Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

REPORTE No. 4 Sociedad y Teoría en Psicología Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

19 octubre 2020

De Santiago Contreras
Samantha
Sociedad y teoría en psicología social 1011
Reporte No. 4

 Somos una ciencia que es relativamente nueva, pero partícipes de sociedades y


culturas con un pasado largo.
 Un diario íntimo de psicología social Europea toma tendencia a escribirse como una
autobiografía que será aplicada a una sociedad antigua, mientras que los psicólogos
sociales americanos buscan y disfrutan la conjunción de eventos.
 Hay un riesgo cuando surgen preguntas sobre lo que es lo que podría ser la psicología
social, las respuestas buscadas son un reflejo claro de las situaciones en las que se
hacen, por ejemplo el intento de crear una psicología social Europea y la Unión de un
grupo de personas que con variaciones están buscando este objetivo.
 El verdadero avance de la psicología social americana no fue tanto en sus métodos
empíricos o en la construcción de su teoría, sino en el hecho de que tomó por su
tema de investigación y por el contenido de sus teorías las cuestiones de su propia
sociedad. Su mérito fue tanto en sus técnicas como en la traducción de los problemas
de la sociedad americana en términos sociopsicológicos y en hacer de ellos un objeto
de investigación científica.
 Debemos tratar de ser compañeros de diálogo en vez de centrarnos en los roles del
“hermano mayor” y el “hermano menor”. Muchos compartimos este punto de vista,
sin embargo, no hemos podido crear un lenguaje para comunicarnos, un modelo y
definición de problemas que corresponda a nuestra realidad social. La estructura de
la clase social, el lenguaje, la influencia de las ideas de la sociedad reclaman prioridad
en el análisis de la conducta colectiva. La antropología, la lingüística, sociología, el
psicoanálisis y la filosofía reclaman nuestra atención; sus practicantes demandan
que nos comuniquemos con ellos, porque es imposible ignorar sus preguntas y la de
los estudiantes, que necesitan respuestas.
 La psicología social, hoy en día, no es de mucha ayuda confrontando estas presiones.

 El segundo mayor problema es lo que llamamos la “revolución estudiantil”, ya que


existen varios puntos de vista acerca de qué es lo revolucionario de este movimiento
y cómo deberíamos actuar ante él. Mi punto de vista es que tiene un balance positivo
porque nos ha ayudado a enfrentar problemas a los que estábamos acostumbrados
a ignorar.
 Se busca el desarrollo de esta ciencia como ciencia de movimiento (no como ciencia
de control), cuyo futuro aún es posible, cuando llegue a existir estará estrechamente
relacionado con sus predecesores ya que tomará varios de sus elementos. Lo
anterior aún no puede ser posible si la crítica continua siendo improductiva.

 La reinterpretación de un dominio de investigación (bajo las ideas marxistas y


freudianas) puede ser referida como hermenéutica, guió el desarrollo (en una
Alemania post-guerra) de una ontología Freudiana-Marxista mientras que en otras
partes de Europa resultó como Epistemología Freudiana-Marxista.

 La petición de una ciencia sin metafísica es poco probable de concretarse, ya que


