Biology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Apuntes Bioquimica 2ºcuatri

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA

2º CUATRIMESTRE

NADIA BRUNA
1º ENFERMERÍA UV
TEMA 16: GENÉTICA EN ENFERMERÍA (I) .................................................................................................................................... 2

TEMA 16: GENÉTICA EN ENFERMERÍA (II) ................................................................................................................................... 7

TEMA 17: COMUNICACIÓN/SEÑALIZACIÓN CELULAR ............................................................................................................... 12

TEMA 18A: CONTROL DEL CICLO CELULAR CELULAR ................................................................................................................. 18

TEMA 18 B: CONTROL DEL CICLO CELULAR Y CANCER ............................................................................................................... 24

TEMA 19 A: FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LOS PROCARIORAS .............................................................................................. 3

TEMA 19 B: FUNDAMENTOS BIOLÓGCOS DE LOS PROCARIOTAS ................................................................................................ 8

TEMA 20 A: FUNDABMENTOS BIOLÓGICOS DE VIRUS Y PRIONES ............................................................................................. 13

TEMA 20 B: FUNDABMENTOS BIOLÓGICOS DE VIRUS Y PRIONES ............................................................................................... 1

TEMA 21 A: HONGOS Y ORGANISMOS PARÁSITOS ..................................................................................................................... 4

TEMA 21 (B): HONGOS Y ORGANÍSMOS PARÁSITOS ................................................................................................................... 6

TEMA 22: INFECCIONES PRODUCIDAS POR BACTERIAS DE INTERÉS EN ENFERMERÍA ................................................................ 4

TEMA 23: INFECCIONES PRODUCIDAS POR VIRUS Y PRIONES ..................................................................................................... 9

TEMA 24: MICOSIS DE INTERÉS EN ENFERMERÍA ........................................................................................................................ 1

TEMA 25: INFECCIONES PRODUCIDADS POR PARÁSITOS DE INTERÉS EN ENFERMERÍA .............................................................. 4

TEMA 26: EL CONTROL DE LA INFECCIÓN Y LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA ..................................................................... 6

TEMA 27: (ACTIVIDIAD DIAPOSITIVAS DEL LIBRO) ...................................................................................................................... 2

TEMA 28: VACUNACIÓN Y CALENDARIO VACUNAL..................................................................................................................... 2


TEMA 16: GENÉTICA EN ENFERMERÍA (I)

1. CONCEPTOS BÁSICOS DE GENÉTICA.


2. MECANISMOS DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN GENÉTICA.
3. LA EXPRESIÓN GÉNICA EN LOS SERES VIVOS, UN EJEMPLO INTEGRADOR: FORMACIÓN SEXUAL PRIMARIA Y
SECUNDARIA.
4. BASES MOLECULARES DE LAS ENFERMEDADES GENÉTICAS.
5. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO GENÉTICO

CONCEPTOS BÁSICOS DE GENÉTICA

EL CICLO DE LA VIDA EN HUMANOS

Ser humano: organismo diploide (2n=46)

23 pares de cromosomas en cl somáticas y en el zigoto (2n=46)

Gametos: haploides (n=23)

• Los padres dotan a su descendencia de información codificada en forma de unidades hereditarias llamadas …(1).
• Nuestros genes programan los rasgos específicos que surgen a medida que nos …(2) desde los óvulos fecundados hasta la
edad adulta.
• La información heredada se transmite en forma de la secuencia específica de …(3) de cada gen.
• La transmisión de los rasgos hereditarios tiene su base molecular en la …(4) del ADN, que produce copias de genes que pueden
pasar de padres a hijos .
• Las células reproductoras, llamadas …(5), son los vehículos que transmiten los genes de una generación a otra.
• Durante la …(6), los gametos masculino y femenino (espermatozoides y óvulos) se unen, transmitiendo los genes de ambos
progenitores a su descendencia.
• Salvo pequeñas cantidades de ADN en las mitocondrias y los cloroplastos, el ADN de una célula eucariota está empaquetado
en cromosomas dentro del …(7).
• Cada especie tiene un número característico de cromosomas. Por ejemplo, los seres humanos tienen …(8) cromosomas en
sus células somáticas, todas las células del cuerpo, excepto los gametos y sus precursores, que tienen …(9).
• La ubicación específica de un gen a lo largo de un cromosoma se denomina …(10).
• El …(11) es el conjunto de los genes y la información genética que conforman a un individuo de cualquier especie. El …(11) se
transmite de generación en generación. Por otro lado, el …(12) es la expresión en forma física de las características de un
individuo de cualquier especie
TEORÍAS DE LA HERENCIA

• Teoría de la herencia anterior a Mendel: herencia de la “mezcla”.


• Gregor J. Mendel: publica los resultados en 1866.
• Se base en el estudio de la herencia en guisantes.
➔ las tres leyes de la herencia o leyes de Mendel

Teoría cromosómica de la herencia: (Morgan)

Los genes están localizados en los cromosomas y que el comportamiento de los cromosomas durante la meiosis explica las
leyes de Mendel.

LEYES DE MENDEL:

Padres transmiten “Factores heredables” (ahora genes) →


determinan rasgos descendencia.

Cada individuo tiene dos copias de un gen determinado, como el


gen del color de las semillas (gen Y).

Si estas copias representan versiones diferentes, o alelos, del


gen, un alelo (el dominante) puede ocultar al otro alelo (el
recesivo). En el caso del color de las semillas, el alelo amarillo
dominante “Y” oculta el alelo verde recesivo “y”.

PRIMERA: LEY DE LA UNIFORMIDAD DE LOS HÍBRIDOS

Cuando se cruzan dos variedades puras de una misma especie, los descendientes son todos
iguales.

SEGUNDA: LEY DE LA SEGREGACIÓN

Al cruzar entre sí los híbridos de la segunda generación, los descendientesse dividen en cuatro
partes, de las cuales tres heredan el llamado carácter dominante y una el recesivo

“Los dos miembros de un par génico se separan uno del otro (segregan), en el momento de la
formación de los gametos”

1. Alelos son responsables de la variación en los caracteres heredados: Dos alelos en un locus pueden ser idénticos
(homocigoto) o diferentes (heterocigoto).
2. Para cada carácter un individuo hereda dos alelos, uno de cada padre. En una célula diploide cada locus genético está
representado dos veces.
3. Si los dos alelos de un locus son diferentes, uno (alelo dominante) determina la apariencia del organismo, el otro (alelo
recesivo) queda escondido.
TERCERA: LEY DE LA DISTRIBUCIÓN INDEPENDIENTE

“Cada par de alelos se segrega de manera independiente de los otros pares de alelos
durante la formación de un gameto.”

MÁS ALLÁ DE LAS LEYES DE MENDEL

• A menudo no se manifiestan las relaciones de dominancia/recesividades claras que observó Mendel


• En muchos casos se sabe que, en vez de solo uno, hay dos o más genes que influyen en el fenotipo de una característica.
• La presencia de genes en los cromosomas sexuales implica que uno de los sexos tiene uno solo de dichos cromosomas.
• Los fenotipos son a menudo el resultado tanto de los genes como del ambiente en el que se expresan.
• En conjunto, estas excepciones se denominan «ampliaciones de la genética mendeliana».

PATRONES DE HERENCIA MÁS COMPLEJOS DE LO QUE PREDICE LA GENÉTICA MENDELIANA

• Los alelos no son completamente dominantes o recesivos (dominancia incompleta,


codominancia).

El resultado final es que el heterozigoto produce solo alrededor de la mitad del pigmento de las
plantas con flores rojas, por lo que el fenotipo es rosa.

• En un gen hay más de dos alelos (alelos múltiples): Para rasgos fenotípicos es común más de dos
alelos posibles. (grupos sanguíneos ABO)
- Serie alélica: Conjunto de todos los posibles alelos
• Un mismo gen produce una multiplicidad de fenotipos (pleiotropía)
• Dos o más genes participan en la determinación de un fenotipo (epistasia, herencia poligénica).

FENOTIPO INTERMEDIO: ENFERMEDAD DE TAY-SACHS

➔ individuos homocigotos recesivos:


• Anomalía en almacenamiento de lípidos → recién nacidos mueren del primer al tercer año de vida.
• Casi no actividad de la enzima hexosaminidasa A, normalmente implicada en el metabolismo de los lípidos.

➔ Los heterocigotos, que solo tienen una copia del gen mutante:
• Son fenotípicamente normales.
• Tienen un 50% de la actividad del enzima que se encuentra en los individuos normales homocigotos → Nivel de actividad
enzimática suficiente para alcanzar una función bioquímica normal.

Esta situación no es rara en anomalías enzimáticas e ilustra el concepto de efecto umbral, por el que la expresión fenotipica
normal se da siempre que se alcance un cierto nivel del producto génico. Muy a menudo, y en particular en la enfermedad de
Tay-Sachs, el umbral es menor del 50%.
CODOMINANCIA Y ALELOS MULTIPLES

Grupos ABO

Genes letales recesivos: Los alelos letales son genes esenciales

Genes letales dominantes:

• Una copia del gen silvestre no es suficiente para el desarrollo


normal, en cuyo caso, incluso el heterozigoto no sobrevivirá́.
• En tal caso, la mutación se comporta como un alelo letal
dominante.
• La presencia de un único alelo que codifica el producto normal
puede ser insuficiente para lograr el nivel umbral crítico de un
producto génico esencial.

➔ Enfermedad de Hunington:
Por alelo dominante H
Aparece en +40 años → degeneración nerviosa y motora y muerte.

Pleitropía: (ex: fenilcetonuria)

• Cambios en un solo gen provoca la aparición de muchos cambios distintos en el fenotipo: el gen afecta a varias
características distintas y no relacionadas.
• La mayoría de los genes son pleiotrópicos, de forma que afectan a más de un carácter fenotípico al mismo tiempo.
• Fenilcetonuria: Error congénito recesivo por falta enzima hidroxilasa → impide metabolismo de fenilamina → acumulación
aminoácido, tóxico para SNS

MECANISMOS DE DOMINANCIA: CAMINOS PARA ALCANZAR EL FENOTIPO DOMINANTE

Las mutaciones comprenden cualquier cambio en la secuencia de nucleótidos del genoma de un organismo.

Una copia de un gen se inactiva o elimina y la copia silvestre funcional


que queda del gen no es suficiente para producir la cantidad de
Haploinsuficiencia
producto génico necesaria para conservar el funcionamiento normal
(ej. síndrome de Waardenburg).
Mutaciones de ganancia de La mutación activa un gen sin necesidad del activador (ej.
función acondroplasia).
Mutación que da lugar a una proteína anormal que, funcionalmente,
tiene un efecto dominante sobre la proteína silvestre. No es
Alelo dominante negativo
simplemente no funcional, sino que es perjudicial (ej. síndrome de
Marfan).

• Una mutación es el cambio al azar en la secuencia de nucleótidos o en la organización del ADN (genotipo) de un ser vivo,
que produce una variación en las características de este y que no necesariamente se transmite a la descendencia.
• Se presenta de manera espontánea y súbita o por la acción de agentes mutágenos.
• Este cambio estará presente en una pequeña proporción de la población (variante) o del organismo (mutación).
• En los seres pluricelulares, las mutaciones solo pueden ser heredadas cuando afectan a las células reproductivas.
• Una consecuencia de las mutaciones puede ser, por ejemplo, una enfermedad genética.
• Sin embargo, aunque a corto plazo pueden parecer perjudiciales, las mutaciones son esenciales para la capacidad de
adaptación de los seres vivos a largo plazo. Sin mutación no habría cambio, y sin cambio la vida no podría evolucionar.
• Existen mutaciones génicas y mutaciones cromosómicas.

MUTACIONES GÉNICAS

• Sustitución de bases:
o Transiciones: Purina/pirimidina por otra diferente del mismo tipo
o Transversiones Purina por pirimidina o viceversa
• Insercciones y delecciones: adición o eliminación, respectivamente, de uno o más pares de nucleótidos.

MUTACIONES CROMOSÓMICAS:

• Deleción: pérdida de un segmento de ADN.


• Duplicación: se duplica un segmento que tiene varios genes.
• Cromosoma en anillo: fusión de los extremos cromosómicos.
• Isocromosomas: deleción de un brazo y duplicación del otro.
• Dicéntricos: formación de cromosomas con dos centrómeros.
• Inversiones: dentro de un cromosoma, una ruptura reconstruida en sentido invertido.
• Translocaciones: intercambio de segmentos entre cromosomas no homólogos.
• Inserciones: translocación no recíproca.

CARIOTIPO

Imagen de la composición cromosómica cuando queda detenida la división celular en la prometafase y la metafase.

Estas técnicas no detectan cambios pequeños, pero permiten la identificación de cambios en el número cromosómico y grandes
modificaciones en la estructura cromosómica que poseen importancia clínica.

EL GENOMA HUMANO

• es un esfuerzo multinacional iniciado en 1990 para obtener la secuencia de nucleótidos de un genoma humano completo de
casi tres millardos (un millardo = mil millones) de nucleótidos e identificar todos los genes codificantes de proteínas que
contiene. Los avances tecnológicos en la metodología de secuenciación permitieron completar el proyecto en 2003.
• Se estimaba que solo un 15–20% del genoma era funcional y todo lo demás se denominaba, con cierta polémica, como “ADN
basura”.
• El proyecto ENCODE demostró que al menos un 80% del genoma humano tiene algún tipo de actividad biológica.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL GH

• Gran cantidad de la secuencia de ADN no codifica para proteínas (ADN no codificante).


• Gran tamaño medio de los genes: unos 27.000 pares de nucleótidos. Solo se necesitan unos 1.300 pares de nucleótidos para
codificar una proteína de tamaño medio (unos 430 aminoácidos en los humanos).

LOS ARN NO CODIFICANTES DESEMPEÑAN MÚLTIPLES FUNCIONES EN EL CONTROL DE LA EXPRESIÓN GÉNICA

• ADN codificante de proteínas = 1,5%


• Parte de ADN no codificante: genes de ARN GENOMA HUMANO
(ARNt, ARNr…) Número de genes codificadores de prot Aprox 21.000
• 75% del GH se transcribe en algún momento Gen más largo codificante de proteínas 2,4*10^6 pares de nucleótidos
en cualquier célula
Tamaño medio de genes codificantes 27.000 pares de nucleótidos
ADN codificante de proteínas 1,5%
TEMA 16: GENÉTICA EN ENFERMERÍA (II)

LOS GENES LIGADOS AL SEXO PRESENTAN PATRONES DE HERENCIA ÚNICOS

Hay una base cromosómica para la determinación del sexo.

Crom Y: Tiene segmentos cortos en cada extremo, homólogos con las regiones
correspondientes del cromosoma X.

En los machos, estas regiones homólogas les permiten a ambos cromosomas (X e Y)


aparearse y comportarse como homólogos durante la meiosis en los testículos, así, cada
gameto recibe un cromosoma.

HERENCIA DE GENES LIGADOS AL SEXO

GEN LIGADO AL SEXO: Gen localizado en cualquier cromosoma sexual.

Siguen patrones específicos de herencia:


• Los padres transmiten los alelos ligados al sexo a todas sus hijas, pero a ninguno de sus hijos varones.
• Las madres pueden transmitir los alelos ligados al sexo tanto a sus hijos como a sus hijas.
• Si un rasgo ligado al sexo se debe a un alelo recesivo, una mujer lo expresará solo si es homocigota.
• Cualquier varón que reciba el alelo recesivo de su madre expresará el rasgo porque es hemizigoto (individuo que
posee una sola copia de un gen).

Enfermedades por alelos recesivos en Crom X: Daltonismo, distrofia muscular de Duchenne y Hemofilia

INACTIVACIÓN DEL CROMOSOMA X EN LAS HEMBRAS DE LOS MAMÍFEROS

Un Crom X se inactiva durante el desarrollo embrionario


(Corpúsculo de Barr: masa de cromatina condensada en el núcleo
de células somáticas)

La selección del Crom X que formará el Corpúsculo de Barr es al


azar e independiente de cada cl embrionaria: Si hembra es
heterozigótica para un rasgo ligado al sexo, será un mosaico para
ese rasgo.

ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

• Estructurales: Mutaciones en la estructura del cromosoma


• Numéricas: Número anormal de cromosomas (Frecuencia: 0,5% en nacidos vivos)
o Euploidias: Núm. Total múltiple del núm. haploide (n=23)
- Triploidias (3n=69 cromosomas), el más frecuente, 2% de las concepciones, mayoría letales
- Tetraploidias: (4n=92 cromosomas).
o Aneuploidias: A un par cromosómico (síndrome de down).
- Aneusomía: Afectan solo a un par cromosómico y a veces a un segmento
- Más graves en autonómicos que en crom sexuales
- Más graves las monosomías que trisomías
- Nulisomia: ausencia par cromosómico

ALTERACIONES NUMÉRICAS:

Casi la mitad de las alteraciones cromosómicas que se encuentran en el recién nacido se deben a la presencia de un cromosoma
extra (aneuploidía).
Las anomalías de los cromosomas sexuales tienen una menor repercusión fenotípica que la de los restantes autosomas y suelen
resultar en la esterilidad

MUTACIONES NUMÉRICAS
EN CROMOSOMAS AUTOSÓMICOS EN CROMOSOMAS SEXUALES
Trisomia 21 Síndrome de Down 45, X Síndrome Turner
Trisomia 18 Síndrome Edwards 47, XXX Síndrome de Klinefelter
Trisomia 13 Síndrome de Patau 47, XYY Síndrome de la triple X
47, xyy Síndrome de la doble Y
Síndrome de Down: única trisomía autosómica de la especie humana de la que sobrevive un número significativo de individuos
más allá del año después del nacimiento. 1 de cada 800 nacidos vivos.

