de las ciencias biológicas con descubrimientos acerca de la genética,
la psicofarmacología, su integración al resto de las especialidades médicas, las técnicas
psicoterapéuticas, y la reinserción social de los pacientes.

14
UNIDAD N° 4

MODELOS DE SALUD MENTAL


LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL Nº 26.657

ANTECEDENTES: DECLARACIÓN DE CARACAS (noviembre de 1990)

 Advierte que el hospital psiquiátrico como única modalidad de atención no es compatible


con una asistencia comunitaria, participativa, integral, continua y preventiva.
 Considera la APS como estrategia.
 Propone efectuar una revisión crítica del papel centralizador del hospital psiquiátrico.
 Postula que se deben salvaguardar los derechos y la dignidad de los pacientes.
 Las legislaciones de los países deben acompañar estos procesos.
 La capacitación del recurso humano en salud mental debe ser acorde a esta modalidad de
trabajo.
 La internación compulsiva es una infracción a los derechos humanos y libertades del Aplicar
técnicas que ayuden a los pacientes a reducir el efecto de su trastorno, disminuir el deterioro,
mejorar la calidad de vida.
 Tratamiento basado en la comunidad.
 Eliminar habitaciones de aislamiento.
 Capacitación del personal.
 Autodeterminación, relación entre locura y cordura, capacidad -discapacidad.
 Relación con el paciente y que la misma deba llevarse a cabo con el principio de mínima
restricción.
 Derecho a ser informado de manera adecuada y comprensible en todo lo inherente a su
estado de salud y tratamiento.
 Derecho a que el padecimiento no sea considerado un estado inmodificable.
 La atención debe realizarse preferentemente de manera ambulatoria, en un marco
interdisciplinario, intersectorial, con reforzamiento de lazos sociales.
 La internación debe ser lo más breve posible. La evolución y las intervenciones terapéuticas
deben registrarse en la historia clínica. No se puede prolongar por problemas sociales o de
vivienda.
 El alta, externación o permisos son facultad del equipo de salud no requiere autorización de
un juez.
 Queda prohibido la creación de manicomios públicos o privados.
 Las internaciones de Salud Mental deben realizarse en hospitales generales.
 El rechazo de la atención de pacientes se considerará un acto discriminatorio.

 Se debe realizar un censo nacional de todos los centros públicos y privados para relevar la
situación de los internados.
 Debe crearse un órgano de revisión multidisciplinario conformado por un representante del
Ministerio de Salud, de la Secretaria de derechos Humanos, del Ministerio Público de la

15
Defensa, de las asociaciones de usuarios y/o familiares, un representante de asociaciones de
profesionales, y de organizaciones no gubernamentales abocadas a la defensa de los
derechos humanos. Ante una internación involuntaria que dure más de 7 días se dará parte
al órgano de revisión.
 Aún en una internación involuntaria debe procurarse la participación en el tratamiento del
paciente
 La internación debe ser lo más breve posible y el paciente debe estar acompañado de sus
familiares.
“Se debe considerar a la enfermedad mental como un padecimiento y no una definición de identidad
que abarca toda la vida del paciente”.
Diana Kordon

Esta Ley tiene el objeto de asegurar el derecho de protección de la salud mental de todas las personas
y goce de los derechos humanos de aquellas con padecimiento mental.

PROCESO DE DESINSTITUCIONALIZACIÓN EN SAN LUIS (1993)


