Communication">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

El Circo de Las Risas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

1

Jardín Independiente N° 122

Salas de 4 y 5 años

PROYECTO: “El circo de las risas”

“Circo, palabra mágica transgresora de la realidad

que nos acerca a la sonrisa, a la fantasía, al ensueño, al milagro, al vuelo…

espacio y tiempo donde lo imposible se hace visible

alejándonos de la monotonía, el tiempo reglado, la lógica,

la fuerza de la gravedad, la cotidianeidad”. Mercé Mateu”.

FUNDAMENTACIÓN:

Las diferentes prácticas circenses propician el desarrollo de las capacidades psicomotrices, la


creatividad y la expresión. Los personajes, la escenografía, la emoción de las acrobacias, los juegos
de malabares y la carcajada que despiertan los payasos y payasas resultan claros incentivos para el
desarrollo del juego.

El juego será la clave para aprender y estimular el desarrollo físico, intelectual y sensorial.

Elegimos este recorte para comenzar el período de inicio, entendiendo a éste como el comienzo
de un proceso que se va construyendo a lo largo del ciclo escolar y enriqueciéndose. Para lograr
una buena adaptación la niña y el niño necesitan de un ambiente acogedor, placentero, alegre,
con espacios donde desplegar su corporalidad y, especialmente, necesitan adultos y adultas que
hagan de estos ambientes un lugar de afecto y pertenencia.

Para finalizar el proyecto realizaremos una función circense, donde puedan disfrutar, participando
de la misma e ir incrementando su imaginación, expresándose corporalmente y fomentando el
juego dramático con cada uno de los personajes que podemos encontrar en el circo.

1
2

PROPÓSITOS:

★ Promover espacios y tiempos dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas


que permitan a los niños/as desplegar sus posibilidades lúdicas dando lugar a su libre
expresión, lo que posibilita a su vez, crear, imaginar, socializar, disfrutar.
★ Promover el intercambio y la construcción cooperativa de sentidos compartidos para
valorar la convivencia, las normas y límites a través del diálogo.
★ Promover el autoconocimiento para poder expresar y comunicar opiniones ideas,
emociones y sentimientos en experiencias de carácter social.
★ Favorecer en cada niño y niña el desarrollo de la propia identidad, confianza y seguridad
en sus capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía.

CONTENIDOS POR CAMPOS DE EXPERIENCIAS:


Campo de experiencias para la formación de la identidad personal y social:

Propósito General del Campo: Propiciar experiencias que acompañen el proceso de constitución
subjetiva de los niños y de las niñas, permitiéndoles construir espacios de mayor autonomía y
participación en contextos socioculturales cada vez más amplios y significativos, considerando las
tensiones propias del vivir y convivir.

EJE IDENTIDAD

NAC: Exploración de sí mismo: posibilidades de acción y descubrimiento de sensaciones

★ Reconocimiento de las posibilidades de cada parte de su cuerpo para realizar distintos


movimientos: estirar, encoger, abrir, cerrar, mover.
★ Utilización con confianza y seguridad de las diferentes habilidades motoras: caminar, correr,
saltar, trepar, reptar.

NAC: Exploración de sí mismo en relación con los diferentes espacios físicos y sociales

★ Adaptación y reconocimiento a los distintos espacios: familia, institución educativa.


★ Manipulación y exploración de diversos objetos en situación de intercambio, juego.

NAC: Aprendizaje de la tolerancia de sus frustraciones

★ Percepción de tiempos de espera en relación a compartir juguetes, espacios, de la


atención del docente o de un par, en turno de juegos, en turno para hablar, en turno para
participar en actividades.

2
3

NAC: Posibilidad de recibir, dar cariño y la oportunidad de establecer vínculos de amistad.

★ Establecimiento de vínculos y relaciones afectivas con otros y otras a partir de compartir


espacios de juego y posibilitando diálogos.

EJE AUTONOMÍA

NAC: Desarrollo de capacidades para tomar decisiones sobre las propias acciones, fortaleciendo su
autoestima.

★ En la exploración y observación de sí mismos y del entorno: concreción de lo que se desea


por propios medios.

NAC: Asunción progresiva de responsabilidades en relación con diferentes tareas.

★ Cooperación con otros y otras en juegos y en actividades estético-expresivas.

EJE CORPOREIDAD

NAC: Apropiación de acciones saludables (higiene, alimentación)

★ Lavado de manos. Higienización cuando va al baño.