EXPRESIÓN GÉNICA EN EUCARIOTAS

Cada etapa un punto de control en el que la


expresión del gen puede:

• Activarse
• Desactivarse
• Acelerarse
• Ralentizarse

Muchos genes tienen más de un punto de


control
IMPORTANCIA DE LA EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE LOS GENES

• Casi todas cl organismo → genoma idéntico (excepción: cl stma inmnitario)


• Cl humana puede expresar 1/3 o ½ de sus genes
• Un subconjunto de genes se expresa en cada tipo de célula. Algunos de ellos, alrededor del 35% son genes de mantenimiento,
expresados por muchos tipos de células, mientras que otros son exclusivos de un solo tipo celular.
• Los genes expresados de forma exclusiva → permiten a estas cl llevar a cabo su función específica

EXPRESIÓN GENÉTICA DIFERENCIAL


Regulación de estructura de la cromatina y metilación del ADN
Regulación de la iniciación de la transcripción
Mecanismos de regulación post-traduccional
ARN no codificantes en control de expresión génica
Efectos de los microARN y ARN pequeños de interferencia sobre los ARNm

Estructura de la cromatina:

• Regula la expresión de los genes


• Heterocromatina: más densa que Eucromatina → genes no suelen se expresarse.
• Puede verse influida por modificación de las histonas de los nucleosomas o de los nucleótidos que componen ese ADN
o Modificación histonas: (Puede transmitirse a futuras generaciones de células)
- Acetilación: Abre estructura → Facilita transcripción
- Metilación: Condensación cromatina → Reduce transcripción

o Metilación ADN (I)


- Adición enzimática de grupo metilo (-CH3), normalmente a BN citosina
- Reprime transcripción
- En plantas, animales y hongos
- Tramos largos de ADN inactivo, como el de los Crom X inactivados en mamíferos, suelen estar más metilados que
las regiones de ADN transcrito activamente.
o Metilación ADN (II)
- Una vez metilados, los genes suelen permanecer así
- Los patrones de metilación se transmiten a las cl hijas (registro químico de lo que ocurrió durante el desarrollo
embrionario)
- Explica la impronta genómica en los mamíferos: Regula expresión del alelo materno o paterno de determinados
genes al inicio del desarrollo.

EPIGENÉTICA
• La herencia de los rasgos transmitidos por mecanismos que no implican a la propia secuencia de nucleótidos se denomina
herencia epigenética, cuyo estudio se llama epigenética
• Mientras que las mutaciones en el ADN son cambios permanentes, las modificaciones en la cromatina pueden revertirse: los
patrones de metilación del ADN se borran en gran medida durante la formación de los gametos y se restablecen durante el
desarrollo embrionario
• Al ser cambiantes, responden más rápidamente a las condiciones ambientales
REGULACIÓN DE LA INICIACIÓN DE LA TRANSCRIPCIÓN (I)

Transcripción segunda fase imp en el la que se regula la expresión génica

REGULACIÓN DE LA INICIACIÓN DE LA TRANSCRIPCIÓN (II)

La mayoría de los genes eucariotas están asociados a múltiples elementos de control, segmentos de ADN no codificante que
sirven como sitios de unión para las proteínas llamadas factores de transcripción, que se unen a los elementos de control y regulan
la transcripción.

EJEMPLO DE EXPRESIÓN GÉNICA DIFERENCIAL

Factores de transcripción presentes de un gen


especifico que se unirán a los potenciadores para
desarrollar una proteina concreta

Ex: en el hígado factores de transcripción de la


albumina → desarrolla la albumina, pero como no
fact de transcripción del cristalino, no se
desarrollarán las prot del cristalino aunque los
genes si estén presentes en las cl del hígado, pq
todo el ADN es igual en todas las cl.

LOS ARN NO CODIFICANTES DESEMPEÑAN MULTIPLES FUNCIONES EN EL CONTROL DE LA EXPRESIÓN GÉNICA

• ADN codificante de proteínas = 1,5%


• Parte de ADN no codificante: genes de ARN (ARNt, ARNr…)
• 75% del GH se transcribe en algún momento en cualquier célula
• Se pensaba que el ADN que no se transcribía y no formaba proteínas, era “ADN basura”
• Intrones → representan una fracción de ARN transcrito y no traducido
• La regulación por parte de los ARNnc, tanto pequeños como grandes, se produce en varios puntos de la vía de expresión de
los genes, incluyendo la traducción del ARNm y la modificación de la cromatina

MICROARN (miARN)

• Pequeñas moléculas de ARN monocatenario capaces de unirse a secuencias complementarias en las moléculas de ARNm
regulando su expresión
• Un miARN de 22 nucleótidos, formado por un proceso enzimático de un precursor de ARN, se asocia con una o más proteínas
en un complejo que puede degradar o bloquear la traducción de los ARNm diana.
• ARN pequeños de interferencia (siARN): otra clase de ARN pequeños, similares en tamaño y función a los miARNm
• miARN y siARN pueden asociarse con las mismas proteinas

DETERMINACIÓN SEXUAL EN MAMÍFEROS

En 3 etapas:

1. Sexo genético o cromosómico, ocurre con un crom X, y el espermatozoide aporta X o Y


2. Determinación sexual primaria → Determinación de las gónadas. Determinada cromosómicamente en mamíferos.
• En el crom Y se encuentra el gen SRY, que codifica para un factor de transcripción que inicia la formación de testículos.
• Si no crom Y → gónadas indiferenciadas desarrollan ovarios.
3. Determinación sexual secundaria → Determinación del resto de estructuras relacionadas con el fenotipo sexual.
• Dependiente de las hormonas producidas por las gónadas
• Se prod en 2 etapas: embrionaria y postembrionaria (pubertad)

IMPRONTA GENÓMICA

• Una serie de rasgos en los mamíferos placentarios que dependen de qué progenitor transmite los alelos de esos rasgos
• Impronta genómica: Variación de fenotipo en función de si un alelo se hereda del padre o de la madre. Se produce durante
la formación de los gametos y resulta de ello el silenciamiento de un alelo particular en ciertos genes.
• ¿Importa quién es donante del gen, padre o madre? En unos 75 (o 30?) genes somáticos, sí.
• Se asocia a modificaciones epigenéticas del ADN y alteraciones de la estructura cromática durante gametogénesis y desarrollo
embrionario → originando un estado funcionalmente haploide del genoma improntado
• Estos genes tienen funciones relacionadas fundamentalmente con la regulación del crecimiento, desarrollo y con la conducta.

Patrones de herencia para el síndrome de Prader-Willi y de Angelman.

La pérdida de un segmento del brazo largo del cromosoma 15 resulta en diferentes


fenotipos, según la pérdida se produzca en el cromosoma del progenitor masculino o
femenino.
TEMA 17: COMUNICACIÓN/SEÑALIZACIÓN CELULAR

1. SEÑALIZACIÓN: CÓMO SE TRANSMITEN LAS SEÑALES EN LAS CÉLULAS.


2. TIPOS DE SEÑALES. FAMILIAS DE FACTORES QUE GENERAN SEÑALES.
3. ACCIONES QUE SE ACTIVAN/DESACTIVAN EN LA CÉLULA COMO RESPUESTA A LA SEÑALIZACIÓN.
4. LA MEMBRANA EN LAS VÍAS DE SEÑALIZACIÓN.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA SEÑALIZACIÓN CELULAR

Cuando hay cambios, las células responden:


• Organismos unicelulares: modifican comportamiento
• Cl organismos multicelulares: detectan y responden a señales internas y extracelulares que controlan su crecimiento,
división y diferenciación durante el desarrollo, así como su comportamiento en los tejidos adultos.

Comunicación entre cl mediada principalmente por moléculas señalizadoras extracelulares que operan a larga o corta distancia.

TIPOS DE SEÑALIZACIÓN INTERCELULAR:


1. Señal dependiente de contacto
2. Paracrina/autocrina
3. Sináptica
4. Endocrina

1. Señal dependiente de CONTACTO: Cl en contacto directo, mmb-mmb → imp en desarrollo y


respuesta inmunitaria.

2. Señalización PARACRINA: Depende de mediadores locales, liberados a espacio extracelular y


actúan sobre las cl vecinas.

• Las cl diana y de señalización en la señalización paracrina son de diferentes tipos.

• Pueden prod señales a las que ellas mismas responden: señalización autocrina

3. Señalización SINÁPTICA: Por neuronas mediante neurotransmisores en la sinapsis, neurona


activada por estímulos del entorno o de otras neuronas envía impulsos eléctricos (potenciales de
acción) por su axón → sinapsis → liberación neurotransmisores…

4. Señalización ENDOCRINA: Depende de cl endocrinas que secretan hormonas (molec de señal) en


la sangre para su distribución por el cuerpo (Señalización a larga distancia)
SEÑALIZACIÓN: COMO SE TRANSMITEN LAS SEÑALES EN LAS CÉLULAS

1. RECEPCIÓN DE LA SEÑAL EXTRACELULAR:


Molécula señal puede actuar en distancias largas o
cortas, su recepción depende de las proteínas
receptoras que se unen a ella.

2. UNIÓN DE LA SEÑAL AL RECEPTOR


Receptores suelen estar en la superficie celular o
intracelularmente

3. VÍA INTRACELULAR
• La unión de la molécula de señal activa el
receptor → activa una o más vías de
señalización intracelular
• Una combinación de moléculas de
señalización intracelular transmite las señales
recibidas hacia el interior
• Procesan la señal dentro de la cl y la
distribuyen a las dianas intracelulares
apropiadas.

4. ACTIVACIÓN DE PROTEINA EFECTORA:


• La cadena resultante de eventos intracelulares altera las moléculas efectoras (dianas intracelulares), responsables de
modificar el comportamiento de la célula.

• Dependiendo de la señal y de la naturaleza y estado de la célula receptora, estos efectores pueden ser:
o Proteínas reguladoras de genes.
o Canales iónicos
o Componentes de vías metabólicas
o Partes del citoesqueleto

1. MOLÉCULAS DE SEÑAL EXTRACELULAR

• Puede actuar en distancias cortas o largas.


• Una célula típica expuesta a cientos de moléculas de señal diferentes.
• Muchos tipos (proteínas, pequeños péptidos, aminoácidos, nucleótidos, hormonas, neurotransmisores, óxido nítrico,
monóxido de carbono, entre otros)
• Mayoría solubles y se liberan al espacio extracelular de la célula señalizadora por exocitosis, otras por difusión, otras se
unen a la matriz extracelular y otras se muestran en la superficie externa.
• Muchas del mismo tipo se utilizan en la señalización paracrina, sináptica y endocrina.
• Las diferencias radican en la velocidad y la selectividad con la que las señales alcanzan a sus dianas.

LAS SEÑALES EXTRACELULARES PUEDEN ACTUAR LENTA O R ÁPIDAMENTE PARA CAMBIAR EL


COMPORTAMIENTO DE UNA CL DIANA

• Velocidad respuesta depende de:


o Mecanismo de entrega de la señal
o Naturaleza de la respuesta de la cl diana
• Cuando la respuesta requiere solo cambios en las proteínas ya presentes en la
célula, puede ocurrir muy rápidamente.
• Cuando la respuesta involucra cambios en la expresión génica y la síntesis de
nuevas proteínas, generalmente tarda más, independientemente del modo de
entrega de la señal.
CADA CL ESTÁ PREPARADA PARA RESPONDER A COMBINACIONES ESPECÍFICAS DE MOLEC DE SEÑAL
EXTRACELULAR.
Las moléculas pueden ser estimulantes o inhibidoras y pueden actuar en innumerables combinaciones diferentes

• Una célula requiere múltiples señales para sobrevivir y señales adicionales para crecer y
dividirse o diferenciarse.
• Si se le priva de las señales de supervivencia apropiadas → apoptosis.
• Algunas moléculas de señal actúan para inhibir estos y otros comportamientos celulares, o
incluso para inducir la apoptosis.

DIFERENTES TIPOS DE CÉLULAS GENERALMENTE RESPONDEN DE MANERA DIFERENTE A LA MISMA MOLÉCULA


DE SEÑAL EXTRACELULAR.
Ej: acetilcolina (neurotransmisor)
• Cl músc cardíaco: Menos velocidad y fuerza
contracción
• Cl musc esquelético: Estimula contracción
• Glándulas salivares: Estimula producción saliva.

2. RECEPTORES. CARACT GENERALES

Las moléculas señalizadoras extracelulares se unen a receptores específicos.


Independientemente de la naturaleza de la señal, la célula diana responde por medio de un receptor.

2.1 RECEPTORES DE SUPERFICIE CELULAR (Mayoría)


• Mayoría son prot transmembrana
• Molec señal extracelular (ligando) se une, activa prot y genera varias señales intracelulares que alteran el
comportamiento de la cl.
• Estas molec son hidrófilas → no pueden atravesar directamente la mmb plasm.
➢ 3 TIPOS:
➔ RECEPTORES ACOPLADOS A LA PROTEÍNA G: Una prot G media la interacción entre el receptor activado y su

Una proteína G (proteína trimérica de unión a


GTP) media la interacción entre el receptor
activado y su proteína diana (en la foto la
enzima)

Resultados:
1. Cambio concentración mediadores intracelulares (si prot diana enzima)
2. Cambiar permeabilidad de mmb plasmática (si prot diana canal iónico)
➔ RECEPTORES ACOPLADOS A CANALES IÓNICOS:
• “canales iónicos controlados por transmisores” o “receptores
ionotrópicos”
• Señalización mediada por neurotransmisores que abre o
cierran transitoriamente un canal iónico
• Participan en señalización sináptica ente neuronas y cl diana
excitables eléctricamente (ex: cl neuronales y musculares)
➔ RECEPTORES ACOPLADOS A ENZIMAS:
• Tiene dominio citoplasmático con actividad enzimática (izq) o asociado con una enzima intracelular (dcha) que
activan
• Prot transmembrana de un solo paso con sitio de unión a ligandos fuera de la célula y sitio catálico/unión a
enzima dentro.
• Ligandos promueven dimerización de la enzima → activación dominios citoplasáticos.
• Heterogéneos. Mayoría son prot quinasas o asociadas a prot quinasas

¿QUÉ ES UNA PROTEINA QUINASA?


• Transfieren un grupo fosfato del ATP a conjuntos específicos de proteínas
(fosforilación) en la cl diana cuando se activan.

• Dirigen la actividad, localización y función general de muchas proteínas y sirven


para orquestar la actividad de casi todos los procesos celulares.

2.2 PROTEINAS INTRACELULARES


• 2 tipos de recept intracelulares
➔ R CITOPLASMÁTICOS
➔ R NUCLEARES
• R dentro de la cl diana y la molec de señal debe entrar en la célula para unirse a ellos
• Ej moléculas señalizadoras que se unen a proteínas intracelulares:
o Gases (ej: NO)
o Hormonas esteroideas: hidrofóbicas, difunden a través de la membrana plasmática de la célula diana. Se
transportan en el torrente sanguíneo y otros fluidos unidas a proteínas transportadoras, de las que se disocian
antes de ingresar a la célula diana.

3. MOLÉCULAS DE SEÑALIZACIÓN

• Muchas moléculas de señalización intracelular → transmiten las señales recibidas por los receptores de la superficie
celular hacia → interior de la célula.
• La cadena resultante de eventos intracelulares (red) altera las proteínas efectoras, responsables de modificar el
comportamiento de la célula.
• Las moléculas de señalización son:
1. Proteínas: Transmiten la señal a la célula generando un segundo mensajero o activando la siguiente proteína
efectora o de señalización en la vía.
Muchas de estas proteínas son interruptores moleculares: cambian de un estado inactivo a uno activo.
2. Pequeñas moléculas (o segundos mensajeros): transmiten la señal al unirse y alterar el comportamiento de las
proteínas efectoras o de señalización seleccionadas.
o AMP cíclico (Adenosín monofosfato cíclico) o Ca2+: soluble en agua, difunden en el citosol.
o Diacilglicerol: liposoluble, difunde en la membrana plasmática.

3.1 PROTEINAS. INTERRUPTORES MOLECULARES


• Los interruptores moleculares pasan de un estado inactivo a uno
activo.
• Los mecanismos más comunes son la fosforilación y la unión de
GTP: en ambos casos, la adición y eliminación de un grupo fosfato
cambia el estado de activación de la proteína.

3.1.1 FOSFORILACIÓN
• Modificación postraduccional reversible que regula la función de las proteínas.
• Solo ocurre en las cadenas laterales de 3 aminoácidos: serina, treonina y tirosina, en células eucariotas
➔ Proteína quinasa: añade covalentemente uno o más grupos P al grupo -OH de aminoácidos específicos en la
proteína de señalización.
• Dos tipos principales de proteínas quinasas funcionan como proteínas de señalización intracelular:
o Quinasas serina/treonina
o Quinasas tirosina
• Cascadas de quinasas: una proteína quinasa, activada por
fosforilación, fosforila a la siguiente proteína quinasa en la
secuencia, y así sucesivamente, transmitiendo la señal y, en el
proceso, amplificándola y, en ocasiones, propagándola a otras vías
de señalización.
➔ Proteína fosfatasa: elimina los grupos fosfato

3.1.2 UNIÓN DE GTP


• Estas proteínas cambian entre un estado "encendido/ON" (señalización activa)
cuando se une GTP y un estado "apagado/OFF" cuando se une GDP.
• Hay dos tipos principales de proteínas de unión a GTP:
o Proteínas triméricas de unión a GTP grandes (también llamadas proteínas
G)
o GTPasas monoméricas pequeñas (también llamadas proteínas de unión a
GTP monoméricas)

3.2 SEGUNDOS MENSAJEROS
Generados en grandes cantidades → respuesta a la activación del receptor y
difunden, propagando la señal a otras partes de la célula (transmiten la señal
uniéndose a proteínas efectoras que alteran el comportamiento):
• AMP cíclico y Ca2+: son hidrosolubles y difusos en el citosol.
• Diacilglicerol: es liposoluble y difunde en la membrana plasmática.

➢ Más 2os mensajeros: Activación de la transcripción de genes a través de AMPc

• Adenilil ciclasa: Enzima en mmb cataliza: ATP → AMPc


• Unión molec de señal extr a GPCR activa por molec señal extracelular a través de una
proteína G
• Aumento de AMPc activa PKA (prot quinasa dependiente de AMPc) que puede entrar al
núcleo → PKA fosforila prot reguladora del gen CREB → Recluta al coactivador CBP y
estimula transcripción génica uniéndose a la región reguladora del gen diana: CRE
➢ Más 2os mensajeros: Activación de quinasa por liberación de Ca2+ citosólico

GPCR estimula → fosfolipasa unida a mmb plasm a través de prot G → … → prod 2 mensajeros intracelulares:
1. IP3: Difunde a través del citosol y libera Ca2+ del RE al unirse y abrir los receptores de IP3 (canales de liberación de
Ca2+)
2. Diacilglicerol: Junto con Ca+ activa prot quinasa C (PKC → activada fosforila prot diana que varían según el tipo de cl)

4. ACTIVACIÓN DE MOLECULAS EFECTORAS

La cadena resultante de eventos intracelulares altera las moléculas efectoras (dianas intracelulares) → responsables de
modificar el comportamiento de la célula.

