Sustainability">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

CRQ Corporación Autónoma Regional Del Quindío Crq-2020-2023. Plan de Acción Cuatrienal 2020 - 2023. Abril 2020.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 500

CORPORACIÓN AUTÓNOMA

REGIONAL DEL QUINDÍO


CRQ

PLAN DE ACCIÓN CUATRIENAL


2020 – 2023

“Protegiendo el Patrimonio Ambiental y


más Cerca al Ciudadano”

Abril de 2020

1
MIEMBROS DE LA ASAMBLEA CORPORATIVA

ROBERTO JAIRO JARAMILLO CÁRDENAS


Gobernador del Quindío

JOSÉ MANUEL RÍOS MORALES


Alcalde de Armenia

ALEXIS GÓMEZ GÓMEZ


Alcalde de Buenavista

LUIS ALBERTO BALSERO CONTRERAS


Alcalde de Calarcá

ANA YULIETH DÍAZ UBAQUE


Alcaldesa de Circasia

JOHN JAIRO PACHECO ROZO


Alcalde de Córdoba

JAIME FRANCO ALZATE


Alcalde de Filandia

JORGE IVÁN OSORIO VELÁSQUEZ


Alcalde de Génova

JOSÉ VICENTE YOUNG CARDONA


Alcalde de La Tebaida

DANIEL MAURICIO RESTREPO IZQUIERDO


Alcalde de Montenegro

JUAN CAMILO PINZÓN CUERVO


Alcalde de Pijao

ABELARDO CASTAÑO MARÍN


Alcalde de Quimbaya

BEATRÍZ DÍAZ SALAZAR


Alcaldesa de Salento
2
CONSEJO DIRECTIVO 2020

ROBERTO JAIRO JARAMILLO CÁRDENAS


Gobernador del Quindío

EDUARD FABIAN TORRES VALENCIA


Representante Presidencia de la República

SERGIO ARTURO PIÑEROS BOTERO


Representante del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

JOSÉ MANUEL RÍOS MORALES


Alcalde de Armenia

ALEXIS GÓMEZ GÓMEZ


Alcalde de Buenavista

ANA YULIETH DÍAZ UBAQUE


Alcaldesa de Circasia

JAIME FRANCO ALZATE


Alcalde de Filandia

LUZ MÉLIDA SIAGAMA NAMUNDIA


Representante de los Cabildos Indígenas del departamento del Quindío

JUAN CARLOS URIBE LÓPEZ


Representante del Sector Privado

VIVIANA ÁLVAREZ ROJAS


Representante del Sector Privado

CARLOS EFRÉN GRANADA MADRID


Representante de las Entidades sin Ánimo de Lucro

JOHN ELVIS VERA SUÁREZ


Representante de las Entidades sin Ánimo de Lucro

JAIME MARÍN ARCE


Representante Comunidades Negras, Afrocolombianas, raizales y Palenqueras asentadas
en el departamento del Quindío
3
COMITÉ INSTITUCIONAL DE GESTIÓN Y DESEMPEÑO

JOSÉ MANUEL CORTÉS OROZCO


Director General

CARLOS ARIEL TRUKE OSPINA


Subdirector de Regulación y Control Ambiental

EDGAR ANCIZAR GARCÍA HINCAPIE


Subdirector de Gestión Ambiental

ANDRÉS ALBERTO CAMPUZANO CASTRO


Subdirector Administrativo y Financiero

VICTOR HUGO GONZÁLEZ GIRALDO


Jefe Oficina Asesora de Planeación

JHOAN SEBASTIÁN PULECIO GÓMEZ


Jefe oficina Asesora Jurídica

CAROLINA ARANGO VÉLEZ


Jefe Oficina Procesos Sancionatorios Ambientales y Disciplinarios (E)

GLADYS ARISTIZABAL CASTRO


Jefe Oficina Asesora de Control Interno

JÁIDER ANDRÉS LOPERA SOSCUÉ


Asesor de Dirección

4
EQUIPO TÉCNICO DEL PLAN

Coordinación Proceso de Formulación del Plan de Acción


Oficina Asesora de Planeación - CRQ

Julio César Orozco Serna Economista


Orlando Martínez Arenas Ingeniero Forestal
Juan Carlos Molina Sánchez Ingeniero de Sistemas
Andrea Lucía Muñoz Valencia Química
José Alonso Gómez Ocampo Economista
Jaiver Gustavo Jaramillo Ingeniero Agroindustrial
Richar Edwin Camarillo Ingeniero de Sistemas
Jhon Freddy Roncancio Ingeniero Industrial
Carlos Jairo Gaviria Ceballos Ingeniero Agrónomo

Subdirección de Gestión Ambiental CRQ


Patricia Rojas Sánchez Ingeniera Sanitaria
Lina María Gallego Echeverry Ingeniera Ambiental
Nohemy Medina Guzmán Ingeniera Forestal
Harlex Alfonso Cifuentes Díaz Ingeniero Agrónomo
Andrea de la Cadena Bióloga
Diana Carolina Valencia Bióloga
Néstor Jairo Rodríguez Administrador Empresas Agropecuarias
Jorge Augusto Llanos Ingeniero Civil
Héctor Fabián Triviño Ingeniero Químico
Néstor Ortíz Botero Químico

Subdirección de Regulación y Control Ambiental CRQ


Adriana Lucía Duque Velasco Geóloga
María Fernanda López Sierra Ingeniera Agroindustrial
Lina Marcela Alarcón Mora Ingeniera Ambiental
Mónica Jaramillo Patiño Administradora Agropecuaria
Jorge Alberto Duque Montoya Ingeniero Ambiental
Alba Lucía Montoya Ingeniera Forestal
Carlos Arturo Arteaga Apráez Ingeniero Agroforestal
Juliana Orozco Holguín Ingeniera Ambiental
Daniel Jaramillo Gómez Ingeniero Ambiental

Subdirección Administrativa y Financiera


Leidy Paola Pavas Calle Contadora Pública

5
PRESENTACIÓN

En el año 2018, la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, expidió la Resolución
N° 1100, mediante la cual aprobó el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río La
Vieja, en consideración a que la totalidad de su territorio hace parte de esta subzona
hidrográfica y que comparte con los departamentos de Risaralda y Valle del Cauca. Este
Plan (POMCA) estableció la Zonificación Ambiental, el componente de Gestión del Riesgo
y el Componente Programático, referentes para posteriores procesos de planifcación
regional y local.

En el mes de febrero de 2020, se concluyó un proceso de planificación regional de cerca


de un año de duración, a través de la aprobación del Plan de Gestión Ambiental Regional
– PGAR, para el área que comprende el departamento del Quindío, mediante el Acuerdo
del Consejo Directivo N° 2 de 2020. Lo anterior, teniendo como soporte los productos y
resultados del POMCA río La Vieja y en cumplimiento de lo contemplado en el Decreto
1076 de 2015, que considera que los instrumentos de Planificación Ambiental Regional
que se deben formular y ejecutar son: el Plan de Gestión Ambiental Regional, el Plan de
Acción Cuatrienal y el Presupuesto Anual de Rentas y Gastos.

De manera complementaria y guardando congruencia con lo anterior, se presenta el Plan


de Acción Institucional de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, instrumento en
el cual se definen las acciones y las inversiones en materia ambiental para los próximos
cuatro (4) años, en la jurisdicción del departamento del Quindío. Este Plan concreta el
compromiso institucional para el logro de objetivos y metas definidos en el PGAR 2020 –
2039.

Contempla dos líneas estratégicas de gestión, la primera enfocada a la protección del


patrimonio ambiental del Quindío y la segunda, al mejoramiento continuo de la relación
Estado - Sociedad. Cada línea se desarrolla a través de Programas, cuya denominación
guarda congruencia con los lineamientos que, en el tema, ha generado el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, MADS, pretendiendo homogenizar la generación,
procesamiento, reporte y análisis de la información ambiental del País.

El Plan se formula para buscar abarcar los diversos componentes de la Gestión Ambiental,
empezando por el conocimiento de la base natural, el ordenamiento de las actividades
humanas en el territorio, las herramientas, estrategias, instrumentos, sistemas e
instancias de planificación, administración, monitoreo y gestión de riegos y conflictos.
Esto, con el firme propósito de encontrar un equilibrio entre la disponibilidad de bienes y
servicios en el ambiente y las necesidades y expectativas de la población.
Complementariamente se incluyen acciones tendientes a optimizar el desempeño
institucional y la atención de usuarios.
6
TABLA DE CONTENIDO

CONTENIDO Pág
PRESENTACIÓN 6
INTRODUCCIÓN 22
1. MARCO GENERAL 24
1.1 CONCEPTOS BÁSICOS 25
1.2 CONTEXTO NORMATIVO 28
1.2.1 Normatividad Ambiental del Orden Nacional 28
1.2.2 Normatividad Ambiental del Orden Regional 32
1.2.3 Normatividad Relacionada con el Desempeño Institucional 34
1.3 CONTEXTO INSTITUCIONAL 35
1.3.1 Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible en la Estructura
35
del Estado Colombiano
1.3.2 Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible y los Sectores
36
Administrativos
1.3.3 Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible y el Sistema
37
Nacional Ambiental
1.4 CONTEXTO FUNCIONAL 37
1.4.1 Naturaleza Jurídica de la CRQ, Objeto y Funciones 38
1.4.2 Las Corporaciones Autónomas Regionales y la Gestión Ambiental 42
1.4.3 Contexto Funcional Internacional 44
1.4.4 Contexto Funcional Nacional y Regional 46
1.4.4.1 Plan Nacional de Desarrollo 2018- 2022 46
1.4.4.2 Políticas Nacionales y Documentos CONPES del Sector Ambiente y Desarrollo
48
Sostenible y del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio
1.4.4.3 Plan Estratégico Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible 2019-2022 49
1.4.4.4 Otros Planes, Programas y Estrategias 49
1.4.5 Modelo de Administración y Gestión de las Corporaciones Autónomas Regionales 53
1.4.5.1 Estructura Organizacional 53
1.4.5.2 Enfoque Basado en Procesos 54
1.4.5.3 Sistema de Gestión y Modelo Integrado de Planeación y Gestión 54
1.5 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO. 57
1.5.1 Caracterización General y de Contexto 57
1.5.2 Caracterización Físico Biótica 61
1.5.2.1 Geología 61
1.5.2.2 Geomorfología 64
1.5.2.3 Suelos 72
1.5.2.4 Clima 76
1.5.2.5 Recurso Hídrico 95
1.5.2.6 Biodiversidad. 115
1.5.2.7 Áreas Naturales Protegidas y Estrategias Complementarias de Conservación 126

