Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

1 13 PB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

PUBLICACIÓN CIENTÍFICA OFICIAL DEL CENTRO MÉDICO DOCENTE LA TRINIDAD

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1) | DOI 10.55361/cmdlt.v15i1 | ISSN: 2790-8305


Título: Revista Científica CMDLT
Publicación científica oficial del Centro Médico Docente La Trinidad

Título clave: Revista Científica CMDLT


Título clave abreviado: Rev Cien. CMDLT
ISSN: 2790-8305
Frecuencia: Semestral en formato de publicación continua

Licencia de Creative Commons CC BY-NC (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es)


Se debe dar crédito de manera adecuada al utilizar cualquier material publicado en la revista, no
se puede hacer uso del material con fines comerciales. El contenido de cada artículo es de
responsabilidad de los autores y no compromete la opinión de la Revista.

Página web: https://www.cmdlteditorial.org/


Contacto: editor@cmdlteditorial.org

La Revista Científica CMDLT fue creada inicialmente con el nombre de Proyección Docente como
boletín informativo de la Dirección de Educación e Investigación del CMDLT, en circulación desde
2007. Desde 2020 se realiza el cambio de título y se adopta el formato de publicación digital en 2022
utilizando la plataforma OJS (Open Journal Systems)

CENTRO MÉDICO DOCENTE LA TRINIDAD

EDITOR EN JEFE: EDITORES DE SECCIÓN


A. Carolina Medina Díaz Ciencias Quirúrgicas:
Centro Médico Docente La Trinidad, Carlos Anderson
Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. Centro Médico Docente La Trinidad, Caracas, Venezuela.
Sergio Martínez
Centro Médico Docente La Trinidad, Caracas, Venezuela.

EDITORES EJECUTIVOS: Ciencias Clínicas:


Herman Scholtz Daniel Foldats
Centro Médico Docente La Trinidad, Caracas, Venezuela. Centro Médico Docente La Trinidad, Caracas, Venezuela.
Alejandro Alfonzo
Luisa Mariana Pulido Centro Médico Docente La Trinidad, Caracas, Venezuela.
Centro Médico Docente La Trinidad, Caracas, Venezuela.
Jorge Rísquez Thielen Pediatría:
Alejandro Mondolfi
Centro Médico Docente La Trinidad, Venezuela
Centro Médico Docente La Trinidad, Caracas, Venezuela.
Tamara Salmen
Centro Médico Docente La Trinidad, Caracas, Venezuela.
EDITOR HONORARIO:
Pablo Pulido Odontología:
Centro Médico Docente La Trinidad, Caracas, Venezuela. José Carlos De Oliveira
Centro Médico Docente La Trinidad, Universidad Santa
María, Caracas, Venezuela.

EDITOR ACADÉMICO: Educación y Tecnología:


Paul Camperos Victoria García de Barriola
Centro Médico Docente La Trinidad, Caracas, Venezuela. Centro Médico Docente La Trinidad, Venezuela
Francisco Márquez
Centro Médico Docente La Trinidad, Caracas, Venezuela.

EDITOR ADJUNTO: Investigación Básica:


Fernando Carrera Mary Lares
Centro Médico Docente La Trinidad, Caracas, Venezuela. Centro Médico Docente La Trinidad, Caracas, Venezuela.
Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1)
https://doi.org/10.55361/cmdlt.v15i1

Contenido
Editorial
Acceso abierto al conocimiento científico: pasión y compromiso del CMDLT.
A. Carolina Medina Díaz. e-217176

Ciencias Clínicas: Investigación


Prevalencia de malformaciones congénitas fetales detectadas mediante ultrasonido.
Flor María Fontaines Rattia, Marcos Cáceres Gelvis. e-211003
Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con hiperprolactinemia
y adenomas hipofisiarios productores de prolactina
Sofía Isea, María Elena Vilela, Gestne Aure, Paul Camperos. e-201160

Ciencias Clínicas: Revisión de la Literarura


Valor del protocolo abreviado de resonancia magnética de mama
en el cribado de pacientes de moderado / alto riesgo
Yariadny Alejandra Ramírez Hernández, Alcira Capecchi e-211026
Microbiota intestinal en pacientes con Diabetes Mellitus:
análisis de la evidencia actual. Revisión sistemática.
Gianfranco Martinez-Colarossi, Zuleibis Melean López, Fernando Javier Carrera-Viñoles e-211020

Ciencias Quirúrgicas: Investigación


Experiencia de Reconstrucción Funcional en Cirugía de Cabeza y Cuello
Alirio José Mijares Briñez, Aída C Sánchez Gago. e-212007
Bloqueo capsular versus bloqueo IPACK: Comparación en el manejo del dolor
en pacientes con reemplazo total de rodilla.
Julio Alfonso García Hernández, Franco Cordivani Maloni. e-2120024

Ciencias Quirúrgicas: Casos Clínicos


Cáncer Sincrónico Ginecológico: Experiencia en la consulta de ginecología
oncológica del Servicio de Cirugía de CMDLT.
Carmen María Aranguren Tuarez, Carmen María Suarez González, Alirio José Mijares Briñez e-212006

Pediatría: Investigación
Hernia inguinal, correlación entre curas operatorias laparoscópicas
y nivel de satisfacción en pacientes pediátricos
Hella Bárbara Campos Bellandria, Carlos Eduardo Prada Silvy, Adriana Carolina Peña Zabala e-213045

Odontología: Investigación
Necesidad de tratamiento ortodóncico en pacientes pediátricos utilizando
el índice IOTN
Pedro Miguel Méndez Sanchez, Virginia Sotillo, Gisela Marcano, Isabella Limongi,
A. Carolina Medina Díaz. e-204002

Odontología: Casos Clínicos


Rehabilitación Estética de Dientes Primarios: Reporte de dos Casos
Virginia Sotillo Gómez, A. Carolina Medina Díaz, María Gabriela Martínez e214001
Editorial
https://doi.org/10.55361/cmdlt.v15i1.176

Editorial
Acceso abierto al conocimiento científico: pasión y compromiso del CMDLT
A. Carolina Medina Díaz.1

Desde su fundación, el Centro Médico Docente La Trinidad se ha destacado como una institución de vanguardia.
A través de sus propuestas originales de servicios médicos, sus programas de responsabilidad social para la
mejora de la comunidad, y su innovación en educación en ciencias de la salud e investigación biomédica, el
CMDLT ha logrado destacarse en la generación de conocimiento, educación y en la atención en salud con
elevadísimo estándar de calidad. Nos enorgullece enormemente presentar esta nueva publicación desarrollada
por los profesionales del CMDLT: La Revista Científica CDMLT, una revista de difusión en acceso abierto.

La historia de esta publicación científica se remonta a 2007, cuando fue creada bajo el nombre Proyección
Docente, como boletín informativo de la Dirección de Educación e Investigación del CMDLT con el objetivo
de promover y promocionar el conocimiento científico generado en la institución. Como consecuencia de los
cambios de paradigmas en los métodos de publicación, y debido la creciente necesidad de acceso plataformas
con información de relevancia, se amplió la visión y espectro del proyecto. Es así como en 2015 el Dr. Roberto
Curiel promueve esta modernización y me invita a formar parte, como editora. En 2020 logramos concretar la
transición de nuestra con todo el apoyo institucional del CMDLT. Bajo el nuevo nombre de Revista Científica
CDMLT, esta publicación en plataforma de acceso abierto incorpora todos los procesos editoriales auditables
y de calidad, con tecnología de vanguardia.

La Revista Científica CMDLT tiene como misión divulgar contenido académico de ciencias de la salud para que los
estudiantes y profesionales de esta área conozcan temas, prácticas e innovaciones comprobadas y aceptadas,
y así puedan ofrecer el mejor cuidado sanitario posible según estándares reconocidos mundialmente. La
Revista Científica CMDLT tiene un espectro amplio de publicación, incluyendo artículos de ciencias clínicas,
ciencias quirúrgicas, ciencias básicas, salud pública, tecnología aplicada a salud, así como actividad docente
y asistencial. Adoptamos la modalidad de publicación en formato continuo y de acceso abierto, garantizando
la disponibilidad expedita de investigaciones pertinentes y relevantes. La divulgación en acceso abierto del
conocimiento del científico empodera a los investigadores y profesionales comprometidos con el bien común
y a las instituciones que los respaldan.

Nuestro equipo editorial está conformado por profesionales de amplia trayectoria en las diferentes áreas
de la salud y ciencias afines, comprometidos con la difusión de la investigación. Contamos con el apoyo de
colaboradores en Venezuela y también dispersos por el planeta, quienes desde sus países apoyan con solidez,
profesionalismo y pasión a nuestro país. Con nuestra Revista Científica CMDLT, podemos contribuir al logro
de los objetivos de desarrollo sostenible de la UNESCO, garantizando el acceso público a la información, para
lograr salud y bienestar y apuntalar la educación de calidad. Están todos los profesionales de la salud invitados

¹Odontólogo, Especialista en Odontología Infantil, MCs, PhD. Centro Médico Docente La Trinidad, Universidad Central de Venezuela, Caracas,
Venezuela.
Correo electrónico: carolina.medina.vzla@gmail.com

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(2): e-217176


Medina Díaz, A C.

a publicar y difundir en nuestra revista sus interesantes y pertinentes trabajos, enalteciendo y dando visibilidad
a la investigación venezolana.

Al mismo tiempo que nuestra revista fue gestándose, fueron creciendo y fortaleciéndose todos los programas
de formación desarrollados por la Dirección de Educación e Investigación del CMDLT, generando conocimiento
al unísono con el desarrollo de plataformas de acceso abierto que permiten difundirlo.

La creación de la Revista Científica CMDLT, como publicación científica oficial del Centro Médico Docente
La Trinidad, afianza el compromiso y la responsabilidad de nuestra institución con la comunidad científica
venezolana. Es nuestro sueño que nuestra revista sea la vitrina que muestre al mundo la información científica
de calidad generada en nuestro país.

El más profundo agradecimiento a todas las personas que han colaborado para hacer realidad este sueño.
Es un placer y un privilegio absoluto tener la dicha de participar de la mano con un destacadísimo equipo de
profesionales comprometidos quienes han apoyado este proyecto, al cual invitamos a todos a pertenecer.

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(2): e-217176


Ciencias Clínicas: Investigación
https://doi.org/10.55361/cmdlt.v15i1.30

Prevalencia de malformaciones congénitas fetales detectadas mediante


ultrasonido
Flor María Fontaines Rattia,1 Marcos Cáceres Gelvis2 .

Resumen
Introducción: La ecografía obstétrica constituye una herramienta indispensable en la evaluación rutinaria de la consulta
prenatal, en el diagnóstico de gestaciones múltiples, trastorno en el crecimiento fetal, anomalías placentarias y errores
en la estimación de la edad gestacional. Objetivo: Conocer la prevalencia de malformaciones congénitas diagnosticadas
por ultrasonido en el servicio de Obstetricia del Centro Médico Docente la Trinidad entre enero de 2011 y junio 2021.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de tipo retrospectivo. La población estuvo
conformada por pacientes que acudieron al servicio de Obstetricia y Ginecología para el diagnóstico prenatal, que hayan
presentado diagnostico ecográfico de alguna malformación fetal, en el periodo comprendido enero de 2011 junio 2021.
Resultados: Se incluyeron a 58 pacientes embarazadas, la edad gestacional promedio fue de 15,9 ± 4,5 semanas, 94,6%
pertenecían al estrato socioeconómico II. Las malformaciones cardíacas fueron las más frecuentes en el 25,9%, seguido
de las del sistema nervioso central y abdomen con 24,1% cada uno. Al especificar las patologías, la translucencia nucal
fue la más frecuente (19,0%), seguido de la ectasia renal/dilatación pielocalicial/hidronefrosis (12,1%). Conclusión: Las
malformaciones congénitas más prevalente fueron las cardíacas. Los resultados resaltan la importancia de establecer una
vigilancia epidemiológica continua que permita un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de las malformaciones
congénitas.
Palabras clave: malformación congénita, ecografía obstétrica, cardiopatías, malformación del SNC.

Prevalence of congenital fetal anomalies by ultrasound


Abstract
Introduction: Obstetric ultrasound is an indispensable tool in the routine evaluation of prenatal consultation, in the
diagnosis of multiple gestations, fetal growth disorder, placental anomalies and errors in the estimation of gestational age.
Objective: To describe and know the prevalence of congenital malformations diagnosed by ultrasound in the Obstetrics
service of the La Trinidad Medical Teaching Center. Materials and methods: An observational, descriptive, retrospective
study was carried out. The population consisted of patients who attended the Obstetrics and Gynecology service for
prenatal diagnosis, who had presented an institutional ultrasound diagnosis of some fetal malformation, in the period
from January 2011 to June 2021. Results: 58 pregnant patients were included, the mean gestational age was 15,9.5 ± 4.5
weeks, socioeconomic stratum II was 94.6%. Cardiac malformations were the most frequent in 25.9%, followed by those
of the central nervous system and abdomen with 24.1% each. When specifying the pathologies, nuchal translucency was
the most frequent (19.0%), followed by renal ectasia / pyelocalyceal dilation / hydronephrosis (12.1%). Conclusion: The
most prevalent congenital malformation was cardiac. The results highlight the importance of establishing a continuous
epidemiological surveillance that allows an early diagnosis and timely treatment of congenital malformations.
Keywords: congenital malformation, obstetric ultrasound, heart disease, CNS malformation.

¹Servicio de Obstetricia y Ginecología. Departamento de Obstetricia y Ginecología. Centro Médico Docente la Trinidad. Caracas – Venezuela.
Autor Correspondiente: Flor María Fontaines Rattia. Correo electrónico: florfontaines@gmail.com
Recibido: 03/10/2021 - Aceptado: 09/12/2021

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-211003


Fontaines Rattia FM, Cáceres Gelvis M.

Introducción Es necesario conocer si estas malformaciones fueron


ocasionadas durante la embriogénesis o si ocurrieron
La detección rutinaria de la evaluación anatómica del en otros estadios del desarrollo intrauterino ya que
bienestar fetal con ultrasonido durante la gestación se parte de la sociedad no es del todo consciente de
ha convertido en una práctica estándar en la actualidad, que muchas enfermedades congénitas pueden ser
sin embargo, los avances tecnológicos en las imágenes producidas por estilos de vida poco saludables o
han experimentado mejoría llevando a estos estudios a relacionadas con su nivel socioeconómico.5
la masificación ayudado por la reducción de los costos.1
Múltiples factores influyen para el grado de detección
Actualmente muchos países experimentan un aumento del defecto congénito como son: el entrenamiento
de la demanda de recursos dirigidos para el cuidado del observador, la resolución del equipo y el tipo de
de la salud, siendo una responsabilidad particular de defecto; el porcentaje de detección de anomalías
los planificadores de salud asegurarse de que dichos congénitas mediante ultrasonido es de 50 a un 85%, en
procedimientos de detección por ultrasonido sean la etapa prenatal.3,4,6
rentables y clínicamente eficaces.1
Una atención multidisciplinaria y asesoría genética
La ecografía obstétrica constituye una herramienta idónea suministrada ante un diagnóstico prenatal,
indispensable en la evaluación rutinaria de la consulta permite disminuir la ansiedad del paciente y
prenatal, en el diagnóstico de gestaciones múltiples, familiares, y a que personas con un alto riesgo de
trastorno en el crecimiento fetal, anomalías placentarias presentar malformaciones congénitas puedan ejercer
y errores en la estimación de la edad gestacional2. reproducción de manera informada.
Gracias a estas técnicas se han podido diagnosticar
múltiples malformaciones fetales, con lo que se Una de las preocupaciones principales de los padres
permite tomar medidas inmediatas en tratamientos es conocer que el feto presente un desarrollo normal
quirúrgicos, en algunos casos y disminuyendo de esta sin alteraciones morfológicas, esto es muy importante
forma la mortalidad y morbilidad del neonato. para los familiares y la sociedad.

Las malformaciones congénitas son anomalías El ultrasonido es un instrumento diagnóstico en


estructurales en el desarrollo, adquiridas durante la todas las especialidades médicas y principalmente
gestación, estas alteraciones consideradas la principal en Obstetricia y Ginecología, donde ha sido utilizado
causa de morbilidad y mortalidad neonatal a nivel en la práctica diaria para el diagnóstico intraútero
mundial, abarcan una amplia variedad de alteraciones de múltiples malformaciones, entre ellas, las del
del desarrollo fetal. Afectan al 2-3% de los recién sistema nervioso central como la hidrocefalias,
nacidos al momento del parto, aunque al final del acráneo, meningocele (Figura 1); del sistema renal:
primer año de vida se detectan hasta en un 7 % .3,4 hidronefrosis, riñones poliquísticos, quistes renales,

La Organización Mundial de la Salud (OMS), calcula


que un total de 270.000 recién nacidos al año fallecen
durante los primeros 28 días de vida, siendo la cuarta
causa de muerte neonatal las malformaciones fetales,
después de las complicaciones del parto: parto
pretérmino, infecciones neonatales y otras vinculadas
con el parto.4

La prevalencia mundial de defectos congénitos oscila


entre 25 y 62/1.000 al nacimiento, y al menos 53/1.000
individuos tienen una enfermedad con vínculo genético
que se manifiesta antes de los 25 años.3 Figura 1. Diagnóstico: Hidrocefalia

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-211003


Prevalencia de malformaciones congénitas fetales
detectadas mediante ultrasonido

Figura 2. Diagnóstico: Onfalocele

agenesia renal; en abdomen: quiste del mesenterio, prenatalmente con estudios imagenológicos realizados
quistes pancreáticos, atresia intestinal y defectos de a las embarazadas y por el contrario algún tipo
la pared abdominal, como se puede observar en la de malformación que se observara en estudios
figura 2. imagenológicos, no se observan al momento del
nacimiento y los bebés resultan completamente
En general, se puede decir que el diagnóstico prenatal sanos. 7-11
de las malformaciones congénitas, constituye una forma
de medicina preventiva, que abre nuevos horizontes Las malformaciones congénitas son un problema de
y cuyos resultados ayudan a disminuir la ansiedad de emergencia en países en desarrollo, representando
las madres y a formular decisiones autorizadas con aumento de morbilidad y mortalidad neonatal en
respecto a la reproducción. La medicina preventiva caso de malformación mayores, es importante
no alcanzará sus ideales más altos si no se resuelve el conocer que el 50% de los casos son de origen
problema de la prevención neonatal. desconocido, y que factores ambientales como la
exposición a productos teratogénicos afecta a un
Conociendo los diferentes factores que influyen 15% de estos, 10% de origen genético y un 25% son
durante la embriogénesis y la importancia que tiene de origen multifactorial. 5,17-21
la detección de anomalías complejas se pueden tomar
medidas preconcepcionales y durante la gestación No es posible asignar una causa específica que
para evitar gran número de alteraciones morfológicas, ocasione un 50% de las anomalías congénitas. No
mediante el ultrasonido es posible diagnosticar en obstante, se han identificado algunas de sus causas
cada trimestre hallazgos sonográficos que varían o factores de riesgo como factores socioeconómicos,
ampliamente, la ecografía obstétrica de rutina arrojará demográficos, genéticos, infecciosos, estado
un tipo de información muy diferente de acuerdo a la nutricional de la madre y factores ambientales.
edad gestacional.6-16 Es posible prevenir algunas anomalías congénitas
mediante la identificación de determinados factores de
Llama la atención que aún existan neonatos que nacen riesgo en la consulta preconcepcional, diagnosticando
con dichos defectos, sin que hayan sido diagnosticados y tratando infecciones existentes. 5,22-24

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-211003


Fontaines Rattia FM, Cáceres Gelvis M.

Por lo anteriormente expuesto el objetivo de este Tratamiento estadístico


estudio consiste en determinar la prevalencia de
malformaciones congénitas en el Centro Médico Una vez obtenidos los datos en una hoja de cálculo de
Docente la Trinidad (CMDLT), mediante la ecografía, Excel, se importaron los datos al programa estadístico
usando protocolos de estudios estandarizados para SPSS 26 (IBM, Chicago, USA) donde se codificó cada
el diagnóstico prenatal oportuno, aumentando la tasa variable en función a su categoría. Todos los datos
de detección de malformaciones congénitas, tomando fueron descritos mediante frecuencias, porcentajes,
en cuenta factores de riesgos externos a los que media, desviación estándar, comparando orden de
pudiera estar expuesta la gestante y así disminuir la frecuencia y números de casos de malformación fetal
morbimortalidad neonatal relacionada a esta afección. diagnosticado en el centro de pacientes de la consulta.
Los resultados obtenidos se expresaron en tablas o
figuras.

Materiales y métodos

Se realizó un estudio observacional, descriptivo de Resultados


tipo retrospectivo. La población estuvo conformada
por pacientes obstétricas con embarazos simples y Se incluyeron a 58 pacientes embarazadas a las que se
múltiples desde las 11 semanas hasta el término de la le realizó ultrasonido, con una edad materna promedio
gestación, con diagnóstico ecográfico de malformación de 32 años con un mínimo de 20 años y máximo de
fetal realizado en nuestro control obstétrico que 42 años, con una edad gestacional promedio de
se haya corroborado por resultados de anatomía 15,9 ± 4,5 semanas, el 94,6% pertenecía al estrato
patológica o diagnóstico postnatal y que acudieron socioeconómico II según la escala de Graffar, los
a consulta de diagnóstico prenatal en el servicio de antecedentes personales de las madres se observan en
Obstetricia y Ginecología del Centro Médico Docente la la Tabla I.
Trinidad, en un periodo comprendido entre enero 2011
y junio 2021. Esta investigación cuenta con el aval del
En la Figura 3 se muestra que la confirmación de
Comité de Ética para la Investigación del CMDLT. Fueron
los diagnósticos de las malformaciones detectadas
cumplidos los aspectos bioéticos, siendo un estudio
retrospectivo sobre registros previos, sin manipulación
de tratamiento realizado y enmascarando la identidad Tabla 1. Características demográficas
de los pacientes. de las pacientes embarazadas.

Características demográficas n=58


Los resultados de anatomía patológica o diagnóstico
Edad gestacional (semanas) (media ± DE) 15,9 ± 4,5
postnatal de la malformación detectada por ecográfica
fetal sirvieron para describir y conocer la incidencia Hipertensión arterial (n, %) 2, 3,4
de malformaciones congénitas diagnosticadas por Diabetes Mellitus (n, %) 3 5,2
ultrasonido en el servicio de Obstetricia del Centro
Médico Docente la Trinidad. Se excluyeron todas Enfermedad tiroidea (n, %) 3 5,2
las pacientes en las que no se realizó el seguimiento Otras (n, %) 5 8,6
ecográfico fetal y todas aquellas a las que se conocía un
Graffar (estrato social) (n, %)
cariotipo anormal previa evaluación ecográfica.
2 55 94,8
Se analizaron las historias clínicas de las pacientes 3 1 1,7
embarazadas posteriormente también se analizaron Antecedentes de Malformación (n, %)
las historias clínicas del recién nacido para confirmar
el diagnóstico ecográfico y finalmente se realizó la No 56 96,6
evaluación de los resultados de anatomía patológica. No reportado 2 3,4

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-211003


Prevalencia de malformaciones congénitas fetales
detectadas mediante ultrasonido

Figura 3. Distribución de malformaciones congénitas


confirmadas por ultrasonido en el neonato al nacer y
en anatomía patológica. Figura 4. Prevalencia de malformaciones congénitas
diagnosticadas por ecografía por aparatos.

por ultrasonido se realizó en el 96,6% de los casos, prevalencia se encontró la malformación de pulmón
la confirmación al nacer se hizo en el 44,8% y por con 5,2% (n=3) (Figura 4).
anatomía patológica se realizó en el 25,9%.
Al especificar las patologías; el aumento de la
translucencia nucal es la estructura más afectada en un
Las malformaciones cardíacas fueron las más
19 % (n=11) (Figura 5), seguido de la ectasia renal/
frecuentes en el 25,9% (n=15), seguido de las
dilatación pielocalicial/hidronefrosis con 12,1%
malformaciones del sistema nervioso central y
(n=7), en menor prevalencia se encontró el intestino
abdomen con 24,1% (n=14) cada uno; en cuello se
hiperecogénico, ausencia de hueso nasal, (Figura
encontró en un 22,4%, mientras que en el sistema
6), pie equinovaro e hidrotórax con dos casos cada
genitourinario fue de 12,1% (n=7), en menor

*Un caso de: Orejas de implantación


baja, hipoplasia mandibular,
micrognatia, micromelia severa
en miembros inferiores, displasia
esquelética de miembros inferiores,
higroma quístico, agenesia del
vermis cerebelar, malformación de
Chiari tipo 2, quiste mesentérico,
enfermedad adenomatoidea quística
pulmonar mixto, quiste mesentérico,
holoprocencefalia monoventrículo
anterior, canal AV completo, quiste
de plexo coroide, válvula mitral
mixomatosa, quiste pericárdico,
anencefalia, hidrocefalia, teratoma
sacrococcígeo.

Figura 5. Prevalencia puntual de malformaciones congénitas por órganos afectados.

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-211003


Fontaines Rattia FM, Cáceres Gelvis M.

Discusión

Aproximadamente el 3% de los embarazos mostrarán


una anomalía estructural fetal en una ecografía, que
puede variar desde un único defecto menor hasta
anomalías multisistémicas graves que son fatales19. En
el presente estudio se incluyeron 58 pacientes donde
el nivel socioeconómico más frecuente fue el Graffar 2
(clase media alta), coincidiendo con lo manifestado por
Gage et al.20 y Homan21 quienes sugieren una relación
inversa existente entre la condición socioeconómica de
los individuos y su riesgo de muerte y malformaciones,
Figura 6. Diagnóstico: Translucencia Nasal Aumentada. tanto en los países industrializados como en aquellos
en vías de desarrollo. En el presente estudio se
evidencia la prevalencia de las patologías congénitas
fetales por sistemas donde las alteraciones cardiacas
representan un 25,9%, a nivel del sistema nervioso
central un 24,1%, abdominales 24,1% relacionado
con la publicación sobre anomalías congénitas de la
Organización Mundial de la Salud la cual reporta que
los trastornos congénitos graves más frecuentes son las
malformaciones cardíacas, defectos del tubo neural y
el síndrome de Dowm.4

En estudios realizados en Argentina por Buchbinder22


y Bronberg et al.23, el riesgo de muerte en menores
de un año de edad es mayor en los grupos con mayor
Figura 7. Diagnóstico: Hueso nasal presente incidencia de malformaciones congénitas, coincidiendo
con el 25,9 % de fetos cuyo diagnóstico se obtuvo post-
morten. Por este motivo, la tasa de mortalidad infantil
constituye un indicador sinóptico de las condiciones
sociales y de salud de las poblaciones.

La mayoría de estos antecedentes provienen de


países desarrollados o se refieren a una malformación
específica y no a la mortalidad infantil por el conjunto de
las malformaciones congénitas a nivel poblacional. Los
indicadores de mortalidad infantil por malformaciones
congénitas utilizados en este trabajo precisamente
engloban a todas las malformaciones congénitas
identificadas a través de la Clasificación Internacional
de Enfermedades (CIE-10).23,24
Figura 8. Diagnóstico: Hernia Diafragmática
En el presente estudio se detectaron a las
malformaciones de la esfera cardiaca como las más
uno (3,4%) entre las patologías torácicas, (Figuras 7
frecuentes, seguidas de las del Sistema Nervioso
y 8), en la categoría de otras se encontró un caso
Central (SNC) y de abdomen a diferencia del estudio de
representado por 20 patologías que se enumera en
Calderón-Alvarado et al,11 en México, donde el sistema
la Figura 5.
genitourinario fue el más afectado resultados similares

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-211003


Prevalencia de malformaciones congénitas fetales
detectadas mediante ultrasonido

fueron reportados por Ramos et al.,12 en el Hospital de abnormalities: a systematic review of studies of cost and
la Mujer de Sinaloa, México (0,95%), donde el aparato cost effectiveness. BJOG: 2002; 109(1): 44–56
gastrointestinal fue el más afectado. Esta diferencia 2. Ewigman BG, Crane JP, Frigoletto FD, LeFevre ML,
puede ser explicada por el hecho de que los autores Bain RP, McNellis D et al. Effect of prenatal ultrasound
screening on perinatal outcome. RADIUS Study Group.
incluyeron únicamente malformaciones congénitas
NEJM. 1993;329(12):821–827.
mayores, a diferencia de la estadística en el presente 3. Bonino A, Gómez P, Cetraro L, Etcheverry G, Pérez W.
estudio donde se incluyen todas las patologías. Por Malformaciones congénitas: incidencia y presentación
otro lado, Flores et al,13 reportaron una prevalencia clínica. Arch Pediatr Urug 2006; 77:8.
individual de malformación congénita de 1,8% y 4. Organización Mundial de la Salud. Anomalías congénitas.
global de 2,9% en recién nacidos vivos o muertos Nota descriptiva No. 370. diciembre 2020. Disponible
en el Hospital Gea González de la Ciudad de México, en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/
siendo la malformación congénita del sistema músculo fs370/es/.
esquelético las más frecuentes, incluyendo al paladar 5. Aldaw CJ. Principales factores de riesgo materno
hendido con o sin labio hendido en este grupo. Estas asociado a las malformaciones congénitas en recién
nacidos vivos en el hospital Alemán Nicaragüense,
prevalencias de malformación congénita son más bajas
tesis para optar Título de Médico Cirujano. Managua:
a las detectadas en la presente serie de pacientes. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2016.
6. Sarmiento A. Ultrasonido en obstetricia. Rev Colomb
La presente investigación presenta ciertas debilidades, Obstet Ginecol. 1997; 48:139-42.
siendo la más importante y debido a la naturaleza 7. León Burgolín CF. Correlación del diagnóstico por
transversal/retrospectivas del trabajo, la posibilidad imágenes prenatales con los diagnósticos clínicos
de un subregistro de malformación congénita no postnatales de defectos congénitos en recién nacidos
de la Sala de Neonatología del Servicio de Pediatría del
reportada en las historias clínicas, además de la
Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños en el
debilidad del presente trabajo para estudiar factores período de julio 2014 a diciembre 2015. [Tesis doctoral].
o exposiciones asociadas a malformación congénita, Managua: Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila
lo que limita la generación de hipótesis sólidas. Sin Bolaños;2016.
embargo, se considera que dichas debilidades no 8. Cadena E. Malformaciones fetales más comunes
invalidan los resultados obtenidos. detectadas por ultrasonido en el servicio de ginecología y
obstetricia del Hospital General de México en el periodo
de enero 2007 a diciembre 2012. [tesis doctoral].
México: Hospital General de Mexico;2013.
9. Nicolaides H, Falcón, O. La ecografía de las 11–13+6
Conclusión semanas. Editorial: Fetal Medicine Foundation Año:
2004.
10. Molina S, Giraldo L, Ospina C, Meza E, Lancheros
La malformación congénita más prevalente fue la A, et al. Prevalencia de malformaciones congénitas
cardiaca. Los resultados resaltan la importancia de diagnosticadas por ultrasonido: tres años de experiencia
establecer una vigilancia epidemiológica continua en una unidad de medicina materno fetal universitaria
que permita un diagnóstico temprano y tratamiento Rev. Ginecol Obstet Mex 2015; 83:680-689.
oportuno de las malformaciones congénitas; así como 11. Calderón-Alvarado AB, Rojas-Villegas MS, Dehesa-
la importancia de la creación y retroalimentación de López E. Prevalencia de malformaciones congénitas
registros locales y nacionales que faciliten conocer con detectadas al nacimiento en un hospital de segundo
mayor precisión las características epidemiológicas y nivel en Sinaloa. Acta Pediatr Mex. 2017; 38:363-370.
12. Ramos-Parra E, Monzon-Ruelas A, Dautt-Leyva JG.
clínicas de las malformaciones congénitas en nuestro
Frecuencia de Malformaciones Congénitas en Recién
medio.
Nacidos del Hospital de la Mujer. Arch Salud Sin. 2011;
5:101-105.
13. Flores-Nava G, Pérez-Aguilera TV, Pérez-Bernabé MM.
Malformaciones congénitas diagnosticadas en un
Referencias hospital general. Revisión de cuatro años. Acta Pediatr
Mex. 2011; 32:101-106.
1. Roberts T, Henderson J, Mugford M, Bricker L, Neilson 14. García M, Imbachí L, Hurtado P, Gracia G, Zarante
J, Garcia J. Antenatal ultrasound screening for fetal I. Detección ecográfica de anomalías congénitas en

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-211003


Fontaines Rattia FM, Cáceres Gelvis M.

76.155 nacimientos en Bogotá y Cali, 2011-2012. Rev. Pasternak B, Stephansson O, et al. Risk of major
Biomédica 2014; 34:379-86. congenital malformations in relation to maternal
15. Restrepo-Cano GA. Diagnóstico prenatal de anomalías overweight and obesity severity: cohort study of 1.2
congénitas: ¿se cumple esta política en Colombia? Rev million singletons. BMJ. 2017 14; 357:j2563. doi:
CES Med 2018; 32: 226-234. 10.1136/bmj.j2563.
16. Snijders RJ, Noble P, Sebire N, Souka A, Nicolaides KH. 20. Gage TB, Fang F, O’Neill E, Dirienzo G. Maternal
UK multicentre project on assessment of risk of trisomy education, birth weight, and infant mortality in the
21 by maternal age and fetal nuchal-translucency United States. Demography 2013; 50:615-35.
thickness at 10-14 weeks of gestation. Fetal Medicine 21. Homan P. Political gender inequality and infant mortality
Foundation First Trimester Screening Group. Lancet. in the United States, 1990-2012. Soc Sci Med. 2017;
1998; 352(9125), 343–346 182:127-135.
17. Bustamante Silvia. Factores de Riesgo Asociados a 22. Buchbinder M. Mortalidad infantil y desigualdad
Muerte Perinatal Hospital Bertha Calderón Roque, socioeconómica en la Argentina. Tendencia temporal.
Managua 2003. [tesis doctoral]. Managua: Centro de Arch Argent Pediatr. 2008; 106:212-8.
Investigaciones y Estudios de la salud, Universidad 23. Bronberg RA, Gutiérrez Redomero, E, Alonso MC,
Nacional Autónoma de Nicaragua, 2002-2004. Dipierri, JE. Mortalidad infantil por malformaciones
18. Marrero García Y, Durán Álvarez S, Calviac Mendoza R. congénitas y condición socioeconómica: el caso de la
Anomalías del tracto urinario detectadas prenatalmente: Argentina. Rev Panam Salud Publica. 2012; 31:469-75.
conducta diagnostica postnatal. Hospital Pediátrico 24. Preston S. The changing relation between mortality and
Docente William Soler. Año 2004-2006. level of economic development. Int J Epidemiol. 2007;
19. Persson M, Cnattingius S, Villamor E, Söderling J, 34:484–90.

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-211003


Ciencias Clínicas: Investigación
https://doi.org/10.55361/cmdlt.v15i1.160

Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con hiperprolactinemia


y adenomas hipofisiarios productores de prolactina
Sofía Isea1 , María Elena Vilela1 , Gestne Aure1 , Paul Camperos1 .

Resumen
La hiperprolactinemia es un diagnóstico frecuente en la consulta de endocrinología y de los adenomas hipofisarios los
prolactinomas son el subtipo más frecuente causantes de hiperprolactinemia. Se revisó pacientes con hiperprolactinemia
idiopática y prolactinomas evaluados en el servicio de endocrinología del Centro Médico Docente La Trinidad. Se
realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de carácter observacional en el que se explorararon posibles relaciones
estadísticamente significativas, entre la presencia de hiperprolactinemia idiopática versus tumores hipofisiario
(prolactinoma) e hiperprolactinemia y características demográficas o de presentación y presentació clínica. Se encontró:
predominio de hiperprolactinemia en el sexo femenino, con una proporción de 4:2, pacientes con prolactinomas la
proporción fue 3 mujeres por cada hombre afectado, el promedio de edad al momento del diagnóstico en las mujeres
resultó 37 años y 45 años en los hombres. Los prolactinomas eran responsables de la hiperprolactinemia en un 67,44 %,
siendo los microadenomas los tumores más frecuentes con un 68,9 %. Los macroadenomas se presentaron en 9 pacientes
(31,03 %) de los cuales 8 fueron tratados con neurocirugía. Las manifestaciones clínicas y comorbilidades en los 43
pacientes con hiperprolactinemia principales fueron trastornos menstruales, dislipidemia y sobrepeso. La concentración
media de prolactina estuvo directamente relacionada con las dimensiones de los tumores. Por último, se observó que
la totalidad de los pacientes recibió tratamiento con cabergolina y 8 ameritaron neurocirugía, presentando déficits
secuelares más inherentes al tumor que a la cirugía.
Palabras clave: hiperprolactinemia, prolactinoma, adenoma hipofisario.

Clinical-epidemiological characterization of patients with hyperprolactinemia


and prolactin producing pituitary adenomas
Abstract
Hyperprolactinemia is a frequent diagnosis in endocrinology consultation, of pituitary adenomas, prolactinomas are the
most frequent cause of hyperprolactinemia. We reviewed patients with idiopathic hyperprolactinemia and prolactinomas
evaluated in Centro Médico Docente La Trinidad Endocrinology Service. This was a descriptive, retrospective observational
study establishing idiopathic hyperprolactinemia and prolactinomas, demographic and clinical characteristics.
Hyperprolactinemia was more frequent in females with a 4:2 proportion, in prolactinomas 3 women were affected
for every male. Average of diagnosis was 37 years from females and 45 for men. Prolactinomas were responsible for
hyperprolactinemia in 67.44 %, mostly microadenomas 68.9 %. Macroadenomas were present in 9 patients (31.03 %),
8 of them were treated surgically. Clinical symptoms and comorbidities in the 43 patients with hyperprolactinemia were:
menstrual irregularities, dyslipidemia and overweight. Average prolactin was in relation to tumor volume. All patients
received cabergoline, 8 underwent surgery. Presenting sequelae more in relation to tumor size than surgery.
Keywords: hyperprolactinemia, prolactinoma, pituitary adenoma.

¹Centro Médico Docente la Trinidad. Caracas – Venezuela.


Autor Correspondiente: Gestne Aure. Email: gestneaure@gmail.com
Recibido: 12/12/2020 - Aceptado: 03/03/2021

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-201160


Isea S, Vilela ME, Aure G, Camperos P, Silva de Casanova I.

Introducción mujeres con oligomenorrea o amenorrea secundaria,


en aproximadamente el 30 % de las mujeres con
La hiperprolactinemia es una de las causas más galactorrea o infertilidad, y en el 75 % de las pacientes
comunes de alteraciones endocrinológicas, puede que cursan con amenorrea y galactorrea4. Delcour
presentarse con disminución de la libido, alteraciones sugiere, que la asociación fisiopatológica entre la
menstruales, problemas de fertilidad y galactorrea. La hiperprolactinemia y el síndrome de ovario poliquístico
identificación de adenomas hipofisiarios representa un se ha descrito y sugerido desde la década de 1950,
aspecto importante durante el diagnóstico. Estudios sin embargo, estudios recientes tras una investigación
epidemiológicos de adenomas hipofisiarios han etiológica rigurosa, sugieren que la hiperprolactinemia
demostrado una alta prevalencia de prolactinomas, en las pacientes con síndrome de ovario poliquístico
siendo este el subtipo de tumor más frecuentemente corresponde al aumento no permanente de los
reportado1. La hiperprolactinemia se produce con niveles de prolactina, a la macroprolactinemia y otras
mayor frecuencia en el sexo femenino, representando etiologías5. Se han evidenciado importantes diferencias
en un 13-23 % la causa de amenorrea y en un 30-90 % de género tanto en la edad en que se realiza el
de galactorrea.2 diagnostico como en el tamaño del tumor. La edad pico
de ocurrencia en las mujeres ocurre aproximadamente
a los 30 años, mientras que la mayoría de los hombres
La prolactina es una hormona sintetizada por las células son diagnosticados después de los 50 años. La
lactotropas de la hipófisis anterior y en el aparato proporción entre macro y micro prolactinomas es
genital, que se secreta en condiciones fisiológicas aproximadamente 1:8 en mujeres, mientras que se
durante el sueño, situaciones de estrés, durante la invierte en hombres (macroadenomas en el 80% de los
alimentación y durante el embarazo, cuyos valores casos).6
plasmáticos pueden verse incrementados en presencia
de alteraciones en su regulación a través del eje
hipotálamo hipofisiario, siendo el adenoma hipofisiario Se deben incrementar los reportes de casuística de
productor de prolactina, uno de los tumores más esta patología en Venezuela analizamos una muestra
implicados en este proceso. La hiperprolactinemia de pacientes con hiperprolactinemia asociada o
altera la función del eje, inhibiendo la secreción no a adenoma hipofisiario que acudieron al Centro
de GnRH a nivel del hipotálamo y ocasionando Médico Docente La Trinidad (CMDLT), para describir
alteraciones menstruales en la mujer. A nivel ovárico variables epidemiológicas, sintomatología asociada
inhibe la síntesis de estrógenos y de progesterona y y comorbilidades de importancia en la muestra de
en el hombre suprime la secreción de testosterona2. estudio.
Los pacientes que presentan prolactinomas suelen
responder al tratamiento con agonistas de dopamina,
recuperando su función reproductiva, controlando
los síntomas y generando cambios en el tamaño del Metodología
tumor; sin embargo, existe un grupo de pacientes
resistentes al tratamiento farmacológico, dentro de
los cuales se presentan características poblacionales El presente es un estudio de tipo observacional, de
como sexo masculino, características genéticas y carácter descriptivo, retrospectivo de una serie de
comportamiento tumoral agresivo pudiendo ameritar pacientes evaluados. Los archivos electrónicos del
cirugía2. Los tumores hipofisiarios constituyen hasta servicio de endocrinología del CMDLT se sometieron
el 15 % de todos los tumores intracraneanos. La tasa a una pesquisa digital utilizando como palabras clave
de mortalidad de estos tumores es baja, sin embargo, hiperprolactinemia, prolactinoma, macroadenoma
tras su evolución pueden presentarse variablemente y microadenoma, obteniendo un total de 61
síntomas asociados a daño permanente, ya sea expedientes. Posteriormente se procedió a vaciar los
visual y/o neurológico3. En la mayoría de las series datos recaudados en un instrumento preliminar de
los prolactinomas y los adenomas hipofisarios no recolección de datos y se completó la data con una
funcionantes son los más frecuentes. Según Vilar y revisión manual de cada uno de los expedientes en el
Lyra, se encuentran presentes en el 10-25 % de las archivo principal de historias médicas de la institución.

