Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Unidad 2 - Auditoria1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIDAD II

SISTEMA DE CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO OPERANTE


(CIAO)

2.1. CARACTERÍSTICAS DE UN CIAO ÓPTIMO

Las Reglas para una sana administración

Son lineamientos a observar para la ejecución de la operación, ayudan a eliminar errores y


contribuyen al funcionamiento armónico del ente, y lo orientan a la consecución de su Objeto
existencial, Misión, Visión y valores que caracterizan a esa organización.

.
resguardo = acceso restringido, solo pueden acceder personal autorizado.
BUENAS PRACTICAS PARA UNA SANA ADMINISTRACIÓN (BPSA)

BPSA CARACTERÍSTICAS
Mecanismos del CIAO para:
1) asegurar la adecuada supervisión y
autorización de operaciones por oposición
de intereses.

2) comparar periódicamente la información


del Subsistema de información y la
RELACIONADAS CON LA OPERATORIA realidad del ente
GENERAL
3) lograr confiabilidad de la información
contable (y extracontable) de las
operaciones

4) limitar el acceso a la
información/documentación, de acuerdo
con la tarea/responsabilidad asignada en el
ente a la persona
1) Mecanismos de selección y reclutamiento
de personal que cumplan con elevado
estándar de calidad. No debe contratarse
personal sin que haya una necesidad concreta
RELACIONADAS CON EL RECURSO para ello.
HUMANO
2) Asignación de roles, tareas y
responsabilidades compatibles con sus
aptitudes. Se reduce la posibilidad de
existencia de personal no calificado para el
puesto que ocupa
Es esencial la custodia, resguardo, mantenimiento y
RELACIONADAS CON LOS BIENES Y EL uso óptimo de los bienes del ENTE
PATRIMONIO
ACTIVOS LIQUIDOS: Son los que tienen mayor
riesgo por componente inherente, significa que el
peligro deviene de la propia naturaleza del objeto en
riesgo, y no existen mecanismos de protección es
RELACIONADA CON LOS ACTIVOS necesario fortalecer los controles sobre este tipo de
LIQUIDOS activo, limitando el número de personas encargadas de
su manejo.
MANEJO DEL DINERO EN EFECTIVO.
Mecanismos de restricción al acceso
a:
1) los sistemas de proceso de la
información contable.
2) los archivos de documentación
respaldatoria (contable,
extracontable, fiscal y extrafiscal).
RELACIONADA CON LA INFORMACION 3) Mecanismos de cotejos físicos y
Y LA DOCUMENTACION conciliaciones periódicas:
(RESTRICCION A LA INFORMACION)
Se refiere a controles o inspecciones
oculares entre los saldos de Caja,
Bancos, Bienes de cambio (inventarios
o recuentos físicos), Saldos a cobrar de
Clientes y Proveedores y los datos que
surgen de las gestiones realizadas
BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA SANA ADMINISTRACIÓN, RELACIONADAS CON LA
OPERATORIA GENERAL:

Mecanismos del CIAO para asegurar la adecuada supervisión y autorización de operaciones por
oposición de intereses.
La oposición de intereses se presenta cuando se concentran actividades en una misma persona que, por sus
características, deberían estar asignadas a personas diferentes.
Ejemplo: La regla de la sana administración desaconseja que el área responsable de compras, también sea el
responsable de realizar los pagos. Si en una empresa se concentran estas actividades
en una persona, deben establecerse normas operativas que faciliten el control del funcionamiento de estas
actividades. Podría ser que las compras que superen cierto monto, deban ser autorizadas por el Grupo
Activante, con relación a los pagos, que se efectúen por medio de cheques nominativos, que requieran firma
conjunta del responsable del área y un miembro del grupo activante
Mecanismos del CIAO para el cotejo periódico entre la información del Subsistema de información y la
realidad del ente.
En base a la Teoría de los Sistemas es importante asegurar razonablemente el correcto funcionamiento de cada
área interviniente en los procesos, una medida eficaz es la implementación de controles físicos periódicos
entre la realidad del ente, y lo que está reflejado en su subsistema de información. Ejemplo: Recuento físico
de mercaderías semanal en el Almacén, cuya cantidad física debe coincidir con la cantidad de mercadería en
stock al inicio de la semana + las altas por recepción de la semana – las bajas por despacho de la semana.
Mecanismos tendientes a la confiabilidad de la información contable (y extracontable) de las
operaciones:
Para lograr confiabilidad de la información, el sistema de información contable (SIC), además de
encargarse de la composición y confección de los informes contables y extracontables, debe encargarse
del archivo de los sensores (documentales y registrales) que avalan las operaciones registradas en él, es
recomendable que un área de apoyo, independiente de las áreas operativas, tenga a su cargo el archivo
de la documentación original de respaldo. Por ejemplo, el área de Almacén, encargada del control de la
recepción de la mercadería enviada por los proveedores, no puede conservar los Remitos de los
proveedores en su poder. Porque ello facilitaría que pudieran adulterarse esos documentos, para ocultar
diferencias físicas en el stock de bienes de cambio. Los Remitos de los proveedores, debidamente
controlados y conformados por el personal del Almacén; deben ser remitidos al área encargada del
registro contable de esa operación de compra.
Mecanismos que limiten adecuadamente el acceso a la información/documentación, de acuerdo con la
tarea/responsabilidad que cada persona posee asignada en el ente

Cada área debe tener limitado el acceso a la información del Ente, solo debe poder acceder a la que necesita
para su funcionamiento. Por ejemplo: Si el área de compras estuviera a cargo, también, de los pagos a
proveedores, no puede tener habilitada la función de registro en el subsistema de información contable; se
genera la oportunidad de realizar pagos en exceso a los importes facturados por los proveedores; con la
finalidad de desviar la diferencia entre el monto de la compra y el pago librado hacia fines contrarios a los
intereses del ente.

NOTA: La información contable se organiza y respalda en los sensores (contables y extra


contables, documentales y registrales), contienen las pistas que requiere el auditor interno para
llevar adelante su servicio de aseguramiento en auditoría interna, para determinar la
confiabilidad de esta información está vigente la RT N°16
MODELO COSO: SUS CAMBIOS EN EL TIEMPO

En el eje de las Ordenadas, se observan los Componentes del (sub) Sistema de Control Interno del ENTE.
La lectura de los componentes se hace desde abajo (la base de la organización) hacia arriba (la alta
dirección) en las gráficas de los Modelos COSO I y COSO II.
El orden de lectura cambia en el COSO III, donde se invierte la secuencia de
componentes, colocando a la alta dirección en la base del cubo.
En el eje de las abscisas se representan los Objetivos del Control Interno del ENTE,
que coinciden en la representación del Modelo COSO I y COSO III: Eficacia y eficiencia de las operaciones,
Confiabilidad de la información financiera y el cumplimiento a las normas internas y normas y leyes externas,
que resultan de aplicación para el ente. Cabe destacar que, en el Modelo COSO III se agrega un 4to objetivo,
que es la salva guarda de los activos de la organización, como un objetivo del CIAO.
En el modelo COSO II, se agrega un objetivo que tiene que ver con los estratégicos (que define la alta
dirección) y que luego se imparten hacia los niveles inferiores de la organización mediante las Normas internas
que se traducen en Reglamentos, Memorandos, Pautas de trabajo, Instructivos; descendiendo en los niveles de
la organización, hasta llegar a los niveles de asalariados.
En el tercer eje (el oblicuo), se muestran los distintos niveles de organización, desde la Alta dirección,
descendiendo por las Gerencias general y operativa, Jefaturas, Supervisiones, Encargados y hasta llegar a los
asalariados del ENTE.