7
1.6 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL DEL DEPARTAMENTO
137
DEL QUINDÍO
1.6.1 Caracterización Social 137
1.6.1.1 Población 137
1.6.1.2 Población Indígena 140
1.6.1.3 Población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera 142
1.6.1.4 Servicio Social de Vivienda 142
1.6.1.5 Servicios Públicos Domiciliarios 143
1.6.2 Caracterización Económica 145
1.6.2.1 Sector Primario 146
1.6.2.2 Sectores Secundario y Terciario. 151
1.6.2.3 Negocios Verdes 159
1.6.3 Caracterización Cultural 162
1.6.3.1 Patrimonio Arqueológico 162
1.6.3.2 Paisaje Cultural Cafetero 164
1.7 PROBLEMÁTICAS Y POTENCIALIDADES 165
1.7.1 Descripción de la Situación Ambiental del Departamento del Quindío 165
1.7.1.1 Suelos 165
1.7.1.2 Cambio Climático 169
1.7.1.3 Recurso Hídrico 179
1.7.1.4 Gestión del Riesgo 201
1.7.1.5 Biodiversidad 231
1.7.1.6 Conflictos en el Ordenamiento Ambiental del Territorio 242
1.7.1.7 Calidad del Aire y Ruido Ambiental 253
1.7.1.8 Saneamiento Básico 260
1.7.1.9 Otros Aspectos Ambientales Urbanos Relevantes 278
1.7.2 Descripción de los Aspectos Socioeconómicos y Culturales 279
1.7.2.1 Aspectos Económicos 279
1.7.2.2 Diagnóstico de Negocios Verdes 286
1.7.2.3 Aspectos Sociales 289
1.7.2.4 Aspectos Culturales 293
1.8 OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN 294
1.9 ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN CON POLÍTICAS Y DEMÁS
295
INSTRUMENTOS RELACIONADOS CON LA GESTIÓN AMBIENTAL
2. SÍNTESIS AMBIENTAL DELL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO 340
2.1 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES 340
2.1.1 Descripción de la Problemática Ambiental General PGAR Quindío 2020 - 2039 341
2.1.1.1 Desconocimiento del Territorio y de sus Valores Ambientales, de la Gestión del
342
Riesgo y del Cambio Climático.
2.1.1.2 Manejo Inadecuado de los Recursos Naturales 344
8
2.1.1.3 Conflictos Socioambientales en el Manejo del Territorio 346
2.1.1.4 Gestión Ambiental Urbana Deficiente en el Departamento del Quindío 347
2.1.1.5 Escasa Cultura Ambiental y Gobernanza 348
2.2 DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES AMBIENTALES DERIVADAS DE LA
348
ARTICULACIÓN CON POLÍTICAS E INSTRUMENTOS
2.2.1 Situaciones Planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo 348
2.2.2. Situaciones Planteadas en las Prioridades del Sector Ambiente y Desarrollo
349
Sostenible
2.3 ANÁLISIS DE VISIONES, NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS ACTORES 349
2.3.1 Proceso Participativo Plan de Gestión Ambiental Regional Quindío 202 -2039 349
2.3.2 Talleres Institucionales Municipales 350
2.3.3 Talleres Adicionales con Actores Clave 352
2.4 EVALUACIÓN DE LOS FACTORES INSTITUCIONALES Y DE
353
GOBERNABILIDAD QUE INTERVIENEN EN LA GESTIÓN AMBIENTAL
2.4.1 Aspectos Técnicos 353
2.4.1.1 Capacidad Técnica Institucional 353
2.4.1.2 Red Hidrometeorológica Institucional 354
2.4.1.3 Centro Nacional para el Estudio del Bambú Guadua 358
2.4.1.4 Áreas de Conservación de la Corporación Autónoma Regional del Quindío 359
2.4.1.5 Sistema de Información Geográfica SIG – Quindío 359
2.4.1.6 Laboratorio de Aguas 360
2.4.2 Aspectos Administrativos 360
2.4.2.1 Análisis Condiciones de Prestación de Servicios 360
3. COMPONENTE PROGRAMÁTICO 363
3.1 LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE GESTIÓN 366
3.1.1 Gestión Ambiental Integral, Protección y Manejo Sostenible del Patrimonio
366
Ambiental del Departamento del Quindío
3.1.2 Gestión Administrativa con Eficiencia, Calidad, Oportunidad y Capacidad para
366
Satisfacer Necesidades y Expectativas de los Usuarios
3.2 PROGRAMAS 367
3.2.1 Programas de la Línea Estratégica de Gestión N° 1. Gestión Ambiental Integral,
367
Protección y Manejo Sostenible del Patrimonio Ambiental del Departamento del Quindío
3.2.2 Programas de la Línea Estratégica de Gestión N° 2. Gestión Administrativa con
Eficiencia, Calidad, Oportunidad y Capacidad para Satisfacer Necesidades y Expectativas 371
de los Usuarios
3.3 PROYECTOS Y METAS 371
4. PLAN FINANCIERO 400
4.1 INGRESOS 400
4.1.1 Ingresos No Tributarios 400
9
4.1.1.1 Porcentaje y/o sobretasa ambiental 400
4.1.1.2 Tasas 403
4.1.1.3 Derechos Administrativos 406
4.1.1.4 Multas, Sanciones e Intereses de Mora 409
4.1.1.5 Transferencias Corrientes 410
4.1.1.6 Recursos de Capital 411
4.1.2 Consolidado Proyección de Ingresos 411
4.2 GASTOS 413
4.2.1 Funcionamiento 413
4.2.1.1 Gastos de Personal 413
4.2.1.2 Adquisición de Bienes y Servicios 414
4.2.1.3 Transferencias Corrientes 414
4.2.1.4 Gastos por Tributos, Multas, Sanciones e Intereses de Mora 415
4.3 SERVICIO A LA DEUDA 415
4.4 INVERSIÓN 416
5. INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 419
5.1 SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN 420
5.2 INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 422
5.2.1 Indicadores Mínimos de Gestión 422
5.2.2 Índice de Evaluación del Desempeño Institucional 422
5.3 PONDERACIÓN DE PROGRAMAS, PROYECTOS Y METAS 424
5.4 METAS E INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL SEGUIMIENTO AL PAI 2020
427
- 2023
5.5 CONTROL SOCIAL (TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN) 496
5.5.1 Principio de transparencia y acceso a la información 496
BIBLIOGRAFÍA 498

10
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA Pág
1 Extensión y Características de la Cuenca del río La Vieja 56
2 Descripción de los Ambientes Morfogenéticos del departamento del Quindío 67
3 Capacidad de Uso y Manejo de la Tierra por Clases Agrológicas para Quindío 74
Estaciones Meteorológicas para el Cálculo de Oferta e Índices de Regulación
4 77
Hídrica, Presión por Uso, Índice de la Vulnerabilidad al Desabastecimiento
5 Precipitación Total Mensual Multianual para las Estaciones 79
Valores Máximos, Medios y Mínimos de la Precipitación a Escala Anual y
6 81
Mensual para el Departamento del Quindío
7 Valores de Temperatura Media para las Estaciones Consultadas 84
8 Valores de Temperatura Mínima para las Estaciones Consultadas 84
9 Valores de Temperatura Máxima para las Estaciones Consultadas 85
10 Valores de Humedad Relativa (%) para las Estaciones Consultadas 87
11 Valores de Brillo Solar (horas/año) para las Estaciones Consultadas 89
Valores Medios Mensuales de Velocidad del Viento (m/s) (1976-2013) –
12 91
Estación Aeropuerto El Edén (26125060).
13 Pisos Térmicos de Caldas. Eslava, J., & Olaya, O., 1986 93
14 Oferta Hídrica Unidad Hidrográfica del Río Quindío 96
15 Oferta Hídrica Unidad Hidrográfica del Río Santo Domingo 96
16 Oferta Hídrica Unidad Hidrográfica del Río Verde 97
17 Oferta Hídrica Unidad Hidrográfica de la Quebrada La Picota 97
18 Oferta Hídrica Unidad Hidrográfica del Río Lejos 98
19 Oferta Hídrica Unidad Hidrográfica del Río Rojo 98
20 Oferta Hídrica Unidad Hidrográfica del Río San Juan 99
21 Oferta Hídrica Unidad Hidrográfica de la Quebrada Cristales 99
22 Oferta Hídrica Unidad Hidrográfica del Río Espejo 100
23 Oferta Hídrica Unidad Hidrográfica del Río Roble 100
24 Oferta Hídrica Unidad Hidrográfica de la Quebrada Buenavista 101
Índice de Aridez Mensual en Año Medio para las Unidades Hidrográficas del
25 107
Departamento del Quindío
Índice de Aridez Mensual en Año Seco (2015/2016) para las Unidades
26 107
Hidrográficas del Departamento del Quindío
Índice de Aridez Mensual en Año Húmedo (2010/2011) para las Unidades
27 108
Hidrográficas del Departamento del Quindío
Índice de Regulación y Retención Hídrica en las Unidades Hidrográficas del
28 109
Quindío
Índice de Regulación y Retención Hídrica en las Microcuencas Abastecedoras
29 110
de Acueductos del Quindío
Relación de Predios Adquiridos por los Entes Territoriales dentro de las Áreas
30 132
de Importancia Estratégica para la Conservación de Recursos Hídricos
31 Población Censal 1985, 1993, 2005 y 2018 138
32 Distribución de la Población Urbano-Rural por Municipio en 2018 138
11
33 Densidad Poblacional por kilómetro cuadrado del departamento Quindío, 2018 140
34 Distribución de la Población Indígena 2019 141
35 Déficit de vivienda – Censo 2005 142
Actividades Vigentes de la Empresa Quindiana por Tamaño Según Código CIIU
36 152
(Rev.4 a dos dígitos 2014) Años 2015 – 2018
37 Composición del PIB departamental por grandes grupos 153
38 Tamaño del Tejido Empresarial 2007-2018 155
39 Tamaño del Tejido Empresarial Vigente a 2018 por Municipio 155
40 Flujo de Turistas en Parques Temáticos y PNN Los Nevados 158
41 Área licenciada en m² para Construcción en los Principales Destinos por Año 159
42 Listado de Municipios con sus Respectivas Unidades Productivas 160
43 Unidades Productivas en el Departamento del Quindío 161
44 Hallazgos Inventariados en los Municipios – ICANH 163
45 Clasificación Agrológica de los Suelos del Quindío 165
46 Leyenda Mapa de Conflictos de Uso del Departamento del Quindío 166
Relación Erodabilidad de Suelos del Departamento Conforme a las
47 168
Características de Pendiente y Relieve del Territorio
Emisiones, Absorciones y Emisiones Netas para el Departamento del Quindío
48 170
Durante el 2010, 2011 y 2012
Valores de Amenaza, Sensibilidad y Capacidad Adaptativa del Departamento
49 177
del Quindío
50 Caudal Concesionado por Tipo de Uso en Jurisdicción de CRQ (año 2017) 179
Índices de Uso del Agua para Año Medio en las Microcuencas Abastecedoras
51 185
de Acueductos del Departamento del Quindío
Índices de Uso del Agua para Año Seco (2015/2016) en las Microcuencas
52 186
Abastecedoras de Acueductos del Departamento del Quindío
Índice de Vulnerabilidad por Desabastecimiento Hídrico en Año Medio para las
53 188
Microcuencas Abastecedoras de Acueductos
Índice de Vulnerabilidad por Desabastecimiento Hídrico en Año Seco para las
54 190
Microcuencas Abastecedoras de Acueductos
55 Áreas Resultantes del Análisis de Vulnerabilidad por Inundaciones 213
56 Valoración del Riesgo o Grado de Afectación Total por Inundaciones 214
57 Fuentes Fijas Sin Permiso en el Departamento del Quindío 253
58 Fuentes Fijas con Permiso en el Departamento del Quindío 254
59 Resultados Monitoreo PTAR La Calzada 262
60 Resultados Monitoreo PTAR La Jaramilla 263
61 Resultados Monitoreo PTAR Buenavista 263
Necesidades de Construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
62 264
en el Quindío
Cantidad de Toneladas de Residuos Dispuestas en el Parque Ambiental
63 268
Andalucía Año 2018. (Kilogramos).
64 Producción Per Cápita (PPC) para el Año 2017, Población Total 270
65 Proyección Generación de Residuos Sólidos con Población Cabecera (Ton/año). 270
Generación Proyectada de RCD por Construcción Nueva, Departamento del
66 278
Quindío (m³/año)
Tamaño y Distribución de la Propiedad Rural en Hectáreas, por Municipios. Año
67 280
2017
12
68 Número de Predios entre 1970-1971 y 2014 280
69 Formas de Tenencia de la Tierra en 2014 281
Cantidad Anual de Residuos Peligrosos Generados por Actividad Económica
70 283
2012
71 Localización Estaciones Meteorológicas Automáticas y Convencionales 356
72 Sobretasa Ambiental y/o Porcentaje definidos para los Municipios del Quindío 400
Proyección de Ingresos para el periodo 2020 – 2023 por Sobretasa y Porcentaje
73 401
Ambiental
74 Proyección de Ingresos para el periodo 2020 – 2023 por Tasa Retributiva 404
Proyección de Ingresos para el periodo 2020 – 2023 por Tasa por utilización
75 405
del Agua
Proyección de Ingresos para el periodo 2020 – 2023 por Tasa por
76 406
Aprovechamiento Forestal
77 Proyección de Ingresos para el periodo 2020 – 2023 por Salvoconductos 407
78 Proyección de Ingresos para el periodo 2020 – 2023 por Bienes y Servicios 408
79 Proyección de Ingresos para el periodo 2020 – 2023 por Multas 410
80 Proyección de Ingresos para el periodo 2020 – 2023 Intereses de Mora 410
81 Proyección de Ingresos para el periodo 2020 – 2023 por Indemnizaciones 410
Proyección de Ingresos para el periodo 2020 – 2023 por Transferencias de la
82 411
Nación
Proyección de Ingresos para el periodo 2020 – 2023 por Rendimientos
83 411
Financieros
84 Consolidado Proyección de Ingresos Plan de Acción 2020 – 2023 412
85 Proyección Gastos de Personal 413
86 Proyección Gastos por Adquisición de Bienes y Servicios 414
87 Proyección Gastos por Transferencia Corrientes 415
88 Proyección Gastos por Tributos, Multas y Sanciones 415
89 Proyección Gastos de Funcionamiento 415
90 Proyección Servicio a la Deuda 416
91 Proyección Inversión Plan de Acción 416
92 Plan Financiero Plan de Acción 2020 - 2023 418