NAC: Paulatino reconocimiento y construcción de la intimidad

★ Valoración del respeto y cuidado de la intimidad propia y de los otros y otras, por ejemplo
al ir al baño.

EJE PERTENENCIA

NAC: Reconocimiento de espacios y actividades que se desarrollan en la sala y en la institución

★ Percepción, exploración y reconocimiento de diversos espacios de la institución y sus


funciones. Intercambios con otros actores institucionales.

NAC: Modos de comportamiento social

★ Modos sociales de establecer vínculos con los demás: ayudarse, reconocer la ayuda de
otros, dar gracias, pedir disculpas, permiso, saludar, despedir. Expresar afecto según su
modo personal. Preguntar cómo se sienten los demás.

3
4

NAC: Reconocimiento de los límites y señalamientos que realizan los y las docentes para actuar en
situaciones de la vida social y escolar.

★ Apropiación y reconocimiento progresivo del límite. Respeto gradual a límites y pautas de


convivencia.

NAC: Experimentar acciones reparadoras que permitan la formación de valores que favorezcan la
convivencia grupal

★ Observación de situaciones en las que se alivia a quien fue agredido (mostrar las
expresiones de afecto que consuelan.)

NAC: Búsqueda del diálogo para la resolución de conflictos

★ Experimentación de situaciones de diálogo colectivo para la búsqueda de resolución de


problemas cotidianos.

Campo de Experiencias Lúdicas

Propósito General del Campo: Promover el valor del juego como actividad sociocultural y para el
desarrollo infantil, favoreciendo el aprendizaje de un modo lúdico y como actividad compartida en
contextos cotidianos.

Experiencias lúdicas y Vida Cotidiana

NAC: Compartir y disfrutar experiencias lúdicas en relación con el espacio y el tiempo cotidiano,
con los objetos y con los demás como manifestación comunicativa propia y de la cultura.

★ Juegos con los demás en un tiempo compartido, en un espacio de expresión y


comunicación.
★ Experiencias lúdicas en contextos ficcionales, construyendo significados en la interacción
con los objetos, con los sujetos y con el entorno.

Experiencias Lúdicas relacionando juego dramático con el conocimiento del ambiente social.

NAC: Participación y recreación del mundo social a partir del juego simbólico, dramático o de
representación.

★ Asunción de diferentes roles en el juego dramático en función de una temática elegida


“real” o de un proyecto determinado.

4
5

Campo de Experiencias para la Comunicación y la Expresión

Propósito General del Campo: Generar condiciones para que los niños y las niñas vivencien
experiencias vinculadas con los diversos lenguajes Estético-Expresivos: corporal, literario, sonoro-
musical y plástico-visual.

NAC: Exploración y apreciación de diferentes funciones e intencionalidades del lenguaje, a través


de experiencias comunicativas cotidianas.
★ Profundización de la identificación de convenciones y formatos sociales para realizar
diversas acciones lingüísticas (pedir, agradecer, ordenar) con diferentes estrategias discursivas.

NAC: Exploración y producción de situaciones de comunicación oral reales y ficcionales:


conversaciones (cara a cara, telefónicas), entrevistas, exposiciones, de acuerdo con diversos
contextos sociales y culturales de intercambio.
★ Participación en las instancias de intercambio y comunicación en contextos cotidianos
rondas, meriendas).

NAC: Creación de objetos plástico-visuales a través de las construcciones


★ Construcciones tridimensionales con objetos diversos y materiales descartados: cajas,
envases varios, telas.

NAC: Imaginación, creación y representación simbólica a partir de las experiencias estéticas


plástico-visuales.
★ Expresión, comunicación y conocimiento a partir de experiencias estéticas – artísticas.

NAC: Exploración de las relaciones entre la música y el movimiento a través de canciones, juegos
danzas, rondas
★ Juegos de integración y coordinación entre música y movimiento.

NAC: Descubrimiento de posibilidades creativas:


★ Producción de movimientos corporales espontáneos
NAC: Reconocimiento y desarrollo de las relaciones espacio-temporales:

5
6

★ Conocimiento y nominación de las relaciones espacio-temporales respecto a sí mismo, a


los
demás y a los objetos.
NAC: Comunicación y expresión a través de las propias creaciones plástico-visuales.
★ Primeras representaciones gráficas/motrices: garabatos.
★ Creación de garabatos como registro y marca gráfica del movimiento.