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-201160


Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con hiperprolactinemia y
adenomas hipofisiarios productores de prolactina

Se identificaron 43 pacientes con hiperprolactinemia. través del test binomial y edad, mediana y promedios
Catorce (14) pacientes no habían recibido fármacos de prolactina en la muestra, riesgo relativo de padecer
que elevaran la prolactina ni presentaban patologías hiperprolactinemia asociada a tumor según el sexo con
distintas como el Síndrome de Ovario Poliquístico que IC 95 %, riesgo relativo de padecer hiperprolactinemia
aumentaran los niveles de la hormona y los estudios de asociada al tumor de acuerdo a la edad con IC 95 %,
neuroimágenes fueron negativos para la presencia de porcentaje de pacientes con macro y microadenoma,
adenoma. Este conjunto de pacientes fue categorizado mediana y media de valores de prolactinemia en
como pacientes con hiperprolactinemia idiopática. En pacientes con micro y macroadenoma, distribución
concordancia con la definición de hiperprolactinemia por frecuencia de los síntomas/condiciones clínicas
sin enfermedad demostrable de la hipófisis o del SNC estudiadas y reportadas en el estudio y patologías
y sin otras causas de aumento de la secreción de asociadas, determinando la frecuencia con la que
prolactina7. Por otra parte, 29 pacientes (22 mujeres se presentan en la muestra. Los promedios fueron
y 7 hombres) con hiperprolactinemia en conjunto analizados utilizando T de Student, cálculo de IC 95 %
con la presencia de adenoma hipofisiario demostrado y valores de P para significancia estadística. El trabajo
por estudios de resonancia magnética, en el período fue aprobado por el Comité de Ética de la institución.
comprendido entre octubre de 2011 a octubre de 2020,
constituyeron la muestra definitiva después de excluir
a 18 pacientes con historias medicas no accesibles por
extravío o por encontrarse en archivo muerto, ausencia
de diagnóstico de hiperprolactinemia durante el Resultados
período de estudio. La data recolectada se colocó en un
formulario de registro. Como criterios de inclusión para Los 43 individuos fueron agrupados en grupos por
este estudio se tomó la presencia de hiperprolactinemia edad en intervalos de 5 en 5 (salvo el primer grupo
(considerada a partir de 20 ng/ml los hombres y por que abarca desde los 17 hasta los 25 años), y a su vez
encima de 25 ng/ml en las mujeres, adicionalmente divididos por sexo, hallándose la siguiente distribución
los pacientes con niveles de prolactina superiores a (Figura 1).
100 ng/ml fueron altamente sugestivos de la presencia
de adenoma hipofisiario) y se evaluó la presencia o El tiempo que abarcó la investigación fue desde el
ausencia de tumor hipofisiario asociado a los valores año 2011 hasta el 2020, distribuyéndose los sujetos
de prolactina. Se consignaron datos de número de diagnosticados de la siguiente manera. En el 2011 un
historia, sexo, edad, características clínicas, valores (1) paciente, en el 2012 tres (3) pacientes, en 2013 ocho
de prolactina al momento del diagnóstico, presencia (8) pacientes, 2014 cuatro (4) pacientes, en 2015 siete
de macro o microadenoma, tratamiento empleado y (7) pacientes, en el 2016 seis (6) pacientes, en el 2017
complicaciones y/o secuelas reportadas. Se procedió cuatro (4) pacientes, 2018 cinco (5) pacientes, en el
a realizar el análisis estadístico para la descripción 2019 cuatro (4) pacientes y en el 2020 un (1) paciente.
demográfica de la muestra, distribución por sexo a

Figura 1. Distribución para el sexo y la edad de los pacientes evaluados


en el CMDLT por Hiperprolactinemia. Años 2011 al 2020

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-201160


Isea S, Vilela ME, Aure G, Camperos P, Silva de Casanova I.

Se determinó la incidencia por sexo a través del adecuado control, diabetes en 3 pacientes (13,63 %)
test binomial y se obtuvo que la probabilidad de y síndrome de ovario poliquístico en 3 pacientes
presentarse por azar esta distribución es de p=0,00017 (13,63%).
o lo que es lo mismo, menor al 1 %, por lo tanto se
puede establecer, que al menos para la población de Valor promedio y mediana de los valores de prolactina
pacientes del servicio de Endocrinología del CMDLT
durante el período establecido, la distribución fue a
El valor promedio de aquellos pacientes donde existía
favor del sexo femenino, en todos aquellos pacientes
un valor cuantificado de prolactina en su historia clínica
que presentaron hiperprolactinemia.
(26 de los 43, en el resto solo constaba que había
hiperprolactinemia) fue de 132,24 ng/mL, y el valor de
Adicionalmente se determinó la distribución de mediana de los mismos fue de 76,16 ng/mL.
la muestra de pacientes con hiperprolactinemia y
adenoma hipofisiario, de acuerdo con el sexo fue de
Riesgos relativos asociados a factores demográficos y
22 mujeres (75,8 %) y 7 hombres (24,1 %), siendo la
coexistencia de hiperprolactinemia y tumor hipofisiario
relación de tres mujeres por cada hombre afectado,
esto lo vemos representado en la figura 2. El rango de
edad encontrado fue de 16 a 84 años, con una edad Se halló que 14 de los pacientes con hiperprolactinemia
promedio de 38,4 años. Para el grupo de mujeres la no tenían evidencia de tumor, mientras que el resto (29
media de edad fue de 37 años y para los hombres 45 pacientes, correspondientes a un 67,44 %) sí.
años.
Se buscaron relaciones entre la presencia de tumor
En el grupo de pacientes con hiperprolactinemia hipofisiario e hiperprolactinemia y características
idiopática se determinó que 12 pacientes correspondían demográficas o de presentación clínica, así como
al sexo femenino con una edad promedio de 32 años también en el grupo de pacientes con hiperprolactinemia
y se encontraron 2 pacientes de sexo masculino con idiopática.
una edad media de 71,5 años de edad. Al analizar las
comorbilidades con patología endocrinológica asociada Se procedió a comparar el riesgo relativo de presentar
en el grupo de mujeres con hiperprolactinemia y adenoma hipofisiario en presencia de hiperprolactinemia
prolactinomas se encontró que, de 22 pacientes de ese asociado al sexo y a la edad. Como hemos mencionado
grupo, 6 no presentan comorbilidad endocrinológica y previamente se encontró una distribución asimétrica
que 16 pacientes (72,72 %) presentaban alteraciones. de pacientes entre estas dos características, siendo que
el 74,4 % era menor de 45 años, y que el 79,07 % eran
Este 72,72 % de alteraciones endocrinológicas de sexo femenino. Sin embargo, no se encontraron
comórbidas se distribuyeron de la siguiente manera: diferencias significativas entre el riesgo de presentar
patología tiroidea en 13 pacientes (59,09 %) con adenoma hipofisiario más hiperprolactinemia asociado
al sexo o a la edad, es decir, una vez que se obtuvo
el diagnostico de hiperprolactinemia, la presencia
de tumor asociado a este diagnóstico inicial, no se
Hombres relacionó al sexo o a la edad, según los datos de nuestra
24,1% muestra (RR=0,8319 de presentar adenoma hipofisiario
más hiperprolactinemia en las mujeres, con IC 95 % de
0,54 a 1,27; RR=0,9023 de tener adenoma hipofisiario
Mujeres
75,8% más hiperprolactinemia siendo menor de 45 años, con
IC 95 % de 0,58 a 1,40).

Microadenomas y macroadenomas

Figura 2. Distribución de acuerdo al sexo de los pa-


Se hizo la distinción entre micro y macroadenomas
cientes con hiperprolactinemia y Adenoma hipofisiario
tomando como referencia 10 mm, en donde aquellos
evaluados en el CMDLT, años 2011-2020.

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-201160


Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con hiperprolactinemia y
adenomas hipofisiarios productores de prolactina

Tabla 1. Porcentaje de ocurrencia en el sexo femenino de síntomas y hallazgos clínicos


asociados, en pacientes con hiperprolactinemia evaluadas en el CMDLT, años 2011-2020
Hirsutismo Pédida de Cabello Dermatitis seborréica Psoriasis Acné
25,58% 6,98% 4,65 % 4,65 % 11,63 %
Depresión Mareo/vértigo Obesidad/sobrepeso Cognitivos Cefalea
9,30% 16,28 % 34,88 % 4,65 % 37,21 %
Ginecomastia Galactorrea Alteraciones visuales Conducta Insomnio
6.98 % 25,58 % 20,93 % 2,33 % 4,65 %
Infertilidad Trastornos menstruales* Osteopenia/osteoporosis Dislipidemia
2,33 % 61,76 % 2,33 % 34,88 %

menores a 10 mm se consideraron microadenomas y por Síntomas, hallazgos clínicos y comorbilidades


encima o igual a 10 mm, macroadenomas. Dentro de la
muestra como se mencionó anteriormente 29 pacientes Se recopilaron datos sobre los síntomas más frecuentes
tenían adenoma hipofisiario con hiperprolactinemia, presentados en la muestra, registrando 19 síntomas/
de los cuales 20 eran microadenomas (68,9%) y 9 eran condiciones clínicas a ser estudiadas: hirsutismo,
macroadenomas (31,03%). De los 9 pacientes con pérdida del cabello, dermatitis seborreica, psoriasis,
macroadenomas 5 eran mujeres (55,5 %) y 4 eran hombres acné, cefalea, mareo/vértigo, síntomas o trastornos
(44,4 %). En el grupo de pacientes con microadenomas, cognitivos, cambios en la conducta, insomnio,
encontramos 17 mujeres (85%) y 3 hombres (15%). depresión, alteraciones visuales, ginecomastia,
galactorrea, infertilidad, trastornos menstruales,
Los valores de mediana de prolactina para micro y osteopenia/osteoporosis, dislipidemia, obesidad/
macroadenoma fueron de 74,565 ng/mL y 198,65 ng/mL sobrepeso, estos estan representados en la figura 3.
respectivamente, y el valor de sus promedios fue de 69,688
ng/mL y 310,25 ng/mL, mostrando estos valores una Los más frecuentes fueron en orden de presentación
diferencia estadísticamente significativa, (mediante los trastornos menstruales (48,83 % de los individuos
el análisis de las medias usando t de Student para estudiados, y en el 61,76 % contando solo la
muestras independientes), con una p= <0.02 (con una población femenina) cefalea (37,20 %), obesidad/
probabilidad de que dicho resultado sea producto del sobrepeso (34,88 %) y dislipidemia (34,88 %). Los de
azar, menor al 2 %, para una distribución de dos colas). menor ocurrencia fueron cambios de conducta (2,33
Debido a esto se establece una relación entre mayores %), infertilidad (2,33 %), y osteopenia/osteoporosis
niveles de prolactina en aquellos individuos con un (2,33 %).
tamaño de adenoma hipofisiario mayor.

Figura 3. Porcentaje de síntomas y hallazgos clínicos asociados con base a su frecuencia de presentación
en pacientes de sexo femenino con hiperprolactinemia evaluadas en el CMDLT, años 2011-2020.

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-201160


Isea S, Vilela ME, Aure G, Camperos P, Silva de Casanova I.

En las mujeres con hiperprolactinemia y prolactinoma, compresión quiasmática y otros signos de hipertensión
predominaron los trastornos menstruales endocraneana severa que ameritó resolución inmediata
(oligomenorrea, amenorrea, metrorragia) con el 54,5 %, y evolucionaron con diabetes insípida y déficit visual
cefalea en 50 %, sobrepeso en 45,4 %, galactorrea en persistente por apoplejía pituitaria. Sólo 3 pacientes con
40,9%, alteraciones visuales en 31,8 %, dislipidemia en macroadenomas (37,5 %) recibieron tratamiento con
22,7 %, hirsutismo 22,7 %, mareos en 22,7 %, insomnio radioterapia además de cirugía.
en 4,5 %, acné en 9 % y depresión en 13,6 %. En el grupo
de hombres con hiperprolactinemia más prolactinoma
se encontró que presentaban dislipidemia en un 71,4 %,
ginecomastia en 42,85 %, seguidos de cefalea en un
28,57 %, obesidad y sobrepeso en el 28,5 %, trastornos Discusión
cognitivos 28,7 %, alteraciones visuales en el 28,57 %;
mareos y vértigos e insomnio en el 14 %. En un estudio retrospectivo realizado por Mindermann
y Wilson8 en el cual se utilizó una muestra de
Patologías endocrinológicas en la muestra aproximadamente 2.230 pacientes, a los que se realizó
cirugía por adenoma pituitario se reportó que el
prolactinoma era el subtipo de tumor más frecuente.
Dentro de las comorbilidades endocrinológicas, Destacaron diferencias con respecto a los prolactinomas
se estudiaron patología tiroidea (hipotiroidismo, por edad y sexo, dado por una relación de mujeres a
hipertiroidismo, bocio tiroideo en sus múltiples hombres de 10:1 entre los 18 años de edad y la quinta
presentaciones, tiroiditis, y cáncer de tiroides) década de vida8. En el año 2009 investigadores centraron
hallándose que un 48,83% de los pacientes presentaban su atención en pacientes con hiperprolactinemia que
alguna patología asociada a la glándula tiroides; eran tratados con agonistas de la dopamina, reportando
patologías asociadas a la función sexual/reproductiva/ una incidencia mayor en mujeres que se encontraban
gonadal, evidenciándose que un 27,90% de los pacientes en edades comprendidas entre 25-34 años a diferencia
presentaron alguna de estas patologías, donde se de los hombres, en los cuales no se encontró un
agruparon hipogonadismo, hiperandrogenismo, pico de incidencia importante9. Los resultados de
disfunción sexual, y síndrome de ovario poliquístico, nuestra investigación demuestran concordancia con la
destacándose esta última por sobre las demás causas, información registrada en los estudios previos. Al agrupar
prevaleciendo en el 20,93% de todos los pacientes a los pacientes con hiperprolactinemia y adenoma
estudiados, y en el 26,46% de las mujeres del estudio; hipofisiario, pudimos evidenciar que la incidencia fue
patologías asociadas al metabolismo de la glucosa se mayormente reportada en mujeres con 75,8 % y en
hallaron en un 18,6%, incluyendo diabetes mellitus y hombres en 24,31 %, para una relación 3:1. Con rango
resistencia a la insulina, hipo e hiperglicemia, aisladas de edad que, si bien era comprendido entre 16 y 84
o como complicación de las mismas. Adicionalmente se años, la edad promedia en mujeres fue de 37 años y en
reportó un paciente con síndrome de Gilbert y un paciente hombres de 45 años. Este último aspecto es equiparable
con aumento de la paratohormona respectivamente. a un estudio realizado en Islandia en el cual la media de
incidencia de prolactinomas para la edad en mujeres era
Neurocirugía y déficit posterior de 32 años y en hombres de 47 años, evidenciándose
una gran discrepancia entre los sexos10. En la actualidad
Se determinó que 8 pacientes (18,60 %) ameritaron no se ha encontrado una explicación clara del porqué de
cirugía, evidenciándose en este grupo hipopituitarismo estas diferencias, sin embargo, se cree que la expresión
secundario (en diversos grados, desde el del receptor de estrógenos en prolactinomas podría ser
panhipopituitarismo, a únicamente insuficiencia adrenal un factor determinante.
secundaria) y alteraciones visuales relacionadas a
compresión y lesión en el quiasma óptico, afectando En nuestro estudio agrupamos a los pacientes que
a 4 pacientes cada una de estas complicaciones (9,3 % presentaban hiperprolactinemia y adenoma hipofisiario,
respectivamente para cada grupo de complicaciones). obteniendo 29 pacientes correspondiendo a un 67,44 %
Dos pacientes desarrollaron hemorragias con sangrado de la muestra total. Siendo una de las causas de
hacia el seno cavernoso y seno coronal inferior, además de hiperprolactinemia patológica más frecuentes los

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-201160


Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con hiperprolactinemia y
adenomas hipofisiarios productores de prolactina

prolactinomas11 los cuales representan 25-30 % de presencia de adenoma e hiperprolactinemia, de las


tumores pituitarios funcionantes12. cuales solo 3 tenían síndrome de ovario poliquístico y
19 mujeres restantes no presentaron este diagnóstico
Los casos confirmados histológicamente de prolactinoma asociado (86,3 %). Considerando estos valores no
fueron aquellos pacientes a los cuales se les realizó relevantes, no encontramos una relación directa entre
resección de adenoma vía transnasal, cuyas biopsias prolactinomas y síndrome de ovario poliquístico en
fueron estudiadas por anatomía patológica a través de nuestra muestra.
pruebas de inmunohistoquímica.

El perfil sintomático exhibido en nuestra muestra para


ambos sexos es concordante con los hallazgos publicados Conclusiones
en la literatura consultada13, con predominancia en
las mujeres de trastornos menstruales, galactorrea e Dentro de los hallazgos más importantes destacan
infertilidad y en los hombres disminución de la líbido, la distribución asimétrica por sexo en donde la
disfunción eréctil y ginecomastia.14 hiperprolactinemia era más frecuente en el sexo
femenino. Otro aspecto de relevancia fue la relación
Con relación a la distribución por sexo con respecto a entre el tamaño de tumor hipofisiario y la cantidad
los microadenomas se observa un 85 % en mujeres, lo de prolactina sérica, estando éstas directamente
cual es consistente con lo referido por la literatura14. Con relacionadas. También se encontró que la mayoría
respecto a la distribución por sexo en los macroadenomas (alrededor del 90 %) de los pacientes presentaban
las diferencias no son significativas ni comparables con comorbilidad endocrinológica, por lo que se considera
lo evidenciado en los estudios previos consultados, lo que estudios adicionales que exploren estas correlaciones
cual atribuimos al bajo número de pacientes masculinos están justificados para investigar el papel que esta
en nuestra muestra. alteración pueda tener sobre las demás patologías
y viceversa, y también determinar si existe riesgo o
Dentro de los hallazgos más relevantes se tiene a la predisposición representado por las demás patologías
distribución asimétrica por sexo, evidenciándose mayor endocrinas, dentro de la aparición de hiperprolactinemia.
incidencia de hiperprolactinemia en el sexo femenino En relación a los aspectos demográficos de la muestra,
que en el masculino. así como el perfil sintomático exhibido por los pacientes
y las comorbilidades se encuentran respaldadas por
la literatura médica, sin embargo algunos aspectos
Fue demostrable la relación entre el tamaño de tumor
evaluados no fueron contrastados con las publicaciones
hipofisiario y la cantidad de prolactina hallada en sangre.
recientes ya que nuestra muestra adolece de un poca
Así como también se encontró que alrededor del 90 %
representación del sexo masculino.
de los pacientes presentaban alguna otra patología
o comorbilidad asociada a la esfera endocrinológica.
Estos hallazgos están en sintonía con lo reportado en Es importante destacar la importancia del diagnóstico
trabajos previos que destacan que, de acuerdo con y tratamiento oportunos, ya que, dentro de los efectos
las características moleculares y fisiológicas únicas de beneficiosos de los agonistas dopaminérgicos se ha
la prolactina, además de su papel en la lactación y la constatado no solo el aumento del tono dopaminérgico,
función reproductiva, esta hormona ejerce influencia sino la reducción de la prolactina , y de la conjugación
sobre múltiples procesos biológicos, incluso en el del de ambos fenómenos se derivan beneficios metabólicos
metabolismo de los carbohidratos y en el tejido adiposo. a largo plazo15. Si bien con el tratamiento farmacológico
En condiciones patológicas, la hiperprolactinemia se obtienen resultados favorables, efectos secundarios
contribuye con el desarrollo de diabetes y obesidad, derivados del mismo han sido descritos, como
como fue evidenciado en la muestra de estudio con un valvulopatía cardíaca y trastornos cognitivos, de los
37,2 % de pacientes con dislipidemia y 35 % de pacientes cuales los últimos mencionados se presentaron solo en
con sobrepeso y/o obesidad. un paciente de la muestra estudiada con macroadenoma
quién también presentó también panhipopituitarismo.
En relación al tratamiento quirúrgico y radioterapia
Se examinó la data del grupo de mujeres con síndrome
como opciones terapéuticas se evidenciaron en el 100 %
de ovario poliquístico encontrando 22 pacientes con

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-201160


Isea S, Vilela ME, Aure G, Camperos P, Silva de Casanova I.

de los pacientes tratados, déficits subsiguientes de 8. Mindermann T, Wilson CB. Age-related and gender-
complejidad variable, más inherentes al efecto del tumor related occurrence of pituitary adenomas. Clin
que a la cirugía o radioterapia per se. Endocrinol (Oxf). 1994 Sep; 41(3): 359–64.
9. Kars M, Souverein PC, Herings RM, Romijn JA,
Vandenbroucke JP, de Boer A, et al. Estimated age- and
sex-specific incidence and prevalence of dopamine
agonist-treated hyperprolactinemia. J Clin Endocrinol
Referencias Metab. 2009 Aug; 94(8): 2729–34.
1. Vroonen L, Daly AF, Beckers A. Epidemiology 10. Agustsson TT, Baldvinsdottir T, Jonasson JG, Olafsdottir
and management challenges in prolactinomas. E, Steinthorsdottir V, Sigurdsson G, Thorsson AV, Carroll
Neuroendocrinology. 2019;109(1):20-7 PV, Korbonits M, Benediktsson R. The epidemiology of
pituitary adenomas in Iceland, 1955-2012: a nationwide
2. Zargar AH, Laway BA, Masoodi SR, Bhat MH, Wani
population-based study. Eur J Endocrinol. 2015 Nov;
AI, Bashir MI, Salahuddin M, Rasool R. Clinical and
173(5): 655–64.
etiological profile of hyperprolactinemia-data from a
tertiary care centre. Japi. 2005 Apr;53:288-90. 11. Huang I, Gibson M, Peterson CM. Endocrine Disorders.
In: Berek JS, editor. Berek and Novak’s Gynecology. 14th
3. Villwock J. Villwock M. , Deshaies E, Goyal P. Significant
ed. Philadelphia: Lippincott, Williams and Wilkins; 2007.
increases of pituitary tumors and ressections from 1993
p.1069-136.
to 2011. Int Forum allergy rhinol. 2014 Sep. 4(9) : 767-
70. 12. Webster J, Scanlon MF. Prolactinomas. In: Sheaves R,
Jenkins PJ, Wass JA, editors. Clinical Endocrine Oncology.
4. Vilar, L., Vilar, C. F., Lyra, R., & da Conceição Freitas,
Oxford: Blackwell Science; 1997. p.189-94.
M. (2019). Pitfalls in the Diagnostic Evaluation of
Hyperprolactinemia. Neuroendocrinology, 109(1), 7-19. 13. Bergh T, Skaring G, Nillius J, Wide L. Pulsatile GnRH
therapy and alternative successful therapy for induction
5. Delcour, C., Robin, G., Young, J., & Dewailly, D. (2019).
of ovulation in infertile normo and hiperprolactinaemic
PCOS and Hyperprolactinemia: what do we know in
amenorrhoeic women with pituitary tumors. Acta
2019? Clinical Medicine Insights: Reproductive Health,
Endocrinol (Compenh) 1985; 110:440-4
13, 1179558119871921.)
14. Klibanski A. Prolactinomas. CLINICAL PRACTICE. N Engl J
6. Philippe Chanson, Dominique Maiter. Best Practice &
Med. 362;13 nej.org APRIL 1, 2010
Research Clinical Endocrinology & Metabolism Volume
33, Issue 2 April 2019. Article 101290. 15. Guelho D, Gomes L, Paiva I, Carrilho F. Prolactina e
metabolismo: uma perspectiva diferente de uma
7. Martin TL, Kim M, Malarkey WB. The natural history of
hormona multifuncional. Ver Port Endocrinol Diabetes
idiopathic hyperprolactinemia. J Clin Endocrinol Metab.
Metab, 2016; 1(2):268-276
1985 May;60(5):855-8. doi: 10.1210/jcem-60-5-855.
PMID: 3980670.

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-201160


Ciencias Clínicas: Revisión de la Literatura
https://doi.org/10.55361/cmdlt.v15i1.26

Valor del protocolo abreviado de resonancia magnética de mama


en el cribado de pacientes de moderado / alto riesgo
Yariadny Alejandra Ramírez Hernández1 , Alcira Capecchi2 .

Resumen
El cáncer de mama es el más común entre las mujeres en todo el mundo: representa el 16 % de todos los cánceres
femeninos. Se diagnostica a más mujeres con cáncer de mama que ningún otro cáncer y se ha convertido de nuevo en la
principal causa de cáncer de todo el mundo desplazando al de pulmón. En 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
reportó más de 2,2 millones de nuevos casos y 685.000 mujeres fallecieron como consecuencia de esa enfermedad.,
cerca de una de cada 12 mujeres enfermarán de cáncer de mama a lo largo de su vida. La detección precoz sigue siendo la
estrategia para mejorar el pronóstico del cáncer de mama, y la mamografía sigue siendo el método estándar de detección
en mujeres mayores de 40 años, con una sensibilidad del 70 % y una especificidad del 92% en la población general.
Diferentes estudios han demostrado que la detección con mamografía tiene un efecto sobre la mortalidad por cáncer de
mama. A pesar de esto, la mamografía ha demostrado un bajo rendimiento en la detección de cáncer en pacientes con
tejido mamario denso, para contrarrestar este problema, se han propuesto otras modalidades de estudios de imagen,
como la tomosíntesis, la cual es una variación de la mamografía que genera imágenes tridimensionales, el ultrasonido
mamario, que es útil como estudio complementario e imágenes por resonancia magnética (RM), que actualmente se
propone como una alternativa eficaz de detección en la población de alto riesgo.
Palabras clave: resonancia magnética, protocolo abreviado, cáncer de mama, cribado, alto riesgo.

Value of an abbreviated protocol of breast magnetic resonance imaging for


screening moderate/high-risk patients
Abstract
Breast cancer is the most common among women worldwide, accounting for 16% of all female cancers. More women
are diagnosed with breast cancer than any other cancer and it has again become the leading cause of cancer worldwide,
displacing lung cancer (1). In 2020, the World Health Organization (WHO) reported more than 2.2 million new cases and
685,000 women died as a result of this disease. About one in 12 women will develop breast cancer throughout their
life. Early detection remains the best strategy to improve the prognosis of breast cancer, and mammography remains
the method of early detection in women over 35 years of age, with a sensitivity of 70% and a specificity of 92% in the
general population. Different studies have shown that mammography screening has an effect on breast cancer mortality.
Despite this, mammography has shown poor performance in detecting cancer in patients with dense breast tissue, to
counteract this problem, other imaging modalities have been proposed, such as tomosynthesis, which is a variation of
the mammography that generates three-dimensional images, breast ultrasound, which is useful as a complementary
study, and magnetic resonance imaging (MRI), which is currently proposed as an effective alternative for detection in the
high-risk population.
Keywords: magnetic resonance imaging, abbreviated protocol, breast cancer, screening, high-risk.

¹Residente de Postgrado de Radiodiagnóstico. Centro Médico Docente La Trinidad. Caracas-Venezuela.


2
Radiólogo mastólogo adjunta al servicio de radiodiagnóstico del Centro Médico Docente La Trinidad. Caracas-Venezuela.
Autor Correspondiente: Yariadny Ramírez. Email: yariadnyramirez@gmail.com
Recibido: 10/10/2021 - Aceptado: 09/12/2021

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-211026


Ramírez Hernández Y A, Capecchi A.

Introducción actualizado, y así los residentes de postgrado que estén


en etapa de formación se interesen por la investigación
El cáncer de mama es el más común entre las mujeres y aperturen el abanico de soluciones a favor de elevar
en todo el mundo: representa el 16% de todos los la calidad de la vida de los pacientes.
cánceres femeninos. Se diagnostica a más mujeres
con cáncer de mama que ningún otro cáncer y se ha
convertido de nuevo en la principal causa de cáncer de
todo el mundo desplazando al de pulmón.1 En 2020, la Resultados
Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó más
de 2,2 millones de nuevos casos y 685.000 mujeres
fallecieron como consecuencia de esa enfermedad, Los avances tecnológicos en los equipos de resonancia
cerca de una de cada 12 mujeres enfermarán de cáncer magnética (RM) permiten en la actualidad evaluar la
de mama a lo largo de su vida.1 anatomía de la mama con gran detalle, incluso zonas
de la mama ocultas o difíciles de demostrar con los
métodos convencionales como la porción más posterior
La detección precoz sigue siendo la estrategia para y los músculos de la pared torácica. Con la inyección
mejorar el pronóstico del cáncer de mama, y la del material de contraste se pueden demostrar
mamografía sigue siendo el método estándar de las estructuras vasculares, los ganglios linfáticos y
detección en mujeres mayores de 40 años, con una detectar lesiones vascularizadas.3 Las características
sensibilidad del 70 % y una especificidad del 92 % en la morfológicas y la tasa de captación de contraste son
población general. Diferentes estudios han demostrado los dos criterios más importantes para diferenciar las
que la detección con mamografía tiene un efecto sobre lesiones malignas de las benignas en la RM.3
la mortalidad por cáncer de mama.2
La RM de mama tiene cada vez más aplicaciones clínicas
A pesar de esto, la mamografía ha demostrado un bajo debido a su sensibilidad y efectividad en el tejido
rendimiento en la detección de cáncer en pacientes mamario denso.3 Sin embargo, su uso como método
con tejido mamario denso, para contrarrestar este de cribado en población con riesgo de vida intermedio
problema, se han propuesto otras modalidades de o alto se ve dificultado por el costo asociado a la
estudios de imagen, como la tomosíntesis, la cual es adquisición del estudio y la interpretación del tiempo
una variación de la mamografía que genera imágenes radiológico.3
tridimensionales, el ultrasonido mamario, que es
útil como estudio complementario e imágenes por
resonancia magnética (RM), que actualmente se Es por ello que en el año 2014 se comienza a introducir
propone como una alternativa eficaz de detección en el concepto de un protocolo abreviado de resonancia
la población de alto riesgo.2 magnética de mama (ABB-MRI) para la detección del
cáncer de mama por parte de la doctora Cristiane
Kuhl.4 Este protocolo requería la adquisición de solo
Esta revisión en profundidad sobre el protocolo dos secuencias, es decir, ponderadas en T1, adquiridas
abreviado de resonancia magnética mamaria en antes e inmediatamente después de la aplicación de
pacientes con riego modero/alto, permitirá actualizar gadolinio; a partir de ellos, se utilizaron dos imágenes
y ampliar la ventana de conocimiento con respecto a derivadas, la primera adquisición sustraída con
este tema, conocer la viabilidad, beneficios, limitantes contraste mejorado (FAST) y la proyección de máxima
y sensibilidad de esta actualización de un método intensidad (MIP) para la interpretación.4
diagnóstico de imagen ya conocido y así mejorar
hacia un uso eficiente de los recursos y un diagnóstico
oportuno del cáncer de mama. En este estudio, que incluyó a mujeres con mayor
riesgo de desarrollar la enfermedad, compararon el
tiempo de adquisición, el tiempo de interpretación, el
El aporte institucional de la presente revisión es dejar un rendimiento del cáncer y la precisión diagnóstica de los
trabajo que contribuya con el aprendizaje significativo exámenes de resonancia magnética realizados con un
dentro del Centro Médico Docente la Trinidad, de la protocolo de diagnóstico completo versus un protocolo
mano de especialistas que transmiten conocimiento

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-211026


Valor del protocolo abreviado de resonancia magnética de mama
en el cribado de pacientes de moderado / alto riesgo

abreviado,5 permitiendo establecer la ausencia de Entre los cinco estudios revisados, el tiempo
cáncer con valor predictivo negativo de 99,8 % y una promedio para realizar una resonancia magnética
precisión diagnóstica equivalente a la obtenida por un de mama con un protocolo de diagnóstico completo
protocolo completo, pero reduciendo los tiempos de fue de aproximadamente 24 minutos (rango, 16
adquisición e interpretación a la mitad.5 a 40 minutos). El tiempo promedio para realizar
un estudio con los protocolos abreviados fue de
A partir de este estudio, la investigación sobre el uso de 9 minutos (rango, 3 a 15 minutos) con un ahorro
protocolos abreviados para la detección, caracterización de tiempo promedio de aproximadamente 15
y estadificación de lesiones en resonancia magnética minutos (rango, 6 a 30 minutos). Con menos
mamaria se ha convertido en un tema relevante secuencias realizadas, todos los estudios excepto
debido a la viabilidad de reducir sustancialmente los uno, mostraron que el tiempo de interpretación de
tiempos de adquisición de imágenes y lectura. En la imágenes con el protocolo abreviado era más rápido
literatura se han reportado diferentes versiones de los que con el protocolo de diagnóstico completo.
protocolos abreviados. La selección de las secuencias
que las componen es aparentemente heurística, con Otros estudios incorporan explícitamente el uso de
una tendencia generalizada a utilizar una adquisición imágenes de proyección de máxima intensidad (MIP)
sin contraste ponderada en T1 (T1W) o ponderada en de exámenes posteriores al contraste como parte
T2 (T2W) más al menos una secuencia con contraste6-10 del protocolo de lectura, de igualmente incorporan
(Figura 1). las secuencias de T2 con y sin supresión grasa
(FAST), así como también las secuencias de Difusión
(DWI) con valor b 500 y 800. La secuencia de Dixon
también se ha propuesto para elaborar un protocolo
ABB-MRI para el cribado de pacientes con riesgo
alto y aumentado. Estas secuencias generan series
de solo agua y solo grasa en una sola adquisición,
lo que reduce significativamente el tiempo de
adquisición del estudio y minimiza las tasas de falsos
Figura 1. Esquema de las secuencias utilizadas en los positivos sin impacto en la detección del cáncer 11-14
Protocolos de Resonancia Abreviada de Mama. (Figura 2).

Figura 2. Secuencias ponderadas en T1, T2 y con la administración de contraste fase dinámica, esta última se
obtienen las curvas cinéticas de perfusión y las imágenes de Proyección de Máxima Intensidad MIP.

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-211026


Ramírez Hernández Y A, Capecchi A.

La resonancia magnética abreviada tiene una alta tasa Un protocolo abreviado de resonancia magnética
de detección de cáncer de mama conocido y un tiempo que incluya un punto de tiempo poscontraste tardío
de interpretación corto. Las imágenes ponderadas en T2 es preciso para la caracterización de las lesiones
aumentaron la visibilidad de la lesión sin alterar la tasa mamarias y fue comparable al protocolo estándar o
de detección. El índice de realce inicial se correlacionó completo, lo que permite una reducción potencial de
con la enfermedad invasiva y el grado del tumor.15, 16 los tiempos totales de adquisición e interpretación de
los resultados. En general, los protocolos abreviados
Un estudio publicado por Moschetta et al.17 en el año tienen rendimientos diagnósticos comparables a los
2016 titulado “Protocolo abreviado de resonancia del protocolo completo o estándar de RM mamaria,
magnética combinada: una nueva estrategia más rápida excepto para la estimación de la extensión del tumor,
para caracterizar las lesiones mamarias” concluyó que también se ha demostrado que la RM abreviada tiene
un protocolo de RM combinado abreviado representa un rendimiento de cáncer superior al de la tomosíntesis
una herramienta de ahorro de tiempo para radiólogos mamaria digital.
y pacientes con el mismo potencial diagnóstico que
el protocolo estándar en pacientes sometidas a RM Las evaluaciones BIRADS rara vez se modificaron con
de mama para detección, resolución de problemas o la información del protocolo completo, siendo el
estadificación preoperatoria.17 protocolo abreviado prometedor para la detección del
cáncer de mama.
Panigrahi et al.18 en el año 2017 en un estudio piloto
de un protocolo de resonancia magnética abreviado La utilidad de la resonancia magnética mamaria no
demostró un rendimiento eficaz en la detección del sólo incluye un diagnóstico inicial y la detección del
cáncer. Las evaluaciones BI-RADS rara vez se modificaron cáncer de mama, sino que también se recomienda
con la información adicional proporcionada por el como estudio preoperatorio, seguimiento de la
protocolo completo. El protocolo abreviado se ha respuesta al tratamiento, resolución de problemas,
considerado prometedor para la detección del cáncer entre otros. Un gran beneficio de la RM es su alta
de mama con uso eficiente de los recursos en mujeres sensibilidad a la detección del cáncer de mama y su
de alto riesgo. utilidad para encontrar tumores sutiles los cuales no
pudieron ser francamente vistos por mamografías,
ultrasonidos e incluso examen físico. Igualmente, se
ha descrito que al analizar el costo/beneficio de este
tipo de estudio, la detección de cáncer de mama sólo
Conclusiones con RM o combinada con ultrasonido o mamografía ha
demostrado beneficios y rentabilidad.19, 20
Varios estudios en la literatura han propuesto el uso
de protocolos abreviados de RM para el cáncer de A partir de los estudios consultados es posible sugerir
mama. La mayoría de ellos fueron evaluados con fines que existe evidencia de una reducción sustancial
de detección; sin embargo, las publicaciones más en los tiempos de adquisición e interpretación de
recientes han considerado otras tareas diagnósticas, información en un protocolo abreviado en comparación
como la recurrencia, la puesta en escena, la aclaración con el protocolo de resonancia magnética completa
de cribado y la extensión de la enfermedad. convencional.

Al compararse el protocolo abreviado de resonancia


magnética con el protocolo estándar completo en una
cohorte de detección fue similar, lo que sugiere que un Referencias
protocolo abreviado de resonancia magnética mamario
1. Wild C.P., Widerpass E., Stewart B.W. World Health
puede ser clínicamente útil, en el entorno de detección Organization, international agency for research on
de alto riesgo, lo que justifica una mayor investigación. cancer; 2021. World Cancer Report march 2021.
La eficiencia y el ahorro de recursos de un protocolo Technical Report.
abreviado serían significativos y permitirían una mejor 2. Mango VL, Morris EA, David Dershaw D, Abramson A,
gestión del tiempo y flujo del trabajo del radiólogo. Fry C, Moskowitz CS, Hughes M, Kaplan J, Jochelson

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-211026


Valor del protocolo abreviado de resonancia magnética de mama
en el cribado de pacientes de moderado / alto riesgo

MS. Abbreviated protocol for breast MRI: are multiple 12. Sebastian Bickelhaupt, Frederik B. Laun, Jana Tesdorff,
sequences needed for cancer detection? Eur J Radiol. Wolfgang Lederer, Heidi Daniel, Anne Stieber, Stefan
2015;84(1):65-70. doi: 10.1016/j.ejrad.2014.10.004. Delorme, Heinz-Peter Schlemmer. Fast and Noninvasive
Epub 2014 Oct 16. PMID: 25454099. Characterization of Suspicious Lesions Detected at
3. Marissa Bravo-Cañón y Zobeida Analilia Ventura- Breast Cancer X-Ray Screening: Capability of Diffusion-
Bravo Establecimiento de un protocolo de resonancia weighted MR Imaging with MIPs Sep 29 2015 doi.
magnética para determinar multifocalidad y org/10.1148/radiol.2015150425
multicentricidad en pacientes con cáncer de mama. An 13. Hernández ML, Osorio S, Florez K, Ospino A, Díaz
Radiol Méx 2013;3:154-163 GM. Abbreviated magnetic resonance imaging in
4. Christiane K. Kuhl Simone Schrading Kevin Strobel breast cancer: A systematic review of literature. Eur
Hans H. SchildRalf-Dieter Hilgers Heribert B. Bieling. J Radiol Open. 2020; 17;8:100307. doi: 10.1016/j.
Abbreviated Breast Magnetic Resonance Imaging (MRI): ejro.2020.100307. PMID: 33364260; PMCID:
First Postcontrast Subtracted Images and Maximum- PMC7750142.
Intensity Projection-A Novel Approach to Breast Cancer 14. Grimm LJ, Soo MS, Yoon S, Kim C, Ghate SV, Johnson
Screening With MRI. J. Clin. Oncol; 2014. 32. 10.1200/ KS. Abbreviated screening protocol for breast MRI: a
JCO.2013.52.5386. feasibility study. Acad Radiol. 2015;22(9):1157-62. doi:
5. Deike-Hofmann K. Koenig F. Paech D. Dreher C. Delorme 10.1016/j.acra.2015.06.004. Epub 2015 Jul 4. PMID:
S. Schlemmer H.-P. Bickelhaupt S. Abbreviated MRI 26152500
protocols in breast cancer diagnostics. J. Magn. Reson. 15. Heacock L, Melsaether AN, Heller SL, Gao Y, Pysarenko
Imaging. 2019; 49: 647-658https://doi.org/10.1002/ KM, Babb JS, Kim SG, Moy L. Evaluation of a known
jmri.26525 breast cancer using an abbreviated breast MRI protocol:
6. Chen SQ, Huang M, Shen YY, Liu CL, Xu CX. Abbreviated Correlation of imaging characteristics and pathology
MRI Protocols for Detecting Breast Cancer in Women with lesion detection and conspicuity. Eur J Radiol. 2016
with Dense Breasts. Korean J Radiol. 2017;18(3):470- Apr;85(4):815-23. doi: 10.1016/j.ejrad.2016.01.005.
475. Epub 2016;19. PMID: 26971429.
7. Leithner D, Moy L, Morris EA, Marino MA, Helbich TH, 16. Heacock L, Lewin AA, Toth HK, Moy L, Reig B. Abbreviated
Pinker K. Abbreviated MRI of the Breast: Does It Provide MR Imaging for Breast Cancer. Radiol Clin North Am.
Value? J Magn Reson Imaging. 2019;49(7):e85-e100. 2021;59(1):99-111. doi: 10.1016/j.rcl.2020.09.001.
doi: 10.1002/jmri.26291. Epub 2018 Sep 8. PMID: Epub 20202. PMID: 33223003; PMCID: PMC8211370.
30194749; PMCID: PMC6408315. 17. Moschetta M, Telegrafo M, Rella L, Stabile Ianora AA,
8. Romeo V, Cuocolo R, Liuzzi R, Riccardi A, Accurso A, Angelelli G. Abbreviated Combined MR Protocol: A New
Acquaviva A, Buonocore R, Imbriaco M. Preliminary Faster Strategy for Characterizing Breast Lesions. Clin
Results of a Simplified Breast MRI Protocol to Breast Cancer. 2016 Jun;16(3):207-11. doi: 10.1016/j.
Characterize Breast Lesions: Comparison with a Full clbc.2016.02.008. Epub 2016; 11. PMID: 27108218.
Diagnostic Protocol and a Review of the Current 18. Panigrahi B, Mullen L, Falomo E, Panigrahi B, Harvey
Literature. Acad Radiol. 2017;24(11):1387-1394. doi: S. An Abbreviated Protocol for High-risk Screening
10.1016/j.acra.2017.04.011. Epub 2017 Jun 1. PMID: Breast Magnetic Resonance Imaging: Impact on
28579267. Performance Metrics and BI-RADS Assessment.
9. Harvey SC, Di Carlo PA, Lee B, Obadina E, Sippo D, Mullen Acad Radiol. 2017;24(9):1132-1138. doi: 10.1016/j.
L. An Abbreviated Protocol for High-Risk Screening acra.2017.03.014. Epub 2017;11. PMID: 28506511.
Breast MRI Saves Time and Resources. J Am Coll Radiol. 19. Morrow M., Waters J., Morris E. MRI for breast
2016;13(11S):R74-R80. doi: 10.1016/j.jacr.2016.09.031. cancer screening, diagnosis, and treatment. The
PMID: 27814819 Lancet. 2011;378:1804–1811. doi: 10.1016/S0140-
10. Chhor C.M. Mercado C.L. Abbreviated MRI protocols: 6736(11)61350-0.
wave of the future for breast cancer screening. 20. Taneja C., Edelsberg J., Weycker D., Guo A., Oster G.,
Am. J. Roentgenol. 2017; 208: 284-289. https://doi. Weinreb J. Cost effectiveness of breast cancer screening
org/10.2214/AJR.16.17205 with contrast-enhanced MRI in high-risk women. J.
11. Dogan B.E. Scoggins M.E. Son J.B. Wei W. Candelaria Am. Coll. Radiol. 2009;6:171–179. doi: 10.1016/j.
R. Yang W.T. Ma J. American college of radiology- jacr.2008.10.003.
compliant short protocol breast MRI for high-risk
breast cancer screening: a prospective feasibility study.
Am. J. Roentgenol. 2018; 210: 214-221. https://doi.
org/10.2214/AJR.17.18267

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-211026


Ciencias Clínicas: Revisión de la Literatura
https://doi.org/10.55361/cmdlt.v15i1.20

Microbiota intestinal en pacientes con Diabetes Mellitus: análisis de la


evidencia actual. Revisión sistemática.
Gianfranco Martinez-Colarossi1, Zuleibis Melean López1, Fernando Javier Carrera-Viñoles2.