DEPENDIENDO DE LA SEÑAL Y NATURALEZA Y ESTADO DE LA CÉLULA RECEPTORA, ESTOS EFECTORES PUEDEN SER:

1. Proteínas reguladoras de genes


2. Canales iónicos
3. Componentes de vías metabólicas
4. Partes del citoesqueleto

EJEMPLO DE EFECTORES QUE AFECTAN A LA EXPRESIÓN GÉNICA: CBP UNIDO A CRE

➢ Más 2os mensajeros: Activación de la transcripción de genes a través de AMPc

• Adenilil ciclasa: Enzima en mmb cataliza: ATP → AMPc


• Unión molec de señal extr a GPCR activa por molec señal extracelular a través
de una proteína G
• Aumento de AMPc activa PKA (prot quinasa dependiente de AMPc) que puede
entrar al núcleo → PKA fosforila prot reguladora del gen CREB → Recluta al
coactivador CBP y estimula transcripción génica uniéndose a la región
reguladora del gen diana: CRE

EFECTORES QUE AFECTAN A CANALES IÓNICOS

EFECTORES QUE AFECTAN A ENZIMAS METABÓLICOS


PKC (Proteína quinasa C): Familia de quinasas implicada en
proliferación celular, supervivencia, invasión, migración,
apoptosis, angiogénesis y resistencia a fármacos.
TEMA 18A: CONTROL DEL CICLO CELULAR CELULAR

1. FASES DEL CICLO CELULAR.


2. PUNTOS DE CONTROL DEL CICLO CELULAR.
3. PROTEÍNAS DE CONTROL. P53, EL GUARDIÁN DEL GENOMA.
4. APOPTOSIS Y CASPASAS.
5. MUTACIONES Y CÁNCER.
6. ONCOGENES Y PROTO-ONCOGENES.
7. GENES SUPRESORES DE TUMORES.
8. MARCADORES TUMORALES

1. FASES DEL CICLO CELULAR

DIVISIÓN CELULAR

• Una célula se reproduce realizando una secuencia de eventos en los que duplica su contenido y luego se divide en dos.
• Organismos unicelulares: cada división → nuevo organismo completo.
• Especies multicelulares → requieren secuencias largas y complejas de divisiones celulares para producir un organismo
funcional.
• Un organismo multicelular necesita coordinar la división celular en diferentes tejidos y órganos → coordinación
fundamental para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento normal de un organismo:
• No todas las células tienen el mismo ciclo celular.

CICLO CELULAR
➢ Conjunto de procesos que debe realizar una célula para dividirse.
➢ Los principales eventos cromosómicos ocurren en:
• Fase S: Duplicación de cromosomas.
• Fase M:
o Mitosis: Segregación de los cromosomas duplicados a los dos núcleos hijos.
(cariocinesis)
o Citocinesis: La célula se divide en dos.
➢ También incluye dos fases “gap”: G1 y G2.
➢ El crecimiento celular ocurre a lo largo de todo el ciclo celular, excepto en la mitosis.
➢ Duración varía de un tipo de cl a otra.

➔ INTERFASE
(G1, S, G2) es el tiempo que transcurre entre dos fases M

• FASE G1 y G2
Más tiempo para crecer y duplicar su masa y orgánulos que para duplicar sus cromosomas.
La cl monitoriza las condiciones internas y externas para asegurarse de que está en condiciones de pasar a la siguiente
fase.
• FASE G0
Si condiciones desfavorables → Retrasan avance a G1 y pueden entrar a G0 (puede durar días o años)
Si condiciones extracelulares favorables cl en G0 o G1 temprano → progresan a “punto de inicio o de restricción”
• FASE S:
x2 ADN (cada cromosoma 2 cromátidas) [Sele ser más corta que G1 y G2]

FASES CICLO CELULAR


En el punto de inicio o de restricción la cl se compromete a dividirse y pasar a
FASE G1
fase S
INTERFASE FASE S x2 ADN (cada cromosoma 2 cromátidas)
FASE G2 Ensamblajes materiales citoplasmáticos para mitosis y citocinesis
MITOSIS FASE M mitosis/cariocinesis y después citocinesis

➔ MITOSIS (Fase M)

MEIOSIS
2. PUNTOS DE CONTROL DEL CICLO CELULAR

REGULACIÓN DEL CICLO CELULAR


En eucariotas: Red compleja de proteínas reguladoras (sistema de control del ciclo celular)

DOS FAMILIAS DE PROTEINAS FUNDAMENTALES EN REGULACIÓN DEL CICLO CELULAR

Para ejercer su función fosforilstiva, depende de la concentración de


ciclinas

QUINASAS DEPENDIENTES DE CICLINAS • 3 TIPOS:


(CDK) o Ciclinas G1/S
o Ciclinas S
o Ciclinas mitóticas

• Activadoras de Cdk
CICLINAS • Se unen a Cdk y controlan su capacidad para fosforilar otras prot
• Sufren un ciclo de síntesis/degradación en cada ciclo de división cl

Factor promotor de la fase M

ACTIVACIÓN DE CDK
El ensamblaje/desensamblaje del complejo Cdk/ciclinas es un proceso central que dirige el ciclo celular.

1. Estado inactivo.
2. Estado parcialmente activo.
3. Estado totalmente activo.

CICLO CELULAR, CICLINAS Y CDKS


VISIÓN GLOBAL CC
Si condiciones desfavorables detectados por los puntos de
control, se inhibe la producción de complejos Cdk específicos
de cada punto de control (Cdk G1/S, Cdk S, Cdk M)

CHECKPOINTS O PUNTOS DE CONTROL


3 PUNTOS DE CONTROL O TRANSICIONES REGULADORAS PRINCIPALES
En cada PC se controlan diferentes parámetros de la cl y si se detectan problemas, el stma de control mantiene la cl en esa
fasta hasta solucionar el problema
PC G1 TARDÍO O “INICIO” Si se supera la célula se compromete con duplicación ADN (S)
Superado se desencadenan eventos mitóticos tempranos y los cromosomas se alinean en el
PC G2/M
huso en metafase
PCDE TRANSICIÓN DE
Superado, las cromátidas hermanas se separan y se completan en la mitosis y citocinesis.
METAFASE A ANAFASE

CONTROL NEGATIVO DEL CICLO CELULAR


REGULACIÓN NEGATIVA DE LA ACTIVIDAD DE CDK MEDIANTE:
1. [Principal] Disponibilidad de Ciclina (menos ciclina → menos CDK)
2. Cambios en transcripción de genes que codifican reguladores de CDK
3. Fosforilación/Desfosforilación en un par de aminoácidos del sitio activo de la CDK
• Quinasa Wee1: fosforila sitios activos e inhibe actividad CDK
• Fosfatasa Cdc25: desfosforila sitio aumentando actividad CDK
4. CDKIs: Proteínas inhibidoras de CDK → Paran ciclo celular en respuesta a señales
antiplorifelativas (privación factores de crecimiento, citoquinas, daño en el ADN…)
• 2 familias:
o CIP/KIP: p21, p27, p57
o INK4: p15, p16, p18, p19
• Mecanismo: Unión CKI inactiva complejos ciclina-CDK modificando el cento activo
de la CDK

3. APOPTOSIS Y CASPASAS

Muerte celular regulada genéticamente

• Durante desarrollo y envejecimiento y en mantenimiento poblaciones celulares en los tejidos (se regeneran). También como
mecanismo de defensa frente a reacciones inmunes o daño celular.
• Intervienen un conjunto de enzimas → CASPASAS (Cysteine-dependent aspartate-specific proteases)
o Pro-caspasas inactivas → requieren activación → se produce una cascada de amplificación → caspasas activan a las
siguientes.
VIA INTRÍNSECA: Liberación de CYT C de la mitocondria →
activación caspasa 9

VÍA EXTRINSECA/EJECUTORA: (viene señal de fuera) Unión ligando


a receptores específicos → formación complejo DISC → activación
caspasa 8

Convergen en activación caspasa 3, produciendo la apoptosis

Caspasa 3 considerada la más imp → Activa endonucleasa CAD


(degrada ADN y condensación cromatina) e induce la
reorganización del citoesqueleto y desintegración de la cl en cuerpo
apoptóticos.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
1. La célula se retrae (encoge)

2. Cambio de localización de la fosfatidilserina (pasa a la cara externa)

3. La cromatina se condensa (picnosis) y el DNA se fragmenta (en paquetes de 200pdb)

4. El citoesqueleto se colapsa.

5. La envoltura nuclear se desensambla (cariorresis).

6. Formación de «ampollas en la membrana» (blebbing).

7. Aparecen vesículas con contenido celular llamadas cuerpos apoptóticos.

8. Los cuerpos apoptóticos son fagocitados y eliminados.

4. PROTEINAS DE CONTROL. P53 “EL GUARDIÁN DEL GENOMA”

P53: Gen supresor de tumores


• Si presencia de daño en ADN → hace que las cl detengan el ciclo celular, inicien reparación ADN y si hay daño excesivo →
apoptosis.
• A través de los genes de la familia Bcl-2

VÍA INTRÍNSECA
P53:
Prot BCL2… Producen cambio en la permeabilidad de la mmb externa mitocondrial →
Liberación 3 tipos de proteínas al citosol
• CITOCROMO C: Activa prot APAF1 que + procaspasa9 la activa formando el
APOPTOSOMA que activará las caspasas ejecutoras 3 y 7
• SMAC/DIABLO y OMI/HTRA2
• OMI, Endonucleasa G

FUNCIONES:
• Detención ciclo celular en PC G1/3 O G2/M. Mutación del gen puede producir diferentes cánceres.
• Activa encimas reparadoras de ADN
• Iniciación de senescencia, parada permanente del ciclo celular
• Si daño ADN irreparable, activa expresión de genes pro-apoptosis
• Radio y quimioterapia generan daño en ADN para activar entrada en apoptosis de las cl tumorales
mediada por p53
TEMA 18 B: CONTROL DEL CICLO CELULAR Y CANCER

1. FASES DEL CICLO CELULAR.


2. PUNTOS DE CONTROL DEL CICLO CELULAR.
3. PROTEÍNAS DE CONTROL. P53, EL GUARDIÁN DEL GENOMA.
4. APOPTOSIS Y CASPASAS.

INTRODUCCIÓN. CÁNCER

• 2 TIPOS DE GENES:
o Oncogenes
o Genes supresores de tumorres (p53)
• Marcadores de tumores
• “Cáncer” termino genérico que designa un grupo amplio de enfermedades → Se altera el equilibrio entre la proliferación,
apoptosis y diferenciación celular (Proliferan sin control y sufre alteraciones en el ciclo celular, apoptosis, adhesión,
movimiento…)
• Cambios:
o Ocurren progresivamente
o Mutaciones → Les proporcionan ventajas evolutivas
o Permiten metástasis y resistencia frente condiciones
adversas y fármacos.
Cl tumorales pueden transportarse por vs sanguíneos o linfáticos y
adherirse a otro tejido sano → Metástasis

LA MAGNITUD DEL PROBLEMA


No todos los tipos de cáncer se originan y evolucionan igual. Es una de las principales causas de muerte

TIPOS DE CÁNCER
Clasificación tumores según:

• Comportamiento
➢ BENIGNOS
o Gran diferenciación → Crecimiento lento
o Localizados
o No producen metástasis
➢ MALIGNOS (cáncer)
o Ritmo crecimiento alto → menos diferenciación
o Atraviesan mmb basal, invaden otros tejidos locales → metástasis
• Procedencia: Según tejido que afecta
o Tumor benigno → Papiloma (cl epiteliales) y Adenoma (tj glandular)
o Cáncer → Carcinoma (tj epitelial) y Adenocarcinoma (tj glandular)

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER


• No causa única
o Aparición tiene base genética sobre la que pueden incidir factores ambientales
o Factores varías según tipo de cáncer
• Pps factores de riesgo: Edad, Sexo, Factores genéticos, Dieta/Estilo de vida, Exposición a carcinógenos.

CARCINOGÉNESIS. DESARROLLO DEL CANCER


• Consta de varias etapas
• Mutaciones y selección clonal de cl que adquirirán una capacidad cada vez mayor de
proliferación, supervivencia, invasión y metástasis.
• No completamente conocida para la mayoria de los tumores
• Suele comenzar con una o varias alteraciones genéticas que provocan cambios posteriores
en las cl. Pueden ser:
o Heredadas (predisposición genética)
o Adquiridas
- Agentes Físicos (radiaciones no ionizantes, UV; ionizantes, RX), Químicos,
Biológicos (determinados virus, bacterias o parásitos) Los virus dento de los gentes
carcinogenos, tienen un papel relevante

Agentes carcinógenos químicos y virus oncogénicos

Ej de toxina prod por hongo (Aflatoxina)


Ag carcinógeno químico

Agentes carcinógenos químicos

ESTADIOS DEL CÁNCER

ESTADIO LO QUE SIGNIFICA:


ESTADIO 0 Hay cl anormales, pero no se han diseminad o a tj cercano.
“carcinoma in situ”. CIS no es cancer pero puede convertirse
ESTADIO I, II y III Cáncer presente. A mayor num. Mayor tumor → más extensión
a tj cercanos
ESTADIO IV Metástasis
CARACTERÍSTICAS CL TUMORALES
1. Capacidad de invadir y de metastatizar (tumores avanzados, EIV)
• Adhesión disminuida → Más moviles [Fenotipo mesenquimal (perder molec adhesion)]

2. Mantenimiento señales de proliferación: Expresión aterada de factores de crecimiento, activación constitutiva de vias de
señalización autocrina/paracrina que provoca → proliferación. Cl liberan factor de crecimiento y ellas responden creciendo.

3. Capacidad ilimitada de replicación


• En cl normales acortamiento telómeros → en x divisiones pierden capacidad de division
• Cl tumorales expresan enzima telomerasa → no acorta telómeros → capacidad ilimitada replicación.

4. Inducción de angiogénesis: Inducen a formacion de vsos sanguineos → cl tumorales para plorifelar necesitan O2, eliminar
CO2… y seguir creciendo

5. Resistencia a muerte celular programada: Proliferación aumentada y apoptosis reducida, la evaden a pesar de estar mutadas
y que deberian morir.

6. Evasión inhibición proliferación: Cl normales forman monocapa de cl inhibidas por contacto → en cl tumorlaes no, cubren
superficie placa petri y continuan dividiendose
… Más tarde, se descubrió
7. Modifican metabolismo para proliferación cl cancerosos
8. Capac de evasión del stma inmunitario
9. Carcat promotoras: Originasn desarrollo de las propiedades clásicas y emergentes
a. Inestabilidad genómica
b. Inflamación crónica en algunos tipos de tejidos

Cl tumorales con ventaja sobre ellas, pues tienen una mutación que les permite proliferar rápidamente

Resúm:
Lista general de conductas clave que tienen las células cancerosas:
1. Dependen menos de las señales provenientes de otras células para crecer, sobrevivir y dividirse (gen
ras).
2. Tienen menos posibilidad de autodestruirse por apoptosis (mutación en p53).
3. Pueden proliferar de manera ilimitada (reactivan la telomerasa).
4. Son genéticamente inestables, con una tasa de mutación muy elevada.
5. Invaden tejidos en forma anormal porque carecen de moléculas de adhesión específicas (cadherinas).
6. Forman metástasis

MUTACIONES Y CÁNCER

Mutaciones: causa de cáncer.


Necearías muchas mutaciones para transformación oncológica → Selección natural favorece a las cl mutantes

Alteración en procesos reparación ADN


Genéticamente inestables:
• Interfieren en replicación precisa del genoma • Daños en ADN deben ser reparados
• Disminuye eficacia reparación ADN • Se activan genes que paran ciclo cl para
• Aumenta número cortes y reordenamiento reparación
cromosomas • Ni no posible, apoptosis
• Mecanismos reparación diferentes si lesión afecta
• Cariotipo anormal e inestable
a una cadena o 2.
3 mecanismos de reparación: Pueden estar alterados → puede causar cáncer

ALGUNAS PARTICULARIDADES DE CL CANCEROSOS: EFECTO WARGURG


• Principal alteración metabólica en cl cancerosas
• Formación microambiente ácido por aumento de lactato y ocurre de manera independiente de las concentraciones de
oxígeno

ONCOGENES Y PROTO -ONCOGENES

PROTOONCOGÉN: Genes que se expresan reguladamente en cl normales, estimulan crecimiento y división cl.

ONCOGÉN: Protooncogén alterado. Promueve desarrollo tumoral para proliferación continua. Son genes dominantes (si hay una
mutación en uno de los 2 alelos, suficiente para que se produzca el efecto)

PROCESO DE FORMACIÓN DE ONCOGENES (3 MODOS)


1 Mutaciones por proteínas hiperactivas: Actividad aumentada.
2 Ampliación génica: prot normales pero muchas copias de ellas.
3 Reordenamientos anormales: Gen en un lugar del genoma se mueve y se transloca una región donde hay un promotor que
hace que se transcriba constitutivamente (constantemente)

GENES SUPRESORES DE TUMORES (OTRO TIPO DE GEN)


Codifica proteína supresora de tumores. Si hay mutaciones en estos → puede cáncer.
Son genes recesivos (deben estar los 2 alelo mutados para efecto cancerígeno; ex: Alteración CDKI)

Ejemplos:
• p53 y BRCA1
• Alteración genes CDKI
• Gen p53 (guardián del genoma) → gen en cáncer más frecuentemente mutado
GEN P53
• GST que produce una prot imp en control ciclo celular. Actividad latente en cl no expuestas a agresiones. Si estrés o
daño → aumento de p53 y cese de CC.
• Induce aumento de p21(ponente inhibidor de complejos de ciclina/CDK)
• Si no posible reparación ADN → Apoptosis
• Si p53 mutado → no reparación ADN → cl hijas con anomalías genéticas
• Mutaciones p53 → Localizadas en el dominio de unión a ADN
• Gen p53 muy imp pq mutado en 50-55% de todos los tipos de cáncer en humanos

MARCADORES TUMORALES

• Producido solo si hay tumor y debe detectarse fácilmente en líquidos biológicos en etapas
iniciales enfermedad
• Específico de tumor
• Concentración sérica debe correlacionarse con el estado tumoral ( []-etapa tumor)
• Debe presentar niveles estables y sin fluctuaciones biológicas imp, y solo debe cambiar su
concentración de forma rápida por la existencia del tumor.

1. Incrementos plasmáticos en enfermedades benignas suelen ser moderados, inferiores a los detectados en
pacientes con cáncer
2. Concentración plasmática del marcador tumoral aumenta progresivamente en el cáncer. Este incremento
progresivo no sucede en una enfermedad benigna, en la que incluso puede descender la concentración.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONCENTRACION PLASMÁTICA DE LOS MARCADORES TUMORALES

1. Cuanto mayor sea la masa tumoral, mayor será la concentración del marcador tumoral.
2. Al aumentar la irrigación sanguínea del tejido tumoral, los marcadores alcanzan más fácilmente y en mayor
cantidad la circulación.
3. La vida media de los marcadores tumorales es variable, desde unos minutos hasta varios días

Tipo de fármaco: Gleevec … Es un CDKI que inhibe quinasa que produce que una proteína sea la responsable de la
leucemia…
TEMA 19 A: FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LOS PROCARIORAS

1. CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA.
2. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA.
3. PARED BACTERIANA.
4. METABOLISMO.
5. CARACTERÍSTICAS BACTERIANAS GENÓMICAS. PLÁSMIDOS.

CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA

DIFERENCIAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS

1. DISTINCIÓN MACRO Y MICROSCOÓPICA

AGRUPACIÓN
Cadenas Estreptococos
Racimos Estafilococos
Dos Diplococos
Ángulo/ “en empalizada” Difrteroides
Bacterias con diferente morfología y, además,
pueden agruparse.

Pleomorfismo: Bacterias que pueden variar su estructura según condiciones


del entorno en el que se encuentran

TINCIÓN GRAM:
Diferente color tinción → por dif Pared bacteriana → Tinción diferencial.
• Gram +: Staphylococcus (violetas)
• Gram -: E Coli (rojos)

2. DIFERENCIA METABÓLICA, ANTÍGENA Y GENÉTICA


• Caract metabólicas
• Serotipo
• Análisis ADN
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA

ESTRUCTURAS CITOPLASMÁTICAS
• No mmb nuclear
• Cromosoma: Molec circular, bicentenaria de ADN
• Plásmidos: Pequeñas moles de ADN circular (extracromosomas)
• Ribosomas (70s)
• Mmb citoplasmática

PARED BACTERIANA
• Peptidoglicano: componente esencial pt bacteriana en Gram+ y gran –
• polímero en forma de red de polímeros lineales con polisacáridos: Nacetilglucosamina (NAD) y Nacetilglurámico (NAM)
• Envuelve bacteria y le da forma

• Azúcares/Glúcidos se unen al NAM

• Número de puentes y tipo aminoácidos depende de cada bacteria. Pared bacteriana tiene conformación D y L de
aminoácidos → Da resistencia a la bacteria contra enzimas humanos.

Lisozima: enzima en secreciones SH → mecanismo defensa, puede actuar en esqueleto glucídico de bacterias, atacándolo.
Penicilina
DIFERENCIAS DE LA PARED BACTERIANA EN:
GRAM+ :
• Capa gruesa peptidoglucano (mureína)
• Ácidos teicoicos (polialcoholes de glicerol si 3 C o de Rinitol si 5C)

GRAM- :
• Capa fina peptidoglicano
• Espacio periplasma (mmb externa – mmb citoplasmática)
• Con Mmb externa con LPS (Lipopolisacárido) →
• Porinas: Canales para subst pequeñas

OTRAS ESRUCTURAS EXTERNAS


• Cápsula:
o Capa laxa de proteínas/polisacáridos que rodea pared algunas bacteria
o Factor imp de virulencia (dificulta fagocitosis)
• Formación Biofilms:
o Tipo de crecimiento bacteriano en interior de una acumulación de sustancias segregadas por las propias bacterias
o Im en desarrollo algunas infecciones
o Pueden escapar de la acción defensiva del stema inmune y ser muy difíciles de tratar con antibióticos.
• Flagelos: En posiciones variadas, 1 o +

• Fimbrias y pili: Cortos rígidos y muy finos


o Fimbras: Apéndices cortos y finos. Función → Adhesión a superficies
o Pilis. Función → conjugación bacteriana
• Espora: protege ADN delante a condiciones adversas, si bacteria detecta condiciones favorables → originan nuevas
bacterias en forma vegetativa
MECANISMOS DE PATOGENICIDAD BACTERIANA

• Destrucción directa tejidos


• Liberación toxinas

ENTRADA AL ORGANISMO HUMANO:


• Dificultada por mecanismos y barreras de defensa naturales.
• Vías de entradas: Boca, nariz, ap respiratorio, oídos, ojos, ap urogenital y ano → protegidas por barreras naturales. Si
brecha en barrera normal → entrada bacterias endógenas

COLONIZACIÓN, ADHESIÓN, INVASIÓN


Mecanismos para adherirse y colonizar:
o Adhesinas, fimbrias y pili
o Biopelícula/Biofilm (polisacárido que protege bacterias frente respuesta inmunitaria…)
Pueden destruir tejidos y atravesar mmbs mucosas y otras barreras tisulares

ACCIONES PATÓGENAS DE LAS BACTERIAS


• Destrucción tisular: Prod substancias tóxicas para tejidos. Enzimas degradativas

• Toxinas:
○ Estimulación excesiva de rspsta inmunitaria o innata
o En muchos casos, toxina única responsable de los síntomas característicos de la enfermedad.
o Puede extenderse de manera sistémica por sangre (síntomas en zonas alejadas del foco de la infección).
o Exotoxinas:
- Bact Gram+ y Gram-
- Enzimas citolíticas y proteínas de unión a receptores (alteran función o destruyen la cl)
○ SuperAg:
- Grupo especial de toxinas
- Activan linfocitos T → y: tormenta de citocinas
○ Endotoxinas (Gram-)
- Porción de lípido A del LPS (activ reacciones de fase aguda e inflamatorias)

MECANISMOS DE EVASIÓN DE LAS DEFENSAS DEL HOSPEDADOR


METABOLISMO

• Fuente energía:
○ Forma sencilla: Fotosíntesis u oxidando sales minerales
○ Forma compleja: Oxidación o fermentación de compuestos orgánicos

Bacterias exigentes: B para crecer en laboratorio necesitan medios de composición compleja, en cuya fórmula se usan productos
de origen biológico

CRECIMIENTO BACTERIANO
• Agua
• O2:
○ Aerobios: En atmósfera habitual
○ Anaerobios: Crecen sin presencia O2
○ Aerobios estrictos/ anaerobios estrictos: No pueden crecer en anaerobiosis o aerobiosis respectivamente.
○ Facultativos: Crecen en aerobiosis y anaerobiosis.
○ Aerotolerantes: No usan O2 como aceptor final respiración pero crecen en su presencia
• CO2
• Tª óptima:
○ Psicrófilos: < 20ºC
○ Mesófilos: 20-40ºC (mayoria B patógenas)
○ Termófilos: 55-80ºC
• pH: B que prod enfermedad en el SH, pH fisiológico
• Productos metabólicos bacterianos

VALORACIÓN
1. Cualitativa: En medio sólido → prolifera → colonia. Se obtiene: cultivos puros, diagnóstico, antibiográma
2. Cuantitativa: En medio líquido. (Estudios poblaciones, metabólicos, industriales…)

FASES
1. Fase lag: Periodo de adaptación previo a la multiplicación.

2. Fase exponencial: Multiplicación acelerada.

3. Fase estacionaria: Se consumen nutrientes, nº estable.

4. Fase de declive: Lisis bacteriana.

CARACTERÍSTICAS BACTERIANAS GENÓMICAS

1. Replicación cromosoma
2. Crecimiento y ampliación y posterior formación tabique

CROMOSOMA BACTERIANO. GENES


• 1 molec ADN, doble cadena, cerrada y compacta (sin mmb nuclear)
• Generalmente disposición circular
• Unido a mmb citoplasmática directamente o a través de mesosomas (invaginaciones)

ADN EXTRACROMOSÓMICO, GENES EXTRACROMOSÓMICOS. PLÁSMIDOS


• Plásmidos: Molec ADN circular, extracromosómica con genes no esenciales para la bacteria.
○ Pueden coexistir varios
○ Puede suponer ventajas frente condiciones adversas

• Plásmidos integrativos: Pueden transferirse entre bacterias o insertarse en ADN cromosómico


○ Episoma: Plásmido integrado en ADN cromosómico
○ Pueden separarse → plásmidos libres ora vez
○ Puede darse un intercambio de genes dentro de una B entre el cromosoma y los plásmidos (Puede llevar
pegado otros genes contiguos del cromosoma o dejar alguno de sus genes en el cromosoma)

Determinantes de
Codifican toxinas
patogenicidad
CLASIFICACIÓN P sexuales Codifican pili sexuales
PLASMIDOS
Plásmidos R Resistencia a antibióticos
P Crípticos No se sabe
TRANSPOSONES
• Elementos genéticos móviles: Transfieren ADN de una posición a otra del genoma.
• En procariotas y eucariotas

VARIACIONES GENÉTICAS BACTERIANAS (2 TIPOS)


1. VARIACIONES FENOTÍPICAS
• No heredables, reversibles y dependen se sustrato y condiciones

2. VARIACIONES GENOTÍPICAS:
• Heredables, afectan al genoma. Consecuencia de mutaciones (alteración secuencia nucleótidos ADN)
• Tipos:
➔ Sin material genético extraño: Sustitución, inserción y deleción
➔ Con material genético extraño: Transformación, Transducción y Conjugación
o Transformación: Incorpora ADN libre en el medio por lisis de otras B
o Conjugación: Intercambio de ADN entre 2 B (donante (F+) y receptora (F- → F+) mediante pili codificado por
plásmidos sexuales) A veces plásmido F se incorpora al ADN cromosómico (episoma)
o Transducción: Transferencia ADN cromosómico/plasmídico de bacteria a otra, mediado por bacteriófago
- Bacteriófagos pueden iniciar: Ciclo lítico (lisis inmediata tras multiplicación del bacteriófago) o Ciclo
lisogénico (no lisis inmediata de la B)

TEMA 19 B: FUNDAMENTOS BIOLÓGCOS DE LOS PROCARIOTAS

1. TÉCNICAS DE ESTUDIO.
2. MICROBIOMA.
3. INTRODUCCIÓN A LOS AGENTES ANTIBACTERIANOS.

TÉCNICAS DE ESTUDIO

1. Aislamiento microorganismo

Naturaleza → Mezclas de bacterias → técnicas de aislamiento → población bacteriana homogéneas (cultivos puros)

Si obtenemos colonias aisladas que permiten obtener cultivos puros → Microorganismo aislado

2.Identificación bacterias
a. Obtención cultivo puro
b. Determinar
i. Morfología y agregación
ii. Características de crecimiento (B exigente; Aerobia estricta…; si B hemolítica)
c. Pruebas bioquímicas …
i. Sistemas de pruebas múltiples (identificación microorganismo usando anticuerpos para detectar antígenos, Ag,
que son propios de algunas bacterias)
➔ MICROSCOPÍA
1. Identificación inicial microorganismo → Propiedades morfológicas características
2. Identif preliminar o definitiva → Tinción, marcadores.

• Transiluminación
M de camp claro
• Limitación: Resolución (<0,2 um) [mayor. B, no virus] y Tinciones
• Muestra iluminada y fondo escuro
M de campo oscuro • Ventaja: Resolución mayot (<0,02um) y B muy delgadas
• Desventaja: difícil ver estructuras internas
M de contraste de fases • 3D
• Estructuras internas
M fluorescente • Tinción con colorantes fluorescentes
• Bobinas electrónicas y haces de e-
• Tipos: Transmisión y barrido
M electrónica • Alta resolución y ampliación
• Partículas víricas individuales
• Investigaciones

• Microscópicos ópticos → 2 sistemas de lentes:


o Objetivo (10x, 40x, 100x)
o Ocular (100x)
- Aumento total: Aumento objetivo*Aumento ocular = (100, 400 o 1000)
➔ MÉTODOS DE TINCIÓN

• La más usada para diferenciar los principales grupos de bacterias:


Gram- y Gram+
TINCIONES TINCIÓN
• Violeta cristal + iodo → luego alcohol/acetona
DIFERENCIALES GRAM
o Gram+: Colorante principal retenido
o Gram-: Se pierde, pero retiene Safarina (por ello color rojo)

• Para micobacteria y otros microorganismos acidorresistentes


• Algunos mms conservan una tinción ppal incluso después de
TINCIONES
T. DE ZIEHL- exposición a agentes decolorantes potentes
ACIDORRESISTENTES
NEELSEN • Con carbolfucsina básica
(ex: tuberculosis)
• Microorganismos de color rojo sobre fondo azul claro
• Muestra calentada

➔ TIPOS DE MEDIO DE CULTIVO


1. MEDIOS NO SELECTIVOS ENRIQUECIDOS → No necesitan condiciones exigentes
2. MOEDIOS SELECTIVOS Y DIFERENCIALES → Medios se enriquecen con inhibidores
3. MEDIOS ESPECIALIZADOS → Detección gérmenes específicos

➔ TÉCNICAS INMUNOLÓGICAS
➢ Objetivo:
• Detectar, identificar y cuantificar Ag en muestras clínicas.
• Evaluar la respuesta humoral frente a la infección.
• Evaluar antecedentes de exposición de individuo a agentes infecciosos.
➢ Imp herramientas de laboratorio:
• Especificidad Ag-Anticuerpo
• Sensibilidad
• Adaptación de misma técnica para evaluar el Ag y el anticuerpo
• Diseño gran número de pruebas serológicas
o Cualitativas: Resultado +/-
o Cuantitativas
➢ Métodos de detección: Complejo Ag-Anticuerpo
1. Directo
2. Indirecto

TÑECNICAS DE ESTUDIO:

1. Técnicas de precipitación e inmunodifusión:


- Zona de equivalencia: [Ag o anticuerpo] anticuerpo retícula al Ag formando complejo que precipita
2. Inmunoanálisis para Ag asociado a células (inmunohistología)
2.1 Inmunofluorescencia
2.2 EIA (test de antígenos covid)

3. Inmunoanálisis para anticuerpos y Ag solubles:


3.1 Enzimoinmunoanálisis de adsorción (ELISA)
Da resultados cuantitativos, porque parte de anticuerpos unidos a una base.

a) Ag inmovilizada para capturar y separar anticuerpo


b) Anticuerpo inmovilizado para capturar y separar Ag

3.2 Western brot: prot específicas de una bacteria o virus. Qué tipo de bacteria o virus que se
tiene en el suero el paciente → +/- (se puede saber si está o en qué medida)

4. Aglutinación
o Directa
o Indirecta: Ag unidos a partículas (suele ser látex)
5. Serología
o Proporciona historial de infecciones
1. Identificar agente responsable de infección
2. Evaluar evolución de una infección
3. Determinar naturaleza infección (1ª, 2ª, aguda vs. crónica) …paso
MICROBIOMA

Bacterias en número y lugar donde deben estar saprófitamente → si aumentan o están en diferentes sitios pueden ser
patógenas.

• Microbiota: Comunidad microorganismos que viven en el interior y exterior del individuo.


• Microbioma: Conjunto de genomas microbianos que aparecen en el microbiota. (análisis analizan ADN kks y se ve si el
microbiota es la correcta.) Mucho más ESPECÍFICA que las placas de Petri. PROBLEMA: no se sabe si el organismo está vivo o
muerto si está su ADN.
o Microbioma central: común
o Microbioma secundario: depende de donde se vive….

AGENTES ANTIBACTERIANOS

➔ ANTIBIÓTICOS Y QUIMIOTERÁPICOS
➢ QUIMIOTERAPIA:
• Tratamiento con sustancias químicas antimicrobianas.
• Toxicidad selectiva. (afectan a procariotas no eucariotas)
➢ Originariamente (origen):
• Antibióticos: Antimicrobianos de origen natural
• Quimioterápicos: Antimicrobianos de origen sintético

➔ ANTIMICROBIANO
• Espectro de acción:
o Amplio (general “tómatelo porque puede ser x” infección puede no irse y volver)
o Corto (más específicos, no como herramienta inicial, si para luego erradicar infección)
• Clasificación (efecto en bacterias)
o Bactericidas: Capaces de destruir bacterias
o Bacteriostáticos: Detienen crecimiento y sistema inmune lo elimina. No matan
• Antibiograma: Estudio de la actividad de diversos antimicrobianos frente a una bacteria.
o CMI: concentración mínima de antibiótico para detener crecimiento microorganismo.
o CMB: Concentración mínima para matarlo.

Antibiótico valorado en 3 formas:

• Bacteria sensible a antibiótico (inhibición crecimiento)


• Resistente el microorg. a antibiótico.
• Semiresistente/semisensible: no funciona muy bien

(en función de diámetro del disco)

• E-Test: Determina la CMI

MECANISMOS DE ACCIÓN
• Toxicidad selectiva de antimicrobianos: Actúa contra dianas en microorganismos
1. Interferencia con síntesis pared bacteriana: no producción peptidoglicano [Antibióticos BETACALÁMICOS: penicilinas]
2. Interferencia con síntesis y acción del ácido fólico: Por lo que no síntesis timidina [SULFAMINAS]
3. Interferencia con funciones cromosoma bacteriano: inhibe acción ADNgirasa
4. Interferencia en función ribosoma. [AMINOGLUCOSIDOS]
• Pared bacteriana
• Ribosomas
Por MECANISMO DE ACCIÓN
• Vía ácido láctico
• Replicación ADN…
• Amplio
CLASIFICACIÓN Por ESPECTRO DE ACCIÓN
• Corto
ANTIMICROBIANOS
TIPO MICROORG QUE ATACAN
• Bacteriostáticos
TIPO DE ACCIÓN SOBRE BACTERIAS
• Bactericidas
ESTRUCTURA QUÍMICA

RESISTENCIAS
• RESISTENCIA CLÍNICA: Antimicrobiano incapaz de curar infección por bacteria
o Resistencia natural: Hay bacterias siempre resistentes a un tipo de antimicrobiano

o Resistencia adquirida: Microorg originariamente sensible a un antimicrobiano se hace resistente.


- Como consecuencia de uso masivo o abuso de antimicrobianos.
❖ Resist. En Plasmodium, a quimioterápicos
❖ Neisseria gonorrhoeae (gonococo) a penicilina
❖ Streptococus pneumoniae a penicilina

CAUSAS RESISTENCIA:
• Más frecuentes:
1. Producción enzimas inactivantes (ex: Betalactamasas)
2. Alteración pared/mmb
3. Alteraciones diana sobre la que actúan antimicrobianos.
• Por Mutación ADN
• Resistencias transmisibles: Por mecanismos de transferencia de material genético (Como plásmidos R)

TIPOS RESISTENCIAS:
Bacterias multirresistentes: Simultáneamente resistentes a muchos antimicrobianos. 2 formas:

1. Resistencia cruzada homóloga: Se da frente antimicrobianos químicamente semejantes


2. Resistencia cruzada heteróloga: Frente antimicrobianos químicamente diferentes, pero con mismo sistema de
transporte o ismo mecanismo de acción.