13
INDICE DE CUADROS
CUADROS Pág
1 Descripción de la Normatividad para la Gestión Ambiental 29
2 Relación de Normatividad Ambiental Regional Vigente 33
3 Relación de Normatividad de Gestión Administrativa 34
4 Políticas y Estrategias de Carácter Ambiental 48
5 Clasificación Climática para el Quindío, según Modelo de Caldas – Lang 93
6 Principales ríos y afluentes presentes en el Quindío 95
7 Categorías del Índice de Aridez 102
8 Categorías del índice de retención y regulación hídrica (IRH). 108
9 Especies Focales de Flora Cuenca del Río La Vieja 117
10 Especies Focales de Aves en el Departamento del Quindío 119
11 Especies Focales de Mamíferos en el Departamento del Quindío 121
12 Anfibios Registrados por Muestreos en los Transectos de Inspección Directa 122
13 Reptiles Registrados por Muestreos en los Transectos de Inspección Directa 123
Listado de Especies Focales de Anfibios. Fuente SIDAP Quindío, 2010. Ejercicio
14 Participativo para la Definición de Especies Focales para el Departamento del 124
Quindío
15 Especies de Peces con Distribución Probable en la Cuenca del río La Vieja 124
Especies de Peces Introducidos con Distribución Probable en la Cuenca del río La
16 125
Vieja, según la Revisión Bibliográfica
17 Listado de Especies Focales de Peces 126
Áreas Naturales Protegidas de Orden Nacional y Regional Reportadas en el SINAP
18 126
y con Registro en el RUNAP
19 Áreas de Estrategias Complementarias de Conservación Quindío 129
20 Humedales del Quindío, identificados por Municipio 135
Acueductos, Asociaciones o Agrupaciones en la Zona Rural que hacen uso y
21 143
Aprovechamiento del Agua
22 Empresas de Aseo del Departamento del Quindío 145
23 Líneas Estratégicas de Negocios Verdes que se Trabajan en el Quindío 161
24 Categorías del Índice de Uso del Agua 184
25 Matriz de Clasificación del Índice de Vulnerabilidad por Desabastecimiento Hídrico 187
Descriptores de la Calidad del Agua a Partir del Ámbito Numérico del ICA. Fuente
26 193
IDEAM (2010)
27 Matriz de Análisis “Riesgo implícito”, Cardona (2013) 209
Listado de Aves Presentes en el Departamento del Quindío con Alguna Categoría
28 231
de Amenaza o con Algún Grado de Endemismo
Categorización y Grado de Amenaza de la Mastofauna Reportada en los Planes de
29 233
Manejo de la Región
30 Categorización y Grado de Amenaza de la Herpetofauna 234
31 Especies de Peces Bajo Algún Grado de Amenaza Cuenca del Río La Vieja 235
32 Especies Ícticas de Interés Socioeconómico y Cultural del Río La Vieja 236
33 Conflictos del Suelo por Ordenamiento Ambiental en la Cordillera 244
34 Conflictos del Suelo por Ordenamiento Ambiental en Piedemonte 245
35 Principales Sistemas de Comunicación Dpto Quindío 251
14
36 PTAR’s Proyectadas en los PSMV de los Municipios del Quindío 265
37 Situación de Saneamiento de Algunos Centros Poblados Rurales 266
38 Centros Poblados y Corregimientos Priorizados para realización de PSMV 267
39 Aprovechamiento de los Residuos Sólidos en el Quindío 272
40 Centros de Acopio de Residuos Departamento del Quindío 273
41 Información RCD POT y PGIRS en el Quindío 277
42 Problemática de los Negocios Verdes en el Quindío 287
43 Articulación de los Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 300
44 Programas y Proyectos definidos en el POMCA río La Vieja 2018-2038 313
45 Programas y Proyectos del Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR Quindío 315
Ejes Estratégicos Plan Integral de Gestión de Cambio Climático Territorial -
46 316
PIGCCT Quindío, 2016
47 Síntesis del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero 318
Indicadores Mínimos de Gestión Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
48 324
2016
49 Estaciones Meteorológicas y variables ambientales que se monitorean 357
50 Relación de Proyectos por Programa Plan de Acción Institucional CRQ 2020 – 2023 372
51 Relación de Metas del Proyecto 1 374
52 Relación de Metas del Proyecto 2 375
53 Relación de Metas del Proyecto 3 375
54 Relación de Metas del Proyecto 4 376
55 Relación de Metas del Proyecto 5 377
56 Relación de Metas del Proyecto 6 379
57 Relación de Metas del Proyecto 7 380
58 Relación de Metas del Proyecto 8 381
59 Relación de Metas del Proyecto 9 383
60 Relación de Metas del Proyecto 10 384
61 Relación de Metas del Proyecto 11 385
62 Relación de Metas del Proyecto 12 386
63 Relación de Metas del Proyecto 13 388
64 Relación de Metas del Proyecto 14 389
65 Relación de Metas del Proyecto 15 390
66 Relación de Metas del Proyecto 16 391
67 Relación de Metas del Proyecto 17 391
68 Relación de Metas del Proyecto 18 392
69 Relación de Metas del Proyecto 19 393
70 Relación de Metas del Proyecto 20 394
71 Relación de Metas del Proyecto 21 395
72 Relación de Metas del Proyecto 22 396
73 Relación de Metas del Proyecto 23 397
74 Relación de Metas del Proyecto 24 398
75 Relación de Metas del Proyecto 25 398
76 Indicadores Mínimos de Gestión – Resolución 0667 del 27 de abril de 2016 423
77 Índice de Evaluación del Desempeño 424
78 Ponderación de Programas, Proyectos y Metas 425
79 Metas e Indicadores de Evaluación y Seguimiento por cada Línea Estratégica 427
15
ÍNDICE DE GRÁFICO

GRÁFICOS Pág
1 Marco Normativo de la Planificación de la Gestión Ambiental y Territorial 28
2 Marco Normativo de la Gestión Ambiental 29
3 Los Órganos Autónomos en la Estructura General del Estado Colombiano 35
4 Diferentes Órganos Autónomos e Independientes 36
5 Estructura del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible 36
6 Organización del Sistema Nacional Ambiental – SINA 37
7 Temáticas Relevantes en la Gestión Ambiental 43
8 Componentes de la Gestión Ambiental para abordar el Plan de Acción Institucional 44
9 Objetivos de Desarrollo Sostenible. ONU 46
10 Estructura Componente Estratégico Plan Nacional de Desarrollo 47
11 Mapa de Procesos Corporación Autónoma Regional del Quindío 54
12 Precipitación Total Mensual Estación Salento 78
13 Temperatura Media Estación Aeropuerto El Edén 82
14 Temperatura Máxima Estación Aeropuerto El Edén 82
15 Temperatura Mínima Estación Aeropuerto El Edén 83
16 Humedad Relativa Mensual Estación Aeropuerto El Edén 87
17 Brillo Solar Total Mensual Estación Aeropuerto El Edén 89
Valores Medios Mensuales de Velocidad del Viento (m/s) – Estación Aeropuerto El
18 91
Edén (26125060).
19 Rosa de los Vientos (m/s) – Estación Aeropuerto El Edén (26125060) (1976-2013). 92
20 Índice de Aridez Mensual para Condición Hidrológica de Año Medio 103
Índice de Aridez Mensual para Condición Hidrológica de Año Seco
21 104
(2015/2016).
Índice de Aridez Mensual para la Condición Hidrológica de Año Húmedo
22 105
(2010/2011).
Índice de Aridez Anual para las Tres Condiciones Hidrológicas (Año Medio,
23 106
Año Seco, Año Húmedo).
24 Áreas Sembradas y Producción por Tipo de Cultivo 147
25 Indicador de Empleo del Sector Turístico. 2018. 157
Total Área con Licencia Destinada a Construcción de Vivienda, Industria,
26 159
Comercio y Hotel por Año
Distribución Sectorial de las Emisiones de GEI en el Departamento del Quindío
27 171
para el Año 2012
Emisiones Netas Proyectadas el Año 2030 Bajo un Escenario de Reducción de
28 175
Emisiones del 20%
Escenarios de Cambio Climático para el Departamento del Quindío según la
29 176
Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático
30 Demanda Hídrica Total por Municipio. Año 2017. (Eje y en Escala Logarítmica) 180
Demanda Hídrica Total por Municipio. Proyección Año 2028 (Eje y en Escala
31 181
Logarítmica)
32 Demanda Hídrica Total Anual por Unidad Hidrográfica en l/s 182

16
Demanda Hídrica Total Anual por Microcuenca Abastecedora de Acueducto
33 183
en l/s
Descriptores de Calidad del Agua desde el ICA de 7 variables en las 33
34 194
Bocatomas donde se Tenía Información
Criterio de Coliformes Fecales y Coliformes Totales Admisible para agua para
35 194
Consumo Humano y Doméstico Potabilización Convecional
Criterio de Coliformes Totales Admisibles para la Asignación de Agua para
36 195
Consumo Humano y Doméstico Potabilización sólo Desinfección
Categorías del Índice de Alteración Potencial a la Calidad del Agua IACAL
37 196
Calculado en las Bocatomas de Agua para Consumo Humano
Porcentajes de Categorías del índIce de Alteración Potencial a la Calidad del
38 Agua IACAL Calculado para el Total de las Bocatomas de Agua para Consumo 196
Humano
Categorías del Índice de Alteración Potencial a la Calidad del Agua IACAL para
39 Oferta Hídrica Total en Condiciones Secas en las Bocatomas de Agua para 197
Consumo Humano
Porcentaje de Categorías del Índice de Alteración Potencial a la Calidad del
40 Agua IACAL en Condiciones de Oferta Hídrica Total en Condiciones Secas en 197
las Bocatomas de Agua para Consumo Humano
Categorías del IACAL para Oferta Hídrica Total, Condiciones Medias en las
41 198
Bocatomas de Agua para Consumo Humano
Porcentaje de Categorías del Índice de Alteración Potencial a la Calidad del
42 Agua IACAL para Oferta Hídrica Total en Condiciones Medias en las 198
Bocatomas de Agua para Consumo Humano
43 Fuentes Principales de Sismos en la Región 224
44 Recurrencias Ocurrencia en Años, de Sismos Dañinos para la Región 225
Escenarios de Cambio Climático para el Departamento del Quindío según la
45 250
Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático
46 Generacion de Residuos Peligrosos en Colombia 2010-2017 274
Generación de Residuos o Desechos Peligrosos en el Quindío en el periodo
47 275
2012 al 2018
48 Generación de Residuos o Desechos Peligrosos en el Quindío por Municipio 275
49 Diagrama de Articulación Plan de Acción Institucional 296
50 Compromisos Internacionales en Materia Ambiental 297
51 Pacto por la Sostenibilidad, Plan Nacional de Desarrollo 298
52 Componentes del Pacto por la Sostenibilidad 299
53 Políticas Ambientales Nacionales 302
54 Ejes Estratégicos y Transversales del PIGCCT 316
55 Gestión del Cambio Climático y la Planificación Territorial 318
56 Problemática Ambiental General del Departamento del Quindío 341
57 Ciclo de Planeación 421

17
ÍNDICE DE MAPAS

MAPAS Pág
1 Zonificación Ambiental del Departamento del Quindío - Cuenca del río La Vieja 51
2 Quindío en la Cuenca del río La Vieja 57
3 Localizacion y Conformación Territorial de la RAP del Eje Cafetero 58
4 Paisaje Cultural Cafetero – Quindío 60
5 Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Quindío 62
6 Distribución de Paisajes Geomorfológicos en el departamento del Quindío 66
7 Capacidad de Uso del Suelo Departamento del Quindío 75
Red Hidrometeorológica de Estaciones Utilizadas en la ERA del Departamento
8 76
del Quindío
9 Precipitación Total Multianual (Isoyetas) en el Quindío. 80
10 Temperatura Media Anual – Isotermas 86
11 Humedad Relativa Media Anual 88
12 Brillo Solar, Media Anual 90
13 Clasificación Climática Caldas – Lang 94
14 Mapa Hidrogeológico Departamento del Quindío 112
Zonas Potenciales de Recarga (en verde) y Descarga (en rojo) del Acuífero
15 113
Somero
Niveles Freáticos Interpolados, Ambos Bloques, Divididos por la Falla de
16 114
Montenegro
17 Formaciones Vegetales de la Cuenca del Río La Vieja, Según Cuatrecasas 116
18 Áreas Naturales Protegidas Públicas del Quindío 128
19 Áreas de Importancia Estratégica para la Conservación de los Recursos Hídricos 133
20 Mapa de Ecosistemas del Departamento del Quindío 136
21 Densidad Poblacional por Kilómetro Cuadrado del Departamento Quindío, 2018 139
22 Mapa de Conflicto de Uso del Suelo 167
23 Mediciones de Nitratos Aguas Subterráneas Año 2018 199
24 Datos Puntuales de NO3 en el Acuífero Somero del Abanico (2019) 200
25 Susceptibilidad a Movimientos en Masa, Quindío 205
26 Amenaza por Movimientos en Masa en el Quindío 206
27 Índice de Riesgo (IRt) por Movimientos en Masa 208
28 Susceptibilidad a Inundaciones 210
29 Amenaza por Inundaciones 211
30 Índice de Vulnerabilidad Ambiental por Inundaciones 213
31 Riesgo por Inundaciones 215
32 Susceptibilidad a Avenidas Torrenciales 216
33 Amenaza por Avenidas Torrenciales 217
34 Índices de Vulnerabilidad Ambiental para Avenidas Torrenciales 219
35 Indicador de Riesgo Total por Avenidas Torrenciales 220
36 Amenaza por Incendios de Vegetación con Tres Categorías 222
37 Índice de Riesgo (IRt) por Incendios de Vegetación 223
38 Amenaza Volcánica del Volcán Machín 230

18
ÍNDICE DE ESQUEMAS

ESQUEMA Pág
1 Componente Marco General del Plan de Acción Institucional CRQ 2020 – 2023. 24
2 Contexto General del Marco General del Plan de Acción Institucional CRQ 2020 – 2023. 24
3 Contexto Funcional de la Corporación Autónoma Regional del Quindío 38
4 Estructura Organizacional de la CRQ 53
5 Sistema de Gestión Corporación Autónoma Regional del Quindío 55
6 Instancias de Gestión Corporación Autónoma Regional del Quindío 55
7 Objetivos de la Administración para el Plan de Acción 2020-2023 295
8 Síntesis Ambiental, Plan de Acción Cuatrienal CRQ 2020 – 2023 340
Formulación del Componente Operativo del Plan de Acción Institucional CRQ
9 363
2020 – 2023
Líneas Estratégicas de Gestión y Programas del Plan de Acción Cuatrienal CRQ
10 368
2020 - 2023