no ha sido probado que en cuanto se crean las ciencias estas puedan tener éxito al
extraer sus raíces en las diferentes filosofías y valores.
 Algunos problemas solían ser considerados “extra científicos” y la ciencia ha tenido
el privilegio de ser extra territorial.
 La ciencia es una institución social y como tal es objetivo de análisis como cualquier
otra.
 Debemos preguntarnos cuál es el objetivo de la comunidad científica ¿es para criticar
el orden social? ¿para transformarlo o consolidarlo?
 Algunas de las críticas que se originan en ámbitos políticos, filosóficos o incluso
científicos pueden ignorarse con facilidad.
 Tenemos como referencias algunos textos publicados por la escuela de Frankurt y
también de Ragnar Rommetveit.
 El modelo de la ciencia Europea dice que la unidad es más importante, la estabilidad
y el equilibrio evita el conflicto. No hay que privilegiar la idea del orden al del
desorden.
 Dinámicas de grupos: incremento en la productividad es la principal problemática; lo
que no es visto como productivo no se toma en cuenta (satisfacción). No interés por
origen del grupo. Ejemplo, redes de Babelas.
 Estudios de cambio: resistencia al cambio: los administradores que tenían problemas
con los trabajadores. Objetivo: control de la transformación a través de los
administradores. Cambio social: factores son los que inician el cambio y los que
reciben el cambio.
 Cuando la ciencia no reflexiona los problemas sociales, los simplifica.
 Thibau y Kelly: cada persona tiene una especie de reloj interno, relaciones de dos
individuos es de oferta-demanda.
 Se intentó construir una teoría e procesos colectivos. No se puede trasplantar
procesos psicosociales a procesos económicos.
 Resistencias: obstáculos para el óptimo funcionamiento; legitima, objetiva o
necesidad; origen de dificultades.
 French estudió las relaciones entre los grupos. Cambio social como control social.
 La psicología social tiene un problema al explicar el conflicto entre dos grupos: Teoría
del grupo dice que la búsqueda del beneficio individual debe de llegar a beneficio
colectivo.
 Racionalidad cartesiana y mecánica. Se ajusta a los principios de conservación.
 Se debe de operacionalizar preguntas y respuestas por psicólogos sociales, y las
preguntas deben de ser imaginadas por la sociedad.
 La psicología no es una verdadera ciencia, sino que le quieren dar esa apariencia por
el método experimental. Se hace una crítica a la psicología americana porque repite
y no innova.
 Epistemología positiva: hecho que se da en una realidad de nuestro entorno.
 Cada temática posee diferentes metodologías, lenguajes, finalmente aparece el
conocimiento fracturado, porque no hay una sola temática que haya unificado a la
psicología social.
 La manipulación de ideas se vuelve aceptable siempre y cuando lleve la
experimentación o la formalización de las matemáticas aunque las teorías o
postulados sean débiles o dudosas.
 Los estudios transculturales de Bauche habían descuidado las causas culturales y
sociales.
 Los experimentos para las ciencias sociales sirven para probar que son ciencias y no
filosofía. Pero en realidad no hay algo que te pueda garantizar que tenga carácter
científico.
 Un experimento necesita de observación que interprete lo que está sucediendo por
medio de herramientas teóricas.
 La técnica experimental sirve para algunas cosas, nos permite el control riguroso de
nuestras observaciones y de lo que podemos encontrar si tratamos de encontrar
algunas cosas. Pero no tiene la rigurosidad de las ciencias experimentales el que usan
los psicólogos porque el objeto de estudio es aislable, más en cambio, en la psicología
social no es posible porque el ser humano no es nada sin lo que le rodea.
 La psicología social ha tenida un lento desarrollo porque existe un nulo esfuerzo
teórico.
 El sentido común es un sentimiento compartido en una población. Es el producto de
la cultura de la sociedad y casi siempre está enlazado con teorías científicas.
 El conocimiento científico baja a la sociedad y lo traduce el sentido común, pasándolo
de boca en boca traduciéndolo el lenguaje para finalmente distorsionarse.
 Si el punto de vista del psicólogo social que se obtiene de la investigación, coincide,
puede que esté bajo influencia del sentido común.
 El método experimental pretende crear nuevas teorías pero también validarlas.
 La producción de investigaciones va en aumento mientras las teorías se van
minimizando a partir de los años cincuenta y hasta la actualidad. Los mayores
exponentes (autores) fueron desmeritados y acreditados a puros trabajos
bibliográficos. Los estudios de las investigaciones que se realizan ahora ya no se
enfocan a exponer una teoría sino que simplemente la mencionan, no la explican ni
nada más, es decir que no aplican el concepto riguroso, por lo tanto no hay relación.
 Las redes de Babela carecen de información científica y no están enfocados en
temas conceptuales. Se enfoca en cómo trabajan grupos pequeños. Los grupos
democráticos son as eficaces para resolver problemas que los grupos autoritarios.
 En el grupo democrático todos participan, opinan, etc, por lo tanto hay mayor
satisfacción y productividad, en cambio en el grupo autoritario el líder solo mandaba,
