Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Y La Banda Siguió Tocando

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Y LA BANDA SIGUIÓ TOCANDO

Analisis de la pelicula
Tema central de la película
El tema central de la película es el proceso de investigación de una enfermedad hasta
entonces desconocida: el SIDA.

Papel que juega cada personaje

Dr. Francis: epidemiólogo que comenzó su trabajo sobre el SIDA en 1981. Fue uno de
los primeros científicos en sugerir que el SIDA era causado por un agente infeccioso.
Durante la película puede verse su gran dedicación a la investigación, con seriedad pero
al mismo tiempo involucrándose de forma personal, hasta dejar su vida privada a un
lado. No pedía nada para él y fue capaz de trabajar en equipo con científicos de otros
países (Francia) con tal de llegar al fondo de la enfermedad.

Bill Kraus: activista gay estadounidense a favor de los derechos de los homosexuales y
contra el sida y asesor del Congreso, que sirvió de enlace entre la comunidad
homosexual de San Francisco y el Congreso en la década de 1980.

James Curran: director del Departamento de Investigación de ETS, perteneciente al


Centro de Control de Enfermedades, en Atlanta, que dirigió el principal grupo de
investigación sobre la enfermedad en EEUU, al cual pertenecía el Dr. Francis.

Mary Guinan: médica que también formó parte del equipo de investigación del Dr.
Curran.

Harold Shaffe: especialista en enfermedades de transmisión sexual. Integrante del grupo


de investigación.

Bill Darrow: sociólogo. El trabajo de Darrow se centra principalmente en las variables


sociales de las enfermedades de transmisión sexual , especialmente entre
los homosexuales hombres.

Selma Dritz: epidemióloga y directora del departamento de Salud Pública durante los
años de investigación.

Luc Montegnier: virólogo frances. En 2008 obtuvo el Premio Nobel de Medicina, junto
a Harald zur Hausen y Françoise Barré-Sinoussi por el descubrimiento VIH.

Robert Gallo: investigador estadounidense que descubrió el primer retrovirus humano


pero sin una enfermedad asociada. Aún permanece en controversia su participación en
la identificación del VIH. Se cree que fue capaz de relacionar el virus con la
enfermedad.

Otros personajes: durante la película existe un desfile de varios personajes, sobre todo
víctimas de la enfermedad y otros colaboradores con la investigación. Los mencionados
anteriormente considero que fueron los personajes principales en la película y algunos
de los más importantes en la historia de la enfermedad. Sin embargo, otros partícipes
tan importantes como éstos aparecen velados en el film pero con una presencia tan
fuerte que denota el poder de los mismos sobre las decisiones socio-científico-políticas
acerca de la enfermedad. Estos son:

Presidente Ronald Reagan: cuadragésimo presidente de los Estados Unidos (1981-


1989). Fue ultraconservador y en su fobia anticomunista apoyó a la dictadura militar
de El Salvador, la represión en Guatemala, los grupos de extrema derecha
en Nicaragua y las dictaduras militares de Chile y Argentina, y urdió la invasión
contra Granada. No es de extrañar que su fobia se extienda también a aquellos con
orientaciones sexuales diferentes al resto. Durante su mandato, aumentó el presupuesto
para el Departamento de Defensa mientras lo recortó para el de Salud Pública. Al
momento de tocar el tema del SIDA por primera vez, ya habían fallecido 25000
estadounidenses a causa de esta enfermedad.

Medios de difusión: inicialmente no existía difusión acerca de la enfermedad, porque


como comentó el personaje de Kraus en la película se vivía un momento en el que “a los
únicos que les importa la muerte de un gay es a otro gay y a los que quieren matarlo”.
Para poder publicar un artículo sobre la aparición de la enfermedad, no podía
mencionarse la palabra “homosexual” porque no seria publicado. Surge la “prensa gay”
que sí informaba sobre nuevos casos y descubrimientos.

ASPECTOS CIENTÍFICOS

Durante la película se puede observar como los investigadores ponen en práctica el


método científico, planteando hipótesis y tratando de comprobarlas. Cada miembro del
grupo, desde su especialidad, pero articuladamente junto a los otros, va reconstruyendo
alguna parte del complejo rompecabezas. La enfermedad se debe a un organismo
desconocido que no pueden ver ni aislar. No saben si es un agente simple o la
combinación de varios factores. No saben cómo se transmite. La analogía del Pac Man
con la desaparición de las células T de los enfermos les da la idea de que algo se come
al sistema inmunológico de las personas. Se ve un gran trabajo en el área de la
Epidemiología, con el rastreo de casos y contactos de los pacientes afectados a lo largo
de todo el país. La observación de la enfermedad de cerca y el desarrollo de nuevas
teorías a medida que aparecen nuevos casos. El trabajo interdisciplinario y la
colaboración internacional en pos de lograr el mismo objetivo. Pero, a pesar del gran
esfuerzo se encuentran ante varios factores inhibidores del desarrollo de la
investigación. Una de ellas es la falta de medios económicos para poder continuar
comprobando sus teorías. Con la reducción del presupuesto para la Salud Pública se ven
en la necesidad de recaudar fondos para conseguir materiales y financiar la
investigación. La enfermedad seguía cobrando vidas: ya se tenía el conocimiento de que
se trataba de una enfermedad de transmisión sexual, que había dejado de ser parte de la
comunidad homosexual exclusivamente y que también era transmitida por las
transfusiones de sangre. Pero faltaban las pruebas concretas que lo demostraran. Y en
este punto me encontré con una interrogante: ¿necesitamos siempre pruebas científicas
para tomar medidas preventivas? Los grandes bancos de sangre se negaron inicialmente
a invertir dinero en el análisis de donantes porque no tenían la certeza de que fuera ese
un medio de transmisión. La comunidad homosexual y por supuesto, los empresarios, se
negaron al cierre de los saunas por no tener pruebas exactas del contagio por las
relaciones sexuales. Con el descubrimiento de que se trataba de un virus, un retrovirus,
como causante de la enfermedad el camino se hizo más fácil y la educación con
respecto a la enfermedad fue posible.