Esta decisión fue impulsada por la mayoría de los trabajadores de la institución el 23 de noviembre
de 1993, fecha en que se celebra el aniversario. El primer paso fue separar en dos a los profesionales,
uno seguía atendiendo la demanda de internación y ambulatoria y la otra mitad se abocaba
exclusivamente a revisar las historias clínicas de los pacientes depositados que eran casi 100. Para
actualizar el diagnostico, el tratamiento (paradójicamente estaban sobremedicados aunque estaban
compensados), y los referentes familiares y sociales para su eventual externación. La mayoría de los
pacientes estaban en condiciones de ser dados de alta, los retenía una causa social pero además su
diagnóstico de base estaba solapado con el de “INSTITUCIONALIZACIÓN” Y abandono familiar.
Situación de la que era responsable el hospital.
Todas las mañanas este equipo designado veía a los pacientes en el desayuno, a medida que se les
preguntaba de los últimos acontecimientos se les indagaba acerca de su lugar de origen, sus
costumbres, de sus familias, de su deseo de reencontrarse con estos lugares y personas. Después se
realizaban caminatas ya que estos pacientes que habían estado tanto tiempo encerrados para
mejorar la marcha, conectarse con el afuera, mejorar su motricidad. Para ello fue necesario revisar
la vestimenta que hasta ese momento era espantosa, con la misma tela para todo, con un sello
inmenso impreso que decía HP (hospital psiquiátrico) como si alguien osara llevarse semejante ropa.
Los paseos se hacían con gradualidad y si se hacían prolongados a la plaza, al campo, a un desfile, a
una confitería se armaba el equipo que acompañaba, el refrigerio, la ropa, el medio de transporte.
Esto involucró a otros servicios del hospital que se comprometieron y se jerarquizaron (ropería,
cocina, choferes) además de los profesionales.

Paralelamente el hospital comenzó a recibir invitados que daban formación a todo el personal o
algunos profesionales daban cursos de capacitación sobre distintos temas de Salud Mental.

Entendíamos que los procesos implican apertura a los cambios, pero también sustento teórico que
los explique y conceptualice. Además, se realizaban asambleas y reuniones para trabajar los
obstáculos personales, las nuevas demandas y otros dispositivos de atención ante el proceso de
transformación. Surgió algo muy interesante que fue ocuparnos de nuestra salud que se llamó
“Ocupándonos de la salud de los trabajadores de la salud”, por razones obvias, si el trabajador no
está bien poco puede hacerse cargo de la salud de otros. En revista de sala se trabaja cada caso con

16
un equipo interdisciplinario responsable de su tratamiento y reinserción social. Se trabajó
arduamente con cada familia que a veces le costaba recibir en su casa al paciente que llevaba años
internado en el hospital. Si no se localizaba la familia se trabajaba con instituciones o referentes del
pueblo y el punto tal vez más progresista para aquel tiempo fue el trabajo con el Poder Judicial que
se regía por el viejo código e internaba a demanda por pedido de familiares, políticos u otros y no
autorizaba el alta aunque el paciente se deteriorara por el tiempo de internación. Se le explicaba
porque tenía que irse de alta, pero además se llevaba al paciente delante del juez para que supiera
de quien hablábamos y decidiera en base a una persona y no a un escrito. Antes nos ordenaban
internación, desde aquel cambio ordenan tratamiento y es el equipo el que decide qué tipo de
tratamiento requiere ese paciente. Dejamos de internar casos sociales.

Las externaciones requirieron un nuevo modelo de atención para hacer el seguimiento y control de
medicación: el Servicio de Atención Domiciliaria en la ciudad, en Villa Mercedes y el interior.
Actualmente este servicio perdura en la ciudad dos veces por semana, asiste un equipo al domicilio
de pacientes que no pueden asistir al hospital por distintas circunstancias.

El hospital colaboró además con muebles, ropa de cama, víveres hasta que se estabilizara la
integración del paciente a su hogar. Se coordinaron acciones con municipios, aportando el hospital,
materiales para acondicionar o construir viviendas

De ser una institución sucia, violenta, con pacientes como un rebaño a un hospital abierto a la
comunidad donde se le otorga a la familia un rol diferente involucrándola en el tratamiento, lo que
facilitó la transferencia a su lugar de origen para recuperar su identidad, los vínculos familiares y
comunitarios, su geografía, su cultura potenciando sus recursos saludables.

Aquí fue crucial la tarea de Atención Domiciliaria para resolver conflictos que se suscitaban en el
hogar, para garantizar la medicación y evitar descompensaciones, si había una reagudización de los
síntomas permitir el reingreso precoz al hospital.

A la vez que se externaban los pacientes se producían cambios en el propio hospital: mejora la
higiene, se humaniza y personaliza el trato y los ambientes al ser menos pacientes, se mejoran las
condiciones de las habitaciones y el comedor, hay actividades de danza, gimnasia, y quienes nos
desempeñábamos allí recuperamos el rol de trabajadores de la salud que en los manicomios se
desdibuja, Esto generó otros cambios como el surgimiento del Servicio de Niñez y Adolescencia, el
Servicio de Alcoholismo con la creación de los grupos GIA (Grupo Institucional de Alcoholismo).

