Testimony">
00080744
00080744
00080744
♦ ¿Cuáles fueron los argumentos que el viejo Major expuso a los otros animales para
convencerlos de que se rebelaran?
El viejo Major da un discurso sobre el maltrato que sufren los animales por culpa de los hombres. Les habla
de un sueño que tuvo, en el que los hombres no los hostigaban, en el cual ellos eran libres y felices. Les dice
que el hombre es la única criatura que consume sin producir. Les pregunta a las vacas cuánta de toda la
leche que habÃ−an producido el último año, habÃ−a alimentado a sus pequeños terneritos o cuántos
huevos de los que habÃ−an puesto las gallinas, habÃ−an sido luego pollitos. También le pregunta a la
yegua Clover, dónde estaban sus potrillos, que deberÃ−an haber sido su compañÃ−a y su placer cuando
envejeciera… habÃ−an sido vendidos.
Los animales solo obtenÃ−an pobres raciones y un granero. Y cuando ya no eran útiles, eran sacrificados
1.2. ¿Quiénes elaboraron, sobre la base de las enseñanzas del viejo Major, el sistema de los Siete
Mandamientos bautizado como “Animalismo”?
Los Siete Mandamientos son elaborados por los cerdos, quienes sabÃ−an leer y escribir, básicamente por
Snowball.
Porque el granjero Jones descuida a los animales, un sábado, fue a Willingdon y se emborrachó tanto en el
León Rojo, que no volvió hasta el domingo al mediodÃ−a. Al llegar, se habÃ−a ido a dormir
inmediatamente sobre el sofá, y los animales seguÃ−an sin ser alimentados. Cuando ya no pudieron soportar
más el hambre, una vaca rompió de una cornada la puerta del depósito y los animales empezaron a
servirse solos.
• ¿Qué fue lo primero que hicieron después de expulsar a Jones y a sus hombres de la Granja Manor?
Lo primero que hicieron los animales, fue galopar juntos por los lÃ−mites de la granja, luego, volvieron hacia
las construcciones, para barrer con los últimos restos del odioso reinado del señor Jones, los animales se
encontraban muy felices al ver reducirse en llamas a los frenos, argollas, cuchillos, riendas y cualquier objeto
que Jones hubiera utilizado para maltratar o dominar a los animales.
Se resolvió de forma colectiva que se conservarÃ−a la casa como museo, y que jamás ningún animal
vivirÃ−a allÃ−. Ningún animal usarÃ−a ropa, dormirÃ−a en una cama o beberÃ−a alcohol.
Los cerdos asumieron el mando por el hecho de ser los animales más inteligentes en la granja, capaces de
resolver todas las dificultades, ellos no trabajaban, pero supervisaban a otros animales y dirigÃ−an.
El señor Jones se quejaba ante cualquiera, sobre la injusticia que habÃ−a sufrido al haber sido echado de su
propiedad por un conjunto de animales. Aunque la mayorÃ−a de las personas intentaban encontrar una forma
1
de que la desgracia de Jones, fuera beneficiosa para ellos. También los granjeros se encontraban muy
asustados por la rebelión de los animales y ansiosos por impedir que sus animales se enteraran de esta
revolución. Aunque intentaban reÃ−rse sobre este tema para quitarle importancia a la idea de que los
animales pudieran cuidarse solos. Luego de un tiempo al enterarse de que lo animales, no habÃ−an muerto de
hambre, comenzaron a decir que un terrible sadismo reinaba en la Granja Animal.
• ¿Por qué los primeros tiempos, luego de la Rebelión, fueron felices para todos?
Porque se respetan los Siete Mandamientos y pese a que los cerdos tenÃ−an otros privilegios por su
inteligencia, como las manzanas y la leche, todos cooperaban y trabajaban por la Granja Animal. Luego
comenzaron las traiciones de algunos animales, como de Mollie y los intentos de los humanos por vencer a los
animales, y volver a apoderarse de la granja.