Resumen
La microbiota intestinal corresponde al conjunto de microorganismos que se encuentran como entes comensales del
intestino, principalmente formada por bacterias Gram negativas, cuyas proporciones parecen estar asociadas con
eventos inmunopatológicos que la correlacionan con enfermedades metabólicas como Diabetes Mellitus tipo 1 y 2 por
lo que se analiza la evidencia actual sobre la microbiota intestinal y su relación con los dos tipos principales de Diabetes
Mellitus, se indaga sobre mecanismos fisiopatológicos mediados principalmente por lipopolisacáridos de membrana y
su expresión dentro de la patogénesis de la Diabetes Mellitus tipo 1 y 2. Se realiza una revisión narrativa de 34 artículos
posterior a una selección inicial de 50 a través de buscadores como PubMed, Google Scholar, CrossRef y Scielo, asociados
con Microbiota Intestinal y Diabetes Mellitus tipo 1 y 2. Se relaciona principalmente con Bacteroides spp. como bacilo
diabetogénico vinculado a mecanismos de autoinmunidad descritos en Diabetes Mellitus tipo 1 y en menor medida a
resistencia a la insulina en Diabetes Mellitus tipo 2. Se vinculan altas concentraciones de Akkermansia muciniphila como
factor protector en el desarrollo de Diabetes Mellitus tipo 2. Se concluye que dentro de la bibliografía consultada existe
una importante correlación entre la microbiota intestinal y el desarrollo de enfermedades metabólicas, conllevando a
estados disbiosis que producen manifestaciones patológicas de enfermedades multifactoriales ya conocidas como lo son
la Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
Palabras clave: microbiota intestinal, diabetes mellitus tipo 1, diabetes mellitus tipo 2, lipopolisacáridos.

Gut microbiota in patients with Diabetes Mellitus: assessing current


evidence. Systematic review
Abstract
Gut Microbiota is defined as the assemblage of living microorganisms in a defined environment: the gut, which consists
mainly in Gram negative bacteria that are linked to immunopathological events related to metabolic diseases such a
Diabetes Mellitus type 1 and type 2. The objective is to analyze the current evidence on the relationship between Gut
Microbiota and Diabetes Mellitus type 1 and type 2, the pathophysiological mechanisms led by lipopolysaccharides and
its association with the pathogenesis of Diabetes Mellitus. A narrative review of 34 articles out of an initial selection of
50 is conducted using searchers such as Pubmed, Google Scholar, CrossRed and Scielo, typing key words: Gut Microbiota
and Diabetes Mellitus type 1 and 2. Regarding microorganisms, bacteria such as Bacteroides spp. has been related
to autoimmunity mechanisms in Diabetes Mellitus type 1 patients, and high levels of Akkermansia muciniphila have
been associated as a protective factor in Diabetes Mellitus type 2 development. As a conclusion, Gut Microbiota and
development of metabolic diseases is correlated in multiple researches, dysbiotic states lead to pathological features of
multifactorial conditions such as Diabetes Mellitus type 1 and type 2.
Keywords: gut microbiota, diabetes mellitus type 1, diabetes mellitus type 2, lipopolysaccharides.

¹Médico residente. Residencia Asistencia de Medicina Hospitalaria. Centro Medico Docente La Trinidad (CMDLT). Caracas, Venezuela. 2Médico
internista, Fellowship Diabetes Mellitus CMDLT. Residente Endocrinología, CMDLT. Caracas, Venezuela.
Autor Correspondiente: Gianfranco Martinez-Colarossi. Correo electrónico: gian2404@gmail.com
Recibido: 10/10/2021 - Aceptado: 09/12/2021

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-211020


Martinez-Colarossi G, Melean López Z, Carrera-Viñoles FJ.

Introducción geográficas; discrepancia que hace relevante que


se caractericen las microbiotas de pacientes con
Alrededor del mundo, el desarrollo acelerado de enfermedades metabólicas como la Diabetes; así
la sociedad y el incremento de la población a nivel como continuar con el desarrollo de proyectos e
mundial han conllevado que se modifiquen los estilos investigaciones cuyo objetivo primordial sea el estudio
de vida, especialmente hábitos dietéticos; lo cual se de este micro ecosistema intestinal.7
asocia con enfermedades crónicas como obesidad,
hipertensión arterial sistémica y diabetes. La Federación Por todo lo anteriormente expuesto, así como la
Internacional de Diabetes (IDF) refiere que en 2017 relación que existe entre la microbiota intestinal
existían alrededor de 425 millones de personas con y la salud, su papel en el sistema inmune y
diagnóstico de Diabetes a nivel mundial.1 la respuesta inmunitaria innata; es necesario
realizar investigaciones asociadas con este tema,
Aunado a lo anterior, podemos encontrar que de este específicamente desde el punto de vista de la
grupo de pacientes se deriva la Diabetes Mellitus tipo 1 Diabetes Mellitus por ser una de las enfermedades
y tipo 2, entre otras. En relación a la Diabetes Mellitus crónicas más frecuente en el contexto mundial,
Tipo 1, es una enfermedad autoinmune causada a su vez, por el factor geográfico y la ausencia de
por la destrucción inmunomediada de células beta estudios recientes sobre microbiota intestinal en
productoras de insulina; el CDC para el 2019 explica Venezuela, es menester decir que el estudio de la
que cerca del 9,4% de la población de Estados Unidos misma es fundamental en el contexto del paciente
tiene Diabetes, y cerca del 5% se asocia con el tipo 12. diabético y del país en aras de proporcionar un
Por otro lado, la Diabetes Mellitus Tipo 2, se caracteriza enfoque holístico a pacientes con este diagnóstico,
por una clara resistencia a la acción de la insulina, inclusive podría representar mejoras desde el punto
asociada con bajas concentraciones de mediadores de vista económico y gastos asociados a cuidados
inflamatorios como interleucinas y factor de necrosis de salud.7-9
tumoral alfa, e hiperglicemia, lo que se asocia con
complicaciones microvasculares.3 La amplia información que surge respecto a las
posibilidades de relacionar la microbiota intestinal
En relación a lo establecido, las enfermedades con patología metabólicas como la Diabetes Mellitus
metabólicas crónicas ya mencionadas junto con tipo 1 y tipo 2, así como las posibles diferencias entre
investigaciones clínicas relacionadas a la microbiota los microorganismos que componen la microbiota
intestinal humana, han revelado la importancia de esta de estas dos patologías, conllevan a un gran interés
microbiota en la homeostasis del organismo, incluso científico por parte del clínico encargado de realizar
asociándose con el desarrollo de enfermedades4. la consulta y atención de estos pacientes. Por ende,
La microbiota intestinal abarca el conjunto de esta revisión narrativa tiene por objeto analizar la
microorganismos que habitan en el intestino formando evidencia más actual relacionada con la Microbiota
un ecosistema complejo y heterogéneo que puede sufrir Intestinal y su asociación con Diabetes Mellitus tipo
cambios drásticos en su composición dependiendo de 1 y 2, para ello se realizó una selección de 50 artículos
ciertos factores.5 de los últimos 5 años en idiomas inglés y español a
través de diversos motores de búsqueda: Pubmed,
Google Scholar, Scielo y CrossRef, utilizando las
Es necesario resaltar que, la disbiosis o alteración de palabras claves “Microbiota Intestinal”, “Diabetes
la microbiota intestinal habitual por diversos agentes, Mellitus tipo 1” y “Diabetes Mellitus tipo 2”. Dos
desde hace décadas se asocia con enfermedades revisores de forma independiente realizaron la
crónicas abarcando obesidad, artritis reumatoide, revisión de títulos y resúmenes, de la totalidad se
cáncer, alergias, hipertensión arterial sistémica, excluyen 16 artículos por tratar de temas enfocados
diabetes, entre otras6. En los últimos años se han solamente en Diabetes Mellitus6 o Microbiota
realizado estudios reportando microbiotas intestinales Intestinal6 o asociar Microbiota Intestinal y Diabetes
distintas a la esperada, pero a su vez, eran similares Mellitus en el contexto de otra enfermedad crónica 4,
para patologías metabólicas con ciertas variaciones realizando el análisis de los 34 artículos restantes.

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-211020


Microbiota intestinal en pacientes con Diabetes Mellitus:
análisis de la evidencia actual. Revisión sistemática.

Figura 1. Artículos de la búsqueda bibliográfica.

Microbiota intestinal alimentos, manteniendo la homeostasis y modulando


la respuesta del sistema inmunológico10,11. Aunque
La microbiota intestinal es la comunidad de el número de bacterias es muy variable, más del
microorganismos vivos que se encuentran, 99 % del total se componen de 30 a 40 especies; de
específicamente, en el intestino humano. Existen acuerdo con sus funciones, se pueden clasificar en tres
múltiples, desde variados géneros y especies, hasta categorías: bacterias beneficiosas, dañinas y patógenas
en cantidad. La gran mayoría de ellos son bacterias, condicionales. En la figura 2 se resume la microbiota
constituyendo aproximadamente del 60-80 % de intestinal usual y se clasifica de acuerdo a sus funciones.
la microbiota intestinal habitual, encontrando a
los principales géneros: Bacteroides, Prevotella y Desde el punto de vista funcional, la microbiota
Ruminococcus 9-11. Desde el punto de vista biológico y intestinal cumple con aspectos estructurales,
médico, el interés de ella lo engloba su composición, la histológicos y metabólicos; en donde se incluyen
cual puede variar por influencia genética, dependiendo la síntesis de aminoácidos, la absorción de ácidos
del grupo etario, la ingesta habitual de medicamentos, grasos, vitaminas liposolubles, extracción de energía,

Figura 2. Clasificación y microbiota intestinal habitual.

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-211020


Martinez-Colarossi G, Melean López Z, Carrera-Viñoles FJ.

prevención de colonización por gérmenes patógenos y Fisiopatológicamente hablando, al encontrarse


más10. La disbiosis, que supone un desequilibrio de la el intestino en abundancia de bacterias Gram
microbiota intestinal, supone un factor que predispone negativo, parece haber un aumento de la expresión
a enfermedades desde un punto de vista metabólico, de Lipopolisacáridos de membrana (LPS) que han
fenómenos autoinmunes y alergias, sindrome de demostrado modular la barrera de epitelio que recubre
intestino irritable, cáncer de colon y otros. 10, 12, 13 el intestino y, de esa forma, afectar la respuesta
inflamatoria que en aquellos pacientes con Diabetes
Microbiota intestinal y Diabetes tipo 1 Mellitus tipo 1 se asocia con incremento en la expresión
de ARN mensajero en varias proteínas que darán origen
a citoquinas proinflamatorias como IL-1, IL-6, IL-8 y el
La microbiota intestinal es tan sensible a los cambios
TNF-alfa. Estas citoquinas proinflamatorias, permiten la
exteriores que factores externos pueden tener un
permeabilidad intestinal produciendo translocación de
impacto positivo o negativo en la manera en que se
estas bacterias al torrente sanguíneo, esto promueve
vincula con la patogénesis de enfermedades, pues no
y perpetúa la quimiotáxis en el epitelio intestinal de
es solo el tener en cuenta antecedentes genéticos,
pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1, haciendo que
uso de antibióticos, o factores dietéticos, pero el
la respuesta inmune aumente de forma sistémica.
componente de hormonas sexuales o incluso, el pH
Altos niveles de Bifidobaterium y Lactobacillus se han
del agua que se consume diariamente puede generar
asociado con integridad de la barrera intestinal y baja
cambios importantes cuya manifestación será al
respuesta autoinmune. (13- 15).
involucrarse como uno de los factores que se involucra
en la predisposición de enfermedades cardiovasculares,
gastrointestinales y, por supuesto, metabólicas en Estudios como el BABYDIET, TrialNeT Natural History
donde se incluye tanto diabetes tipo 1 como tipo 2.13, 14 Study y DIABIMMUNE, han reportado asociación entre
el sistema inmune, la microbiota intestinal y su rol en el
desarrollo de autoanticuerpos y diabetes mellitus tipo
Al momento del nacer, la colonización de la microbiota
115,16. El Bacteroides spp. es un bacilo gram negativo
intestinal del neonato estará dada dependiendo de
que se reconoce como diabetogénico, asociando
si nace por parto vaginal, en donde será expuesto
altas concentraciones de este microorganismo con
a microbiota vaginal (principalmente Prevotella,
cambios importantes del microbioma y procesos
Bacteroides, E. coli en algunos casos, Shigella,
de autoinmunidad relacionada con los islotes. Por
Bifidobacterium y Lactobacillus principalmente), lo
otro lado, las Proteobacteria (especialmente E. coli)
opuesto ocurre en caso de cesáreas segmentarias en
se asocia con mayor expresión de LPS y, por ende,
donde se retrasa la colonización de microorganismos
mayor mediación infamatoria y endotoxemia a través
en la microbiota intestinal del neonato, lo cual se
de la activación del NF-kB que dirige el paso de la
asocia con niveles bajos de citoquinas asociadas con
señalización y promueve la expresión de citoquinas
respuesta Th1 en muestras de sangre de neonatos, y
proinflamatorias, especialmente TNF-alfa, IL-1B y la
de esta forma se sugiere que la inmunidad neonatal
IL-6. Además, las LPS de aquellas bacterias consideradas
está relacionadas principalmente con la producción de
diabetogénicas, como las que se mencionaron, tienden
citoquinas estimuladas, en parte, por la microbiota. 13,14
a exhibir mayor variación de su inmunogenicidad; un
ejemplo clásico es la expresión de LPS de E. Coli que
Por otra parte, se ha evidenciado un aumento de han demostrado mayor respuesta inflamatoria por
microorganismos como Parabacteroides, Bacteroides, células del sistema fagocítico mononuclear y células
Streptococcus y Lactococcus y bajas concentraciones presentadores de antígeno, comparadas con las LPS de
de Bifidobacterium, Akkermansia y Ruminococcus aquellas no consideradas diabetogénicas en ratones
en pacientes europeos con Diabetes Mellitus tipo estudiados.16
1. Por otro lado, aquellos con bajos niveles de
Bifidobacterium y Lactobacillus y aumento significativo
Por otro lado, también se ha estudiado la capacidad
de Clostridium, Bacteroides, Ruminococcus y Veillonella
que tienen algunas bacterias de solapar la función de
que se encontraban en pacientes con autoanticuerpos
sus LPS dependiendo del género al que pertenecen,
positivos o diabéticos tipo 1 de larga data, se asociaba
esto podría explicar el efecto competitivo entre
con pobre control glicémico y permeabilidad intestinal,
especies de Bacteroides y E. coli, en donde la B. dorei
que contribuía a una disbiosis crónica. (13-15).
parece inhibir la endotoxicidad mediada por la LPS

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-211020


Microbiota intestinal en pacientes con Diabetes Mellitus:
análisis de la evidencia actual. Revisión sistemática.

de E. coli en las células humanas, reconociendo las diabetes. Evidentemente, esto es un extremo que no
propiedades inmunoinhibidoras de Bacteroides y sus es fácil extrapolar a la vida diaria, pero sí representa
LPS. De igual forma, cabe resaltar que el balance entre un importante factor a considerar para el riesgo de
la activación e inhibición de los macrófagos M1 y M2 enfermedades metabólicas.23, 24
pueden promover o finalizar la respuesta autoinmune.
De hecho, bajos grados de inflamación localizada en La hipótesis que relaciona la resistencia a la insulina
intestino parece demostrar mayor polarización de con bajo grado de inflamación en diabetes mellitus tipo
macrófagos M1 a nivel pancreático, en donde las LPS 2 se fundamenta en el resultado de la translocación
actúan como marcadores clásicos de activación de de LPS de la luz intestinal a sistema porta, así como la
macrófagos, en donde interactúan con receptores Toll- expresión de receptores Toll-like 4 y genes que regulen
like 4, induciendo fenómenos de fosforilación STAT 1 esta expresión, generando un proceso inflamatorio
alfa y STAT 1 beta.17-19 crónico y de bajo grado traduciendo la resistencia a la
insulina. Desde el punto de vista de microorganismos
Lo anteriormente expuesto, explica el por qué las frecuentes, se asocia un aumento de Bacteroides,
LPS afectan la expresión de genes inflamatorios y la Prevotella y Clostridium correlacionándose con altos
inhibición negativa o expresión de genes (P2Y2R), lo niveles de glicemia.24,25
cual se traduce en mediación a través de citoquinas
proinflamatorias que se relacionan con respuestas Desde el punto de vista de marcadores para
de linfocitos T CD8 hacia los islotes pancreáticos, que diagnóstico temprano, investigaciones en Asia sugieren
puede explicar el inicio de Diabetes Tipo 1 en estos la posibilidad de que concentraciones bajas de
pacientes. El problema se basa en un mecanismo de Akkermansia muciniphila, bacteria gram negativo de la
mimetismo y autoanticuerpos mediados por el sistema flora intestinal, se relaciona con diagnóstico de Diabetes
inmunológico y LPS.14, 19, 20 Mellitus tipo 2 siendo, por ende, presentar abundantes
concentraciones de este microorganismo es catalogado
Por todo lo explicado, el mantener una adecuada como un factor protector para la enfermedad.23,25
barrera intestinal, evitando mecanismos de disbiosis o
permeabilidad intestinal parece ayudar a la modulación Múltiples estudios continúan afirmando la prevalencia
adecuada del sistema inmunológico. Reacciones de Bacteroides spp. como microorganismo
inflamatorias locales, seguido de aquellas sistémica predominante en pacientes con Diabetes tipo 2,
o con disminución de inflamación intestinal local, incluso en mayores concentraciones que en pacientes
se asocian con mayor respuesta inmune. El evitar el diabéticos tipo 1. Este bacilo Gram negativo es capaz
disbalance de especies bacterianas antiinflamatorias de digerir gran variedad de polisacáridos y producir
con aquellas inflamatorias es una de las herramientas fructosa, que por fermentación produce acetato que
claves en la prevención de estas enfermedades es usado en la metanogénesis. Sin embargo, el acetato
metabólicas, incluída la Diabetes Mellitus tipo 1, también es utilizado en el metabolismo del individuo,
explicándo la importancia de hábitos en el día a día del especialmente asociado al de macronutrientes como
paciente.13, 21,22 los lípidos. El acetato es capaz de formar ácidos grasos
que luego podrá formar tejido adiposo, triglicéridos y
Microbiota intestinal y diabetes tipo 2 asociarse a lipoproteínas.26- 28

Los LPS relacionados con la microbiota intestinal se Por otro lado, se ha determinado al phylum Firmicutes
relacionan con bajos grados de inflamación, lo que se y a la clase Clostridia dentro de la menos abundantes
reconoce como una potencial causa que conlleva a la en este grupo de pacientes, correlacionando Diabetes
resistencia a la insulina. Ratones de laboratorio con Mellitus tipo 2 con una baja concentración de este
ausencia de microbiota intestinal han demostrado tipo de microorganismos. Algunos estudios describen
un aumento en la activación de AMP-activado por ratio o diferencias entre Firmicutes/Bacteroidetes
proteinas quinasas (AMPK), clave para la homeostasis evidenciando niveles elevadamente significativos en
de la energía, esta activación sugiere ser un factor pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2,27,28 sin embargo,
protector en aquellos ratones para la inducción de otros reportan que esta diferencia no es un factor

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-211020


Martinez-Colarossi G, Melean López Z, Carrera-Viñoles FJ.

Figura 3. Resumen de la concentración bacteriana en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2.

contribuyente en el desarrollo de la enfermedad, por lo lo que se traduce en disminución de la glicemia


que esta inconsistencia puede sugerir la necesidad de en diabéticos tipo 2, sin embargo, esto parece ser
más estudios que puedan dilucidar su utilidad o no. 28-30 controversial según otros autores, la evidencia actual
no recomienda su uso terapéutico a pesar de tener
Consideraciones finales bases teóricas que lo sustente26,28,30. Por otro lado, el
trasplante de microbiota intestinal ha demostrado
aumentar la sensibilidad de receptores a la insulina
La microbiota intestinal sugiere un amplio panorama
por mecanismos no bien esclarecidos y se asocia
de relaciones inmunomediadas que conlleva a
con aumento de niveles butirato, de esta forma
riesgo de enfermedades ya descritas, en donde la
se relacionan a bacterias como F. praunitzii que
autoinmunidad y factores proinflamatorios tiende a
sean productoras de butirato como elementos que
ser un elemento importante a considerar en pacientes
previenen la translocación de endotoxinas y bacterias
con Diabetes Mellitus tipo 1, en donde incluso la forma
de la microbiota intestinal y se cataloga como factor
de nacimiento, dieta, o uso temprano de antibióticos
protector e insulinosensibilizador. Desde esta óptica,
pueden relacionar en individuos genéticamente
el uso de suprementos de probióticos y trasplantes
predispuestos la aparición temprana o expresión de
de microbiota intestinal parecen ser dos estrategias
autoanticuerpos.30
terapéuticas prometedoras en este contexto.30-32

Por otro lado, en el caso de pacientes con Diabetes


Aunado a lo anterior, es menester decir que algunos
Mellitus tipo 2, el aumento más notorio y crónico de
hipoglicemiantes orales se han relacionado con
Bacteroides, Prevotella y Xylanibacter, conllevan a
la capacidad de regular la microbiota intestinal,
procesos de baja inflamación crónica y formación de
el principal representante se ve reflejado en una
ácidos grasos a partir de acetato que explican en parte
Biguanida, la Metformina. En estudios experimentales
la resistencia progresiva a receptores de insulina,
con ratones, la metformina ha aumentado el nivel de
además de relacionarse con producción de citoquinas
Akkermansia muciniphila, favoreciendo integridad
proinflamatorias que pueden predisponer efectos
de la mucosa intestinal y mejorando la tolerancia
de angiogénesis, daño endotelial y afección micro y
a la glucosa, sin embargo, también se ha descrito
macrovascular especialmente asociada con IL-12. 30,31
un aumento de E. coli y Bacteroides, lo cual pudiese
considerarse controversial. Se ha descrito en estas
El uso de probióticos que contengan Lactobacillus últimas el aumento de LPS con factor de virulencia que
acidophilus y Bifidobacterium lactis ha demostrado conducen a inflamación metabólica y aumento de la
favorecer su concentración en la microbiota intestinal, cuenta blanca.33, 34

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-211020


Microbiota intestinal en pacientes con Diabetes Mellitus:
análisis de la evidencia actual. Revisión sistemática.

Conclusión 12. URL disponible en: https://www.mdpi.com/2072-


6643/12/10/2996
La microbiota intestinal es un elemento a considerar en 5. Pascale, A. et al. The role of gut microbiota in obesity,
diabetes mellitus and effect of metformin: new insights
patologías crónicas, se ha demostrado su correlación
into old diseases. ELSERVIER [en linea] 2019. [21 de
tanto en investigaciones experimentales en animales marzo de 2021]. Volumen 49. URL disponible en:
como en humanos, con fundamento teórico de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/
revisiones bibliográficas. Mecanismos inmunológicos S147148921830153X?via%3Dihub
se asocian más con la fisiopatogenia de Diabetes 6. Navab-Moghadam, F et al. The association of type II
Mellitus tipo 1 y bacterias productoras de butirato con diabetes with gut microbiota composition. [en linea].
Diabetes Mellitus Tipo 2. Ambos tipos de diabetes se 2017. [20 de marzo de 2021] Volumen 110. URL
asocian con microorganismos similares, sin embargo, disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/
en diabéticos tipo 2 las concentraciones tienden a ser article/abs/pii/S0882401017308045?via%3Dihub
mayores y la Akkemansia muciniphila parece proveer 7. Gurung, M. et al. Role of gut microbiota in type 2 diabetes
un factor protector. La evidencia actual asevera la pathophysiology. [en linea]. 2020. [20 de marzo de
importancia de la nutrición clínica en el manejo integral 2021]. Volumen 51. URL disponible en: https://diabetes.
del paciente diabético y en aquellos con factores diabetesjournals.org/content/68/5/879
de riesgo para enfermedades metabólicas, como 8. Sapna S. and Tripathi P. Gut microbiome and type 2
prevención primaria que garantice la disminución de diabetes: where we are and where to go? Journal
la morbimortalidad relacionada con estos pacientes. of Nutritional Biochemistry [en linea]. 2019. [21 de
Se aconseja realizar mayor número de ensayos clínicos marzo de 2021]; volumen 63. URL disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
e investigaciones a futuro para la instauración de
S0955286318303073?via%3Dihub
protocolos en la prevención y tratamiento de pacientes
9. Zhang, Q. and Hu N. Effects of Metformin on the Gut
diabéticos.
Microbiota in Obesity and type 2 Diabetes Mellitus.
Dovepress. [en línea] 2020. [21 de marzo de 2021]
Volumen 13. URL disponible en: https://www.dovepress.
com/effects-of-metformin-on-the-gut-microbiota-
in-obesity-and-type-2-diabe-peer-reviewed-fulltext-
Referencias article-DMSO
1. Quantao, M et al. Research progress in the 10. Barros, M. El Rol de los Probióticos y la Microbiota
relationship between type 2 diabetes mellitus and Intestinal en la Prevención de la Diabetes Mellitus tipo 2.
intestinal flora. ELSERVIER P [en linea]. 2019. [20 de [en linea]. 2018 [30 de septiembre de 2021], Trabajo Final
marzo de 2021]; volumen 117. URL disponible en: de Master de Nutrición. Disponible en: http://openaccess.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/83767/6/
S0753332219321389?via%3Dihub mbarrosmoTFM0618memoria.pdf
2. Purcell, A., Sechi, S and DiLorenzo T. The evolving 11. Zhang S. et al. The role of the microbiome in
Landscape of Autoantigen Characterization in Type 1 diabetes mellitus. International Diabetes Federation,
Diabetes. American Diabetes Association: Diabetes. [en ELSERVIER. [en línea]. 2020. [22 de marzo de 2021].
linea] 2019. [20 de marzo de 2021]. Volumen 68. URL Número 12, URL disponible en: https://www.
disponible en: https://diabetes.diabetesjournals.org/ diabetesresearchclinicalpractice.com/article/S0168-
content/68/5/879 8227(20)30902-5/fulltext
3. Zeunali, F et al. Effects of synbiotic supplementation on 12. Calabrese, C., Valentini A. y Calabrese G. Gut
gut microbiome, serum level of TNF-alfa, and expression Microbiota and type 1 Diabetes Mellitus: The Effect of
of microRNA-126 and microRNA-146a in patients with Mediterranean Diet. Front. Nutr. [en linea] 2021 [20
type 2 diabetes mellitus: study protocol for a doble- de marzo de 2021]. URL disponible en: https://www.
blind controlled ramdomized clinical trial. BMC [en frontiersin.org/articles/10.3389/fnut.2020.612773/full
linea]. 2020. [21 de marzo de 2021]. Número 324. URL
13. Elhag, D., Kumar, M. y Al Khodor, S. Exploring Truple
disponible en: https://trialsjournal.biomedcentral.com/
Interaction between the Host Genome, the Epigenome
articles/10.1186/s13063-020-04236-y
and the Gut Microbiome in Type 1 Diabetes. MDPI.
4. Takagi, T. et al. Changes in the Gut Microbiota are [en line] 2020 [20 de marzo 2021]. Volumen 22.
Associated with Hypertension, Hyperlipidemia and Type URL disponible en: https://www.mdpi.com/1422-
2 Diabetes Mellitus in Japanese Subjects. Biomedicines: 0067/22/1/125
MPDI [en línea]. 2020. [20 de marzo de 2021]. Nùmero

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-211020


Martinez-Colarossi G, Melean López Z, Carrera-Viñoles FJ.

14. Fan, Y. y Pedersen, O. Gut microbiota in human metabolic 24. Alvarez-Silva, C. et al. Trans-ethnic gut microbiota
health and disease. Nature [en linea]. 2020. [10 de abril signatures of type 2 diabetes in Denmark and India. BCM
de 2021]. Volumen 19. URL disponible en: https://www. [en linea] 2021. [19 de abril de 2021]. URL disponible
nature.com/articles/s41579-020-0433-9 en: https://genomemedicine.biomedcentral.com/
15. Fuhri, C. and Hanssen, N. Faecal microbiota articles/10.1186/s13073-021-00856-4
transplantation in endocrine diseases and obesity. 25. Ebrahimzadeh, H et al. From role of gut microbiota to
ELSERVIER. [en línea] 2020. [20 de marzo de 2021] URL microbial-based therapies in type 2-diabetes. ELSERVIER
disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/ [en linea]. 2020. [ 21 de marzo de 2021]. Volumen 81. URL
article/pii/S1521690X2030110X?via%3Dihub disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/
16. Vatanen, T.; Kostic, A.D.; d’Hennezel, E.; Siljander, article/abs/pii/S0882401017308045?via%3Dihub
H.; Franzosa, E.A.; Yassour, M.; Kolde, R.; Vlamakis, 26. Ibrahim, K et al. Characterisation of gut microbiota of
H.; Arthur, T.D.; Hamalainen, A.M.; et al. Variation obesity and type 2 diabetes in a rodent model. BMFH
in microbiome LPS immunogenicity contributes to [en linea] 2020. [24 de marzo de 2021]. Disponible
autoimmunity in humans. Cell 2016, 165, 842–853. en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
[Google Scholar] [CrossRef] PMC7817511/
17. Endesfelder, D.; Engel, M.; Davis-Richardson, A.G.; 27. Massey, W. y Brown, J. The Gut Microbial Endrocine Organ
Ardissone, A.N.; Achenbach, P.; Hummel, S.; Winkler, in Type 2 Diabetes. Endocrinology [en linea] 2021. [20
C.; Atkinson, M.; Schatz, D.; Triplett, E.; et al. Towards de marzo de 2021]. URL disponible: https://academic.
a functional hypothesis relating anti-islet cell oup.com/endo/article/162/2/bqaa235/6054969
autoimmunity to the dietary impact on microbial 28. Sikalidis, A. and Maykish A. The Gut Microbiome
communities and butyrate production. Microbiome and Type 2 Diabetes Mellitus: Discussing a complex
2016, 4, 17. [Google Scholar] [CrossRef] [PubMed] Relationship. Biomedicines: MDPI. [en línea]. 2020.
18. Tai, N.; Wong, F.S.; Wen, L. The role of gut microbiota in [21 de marzo de 2021]. Número 2, URL disponible en:
the development of type 1, type 2 diabetes mellitus and https://www.mdpi.com/2227-9059/8/1/8
obesity. Rev. Endocr. Metab. Disord. 2015, 16, 55–65. 29. Zhu, T. and Goodarzi M. Metabolites linking the Gut
[Google Scholar] [CrossRef] [PubMed] Microbiome with Risk for Type 2 Diabetes. Maternal
19. Wanqi L. et al. Depletion of the diabetic gut microbiota and Childhood Nutrition [en linea]. 2020. [20 de marzo
resistance enhances stem cells therapy in type 1 de 2021]. Volumen 9. URL disponible en: https://link.
diabetes mellitus. Theranostics [en línea]. 2020. [20 de springer.com/article/10.1007%2Fs13668-020-00307-3
marzo de 2021]. Número 10. URL disponible en: https:// 30. Moffa, S. et al. The interplay between Immune System
www.thno.org/v10p6500.htm and Microbiota in Diabetes. Hindawi. [en linea] 2019
20. Giampaoli, O. et al. Can the FUT2 Non-secretor [20 de marzo de 2021] URL disponible en: https://www.
phenotype associated with Gut Microbiome increase hindawi.com/journals/mi/2019/9367404/
the Children Susceptibility for Type 1 Diabete? [en 31. Ortega, M. et al. Type 2 Diabetes Mellitus Associated
linea]. 2020. [20 de marzo de 2021]. URL disponible with obesity (Diabesity). The Central Role of Gut
en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/ Microbiota and its Translational Applications. Nutrients
fnut.2020.606171/full [en línea] 2020. [20 de marzo de 2021]. Volumen 12,
21. Laniro. G., Gasbarrini, A. y Cammarota, G. Autologous URL disponible en: https://www.mdpi.com/2072-
faecal microbiota transplantation for type 1 diabetes: 6643/12/9/2749
a potential mindshilft in therapeutic microbiome 32. Salazar, J. et al. Microbiota and Diabetes Mellitus: Role of
manipulation? [en línea] 2020. [21 de marzo de 2021] Lipid Mediators. Biomedicines: MPDI. [en línea]. 2020.
URL disponible en: https://gut.bmj.com/content/70/1/2 [20 de marzo de 2011]. Número 12. URL disponible en:
22. Mrozinska, S et al. The Gut Microbiota Profile According https://www.mdpi.com/2072-6643/12/10/3039
to Glycemic Control in Type 1 Diabetes Patients treated 33. Hu, R. et al. New insights into the links between
with Personal Insulin Pumps. MPDI. [en linea] 2021. [21 antidiabetes drugs and gut microbiota. European
de marzo de 2021]. URL Disponible en: https://www. Society of Endocrinology. [en linea] 2021. [19 de marzo
mdpi.com/2076-2607/9/1/155 de 2021]. Volumen 10. URL disponible en: https://
23. Adeshirlarijaney, A. y Gewirtz, A. Considering gut ec.bioscientifica.com/view/journals/ec/10/1/EC-20-
microbiota in treatment of type 2 diabetes mellitus. 0431.xml
Taylor and Francis Group [en linea]. 2020. [21 de marzo 34. Villianou, N., Stratigou, T. and Tsagarakis S. Metformin
de 2021]; No. 3 URL disponible en: https://www. and gut microbiota: their interactions and their impact
tandfonline.com/doi/full/10.1080/19490976.2020.171 on diabetes. SpringerLink. [en linea] 2019 [21 de marzo
7719. de 2021]. Volumen 18, URL disponible en: https://link.
springer.com/article/10.1007/s42000-019-00093-w

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-211020


Ciencias Quirúrgicas: Investigación
https://doi.org/10.55361/cmdlt.v15i1.7

Experiencia de Reconstrucción Funcional en Cirugía de Cabeza y Cuello


Alirio José Mijares Briñez,1 Aída C Sánchez Gago.1

Resumen
Introducción: En el tratamiento quirúrgico de tumores de cabeza y cuello, mantener la funcionalidad debe ser un objetivo
fielmente planteados para cirujanos tratantes, apegados siempre al principio de alcanzar el estado libre de enfermedad,
en el tiempo quirúrgico oncológico, y en el reconstructivo, lo que convierte a la cirugía de cabeza y cuello en un verdadero
desafío. Objetivo: Evaluar la preservación funcional de pacientes sometidos a cirugías reconstructivas de cabeza y cuello
que asistieron a la unidad de cabeza y cuello del CMDLT, enero-diciembre 2021. Materiales y métodos: Se realizó un
estudio observacional, descriptivo, tipo serie de casos, longitudinal contemporáneo. Se evaluaron pre y post quirúrgica
las funciones de apertura y cierre oral, fase I y II deglutoria, articulación del lenguaje oral, competencia velofaríngea,
indemnidad de nervios laríngeos recurrentes y superior por aducción y abducción de cuerdas vocales, indemnidad
motora branquial del nervio facial, espinal e hipogloso. Resultados: En 40 pacientes se realizaron 52 procedimientos. 55
% pacientes masculinos y 45 % femeninas; con un promedio de edad de 49 años y 95 años. Los procedimientos fueron 7
resecciones oncológicas de tumores en cavidad oral, 5 resecciones en pirámide nasal y senos paranasales, 2 resecciones
oncológicas de tumores faríngeos, 2 laringectomías parciales, 11 tiroidectomías, 15 disecciones cervicales, 10 resecciones
oncológicas de tumores de glándulas salivales mayores. 4 pacientes con eventualidades post operatorias; 2 con compromiso
de la articulación de la palabra y 2 pacientes con parálisis transitoria del nervio facial; 90% de mantenimiento de función
en el postoperatorio inmediato y 98% en el postoperatorio mediato. Conclusiones: Las modalidades reconstructivas van
desde el cierre primario hasta colgajos libres. Mejores resultados oncológicos, y funcionales se traducen en mejor calidad
de vida de los pacientes y reinserción social.
Palabras clave: reconstrucción, resultados funcionales, cáncer de cabeza y cuello.

Experience of Functional Reconstruction in Head and Neck Surgery.


Abstract
Introduction: In the surgical treatment of head and neck tumors, the maintenance of functionality should be a faithfully
declared objective for the treating surgeons, always attached to the principle of reaching the disease-free state, in the
oncological surgical time, and in the reconstructive, that makes head and neck surgery a real challenge. Objective: To
evaluate the functional preservation of patients undergoing reconstructive head and neck surgeries in the head and neck
unit of the CMDLT, January-December 2021. Materials and methods: Observational, descriptive, case series, contemporary
longitudinal study. The functions of mouth opening and closing, swallowing phase I and II, articulation of oral language,
velopharyngeal competence, recurrent compensation of the laryngeal and superior laryngeal nerve due to adduction
and abduction of the vocal cords, branchial motor compensation of the facial nerve, were evaluated before and after.
surgery. spinal and hypoglossal. Results: 40 patients totaling 52 procedures. 55 % men and 45 % women; average age 49,
95 years. The procedures were 7 oncological resections of tumors in the oral cavity, 5 resections in the nasal pyramid and
paranasal sinuses, 2 oncological resections of pharyngeal tumors, 2 partial laryngectomies, 11 thyroidectomies, 15 cervical
dissections, 10 oncological resections of major salivary tumors. glands. 4 patients with postoperative eventualities; 2
compromised speech articulation and 2 patients with transient facial nerve palsy; 90% maintenance of function in the
immediate postoperative period and 98% in the mediate postoperative period. Conclusions: Reconstructive modalities
range from primary closure to free flaps. Better oncological and functional results translate into a better quality of life for
patients and social reintegration.
Keywords: reconstruction, functional results, head and neck cancer.

¹Centro Medico Docente La Trinidad. Caracas, Venezuela.


Autor Correspondiente: Alirio José Mijares Briñez. Correo electrónico: mibuenasalud@gmail.com
Recibido: 10/10/2021 - Aceptado: 09/12/2021

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-212007


Mijares Briñez AJ, Sánchez Gago AC.