MODELO COSO I
INFORME ELABORADO POR EL INSTITUTO INTERNACIONAL DE AUDITORES INTERNOS DE CONTROL INTERNO (FUE
CREADO DESDE 1992, SE MODIFICÓ, HOY ESTÁ VIGENTE EL MODELO COSO III, no obstante, no muestra grandes
cambios en relación a COSO 1, en lo que se refiere a su esencia)
Es un Modelo que sirve de marco de referencia para un adecuado CIAO. Sus componentes, niveles y objetivos se
orientan al funcionamiento óptimo del CIAO. El contador, como auditor interno, realizará propuestas
superadoras tendientes a que el CIAO de su cliente sea lo más parecido posible al formulado por el Modelo del
Informe COSO.
Las 5 organizaciones de EEUU, del sector privado que lo crearon fueron:
1. Asociación Americana de Contabilidad
2. Instituto americano de Contadores Públicos Certificados
3. Ejecutivo de Finanzas Internacionales
4. Instituto de auditores internos
5. Asociación Nacional de Contadores (ahora Instituto de Contadores Administrativos)
MODELO COSO
“C” COMMITTEE
“O”. “S” OF SPONSORING
“O”. ORGANIZATIONS OF THE TREADWAY
Traducido significa: ORGANIZACIONES PATROCINADORAS DE LA COMISION TREADWAY (COMITÉ DE ESTUDIO
ACERCA DE COMO PODÍAR POTENCIARSE LAS ORGANIZACIONES A PARTIR DE SU CIAO)
El marco regulador de este modelo es la teoría de los sistemas.
El Modelo COSO se grafica en un cubo de 3 dimensiones, en el eje de las ordenadas se presenta los cinco
componentes del CIAO, en el eje de las abscisas se encuentran los objetivos del Modelo COSO I, en el eje de 3 D
se identifican los distintos niveles que componen la estructura organizativa del ENTE

Definición del control interno. Proceso.


El informe COSO define que el Control Interno administrativo operante es:
“Proceso efectuado por el Consejo de Administración, la Dirección y todo el personal de una Entidad, diseñado con
el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de 3 objetivos específicos
(abscisas del MODELO COSO) que son:
1) OPERACIONES: Lograr que las operaciones se realicen con EFICACIA ( LOGRAR EL OBJETIVO), mediante
mecanismos detectivos y correctivos propios que se activen espontáneamente, ante fallas o desvíos en el CIAO, y
EFICIENCIA, realizando las operaciones con el menor costo posible y maximizando los beneficios.
2) REPORTE RELACIONADO CON CONFIABILIDAD): La información contable como la extracontable deben reflejar
la situación de la empresa en forma objetiva, para que sea confiable. Es necesario contar con reportes precisos
sobre ambos tipos de informaciones señaladas, la contabilidad refleja solo la información contable.
3) CUMPLIMIENTO de las normas internas, por ejemplo, instructivos, reglamentos o pautas de trabajo, y las
normas externas, por ejemplo, leyes, decretos o resoluciones administrativas, en las operaciones del ente

Para el modelo COSO, el CIAO está compuesto por 5 componentes (ordenadas del MODELO COSO)
Se analiza desde la base hacia arriba, porque en la base descansa todo el modelo COSO, hacia arriba se va
construyendo el CIAO.
1) AMBIENTE DE CONTROL: Es el componente que soporta todo el CIAO, es generado por la Alta dirección o
gobierno del ENTE, define lo que se permite y se tolera, y lo que no es admisible ni permitido.
Características que definen el ambiente de control
a) Cultura organizacional del cumplimiento del control. Costumbres, formas de actuar, grado de apego a las
normas vigentes, que son propias del ENTE.
b) Valores positivos o disvalores. Ejemplo: forma de realizar las ventas (documentadas o en forma marginal)
c) Proyección del ejemplo desde arriba hacia abajo. Ejemplo: La Alta dirección debe cumplir con las normas
que se establecen: Ejemplo “El caso de fumar en la empresa”.
d) Carrera y promoción por el mérito: Se refiere a si se respeta o no el desempeño de los empleados y si se
tiene en cuenta el mérito para las promociones o ascensos
e) Premios y castigos: Debe organizarse de tal manera que sea acorde a lo sucedido en el Ente, porque
marca el ambiente de control que va a regir en este Ente, si el ambiente no constituye una base
confiable y óptima, no es posible que los otros componentes puedan edificarse satisfactoriamente.