Podemos decir que este proceso duró casi cuatro años, ya que en el año 1997 se externó el último
paciente y que dignificó no solo a quienes se asisten en el hospital sino también a quienes
trabajábamos allí que dejamos de ser carceleros y cómplices del abandono y la depositación.

Además de los movimientos comunitarios (la Comunidad Terapéutica de Maxwell Jones, la Política
de Sector de Francia, la Psiquiatría Comunitaria de EEUU y la Reforma Italiana) el proceso de
transformación de San Luis tomó elementos de la Declaración de Caracas de 1990 en la que se postula
la reestructuración de la atención psiquiátrica que cuestiona a los hospitales como única modalidad
de abordaje considera que se vulneran los derechos humanos por lo que declara:

1) Que se trabaje desde Atención Primaria de la Salud promocionando modelos alternativos


centrados en la comunidad.

17
2) Revisión crítica del papel hegemónico y centralizador del hospital psiquiátrico.
3) Se deben salvaguardar los derechos y la dignidad de las personas.
4) Las legislaciones de los países deben acompañar estos procesos.
5) Capacitar a recursos humanos que respondan a este modelo.

El proceso de transformación se vió consolidado cuando en el año 2006 se promulgó la Ley de Salud
Mental de la provincia. Esta Ley enuncia en el artículo 5 “Nadie será sometido a torturas ni a penas o
tratos crueles, inhumanos o degradantes”. En el artículo 7 la misma ley reza “Todos tienen derecho
a igual protección contra toda discriminación”. En el artículo 12 dice “Nadie será objeto de injerencias
arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra
o su reputación”. También afirma que sólo puede admitirse la internación forzosa cuando de no
hacerlo pueda conducir a un grave deterioro de su estado, en el inciso 2 de dicho artículo, agrega
“una admisión o retención compulsiva debe hacerse inicialmente por un corto período”. Esto no
significa expulsar al paciente con la pérdida de cuidado porque además requiere la necesaria atención
médica”.

Se debaten los conceptos de Peligroso, Insano y Normalidad Mental reevaluando las derivaciones
para la legislación civil y criminal. En relación con esto se refiere la Autodeterminación respecto a la
capacidad o discapacidad y Locura y Cordura. Debe suponerse que los pacientes son capaces de
tomar sus propias determinaciones salvo que se pruebe lo contrario”

No se podrán abrir manicomios ni públicos ni privados y los únicos profesionales que pueden decidir
la internación de un paciente es un médico psiquiatra o psicólogo no ya un juez o abogado.

18
UNIDAD Nº 5

DISTINTAS CORRIENTES TEÓRICAS EN PSIQUIATRIA

PRACTICAS TERAPEÚTICAS BASADAS EN LA PALABRA

TERAPIA COGNITIVA

Los hombres no se perturban por los hechos, sino por la interpretación que tienen de ellos”
Epícteto

El postulado central de la Terapia Cognitiva se basa en que las perturbaciones psicológicas tendrían
como factor común una distorsión mental del paciente que lo hace evaluarse a sí mismo, al contexto
o al futuro con un sesgo en general negativo y catastrófico. Este modo de evaluar la realidad asienta
en:

 CREENCIAS: operaciones que permiten dar sentido al mundo. Pueden ser NUCLEARES
(conforman el sí mismo) y PERIFÉRICAS (más fáciles de cambiar).

 PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS: se les atribuye una certeza y condicionan la conducta y el


afecto.

 ESQUEMAS: guían la apreciación inmediata del mundo externo e interno.

 VISION CATASTROFICA: “si me duele el pulmón tengo cáncer” “si no llega mi hijo es porque
tuvo un accidente”.

 GENERALIZACIÓN: “si mi primo antes de tener un infarto tuvo dolor de pecho si me duele
allí también voy a tener un infarto”.

Estas construcciones disfuncionales están en relación con:

A- Uno mismo.

B- Al contexto ambiental.

