Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Analisis y Revision Del Sarcasmo y La Litote Propu

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/251068294

Análisis y revisión del sarcasmo y la lítote: propuesta desde la Teoría de la


Relevancia

Article  in  Boletín de Filología · January 2009


DOI: 10.4067/S0718-93032009000100001

CITATIONS READS

0 1,494

1 author:

Adrián Cabedo-Nebot
University of Valencia
22 PUBLICATIONS   133 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Análisis del Habla y Modelos Didácticos/ Analysis of Speech and Teaching models View project

Aplicación de la teoría de unidades del grupo Val.Es.Co a la descripción sistemática de los marcadores discursivos del español View project

All content following this page was uploaded by Adrián Cabedo-Nebot on 07 April 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Boletín de Filología, Tomo XLIV
Número 2 (2009): 11 - 38

Análisis y revisión del sarcasmo y la lítote:


propuesta desde la Teoría de la Relevancia

Adrián Cabedo Nebot *


Universitat de València, España

Resumen

En general, el sarcasmo y la lítote han sido consideradas


tradicionalmente como figuras retóricas y, por tanto, como usos
dislocados del lenguaje. Desde la tradición clásica, se ha aceptado que
existen dos tipos de lenguaje: el literal y el figurado. En tal sentido,
este artículo pretende hacer un repaso a algunas consideraciones
realizadas desde la Teoría de la Relevancia y, por tanto, concluir que
existe un único lenguaje que depende de la relevancia comunicativa
perseguida.

Palabras clave: relevancia, figuras retóricas, lítote, sarcasmo, ironía,


lenguaje.

ANALYSIS AND REVIEW OF THE ROLE OF SARCASM AND LITOTE: A


PROPOSAL FROM THE PERSPECTIVE OF THE THEORY OF RELEVANCE

Abstract

Overall, sarcasm and litote have been considered rhetorical figures


and, therefore, dislocated uses of language. Classical studies accept

*
Para correspondencia dirigirse a: Adrián Cabedo Nebot (adrian.cabedo@uv.es),
Departamento de Filología Española, Grupo Val.Es.Co, Facultat de Filologia, Universitat de
València, Avda. Blasco Ibáñez, 3246010, València, España.

Boletín de Filología 44 - INTERIOR.indd 11 19-02-2010 13:25:43


12 BOLETÍN DE FILOLOGÍA TOMO XLIV, NÚMERO 2, 2009

the existence of two different languages: the literal one and the
figurative one, whereas more recent theoretical frameworks, such
as Relevance Theory, disagree with this standpoint. In that sense,
this paper attempts to revisit some classical considerations from
the perspective of Relevance Theory; one significant conclusion
will be that there is only one language with different uses guided by
communicative relevance.

Key words: Relevance Theory, Rhetoric, litote, sarcasm, irony,


language.

Recibido: 31/03/09. Aceptado: 07/09/09.

1. INTRODUCCIÓN

Se pretende con este trabajo analizar y comentar dos fenómenos que


han sido clasificados tradicionalmente como pertenecientes a la Retórica:
el sarcasmo y la lítote. Se adoptará para tal estudio el punto de vista de la
Teoría de la Relevancia, cuya base radica en que se utiliza un único lenguaje
para la comunicación humana. No existen, por tanto, dos lenguajes, como se
propone desde la visión tradicional; esto es, no hay un lenguaje literal y uno
figurado, sino dos usos distintos dentro del mismo lenguaje. Cabe recordar
que la perspectiva clásica (posiblemente circunscrita a obras de carácter
retórico o literario) ha establecido una clara separación entre el lenguaje
figurado y el literal; en principio, se trataría de dos lenguajes diferenciados
(con códigos y normas diferentes para cada uno). Ahora bien, como se verá,
es más simple postular la existencia de un único lenguaje (con un mismo
código y unas mismas normas) que actúan en diferentes sentidos según la
voluntad comunicativa.
En ese sentido, la motivación final de estos usos es la de conseguir
comunicaciones óptimamente relevantes. Sobre todo, se incide en la idea de
que lo que consiguen estos recursos retóricos es multiplicar las implicaturas
débiles de los enunciados y conseguir con ello efectos poéticos, es decir,
que lo que se transmita sea más rico y completo de lo que sería si se usara
una forma literal o, lo que es lo mismo, si se hiciera coincidir la forma
proposicional del enunciado con la del pensamiento.
Se ofrecerán, así pues, dos explicaciones sobre el sarcasmo y sobre la
lítote a partir de dicha teoría.

Boletín de Filología 44 - INTERIOR.indd 12 19-02-2010 13:25:43


ANÁLISIS Y REVISIÓN DEL SARCASMO Y LA LÍTOTE... / ADRIÁN CABEDO NEBOT 13

2. TRES CONCEPTOS CLÁSICOS: IRONÍA, SARCASMO Y LÍTOTE

Desde la antigüedad grecolatina se ha venido estudiando desde diferentes


perspectivas la cuestión de las llamadas figuras retóricas. Así, la ironía se ha
definido como la expresión de una idea mediante una palabra que significa
lo contrario de esta (Lausberg 1984: 85). Así mismo, hay tres rasgos que
caracterizan dicho tropo 1 :

1. La posibilidad de ser utilizada como elogio o vituperio.


2. Dirigida a personas o a uno mismo (autoironía).
3. La energía con la que se realice caracterizará seis tipos de ironía:
επικεπτομεσισ; φαριεντισμοσ, αστεισμοσ, διασυρμοσ, εξουζε vισμοσ
y, finalmente, σαρκασμοσ.

Así pues, desde este punto de vista, el sarcasmo no sería más que un
tipo de ironía definido por una energía de emisión. Más en concreto, si la
ironía está teñida de crueldad y hostilidad, se hablará de sarcasmo (Azaustre
y Casas 1997: 90). Ej.:

E cuando llegó ante’l rey, venía tan desfaçiado por aquel golpe de travieso
que traía por los ojos, que aspereza era grande de lo catar. Pero dixo el
rey: ¡Ay sobrino de mal conde! ¡Creo que non seríades de aquí adelante
para atalaya! (Libro del Caballero Zifar).

Por otro lado, puede parecer que incluir la lítote en un apartado dedicado
a la ironía o al sarcasmo no sea coherente, sin embargo, la misma tradición
dice que esto no es así. El mismo Lausberg define la lítote como una
combinación entre el énfasis (figura retórica que lleva de lo impreciso a lo
preciso) y la ironía. En esa línea, con la lítote se conseguirá un grado máximo
de significado mediante la aparente negación de lo contrario. Mediante la
sugestión que consigue la figura retórica se evita emitir una ostentación
exagerada en el medio expresivo. La lítote, así pues, expresa una cierta
gradación, como veremos más adelante. Ej.:

Dios dé su gloria a Boscán


y a Garcilaso poeta,
que con no pequeño afán

1
El tropo consiste en el uso de una palabra inapropiada para designar un concepto.

Boletín de Filología 44 - INTERIOR.indd 13 19-02-2010 13:25:43


14 BOLETÍN DE FILOLOGÍA TOMO XLIV, NÚMERO 2, 2009

y por estilo galán


sostuvieron esta seta
(Cristóbal de Castillejo, Reprensión contra los poetas
españoles que escriben en verso italiano).