2) EVALUACION DE RIESGO: Significa determinar los niveles de peligrosidad. Se relaciona con la capacidad
del propio CIAO para identificar factores que podrían impedir el logro de los objetivos en la entidad: fallas,
desvíos, puntos débiles, incorrecciones o anomalías que se producen por un indebido funcionamiento del
CIAO, estas situaciones son generadores de peligros para el ente. Peligro es sinónimo de Riesgo. Una vez
identificados los peligros por un mal funcionamiento del CIAO (mecanismo detectivo), de inmediato debe
gestionarse su corrección (mecanismo correctivo propio). En ese análisis, se deben implementar las medidas
tendientes a evitar la reiteración de estas anomalías a futuro. Así se fortalece el CIAO

3) ACTIVIDADES DE CONTROL: Sostiene que en cada área del Ente deben observarse las BPSA-
Cada persona debe cumplir con sus pautas de trabajo en su desempeño, de esta manera se logra un funcionamiento
coordinado y armónico, logrando los objetivos no solo del área, sino del Ente considerado en su conjunto.
Las acciones para asegurarse que en cada nivel de la organización esas normas sean cumplidas adecuadamente es una
responsabilidad de los Grupos de control, son los niveles jerárquicos a cargo de cada área funcional del ente.

4) INFORMACION Y COMUNICACIÓN: Es esencial contar con medios y canales para identificar, procesar y comunicar
información CLARA Y PRECISA. Esto asegura que cada persona de la organización conozca las reglas y pautas que
definen su labor en el ente, y asuman sus respectivas responsabilidades. La información y la comunicación tienen
una relación directa con las actividades de control, ya que son las encargadas de reportar el grado de avance y eficacia
en el funcionamiento del ente, encaminado al logro de sus objetivos y es esencial para el subsistema de información
contable; siendo su principal fuente de alimentación

5) MONITOREO y SUPERVISIÓN: El monitoreo es la acción de control que realiza el Gobierno del ente de la gestión
del ente considerado en su conjunto, permite evaluar si las diferentes áreas funcionales de la empresa cumplen con sus
obligaciones y actividades en cada proceso funcional en el que participan, y si lo hacen de acuerdo a los estándares de
rendimiento esperados. La supervisión, en cambio, se asocia con las actividades de control de los responsables de
cada área funcional, respecto de los subordinados que les dependen. Mientras que el monitoreo es efectuado por los
niveles jerárquicos superiores, la supervisión es un concepto más cercano a los operarios.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN (Graficado en el eje tridimensional del MODELO COSO):


Son los niveles de la estructura organizativa del ente, desde el Gobierno o Alta Dirección, descendiendo por los
distintos niveles jerárquicos, hasta llegar a los asalariados. Cada nivel tiene asignada tareas y sus respectivas
responsabilidades. El gobierno del Ente define la política general y los niveles inferiores de mando en jerarquía, las
convierten a las políticas en planes, programas, instructivos, entre otros, estableciendo pautas operativas para el
personal que depende de ellos. En todos los niveles las actividades deben desempeñarse de acuerdo a lo asignado
porque el CIAO depende del correcto funcionamiento de todos los niveles. La representación gráfica se realiza con la
herramienta administrativa denominada ORGANIGRAMA. Si no tiene organigrama, debe ser graficado por el auditor
como parte de su labor profesional. ¿Quién define la política general?

2.5 METODOLOGÍA O PROCESO PARA LA PRACTICA DE LA


AUDITORÍA INTERNA –
El servicio de aseguramiento en auditoría interna es un proceso, por lo tanto, posee una metodología lógica a
cumplir por parte del contador, antes de aceptar el encargo del servicio de auditoría interna.