C- El futuro (metas)

Para la terapia Cognitiva el contenido del pensamiento influiría en el estado de ánimo y en la


conducta de las personas por lo que con un método dialéctico se desafía a estas creencias para que
el paciente pueda cuestionarse, registrar y poder modificar o flexibilizar estos esquemas
disfuncionales. Somos lo que pensamos, si podemos modificar nuestro pensamiento consciente o
inconsciente podremos cambiar nuestra forma de actuar y de sentirnos.

Dicho proceso está guiado por tres procesos básicos:

El Empirismo Colaborativo: el paciente identifica pensamientos y actitudes problemáticas y


corroboren su validez de sus pensamientos mediante el cuestionamiento de sus creencias

19
El Dialogo Socrático: es el dialogo en que una persona guía a la otra para que encuentre sus propias
respuestas, para la resolución de sus dudas y conflictos. Generalmente las preguntas se responden
con otra pregunta, o se usa la ironía o al hablar de un tema o afirmación concreto que se considere
verdadero y examinarlo o refutarlo para generar un nuevo conocimiento.

El Descubrimiento Guiado preguntas del terapeuta llevan a las respuestas del paciente lo que lo
conduce a descubrir el concepto o idea buscada Tiene tres momentos, evaluación, tratamiento y
seguimiento. El primero es para delimitar el diagnostico y diseñar el tratamiento (individual, grupal,
número de sesiones por semana).

En el segundo se aplican técnicas específicas para cada patología, por ejemplo, en la Fobia (miedo
exagerado e invalidante a un objeto o una situación) se usa la DS (Desensibilización Sistemática) que
es el acercamiento gradual hacia el objeto o situación temida. Por ejemplo si se tiene miedo a volar
se elabora un plan de aproximación progresiva a dicha situación.

En el proceso de seguimiento se van espaciando las consultas y se aplican procedimientos para


sostener los cambios y prevenir recaídas.

Es una técnica práctica, indica tareas intercesiones, transmite técnicas, ejercicios que lo van a ayudar
a manejar y resolver los problemas.

Se tratan de determinar las causas del malestar por eso se indaga sobre la historia y personalidad del
paciente pero se centra en el aquí y ahora. El terapeuta tiene un rol activo, pregunta, sugiere, explica,
ejemplifica. Fomenta un vínculo humano de confianza y afectuosos dentro de los límites de la
relación terapéutica.

Tiene un tempo limitado de duración salvo patologías graves y crónicas. Implica el compromiso y
participación del paciente, cuanto más se dedique seguramente se lograrán los objetivos más
rápidamente.

Terapias basadas en la palabra: PSICOANÁLISIS

Según la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA por sus siglas en inglés), el psicoanálisis es una
teoría sobre el funcionamiento de la mente humana y una práctica terapéutica. Fue concebido por
Sigmund Freud entre 1885 y 1939 y continúa siendo desarrollado por psicoanalistas por todo el
mundo.

El psicoanálisis tiene cuatro áreas principales de aplicación:

1. Como una teoría del funcionamiento de la mente humana.


2. Como un método de tratamiento para los problemas psíquicos.
3. Como un método de investigación
4. Como una forma de ver y analizar los fenómenos culturales y sociales como la
literatura, el arte, las películas, movimientos políticos y grupales.
Freud descubrió, trabajando con sus pacientes histéricas, que los síntomas contenían un significado
oculto. Con el tiempo aprendió que los síntomas neuróticos eran mensajes que portaban contenidos
psíquicos reprimidos e inconscientes. Esto le permitió desarrollar su “cura por la palabra” lo que
revolucionó la interacción entre los pacientes y sus terapeutas. Freud atendía a sus pacientes seis
días a la semana, escuchando y respondiendo a lo que ellos quisieran decirle, mientras permanecían

20
tendidos en el diván. Eran invitados a decir todo lo que transcurriera por su mente, esto proveía a
Freud de asociaciones que provenían de experiencias reprimidas de la niñez, deseos, y fantasías que
eran resultado de conflictos inconscientes. Una vez traídos a la conciencia dichos conflictos podían
ser analizados y los síntomas desaparecían.