• Enumeren los cambios que se fueron produciendo después de esa situación de equilibrio. ¿A qué
consideran que se debieron?
• Mollie huye de la Granja Animal, en busca de un amo humano.
• Napoleón y Snowball discuten por el poder.
• Traición de Snowball a los animales.
• Comenzó la dictadura de Napoleón.
• Los cerdos manipulan los mandamientos para poder hacer lo que quieran, empiezan a cambiar las reglas en
forma tramposa.
Considero que se debe al abuso de poder y a la ambición de tener cada vez más poderÃ−o.
Los animales ya habÃ−an envejecido, nadie recordaba a Major, a Boxer, solo lo recordaban los que lo
habÃ−an conocido, los animales más jóvenes, tan solo conocÃ−an a la Rebelión como una débil
traición, Muriel, Bluebell, Jessie y Pincher habÃ−an muerto, Jones habÃ−a muerto en una casa de
alcohólicos, Clover ya era una yegua vieja y cansada, nadie recordaba ya a Snowball y a BenjamÃ−n, se lo
veÃ−a más triste y taciturno desde la muerte de Boxer con la similitud de los animales, especÃ−ficamente
los cabecillas de la granja, con los humanos, la traición de los cerdos, y el regreso del nombre Granja Animal
a Granja Manor.
Considero que fracasó porque, Napoleón no ejerció el poder unánimemente, sino que, priorizó sus
necesidades básicas y la de sus pares, o sea los cerdos. Además los Siete Mandamientos fueron
traicionados o mejor dicho, cambiados y los cerdos finalmente, se aliaron a los humanos, compartiendo
actitudes viciosas, como el juego y el alcohol.
• Colóquenle a cada capÃ−tulo un tÃ−tulo de acuerdo con su contenido. Tengan en cuenta que existen
distintos estilos de tÃ−tulo. Entre ellos, descriptivo: “La arenga del Viejo Major”; irónico; “La bondad de
Napoleón”; sensacionalista “LÃ−der revolucionario salvajemente atacado”; simbólico “La
metamorfosis”. Es importante mantener el estilo que hayan elegido. A modo de ejercitación, pueden
determinar a qué capÃ−tulo se puede asignar cada uno de los propuestos como ejemplo.
2
CapÃ−tulo 4: Batalla del Establo de las Vacas
• Rebelión en la granja tiene algunas caracterÃ−sticas que la singularizan dentro del género al cual
pertenece. Lean las siguientes definiciones, en las que se sistematizan conceptos abordados en Puertas de
acceso, y luego respondan,
4.1. De acuerdo con la primera definición, Rebelión en la granja, ¿es una fábula? ¿Por qué?
¿Qué conducta humana encarna cada uno de los animales de la Granja Animal? Indiquen en qué casos
el nombre propio del animal simboliza también esa conducta.
SÃ−, es una fábula porque tiene algunas caracterÃ−sticas de esta tales como la personificación de animales
y también tiene una moraleja.
El Viejo Major representa a alguien con ideologÃ−as de rebelión, de alguien muy respetado.
Boxer representa a alguien con muy pocas dulces, trabajador (personifica a un obrero) y fuerte.
Los nueve perros identifican la protección de Napoleón, siempre atentos a los traidores se podrÃ−a decir
que los perros crueles representan a la armada y la policÃ−a secreta.
Las ovejas tienen la caracterÃ−stica de moverse en masa, sin pensar, repitiendo lo que dicen los lÃ−deres.
3
4.2. ¿Qué elemento propio de la fábula tradicional está ausente en esta obra? DefÃ−nalo con sus
propias palabras, confróntelo luego con los de sus compañeros y, entre todos, escriban el que les parezca
más adecuado.
4.3. La segunda definición, ¿es aplicable a la obra de Orwell? ¿Por qué? ¿Qué recursos propios de
la sátira están presentes en ella? EjemplifÃ−quelos.