Introducción que se hayan convertido en un importante problema


de salud pública.
La cirugía de cuello es una especialidad que se ocupa del
tratamiento de las enfermedades benignas y malignas Su aparición está asociada al consumo de alcohol y
localizadas en esta región, ésta se ha considerado de tabaco porque aproximadamente las tres cuartas partes
alta complejidad y en ella el conocimiento profundo de los casos son atribuidos al uso de estas sustancias;
de la anatomía permite un adecuado tratamiento por ende, se presentan en la mayoría de los casos en
con reducción de las complicaciones y las secuelas. pacientes masculinos mayores de 40 años de edad; de
En particular, la cirugía de cabeza y cuello es igual manera se han asociado factores ocupacionales,
eminentemente de resección y debe cumplir las mala higiene oral, bajo estatus socioeconómico y
condiciones de la cirugía oncológica, preservando las cultural, entre otros. Diversas investigaciones han
estructuras vitales y funcionalmente importantes. demostrado que en los últimos años hay un aumento
La patología oncológica en general, representa un en la incidencia en mujeres y población joven, los cuales
problema de salud pública a nivel mundial motivado a la se han asociado con la exposición al virus papiloma
repercusión en costos, impacto en la calidad de vida de humano (VPH).5
los pacientes debido a que el tiempo de recuperación
se traduce en un beneficio para la sociedad.1 Muchas de las cirugías que se llevan a cabo en
otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello
Al hacer las consideraciones en cuanto al tratamiento tienen relación directa con elementos nerviosos,
del cáncer de cabeza y cuello, mantener la funcionalidad que en caso de ser lesionadas ocasionarían en el
debe ser uno de los objetivos fielmente planteados por paciente alteraciones funcionales importantes, como
el cuerpo de cirujanos oncólogos y oncólogos médicos parálisis facial, disfonía, alteraciones de la deglución,
tratantes, apegados siempre al principio de alcanzar e incapacidades musculares6. Las reconstrucciones
el estado libre de enfermedad, tanto en el tiempo después de una resección de tumores grandes
quirúrgico oncológico propiamente dicho, como en benignos o malignos en el área de cabeza y cuello se
el tiempo quirúrgico reconstructivo para el cierre de convierten en un desafío importante para el cirujano
defectos secuelares, lo que se convierte a la cirugía reconstructivo. La complejidad radica en la amplitud
de cabeza y cuello en un verdadero desafío, ya que si de los defectos que implican múltiples subunidades
no se cumplen los objetivos principales de la curación anatómicas y funcionales.7
y la reconstrucción el paciente tendrá dificultades
para actividades básica y automáticas como comer, La laringe es un conducto aéreo con mecanismo
hablar, respirar y de incompetencia oral, además de un esfinteriano, que se extiende desde la base de la lengua
resultado estético no deseado2. La elección dependerá hasta la tráquea, este órgano está implicado en las
de la localización del defecto, consideraciones siguientes funciones: fonación, respiración y deglución.
funcionales y cosméticas, y fundamentalmente la Laringectomías parciales demuestran el control de
experiencia del cirujano. La reconstrucción debe ir la enfermedad con preservación funcional laríngea,
directamente relacionada con la adquisición por el permitiéndole al paciente una mejor calidad de vida.
paciente de mecanismos compensatorios para realizar Ésta es una alternativa quirúrgica que permite ofrecerle
las funciones que originalmente corresponden; al paciente control oncológico, conservar la función del
ofreciendo en la medida posible la apariencia armónica órgano y evitar el impacto físico y emocional de tener
del paciente3. Afrontar un paciente oncológico estoma permanente.8
demanda la urgencia de tomar decisiones, cumpliendo
el principio bioético de “no hacer daño”.4
La mayoría de los tumores localizados en el espacio
para-faríngeo son benignos y pueden ser tratados de
El cáncer de cabeza y cuello en Venezuela representa forma quirúrgica con complicaciones posoperatorias
el 2 % de todos los tumores malignos. Este tipo de asociadas a disfunción del nervio facial. La resección
tumores presentan una alta tasa de mortalidad no quirúrgica es la vía terapéutica de elección, la que se
sólo por la enfermedad en sí misma sino por estar puede realizar a través de un abordaje transcervical
asociados a una deficiente calidad de vida, de allí o trans-cérvico-parotídeo, sin la necesidad de

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-212007


Experiencia de Reconstrucción Funcional
en Cirugía de Cabeza y Cuello

procedimientos reconstructivos mayores. El abordaje comprometidos donde el ser conservadores no está


quirúrgico dependerá de la localización y del tamaño permitido bajo ningún concepto. En función de ver al
del tumor6. La parálisis del nervio facial es una de las paciente no como una patología aislada sino como un
eventualidades más temidas en la cirugía de parótida, ente inmerso en un sistema social dinámico, de forma
siendo un verdadero reto incluso para el cirujano con anecdótica se ha visto con inquietud a lo largo de los
más experiencia y, por lo tanto, la utilización de la años, que bajo éstos principios curativos muchas veces
monitorización intra-operatoria es de gran valor sobre se realizan resecciones amplias, sin preservación de
todo teniendo en cuenta la existencia de casos en los función sacrificando sin necesidad o por inexperiencia
cuales la anatomía se encuentra distorsionada.9 elementos anatómicos cuyas funciones tienen gran
repercusión en acciones automatizadas y cotidianas de
Para Morales et al. los conceptos modernos en los pacientes y que finalmente tendrán consecuencias
reconstrucción y técnicas quirúrgicas han significado en su calidad de vida. No es poco importante que
una mejoría en los resultados oncológicos y funcionales el cáncer de cabeza y cuello es el segundo a nivel
de los pacientes. En las últimas décadas, el avance mundial con más tasas de suicidios; al final el objetivo
en técnicas microvasculares ha llevado la mayoría de de resecar y llevar a un paciente a un estado libre
las series reportadas a 95 % de éxito. Los resultados de enfermedad no valdría de mucho si el paciente
funcionales varían, dependiendo del sitio y defecto no garantiza su calidad de vida y la reinserción a la
reconstruir, presencia de comorbilidades y antecedente sociedad por factores no relacionados a su enfermedad
de radiación.3 oncológica propiamente dichos; de esta manera el
propósito de quien actúa tratando esta patología no
estaría del todo cumplido, sin garantizar durante el acto
Hanasono10 reportó que en 82 % de pacientes con
operatorio el mantenimiento de funciones básica como
glosectomía total después de la reconstrucción el
la competencia del cierre oral, la ventilación nasal, la
lenguaje y la deglución fueron satisfactorios, esto
expresión facial y el lenguaje oral, entre otros.
considerando que dichos resultados son descritos por
centros con importante volumen de casos y recursos
destinados a la rehabilitación de sus pacientes. Así Las fallas en la cobertura, mantenimiento de la
también, Hanasono reportó un 91 % de regreso a función y apariencia en particularmente en cabeza y
la alimentación oral después de reconstrucciones cuello pueden representar un impacto negativo que
faringolaríngeas con reconstrucción de colgajo incapacita la reintegración del paciente a la sociedad,
anterolateral de muslo, además 81 % de éstos fueron afectando de forma importante la esfera emocional
capaces de recuperar el habla con uso de prótesis de los pacientes. Sobre la base de lo anteriormente
fonatorias. El desarrollo de la transferencia de tejido referido los autores se plantean la siguiente pregunta:
libre microvascular ofrece una amplia gama de opciones ¿Son satisfactorios funcionalmente los resultados de las
de colgajos para reconstruir los defectos complejos cirugías del cáncer de cabeza y cuello en la unidad de
de esta región. Varios de éstos pueden utilizarse no cabeza y cuello del Centro Médico Docente la Trinidad?
sólo para cobertura, sino también para rehabilitación Es así como el objetivo de la investigación se centra
funcional.11 en evaluar el impacto de la preservación funcional
en los pacientes sometidos a cirugías reconstructivas
de cabeza y cuello de la unidad de cabeza y cuello del
Para el equipo oncológico de cirugía de cabeza y cuello,
Centro Médico Docente La Trinidad, enero-diciembre
el objetivo principal en el manejo de una enfermedad
2021.
es la resección del tumor primario con márgenes libres
y llevar al paciente a un estado libre de enfermedad
con base al tratamiento. Referirse a tumores de cabeza
y cuello implica una gama importante de tamaños
tumorales que por sí mismos y en función de su Materiales y métodos
comportamiento, dimensiones y tipo histológico van
a determinar la posibilidad de la resección quirúrgica Se realizó un estudio observacional, descriptivo
atendiendo siempre al principio de garantizar márgenes correlacional tipo serie de casos. La población estuvo
libres. Existen paciente con tumores resecables que por conformada por pacientes que acudieron al servicio
tener elementos nerviosos, vasculares y musculares

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-212007


Mijares Briñez AJ, Sánchez Gago AC.

de cirugía general a la Unidad de cabeza y cuello Resultados


con diagnóstico de tumor de cabeza y cuello. Se
seleccionaron pacientes que ameritaban resección Se evaluaron los casos de 40 tal como se muestra en la
oncológica y reconstrucción funcional en el período figura 1, 22 masculinos (55 %) y 18 femeninas (45 %),
comprendido entre enero y diciembre 2021 que con una edad promedio de 49,95 años. En virtud de
cumplieron con los siguientes criterios: ser mayores que a 12 pacientes se le realizaron dos procedimientos
de 8 años con diagnóstico de tumor de cavidad oral, en el mismo acto quirúrgico en total se derivaron 52
faringe, laringe, cuello, nariz y senos paranasales procedimientos.
evaluados en la unidad de cabeza y cuello del Centro
médico Docente, La Trinidad; tener diagnóstico de
cáncer de cavidad oral, faringe, laringe, nariz y senos
paranasales con factibilidad quirúrgica (St I a St IVA)
evaluados en la unidad de cabeza y cuello del Centro
médico Docente La Trinidad que recibieron tratamiento
con radioterapia y quimioterapia y posteriormente
requirieron cirugía de rescate. Fueron excluidos los
pacientes con diagnóstico de cáncer de cavidad oral,
faringe, laringe, nariz y senos paranasales evaluados
en la unidad de cabeza y cuello del Centro médico
Docente, La Trinidad cuyo tratamiento principal
Figura 1. Distribución porcentual
fue radioterapia y/o quimioterapia o sin criterios
quirúrgicos al momento del diagnóstico. de la muestra por sexo

Análisis estadístico y procedimiento clínico La tabla 1 muestra la distribución de frecuencia y


número de pacientes según el diagnóstico. En la figura
2 encontramos la distribución de los procedimientos
Para la elaboración de este trabajo de investigación se
derivados de los pacientes; de tal manera se realizaron
realizó una evaluación prospectiva de los resultados
7 resecciones oncológicas de tumores en cavidad oral
funcionales de las cirugías reconstructivas de
(15 %), 2 resecciones oncológicas en pirámide nasal
cabeza y cuello de la unidad de cabeza y cuello del
(5 %) y 3 resecciones oncológicas de tumores en senos
Centro Médico Docente la Trinidad durante enero
paranasales (7,5 %), 2 resecciones oncológicas de
diciembre 2021. Tales cirugías se realizaron por el
equipo quirúrgico de la unidad de cabeza y cuello.
Se elaboró un instrumento de recolección de datos Tabla 1. Frecuencia de diagnósticos en la muestra.
que incluyó la evaluación pre y post quirúrgica
(Apertura y cierre oral, fase I y II de la deglución Frecuencias de diagnóstico
y articulación del lenguaje oral, suficiencia y Número de Porcentaje
Diagnóstico Total
competencia velofaríngea, ventilación nasal, pacientes (%)
indemnidad de los nervios laríngeos recurrentes Tumor de cavidad oral 6 15 15
y laríngeo superior a través de la aducción y
Tumor de pirámide
abducción de cuerdas vocales, indemnidad del 2 5 20
nasal
componente motor branquial del nervio facial NVII
Tumor de senos
, espinal XI e hipogloso XII) y se realizó la revisión paranasales
3 7,5 37,5
de la evolución clínica de los pacientes de forma
Tumor faríngeo 2 5 42,5
subjetiva (interrogatorio al paciente) y objetiva
(Evaluación clínica y endoscópica) necesarias para Tumor laríngeo 2 5 47,5
llevar a cabo la investigación. Los datos se analizaron Tumor tiroideo 11 27,5 65
bajo el programa Excel 2010 y se presentan como Tumor cervical 4 10 75
frecuencia relativa porcentual, en tablas de doble Tumor parotídeo 5 12,5 87,5
entrada.
Tumor Submaxilar 5 12,5 100

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-212007


Experiencia de Reconstrucción Funcional
en Cirugía de Cabeza y Cuello

Figura 2. Distribución de pacientes por procedimiento.

tumores faríngeos (5 %), 2 resecciones oncológicas de Figura 3. Postoperatorio inmediato de cirugía


tumores laríngeos (5 %), 11 tiroidectomías (27,5 %), 15 de rescate dada por resección oncológica de
disecciones cervicales, 10 resecciones oncológicas de carcinoma escamoso de reborde alveolar derecho,
tumores de glándulas salivales mayores, de las cuales mandibulectomía, diseccion ganglionar selectiva I-III.
fueron 5 parotidectomía y 5 resecciones de glándulas Rotación de colgajo pectoral mayor de doble paleta
submaxilar (25 %). cutánea. Se evidencia recuperación del cierre oral.

De los 6 pacientes con tumores en cavidad oral; 1


correspondía a carcinoma de células escamosas St y la otra paciente a un carcinoma de células basales
IVb que ameritó radioquimioterapia concurrente y reconstruido por equipo de cirujanos plásticos a
posterior cirugía de rescate; éste paciente previo a través de colgajo indiano y colgajo en isla. De los
la cirugía presentó un deterioro importante de la tres pacientes con tumores de senos paranasales
función de la cavidad oral, siendo portador de una que ameritaron maxilectomía llama la atención
comunicación orocutánea y compromiso de la apertura que los tres corresponden a tipos histológicos
y cierre oral (recuperada posterior a la cirugía, figura diferentes; un condrosarcoma nasal de bajo grado
3), fase I de la deglución y trastornos articulatorios del (33,33 %), un carcinoma de células escamosas de
lenguaje oral. Los otros 5 pacientes correspondieron seno maxilar izquierdo (33,33 %) y un melanoma
a carcinomas de células escamosas de lengua que mucoso maxiloetmoidal izquierdo (33,33 %);
condicionaron trastornos de la articulación de la los tres pacientes (100 %) mantuvieron las funciones
palabra de los cuales sólo 1 paciente lo mantuvo en paranasales postquirúrgicas; sin evidencia posterior de
su control post operatorio. La función de la cavidad secreciones a través de los ostium de drenaje sugestivo
oral de todos éstos pacientes fue evaluada a través de sinusopatías, por lo que mantuvieron buena
del examen físico. De éstos, dos pacientes presentaron ventilación nasal.
eventualidades en el post operatorio; 1 de ellos con
dificultad para la apertura oral y 1 con dificultad para
articular el lenguaje oral. De los pacientes con tumores faríngeos; correspondía
a carcinoma mucoepidermoide (50 %) y uno a
paraganglioma faríngeo (50 %); ambos tenían trastornos
Para las 2 paciente con tumores de la nariz externa de la función faríngea expresados en disfunción
la función de la ventilación nasal y separación de velofaríngea manteniendo funciones esfinteriana
la corredera nasal, se encontraron indemnes en la en la fase II y III de la deglución además de trismo.
evaluación pre quirúrgica, lo cual se logró mantener Los esfuerzos en estas cirugías adicionalmente a la
de forma óptima en los resultados post operatorios; resección oncológica buscan mantener la función
una de las paciente correspondió a forma histológica velar que evite la regurgitación oro-nasal. En los
de carcinoma anexial microquístico en quien por la resultados postquirúrgicos resaltó la competencia
histología se utilizó un método reconstructivo con un velofaríngea de ambos pacientes (100 %) mostradas
colgajo miofasciocutáneo de avance tipo keyton IV a través de las evaluaciones endoscópicas. Para

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-212007


Mijares Briñez AJ, Sánchez Gago AC.

lograr estos efectos se deben conocer previamente la


disposición muscular y el tipo de cierre velofaríngeo
a fin de aprovechar el mayor volumen muscular
como garantía para preservar la función velar.

De los pacientes 2 pacientes con tumores


laríngeos, ambos correspondían a carcinoma de
células escamosas, que tuvieron trastornos de
la función laríngea fonatoria dada por alteración
de las cualidades psicoacústicas de la voz; en el
postoperatorio inmediato y mediato se presentaron Figura 4. Relación entre sexo y presentación de
eufónicos, con funciones protectoras y deglutorias eventualidades.
de la laringe conservadas; que se corroboraron a
través de la nasofibrolaringoscopia y radiografía
De esta manera se encontraron cuatro pacientes
de tórax. De los 11 pacientes sometidos a
con presentación de eventualidades; dos posterior a
tiroidectomías el 100 % presentaba conservación
resección de tumores en cavidad oral y 2 posterior a
de ramas laríngea superior y laríngea recurrente del
parotidectomía. La figura 4 muestra que la aparición
nervio vago que mantuvieron en el postoperatorio
de eventualidades ocurrió independientemente del
mediato y tardío. De las 15 disecciones cervicales
sexo de los pacientes.
practicadas, 12 correspondieron con disecciones
selectivas (2 en nivel V, 3 en nivel II, 5 en niveles
I-III, 2 en niveles II-IV) y 3 disecciones radicales, una En cuanto a la relación entre el diagnóstico y la
de ellas extendida. De los pacientes con disecciones presentación de eventualidades, la figura 5 muestra
selectivas todos mantuvieron indemnidad de la proporción para pacientes con tumores de
nervios espinal e hipogloso. De los 10 pacientes cavidad oral que para pacientes con tumores de
sometidos a resección oncológica de tumores de parótida. Como muestra la figura 6 los pacientes
glándulas salivales mayores, 5 correspondieron con presentación de eventualidades se encuentran
a glándula parótida y 5 a glándula submaxilar; de distribuidos entre los 40 y 50 años.
las cuales solo dos pacientes (40 %) presentaron
parálisis facial periférica grados I según escala de No existe dependencia entre el tiempo de evolución
House Brackmann; de la cual se recuperaron en el del diagnóstico y la presentación de eventualidades,
post operatorio mediato. figura 7.

Figura 5. Relación entre el diagnóstico


y presentación de eventualidades

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-212007


Experiencia de Reconstrucción Funcional
en Cirugía de Cabeza y Cuello

Figura 6. Relación entre edad y presentación de eventualidades.

Mijares, Núñez et al. si bien destacan los beneficios


de la técnica de monitorización del nervio facial
en parotidectomías, también refieren que dicha
monitorización no reemplaza en ningún momento
la experiencia y conocimientos del médico. En el
presente estudio sólo se utilizó ésta asistencia en una
tiroidectomía total debido al gran compromiso de la
enfermedad en el cuello obteniéndose un resultado
similar en los otros 10 pacientes a los que se les
realizó tiroidectomía con preservación funcional
Figura 7. Relación entre tiempo de evolución de la sin neuromonitor6. En cuanto a la preservación de
enfermedad y la presentación de eventualidades. los nervios laríngeos recurrentes en tiroidectomías;
Martínez Morán et al. describen como “fundamental”
el conocimiento de la anatomía, campo quirúrgico
Discusión exangüe, no extirpar el tiroides o el paratiroides antes
de encontrar el nervio y las glándulas paratiroides,
minuciosidad y la paciencia en la disección; actos
Saavedra y colaboradores realizaron un estudio
que se realizaron a cabalidad en cada una de las
en 17 pacientes con carcinomas de labio superior
tiroidectomías de esta investigación y que generó
determinando que posterior a la cirugía la calidad de
100 % de indemnidad de dichos nervios posterior
vida no tuvo cambios significativos respecto al estatus
a tiroidectomías parciales y totales13. Respecto a
prequirúrgico; por otra parte también reportaron que
la función laríngea Molina Gil et. al reportaron que
la evaluación clínica funcional del paciente se conservó
en pacientes con resección de tumores faríngeos
en 94,1 %; a diferencia del presente trabajo que
o laríngeos aproximadamente 40% de los casos de
incluyó varias subsitios anatómico de cabeza y cuello y
pacientes asintomáticos en el posoperatorio poseen
particularmente en labio se obtuvo 100% de resultados
algún grado de aspiración asintomática que no causa
funcionales.12
trastornos fisiológicos14, sin embargo, en nuestro
trabajo se realizó estudio nasofibrolaringoscópico
Morales et al. en 2018 reportaron que post dinámico, el cual no evidenció de forma objetiva
glosectomía total donde después de la reconstrucción la penetración ni aspiración de secreciones hacia
el lenguaje y la deglución fueron satisfactorios en la vía aérea obteniendo un 100% de resultados
82 % de los casos; resultado que los autores de funcionalmente satisfactorios. Aguirre et al.15 en
esta investigación consideran muy satisfactorio ya relación a la parálisis facial transitoria y permanente
que el 50% de las eventualidades presentes en los postparotidectomía describieron una incidencia de
pacientes evaluados se ubicaron en resecciones entre 8,8 % a 76 % y 0 % a 14 %, respectivamente.
de lengua obteniendo el 80 % de mantenimiento De 5 pacientes en esta investigación, 2
funcional en hemiglosectomías.12 presentaron parálisis facial periférica transitoria

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-212007


Mijares Briñez AJ, Sánchez Gago AC.

Referencias
1. Sanabria A, Chala A, Ramírez A, Álvarez A. Anatomía Quirúrgica
Cervical De Importancia En cirugía Tiroidea. Rev Colomb Cir
2014, 29, 50-58.
2. Wei FC, Yazar S, Lin CH, Cheng MH, Tsao CK, Chiang YC. Double
free flaps in head and neck reconstruction. Clin Plast Surg.
2005;32(3):303-308.
3. Morales, C. Reconstrucción en cabeza y cuello: Un desafío en
oncología. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2018; 78:
439-450.
4. García, G. Reflexiones ante dilemas bioéticos que surgen en la
interacción cirujano paciente quirúrgico oncológico. Rev Venez
Oncol 2016;28(1):68-75
Figura 8. Paciente femenina en postoperatorio
5. Hashibe M, Brennan P, Benhamou S, Castellsague X, Chen C,
inmediato de parotidectomía derecha por carcinoma Curado MP, et al. Alcohol drinking in never users of tobacco,
de células acinares. cigarette smoking in never drinkers, and the risk of head and
neck cancer: Pooled analysis in the international head and
neck cancer epidemiology consortium. J Nat Cancer Inst. 2007;
(40 %) y ningún paciente presentó parálisis 99:777-789.
permanente (100 %) como la mostrada en la figura 6. Mijares Briñez A, Núñez JM, Suárez CM, Acevedo L, Bracamonte
A. Monitoreo intraoperatorio del nervio facial en cirugía de
8. parótida. Rev Venez Oncol 2021; 33(3):215-224.
7. Ibáñez M. Estudio anatómico e inmunohistoquímico asociado
a los nervios laríngeos humanos [Tesis Doctoral]. Universidad
Autónoma de Barcelona, Barcelona España. 2003.
Conclusiones 8. Velandia C, León R, Mata JF. Factores clínicos, epidemiológicos
y quirúrgicos de los tumores parafaríngeos. Análisis de datos
es nuestra institución. Rev Venez Oncol 2019;31(3):165-174
Las modalidades reconstructivas van desde el cierre 9. Yanai C, Kikutani T, Adachi M, Thoren H, Suzuki M, Iizuka T.
primario hasta colgajos libres. Las eventualidades se Functional outcome after total and subtotal glossectomy with
presentaron entre pacientes con tumores de cavidad free flap reconstruction. Head Neck 2008; 30: 909- 918.
oral y pacientes con tumores de parótida. El 90% de 10. Yu P, Hanasono MM, Skoracki RJ, et al. Pharyngoesophageal
los pacientes presentaron conservación funcional. reconstruction with the anterolateral thigh flap after total
Los mejores resultados oncológicos, y funcionales se laryngopharyngectomy. Cancer 2010; 116: 1718-1724.
traducen en una mejora en la calidad de vida de estos 11. Carpinteyro EU, Flores GEA, Sastré GH, Sastré ON.
Reconstrucción de cabeza y cuello con colgajo miocutáneo de
pacientes y en su reintegración a la vida social y laboral. la porción vertical del trapecio. An Med Asoc Med Hosp ABC.
Es importante contar con un equipo de cirujanos 2017; 62(3):221-226.
reconstructivos, discutir la técnica de reconstrucción 12. Saavedra, C. Resultados funcionales y estéticos de la técnica
privando los principios curativos y mantenimiento de de Yotsuyanagi modificada, aplicada en pacientes con cáncer
función. El conocimiento de técnicas de reconstrucción de piel en labio superior unilateral.RCCP Vol. 22 núm. 1. Junio
debe ser parte del aprendizaje de otorrinolaringólogos, de 2016.
cirujanos de cabeza y cuello, oncólogos y todo el equipo 13. Martínez Morán A, Martínez Vidal J, Padín Seara A. Riesgos y
que sea partícipe del tratamiento de estos pacientes, complicaciones en cirugía de las glándulas salivares mayores
quienes además de realizar un tratamiento ablativo y tiroides y paratiroides. Sprekelsen MB, editor. Riesgos
y Complicaciones en la Cirugía ORL y de Cabeza y Cuello.
podrán brindar una opción reconstructiva funcional. Prevención y Tratamiento. Badalona, Cataluña - España.
E.U.R.O.M.E.D.I.C.E, Ediciones médicas, SL; 2008. P 281-299.
14. Molina Gil B, Guerra Blanco FJ, Gutierrez Fonseca R. Disfagia
y aspiración. Sociedad española de otorrinolaringología
y patología cervico-facial SEORL-PCF, editor. Madrid,
Conflicto de intereses España.2014. P. 2116.
15. Aguirre A, Vent ML. Tumores de la parótida. Tratamiento
Los autores declaran sin conflicto de interés. quirúrgico. Rev Chil Cir 2004; 56(1): 51-56

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-212007


Ciencias Quirúrgicas: Investigación
https://doi.org/10.55361/cmdlt.v15i1.24

Bloqueo capsular versus bloqueo IPACK: Comparación en el manejo del dolor


en pacientes con reemplazo total de rodilla.
Julio Alfonso García Hernández,1,2 Franco Cordivani Maloni.1

Resumen
El reemplazo total de rodilla (RTR) es un procedimiento quirúrgico, indicado en pacientes que presentan osteoartrosis
severa (grado III - IV) de la articulación. Se han desarrollado diversas técnicas de analgesia para disminuir el dolor
postoperatorio en el RTR. Objetivo: Evaluar la eficacia del bloqueo capsular versus bloqueo por infiltración entre la arteria
poplítea y la cápsula de la rodilla (IPACK) en el manejo del dolor en pacientes tratados con RTR. Materiales y métodos: Se
realizó un estudio observacional, analítico, de cohorte prospectivo, durante 10 meses, en 20 pacientes con artrosis severa
de rodilla, corroborada por estudio de imágenes. A 10 pacientes se les aplicó el bloqueo IPACK guiado bajo ecografía
con levobupivacaína y a los otros 10 pacientes se les aplicó el bloqueo en la cápsula posterior de la rodilla con la mezcla
de Ranawat luego del cementado de la prótesis durante el acto quirúrgico. En un segundo tiempo, a las 24 y 48 horas
del postoperatorio se aplicó un instrumento de evaluación para determinar la funcionalidad de la rodilla considerando
los grados de flexión y el nivel de analgesia mediante la escala visual análoga del dolor. Resultados: No se presentaron
diferencias significativas entre ambas técnicas anestésicas, sin embargo los grados de flexión con el bloqueo capsular
fueron más altos con respecto al bloqueo IPACK así mismo que con la escala visual análoga del dolor (EVA). Conclusión:
Los dos bloqueos resultan ser eficientes para el manejo del dolor postoperatorio en pacientes con reemplazo articular
de rodilla.
Palabras clave: IPACK, Ranawat, artrosis, rodilla, prótesis.

Capsular block versus IPACK block: comparison in pain management in


patients with total knee replacement.
Abstract
Total knee replacement (TKR) is a surgical procedure indicated in patients with severe osteoarthritis (grade III - IV) of the
joint. Various analgesia techniques have been developed to reduce postoperative pain in TKR. Objective: To evaluate
the efficacy of capsular block versus infiltration block between the popliteal artery and the knee capsule (IPACK) in the
management of pain in patients treated with TKR. Materials and methods: An observational, analytical, prospective
cohort study was carried out for 10 months in 20 patients with severe knee osteoarthritis, corroborated by imaging
studies. The ultrasound-guided IPACK block with levobupivacaine was applied to 10 patients, and the other 10 patients
had the block applied to the posterior capsule of the knee with Ranawat’s mixture after cementation of the prosthesis
during surgery. In a second time, at 24 and 48 hours postoperatively, an evaluation instrument was applied to determine
the functionality of the knee considering the degrees of flexion and the level of analgesia through the visual analog pain
scale. Results: There were no significant differences between both anesthetic techniques, however the degrees of flexion
with the capsular block were higher with respect to the IPACK block as well as with the visual analog pain scale (VAS).
Conclusion: The two blocks turn out to be efficient for the management of postoperative pain in patients with knee joint
replacement.
Keywords: IPACK, Ranawat, osteoarthritis, knee, prosthesis.

¹Unidad de Rodilla. Centro Medico Docente La Trinidad. Caracas, Venezuela. 2Servicio de Traumatología y Ortopedia. Hospital Dr. Miguel Pérez
Carreño, Caracas, Venezuela.
Autor Correspondiente: Julio Alfonso García Hernández. Correo electrónico: julio_garcia_1@hotmail.com
Recibido: 03/10/21 - Aceptado: 09/12/21

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-2120024


García Hernández J A, Cordivani Maloni F.

Introducción depositar anestésico local en el espacio que hay entre


la arteria poplítea y el fémur ya que por esta zona
El reemplazo total de rodilla (RTR) es un procedimiento transcurren las ramas sensitivas de la cápsula posterior
quirúrgico, indicado en pacientes que presentan de la rodilla.
osteoartrosis severa (grado III - IV) de la articulación. Este
se realiza con el objetivo de restaurar la biomecánica En el post operatorio inmediato y mediato del reemplazo
normal de la rodilla y aliviar el dolor; requiriendo una total de rodilla, el manejo del dolor es fundamental
rápida rehabilitación para obtener buenos resultados para que el paciente lleve a cabo de manera precoz el
del procedimiento. proceso de rehabilitación y con ello evitar la pérdida
de la funcionalidad, de allí que se hayan implementado
Diversas técnicas de analgesia han sido desarrolladas diversas técnicas de analgesia para poder cumplir con
actualmente con la finalidad de disminuir el dolor este objetivo. Es así que los autores de esta investigación
post operatorio en el RTR y de esta manera permitirle se plantearan como problema de estudio responder
al paciente un inicio precoz a la rehabilitación. El a la interrogante ¿Cuál es la técnica analgésica más
uso de bloqueos nerviosos periféricos disminuye el eficiente en el postoperatorio del reemplazo total de
dolor y la administración de morfina y contribuye rodilla aplicada a los pacientes tratados en la unidad
con la deambulación temprana1. Un control del dolor de rodilla del Centro Médico Docente La Trinidad y el
efectivo le otorga satisfacción al paciente, promueve Instituto Clínico La Floresta en la ciudad de Caracas en
la movilidad temprana, mejora la calidad de vida y el periodo enero-noviembre 2021?
disminuye el riesgo de sufrir dolor crónico en la fase
postoperatoria.2 La presente investigación permitirá demostrar la
eficiencia de una técnica anestésica para el control del
En las últimas décadas una de las técnicas de analgesia dolor postoperatorio con la cual se pueda obtener una
en la que se ha mostrado mucho interés en el RTR es mejor funcionalidad para la rehabilitación precoz en
el bloqueo capsular, que se realiza con el cóctel de los pacientes sometidos al RTR, así mismo otorgándole
Ranawat el cual contiene bupivacaína con adrenalina, un beneficio no solo al paciente, desde el punto de
morfina, metilprednisolona y solución salina. Este tipo vista del manejo del dolor y la recuperación, sino
de analgesia que se realiza por infiltración local es también a la institución y al país, ya que la misma
un método seguro, simple y eficiente para reducir el permitirá sustituir procedimientos que requieran del
dolor postoperatorio de la artroplastia total de rodilla uso de algunas drogas anestésicas conllevando con la
(ATR) y facilitar la rehabilitación temprana entre los reducción de costos en su adquisición.
pacientes, otorgándoles una mejora general en su
satisfacción con el procedimiento3. Esta inyección Siendo el objetivo de la investigación evaluar la eficacia
(profunda) se realiza en 6 sitios los cuales son: la del bloqueo capsular versus bloqueo IPACK en el
inserción capsular del menisco medial, inserción manejo del dolor en pacientes tratados con reemplazo
capsular del menisco lateral, cápsula posteromedial, total de rodilla en el Centro Médico Docente La Trinidad
cápsula posterolateral, retináculo medial y retináculo e Instituto Clínico La Floresta en la ciudad de Caracas
lateral, mientras que la inyección superficial se realiza durante el periodo enero-noviembre 2021.
alrededor de la almohadilla grasa suprapatelar y del
tendón del cuádriceps4, esta se compone solamente de
bupivacaína y solución salina.
Materiales y métodos
Otra técnica también de sumo interés para el manejo
del dolor postoperatorio del RTR, es el bloqueo IPACK
(infiltración entre la arteria poplítea y la cápsula de Se realizó un estudio observacional, analítico, de cohorte
la rodilla), el cual proporciona analgesia en la cápsula prospectivo. Se aplicó el muestreo no probabilístico
posterior de la rodilla sin comprometer la función intencional. La muestra estuvo conformada por 20
motora y sensitiva de la pierna y el pie5. Mediante pacientes tratados con reemplazo total de rodilla en
visualización ecográfica directa, el bloqueo IPACK busca el Centro Médico Docente La Trinidad y en el Instituto

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-2120024


Bloqueo capsular versus bloqueo IPACK: Comparación en el manejo
del dolor en pacientes con reemplazo total de rodilla

Clínico La Floresta en la ciudad de Caracas durante 1. Colocación del paciente en posición decúbito supino
el periodo enero-noviembre 2021. Los criterios de en la mesa operatoria.
inclusión correspondieron a: Pacientes entre 50 - 85
años, género masculino y femenino, que toleraran 2. Limpieza previa al acto quirúrgico de la rodilla a
la deambulación, sean de cualquier procedencia y intervenir.
ocupación, que voluntariamente colaboraron en la
investigación, con artrosis de rodilla grado III - IV.
3. Bajo monitorización de signos vitales y bajo
anestesia raquídea, con colocación de torniquete a
No formaron parte del estudio aquellos pacientes 300 mmHg de presión en el muslo ipsilateral de la
con antecedentes médicos de patología tiroidea y rodilla a operar, se realiza asepsia y antisepsia con
enfermedades autoinmunes, infección o sospecha clorhexidina al 2%.
de infección local o sistémica, deterioro cognitivo o
incapacidad para entender los cuestionarios de salud
4. Se realizó el reemplazo articular de rodilla.
y/o completarlos adecuadamente, pacientes alérgicos
a los AINES, opioides y anestésicos locales, pacientes
con artrosis de rodilla grado I - II. 5. Una vez finalizado el acto quirúrgico, se realizó el
bloqueo IPACK escaneando la fosa poplítea con un
transductor lineal de baja frecuencia hasta visualizar
Análisis estadístico
los cóndilos femorales.

Para el análisis de los datos de esta investigación,


6. Se ubicó el eje femoral donde se insertó una aguja
se utilizaron técnicas de la estadística descriptiva e
de 21G en un plano ubicado entre la arteria poplítea
inferencial mediante el uso del Programa Estadístico
y el fémur.
Computarizado IBM – SPSS versión 18. Se presentan
cuadros, frecuencias y cálculo de algunas medidas
descriptivas de tendencia central y variabilidad, 7. Se administraron 15 cc de levobupivacaína al
necesarias para describir y caracterizar a los pacientes 0,375% bajo visualización ecográfica directa,
de la muestra utilizada. Para el análisis estadístico se siempre aspirando antes de la administración del
tomó como valor significativo si p < 0,05. En Para las anestésico local, dicho procedimiento fue realizado
variables continuas se calculó el promedio y desviación por un anestesiólogo experto.
estándar mientras que las comparaciones entre las
variables continúas según las variables nominales se 8. Ya en un segundo tiempo, en el periodo
realizaron con la prueba no paramétrica U de Mann- postoperatorio mediato, se aplicó el cuestionario
Whitney. para evaluar la intensidad del dolor según la EVA
y la biomecánica de la articulación según el grado
Procedimiento clínico de flexión medido con un goniómetro, durante las
primeras 24 y 48 horas.
Al inicio de la investigación, se realizó un estudio
clínico del paciente con sintomatología acorde a En aquella población de estudio donde se realizó la
criterios de osteoartrosis grado III - IV de rodilla, aplicación del bloqueo capsular, se cumplió la siguiente
complementándose con la radiografía simple de la secuencia:
rodilla afectada para emitir el diagnóstico definitivo.
Cada paciente manifestó su voluntad escrita de 1. Colocación del paciente en posición decúbito
participar en el estudio. supino en la mesa operatoria.

Una vez diagnosticada la lesión se realizó la cirugía 2. Limpieza previa al acto quirúrgico de la rodilla a
planificada cumpliendo la siguiente secuencia: intervenir.

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-2120024


García Hernández J A, Cordivani Maloni F.

3. Bajo monitorización de signos vitales y bajo Tabla 1. Distribución de la muestra


anestesia raquídea, con colocación de torniquete a según grupos de edad y género
300 mmHg de presión en el muslo ipsilateral de la
Género
rodilla a operar, se realiza asepsia y antisepsia con Total
clorhexidina al 2%. EDAD Masculino Femenino
n % n % n %
4. Durante el acto operatorio, luego de realizar la 50 a 60 años 1 5 3 15 4 20
cementación de la prótesis se administró la mezcla 61 a 70 años 1 5 5 25 6 30
indicada por Ranawat, en una jeringa de 20 cc y
71 a 85 años 1 5 9 45 10 50
compuesta por: bupivacaína = 10 cc, morfina = 0,8
cc, adrenalina = 0,3 cc, metilprednisolona = 1 cc, y Total 3 15 17 85 20 100
solución 0,9% = 7,9 cc; dicha mezcla se administró
en: retináculo medial, inserción capsular del
menisco medial, inserción capsular del menisco En el caso del género masculino cada grupo etario
lateral, cápsula posterior (medial y lateral) y el estuvo constituido por 1 solo paciente representando
retináculo lateral. el 15 % de la muestra estudiada.

5. Posterior al cierre de la incisión se administró una La tabla 2 muestra la media y desviación estándar de
mezcla más superficial, indicada por Ranawat, los grados de flexión y la escala visual análoga del dolor.
compuesta por: bupivacaína = 10cc y solución 0,9 % Aquellos pacientes en los que se aplicó el bloqueo
= 10cc; en el músculo y tendón cuadricipital. capsular mostraron un valor medio de flexión a las 48
horas del postoperatorio de 76,50; el valor más alto
6. Ya en un segundo tiempo, en el periodo obtenido en comparación con el bloqueo IPACK. En
postoperatorio mediato, se aplicó el cuestionario cuanto a la escala visual análoga del dolor, el bloqueo
para evaluar la intensidad del dolor según la EVA IPACK registró un valor medio de 5, a las 24 horas del
y la biomecánica de la articulación según el grado postoperatorio, el valor más alto obtenido con respecto
de flexión medido con un goniómetro, durante las al bloqueo capsular.
primeras 24 y 48 horas.
En cuanto a los cambios en los grados de flexión
posterior a la intervención, (tabla 3 y figura 1), se
puede evidenciar como entre la muestra de estudio
Resultados a la cual se le aplicó el bloqueo IPACK versus la que
recibió el bloqueo capsular, no hubo diferencia
La tabla 1 mostró un predominio de la población significativa a las 24 horas (p = 0,075) y a las 48 horas
femenina, con edades comprendidas entre los 71 y 85 igualmente no se presentó diferencia estadísticamente
años, representando el 45 % de la muestra en general. significativamente (p = 0,247).

Tabla 2. Valores medios de los grados de flexión


y EVA posterior a la intervención
Grados de flexión EVA
Bloqueo 24 horas 48 horas 24 horas 48 horas
M DS M DS M DS M DS
IPACK 54,50 ± 6,433 67,50 ± 11,844 5 ± 2,906 3,8 ± 2,530
Capsular 69,00 ± 17,920 76,50 ± 17,005 3 ± 1,700 2,6 ± 1,174
Total 61,75 ± 15,068 72,00 ± 14,991 4 ± 2,534 3,2 ± 2,016
EVA: Escala Visual Análoga del Dolor; DS: desviación estándar; M: media

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-2120024


Bloqueo capsular versus bloqueo IPACK: Comparación en el manejo
del dolor en pacientes con reemplazo total de rodilla

Tabla 3. Cambios en los grados de flexión Tabla 4. Persistencia de síntomas


y EVA posterior a la intervención según tipo de bloqueo

Grados de flexión EVA Síntomas


Bloqueo 24 horas 48 horas 24 horas 48 horas Bloqueo Persistieron Mejoraron Desaparecieron
Media Media Media Media n % n % n %
IPACK 8,10 8,95 12,60 11,70
IPACK 0 0 1 10 9 90
Capsular 12,90 12,05 8,40 9,30
Capsular 0 0 1 10 9 90
p 0,075 0,247 0,123 0,393

EVA: Escala Visual Análoga del Dolor


Valor p: significancia estadística
Con el bloqueo IPACK el grado de flexión aumentó
levemente mientras disminuía el dolor al transcurrir
el período postoperatorio sin embargo, los rangos
de flexión que clínicamente se evidenciaron en
aquellos pacientes con bloqueo capsular, a pesar
de estos disminuir de una manera muy leve con
la prolongación del postoperatorio, son mucho
mayores a los que se apreciaron en el bloqueo
IPACK; así mismo el dolor aumentó levemente
Media

mientras transcurría el período postoperatorio y


esto se correspondió con la disminución en el grado
de flexión.

Con respecto a la persistencia de los síntomas según


el tipo de bloqueo, se observa en la tabla 4 que,
Figura 1. Cambios de los grados de flexión tanto para la muestra donde se aplicó el bloqueo
posterior a la intervención IPACK como en la que se aplicó el bloqueo capsular,
no hubo persistencia de síntomas presentados
en el preoperatorio, en el 10% de la muestra
estos síntomas mejoraron mientras que en el 90%
desaparecieron.

En cuanto al grado de satisfacción presentado por


los pacientes, el 100% de la muestra manifestó estar
Media

satisfecha con el procedimiento aplicado (tabla 5).

Tabla 5. Grado de satisfacción de los pacientes con


RTR según tipo de bloqueo
Figura 2. Cambios de la EVA posterior a la intervención
Bloqueo Grado de satisfacción
Satisfecho Insatisfecho
Con respecto a los cambios en la escala visual análoga
n % n %
del dolor (EVA) posterior a la intervención, en la
tabla 3 y figura 2, se visualiza que no hubo diferencia IPACK 10 100 0 0
estadísticamente significativa entre los bloqueos a las Capsular 10 100 0 0
24 horas (p = 0,123) y a las 48 horas (p = 0,393).

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-2120024


García Hernández J A, Cordivani Maloni F.

Discusión en las primeras 24 horas de postoperatorio. A menor


valor en la escala de dolor el paciente tiene mayor
Según Caballero et al19, el bloqueo IPACK resulta grado de flexión y funcionalidad de la rodilla. El grado
ser una excelente estrategia analgésica para lograr de satisfacción es similar para ambas técnicas. Con
un adecuado control del dolor en el RTR, pronta la aplicación del bloqueo capsular no es necesaria la
rehabilitación y deambulación temprana del paciente; asistencia adicional de un especialista en anestesiología
esto concuerda con los resultados obtenidos en la para su uso. Los dos bloqueos resultan ser eficientes
investigación al percibir una media en cuanto a la EVA para el manejo del dolor postoperatorio en pacientes
de 5 a las 24 horas de postoperatorio y que a las 48 con reemplazo articular de rodilla.
horas disminuyó alcanzando un valor medio de 3,8.
Sin embargo este resultado genera un contraste con el
obtenido en el bloqueo capsular cuyo valor medio a las
24 horas fue de 3 y a las 48 horas fue de 2,6; valores Conflictos de interés
mucho menores que los obtenidos con el bloqueo
IPACK, demostrando con esto que, a pesar de no existir
una diferencia significativa entre estas técnicas y ser Ninguno de los autores de esta investigación tiene
muy eficientes para el manejo del dolor postoperatorio algún conflicto de intereses.
en los pacientes con reemplazo articular de rodilla el
bloqueo capsular supera en analgesia al bloqueo IPACK.

El bloqueo capsular realizado con la mezcla de Ranawat, Referencias


resultó ser sumamente eficiente otorgándole a la
1. Aguilera J, Martín J y Delgado A. Analgesia postoperatoria
muestra de pacientes un elevado grado de satisfacción,
tras artroplastia total de rodilla. Rev. S. And. Traum. Y
hallazgo similar al descrito por Jayakumar et al3, que Ort; 2016; 33 (4/4): 33-46. [Internet] 2016 [citado 20 de
expresa que la analgesia de infiltración local es un abril de 2021]; Disponible en: https://www.portalsato.
método seguro que facilita la rehabilitación temprana es/documentos/revista/Revista16-4/05.pdf
entre los pacientes y tiene una mejora general en la 2. Oderda G, Gan T, Johnson B y Robinson S. Effect of
satisfacción del paciente con el procedimiento. Opioid-Related Adverse Events on Outcomes in Selected
Surgical Patients. Joyrnal of Pain and Palliative Care
La investigación tuvo como muestra predominante Pharmacotherapy; 2013; 27:62-70. [Internet] 2013
pacientes femeninas, algo similar al estudio realizado [citado 01 de noviembre de 2021]; Disponible en:
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.3109/15360
por Zunino et al 20. Es importante resaltar que a medida
288.2012.751956
que se obtuvo un nivel de dolor bajo, la funcionalidad
3. Dye S, Vaupel G y Dye Christopher. Conscious
de la rodilla era mayor, algo que se pudo evidenciar
Neurosensory Mapping of the Internal Structures of
en los resultados obtenidos con ambos bloqueos. En the Human Knee Without Intraarticular Anesthesia.
cuanto a la persistencia de síntomas o complicaciones, The American Journal of Sports Medicine, Vol. 6, No.
no se registraron ninguna de las mismas. 6: 773-777. [Internet] 2018 [citado 16 de marzo de
2021]; Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/9850777/
4. Jayakumar T. Post-operative pain management using
local infiltration analgesia (LIA) in total knee arthroplasty
Conclusiones (TKA): A prospective study. Int. J. Orthop. Sci.. Vol. 5,
No 3: 670 - 676 [Internet] 2019 [citado 20 de marzo de
A través de los resultados obtenidos se puede concluir 2021]; Disponible en: https://www.orthopaper.com/
lo siguiente: archives/?year=2019&vol=5&issue=3&ArticleId=1611
5. Kandarian B, Indelli P, Sinha S, Hunter O, Wang R, Kim
T, Kou A y Mariano E. Implementation of the IPACK
No existen diferencias significativas entre ambas (Infiltration between the Popliteal Artery an Capsule of
técnicas sin embargo el bloqueo capsular otorga mayor the Knee) block into a multimodal analgesic pathway for
analgesia y por ende mayor funcionalidad de la rodilla total knee replacement. Clinical Research Article. Vol.