Estos 3 procedimientos (encuadre, asociación libre e interpretaciones) no solamente se


transformaron en un potente método de tratamiento, sino también en una herramienta eficiente
para estudiar la psiquis humana, que más tarde originó el desarrollo de una cada vez más sofisticada
teoría psicoanalítica sobre el funcionamiento de la mente y en años recientes permitió sumar
estudios comparativos con el nuevo campo de lo denominado neuropsicoanálisis.

Principales postulados y descubrimientos de Freud

El inconsciente: la vida psíquica existe por debajo de lo que conocemos como la conciencia, también
por debajo del pre- consciente en el sentido de que es aquello sobre lo que podemos volvernos
consciente cuando tratamos de pensar en ello. La mayor parte de nuestra vida mental es inconsciente
y esa parte solo es accesible por la vía del psicoanálisis.

El complejo de Edipo: es el núcleo de toda neurosis. El niño a los 6 años se vuelve consciente de la
naturaleza sexual de la relación entre sus padres, de la cual él está excluido. Aparecen fuertes
sentimientos de celos y rivalidad que deberán ser resueltos, junto con otros problemas como quien
es hombre, quien mujer a quien se puede amar, con quien se puede casar, como vienen los bebés al
mundo y que es lo que los niños pueden hacer comparado con lo que hacen los adultos. La resolución
de esos desafíos va a moldear el carácter adulto y al super-yo (ver más adelante en yo, ello y super-
yo).

Represión: es la fuerza que mantiene inconsciente las peligrosas fantasías relacionadas con la parte
no-resuelta de los conflictos infantiles.

Los sueños son realización de deseos: a menudo, los sueños, expresan el cumplimiento de deseos o
fantasías infantiles. Puesto que las escenas en los sueños aparecen deformadas o disfrazadas (como
escenas absurdas, extrañas o incoherentes) estas requieren análisis para revelar su significado
inconsciente. Freud llamó a la interpretación de los sueños la vía regia para acceder al inconsciente.

Transferencia: En psicoanálisis la transferencia ocurre cuando el paciente ve a analista como una


figura parental con el cual puede volver a experimentar los mayores conflictos infantiles o traumas
como si fuera la situación original.

Asociación Libre: describe la emergencia de pensamientos, sentimientos y fantasías cuando no están


inhibidas por restricciones como el miedo, la culpa o la vergüenza.

El yo, ello y superyo: El yo es el asiento principal de la conciencia, el agente de la mente que ejerce
la represión, consolida e integra los variados impulsos y tendencias antes de ser trasladadas a la
acción. El ello es la parte inconsciente de la mente, el sitio donde mora la parte reprimida e
incognoscible de la memoria y de rastros de las experiencias infantiles. El super-yo es la guía de la
mente y la conciencia, el lugar desde donde se recuerdan las prohibiciones y los ideales por lo cual
luchar.

21
¿Para que sirve el psicoanálisis?

El psicoanálisis y la terapia psicoanalítica sirve para aquellas personas que sienten que caen en forma
recurrente bajo el peso de síntomas psíquicos lo que impide que puedan desarrollar todo su potencial
para ser felices individualmente, con sus amigos o su familia, así como sentirse plenos en el trabajo
o en las tareas habituales de la vida. La ansiedad, las inhibiciones y la depresión generalmente son
signos de conflictos internos. Esto puede originar dificultades en las relaciones y si no son tratadas
pueden tener un impacto considerable tanto en la vida personal como profesional de las personas.
Las raíces de dichos problemas a menudo son más profundas que lo que la conciencia puede alcanzar,
esta es la causa por la cual es irresoluble sin psicoterapia. Es con la ayuda del analista que el paciente
puede alcanzar nuevos conocimientos sobre la parte inconsciente donde anida el conflicto. Hablando
con el psicoanalista en una atmósfera segura éste va llevando al paciente a hacerse consciente de
aquellos conflictos presentes en la parte inconsciente de su psiquis (esto incluye pensamientos y
sentimientos, memorias y sueños). Dicho tratamiento otorga alivio al dolor psíquico, promueve el
desarrollo personal y mejora la autoconciencia, dicha mejora a su vez fortalece la confianza de la
persona en tratamiento para alcanzar las metas en la vida. Estos efectos positivos que produce el
psicoanálisis perduran por mucho tiempo aún luego de haber terminado el tratamiento.