NAC: Reconocimiento de la autoría en las creaciones:


★ Reconocimiento de las propias huellas y transformaciones con el acompañamiento del
adulto y adulta.

NAC: Reconocimiento y utilización de los materiales de las Artes Visuales:


★ Exploración, indagación lúdica, experimentación y utilización de los materiales para pintar,
dibujar, modelar, construir, en distintos soportes convencionales o no convencionales: témperas,
acuarelas, masas, engrudo, papeles diversos, cartones, agua y otros.

NAC: Creación de la imagen representada a través de la pintura


★ Pintura sobre distintos soportes

NAC: Creación de imágenes y objetos plástico-visuales a través del ensamble de formas: collage
★ Trozado con las manos
★ Ensamblados y collage con lanas, piedras, maderas, semillas y otros objetos.

Campo de Experiencias para indagar y conocer el ambiente sociocultural, natural, tecnológico y


matemático

Propósito General del Campo: Promover experiencias significativas dotadas de sentido que
permitan a los niños y las niñas indagar y conocer el ambiente desde sus múltiples dimensiones,
temporales, socio-culturales, naturales, matemáticas y tecnológicas.

NAC: Reconocimiento, exploración y experimentación de las propiedades de los objetos y los


materiales.

6
7

★ Manipulación, exploración y experimentación de las distintas características de un objeto.


★ Manipulación exploratoria de objetos e identificación de las formas geométricas.
★ Iniciación o construcción de relaciones espaciales y geométricas.

NAC: Desarrollo de las nociones espaciales y de las formas geométricas de cuerpos y figuras.
★ Reconocimiento e identificación de cuadrados, círculos, triángulos, rectángulos en dibujos,
pisos, sellados de cuerpos.
★ Exploración y descripción de la posición, orientación, distancia de objetos en el
espacio (respecto del sujeto y de otros objetos).

NAC: Uso de la serie, oral y escrita, en las diferentes funciones numéricas para favorecer la
resolución de problemas que impliquen: enumerar, cardinalizar, comparar y operar:
★ Enumeración de colecciones con distribuciones ordenadas de objetos de 1 a 10
elementos.

Posibles Actividades:

★ Primer día: Recibimos a las familias en el playón. Saludos de bienvenida. Aparece Monin

con su asistente Grau como la dueña del circo de las risas con una valija, contándonos que
necesita la ayuda de los nenes y las nenas del jardín porque pronto empieza la función del circo y
no tiene a nadie que participe. Queremos abrir la valija y ella no nos deja, la perseguimos hasta
que decide abrirla diciendo sus palabras mágicas: “Alas de murciélago, pelos de lombriz que hoy y
siempre seas muy feliz” y nos muestra la ropa de circo para disfrazarnos. Nos disfrazamos. Y
¿Ahora? ¿Qué nos falta? Aparecen las asistentes con los elementos del circo (aros, zancos, sogas,
pelotas, puente, sillas, vallas, colchonetas) Mientras suena la música se realiza el circuito. ¡Para
finalizar llega al jardín la maga con su galera! Nos cuenta que para realizar su magia necesita que
entre tod@s realicemos el conjuro mágico: “Con este conjuro podremos aprender que la
diversión es nuestra forma de ser… para eso necesito muchos aplausos…. no funciona!
Probemos gritos…. no funciona! Probemos saltos…. ¡No funciona! y si probamos con muchos
abrazos… ahora sí! Salen de la galera, las estrellas de los deseos para este año de cada familia.
(Mientras las familias escriben su deseo, cada grupo va a conocer su sala con la seño y reciben su
sorpresa para llevar a casa)

7
8

★ Golpean la puerta de la sala. Llega el dueño de un circo al jardín y deja en nuestra sala un
maletín con una nota que dice “para sala …, del jardín N° 122. lo recibo mientras los niños y niñas
están colgando sus mochilas ¡miren! ¡Vino un señor muy bien vestido y con galera a dejarnos esto,
con una carta! (una maleta con una carta) Los invito a sentarse. Atentos que voy a leer la carta.
¿de quién será?” …hola chicos y chicas de la sala ... ¡Soy el dueño del circo y no saben lo que me
paso!
¡El malabarista del circo se apretó el dedo gordo de la mano y no puede hacer sus trucos!!!