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-2120024


Bloqueo capsular versus bloqueo IPACK: Comparación en el manejo
del dolor en pacientes con reemplazo total de rodilla

72, No 3: 238 - 244 [Internet] 2019 [citado 20 de marzo 13. Li C, Qu J, Pan S, Qu Y. Local infiltration anesthesia versus
de 2021]; Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih. epidural analgesia for postoperative pain control in
gov/30776878/ total knee arthroplasty: a systematic review and meta-
6. Wang F, Ma W y Huang Z. Analgesia effects of IPACK analysis. J Orthop Surg Res. [Internet] 2018 [citado 15
block added to multimodal analgesia regiments after de julio de 2021]; 13(1):112. Disponible en: https://josr-
total knee replacement. Medicine (Baltimore). 2021 online.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13018-
Jun 4; 100(22). [Internet] 2021 [citado 15 de octubre de 018-0770-9
2021]; Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ 14. Canovas F, Dagneaux L. Quality of life after total knee
pmc/articles/PMC8183733/ arthroplasty. Orthop Traumatol Surg Res. [Internet]) 2018
7. Díaz Martínez JV, Pérez Navarro GI, Sánchez Alepuz E, [citado 15 de julio de 2021]; 104(1):S41-S46. Disponible
Miranda Gómez I, Peregrín Nevado I, Collado Sánchez en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29183821/
A. Bloqueo IPACK asociado a bloqueo del canal de los 15. Angers M, Belzile ÉL, Vachon J, Beauchamp-Chalifour
aductores frente a bloqueo femoral, calidad analgésica P, Pelet S. Negative Influence of femoral nerve block
y uso de rescate tras artroplastia total de rodilla. Rev. on quadriceps strength recovery following total knee
esp. cir. osteoartic.. No 275. Vol.53:95-101. [Internet] replacement: A prospective randomized trial. Orthop
2018 [citado 15 de marzo de 2021]. Disponible en: Traumatol Surg Res 2019;105 4:633–637. (Internet)
http://www.cirugia-osteoarticular.org/adaptingsystem/ 2019 [citado 01 de noviembre de 2021]; Disponible
intercambio/revistas/articulos/2469_95-101.pdf en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
8. Sreedharan D, Radhamony N, Rajendra R y Mishra R. S187705681930088X
Effectiveness of intraoperative periarticular cocktail 16. Niesen A, Harris DJ, Johnson CS, Stoike DE, Smith HM,
injection for pain control and knee motion recovery Jacob AK, Amundson AW. Interspace between Popliteal
after total knee replacement. Arthroplasty Today artery and posterior capsule of the knee (IPACK)
[Internet] 2019 [citado 20 de marzo de 2021]; 5, (3): injectate spread: A cadáver study. J Ultrasound Med
320 – 324. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih. [Internet] 2019 [citado 16 de septiembre de 2021]; 38
gov/31516975/ 3:741–745. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.
9. Spangehl MJ, Clarke HD, Hentz JG, Misra L, Blocher com/doi/full/10.1002/jum.14761#
JL, Seamans DP. The Chitranjan Ranawat Award: 17. Jiang X, Wang Q qian, Wu C ai, Tian W. Analgesic efficacy
Periarticular injections and femoral & sciatic blocks of adductor canal block in total knee arthroplasty:
provide similar pain relief after TKA: a randomized clinical A meta-analysis and systematic review. Orthop Surg
trial. Clin Orthop Relat Res. [Internet] 2015 [citado 20 [Internet] 2016 [citado 16 de septiembre de 2021];8
de marzo de 2021];473(1):45-53. doi: 10.1007/s11999- 3:294–300. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.
014-3603-0. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm. nih.gov/27627711/
nih.gov/24706022/ 18. O’Donnell R, Dolan J. Anaesthesia and analgesia for
10. Xu J, Chen XM, Ma CK, Wang XR. Peripheral nerve blocks knee joint arthroplasty. BJA Educ [Internet] 2018 [citado
for postoperative pain after major knee surgery. Syst Rev 16 de septiembre de 2021];18 1:8–15. Disponible en:
[Internet] 2014 [citado 18 de agosto de 2021]; ;2014 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33456789/
1:1–8. Disponible en: https://www.cochranelibrary. 19. Caballero A, Gómez J, Ramírez J, Posso M, Zorrilla A
com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD010937/full y Lasso L. Bloqueo IPACK: Complemento analgésico
11. Mejía-Terrazas GE, Peña-Riveron A, Unzueta-Navarro emergente en artroplastia de rodilla. Rev. Col. Anest.
D. Analgesia postoperatoria en cirugía de reemplazo [Internet].2020 [citado 20 de marzo de 2021];48(2):
articular. Acta Ortop. Mex [Internet] 2013 [citado 15 78 - 84. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.
de julio de 2021];27 4:273–278. Disponible en: https:// php?pid=S0120-33472020000200078&script=sci_
www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2013/or134j. arttext&tlng=es#:~:text=El%20bloqueo%20IPACK%20
pdf es%20una,del%20paciente%20en%20el%20
12. Shah VI, Upadhyay S, Shah K, Sheth AN, Kshatriya A, Saini postoperatorio.
D. Multimodal Cocktail Injection relieves Postoperative 20. Zunino L, Iglesias S, Ruchelli L y Allende B. Bloqueo
Pain and improves Early Rehabilitation following femoral vs. Infiltración periarticular en reemplazo total
Total Knee Replacement: A Prospective, Blinded and de rodilla primario. Revista Cirugía Reconstructiva de
Randomized Study. J Recent Adv Pain. [Internet] 2017 Cadera y Rodilla. [Internet] 2015 [citado 10 de octubre
[citado 15 de julio de 2021]; 3(1):14-24. Disponible de 2021];1(2):81-88. Disponible en: http://acarorevista.
en: https://www.jorapain.com/article.asp?issn=2454- org.ar/files/revistas/vol-1-nro-2/81_Salcedo.pdf
6607;year=2017;volume=3;issue=1;spage=14;epage=24
;aulast=Shah;type=0

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-2120024


Ciencias Quirúrgicas: Casos Clínicos
https://doi.org/10.55361/cmdlt.v15i1.6

Cáncer Sincrónico Ginecológico: Experiencia en la consulta de ginecología


oncológica del Servicio de Cirugía de CMDLT.
Carmen María Aranguren Tuarez 1, Carmen María Suarez González2, Alirio José Mijares Briñez2.

Resumen
Introducción: El cáncer sincrónico ginecológico es una rara entidad de especial interés clínico y patológico, se conoce así
a aquellas neoplasias que se presentan en un mismo paciente, simultánea o sucesivamente. La sincronicidad de cáncer
mas frecuente reportada es la de endometrio-ovario sin embargo esta entidad clínica pude aparecer en cuello uterino-
ovario, cuello uterino-endometrio; puede ser doble o triple e inclusive sincrónico de ovario in situ. Objetivo: Demostrar
la experiencia en cuanto al diagnóstico y manejo del cáncer sincrónico ginecológico en la consulta de ginecología
oncológica del servicio de cirugía del Centro Médico Docente La Trinidad. Materiales y métodos: Se realizó un estudio
observacional descriptivo tipo serie de casos. La población estuvo conformada por 3854 pacientes con diagnóstico de
cáncer ginecológico, de ello se seleccionaron 350 historias con diagnóstico de cáncer ginecológico con 2 neoplasias en
diferente localización corporal, que acudieron a consulta de Ginecología Oncológica en el Centro Médico Docente La
Trinidad desde 2000-2020. Resultados: Se evaluaron 350 historias de pacientes con diagnóstico de cáncer ginecológico
con 2 neoplasias en diferente localización corporal, de las cuales según los criterios de exclusión se diagnosticaron 4 casos
con cáncer sincrónico representando esto el 1,1 % de frecuencia en la consulta. Conclusión: El diagnóstico de cáncer
sincrónico siempre debe ser considerado en todas las pacientes cuando presentan algún tipo de cáncer ginecológico,
ya que esta condición es cada vez más frecuente, se corrobora que la supervivencia y el tiempo libre de recaída de la
enfermedad dependerá del correcto estadiaje de cada uno de los canceres por separado de los estudios de imágenes.
Palabras clave: cáncer sincrónico, cáncer de endometrio, cáncer de ovario, metástasis.

Synchronous gynecological cancer: experience in the gynecological oncology


consultation of the CMDLT.
Abstract
Introduction: Synchronous gynecological cancer is a rare entity of special clinical and pathological interest, it is known as
those neoplasms that occur in the same patient, simultaneously or successively. The most frequent cancer synchronicity
reported is that of the endometrium-ovary; however, this clinical entity can appear in the cervix-ovary, cervix-endometrium;
It can be double or triple and even synchronous with the ovary in situ. Objective: To demonstrate the experience regarding
the diagnosis and management of gynecological synchronous cancer in the gynecological oncology consultation of the
surgery service of the La Trinidad Teaching Medical Center. Materials and methods: A descriptive observational study of
the case series type was carried out. The population consisted of 3,854 patients diagnosed with gynecological cancer,
from which 350 records diagnosed with gynecological cancer with 2 neoplasms in different body locations were selected,
who attended the Oncological Gynecology consultation at the La Trinidad Teaching Medical Center from 2000-2020.
Results: 350 records of patients diagnosed with gynecological cancer with 2 neoplasms in different body locations were
evaluated, of which, according to the exclusion criteria, 4 cases were diagnosed with synchronous cancer, representing
a 1.1% frequency in the consultation. Conclusion: The diagnosis of synchronous cancer should always be considered in
all patients when they present some type of gynecological cancer, since this condition is becoming more frequent, it is
corroborated that the survival and relapse-free time of the disease will depend on the correct staging of each of the
cancers separately from the imaging studies.
Keywords: synchronous cancer, endometrial cancer, ovarian cancer, metastasis.

¹Departamento de Cirugía General. Servicio de Cirugía General. Centro Médico Docente la Trinidad. Caracas – Venezuela.
Autor Correspondiente: Carmen María Aranguren Tuarez. Correo electrónico: Carmen.tuarez23@gmail.com
Recibido: 10/10/2021 - Aceptado: 09/12/2021

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-212006


Aranguren Tuarez CM, Suarez González CM, Mijares Briñez AJ.

Introducción A pesar de que en muchos países durante los últimos


años se ha observado un incremento en los casos
El cáncer sincrónico ginecológico es una rara entidad reportados de cáncer sincrónico atribuyéndose esto, a
con un especial interés clínico y patológico, supone la mayor esperanza de vida de la población, a los avances
un hallazgo inusual en la ginecología oncológica de los métodos diagnósticos y de los tratamientos que
representando no más del 2 % de los casos. La definición impiden la metástasis de una primera neoplasia6, 13
aún no se ha acordado totalmente, siendo objeto de En nuestro país existen pocos casos reportados hasta
controversia hoy en día.1-11 ahora.

Se denomina tumores primarios múltiples a aquellas La asociación más frecuente en los casos publicados
neoplasias que se presentan en un mismo paciente, está formada por neoplasias de ovario y endometrio.
simultáneo o sucesivamente.2-10 Los cánceres de cuello, vagina y vulva, donde la
presencia del virus del papiloma humano juega un
papel importante, arrojan otro posible ejemplo de
En la práctica no siempre es fácil distinguir las lesiones cáncer sincrónico, siendo prácticamente imposible
sincrónicas de las metastásicas, depende de la pericia del diferenciarlos como tumores “independientes”. 6
médico, del conocimiento que tenga sobre los tumores
sincrónicos y de los recursos que tenga disponible ya
que generalmente predominan las manifestaciones Los tumores sincrónicos de endometrio y trompa son
de uno de ellos, diagnosticándose posteriormente de una entidad rara de difícil estudio anatomopatológico y
forma accidental, la neoplasia sincrónica.1 los trabajos publicadas al respecto son muy limitadas.
La histología, el tamaño tumoral, la invasión del espacio
linfovascular, la infiltración miometrial y la afectación
En el momento del hallazgo simultáneo de dos de la serosa son importantes en la diferenciación entre
lesiones ginecológicas el médico debe plantearse tumores sincrónicos y metástasis.7
varias posibilidades: que sean lesiones metastásicas
e identificar el tumor primario, que sean lesiones
sincrónicas independientes o que formen parte de un Conociendo que el cáncer sincrónico es una entidad
síndrome hereditario.1-3 muy poco frecuente y rara, debemos tener en cuenta
que inclusive se han reportado casos de neoplasia
primaria de diferente estirpe histológica en cada
Se han propuestos varios consensos para el diagnostico ovario, es una rara situación y contamos con limitada
de cáncer sincrónico entre ovario y endometrio uno información disponible y falta de consenso acerca de la
de ellos fue propuesto por el Dr. Scully y actualizada definición correcta que se deba aplicar a esta modalidad
por Ulbrigth and Roth, definiendo que el diagnóstico de presentación clínica y del enfoque diagnóstico y
requiere ausencia de un patrón multinodular en ovario terapéutico adecuado que debemos seguir.8
(criterio mayor) o dos o más criterios menores: ausencia
de invasión miometrial profunda, compromiso ovárico
unilateral, ausencia de invasión linfovascular, ausencia La etiología de los tumores sincrónicos es incierta.
de compromiso tubárico y un compromiso ovárico Lauchlan propuso el sistema mülleriano extendido,
superior a 5 cm.4,12 que abarca el epitelio de la superficie ovárica,
trompas de Falopio y útero (cuerpo y cérvix) como
unidad morfológica única; explicaría aquellos tumores
Los tumores sincrónicos más frecuentes en ginecología sincrónicos de similar etiología, pero no aquellos de
son los de ovario-endometrio, la resonancia magnética etiología distinta.9 Las pacientes clásicamente a quien
es la herramienta normalmente utilizada para la se les ha diagnosticado cáncer sincronico ginecológico
estadificación y la planificación de tratamiento en doble o triple generalmente son jóvenes, obesas,
el cáncer de endometrio que también nos puede nulíparas y premenopáusicas.9
ayudar al diagnostico de cáncer sincrónico utilizando la
técnica de imagen ponderada por difusión contribuye
al diagnostico de cáncer sincrónico también de cuello Otros métodos que nos ayudan a diferenciar los tumores
uterino.5 sincrónicos de los metastásicos a parte del estudio

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-212006


Cáncer Sincrónico Ginecológico: Experiencia en la consulta de
ginecología oncológica del Servicio de Cirugía de CMDLT.

histológicos son: los estudios moleculares, la presencia sincrónico en ginecología permitirá realizar protocolos
de microsatélites, la citometría de flujo o mutación del de estudio eficaces para el diagnóstico, tratamiento
oncogén PTEN y el estudio inmunohistoquímico que y seguimiento de las pacientes y así obtener mayor
son determinantes para definir la diferente naturaleza tasa de curación y mejorar la calidad de vida de las
de las neoplasias y catalogarlas como a primarios pacientes.
independientes.6,9

El cáncer sincrónico doble, triple y cuádruple no solo


esta descrito en el área ginecológica si no también en Materiales y métodos
el área de cabeza y cuello donde son más frecuentes,
relacionados principalmente al tabaquismo, consumo
de alcohol y actualmente a la presencia del virus de Se realizó un estudio observacional descriptivo tipo
VPH.14 serie de casos, una vez obtenido el aval del Comité
de Ética para la Investigación del CMDLT. La población
estuvo conformada por 3854 pacientes con diagnóstico
Aunque actualmente existan pocos datos sobre los de cáncer ginecológico, de ello se seleccionaron 350
mecanismos moleculares por los cuales se desarrolla un historias con diagnóstico de cáncer ginecológico con
segundo cáncer primario, la medición y documentación 2 neoplasias en diferente localización corporal, que
de los casos así como su abordaje y tratamiento, acudieron a consulta de Ginecología Oncológica en
brindan una plataforma única para la investigación in el Centro Médico Docente La Trinidad desde 2000-
vivo sobre la interacción entre el gen y el ambiente en 2020. Se utilizaron como criterios de inclusión que
humanos.15 cada tumor debía tener un patrón de malignidad
definido, una histología diferente y que cada neoplasia
Dentro de las prioridades mundiales para el desarrollo siguiera su historia natural y evolución independiente
de una metodología que pueda permitir disminuir y se excluyeron pacientes con benignidad de uno
los casos de casos sincrónicos se encuentran: de los tumores, metástasis de otro tumor, recidiva
1. Infraestructura de investigación nacional; 2. Creación de enfermedad oncológica anterior, trastornos
de un sistema coordinado para la recolección hematológicos y diagnóstico de Sarcoma de Kaposi.
de muestras biológicas; 3. Desarrollo de nuevas
tecnologías bioinformáticas y biomarcadores; Tratamiento Estadístico
4. Diseño de nuevos métodos epidemiológicos y
5. Desarrollo de guías de práctica clínica basada en
evidencia.15, 16 Se determinó la frecuencia de cáncer sincrónico en la
consulta para ello se dividió el número de pacientes con
diagnóstico de cáncer sincrónico entre el número de
Es importante reportar casos que permitan a los pacientes con diagnóstico de cáncer ginecológico con 2
colegas en formación obtener una visión más clara de neoplasias en diferente localización corporal, los datos
esta infrecuente patología y así poder diagnosticarlas de cada variable fueron procesados en el programa
precozmente, mejorando así su manejo terapéutico estadístico Microsoft Excel, usando SPSS 18 para
y pronóstico del paciente; el diagnóstico de dos determinar las frecuencias mediante la elaboración
tumoraciones debe ser estudiado para determinar su de tablas cruzadas para las variables evaluadas, estas
origen. tablas permitieron obtener los porcentajes de las
distintas categorías de las variables analizadas.
Se describirán cuatro casos clínicos donde se realiza
el diagnóstico de cáncer sincrónico utilizando
recursos imagenológicos, marcadores tumorales
e histopatología, teniendo en cuenta los criterios
descritos para definir cáncer sincrónico en ginecología. Caso Clínico 1

La importancia de conocer la experiencia en el servicio Femenina de 38 años de edad, nuligesta con


de cirugía ginecológica oncológica del manejo de cáncer diagnóstico de hiperinsulismo en tratamiento regular

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-212006


Aranguren Tuarez CM, Suarez González CM, Mijares Briñez AJ.

con metformina, hábito tabáquico ocasional, con Caso clínico 3


antecedente materno de Cáncer de Colon quien acudió
a consulta por sangrado uterino anormal, se evidencia Femenina de 55 años IIG IP IC con antecedentes
lesión que protruye a través de cérvix, se toma muestra quirúrgicos de cistectomía de ovario. Reducción
para biopsia que reporta adenocarcinoma endocervical mamaria bilateral, dermolipectomía quien acudió por
bien diferenciado G1; se realiza ecografía transvaginal presentar dolor pélvico crónico, realizan hieroscopia
que reporta engrosamiento endometrial se realiza por engrosamiento endometrial, toman muestra para
inmunohistoquimica, se solicita estudios de extensión biopsia que reporta adenocarcinoma de endometrio
y se evidencia en la Tomografía axial computarizada tipo endometroide G2, referida a la consulta se
LOE parauterino izquierdo de 8,5 cm por 5,3 cm y solicitan estudios de extensión, tomografía de tórax,
engrosamiento endometrial, se plantea protocolo de abdomen y pelvis, se evidencia LOE renal derecho, se
ovario se realiza biopsia peri operatoria que reporta realiza nefrectomía total que reporta carcinoma renal
positivo para adenocarcinoma. Biopsia definitiva que de células claras, adenocarcinoma de endometrio
reporta carcinoma endometroide de ovario izquierdo moderadamente diferenciado variedad endometroide
bien diferenciado y adenocarcinoma de endometrio G2. Se concluye como cáncer sincrónico de endometrio
tipo endometroide bien diferenciado con más de ST IB y Cáncer Renal ST I. Paciente bajo seguimiento
50 % de invasión miometrial y extensión a cuello con estudios de extensión y marcadores tumorales
uterino. Se cataloga como cáncer sincrónico de ovario CA125 sin recaída oncológica.
ST IIC y Cáncer de endometrio ST II. Paciente recibió
tratamiento adyuvante con quimioterapia. Paciente
con controles cada 6 meses, sin recaída oncológica
hasta la actualidad.
Caso clínico 4

Paciente de 56 años de edad IIG IIC hábito tabáquico


Caso clínico 2 41 paquetes año, padre fallecido cáncer laríngeo,
paciente asintomática a quien realizan radiografía de
tórax y se evidencia lesión tumoral pulmonar de lóbulo
Femenina de 51 años de edad IG IP, hábito superior pulmón derecho realizan toracotomía derecha
tabáquico ocasional, con diagnóstico de Cáncer con lobectomía superior, el resultado de la biopsia
de Cuello Uterino ST IIB quien recibió tratamiento reporta adenocarcinoma de pulmón moderadamente
con quimioterapia concurrente con radioterapia y diferenciado T2, N1, M0 se realizan estudios de extensión
braquiterapia. Se realiza ecografía transvaginal que TAC, RMN y CTPET donde se evidencia captación a nivel
evidencia tumor parauterino derecho ecomixto, de cavidad uterina motivo por el cual es evaluada, al
realizan tomografía axial computarizada que reporta examen físico se evidencia lesión en cuello uterino
LOE parauterino derecho sin conducta con respecto se toma muestra para biopsia de cuello uterino y de
a este hallazgo en ese momento, es referida canal endocervical que reporta carcinoma de células
por oncología médica por imagen radiológica escamosas moderadamente diferenciado, se cataloga
persistente de Tumor de ovario derecho ecomixto, como carcinoma epidermoide de cuello uterino ST IB2.
paciente asintomática, citología que reporta atrofia. Se concluye como cáncer sincrónico de pulmón ST IIB
Se realiza protocolo de ovario, cuya biopsia reporta y cáncer de cuello uterino ST IB2. Recibe tratamiento
Cistoadenocarcinoma de Ovario se estadía como con quimioterapia concurrente con radioterapia y
Cáncer de ovario ST IIC sincrónico con Cáncer de braquiterapia, se mantiene en controles sucesivos con
Cuello Uterino ST IIB recibe terapia adyuvante con examen físico y tomografía de tórax, abdomen y pelvis,
quimioterapia, a los 4 meses de postoperatorio después de 6 meses de control acude con resultados
presenta complicación enterocele a través de cúpula de CTPET donde se evidencia recaída pulmonar, pélvica
vaginal se realiza corrección con malla de marlex en y ósea y se inicia 10 ciclos de quimioterapia, en vista
cúpula vaginal; se realiza seguimiento oncológico de que según TAC hay aumento de lesión pulmonar se
con marcadores tumorales CA125, examen físico cambia tratamiento de quimioterapia y cumple 6 ciclos
y estudios de imágenes actualmente sin recaída el cual produce toxicidad hematológica que ameritó
oncológica. hospitalización, permanece estable por 2 años y 9

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-212006


Cáncer Sincrónico Ginecológico: Experiencia en la consulta de
ginecología oncológica del Servicio de Cirugía de CMDLT.

meses bajo observación, acude a control ginecológico años, lo que se asemeja a las estadísticas mundiales
donde se evidencia lesión vulvar se toma muestra de con respecto a la baja frecuencia de dicha patología.
biopsia que reporta carcinoma epidermoide vulvar Se puede evidenciar que los cuatro casos clínicos con
recibe quimioterapia, actualmente lesión en vagina diagnóstico de cáncer sincrónico fueron de diferentes
sangrante, se solicitan estudios de extensión. tipos. Se pudo confirmar la importancia de los estudios
de extensión ya que la mitad de las pacientes fueron
asintomáticas y su diagnóstico fue por imagenología.
En la tabla 1. Se puede observar que 3 de las 4 pacientes
Resultados estudiadas según el seguimiento no tuvieron recaída
oncológica en 10 años. En la tabla 2 se observa que
Se incluyeron 4 pacientes con diagnóstico de cáncer el 66 % de las pacientes tenían hábito tabáquico y no
sincrónico en ginecología las cuales representan 1% presentaron recaída oncológica. La tabla 3 nos muestra
de la población estudiada y 0,01 % de la población que 3 de las 4 pacientes sin antecedentes familiares de
general con diagnóstico de cáncer ginecológico en 20 cáncer estuvieron sin recaída oncológica.

Tabla 1. Correlación diagnóstico preoperatorio y seguimiento.


SEGUIMIENTO Total

Recuento SIN RECAIDA CON RECAIDA SIN RECAIDA


ONCOLOGICA ONCOLOGICA ONCOLOGICA
10 AÑOS 10 AÑOS 10 AÑOS
DX PRE ENDOMETRIO – OVARIO % DX PRE+ seguimiento 1 0 1
100,0 % 0,0 % 100,0 %
CUELLO – OVARIO % DX PRE+ seguimiento 1 0 1
100,0 % 0,0 % 100,0 %
ENDOMETRIO – RIÑON % DX PRE+ seguimiento 1 0 1
100,0 % 0,0 % 100,0 %
PULMON – CUELLO UTERINO % DX PRE+ seguimiento 0 1 1
% DX PRE+ seguimiento 0,0 % 100,0 % 100,0 %

Total 1 4
75,0 % 25,0 % 100,0 %

Tabla 2. Correlación entre hábito tabáquico y recaída oncológica


SEGUIMIENTO Total
Recuento SIN RECAIDA CON RECAIDA SIN RECAIDA
ONCOLOGICA ONCOLOGICA ONCOLOGICA
10 AÑOS 10 AÑOS 10 AÑOS
FUMA SI FUMA % FUMAR + seguimiento 2 1 3
66,7% 33,3% 100,0%
NO FUMA % FUMAR + seguimiento 1 0 1
100,0% ,0% 100,0%
Total % FUMAR + seguimiento 3 1 4
75,0% 25,0% 100,0%

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-212006


Aranguren Tuarez CM, Suarez González CM, Mijares Briñez AJ.

Tabla 3. Correlación entre los antecedentes familiares y recaída oncológica


SEGUIMIENTO Total

Recuento SIN RECAIDA CON RECAIDA SIN RECAIDA


ONCOLOGICA ONCOLOGICA ONCOLOGICA
10 AÑOS 10 AÑOS 10 AÑOS
ANTECEDENTES CON ANTECEDENTES % ANTECEDENTES FAMILIARES + 1 1 2
FAMILIARES FAMILIARES SEGUIMIENTO
50,0% 50,0% 100,0%
SIN ANTECEDENTES % ANTECEDENTES FAMILIARES + 2 0 2
FAMILIARES SEGUIMIENTO
100,0% 0,0% 100,0%
Total 3 1 4
% ANTECEDENTES FAMILIARES +
75,0% 25,0% 100,0%
SEGUIMIENTO

Discusión nuestro caso clínico número 1 es el sangrado uterino


anormal y que los estudios de extensión fueron útiles
Rodríguez y colaboradores1 describieron un caso clínico para el diagnostico de un segundo primario; al igual
de cáncer sincrónico de endometrio y ovario en donde que lo reportado por Ares y colaboradores.4
la paciente presenta hábitos tabáquicos y acudió por
sangrado uterino anormal al igual que nuestra paciente Camila y colaboradores5 describieron un caso clínico
descrita en el caso 1; se realizó biopsia de endometrio donde se evidencia la utilidad del uso de imágenes
al observar engrosamiento endometrial y se solicitó para el diagnóstico de cáncer sincrónico ginecológico
inmunohistoquimica y posteriormente estudios de tomando como guía cáncer sincrónico de endometrio y
extensión utilizando resonancia magnética nuclear, cuello uterino; a pesar de no tener un caso semejante
se siguió protocolo de endometrio corroborando al suyo en este trabajo nos demuestra la importancia
por biopsia definitiva que se trataba de un cáncer del uso de imágenes.
sincrónico, se tomó la misma conducta de uso de
terapia adyuvante sin embargo la evolución de las Bárbara y colaboradores6, Laura y colaboradores7,
pacientes fue diferente ya que la paciente atendida en Francisco y colaboradores8, y Laura y colaboradores
la institución no ha tenido recaída oncológica en los describieron casos clínicos diversos de cáncer
últimos 10 años. sincrónicos ginecológicos dobles y triples, inclusive
doble sincrónico de ovario in situ sin embargo durante
León y colaboradores2 reportan un caso clínico de nuestra revisión bibliográfica, no se encontró casos
carcinoma de endometrio y de ovario endometroide descritos que puedan ser comparados con nuestros
sincrónico al igual que el reportado en nuestro casos clínicos de cáncer sincrónico que incluya
estudio, observando que ambas pacientes eran endometrio-riñón y pulmón cuello uterino.
nuligesta, con hábitos tabáquicos y uso de
hipoglicemiantes orales con sangrado uterino Billroth10 describió por primera vez la coexistencia de
anormal como sintomatología, no reportan dos cánceres diferentes en un mismo paciente, de allí
estudios de extensión utilizados, y solo se describe se han reportado múltiples casos y se ha estudiado
resultados de la biopsia, y no se posee datos de al respecto para ofrecer al paciente herramientas de
seguimiento ya que describen que la paciente no conducta y tratamiento.
acudió nuevamente al centro asistencial.
El diagnóstico oportuno de dos o más tumores en un
Frías y colaboradores3 publicaron un caso denominado mismo paciente que aparecen en forma sincrónica,
Adenocarcinoma sincrónico de alto grado de que implica en el área genital femenina es sumamente
endometrio y ovario donde también se evidencia que importante ya que de ello depende el pronóstico y el
el síntoma más frecuente reportado al igual que en tratamiento de la paciente.

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-212006


Cáncer Sincrónico Ginecológico: Experiencia en la consulta de
ginecología oncológica del Servicio de Cirugía de CMDLT.

Tong y colaboradores11 concluyeron que alrededor con diagnóstico de cáncer debido a que permite
del 1-2% de las pacientes con cánceres ginecológicos descartar la presencia de metástasis o de una
presentan algún otro tumor independiente neoplasia maligna sincrónica con una neoplasia
simultáneo. Ulbright y colaboradores12 establecieron benigna, o de tumores benignos que asemejan
los criterios histopatológicos para el diagnóstico de metástasis de una neoplasia maligna.
Cáncer sincrónico donde se describe que cada tumor
debe tener un patrón definido de malignidad. Se
debe excluir que uno constituya metástasis de otro.
Cada tumor debe presentar una histología diferente y
si son similares dentro del mismo órgano, que no se Conclusiones
pueda demostrar ninguna conexión entre ellos. Cada
tumor debe seguir su historia natural y evolución El diagnóstico de cáncer sincrónico siempre debe ser
independiente. Cada tumor puede presentarse con considerado en todas las pacientes cuando presentan
síntomas propios o ser un hallazgo en el diagnóstico, algún tipo de cáncer ginecológico, ya que esta
estadificación o seguimiento del primero o ser hallado condición es cada vez más frecuente, posiblemente
post mortem y por último el diagnóstico de los tumores asociada con mayor sobrevida y mejores métodos
puede ser sucesivo (metacrónico) o simultáneo diagnósticos disponibles. Por ello es necesario
(sincrónico). En el estudio realizado por Mariotto y enfocarse en la realización de una historia clínica
colaboradores13 sobre prevalencia se estima que entre completa, un examen físico ginecológico exhaustivo,
1975 y 2001, 456467 personas en los Estados Unidos así como la solicitud y evaluación de los estudios
fueron afectadas por más de un cáncer, representando de imágenes de extensión necesarios no solo para
el 8% de los sobrevivientes de cáncer para 2007; las evaluar metástasis sino para descartar un segundo
mujeres ocuparon el primer lugar y el primario más primario.
frecuente fue el cáncer de mama.
Se corrobora que la supervivencia y el tiempo libre
Se han descrito algunos factores asociados a de recaída de la enfermedad dependerá del correcto
la presencia de un segundo o tercer primario, estadiaje de cada uno de los cánceres por separado,
como la ascendencia caucásica, neoplasias poco ya que el 75% de las pacientes estudiadas están
agresivas, historia familiar de neoplasias y un curso libre de enfermedad.
indolente con larga sobrevida14. Los mecanismos
que hasta ahora se han relacionado en el desarrollo La presencia de varias neoplasias primarias en un
de segundos primarios han sido clasificados en mismo paciente es un cuadro clínico desafiante
tres categorías: 1. Asociados con el tratamiento que requiere un enfoque multidisciplinario para
de la primera neoplasia; 2. Parte de un síndrome garantizar el tratamiento adecuado, y para conocer
ya tipificado; 3. El grupo de factores etiológicos el pronóstico del paciente, sabiendo que el
múltiples, dentro de los que se incluyen estilo tratamiento y la conducta dependerá del estadio
de vida, exposición ambiental, y susceptibilidad más avanzado de alguno de los cánceres y de la
genética.15, 16 histología más agresiva.

Durante la revisión bibliográfica no se encontró Es importante resaltar que la infrecuencia de esta


algún estudio sobre la experiencia de servicios de patología en pacientes jóvenes debe orientar al
Ginecología oncológica que incluyera casos clínicos estudio de la posibilidad de que presenten o sean
de cáncer sincrónico en su unidad, tampoco de casos portadoras de algún síndrome genético hereditario.
clínicos con información completa sobre cáncer
sincrónico de cuello uterino y ovario. Los reportes
más frecuentes fueron de cáncer sincrónico, de Promover el registro de casos de cáncer sincrónico
cuello uterino y endometrio. en Venezuela permitirá investigar y comparar las
conductas utilizadas y así realizar un protocolo
eficaz para las pacientes.
Es de suma importancia la evaluación de la
anatomía patológica de las biopsias de pacientes

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-212006


Aranguren Tuarez CM, Suarez González CM, Mijares Briñez AJ.

Referencias 9. Gutierrez Palomino L, Romo de los Reyes JM, Pareja


1. Rodríguez Pérez A, Gallardo Martínez J, Frías Sánchez Megía MJ, García Mejido JA. Tumores triples sincrónico
Z, Pantoja Garrido M, Aguilar Martin MV, Rodríguez a propósito de un caso. Cir. Cir. 2016; 84 (1):69-72.
Jiménez I, Roquete Mateos M, Gutiérrez Domingo A. 10. Billroth T. Die allgemeinechirurgische Pathologie and
Tumor sincrónico de endometrio y ovario. Patología Therapie. En: Reimer G, editor. In 51 Vorlesungen ---
infrecuente en ginecología oncológica. Rev. Obstet Ein Handbuch für Studierende and Ärzte. 14 ed. Berlin:
Ginecol Venez. 2020; 80; (4):348-355. Reimer; 1889. p. 908.
2. León Romero H, Borgues A, Ramírez M. Carcinoma 11. Tong SY, Lee YS, Park JS, Bae SN, Lee JM, Namkoong
de endometrio y carcinoma de ovario endometroide SE. Clinical analysis of synchronous primary neoplasms
sincrónico. A propósito de un caso. Rev. Venez Oncol. of the female reproductive tract. Eur J Obstet Gynecol
2014; 26; (3): 232-234. Reprod Biol 2008; 136:78-82.
3. Frías Sánchez Z, Pantoja Garrido M, Rojo Novo Sara, 12. Ulbright TM, Roth LM. Metastatic and independent
Jiménez Gallardo Julian, Marquez Maraver F, Polo cancers of the endometrium and ovary: A
Velasco Alfredo, Gutiérrez Domingo A. Adenocacinoma clinicopathologic study of 34 cases. Hum Pathol
sincrónico de alto grado de endometrio y ovario a 1985;16:28-34
propósito de un caso clínico. Rev. Chil. obstet. ginecol. 13. Mariotto AB, Rowland JH, Ries LA, Scoppa S, Feuer E.
2018; 83(4):394 – 401. Multiple cancer prevalence: agrowing challenge in long-
4. Ares C, Boccoli L, Pablo G, Roogi Sofía, Santesteban L, term survivorship. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev.
Strasser I. Cáncer sincrónico de endometrio y ovario a 2007;16:566-571.
propósito de un caso. HECA. 2019; 4 (1): 55-57. 14. Németh ZS, Zigner JC, Iván L, Ujpal M, Barrabas J, Szabo
5. Boaventura Silva C, Scarpinetti Galvao JL, Bego Soares G. Quadruple cancer, including triple cancers in the head
GM, Vieira Bitencourt AG, Chojniak R, Rezende Briangel and neck region. Neoplasma. 2002; 49: 412-414.
SL, De Brot L. Cáncer ginecológico sincrónico y uso de 15. Travis LB, Rabkin CS, Morris Brown L, Allan JM, Alter
imágenes para diagnóstico. Rev. Assoc. Bras 2016; 62 BP, Ambrosone CB, Begg CB, Caporaso N, Chanock S,
(2): 116-119. De Michele A, Figg WD, Gospodarowicz MK, Hall EJ,
6. Castro Martín B, Ortega Sánchez I, De Santiago García Hisada M, Inskip P, Kleinerman R, Pequeño JB, Malkin D,
J, Hernández Gutiérrez A. Cáncer sincrónico: neoplasias Ng A, Offit K, Pui CH, Robinson LL, Rothman N, Shields
ginecológicas concurrentes de cuello, ovario y trompa. PG, Fuerte L, Taniguchi T, Tucker MA, Greene H. Cancer
Rev. Chil. obstet. ginecol. 2011; 76 (6): 417-419. survivorship-genetic susceptibility and second primary
7. Baquedano Mainar L, Adiego Calvo I, Villalobos Salguero cancers: research strategies and recommendations. J
F, Gutiérrez YJ, Rubio Cuesta P, Cotaina Gracia L, Lamarca Natl Cancer Inst. 2006; 98:15-25.
Ballestero M, Ruiz Conde M. Cáncer de endometrio 16. Travis LB. The epidemiology of second primary cancers.
y trompa sincrónico un reto diagnóstico. Prog obstet Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2006;15 :2020-2026.
ginecol 2018; 61 (1): 52-55.
8. Bernandez Zapata F, Jauregui Melendrez RA, Cabrera
Carranco E. Tumor doble primario sincrónico de ovario
in situ. Ginecol obstet mex 2012; 80 (7): 480-486.

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-212006


Pediatría: Investigación
https://doi.org/10.55361/cmdlt.v15i1.45

Hernia inguinal, correlación entre curas operatorias laparoscópicas


y nivel de satisfacción en pacientes pediátricos
Hella Bárbara Campos Bellandria1 , Carlos Eduardo Prada Silvy1 , Adriana Carolina Peña Zabala1 .

Resumen
La hernia inguinal (HI) es la condición quirúrgica más común en niños, con prevalencia de 0,8 a 4,4%. Las técnicas
laparoscópicas pueden reparar la (HI) más rápido, mejor visualización, menos dolor, rápida recuperación y reincorporación
a actividad física, con mejores efectos estéticos. Objetivos: Analizar correlación entre las técnicas de cura operatoria de
(HI) por laparoscopia y el nivel de satisfacción de pacientes pediátricos. Metodología: Estudio observacional analítico,
diseño prospectivo no contemporáneo, corte longitudinal. Revisión de 52 historias clínicas de pacientes operados de (HI)
por laparoscopia entre 2016– 2020. Se aplicó un cuestionario y encuesta de evaluación física y del nivel de satisfacción,
vía WhatsApp. Se realizó análisis estadístico: tablas de frecuencia y análisis de varianza. Resultados: Al 100% se le realizó
técnica intrabdominal preperitoneal (TIAPP), la resección del saco sin cierre del peritoneo fue la técnica más frecuente
realizada en pacientes masculino, tiempo quirúrgico promedio 55 min. No hubo complicaciones intraoperatorias, se
presentaron hematomas y sangrado leve en el cordón como dificultades técnicas. La Burnia presentó menor dolor
posoperatorio (PO). Todas las cicatrices son estéticas, un solo paciente presentó infección de herida en el (PO) y no se
presentó recurrencia de (HI). Conclusiones: La laparoscopia permite realizar diagnóstico preciso del tipo de (HI) y de
hernia colateral. Existen diversas técnicas, las (TIAPP) y técnicas extracorpóreas percutánea asistidas por laparoscopia
(TEPAL) ambas en manos entrenadas son beneficiosas para el paciente. Los padres refieren gran satisfacción por los
resultados de la cirugía.
Palabras clave: hernia inguinal, niños, laparoscopia, nivel de satisfacción.

Inguinal hernia, correlation between laparoscopic operative cures


and satisfaction level in pediatric patients
Abstract
Inguinal hernia (IH) is the most common surgical condition in children, with an prevalence of 0.8 to 4.4%, requiring
surgery when diagnosed. Laparoscopic techniques can repair (IH) faster, with better visualization, less pain, rapid recovery
and return to physical activity, with better cosmetic effects. Objective: To analyze the correlation between surgical cure
techniques for (IH) by laparoscopy and the level of satisfaction of pediatric patients. Materials and methods: Analytical
observational study, non-contemporary prospective design, longitudinal section. Review of 52 medical records of patients
operated on (IH) by laparoscopy between 2016-2020. A questionnaire and survey of physical evaluation and level of
satisfaction were applied via WhatsApp. Statistical analysis was performed: frequency tables and analysis of variance.
Results: 100% underwent intra-abdominal preperitoneal technique (TIAPP), resection of the sac without closure of the
peritoneum was the most frequently performed technique in male patients, average surgical time 55 min. There were no
intraoperative complications, slight bruising and bleeding in the cord, as technical difficulties during surgical dissection.
Burnia presented less postoperative pain (PO). All the scars are aesthetic, a single patient presented wound infection
in the (PO) and there was no recurrence of (HI). Conclusions: Laparoscopy allows precise diagnosis of the type of (HI)
and collateral hernia. There are several techniques, the (TIAPP) and laparoscopy-assisted percutaneous extracorporeal
techniques (TEPAL) both in trained hands are beneficial for the patient. Parents report great satisfaction with the results
of the surgery.
Keywords: inguinal hernia, children, laparoscopy, level of satisfaction.

¹Servicio de Cirugía Pediátrica. Centro Médico Docente la Trinidad. Hospital de Clínicas Caracas. Caracas – Venezuela.
Autor Correspondiente: Hella Bárbara Campos Bellandria. Email: barbycampos@gmail.com
Recibido: 03/10/2021 - Aceptado: 31/12/2021

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-213045


Campos Bellandria HB, Prada Silvy CE, Peña Zabala AC.

