Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Rio Vilcanota

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

LA CUENCA URUBAMBA- VILCANOTA

ASIGNATURA: GESTIÓN DE CALIDAD DEL RECURSO HÍDRICO

DOCENTE: ING. EDWARD WILLIAN CASAFRANCA SAMAN

ESTUDIANTES:

· COVARRUBIAS QUINTANILLA, Coraima

· CHOQUE CONDORI, Jhany Briseyda

· SORIA VIVANCO, Daniela

· SUARES ROJAS, Willian Raul

· TUNY ZEA, Melissa Ashly

· VALENCIA GARCIA, Jhon Boris

· VARGAS CCAHUANA, Roberto

CUSCO-PERÚ.

2023-I
INTRODUCCIÓN

La cuenca del río Vilcanota-Urubamba se encuentra ubicado en parte de los territorios de la


región Cusco (73,84%) y Ucayali (26,16%), tiene un área de 58,735 km2, de los cuales 43,370
km2 se encuentran dentro de la región de Cusco y 15,365 km2 dentro de la región de Ucayali;
el río tiene un recorrido total de 938,30 km. Los orígenes de esta cuenca se encuentran en el
nevado Cunurana, a 5443 msnm. Altitudinalmente se extiende desde la zona de confluencia
con el río Tambo en la formación del río Ucayali con una altitud de poco más de 180 m.s.n.m.
hasta la línea de cumbres de la Cordillera Oriental de los Andes, cuyos puntos más elevados
llegan a superar los 6 300 m.s.n.m (Nevado Ausangate).

Durante su recorrido recibe los aportes de los ríos Salcca, Pitumarca, Huarocondo,
Huatanay, Yanatile, Yavero y Camisea, entre los principales. Al unirse con el río Tambo
forman el río Ucayali. La Ley General de Aguas faculta a la DIGESA la vigilancia de los
recursos hídricos. En este sentido, la Autoridad Sanitaria ha establecido 15 estaciones en el río
Vilcanota - Urubamba. La Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de Cusco es la entidad
encargada de las tomas de muestras, medición de los parámetros de campo y análisis
microbiológico, en tanto que DIGESA se responsabiliza de los análisis de metales pesados.
Los centros poblados más importantes ubicados a lo largo del río Vilcanota - Urubamba son:
Sicuani, Urcos, Calca, Urubamba, Ollantaytambo, Machupicchu, Quillabamba y Sepahua;
cuyas aguas residuales domésticas no tratadas que se vierten al recurso acuático y la existencia
de residuos sólidos en sus márgenes la impactan negativamente. Las actividades principales
desarrolladas son: turismo, agricultura, acuicultura, ganadería, comercio; siendo la actividad
minera casi nula.
1. MARCO TEÓRICO
La Cuenca Vilcanota-Urubamba presenta tres ejes principales de drenaje (ríos Vilcanota,

Yanatile y Mapacho-Yavero) que se unen para formar el río Urubamba a 544.59 km y 385.14

km, respectivamente, del punto de afluencia del área de la Cuenca del río Urubamba . La

precipitación media es de 2 200 mm/año y el caudal promedio de 59 m3/s. Geográfica y

políticamente, abarca parte del territorio de los departamentos de Cusco (11 provincias, 73

distritos) y Ucayali (1 provincia, 2 distritos), teniendo ciudades de mayor conglomeración

urbana en Cusco, Quillabamba, Urubamba, Calca, Sicuani, Atalaya.

La oferta hídrica constituye un total de 49 775,06 hm3/año en correspondencia la demanda

poblacional es de 56.25 hm3/a, agrícola 363.81 hm3/año, energética 3 758,28 hm3/año y otros

usos conglomeran 15,93 hm3/año, sin embargo, la demanda en ciertas unidades hidrográficas

menores supera la oferta, teniendo en cuenta que la oferta de la Cuenca está en base a la fuente

principal que es el río Urubamba Vilcanota y sus afluentes. La infraestructura hidráulica

existente en la Cuenca: bocatomas 995, canales de Derivación 1 075, canales Laterales 4 002,

obras de arte 3 234, acueductos 123, túneles 1, reservorios 134, presas 7 (MIDARH, 2022).