La segunda definición es aplicable a la obra de Orwell, dado que busca criticar a un sistema polÃ−tico, con
un fin mezcla de moralizador y burlesco. Son utilizados recursos tales como la ironÃ−a y el ingenio, por
ejemplo en el final del décimo capÃ−tulo cuando dice que los animales miraron a los cerdos y a los
hombres, pero ya, no los podÃ−an distinguir.
5. Orwell afirma que Rebelión en la granja critica el régimen comunista establecido en Rusia después
de la Revolución de 1.917. Complete el siguiente cuadro con el material presentado en Cuarto de
Herramientas y con la ayuda de las notas de la novela.
4
misma, y lo convierte en una figura clave en Rusia,
cuando la evolución de la contienda se muestra
abiertamente desfavorable para su paÃ−s.
· Cuando murió Lenin(1.924), Stalin, asumió el
poder del partido comunista, luego de combatir a la
oposición encabezada por Trotsky, el cual fue
creador de un ala del partido comunista que solo le
interesaba conseguir sus objetivos por medio de la
violencia, sin respetar la democracia.
· La disputa del liderazgo surge entre Snowball y
Napoleón, este problema culmina con el armado del Stalin terminó gobernando a Rusia e inició sus
molino. planes económicos de industrialización y
socialización.
Este escándalo está presente en la historia, hasta el
momento en que Snowball es expulsado de la granja. En 1.941, al ser atacada Rusia por Alemania, tomó la
jefatura suprema del ejército, y condujo la defensa
de su paÃ−s.
6.1. Los personajes con caracterÃ−sticas propias de personalidad que los distinguen de otros miembros de su
misma especie.
• Napoleón
• Squealer
• Snowball
• Boxer
• Clover
• Los cerdos
• Moses
6.2. Los personas que actúan siempre en bloque, como un personaje colectivo.
• Los perros
• Las ratas
• Los conejos
• Las palomas
5
7. Desde el punto del conflicto, los personajes se clasifican en protagonistas, antagonistas y secundarios.
Completen este cuadro según la participación de los personajes en los hechos.
Ejs: Se habÃ−a vuelto normal darle a Napoleón el mérito por todo éxito y por todo golpe de suerte.
Ejs: Moses aseguraba conocer la existencia de un lugar llamado la Montaña de Azúcar, a la que iban los
animales cuando morÃ−an. Estaba situada en algún lugar en el cielo, un poco más allá de las nubes.
Ejs: Las dos frases preferidas de Boxer eran: “Trabajaré más duro” y “Napoleón siempre tiene razón”
Las ovejas todo el tiempo repetÃ−an: “Cuatro patas bueno, dos patas malo”
9. Debatan entre ustedes si les parece efectivo el recurso de personificar a los animales.
Opino que es útil el recurso de personificar a los animales porque hace más entretenida y más fácil de
entender la historia, y por ende la Revolución Rusa.
Al personificar a los animales, presenta a los diferentes personajes habidos en la Revolución Rusa.
10. Dentro de la literatura folclórica anglosajona, celta y germana, el cerdo ocupa un lugar muy importante.
Esto no sucede entre otros pueblos, pues consideran al cerdo como sÃ−mbolo de voracidad y de ignorancia.
6
10.1 Enumeren cerdos famosos de historias infantiles, dibujos animados o pelÃ−culas de origen anglosajón
y comparen sus caracterÃ−sticas con las de los cerdos de Granja Animal.
Cerdos famosos: -Porky y Petunia (Looney Toons), Babe (pelÃ−cula) y los tres cerditos (de la historia Los
tres cerditos y el lobo, Walt Disney)
Estos cerditos, son tiernos, buenos, amigables, y aunque tienen la capacidad de hablar, como los cerdos de la
Granja Animal, siempre buscan el bien común, cuidan y quieren principalmente a sus amigos.
Los cerdos de la Granja Animal, se cuidaban su propia espalda, sedientos de poder, sin importarles lo que les
sucediera a otros animales, y siempre manteniéndolos a raya. No buscaban vivir aventuras, o construirse
una casita cuidándose de un lobo feroz, sino que querÃ−an adueñarse del gobierno de la granja, con
mentiras y corrupción, adoptan muchos de los vicios de los seres humanos.