Introducción Cada cirujano aplica la técnica que considere más


segura, esto lleva a variantes propias; en la técnica
Las patologías del conducto inguinal son los trastornos (TIAPP) Purse String se realiza rafia del anillo, varía el
congénitos más comunes evaluados por pediatras tipo de sutura, pueden asociar varias estrategias como
y cirujanos pediatras1. La hernia inguinal (HI) es una hidrodisección, electrocauterio, rafia en forma de bolsa
patología quirúrgica de carácter congénito, que se de tabaco (Purse String).17
define como la salida de contenido abdominal a través
de los orificios naturales del conducto inguinal, siendo Para la técnica percutánea (TEPAL) se han utilizado
más frecuente en la edad pediátrica a través del orificio diferentes tipos de agujas: raquídea, peridural, yelcos,
inguinal profundo o interno.1 curva, etc.; en el 2014 Shalaby18 utilizó aguja Reverdin
Needle (RN), actualmente existen endoagujas que
La HI es la condición quirúrgica con mayor prevalencia facilitan el procedimiento; se utilizaron suturas de
entre 0,8 a 4,4% de toda la población pediátrica y en reabsorción lenta Vicryl R con algunos resultados
los primeros tres meses de vida, con alta probabilidad de recidivas, por lo que se cambió por suturas no
de complicaciones, por lo cual amerita cura quirúrgica reabsorbibles tipo prolene8. La técnica de Burnia, es
al diagnosticarse. 2 rápida y efectiva, se electrocoagula el saco en las niñas,
no viable en varones por posibles lesiones incidentales
del cordón espermático19-21. Algunos cirujanos
Actualmente se dispone de varias alternativas pediatras han utilizado mallas, esta técnica es común en
quirúrgicas para resolver esta patología, la más adultos, colocan mallas por laparoscopia con la técnica
antigua la técnica quirúrgica abierta, y actualmente la transabdominal preperitoneal, (TAPP) y por técnica
laparoscopia, que ha generado controversias3. Durante totalmente extraperitoneal (TEP) requiere mayor
años la cirugía de la (HI) fue unilateral, y de presentarse habilidad y entrenamiento, pero es más rápida22,23. El
en ambos lados se corregía bilateralmente, se encontró uso de mallas en niños es controvertido, sin embargo
una elevada tasa de bilateralidad, frecuente en menores en algunos casos especiales como adolescentes, hernia
de 2 años4-6 , protocolizando la exploración contralateral recurrente, hernia directa y anillos inguinales muy
en (HI) unilateral, conducta que se mantiene aún. amplios, se podría utilizar, con o sin fijación o mallas
auto expansible, con resultados satisfactorios.8,24
La laparoscopia en pediatría inicia con la exploración
tras-saco herniario para descartar hernia contralateral, La (HI) es más frecuente en pacientes masculinos, cerca
con alta especificidad del 99,5 %7. A partir del año del 10% de los pacientes pediátricos podrían presentar
2000 se aplica como tratamiento ideal en la cura de alguna complicación, el riesgo es 3 veces más en niños
(HI), evitando exploraciones por técnica abierta7,8. Con prematuros, sobre todo en el primer mes de vida6,25-
la laparoscopia, se puede reparar la (HI) de manera 28
. Con el recurso de la laparoscopía, sus ventajas en
rápida, con excelente visualización, menos lesión de la visión y la magnificación permite reparar las hernias
tejidos y mejores efectos estéticos.9 con menor riesgo de lesiones y complicaciones.29

En 1995 surgen las primeras técnicas laparoscópicas La laparoscopia ha evolucionado en el desarrollo


(TIAPP) en la cura de (HI) en niños8,10. Seguidas de de nuevas técnicas y alternativas, y la cura de la (HI)
diversas variantes: la resección del saco sin sutura, por laparoscopia en niños se ha ido extendiendo
dejando libre el peritoneo11. A partir del 2006 surgen las rápidamente30-33. Algunos autores dudan de las ventajas
técnicas laparoscópicas percutánea (TEPAL),8,12 cierre de la laparoscopia en la cura operatoria de la (HI) en
del anillo con aguja vía subcutánea/percutánea asistida niños; con la laparoscopia se realiza una revisión de
por laparoscopia (SEAL –Subcutaneous Endoscopically toda la cavidad peritoneal, además permite visualizar
Assisted Ligation) y (Sutura Percutánea de Anillo el anillo inguinal interno contralateral.3, 7, 34, 35
Interno PIRS)13,14. Algunos aspectos técnicos se han
modificado, como la hidrodisección con la infiltración
de solución 0,9% en el plano peritoneal del anillo para Se han incorporado modificaciones técnicas, en número
separar los tejidos y realizar un cierre seguro.8, 15, 16 de puertos, resección o no del saco, electrocoagulación
del saco, todo basado en experiencias adquiridas por

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-213045


Hernia inguinal, correlación entre curas operatorias laparoscópicas
y nivel de satisfacción en pacientes pediátricos

los cirujanos pediatras, logrando innovar con nuevas Basado en lo anterior se planteó analizar la correlación
alternativas. entre diversas técnicas de cura operatoria de hernia
inguinal por laparoscopia y el nivel de satisfacción de
En este trabajo, se evalúan los resultados de estas los pacientes pediátricos que fueron intervenidos en
técnicas laparoscópicas en la cura de la (HI), en el Centro Médico Docente la Trinidad y Hospital de
relación al tiempo quirúrgico, recuperación del Clínicas Caracas, en el periodo 2016 – 2020.
paciente, complicaciones intra y postoperatorias,
respondiendo a las propias interrogantes. Aspectos
de gran importancia, ya que se intenta demostrar la
efectividad de las variantes técnicas laparoscópicas Materiales y métodos
en la cura de (HI), con la posibilidad que estas sean el
estándar en un futuro, e incluso establecer parámetros
para decidir qué técnica es más apropiada en cada Tipo de estudio
caso considerando: la edad, el sexo, y la existencia de
patologías asociadas u otras condiciones del paciente. Se realizó un estudio observacional analítico, de diseño
prospectivo no contemporáneo de corte longitudinal
En este estudio se hizo una revisión de las multicéntrico, combinado.
historias médicas de pacientes con cura de (HI)
por laparoscopia, durante el periodo Enero 2016 Población y muestra
– Diciembre 2020 en el Centro Médico Docente la
Trinidad (CMDLT) y en el Hospital de Clínicas Caracas La muestra está conformada por un total de 52
(HCC), evaluando la efectividad y comparando los pacientes que fueron sometidos a cura operatoria
resultados en relación al tiempo quirúrgico durante laparoscópica de hernia inguinal durante el periodo
la intervención, mencionando las complicaciones que Enero 2016 a Diciembre 2020 que fueron intervenidos
se presentaron con mayor frecuencia, la evolución quirúrgicamente por un mismo equipo de cirujanos
(PO), correlacionando estos resultados con el nivel de pediatras.
satisfacción de los padres y representantes en relación
al procedimiento laparoscópico y su evolución. De esta
Criterios de inclusión y exclusión
manera fue posible conocer las opiniones de los padres
en relación al procedimiento y la evolución de sus hijos,
y el nivel de conformidad y aceptación de estas técnicas Se incluyeron todos los pacientes con hernias inguinales
laparoscópicas. diagnosticados en las consultas de cirugía pediátrica
del servicio de Pediatría del Centro Médico Docente
la Trinidad y Hospital de Clínicas Caracas, durante
Es importante que los Cirujanos Pediatras en Venezuela
el periodo Enero 2016 – Diciembre 2020 que se les
se entrenen en las técnicas quirúrgicas modernas que
realizaron cura operatoria por cirugía laparoscópica.
se presentan a nivel mundial,8 y así brinden mejores
opciones a los niños, y a los padres mayor seguridad y
comodidad en el manejo (PO) en casa, de manera que Criterios de Exclusión
se sientan satisfechos con los resultados.
Se excluyeron pacientes a quienes se les realizó cura
En la revisión bibliográfica se encontraron pocas operatoria de hernias inguinales por técnica abierta,
publicaciones que evaluaran el nivel de satisfacción o por laparoscópica fuera del periodo en estudio y
de los padres con respecto a los procedimientos realizadas por otro equipo de cirujanos pediatras
quirúrgicos en la cura operatoria laparoscópica en diferente al establecido.
niños, aspecto importante, para el cirujano que no
solo debe resolver la patología, sino que también ha Procedimiento clínico (Metodología clínica)
de brindar las mejores alternativas quirúrgicas a los
pacientes, ofrecer a los padres tranquilidad, conocer Se recolectaron los datos clínicos y de contacto de
sus inquietudes y opiniones, lo cual redundaría en las historias clínicas mediante el instrumento de
aprendizaje constante para lograr una mejor atención.

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-213045


Campos Bellandria HB, Prada Silvy CE, Peña Zabala AC.

recolección de datos. Se contactaron a los padres y se Resultados


envió información, a través de comunicación telefónica,
por vía WhatsApp y por dirección de correo electrónico, La muestra estuvo conformada por 52 pacientes.
respecto al proyecto de investigación, los formularios de Mayor frecuencia en el sexo masculino n= 30 (57,69 %).
consentimiento del sujeto y asentimiento informados El promedio de edad estuvo representado por
para adolescentes de 12 a 17 años, la constancia de preescolares de 2 a 5 años, siendo el mínimo (mín) de
exoneración de honorarios por tele consulta, y la 0,08 año = 1 mes de edad y el máximo (máx) 8 años.
encuesta de evaluación de satisfacción de los padres Mayor incidencia en el grupo preescolar de 2 a 5 años
y/o representantes de pacientes intervenidos por cura n= 39 (75 %).
operatoria de (HI) por laparoscopia.
El diagnóstico clínico preoperatorio del ingresó reflejó
La evaluación del nivel de satisfacción, se realizó a mayor frecuencia de la hernia inguinal derecha (HID)
través de los resultados de la cirugía y evolución (PO) con n= 29 (55,76 %), siendo que la hernia inguinal
del paciente y el nivel de conformidad en relación a izquierda (HII) representó n= 13 (25 %) y la bilateral
estos resultados, abarcando las variables en estudio: (HIB) n= 10 (19,23 %).
dolor (PO) valorado mediante escala visual análoga
(EVA) 36 tiempo de recuperación y de reincorporación
a las actividades rutinarias escolares y/o deportivas Se presentó una alta incidencia de hallazgos quirúrgicos
del paciente, presencia de complicaciones durante no correlacionados al diagnóstico clínico de ingreso,
el (PO), aspecto de las cicatrices y el nivel de del total de hernias unilateral (HUL) 19/42 resultaron
satisfacción en relación al procedimiento quirúrgico bilaterales y un lipoma preherniario.
realizado a su representado, utilizando la escala de
satisfacción tipo Likert. 37,38 Con respecto a los hallazgos quirúrgicos (HxQx), el
100 % presentó hernia inguinal indirecta, con frecuencia
Una vez obtenida la información, se organizó en una elevada de hernia inguinal indirecta bilateral (HIIB)
base de datos en Microsoft Excel, describiendo las n= 28 (53,84 %), hernia inguinal indirecta derecha (HIID)
variables estudiadas. Se realizó un análisis estadístico n=17 (32,69 %), y un paciente masculino con lipoma
descriptivo, en tablas de frecuencia y se aplicó un preherniario sin (HI) (Tabla 1). Al 100 % se realizó cura
análisis de varianza para verificar la significación operatoria de (HI) laparoscópica por técnica (TIAPP),
estadística entre las variables consideradas. no se realizaron cura extracorpórea percutánea en
este periodo. Se realizó laparoscopia diagnóstica a un
paciente, no se aplicó técnica por no presentar (HI).

Tabla 1. Distribución de los pacientes pediátricos evaluados


según diagnóstico clínico de ingreso y hallazgos quirúrgicos
Hallazgos quirúrgicos laparoscópico
Hernia Hernia Hernia
Lipoma Total
inguinal inguinal inguinal
Pre
indirecta indirecta indirecta
Herniario
Derecha Izquierda Bilateral
Hernia inguinal
16 0 12 1 29
Derecha
Diagnóstico
Hernia inguinal
preoperatorio 0 6 7 0 13
Izquierda
clínico
Hernia inguinal
1 0 9 0 10
Bilateral
Total 17 6 28 1 52

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-213045


Hernia inguinal, correlación entre curas operatorias laparoscópicas
y nivel de satisfacción en pacientes pediátricos

La técnica con mayor frecuencia fue la resección del


saco herniario sin cerrar el peritoneo (sin sutura)
n= 15 (28,84%), y resección del saco herniario más
cierre de peritoneo (con sutura) n= 14 (26,92%) todos
en pacientes masculino (Tabla 2). La técnica de Burnia
en niñas (sin sutura) se realizó en n= 12 (23,07 %), y
se hizo cierre del anillo con sutura intracorpórea por
defecto amplio n= 3 (5,76 %). La técnica de inversión
del saco más ligadura se realizó en n= 7 (13,46 %).
Resección Resección Técnica de Técnica Ligadura
del saco del saco Burnia en de Burnia del saco
El tiempo quirúrgico, muestra un mínimo de 20 min y un sin cerrar con cierre niñas en niñas +
peritoneo peritoneo Cierre del
máximo de 120 min, un promedio de 55 min en general. anillo con
sutura
Las técnicas laparoscópicas en niñas el promedio Tipo de técnica quirúrgica

suele ser más corto que en los varones promedio de Figura 1. Técnicas Laparoscópicas
50 min (25 – 70 min) y promedio de 60 min (30 – 95 min) en relación a tiempo quirúrgico
respectivamente. (Figura 1). El promedio para la
técnica resección del saco más cierre del peritoneo con
sutura y nudos intracorpórea fue de 60 min (45 – 95 min)
incluyendo unilateral y bilateral, todas realizadas en
pacientes masculinos (Figura 2).

La técnica de resección del saco herniario sin cerrar el


peritoneo se realizó en 30 a 70 min (promedio 40 ±
10 min), con esta técnica se presentó un caso con 120
min, en el que se corrigió una criptorquidia y hernia
umbilical en el mismo tiempo quirúrgico, siendo un
resultado satisfactorio al esperado. La técnica de Burnia
sin cierre del anillo presentó un tiempo promedio de

Figura 2. Técnicas Laparoscópicas en relación a


Tabla 2. Técnicas quirúrgicas laparoscópicas tiempo quirúrgico y sexo del paciente
empleadas en los pacientes pediátricos.

Tipo de Deviación
técnica quirúrgica
N Promedio
estándar
40 min (25 - 50 min), se incrementa 15 min para
aquellos defectos que se realizó cierre del anillo con
Laparoscopia nudos intracorpóreo. La técnica en niñas de inversión
1 20,0000
diagnóstica del saco y ligadura con nudo intracorpóreo (nudo de
Resección del saco sin Roeder o de amígdala) con n=7, se realizaron durante
15 52,0000 21,53071
cerrar peritoneo el 2016, en un tiempo promedio de 50 min (40-70 min),
Resección del saco con se dejaron de realizar, adoptando la técnica de Burnia
14 68,9286 19,82409 para la cura de hernia en niñas.
cierre del peritoneo
Técnica de Burnia en
12 38,7500 7,42386
niñas El 100 % de los pacientes fueron dados de alta el mismo
Técnica de Burnia + Cierre día de la cirugía antes de las 8 horas de (PO). No hubo
3 53,3333 16,07275 conversión a cirugía abierta en ninguno de los casos
del Anillo con sutura
operados. Se presentaron patologías asociadas además
Ligadura del saco 7 55,0000 9,57427 de (HI) n= 19 (36,53 %), siendo la más frecuente la
hernia umbilical (HU) con n= 18 (34,61 %), se corrigió
Total 52 53,3654 19,99316
el defecto umbilical sin elevar el tiempo quirúrgico.

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-213045


Campos Bellandria HB, Prada Silvy CE, Peña Zabala AC.

Tabla 3. Dificultades técnicas intra-operatoria presentadas


en los pacientes pediátricos según tipo de técnica quirúrgica
Tipo de técnica quirúrgica
Resección Técnica de
Resección
del saco Técnica de Burnia + Total
del saco Ligadura
Con Burnia en Cierre del
Sin Cerrar del Saco
Cierre del niñas Anillo con
peritoneo
peritoneo Sutura
Tipo de dificultades Ninguna 1 15 9 12 3 7 47
técnicas intra-
Hematoma del
operatoria 0 0 2 0 0 0 2
cordón
presentadas
Desgarros de Tejido
0 0 1 0 0 0 1
peritoneal
Hematoma del
cordón + Desgarros 0 0 1 0 0 0 1
de Tejido peritoneal
Sangrado del
cordón (Leve,
moderado o severo) 0 0 1 0 0 0 1
+ Hematoma del
cordón.
Total 1 15 14 12 3 7 52

Se reportó un caso n= 1 (1,92 %) con criptorquidia Las complicaciones (PO) a largo plazo, se evaluaron por
asociada además a una hernia umbilical siendo tele consulta vía WhatsApp, se logró contactar y evaluar
corregida las 3 patologías en una misma intervención a 21 pacientes (40,38 %), mediante un cuestionario
sin dejar más cicatrices, en este caso el tiempo si se enfocado en los aspectos del examen físico: dolor y/o
incrementó a 120 min. aumento de volumen en región inguinal en reposo o en
actividad física y el aspecto de las cicatrices.
En relación a la variable complicaciones
intraoperatorias, no se presentaron complicaciones De los 21 pacientes, dos refirieron molestia leve en
severas inherentes a la cirugía. Se evidenciaron ciertas (RI) con un tiempo transcurrido de 4,33 ± 0,35 años
dificultades relacionadas a la disección quirúrgica (PO), uno de los afectados explica que solo ocurre
n= 5 (9,61 %), la más común pequeños hematomas en el cuando corre o juega mucho. Un caso refirió presentar
cordón espermático en pacientes masculino n= 4 (7,69 %) aumento de volumen en (RI) en un promedio de
durante la disección del saco herniario, relacionados a tiempo transcurrido posterior a la cirugía de 0,83 años,
la técnica resección del saco con cierre del peritoneo sin embargo, el representante no estuvo seguro de esta
(Tabla 3). impresión. El (100%) n= 21 de los pacientes evaluados
por tele consulta refirieron que las cicatrices no eran
Como resultados de dificultades técnicas se encontraron visibles, ocho 8 pacientes realizaron comentarios
discretos desgarros n= 2 (3,84 %) a nivel del peritoneo manifestando su agrado en relación a los resultados
del anillo inguinal profundo durante la rafia con sutura. obtenidos, las más destacadas son: excelente trabajo,
Las complicaciones (PO), se analizaron en dos grupos, rápida recuperación y cirugía recomendada.
las mediatas que se presentaron durante los primeros
7 días, y los tardíos meses o años. Solo se presentó La respuesta total de la encuesta vía online fue n= 12
una complicación mediata por infección de herida (23,07%) representantes, la asistencia a actividades
operatoria del ombligo. escolares y deportivas n= 10 (83,33%), en relación al

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-213045


Hernia inguinal, correlación entre curas operatorias laparoscópicas
y nivel de satisfacción en pacientes pediátricos

dolor durante el primer día de cirugía n= 11 (91,66 %) Tabla 4. Nivel de satisfacción en relación al tiempo
casos presentaron dolor, los cuales manifestaron el e intensidad del dolor
dolor con una intensidad según la escala de EVA: Dolor
de leve intensidad (escala 0-2) n=6 (50 %) y dolor de SEXO
Total
moderada intensidad (escala 3-7) n=5 (41 %). F M
Nivel Poco Satisfecho 1 0 1
En la técnica de Burnia en niñas una paciente no Satisfacción
presentó dolor el primer día y en los otros casos el dolor en relación
Satisfecho 1 1 2
referido fue leve de (0 -2 en escala) de EVA. En la Burnia al Tiempo de
con sutura del anillo refieren dolor moderado, el resto Intensidad del
Dolor Muy Satisfecho 7 2 9
de las técnicas no evidenció una relación significativa
con respecto al dolor y la técnica. Total 9 3 12

Con respecto al dolor durante los días posterior a la


cirugía: n= 4 pacientes manifestaron dolor durante un Tabla 5. Nivel de satisfacción en relación
solo día, n= 1 durante 3 días, y n= 2 durante 4 días: total a la ausencia de complicaciones
de 7 pacientes, el resto no presentó dolor después del
primer día de operado. La intensidad del dolor durante SEXO
Total
estos días fue leve (escala 0-2) n=3, de moderada F M
intensidad (escala 3-7) n= 4, ningún paciente manifestó
Nivel Satisfacción en Poco Satisfecho 1 0 1
dolor intenso durante el primer día ni en el resto del
(PO). relación a Ausencia
Satisfecho 1 0 1
de Complicaciones
Pos Operatoria Muy Satisfecho 7 3 10
La asistencia escolar o deportiva presentó n= 10
pacientes, la incorporación a las actividades rutinarias Total 9 3 12
sentarse, caminar, jugar osciló entre (1 y 15) días,
siendo el grupo más frecuente de (1 – 3) días con n=
8 casos con una recuperación satisfactoria y rápida,
seguida de los (4 – 8) días con n= 3 casos, un paciente Respecto a la evolución (PO) relacionada al tipo de
refirió una recuperación tardía de 15 días. técnica, la data de esta investigación no es relevante
para estos resultados ya que el 75 % de las encuestas
En cuanto a la reincorporación a las actividades son de pacientes femeninas, resalta la evolución
escolares y/o deportivas un total de n=9 pacientes, satisfactoria de las niñas con técnica de Burnia quienes
necesitó de 1 – 7 días n= 3 casos, seguido de 8 – 15 presentaron menor tiempo e intensidad del dolor
días n= 3 casos y de 16 – 30 días n= 3 casos, se muestra en relación a las operadas con técnica de inversión y
retardo en la reincorporación a actividades deportivas ligadura del saco. En las pacientes con Burnia + rafia del
y escolares, la información limitada de estos datos no anillo inguinal se extendió el tiempo y la intensidad del
permite conocer los motivos. dolor, sin embargo, no es contúndete para afirmar que
exista una correlación.
El (100 %) de los padres que respondieron la encuesta
consideraron que las cicatrices son estéticas. Los
padres consideraron que el tiempo e intensidad del
dolor, y la ausencia de complicaciones postoperatorias Discusión
son aspectos muy importantes n= 8/12 (66,66 %) en la
evolución de los niños. En relación al nivel de satisfacción El abordaje laparoscópico ha ganado popularidad
los encuestados refieren estar muy satisfechos rápidamente con los estudios que validan su viabilidad,
respecto al aspecto de la cicatriz quirúrgica= muy seguridad y eficacia12,18,39. Sin embargo, aún existen
satisfecho n=11/12 (91,66 %), y al tiempo e intensidad algunos aspectos que mejorar para calificar como el
de dolor posoperatorio: muy satisfecho n= 9/12 (75 %) método estándar de oro, teniendo en cuenta el mayor
(Tabla 4 y 5). tiempo operatorio, el tiempo que limita sigue siendo

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-213045


Campos Bellandria HB, Prada Silvy CE, Peña Zabala AC.

la sutura intracorpórea el cual requiere exigencias de Existe una proliferación de diversas técnicas para la
mano y coordinación, con la necesidad de tres puertos cura operatoria laparoscópica de hernia inguinal en
de rutina.40 niños, la cual ha sido dirigida a mejorar los métodos
de abordaje, y cierre del anillo inguinal interno con
La mayor frecuencia en los varones (57,69 %) se el fin de óptimos resultados y del tratamiento44. En
correlaciona con la proporción que reporta la todos los pacientes se realizó cura operatoria de HI
literatura, entre sexo masculino y femenino, de 5 a 1.6, laparoscópica por técnica (TIAPP), no se realizaron
12,13, 17,18
. Romero Soriano et al.,17 2020 reporta mayor curas percutáneas ya que a partir 2015 los equipos
incidencia en el sexo masculino lo cual lo relaciona a de cirujanos se enfocaron en realizar técnicas TIAPP,
la embriología y específicamente a la asociación de la encontrándose más cómodos y seguros con este
hernia con el descenso testicular. Mayor incidencia en procedimiento. A un paciente se le realizó laparoscopia
preescolar de 2 a 5 años (75%) seguido de los lactantes, diagnostica, no se hizo técnica de cura de HI por no
siendo el mínimo de 0,08 año = 1 mes de edad y el presentar. La resección del saco herniario sin cerrar
máximo de 8 años. el peritoneo (sin sutura) (28,84%) y la resección del
saco herniario más cierre del peritoneo (con sutura)
(26,92 %), fueron las técnicas más relevantes, todas en
El diagnóstico clínico de ingreso que presentó mayor
pacientes masculinos.
frecuencia fue la HID, seguido del lado izquierdo, un
caso de hernia metacrónica sexo femenino, 4 años
antes le habían realizado cura por técnica abierta. La técnica de Burnia en niñas (sin sutura) se realizó
en el (23,07 %), y se hicieron 3 cierres del anillo con
sutura intracorpórea por presentar un defecto amplio,
El presente estudio mostró alta incidencia de hallazgos
procedimiento que había sido sugerido por varios
quirúrgicos no correlacionados al diagnóstico clínico
autores incluyendo el creador de la técnica.8, 19-21
de ingreso, pacientes con hernia inguinal unilateral
derecha o izquierda resultaron con diagnóstico de (HI)
contralateral asociada, de 19/42 resultaron bilateral. Melo et al.8, 2020, consideran que la Burnia no es
suficiente en los anillos amplios, al electrocoagular
puede ser insuficiente o se abusa y se corre riesgo de
En los hallazgos quirúrgicos todas fueron hernia inguinal
lesionar otras estructuras, de allí que estos autores
indirecta, con frecuencia elevada de HIIB (53,84 %),
proponen realizar el cierre del anillo inguinal de
seguida de la HIID (32,69%), no coincide a lo reportado
reforzamiento.
en la literatura, la HID se correlaciona con la secuencia
de la obliteración del conducto peritoneo-vaginal de
izquierda a derecha17. Novotny et al.,20 2017 reportan En esta investigación la técnica de inversión del saco
mayor frecuencia de HIB en niñas, con diagnóstico de más ligadura en niñas44, fue sustituida por la Burnia por
HI contralateral por laparoscopia. ser una técnica segura y eficaz en niñas de todas las
edades8,19-21. La modificación de un solo puerto para la
Burnia permite un resultado mucho más cosmético y
Se diagnosticó un lipoma preherniario sin hernia, esta
un perfil de complicaciones más bajo20, 21. La tendencia
eventualidad se observa en otros estudios publicados
actual es hacia la sutura extracorpórea y técnica de
lo que confirma la utilidad de la laparoscopia para
acceso de un solo puerto.44
realizar diagnósticos precisos tanto para hernia
contralateral, metacrónica como de otras patologías
intraabdominales.2, 12, 13, 17, 18, 26, 39, 41, 42 El tiempo quirúrgico, fue tomado de las hojas de
control de anestesia, el cual inicia desde que el
paciente entra al quirófano hasta su salida. A los fines
Diferentes autores coinciden en la incidencia del
de este estudio, el tiempo que se estimó para control,
diagnóstico laparoscópico de hernias contralateral
se consideró desde el momento en que se colocaron
clínicamente oculta, siendo más preciso, además de la
los campos estériles y se inició el acto quirúrgico
posibilidad de poder realizar su corrección en el mismo
hasta el cierre de las heridas. Los resultados de esta
acto quirúrgico a través de las mismas incisiones. 2, 17,
28, 39, 41-43
variable, se presentaron como un tiempo mínimo de

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-213045


Hernia inguinal, correlación entre curas operatorias laparoscópicas
y nivel de satisfacción en pacientes pediátricos

20 min y un máximo de 120 min, un promedio de 55 Los resultados de otros autores con la técnica de
min en general; las técnicas laparoscópicas en niñas el Burnia reportan tiempos muy cortos que contrastan al
promedio de tiempo fue más corto que en los varones del presente estudio, el cual es más elevado, para la
promedio de 50 min (25 – 70 min) y promedio de 60 Burnia sin cierre del anillo, siendo un tiempo promedio
min (30 – 95 min) respectivamente. de 40 min (25 - 50 min), incrementándose 15 min para
aquellos defectos amplios en los que se realizó cierre
Otros autores que describen tiempo quirúrgico, como del anillo con nudos intracorpóreo. Novotny et al.,20
Shalaby et al.,18 2012, para su técnica (TEPAL) con aguja 2017, reportan que el tiempo quirúrgico promedio para
de Reverdin reporta tiempos muy cortos, promedio 10 las hernias por Burnia en niñas a través de una sola
min (8 – 18 min), a diferencia de Wolak y Patkowski2, incisión transumbilical es de 22 min para esta misma
2014, con la técnica de PIRS promedio de 29 min (15 - técnica Carrasco21, en 2016 registró un promedio de
65 min), que abarca desde el comienzo de la limpieza 12,09 min ± 0,59, con un tiempo de 10 - 15 min.
del campo operatorio hasta la cura del ombligo.
Todos los pacientes operados de HI por laparoscopia
Molina Vázquez et al., en 2012 reportaron 32 min
13 fueron egresados el mismo día de la cirugía antes de las
para esta misma técnica. Pese a que en la presente 8 horas de PO. No hubo ninguna conversión a cirugía
investigación no se reportan casos realizados por abierta.
técnicas TEPAL, es relevante compararlos con los de la
técnica TIAPP intra abdominal pre peritoneal. Los resultados de esta investigación reportan patologías
asociadas además de la HI con una frecuencia de
En los resultados de este estudio se refleja que la (36,53 %) siendo la más frecuente la hernia umbilical
técnica TIAPP comparada con los resultados de otros (34,61%) resultado similar al de otros estudios
autores con técnicas TEPAL la diferencia es bien publicados. 17,18,25,26,40 Larreina de la Fuente et al.,39 en
marcada, siendo más rápidas las extracorpóreas, sin 2018 reportaron hernia umbilical (23,1%) y asociados
embargo hay que tomar en cuenta que estas técnicas a otra patología (2,6%), aspecto importante ya que
no resecan el saco, observándose mayor incidencia de por técnica laparoscópica siendo el ombligo la puerta
recidivas, y complicaciones mayores como la punción de abordaje, se corrige el defecto sin elevar el tiempo
de vasos iliacos reportados en el estudio de Wolak y quirúrgico. En este estudio se presentó un caso
Patkowski.2 con criptorquidia más una hernia umbilical siendo
corregidas las 3 patologías en una misma intervención
sin dejar más cicatrices, sin embargo, por ser una
Medhat41, en 2015 para la técnica TIAPP cierre del anillo
patología laboriosa el tiempo Qx si se incrementó.
sin resecar el saco reportó un tiempo de (15 a 30 min);
Romero et al.,17 2020 realizaron la técnica quirúrgica
TIAPP purse string modificada con promedio de (53,15 No se presentaron complicaciones intraoperatorias,
min), estos datos comparados con el promedio de se evidenciaron dificultades técnicas relacionadas a la
tiempo en el presente estudio, con técnicas donde se disección quirúrgica como los pequeños hematomas
hace resección del saco más cierre del peritoneo con en el cordón espermático durante la disección del
sutura y nudos intracorpóreos en 60 min ( 45 – 95 min), saco herniario, uno asociado a un sangrado muy leve
no es relevante ni significativa la diferencia , además del cordón y otro a un discreto desgarro de tejido
se sabe que resecar el saco disminuye la probabilidad peritoneal en el anillo inguinal profundo, todos en
de recidivas de las hernias. pacientes masculinos relacionados a la resección del
saco con cierre del peritoneo, lo que demuestra que
este procedimiento laparoscópico en el varón presenta
Las técnicas TIAPP en contexto general consumen
mayor complejidad debido a los elementos vasculares
más tiempo ya que requieren colocación de uno o
del cordón espermático y el conducto deferente..
más trocares, en ocasiones en que se realiza rafia y
nudos intracorpóreo, el aspecto técnico del proceso
de resección del saco requiere destreza, seguridad y Wolak y Patkowski2, en 2014 refirieron como única
técnica.43 complicación intraoperatoria la punción incidental de
los vasos ilíacos en 2 niños, con importante hematoma

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-213045


Campos Bellandria HB, Prada Silvy CE, Peña Zabala AC.

pélvico. Recomiendan tener en cuenta las dificultades Del total de los pacientes contactados 12 representantes
del uso de las agujas para el cierre del anillo por técnica el 23,07 % respondieron la encuesta vía online, de los
percutánea en varones, que puede resultar en daño del cuales el 83,33 % manifestaron asistir a actividades
cordón espermático si se queda en el nudo atado.2 escolares y deportivas.

Los pacientes que participaron en este estudio fueron La mayoría de los pacientes que refirieron dolor el
citados por consulta 5 a 7 días posterior a la cirugía, primer día, fue de leve intensidad según la escala de
para evaluar su evolución PO mediato/tardío, y retiro EVA36, un solo paciente no manifestó dolor durante el
de los puntos de sutura de los puertos, si el paciente se primer día de la cirugía.
encontraba en condiciones satisfactorias no regresaba
a la consulta, lo que dificultó el seguimiento a largo En la correlación de dolor el primer día y la técnica
plazo. quirúrgica laparoscopia la técnica de Burnia en niñas
presentó dolor leve de en escala de EVA36, incluso el
Las complicaciones PO, se analizaron en dos grupos: las paciente que no refirió dolor el primer día se le realizó
mediatas que se presentaron durante los primeros 7 Burnia, con el resto de las técnicas no se evidencia una
días y las tardías que se presentaban transcurridos los relación significativa con respecto al dolor y la técnica.
7 días, meses o años.
La persistencia del dolor durante los días posteriores a
Se presentó una complicación mediata de infección la cirugía fue satisfactoria, recuperación rápida entre 1
de herida operatoria del ombligo, manejada con y 4 días, con manifestación de dolor de leve intensidad,
antibióticos vía oral en forma ambulatoria con ningún paciente manifestó dolor intenso durante el
resultados satisfactorios. primer día ni en el resto del posoperatorio.

Con la finalidad de evaluar la variable complicaciones La incorporación a las actividades rutinarias como
PO a largo plazo, se contactó y se evaluó pacientes a sentarse, caminar, jugar osciló entre 1 y 15 días, siendo
través de tele consulta guiada por un cuestionario, más frecuente de 1 – 3 días, con una recuperación
enfocado en los aspectos importantes del examen satisfactoria y rápida, seguida de los 4 – 8 días.
físico: dolor y/o aumento de volumen en RI en reposo o
en actividad física y el aspecto de las cicatrices. En la variable reincorporación a las actividades escolares
y/o deportivas los resultados muestran retardo en
En las complicaciones PO, se pudo valorar un 40,38 % la reincorporación a las actividades deportivas y
de la muestra total, aun siendo menos de la mitad, los escolares, la información limitada de estos datos no
resultados fueron favorables, no hubo recidivas, sin permite conocer los motivos, puede presumirse que no
embargo, dos pacientes refirieron dolor sin aumento se deba a dolor o complicaciones, ya que no se vieron
de volumen y en un paciente la madre refirió que en reflejadas en los resultados. La casuística de la encuesta
ocasiones le pareció que aumentaba discretamente de no permitió realizar una significativa correlación de
volumen, pero no estaba segura, para corroborar estos esta variable con las técnicas quirúrgicas.
hallazgos hubiese sido necesario valorar a los pacientes
en consulta. Todos los padres que respondieron la encuesta
consideraron que las cicatrices fueron estéticas. Los
Todos los pacientes evaluados por tele consulta padres consideran que los aspectos más importantes
refirieron que las cicatrices no eran visibles y realizaron del posoperatorio son el tiempo e intensidad del dolor
un comentario como observación, manifestando su y la ausencia de complicaciones.
agrado con los resultados de la cirugía laparoscópica
realizada a sus hijos, las opiniones más destacadas Los padres refirieron un elevado nivel de satisfacción
fueron: “excelente trabajo”, “rápida recuperación” y por el poco tiempo y la intensidad del dolor y por el
“cirugía recomendada”. aspecto de la cicatriz quirúrgica.

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-213045


Hernia inguinal, correlación entre curas operatorias laparoscópicas
y nivel de satisfacción en pacientes pediátricos

A pesar de la baja casuística de los encuestados, estos La técnica resección del saco sin sutura (Riquelme)
resultados demostraron las ventajas que brinda la hace menos compleja la cirugía y acorta el tiempo
laparoscopia en la cura operatoria de la hernia inguinal quirúrgico.
en pacientes pediátricos, con pocas complicaciones PO,
menor tiempo e intensidad del dolor, una recuperación La Burnia es la técnica ideal en todas las niñas de
más rápida e incorporación a actividades rutinarias, cualquier edad con hernia inguinal indirecta, con
cicatrices totalmente estéticas, con alto nivel de excelentes resultados, baja recidiva, técnica rápida,
satisfacción por parte de los padres. bajo riesgo de complicaciones, rápida recuperación
posoperatoria. En los defectos amplios se sugiere
Wolak y Patkowski2 en 2014 realizaron un estudio realizar una rafia de reforzamiento.
similar, en la que aplicaron una encuesta a los padres
de los pacientes, un cuestionario evaluando síntomas Para los padres es muy importante el tiempo y la
de posible recurrencia, aspecto de la cicatriz y si intensidad del dolor durante el posoperatorio de sus
elegiría el mismo método quirúrgico y lo recomendaría. hijos y manifestaron mayor nivel de satisfacción en
De acuerdo con sus resultados 2 casos informaron relación al aspecto estético de las cicatrices.
dolor en región inguinal y en 1 una hernia recurrente.
Ninguno de los padres planteó objeciones estéticas y la
frecuencia de satisfacción fue elevada.

Comparando estos hallazgos es satisfactorio encontrar Limitaciones


que la tasa de complicaciones por recidivas en la
casuística de este estudio no se vio reflejada. La dificultad de comunicación y poca cooperación de
los participantes. Falta de datos en las historias médicas
Los resultados de satisfacción fueron positivos y en relación a contactos, tiempo quirúrgico y nota
significativos y a pesar de que la técnica que estos operatoria. En el periodo en estudio no se pudo contar
autores publican es tipo TEPAL extracorpórea es con muestra de cirugías por técnicas extracorpóreas
diferente a la que se aplicó a los pacientes de este percutáneas asistidas por laparoscopia.
estudio, que es TIAPP es importante destacar que ambos
son muy aceptados, con resultados extraordinarios, ya
que se demuestran las ventajas de la laparoscopia en la
cura operatoria de la hernia inguinal en niños.
Referencias
1. Keith W. Ashcraft; George Whitfield; J. Patrick Murphy.
Pediatric Surgery Forty Edition. Elsiever. 2005. 697-705.
2. Przemysław K. Wolak, Dariusz Patkowski. Laparoscopic
Conclusiones inguinal hernia repair in children using the percutaneous
internal ring suturing technique – own experience.
Videosurgery Miniinv 2014; 9 (1): 53–58
Ambas técnicas TEPAL y TIAPP, en manos bien
3. Kuo Long Huan Li Directores: Jacinto García José
entrenadas resulta ser de gran ventaja y beneficio para Ignacio Paz Bouza, [Tesis Doctoral] Resultados de una
el paciente pediátrico. Técnica Laparoscópica Modificada en la Reparación de
las Hernias Inguinales en Niños, Salamanca Diciembre
Se requiere Mayor tiempo quirúrgico en las técnicas 2015. http://hdl.handle.net/10366/128445
intrabdominal (TIAPP) directamente relacionado al 4. Rothenberg R, Barnett TM: Bilateral herniotomy in
número de trocares que se utilicen y las técnicas con infants and children. Surgery 1955; 37:947-950.
suturas. 5. Rowe MI, Copelson LW, Clatworthy HW: The patent
processus vaginalis and inguinal hernia. J Pediatr Surg
1969; 4(1):102-107
Las técnicas TIAPP con resección del saco en pacientes
masculino, tienen excelentes resultados, con menos 6. Glick PL, Boulanger SC: Inguinal hernias and hydroceles.
En Grosfeld JL, O’Neill Jr JA, Coran AG, Fonkalsrud EW,
recidivas en comparación a las técnicas en las que no
Caldamone AA (eds): Pediatric Surgery, 6th edition,
se realiza resección del saco herniario. Philadelphia, Mosby Elsevier, 2006, pp 1172-1192.

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-213045


Campos Bellandria HB, Prada Silvy CE, Peña Zabala AC.

7. Prada S. Carlos E, Briceño Iragorry Leopoldo, Ordaz- 19. Godoy J. Burnia. Una alternativa para el tratamiento
Humbría Irían. Laparoscopia y exploración del lado laparoscópico de la hernia inguinal en niñas. Rev
opuesto de la hernia inguinal en el niño. Gac Méd Ped Elec [en línea] 2010, Vol 7, N°3. ISSN 0718-0918.
Caracas 2006;114(3):198-200 www.revistapediatria.cl/vol7num3/pdf/CONGRESO_
8. Prada S. Carlos E, Briceño Leopoldo, Soto R Rafael, Melo CIRUGIA16.
Carlos, Video (Webinar) Hablemos de la hernia inguinal. 20. Novotny NM, Puentes MC, Leopold R, Ortega M, Godoy-
Cirugía Pediátrica. Centro Médico Docente la Trinidad Lenz J. The Burnia: reparación laparoscópica de hernia
(CMDL) 8 de dic 2020 (youtube) https://www.youtube. inguinal sin suturas en niñas. J Laparoendosc Adv Surge.
com/watch?v=UyTOr1i_1Uc&t=1s Tech. 2017; 27 (4): 430-433. https://doi.org/10.1089/
9. James A. O´neill, Jr; Jay L Grosfeld; Erick W. Fonkalsrud. lap.2016.0234
Principles Pediatric Surgery. Second Edition. 437-450. 21. Carrasco, Samuel. Cirugía Laparoscópica de la hernia
10. Schier F, Gorsler CM: Laparoscopic herniorrhaphy in inguinal por técnica de Burnia, en el servicio de cirugía
children. Surg Endosc 2003; 17:571-573. pediátrica “Dr. Gabriel Suárez”, del Hospital Universitario
“Dr. Ángel Larralde” Mayo 2015, septiembre 2016
11. Riquelme M, Aranda A, Riquelme-Q M. Laparoscopic
(Valencia – Edo. Carabobo- Venezuela. Trabajo de grado
pediatric inguinal hernia repair: no ligation, just
en la Universidad de Carabobo). Nov 2016.
resection. J Laparoendosc Adv Surg Tech A. 2010
Feb;20(1):77-80. doi: 10.1089/lap.2008.0329. PMID: 22. López J A, Guzmán Cordero F, Jaramillo de la Torre E J,.
19489678. Covarrubias Hidalgo M A. Plastia inguinal con abordaje
laparoscópico TAPP vs TEP. Cirujano General 2005; 27
12. Patkowski D, Czernik J, Chrzan R, Jaworski W, Apoznański
(4):263-268
W. Percutaneous internal ring suturing: a simple
minimally invasive technique for inguinal hernia repair 23. Reoyo Pascual JF, Martínez Castro RM, Valero Cerrato X,
in children. J Laparoendosc Adv Surg Tech A. 2006 León Miranda R, Alonso Alonso E, García Plata Polo E, et
Oct;16(5):513-7. doi: 10.1089/lap.2006.16.513. PMID: al. De la hernioplastia inguinal TAPP a la hernioplastia
17004880. TEP. ¿Mayor dificultad, pero alguna ventaja? Rev Acircal.
2015; 2 (1): 20. Nº ISSN: 2340-9053.
13. Molina Vázquez ME, Sánchez Abuín A, Aguilar Cuesta R.
Tratamiento percutáneo asistido por laparoscopia de la 24. Weber-Sanchez A, Weber-Alvarez P, Garteiz-Martinez
hernia inguinal infantil, Servicio de Cirugía Pediátrica. D. Recurrent inguinal hernia in a preschool girl treated
Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Cir Pediatr laparoscopically with a preperitoneal transabdominal
2012; 25: 4-8. VOL. 25 Nº 1, 2012. technique and polypropylene mesh: an alternative in
complex cases. Hernia. 2012 feb;16(1):99-102. doi:
14. Harrison MR, Lee H, Albanese CT, Farmer DL.
10.1007/s10029-010-0718-4. Epub 2010 Aug 28. PMID:
Subcutaneous endoscopically assisted ligation (SEAL) of
20803043.
the internal ring for repair of inguinal hernias in children:
a novel technique. Journal of Pediatric Surgery. 2005; 40 25. Solsona B, Sebastián MC: Hernia en el lactante y en el
(7): 1177-80. niño. En Carbonell F: Hernia Inguinocrural, 1ra edición,
Valencia, Ethicon, 2001, pp 295-310.
15. Chang YT. Technical refi nements in single port
laparoscopic surgery of inguinal hernia in infants and 26. Matthews RD, Neumayer L: Inguinal Hernia in the 21st
children. Diagn Ther Endosc. 2010; 1: 392847. Century: an evidenced-based review. Curr Prob Surg
2008; 45(4):261-312.
16. Chang Y-T, Wang J-Y, Lee J-Y, Chiou C-S, Hsieh J-S. One-
trocar laparoscopic transperitoneal closure of inguinal 27. Lau ST, Lee YH, Caty MG: Current management of hernias
hernia in children. World J. Surg. 2008; 32 (11): 2459-63. and hydroceles. Seminars in Ped Surg 2007; 16:50-57.
17. Romero Soriano JA, Figueroa Bravo WT, Mejía García 28. Ein SH, Njere I, Ein A: Six thousand three hundred sixty-
EJ, Asnate Salazar EJ. Reparación Laparoscópica de one pediatric inguinal hernias: a 35-years review. J
Hernia Inguinal Pediatría. Experiencia de 5 Años en un Pediatr Surg 2006; 41:980-986.
Hospital de Huaraz. Revista de la Sociedad Peruana de 29. Klin B, Efrati Y, Abu-Kishk I, Stolero S, Lotan G: The
Cirugía Endoscópica (www.RevistaSPCE.org. 2020|Vol contribution of intraoperative transinguinal laparoscopic
2| Número 1). examination of the contralateral side to the repair
18. Shalaby R, Ibrahem R, Shahin M, et al.: Laparoscopic of inguinal hernias in children. World J Pediatr 2010;
hernia repair versus open herniotomy in children: A 6(2):119-124.
controlled randomized study. Minim Invasive Surg 2012; 30. Ger R, Monroe K, Duvivier R, et al. Management of
2012484135. Indirect Inguinal Hernias by Laparoscopic Closure of the
Neck of the Sac. Am J Surg 1990; 159:370-373.