19
SIGLAS, ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS

AICA: Área de Importancia Estratégica para la Conservación de las Aves


AIECRH: Áreas de Importancia Estratégica para Conservación de Recursos Hídricos
ANLA: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
ANP: Área Natural Protegida
CA: Caudal Ambiental
CAR: Corporación(es) Autónoma(s) Regional(es)
CCAQ: Cámara de Comercio de Armenia y el Quindío
CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CIDEA: Comité Interinstitucional de Educación Ambiental
CITES: Convention on International Trade in Endangered Species
CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social
COMEDA: Comité Municipal de Educación Ambiental
CRQ: Corporación autónoma Regional del Quindío
DAFP: Departamento Administrativo de la Función Pública
DANE: Departamento Nacional de Estadística
DCS: Distrito de Conservación de Suelos
DNP: Departamento Nacional de Planeación
DRMI: Distrito Regional de Manejo Integrado
ECC: Estrategia Complementaria de Conservación
IACAL: Índice de Alteración Potencial de la Calidad del Agua
ICA: Índice de Calidad del Agua
IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi
IPCC: Intergovernmental Panel on Climate Change
MADS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible
ONG: Organización no gubernamental
ONU: Organización de las Naciones Unidas
PCC: Paisaje Cultural Cafetero
PDA: Planes Departamentales de Agua
20
PGIRS: Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PIGCCT: Planes integrales de gestión de cambio climático territoriales
PNGRD: Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
POMCA: Plan de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas
POT: Plan de Ordenamiento Territorial
PRAE: Proyectos Ambientales Escolares
PROCEDA: Proyectos Comunitarios de Educación Ambiental
PSA: Pago por Servicios Ambientales
PSMV: Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos
PTAR: Plantas de tratamiento de aguas residuales
RAP: Regiones de administración y planificación
REDD+: Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación
RNSC: Reserva Natural de la Sociedad Civil
RUNAP: Registri Único Nacional de Áreas Protegidas
SIAC: Sistema de Información Ambiental para Colombia
SINA: Sistema Nacional Ambiental
SINAP: Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
SNGRD: Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
SIPGA: Siatema de Información para la Planeación y la Gestión ambiental
UNGRD: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

21
INTRODUCCIÓN

El Decreto 1076 de 2015 define la Planificación Ambiental como un proceso dinámico de


planificación del desarrollo sostenible que permite a una región orientar de manera
coordinada el manejo, administración y aprovechamiento de sus recursos naturales
renovables, para contribuir desde lo ambiental, a la consolidación de alternativas de
desarrollo sostenible en el corto, mediano y largo plazo, acordes con las características y
dinámicas biofísicas, económicas, sociales y culturales.

El instrumento de Planificación de corto plazo es el Plan de Acción Cuatrienal, que permite


el desarrollo de inversiones en acciones para proteger, preservar, conservar, recuperar o
restaurar las condiciones ambientales del territorio de jurisdicción de la Corporación
Autónoma Regional.

El Plan de Acción de la Corporación Autónoma Regional del Quindío para el periodo 2020
– 2023, es el resultado del análisis de la información generada en el Plan de Gestión
Ambiental Regional aprobado en el mes de febrero de 2020, con un horizonte de 20 años
(2039), la revisión de otras fuentes de información, la compilación de datos y propuestas
de parte de actores institucionales y sociales y, de la articulación con políticas e
instrumentos de índole internacional, nacional, regional y local.

Dando cumplimiento a los estipulado en el Decreto 1076 de 2015, el documento se divide


en cinco capítulos, a saber: Marco General, Síntesis Ambiental, Componente Operativo,
Plan Financiero y Sistema de Seguimiento y Evaluación, tal como se aprecia en el siguiente
esquema.

Fuente: CRQ. Elaboración Propia. 2020


22
El Marco General contiene conceptos básicos de la gestión ambiental y de la gestión
pública; el contexto normativo del desempeño misional y administrativo; el contexto
funcional de las Corporaciones Autónomas Regionales; el ambiente en el que la
Corporación Autónoma Regional del Quindío presta sus servicios; la caracterización
ambiental y socioeconómica del área de jurisdicción; la identificación de problemáticas
ambientales y potencialidades del territorio; la proyección de los objetivos de la
administración y la definición de las estrategias de articulación de esas apuestas, con
políticas e instrumentos de gestión ambiental.

En el capítulo de Síntesis Ambiental, se realiza una priorización de las problemáticas


ambientales y una valoración de los aspectos institucionales y de gobernabilidad que
tienen injerencia en el cumplimiento de la misión de la Corporación. Su análisis permite
desarrollar el Capítulo Tercero, en el cual se definen las Líneas Estratégicas de Gestión,
los Programas y Proyectos, así como las Acciones Operativas que a la postre se convierten
en las Metas a cumplir en cada una de los años de la vigencia del Plan.

Las acciones operativas se articulan al Plan Financiero, instrumento que permite identificar
las fuentes de financiación, las proyecciones de ingresos, gastos y servicios a la deuda,
para, finalmente definir las inversiones por proyecto, programa y línea de gestión, en una
matriz plurianual.

Finalmente, se construye un sistema de seguimiento y evaluación de la gestión ambiental


e institucional, a través de baterías de indicadores, considerando como referentes los
Indicadores Mínimos de Gestión del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los
parámetros definidos en el Índice de Evaluación del Desempeño Institucional – IEDI y los
aspectos contenidos en el Formulario Único de Reporte de Avances en la Gestión - FURAG.
Este sistema debe articularse a los demás sistemas de información regional y nacional,
tales como Sistema de Información del Recurso Hídrico – SIRH, Sistema Nacional
Ambiental de Colombia – SIAC, Sistema de Información para la Planeación y la Gestión
Ambiental – SIPGA, entre otros.

23
1. MARCO GENERAL

Este capítulo presenta el marco conceptual, jurídico, institucional y funcional del Plan de
Acción, las principales características ambientales y socioeconómicas del departamento
del Quindío, las problemáticas y potencialidades del territorio y finalmente, los objetivos
de la administración del Plan y las estrategias de articulación con políticas y demás
instrumentos referentes y relacionados.

Esquema N° 1. Componente Marco General del Plan de Acción Institucional CRQ 2020 – 2023.

CONTEXTO GENERAL

DESCRIPCIÓN PROBLEMÁTICAS Y
MARCO GENERAL
SOCIOECONÓMICA Y POTENCIALIDADES
PLAN DE ACCIÓN
AMBIENTAL DEL TERRITORIO
CUATRIENAL CRQ

ESTRATEGIAS DE
ARTICULACIÓN CON
POLÍTICAS E INSTRUMENTOS
Fuente: CRQ. Elaboración Propia. 2020.

Esquema N° 2. Contexto General del Marco General del Plan de Acción Institucional CRQ 2020
– 2023.
CONCEPTOS BÁSICOS

CONTEXTO GENERAL
CONTEXTO CONTEXTO
MARCO GENERAL
NORMATIVO INSTITUCIONAL
PLAN DE ACCIÓN CUATRIENAL CRQ

REFERENTES GESTIÓN AMBIENTAL


INTERNACIONALES CONTEXTO FUNCIONAL TEMÁTICAS
Y NACIONALES COMPONENTES

GESTIÓN PÚBLICA

Fuente: CRQ. Elaboración Propia. 2020.


24
1.1 CONCEPTOS BÁSICOS1

Ambiente: Sistema dinámico determinado por las interacciones físicas, biológicas,


químicas, sociales y culturales, que se manifiesten o no, entre los seres humanos, los
demás seres vivos y todos los elementos del entorno en el cual se desarrollan, bien sea
que estos elementos tengan un carácter natural o que se deriven de las transformaciones
e intervenciones humanas.

Desarrollo Sostenible: Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al


crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin
agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio
ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus
propias necesidades (Ley 99 de 1993).

Gestión Ambiental: Conjunto de acciones encaminadas al uso, conservación o


aprovechamiento ordenado de los recursos naturales y del medio ambiente en general.
El concepto de gestión lleva implícito el objetivo de eficiencia, por lo que la gestión
ambiental implica aprovechar los recursos de modo racional y rentable (social, ambiental
y económicamente) aplicando criterios de materia y energía.

Gestión Ambiental Regional de las Autoridades Ambientales: Conjunto de


procedimientos y acciones, mediante los cuales la Autoridad Ambiental Regional, como
entidad pública, interviene para administrar, influir u orientar los usos de los recursos
naturales renovables y del ambiente, así como, los impactos de las actividades humanas
sobre los mismos. Dichas actuaciones están enmarcadas en las funciones previstas en la
Ley 99 de 1993 y en las políticas del sector, identificadas en el Plan de Gestión Ambiental
Regional y otros instrumentos de planificación.

Indicador: Es una representación cuantitativa (variable o relación entre variables),


verificable objetivamente, a partir de la cual se registra, procesa y presenta la información
necesaria para medir el avance o retroceso en el logro de un determinado objetivo.

Indicador de Gestión: cuantifica los recursos físicos, humanos y financieros utilizados


en el desarrollo de las acciones; y mide la cantidad de acciones, procesos, procedimientos
y operaciones realizadas durante la etapa de implementación.

Indicador de Producto: cuantifica los bienes y servicios (intermedios o finales)


producidos y/o provisionados a partir de una determinada intervención, así como los
cambios generados por ésta, que son pertinentes para el logro de los efectos directos.

1
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Guía Ajustada Formulación y Seguimiento PAI CARs.
2020. Ley 99 de 1993. Decreto 1076 de 2015. Decreto 1499 de 2017. ISO 9001:2015.
25
Índice de Evaluación del Desempeño Institucional – I.E.D.I.: Corresponde a un
valor que expresa el comportamiento de las Corporaciones Autónomas Regionales y de
Desarrollo Sostenible de acuerdo a sus funciones y las priorizaciones registradas en su
Plan de Acción.

MIPG: Modelo Integrado de Planeación y Gestión. Es un marco de referencia para dirigir,


planear, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar y controlar la gestión de las entidades y
organismos públicos, con el fin de generar resultados que atiendan los planes de
desarrollo y resuelvan las necesidades y problemas de los ciudadanos, con integridad y
calidad en el servicio.

Planificación Ambiental Regional: es un proceso dinámico de planificación del


desarrollo sostenible que permite a una región orientar de manera coordinada y
concertada el manejo, administración y aprovechamiento de sus recursos naturales
renovables, para contribuir desde lo ambiental a la consolidación de alternativas de
desarrollo sostenible en el corto, mediano y largo plazo, acordes con las características y
dinámicas biofísicas, económicas, sociales y culturales.

Plan de Acción Institucional – PAI: Es el instrumento de planeación de las


Corporaciones Autónomas Regionales y Desarrollo Sostenible, en el cual se concreta el
compromiso institucional de estas para el logro de los objetivos y metas planteados en el
Plan de Gestión Ambiental Regional. En él se definen las acciones e inversiones que se
adelantarán en el área de su jurisdicción y su proyección será de 4 años (artículo
2.2.8.6.4.1del Decreto 1076 de 2015), así mismo, se tendrá como referencia los objetivos
y metas del Plan Nacional de Desarrollo.

Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR: es el instrumento de planificación


estratégico de largo plazo de las Corporaciones Autónomas Regionales para el área de su
jurisdicción, el cual tendrá una vigencia mínima de 10 años, esté permite orientar su
gestión e integrar las acciones de todos los actores regionales con el fin de que el proceso
de desarrollo avance hacia la sostenibilidad de las regiones (artículo 2.2.8.6.3.1 del
Decreto 1076 de 2015), el PGAR, deberá alinearse y ajuste con los POMCA de su
jurisdicción de conformidad al parágrafo 2 del artículo 2.2.3.1.5.5 del Decreto 1076 de
2015 (artículo 22 del Decreto 1640 de 2012).

Política Ambiental. Conjunto de medidas tendientes a lograr un ordenamiento, uso y


manejo ambientalmente sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente.

Sistema de Información Ambiental – SIA: Conjunto integrado de actores, políticas,


procesos, y tecnologías que gestionan información sobre el estado, el uso y
aprovechamiento, la vulnerabilidad y la sostenibilidad del ambiente, en los ámbitos
continental y marino del territorio colombiano. El SIA es el sistema que gestiona
26
información sobre el estado de los recursos naturales y la presión antrópica para los
recursos de agua, aire y atmósfera, biodiversidad y suelo, en los ámbitos continental y
marino. El sistema se orienta a generar información sobre los temas de estado ambiental
(calidad y cantidad), uso y aprovechamiento (extracción de recursos, y generación de
residuos) y vulnerabilidad de los recursos naturales y los servicios ambientales en el país.
Para el desarrollo de su función el SIA se compone de los programas nacionales de
monitoreo ambiental en los componentes de agua, aire y atmósfera, biodiversidad, suelos
y ecosistemas.

Sistema de Información Ambiental para Colombia – SIAC: Conjunto integrado de


actores, políticas, procesos, y tecnologías involucrados en la gestión de información
ambiental del país, para facilitar la generación de conocimiento, la toma de decisiones, la
educación y la participación social para el desarrollo sostenible. El SIAC tiene como
objetivo “regular y estandarizar” la generación de información ambiental oficial en el país
mediante la adopción de protocolos y estándares que regulen la gestión de información;
es decir, los procesos de generación, flujo, intercambio y publicación de la misma por
parte de las entidades del Sector que tienen la competencia para su producción y
administración. El SIAC cuenta con dos componentes: el Sistema de Información
Ambiental – SIA, y el Sistema de Información para la Planeación y la Gestión Ambiental –
SIPGA.