PRIMER PASO) Evaluar si están dadas las condiciones de auditabilidad en ese ente Saber cómo opera
internamente el ente resulta elemental, antes de aceptar el ofrecimiento para realizar la auditoría interna.
Cuando la Alta dirección (bien sean los propietarios del patrimonio del ente, o el máximo responsable de la
administración del ente) convocan al Contador para que realice la auditoría interna por primera vez, se pone
en marcha el proceso metodológico de la labor profesional, que se estructura en tres (3) Fases, cada una
de ellas con sus respectivas Etapas
¿Cuál es la diferencia entre las pruebas de la fase 1 y de la fase 2? ¿Cuáles son?

FASE 1

Conocimiento y evaluación preliminar del CIAO del ente, tiene lugar antes de aceptar
realizar el trabajo de auditoría. (SE REALIZA SIEMPRE, INCLUSIVE EN AUDITORIAS
RECURRENTES)

“La FASE 1 forma parte integrante de la auditoría interna. Pero no es, aún, Auditoría
interna”. (se hace para saber si el ente es auditable o no, hace un diagnóstico de la situación
del CIAO)
En un primer contacto con ese cliente, el contador debe tomar todos los recaudos para brindar un servicio de calidad; y
minimizar-a niveles razonables-su riesgo profesional, patrimonial y judicial por dicha labor. Toda acción profesional
genera responsabilidad. Y en la medida que se aleja de la Metodología para la práctica de la auditoría interna, está
asumiendo una mayor responsabilidad, derivada de un mayor riesgo. (Responsabilidad civil, penal y /o profesional)
El contador público deberá relevar y evaluar:
• Políticas Administrativas dictadas sobre el CIAO y grado de acatamiento por parte del
personal jerárquico y operativo,
• Identificación de controles esenciales creados en las áreas funcionales y la identificación
de controles esenciales que estarían faltando de crear para fortalecer el CIAO.
• Las fortalezas y los puntos débiles o fallas o desvíos del CIAO del ENTE.

NOTA: Al finalizar la fase 1 pueden presentarse dos situaciones:

1) Están dadas las condiciones de auditabilidad, aceptará el encargo del servicio de


aseguramiento para auditoría interna.

2) No están dadas las condiciones de auditabilidad, porque el CIAO no cuenta con reglas
mínimas para una sana administración, no aceptará el encargo del servicio de aseguramiento
para auditoría interna. Le ofrecerá al cliente un servicio de asesoramiento para contribuir,
con su labor profesional, a implementar reglas de la sana administración que creen los
controles internos esenciales para el funcionamiento interno del CIAO

La “Fase 1” del proceso se integra con tres (3) ETAPAS:

• Relevamiento General
• Relevamiento Detallado
• Diagnóstico e Informe de Evaluación Preliminar, previo a la aceptación del encargo
de Auditoría.

Durante la realización de la FASE 1 y sus 3 etapas, se aplican herramientas administrativas:

• Organigrama
• Cuestionarios
• Entrevistas
• Gráficas de otros tipos -croquis, mapas conceptuales, matrices, entre otros –
También se aplican herramientas propias de la AUDITORÍA CONTABLE
a) Pruebas globales de razonabilidad
b) Pruebas circulares
c) Pruebas de cumplimiento de control con fines de relevamiento
El uso de estas herramientas tiene por finalidad elaborar DOCUMENTOS DE TRABAJO (excluye los
digitales) , que permitan conocer el CIAO del cliente, detectar situaciones de fallas, desvíos, puntos débiles o
incorrecciones en el funcionamiento del CIAO, y evaluar si están dadas las condiciones de auditabilidad, por
ello la información debe reflejar la verdad objetiva, es decir, reflejar el funcionamiento del CIAO en cada
subsistema como realmente es.

NOTA: Antes, en la bibliografía de auditoría, se utilizaba la frase “papeles de trabajo”. Pero dada la
era digital actual, lo más conveniente es hablar de “documentos de trabajo”, inclusivos de los archivos
digitales.