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-213045


Hernia inguinal, correlación entre curas operatorias laparoscópicas
y nivel de satisfacción en pacientes pediátricos

31. Ger R, Mishrick A, Hurwitz J, et al. Management of Groin de Zona No. 32, IMSS, México, D.F. Rev. Mex. Cir Pediatr.
Hernias by Laparoscopy. World J Surg 1993; 17(1):46-50. Vol. 13, No. 2, Abril-Junio 2006.
32. Schier F: Laparoscopic inguinal hernia repair: Prospective 40. Larreina de la Fuente L, Villalón Ferrero F, Urbistondo
personal series of 542 children. J Pediatr Surg 2006; Galarraga A, Etxart Lopetegi E, Chocarro Amatriain G,
41(6):1081. et al. Reparación laparoscópica de la hernia inguinal e
33. Van Hee R: History of Inguinal Hernia Repair. Jurnalul de hidrocele en edad pediátrica realizado en el Servicio de
Chirurgie 2011; 7(3):301-319. Cirugía Pediátrica del Hospital Universitario Donostia.
San Sebastián. Cir Pediatr. 2018; 31: 125-129.
34. Tamaddon H, Phillips JD, Nakayama DK: Laparoscopic
Evaluation of the Contralateral Groin in Pediatric 41. Medhat M. Ibrahim. Reparación laparoscópica de
Inguinal Hernia Patients: A Comparison of 70- and hernia inguinal con dos puertos en niños. Unidad de
120-Degree Endoscopes. J Laparoendosc Adv Surg Tech Cirugía Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad
2005; 15(6):653-661. Al-Azhar, Nasr City, El Cairo 11884, Egipto. 2015. Editor
académico: Peng Hui Wang.
35. Weber TR, Tracy FT Jr: Hernias Inguinales e Hidroceles.
En Ashcraft KW, Murphy JP, Sharp RJ, Sigalet DL, Snyder 42. Ahmed H, Youssef MK, Salem EA, Fawzi AM, Desoky EAE,
CL (eds): Cirugía Pediátrica, 3ra edición, México D.F., Eliwa AM, Sakr AMN, Shahin AMS. Eficacia de la ligadura
McGraw-Hill Interamericana, 2003, pp 687-696. alta asistida por vía laparoscópica del proceso vaginal
permeable en niños J Pediatr Urol 2016;12(1):50-e5.
36. Vicente Herrero MT, Delgado Bueno S, Bandrés Moyá
DOI: 10.1016 / j.jpurol.2015.05.0
F, Ramírez Iñiguez de la Torre MV y Capdevila García L.
Valoración del dolor. revisión comparativa de escalas y 43. Wang D, Yang P, Yang L, Jin S, Yang P, Chen Q,
cuestionarios. Rev Soc Esp Dolor 2018;25(4):228-236. Tang X. Comparison of laparoscopic percutaneous
extraperitoneal closure and laparoscopic intracorporeal
37. https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_Likert
suture in pediatric hernia repair. J Pediatr Surg. 2020
38. https://www.mdirector.com/email-marketing /7- Nov 27: S0022-3468(20)30854-X. doi: 10.1016/j.
ejemplos-de-escala-likert-para-tus-encuestas-via-email. jpedsurg.2020.11.022. Epub ahead of print. PMID:
html 33309301.Rev. 08 de marzo 2021 Artículo resumen.
39. Valencia-Moncada JI, González-Romero G, Romero- 44. Lukong CS. Surgical techniques of laparoscopic inguinal
Montes VE, Embriz-Sánchez AJ, Portugal-Madrigal hernia repair in childhood: a critical appraisal. Int. J.
VH. Reparación de Hernia Inguinal mediante Cirugía Surg. Case Rep, vol. 4, no. 1, pp. 1–5, 2012
Laparoscópica. Institución Hospitalaria Hospital General

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-213045


Odontología: Investigación
https://doi.org/10.55361/cmdlt.v15i1.10

Necesidad de tratamiento ortodóncico en pacientes pediátricos utilizando


el índice IOTN
Pedro Miguel Méndez Sanchez,1 Virginia Sotillo,1 Gisela Marcano,1 Isabella Limongi,1
A. Carolina Medina Díaz.2

Resumen
El Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóncico (IOTN) permite cuantificar y determinar la necesidad de tratamiento
dependiendo de la severidad de los indicadores de maloclusión. Objetivo: Determinar la necesidad de tratamiento
ortodóncico en un grupo de pacientes pediátricos, que acudieron al servicio de Odontopediatría del Centro Médico
Docente la Trinidad, entre marzo 2020 a agosto 2021, utilizando el índice IOTN. Materiales y métodos: Se realizó una
investigación descriptiva y transversal, en la cual se determinó la necesidad de tratamiento ortodóncico mediante el
componente de salud dental del índice IOTN, en pacientes de 5 a 18 años de edad seleccionados a conveniencia. Los
pacientes con dentición mixta o permanente fueron evaluados clínica y fotográficamente. Participaron 4 observadores.
Los datos fueron registrados y analizados con variables descriptivas. Resultados: La muestra estuvo conformada por 46
pacientes, con distribución equitativa entre sexos. El 39% de la muestra presentó ninguna (28%) o poca (11%) necesidad
de tratamiento; mientras que el 61% de la muestra sí requiere tratamiento ortodóncico (necesidad moderada 33%,
necesidad alta 28% y gran necesidad 4%). Los indicadores de maloclusión más prevalente fueron la sobremordida (23,9%)
y desplazamiento dentario (21,7%). Conclusión: El uso del índice IOTN refleja una elevada necesidad de tratamiento
ortodóncico en los pacientes pediátricos estudiados, principalmente derivada de sobremordida profunda y apiñamiento
dental.
Palabras clave: maloclusión, ortodoncia, prevalencia, IOTN.

Orthodontic Treatment Need in a group of pediatric patients applying IOTN

Abstract
The Index of Ortodontics Treatment Need (IOTN) allows quantifying and determining the need for treatment depending
on the severity of the malocclusion indicators. Objective: To determine ortodontic treatment need in a group of pediatric
patients, who attend the Pediatric Dentistry service of the Centro Médico Docente La Trinidad (CMDLT), in the period
from March 2020 to August 2021, using the IOTN index. Materials and methods: This research is descriptive and cross-
sectional, in which the need for orthodontic treatment was determined using the dental component of the IOTN index. The
sample was selected for convenience. After obtaining informed consent / assent, a clinical and photographic evaluation
was carried out in patients aged 5 to 18 years, who had mixed or permanent dentition. 4 observers participated. The data
were recorded and analyzed with descriptive variables. Results: The sample consisted of 46 patients, with an equitable
distribution between sexes. 39% of the sample presented no (28%) or little (11%) need for treatment; while 61% do
require orthodontic treatment (moderate need 33%, high need 28% and great need 4%). The most prevalent indicators
of malocclusion were overbite (23.9%) and tooth displacement (21.7%). Conclusion: The use of the IOTN index reflects
a high need for orthodontic treatment in the pediatric patients studied, mainly derived from deep overbite and dental
crowding.
Keywords: malocclusion, orthodontics, prevalence, IOTN

¹Residente del Curso de perfeccionamiento Profesional en Odontología Integral del Niño. Centro Médico Docente La Trinidad. 2Odontopediatra, MSc,
PhD. Centro Médico Docente La Trinidad. Universidad Central de Venezuela.
Autor Correspondiente: A. Carolina Medina Díaz. Correo electrónico: carolina.medina.vzla@gmail.com
Recibido: 01/04/20 - Aceptado: 01/12/2021

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-204002


Méndez Sanchez P M, Sotillo V, Marcano G, Limongi I, Medina Díaz A C.

Introducción Se ha determinado que las maloclusiones se pueden


corregir con tratamientos sencillos cuando son
La maloclusión se define como cualquier variación de diagnosticadas en la dentición mixta o permanente
la oclusión normal. Es considerada un problema de joven.7
salud pública en la población pediátrica debido a que
ocupa el segundo lugar en patologías de salud bucal1 Para corregir los problemas de maloclusión, se usan
con un 75% en la población a nivel mundial2 y en técnicas de ortodoncia. La ortodoncia es la ciencia
Venezuela tiene un predominio del 47,9% según cifras basada en la utilidad clínica biomecánica, que consiste
de FUNDACREDESA en el año 1996.1 en la aplicación de fuerzas en los dientes, los cuales
responden a través de sus estructuras y generan una
Es de gran importancia diagnosticar y ofrecer un reacción biológica compleja que da como resultado el
tratamiento oportuno a los pacientes pediátricos movimiento del diente a través del hueso.8
que tengan diagnóstico de maloclusión, debido a que
pueden prevenirse problemas asociados como: defectos Considerando que es importante conocer las cifras
en el tejido periodontal, caries o maloclusión severa en reales de pacientes con necesidad de tratamiento
un futuro, lo cual incluso tendría un impacto negativo ortodóncico, los epidemiólogos y ortodoncistas han
significativo en la calidad de vida asociada a salud bucal diseñado diferentes métodos para el registro y medida
al favorecer la aparición de problemas psicológicos, de la maloclusión, mediante una herramienta capaz de
principalmente en jóvenes y universitarios. 4-6 determinar la necesidad de tratamiento ortodóncico
y de estética dentaria en una escala socialmente
Existen diferentes índices para clasificar los tipos de aceptable.7
maloclusión y conocer su prevalencia en las poblaciones.
Sin embargo, la necesidad de tratamiento ortodóncico Los diferentes índices para clasificar los tipos de
no deriva sólo de la clasificación de la maloclusión. maloclusión se basan en métodos cualitativos y
Es así que Brook y Shaw, en 1989 desarrollaron en el cuantitativos. Dentro de los métodos cualitativos
Reino Unido el Índice de Necesidad de Tratamiento para el estudio de las maloclusiones se encuentran, la
Ortodóncico (IOTN por su nombre en inglés Index clasificación de Angle que universalmente es aceptada
of Orthodontic Treatment Need), constando de dos y utilizada desde su origen debido a su sencillez y
componentes: estimación de la estética (componente utilidad; esta clasificación valora la relación que se
estético AC) y estimación de la gravedad de la establece entre los primeros molares permanentes,
maloclusión (componente de salud dental DHC). El en sentido anteroposterior y denominan las distintas
DHC reduce la subjetividad en la medición, mediante la relaciones mesiodistales en: Clase I, Clase II y Clase III.9
utilización de puntos de corte.3 Lisher introdujo una nomenclatura de amplio uso
convencional en la ortodoncia contemporánea; así,
El componente de salud dental del IOTN es una con el término “normoclusión” se refería a la Clase I
herramienta que permite priorizar la necesidad de descrita por Angle, “distoclusión” como indicativo de la
tratamiento ortodóncico en pacientes con dentición Clase II y “mesioclusión” a la Clase III.
mixta, permanente joven e incluso en adultos; siendo
práctico y sencillo para los profesionales de salud bucal. Los métodos cuantitativos para el estudio de las
Se considera útil tanto para conocer de manera más maloclusiones se utilizan con frecuencia en la
específica la existencia de tratamiento ortodóncico investigación epidemiológica, luego de su inicio
inmediato, promoviendo el desarrollo favorable de la con Massler y Frankel (1951), se han desarrollado
oclusión del paciente, como también, para alcanzar numerosos índices oclusales.10
una mayor precisión en los estudios epidemiológicos
de maloclusión. El Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóncico
(IOTN) por sus siglas en inglés Index of Orthodontic
La maloclusión se define como cualquier variación de Treatment Need, es una herramienta de referencia
la oclusión normal, lo que puede desarrollar problemas frecuentemente utilizada para medir necesidad de
anatómicos, fisiológicos y estéticos en los pacientes.1 tratamiento. Además de aportar datos importantes

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-204002


Necesidad de tratamiento ortodóncico en pacientes pediátricos
de Caracas utilizando el índice IOTN

que permiten clasificar y categorizar las necesidades de Odontopediatria del Centro Médico Docente la
de tratamiento ortodóncico y patologías oclusales, Trinidad, en el periodo comprendido entre marzo 2020
según rasgos oclusales específicos, destacando la a agosto 2021, utilizando el índice IOTN.
relevancia y severidad en la indicación de tratamiento
ortodóncico.11

Dicho índice fue desarrollado por Brook y Shaw en 1989; Materiales y métodos
inicialmente se le conoció como Índice de Prioridad
de Tratamiento Ortodóncico y posteriormente Índice
de Necesidad de Tratamiento Ortodóncico. Fue El protocolo del estudio fue aprobado por el Comité
dividido en dos componentes: un componente clínico de Ética para la investigación clínica del Centro Médico
llamado Componente de Salud Dental (DHC: Dental Docente la Trinidad el 01-09-2021.
health components) y el otro Estético (AC: Aesthetic
Component). No es obligatorio combinarlos, incluso La investigación es de tipo transversal y descriptiva.
cada componente se puede registrar por separado 3,12,13 La muestra fue tomada a conveniencia incluyendo a
los pacientes que cumplían los criterios de inclusión:
El IOTN, ha sido utilizado como herramienta pacientes con dentición mixta y permanente, con
epidemiológica debido a que permite adquirir datos edades comprendidas entre los 5-18 años de edad
descriptivos sobre la distribución de la necesidad de que asistieron a consulta en el periodo de estudio y
tratamiento en las poblaciones14. Además, ha sido de con consentimiento/asentimiento informado. Siendo
utilidad para los servicios públicos. En diversos países los criterios de exclusión: pacientes con condiciones
desarrollados, el componente de salud dental, es sistémicas o síndromes; aquellos pacientes portadores
utilizado para priorizar la lista de pacientes en espera de de tratamiento ortopédico (previo o actual) y/o
tratamiento ortodóncico en instituciones públicas, de tratamiento de ortodoncia o los que no asintieron la
esta manera, los Estados que prestan ayuda financiera explicación de la finalidad del estudio.
a los ciudadanos para su tratamiento, pueden saber
quién realmente lo necesita con mayor urgencia.8,15 Se diseñó un instrumento de recolección de datos Ad
Hoc, para la recolección de la muestra, el cual consistió
El componente de salud dental consta de 5 categorías en la recolección de información mediante una
que representan el grado de la necesidad de tratamiento evaluación clínica y de fotografía digital. A los pacientes
ortodóncico de cada paciente 3,12,13: grado 1: ninguna entre 12 – 17 años se les entregó, leyó y explicó un
necesidad de tratamiento; grado 2: poca necesidad; asentimiento informado, en el cual está descrito todo
grado 3: necesidad moderada; grado 4: alta necesidad el procedimiento que se realizó y la descripción de
y grado 5: gran necesidad. la investigación. No hubo coerción ni fue afectado el
tipo de tratamiento de cada paciente por ser parte del
estudio. No se realizó compensación económica a los
Cada categoría contempla una serie de indicadores que sujetos de estudio.
permiten cuantificar la severidad de la maloclusión,
no se les asigna puntuaciones a los indicadores ni se
obtiene una puntuación numérica, simplemente, Participaron observadores previamente entrenados,
el grado de necesidad de tratamiento se conoce 3 odontopediatras y 5 residentes del programa de
por la característica más severa que presente el perfeccionamiento profesional en Odontología Integral
paciente3,16. Los indicadores de maloclusión tomados del Niño. El diagnóstico se realizó en primera instancia
en consideración para determinar la severidad de en la evaluación clínica, siendo confirmado en la
la alteración y la necesidad de tratamiento están evaluación posterior de las fotografías clínicas.
ampliamente documentados.17-36
La identificación de los diferentes indicadores y
El siguiente trabajo tiene como objetivo determinar la clasificación de la necesidad de tratamiento se
la necesidad de tratamiento ortodóncico en un grupo realizaron con el componente dental del índice IOTN
de pacientes pediátricos, que acuden al servicio (Tabla 1).

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-204002


Méndez Sanchez P M, Sotillo V, Marcano G, Limongi I, Medina Díaz A C.

Tabla 1. Componente dental del índice IOTN


Indicador 5 4 3 2 1
Overjet (A) 5.a: Overjet >9mm. 4.a: Overjet aumentado >6 mm pero 3.a: Overjet aumentado mayor a 2.a: Overjet aumentado
menor o igual a ≤9 3,5 mm pero menor o igual a >3,5 mm pero ≤ 6 mm con
6 mm con incompetencia labios competentes.
Overjet inverso (M-B) 5.m: Overjet inverso 4.m: Overjet inverso >1 mm pero 3.b: Overjet inverso mayor a 2.b: Overjet inverso >0 mm
>3,5 mm con dificultades <3,5 mm, con dificultades para 1 mm pero menor a 3,5 mm. pero ≤1mm
para masticar y hablar. masticar y hablar.
4.b: Overjet inverso >3,5 mm sin
dificultades para masticar o hablar.
Mordida cruzada anterior 4.j: Mordida cruzada lingual 3.c: Mordidas cruzadas anterior 2.c: Mordidas cruzadas
o posterior (J-C) posterior sin contacto oclusal o posterior con más de 1 mm anterior o posterior
funcional en uno o ambos pero menos o igual a 2 mm de con menos de 1 mm
segmentos bucales. discrepancia entre la posición de de discrepancia entre
4.c: Mordidas cruzadas anterior contacto retruido y la posición la posición de contacto
o posterior con más de 2 mm de intercuspídea. retruido y la posivión
discrepancia entre la posición de intercuspidea.
contacto retruido y la posición
intercuspídea.
Contactos dentarios 4.d: Desplazamientos importantes 3.d: Desplazamiento de dientes 2.d: Desplazamiento de
desplazados (D) de dientes >4 mm >2 mm pero ≤4 mm dientes >1 mm pero ≤2 mm.
Mordida Abierta anterior o 4.e: Mordidas abiertas lateral o 3.e: Mordida abierta lateral o 2.e: Mordida abierta
posterior (E) anterior extremas >4 mm anterior >2 mm pero ≤4 mm anterior o posterior >1 mm
pero ≤2 mm
Sobremordida (F) 4.f: Sobremordida aumentada o 3.f : Sobremordida aumentada 2.f: Sobremordida ≥3,5 mm
completa con traumatismo gingival sin traumatismo gingival o sin contacto gingival
o palatino. palatino
Oclusión pre y post normal 2.g: Sin que este presente
(G) ninguna anomalia e
incluye hasta ½ unidad de
discrepancia
Hipodoncia (H) 5h:Hipodoncia extensa 4h: Hipodoncia menos extensa (1
u oligodoncia con diente), que requiere ortodoncia o
repercusiones restauradoras cierre ortodóncico de espacios para
que requiere ortodoncia pre evitar la necesidad de prótesis
protésica.
Diente impactado (I) 5.I: Diente impactado
por apiñamiento,
desplazamiento, presencia
de dientes supernumerarios,
retenidos deciduos dientes y
cualquier causa patológica.
Diente retendido (S) 5.s: Diente retenido
Labio y paladar hendido 5.p: Labio y paladar hendido
y/u otras malformaciones y/u otras malformaciones
craneofaciales (P) craneofaciales
Dientes parcialmente 4.t: Dientes parcialmente
erupcionados, inclinados e erupcionados, inclinados e
impactados contra dientes impactados contra dientes
adyacentes. (T) adyacentes
Dientes supernumerarios 5.x: Presencia de diente
(X) supernumerario

Resultados

La muestra total estuvo conformada por 46 pacientes


de los cuales el 52,2% (n=24) de la muestra es de
sexo femenino. El 47,8% (n=22) de la muestra es
de sexo masculino. La edad de los pacientes estuvo
comprendida entre 5-18 años; siendo la media de 11,5
años y la moda de 7 años con 14 pacientes (30,4%)
(Figura 1). Figura 1. Edad de los pacientes evaluados

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-204002


Necesidad de tratamiento ortodóncico en pacientes pediátricos
de Caracas utilizando el índice IOTN

Con respecto al IOTN, la figura 2 muestra que el 28%


(13 pacientes) se encontraron en el grado 1, el 11% en
el grado 2, el 24% en el grado 3, el 33% en el grado 15,
el 4% en el grado 5.

El 61% de la muestra estudiada corresponde a los


pacientes necesidad de tratamiento ortodóncico, es
decir aquellos que se encuentran entre los grados 3,
4 y 5. Según el IOTN por género (figura 3 y tabla 2)
la distribución fue la siguiente, masculino: el 30,4%
(7 paciente) se encontraron en grado 1, el 4,3% (1
paciente) en grado 2, el 30,4% (7 pacientes) en grado 3,
Figura 2. Distribución prevalencia el 30,4% (7 pacientes) en grado 4 y el 4,3% (1 paciente)
de necesidad de tratamiento en grado 5. Femenino: el 26,1% (6 paciente) se encontró
en grado 1, el 17,4% (4 pacientes) en grado 2, el 17,4%
(4 pacientes) en grado 3, el 34,8% (8 pacientes) en
grado 4 y el 4,3% (1 paciente) en grado 5.

La tabla 2 y las figuras 4, 5 y 6 muestran la distribución


según los tipos de oclusión, siendo esta como sigue:
Overjet: El 67,4% (31 pacientes) se encontraron en
grado 1, el 17,4% (8 pacientes) en grado 2, el 8,7% (4
pacientes) en grado 3 y el 6,5% (3 pacientes) en grado 4.
Overjet Inverso: El 89,1% (42 pacientes) se encontraron
en grado 1, el 4,4% (2 pacientes) en grado 4 y el 4,4%
Figura 3. Necesidad de tratamiento por género (2 pacientes) en grado 3. Mordida Cruzada: El 95,6%

Tabla 2. Distribución de los pacientes según los indicadores de IOTN

Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5


INDICADOR
M F T % M F T % M F T % M F T % M F T %

Overjet (a) 16 15 31 67,4 2 6 8 17,4 2 2 4 8,7 2 1 3 6,5 0 0 0 0

Overjet inverso (m/b) 20 21 41 89,1 0 2 2 4,3 2 1 3 6,5 0 0 0 0 0 0 0 0

Mordida cruzada anterior o posterior (j/c) 22 22 44 95,6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 4,4 0 0 0 0

Contactos dentarios desplazados (d) 15 21 36 78,3 0 0 0 0 3 0 3 6,5 5 2 7 15,9 0 0 0 0

Mordida abierta anterior o posterior (e) 22 22 44 95,6 1 0 1 2,2 0 0 0 0 0 1 1 2,2 0 0 0 0

Sobremordida (f) 12 14 26 56,5 4 2 6 13,1 7 4 11 23,9 0 3 3 6,5 0 0 0 0

Hipodoncia u oligodoncia (h) 21 22 43 93,4 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 4,4 1 0 1 2,2

Diente impactado (i) 23 22 45 97,8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2,2

Diente retenido (s) 22 23 45 97,8 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2,2 0 0 0 0

Diente supernumerario (x) 23 22 45 97,8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2,2

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-204002


Méndez Sanchez P M, Sotillo V, Marcano G, Limongi I, Medina Díaz A C.

Figura 4. Resultados generales estudio IOTN

(44 pacientes) de la muestra se encontró en grado 1,


mientras que el 4,4% (2 pacientes) en grado 4 (Mordida
cruzada lingual posterior sin contacto oclusal funcional
en uno o ambos segmentos bucales; mordida cruzada
anterior o posterior con más de 2 mm de discrepancia
entre la posición de contacto retruído y la posición
intercuspídea). Contactos dentarios desplazados: El
78,3% (36 pacientes) se encontraron en grado 1, el 6,5%
(3 pacientes) en grado 3 y el 15,2% en grado 4. Mordida
abierta anterior o posterior: El 95,6% (42 pacientes) se
encontraron en grado 1, el 2,2% (1 paciente) en grado
2 y el 2,2% (1 paciente) en grado 4. Sobremordida:
Figura 5. Prevalencia Overjet (Figura 7) El 56,5% (26 pacientes) se encontraron en

Figura 6. Prevalencia contactos dentarios desplazados Figura 7. Prevalencia sobremordida.

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-204002


Necesidad de tratamiento ortodóncico en pacientes pediátricos
de Caracas utilizando el índice IOTN

grado 1, el 13,1% (6 pacientes) en grado 2, el 23,9% (11 fueron evaluados 1188 radiografías panorámicas y 648
pacientes) en grado 3 (Sobremordida aumentada sin registros ortodóncicos de pacientes sanos con edades
traumatismo gingival o palatino) y el 6,5% (3 pacientes) entre 5 y 18 años, registrando agenesia de dientes
en grado 4 (Sobremordida aumentada o completa permanentes, exceptuando terceros molares, donde la
con traumatismo gingival o palatino). Hipodoncia: El prevalencia de agenesia fue 5,6%, siendo la media 1,64
93,4% se encontró en grado 1, el 4,4% (2 pacientes) en y afectando mayormente al sexo femenino (1,44:1). Los
grado 4 (hipodoncia) y el 2,2% (1 paciente) en grado dientes más afectados fueron segundos premolares
5 (oligodoncia) Dientes impactados: El 97,8% (45) se inferiores (35,19%), e incisivos laterales superiores
encontró en grado 1 y el 2,2% (1 paciente) en grado (30,55%). La prevalencia de maloclusión fue mayor
5. Dientes parcialmente erupcionados: el 97,8% (45 en el grupo con agenesia dental (Clase I 52%, Clase II
pacientes) se encontró en grado 1, el 2,2% (1 paciente) 31%, Clase III 17%) al comparar con el grupo control
en grado 4. Supernumerario: el 97,8% (45 pacientes) (Clase I 77%, Clase II 14%, Clase III 9%); encontrándose
se encontró en grado 1 y 2,2% (1 paciente) en grado 5. correlación estadísticamente significativa entre el
número de dientes ausentes y Clase III38. En el presente
estudio no se evaluaron radiografías, ni se determinó
ninguna clasificación de maloclusion sin embargo, el
6,6% de la muestra se encontró dentro del indicador de
Discusión hipodoncia u oligodoncia esta prevalencia es superior a
la reportada previamente para la población venezolana.
Brook y Shaw desarrollaron el IOTN con el objetivo de De ellos, 1 paciente presentó oligodoncia.
crear un índice válido y reproducible para priorizar los
pacientes con necesidad de tratamiento ortodóncico. En 2016, Morales realizó un estudio para determinar
Para probar el índice, se definieron dos poblaciones: la prevalencia de maloclusiones y necesidad de
un grupo de pacientes remitidos por tratamiento, y tratamiento ortodóncico utilizando el IOTN, en
una muestra aleatoria de escolares de 11 a 12 años, se escolares con dentición mixta de la Institución
obtuvieron niveles satisfactorios de concordancia.13 A Educativa Nacional del Distrito de Ate Vitartem (Perú).
partir de entonces, se ha utilizado para investigaciones Se incluyeron a 252 niños de 9 a 12 años de edad de
epidemiológicas y para conocer las verdaderas ambos géneros. De acuerdo con el IOTN modificado,
necesidades de tratamiento. La presente investigación la prevalencia del Componente de Salud Dental fue de
contó con pacientes de 5 a 18 años, con una media 25,5% para los grados de 4-5. No se presentó diferencia
de 7 años, aplicando el índice tanto en dentición estadísticamente significativa para la prevalencia de
permanente como mixta. necesidad de tratamiento según el género y la edad.
Se encontró diferencia estadísticamente significativa
En el 2012, Jiménez de Sanabria et al. presentaron un al comparar la prevalencia de maloclusiones con
estudio donde describieron la prevalencia de dientes necesidad de tratamiento ortodóncico39. En la presente
supernumerarios, así como las consecuencias y investigación, ni el género ni la edad influyeron en los
terapéutica implementada para un grupo de pacientes resultados, sin embargo, la prevalencia de necesidad
pediátricos. Se evaluaron los registros diagnósticos de tratamiento para los grados 4-5 fue de un 37%
de 823 pacientes del Servicio de Ortodoncia siendo más prevalente la necesidad de ortodoncia y el
interceptiva, postgrado de Odontología Infantil U.C.V., indicador con mayor prevalencia fue la sobremordida
determinando: forma, ubicación, consecuencias y con un 30,4% entre los grados 3-4 que requieren de
tratamiento efectuado, la prevalencia de dientes tratamiento ortodóncico, siendo mayor a los resultados
supernumerarios fue 5,47% con mayor proporción en y más prevalente que en los resultados antes expuestos
el género masculino (1,8:1).37 En el presente estudio el por los autores.
2,2% (1 paciente) presentó diente supernumerario.
En el 2016, Castillo y Mejías diagnosticaron la
En 2013, Medina et al. 38 determinaron la asociación necesidad de tratamiento ortodóncico según el índice
entre la agenesia de dientes permanentes y la presencia IOTN en los niños escolares de la Unidad Educativa
de maloclusiones en pacientes pediátricos en el Área “Maribel Caballero de Tirado” Naguanagua, Venezuela,
metropolitana de Caracas, Venezuela. En el estudio obteniendo como resultados que el puntaje promedio

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-204002


Méndez Sanchez P M, Sotillo V, Marcano G, Limongi I, Medina Díaz A C.

en los componentes dental y estético fue Grado 2 y 3. clase III de Angle en comparación con el 36,4% que
El 38,14% de la muestra presentó alguna característica mostró clase I. Sin embargo, las diferencias entre
indicativa de necesidad definitiva de tratamiento los valores de IOTN-DC para niños y niñas no fueron
ortodóncico; las más frecuentes fueron la ausencia estadísticamente significativas (p > 0,05)41. En el
dental con un 24,3% y el overjet superior a 6bmm con presente estudio fue criterio de exclusión presentar
el 10,8%. No hubo variación en las medias estadísticas enfermedades sistémicas o síndromes, siendo que se
entre los géneros. Su conclusión fue que la necesidad observa una prevalencia más elevada de necesidad
de tratamiento ortodóncico de la población en función de tratamiento en estos pacientes al comparar con la
a la puntuación del IOTN es moderada o dudosa7. A población general de niños aparentemente sanos.
diferencia, en la presente investigación se diagnosticó
la necesidad de tratamiento con la aplicación del IOTN En el 2021, Salim et al. realizaron un estudio donde
(sin el componente estético), donde el resultado indicó informaron las características extra e intraorales de
que el 60,8% de la muestra estudiada requiere de la maloclusión y el componente de salud dental del
tratamiento ortodóncico y que la patología oclusal más Índice de Necesidad de Tratamiento de Ortodoncia
prevalente fue la sobremordida. (IOTN). Se examinaron a 606 niños y adolescentes sirios
refugiados, que asistían a la clínica de Zaatari (Siria)
En el 2019, Vedovello et al. Exploraron la percepción de con una prevalencia estadísticamente significativa de
la necesidad de tratamiento de ortodoncia utilizando el género, siendo más prevalente el género femenino,
Índice de Estética Dental (DAI) y ambos componentes con una edad media de 11,84 años. La prevalencia
del IOTN. El estudio se realizó en una muestra aleatoria de maloclusión fue de 83,8%, las características más
representativa de 248 niños escolares, 136 niñas comunes de maloclusión fueron apiñamiento (71,1%)
(54,8%) y 112 niños (45,2%), de 12 años de edad. La seguido de desplazamiento de la línea central (52,1%),
prevalencia de adolescentes con alta severidad y mayor resalte (36,1%), proporciones verticales altas
necesidad de tratamiento de ortodoncia fue del 10,5% (34%) y sobremordida profunda (31,2%). La prevalencia
(IC del 95%, 6,7-14,3), 36,5% (IC del 95%, 32,3-44,3) de necesidad moderada a severa de tratamiento de
y 73,4% (IC del 95%, 67,9-78,9) para el componente ortodoncia fue del 67,7% 42. Similar a los resultados
estético del IOTN, componente de Salud Dental del IOTN del presente estudio, a pesar de no coincidir con la
y DAI, respectivamente. Los índices mostraron similitud prevalencia según sexo.
para los casos con baja necesidad de tratamiento, pero
se observó una baja concordancia para los casos con Los resultados del índice IOTN de los trabajos
alta necesidad. Concluyeron que la percepción de la antes mencionados comprenden una necesidad de
necesidad de tratamiento de ortodoncia se evaluó de tratamiento dentro del 25,5% y 67,7%, similar a los
manera diferente utilizando DAI e IOTN 40. Al contrario, resultados del presente estudio que arrojaron que
la presente investigación solo se basa en la utilización un 60,8% de la muestra requiere dicho tratamiento.
y determinación de necesidad de tratamiento Pudiendo ser comparado con los resultados a nivel
ortodóncico bajo los parámetros del IOTN. mundial.

En el 2021, Alkawari evaluó las características de la En cuanto a su uso en servicios de salud pública,
maloclusión y determinó las necesidades de tratamiento a pesar de ser considerado de gran utilidad para
de ortodoncia de un grupo de niños con síndrome muchos, algunos autores lo han cuestionado. Uno de
de Down. El grupo de estudio estaba compuesto los autores que ha puesto en duda la utilización de
por 23 niños de 10 a 14 años que asistían a escuelas este Índice, fue Ferguson43 en 2006, quien menciona
especiales. Se realizó un examen clínico para medir que el componente de salud dental del IOTN puede
varios parámetros que evaluó la maloclusión, basada en servir como un criterio razonable en servicios donde el
el Índice de Necesidad de Tratamiento de Ortodoncia Estado financie los tratamientos, siempre y cuando la
(IOTN-DC). Cuando se consideró el componente de salud magnitud de discrepancia oclusal sea proporcional al
dental (DHC) del IOTN-DC, los resultados mostraron grado de deterioro estético. Concluye que esto último,
que un alto porcentaje de niños involucrados en el es lo más significativo para los pacientes, por lo tanto,
estudio actual necesitaban tratamiento de ortodoncia sugiere que se utilicen los índices que hacen énfasis
(81,9%). Además, el 59,1% reportó maloclusión de

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-204002


Necesidad de tratamiento ortodóncico en pacientes pediátricos
de Caracas utilizando el índice IOTN

Tabla 3: Resumen de estudios del uso del IOTN para conocer la prevalencia de la necesidad de tratamiento

Autor Año País Tamaño de la muestra Edad Resultado


Morales 2016 Perú 252 niños en dentición mixta 9 a 12 años Grado 4-5: 25,5% (DHC).
Sin diferencia estadísticamente significativa
entre edad y sexo.
Castillo y 2016 Venezuela 97 niños 8 años Promedio en los componentes dental y
Mejías estético IOTN: Grado 2 y 3.
Grado 5: 38,14% (ausencia dental y el
overjet superior a 6 mm)
Vedovello 2019 Brazil Muestra aleatoria 12 años Baja concordancia para los casos de alta
et al. representativa de 248 niños necesidad de tratamiento; 36,5% para el
escolares. 136 niñas (54,8%) DHC, IOTN.
y 112 niños (45,2%).
Alkawari 2021 Arabia 23 niños con síndrome de 10 a 14 años 81,9% de la muestra estudiada necesitaban
Saudita Down tratamiento de ortodoncia.

Salim et al. 2021 Siria Examinaron a 606 niños y 6 a 18 años 67,7% de la muestra se encontraba en
adolescentes (hombres 280, necesidad moderada a severa.
mujeres 326)
Mendez 2021 Venezuela Muestra de 46 pacientes (22 5 a 18 años 60,7% con necesidad de tratamiento,
et al. hombres, 24 mujeres) (principalmente por sobremordida o
apiñamiento)

en la apariencia dental (incluyendo la percepción no contemplan la inserción de la ortodoncia dentro las


propia del paciente) debido a que son más apropiados actividades prioritarias de salud odontológica, quienes
para determinar necesidades de tratamiento43. tienen como responsabilidad social la implementación
Sin embargo, hoy en día, la Sociedad Británica de de planes que lleven bienestar a la mayor densidad de
Ortodoncia recomienda a los servicios públicos donde población. 46
el tratamiento ortodóncico sea racionado, que usen
IOTN; debido a que es una manera objetiva y fiable de En Venezuela las políticas de salud del Estado, deben
seleccionar a los niños que serán más beneficiados y contemplar la inserción de tratamientos ortodóncicos,
es una forma justa de priorizar en qué se utilizarán los dentro de las actividades de salud odontológica de
recursos. 44 las instituciones públicas; ya que la ortodoncia goza
de múltiples razones prioritarias para poder ofrecer a
Avinash, concluye en un estudio realizado en 2015 la población una salud integral; y se recomienda que
que: como las necesidades percibidas de tratamiento este diagnóstico de maloclusiones en la población
de ortodoncia están influenciadas por una multitud de venezolana, sea realizado de manera temprana,
factores socioeconómicos que no se pueden determinar permitiendo implementar programas de atención que
con claridad, el Componente de Salud Dental del IOTN incluyan medidas preventivas dirigidas a la disminución
debe considerarse como el factor más importante a de la prevalencia y severidad de las mismas.
determinar. 45

Quirós, realizó un análisis de la posición de la ortodoncia


como especialidad ante las políticas de salud del Conclusión
Estado en medio de una dura realidad social que limita
la atención de algunos problemas de salud bucal en
Venezuela, en el año 2003, llamado “La Ortodoncia El presente trabajo demuestra que el 60,8% de los
en el Contexto Social del venezolano a inicios del siglo pacientes pediátricos estudiados que acuden al Servicio
XXI”. Se concluyó que las políticas de salud del Estado de Odontopediatría del Centro Médico Docente la

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-204002


Méndez Sanchez P M, Sotillo V, Marcano G, Limongi I, Medina Díaz A C.

Trinidad, en el periodo comprendido entre marzo 2020 7. Castillo, M. Mejías, O. Necesidad de tratamiento
a agosto 2021, presentan necesidad de tratamiento ortodóncico según el índice IOTN en niños escolares
ortodóncico, según los resultados arrojados por el de la Unidad Educativa “Maribel Caballero De Tirado”.
IOTN. Rev. Venez. Cien Tecnol. Disponible en: (https://mail-
attachment.googleusercontent.com/attachment/
u/0/?ui=2&ik=bc896d96). 2016. Citado: 03-10-2020.
8. Ravindra, N. Principios de Biomecánica. En: Fryman, J
editor. Biomecánica en Ortodoncia Clínica. 1 edición.
Conflictos de interés: Argentina (Buenos Aires): Editorial Médica Panamericana
S.A. 1998. p. 1-21.
9. D’ Escriván, L. Ortodoncia en Dentición Mixta. AMOLCA.
Los Autores declaran no tener ningún conflicto de 2007; 556.
interés. La investigación no ha recibido financiamiento
10. Delgado, L. Llanes, M. Antecedentes históricos de los
por casas comerciales ni otras instituciones.
índices epidemiológicos para prioridad de tratamiento
ortodóncico. Rev. Haban. Cienc. Méd. 2015; 14: 60-69.
11. Avilés, BM. Huitzil, ME. Fernández, M. Índice de
necesidad de tratamiento ortodóncico (IOTN). Oral.
Referencias 2011; 12: 782-785.
1. Peña M, Rojas MP, Tirado A, Benavides B, Hurtado M, 12. Borzabadi-Farahani, A. An insight into four orthodontic
Ruíz A. Prevalencia de la Maloclusión en tres planos del treatment need indices. Prog. Orthod. 2011; 12: 132-
espacio en pacientes diagnosticados con defectos del 142.
habla en las clínicas de la especialización de ortopedia 13. Brook, P. Shaw, W. The development of an index of
funcional y ortodoncia de la Universidad Cooperativa de orthodontic treatment priority. Euro. J. Ortho. 1989; 11:
Colombia. Rev. Estomatol. 2014; 22: 26-32. 209-320.
2. Medina, A. Prevalencia de maloclusiones dentales 14. Burden, D. Pine, C. Burnside, G. Modified IOTN: An
en un grupo de pacientes pediátricos. Acta orthodontic treatment need index for use in oral health
Odontol. Venez. Disponible en: (http://ve.scielo. surveys. Community Dent. Oral Epidemiol. 2001; 29:
org /scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001- 220-5.
63652010000100015&lng=es.). Publicado: 01-20-2009. 15. Grassi, A. Rol de la Ortodoncia y la Ortopedia en el
Citado: 03-10-2020. tratamiento de pacientes con traumatismos a nivel
3. Johansson, A. Follin, E. Evaluation of the Dental Health dentoalveolar. Reporte de casos. Disponible en: (https://
Component, of the Index of Orthodontic Treatment www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2014/1/art-
Need, by Swedish orthodontists. Eur. J. Ortho. 2009; 31: 8/). Publicado en: 12-17-2013. citado: 11-10-2020.
184-188. 16. Dental Referrals. IOTN. Dentalreferrals.org. Disponible
4. Maldonado-Villamizar J. Tratamiento ortodóntico en: (https://www.dental-referrals.org/wp-content/
interceptivo para paciente pediátrico con problema uploads/2015/07/iotn-frontback1.pdf). s/f. citado: 04-
periodontal ocasionado por trauma oclusal primario. 15-20.
Reporte de caso. Rev. Odontopediatr. Latinoam. 17. López, D. Ruiz, J. López C. Contextualización de la
[Internet]. 1 de febrero de 2021 [citado 03-10-2020];6(2). maloclusión Clase II. Un enfoque contemporáneo.
Disponible en: https://revistaodontopediatria.org/ JOUR. Disponible en: (https://www.researchgate.net/
index.php/alop/article/view/119 publication/308557942_Contextualizacion_de_la_
5. Guerra ME, Medina AC, Carrasco W, Albornoz E. maloclusion_Clase_II_Un_enfoque_contemporaneo_
Maloclusiones en dentición mixta en un grupo de niños Contextualization_of_Class_II_malocclusion_A_
venezolanos VIH/SIDA. Rev. Odontopediatr. Latinoam. contemporary_approach). 2016. Citado: 21-11-2020.
[Internet]. 2021. Citado 30-10-2021;3(2). Disponible en: 18. Batista, KBSL. Thiruvenkatachari, B. Harrison, JE. O’Brien,
https://www.revistaodontopediatria.org/index.php/ KD. Orthodontic treatment for prominent upper front
alop/article/view/41 teeth (Class II malocclusion) in children and adolescents.
6. Masood, Y. Masood, M. Binti, N. Impact of Cochrane Database of Systematic Reviews. Disponible
malocclusion on oral health related quality of en: (CD003452. DOI: 10.1002/14651858.CD003452.
life in young people. Health Qual. Life Outcomes. pub4.). 2018. Citado: 11-10-2020.
Disponible en: (https://hqlo.biomedcentral.com/ 19. Batista, M. Marques, L. Abreu, L. Paiva, S. Impact of two
articles/10.1186/1477-7525-11-25). 2013. Citado: 03- early treatment protocols for anterior dental crossbite
10-2020. on children’s quality of life. Dental Press J. Orthod. 2018;
23: 71-78.