Sistema de Información para la Planeación y la Gestión Ambiental – SIPGA:


Conjunto integrado de actores, políticas, procesos, y tecnologías para conocer y evaluar
los procesos de gestión ambiental del país, este posee subsistemas de información como
el Sistema de Gestión y Seguimiento a las Metas de Gobierno – SINERGIA, el Sistema de
Información de Planeación y Seguimiento a las metas de Minambiente – SINAPSIS,
Ventanilla Única de Trámites Ambientales en Línea – VITAL, y el Sistema de Información
de Planificación y Gestión Ambiental de las Corporaciones Autónomas Regionales – SIPGA-
CAR.

Situación Ambiental: Se definen como la consecuencia de las acciones realizadas por


los seres humanos en busca de desarrollo. Cualquier actuación sobre el ambiente produce
un efecto que puede causar desequilibrio en los ciclos naturales y el progresivo deterioro
de la naturaleza. Para analizar una situación ambiental es necesario tener en cuenta un
espacio geográfico, los recursos, los actores sociales. Esto permite identificar cómo
interactúan los seres humanos con el entorno en un territorio determinado (CVC, Plan de
Acción Trienal 2004).

27
1.2 CONTEXTO NORMATIVO.

En el contexto normativo se relacionan aquellas normas que le permiten a la Corporación


el cumplimiento de su Misión (Gestión Ambiental) y también, las que regulan su
funcionamiento como Entidad Pública (Gestión Administrativa).

El marco normativo referente de la planificación y gestión ambiental, es amplio, sin


embargo para la estructuración del Plan de Acción Cuatrienal 2020 -2023, se consideran
principalmente las directrices específicas sobre los procesos de planeación y ordenamiento
del territorio enmarcadas en la Constitución Política de Colombia de 1991, en la Ley 99
de 1993, la Ley 152 de 1994 y la Ley 388 de 1997, asimismo el Decreto 1076 de 2015,
decretos posteriores, y la Resolución 0667 de 2016 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible) tal y como se muestra a continuación:

Gráfico N° 1. Marco Normativo de la Planificación de la Gestión Ambiental y Territorial.

Fuente: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR, PGAR 2016-2019.

A continuación, se realiza la descripción de las normas relevantes, nacionales y regionales.

1.2.1 Normatividad Ambiental del Orden Nacional.

Las normas nacionales de referencia de carácter ambiental general, principalmente las


relacionadas con las competencias directas de la Corporación se resumen en el siguiente
gráfico y tabla subsiguiente:

28
Gráfico N° 2. Marco Normativo de la Gestión Ambiental.

Ley 23 de 1973

Ley 1931 de 2018 Decreto Ley 2811 de 1974

Artículo 80. El Estado


Ley 1930 de 2018 planificará el manejo y Ley 99 de 1993
aprovechamiento de los
recursos naturales, para
garantizar su desarrollo
sostenible, su conservación,
Ley 1549 de 2012 restauración o sustitución. Ley 152 de 1994

Constitución Política
Ley 1523 de 2012 Ley 388 de 1997

Ley 1454 de 2011

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2018.

Cuadro N° 1. Descripción de la Normatividad para la Gestión Ambiental.

Norma Descripción
Es deber del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales
de la nación, reconoce que la propiedad tiene una función social y le es inherente
Constitución Política una función ecológica; identifica como inalienables, imprescriptibles e
de Colombia de inembargables los parques naturales nacionales, en razón a su condición de
1991 bienes de uso público; consagra el derecho a gozar de un ambiente sano y la
obligación del Estado de planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales para garantizar el Desarrollo Sostenible.
Para el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y
la vida silvestre, se establecen con carácter de "Zonas Forestales Protectoras" y
Ley 2 de 1959 "bosques de Interés General", según la clasificación de que trata el Decreto
legislativo número 2278 de 1953, entre ellas La Reserva Forestal Central, con
jurisdicción en el Departamento del Quindío.
Se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir
el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente. Es objeto de
la ley prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente, y buscar el
Ley 23 de 1973
mejoramiento, conservación y restauración de los recursos naturales renovables,
para defender la salud y el bienestar de todos los habitantes del territorio
nacional.
El Código Nacional de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente
Decreto-Ley 2811
regula el manejo de las aguas, la flora, la fauna, los recursos biológicos de las
de 1974
aguas, el suelo y subsuelo.

29
Norma Descripción
Crea el Sistema Nacional Ambiental - SINA, con el Ministerio del Medio Ambiente
(hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) como ente rector.
Reorganiza el Sector Ambiente. Crea y reorganiza las Corporaciones Autónomas
Regionales y de Desarrollo Sostenible. Otorga funciones a las entidades del SINA.
Las Corporaciones Autónomas Regionales deben coordinar el proceso de
preparación de los planes, programas y proyectos de desarrollo medioambiental
Ley 99 de 1993 que deban formular los diferentes organismos y entidades integrantes del
Sistema Nacional Ambiental (SINA) en el área de su jurisdicción y en especial,
asesorar a los Departamentos, Distritos y Municipios de su comprensión territorial
en la definición de los planes de desarrollo ambiental y en sus programas y
proyectos en materia de protección del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, de manera que se asegure la armonía y coherencia de las políticas y
acciones adoptadas por las distintas entidades territoriales.
Establece los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación,
ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo, así
como, la regulación de los demás aspectos contemplados por el artículo 342 y en
general por el artículo 2 del Título XII de la Constitución Política y demás normas
Ley 152 de 1994
constitucionales que se refieren al Plan de Desarrollo, reglamenta el proceso que
se debe seguir para la elaboración del plan, su aprobación, ejecución y revisión,
y define las autoridades competentes para tal fin. De igual manera, regula los
Planes de Desarrollo de las entidades territoriales.
Ley 373 de 1997 Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.
Establece los mecanismos que permitan al municipio en ejercicio de su
autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional
Ley 388 de 1997 del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural, localizado
en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto
riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes.
Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de Fauna
Ley 611 de 2000
Silvestre y Acuática.
Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del
Ley 1259 de 2008 comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y
recolección de escombros.
Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan
Ley 1333 de 2009
otras disposiciones.
Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. Dicta las normas orgánicas para la
organización político administrativa del territorio colombiano; busca enmarcar en
las mismas, el ejercicio de la actividad legislativa en materia de normas y
disposiciones de carácter orgánico relativas a la organización político
Ley 1454 de 2011 administrativa del Estado en el territorio. Establece los principios rectores del
ordenamiento, define el marco institucional e instrumentos para el desarrollo
territorial; define competencias en materia de ordenamiento territorial entre la
nación, las entidades territoriales y las áreas metropolitanas, establece las
normas generales para la organización territorial.
Por el cual se adicionan, el inciso 2° del artículo 1° (objeto) y el inciso 2° del
artículo 8°, de la Ley 1259 del 19 de diciembre de 2008, “por medio de la cual se
Ley 1466 de 2011 instauró en el territorio nacional la aplicación del Comparendo Ambiental a los
infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros, y se
dictan otras disposiciones”.
Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los
Ley 1252 de 2012
residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

30
Norma Descripción
Adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres. Establece la
estructura, la organización, dirección y coordinación del Sistema de Gestión del
Ley 1523 de 2012 Riesgo de Desastres; los instrumentos de planificación del riesgo, el conocimiento
del riesgo, los sistemas de información y los mecanismos para la financiación de
la Gestión del Riesgo de Desastres, entre otras.
Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de
Ley 1549 de 2012 educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial.
Por la cual se establecen los lineamientos para la adopción de una política pública
Ley 1672 de 2013 de gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), y se
dictan otras disposiciones.
Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Compila y racionaliza las normas de carácter reglamentario que rigen el Sector.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como ente rector de la gestión
del ambiente y de los recursos naturales renovables, se encarga de orientar y
Decreto 1076 de regular el ordenamiento ambiental del territorio y de definir las políticas y
2015 regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección,
ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales renovables y del ambiente de la Nación, a fin de asegurar el desarrollo
sostenible, sin perjuicio de las funciones asignadas a otros sectores.
Decreto 1077 de Decreto único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio.
2015
Adiciona un capítulo al Título 9 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1076 de
Decreto 1272 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible,
2016 en lo relacionado con la tasa compensatoria por caza de fauna silvestre y se
dictan otras disposiciones.
Modifica el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Decreto 2099 de Sostenible, Decreto 1076 de 2015, en lo relacionado con la Inversión Forzosa por
2016 la utilización del agua tomada directamente de fuentes naturales y se toman otras
determinaciones.
Adiciona una sección al Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del
Decreto 2141 de Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con el ajuste a la tasa
2016 retributiva.

Modifican el literal h del artículo 2.2.9.3.1.2, el parágrafo del artículo 2.2.9.3.1.3.,


Decreto 075 de el artículo 2.2.9.3.1.8 y el numeral 4 del artículo 2.2.9.3.1.17 del Decreto 1076
2017 de 2015, en lo relacionado con la Inversión Forzosa por la utilización del agua
tomada directamente de fuentes naturales y se toman otras determinaciones.
Modifican los artículos 2.2.9.6,1.9" 2.2.9.6.1,10. Y 2.2.9.6.1,12. del Libro 2, Parte
Decreto 1155 de 2, Título 9, Capítulo 6, Sección 1, del Decreto 1076 de 2015, Decreto Único
2017 Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con
la Tasa por Utilización de Aguas y se dictan otras disposiciones.
Adiciona al Libro 2, parte 2, Titulo 8, Capitulo 9 del Decreto 1076 de 2015, cinco
nuevas secciones en el sentido de establecer la organización y funcionamiento
Decreto 1655 de
del Sistema Nacional de Información Forestal, el Inventario Forestal Nacional y
2017
el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono que hacen parte del Sistema de
Información Ambiental para Colombia, y se dictan otras disposiciones.

31
Norma Descripción
Reglamenta el artículo 206 de la Ley 1450 de 2011 y se adiciona una sección al
Decreto 2245 de Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
2017 Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con el acotamiento de rondas hídricas.

Adiciona el Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector


Decreto 1090 de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con el Programa para el Uso
2018 Eficiente y Ahorro de Agua y se dictan otras disposiciones.

Ley 1930 de 2018 Dicta disposiciones para la gestión integral de páramos en Colombia.

Establece las directrices para la gestión del cambio climático en las decisiones de
las personas públicas y privadas, la concurrencia de la Nación, Departamentos,
Municipios, Distritos, Áreas Metropolitanas y Autoridades Ambientales
principalmente, en las acciones de adaptación al cambio climático, así como en
Ley 1931 de 2018 mitigación de gases efecto invernadero, con el objetivo de reducir la
vulnerabilidad de la población y de los ecosistemas del país frente a los efectos
del mismo y promover transición hacia la economía competitiva, sustentable y de
desarrollo bajo en carbono.
Por el cual e prohíbe el uso de asbesto en el territorio nacional y se establecen
Ley 1968 de 2019 garantías de protección a la salud de los colombianos.
Por medio de la cual se establece la protección de los derechos a la salud y el
Ley 1972 de 2019 medio ambiente sano estableciendo medidas tendientes a la reducción de
emisiones contaminantes de fuentes móviles y se dictan otras disposiciones.

Por la cual se modifica parcialmente la Ley 1176 de 2007 en lo que respecta al


Ley 1977 de 2019 sector de Agua Potable y Saneamiento Básico.

Modifica la Sección 1 del Capítulo 1 del Título 2 de la Parte 2 del Libro 2 y se


Decreto 1532 de sustituye la Sección 12 del Capítulo 1 del Título 2 de la Parte 2 del Libro 2 del
2019 Decreto 1076 de 2015, Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible, en relación con las plantaciones forestales.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2020

De manera específica en el tema de Planificación, el Decreto 1076 de 2015, en los artículos


2.2.8.6.4.1 y 2.2.8.6.4.2 establece que las Corporaciones Autónomas Regionales, deben
formular un Plan de Acción en el cual se concreta el compromiso institucional de éstas
para el logro de los objetivos y metas planteados en el Plan de Gestión Ambiental Regional
- PGAR y se definen las acciones e inversiones que se adelantarán en el área de su
jurisdicción.