En la actualidad, y de acuerdo con las nuevas teorías lingüísticas, hay


otras explicaciones. Así, los hay que siguen distinguiendo entre lenguaje
literal y lenguaje figurado, como planteaba Grice. Para este, un enunciado
irónico consistía en quebrantar la máxima de calidad (No diga aquello que
crea falso), pues se acepta que lo codificado en el enunciado y lo que se
quiere transmitir es distinto y únicamente recuperable mediante la acción
de las llamadas implicaturas. De este modo, se puede abogar fácilmente
por un lenguaje poético o por una retórica que le da un matiz a las palabras
distinto del que habitualmente poseen en la conversación cotidiana. Ahora
bien, uno de los problemas de Grice es que en los enunciados irónicos, por
ejemplo, no siempre se da el hecho de que se esté incumpliendo la máxima
de cualidad. En otro sentido, con la lítote pasa algo semejante, si bien parece
que la máxima que se quebranta no es la de calidad, sino la de modo (Sea
preciso, evite las expresiones oscuras, etc.).
Giora (1995), por su parte, propone que en los enunciados irónicos opera
una negación indirecta que puede recuperarse al observar el contenido
implícito del enunciado. Así pues, el conocido ejemplo de ¡Qué calor!
dicho en invierno a cinco grados de temperatura se debería entender por
No hace calor.
Así mismo, es también interesante la postura de Jorgensen (1996)
respecto a la ironía y al sarcasmo, ya que su posicionamiento está vinculado
a la politeness theory (teoría de la cortesía). Para esta autora, y en cierto
sentido también para Brown y Levinson, el sarcasmo es un mecanismo que
salvaguarda, de algún modo, la imagen social del hablante en un ámbito de
familiaridad o de amistad. Con ella, se evita la brusquedad del pensamiento
explícito. Estaría, por tanto, en una línea parecida al indirectness (contenido
indirecto) al que alude Giora (1995). Ej.:

Tú y tu compañero de clase habéis estado hablando acerca de antiguas


novias, particularmente de tu antigua novia María:
Tú dices, “Odio el hecho de que mi nueva novia pueda estar pensando
en su ex”
Tu compañero dice en un tono crítico:
(Versión sarcástica) “Desde luego, porque tú nunca piensas en María,
¿verdad?”

Boletín de Filología 44 - INTERIOR.indd 14 19-02-2010 13:25:43


ANÁLISIS Y REVISIÓN DEL SARCASMO Y LA LÍTOTE... / ADRIÁN CABEDO NEBOT 15

(Versión directa) “Desde luego, pero ten en cuenta que tú también estás
siempre pensando en María” (Jorgensen 1996: 630) 2 .

Levinson, sin embargo, propone que en un enunciado irónico se viola la


heurística M, es decir, aquella que estipula lo siguiente: What is said in an
abnormal way isn’t normal. En realidad, al distinguir la dicotomía normal/
anormal incide de nuevo en la distinción entre lenguaje literal y lenguaje
figurado que se comentaba antes. Esto supone que existen usos dislocados
del lenguaje y que nuestra mente conceptúa en dos vertientes: la habitual y
la no habitual. Respecto a las lítotes ocurre lo mismo. El hablante acude a
una forma anormal (expresar la negación del contrario de lo que se quiere
expresar) para transmitir algo que podría haber transmitido con un lenguaje
literal. Ej.: puede decirse directamente mucho y, sin embargo, el hablante
prefiere utilizar la secuencia no poco. Esto se explica por la voluntad retórica
del emisor.
Hasta ahora, las explicaciones planteadas parecen coherentes y, en
realidad, lo son. Aun así, el problema radica en explicar por qué un hablante
común (no un poeta ni un erudito) se decanta por formas que integran la
rama llamada Retórica. ¿Por qué alguien usa metáforas en su conversación?
¿Por qué alguien decide decir lo contrario de lo que piensa? Se podrían
hacer infinitas preguntas de este tipo sobre la motivación que condiciona
la actuación de los hablantes, sin embargo, no se acertaría a dar con una
respuesta exacta.
En tal sentido, una de las teorías que ha intentado acercarse a esta cuestión
ha sido la Teoría de la Relevancia, creada por Sperber y Wilson (1994).
Desde su óptica, el uso de un lenguaje figurado o de un lenguaje literal
está motivado por la consecución de la relevancia. El oyente debe entender
que la forma lingüística del mensaje es la más adecuada (la óptimamente
relevante) para llegar al pensamiento del hablante. Así pues, más que de
dos lenguajes, debería hablarse de dos usos dentro del mismo lenguaje, que
vendrían marcados por la interpretación o representación de los enunciados.
En unos casos se hablaría de una descripción (por ejemplo, las aserciones) y,
en otros, de la interpretación del pensamiento (por ejemplo, las metáforas).
En el primer caso, el enunciado enlaza con un estado de cosas, es decir, con
la realidad. En el segundo caso, el enunciado enlaza con un pensamiento del

2
Este ejemplo que aporta la autora parece más bien un caso de ironía típico, donde lo que
se ecoiza es un supuesto pensamiento del compañero de habitación que sería algo así como
[Yo no pienso nunca en mi ex]; a no ser que la actitud del emisor fuese explícitamente dañar
o molestar a su interlocutor, lo cual no parece que sea el ejemplo de este caso preciso.

Boletín de Filología 44 - INTERIOR.indd 15 19-02-2010 13:25:43


16 BOLETÍN DE FILOLOGÍA TOMO XLIV, NÚMERO 2, 2009

hablante. Hay que ir con cautela al respecto porque, desde una perspectiva
kantiana, todo pasa por los sentidos y, por tanto, también por la mente.
Véase un ejemplo:

(1). Juan tiene almorranas. [P] se enlaza con el hecho contrastivo de que [P].
(2). Juan tiene almorranas. [P] se enlaza con el hecho subjetivo de que [T].

El primer uso sería un uso literal, el segundo tendría un uso metafórico.


En el segundo caso, [T] podría ser, por ejemplo, que Juan está enfadado
u otro significado similar. Por otro lado, las implicaturas débiles que se
obtienen de la emisión de 2 no se obtienen según la manifestación explícita
de la forma proposicional [Juan está enfadado]. Esto es lo que Sperber y
Wilson denominan efecto poético. Todo lo que el hablante quiere transmitir
no puede hacerse con la consonancia entre la forma proposicional del
enunciado y la del pensamiento; se despiertan una serie de implicaturas
(o quizá connotaciones) que no se obtendrían de otro modo que no fuera
la expresión de una oración donde hay dos formas proposicionales: la del
enunciado y la del pensamiento.
No obstante, en ambos procesos hay una interpretación y, por tanto, el
procedimiento comprensivo en el uso literal es el mismo que se utiliza en
el uso figurado. El decantarse por elegir uno u otro vendrá condicionado
siempre por la búsqueda de una óptima relevancia comunicativa. Lo literal
y lo figurado, por tanto, no son dos clases distintas de lenguaje, sino puntos
extremos en una escala (Pons 2004: 57).
Por tanto, se puede ver el sarcasmo como un subtipo de ironía que
envuelve cualquier expresión de una actitud displicente y agria. Por ello, lo
irónico (y lo sarcástico) no está tanto en la expresión como en la actitud de
disociarse del enunciado ecoizado. Otro aspecto interesante es el de que en
la ironía no siempre es necesario que hablante y oyente sean conscientes de
la actitud irónica, mientras que el sarcasmo sí parece exigir el conocimiento
de la actitud por ambas partes. Atiéndase al ejemplo que expresa Hamamoto
(1998: 262) respecto de una ironía en la que el emisor no expresa el enunciado
como irónico, pero que el oyente sí interpreta como tal:

La comida favorita de Taro es el Tira-mi-su. Hanoko, que no sabe que


es su comida preferida, le dice:
Hay gente que todavía come Tira-mi-su. Es increíble, ¿no?