Existen 533 glaciares, 690 lagunas altoandinas, 894 aportantes, 26 zonas de vida, 5 áreas

naturales protegidas, 5 zonas de amortiguamiento y 4 áreas de conservación regional, haciendo

un total de 25 158 km2 (42.83% de la Cuenca), constituyendo las características principales

del ecosistema que alberga la Cuenca. Los factores asociados al cambio climático, vienen

influyendo en la disponibilidad del recurso hídrico; evidenciado en la pérdida de los glaciares

(deshielo) y nevados en las partes altas de la Cuenca; así como cambios en la fauna y flora, y

sobre todo a la pérdida de especies arbóreas nativas que protegen las cabeceras de Cuenca y

que contribuyen con el balance hídrico natural en los ecosistemas, esta condición se presenta

con mayor incidencia en la parte alta y media de la Cuenca, ubicadas en el ámbito territorial

del departamento del Cusco. Asimismo, la reducción de bosques nativos -espacios

reemplazados por especies exóticas para fines más comerciales (plantaciones de eucalipto)-,

está generando una disminución e impactos en la oferta natural y en las fuentes desde donde se
capta el agua para consumo poblacional y con fines de riego; así como cambios asociados al

deterioro de su infraestructura por la variación de caudales y su distribución y la limitada

capacidad de mitigación y adaptación a la variabilidad climática extrema.

1.2. IMPACTO AMBIENTAL EN EL RIO VILCANOTA

La cuenca del río Vilcanota o Urubamba, comparte horizontes entre tierras y valles

interandinos, ceja de selva y llanura amazónica. El espacio geográfico (la cuenca) desciende

desde los 4326 msnm (provincia de Canchis) hasta Machu Picchu (provincia de Urubamba) en

una superficie de 8939.2 Km2 en la que se ubican 8 provincias y 42 distritos. Después de

Machu Picchu, viene la parte baja del río conocido como Bajo Urubamba cuyo clima difiere

ampliamente del sector antes mencionado. La clasificación climática en la cuenca del río

Urubamba se basa en el Mapa de Clasificación Climática del Perú (SENAMHI, 1988), el cual

ha sido elaborado considerando factores que condicionan de modo preponderante el clima,

como la latitud, la altitud, la Cordillera de los Andes, la Corriente Costera Peruana (de aguas

frías), el Anticiclón del Pacífico Sur y la continentalidad. La información base de esta

clasificación se sustenta en datos meteorológicos de veinte años (1965-1984), a partir de la cual

se formularon los índices climáticos de acuerdo con el Sistema de Clasificación de Climas de

Werren Thorrnthwaite.

En la cuenca predomina una amplia extensión de Selva, con clima cálido húmedo a muy

húmedo (A’H3- A’H4) en gran parte de las estaciones del año, correspondiéndole este tipo del

clima a localidades como Sepahua, Malvinas, Echarate y Machu Picchu.

La cuenca presenta además una región que va de clima semirrígido húmedo D’H3 a clima frío

seco C’H2 en donde se asientan localidades de gran población como Anta, Cusco, Urcos y

Sicuani, donde las precipitaciones ocurren en verano y son fundamentalmente orográficas, es

decir resultantes de la condensación del vapor de agua de la masa de aire que al elevarse van

descargando gran parte de esta humedad, especialmente en las vertientes orientales de la cadena
de altas montañas y en los valles interandinos. En la zona correspondiente al poblado de Santa

Teresa (zona de interés del Proyecto a 1830 msnm), predomina un clima lluvioso, pero con

otoño e invierno secos, presencia de humedad y un régimen térmico semirrígido; sin embargo

en el dominio de la subcuenca del río Santa Teresa, las características climáticas anteriormente

descritas se alternan con sectores muy lluviosos, semicálidos y más húmedos, incluso hay

sectores templados.

1.3. RIO VILCANOTA DE URUBAMBA Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL

lizada por Frich et al. (2002) observa cambios en los extremos climáticos durante la segunda

mitad del Siglo XX, usando cuidadosamente un conjunto definido de índices derivados desde

observaciones diarias de temperatura máxima, mínima y precipitación. En un esfuerzo por

facilitar y coordinar los análisis para un conjunto estándar de índices extremos y que estos

sirvan para comparaciones a nivel mundial, se desarrolló un software simple que utiliza amplia

y fácilmente la tecnología de la hoja de cálculo, este software es llamado ClimDex, el cual

reproduce todos los índices usados en Frich et al. Una mejora realizada sobre este ClimDex es

realizada en el nuevo software llamado RClimDex, el cual fue desarrollado en el 2004 por el