ETAPA 1: RELEVAMIENTO GENERAL

Durante el Relevamiento General, el contador -con el apoyo y acompañamiento de la Alta Dirección- analizará
el funcionamiento de cada proceso operativo, los controles creados en cada actividad dentro de cada área
participante, el mecanismo de autorización y supervisión en cada área, las funciones y tareas de ejecutivos y
subalternos. Supone la aplicación del método de análisis “deductivo” (partir de lo general para ir a lo
particular).
La interacción entre cada área (subsistema) se materializa en los distintos procesos/procedimientos/circuitos
internos que articulan el funcionamiento del Ente:
-Procesos principales (área específica): Compras, Ventas, Finanzas, Producción, Personal, Almacén, Distribución y
logística, entre otros.
-Procesos de apoyo: Seguridad y vigilancia, Limpieza, Administrativo Contable, Sistemas Informáticos, etc.

ACTIVIDADES DEL CONTADOR

1) Entrevistas con las personas que integran la Alta Dirección (Grupo Activante).

2) Entrevistas con las personas que cumplen Jefaturas de las distintas áreas de la estructura
organizativa del ENTE (Grupo de control administrativo del ente)

3) Obtención de copias de documentos esenciales: Contrato Constitutivo, Actas de Asambleas


de Accionistas, Directorio, Socios; Modificaciones al Contrato Constitutivo, Contratos
comerciales específicos (de Representación, distribución, exclusividad, franquicias, etc).

4) Recorrido, visita presencial y constataciones visuales en las distintas instalaciones del ENTE.

La herramienta de Auditoría Contable que se aplica en esta primera etapa de esta primera fase es la
“Prueba Circular”.: Consiste en realizar un seguimiento de una operación, a través de todo el Proceso
operativo; desde el inicio hasta su culminación, documentando los resultados del relevamiento.
Ejemplo: Proceso o procedimiento a analizar: “Compras en cuenta corriente”, la prueba circular consistirá en el
seguimiento de esta operación desde que se realiza el pedido interno de la compra al área de Compras, hasta que la
mercadería requerida ingresa al Almacén, luego de realizarse el control de su recepción. Así podrá identificar los
Sensores intervinientes, y los “rastros del CIAO” que se realizan en cada uno de ellos, según el responsable de la
Gerencia de Compras. En función de la información recabada de la entrevista al Gerente de Compras, el Contador
procederá preparar la verificación de esa operatoria, en el funcionamiento dinámico de la empresa.
En base a la información aportada por el Gerente de Compras, que estará documentada en el Formulario de
entrevista confeccionada, con la firma del Gerente y del Contador Público; se realiza la Prueba circular. Para
ello, el Contador seleccionará unas cuatro (4) o (5) compras a efectos de verificar el recorrido que tuvieron.

EJEMPLO DEL DRUGSTORE: Herramientas propias de la auditoria que se aplican en el


relevamiento de FASE 1
Las referidas herramientas de auditoría son las Pruebas circulares y las Pruebas de cumplimiento de
control
Las referidas herramientas de auditoría son las Pruebas circulares y las Pruebas de
cumplimiento de control

PRUEBAS CIRCULARES: Consiste en seguir, objetivamente, toda la secuencia del circuito,


proceso,
procedimiento o transacción; desde que inicia hasta que culmina. Se aplica en el relevamiento
general del ENTE.
Ejemplo: Venta al contado en mostrador, en un Drugstore.
En su relevamiento general, el contador identifica los siguientes Sensores, con sus correspondientes
“rastros de control interno administrativo operante”:
- Planillas de rendición diaria del ingreso por ventas (sensor): Firmada por el empleado del
Drugstore y entregada a su Supervisor de Ventas. Ambos deben firmar y dejar constancia de la
rendición (rastros del control que hacen el empleado y el supervisor).
- Reporte “Z” del Controlador fiscal del local comercial (sensor): Abrochado a la
planilla de rendición diaria de la recaudación. Debe verificarse que coincidan la fecha y los totales de
ambos documentos (rastros del control interno administrativo operante). (rastros de los controles
que se hacen en el área de Ventas)
- Boleta del depósito bancario del día hábil inmediato siguiente de la rendición
recibida (sensor): Este depósito debería ser realizado por el personal encargado de las Finanzas,
luego que el área de Ventas le realice la rendición del dinero recaudado. Luego, el área de Finanzas
da ingreso de esa operación en la minuta de caja diaria (egreso de fondos en efectivo) y le da el alta
en al registro de Banco
cuenta corriente para su correspondiente conciliación (por el depósito de la recaudación en la cuenta
corriente bancaria) (rastros de los controles que realiza el área de Ventas y el área de Finanzas)