Lectura complementaria: “Todo lo que siempre quiso saber sobre el psicoanálisis”

https://www.ipa.world/ipa/es/Es/Psychoanalytic_Treatment/interview_spanish.aspx

TERAPIAS GRUPALES

“El grupo produce la indubitable experiencia que nadie es solo”


Martín Buber
DEFINICION: Conjunto restringido de personas que ligadas por constantes de tiempo y espacio y
vinculadas por su mutua representación interna se propone implícita y explícitamente una tarea que
constituye su finalidad.

Es un instrumento clínico con múltiples posibilidades para la elaboración de diferentes problemáticas


y para el proceso de aprendizaje.

TIPOS DE GRUPOS Implicancias, alcances e importancia

1) TERAPÉUTICOS: DE DEVELAMIENTO O DE APOYO

 Develamiento: aclarar algún tipo de conflictos

 Apoyo: controlar ciertos síntomas

2) GRUPOS OPERATIVOS: Creados por Pichón Riviere.

A través de estos grupos se van resolviendo los obstáculos que dificultan el aprendizaje. Permiten
apoderarse de un conocimiento y disolver la resistencia al cambio.

3) GRUPOS BALINT

Fue creado por Michael Balint en la posguerra en Londres. Se aplicaron en Argentina en los años 60
para médicos para facilitar un modo de escucha de los procesos psicológicos de los pacientes,

22
reflexión grupal para la relación médico paciente, para abordar dificultades en los equipos de salud
entre sí o con los pacientes.

4) GRUPOS DE REFLEXIÓN:

Se emplean para elaborar ansiedades que genera el trabajo con pacientes psiquiátricos y la
elaboración de conflictos del equipo asistencial. Se usan para abordar situaciones grupales frente a
determinadas problemáticas. Se lo considera un recurso importante en prevención en salud mental.
No se realizan interpretaciones. En las situaciones de crisis o emergencia social estos grupos
producen cambios en lo vincular y lo subjetivo. Permiten abordar aquello que ha provocado la crisis
y apoyo al psiquismo.

5) GRUPOS INSTITUCIONALES:

El Grupo GIA fue el pionero en el HESM en el año 1993, precedió al proceso de transformación
institucional. “Si se tratan temas de la salud pública se deben atender en la salud pública, tiene una
inscripción allí” (Dr. Jorge Pellegrini) Que el grupo funcione en un hospital verdaderamente le otorga
un plus, ofrece una red al paciente

¿PARA QUE SIRVE EL GRUPO?

 Para comprobar que no son los únicos con los síntomas que padecen (universalidad)
 Motivación para el cambio (si ve a otro mejor)
 Aprendizaje vicario (Ven como otro lo resolvió)
 Auto observación (el grupo como espejo)
 Transferencia del aprendizaje (llevar afuera de la sesión lo que aprendió en el grupo)
 Uso del humor que desdramatiza y genera un clima de autocompasión, permite tomar distancia,
reírse de los miedos y mirarlos en perspectiva.
 Compromiso público anunciando la intención.
 Trabaja la asertividad y habilidades sociales.
 El grupo como laboratorio social y agente autoeducador.
DISPOSITIVOS GRUPALES

 Conjunto de condiciones normativas de la tarea a desarrollarse:


 Número de participantes.
 Tiempo, frecuencia,
 Duración limitada o ilimitada del funcionamiento del grupo.
 Intervenciones
 Grupo cerrado o abierto. La interacción personal con su potencial para el aprendizaje y cambio
sucede cuando se reúne el grupo

APRENDIZAJE INTERPERSONAL

23
La interacción personal con su potencial para el aprendizaje y cambio sucede cuando se reúne el
grupo
Descubrimiento de reacciones inapropiadas
El grupo como microcosmos social, en un entorno seguro y sincero se convierte en un experimento
de laboratorio donde se despliegan fortalezas y debilidades de sus participantes.
Se aprende a tolerar el estrés de un escenario grupal.