10.2. Busquen, en diccionarios de sÃ−mbolos como el citado a pie de página, qué representan otras
especies animales, como el caballo, el perro, la oveja, el cuervo y el gato.
CABALLO
SÃ−mbolo complejo y ambivalente, para Eliade es animal etónico funerario, para Stienon es sÃ−mbolo del
movimiento cÃ−clico de la vida, lo cierto es que en la memoria de todos los pueblos se le asocia a las
tinieblas del mundo etonico del cual surge siendo portador de vida o muerte. El análisis ve en el caballo el
sÃ−mbolo del psiquismo inconsciente o la mente no animal, memoria del mundo y del tiempo, de color
blanco representarÃ−a el instinto dominado, controlado.
En el Asia Central se conserva en la tradición y la literatura la imagen del caballo etonico, cuyos poderes
misteriosos suplen a los del hombre, allÃ− donde los de este se detienen, en el umbral de la muerte.
En el entorno de Dionisos abundan las figuras hipo mórficas. Pegaso es el caballo celeste portador del rayo
de Zeus.
En oriente, tanto en los textos búdicos como en los hindúes, los caballos son sobre todo sÃ−mbolo de los
sentidos enganchados al carro del espÃ−ritu, que lo lleva de acá para allá, a no ser que el guÃ−a (la
consciencia) dirija su marcha.
La iniciación caballeresca occidental del medioevo, registra analogÃ−as con la simbólica del caballo, su
arquetipo es la lucha de Beleorofonte montado en Pegaso contra la quimera.
En su aspecto negativo los caballos se consideran una kratofania de la muerte, una manifestación de la
muerte como lo serÃ−an la guadaña o el esqueleto, son abundantes en este sentido las apariciones en la
literatura y cultura occidentales: la erinia Demeter de Arcadia se la representa con cabeza de caballo, era la
ejecutora de la justicia infernal. Las harpÃ−as a la vez mujeres pájaro y yeguas, una de ellas es la madre los
caballos de Aquiles.
En resumen, la tremenda afluencia de referencias al sÃ−mbolo del caballo en todas las culturas del mundo,
hace pensar que el caballo constituye uno de los arquetipos fundamentales que la humanidad haya inscrito en
su memoria.
7
PERRO.
Emblema de la fidelidad en todas las culturas, asociado a la muerte, a los mundos de abajo, es un animal
lunar, son perros famosos Annubis, Cerbero, Xolotl, Garm, etc.
Una primera acepción serÃ−a, como ocurre con el caballo, de psicopompo, de guÃ−a del hombre en la
oscuridad de la muerte.
En Egipto, sus antiguos habitantes le consideraban con poderes para destruir a los enemigos de la luz, eran
colocados a las entradas de los templos.
Xolotl, perro-dios azteca acompañaba al sol en su viaje bajo la tierra, los mejicanos criaban perros color
león (sol) para ser enterrados junto a los difuntos.
En Ófrica en la mayorÃ−a de los ritos de adivinación, los perros están presentes, pues son intercesores
entre este mundo y el otro y pueden interrogar a los muertos, se han registrado ritos similares entre los teleute
de Siberia.
En toda América de norte a sur, se registran ritos y tradiciones culturales en los que el perro desempeña
un papel preponderante.
Para los celtas comparar a un héroe con un perro era honrarle, pues su héroe mÃ−tico Cuchulainn, era el
perro de Culann.
En Extremo Oriente el sÃ−mbolo del perro adquiere una ambivalencia más señalada que en otras partes.
PodrÃ−a decirse que el perro corresponde a una simbólica de aspectos antagónicos, entre los cuales no
todas las culturas están de acuerdo.
Y para terminar, citarÃ−amos al can más famoso de occidente: Cerbero, perro de tres cabezas y cuello
erizado de serpientes, que cuida el palacio de Plutón a orillas de la laguna Estigia
GATO
Si observamos con detenimiento a este animal verÃ−amos que su simbolismo es casi deducible por motivos
de su conducta socarrona y por tanto de su ambivalencia entre el bien y el mal.