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-204002


Necesidad de tratamiento ortodóncico en pacientes pediátricos
de Caracas utilizando el índice IOTN

20. Alzate, J. Álvarez, E. Botero, P. Tratamiento Temprano 32. Castañeda, DA. Briceño, CR. Sánchez, AE. Rodríguez,
de la maloclusión clase III con aparatología Ortopédica: A. Castro, D, Barrientos Sánchez, S. Prevalencia de
Reporte de caso con 7 años de control. Rev. dientes incluidos, retenidos e impactados analizados
Odontopediatr. Latinoam. [Internet]. 2014 [citado: 11- en radiografías panorámicas de población de Bogotá,
17-2020]; 4(1):95-109. Disponible en: (https://www. Colombia. Univ. Odontol. 2015; 34: 20-30.
revistaodontopediatria.org/ediciones/2014/1/art-9/). 33. Murat, A. Kara, I. Sener, I. Bereket, C. Celik, S. et al. An
21. Khaled, M. Removable appliances to correct anterior evaluation of factors associated with persistent primary
crossbites in the mixed dentition: a systematic review. teeth. Eu. J. Ortho. 2012; 34: 208-212.
Acta Odontol. Scand.2020; 78: 118-125. 34. Padrón, AL. Achirica, M. Collado, MA. Caracterización de
22. Mata, J. Medina, A. Prieto, M. Corrección de mordida una población pediátrica con labio y paladar hendidos.
cruzada posterior vestibular en dentición primaria. Cir. Ciruj. 2006; 74: 159-166.
Reporte de dos casos clínicos. Rev. Odontopediatr. 35. Mendoza, J. Labio paladar fisurado. Revista médica de la
Latinoam. [Internet]. 2016 [citado: 11-12-2020]; Fundación Instituto Hipólito Unanue. 2018; 57: 21-24.
Disponible en: https://www.revistaodontopediatria.
36. Bedón, M. Villota, LG. Labio y paladar hendido:
org/ediciones/2016/2/art-7/.
Tendencias actuales en el manejo exitoso. Archivos de
23. Andrade, A. Gameiro, G. DeRossi, M. Gavião, MB. Medicina (Col). 2012; 12: 107-119
Posterior Crossbite and Functional Changes: A Systematic
37. Jiménez de Sanabria G, Medina AC, Crespo O, Tovar
Review. Angle Orthod. 2009; 79: 380–386.
R. Manejo clínico de dientes supernumerarios en
24. Rosa, M. Tratamiento precoz del apiñamiento dental pacientes pediátricos. Rev. Odontopediatr. Latinoam.
en dentición mixta: procedimientos de intervención no [Internet]. 4 de febrero de 2021 [citado 23 de
habituales sin tocar los dientes permanentes. Rev. Esp. noviembre de 2021];2(1). Disponible en: https://www.
Ortod. 2003; 33: 203-14. revistaodontopediatria.org/index.php/alop/article/
25. Fonseca, Y. Fernández, E. Cruañas, A. Mordida abierta view/76
anterior. Revisión bibliográfica. Rev. Haban. Cienc. Méd. 38. Medina AC, del Pozo R. Asociación entre agenesia
2014; 13: 509-515. dental y maloclusión en pacientes pediátricos. Rev.
26. Ravassipour, DB. Powell, CM. Phillips, CL. Hart, PS. Hart, Odontopediatr. Latinoam. [Internet]. 10 de febrero de
TC. Boyd, C. Wright, JT. Variation in dental and skeletal 2021 [citado 23-11- 2021];3(2). Disponible en: https://
open bite malocclusion in humans with amelogenesis www.revistaodontopediatria.org/index.php/alop/
imperfecta. Arch. Oral Biol. 2005; 50: 611-23. article/view/43.
27. Hernández, E. Rodríguez, MI. Silva, A. García, E. Las 39. Morales, D. Prevalencia de maloclusiones y necesidad
mordidas abiertas anteriores en pacientes de 9 a 14 de tratamiento ortodóncico (IOTN), en escolares
años de edad. Rev. cienc. méd. Pinar Río 2015; 19: 820- con dentición mixta del distrito de Ate Vitarte en
829. el año 2015. UPC. 2016. Disponible en: (https://
28. Pisani, L. Bonaccorso, L. Fastuca, R. Spena, R, Lombardo, re p o s i to r i o a ca d e m i co . u p c . e d u . p e / b i t st re a m /
L. Caorioglio, A. Systematic review for orthodontic and handle/10757/621685/?sequence=5). 2016. Citado: 18-
orthopedic treatments for anterior open bite in the 11-2020
mixed dentition. Prog. Orthod. Disponible en: (https:// 40. Vedovello, S. Dos Santos, P. Mello, A. Vedovello, M.
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27615261/). 2016. Citado: Ambrosano, G. Exploring the perception of orthodontic
11-18-2020. treatment need using the Dental Aesthetic Index and
29. Matsumoto, M. Romano, F. Lima, J. Valerio, R. Open Index of Orthodontic Treatment Need. Am. J. Orthod.
bite: diagnosis, treatment and stability. Braz. Dent. J. Dentofacial Orthop. 2019; 156: 818-822.
2012; 23: 768-778. 41. Alkawari H. Down Syndrome Children, Malocclusion
30. Ismail, C. The Effects of overbite on the maxillary and Characteristics and the Need for Orthodontic Treatment
mandibular morphology. Angle Orthod. 2001; 71: 110- Needs (IOTN): A Cross-Sectional Study. Children
115. [Internet]. MDPI AG; 2021 Oct 5;8(10):888.
31. Medina AC, del Pozo R. Asociación entre agenesia 42. Salim NA, Al-Abdullah MM, Al Hamdan AS, Satterthwaite
dental y maloclusión en pacientes pediátricos. Rev. JD. Prevalence of malocclusion and assessment of
Odontopediatr. Latinoam. [Internet]. 10 de febrero de orthodontic treatment needs among Syrian refugee
2021 [citado 23/11/ 2021];3(2). Disponible en: https:// children and adolescents: a cross-sectional study. BMC
www.revistaodontopediatria.org/index.php/alop/ Oral Health. 2021 Jun 14;21(1):305.
article/view/43.

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-204002


Méndez Sanchez P M, Sotillo V, Marcano G, Limongi I, Medina Díaz A C.

43. Ferguson, J. IOTN (DHC): Is It Supported By Evidence? 45. Bhagyalakshmi, A. Shivalinga, BM. Nitin, V. Avinash,
Dental Update. 2006; 33: 478–486. BS. Suma, Shekar. IOTN Index based maloclussion
44. British Othodontic Society. What is the IOTN? Bos. assessment of 12 years old school going children in
org. Disponible en: (https://www.bos.org.uk/BOS- Mysore City. IJAR. 2015; 3: 1235-1240.
Homepage/Orthodontics-for-Children-Teens/Fact- 46. Quirós, O. La Ortodoncia en el contexto social del
File-FAQ/What-Is-The-IOTN). 2014. Citado: 11-08- venezolano a inicios del siglo XXI. Acta Odont. Venez.
2020. 2003; 41: 85-86.

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e-204002


Odontología: Casos Clínicos
https://doi.org/10.55361/cmdlt.v15i1.1

Rehabilitación Estética de Dientes Primarios: Reporte de dos Casos

Virginia Sotillo Gómez1, A. Carolina Medina Díaz2, María Gabriela Martínez2.

Resumen
Introducción: La caries dental puede perjudicar el desarrollo integral del niño ya que en casos avanzados produce dolor,
muerte pulpar, infecciones periapicales o pérdida dental ocasionando problemas estéticos y funcionales. Siendo así,
el tratamiento endodóntico y rehabilitador fundamental. El Objetivo de este trabajo es exponer dos casos clínicos
de rehabilitación compleja, en pacientes con caries de infancia temprana severa, utilizando técnicas endodónticas
y restauradoras, con coronas de resina nano híbrida, forma de celuloide y acero inoxidable. Presentación de casos:
Se describen dos casos clínicos de pacientes preescolares de 21 y 36 meses, sin antecedentes médicos relevantes,
diagnosticadas con caries infancia temprana, lesiones de caries activas severas, abscesos dentoalveolares y destrucción
de la corona clínica. Bajo anestesia general en ambiente hospitalario, se realizó rehabilitación que incluyó pulpectomías
obturadas con pasta de hidróxido de calcio yodoformada, para el sector anterior colocación de pernos intraconducto,
reconstrucción con coronas de resina nano híbridas y coronas de resina con formas de celuloide. Para el sector posterior
coronas de acero inoxidable, restauraciones directas de vidrio ionomérico reforzado, resina compuesta y sellante de fosas
y fisuras. El seguimiento al mes y a los tres meses de tratamiento, demostró correcto adaptado marginal de las coronas
sin inflamación gingival, correcta función y estética. Fueron reforzados hábitos de higiene y realizadas recomendaciones
de dieta. Conclusión: La reconstrucción de dientes primarios, mediante la realización de tratamientos endodónticos y
restauradores incluyendo rehabilitación estética de incisivos primarios, demuestran un resultado positivo en pacientes
de corta edad, preservando la dentición primaria y devolviendo estética y función.
Palabras clave: rehabilitación, anestesia general, caries, coronas.

Esthetic Rehabilitation for Primary Incisors: Case Reports

Abstract
Introduction: Dental decay may distress the child’s integral development, in advanced cases can produce pain, pulp death,
periapical infections, or tooth loss, causing appearance and functional problems. At that point endodontic and rehabilitation
treatment is essential. The Objective is to present two clinical cases of complex rehabilitation in patients with severe early
childhood caries, using endodontic and restorative techniques, with nano-hybrid resin crowns, strip form and stainless
steel crown. Cases presentation: Describe two clinical cases of 21 and 36 months preschool children with no relevant
medical history, diagnosed with severe early childhood, with caries active lesions, dentoalveolar abscesses, clinical crown
destruction. Under general anesthesia, in a hospital environment, oral rehabilitation included pulpectomies filled with
iodoform calcium hydroxide paste, intraradicular post, nano-hybrid resin crowns, and strip form crown for the anterior
sector and stainless steel crowns for posterior sector, direct reinforced ionomeric glass restorations, composite resins,
and fissure sealants. One, and three-month follow-up, shows correct function, appearance, and marginal adaptation of
the crowns without gingival inflammation. Oral hygiene habits, and diet recommendations were made. Conclusion: The
reconstruction of severely destroyed primary teeth, by performing endodontic treatments, and subsequent restoration
including rehabilitation of primary incisors, showed a positive result in young patients, preserving the primary dentition
and restoring appearance and function.
Keywords: rehabilitation, general anesthesia, caries, crowns.

¹ Centro Médico Docente La Trinidad. 2 Centro Médico Docente La Trinidad. Universidad Central de Venezuela
Autor Correspondiente: Virginia Sotillo. Email: virsotillo@gmail.com
Recibido: 29/09/21 - Aceptado: 09/12/2021

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e214001


Sotillo Gómez V, Medina Díaz A C, Martínez M G.

Introducción aditivos y catalizador. Se caracterizan principalmente


por la fácil manipulación y su componente de zinc y de
La caries de infancia temprana es definida como flúor que proporciona una superficie antibacteriana en
la presencia de lesiones de caries en pacientes el relleno.3
menores a 75 meses, es una enfermedad severa
de carácter multifactorial, que compromete, por El objetivo del presente trabajo es reportar dos casos
lo general, numerosos dientes, y produce una clínicos de rehabilitación compleja en dos pacientes,
rápida destrucción e infección del tejido dentario. de 21 y 36 meses de edad con caries severa de
Es una de las enfermedades más comunes a infancia temprana, utilizando técnicas endodónticas,
nivel mundial con una prevalencia entre 12 % restauradoras, coronas de resina nano híbrida, forma
a 48 %.1 De no ser tratada a tiempo, puede llegar a de celuloide y acero inoxidable. 
afectar la pulpa dental ocasionando pulpitis reversible
o irreversible y necrosis pulpar. Presentación del primer caso

En pacientes pediátricos que requieran tratamiento Diagnóstico médico


dental extenso debido a lesiones de caries severas y
que no puedan ser atendidos en consulta ambulatoria
por su corta edad, se recomienda la rehabilitación bajo Se trata de lactante femenino de 21 meses
anestesia general. aparentemente sano, sin antecedentes anestésicos,
patológicos y alérgicos. En buenas condiciones al
examen físico, con lactancia materna a libre demanda.
El tratamiento endodóntico en dientes primarios, Sin riesgo anestésico incrementado ASA I. Se obtuvo
permite abordajes menos invasivos. Los dientes consentimiento informado de los padres para la
tratados endodónticamente, requieren restauraciones presentación y publicación del caso, sin interferir en la
que mantengan la integridad de la corona, conservando toma de decisiones terapéuticas.
las características estéticas y funcionales.
Diagnóstico odontológico
En la actualidad son utilizadas diferentes tipos de
coronas pediátricas para la restauración de dientes
anteriores, entre ellas las coronas acero inoxidable con Luego de realizar examen clínico y radiográfico se
frente estético, coronas de policarbonato, formas de pudo evidenciar caries severa de la infancia temprana.
celuloide, coronas de zirconio y coronas resina nano Lesiones de caries cavitadas activas severas en 52, 51,
híbrida. 2 62 y 61, lesiones de caries cavitadas activas leves en 54,
64, 74, 84, necrosis pulpar en los dientes 52, 51, 62 y 61
con abscesos dentoalveolares. (Figura 1)
La restauración de incisivos primarios con coronas
de resina realizadas con formas de celuloide ha sido
ampliamente descrita en la literatura. Clínicamente
tienen una elevada tasa de éxito. Sin embargo, han
surgido nuevas alternativas a esta técnica. 2

Las coronas pediátricas de resina nano híbrida


(Edelweiss) tienen un alto contenido de relleno,
sintetizadas con láser y prepolimerizadas, con
características anatómicas similares al diente primario,
lo que brinda una protección completa hasta el
momento de su exfoliación. Con el tiempo mantienen
la dimensión vertical, componente funcional y estético.
Están compuestas por vidrio de bario, matriz a base Figura 1. Fotografía clínica intraoral inicial evidenciando caries
de Bis-GMA fabricada de resinas dentales, pigmentos, de la infancia temprana severa y abscesos dentoalveolares.

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e214001


Rehabilitación Estética de Dientes Primarios: Reporte de dos Casos

Tratamiento realizado A un mes de seguimiento se demuestra correcto


adaptado marginal de las coronas, función y estética.
Bajo anestesia general en ambiente hospitalario con (Figuras 3 y 4)
intubación orotraqueal y correcto aislamiento relativo
se realiza: Se indican reducción en el consumo de azúcares
refinados, cepillado dental 2 veces al día con pasta
1. Pulpectomías obturadas con pasta de hidróxido dental fluorada (1000-1500 ppm), haciendo énfasis en
de calcio yodoformada Metapex® en los incisivos el cepillado nocturno y luego de practicar la lactancia
superiores materna. Colocación de MI PASTE plus Mousse antes
de dormir.
2. Colocación de pernos intraconducto de resina de
nanopartículas (Fill-up™ de COLTENE)

3. Reconstrucción con coronas de resinas nano


híbridas (Edelweiss) en 51 y 61.

4. Reconstrucción con coronas de resina con formas


de celuloide en 52 y 62. (Strip Crown Form Pedo 3M
ESPE) y resina compuesta (Brillant Coltene)

5. Restauraciones con vidrio ionomérico tipo IX (Fuji IX


Figura 3. Fotografía clínica intraoral final evidenciando salud
GP®) en 54 y 64. gingival y restauraciones estéticas en vorrecto estado.

6. Sellante de fosas y fisuras (Ultraseal™) en 74 y 84.


(Figura 2)

Figura 4. Radiografía oclusal superior final en la cual se


observan tratamientos endodóncicos obturados y adaptación
de coronas.
Figura 2. Radiografía oclusal superior inicial evidenciando
caries, comunicación pulpar y abscesos dentoalveolares.
Presentación del segundo caso

Seguimiento Diagnóstico médico

A una semana de la intervención, en el examen Se trata de preescolar femenino de 36 meses de edad.


clínico se observa cicatrización de las lesiones En buenas condiciones al examen físico, quien es traída
periapicales, tejidos gingivales y correcta adaptación a consulta con dolor inespecífico en zona maxilar
de las restauraciones. Se realizó radiografía oclusal izquierda de dos semanas de evolución. Los padres
superior en la que se observa sellado periapical de los refieren que sufrió traumatismo en esa zona de la
tratamientos pulpares. cara. Ha recibido analgésicos y no presentó mejoría de

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e214001


Sotillo Gómez V, Medina Díaz A C, Martínez M G.

síntomas. Se obtuvo consentimiento informado de los Seguimiento


padres para la presentación y publicación del caso, sin
interferir en la toma de decisiones terapéuticas. A un mes de la intervención, demuestra correcto
adaptado marginal de las coronas, función y estética.
Diagnóstico odontológico (Figuras 6 y 7)

Luego de realizar examen clínico y radiográfico se pudo Se indica reducción en el consumo de azúcares
evidenciar caries severa de infancia temprana. refinados, cepillado dental 2 veces al día con pasta
dental fluorada (1000-1500 ppm), haciendo énfasis en
Lesiones de caries cavitadas activas severas en 54, 53, el cepillado nocturno y luego de tomar tetero.
52, 51, 61, 62, 63, 64, 75, 74, 85 y 84 pulpitis irreversible
en los dientes 54, 52, 62, 64. (Figura 5)

Figura 6. Fotografía clínica intraoral final evidenciando caries


Figura 5. Fotografía clínica intraoral inicial evidenciando
de la infancia temprana severa.
caries de la infancia temprana severa.

Tratamiento realizado

Bajo anestesia general en ambiente hospitalario con


intubación orotraqueal y correcto aislamiento relativo
se realiza:

1. Pulpectomías obturadas con pasta de hidróxido


de calcio yodoformada (Metapex®) en laterales
superiores, base de vidrio y corona de resina
everglow/coltene color bleach, forma de celuloide
Figura 7. Radiografía oclusal superior final en la cual se
(3M).
observan tratamientos endodóncicos obturados y adaptación
de restauraciones.
2. Reconstrucciones coronales completas con
técnica directa resina fotocurada en 51, 53, 61, 63 Discusión
(everglow/coltene color bleach)
Branger et al., definen la caries de infancia temprana
3. Pulpotomía en 54,64,74 y 84, obturación con como la presencia de lesiones de caries cavitadas
Biodentine, Vidrio ionomérico (Fuji IX GP®). Corona o no en uno o más dientes primarios.4 Las cuales
acero inoxidable en 64, 54, 74 y 84) pueden producir dolor, necrosis pulpar e infecciones
orofaciales. Además de estos, sus consecuencias
4. Reconstrucción con vidrio ionomérico (Equia Forte pueden llegar a tener un impacto en la cavidad bucal,
GC) en 65, 75 y 85. por deficiencias en funcionalidad, dolor, hasta lo más
grave que sería extracción dentaria, tratamiento que
ocasiona un problema estético y funcional, de no ser
5. Sellante de fosas y fisuras (Ultraseal™) en 55.
atendido oportunamente.5

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e214001


Rehabilitación Estética de Dientes Primarios: Reporte de dos Casos

La pérdida prematura es definida como cualquier a la dentina. El cloruro de calcio presente de forma
alteración diferente a la exfoliación normal. Los líquida con agua y un agente reductor acelera el
dientes primarios desempeñan un rol primordial en el tiempo de endurecimiento y brinda mayor resistencia.
mantenimiento de la longitud de arco, Toledo et al.,6 en Adicionalmente, tiene la propiedad de proteger el
2021 describen la pérdida prematura como causante órgano dentino pulpar, generar tejido calcificado en la
principal de maloclusiones, así como también, zona de contacto entre el material y el tejido dental, y
disminución del espacio para el diente sucesor debido a mejorar la durabilidad de las restauraciones.9
la migración de los dientes adyacentes, alteración en el
crecimiento de los maxilares, variación en la cronología Se han obtenido buenos resultados con Biodentine
y secuencia de erupción, desarrollo de hábitos no obturando dientes tanto primarios como permanentes
nutritivos, dificultad en el habla y estética.6 de forma provisional. Está indicado a nivel coronal
para: restauración amelo dentinaria temporal, caries
En casos de destrucción severa de dientes primarios el profunda, recubrimiento pulpar y pulpotomía. Y a nivel
tratamiento más utilizado es la extracción dentaria con radicular ante la presencia de reabsorciones internas o
la colocación de un mantenedor de espacio hasta la externas, cirugías apicales, reparación de perforaciones
edad del recambio dentario, destinando así al paciente en la cámara o radiculares y apexificación.9
a ser sometido a múltiples procedimientos clínicos
durante el desarrollo y crecimiento del maxilar, sin Hasta el día de hoy no se describe ningún tipo de
tomar en cuenta los efectos negativos en los aspectos reacción adversa; sin embargo, aún se encuentra en
psicosociales como la comunicación, autoestima y estudio.9
desarrollo social.
Diferentes tipos de pernos intrarradiculares han sido
El tratamiento pulpar está indicado en los dientes utilizados en Odontopediatría entre ellos: metálicos
con caries extensa, dependiendo de la severidad de preformados, alambre de ortodoncia contorneado,
la lesión. Samil7, describe tres tipos de tratamiento fibra de vidrio y prefabricados de resina. Según Zuluaga
principales empleados dependiendo del diagnóstico: - Henao et al.,10 en el 2020, los pernos metálicos
recubrimiento pulpar directo, pulpotomía y presentan algunas desventajas como la necesidad de
pulpectomía. Realizándose pulpotomía en aquellos varias citas, uso de un técnico y adicionalmente se ve
dientes que aún conservan vitalidad y pulpectomía en involucrada la estética por la translucidez del esmalte.
aquellos que presenten necrosis pulpar. Los alambres de ortodoncia a pesar de ser económicos,
rápidos y fáciles de usar, no son adecuados para
Para la obturación de conductos radiculares de dientes adaptarlos a la forma del conducto y pueden generar
primarios, una vez realizado el tratamiento pulpar, fracturas radiculares. Los pernos de fibra de vidrio y de
es necesario un material que presente además de resina son los más utilizados actualmente ya que son
las propiedades antibacterianas y de radiopacidad materiales estéticos asociados a la técnica adhesiva,
radiográfica, la reabsorción en simultáneo con la raíz adicionalmente, distribuye de manera uniforme las
del diente primario y no ocasione daño al germen cargas en la raíz, entre otras.10
en desarrollo. El óxido de zinc eugenol (ZOE) ha sido
el material convencional utilizado para la obturación La resina de nanopartículas (Fill Up de COLTENE), es un
desde 1930; sin embargo, este presenta una baja composite de polimerización dual, el cual debido a su
tasa de reabsorción lo cual causa una irritación a propiedad de curado permite realizar obturaciones con
nivel periapical. Rahaf 8, describe las propiedades del una profundidad de relleno arbitraria sin necesidad
hidróxido de calcio en conjunto con el yodoformo, de realizar la técnica incremental lo cual reducirá los
aumentando la tasa de reabsorción, radiopacidad tiempos de trabajo.11
y disminuyendo el efecto negativo en el germen
del sucesor. Considerándose entonces uno de los
Existen diferentes técnicas para la restauración de
materiales con mayor tasa de éxito.8
dientes primarios las cuales pueden ser directas o
indirectas y la selección de la misma dependerá de la
El biodentine es un material a base de silicato de cantidad de estructura remanente.
calcio el cual tiene propiedades mecánicas similares

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e214001


Sotillo Gómez V, Medina Díaz A C, Martínez M G.

Lopez12 en 2019, resalta la elevada tasa de éxito permiten el desgaste incisal natural de los dientes
de las coronas de acero inoxidable debido a su primarios.13
longevidad, en la actualidad la alta demanda en el
componente estético, descarta el uso de estas con o En 2014 Rojas Reynoso et al.17, reportan un caso de
sin revestimiento cerámico para el sector anterior. Por rehabilitación de los incisivos centrales superiores
otra parte, Del Piñal 13, describe las coronas de zirconio, primarios con coronas de resina nanohibrida
las cuales poseen una fortaleza extraordinaria capaz concluyendo que no solo restauran el componente
de soportar fuerzas masticatorias y de impacto oclusal estético, sino que cumplen con los criterios de
sin fracturarse; sin embargo, requieren una mayor resistencia y durabilidad. Adicionalmente, disminuyen
reducción del diente y no existen estudios que evalúen el efecto secundario de contracción de polimerización.
el desgaste de los dientes antagonistas.
Para aquellos dientes en el sector posterior donde la
Otra de las alternativas para el tratamiento de los estética no se encuentra involucrada y que no pueden
dientes anteriores severamente destruidos son las ser restaurados de manera directa se indican las
coronas de resina prefabricada con forma de celuloide, coronas de acero inoxidable las cuales se caracterizan
técnica que requiere un campo aislado y seco difícil por adaptarse al diente de manera adecuada,
de conseguir en pacientes pediátricos. Sin embargo, adicionalmente, la composición de níquel, carbono,
ha demostrado excelentes resultados en tratamientos hierro y otros metales está diseñada de manera
bajo anestesia general, por su excelente adaptación. 14 específica para proporcionar mayor durabilidad, por lo
que en pacientes de corta edad, que no se encuentran
Las coronas resina nano híbridas se caracterizan por próximos al recambio resultan el tratamiento ideal. 18
su tecnología que ya ha sido probada durante varios
años en el paciente adulto, y debido a su composición, Para aquellos dientes que sí pueden ser restaurados de
proporcionan una buena resistencia a la abrasión, manera directa existen distintos tipos de materiales,
así como buenas propiedades físicas ya que están entre ellos las resinas compuestas las cuales además
confeccionadas con láminas de vidrio que imitan la capa de ser estéticas, permiten realizar una técnica
de esmalte, dando al diente restaurado una apariencia conservadora, con un menor desgaste de la estructura
natural. Para su desarrollo se han tomado en cuenta dentaria basándose en el principio mínimamente
aspectos como la morfología de los dientes primarios, invasivo.19 Otro material de elección es el ionómero
la necesidad de mínimo desgaste dentario durante la de vidrio reforzado tipo IX el cual se caracteriza por
preparación y la facilidad de adaptación, permitiendo presentar depósitos ricos en iones de flúor, calcio,
al especialista preparar y colocar estas coronas en una estroncio y fosfato los cuales son formadores de apatita
sola cita.15 la cual le conferirá al diente mayor dureza. 20

En 2010 De Sousa et al., 16 y en 2015 Marquezin et al, 15 En el desarrollo de los casos se realizó una evaluación
reportan varios casos de rehabilitación bucal realizada completa y se planificó un tratamiento integral,
con coronas con forma de celuloide para el sector atendiendo desde las necesidades más urgente de las
anterior y acero inoxidable para el sector posterior, pacientes, desde el foco infeccioso con destrucción de
en niños de cuatro y cinco años con amelogénesis la corona clínica, hasta la aplicación de sellantes de
imperfecta, concluyendo que el tratamiento fue fosas y fisuras, valiendo la intervención bajo anestesia
exitoso, debido a la excelente adaptación de las coronas general, restaurando la salud bucal y aumentando la
y el restablecimiento de las funciones y longevidad calidad de vida.
brindada por las mismas.
En los casos presentados se utilizaron materiales y
Del Piñal13 en 2019 describe las coronas de forma técnicas de última generación como la obturación
de celuloide como primera opción de restauración con pasta de hidróxido de calcio yodoformada en los
principalmente por el componente estético, conductos y la utilización de coronas pediátricas de
adicionalmente, preservan la salud gingival brindada resina nano híbridas de Edelweiss y formas de celuloide
por la correcta adaptabilidad marginal y funcionalmente de la 3M. A un mes de la intervención los resultados

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e214001


Rehabilitación Estética de Dientes Primarios: Reporte de dos Casos

son excelentes y satisfactorios para las pacientes y sus en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_


representantes. arttext&pid=S1870-199X2014000400007&lng=es.
4. Branger B, Camelot F, Droz D, Houbiers B, Marchalot
A, Bruel H, Laczny E, Clement C. Breastfeeding and
Un elemento fundamental en la atención brindada es
early childhood caries. Review of the literature,
resaltar la importancia de la correcta higiene bucal y las recommendations, and prevention. Arch Pediatr. 2019
recomendaciones dietéticas, ya que son las primeras [citado 1-07-2021];26(8):497-503. doi: 10.1016/j.
causas de la enfermedad y de no corregirse ponen en arcped.2019.10.004.
peligro los resultados obtenidos con el tratamiento. 5. Figueroa Gordon, M. Modelo de evaluación del riesgo
a caries dental en población adulta. Instrumento e
instrucciones. Acta Odontol. Venez. 2014 [citado
15-03-2020];54(1). Disponible en: (https://www.
actaodontologica.com/ediciones/2014/1/art-10/)
Conclusión 6. Villaba Faerrari N, Toledo NJ, Cabañas Godoy A, Chirife MT.
Pérdida prematura de dientes temporarios en niños que
El tratamiento de pacientes con caries severa de infancia acudieron a un hospital público de la Ciudad de Luque-
temprana puede ser realizado exitosamente bajo Paraguay. Rev. Odontopediatr. Latinoam. [Internet].
anestesia general, preservando los dientes afectados 10 de febrero de 2021 [citado 7 de 11 de 2021];3(2).
al realizar endodoncias y reconstrucciones con técnicas Disponible en: https://revistaodontopediatria.org/
index.php/alop/article/view/40
estéticas conservadoras. Se demuestra el éxito del uso
de coronas de resina nano híbrida, forma de celuloide 7. Samil-Faugeron V, Glenny AM, Courson F, Duriex P,
y acero inoxidable en los casos presentados. Muller-Bolla M, Fron Chabouis H. Pulp treatment for
extensive decay in primary teeth (Review) Cochrane
Database Syst Rev. 201831;5(5)
8. Rahaf S N, Najlaa M A, Azza A E, Amani A A, Heba J S.
A comparison of calcium hydroxide/iodoform paste
Conflicto de interés and zinc oxide eugenol as root filling materials for
pulpectomy in primary teeth; A systematic review and
meta-analysis. Clin Exp Dent Res. 2019 Jun; 5(3): 294–
Los autores declaran no tener conflictos de interés, ni 310. doi: 10.1002/cre2.173
relación comercial con ninguna de las marcas de los 9. Narciandi O, Gamboa J, Soto A, et al. El uso de
productos utilizados y reportados en este caso. Las materiales bioactivos en la estomatología conservadora.
coronas Edelweiss utilizadas fueron donadas por el Biodentine®. Invest. Medicoquir 2019; 11(3)
representante comercial en Venezuela. 10. Zuluaga-Henao C, Mejía-Roldán J D, Restrepo M.
Rehabilitación de incisivos deciduos con pernos en
fibra de vidrio y resina compuesta: reporte de caso. CES
odontol. 2020; 33( 2 )
Referencias 11. COLTENE. 2021 Citado 26-11-2021. Disponible en
1. Seow, WK. Early Childhood Caries. Pediatr Clin North (https://lam.coltene.com/es/products/restauracion/
Am. 2018; 65: 941-954. https://doi.org/10.1016/j. composite-de-obturacion-multiple/fill-up//fill-up/)
pcl.2018.05.004. 12. Separata Clinical performance of direct versus indirect
2. Ramírez Peña HA, Rangel Padilla EE, Martínez-Menchaca composite restorations in posterior teeth: A systematic
HR, Rivera Silva G, Arredondo Campo G, Barba Borrego review. Clinicas and experimental Dental Research.
N, Martínez GI, Valencia Hitte R. Evaluación estética 2019; 5: 294-310
de seis tipos de coronas para dientes primarios. Rev. 13. Del Piñal L, Miegimolle Herrero M. Coronas estéticas en
Odontopediatr. Latinoam. [Internet]. 22 de enero de odontopediatría. Odontol. Pediatr 2019; 27: 137-149.
2021 [citado 11 de agosto de 2021];7(1). Disponible en:
14. Pediatric Crown. Edelweiss Dentistry.com. 2021
https://www.revistaodontopediatria.org/index.php/
[citado 08-06-2021]. Disponible en (https://www.
alop/article/view/126
edelweissdentistry.com/wp-content/uploads/2018/02/
3. Rojas Reynoso A. Gasca Argueta G. Coronas estéticas PedoCrowns-Brochure_02_2019_WEB.pdf)
de nano-resina híbrida en dientes temporales: Reporte
15. De Souza-e-Silva CM, Parisotto TM, Steiner-Oliveira C,
de caso. Rev. Odont. Mex [Internet]. 2014 Dic [citado
Gavião MB, Nobre-Dos-Santos M. Oral rehabilitation of
11 de agosto de 2021]; 18(4): 255-258. Disponible

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e214001


Sotillo Gómez V, Medina Díaz A C, Martínez M G.

primary dentition affected by amelogenesis imperfecta: 18. Shelton A, Yepes JF, Vinson LA, et al. Utilization of
a case report. J Contemp Dent Pract. 2010;11(3):071-7. Stainless Steel Crowns by Pediatric and General Dentists.
16. Marquezin MC, Zancopé BR, Pacheco LF, Gavião MB, Pediatr Dent. 2019;41(2):127-131.
Pascon FM. Aesthetic and functional rehabilitation of the 19. Azeem RA, Sureshbabu NM. Clinical performance
primary dentition affected by amelogenesis imperfecta. of direct versus indirect composite restorations in
Case Rep Hindawi Publishing Corporation Case Reports posterior teeth: A systematic review. J Conserv Dent.
in Dentistry Volume 2015, Article ID 790890, http:// 2018;21(1):2-9. doi:10.4103/JCD.JCD_213_16
dx.doi.org/10.1155/2015/790890 20. Patil K, Patel A, Kunte S, Shah P, Kaur B, Paranna S.
17. Rojas Reynoso A, Gasca Argueta G. Coronas estéticas de Comparative Evaluation of the Mechanical Properties
nano-resina híbrida en dientes temporales: Reporte de of Zinc-reinforced Glass Ionomer Cement and Glass
caso. Rev. Odont. Mex [Internet]. 2014 Dic [citado 2021 Ionomer Type IX Cement: An In Vitro Study. Int J Clin
Sep 04]; 18(4): 255-258. Disponible en: http://www. Pediatr Dent. 2020;13(4):381-389. doi:10.5005/jp-
scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- journals-10005-1798
199X2014000400007&lng=es.

Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1): e214001


Revista Científica CMDLT. 2021; 15(1)
https://doi.org/10.55361/cmdlt.v15i1

Directrices para autores/as

La Revista Científica CMDLT publica artículos de las Proceso de Arbitraje


siguientes modalidades:
Los artículos a ser sometidos a revisión deben
• Editorial
ser cargados en la plataforma en la sección de
• Artículos Originales de Investigación autores, siguiendo las instrucciones y completando
(estudios cualitativos y cuantitativos, estudios detalladamente cada paso.
observacionales, estudios de casos y controles,
estudios de cohorte, ensayos clínicos) El autor correspondiente es responsable de cargar
• Revisiones Sistemáticas y Metanálisis toda la información y los archivos asociados de
forma correcta.
• Revisiones Narrativas
• Reporte de Casos La primera fase corresponde a la evaluación por parte
• Resúmenes de Eventos Científicos de los editores para determinar el cumplimiento de
las normas editoriales, políticas de publicación y
En el proceso de arbitraje se considerarán objetivos de la revista. La carga incompleta de los
exclusivamente artículos originales que no hayan datos del artículo por parte de los autores, así como
sido previamente publicados y que no estén siendo las fallas en las citaciones y referencias bibliográficas,
considerados en otras revistas. serán motivo de rechazo inmediato del manuscrito.
Si el manuscrito cumple los requisitos pasará a
El proceso de revisión es doble ciego, garantizando que proceso de arbitraje y revisión por pares.
la identidad de los revisores y los autores permanezcan
protegidas durante todo el proceso de revisión. Cada artículo será evaluado al menos por dos revisores.
La decisión de aceptación para publicación es de Los árbitros podrán recomendar que el artículo sea
responsabilidad de los editores y basada en las calificado de la siguiente manera:
recomendaciones de los revisores.
• Aceptado
Los trabajos originales y toda la documentación • Publicado con modificaciones menores
relacionada deben ser cargados exclusivamente en
forma digital a través de la plataforma de la revista, • Publicado con modificaciones mayores
siguiendo detalladamente los pasos indicados en la • Rechazado
plataforma.
El Editor comunicará la decisión a los autores, según
Los autores deben cumplir con los criterios de las recomendaciones recibidas de los revisores.
autoría establecidos en las Recomendaciones para
la realización, información, edición, y publicación El autor correspondiente es responsable de enviar el
de trabajos académicos en las revistas médicas manuscrito con las adecuaciones y modificaciones
elaboradas por el Comité Internacional de Directores sugeridas que lleven a la posible aceptación, con un
de Revistas Biomédicas (ICMJE) (http://www.icmje. lapso máximo de 6 meses.
org/recommendations/translations/spanish2016. Una vez aceptado el artículo, los derechos
pdf) guardando los principios éticos establecidos en la corresponderán a la revista Científica CMDLT.
Declaración de Helsinki. Las opiniones y conceptos emitidos son de
Es imprescindible que los autores describan en la sección responsabilidad de los autores, no reflejando
de Material y Métodos la aprobación por los Comités de necesariamente la opinión del Cuerpo Editorial y de
Ética en investigación y cuenten con el Consentimiento los Editores.
Informado en los casos que corresponda.

Revista Científica CMDLT. 2021; 15 (1)


Directrices para autores/as

Presentación del Manuscrito enumeradas secuencialmente según su orden de


aparición.
Todos los elementos que integran el artículo deberán ser
• Introducción
cargados por los autores en la sección correspondiente,
siguiendo las instrucciones según el tipo de artículo. • Materiales y Métodos (Para Casos clínicos:
https://docs.pkp.sfu.ca/learning-ojs/es/authoring. Presentación de Caso)
• Resultados (Para Casos clínicos: Evolución de
• Título del trabajo: debe constar de un máximo 15 caso)
palabras, evitando el uso de siglas. Debe limitar
• Discusión
el uso de letras mayúsculas a la primera letra
de aquellas palabras que correspondan por ser • Conclusiones
nombres propios.
• Abreviaturas y símbolos: Todas las abreviaciones
• Resumen: debe constar de un máximo 250 palabras, deben tener su descripción por extenso entre
cumpliendo con las secciones correspondientes paréntesis la primera vez en que son mencionadas.
según el tipo de trabajo en Español e Inglés. Debe No deben ser utilizadas en el título, resumen o
incluir: iobjetivos, material y métodos, resultados conclusiones.
(o presentación de caso) y conclusiones.
• Agradecimientos: Emplearlos cuando considerado
• Palabras clave: Cada artículo deberá presentar necesario y en relación las personas o instituciones.
un mínimo de 3 y un máximo de 5 palabras clave
• Conflictos de Intereses y Financiación: Describe
en español e inglés.Para ello se verificarán en los
los apoyos y fuentes de financiación de la revisión
Descritores em Ciências da Saúde– BIREME (DeCS)
sistemática. Se explicará y declarará si existen
http://decs2020.bvsalud.org y términos Medical
conflictos de interés en la realización del estudio.
Subject Headings (MeSH) para inglés https://
meshb.nlm.nih.gov/search. Puede verificar las • Tablas: Las tablas deberán ser cargadas en un
palabras clave del resumen en https://decsfinder. archivo único, numeradas consecutivamente en
bvsalud.org/ números arábicos según su aparición, aparecer en
páginas separadas y presentar una leyenda en la
• Datos de los autores: Nombres, Apellidos, Correo
parte superior.
electrónico, País, ORCID y Afiliación. Dirección
completa (incluyendo número teléfonico) del autor • Figuras: Cada imagen, fotografía o figura debe ser
principal. Los autores deben cumplir con los criterios cargada de forma individual en archivo JPG o TIF con
de autoría establecidos en las recomendaciones resolución mínima de 300 DPI. Se identificará cada
del Comité Internacional de Directores de Revistas archivo con el número de Figura que corresponde.
Biomédicas (ICMJE).
• Referencias Bibliográficas: Se seguirá la normativa
• Cuerpo del artículo: El cuerpo del artículo debe de Vancouver (Requisitos Uniformes ICMJE nlm.
incluir el texto principal y todas las secciones según nih.gov/bsd/uniform_requirements.html). Las
el tipo de trabajo presentado. Debe incluir un referencias deben ser enumeradas según el orden
solo documento en formato Word (docx). Incluir de aparición en el texto. Se recomienda no exceder
cada figura y tabla con sus respectivas leyendas, 30 referencias.

Revista Científica CMDLT. 2021; 15 (1)

También podría gustarte