“Se trata de bordear con palabras y ternura lo insoportable”


Marcelo Persia

24
PRÁCTICAS TERAPEUTICAS BASADAS EN QUIMICOS

Tratamientos biológicos Psicofarmacología

El tratamiento psicofarmacológico debe ser parte de un tratamiento interdisciplinario. No es efectivo


como tratamiento exclusivo, por lo tanto, debemos tener en cuenta los siguientes principios:

 Un equipo interdisciplinario debe contar con la información básica para entender por qué el
paciente es medicado
 Ni prejuicioso ni complaciente, si informado.
 Da cuenta del impacto de los psicofármacos en la vida cotidiana.
 Detecta el manejo familiar de la medicación.
 Otros profesionales no médicos pueden ser en ocasiones el depositario de las dudas, temores
o expectativas del paciente y la familia respecto de la medicación.
 Objetiva factores inespecíficos que influyen en el tratamiento.
 Conoce las diferentes etapas del tratamiento: aguda, subaguda y crónica.

QUE ES LA PSICOFARMACOLOGIA

“Es la rama de la farmacología que estudia los efectos de las sustancias sobre el psiquismo normal o
patológico sin restringirse al estudio de los efectos beneficiosos exclusivamente, sino incluyendo
todos aquellos que modifican en sentido favorable o desfavorable”

MECANISMO DE ACCIÓN

La neurotransmisión tiene una infraestructura anatómica, pero es una operación química muy
elegante. Los Neurotransmisores son el requisito fundamental para entender cómo actúan los
psicofármacos por medio de moléculas claves implicadas en la NT. La plasticidad cerebral subyace al
mecanismo de acción.
NEUROTRANSMISORES

 SEROTONINA moduladora del ánimo, sueño, sexualidad, conducta agresiva.


 ADRENALINA, NORADRENALINA reacciones de alarma, adaptación, inhibición.
 GABA aumenta con las BDZ. Anticonvulsivante y miorelajante.
 DOPAMINA movimientos, recompensa psicosis, cognición.
 ACETILCOLINA memoria.
La comunicación entre todas las sinapsis es QUIMICA.

En el cerebro humano cada uno de los cien billones de neuronas hacen miles de sinapsis con otras
neuronas a través de trillones de sinapsis que neuro transmiten químicamente.

DE LOS CIRCUITOS A LOS SÍNTOMAS

Los síntomas psiquiátricos están ligados a la mala función de los circuitos cerebrales, con las
influencias genéticas y ambientales tales como traumas físicos, emocionales, drogas.

El estrés podría actuar en circuitos en la infancia aunque no desarrollen síntomas inmediatamente.

25
CLASIFICACIÓN

Ansiolíticos Antidepresivos

Estabilizantes
Antipsicóticos
del ánimo

También pueden incluirse en esta clasificación los FÁRMACOS UTILIZADOS EN DEMENCIA

TRATAMIENTO PSICOFARMACOLÓGICO

 Basado en un diagnóstico preciso fundamentado en una historia clínica minuciosa.

 Conocer el estado clínico del paciente y la respuesta a los psicofármacos anteriores.

 Conocimiento profundo de la droga elegida.

 Integrar a la familia en la información el psicofármaco con indicaciones claras.

 Prevenir la aparición de efectos secundarios.

 Dosificación gradual.

 Evitar el uso de polifarmacia.

 No dejar a disposición del paciente grandes cantidades de medicación.

 Controles periódicos y frecuentes.

 Elección del psicofármaco en base a la ecuación riesgo-beneficio.

 Correcta dosificación y tiempo para permitir respuesta adaptativa “plástica”.

 Procedimientos combinados siempre (Psicoterapia más psicofármacos).

 Respetar esquemas en etapas agudas, subagudas y de mantenimiento.

 Trabajar la aceptación del paciente (COMPLIANCE)para obtener mejores resultados.

 Programar adecuada suspensión o cambio de la medicación en el tiempo oportuno.

26
MEDICACIÓN TRANSNOSOLÓGICA

Muchos psicofármacos tienen mecanismos de acción “Multifuncionales”, poseen más de un


mecanismo de acción por lo que tienen numerosas indicaciones clínica ver en casos de recurrencia
medicación de rescate.