En cuanto a la lítote, parece que opera un criterio similar. El hablante, en


aras de una comunicación óptimamente relevante, intenta buscar la forma de
expresarse que mejor represente su pensamiento. En este sentido, la negación

Boletín de Filología 44 - INTERIOR.indd 16 19-02-2010 13:25:43


ANÁLISIS Y REVISIÓN DEL SARCASMO Y LA LÍTOTE... / ADRIÁN CABEDO NEBOT 17

de lo contrario tiene una serie de implicaciones y de precisiones semánticas


que se comentarán más adelante.
Por lo tanto, tanto la ironía, el sarcasmo y la lítote son casos en los
que la forma proposicional del enunciado no suele coincidir con la forma
proposicional del pensamiento. La tradición retórica ha optado por ver en este
sentido casos especiales y constitutivos de un lenguaje marcado y diferente
del habitual. Por otro lado, Sperber y Wilson (1990) optan por pensar que
en la comunicación el hablante utiliza un único lenguaje que maneja según
su conveniencia para expresar del mejor modo posible su pensamiento.

3. ECHOIC MENTION OR INTERPRETATION

Sperber y Wilson (1986 ápud Livnat 2003:72) definen la ‘echoic


interpretation’ como “the use of a propositional form to represent not itself
but some other propositional form it more or less closely resembles”.
Consideran que en toda ironía no se da a entender lo contrario de lo
que se dice, sino que se presenta un significado ‘ridículo o inadecuado’ a la
situación y se evoca otra enunciación en que eso se habría dicho en serio
(Torres Sánchez 1999: 439)3. Esta mención o interpretación ecoica que ellos
proponen puede reproducir lo dicho por otra persona, ser repetición de la
opinión de un determinado grupo, tener una fuente imaginaria, etc.
Así, Sperber y Wilson (1994) vienen a señalar que todo enunciado se usa
para representar un pensamiento del hablante. Este puede ser una descripción
o una interpretación, como hemos dicho anteriormente. En el caso de la ironía
se trataría de la relación entre el pensamiento del hablante y el pensamiento
atribuido a otro (o al mismo hablante en el pasado).
La ironía verbal es en realidad una variedad de enunciado ecoico
implícito. No existen a priori marcas verbales que identifiquen un contenido
irónico, a no ser construcciones forzadas como “Hablando irónicamente…”.
En consecuencia, la actitud irónica debe deducirse entonces por la kinésica,
por la entonación o por supuestos contextuales. Donde sí pueden encontrarse
casos de marcas explícitas es, por ejemplo, en el lenguaje escrito. Piénsese
en el lenguaje que utilizamos en el chat. Una secuencia como la siguiente

3
Salvatore Attardo tiene una formulación parecida en su ‘Irony as a relevant inappro-
priateness’ (2000).

Boletín de Filología 44 - INTERIOR.indd 17 19-02-2010 13:25:44


18 BOLETÍN DE FILOLOGÍA TOMO XLIV, NÚMERO 2, 2009

vendría determinada en sentido irónico por un emoticono (imagen icónica


que sustituye una emoción) o por una explicitud formal:

Pepe_26: Eres lo peor del mundo, ☺


Julia_tanguita: Pues tú eres un atuténtico gigoló (ironía)

La explicitud (ironía) de Julia_tanguita indica que no está segura de


que su interlocutor vaya a interpretar correctamente su mensaje. Hay que
pensar que en Internet hay un presente como en la conversación cotidiana,
sin embargo, hay muchos rasgos que no están presentes, entre ellos muchos
de los que ayudan a descubrir la ironía (entonación, gestos, etc.) Por tanto,
un internauta hará uso de estos recursos para conseguir una comunicación
óptimamente relevante.
En otro sentido, Seto (1998) cuestiona la definición de la ironía como
enunciado ecoico. En el siguiente apartado veremos que Wilson lo rebate
con especial maestría y que de todas las teorías expuestas anteriormente la
de los enunciados ecoicos parece la más coherente.
Si se acepta ironía (y por ahora sarcasmo) como un tipo de enunciado
ecoico se debe concluir que no hay ninguna relación entre este tipo de uso
del lenguaje y el que representa la lítote. Pero atiéndase a estas palabras:
“Ahora nos gustaría demostrar que la ironía y una serie de tropos relacionados
con la misma (por ejemplo, la meiosis o la lítote) se pueden agrupar en una
serie de casos que normalmente no se considerarían en absoluto ejemplos del
lenguaje figurado. Lo que une a estos casos es el hecho de que el pensamiento
del hablante interpretado por el enunciado es una interpretación” (Sperber
y Wilson 1994: 290).

3.1. IRONÍA Y SARCASMO

Para reconocer un enunciado como irónico se deben tener en cuenta tres


aspectos (Sperber and Wilson 1994: 292):

1. Reconocer el enunciado como ecoico


2. Identificación de la fuente
3. Reconocer la actitud de desaprobación del hablante respecto de la
opinión ecoica.

Si no se entienden con propiedad estos puntos se puede incurrir en


algunos errores como los que comenta Seto (1998: 239-255). Atiéndase al
siguiente ejemplo:

Boletín de Filología 44 - INTERIOR.indd 18 19-02-2010 13:25:44


ANÁLISIS Y REVISIÓN DEL SARCASMO Y LA LÍTOTE... / ADRIÁN CABEDO NEBOT 19

El hablante A dice [¡Qué fresquito!] cuando en realidad hace muchísimo


calor. Pensemos que esto ha sido dicho a las doce de la mañana de un
veinticinco de julio y en la playa. A las siete de la mañana el hablante
había estado hablando con un amigo que señalaba de modo literal que
hacía algo de frío con la secuencia [¡Qué fresquito!]. Lo que hace A luego
es mantener una actitud disociativa del pensamiento ecoizado que había
mantenido B unas horas antes.

Pero, ¿debe ser el eco una repetición exacta de las palabras de una fuente
precisa? No siempre es así. Dicen Sperber y Wilson (1998: 284): “the notion
of echo we used in analysing irony is a technical one; it is deliberately broad,
and goes beyond what would generally be understood by the ordinary-
language word echo”.
El problema de aumentar el campo de actuación de la palabra eco es
peligroso porque, en realidad, cualquiera de nuestros enunciados puede ser
considerado repetición de algo dicho en otro momento de nuestra vida. En
tal sentido, Sperber y Wilson (1998) defienden que ese eco debe estar de
algún modo patente en la mente del hablante.
Así pues, no hay una línea férrea entre la ironía y otros fenómenos como,
por ejemplo, la metáfora. Ambos son interpretaciones de un pensamiento del
hablante que, en principio, difiere de la forma proposicional del enunciado
emitido. En la ironía se da la peculiaridad de que ese pensamiento es a su
vez interpretativo en segundo orden.
En el anterior ejemplo, por tanto, las fuentes pueden ser diversas.
Imagínese por ejemplo que no exista ningún momento reciente en que un
hablante anterior haya dicho [P] en serio y, sin embargo, no exista duda de que
[P] sea irónico. Por ejemplo, un hablante deambula por la playa sin camisa
y medio ahogado por el calor que hace. No hay nadie a su alrededor y, sin
embargo, emite [P] con un claro sentido irónico. Autores como Hamamoto
(1998) o el propio Seto (1998) cuestionarían que este enunciado fuera irónico
y hablarían de una ironía no-ecoica. A nuestro juicio esto no sería necesario.
Préstese atención a la figura número 1:

Boletín de Filología 44 - INTERIOR.indd 19 19-02-2010 13:25:44


20 BOLETÍN DE FILOLOGÍA TOMO XLIV, NÚMERO 2, 2009

Fig. 1
La fuente del enunciado ecoico es el mismo hablante en el pasado. La
forma proposicional de [P] no sería Enrique piensa que [P], sino exactamente
S se disocia de [S’ piensa que [P]]. En este caso, Enrique sería S y el Enrique
del pasado sería S’. Matizando un poco la propuesta de Curcó (2000) podría
esgrimirse un esquema como el siguiente (Curcó 2000: 269):

S intenta
Hacerme saber que
S se disocia de
S’ piensa que
[P]

Vamos a comentar, a continuación, los ejemplos que aporta Hamamoto


(1998) donde indica que existe una cierta ‘vaguedad de la fuente”. De esta
manera, cabe tener en cuenta que todos los ejemplos de ironía (o sarcasmo)
no son tan claros como el anterior, en el que la fuente era identificable y
en el que el enunciado era una repetición exacta de un enunciado anterior
(real o mental). Por otro lado, en dicho ejemplo, lo dicho es en realidad
lo contrario de lo que se piensa, con lo que se estaría dando razón en ese
sentido a la tradición clásica. Luego se verá que no es así, aunque no cabe
duda de que en el grueso de los enunciados irónicos se dice lo contrario de
lo que se piensa con gran asiduidad.

Boletín de Filología 44 - INTERIOR.indd 20 19-02-2010 13:25:44


ANÁLISIS Y REVISIÓN DEL SARCASMO Y LA LÍTOTE... / ADRIÁN CABEDO NEBOT 21

Señala Hamamoto (1998) el siguiente ejemplo:

Una muchacha entra con el pelo despeinado por la acción del viento y
un compañero le dice [Me gusta tu nuevo peinado, estás muy guapa]

Evidentemente, el verdadero pensamiento del compañero sería [Estás


despeinada] o [Vas hecha un desastre]; si fuera sarcasmo podrían ser
cualquiera de estos pensamientos, pero con la intención de dañar la imagen
el receptor (en términos de cortesía), en este sentido serían más apropiados
pensamientos como [Debería darte vergüenza ir así], [Estás horrible], etc.
En otro orden de cosas, tampoco hay ninguna fuente reconocible en principio.
Sin embargo, la noción de eco en el sentido en el que lo utilizan Sperber y
Wilson (1998) ha ido extendiéndose y, de este modo, el emisor podría hacerse
eco de un pensamiento común según el cual es cortés y respetuoso halagar a
una mujer por un peinado o look distinto. Como puede observarse, el emisor
S no quiere decir lo contrario de lo que expresa, es decir, su intención no es
decir [No me gusta tu nuevo peinado], sino [Estás despeinada], por ejemplo.
Lo único de lo que se disocia este enunciado para ser irónico es del hecho
de que una norma social imponga alabar unas cualidades cuando estas son
inexistentes. Obsérvese la figura 2:

Fig. 2

Boletín de Filología 44 - INTERIOR.indd 21 19-02-2010 13:25:44


22 BOLETÍN DE FILOLOGÍA TOMO XLIV, NÚMERO 2, 2009

Otro ejemplo que esgrime Hamamoto (1998) es el del hijo de unos padres
activistas preocupados por el medioambiente pero que tienen su casa muy
desordenada. Este chaval dirá: [Mi casa es un medio ambiente].
La explicación que da Wilson es que los padres deben de pensar que se
preocupan por el medioambiente. En realidad, aquí podemos observar que se
compaginan dos fenómenos. En principio, existe una metáfora que presenta el
término medioambiente como sinónimo no únicamente de casa, sino también
de lugar desordenado o desprotegido. Estos contenidos son desvelados
mediante la comprensión de implicaturas débiles, como se ha expuesto
anteriormente en cuanto a los efectos poéticos de los enunciados.
Por tanto, de lo que se disocia S no es de [P] sino de una de las implicaturas
débiles implícitas enciclopédicamente en la palabra medioambiente; esto
es, que sus padres piensan que se preocupan por el medioambiente. Como
puede observarse en la figura 3, el fenómeno de la ironía no es un fenómeno
sencillo. No basta con decir que S se disocia de la opinión ecoizada, sino
que hay que saber exactamente de qué se disocia. Por otro lado, puede
observarse en este ejemplo claramente irónico que S no intenta decir lo
contrario de lo que expresa, es decir, no quiere transmitir [Mi casa no es un
medio ambiente] sino una actitud disociativa a partir de unas implicaturas
débiles generadas por la metáfora.

Fig. 3

Boletín de Filología 44 - INTERIOR.indd 22 19-02-2010 13:25:44


ANÁLISIS Y REVISIÓN DEL SARCASMO Y LA LÍTOTE... / ADRIÁN CABEDO NEBOT 23

Hasta ahora, se han comentado casos de ironía pura, la que se comenta


habitualmente en la mayoría de artículos que enfocan dicho suceso desde el
ámbito de la relevancia. La pregunta que cabe hacerse es si ironía y sarcasmo
son la misma cosa.
Por lo que se ha observado, el punto clave para descubrir el sentido
irónico no está únicamente en reconocer un enunciado ecoico y su fuente,
sino que es muy importante reconocer la actitud. Como no hay marcas
lingüísticas específicas, es difícil precisar desde un punto de vista del lenguaje
la delimitación de algo tan vago y cambiante como la actitud. En sentido
estricto, cualquier enunciado podría ser irónico con la actitud debida (para
ello debería operar siempre sobre una opinión ecoica).
Más que sugerir que el sarcasmo se debe a una actitud cruel y despiadada
que opera sobre el receptor, habría que ir paso a paso. En primer lugar, hay
que actuar como en cualquier enunciado irónico y descubrir la opinión
ecoica, la fuente y luego el tipo de actitud. Si el sarcasmo es una variedad de
la ironía, debe aceptarse que la actitud también será disociativa pero desde
otra perspectiva. En la ironía, bastaba con que uno de los interlocutores
percibiese el enunciado como irónico, mientras que en el sarcasmo parece
condición indispensable que ambos lo reconozcan.
Según la visión social, habría que sugerir que el sarcasmo atenta contra
la imagen del receptor. Es manifiesta la actitud de enfrentarse frontalmente
contra la estabilidad emocional del receptor. De nuevo, hay que diferenciar
una gradación: no es lo mismo el sarcasmo entre amigos, que puede ser
agradable, que el sarcasmo con gente extraña, donde se produce una
sensación de malestar. Por tanto, se puede intentar dañar al otro con un fin
positivo (en sentido bromista) o con un fin negativo (molestar). En cualquier
sentido, esa actitud de dañar la imagen del receptor debe ser reconocida y
debe hacerse patente.
Piénsese en los siguientes ejemplos:

A) Juan y Eva han tenido una discusión hace media hora y ahora se están
vistiendo para ir a una fiesta. Mientras se están cambiando en la habita-
ción, Juan le dice a su novia: ¿Para qué llevas sujetador? A lo que ella
responde: Y tú, semental, ¿para qué usas calzoncillos?
B) Juan y Eva llegan borrachos a casa y se están desvistiendo para hacer el
amor. Juan, bromeando, le dice: ¿Para qué llevas sujetador? A lo que ella
responde entre risas: Y tú, semental, ¿para qué llevas calzoncillos?