1.2.2 Normatividad Ambiental del Orden Regional.

En el orden regional se han proferido normas que serán tenidos en cuenta para la
formulación del Plan de Acción Cuatrienal 2020 – 2023; dentro de ellos se destacan
Resoluciones y Acuerdos expedidos por los órganos de dirección de la Corporación
Autónoma Regional del Quindío, CRQ y que regulan aspectos ordenación y manejo de
cuencas hidrográficas, planificación ambiental regional, declaratoria de áreas naturales
regionales, determinantes para el ordenamiento, mecanismos de financiación, entre otras,
la cuales se describen a continuación:
32
Cuadro N° 2. Relación de Normatividad Ambiental Regional Vigente.
Norma Descripción
Acuerdo N° 02 de 19 de Aprueba el Plan de Gestión Ambiental Regional, PGAR Departamento del
febrero de 2020 Quindío, Cuenca del Río La Vieja 2020-2039.
Acuerdo de Consejo Aprueba el Plan de Manejo del Distrito Regional de Manejo Integrado,
Directivo N° 02 de 2018. DRMI, Páramos y Bosques Alto Andinos de Génova.
Resolución N° 1100 de Aprueba el Plan de Ordenación y Manejo de la Cueca del Río La Vieja,
2018 2018-2038.
Resolución N° 3541 del 29 Adopta el documento técnico de priorización para el acotamiento de las
de noviembre de 2018 rondas hídricas en departamento del Quindío.
Resolución N° 2945 del 26
Declara en ordenamiento el recurso hídrico del Río Roble.
de Septiembre de 2018
Adopta el documento para la definición de la extensión máxima de los
Resolución N° 1774 y 3088
corredores viales suburbanos de los municipios del departamento del
de 2018
Quindío.
Reglamenta el procedimiento interno para el recibo, manejo ambiental,
Resolución N° 088 de 19
cuidado y devolución de las áreas de riesgo no mitigables en cumplimiento
de enero de 2017
de artículo 121 de la ley 388 de 1997.
Prioriza las áreas de importancia estratégica para la conservación de los
Acuerdo de Consejo
recursos hídricos en 23 microcuencas abastecedoras de acueductos en el
Directivo N° 005 de 2017
departamento del Quindío.
Resolución N° 1489 del 19
Por medio de la cual se fijan los Objetivos de Calidad del río Quindío.
de septiembre de 2016
Resolución N° 1801 Adopta el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico de la fuente hídrica
septiembre 18 de 2015 superficial denominada río Quindío en jurisdicción del Dpto del Quindío.
Acuerdo de Consejo Modifica el Acuerdo N° 016 de 2014 y se ajusta el Plan de Manejo del
Directivo N° 02 de 2015. Distrito de Conservación de Suelos Barbas – Bremen.
Acuerdo de Consejo Identifica, delimita y precisa las áreas de importancia estratégica para la
Directivo N° 04 de 2015 conservación en microcuencas de acueductos en la cuenca del río Quindío.
Acuerdo de Consejo Aprueba el Plan de Manejo del Distrito de Conservación de Suelos Barbas
Directivo N° 016 de 2014. – Bremen.
Acuerdo de Consejo Declara un área protegida como Distrito Regional de Manejo Integrado,
Directivo N° 013 de 2013 DRMI, Chilí Bosques Alto Andino de Pijao.
Acuerdo de Consejo Homologa la denominación el Parque Regional Natural páramos y bosques
Directivo N° 010 de 2011 alto andinos del municipio de Génova.
Acuerdo de Consejo Homologa la denominación el Distrito de Manejo Integrado, DMI de
Directivo N° 011 de 2011 Salento, creado con Acuerdo 010 de 1998 del Consejo Directivo de la CRQ.
Acuerdo de Consejo
Homologa la denominación el Parque Regional Natural Barbas – Bremen.
Directivo N° 012 de 2011
Resolución CRQ N° 1880 Por medio de la cual se reglamenta el uso de las aguas del río Quindío y
del 21 de diciembre de sus tributarios cuyas aguas discurren en jurisdicción de los municipios de
2011 Salento, Armenia, Calarcá y La Tebaida en el departamento del Quindío.
Por medio de la cual se reglamenta el uso de las aguas del río Roble y sus
Resolución CRQ N° 1881
tributarios cuyas aguas discurren en jurisdicción de los municipios de
del 21 de diciembre de
Filandia, Circasia, Montenegro y Quimbaya en el departamento del
2011
Quindío.
Resolución CRQ N° 1882 Por medio de la cual se reglamenta el uso de las aguas de la quebrada
del 21 de diciembre de Buenavista y sus tributarios cuyas aguas discurren en jurisdicción de los
2011 municipios de Filandia y Quimbaya en el departamento del Quindío.
Acuerdo de Consejo Aprueba el Plan de Manejo Integral del Distrito de Manejo Integrado, DRMI
Directivo N° 012 de 2007. de Salento.
Fuente: CRQ, Elaboración Propia. 2020
33
1.2.3 Normatividad Relacionada con el Desempeño Institucional

Cuadro N° 3. Relación de Normatividad de Gestión Administrativa

Norma Descripción
Por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno en
Ley 87 de 1993 las entidades y organismos del estado y se dictan otras disposiciones.
Crea el Sistema de Control Interno
Dicta normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del
Ley 489 de 1998
orden nacional
Ley 872 de 2003 Crea el Sistema de Gestión de la Calidad en las entidades del Estado
Estructura Organizacional para la Corporación Autónoma Regional del
Resolución 1404 de 2004
Quindío – CRQ

Por medio de la cual se aprueba los Estatutos de la Corporación


Resolución 988 de 2005
Autónoma Regional de Quindío - CRQ

Resolución 930 del 01 de Por medio del cual se armoniza el sistema de desarrollo administrativo y
octubre del 2008 se dictan otras disposiciones

Resolución 931 del 01 de Por medio de la cual se crea el comité de gobierno en línea en la
octubre del 2008 Corporación Autónoma Regional del Quindío

Resolución 1817 del 03 de Por medio del cual se modifica el contenido de la Resolución 930 del 01
diciembre de 2010 de octubre de 2008

Dicta normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención,


Ley 1474 de 2011 investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control
de la gestión pública
Decreto 943 de 2014 Por el cual se actualiza el Modelo Estándar de Control Interno (MECI).
Transparencia y Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional.
Ley 1712 de 2014
Transparencia y Servicio al Ciudadano
Por el cual se establecen los lineamientos generales de la Estrategia de
Decreto 2573 de 2014.
Gobierno en Línea
Modificó el Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales de
Resolución 1358 de 2014.
los Empleos de la Corporación Autónoma Regional del Quindío.

Determina la integración en un sólo Sistema de Gestión, los Sistemas de


Ley 1753 de 2015 Gestión de la Calidad y de Desarrollo Administrativo. A este Sistema se
debe articular el Sistema de Control Interno (artículo 133).
Decreto Único Reglamentario del Sector de Función Pública, desarrolló el
Decreto 1083 de 2015
Sistema de Gestión
Por la cual se modificó el Manual Especifico de Funciones y Competencias
Resolución 2169 12 de
Laborales de los empleos de la Corporación Autónoma Regional del
diciembre de 2016
Quindío

Modificó el Decreto 1083 de 2015. Establece el objeto e instancias de


dirección y coordinación de los sistemas de gestión, las políticas de
gestión y desempeño institucional y por último el Modelo Integrado de
Decreto 1499 de 2017
Planeación y Gestión - MIPG, y asimismo, define el Sistema de Gestión
como el conjunto de entidades y organismos del Estado, políticas,
normas, recursos e información, cuyo objeto es dirigir la gestión pública
34
Norma Descripción
al mejor desempeño institucional y a la consecución de resultados para
la satisfacción de las necesidades y el goce efectivo de los derechos de
los ciudadanos, en el marco de la legalidad y la integridad
Resolución 066 del 16 de
Por medio del cual se hace una modificación a la resolución 2169 de 2016
enero de 2017

Por medio de la cual se hace una modificación a la Resolución 2169 de


Resolución 81 del 18 de 2016, referente al Manual Específico de Funciones y Competencias
enero de 2017 Laborales de los Empleos de la Corporación Autónoma Regional del
Quindío.

Se fijan directrices para la integración de los Planes Institucionales y


Estratégicos al Plan de Acción por parte de las entidades del Estado, para
Decreto 612 de 2018
facilitar la coordinación en la aplicación de las políticas de gestión y
desempeño institucional
Deroga la resolución 1404 de 2004 y adopta la nueva estructura
Resolución 226 de 2019 organizacional de la Entidad. Establece las funciones generales y
específicas por Dependencia.

Resolución 471 del 05 de Adopta el sistema de gestión y su articulación con el sistema de control
2019 interno y modelo integrado de planeación y gestión - MIPG.

Resolución 1035 de 03 de Por medio de la cual se modifica y adopta el manual específico de


mayo de 2019 funciones y de competencias laborales.

Fuente: CRQ, Elaboración Propia. 2020

1.3 CONTEXTO INSTITUCIONAL

1.3.1 Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible en la


Estructura del Estado Colombiano.

Dentro de la Estructura General del Estado colombiano se encuentra la categoría de


órganos autónomos e independientes que corresponde con aquellas entidades que tienen
un régimen especial y autonomía propia prevista directamente por la Constitución Política
o la ley, dada la especialidad de sus funciones.

Gráfico N° 3. Los Órganos Autónomos en la Estructura General del Estado Colombiano.

Fuente: Departamento Administrativo de la Función Pública - DAPF. Manual del Estado Colombiano. 2012.
35
Dentro de los órganos autónomos e independientes, se encuentran los citados en el
siguiente gráfico, de los cuales se resaltan las Corporaciones Autónomas Regionales y de
Desarrollo Sostenible.

Gráfico N° 4. Diferentes Órganos Autónomos e Independientes.

Fuente: Departamento Administrativo de la Función Pública - DAPF. Manual del Estado Colombiano. 2012.

1.3.2 Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible y los


Sectores Administrativos.

De acuerdo con la Ley 489 de 1998, por la cual se dictan normas sobre la organización y
funcionamiento de las entidades del orden nacional, el Sector Administrativo está
integrado por el Ministerio o Departamento Administrativo, las superintendencias y demás
entidades que la ley o el Gobierno Nacional definan como adscritas o vinculadas a aquéllos
según correspondiere a cada área.

Gráfico N° 5. Estructura del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Fuente: Departamento Administrativo de la Función Pública - DAPF. Tomado del Plan Estratégico Sector
ambiente y Desarrollo Sostenible 2015 – 2018.
36
Dentro de los sectores administrativos definidos actualmente se encuentran: Sector
Función Pública, Sector Vivienda, Ciudad y Territorio y Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible, directamente relacionados con las Corporaciones Autónomas Regionales y de
Desarrollo Sostenible. La conformación de este último Sector se muestra en el gráfico
siguiente, en donde se aprecian como órganos autónomos, complementando las
entidades de los sectores Central y Descentralizado. Allí se encuentran las Corporaciones
Autónomas y de Desarrollo Sostenible.

1.3.3 Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible y el


Sistema Nacional Ambiental.

Gráfico N° 6. Organización del Sistema Nacional Ambiental – SINA.

Fuente: Dirección de Gestión de Ordenamiento Ambiental Territorial - DGOAT – MINAMBIENTE. Tomado


del Plan Estratégico Sector ambiente y Desarrollo Sostenible 2019 – 2022.

La Ley 99 de 1993, reordenó el sector público encargado de la Gestión y conservación del


medio ambiente y de los recursos naturales y organizó el Sistema Nacional Ambiental,
SINA, el cual comprende y articula el conjunto de orientaciones, normas, actividades,
recursos, programas e instituciones para poner en marcha los principios generales
ambientales. En el gráfico anterior, se presenta la organización del SINA en sus diferentes
niveles, resaltando que en el SINA Institucional Básico Estatal, se encuentran las
Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible.

1.4 CONTEXTO FUNCIONAL

En el Esquema que se muestra a continuación, se resaltan los aspectos relevantes del


contexto misional y funcional de la Corporación autónoma Regional del Quindío.

37
Esquema N° 3. Contexto Funcional de la Corporación Autónoma Regional del Quindío.

NATURALEZA JURÍDICA - OBJETO


FUNCIONES

CONVENIOS GESTIÓN
INTERNACIONALES
CONTEXTO FUNCIONAL
AMBIENTAL
POLÍTICAS Y PLANES CORPORACIÓN AUTÓNOMA TEMÁTICAS
NACIONALES Y REGIONAL DEL QUINDÍO - CRQ COMPONENTES
REGIONALES

MODELO Y SISTEMA DE
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
PÚBLICA

Fuente: CRQ. Elaboración Propia. 2020.

1.4.1 Naturaleza Jurídica de la CRQ, Objeto y Funciones.

Las Corporaciones Autónomas Regionales son entes corporativos de carácter público,


creados por la ley, integrados por las entidades territoriales que por sus características
constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolítica,
biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomía administrativa y financiera,
patrimonio propio y personería jurídica, encargados por la ley de administrar, dentro del
área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender
por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas
del Ministerio del Medio Ambiente.

La Corporación Autónoma Regional del Quindío, al igual que las demás Corporaciones del
país tiene por objeto la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre
medio ambiente y recursos naturales renovables, así como el cumplimiento y oportuna
aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración,
manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas
por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MASD.

Complementariamente, la ley 99 de 1993 les establece las siguientes funciones:

1. Ejecutar las políticas, planes y programas nacionales en materia ambiental definidos


por la ley aprobatoria del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Nacional de Inversiones
o por el Ministerio del Medio Ambiente.

38
2. Ejercer la función de máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción, de
acuerdo con las normas de carácter superior y conforme a los criterios y directrices
trazadas por el Ministerio del Medio Ambiente.

3. Promover y desarrollar la participación comunitaria en actividades y programas de


protección ambiental, de desarrollo sostenible y de manejo adecuado de los recursos
naturales renovables.

4. Coordinar el proceso de preparación de los planes, programas y proyectos de desarrollo


medioambiental que deban formular los diferentes organismos y entidades integrantes
del Sistema Nacional Ambiental (SINA) en el área de su jurisdicción y en especial, asesorar
a los Departamentos, Distritos y Municipios de su comprensión territorial en la definición
de los planes de desarrollo ambiental y en sus programas y proyectos en materia de
protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables, de manera que se
asegure la armonía y coherencia de las políticas y acciones adoptadas por las distintas
entidades territoriales.

5. Participar con los demás organismos y entes competentes en el ámbito de su


jurisdicción, en los procesos de planificación y ordenamiento territorial a fin de que el
factor ambiental sea tenido en cuenta en las decisiones que se adopten.