¡La malabarista no encuentra su traje de la suerte y salió en avión por el mundo a buscarlo!

¡El payaso paseaba con la payasa en su bicicleta y se cayeron, a los dos les duelen todos los huesos
de sus cuerpos!

¡El equilibrista está con hipo todo el día y se fue a China a ver al doctor!

Los que reciben a los invitados en la entrada se fueron muy lejos en tren a tomar el mate cocido con
la abuela.

¡Necesito la ayuda de ustedes porque muy pronto es la función del circo y no tengo a nadie que
participe en la función!

Les presto algunos de los elementos del circo. Pronto volveré a dejarles noticias de la función.

¡Muchas gracias!

Firma: Tedelmiro Mirolin Pecho Chiron

El dueño del circo.

★ de saberes previos: ¿qué es el circo?, ¿fueron alguna vez? ¿Cómo es?,¿qué hay?
Indagación
¿Hay personas?, ¿Qué hacen?, ¿hay aparatos?, ¿Cómo son? ¿Hay carteles? registro de las
respuestas.
Vamos a investigar sobre la vida de los circos, ¿les parece?

Observo imágenes relacionadas con el circo y dibujo lo que más nos gusta.

★ Llevo fotos para que conozcan cómo eran antes los circos, cómo empezó a existir el circo y
fotos actuales, vemos las diferencias.

8
9

Contarles una reseña de cómo es la familia circense en su organización de vida, familiar, etc. Para
que conozcan la historia de este tipo de espectáculos. Los personajes, las escenografías, los
malabares, los payasos, propiciando la investigación y el juego. Las iremos pegando en el pizarrón.

★ Ingreso a la sala haciendo malabares. Le digo que estoy practicando, pero no me sale. Les
digo que necesito ver cómo lo hacen, podríamos mirar un video de circo. Los invito a
ponerse cómodos y a mirar cual es la tarea de cada integrante del circo. Buscamos aros,
pelotas y soga que hay en el jardín para explorar y jugar libremente.
★ Entran a la sala y los espero con música circense y algunas fotos de diferentes momentos
en el circo pegadas en el pizarrón. Los invito a observarlas, charlamos sobre qué vemos en las
imágenes (malabaristas, trapecistas, equilibristas, etc.). Las pegamos en un afiche, primero las
pintan
★ Entramos a la sala y los niños descubren que del techo cuelga una galera parecida al del
mago de las fotos, la bajo y con asombro saco de adentro un globo. Lo inflo y lo largo para que
jueguen entre todos, pero ¡sorpresa! van apareciendo más globos desinflados! Con ayuda de otras
docentes y de los mismos niños los vamos inflando para que todos tengan la posibilidad de jugar
libremente con el globo, buscando todas las formas de hacer equilibrio con él en diferentes partes
del cuerpo. se suma el recurso de música (clásica, circense).
★ Utilizaré el recurso de la galera del mago para hacer aparecer algún material para trabajar
en la sala, (pañuelos de colores, una capa, cintas de colores, masa, un cuento, etc.) y el recurso de
la música, circense, clásica y otras para bailar al ritmo del mismo. Luego se les propone construir
varitas mágicas con el mismo material que después también las pintaran de color negro.
★ En el momento del desayuno/ merienda podemos escuchar melodía circense.
★ Miren la maleta... estaba en la sala cuando llegué. ¿Miramos qué hay adentro? Creo que
por acá anduvo el señor del circo que estuvo hace unos días atrás. ¿Jugamos a que somos
los integrantes del circo? ¿nos pintamos y disfrazamos con los elementos que hay dentro
de la maleta? Inventamos palabras mágicas para poder abrir la maleta.
★ Ya que conocemos tanto del circo, ¿qué les parece si hacemos un espectáculo para
compartir
con las otras salas? Realizamos aros con papel de diario enrollado, las pintan, las decoran, luego
las utilizamos para hacer malabares, tirar por el aire, embocar.
★ ¿Entramos a la sala y nos encontramos con una línea de cinta de papel en el piso, nos