área de Investigación Climática del Servicio Meteorológico de Canadá, donde se pueden

calcular los 27 índices básicos de extremos climáticos recomendados por el Equipo de Expertos

de CCI/CLIVAR para el Climate Change Detection, Monitoring and Indices (ETCCDMI). El

análisis de la data observada diaria de temperaturas y precipitaciones en la cuenca del Rio

Urubamba, se ha realizado haciendo uso de este software RClimDex, cuya finalidad es

construir índices de extremos climáticos para detección de cambio climático

Precipitación: Las precipitaciones en la cuenca del Urubamba comprende dos períodos bien

definidos en el año, un periodo húmedo o lluvioso que se inicia en septiembre y termina en

abril del siguiente año y un periodo de estiaje o de de ligeras precipitaciones que comprende

desde mayo hasta agosto. Dentro del periodo lluvioso, en casi toda la cuenca, los meses de
mayor precipitación corresponden a los meses de verano, siendo enero el mes en donde se

registran las precipitaciones más altas, sin embargo, en la parte baja de la cuenca, las

precipitaciones máximas se dan entre enero y febrero. Los meses de menor precipitación

correspondientes al periodo de estiaje, coincide con la estación de invierno, siendo el mes de

julio donde se registran las precipitaciones más bajas.

Temperatura Máxima: Durante el año, la temperatura máxima presenta dos máximos, uno

generalmente en mayo y el más intenso en octubre, mientras los valores mínimos se dan en los

meses de verano. Este comportamiento de la temperatura más alta en el mes de octubre es

debido a que durante esta temporada se recibe la máxima radiación incidente y no se tiene

cobertura nubosa, mientras en el verano se registran los valores menores de la temperatura

máxima debido a que el cielo presenta mayor cobertura nubosa, por ser una época de lluvias.

Temperatura Mínima: La temperatura mínima durante el año presenta los valores más bajos

en el mes de julio, lo cual está asociado al máximo enfriamiento debido a la escasez de

nubosidad y baja humedad durante este periodo. La ocurrencia de los valores más altos de la

temperatura mínima ocurre entre octubre y marzo, asociado a la temporada de lluvias, época

en el que el contenido de humedad en la atmósfera se incrementa y la mayor presencia de nubes

impide el enfriamiento nocturno, hecho que es más acentuado en localidades por encima de los

2500 m. En la zona de Machu Picchu y en toda la parte baja de la cuenca (Bajo Urubamba), las

temperaturas mínimas más altas se dan en noviembre, manteniendo similares valores durante

los meses lluviosos.

1.4. CONDICIONES METEOROLÓGICAS Y CLIMÁTICAS

Heladas: Se considera la ocurrencia de helada meteorológica cuando la temperatura del aire,

registrada en el abrigo meteorológico (es decir a 1.5 metros sobre el nivel del suelo), es de 0

ºC o inferior (La Roca, 2007). La cuenca del Urubamba presenta una topografía muy abrupta

especialmente desde Machu Picchu hasta Sicuani, con un valle bastante estrecho y laderas que
están orientadas en diferentes direcciones. Las heladas que se presentan en esta cuenca (en

localidades por encima de los 2500 de altitud), son debido mayormente a procesos irradiativos;

es decir, pérdida de energía debido a la ausencia de nubosidad, viento en calma y escasa

humedad atmosférica, además de los procesos de circulación del aire en las laderas, tal como

se muestra en la figura 19 (Atlas de Heladas, SENAMHI 2005).

En la cuenca del Urubamba, a nivel espacial las heladas están relacionadas con la altitud,

existiendo pequeñas diferencias debido a la orientación de las pendientes, situación que

determina un calentamiento diferenciado de la superficie, así como a la presencia de las brisas

de valle y montaña que ocurren en la cuenca.

Periodos secos: Es caracterizado por deficiencias de lluvias, cuyos valores extremos se

llamarán sequías, por lo tanto una sequía será un periodo seco, pero no necesariamente un

periodo seco es una sequía.

Periodos húmedos: Los periodos húmedos también constituyen eventos extremos del clima,

afectando la agricultura e infraestructura en la cuenca. De acuerdo a la metodología antes

señalada, los valores extremos superiores al percentil 80 van a representar excesos de

precipitaciones, teniendo dos categorías, las lluvias superiores al percentil 80 y menores al 90

son considerados excesos moderados, mientras las lluvias por encima del percentil 90 son

considerados excesos extremos.