6. Celebrar contratos y convenios con las entidades territoriales, otras entidades públicas
y privadas y con las entidades sin ánimo de lucro cuyo objeto sea la defensa y protección
del medio ambiente y los recursos naturales renovables, con el fin de ejecutar de mejor
manera alguna o algunas de sus funciones, cuando no correspondan al ejercicio de
funciones administrativas.

7. Promover y realizar conjuntamente con los organismos nacionales adscritos y


vinculados al Ministerio del Medio Ambiente, y con las entidades de apoyo técnico y
científico del Sistema Nacional Ambiental (SINA), estudios e investigaciones en materia
de medio ambiente y recursos naturales renovables.

8. Asesorar a las entidades territoriales en la formulación de planes de educación


ambiental formal y ejecutar programas de educación ambiental no formal, conforme a las
directrices de la política nacional.

9. Otorgar concesiones, permisos, autorizaciones y licencias ambientales requeridas por


la ley para el uso, aprovechamiento o movilización de los recursos naturales renovables o
para el desarrollo de actividades que afecten o puedan afectar el medio ambiente.

Otorgar permisos y concesiones para aprovechamientos forestales, concesiones para el


uso de aguas superficiales y subterráneas y establecer vedas para la caza y pesca
deportiva.

39
10. Fijar en el área de su jurisdicción, los límites permisibles de emisión, descarga,
transporte o depósito de sustancias, productos, compuestos o cualquier otra materia que
puedan afectar el medio ambiente o los recursos naturales renovables y prohibir, restringir
o regular la fabricación, distribución, uso, disposición o vertimiento de sustancias
causantes de degradación ambiental. Estos límites restricciones y regulaciones en ningún
caso podrán ser menos estrictos que los definidos por el Ministerio del Medio Ambiente.

11. Ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de las actividades
de exploración, explotación, beneficio, transporte, uso y depósito de los recursos
naturales no renovables, incluida la actividad portuaria con exclusión de las competencias
atribuidas al Ministerio del Medio Ambiente, así como de otras actividades, proyectos o
factores que generen o puedan generar deterioro ambiental. Esta función comprende la
expedición de la respectiva licencia ambiental. Las funciones a que se refiere este numeral
serán ejercidas de acuerdo con el artículo 58 de esta Ley.

12. Ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de los usos del
agua, el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables, lo cual comprenderá el
vertimiento, emisión o incorporación de sustancias o residuos líquidos, sólidos y gaseosos,
a las aguas a cualquiera de sus formas, al aire o a los suelos, así como los vertimientos o
emisiones que puedan causar daño o poner en peligro el normal desarrollo sostenible de
los recursos naturales renovables o impedir u obstaculizar su empleo para otros usos.
Estas funciones comprenden la expedición de las respectivas licencias ambientales,
permisos, concesiones, autorizaciones y salvoconductos.

13. Recaudar, conforme a la ley, las contribuciones, tasas, derechos, tarifas y multas por
concepto del uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, fijar su monto
en el territorio de su jurisdicción con base en las tarifas mínimas establecidas por el
Ministerio del Medio Ambiente.

14. Ejercer el control de la movilización, procesamiento y comercialización de los recursos


naturales renovables en coordinación con las demás Corporaciones Autónomas
Regionales, las entidades territoriales y otras autoridades de policía, de conformidad con
la ley y los reglamentos; y expedir los permisos, licencias y salvoconductos para la
movilización de recursos naturales renovables.

15. Administrar, bajo la tutela del Ministerio del Medio Ambiente las áreas del Sistema de
Parques Nacionales que ese Ministerio les delegue. Esta administración podrá hacerse con
la participación de las entidades territoriales y de la sociedad civil.

16. Reservar, alinderar, administrar o sustraer en los términos y condiciones que fijen la
ley y los reglamentos, los distritos de manejo integrado, los distritos de conservación de
suelos, las reservas forestales y parques naturales de carácter regional, y reglamentar su
uso y funcionamiento. Administrar las Reservas Forestales Nacionales en el área de su
jurisdicción.
40
17. Imponer y ejecutar a prevención y sin perjuicio de las competencias atribuidas por la
ley a otras autoridades, las medidas de policía y las sanciones previstas en la ley, en caso
de violación a las normas de protección ambiental y de manejo de recursos naturales
renovables y exigir, con sujeción a las regulaciones pertinentes, la reparación de los daños
causados.

18. Ordenar y establecer las normas y directrices para el manejo de las cuencas
hidrográficas ubicadas dentro del área de su jurisdicción, conforme a las disposiciones
superiores y a las políticas nacionales.

19. Promover y ejecutar obras de irrigación, avenamiento, defensa contra las


inundaciones, regulación de cauces y corrientes de agua, y de recuperación de tierras que
sean necesarias para la defensa, protección y adecuado manejo de las cuencas
hidrográficas del territorio de su jurisdicción, en coordinación con los organismos
directores y ejecutores del Sistema Nacional de Adecuación de Tierras, conforme a las
disposiciones legales y a las previsiones técnicas correspondientes.

20. Ejecutar, administrar, operar y mantener en coordinación con las entidades


territoriales, proyectos, programas de desarrollo sostenible y obras de infraestructura
cuya realización sea necesaria para la defensa y protección o para la descontaminación o
recuperación del medio ambiente y los recursos naturales renovables.

21. Adelantar en coordinación con las autoridades de las comunidades indígenas y con
las autoridades de las tierras habitadas tradicionalmente por comunidades negras, a que
se refiere la Ley 70 de 1993, programas y proyectos de desarrollo sostenible y de manejo,
aprovechamiento, uso y conservación de los recursos naturales renovables y del medio
ambiente.

22. Implantar y operar el Sistema de Información Ambiental en el área de su jurisdicción,


de acuerdo con las directrices trazadas por el Ministerio del Medio Ambiente.

23. Realizar actividades de análisis, seguimiento, prevención y control de desastres, en


coordinación con las demás autoridades competentes, y asistirlas en los aspectos
medioambientales en la prevención y atención de emergencias y desastres; adelantar con
las administraciones municipales o distritales programas de adecuación de áreas urbanas
en zonas de alto riesgo, tales como control de erosión, manejo de cauces y reforestación.

24. Transferir la tecnología resultante de las investigaciones que adelanten las entidades
de investigación científica y de apoyo técnico del nivel nacional que forman parte del
Sistema Nacional Ambiental, SINA, y prestar asistencia técnica a entidades públicas y
privadas y a los particulares, acerca del adecuado manejo de los recursos naturales
renovables y la preservación del medio ambiente, en la forma que lo establezcan los
reglamentos y de acuerdo con los lineamientos fijados por el Ministerio del Medio
Ambiente.
41
25. Imponer, distribuir y recaudar las contribuciones de valorización con que haya de
gravarse la propiedad inmueble, por razón de la ejecución de obras públicas por parte de
la Corporación; fijar los demás derechos cuyo cobro pueda hacer conforme a la ley.

26. Asesorar a las entidades territoriales en la elaboración de proyectos en materia


ambiental que deban desarrollarse con recursos provenientes del Fondo Nacional de
Regalías o con otros de destinación semejante.

27. Adquirir bienes de propiedad privada y los patrimoniales de las entidades de derecho
público y adelantar ante el juez competente la expropiación de bienes, una vez surtida la
etapa de negociación directa, cuando ello sea necesario para el cumplimiento de sus
funciones o para la ejecución de obras o proyectos requeridos para el cumplimiento de
las mismas, e imponer las servidumbres a que haya lugar, conforme a la ley.

28. Promover y ejecutar programas de abastecimiento de agua a las comunidades


indígenas y negras tradicionalmente asentadas en el área de su jurisdicción, en
coordinación con las autoridades competentes.

29. Apoyar a los concejos municipales, a las asambleas departamentales y a los consejos
de las entidades territoriales indígenas en las funciones de planificación que les otorga la
Constitución Nacional.

30. Las demás que anteriormente estaban atribuidas a otras autoridades, en materia de
medio ambiente y recursos naturales renovables, dentro de sus respectivos ámbitos de
competencia, en cuanto no pugnen con las atribuidas por la Constitución Nacional a las
entidades territoriales, o a las entidades territoriales, o sea contrarias a la presente Ley o
a las facultades de que ella inviste al Ministerio del Medio Ambiente.

31. Sin perjuicio de las atribuciones de los municipios y distritos en relación con la
zonificación y el uso del suelo, de conformidad por lo establecido en el artículo 313
numeral séptimo de la Constitución Nacional, las Corporaciones Autónomas Regionales
establecerán las normas generales y las densidades máximas a las que se sujetarán los
propietarios de vivienda en áreas sub-urbanas y en cerros y montañas, de manera que se
protejan el medio ambiente y los recursos naturales. No menos del 70% del área a
desarrollar en dichos en dichos proyectos se destinará a la conservación de la vegetación
nativa existente.

1.4.2 Las Corporaciones Autónomas Regionales y la Gestión Ambiental.

La Gestión Ambiental es el conjunto de acciones encaminadas a la conservación, uso y


aprovechamiento ordenado, racional y responsable de los recursos naturales y del medio
ambiente, procurando que la interacción de los seres humanos con los elementos físicos
y bióticos, conlleve al equilibrio entre necesidades y expectativas sociales y la oferta
natural.
42
El presente Plan de Acción, comprende un conjunto organizado de acciones de gestión
ambiental que se proyectan en la jurisdicción del Quindío, en el contexto de la Cuenca
Hidrográfica del río La Vieja, la cual ya cuenta con Plan de Ordenación y Manejo.

Gráfico N° 7. Temáticas Relevantes en la Gestión Ambiental.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

• DESARROLLO
• GESTIÓN DEL SOCIOECONÓMICO
RIESGO (PRODUCTIVIDAD -
RESIDUOS)
• SANEAMIENTO • ORDENAMIENTO AMBIENTAL
BÁSICO • NEGOCIOS VERDES
INFORMACIÓN - COMUNICACIÓN

PARTICIPACIÓN - GOBERNANZA
RECURSO
SUELOS
HÍDRICO

GESTIÓN
AMBIENTAL

AIRE BIODIVERSIDAD

• CAMBIO CLIMÁTICO
• RUIDO • PAISAJE
• PAGO POR SERVICIOS
AMBIENTALES

GOBERNABILIDAD

Fuente: CRQ. Elaboración Propia. 2020.

En los procesos de planificación se identifican y priorizan temáticas ambientales


relevantes, destacándose, aquellas mencionadas en el gráfico anterior.

La Gestión Ambiental se plantea considerando las temáticas mencionadas y sus diversos


componentes:

- Conocimiento en términos de Oferta, Demanda, Calidad, Conflictos y Riesgos de


los recursos naturales.
- Ordenación.
- Ordenamiento.
- Planificación.
- Administración.
43
- Monitoreo y Seguimiento.
- Gestión de Conflictos.
- Gestión de Riesgos.

Gráfico N° 8. Componentes de la Gestión Ambiental para abordar el Plan de Acción Institucional.

DEMANDA CALIDAD CONFLICTOS

OFERTA CONOCIMIENTO RIESGOS

GESTIÓN DE ORDENACIÓN
RIESGOS

GESTIÓN DE
GESTIÓN
ORDENAMIENTO
CONFLICTOS AMBIENTAL

MONITOREO Y
SEGUIMIENTO PLANIFICACIÓN

ADMINISTRACIÓN

Fuente: CRQ, Elaboración Propia. 2020.

1.4.3 Contexto Funcional Internacional

Colombia ha participado, hace parte o ha ratificado los siguientes Acuerdos, Convenios,


Protocolos, Convenciones Internacionales, en materia ambiental. Por tanto, deben ser
considerados como referentes en la Gestión Ambiental que realicen sus Instituciones.

- Agenda 21: Funciones: Resolución 2997 de 1972.

- Tratado sobre Comercio Internacional de Especies de Flora y Fauna Silvestre en


Peligro de Extinción - CITES: 1973. Ratificado Ley 17 de 1981.

44
- Convenios de Viena: 1985: Protección de la Capa de Ozono. Entró en vigor: 1989.
Colombia lo ratificó con la Ley 29 de 1992.

- Protocolo de Montreal: 1987: Sustancias que agotan la Capa de Ozono. Entró en


vigor: 1989. Colombia lo ratificó con la Ley 29 de 1992. Meta: en el año 2030,
fuera del mercado, gases que destruyen la capa de ozono.

- Convenios de Basilea: 1989. Movimiento Fronterizo de Residuos Peligrosos. Entró


en vigor: 1992. Ratificado en Colombia a través de la Ley 253 de 2005.

- Convenio RAMSAR: 1981. Convención Relativa a Humedales de importancia


internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas. Ratificado en
Colombia a través de la Ley 357 de 1997.

- Convención Marco de la Naciones Unidas para el Cambio Climático: 1992. Acciones


de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático. Entró en vigor: 1993. Ratificada
en Colombia con la Ley 164 de 1994.

- Protocolo de Kioto (Cambio Climático): 1997. Entró en vigor: 2005. Ratificado en


Colombia con la Ley 629 de 2000.

- Compromiso de Lucha contra la Desertificación: 1992. Evitar y disminuir la


degradación de los suelos. Ratificado en Colombia con la Ley 461 de 1998.

- Convenio para la Protección de la Biodiversidad: 1992. Ratificado en Colombia con


la Ley 165 de 1994.

- Acuerdo París. Sobre Cambio Climático. 2015.

- Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS. 2015.