POLÍTICA DE ANTIBIÓTICOS: PROFILAXIS


Profilaxis: uso antimicrobianos para prevenir aparición infecciones

Pretende eliminar microorganismo patógeno en primeras fases de contacto con huésped susceptible → para que
antimicrobiano actúe eficazmente y no cree resistencias (debería darse antimicrobiano específico y no general)

CONSECUENCIAS NEGATIVAS A AGENTES BACTERIANOS


• Administración antimicrobianos de amplio espectro produce eliminación bacterias flora nativa
• Aumenta presión antibiótica: Permite selección cepas más resistentes e incluso su aparición.
• Uso masivo/injustificado → pérdida actividad que puede causar:
1. Fracaso en tratamiento ante determinada infección y → neva infección (sobreinfección)
2. Perdida generalizada se eficacia del antimicrobiano: diseminación de resistencia.
TEMA 20 A: FUNDABMENTOS BIOLÓGICOS DE VIRUS Y PRIONES

ESTRUCTURA VIRUS
CLASIFICACIÓN VIRUS
REPLICACIÓN VÍRICA

ESTRUCTURA VIRUS

• Agentes infecciosos.
• Características:
o Pequeños
o Genoma ARN o ADN (nunca los 2 a la vez)
o Sin actividad metabólica
o No cultivados en medios usados para bacterias o hongos
o Insensibles a antibióticos naturalmente

INTERÉS DE SU ESTUDIO

• Enfermedades asociadas (SIDA)


• Potencialmente pandémicos (v. Gripe, SARS-CoV-2)
• Asociación con el cáncer (v. Papiloma)
• Muchas infecciones en pacientes inmunodeprimidos o patologías crónicas.
(EPOC)
• Conocimiento de sus mecanismos de invasión y replicación → uso terapéutico
• Importancia como agentes infecciosos de brotes nosocomiales
• Hospitalización frecuente de lactantes y niños.

Estructura central por ácido nucleico (ADN o ARN) protegida por capa proteica (CÁPSIDA), específica de cada tipo de virus,
con capacidad antigénica, compuesta a su vez por múltiples unidades estructurales (CAPSÓMEROS)

• Nucleocápside: Ác. Nucleico + cápside.


• Envoltura (Embolcall): Mmb fosfolipídica que cubre
nucleocápside (mmb de cl que hospedó)
• Virión: Virus morfológicamente maduros

CLASIFICACIÓN

Clasificaciones:
1. Tipo de Ác. Nucleico (ADN desoxirribovirus o ARN
ribovirus)
• De AND: Herpesvirus, el del papiloma, adenocirus…
2. Simetría cápside
3. Presencia o no de cubierta (envuelto o no)
REPLICACIÓN VÍRICA

Virus= Parásitos intracelulares obligados

ETAPAS:
1. Adsorción
2. Penetración
3. Decapsidación: Liberación ác. Nucleicos
4. Replicación
5. Ensamblaje: ác. Nucleicos y prot de la cápside
sintetizada → nucleocápsides nuevas.
6. Libramiento virus: Nuevos viriones salen por
rompimiento (virus desnudos), o gemación
(virus envueltos) de la cl hoste.

MECANISMOS PATOGENICIDAD VÍRICA


• Virus provocan enfermedades tras: o Virus pueden:
1. Atravesar barreras protectoras del organismo - Multiplicarse y quedarse en el foco primario
2. Evadir control inmunitario - Diseminarse a otros tejidos
3. Destruir cl de un tejido - Diseminarse por las neuronas (sífilis)
o Presencia virus en sangre: viremia
Infección vírica determinada por naturaleza de la
interacción virus-hoste y respuesta de este a la infección • Citopatogenia: posibles resultados de la infección de
una cl por virus
• Virus codifican factores de virulencia que potencian:
o Infección abortiva: Fracaso de infección
o Eficacia multiplicación vírica
o I lítica: Muerte cl
o Transmisión vírica
o I persistente: Infección sin destrucción cl →
o Acceso y unión del virus al tejido diana
pueden ser: Crónicas, Latentes, Recurrentes,
o Capacidad del virus de escapar a la respuesta
Transformadoras
inmunitaria del hoste
o I recurrente latente: Presencia virus sin producción
viral pero con posible reactivación
• Infección de tj diana:
o Virus entra por interrupciones en la piel,
• Naturaleza de la infección determinada por caract. Virus
membranas…
y cl hoste:
o Virus se multiplica con cl que expresan los
o Cl no permisivas
receptores víricos
o Cl permisivas
o Multiplicación vírica
TEMA 20 B: FUNDABMENTOS BIOLÓGICOS DE VIRUS Y PRIONES

1. TECNICAS DE ESTUDIO VIRUS


2. INTROD A ANTIVIRALES
3. CARACTERISTICAS PRIONES
4. REPLICACIÓN PRIONES

TÉCNICAS DE ESTUDIO

1. Detectar partículas víricas


2. Aislar y crecer los virus en cultivos celulares
3. Describir los efectos citopatológicos inducidos por los virus en las células
4. Evaluar la respuesta inmunitaria del paciente (serología)

TÉCNICAS MOLECULARES
Identificación agente infeccioso: ADN, ARN o proteínas en muestra.
• Ventajas: Sensibilidad, especificidad, seguridad
• Distinción mutantes (variantes del virus).

Detección material genético


1. Sondas: a más color menos cantidad vírica
2. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): Amplificación And en millones de copias.
3. Detección de proteínas (de la cápside del virus) → Western blot
4. Cultivos celulares (gérmenes intracelulares estrictos: virus)

SEROLOGÍA
Igual que T20A

Proporciona historial de sus infecciones


1. Identificar agente responsable infección: Determinación de Ig (IgM, IgG…)
2. Evaluar evolución infección:
IgM específicos de virus (2-3 semanas) → infección primaria reciente. …
3. Identificación fases enfermedad: diferentes tipos de antic según estado
enfermedad.

//// igM (en 1ª exposición) menos específicas que IgG (prod en 2ª exposición)

MÉTODOS DE ANÁLISIS SEROLÓGICOS


• FIJACIÓN DEL COMPLEMENTO:

• AGLUTINACIÓN
o Directa
o Indirecta

INTRODUCCIÓN A ANTIVIRALES

Virus son parásitos intracelulares obligados que usan metabolismo de la cl y sus enzimas para replicarse → Es difícil inhibir
reproducción vírica sin producir cierta toxicidad al organismo.

Antivirales la mayoría contra enzimas o estructuras víricas imp en la replicación. Algunos estimulan stma inmune

A diferencia de antimicrobianos, la mayoría de los antivirales actúan sobre virus concretos.

Aparición fenómeno de resistencia a los fármacos antivirales, problema creciente por la elevada tasa de mutación de los virus y
la larga duración del tratamiento de algunos pacientes, sobre todo los inmunodeprimidos (SIDA)

OBJETIVOS ANTIVIRALES
1. Alteración virión
2. Inhibición unión virus a receptor de la superficie celular
3. Penetración y perdida de envoltura (?
4. Alterando síntesis de ARN (tmb afecta ARNm cl)
• Procesamiento y traducción ARNm pueden inhibirse por interferón
5. Replicación genoma: mayoría de fármacos son análogos a nucleósidos.
6. Síntesis de proteínas
7. Embalaje y liberación del virión
8. Estimuladores de respuestas inmunitarias innatas protectoras en hoste.

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS INFECIONES VÍRICAS


1. Inmunización activa: vacunas
2. Inmunización pasiva: Anticuerpos frente del virus
3. Inmunomoduladores: Substancias actúan sobre stma inmune haciéndolo más resistente a la infección vírica
(interferones)
4. Antivirales: Moléculas que actúan sobre alguna etapa del ciclo reproductor del virus, impideindolo.
• Bloqueo adherencia y penetración
• Impidiendo descapsidación virus
• Actuando competitivamente con los nucleósidos por similitud estructural
• Bloqueando acción enzimas propios del virus

Antiviral actúa contra la maquinaria de la cl. Por lo que aunque se trata de hacer muy específicos (interferones, inn.a ifnb),
afectan tmb a la cl. Nos basamos en la quimioterapia, si uso mecanismo que altera proceso transcripc, traducción… que altera
formación nucleocápside, mato muchos virus, por lo que aunque mato cl buenas mato millones de virus, por lo que el resultado
es mejor. LA especificidad es que una pequeña alteración en virus causa muerte pero en la cl causa bo(¿.

2 consideraciones(¿:

• Alteraciones ADN respecto cl eucariota son mínimas pero max para virus
• Si muchas alteraciones para cl eucariota, mataré una, frente a millones de virus (rentable).
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRIONES

Afectan al SNC: Atracción por las neuronas. (Encefalitis espongiforme)


Proteínas que sufren alteración en estructura 3iaria y se acumulan en cerebro.

• Periodo incubación muy largo


• Evolución clínica larga. Muerte
• Generalmente limitadas a un solo órgano
• Espectro de hostes limitados.
TEMA 21 A: HONGOS Y ORGANISMOS PARÁSITOS

1. CLASIFICACIÓN DELS FONGS.


2. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA.
3. REPRODUCCIÓ DELS FONGS.
4. TÈCNIQUES D'ESTUDI A LA IDENTIFICACIÓ DE FONG S
5. INTRODUCCIÓ ALS AGENTS ANTIFÚNGICS.

CLASIFICACIÓN, ESTRUCTURA Y REPLICACIÓN DE LOS HONGOS

Hongos: cl eucariotas
• Núcleo, mmb nuclear, varios cromosomas
• Citoplasma con orgánulos
• Mmb citoplasmáticas (con ergosterol)
• Pared celular (con glucanos específicos i
quitina)

CLASIFICACIÓN DE 2 FORMAS:

Por morfología y forma de producción de esporas Según tejidos infectados

1. POR MORFOLOGÍA
1.1 HONGOS FILAMENTOSOS (Multicelulares)
• Células crecen unidas las unas a las otras apicalmente en forma de hifa (filamentos), las cuales seunen formando
micelio.

1.2 H. LEVADURIFOEMES (Unicelulares)


• Reproducción: Gemación y generalmente ovaladas.
• Ej: Cándida albicans: patógeno levaduriforme más imp. Coloniza mucosas y piel. Causa infección oportunista a
hostes susceptibles → afecta a gente inmunodeprimida; de normal se encuentra en el intestino en cantidades
normales.
• Dimorfismo: Crecen en forma levaduriforme o filamentosa en función de la Tª de incubación (dimorfismo en algunos
hongos) (en naturaleza forma filamentosa y en muestras clínicas o +37ºC forma levaduriforme)

2. SEGÚN ENFERMEDAD PRODUCIDA (TJ INFECTADO)


2.1 MICOSIS SUPERFICIAL: superficie piel y cabellos, no destructivas, solo importancia cosmética.
2.2 M CUTÁNEA: Infección capa queratinizada de la piel, uñas y pelo.
2.3 M SOBCUTANEAS: En capas profundas de la piel, músculos y tej. Conectivo.
2.4 M ENDÉMICAS. Infecciones por patógenos dimórficos clásicos usualmente confinados en regiones geográficas
específicas. Son grandes patógenos y pueden infectar personas sanas
2.5 M OPORTUNISTAS: Casi todos los hongos lo son y se encuentran en nuestro organismo, son patógenos en ciertas
circunstancias. (Género Cándida y Aspergillus) Aumentan cada año.

REPRODUCCIÓN HONGOS

A diferencia bacterias y parecidos a virus, no producen toxinas que dan lugar final para la entrada sistémica del hongo, se quedan
de forma superficial a no ser que aluno de ellos produzca una entrada vía aérea o por epitelio con abertura al exterior.
ASEXUAL
SEXUAL - Esporangioesporas
- Condidias

IDENTIFICACIÓN HONGOS

Tipo de micosis depende del tropismo del hongo a ciertos tejidos y de la situación inmunitaria del hoste. Además, el número de
especies de hongos que causan infecciones en el ser humano ha aumentado.

Así, esta micosis suele darse en personas:

a) Inmunocompetentes: Generalmente leves, se pueden cronificar.


b) Inmunodeprimidas: suelen ser muy graves, incluso la muerte.

¿Por qué viene la ventaja nutricional del hongo? por poca higiene, humedad… por condiciones determinadas dadas en el
organismo que favorece la patogenicidad del hongo y el aumento de su concentración

➔ METODOS MICROBIOLÓGICOS CONVENCIONALES


Detección de presencia de levaduras o hifas a nivel microscópico en un tejido se consigue en menos de 1h, mientras que es posible
que los resultados del cultivo no estén disponibles hasta pasados unos días.
Directamente con el microscopio o luego del tratamiento. KOH, GRAM, GIEMSA, CALCOFLUOR (tinciones)

Tinciones para detección microscópica directa de hongos


Tinción de Glemsa
Tinción de Gram
Tinción de hematoxilina-eosina (H-E)
Metamina argéntica de Gomori (GMS)

➢ Cultivo del material infectado: Método de diagnóstico de mayor sensibilidad frente micosis. Mediante 2 medios
a) Medio selectivo
b) Medio no selectivo

➢ Cultivo: Observación características de las colonias a nivel macroscópico y microscópico. Diferencias morfológicas
→ Diferenciar especies o género de hongos de otros.

➔ MÉTODOS ANATOMOPATOLÓGICOS:
➢ Hibridación in situ fluorescente (FISH) → Sondas de ác. Nucleicos peptídicos con fluorescencia que detecta ác.
Nucleicos ribosómicos (ARNr) Solo para detección de tipos de cándidas.

Pruebas diagnósticas rápidas, sensibles y específicas que permiten la aplicación más oportuna de medidas terapéuticas
específicas:
➔ MARCADORES INMUNOLÓGICOS
Permiten monitorizar progresión enfermedad y respuesta paciente a un tratamiento. Pero NO SIRVEN PARA EL DIAGNÓSTICO no
detección hongos)

➔ MARCADORES MOLECULARES
Aplicación de PCR para detectar ác nucleicos específicos del hongo (detección rápida de micosis)

INTRODUCCIÓN AGENTES ANTIFÚNGICOS

PATOGÉNESIS: Capaces colonizar superficies mucosas y del aparato reproductor femenino

ETAPAS INFECCIÓN MICÓTICA

1. ADHERENCIA: Sobre todo levaduras, capaces de colonizar superficies mucosas del tubo digestivo y del ap reproductor
femenino en función de su colonización y virulencia (Cándida álbicans)
2. INVASIÓN: Atraviesan barrera superficial (imp para éxito del hongo)
3. LESIONES: Productos extracelulares de los hongos oportunistas o patógenos dimórficos no lesionan el hospedador
directamente durante la infección de forma similar a la observada en las toxinas bacterianas.
Lesión causada por infecciones micóticas parece darse por aspectos destructivos de la respuesta de hipersensibilidad
tardana consecuencia de la incapacidad del sistema inmune para eliminar el hongo.

Formas de invasión: ?
a) A través mucosa
b) Alteración estructura epidermis
c) Focalización del hongo en zona concreta de un hongo en un ambiente determinado
d) Vía respiratoria

ANTIFÚNGICOS: Grupo de quimioterápicos para tratamiento de micosis. La mayoría inhiben síntesis de algunos componentes.

➔ MMB PLASMÁTICA (afectan al ergosterol) ➔ SÍNTESIS DE PARED CELULAR


• Polienos: lipófilos que dañan mmb plasmática, • Equinocanadianas
saliendo del citoplasma moléculas pequeñas • Nicomicinas
esenciales.
De amplio espectro: Inhibe amplia variedad de
• Compuestos azólicos
hongos (levaduriformes y formas micelares)
• Alilaminas
De espectro reducido: Actividad frente número
limitado de hongos.
➔ SÍNTESIS ÁC NUCLÉICOS

TEMA 21 (B): HONGOS Y ORGANÍSMOS PARÁSITOS

Necesitan sí o sí de un huésped para su crecimiento y desarrollo

RESERVORIO: Zona donde se encuentran los parásitos

PORTADOR: Aquel animal o humano en el cual el patógeno vive en el hospedador sin causarle ningún tipo de enfermedad.
(no le afecta porque no se dan determinadas características en el hospedador para su desarrollo)

VECTOR: Artrópodo u otro invertebrado transmisor del parásito al huésped, ya sea por inoculación al picar, depositar el
material infectado en la piel o mucosas o para contaminar alimentos u otros objetos.
INFECCIÓN PARASITARIA: Cuando huésped tiene parásitos que no le causan enfermedad, lo cual constituye el estado de
portador sano.

ENFERMEDAD PARASITARIA: Cuando huésped sufre alteraciones patológicas y sintomatología.

CLASIFICACIÓN PARASITOS

➔ SEGÚN MECANISMO DE VIDA: Todo proceso para llegar al huésped, desarrollarse en él y producir formas infectantes que
perpetúan la especie

➢ SIMPLES/MONOXENO: Requieren solo una especie para su ciclo biológico. GIARDIASIS


➢ COMPLEXOS/HETEROXENOS: Requieren más especies para su crecimiento/ciclo biológico. TAENIA

➔ POR LOCALIZACIÓN EN EL HUESPED


• ECTOPARÁSITOS (piojos)
• ENDOPARÁSITOS (Toxoplasma Gondi; lo de
los gatos)

➔ DESDE PUNTO DE VISTA TAXONÓMICO


• REINO PROTISTA
• REINO ANIMAL

MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LOS PARÁSITOS. REPLICACIÓN

1. PROTOZOOS: Características biológicas


• Eucariotas unicelulares (reino protista)
• Fermentan HC
• Mayoría tienen zona móvil: Trofozoíto
• Algunos tienen formas de resistencia: Quistes
• Reproducción sexual/asexual
• Órganos de movilidad variados
2. HELMINTOS:
• Gusanos
• Suelen tener sistemas excretores alimenticios y se presentan en sistemas
excretores y nerviosos primitivos.
• No cuentan con sistema circulatorio
• Anaerobios
2.2 NEMATELMINTOS: Gusanos redondos con sexos separados, pueden ser parásitos
intestinales o pueden infectar la sangre y tejidos.
2.3 PLATELMINTOS: Gusanos planos.
❖ TREMATODOS: Mayoría hermafroditas (con forma de hoja)
❖ CESTODAS/TÉNIAS: Hermafroditas → Reproducción rápida (con segmentos en el cuerpo)

3. ARTRÓPODOS
• Invertebrados con apéndices articulados unidas a un cuerpo segmentado con exoesqueleto de quitina
• Sistemas nervioso y digestivo desarrollados
• Presentan sexos separados
• Ciclo de vida: Varios estados inmaduros o embrionarios hasta adultos (ej: liendre → piojo)
• Se comportan como vectores o productores de la enfermedad
• Aerobios, porque son ectoparásitos generalmente

MECANISMOS DE PATOGENICIDD DE PARÁSITOS

1. EXPOSICIÓN Y ENTRADA
• Suelen adquirirse a partir de una fuente exógena
• Vías: ingesta, penetración directa por la piel u otras superficies y picadura de artrópodos
• Factores adicionales que determinan el resultado de la interacción entre el parásito y hospedador:
a) Vía de exposición: generalmente limitada
b) Tamaño del inóculo: Normalmente grandes cantidades

2. ADHESIÓN Y REPLICACIÓN
Tropismo tisular: Parásito necesita unirse a unos tejidos determinados para su replicación, mediante una unión.

• Después de su unión a la célula, el parásito puede replicarse para producir la infección, y se da la enfermedad cuando
este invade tejidos normalmente estériles.
• Pueden establecerse mediante elaboración de productos tóxicos, lesiones tisulares y reacciones inmunopatológicas.