En la actualidad (a partir del 2003) los periodos húmedos se vienen presentando de forma muy

localizada, alternando con episodios de ligeras deficiencias (también muy localizadas),

predominando en general un panorama de periodos lluviosos normales.

2. EROSIÓN DEL SUELO EN DISTINTOS PUNTOS


2.1. Sector Tanccac Pampa - Ollantaytambo: El sector de Tanccac Pampa está expuesto a
los siguientes peligros geológicos: Inundaciones y erosión fluvial por crecidas del río
Vilcanota. El incremento del caudal del río Vilcanota y el arrastre de grandes bloques de
piedras, provocó el colapso del Puente San Pedro de 42 m de luz, único medio de conexión en
la zona entre los poblados de ambas márgenes del río Vilcanota. Erosión de la plataforma de la
carretera Ollantaytambo – Piscaycucho y la plataforma de la línea férrea Ollantaytambo –
Aguas Calientes. Actualmente, solo la línea férrea cuenta con un muro de protección.

2.2. Sector Sub Cuenca del río Chicón - Urubamba: En la parte alta, terrenos naturales
erosionados, terrenos de cultivo, en la parte urbana (Ciudad de Urubamba) calle principal
afectada, sistemas de agua potable y desagüe colapsados. Así como también obras de
infraestructura vial. Las zonas afectadas fueron Av. Mariscal Castilla, AAHH San Isidro
Chicon, Yanacona Chicon, Chichubamba, entre otros. La Subcuenca del río Chicón está
expuesta a los siguientes peligros geológicos: Flujo de detritos conocidos localmente como
huaycos o aluviones, estos pueden originarse por desprendimientos de bloques de hielo de los
glaciares del nevado Chicon; así como Erosión fluvial por crecidas del río Vilcanota.

2.3. Sector Huycho - Urubamba: El sector de Huycho está expuesto a los siguientes peligros
geológicos: Inundaciones y erosión fluvial por crecidas excepcionales del río Vilcanota. Las
inundaciones y erosión de riberas de enero del 2011 se debieron a una crecida del nivel del río
Vilcanota debido a la fuerte temporada de lluvias en las partes altas de la cuenca. Colmatación
del río Vilcanota en el sector San Salvador. Ausencia de defensas ribereñas. Invasión del cauce
para construir viviendas y tierras de cultivo, principalmente en el sector Huallabamba Pueblo.
2.4. Sector Puente Huayllabamba - Urubamba: El sector del Puente Huayllabamba está
expuesto a erosión fluvial e inundaciones por crecidas del río Vilcanota. La erosión de riberas
de enero del 2011 se debió a una crecida del nivel del río Vilcanota debido a la fuerte temporada
de lluvias en las partes altas de la cuenca.

2.5. Sector Yucay - Urubamba: El sector de Yucay está expuesto a los siguientes peligros
geológicos: Inundaciones y erosión fluvial por crecidas del río Vilcanota. Las inundaciones y
erosión de riberas de enero del 2011 se debieron a una crecida del nivel del río Vilcanota debido
a la fuerte temporada de lluvias en las partes altas de la cuenca. También viviendas construidas
sin respetar el cauce del río. Colmatación del río Vilcanota. Debido a la gran crecida del río
Vilcanota y el arrastre de grandes bloques de piedras, se produjo la erosión de 500 metros de
una carretera secundaria y la inundación de varios terrenos de cultivo. Actualmente la carretera
ya está reconstruida, pero no se tiene ninguna defensa ribereña ante próximas crecidas del río
Vilcanota.

3. CONTAMINACION DEL RIO VILCANOTA URUBAMBA.


El río Vilcanota - Urubamba recorre las provincias de Canchis, Quispicanchis, Cusco, Urubamba, Calca
y La Convención del departamento de Cusco; y parte de la provincia de Atalaya en el departamento de
Ucayali. Los orígenes de esta cuenca se encuentran en el nevado Cunurana, a 5443 msnm. Durante su
recorrido recibe los aportes de los ríos Salcca, Pitumarca, Huarocondo, Huatanay, Yanatile, Yavero y
Camisea, entre los principales. Al unirse con el río Tambo forman el río Ucayali. La Ley General de
Aguas faculta a la DIGESA la vigilancia de los recursos hídricos. En este sentido, la Autoridad Sanitaria
ha establecido 15 estaciones en el río Vilcanota - Urubamba. La Dirección Ejecutiva de Salud
Ambiental de Cusco es la entidad encargada de las tomas de muestras, medición de los parámetros de
campo y análisis microbiológico, en tanto que DIGESA se responsabiliza de los análisis de metales
pesados.