9
10

preguntamos para qué estará ahí? Quizás es una línea que nos está invitando a seguir un camino.
Recordamos que en el circo hay alguien que camina así, pero sobre una soga. Jugamos a ser
equilibristas. Los/as invitamos a realizar sus bastones de equilibristas con papel de diario y a
decorarlos con diferentes elementos como tiras de papel de papel o pedacitos de papeles de
colores.
★ Jugaremos con todas las posibilidades de nuestro cuerpo. Para esto les diremos a los
niños/as que en el circo antes de la función, practican diferentes habilidades tanto los
payasos como otros personajes. ¿Les parece que practiquemos nosotros para la función que
les mostraremos a las demás salas y a las familias? Dispondremos colchonetas en el piso y
los invitamos a realizar diferentes movimientos, trabajando las diferentes habilidades
motrices. Le sumaremos el aro donde deberán saltar dentro del mismo.
★ Dispondremos las sillas una al lado de la otra, las reforzaremos con sogas, los/as niños/as
deberán caminar sobre las mismas trabajando el equilibrio.
★ Hoy está el maletín arriba de la mesa. ¿Cómo habrá llegado acá? El otro día tenía muchas
cosas para jugar. Vamos a ver que hay ahora. Lo abrimos y hay muchas pelotas. Jugamos a ser
malabaristas con las pelotas.
★ Traemos muchas cajas o bidones abiertos en la parte de arriba y les digo, “…se me ocurrió
una idea para seguir jugando con las pelotas…” pero así se ven tristes que podemos hacer para
que se vean alegres? propongo que los pinten, así cuando se sequen podremos usarlos para jugar
a embocar pelotas.
★ Decoramos platos descartables, para utilizarlos en malabares.
★ Entro a la sala con nariz de payaso y un silbato, lo hago pitar. ¡Qué bueno lo que encontré!
¿A
quién le pertenecen estos elementos? Llevo también ropa de payaso y le pido ayuda a los niños y
niñas que me ayuden a ponerme el traje… Jugamos a ser payasos. También podemos proponerles,
que en grupo disfracemos a un compañero/a que quiera y nos pondremos prendas de payaso. A
partir de esto, los/as invitamos a confeccionar otros accesorios para jugar en otro momento a ser
payasos/sas. Construirán corbatín con cartulina y decorarán con figuras geométricas, también
narices que pintarán con témperas, estas serán de material reciclado, maple de huevo.
★ ¿Qué dicen los payasos? Contamos chistes, jugamos con un compañero haciendo bromas.

10
11

¿todos los payasos hablan? ¿Qué caras hacen los payasos? Nos pintamos el rostro como de
payasos/as y utilizando como recurso un espejo, realizamos diferentes caras manifestando las
emociones.
★ Armamos collares de colores.
★ Nos pintamos, nos vestimos de acuerdo al personaje elegido.
★ Realizamos collage con la fotocopia del resto de cada niño/a transformándolo en payasas/os
(papeles de colores, témperas, lanas, etc)
★ Decoramos distintos elementos utilizados por los personajes del circo (galeras, pelotas,
carpas).
★ Confeccionamos pelucas con ayuda de las familias.
★ Aprendemos algunos trucos de magia.
★ Escuchamos cuentos sobre circo: Uno de ellos “Tarde de circo” de G. Roldán.
★ Inventamos nuestras historias de circo, a partir de una imagen o secuencia.
★ Jugamos a esconder conejos en las galeras: Disponemos de pequeños conejos y una galera
gigantes realizados en cartulina. Se juega de a dos. Tiro el dado y coloco dentro de la galera la
cantidad de conejos que corresponde.
★ Jugar a embocar pelotas de colores sobre cajas grandes. Contamos cuantas
hay.
★ Nos preparamos para empezar a construir nuestro propio circo en el jardín. Armamos la

escenografía con todos los elementos de un circo.

★ Confeccionamos afiches de propaganda para comunicar la visita de un circo.


★ Realizamos las entradas.
★ Confeccionamos y pintamos banderines
★ Invitamos a las familias a la función.
★ Conversamos sobre alimentos que se pueden consumir en el circo. ¿se puede comer en el
circo?, ¿Qué se come?, ¿Dónde se compran?, ¿podemos fabricarlos? por ejemplo el
pochoclo.
★ Preparamos, con ayuda de las preceptoras, pochoclos, jugos.
★ Al finalizar cada actividad, dialogaremos en ronda como se sintieron realizando las
actividades.

11
12

★ Realizar una propuesta motivadora: los chicos llegan al jardín y hay un caminito de papel
picado. Lo seguimos y descubrimos una caja. ¿Qué habrá en ella? Cuando la abrimos
descubrimos elementos representativos del circo, por ejemplo, un sombrero, globos, una
nariz de payaso, etc.