lo que no le agradaba al grupo, por lo que había poca producción y satisfacción.
 No se han hecho esfuerzos consistentes para llegar a generar generalizaciones
teóricas, se da porque las personas tienden a imitar los cambios que consideran más
conflictivos, cambios de riesgo.
 Los experimentos fueron sobre toma de decisiones. Cuando estaban en grupo, la
gente conforma otro juicio, ya no es uno individual. Cuando las personas salían del
grupo continuaban teniendo el juicio grupal, mas no el suyo inicial personal. Los grupos
a través del proceso de comunicación y de interacción van moldeando la forma de
pensamiento de los participantes.
 Las decisiones en grupo siempre son más arriesgadas que a nivel individual. Los
grupos se vuelven más dinámicos.
 Kogan hipótesis acerca de la difusión de responsabilidades, cuando uno está solo,
tiende a tener una conducta conservadora debido a que las consecuencias recaen
en un mismo, cuando se está en grupo, recae sobre de todos, produciendo una actitud
de riesgo.
 Brown idea de que cuando un individuo esta solo cae en una ignorancia pluralista, es
decir, su decisión siempre va a ser con cautela.
 Dilución de responsabilidades es estando en grupos todos se hacen cómplices, la
responsabilidad en todos.
 Teoría del flogisto, explicaba la combustión. Es la prehistoria de la química inorgánica,
y es importante porque en ese momento ayudo a explicar procesos que
aparentemente no tenían explicación. Es mejor tener una teoría a no tener nada. Esta
idea permitió tener una cosmovisión de unidad de una disciplina.
 Teoría de disonancia de Festinger, aunque no es una teoría de la psicología social,
ayudo al descubrimiento intelectual. Una teoría así se convierte en un punto de
partida para nuevos conceptos, los cuales serían integrados en un contexto
psicosocial.
 Una ciencia debidamente constituida se convertiría en un punto de partida de nuevos
conceptos que la integrarían en un contexto, pero eso no debe de ser así, porque la
experimentación debe de apuntar a la invención de nuevos conceptos.
 El sentido común es tan poderoso que logra simplificar o sintetizar las ideas de la
ciencia. Les hace perder su autenticidad.
 Paradigma es una estructura de conocimiento donde existen reglas, normas que
cuadran todas internamente, y llega a cerrarse, todo lo que cae afuera ya no es
científico, cierto, real, etc. Es una forma de cosificación de conocimiento científico,
por eso lo que se requiere es pasar a un nuevo paradigma para surgir nuevos
conocimientos.
 La parte positiva de la experimentación es para formular hipótesis, porque ofrece
una nueva perspectiva en la cual los experimentos y encuestas son considerados para
esbozar una nueva imagen de la realidad.
 Si la teoría tuviera que esperar al experimento, nunca llegaría a existir. Las teorías
no solo determinan lo que es interesante sino también lo que es posible. Pueden partir
muchos objetos de estudios de ellas.
 Se propone que se debe de tener una recopilación de datos y se utiliza una analogía
que dice: una acumulación de hechos no es una ciencia, en lugar de seguir obteniendo
datos, se puede reflexionar sobre el significado de los hallazgos.
 El objetivo es averiguar cómo se comportan los individuos cuando se enfrentan a
otro individuo o a un problema.
 Establecimiento de una psicología diferencial de respuestas.
 Descripción de los grupos sociales. Sujetos que son altamente influenciables.
Fenómenos sociales de liderazgo.
 La sociedad produce individuos según sus principios. El individuo socializa e
individualiza al mismo tiempo.
 La psicología diferencial que mide las diferencias individuales en inteligencia o
destreza manual, este tipo de psicología social tiene como objetivo medir dimensiones
de la personalidad o aspectos de la afectividad que tienen sólo una tenue relación
con los fenómenos sociales.
 Existe un tercer tipo de psicología social que puede describirse como "sistemática".
 Su interés se centra en los fenómenos globales que resultan de la interdependencia
de varios sujetos en su relación con un entorno común, físico o social.
 Aquí, la relación entre Ego y Objeto está mediada por la intervención de otro sujeto.
Sujeto- Objeto- Sujeto. Esta relación entre objeto y sujeto en un entorno común ha
sido concebida de dos formas diferentes, una estática y otra dinámica. A partir de
esta distinción, se pueden identificar dos tendencias separadas de trabajo teórico y
experimental. Uno se ocupa de los procesos de facilitación o de intercambio y de un
análisis, a nivel de desempeño observable, del progreso secuencial de una relación.
 Las modificaciones que se producen en individuos de las relaciones de dependencia e
independencia entre dos individuos, considera como una función de la estimulación o
la recompensa que trae la situación por la presencia, o por el control que dos
individuos pueden ejercer el uno sobre el otro.
 El segundo enfoque considera una relación social como el surgimiento de procesos
que crean un campo sociopsicológico en el que los fenómenos psicológicos observados
encuentran su lugar y su origen. si se considera las diferencias individuales
proporcionan una base suficiente para la comprensión de los efectos de un mensaje,