Los centros poblados más importantes ubicados a lo largo del río Vilcanota - Urubamba son: Sicuani,
Urcos, Calca, Urubamba, Ollantaytambo, Machupicchu, Quillabamba y Sepahua; cuyas aguas
residuales domésticas no tratadas que se vierten al recurso acuático y la existencia de residuos sólidos
en sus márgenes la impactan negativamente. Las actividades principales desarrolladas son: turismo,
agricultura, acuicultura, ganadería, comercio; siendo la actividad minera casi nula.

3.1. CLASIFICACIÓN:

De la evaluación de actividades desarrolladas en la cuenca y de sus características ambientales, las


aguas del río Vilcanota - Urubamba desde su naciente hasta el poblado de Kiteni, se definen de:

Clase III: Aguas para riego de vegetales crudos y bebidas de animales.

La oferta hídrica constituye un total de 49 775,06 hm3/año en correspondencia la demanda poblacional


es de 56.25 hm3/a, agrícola 363.81 hm3/año, energética 3 758,28 hm3/año y otros usos conglomeran
15,93 hm3/año, sin embargo, la demanda en ciertas unidades hidrográficas menores supera la oferta,
teniendo en cuenta que la oferta de la Cuenca está en base a la fuente principal que es el río Urubamba
Vilcanota y sus afluentes.

3.2. HIDROGRAFÍA REGIONAL

La Región Cusco está cruzada por cuatro grandes cuencas que son las siguientes: Apurímac, Urubamba,
Pilcopata y Araza.

Estos ríos presentan aguas permanentes en estiaje pero de régimen irregular durante el año, siguiendo
la tendencia de la presencia de precipitaciones. Existe una época de recarga entre los meses de
noviembre a abril y de vaciante de abril a octubre. El volumen o caudal de agua es considerable en
estiaje y varía en su recorrido.

La cuenca del río Apurímac en la región tiene una superficie de 18,487 km2 que representa el 28.6%
de su superficie, y cuenta con 21 subcuencas y 495 ríos y riachuelos.

La cuenca del río Urubamba en la región tiene una superficie de 44,055 km2 que representa el 74.6%
de su superficie, representada fundamentalmente por el río Vilcanota el que cuenta con 32 sub cuencas
y 52 ríos y riachuelos, y en segundo orden el río Mapacho que cuenta con 11 sub cuencas y 92 ríos o
riachuelos.

Las cuencas del río Pilcopata y Araza se encuentran completamente en la región y tienen superficies de
4,427 y 4,922 km2 respectivamente. El espejo de lagunas existentes en la región Cusco es de 7,310
has. La región posee 296 ríos principales y 396 lagunas.

3.3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

3.3.1. Época Pre Inca. Según los estudios realizados, la ocupación del territorio donde actualmente se
emplaza la ciudad de Urubamba, data desde época pre inca, cuando las tribus de los Kiguares, Huaris,
Orcos, Huallas, Huaynas y Sallus (Revista del archivo histórico del Cusco N° 13, cita de E. Muños del
POU Yucay), se asentaron en estas zonas y en el Valle de Yucay. La actividad principal que
desarrollaron, habría sido el pastoreo de camélidos como la Llama y la Pacocha, y más adelante
desarrollaron una agricultura incipiente. De esta época no se tienen muestras significativas de
construcciones.

3.3.2. Época Inca. Las primeras formas de organización aparecen con fuerza en la época del Inca
Manco Cápac, el mismo que ocupó el valle, principalmente las zonas de Yucay, Urquillos,
Huayllabamba, Huayoccari y Urubamba. Los incas al someter a las tribus locales, crearon condiciones
propicias para transformar el espacio natural, posibilitando así el desarrollo de actividades urbanas
ligadas a los procesos agrícolas.

3.3.3. Época Colonial. A su llegada los españoles encontraron ciudades, fortalezas, caminos y un
sistema productivo muy sofisticado, todo ello muestra de una cultura muy desarrollada. Es así que, en
Yucay encontraron un asentamiento de carácter agrícola, religioso y recreativo.