FARMACOPEA DE DIOS

Endorfinas, andamida, acetilcolina, dopamina.

Tenemos que ayudar a las pacientes que descubran y registren actividades que les hace producir
endorfinas, pero es adecuado conectarse con situaciones graciosas, comida casera, bailar, cantar,
actividades nuevas, viajes, logros atléticos e intelectuales, disfrutar una canción, una sinfonía, un
paisaje, jugar con las mascotas, no solo depender de la medicación o recurrir exclusivamente a ella,
apelar a otro recurso nos permite disminuir dosis y eleva la autoestima.

27
UNIDAD Nº 6

PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL


INTERVENCIÓN EN CRISIS
 Consiste en actuar sobre la familia, el grupo social, las escuelas, en el momento en que surge
una situación difícil que afecta a los individuos y provoca reacciones que pueden llegar a ser
patológicas.
 Si se resuelve la crisis, se evita que ella se fije y se defina en un síntoma.
 Se revaloriza la crisis como una experiencia que puede ser positiva y de aprendizaje.

Nos puede costar imaginar la prevención en enfermedades mentales cuando sólo pensamos en cusas
biológicas y genéticas, pero si evaluamos los determinantes sociales se pueden desarrollar
innumerables estrategias.

En este momento en particular donde situaciones macro y microeconómicas inciden en la salud,


factores de excesivo materialismo, consumismo, adicciones, falta de tolerancia social, violencia,
migraciones forzadas, que nos permitan elaborar mapas de vulnerabilidad para ejercer acciones
preventivas.

 Gerald Caplan psiquiatra norteamericano cuestionador de las estructuras psiquiátricas propone


encarar los problemas de la salud mental Acciones sobre factores que producen patologías
mentales en una comunidad o grupo humano.

 Se propone estudiar características demográficas, sociológicas, sus condiciones de hábitat,


vicisitudes económicas, escolaridad, empleo, cultura, vida religiosa, relaciones raciales.

 Detectar poblaciones que presentan mayor fragilidad psíquica y riesgo de enfermedad

 Actuar sobre condiciones sociopolíticas que hacen patógena a una sociedad.

al con una actitud preventiva que implica a la comunidad.

PREVENCIÓN PRIMARIA

Conjunto de acciones que influyen sobre una comunidad provocando patologías mentales. Propone
estudiar características demográficas, sociológicas, hábitat, empleo, nivel económico, vida religiosa,
relaciones sociales y detectar poblaciones con mayor fragilidad psíquica y riesgo de enfermedad.

PREVENCION SECUNDARIA

Se trata de acciones asistenciales sobre individuos enfermos o con riesgo alto de enfermar.

Las intervenciones son: individuales, familiares, comunidad, escuela. Se propone no aislar al enfermo
de la comunidad, actuando siempre con una perspectiva preventiva.

Condiciones de rehabilitación.

28
 Instituciones de internación.

 Reeducación.

 Familias solidarias.

 Compromiso comunitario.

 Solidaridad y tolerancia con el enfermo mental.

Se sugieren las intervenciones sobre individuos enfermos o con riesgo de enfermar, también sobre
la familia, la comunidad, la escuela. Se trata de no aislar al enfermo y operar sobre la comunidad con
los individuos vulnerables.

PREVENCIÓN TERCIARIA

Acciones sobre las consecuencias de la enfermedad, las condiciones de rehabilitación, instituciones


de internamiento, hogares intermedios, la reubicación en la sociedad. Este nivel de intervención
tiene lugar en los procesos de desinstitucionalización. Exige intervenciones sobre los pacientes para
reintegrarlos, sobre los poderes políticos-administrativos para crear estructuras de rehabilitación,
sobre la sociedad para hacerla más permisiva y tolerante con los externados, con los profesionales
para formarlos en nuevas políticas de Salud mental y nuevos modelos de asistencia.

La medicina no puede ser comprendida sólo como conocimiento de las enfermedades, separada de
los valores de vida y bienestar que promueve.

La salud pública debe incluir condiciones más generales de bienestar de la gente: el contexto social,
condiciones económicas, organización del trabajo y el tiempo libre, nivel de ingresos, vivienda forman
parte esencial de las condiciones de salud.

29

También podría gustarte