Con los resultados de las pruebas circulares efectuadas, el Contador confecciona el Organigrama y
Cursogramas -como parte de su relevamiento general y detallado del ente- estos gráficos cumplen la
función de documentar su labor profesional de conocimiento del cliente. Reflejan el relevamiento o
conocimiento general del ente y el funcionamiento interno de sus subsistemas

PRUEBAS CIRCULARES : SE OBTIENE INFORMACIÓN SOBRE COMO FUNCIONA UN CONTROL


INTERNO. SE COMPARA LO ESTABLECIDO EN UNA ENTREVISTA CON LO QUE SUCEDE EN
REALIDAD.

ETAPA 2: RELEVAMIENTO (obtener información) DETALLADO

En esta etapa se realizan Pruebas de Cumplimiento de controles, constituyen una profundización detallada
de las Pruebas circulares, tienen por finalidad el conocimiento y evaluación del CIAO del cliente, busca
identificar aquellos controles que resultan esenciales para fortalecer el CIAO y que no existen en su
dentro de su operatoria
Las Pruebas de cumplimiento de controles permiten la identificación concreta de:

Puntos Fuertes, Fortalezas CIAO: Son los controles dispuestos por normas y pautas de la
Administración, que son cumplidos por el personal.
Puntos Débiles, Fallas o desvíos CIAO: Son los controles dispuestos por normas y pautas de la
Administración, que NO son cumplidos por el personal o los controles que, siendo necesarios para
el funcionamiento del personal, no fueron previstos por la Administración.

EL contador confirmará:

a) Si los controles del CIAO, relevados durante las entrevistas a los grupos de control,
cuestionarios a los empleados y las pruebas circulares se confirman con la realización de
las Pruebas de cumplimiento de controles. Es decir, si lo relevado se corresponde con
la realidad operante de la empresa.
b) Si en las actividades del CIAO faltan controles esenciales por ser definidos e
implementados, para fortalecer dicho CIAO.

La confección de “Cursogramas”, se completa en detalle con la realización de las Pruebas de cumplimiento de


controles. A través de estas pruebas pueden verificarse lo establecido en el cursograma.

NOTA: Es importante saber que las Pruebas de cumplimiento de controles pueden aplicarse para relevar
los procesos del ente (en la FASE 1, previo a la aceptación del encargo de auditoría); y también con una
finalidad comprobatoria, durante la FASE 2 (cuando ya se aceptó el encargo de auditoría interna).

ETAPA 3: DIÁGNOSTICO Y EVALUACION PRELIMINAR

NOTA: EL INFORME QUE SE PREPARA ES DE EVALUACION PRELIMINAR. NO ES UN


INFORME DE AUDITORIA

En esta etapa, el Contador habrá documentado los hallazgos de los Relevamientos General y Detallado, valorando
los puntos fuertes y puntos débiles del funcionamiento de los distintos procesos operativos del ENTE.
En la confección del Diagnóstico e Informe preliminar, el contador deberá decidir en
base a dos (2) escenarios posibles:
1) La cantidad y frecuencia de puntos débiles, fallas o desvíos del Control interno son razonables.
Hay puntos fuertes que contribuyen a una seguridad razonable del Control interno, con lo cual
el Auditor podrá avanzar con su labor, asumiendo un riesgo profesional razonable
2) La cantidad y frecuencia de puntos débiles, fallas o desvíos del Control interno es muy
significativo. Los puntos fuertes del Control interno son mínimos o inexistentes. No brindan
seguridad razonable del Control interno. Por eso, no están dadas las condiciones necesarias para
realizar la Auditoría.
.
HERRAMIENTAS DE RELEVAMIENTO QUE SE APLICAN EN LA FASE 1
(utilizadas en mayor medida en el Relevamiento General)