Con la implantación del Virreinato, el territorio fue organizado de acuerdo a los criterios de los
colonizadores, por ejemplo, el valle de Yucay es anexado a la Intendencia del Cusco para formar un
corregimiento, igualmente, Maras y Chinchero pasan a ser anexos de Yucay. En esta misma época un
grupo de españoles nobles y religiosos, solicitan al cabildo se les adjudique tierras en el valle de Yucay,
solicitud que es atendida.
3.3.4. Época Republicana. Fue en el siglo XVII, que la provincia de Urubamba asume este nombre.
Sin embargo es luego de la campaña de la independencia, cuando se da inicio a un nuevo patrón de
administración de los territorios, por lo que en 1 825 Urubamba se consolida como provincia y Yucay
pasa a ser uno de sus distritos. De este modo la ciudad comienza a consolidarse con una forma de
organización tipo damero, con calles estrechas en torno de un espacio principal (plaza), donde se ubica
el templo parroquial.

3.3.5. Después de la Reforma Agraria. A partir del proceso de reforma agraria, los procesos de
crecimiento se desarrollaron principalmente en forma longitudinal, en torno de la vía Cusco –
Quillabamba, dando lugar a un proceso de conurbación con los asentamientos antes dispersos.
Paralelamente, se dio con fuerza la ocupación de zonas productivas, siguiendo patrones de linealidad
vial (en torno a trochas carrozables, caminos peatonales y vecinales). Así mismo, el crecimiento de la
ciudad de Urubamba, presenta un permanente e indiscriminado cambio de uso de suelo de agrícola a
vivienda tipo huerto y/o hospedaje, desarrollando un patrón de ocupación urbana dispersa y sin
ordenamiento urbano. De igual forma se vienen ocupando zonas con serias limitaciones para el uso
residencial por las condiciones de peligro que presentan, como es el caso de los sectores de Tarapata,
Bellavista, Virgen de Lourdes y otros.

3.4. PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINANTES A LA CUENCA VILCANOTA -


URUBAMBA

Las principales fuentes de contaminación son principalmente las producidas por vertidos municipales
provenientes de actividades urbano-domésticas y residuos sólidos y en menor proporción, los
provenientes por actividades ganaderas y agrícolas, así como el turismo en menor magnitud, pero en
aumento progresivo.

3.4.1. Fuentes naturales.

Se trata de aquellas fuentes de origen natural, generalmente las que son originadas por las lluvias, como
el arrastre de sedimentos de los lechos del río y de las quebradas adyacentes. Estas causas naturales
ocasionan la colmatación de los bordes del cauce y la variación ligera del curso del mismo, así como su
efecto en la escasa diversidad y el ecosistema del río.

3.4.2. Fuentes antrópicas.


Son las producidas por las diferentes actividades humanas. Podemos citar como uno de los principales
puntos de contaminación el río Vilcanota antes de llegar al área de estudio pues éste, a su paso por el
valle del mismo nombre, recibe una serie de aportes de contaminantes urbano-domésticos,
principalmente del río Huatanay que es considerado un colector de aguas residuales generadas en la
ciudad del Cusco (Consorcio de investigación económico-social), así como de la actividad ganadera y
otro tipo de industrias en menor proporción.

3.4.3. Río Cochoc.


Este río cruza la ciudad de Calca, recibe durante su trayectoria diferentes clases de
contaminantes, en su mayoría líquidos y sólidos de origen urbano-domésticos que afectan la fauna y
flora del río en los meses donde no se presentan lluvias (abril a julio); en épocas de lluvias el caudal del
río aumenta considerablemente así como los sólidos suspendidos en él siendo, esencialmente, este río
es estacionario.

3.4.4. Río Tullumayo.


Atraviesa la parte central de la ciudad de Urubamba, es principalmente un colector que recibe durante
su trayectoria diferentes clases de contaminantes, en su mayoría líquidos y sólidos de origen urbano-
domésticos, que afectan de manera considerable la fauna acuática.