SPECTOS ETICOS Y SOCIALES

Discriminación. Odio. Indiferencia. Burocracia. Estos son algunos aspectos de la


realidad en la cual se vivía en los inicios de la enfermedad. Desde fines de los años 60
Estados Unidos veía crecer imparable la liberación sexual. Durante el transcurso de la
película puede observarse no solo el gran desprecio a la comunidad homosexual, sino
también a aquellos que han contraído la enfermedad. “La plaga gay azota el país, no se
puede burlar a Dios, violan sus leyes. El los juzgará”. Estas son palabras de un religioso
que se manifiesta a través de un programa televisivo. La epidemia fue considerada como
marcadora: del estilo de vida, del tipo de persona, de las conductas y, por supuesto, de la
sexualidad. El enfermo deja de ser humano. Deja de ser alguien. Así es como se le hace
sentir en la sociedad en la que se vivía. “Algunos de nuestros pacientes normales temen
venir”, dice el director de un hospital francés que le reclamaba a un médico no seguir
recibiendo pacientes con el virus. Más grosero aún fue la falta de interés no solo del
gobierno sino del que después se consideró como un gran colaborador (Dr. Gallo), en
invertir en una investigación destinada a una enfermedad hasta entonces homosexual. El
miedo a contraerla no pasaba sólo por ser una sentencia de muerte física, sino también
social.
Perseverancia. Frustración. Ambición. Interés. Estas son cualidades que marcaron a los
diferentes investigadores. Por un lado, existieron profesionales que con esfuerzo y con
medios que ni siquiera tenían, hicieron enormes aportes a la investigación de la
enfermedad. Verdaderos devotos que lo único que reclamaban era colaboración, no
créditos personales. Que a pesar de encontrarse con un sistema que no hacia otra cosa
que poner obstáculos, seguían adelante sin cansancio por encontrar, al menos, un dato
más.
Por otro lado, nos golpeamos con el interés de aquellos que recién comenzaron a
participar cuando se vieron amenazados por otros avances. Que vieron la oportunidad
de ser renombrados. Que iban atrás de un premio y no de un logro científico. Así lo
demuestra el Dr. Gallo al interrumpir el suministro de recursos al grupo principal de
investigación por haber colaborado ellos con los del “otro bando”, los investigadores
franceses. Para él, fue una competencia.
La falta de información y la desinformación jugó un papel clave en el contexto social en
el que se vivía. La censura, la discriminación explícita y la poca o nula educación que se
brindaba no hicieron más que entorpecer los avances y causar un miedo aún mayor al
que se estaba generando.
No fueron tiempos fáciles los que se vivieron en la aparición de esta enfermedad. No
solo se luchó contra lo desconocido de ella, sino también con los prejuicios formados en
la población hasta entonces. Con los años algunos de ellos fueron desapareciendo pero
lamentablemente, hasta el día de hoy, algunos siguen perdurando.

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y AMBIENTALES

La película transcurre en 3 escenarios principales: Los Ángeles, Nueva York y San


Francisco. Estas son las locaciones donde en aquel momento se podía contemplar con
mayor énfasis la creciente liberación de los homosexuales (sobre todo en San
Francisco). Por tal motivo fue allí donde inicialmente se concentró la mayoría de los
casos. Con el paso del tiempo y la extensión de la enfermedad se sumaron otras regiones
así como también se descubrió que ésta no discriminaba sexo, edad ni raza. Hasta Julio
de 1993 se habían aislado, sólo en Estados Unidos, 315.390 casos de SIDA con 194.344
muertes a causa de la misma (61% de mortalidad).
En un contexto donde la sexualidad se encontraba en pleno auge, donde la misma era
casi una forma de expresión, la falta de educación favoreció la rápida diseminación de
la enfermedad.
Por otro lado, si bien se conocían enfermedades transmitidas por las transfusiones, el
análisis de las mismas no era estricto ni tan rutinario como lo es ahora, lo que también
colaboró con el mayor contagio. Recién en 1985 se empezó a analizar la sangre
buscando el VIH.
Hasta la actualidad, los grupos en mayor riesgo de contraer la enfermedad son las
mujeres y niños.

FINAL DEL FILM

El final de la película es abierto, por supuesto porque la epidemia continuó y


lamentablemente aún hoy no hay grandes indicios de que la misma se termine pronto.
Afortunadamente, después de años de desilusión y frustración en la investigación,
podemos observar en el desenlace los logros conseguidos: el aislamiento del agente
causante, las vías de transmisión y con ello, las formas de prevenirla. Aunque hasta
alcanzar aquello, miles de personas contrajeron la enfermedad y más de la mitad
fallecieron a causa de ella por no haberse implementado en tiempo y forma medidas
preventivas.
El Dr. Gallo continuó reclamando y peleando con el equipo francés por el crédito, hasta
por fin llegar al acuerdo de compartir el logro del descubrimiento del virus. A través del
activismo político, la comunidad gay logró cambios en muchas políticas
gubernamentales sobre el SIDA, creando redes de ayuda a los afectados por la misma.
Actualmente, se sigue investigando para conseguir un nuevo y esperanzador objetivo: la
cura de la enfermedad.

También podría gustarte