En ambos casos se aprecia el sarcasmo. La ironía ha sido dicha para


dañar, pero mientras en A se decanta hacia una carga negativa del impulso
sarcástico, en B opera la carga positiva. Por tanto, en un caso el fin será

Boletín de Filología 44 - INTERIOR.indd 23 19-02-2010 13:25:44


24 BOLETÍN DE FILOLOGÍA TOMO XLIV, NÚMERO 2, 2009

molestar y enojar, mientras que en el otro será un típico bromear entre


parejas.
En el caso de A, el emisor S puede hacerse eco de un pensamiento de
su mujer según el cual ella está muy acomplejada por su poco pecho, pero
piensa que tiene todo el derecho para llevar sujetador. También podría
hacerse eco de un pensamiento común en la sociedad, según el cual una
mujer de grandes pechos tiene más derecho que una que apenas tenga para
llevar sujetador, pero aun y así se respeta socialmente que estas últimas
lleven sujetador. Como puede observarse, en ambos casos se trata de un
pensamiento sexista totalmente reprobable.
Evidentemente, la repuesta de Eva sigue el mismo camino que el
enunciado de su novio, aunque en esta ocasión está aludiendo al tamaño
de sus atributos. En realidad, el pensamiento del que el emisor se hace eco
no siempre tiene por qué existir, sino que puede ser sugerido o supuesto;
por ejemplo, el emisor de A se hace eco de un pensamiento supuesto de su
novia, pues a lo mejor no tiene la certeza de que lo tenga. En su intención
de molestar y enfadar, el emisor elige el supuesto ecoico que le parece que
puede provocar más daño. Obsérvese la siguiente figura:

Fig. 4

Piénsese ahora en el siguiente caso que tiene que ver con lo expuesto
anteriormente. Imaginemos que el pensamiento de Eva es [Tengo los
pechos pequeños pero tengo derecho a llevar sujetador]. Juan sabe que

Boletín de Filología 44 - INTERIOR.indd 24 19-02-2010 13:25:44


ANÁLISIS Y REVISIÓN DEL SARCASMO Y LA LÍTOTE... / ADRIÁN CABEDO NEBOT 25

este es el pensamiento de su novia, pero su intención deja de ser sarcástica


para convertirse en burla. Al pensamiento que tiene su novia le añadiría
lo siguiente [tengo derecho a llevar sujetador aunque sé que en realidad
no me hace falta]. Con lo cual, la burla lo que haría sería asociarse con un
supuesto pensamiento ecoico atribuido a otro (persona, institución, sociedad,
frase proverbial, etc.).
De todas maneras, hay quien tiende a meter en la misma taxonomía a
la ironía, el sarcasmo y la burla. Sin embargo, cabe pensar que en un caso
hay una disociación clara, mientras que en el caso de la burla parece que lo
que existe es una confirmación de un supuesto atribuido que sabemos que
puede molestar.
Se establece, a continuación, otro caso de sarcasmo:

Juan y Eva se encuentran ahora de viaje por el campo. Han vuelto a


discutir hace media hora y Juan está buscando la manera de crispar a su
novia. En ese instante su coche pasa por delante de un campo donde hay
toros y vacas pastando. Juan dice a su novia: Mira, familiares tuyos. A
lo que ella responde: Sí… ¡mis suegros!

Juan piensa o que la familia de Eva es insoportable o que su novia es


insoportable y no encuentra mejor símil que asociarles con un grupo de
toros y vacas que pastan en el campo. El pensamiento del que se hace eco
y del que se disocia es un posible pensamiento de su novia de que: o sus
familiares son buenos o que ella es una buena persona. De nuevo, la actitud
manifiesta es machista, cruel y, por ello, reprobable.
La respuesta de Eva le da una vuelta de tuerca a la amenaza de imagen
que propone el enunciado de su novio. En ambos enunciados, hay una
metáfora a la que se añade una actitud irónica. Así pues, para Eva sería la
familia de Juan o el mismo Juan los que son insoportables. Con ello consigue
múltiples implicaciones débiles que no habría conseguido diciéndole [Eres
insoportable/Tu familia es insoportable]. Las implicaturas podrían ser tales
como: eres sucio, eres bobo, tienes un temperamento fuerte o vago (según
se tome como referencia la toro o a la vaca), eres un cornudo, tus padres
eran infieles, etc.

Boletín de Filología 44 - INTERIOR.indd 25 19-02-2010 13:25:44


26 BOLETÍN DE FILOLOGÍA TOMO XLIV, NÚMERO 2, 2009

Fig. 5

Así pues, a los tres rasgos básicos que operan sobre la ironía habría que
añadir un rasgo más:

1. Reconocer un enunciado ecoico


2. Reconocer la fuente
3. Reconocer una actitud disociativa respecto a la opinión ecoizada
4. Reconocer que se intenta dañar la imagen del interlocutor, que debe ser
a su vez consciente del daño que recibe.

La dificultad de graduar una mayor o menor energía (de modo cercano


a lo que exponía Lausberg 1984) no siempre es discernible con claridad.
Más bien, lo que existe es un continuo con distintos matices de actitud
y emoción que dan pie a toda una gama de casos límite que no encajan
claramente en ningún esquema predefinido (Sperber y Wilson 1994: 293;
Yamanashi, 1998). Cabe considerar, no obstante, la existencia del rasgo
“dañar la imagen del interlocutor”, que parece sugerir que el sarcasmo sí
existe como uso específico dentro del campo más general de la ironía. De
esta manera se intenta que algo gradual e inespecífico como una energía se
consolide como rasgo identificativo. Por el momento, en todos los ejemplos
que se han observado sí parece corroborarse.

Boletín de Filología 44 - INTERIOR.indd 26 19-02-2010 13:25:44


ANÁLISIS Y REVISIÓN DEL SARCASMO Y LA LÍTOTE... / ADRIÁN CABEDO NEBOT 27

3.2. ¿ES LA LÍTOTE UN ENUNCIADO ECOICO?

Parafraseando lo que se explica en la Teoría de la Relevancia podría


decirse, como se ha señalado anteriormente, que todo enunciado representa
un pensamiento y que este puede ser una interpretación (de un pensamiento
atribuido o deseable) o una descripción (de un estado de cosas real o deseable)
(Sperber y Wilson 1994: 282-283).
No se entiende que la lítote indique ningún tipo de deseo más que el
de que sea un recurso suficiente para conseguir una óptima relevancia
comunicativa. Por tanto, debe ser una interpretación o una descripción. En
el primer caso, entrarían dos planos mentales: el del pensamiento verdadero
y el del pensamiento atribuido; en el segundo caso, existiría un único plano
mental que podría corroborarse con la realidad aprehensible. Véase la
siguiente figura:

Fig. 6

En esta figura, puede observarse que la forma proposicional del enunciado


y la del pensamiento son la misma. Por ejemplo: Enrique piensa que P,
Enrique afirma que P, etc.
En un caso de pensamiento atribuido, se podría aludir como ejemplo
cualquiera de las figuras expuestas anteriormente que versaban sobre la
cuestión de la ironía y del sarcasmo. Nos gustaría, a continuación, volver a
repetir uno de los rasgos que utilizaba Lausberg (1984: 87) para definir la

Boletín de Filología 44 - INTERIOR.indd 27 19-02-2010 13:25:44


28 BOLETÍN DE FILOLOGÍA TOMO XLIV, NÚMERO 2, 2009

lítote: “El énfasis de la lítote consiste en la plenitud gradual de la significación


mentada, que se expresa mediante una formulación más amplia, pero
gradualmente inferior”. Véase cómo puede aplicarse esto a ejemplos en los
que la negación acompaña a un adyacente de índole cuantitativa. Ej 4 .:

1. conmigo, antes me hizo que metiesse las manos y, no mucho cortés,


topando unos andrajos en vez de saya ** 1626 Céspedes y Meneses,
Gonzalo de Varia fortuna del soldado Píndaro ESPAÑA 12. Relato
extenso novela y otro Arsenio Pacheco, Espasa-Calpe (Madrid), 1975.
2. a nombrados seran. Cierta forma fue introduzida e no sin raçon en
tiempos passados cerca las manlieutas ** 1414 Anónimo Ordinación
dada a la ciudad de Zaragoza por el rey don Ferna ESPAÑA 10.
Ordenamientos y códigos leg Manuel Mora Gaudó, Impr. Mariano Escar
(Zaragoza), 1908.
3. éndolos cogido la bandera y muerto algunos aunque no con poco
daño suyo, pues perdió su sargento, D. Fr ** 1773Victoria, Fray
José Documento inédito [Documentos indispensables para la verdade
FILIPINAS 10]. Documentos notariales Eduardo Navarro, Imprenta del
Asilo de Huérfanos (Madrid), 1908.
4. ria, caminaron el Caballero del Sol y el salvaje, no con mucho trabajo
por ser espaciosa y llana aunque ** 1552 Hernández de Villaumbrales,
Pedro Peregrinación de la vida del hombre ESPAÑA 12. Relato extenso
novela y otr Biblioteca Virtual Cervantes, Universidad de Alicante
(Alicante), 2003.
5. los miserables despojados. Todo lo cual miraban, no sin mucho dolor,
los dos hermanos, dando gracias a ** 1613 Cervantes Saavedra, Miguel
de Las dos doncellas [Novelas ejemplares] ESPAÑA12.Relato breve
culto Florencio Sevilla Arroyo; Antonio Rey Hazas, Centro de Estudios
Cervantinos (Alcalá de Henares), 1994.
6. desenreda la cabellera de oro, le hace la coleta, con no poco arte, y le
pone el castor panzadeburro. T ** 1928 Carrasquilla, Tomás La marquesa
de Yolombó COLOMBIA12. Relato extenso novela y otro Kurt L. Levy,
Ayacucho (Caracas), 1984.
7. ían por ambas partes, por Poniente y por Levante, con no mucho mar
en medio; porque desde el estrecho d ** 1604-1618 Sandoval, Fray
Prudencio de Historia de la vida y hechos del Emperador Carlos V
ESPAÑA 19. Historiografía Universidad de Alicante (Alicante), 2003.

4
CORDE en www.rae.es.

Boletín de Filología 44 - INTERIOR.indd 28 19-02-2010 13:25:44


ANÁLISIS Y REVISIÓN DEL SARCASMO Y LA LÍTOTE... / ADRIÁN CABEDO NEBOT 29

El ejemplo que pone Lausberg (1984) en su manual es el siguiente: cuando


se dice no pequeño y se intenta transmitir muy grande. Esto sería observable
en adjetivos de tipo gradual como el que utiliza en su ejemplo. Sin embargo,
aquí se pretende atender a un tipo de construcción distinta, como ya se ha
dicho, que podría esquematizarse del siguiente modo:

NO + [ADYACENTE CUANTITATIVO + SUSTANTIVO]

En algunos casos, la situación se complicará con la aparición de pre-


posiciones de índole cuantitativa (entiéndase con y sin). Y se dice que se
complica porque será complicado observar si la negación opera sobre la
preposición o sobre el adjetivo cuantitativo. Por ejemplo, en una secuencia
como [con no poco arte], podría intentarse transmitir una especie de lítote
de segundo grado conseguida mediante la preposición privativa: [sin poco
arte]; por el contrario, también podría ser el caso de que la negación incidiera
directamente sobre el adjetivo cuantitativo: [con mucho arte]. Lausberg
(1984), a partir de lo visto, precisaría este último pensamiento de este modo:
[con muchísimo arte].
Piénsese en el siguiente ejemplo:
[con no mucho mar en medio] (Enunciado)
►[sin mucho mar en medio] (Lítote secundaria de carácter optativo)
►[con poco mar en medio] (Pensamiento del hablante)
► [con poquísimo mar en medio] (Lausberg 1984)

La forma proposicional del hablante no es igual a la expresada en el


enunciado, lo cual debería acercarnos a un uso figurado del lenguaje en aras
de una comunicación óptima. El emisor sabe que todo lo que quiere transmitir
solo puede ser transmitido mediante el uso de este recurso llamado lítote.
Decía Lausberg (1984) que la lítote es un punto intermedio entre el
énfasis y la ironía. Ya hemos clarificado antes que la ironía no tiene por qué
ser siempre la negación de lo que se piensa. Por otro lado, el énfasis es un
procedimiento mediante el cual lo impreciso se hace preciso.
En esa línea, en el significado de una palabra no solo se incluye su objeto
referencial correspondiente, sino también todas las asociaciones que provoca;
un poco en la línea de los efectos poéticos que mencionábamos en el anterior
punto. Por ello, cualquier enunciado puede ser parafraseado, pero pierde
en ese cambio muchos efectos que se recuperan en la forma original. La
gente apunta a la relevancia máxima y por ello en ocasiones se ve forzada
a utilizar recursos como la lítote, la ironía o cualquier otra de las llamadas
figuras retóricas (Sperber y Wilson 1990: 140-144).

Boletín de Filología 44 - INTERIOR.indd 29 19-02-2010 13:25:45


30 BOLETÍN DE FILOLOGÍA TOMO XLIV, NÚMERO 2, 2009

Ahora acéptese el siguiente supuesto. Acéptese que cuando un hablante


elige la forma [no + adyacente + sustantivo] no lo hace buscando algún
efecto o connotación especial, sino que está siendo literal, es decir, que está
describiendo un estado de cosas de la realidad. Volvamos sobre el ejemplo
7: ¿cuánto abarca no mucho en esta secuencia? En la línea de Lausberg
(1984), hay que sugerir que existe una imprecisión delimitadora por algo
que veremos a continuación. Véase la siguiente figura:

Fig.7

La explicatura de este enunciado sería, por ejemplo, Juan piensa que


P donde P sería exactamente [con no mucho mar en medio]. A partir de
ahí existirían una serie de implicaturas escalares del tipo: poco, casi nada,
algo, apenas, etc. El problema radica en que, al existir una imprecisión
delimitativa, si mucho exigiera un número 4, a partir del 3,99 se entraría en
dicho campo de imprecisión. Pongamos un ejemplo visual 5 :

5
Evidentemente, los números son orientativos y no tienen validez cuantificadora.

Boletín de Filología 44 - INTERIOR.indd 30 19-02-2010 13:25:45


ANÁLISIS Y REVISIÓN DEL SARCASMO Y LA LÍTOTE... / ADRIÁN CABEDO NEBOT 31

Nada Algo Poco Bastante Mucho Todo


-0 -1 -2 3 4 5

Fig. 8

El uso descriptivo de no mucho implica que el significado impreciso


de la secuencia se delimite entre una franja que va desde -0,1 al 3,99. Los
números que representan a nada, algo y poco son negativos porque indican
una carencia, es decir, su significado es descendente dentro de una escala,
comparada con el resto de la cadena. Evidentemente, poco será ascendente
en relación con algo pero en el cómputo general entra en el campo negativo
más cercano a la privación total representada por 0. Un uso descriptivo
del enunciado, donde la forma proposicional de este y la del pensamiento
coincidan podría representarse del siguiente modo:

NO MUCHO = NO MUCHO
ENUNCIADO PENSAMIENTO

Nada Algo Poco Bastante Mucho Todo

-0 -1 -2 3 4 5
DELIMITACIÓN SIGNIFICATIVA

Fig. 9

Ahora bien, desde la Teoría de la Relevancia, el uso de la lítote es más


cercano a un uso interpretativo en el que se refleja un pensamiento de segundo
orden, precisamente el mismo que acabamos de exponer justo antes; es decir,
en la lítote hay que reconocer el enunciado del que nos hacemos eco, o lo
que es lo mismo: el enunciado en el que la secuencia negativa es descriptiva
y, por tanto, tiene un uso literal.
¿Qué se consigue entonces? Mediante la lítote se consigue precisar una
dirección. Según las disquisiciones teóricas de Sperber y Wilson (1990)
hay que decir que, en este caso, la partícula no encerraría un contenido
procedimental de dirección ascendente o descendente. Así pues, en una
secuencia como la anterior, [con no mucho mar en medio] en ningún caso
podríamos pensar en [con bastante mar en medio], por ejemplo. Mediante
la partícula negativa cambiamos de polo, es decir, desde el polo positivo
al negativo. En nuestro ejemplo ilustrativo sería como decir que desde el

Boletín de Filología 44 - INTERIOR.indd 31 19-02-2010 13:25:45


32 BOLETÍN DE FILOLOGÍA TOMO XLIV, NÚMERO 2, 2009

polo en el que se encuentran todo, mucho y bastante se pasa directamente


al negativo en el que están nada, poco y algo 6 .
Véase la siguiente figura:

Fig. 10

En este ejemplo, uno se hace eco de la imprecisión del sentido literal y lo


que se consigue es utilizar la misma secuencia para expresar un pensamiento
que me ofrece una delimitación exacta. Pero aún hay más, los efectos poéticos
y las implicaturas débiles que se consiguen mediante este procedimiento no
se lograrían de ningún modo. Aquí ya no hay implicaturas escalares como
en el anterior caso, sino otro tipo de implicaturas. Por ejemplo: desde una
orilla se ve la otra orilla, debe haber pocos peces, puede cruzarse a nado,
etc. Dentro de la escala que se apuntaba anteriormente el significado que
aparecería en la explicatura del enunciado sería el siguiente:

6
Hay que recordar que este ejemplo es puramente ilustrativo y se pertende convertirlo en
paradigma. Son muchos los elementos que pueden encerrarse en un polo positivo y en uno
negativo. No solo adjetivos cuantitativos, sino también preposiciones o sustantivos.

Boletín de Filología 44 - INTERIOR.indd 32 19-02-2010 13:25:45


ANÁLISIS Y REVISIÓN DEL SARCASMO Y LA LÍTOTE... / ADRIÁN CABEDO NEBOT 33

NO MUCHO = NO MUCHO
ENUNCIADO PENSAMIENTO

Nada Algo Poco Bastante Mucho Todo

-0 -1 -2 3 4 5
DELIMITACIÓN
SIGNIFICATIVA

Fig. 11

Ahora bien, ¿y si el hablante quiere transmitir bastante y utiliza esta


secuencia? Podría ser que intentara mentir, confundir o, incluso, tranquilizar.
Depende de la situación. En este caso, estaría confiando en la buena fe del
receptor, que aceptaría poco si lo entendiera como una lítote. Recordemos
las siguientes palabras: “…el mundo está lleno de pelmazos. El principio
de relevancia no dice que los emisores produzcan estímulos óptimamente
relevantes, dice que necesariamente quieren que el destinatario crea que lo
hacen. También las personas más pesadas quieren manifiestamente que sus
oyentes crean que merece la pena escucharlas” (Sperber y Wilson 1994:
199) En el ejemplo que se comentaba, este uso de la lítote es el óptimamente
relevante para el emisor, ya que sabe que lo que él quiere transmitir no es
solo bastante, sino que lo que quiere es que el receptor piense bastante
cuando él piensa mucho.
Volviendo a lo anterior casi se podría expresar el caso de la lítote mediante
una suerte de fórmulas matemáticas. Así pues, cuando se busca postular una
dirección ascendente tendríamos que hablar en términos de multiplicación.
Es evidente que no es una negación y que por tanto siempre conllevará una
carga negativa, su valor, sin embargo, dependerá del contexto y del lugar
de la escala al que queramos llegar. Ejemplo:

No poco arte = Mucho arte


[-X x –Y= Z] 7

7
-X= no; -Y=poco; Z=mucho

Boletín de Filología 44 - INTERIOR.indd 33 19-02-2010 13:25:45


34 BOLETÍN DE FILOLOGÍA TOMO XLIV, NÚMERO 2, 2009

En un caso como el del ejemplo 2 [no sin razón], habría que asignar
un valor negativo a la preposición sin, aunque con tener en cuenta que
al multiplicar dicho valor con el negativo de la partícula negativa da un
resultado positivo (con) es más que suficiente.
Cuando no indica una dirección descendente en la escala no hay que
restar, sino dividir. Ya hemos dicho que no tendrá una carga variable según
el caso, aunque siempre será negativa. Por tanto, en esta ecuación uno de
los elementos del polo positivo se dividirá con un elemento negativo, dando
como resultado precisamente otro elemento negativo. En tal sentido, la
fórmula sería la siguiente:

No mucho mar = Poco mar


[Y % -X= -Z] 8

Otra explicación la ofrece Levinson. Para este autor, el uso de la lítote


rompería la heurística M que dice: What is said in an abnormal way isn’t
normal. Desde un punto de vista sintáctico, hay que tener en cuenta que en
muchos casos de lítote existe una situación compleja donde llegan a existir
tres adyacentes antes del sustantivo. Por ejemplo: [con no poco mar]. Ello
produce una implicatura generalizada que concretaría el significado que
aporta el recurso retórico, distinto, por otro lado, del significado literal de la
expresión. Lo que ocurre es que secuencias como [no poco], [no muy], [no
mucho] no parecen tan marcadas y además es una situación característica
en nuestra lengua que antes del sustantivo puedan aparecer dos elementos.
Además, considerar que sería un caso de implicatura generalizada no explica
por qué el emisor decide utilizar tal recurso.
En este caso, como explicaría un relevantista, no es exactamente que se
exprese una cosa queriendo decir otra, sino que lo que se dice se precisa y
además provoca unas implicaturas que no serían posibles de otra manera.
Por otro lado, postular que hay un reverso semántico como opina Seto
para estos casos no parece coherente. Como se ha dicho, lo que se quiere
transmitir no es únicamente una cosa mediante la negación de su contrario,
sino que es precisamente esa negación la que abre dos caminos: en primer
lugar, delimita direccionalmente; y, en segundo lugar, consigue un mayor
número de implicaciones. Para decirlo de forma resumida, consigue que su
enunciado sea más relevante y provoque más efectos en el receptor. Seto

8
Y=mucho; -X=no; -Z=poco

Boletín de Filología 44 - INTERIOR.indd 34 19-02-2010 13:25:45


ANÁLISIS Y REVISIÓN DEL SARCASMO Y LA LÍTOTE... / ADRIÁN CABEDO NEBOT 35

propone la teoría del reverso semántico para el caso de la ironía, aunque este
autor también opina que puede extenderse a otros fenómenos retóricos.
Seto (1998) explica: “there are two types of understatement; one is
meiosis and the other litotes (…) Both are a way of emphasis; litotes is
different from ordinary double negatives (not unhappy usually does not mean
(very) happy)”. El ejemplo gráfico del reverso semántico es el siguiente:

Very good

Not bad

bad

Not bad Very good

Fig. 12

El paso que hay que dar para conseguir el reverso semántico se realiza
mediante lo que Seto (1998) denomina énfasis. Se estaría en este sentido
en una situación parecida a la del sarcasmo con lo que se mencionaba de
energeia, no es algo que sea fácilmente computable desde un punto de vista
lingüístico. ¿En qué consiste el énfasis? Seto no aporta una opinión favorable,
de todos modos sería una postura cercana a la de Lausberg. No parece, sin
embargo, que la secuencia [no mucho mar] usada como lítote deba significar
irremediablemente [poco mar], como habría que pensar desde un punto de
vista de reverso semántico. Nosotros, por nuestra parte, preferimos pensar
que la lítote es un recurso que nos dirige hacia un polo concreto: el positivo
o el negativo. En cada caso, el punto exacto será distinto, aunque seguimos
pensando que en ningún caso sería del mismo polo.
Los pasos que definirían el descubrimiento de la lítote serían los
siguientes:

1. Reconocer el enunciado ecoico (que es un enunciado descriptivo).


2. Observar que no es una palabra con un contenido procedimental en este
caso cuya misión es dirigir hacia uno de los dos polos: el positivo o el
negativo.

Boletín de Filología 44 - INTERIOR.indd 35 19-02-2010 13:25:45


36 BOLETÍN DE FILOLOGÍA TOMO XLIV, NÚMERO 2, 2009

3. Descubrir la delimitación exacta del campo significativo (con la ayuda


de no).
4. Apreciar el gran número de implicaturas débiles que no serían observadas
de otra manera.

3.3. UN PROBLEMA A LA CONSIDERACIÓN ECOICA


DE LA TEORÍA DE LA RELEVANCIA

Si se considera que el eco es un concepto extenso (broad), implica


que los márgenes entre fenómenos se tornan borrosos. En cierto modo, el
grueso de los fenómenos retóricos sería ecoico. Por poner un ejemplo, si
acepto que en la secuencia [no poco] como lítote me hago eco de [no poco]
como uso descriptivo, tendría que aceptar que en [Esta casa es un medio
ambiente] me hago eco de la misma secuencia en un uso literal, donde la
forma proposicional del enunciado y la del pensamiento fueran la misma.
En la ironía, en la metáfora, en la metonimia no codificada, en la lítote,
en el sarcasmo, en el oxymoron, etc, la forma proposicional del enunciado no
se corresponde con todo lo que el emisor quiere transmitir y, en la mayoría
de ocasiones, se trata de casos donde ambas formas proposicionales difieren
aunque tengan una semejanza.
Se vuelve a una noción que se había expuesto más arriba. Al considerar
que el eco tiene una delimitación exacta y que las fuentes pueden ser físicas,
mentales, reales o inventadas se corre el riesgo de convertir en una noción
lingüística infinita el concepto eco.
Este problema es algo que la Teoría de la Relevancia debería estudiar
con más detalle de aquí en adelante.

4. CONCLUSIONES

Con este trabajo se ha pretendido elaborar un acercamiento a la noción de


sarcasmo y de lítote desde un posicionamiento teórico como el relevantista.
A algunos estudiosos parece molestarles que dicha teoría compagine criterios
lingüísticos con criterios intencionales o actitudes del emisor, es decir,
nociones de carácter psicológico.
Así, es cierto que la Teoría de la Relevancia (Sperber y Wilson 1994) es
complicada en muchos aspectos porque el ámbito cognitivo juega un gran

Boletín de Filología 44 - INTERIOR.indd 36 19-02-2010 13:25:45


ANÁLISIS Y REVISIÓN DEL SARCASMO Y LA LÍTOTE... / ADRIÁN CABEDO NEBOT 37

papel y porque, en muchas ocasiones, es difícil dar una explicación lógica


o clara al pensamiento y al comportamiento humano.
Ahora bien, al superar la dicotomía literal/figurado como lenguajes
distintos, la propuesta relevantista permite entender ciertos fenómenos
(ironía, sarcasmo, dobles sentidos, etc.) no como usos propios de una rama
distinta y especializada, la Retórica, sino como recursos que pueden ser
utilizados por todos los hablantes de una lengua, independientemente de
su nivel sociocultural.
Así, las conversaciones cotidianas se tiñen por doquier de ironías,
metáforas, sarcasmos, lítotes, etc., y, sin embargo, nadie puede asegurar
que las personas que utilizan tales recursos (todo el mundo en realidad)
sean poetas que combinan lenguajes diferentes, o, por otro lado, que no
consigan comunicarse o hacerse entender. Todo lo contrario; es por tanto
asumible que existe un único lenguaje con usos diferentes y que no hay
varios lenguajes especializados, sino perspectivas de uso heterogéneas, cuya
finalidad prioritaria es mejorar la comunicación cotidiana.

Boletín de Filología 44 - INTERIOR.indd 37 19-02-2010 13:25:45


38 BOLETÍN DE FILOLOGÍA TOMO XLIV, NÚMERO 2, 2009

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ATTARDO, SALVATTORE. 2000. Irony as relevant inappropriateness. Journal of Pragmatics 32:


793-826.
AZAUSTRE, ANTONIO y JUAN CASAS. 1997. Manual de retórica española. Barcelona: Ariel.
CARSTON, ROBERT y SETO UCHIDA (eds.). 1998. Relevance Theory. Applications and Implications.
Amsterdam: John Benjamins.
CURCÓ, CARMEN. 2000. Irony: Negation, echo and metarepresentation. Lingua 110: 257-
280.
GIORA, RACHEL. 1995. On irony and negation. Discourse Processes 19: 239-264.
HAMAMOTO, HIDEKI. 1998. Irony from a cognitive perspective. En Robyn Carston y Seiji
Uchida (eds.), pp. 257-270.
JORGENSEN, JULIA. 1996. The functions of sarcastic irony in speech. Journal of Pragmatics
26: 613-634.
LAUSBERG, HEINRICK. 1984. Manual de retórica literaria. Madrid: Gredos.
LEVINSON, STEPHEN. 1994. Pragmatics. Cambridge: University Press.
LIVNAT, ZOHRA. 2003. On verbal irony and types of echoing. UCL Working Papers in Linguistics
15: 71-81.
PONS BORDERÍA, SALVADOR. 2004. Conceptos y aplicaciones de la Teoría de la Relevancia.
Madrid: Arco Libros.
SETO, KEN ICHI. 1998. On non-echoic irony. En Robyn Carston y Seiji Uchida (eds.), pp.
239-255.
SPERBER, DAN y DEIRDRE WILSON. 1990. Rhetoric and relevance. En David Wellbery y John
Bender (eds.), pp. 140-155.
————— 1993. Linguistic form and relevance. Lingua 90: 1-25.
————— 1994. Relevancia. Madrid: Visor.
————— 1998. Irony and relevance: A reply to Seto, Hamamoto and Yamanashi. En Robyn
Carston y Seiji Uchida (eds.), pp. 283-293.
TORRES SÁNCHEZ, MARÍA ÁNGELES. 1999. A propósito de la ironía ecoica. Ponencia presentada
en III Simposio Andaluz de Lingüística General. Sevilla: España.
WELLBERY, DAVID y JOHN BENDER (eds.). 1990. The Ends of Rhetoric: History, Theory, Practice.
Stanford: University Press.
YAMANASHI, M. 1998. Some issues in the treatment of irony and related tropes. En: Robyn
Carston y Seiji Uchida (eds.), pp. 271-281.

Boletín View
de Filología 44 - INTERIOR.indd 38
publication stats 19-02-2010 13:25:45

También podría gustarte