3.4.5. Las aguas residuales.


son conducidas al río Vilcanota en dos vertientes; la que corresponde al área Oeste a través de un
emisor de 14" y el del área Este mediante tres pequeñas descargas de 8" sin tratamiento previo (SEDA-
CUSCO-2015). El sistema alcanza los 3 litros/segundo en hora pico. Cuenta con colectores, emisores,
interceptores, los cuales presentan buen estado de conservación. El sistema de alcantarillado de
Urubamba no tiene planta de tratamiento de aguas servidas, siendo el río Vilcanota, el cuerpo
receptor de las aguas residuales.
3.4.6. Efluentes urbanos-domésticos.
Podemos encontrar estas fuentes en las capitales de provincias, principalmente Calca y Urubamba,
que descargan directamente sus efluentes al río Vilcanota sin tratamiento previo.

3.4.6. Aportes de carga orgánica de actividades ganaderas y otras actividades.


Estos aportes de contaminantes son generalmente difíciles de controlar, pues principalmente la
actividad ganadera está dispersa a lo largo de todo el valle, así mismo la actividad agrícola está presente
en ambas márgenes del río Vilcanota y no solamente en el área de estudio. No se conoce exactamente
el grado de contaminación por agroquímicos que son utilizados en la agricultura y que por las lluvias
descargan directamente al río. (INGEMMET 2011).

3.4.7. Aportes de carga por residuos sólidos.


El Municipio de Urubamba cuenta con un relleno sanitario que recoge los residuos de la ciudad de
Urubamba y Huayllabamba, el resto de centros poblados no cuenta con este servicio y solo tienen
botaderos y, en algunos casos, los pobladores asentados en las riberas del río prefieren arrojar sus
residuos sólidos directamente al río causando gran daño. Cabe mencionar que otro aspecto muy
resaltante es el gran incremento de la actividad turística en el área de estudio, la cual incorpora también
residuos sólidos en el río, materiales plásticos en su mayoría.

3.5. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN.


Los principales efectos directos son los causados en la salud de los pobladores que
consumen directamente el agua del río en las zonas rurales del valle. Otros efectos son:
❖ La fauna acuática local ha disminuido considerablemente.
❖ Enfermedades a la piel por el contacto directo con el agua del río.
❖ La contaminación de los cultivos agrícolas por el riego con estas aguas.
❖ El efecto negativo sobre el turismo en la zona que es una actividad que genera
ingresos económicos a los pobladores de esta zona.
❖ Deterioro del paisaje de la zona por causa de los residuos sólidos arrojados en el río.

3.6. PROPUESTAS DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y POSIBLE REMEDIACIÓN


Para el sector comprendido en el área de estudio, los niveles elevados de contaminantes que impactan
de manera negativa en la zona afectan principalmente a la población, la agricultura y el turismo de esta
zona. Los principales contaminantes son los que provienen de los vertimientos líquidos urbanos y los
sólidos en menor cuantía. Se observa alta concentración de coliformes fecales y totales en el agua del
río Vilcanota.

La propuesta de mitigación y posible remediación para la contaminación de las aguas del río
Vilcanota está basada en algunos instrumentos de gestión y participación de los actores involucrados
en el cuidado del medio ambiente. Se plantean medidas de mitigación por ser un problema integral
de toda la cuenca del río Vilcanota.

Se plantea involucrar a los municipios, centros educativos, organizaciones sociales y privadas y


operadores turísticos. Por la importancia que tiene esta zona para muchas actividades como la turística,
recreacional y agrícola de la región, debería servir de base para la adecuada gestión de las aguas de los
ríos de la sierra peruana.

3.7. POSIBLES SOLUCIONES Y MEDIDAS:

3.7.1. Plantas de tratamiento de aguas residuales: una correcta gestión de aguas residuales y una
adecuada implementación de infraestructura de alcantarillado, y plantas de tratamiento pueden
garantizar que las aguas devueltas a los cuerpos de agua, tengan la calidad adecuada para no representar
un peligro a la biodiversidad y los hábitats acuáticos.
3.7.2. Adecuada gestión de residuos sólidos: al igual que la implementación de una adecuada
infraestructura de tratamiento de aguas servidas, es también de vital importancia una correcta gestión
de residuos sólidos, la misma que asegure que en ningún caso, la basura producida por las poblaciones
termine en los ríos, sino que por el contrario, se garantice su adecuado tratamiento y deposición.
3.7.3. Agricultura y reforestación: Mejores prácticas agrícolas, la implementación de sistemas más
tecnificados y eco amigables, de modo que se permita el desarrollo de la agricultura pero sin que
represente un gran impacto a los ecosistemas aledaños e involucrados, promoviendo la reforestación
con especies endémicas y evitar en lo posible especies invasivas.
3.7.4. Derrames: Es importante que se tomen medidas para prevenir los derrames de hidrocarburos en
la cuenca Urubamba, y que se desarrolle una capacidad de respuesta efectiva para gestionar los derrames
cuando ocurren. Algunas de las medidas de prevención incluyen la mejora de la seguridad en las
operaciones petroleras, la mejora de la infraestructura de transporte de hidrocarburos, la capacitación y
educación de los trabajadores y la implementación de planes de respuesta a emergencias.
3.7.5. Para vertimientos de efluentes provenientes de actividades urbano-domésticas
Los efluentes provenientes de actividades urbano domésticas, principalmente los líquidos, son los
que producen la contaminación de las aguas del río Vilcanota; estos efluentes no reciben ningún
tratamiento y son arrojados directamente al río.