3. LESIÓN CELULAR Y TISULAR: Destrucción del tejido por crecimiento del parásito.
La mayoría de los parásitos inician proceso de enfermedad por invasión de tj estériles donde ser replican y destruyen.
Las manifestaciones de las parasitosis no solo se deben a la lesión mecánica o química de los tj por el parásitos, sino también
por las respuestas del huésped frente la presencia del parásito.

4. ROTURA, EVASIÓN E INACTIVACIÓN DE LAS DEFENSAS DEL HUESPED


Aunque los procesos de destrucción celular y tisular son con frecuencia suficientes para iniciar la enfermedad clínica, el
parásito debe ser capaz de evadir el sistema inmunitario de defensa del huésped para que se mantenga el proceso
patológico.

INTRODUCCIÓN A LOS FÁRMACOS ANTIPARASITARIOS


❖ Complejidad del tratamiento, pues suelen causar efectos secundarios a hospedador, pues los parásitos son eucariotas,

más similares al SH que las bacterias. Por lo que deben encontrarse diferencias o dianas entre el parásito y el

hospedador para que estos fármacos dañen lo menos posible al huésped.

❖ La evolución crónica y prolongada y los complejos ciclos vitales aumentan las dificultades de un tratamiento eficaz.

❖ Algunas terapias, a pesar de ser muy eficaces, pueden tener efectos negativos o desarrollo de resistencias

❖ Debe haber un abordaje global de prevención y tratamiento de las enfermedades

➔ FÁRMACOS ANTIRPTOZOOS

Los antiprotozoos actúan generalmente frente células jóvenes en fase de proliferación, generalmente en contra de síntesis de
proteínas, ác. Nucleicos o rutas exclusivas de los protozoos.

➔ FÁRMACOS ANTIHELMINTOS
• Actúan frente helmintos no proliferativos
• Actúan frente funciones bioquímicas en el microorganismo adulto.

en países más desarrollados, la prevención es el principal método contra las parasitosis.

DIANAS DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS ANTIPARASITARIOS


Al ser eucariotas tienen más similitudes que diferencias con el hoste humano
Muchos fármacos antiparasitarios actúan sobre rutas o dianas compartidas
Un mejor conocimiento de la biología y bioquímica de estas y de los mecanismos de acción antimicrobianos ha llevado a un
mayor número de dianas específicas de los parásitos para el tratamiento.
TEMA 22: INFECCIONES PRODUCIDA S POR BACTERIAS DE INTERÉS EN ENFERMERÍA

1. COCOS GRAM POSITIVOS : GÉNEROS STAPHYLOCOCCUS, STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS

PHYLUM FIRMICUTES COCOS GRAM POSITIVOS

➔ CLASSE BACILI
➔ ORDEN BACILLARES
➔ FAMÍLIA STAPHYLOCOCCACEGE
➢ GENERO STAPHYLOCOCCUS
CATALASA POSITIVA
• S. AUREUS
• S. EPIDERMIDIS
➔ ORDEN LACTOBACILLARES
➔ FAMÍLIA STREPTOCOCCACEAE
➢ GÉNERO STREPTOCOCCUS
• S. PNEUMONIAE
• S. PYOGENES
CATALASA NEGATIVA
➔ FAMILIA ENTEROCOCCACEAE
➢ GÉNERO ENTEROCOCCUS
• E. FECALIS
• E. FAECIUM

1.1 GÉNERO STAPHYLOCOCCUS

• Catalasa reactiva → reacciona con H2O2. Catalasa +


• Pueden respirar o fermentar
• Actividad B-Hemólisis: Rompen eritrocitos y se alimentan del Fe de su interior y así, sobreviven (Factor de
virulencia)

Coagulasa: coagula fibrina, de forma que no se ven y el


cuerpo no los puede eliminar (¿para protegerse de actividad
del O2?)

Tienen proteína A: no se activa el complemento y el


macrófago no fagocita el complejo anticuerpo-antígeno ni
perfora la bacteria.

No requerimientos nutricionales
HÁBITAT: Microbiota normal de la piel y
Variable susceptibilidad a desinfectantes
mucosas (digestivo)
ENZIMAS EXTRACELULARES DE STREPHTOCOCCCUS
ENZIMA EFECTO
Catalasa Neutraliza radicales libres producidos por LPMN
Coagulasa Forma capa fibrina protegiendo de fagocitosis y
activa complemento
Hialuronidasa Hidroliza enlaces glucosídicos de ác. Hialurónico
facilitando diseminación
Lipasas Hidrolizan mmb cl favoreciendo invasión tj
ADNasas Favorecen diseminación bacterias
Diseminación tisular
Resistencia antibióticos
Factores de patogenicidad: capsula, b-hemólisis,
enzimas

➔ STAPHYLOCOCCUS AUREUS
Produce toxinas

TSST-1: Mediante un mecanismo hace que se produzcan


muchos linfocitos y puede generar la muerte tras
toxicidad.

• CUADROS PARA STAPHYLOCOCCO AUREUS


Por acción DIRECTA
• Infecciones locales de tejidos blandos (piel y mucosas)
• Infeciones sitémicas: septicemia (sepsis) y endocarditis
• Infecciones por contiguedad y metastásicas (abcesos)

Por TOXINAS
• Intoxicación alimenticia estafiloccóccia (no invasiva)
• Sindrome del Shock Tóxico
• Exfoliaciones cutáneas (sindrome de piel escalada)

Infecciones tejidos blandos: infecciones en


folículo piloso (Foliculitis, forunculosis y ántrax)
Cuadros clínicos toxigénicos S.Aureus:
• Intoxicación estafilocóccica
• Síndrome del Shock tóxico
• Exfoliaciones cutáneas (piel
escalada)

INFECCIONES POR STAPHYLOCOCCUS SIN COAGULASA


➔ STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS:
• Infecciones oportunistas
o Infecciones urinarias en pacientes sondados
o Endocarditis en adictos a drogas (que se pinchan)
• Prótesis articulares y vasculares (predilección materiales plásticos)

➔ STAPHYLOCOCCUS SAPROPHYTICUS
El diagnóstico de infección por Staphylococcus, se realiza mediante PCR para la diferenciación entre S. Aureus, S. Epidermidis o
S. Saprophyticus. Posteriormente, es importante el ESTUDIO DE LA SENSIBILIDAD, para determinar la efectividad de los
antibióticos contra la bacteria.

COCOS GRAM POSITIVOS CATALASA NEGATIVA:


➢ GÉNERO STREPTOCOCCUS
➢ GÉNERO ENTEROCOCCUS

1.2 GÉNERO STREPTOCOCCUS

Algunos con cápsula:

➔ S. PYOGENES – Cápsula de ácido hialurónico y Beta Hemolítico (lisis parcial GR)


➔ S. PNEUMONIAE – Cápsula de polisacáridos y Alfa Hemolítico (lisis parcial GR)

FACTORES RESPONSABLES DE PATOGENICIDAD:


• HÁBITAT:
Mucosas …. Proteína M: Parecida a una proteína propia, así, después de la infección de
streptococcus, puede que tu sistema inmune te ataque → Enfermedades inmunológicas o
metaestreptocóccicas

STREPTOCOCCUS PYOGENES STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE


• Con cápsula (de ác hialurónico) • Con cápsula (de polisacáridos;
• Betahemolíticos virulencia)
• Diversidad de productos extracelulares y hemolisina • Alfa-Hemolíticos
• Complicaciones tardías no infecciosas
o Fiebre reumática
o Glomerulonefritis
• Fascitis necrosante

1.3 GÉNERO ENTEROCOCCUS


➔ E. FECALIS
➔ E. FAECIUM
• Patógeno oportunista, infecciones urinarias…

2. BACILOS GRAM POSITIVOS, GÉNEROS: CORYNEBACTERIUM, BACILLUS Y CLOSTRIDIUM

NO FORMADORES DE ESPORAS:

2.1 CORINEBACTERIUM

• Bacilos Gram Positivos (irregulares)


• Aerobios/anaerobios facultativos
• Complejidad taxonómica
• Metabolismo fermentador
• No esporas y no cápsula

➔ CORINEBACTERIUM DIPHTERIAE
PATOGENIA:
• A nivel local el ser humano es un reservorio
• Puede producirse una toxemia que puede producir la
muerte (Difteria)
o Tiene casi todos los factores de patogenicidad: fags, plásmidos… → Resistencia a antibióticos, pues esta toxina
protéica (AB) se encuentra en el FAG, la cual suele producir la muerte

FORMADORES DE ESPORAS
FAMILIA BACILLEAE
2.2 GÉNERO BACILUS

• AEROBIO (Aerobio-aerobio facultativo)


• Gram + (Gram variables)
• Esporas no deformantes
• Catalasa + ANTHRACIS
• Cápsula Cápsula polipeptídica de D-glutámico (aa)
➔ ANTHRACIS Toxina letal(?

2.3 GÉNERO CLOSTRIDIUM

ANAEROBIO estricto → Oxígeno tóxico para ellas

Esporulados

➔ CLOSTRIDUM PERFINGENS (Micronecrosis e infecciones purulentas)


• Cápsula y esporas
• Abundante producción de gases
• 2 tipos de hemólisis por 2 toxinas (a y b hemólisis)
• Hábitat: gastrointestinal
• Toxinas 2 tipos:
o Enterotoxinas
o Exotoxinas
➢ DE TIPO A (mortalidad en animales de 80%)
➢ DE TIPO B (a y b toxinas)

➔ CLOSTRIDIUM TETANI
• Espora terminal redonda que deforma a la bacteria
• No capsula
• Anaerobio
• INFECCIONES POR CLOSTRIDUM TETANI:

TETANOESPASMINA TETANOLISINA TOXINA NO ESPASMOGÉNICA


Hemolisina termolábil Efectos paralíticos
Impide liberación neurotransmisores
inhibidores

➔ CLOSTRIDIUM DIFFICILE
• Hábitat: tracto digestivo humano
• Factores responsables de patogenicidad:
o Toxina A enterotoxina
o Toxina B citotoxina bloqueo de la liberación de acetilcolina, lo que
se traduce en parálisis muscular temporal.
➔ CLOSTRIDIUM BOTULINUM
• Espora oval
• No capsulado
• Produce una NEUROTOXINA → Parálisis flácida

3. BACILOS GRAM NEGATIVOS, FAMILIA ENTEROBACTERIAE , GÉNEROS: ESCHERICHIA, SHIGELLA, SALMONELA


Y YERSÍNIA.
BACILOS NEGATIVO NO ENTEROBACTERIOS, GÉNEROS: VIBRIO, PSEUDOMONAS Y ACINETOBACTER

FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE

• Bacilos Gram negativos (grandes)


• Grupo muy heterogéneo
• Aerobios - Anaerobios facultativos.
• Catalasa +
• No esporas
• Ubicación: Colon, Tracto genital femenino y respiratorio
• Género destacable: Escherichia

Del género Echerichia destaca la especie E. Coli, que no es patógena en condiciones normales. Sin embargo, si se junta con otras
bacterias del género Eenterobacteriaceae como la Salmonella, Sighella y Yersínia, se vuelve patógena, pues estas bacterias que
no forman parte de la microbiota intestinal, son altamente patógenas de por sí.

Factores favorecedores hospitalarios y del


paciente
PATOGÉNIA DE LA FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE
Infecciones hospitalarias: Bacteriemia, sepsis.
• En ambiente hospitalario húmedo (infecciones hospitalarias)
HÁBITAT:
• Infecciones extrahospitalarias:
• Tubo digestivo
o Gastroenteritis
• Ambientes húmedos hospitalarios
o In. Urinaria
• Equipos médicos - quirúrgicos
DETERMINANTES DE PATOGENICIDAD DE ENTEROBACTERIACEAE
Antígenos Enterotoxinas Citotoxina Hemolisinas
O – Lipopolisacárido, Lípido A (endotoxina)
K – Cápsula, antifagocítica
H – Flagelo, Adhesión celular

MODALIDADES PATOGÉNICAS DE ECHERICHIA COLI


E. COLI DIARREGÓNICAS
ECEP E. Coli EnteroPatogénica Pili, flagelo, sistema de secreción tipo III y factores LEE
ECET E. Coli EnteroToxigénica Toxina termo resistente, fimbria
ECEI E. Coli EnteroInvasiva No fermenta lactosa, diarrea sanguinolenta
ECEH E. Coli Enterohemorrágica Toxina Shiga
E. COLI UROPATOGÉNICA
UPEC Polisacárido extracelular K1

GÉNERO SHIGELLA

Toxina Shiga, no fermentan lactosa


GÉNERO SALMONELA

• No capsula
• Se clasifican en especies
➔ S. ENTÉRICA (6 subespecies incluida la S. typhi que si produce cápsula)
➔ S. BONGORI

GÉNERO YERSÍNIA

• Anaerobias facultativas
• Catalasa + / oxidasa –
• 17 especies, 3 patógenas:
➔ Yersínia PESTIS (peste bubónica)
➔ Yersínia ENTEROCOLÍTICA (prod gastroenteritis)
➔ Yersínia PSEUDOTUBERCULÓSIS

//

FAMILIA VIBRIONACEAE

• Gram negativos no de la familia enterobacteriaceae


• Anaerobios facultativos
• Catalasa + / Oxidasa +
• Flagelos polares
• Géneros:
➔ VIBRIO

VIBRIO CHOLERAE

Factores de virulencia:
o Pili
o LPS (lipopolisacárido, con antígeno O, endotoxina)
o Hemolisinas
o Exotoxina, toxina colérica de tipo AB5 → Vibro productor de la cólera

///

FAMÍLIA PSEUDOMONADACEAE

• Gram negativos
• Flagelos
• Capsula HÁBITAT:
• No espora • Saprófitos de vida libre
• Aerobio (no fermentador) • Ambientes Hospitalarios
• Catalasa + • Ambientes húmedos

HÁBITAT Y TRANSMISIÓN DE PSEUDOMONAS • Infecciones localizadas
• Infecciones generalizadas (Bacteriemia)
• Oportunistas
• Infección cuando afectan a pacientes inmunocomprometidos
(defensas inmunitarias naturales de una persona contra las infecciones están debilitadas)

///

GÉNERO ACINETOBACTER

• Altamente resistentes a antibióticos


• La mayoría de las infecciones son por Acetinobacter Baumanii → Piel y heridas
Tanto bacterias del género acinetobacter como las pseudomonas, se encuentran en el ambiente hospitalario y son consideradas
agentes causales de severas infecciones respiratorias bajas en pacientes sometidos a ventilación mecánica en las unidades de
cuidados intensivos.

4. COCOS GRAM NEGATIVOS, GÉNEROS: NEISSERIA Y MORAXELLA

4.1 GÉNERO NEISSERIA

• Catalasa +
• Exigentes nutricionalmente
➔ N. GONORRHOEAE → Causa importante de ETS (En mucosa epitelial: uretra, cerviz, recto…)
➔ N. MENINGITIDIS (Especies patógenas intracelulares) (“Meningococo” → puede causar meningitis)

NISERIA GONORRHOEAE
DETERMINANTE PATOGÉNICO PROPIEDAD
Cápsula Antifagocitaria
Pili Adherencia a cl y antifagocitaria
Lipooligosacáridos (LOS) Actividad endotóxica (Lípido A)
Fijación hemoglobina, lactoferrina y
Proteína fijadora de hierro
transferrina
Hidrólisis penicilina (resistencia de éstas
B-Lactamasa ante la acción de antibióticos betalactámicos
como las penicilinas)
Modificación PBP Resistencia a antibióticos B-lactámicos

4.2 GÉNERO MORAXELLA

➔ MORAXELLA CATARRHALIS
• Oportunista
• Responsable de exacerbaciones (empeoramiento de la sintomatología) en pacientes con enfermedad obstructiva
pulmonar crónica (EPOC)
• Infecciones en tracto respiratorio (no hay vacuna)

5. FAMILIA MYCOBACTERIACEAE , GÉNERO: MYCOBACTERIUM (M. TUBERCULOSI, M. LEPRAE Y


MICOBACTERIOSIS)

ACTINOMYCETALES

FAMILIA MYCOBACTERIACEAE

GÉNERO MYCOBACTERIUM

• Bacilos Gram Positivos, B.A.A.R (Pruebas de bacilos acidorresistentes)


• Secretan? Tipo IV
• Exigentes nutricionales
o No cultivables: M. tuberculosis…
o M no cultivables: M. Leprae
• Sin cápsula
• No esporulados
• Inmóviles
➢ Mycobacterium tuberculosis complejo (MTBC):
o M. tuberculosis
o M bovis (tuberculosis bovina)
o …
➢ Micobacterias no tuberculosas (MNT) (micobacterias atípicas)

CLASIFICACIÓN DE GUYON DEL DÉNERO MYCOBACTERIUM

La especie mycobacterium tuberculosis, pertenece según la


clasificación de Guyon sobre las micobacterias, al grupo 3, las No
cromógenas, caracterizadas por: un crecimiento lento y sin
pigmentación con luz y sin luz

FACTORES DE PATOGENICIDAD DE LA MICOBACTERIAS


• Sin cápsula
• Sin fimbrias
• No producen toxinas
PATOGENIA MICOBACTERIAS ATÍPICAS
• HABITAT: polvo, agua, suelo → FACTORES PREDISPONIBLES: Bronquitis
crónica, Silicosis, Traumatismo
• LOCALIZACIÓN: Pulmones y Ganglios

DIAGNÓSICO DIRECTO DE ESPECIES DE MYCOBECTERIUM ACTINOMICETOS


• Muestras Y TUBERCULOSIS
• Examen microscópico mediante:
o Tinción B.A.A.R. (Ziehl-Neelsen) Los actinomicetos son
o Tinción con fluorocromos microorganismos que habitan en la
tierra desde hace miles de años, es
DIAGNÓSTICO INDIRECTO DE ESPECIES DE MYCOBACTERIUM
un grupo muy heterogéneo en el
Si puedes estar contagiado de tuberculosis, se inyecta 10u de tuberculina, una cual se incluyen especies que viven
parte inactivada y, si hay respuesta celular, estás contagiado. Es respuesta en el suelo de manera saprófita, sin
celular, no de antígenos. embargo, también a este grupo
pertenecen especies que son
potencialmente riesgosas para la
salud de los humanos, tal es el caso
de las bacterias que causan la
tuberculosis o enfermedades
infecciosas de la piel como el
actinomicetoma. Estos
microorganismos son
➔ MYCOBACTERIUM LEPRAE
particularmente raros ya que, si
• Lepra
bien están clasificados como
• Bacilos Gram Positivos y A.A.R.
bacterias, muchas especies de este
• Aerobios estrictos
grupo tienen características
• Transmisión respiratoria
estructurales parecidas a los hongos
PATOGENICIDAD DE MYCOBACTERIUM LEPRAE: Tropismo por las
filamentosos. De los actinomicetos
partes distales del cuerpo
se han obtenido moléculas
antibióticas fundamentales que han
salvado millones de vidas humanas;
OTROS ACTINOMICETOS de hecho, se sabe que un número
importante de actinomicetos
producen estas sustancias
antibióticas de manera natural en
los hábitats donde se encuentran.