En la India, estatuas de gatos ascetas representan la beatitud del mundo animal, para el mundo budista, el gato
y la serpiente no gozan de gran simpatÃ−a pues fueron los únicos animales que no lloraron la muerte de
Buda, sin embargo precisamente por esto dan muestras de una inteligencia superior, asÃ− también la
Cábala considera al gato y la serpiente como representación del pecado, el abuso de los bienes del mundo.
En Egipto la diosa Bastet, protectora del hombre, del matrimonio, simboliza también la destreza y habilidad
del felino que la diosa pone al servicio del hombre para que le ayude en su constante lucha con los peligros de
la existencia.
En el Islam, su simbólica es favorable salvo si su color es el negro, en esta tradición cuenta la leyenda, que,
estando molestos los viajeros del Arca de Noe con los ratones, se quejaron a éste, entonces Noe rascó la
frente de un león provocándole estornudos de los cuales salió una pareja de gatos.
8
Oveja
Si sueñas con un rebaño de ovejas pastando en el campo, interprétalo como la siguiente advertencia: te
muestras excesivamente pasivo en relación con tus asuntos, y hay muchos de ellos que requieren tu
intervención. Tiendes a delegar tus responsabilidades en otras personas para, de esa forma, evitar
compromisos. El sueño habla de que te comportas con excesiva dejadez, de que te has dejado invadir por la
monotonÃ−a. Tu vida necesita más actividad y es probable que, mientras otros hacen tu trabajo, tu voluntad
esté tan tranquila, durmiendo a la sombra de un pino.
CUERVO
Muchas culturas sin embargo, lo divinizaron y le atribuyeron simbolismo solar (quizá por su inteligencia,
entre otros factores).
En el Japón era heraldo de los dioses y representando de color rojo, un sÃ−mbolo solar; según la creencia
china, en el Sol vive un cuervo de tres patas.
Para los persas era el emblema del dios de la luz y del Sol, por lo que tenÃ−a algún papel en el culto
mitraico (apareciendo su figura en diversos monolitos).
Representado de color blanco, era emblema de las divinidades solares Helios y Apolo entre griegos y
romanos.
En la mitologÃ−a nórdica OdÃ−n, el dios máximo de entre los ases, lleva sobre los hombres dos cuervos,
Hugin (el pensamiento) y Muin) la memoria), que le cuentan todo lo que pasa en el mundo.
Por su inteligencia el cuervo también interviene en algunas leyendas del Diluvio, como emisario enviado en
busca de tierras emergentes (Biblia y relato babilónico).
Vistos popularmente como padres sin sentimientos (que no se ocupan de su progenie); por cuanto suele se de
hábitos solitarios, también simbolizaron el individualismo escogido deliberadamente y, en la tradición
cristiana, al descreÃ−do o hereje.
10.3. Señalen cuáles de los animales que protagonizan la novela tienen el mismo simbolismo para nosotros
que para otras culturas.
La mayorÃ−a de los animales de la novela tienen el mismo simbolismo aquÃ− y en otras culturas, por
ejemplo el gato, el cuervo, el caballo, el perro y el cerdo.
Aunque para casi todas las culturas el cerdo representa la glotonerÃ−a y la voracidad, los vietnamitas
consideran al cerdo como un sÃ−mbolo de abundancia, la marrana acompañada de sus pequeños, añade
la idea de posteridad numerosa.
9
Los conejos, serÃ−an el pueblo.
La serpiente, Snowball.
La hormiga, Boxer.
La leona, Clover.
El cóndor, Napoleón.
El papagayo, Squealer.
El búho, BenjamÃ−n.
La hiena, Moses.
La obra, representa la armonÃ−a bucólica, en la primera etapa luego de la rebelión. En la que todo
funcionaba de manera correcta y todos eran felices.