3.7.7. Propuestas de gestión. Las autoridades de las municipalidades de Urubamba y Calca son las
directamente responsables en el área de su territorio municipal así como las diferentes empresas de
saneamiento ubicadas en esta zona que son de directa dependencia de los municipios; también recae
la responsabilidad en las autoridades de los municipios de la parte superior de la cuenca que vierten
contaminantes al río.
La implementación de políticas, la asignación de presupuesto y el cumplimiento de las normas
establecidas facilitarán el manejo sostenido de este recurso. Se plantea como alternativa la construcción
de lagunas de estabilización para el tratamiento de aguas residuales, que son adecuadas para pequeñas
poblaciones.
Otra alternativa planteada para esta zona es la del sistema de tratamiento mediante tanques IMHOFF,
este sistema es planteado por el Ing. Carlos H. Loaiza para optimizar los usos de los terrenos en la zona
y evitar los efectos en el uso de áreas grandes de las lagunas de estabilización.

3.7.8. Para residuos sólidos


Los residuos sólidos principalmente provenientes de actividades urbano-domésticas causan
contaminación en el río, así como deterioro del paisaje natural de la zona que no cuenta con rellenos
sanitarios, sólo con botaderos, salvo la ciudad de Urubamba.
3.7.9. Propuestas de medidas de mitigación y posible remediación. Se propone una adecuada gestión
por parte de los municipios y campañas de educación de la población pero con mayor énfasis la
construcción de rellenos sanitarios para las poblaciones que no cuentan con ellos y una adecuada
recolección de los residuos sólidos.

4. CONCLUSIONES
● Los sectores que se mencionaron en el presente informe se pueden considerar como
PELIGRO INMINENTE. Pudiendo ser afectados a la población, obras de
infraestructura como carreteras, puentes, obras de saneamiento y terrenos de cultivo ya
que están expuestos a desbordes, inundaciones y sobre todo la erosión fluvial.
● Las principales fuentes de contaminación están constituidas, principalmente, por los
efluentes líquidos provenientes de las actividades urbano domésticas de las
distintas poblaciones asentadas en el área de estudio y de las poblaciones que se
ubican en la cuenca alta de esta zona. Otra fuente de contaminación del río, de menor
magnitud, pero que sí afecta de manera negativa al paisaje y al turismo de la zona,
es la contaminación por residuos sólidos domésticos.
● La efectividad de las medidas de mitigación y remediación que pudieran
asumirse dependen, para su cumplimiento, de la activa participación de las
poblaciones y el impulso adecuado por parte de los municipios de la gestión de esta
zona. El alto nivel de coliformes fecales nos indica que el río está contaminado,
principalmente, por efluentes líquidos urbano-domésticos.

5. BIBLIOGRAFÍAS
● Valderrama, P., Roa, J. (2011). Evaluación de peligros geológicos en el Valle Sagrado
de los Incas, río Vilcanota: Distritos Urubamba y Ollantaytambo, provincia de Cusco.
http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/INGEMMET/Evaluacion%
20peligros%20geologicos%20Valle%20Sagrado%20de%20los%20Incas,%20Rio%2
0Vilcanota.pdf
● SEDACUSCO S.A. Informe de supervisión y fiscalización numero174-2004
SUNASS-120-F
● Allende Ccahuana Teófilo (2002). Evaluación geológico ambiental de áreas para
relleno sanitario de las ciudades de Urubamba, Ollantaytambo y Machupicchu,
departamento de Cusco.24 pp.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/2871/245
0

También podría gustarte