ACTINOMICOSIS: Enfermedades producidas por actinomicetos, que no son


microbacterias. Que no son tuberculosis (?
TEMA 23: INFECCIONES PRODUCIDAS POR VIRUS Y PRIONES

• VIRUS DE ADN: FAMILIAS HERPESVIRIDAE, PAPELLOMAVIRIDAE Y HEPADNAVIRIDAE


• VIRUS DE ARN: FAMILIAS PICORNAVIRIDAE, HEPEVIRIDAE , FLAVIVIRIDAE, ORTHOMYXOVIRIDAE,
PARAMYXOVIRIDAE, REOVIRIDAE, CALICIVIRIDAE, RETROVIRIDAE Y CORONAVIRIDAE.

CLASIFICACIÓN DE BALTIMORE: Esquema para clasificar los CLASIFICACIÓN ICTV


virus basados en el tipo de genoma y su estrategia de
replicación.

Patógenos “sub-virales”
Satélites (virus): Moléculas de ác nucleicos
que requieren un “helper virus” (Hepatitis
Delta)
Viroides:
Priones: Enfermedad de las vacas locas

VIRUS DE ADN

FAMILIA HERPESVIRIDAE

SIMILITUDES: PATOGENIA
• Virus envuelto • Mmg en SN: Herpes y Virus Varicella-Zoster
• ADN bicatenario • Mmg en stma linfático: Citomegalovirus y E-B
• Citopáticos: matan a la cl cuando
las infectan
• Latencia → Reactivación por estrés Todos se esconden, no por capsula sino porque se
físico y psicológico: fiebre, esconden en el tejido linfático esperando a que se
inmunodepresión… (Recurrencia) bajen las defensas (?

PATOGENIA HERPES SIMPLEX 1 Y 2:

Infecciones sintomáticas Cutánea-mucosas: (latencia en ganglios sensitivos, SN → Recurrencia y Asintomatología)


• Gingivoestomatitis
• Herpes labial
Recurrencias: 1,6 veces/año
• Herpes genital

Epidemiología: Se encuentra a nivel mundial y el reservorio es el SH


2 picos de incidencia:
• De 0 a 5 años y en la pubertad (inicio actividad sexual)
• Pubertad, inicio actividad sexual

VARICELLA-ZOSTER (V. HERPES HUMANO 3)


Similar al VHS (v del Herpes Simple)
Causante de
• la varicela
• Herpes zoster o Zoster
Reservorio el SH y transmisión respiratoria
Existe vacuna

FAMILIA PAPILLOMAVIRIDAE

• Virus desnudos: Nucleocápside, sin No posee enzimas que hagan heridas para infectar las
cápsula → Nucleocápside muy dura células, entran a partir de heridas o micro traumas (ex:
• ADN bicatenario pies sudados en un gimnasio)
• Latencia y recurrencia
Las proteínas E6 y E7 transforman las células: Eliminar la apoptosis
(E6 + p53) = INMORTALIZAR LAS CÉLULAS y (E7+ gen RB) =
ELIMINAR LAS RESTRICCIONES DE LA PROLIFERACIÓN CELULAR
(Oncogenes)

E6 y E7 son proteínas de los virus de la familia papilloviridae que


modifican las células eliminando su apoptosis y haciendo que
proliferen más (oncogenes) mediante la transformación de la p53
y el gen RB de las células, las cuales regulan el ciclo celular.

El genoma del papiloma produce cáncer pero no se integra en el


ADN de la célula → Episoma.

o El HPV16 y HPV18 → cáncer de cérvix (responsables del 70% casos)


o HPV6 y 11 → 90% verrugas genitales FORMAS CONTAGIO:
• Contacto directo persona-
• Diferentes tipos pueden causar el mismo cuadro y un tipo puede causar persona o indirecto (verruga)
diferentes cuadros • Contacto genital (ETS)
• Las infecciones pueden ser completamente asintomáticas / • Transmisión vertical o
comensales perinatal: rara (papilomatosis
laríngea recurrente)
➢ EPIDEMIOLOGÍA HPVs: Fácilmente transmisibles

HUMEDAD: Dilata poros y facilita penetración


➢ FORMAS CLÍNICAS
• No malignas: Verrugas benignas, el cuerpo acaba eliminándolas.
• Malignas: Verruga sigue dividiéndose, convirtiéndose en un tumor (ex: cáncer de cérvix) → HPV16 y 18

//ONCOGÉNESIS VÍRICA
Algunos virus ADN se integran en el genoma de la cl hoste, pero se mantienen latentes por años, pues al
integrarse pierden genes víricos necesarios para su ciclo de replicación

6. VIRUS DE ARN :

FAMILIA HEPADNAVIRIDAE

VÍRUS DE LA HEPATITIS B

• Morfología variable
• Envoltura lipoproteica (Ag HBs)
• 2 envolturas:
- Interna (nucleocápsida icosaédrica, core)
- Externa (lipoproteica)

3 partículas:

Dane partícula: Circulan en el torrente sanguíneo simultáneamente con


estructuras proteicas de HBsAg (La prueba AgHBs positiva refleja la
presencia de una infección crónica)

Virus de la Hepatitis B ingresa al hepatocito


mediante la unión del AgHBs al NTCP, eliminando
así su envoltura.

• Enfermedad profesional: Por uso de agujas (sanitarios, tatuadores…)


• V HB causa más frecuente de enfermedad hepática aguda y crónica.
• Incidencia decreciente (vacunación)

PATOGENIA DE VIRUS HEPATITIS B


VHB no es directamente citopático. El cuerpo inicia una respuesta
inmunitaria inespecífica y especifica, tratando de eliminar el virus
mediante mecanismos citolíticos y no citolíticos. Debido a ello, la
eliminación mediante citólisis induce a la muerte del hepatocito y
el aumento del indicador de daños hepático ALT (Alanina
aminotransferasa). Debido a que no es un patógeno muy fuerte, no
lo elimina completamente)?
> 50-100 veces más infectivo que el VIH

SÍNTOMAS:
• Orina oscura
• Heces sin color
• Ictericia (Ojos y piel amarilla por aumento
bilirrubina en sangre)

VIRUS DE LA HEPATITIS DELTA (HVD)

Es un virus satélite, solo infectará si está presente el virus de la Hepatitis B.


Género Deltavirus (sin asignar ninguna familia)

¿Vacuna para virus hepatitis delta? Sí, la


vacuna de la hepatitis B.

FAMILIA PICORNAVIRIDAE

VIRUS DE LA HEPATITIS A

• Género: Hepatovirus
• Desnudo (sin capsula, elevada resistencia)
• No cronicidad
• Frecuente en niños, grave en adultos
• 40% hepatitis

Existe vacuna

No existe tratamiento antiviral específico para la Hepatitis A. No debe administrarse ni Paracetamol ni medicación contra
los vómitos

FAMILIA HEPEVIRIDAE

VIRUS DE LA HEPATITIS E
• Cápsula icosaédrica.
• Desnudo Hepatitis mortal en 20% embarazadas
• No cronicidad
Leve y autolimitada

FAMILIA FLAVIVIRIDAE

HEPATITIS C (HCV)

• Envoltura lipídica (Glicoproteínas E1 y E2) Hepatitis post-transfusional crónica y


• RNAsc + linear generalmente benigna (no es cierto)

Multiplicación mediante una ARN polimerasa ARN dependiente.


Esta ARN polimerasa tiende a cometer errores en la replicación, pues no tiene un mecanismo de
lectura → aparición de mutaciones y tendencia a la cronicidad. (respuesta inmune es ineficaz frente
mutados)

EVOLUCIÓN DE LA HEPATITIS CAUSADA POR EL VIRUS DE LA HEPATITIS C (HCV)

No existe vacuna

Hep B y C: inyectada
Hep A y E: Transmitidas por agua
y alimentos

FAMILIA ORTHOMYXOVIRIDAE

FAMILIA ORTHOMYXOVIRIDAE (Según proteínas NP y M:)


➢ Género Alphainfluenzavirus (Virus gripe A, epidémica y estacional)
➢ Género Betainfluenzavirus (Virus gripe B, menos severa que la A)
➢ Género Deltainfluenzavirus (Virus gripe C, menos frecuente)
➢ Género Gammainfluenzavirus
• Pleomórficos
• Nucleocápsida:
o ARN monocatenario (8 segmentos) Nucleoproteína NP
• Envoltura lipídica con espículas de glicoproteínas:
o Neuraminidasa: Salida virus cl y su liberación
o Hemaglutina: Unión células hoste
• ARN monocatenario
• ARN polimerasa

La gripe aviar (“gripe del pollo”) es una infección producida


por el virus influenza A, subtipo H5N1
VIRUS DE LA GRIPE: CAMBIOS
ANTIGÉNICOS

1. Derivación antigénica
(Antigenic driift) (Mutaciones):
Variaciones dentro de un subtipo.
Mutaciones constantes y
graduales cambian la composición de aminoácidos.
2. Cambio antigénico (antigenic shift) (reordenamientos): Substitución de genes o cadenas de
ARN por un virus grupal procedente de otro reservorio animal. Provocan una respuesta
inmunitaria menos efectiva

Causa de que cada año se cambie la vacuna de la gripe

FAMILIA PARAMYXOVIRIDAE

• Pleomórficos
• Envoltura lipídica con espículas de glicoproteínas
• ARN monocatenario
• ARN polimerasa

VIRUS DEL SARAMPIÓN

• Pleomórficos • Muerte (1 de 1000)


Existe vacuna
• Envoltura • No existe fármaco antiviral específico
• ARN monocatenario
• Depende de la Hemaglutina

FAMILIA REOVIRI DAE

• No envueltos
• ARN polimerasa ARN dependiente

GENERO ROTAVIRUS
Diversidad antigénica:
• Antigenic drift
• Antigenic shift

Causa una diarrea que puede derivar en muerte en los


más pequeños Existe vacuna

FAMILIA CALICI VIRIDAE

GÉNERO NOROVIRUS

Diarrea

No existe vacuna

FAMILIA RETROVIRIDAE

• Con envoltura lipídica


• Glicoproteínas en la superficie (SU y TM)
• Nucleocápside viral que engloba el ác nucleico
• ARN dimerizado
• Cada monómero de ARN asociado a un ARNt VIH-1 y VIH-2
• Puede integrarse en el genoma de la cl infectada (PROVIRUS)

VIH (VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCAI HUMANA) (GÉNERO LENTIVIRUS)

¿Cómo es el origen del VIH? Por recombinación genética

Consecuencias del Polimorfismo del VIH:

o Desarrollo de resistencias a antivirales


o Selección de variantes de escape al sistema inmune
Gp120 Y Gp41 actúan con el receptor de mmb de la cl a infectar
o Modificación del tropismo celular

• RetroTransciptasa Inversa con errores


• Cada copia del genoma incorpora al menos una mutación (antigenic drift)
• En caso de coinfecciones, puede haber recombinación: antigenic shift
• Tasa de replicación viral es elevada
INFECCIÓN INICIAL INFECCIÓN “FINAL”

• Tropismo por macrófagos • Tropismo por CD4+


• No inducción de sincitios • Inducción de sincitios
• Tasa replicación baja • Gran carga vírica

La capacidad de mutación causa un cambio en la capacidad de infectar tipos celulares (co-receptrores)

Escape de la respuesta inmunitaria:


• Dificulta obtención de la vacuna.
• Resistencia a antivíricos.

INTERACCIÓN CON EL HOSTE


El VIH comúnmente utiliza CCR5 o CXCR4 como co-receptor para entrar en sus células de destino. Varios receptores de quimiocinas
pueden funcionar como correceptores virales, pero CCR5 es probable que sea el correceptor fisiológicamente más importante
durante la infección natural.

Gp120 interacciona con la molécula de superficie CD4 en:


o Linfocito T-Helper
o Macrófagos
o Células dendríticas
o Células de la microglía…

PATOGÉNESIS
• Afecta a los CD4+ (Linf T helper) produciendo un efecto citolítico sobre ellos, o la apoptois.
• Persona inmunodeprimida por alteración y pérdida de los CD4+ → desarrollo de infecciones oportunistas y
alteraciones neoplásicas.

Los macrófagos maduros y CD4+, mantienen la producción de VIH durante un largo tiempo, sin muerte celular. Macrófagos
como “reservorio deVIH” fuera del torrente sanguíneo y como “transportador” a diferentes órganos.

VIAS DE TRANSMISIÓN
• Sexual • Exposición ocupacional
• Inoculación de sangre (ADVP) • Transfusión
• Perinatal: Intrauterina, Intraparto, Lactancia
• y Hemoderivados

ETS Y VIH
• ETS aumenta su efectividad
• Mayor infectividad de VIH en pacientes con ETS a causa de un aumento de su carga vírica
• Presencia de cl linfocitarias en la mucosa genital
• Lesiones ulcerativas e inflamatorias alteran mucosa genital (barrera)

La inmunodepresión por VIH


• Reactivación ulceras genitales
• Dificultas curación lesiones genitales
• Riesgo de infección por nuevas ETS
¿Es posible obtener una vacuna eficaz frente al VIH? 5 intentos de vacunas desde 1998 → Una ofrece un 31,2% de protección y
una de ellas está actualmente en prueba

FAMILIA CORONAVIRIDAE

ESPECIE:

• SARS COV: Síndrome Agudo Respiratorio Severo / “Pneumonia asiática”. En China 2003
• MERS-COV: Península Arábica 2012
• SARS-COV-2…..COVID-19: >425 millones de casos en el mundo

Coronavirus. Única copiadora que lee lo que copia, tiene capacidad


de lectura de error, es la única. Sin embargo muta, pero porque su
Coronavirus: SARS-CoV-2 genoma es muy largo, lo que le da la capacidad de mutar

TEMA 24: MICOSIS DE INTERÉS EN ENFERMERÍA

• HONGOS PRODUCTORES DE MICOSIS SUPERFICIALES, CUTÁNEAS Y SUBCUTÁNEAS


• HONGOS PRODUCTORES DE MICOSIS OPORTUNISTAS

MICOSIS SUPERFICIALES:

Infecciones en la piel o cutícula de los pelos

➔ Piel: MALASSEZIA SPP → MALASSEZIA FURFUR


• Reservorio: SH (Conducto auditivo externo y piel rica en glándulas sebáceas)

MICOSIS CUTÁNEAS

Infecciones en profundidad de la epidermis y que pueden invadir el pelo y las uñas

Hongo Enfermedad
Dermatofitos Dermatofitosis o Tiña
No dermatofitos Dermatomicosis

Géneros DERMATOFITO:
Epidermophyton Microsporum Trichophyton
↑Macrocóndilas ↑Macrocóndilas ↓ o no Macrocóndilas
No microcóndilas ↓Microcóndilas ↑Microcóndilas

Suelo Animales Hombre


Dermatofitos geófilos Dermatofitos zoofilos Dermatofitos antropófilos

Como se adquieren las tiñas → Por contacto con el reservorio:

Reservorio
y Reservorios:
transmisión Telúrico Zoonótico y telúrico Humano, telúrico y fomitas
(suprficies contaminadas)

FACTORES FAVORECEDORES DE DETMATOFITOSOS/TIÑAS:


• Edad: Prepuberal y 3ª edad
• Actividad deportiva y pie de atleta

DETMATOMICOSIS O CUTANEAS POR HONGOS “NO


DERMATOFITOS”

Infecciones ungueales (onicomicosis) producidos por hongos


“no dermatofitos”

MICOSIS SUBCUTÁNEAS

Infecciones asociadas a traumatismos con tendencia a la cronicidad y con un patrón de crecimiento insidioso

Inicialmente afectan a la dermis y luego en la profundidad: Dermis → Fascia → Músculos → huesos. Eventualmente puede
extenderse por la dermis formando verrugas

Siempre ha y traumatismo, suele ser en extremidades y producida por


hongos telúricos, son difíciles de tratar y suele haber amputación
ETIOLOGÍA
Proceso Hongos productores
Esporotricosis Sporothrix spp.
Cromoblastomicosis o Cromomicosis Feohifomicetos

FEOHIFOMICETOS

Hongos telúricos (se encuentran en el suelo/tierra) y son dimórficos, dependiendo de la Tª forman hifas o levaduras si invaden a
un organismo.

Feohifomicetos productores de Cromomicosis: Cladophialophora carrioni

HONGOS PRODUCTORES DE MICOSIS OPORTUNISTAS

Micosis oportunistas: Grupo de infecciones por hongos que


viven normalmente como saprófitos en el ambiente o en el SH.
Solo infectan en casos de inmunodepresión:
• VIH
• Inmunosupresión por uso de glucocorticoides y
quimioterapia
• …
CÁNDIDA SPP

Hifas en tejidos. Filamentación precoz


➔ CÁNDIDA ÁLBICANS

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• Candidiasis cutánea
• Candidiasis cutaneomucosa…

ASPERGILLUS

Hialohifomiceto (Hifas no pigmentadas y duras)

Aparece en naranjas podridas (no pasa nada) pero grave cuando persona inmunodeprimida en el quirófano
(Aspergilosis oportunistas)

Aspergilosis pulmonar de tipo broncopulmonar alérgica: Reacción alérgica al hongo


(infección en personas con problemas pulmonares)

Aspergiloma: Tumor desarrollado en una zona de enfermedad pulmonar o


cicatrización previa (tuberculosis o absceso pulmonar)

Aspergilosis pulmonar de tipo invasivo: Infección grave con neumonía que puede
diseminar a otras artes del cuerpo, dada sobre todo en personas inmunosuprimidas.

DIAGNÓSTICO: Detección de galactomanano en fluidos (polisacárido de galactosa y manosa único en Aspergillus)

MUCOR SPP
Hialohifomiceto (Hifas no pigmentadas)

Productor de micosis oportunistas conocidas como mucormicosis.