11.2 En esa etapa, se establece una clara oposición de escenarios: granja/taberna. Completen el campo
semántico de cada uno de estos términos.
· Granja: animales, trabajo, molino, establo, granero, plantas, corral, gallinero, estanque, tractor, arado,
tierra, semillas, ordeñar.
· Taberna: hombres, alcohol, vino, copas, borrachos, humo, juego, reunión, charla, tasca.
11.3. Dentro de la Granja, hay escenarios propios de los hombres y otros propios de los animales. Determinen
cuáles son y qué sucede cuando esta delimitación no sé respeta.
Hombres: Taberna y casa. Cuando no se respeta este lugar como propio de los hombres, sino también de los
cerdos, comienza a notarse la diferencia entre algunos animales y otros.
11.4 Establezcan qué relación hay entre el “cambio” de escenario y la evolución de los personajes.
Al mudarse los cerdos a la casa de Jones, dejando de vivir en el establo como los otros animales, pasando a
tener mayores comodidades y placeres, muestra la evolución de la inteligencia de los cerdos, y el
aprovechamiento de esta en forma negativa.
11.5 ¿Por qué el narrador es tan preciso respecto de las distintas estaciones del año en las que
transcurren los hechos?
10
Para mostrar cuándo sucedÃ−an estos y el paso del tiempo en los animales, en la evolución de sus
pensamientos, en los cambios de la igualdad, en la muerte de algunos animales y la traición de otros.
12. Lean la siguiente poesÃ−a del poeta español Fray Luis de León (1.527 - 1.591), que ejemplifica el
tópico mencionado, y debatan si están de acuerdo con lo que sostiene.
Yo estoy de acuerdo porque esto me lleva a la reflexión que hay en muchos casos, sea en el trabajo,
sociedad, familia, donde la miseria humana destruye por malicia o ambición a otro u a otros.
Y que suerte aquel que puede tomar distancia de este sistema voraz y mezquino teniendo paz interior y
pudiendo permanecer en equilibrio consigo mismo y con su yo Dios, la armonÃ−a es igual al equilibrio.
13. DivÃ−danse en grupos y realicen, unos el elogio de la vida campestre, y otros, el de la vida urbana.
Pueden buscar más ejemplos a favor de un u otra.
La vida en el campo tiene más paz, el aire es puro y no está contaminado, tiene alimentos naturales, con los
cuales uno puede sobrevivir.
La vida en la ciudad tiene más posibilidades de crecimiento respecto lo laboral, y si uno tiene algún
problema de salud, se tiene un mayor sistema social, a pesar de estar colapsado, está más organizado por
tener mayor infraestructura económica e intelectual.
14. Determinen la persona del narrador desde la perspectiva de qué personajes se relata la historia.
El narrador está en tercera persona, se muestra en contra del gobierno de Napoleón, o mejor dicho, en
contra del régimen estalinista e intenta remarcar el abuso del poder del gobierno que finalmente llega a ser
un gobierno dictatorial.
15. De acuerdo con lo trabajado en Puertas de acceso, citen ejemplos de los distintos tipos de humor que
encuentren en la obra.
IronÃ−a: El cambio de Cuatro patas bueno, dos patas malo a Cuatro patas bueno, dos mejor.
Humor negro: […] ¡Camaradas, camaradas- les gritaban -, no lleven a su propio hermano a la muerte!
Pero las estúpidas bestias, demasiado ignorantes como para entender lo que estaba pasando, sólo bajaron
las orejas y apuraron el paso […]
Absurdo: Todos los animales son iguales, pero algunos son más iguales que otros.
16. Supongan que se encontró el diario Ã−ntimo de Clover. Redacten algunas de sus páginas prestando
atención a las transformaciones que producirá su cambio de perspectiva.
Siento que se me ha caÃ−do una venda de los ojos, siento que fue ayer, cuando Major nos reunió a todos,
para hablarnos de la Rebelión, la mágica Rebelión, cuando todos perseguÃ−amos lo mismo, un bien
común, el derrocamiento de Jones, y buscábamos nuestra felicidad.