Entrevistas: Se la realiza al personal jerárquico es el que constituye el Grupo Activante y/o el Grupo de
Control administrativo dentro del CIA.
Se busca identificar a cada actor en la estructura organizativa, conocer la operatoria del área que dirige, los
controles, la supervisión, comunicación, asignación de tareas y responsabilidades en cada área, la información
obtenida será luego contrastada con la realidad de cada subsistema auditado.
Cuestionarios: Son herramientas de relevamiento mucho más estructuradas y dirigidas, en comparación con
las Entrevistas.
Suelen tratarse de un listado de preguntas de respuesta cerrada (SI / NO) y los destinatarios suelen ser los empleados
referentes de cada uno de los sectores de la Estructura Organizativa relevada.
Observación física o de reconocimiento del campo: Son las visitas y recorridos que el contador efectúa para
conocer la realidad del ENTE y sus (sub) Sistemas operantes.

LOS DOCUMENTOS DE TRABAJO (incluye papeles y soporte informático)

Los Papeles (Documentos) de trabajo son el respaldo de su labor; y le permitirán documentar las conclusiones
y sugerencias que comunicará luego, mediante los Informes profesionales a su cliente. Por eso la importancia
de confeccionarlos prolija y detalladamente, con datos precisos, fechados, en forma ordenada y cronológica,
para dar cuenta del avance de la labor profesional, estos documentos son reservados y exclusivos para el uso
del contador, a efectos de respaldar su opinión / recomendación profesional, solo con pedido judicial está
obligado a exhibirlos a través de un informe. No se entregan los papeles de trabajo, la única excepción es en
caso que un juez habilitado para ello le exija al contador su exhibición/entrega; y en casos muy puntuales.

ORGANIZACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DE TRABAJO.

NOTA: Al documentar la labor profesional, debe considerarse los requisitos y cualidades de la información
contenidos en la Resolución Técnica (FACPCE) 16, aplicable a la información contable.

Los Papeles de Trabajo del Contador deben ser confeccionados pensando que son un respaldo o constancia
escrita técnica, profesional y objetiva de su labor como Auditor. Él es el principal destinatario de esos
documentos de trabajo, que respaldan su labor profesional.
En lo que respecta a la organización de los Documentos de Trabajo, esto se hace en LEGAJOS cuando son
físicos; o en archivos digitales cuando son archivados virtualmente, Generalmente se procede de la siguiente
manera:
1. Se confeccione un LEGAJO DE DOCUMENTACIÓN GENERAL del ENTE. Allí se irán
recopilando todos los elementos documentales descritos en la etapa del Relevamiento General
.
2. Se confeccionan los LEGAJOS CORRIENTES, en ellos se van recopilando los elementos
documentales que se generan mientras se cumple con el Relevamiento detallado del ENTE y
sus (sub) sistemas operantes. Por lo general, se arma un Legajo Corriente por cada uno de los
Procesos que se audita, por ejemplo, Compras, Ventas, Finanzas, Almacén, Administración y
Contabilidad.

3. Suele habilitarse un LEGAJO DE INFORMES Y COMUNICACIONES, donde se incorpora


el Contrato de Auditoría suscrito de conformidad con la Alta Dirección del ENTE y todos los
reportes, informes, comunicados que el Auditor le remita a la Alta Dirección, como así también
las respuestas que reciba de ésta.

La responsabilidad y riesgo profesional del Contador no se extingue cuando se termina la Auditoría.


Los plazos surgen de las diversas normas legales y profesionales que regulan la responsabilidad civil,
profesional y penal del contador.
Por ejemplo, en cuestiones de responsabilidad civil del contador, el plazo de prescripción opera a los 10 años,
mientras que la responsabilidad civil por daños a terceros prescribe a los 2 años de cumplido el servicio
profesional del contador.

También podría gustarte