★ Indagación de saberes previos: ¿Qué es un circo? ¿Quiénes trabajan en el circo? ¿Alguna vez
fueron a un circo?

★ Registrar saberes previos.

★ Buscar información sobre el circo. Se puede solicitar a las familias su colaboración.

★ Hacer un listado de los artistas que trabajan en el circo para conocer qué hacen : magos/as,
malabaristas, equilibristas, payasos/as, contorsionistas, forzudos, bailarines/as, etc.

★ Realizar carteleras, afiches, con la información encontrada.

★ Invitar a un trabajador de circo o un familiar que tenga habilidades circenses.

★ Observar vídeos con distintos números circenses:

★ Conversar y hacer un listado sobre lo necesario para armar un circo en la sala por ejemplo:
telas, palillos, ropas, maquillajes, equilibristas, forzudos, bailarinas, payasos, etc.

★ Hacer una votación para elegir el nombre del circo, preparar un escenario lúdico para jugar.

★ Escuchar melodías circenses. Inventar bailes con ellas.

★ Proponer que se vistan se pinten y pongan los accesorios que más les gusten para jugar a
representar en el circo el rol que más les gusta.

★ Ensayar algunas de las actividades del circo: equilibristas, forzudos, payasos, etc.

★ Organizar talleres con las familias para aprender a pintar las caras de payasos, elaborar la
comida que se venden en los circos (palomitas y algodón de azúcar) , fabricar zancos y
malabares.

★ https://youtu.be/2nX4GZgRW1I

★ Confeccionar galeras, varitas, micrófonos, corbatas, banderines, entradas para la función.

★ Jugar a comprar y vender entradas. Confeccionamos entradas..

★ Ensayar juegos con malabares:

12
13

★ ·Lanzar un malabar con las dos manos, lanzando un malabar con una sola mano, lanzar el
malabar cada vez más alto, lanzarlo con una mano y la otra mano en la espalda pasando el
malabar de una mano a otra sin que toque el suelo. También lanzar dos malabares a la vez
utilizando las dos manos, lanzar los malabares alternativamente con las dos manos, etc.
★ Realizar juegos de altura y equilibrio como los equilibristas.
★ Pondremos una cuerda estirada en el suelo y tendrán que pasar por encima como
equilibristas, pero sin caerse ni salirse de la cuerda.
★ Pondremos una cuerda en el suelo, pero haciendo curvas. Y tendrán que hacer lo mismo que
en el ejercicio anterior
★ Con bancos, pasar por encima de ellos (la base de los bancos será ancha para que no se
caigan)
★ Realizar acrobacias.
★ Armar circuitos: Dar volteretas, caminar en un pie, andar sobre bancos haciendo equilibrio,
hacer girar aros con el cuerpo (cintura, brazos, rodillas), saltar a la cuerda, etc.
★ Caminar con zancos hechos con latas.
★ Jugar a ser mimos ¿Qué le ocurre a este mimo? ¿de qué forma dice lo que le pasa sin hablar?
¿cómo está vestido y maquillado?

★ Observar fotos de mimos para identificar, distintas emociones que expresan con sus gestos.
Imitar sus gestos frente a un espejo.

★ adivinanzas Un día en el Circo de Mundo Kuku 🎪 🤡 Adivinanzas para Niños en


Preescolarhttps://youtu.be/wXHxZjZralM

★ Jugar a dígalo con mímica: utilizar tarjetas con dibujos de animales, estados de ánimo,
cuentos o películas conocidas por los niños/as. Por turno se elige una para representar con
gestos, ademanes, movimientos y los demás deberán adivinar de que se trata.

★ si se pudiera, visitar un circo

★ Actividad de cierre: · Abrir el circo de la sala e invitar a las demás salas o a las familias a
participar de espectáculo.

TIEMPO DE DURACIÓN: 1 MES APROXIMADAMENTE

EVALUACIÓN:

13
14

Se realizará un seguimiento de los procesos por los que van transitando los niños y las niñas, en el
camino hacia la apropiación de los contenidos. La principal fuente será la observación y el registro
de manera sistemática.
Tanto en esta primera evaluación como en las restantes, será muy importante tener en cuenta el
triángulo vincular: contenido-alumno-docente.

14

También podría gustarte