Cada dÃ−a trabajamos más duro y obtenemos menos, aunque hace dos años me deberÃ−a haber
jubilado, esto todavÃ−a no sucede, aunque muy en el fondo de mi alma, conservo las esperanzas.
Siento que fue ayer cuando creamos los Sietes Mandamientos, tal vez, me estoy volviendo ya muy vieja, desde
la muerte de Boxer, ya no soy la misma, sé que mi mente ya no funciona igual, y Squealer me lo remarca
11
cada vez más.
Mi memoria ya no sirve, muchos mandamientos que yo creÃ−a conocer, los sabÃ−a mal, o mejor dicho, los
recordaba mal, pensaba que ningún animal podÃ−a matar a otro, pero NO, en realidad, ningún animal
matarÃ−a a otro animal sin causa; también creÃ−a que no podÃ−amos beber alcohol, pero solo eso
estaba prohibido si se hacÃ−a en exceso.
Estas últimas dos semanas no he podido escribir en mi diario, muchas cosas sucedieron, los cerdos tienen
demasiados privilegios, usan ropa, Napoleón fuma pipa, aunque esto ya no nos sorprende, pero algo sÃ−
nos asusta, el otro dÃ−a, mientras yo me reposa tranquilamente mirando el atardecer y de repente, vi salir de
la casa a Napoleón con un látigo atado a la pata. Hoy a la mañana, él y los otros cerdos, salieron de la
casa erguidos, caminando en dos patas, algunos se veÃ−an bastante ridÃ−culos, pero no se puede negar que
ya están teniendo el poder absoluto sobre nosotros.
No sé si será por mi vejez o por qué, pero cada dÃ−a me cuesta distinguir más entre los hombres y los
cerdos…
17.1 ¿Cuáles son los móviles de Napoleón, en la novela, para tergiversar los hechos?
Napoleón utiliza, principalmente a su orador y propagandista Squealer, para que convenza a los animales de
que no tenÃ−an razón, de que sus memorias les habÃ−an jugado una mala pasada y que la verdad era lo que
ellos decÃ−an.
También pintura, para cambiar los Mandamientos mientras los animales dormÃ−an.
Los animales habÃ−an creÃ−do que el Quinto Mandamiento decÃ−a “Ningún animal beberá alcohol”,
pero se dieron cuenta de que habÃ−an olvidado dos palabras “Ningún animal beberá alcohol en exceso”
La regla era en contra las sábanas, que son una invención humana. Nosotros, quitamos las sábanas de las
camas y dormimos entre las frazadas- Dijo Squealer.
17.3 Debatan si, en la actualidad, los hechos también sufren, manipulaciones, y el porqué de la
credibilidad que tienen ciertos medios masivos.
SÃ−, en la actualidad sufren manipulaciones porque algunos medios de comunicación tienen determinados
intereses y pueden deformar la información.
Tienen tanta credibilidad los medios de comunicación por ser algo masivo y llega a todos los extractos
sociales.
17.4. Analicen las fuentes por las que ustedes acceden a hechos del pasado y señalen cuáles les parecen
más legÃ−timas o confiables (por ejemplo, publicaciones de la época; experiencias de los protagonistas
narradas a través de diarios Ã−ntimos, autobiografÃ−as, cartas; documentos, como decretos, edictos,
manifiestos; datos que figuran en archivos; programas televisivos, etcétera)
♦ Testimonios Escritos, como cartas, inscripciones, los libros, los diarios, etc.
12
♦ Testimonios Orales: Son transmitidos por testigos del pasado que aún viven o relatos
tradicionales transmitidos de generación en generación en forma verbal.
♦ Restos Materiales: Objetos, construcciones, utensilios, obras de arte o monedas, etc.
♦ Testimonios Audiovisuales: PelÃ−culas, discos, CD, DVD, grabaciones de radio, televisión,
videos, etc.
Para mÃ− los más confiables son los Escritos y los Materiales
12
13