Cognitive Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Modulo 5 Vicios de Expresión

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES

MÓDULO
I UNIDAD

VICIOS DE EXPRESIÓN
LOS VICIOS DE EXPRESIÓN
Son los defectos arraigados en el uso de la lengua o contra la “corrección idiomática.
1. BARBARISMOS. Incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en
emplear vocablos impropios. Dentro de este vicio encontramos también los extranjerismos
no incorporados totalmente al idioma: Boutique: tienda, Show: espectáculo, Tour:
recorrido, viaje.
1.1 Prosódicos:
- Supresión de letra final: mitá, reló, paré, etc.
- Cambio de sonido de la última sílaba: cansau, abogau, pescau, etc.
- Variación fonética de las letras intermedias: hayga, aura, concecto, correpto.
- Anteposición o supresión de algún elemento: ajuntar, onde, atocar, etc.
- Cambio de letras: anmistía, pantonima, etc.
- Ultracorrección o purismo: bacalado, sandilla, inflacción, etc.
1.2 Ortográfico
- Incorrecta escritura y tildación: fé, estemporáneo ecxámen, etc.
1.3 Lexicales
- Cambio justificado de vocablos: okey, look, etc.
1.4 Extranjerismos
- Escritura de la palabra de un idioma con letras de otro: foot ball, volley ball.
2. NEOLOGISMO. Vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua. Ejemplos:
Coctel (mezcla de licores), yogur (leche agria), audífono (aparato que mejora la audición).
3. SOLECISMO. Es un vicio de sintaxis, que consiste en atentar contra la concordancia o
construcción de la frase.
3.1 El queísmo
Es un fenómeno que consiste en la omisión de una preposición (de, en, con, para...),
sobre todo DE, cuando precede a “que” en oraciones subordinadas. Ejemplo:
Acuérdate que no tenemos pan, Acuérdate de que no tenemos pan.
Volvió después que salieras. Volvió después de que salieras.
3.2 El dequeísmo
El dequeísmo consiste en emplear la preposición de delante del “que” enunciativo
cuando no es necesaria.
Ejemplo:
Me dijo de que vendrá mañana por la tarde.
Me dijo que vendrá mañana por la tarde.
Hay un modo muy sencillo y práctico de saber si es necesaria o no la preposición de.
Consiste en sustituir el que (y todo cuanto le sigue) por el indefinido algo, o por uno de
los demostrativos neutros esto, eso, aquello, y preguntarse si el resultado es la forma
normal según la lengua estándar. Por ejemplo, queremos comprobar si se debe decir
creer que... o creer de que... Sustituimos el que por algo. Entonces, ¿se dice creer
algo o creer de algo? Para cualquier hablante del español, es claro que se dice
creer algo, sin de; por tanto, la construcción creer que... tampoco lleva de.
3.3 Anacoluto.
El anacoluto vicioso Es la construcción sintácticamente inconsecuente de una frase,
cambio repentino. Se divide en dos subtipos:
Anantapódoton: es la supresión de parte de la frase. Ejemplo:
La señora María sus hijos fueron al cine.
Anapódoton: Es la repetición de una palabra en la frase. Ejemplo:
“Si los estudiantes reprueban el examen lo reprueban, tendrán un recuperatorio”.
3.4 Usos incorrectos del gerundio
- Cuando sustituye al adjetivo que:
 Se ofrece secretaria hablando inglés. (incorrecto)
 Se ofrece secretaria que habla inglés. (correcto)
- Cuando forma falsas oraciones compuestas:
 Lavamos los platos, secándolos al sol
 Lavamos los platos y los secamos al sol.
- Cuando se lo aplica en oraciones nominales.Por ejemplo:
 Decreto estableciendo el nuevo régimen previsional. (incorrecto)
 Decreto que establece el nuevo régimen. (correcto)
3.5 El laismo, leismo y loismo
Laismo. Consiste en el empleo del pronombre “la” como objeto indirecto cuando en
realidad su función es de objeto directo. Ejemplo
Encontré a tu hermana y la entregué las noticias. (Incorrecto)
Encontré a tu hermana y le entregué las noticias. (Correcto)
Loísmo. Consiste en el empleo del pronombre “lo” en vez de la o le. Ejemplo:
Lo tomaron el pelo (incorrecto)
Le tomaron el perlo (correcto)
Leísmo. Es el empleo incorrecto del pronombre “le” en función de objeto directo:
Ejemplo:
Ayer le vi en el mercado (incorrecto)
Ayer lo vi en el mercado (correcto)
3.6 Discordancia.
Se produce este vicio al no respetar la concordancia que debe existir entre las
diferentes categorías gramaticales dentro de una oración. Ejemplos:
Los limeños y las trujillanas son hermosas.
Aquel ladrón y la fiscal fueron insultadas
3.7 Uso de las preposiciones. Mala utilización de las preposiciones. Ejemplo:
Amor por la camiseta (incorrecto)
Amor a la camiseta (correcto)
4. ANFIBOLOGÍA
Se produce la anfibología o ambigüedad cuando a un enunciado se le asigna un significado
extraño, o una intención que no corresponde al emisor.
 Medias para señoras de algodón
 La aceptación por los copropietarios del reglamento de condominio
5. CACOFONÍA
Disonancia que resulta de la inarmónica combinación de los elementos acústicos de la
palabra. Ejemplo:
Dice Carlos, que dice su mamá, que le dijo Lupita, un dicho que dice así...
Dijo que quería que lo quisieras.
6. YEÍSMO Y LLEÍSMO
El primero resulta de pronunciar la “LL” con sonido de “Y” y el segundo, al contrario
7. REDUNDANCIA.
Repetición innecesaria de palabras. En literatura se le conoce como pleonasmo. Ejemplo:
Quería ir a la fiesta, pero sin embargo, no pude asistir.
Desfilaron los soldados del ejército. Tubo con hueco por dentro.
7.1 Muletillas. Voz o frase que se repite mucho por hábito. Ejemplos
Bueno pe, ustedes saben que la U es la U pe:
Está claro que soy hincha de la U, está claro que me quedaré hasta fin de año, eso
está claro.
7.2 Repetición de la misma palabra. Se produce por léxico pobre. Ejemplo:
Ayer estuve muy alegre. Publicaron los resultados y me alegre me fui a casa. Donde
encontré a mi madre alegre por mi éxito.
7.3 Uso de variantes de una palabra. Se produce cuando se hace uso de diversas
formas de una palabra. Ejemplo
Básicamente, a partir de hoy la línea básica de nuestra producción son los productos
básicos.

También podría gustarte