no es necesario hacer nada más que estudiar la distribución de estas diferencias en
la población. Si, por el contrario, uno está realmente interesado en la naturaleza del
conflicto o de la comunicación, es inútil estudiar los factores de personalidad como
basar el estudio de las leyes del péndulo en datos sobre su numidad o calidad. Estos
factores intervienen como parámetros; pero considerarlos como variables es negar
a los fenómenos dentro de su propio sistema específico.
 Nuestra disciplina intenta definir hoy lo social como una interacción entre dos sujetos
y un objeto.
 Hoy, el verdadero objeto de nuestra disciplina es el triángulo Ego- Alter- Objeto, ya
que es el único esquema capaz de explicar y sistematizar los procesos de interacción.
 Se han obtenido dos índices como reflejo de la influencia del contexto social en un
 comportamiento del individuo: La presencia de otros en su campo social y
“numerosidad”.
 Para muchos investigadores, el comportamiento de un organismo se vuelve “social”
sólo cuando se ve afectado por el comportamiento de otros organismos.
 La sociedad tiene su propia estructura que no se puede definir en términos de las
características de los individuos, está determinada por los procesos de producción
y consumo, rituales, símbolos, instituciones, normas y valores.
 Es una organización que tiene una historia y sus propias leyes y dinámicas. Cuando
se estudia lo "social" se explora uno de sus subsistemas: el subsistema de relaciones
 interindividuales.
 Surge de este enfoque es una psicología social "privada" que no incluye dentro de su
alcance el carácter distintivo de la mayoría de los fenómenos colectivos genuinos.
 La perspectiva sistemática en psicología social no se ha preocupado realmente ni por
el comportamiento social como producto de la sociedad ni por el comportamiento en
la sociedad.
 Es ambiguo sostener que el comportamiento social es actualmente el verdadero
objeto de nuestra ciencia.
 Nunca se ha reconocido debidamente que lo "social" existe principalmente en las
propiedades intrínsecas de la sociedad humana.
 El objeto central y exclusivo de la psicología social debe ser el estudio de todo lo que
pertenece a la ideología y la comunicación desde el punto de vista de la estructura,
su génesis y su función.
 El dominio propio de nuestra disciplina es el estudio de los procesos culturales que
son responsables de la organización del conocimiento en una sociedad, del
establecimiento de relaciones interindividuales en el contexto de los movimientos
sociales (grupos, partidos, instituciones) a través de los cuales los hombres actúan
y actúan.
 Los medios de comunicación cuyo objetivo es persuadir, son una parte insignificante
de la red de comunicaciones. Ya que gracias a esto la cultura se vuelve y se crea,
gracias a la comunicación.
 El estudio de la comunicación puede convertirse en un objeto propio de la ciencia, si
esta es cambiada dentro de un proceso más autónomo.
 La vida social es la base de la comunicación y de la ideología. De esto la psicología
social se encarga de tomar el estudio de las relaciones entre el individuo y la
sociedad.
 La importancia de la socialización se puede resumir en un ejemplo: el niño aprende e
internaliza valores, un lenguaje y actitudes sociales. Este, modela su comportamiento
sobre el comportamiento de los adultos y de sus compañeros. Esto provoca que el
mismo se convierta en adulto, y poco a poco se integra en el grupo que lo preparó
tan a fondo para ser miembro.
 El desarrollo depende de la aceptación de postulados como: el primero, consta de
que el individuo es una unidad biológica; el segundo que la sociedad es inmutable por
el individuo; y el tercero se vuelve individuo cuando se afilia y es absorbido por su
entorno social, se somete a las presiones sociales y se convierte en un actor.
 La sociedad juega un papel equilibrador en la vida del individuo.
 Las leyes sociopsicológicas tratan de la transformación de lo biológico a lo social.
 Los intereses primarios son procesos de aprendizaje, socialización y conformidad.
 Los problemas entre el hombre y la sociedad intervienen los procesos económicos,
políticos y sociales.
 El individuo es un producto porque la sociedad lo obliga a convertirse en individuo y
a enfatizar su comportamiento
 El sistema que ha surgido combina el anonimato de la vida urbana con la
interdependencia física, psicológica y social; también introduce una división entre la
vida pública y privada.
 Los juristas establecieron una distinción entre la persona moral y la física. En la
sociedad, los individuos son personas morales y se comportan como partes en los
encuentros sociales y como actores en sus diversos medios.
 La noción de “individuo” es completamente relativa: los sindicatos o los partidos
políticos pueden considerarse colectivamente como individuos que se comportan
como tales entre sí y en sus relaciones con la sociedad en general.
 La sociedad produce individuos según sus propios principios.
 Se compara con una “máquina” socializa e individualiza al mismo tiempo.
 La consecuencia es que en medida que el individuo se vuelve social, también la
sociedad adquiere individualidad.
 Principal pregunta de psicólogos sociales: ¿quién socializa al individuo? ¿Quién