Síntomas: lesiones necróticas invasoras en la nariz y paladar, y provocan dolor, fiebre, celulitis orbitaria,
proptosis y rinorrea purulenta. A continuación, pueden aparecer síntomas del SNS y los síntomas
pulmonares son graves

Mucormicosis rinocerebral Mucormicosis pulmonar

CRYPTOCOCCUS SPP

Con cápsula (factor de patogenicidad)

CRIPTOCOCOSIS
• Micosis generalmente oportunista producida por el Cryptococus neoformans.
• Solo manifiesta manifestaciones clínicas en personas inmunodeprimidas (VIH y trasplantados)
• En pulmones y SNC

PNEUMOCYSTIS JIROVECI

• Hongo inicialmente clasificado erróneamente como protozoo por su morfología ameboide


• A causa de ello, su fase vegetativa es llamada “trofozoíto”

Neumonía por Pneumocystis spp: Enfermedad importante en inmunodeprimidos, en personas con


sistema inmunológico normal es una infección silenciosa muy común

TEMA 25: INFECCIONES PRODUCIDADS POR PARÁSITOS DE INTER ÉS EN ENFERMERÍA

1. BASES DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS


2. PATOGÉNESIS DE LAS PROTOZOOSIS Y HELMINTOSIS

PARASITOLOGÍA

Procesos infecciosos producidos por parásitos unicelulares (protozoos) o pluricelulares (metazoos)

Parásitos: Organismos que viven a expensas de otros de diferentes especies


(huésped)

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PARÁSITOS

• Parasitismo: Relación ecológica entre el parásito y huésped


o Permanente – Irreversible
o Temporal – Reversible

Tipos de parásitos y huéspedes según su relación y localización

Parásito obligado Parásito facultativo


Debe estar con su huésped o muere. Los parásitos organismo que puede recurrir a la actividad
obligados dependen de la presencia de un huésped para parasitaria, pero que no depende absolutamente de
completar su ciclo de vida. ningún huésped para completar su ciclo de vida .
Huésped definitivo Huésped intermediario
Sonde se producen las formas de reproducción adulta Donde se producen formas “intermediarias”

Ectoparásito Endoparásito

Importancia en salud de los parásitos

Afecta más a la población infantil y en países en vías de desarrollo. Limitan el crecimiento económico

Frecuencia de las parasitaciones: La mayoría son causa de los Nematodos (Nematodosis)

¿Cómo se instaura el parasitismo?

Contacto y penetración activa del Contacto y penetración pasiva de


parásito mediante zoonosis mediante manera accidental por ingesta de agua o
enzimas, secreciones y movimiento… alimentos contaminados, picada de
vectores…

Puerta de entrada:

Ciclos biológicos y transmisión:

➢ Parásitos de hoste único: ➢ Parásitos de huéspedes múltiples:


• Transmisión por contacto directo • Huésped definitivo
• T fecal – oral sin maduración previa • Huésped intermediario (primario/secundario)
• T fecal – oral con maduración previa (tenia)
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS INFECCIONES ARASITARIAS

• Ecología local: • Condiciones socioeconómicas:


o Vectores o Condiciones sanitarias
o Reservorios o Exposición a vectores
o Hábitats o Portadores sin tratamiento

¿Cómo producen la enfermedad?

• Daño celular directo • Daño mecánico (obstrucción, compresión…)


o Formación de poros en membranas • Transformación tisular (tumores)
(perforinas) • Alteraciones inmunológicas
o Alteración enzimas celulares
o Inferencia metabolismo celular
o Inducción de apoptosis

DIFERENCIA PROTOZOOS Y HELMINTOS

PROTOZOA METAZOA
(eucariotas) (helmintos y artrópodos)

Estructura Unicelular Pluricelular


• Célula con todas las • Células especializadas
funcionalidades • Vía parasitaria/vida libre
Fisiología • Vía independiente • Reproducción sexual
• Multiplicación asexual/sexual

➔ Características diferenciales entre protozoos:

Blastocyctis hominis (Blastocistos): Se pensaba


inicialmente que eran hongos, pero ahora se sabe que son
protistas (unicelular con estructura parecida da eucariotas,
hay unos pocos que no son protozoos (protozoos deben
moverse sí o sí(¿))


PROTOZOOS

➔ ESTRUCTURA

• Núcleo (macro/micronúcleo)
• Citoplasma
• Kinetoplasto/kinetosoma (flagelos/cilios)
• Axostilo (conjunto microtúbulos que forman el flagelo,
de la base del cual surge nsq que recorre todo el
cuerpo)
• Órgano conoide (Para moverse)
• Membrana citoplasmática
• Pared quística (quitina

• Ingestión partículas
➔ NUTRICIÓN y metabolismo/respiración • Absorción líquidos
➔ MULTIPLICACIÓN Protozoa: • Vacuolas alimentarias y gránulos de
glucógeno
Asexual • Respiración/Fermentación
• Fisión binaria - Aerobia
• Esquizogonia (fisión múltiple intracelular; - Microaerófila requiere ↓O2)
división del núcleo celular en gran número - Anaerobia
de núcleos secundarios)
• Esporogonia (fisión múltiple zigoto)

Sexual:
• Gametogonia (formación zigoto)

➔ ENFERMEDADES por protozoos:


INTESTINALES SISTÉMICAS
➔ Invasivas
• Entamoeba histoytica

➔ No invasivas • Plasmodium sp. (malaria)


• Giarda lambila • Trypanosoma brucei (trippanosoiasis
• Cryptosporidia sp. africana)
• Cyclospora sp.
• Microsporidia sp.

Disentería (gastroenteritis), afectación orgánica, Infección extra/intracelular


diarrea
GIARDA LAMBLIA

CICLO UNICO: hoste solo el humano

• Diferente en 2 formas:
1. Trófica: come y desplaza (trofozoíto → forma que se alimentan se llama: trofo)
2. Trofozoíto crece en nuestro intestino viviendo en duodeno y yeyuno (produce diarrea por
mala absorción e irritación mecánica)

Mueren fuera del cuerpo humano

TRICHOMONAS VAGINALIS
• Solo Trofozoito
• Ingiere bacterias
• flagelos
• 13 micras
HELIMTOS

DISTOMAS Fascicola hepática


TREMÁTODOS
PLATELMINTOS EQUISTOMAS
(planos)

CÉSTODAS (monoicos) Tenias


HELMINTOS

• Enterobius vermicularis
NEMÁTODOS • Ascaris lumbricoides
(dioicos)
• Filiariaiasis (Wuchereria bancrofti)

• Características fisiológicas

• Nutrición: Absorción/ ingestión de líquidos)


• Anaerobios
• Fertilidad elevada
• Longevidad
• Protección medio ambiente y de respuesta inmunitaria

• Características helmintos parásitos

Phylum Plathelmintes

1.1 PLATELMINTOS
• Gusanos planos sin aparato respiratorio y circulatorio.
• Algunos sin ap digestivo
• Con órganos de fijación
1.1.1 TREMÁTODAS
1.1.1.1 DISTOMAS: Fascicola hepática

Hoste intermediario: caracol


Infectan en conducto biliar de humanos o rumiantes
➢ 2 quistes:
• No embrionados: no hacen nada
• Sí embrionados: organismo completo que hace quiste que sí llega al agua, hace larva (miracidia, que
infecta hoste intermedio, caracol de mar, si no lo infectan no hay enfermedad) huevo cuando
fecundado forma miracidia que infecta caracol y en caracol tres forma: esporoquiste, redia y
sercaria, (sercaria lo q sale del caracol que de alguna forma llega a hierva formando quiste llamado
metacercaria, que o nos la comemos nosotros, vaca u ovejas y al llegar al conducto biliar produce
enfermedad)

1.1.2 CESTODAS
• TENIAS: Gusanos planos, segmentados monoicos
• Tienen: Escolex (fijación), cuello (zona de crecimiento). Estróbilo constituido por una cadena de proglóditos o
segmentos
• No aparato digestivo.
• Mayoría necesitan 1 o + huéspedes → Intermediarios
1.2 NEMÁTODOS: Enterobius vermicularis, Ascaris lumbricodides y
Whuchereria bancrofti (Filiariasis)
• Gusanos redondos anaerobios generalmente. Dioicos
• Ciclo vital variable, generalmente 1 solo hoste, el definitivo, y
sus larvas pasan de un huésped a otro directamente de un
periodo de vida libre.

Ascaris lumbricoides

Enterobius vermicularis

Filiariasis (Wuchereria bancrofti)


UNIDAD NSQ

TEMA 26: EL CONTROL DE LA INFECCIÓN Y LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA

1. CADENA DE LA INFECCIÓN.
2. INTERRUPCIÓN DE LA CADENA DE INFECCIÓN.
3. ANTISÉPTICOS: DEFINICIÓN, TIPOS Y CRITERIOS EN SU USO.
4. DESINFECTANTES: DEFINICIÓN, TIPOS Y CRITERIOS EN SU USO.
5. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA FRENTE A LA CADENA DE INFECCIÓN.

CADENA DE INFECCIÓN

6 ETAPAS
1. LA FUENTE: agente etiológico que causaran enfermedad: bacterias
hongo o virus
• Potencial microorganismo para desencadenar proceso de
infección depende de:
a) Número de organismos presentes
b) Su virulencia
c) Su capacidad para traspasar puerta de entrada (por
generación de toxinas, gases…)
d) Susceptibilidad del huésped
e) Su capacidad para sobrevivir en el huésped
• Algunos microorganismos con capacidad para infectar a casi
todas las personas
• Otros solo infectan huéspedes especialmente susceptibles

2. RESERVORIO: Lugar donde se encuentra en microorganismo


• Función: Facilitar supervivencia microorganismo patógeno
aunque no haya personas infectadas
• Localización:
o Ambiente (fómitas, superficies contaminadas; aire, suelos y paredes, alimentos, insectos, roedores, aves, plantas)

o Saprófitos del organismo: Fuente endógena (propio paciente) vs Fuente exógena (de una persona que ha transmitido en
agente infeccioso) (ex. Fuente exógena: portadores asintomáticos: persona infectada por microorganismo que no ha
desarrollado la enfermedad pero que podría infectar a otros)

• En muchos casos cuando el paciente mantiene su capacidad de defensa, puede estar colonizado por microorganismos
sin presentar síntomas de la infección. Si pierde esta capacidad (inmunodeprimido)→ infección
• Características del reservorio: Presencia de alimento, agua, o2 (para algunos), Tª y pH adecuado y mínima luz

3. PUERTA DE SALIDA: Microorganismos deben salir del reservorio para infección en nuevo huésped.

4. MÉTODO DE TRANSMISIÓN: Permite microorganismos abandonar fuente de infección y alcanzar al huésped susceptible a
través de la puerta de entrada
• Mecanismos frecuentes: Contacto (directo vs. indirecto), aire, gotas, vectores*
• Ejemplos:
- Formitas - Aerosoles: Según tamaño partículas: Núcleos de Well o
- Manos gotitas de Pflüge
- Gotitas emitidas
5. PUERTA DE ENTRADA: Microorganismos deben penetrar en el huésped par ainfectar
• Puertas de entrada: • Puede: Puerta salida=Puera entrada
o Naturales (boca, nariz)
o No naturales (Heridas en la piel)
6. HUESPED SUSCEPTIBLE
Huéspedes comprometidos: Más propensos a adquirir infección por uno o más factores.
Debe tenerse en cuenta:

➢ Edad:
• Recién nacidos y ancianos (bajas defensas contra infección)
• Recién nacidos tienen síntomas inmunológicos inmaduros, fundamentalmente protegidos por las Ig maternas que
reciben de forma pasiva
• ↑Edad → ↓ resistencia a la infección
➢ Herencia:
• Inmunodeficiencias hereditarias
• Estrés físico o emocional
• ↑Cortisona sanguínea → ↓Respuestas antiinflamatorias y reservas de energía
➢ Estado nutricional:
➢ Terapias médicas:
• Radioterapia: Destruye cl malignas, también las sanas, fundamentalmente las cl de la medula ósea precursora de cl
del sistema inmunitario (radiosensibles)
➢ Fármacos antineoplásicos: Deprimen función medula ósea
➢ Antiinflamatorios: Corticoides inhiben respuesta inflamatoria
➢ Antibióticos: Pueden tener efectos adversos al eliminar la flora residente → proliferación bacterias que no lo harían en
condiciones normales (disbacteriosis)
• Pueden inducir resistencias en algunas cepas o seleccionar cepas resistentes
• Procedimientos invasivos: Sobre todo cuando se daña la piel o en intervenciones quirúrgicas
➢ Enfermedad:
• Enfermedad pulmonar crónica • Quemadura
• Enf vascular periférica
• Diabetes
INTERRUPCIÓN CADENA DE INFECCIÓN

INTERRUPCIÓN DE ESLABONES DE LA CADENA:


➢ Agente etiológico: • Medio ambiente
• Limpieza correcta, antisepsia y desinfección • Microorganismos contaminantes normales de
• Limpieza en hospital suelos, paredes… raramente asociados a
➢ Reservorio transmisión de infecciones

• Microorganismos en hospital proceden de: • reducción niveles contaminación de suelos…

• Ser humano • Material de uso exclusivo para zonas de alto


riesgo de infección (quirófanos, UCI…)

ANTISÉPTICOS:
Agentes desinfectantes que pueden emplearse en las superficies del cuerpo

Toxicidad menor a desinfectantes usados a nivel ambiental, pero menos activos en la eliminación de organismos vegetativos

Principales antisépticos y como actúan.

DESINFECTANTES:
Destrucción microorganismos patógenos mediante procesos que no alcanzan criterios de esterilización. Cierto grado de
selectividad. Más tóxicos porque su finalidad no es aplicarlo sobre las personas, sino sobre superficies

• Algunas esporas bacterianas u organismos con recubrimiento serosos (ex: micobacterias) y algunos virus (ex: priones)
pueden tener cierta resistencia.
• Uso de los principales desinfectantes:

Bacteriostático y bactericida? diferencia

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA FRENTE A LA CADENA


DE INFECCIÓN
TEMA 27: (ACTIVIDIAD DIAPOSITI VAS DEL LIBRO)

TEMA 28: VACUNACIÓN Y CALENDARIO VACUNAL

1. CARACTERÍSTICAS DE LAS VACUNAS


2. CALENDARO VACUNAL
3. VACUNACIONES EN LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA

INTRODUCCCIÓN

INMUNIZACIÓN (concepto de inmunización más amplio que el de vacunación)

1. Inmunización pasiva: Inyección anticuerpos purificados, suero que contiene anticuerpos o células inmunitarias, que
proporciona una protección inmediata, pero temporal.

2. Inmunización activa:
• Cuando se estimula la respuesta inmunitaria a causa de la exposición.
- Exposición a microorganismo infecciono (natural)
- Exposición a microbios o sus Ag (artificial; vacunación)
• Si 2ª exposición: activa respuesta inmunitaria secundaria más rápida y eficaz por la presencia de anticuerpos.

Productos inmunológicos: Agentes inmunizantes que contienen substancias antigénicas para inmunización activa artificial o
anticuerpos procedentes de humanos o animales para inmunización pasiva artificial.

Inmunidad colectiva: Inmunización de una población, como la inmunidad personal, detiene la propagación del microorganismo
infeccioso (↓huéspedes sensibles)

Programas de vacunación:

1. Protección grupos de población contra los síntomas de tos ferina, difteria, tétanos y rabia.
2. Protección y control de la diseminación de la sarampión, parotiditis, rubeola, VVZ, gripe…
3. Eliminación poliomielitis natural en la mayor parte del mundo

Otras medidas para prevenir enfermedad:

• Limitar exposición personas sanas infectadas (cuarentena)


• Eliminar fuente o medios de propagación microorganismo infeccioso.

INMUNIZACIÓN PASIVA

Evitar enfermedad tras exposición conocida

1. ↓Síntomas enfermedad activa


2. Proteger sujetos inmunodeficientes
3. Bloquear acción toxinas bacterianas o venenos y evitar enfermedades que causan (como tratamiento).

• Preparados concentrados en Ig séricas (como profilaxis de algunas enfermedades)


• Se están desarrollando preparados con anticuerpos monoclonales (protección contra varios microrganismos y
enfermedades). Como tratamiento para bloquear respuestas de citocinas y celulares excesivas en las enfermedades
autoinmunitarias, para iniciar respuestas antitumorales y para otros tratamientos.
1. CARACTERÍSTICAS DE LAS VACUNAS

Vacuna: Agentes inmunizantes que contienen substancias antigénicas para inmunización activa artificial.

Deben ser…
Inmunogénicas Capaces de generar el tipo apropiado de respuesta inmunitaria (humoral, celular o las 2) en el lugar
adecuado (torrente sanguíneo, mucosas) y en frente del AG adecuado (Ag inmunizante) con una
inmunidad protectora de larga duración
Seguras • Se valora la posibilidad de reacciones adversas
• En todos los pacientes
• El grado de seguridad exigido está relacionado con la gravedad de la enfermedad que evita
• También con la percepción de la población del impacto causado por la enfermedad (morbilidad y
mortalidad)
Estables Resistentes a degradación física: mantener capacidad inmunogénica
Eficaces En función de su inmunogenicidad. Se miden los beneficios para la salud en condiciones ideales (en covid:
6-8 meses)?
Efectivas Se miden los resultados o beneficios de salud proporcionados por la vacuna en un programa de vacunación
Eficientes Relación entre la efectividad vacunal y los recursos movilizados para el desarrollo del programa.

INMUNIZACIÓN ACTIVA. INMUNOPREVENCIÓN


• Vacunas de microorganismos inactivados:

Usan gran cantidad de Ag para producir una respuesta de anticuerpos protectora perso sin riesgo de infección.

• Vacunas de microrganismos vivos

Con microbios con capacidad limitada de provocar la enfermedad (microbios avirulentos o atenuados)

FUTURAS DIRECCIONES DE LA VACUNACIÓN


• Nuevas vacunas de microorganismos vivos mediante mutaciones inducidas por ingeniería genérica
• Introducción de genes de microorganismos infecciosos que no pueden atenuarse en virus seguros para formar vacunas
de virus híbridos.
• Vacunas de subunidades, creadas con ingeniería genética
• Vacunas de ADN: Potencial para la inmunización contra microorganismos infecciosos y por la inmunoterapia
antitumoral que exigen respuestas de linfocitos T.
• …
• Vacunas de ARN

PROGRAMAS DE VACUNACIÓN
Para reducir propagación enfermedades contagiosas

Objetivos:

• Control:
- Reducción incidencia, prevalencia…
- Requiere medidas continuas para mantener reducción (se vacuna siempre a los de 11 años para evitar x
enfermedad)
• Eliminación enfermedad:
- Incidencia 0 de la enfermedad en un área determinada.
- Medidas continuas para evitar nuevos casos.
• Eliminación infección:
- Incidencia 0 de infección
- Medidas continuas para evitar restablecimiento transmisión.
• Erradicación:
- Incidencia 0 de la infección en el mundo (o área específica)
- Cuando se consigue no son necesarias aplicar medidas de intervención.
- Determinada por 2 condicionantes:
o Biológicos: Existencia reservorio único (se sabe de dónde viene)
o Políticos: Voluntad y disponibilidad.
• Extinción: Microorganismo causal de enfermedad deja de existir.
- Microorganismo causal de enfermedad deja de existir (naturaleza y laboratorio)
- No se da ningún caso actualmente.

EL PROCESO VACUNAL

También podría gustarte