socializa a la sociedad?
 El individuo no es un dato biológico, es un producto social
 Dejar de tratar el control social y el cambio social como diferentes; se le da más
prioridad a las tradiciones y status quo que a las reformas y revoluciones
 Los momentos históricos afectan a las personas y las convierten en quienes son
 Moscovici plantea que debemos de dejar de ver a una sociedad que forma objetos
sociales que se unen pasivamente a un entorno social inmutable, lo que él propone es
crear objetos sociales que creen independencia a través de la interacción con ellos
mismos y que lo hagan con solidaridad social
 Moscovici propone que el entorno ahora esté determinado por los métodos y el
conocimiento, y que sea delimitado por los mitos, ciencias y categorías de los mismos
individuos. También subraya la necesidad de darle darte otro enfoque y más
coherencia a las futuras investigaciones de la psicología social.
 Tampoco hay que decir que las estructuras sociales son determinantes para las
personas, porque son agentes activos de su vida y toman sus propias decisiones.
 ¿Qué tienen que ver los comportamientos con lo social? Es necesario analizar al
comportamiento de una perspectiva diferente: en lugar de ubicar lo social en el
comportamiento, debemos ubicar al comportamiento en lo social.
 Los estímulos que provocan el comportamiento son una serie de eslabones que
conforman a un simbolismo.
 El comportamiento provoca un código con valores, que se puede considerar como un
lenguaje, pero sin estímulos de los símbolos, no podría considerarse un lenguaje.
 El comportamiento simbólico ha sido confundido como un proceso cognitivo.
 Varias teorías que has sido realizadas a base del comportamiento y que le ha dado
coherencia al estudio de la influencia social o de la motivación, se calificaron como
teorías cognitivas.
 Existe una ilegitimidad de visión simbólica, que oculta la distinción de los términos.
 Cuando a los términos de afectivo, motor, o motivacional son reemplazados por el
termino cognitivo, solo se puede pasas de ese nivel a otro.
 El foco de análisis permanece en el individuo como una unidad dentro del esquema:
estimulo-respuesta.
 Para el estímulo del comportamiento simbólico, se empela el uso de lenguajes verbales
y no verbales que son comprendidos tanto por el que envía el mensaje y el que lo
recibe.
 El comportamiento simbólico tiene un apoyo considerable en varias normas y reglas
de connotaciones implícitas que cada ambiente social contiene.
 La psicología social es una ciencia de comportamientos, solamente si esta entiende
el significado y el interés específico del comportamiento en modo simbólico.
 Moscovici está enfrentando la teoría que dice que respondemos solo por responder,
es decir, la conducta la tienen todos los organismos biológicos, y las personas tienen
un comportamiento.
 Si la psicología social tomara como objeto principal de estudio los procesos
simbólicos, tendrían que admitir que han ignorado todos los procesos sociales
concretas porque han tomado al individuo como encerrado en su capsula se su
sociedad y no como hechos sociales.
 La psicología social se ha convertido en una ciencia secundaria de las demás ciencias
sociales, y esto se debe al deseo intenso de reconocimiento profesional y el respeto
académico, provocando que olviden su verdadero objeto de estudio.
 No se suele hacer preguntas que abarquen problemas muy graves, y que cuando
llegan a estos problemas lo reducen a preguntas menores.
 Existe una amplia evidencia sobre que nuestro control y minucias tienen poca
importancia para aspectos realmente importantes de los problemas que estamos
estudiando.
 La psicología social ha llegado a saber sobre la vida privada y al mismo tiempo ha
conseguido transformar a sus participantes en miembros de un club privado.
 La historia no sólo está hecha de sociedades que sobreviven también está hecha de
sociedades que mueren.
 Se deben afrontar las realidades de búsqueda exclusiva de una ciencia que no fuera
más que un arte de compromiso, comprometería a la ciencia misma.
 Se ha hecho evidente que el equilibrio social y la pacífica satisfacción individual no
son los logros supremos por los que luchan los hombres.
 Los psicólogos sociales olvidan que los procesos de revolución e innovación, todos los
conflictos que hay entre personas son lo que propicia la evolución de los grupos
humanos.
 Analogía del gueto estadounidense con la psicología social: la psicología al igual que
los guetos se resisten al cambio y a cosas con las que no están familiarizados, no
son flexibles al cambio.
 El enfoque solo toma en cuenta los valores de la clase media. Quedándose estancados
en una teoría pragmática, donde solo se checan los estudios metódicamente olvidando
la parte metafísica. La parte de las raíces, de las cosas que no tienen observación
inmediata.
 La psicología social solo se mantiene estudiando cosas que se aceptan, que estaban
bien antes. Debe de enfocarse ahora en fenómenos y realidades que en el pasado no
se tenían en cuenta, que llegaron a decir que era mentira, o que estaba mal.
 El objetivo es aportar nuevos conceptos y no sistematizar el conocimiento existente.

También podría gustarte