En la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, que se llevó a cabo en septiembre de 2015,


los Estados Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible,
que incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS, para poner
fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio
climático.

Los ODS (gráfico siguiente), también conocidos como Objetivos Mundiales, se basan en
los Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM, ocho (8) objetivos contra la pobreza que el
mundo se comprometió a alcanzar en 2015. Los ODM, adoptados en 2000, apuntan a una
serie de áreas incluidas la reducción de la pobreza, el hambre, las enfermedades, la
45
desigualdad de género y el acceso al agua y saneamiento. Se han hecho enormes
progresos en los ODM, lo que muestra el valor de una agenda unificadora apoyada por
metas y objetivos. A pesar del éxito, la indignidad de la pobreza no ha terminado para
todos.

Gráfico N° 9. Objetivos de Desarrollo Sostenible. ONU.

Fuente: Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. 2015.

En febrero de 2015 se impulsó a los ODS con la firma del Decreto 280 de 2015 el cual
establece la creación de una Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el alistamiento
y la efectiva implementación de la Agenda de Desarrollo Post 2015 y sus ODS.

1.4.4 Contexto Funcional Nacional y Regional

Se destacan los siguientes instrumentos de contexto nacional y regional que deben


tenerse en cuenta en la implementación de acciones de Gestión Ambiental y Pública.

1.4.4.1 Plan Nacional de Desarrollo 2018- 2022.

Mediante la Ley 1955 de 2019 se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo para el periodo
2018 – 2022, denominado Pacto por Colombia, pacto por la equidad, el cual contiene los
compromisos del actual Gobierno, organizado en tres líneas estratégicas llamadas: pactos
estructurales, pactos transversales y pactos por la productividad y equidad de las
regiones; dentro de estos pactos están las líneas, objetivos y actividades a ejecutar para
el desarrollo integral del país durante este periodo y los proyectos estratégicos para cada
territorio, de acuerdo con sus fortalezas y potencialidades.

46
La Corporación Autónoma Regional del Quindío, como institución del Sistema Nacional
Ambiental, se articula dentro de los pactos transversales del Plan Nacional de Desarrollo
2018-2022, específicamente con el Pacto por la Sostenibilidad: producir conservando y
conservar produciendo. El Pacto por la Sostenibilidad busca consolidar procesos que
faciliten un equilibrio entre la conservación del capital natural, su uso responsable y la
producción nacional, de forma tal que la riqueza natural del país sea apropiada como un
activo estratégico de la Nación. El Pacto es transversal al desarrollo, por lo que potenciará
las acciones integrales y coordinadas entre el sector privado, los territorios, las
instituciones públicas, la cooperación internacional y la sociedad civil para adoptar
prácticas sostenibles, adaptadas al cambio climático y bajas en carbono.

Además, como entidad pública se articula al pacto transversal Gobierno Eficiente o Gestión
Pública Eficiente, cuyo propósito es contar con instituciones modernas y capaces de
promover el desarrollo económico y social; instituciones más modernas y cercanas al
ciudadano; optimizar la asignación del presupuesto público; reenfocar el gasto y generar
valor a partir del patrimonio y los activos del Estado para mejorar la calidad de vida de
los colombianos y alcanzar el desarrollo económico y social del país.

Gráfico N° 10. Estructura Componente Estratégico Plan Nacional de Desarrollo.

Fuente: Departamento Nacional de Planeación - DNP. Bases Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.

En cuanto a los Pactos por la Productividad y la Equidad de las Regiones, al Eje Cafetero
y Antioquia le corresponde: Conectar para la competitividad y el desarrollo logístico
sostenible. Como visión se establece que el potencial de desarrollo de la región se basa
en conectar al Eje cafetero y Antioquia con los mercados domésticos e internacionales,
para promover la internacionalización de sus productos, y así generar plataformas que
promuevan su competitividad.
47
1.4.4.2 Políticas Nacionales y Documentos CONPES del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible y del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio.

La formulación del Plan de Acción, además de las Normas mencionadas en el contexto


correspondiente, debe considerar las principales políticas y estrategias de carácter
ambiental y relacionadas, que tienen implicación directa con el cumplimiento de las
funciones de la Corporación.

En el cuadro siguiente se muestran las principales Políticas Ambientales Públicas y los


Documentos CONPES, referentes de la gestión ambiental.

Cuadro N° 4. Políticas y Estrategias de Carácter Ambiental.


Política - CONPES Descripción
Política Nacional Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y
2016
Electrónicos
2016 Política Nacional de Cambio Climático
2015 Política para la Gestión Sostenible del Suelo
Política Nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios
2012
ecosistémicos
2012 Política Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres
2010 Política Nacional Producción y Consumo Sostenible
2010 Política de Prevención y Control de la Contaminación del Aire
2010 Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico
2008 Política Gestión Ambiental Urbana
Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos
2005
Peligrosos
2002 Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia
2002 Política Nacional de Educación Ambiental – SINA
1997 Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
Estrategia para la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible
CONPES 3918 DE 2018
(ODS) en Colombia
CONPES 3934 DE 2018 Política de Crecimiento Verde
CONPES 3943 DE 2018 Política para el Mejoramiento de la Calidad del Aire
Lineamientos de Política y programa nacional de pago por servicios
CONPES 3886 DE 2017
ambientales para la construcción de paz
Programa nacional para la formulación y actualización de planes de
CONPES 3870 DE 2016
ordenamiento territorial: POT Modernos
CONPES 3874 DE 2016 Política nacional para la gestión integral de residuos sólidos
Política para el suministro de agua potable y saneamiento básico en la zona
CONPES 3810 DE 2014
rural
CONPES 3803 de 2014 Política para la preservación del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia.
Modificaciones al CONPES social 91 del 14 de junio de 2005: Metas y
CONPES 140 de 2011 estrategias de Colombia para el logro de los objetivos del desarrollo del
milenio-2015.
Fuente: CRQ, Elaboración Propia. 2020 (Base Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2018)

48
1.4.4.3 Plan Estratégico Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible 2019-2022

Plantea como visión sectorial la siguiente: “A 2030 Colombia será un país desarrollándose
de manera ambientalmente sostenible, que conlleve a impactos visibles en el
mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos y la conservación de los recursos
naturales”.

Las Estrategias Sectoriales planteadas son:

- Sectores comprometidos con la sostenibilidad y la mitigación del cambio climático.

- Biodiversidad y riqueza natural: activos estratégicos de la Nación.

- Colombia resiliente: conocimiento y prevención para la gestión del riesgo de


desastres y la adaptación al cambio climático.

- Instituciones ambientales modernas, apropiación social de la biodiversidad y


manejo efectivo de los conflictos socioambientales.

También incluye Estrategias Regionales para el Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.


Corresponde a la Región Eje Cafetero y Antioquia, Conectar para la Competitividad y el
Desarrollo Logístico Sostenible.

En cumplimiento del Pacto por una Gestión Pública Efectiva del Plan Nacional de Desarrollo
y su línea Transformación de la Administración Pública, las Entidades del Sector Ambiente
deben generar esfuerzos y compromisos para el Índice de Desempeño Institucional.

1.4.4.4 Otros Planes, Programas y Estrategias.

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río La Vieja 2018-2038.

El Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río La Vieja, como instrumento de


planificación ambiental de largo plazo, constituye el marco para la formulación, ajuste y/o
ejecución de los diferentes instrumentos de política, planificación, planeación, gestión,
existentes en cada una de ellas, fue aprobado mediante Resolución N° 1100 de 2018 por
la Corporación Autónoma Regional del Quindío, para la vigencia 2018-2038.

Uno de los resultados del POMCA es la zonificación ambiental, la cual además de constituir
una determinante ambiental para asuntos de ordenamiento territorial municipal, es un
referente fundamental que orienta la gestión ambiental para el cumplimiento de la visión
y objetivos del PGAR a través de los planes de acción ambiental. La Zonificación Ambiental
contempla tres (3) clases de uso mayor y sus zonas de uso, así:

49
Áreas protegidas, constituidas por las siguientes zonas: Áreas que forman parte del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP, declaradas por el Gobierno nacional, tal
como el Parque Nacional de los Nevados, o por las CARs, tales como el Distrito de
Conservación de Suelos Barbas Bremen, Distrito Regional de Manejo Integrado de
Páramos y Bosques Altoandinos Génova, Distrito Regional de Manejo Integrado de
Páramos y Bosques Altoandinos de Chilí Pijao, Distrito Regional de Manejo Integrado de
la Cuenca Alta del río Quindío en Salento, y las Reservas de la Sociedad Civil registradas
en el RUNAP.

Áreas de protección, constituidas por las siguientes zonas: Áreas complementarias para
la conservación (ACC), constituidas por las áreas de la cuenca con alguna figura de
protección internacional, como los sitios Ramsar, las AICAs, Ecosistemas Estratégicos
(páramos, subpáramos, nacimientos y zonas de recarga de acuíferos) y áreas declaradas
como patrimonio de la humanidad (como el Paisaje Cultural Cafetero - PCC); áreas de
carácter nacional como las reservas forestales de ley 2ª de 1959, otras áreas declaradas
por las Corporaciones Autónomas Regionales, los Departamentos, Áreas Metropolitanas,
Distritos y Municipios; y los suelos de protección que hacen parte de los POTs, EOTs o
PBOTs vigentes. Se incluyen también, las reservas naturales de la sociedad civil - RNSC
no registradas.

• Áreas de importancia ambiental: restos de bosques y áreas seminaturales


(herbazales y arbustales) existentes en la cuenca, áreas húmedas (humedales) y
superficies de agua.
• Áreas con reglamentación especial: resguardos indígenas y similares.
• Áreas de amenazas naturales, conformadas por las áreas de amenaza alta por
movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales.
• Áreas de protección declaradas en los POT, PBOT o EOT municipales.

Áreas de restauración. Áreas de restauración ecológica, conformadas por suelos de


clase 7 de capacidad de uso, utilizados en pastos, cultivos, usos agropecuarios,
agroforestales, agrosilvopastoriles o similares (mosaicos), y/o áreas erosionadas.

• Áreas de restauración ecológica en reconversión hacia agricultura sostenible


(en protección), conformadas por tierras de clases agrológicas II, III, IV, V y VI
que no están cubiertas por cobertura vegetal natural dentro de la Reserva Forestal
de la Ley 2a de 1959. Corresponden a zonas tipo B en los términos de la Resolución
1922 de 2013 para la zonificación de la Reserva Forestal.

Áreas de rehabilitación, conformadas por suelos de clases 7 y 8 de capacidad de uso,


utilizados en pastos, cultivos, usos agropecuarios, agroforestales o similares (mosaicos).

50
Mapa N° 1. Zonificación Ambiental del Departamento del Quindío - Cuenca del río La Vieja

Fuente: CRQ-CVC-CARDER. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río La Vieja. 2018.

Del POMCA río La Vieja se consideran, además, el Componente Programático revisado


para la formulación del Plan de Gestión Ambiental Regional Quindío 2020 – 2039 y
adelante en el documento y, el componente de riesgos, abordado en la Síntesis Ambiental.

Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR, Departamento del Quindío 2020-


2039

El Plan de Gestión Ambiental Regional - PGAR es el instrumento de planificación


estratégico de largo plazo de la Corporación Autónoma Regional del Quindío para el área
de su jurisdicción. En este sentido el PGAR cuenta con cinco Líneas Estratégicas:
Protección y Usos Sostenible de los Recursos Naturales; Sostenibilidad Ambiental Urbano
– Rural; Gestión Integral del Riesgo y Cambio Climático; Ordenamiento Ambiental del
Territorio y Cultura Ambiental y Gobernanza. Estas Líneas Estratégicas se abordan a
través de siete (7) Programas, veintidós (22) Proyectos y ciento cuarenta y nueve (149)
Metas para un horizonte de veinte (20) años.

51
El Plan de Acción 2020-2023 busca contribuir, a través de la ejecución de los programas
y proyectos del PGAR, al cumplimiento de la Visión Regional establecida en este
instrumento de planificación estratégica ambiental: “Para el 2039, el departamento del
Quindío estará consolidado como un territorio sostenible que garantiza el equilibrio
ambiental mediante el correcto uso y manejo de sus recursos naturales; mediante la
planificación ordenada del territorio, con un desarrollo endógeno logrado a partir del
reconocimiento de sus potencialidades y limitantes; incluyente, con cultura ambiental y
garantizando siempre la gobernanza propositiva y eficiente, con una comunidad partícipe
de la gestión ambiental articulada con los actores económicos, académicos, institucionales
y regionales; comprometidos con la protección y conservación del suelo, el recurso
hídrico, los ecosistemas estratégicos, la gestión del riesgo, la adaptación al cambio
climático, y la ejecución de las políticas ambientales.”

Adicionalmente, se consideran para la gestión ambiental de la Corporación Autónoma


Regional del Quindío, a partir de las acciones operativas del Plan de Acción Cuatrienal:

- Plan Nacional de Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas


Degradadas – PNR.

- Plan de Acción Biodiversidad.

- Planes de Vida de Comunidades Indígenas.

- Plan de Gestión Integral de Cambio Climático Territorial.

- Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos de los Entes Territoriales y


Empresas de Servicios Públicos.

- Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos y Peligrosos de los Entes


Territoriales y Empresas de Servicios Públicos.

- Planes de Manejo de Áreas Naturales Protegidas Declaradas en el Departamento.

- Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico.

- Planes de Manejo de Humedales y otros Ecosistemas Estratégicos.

- Lineamientos de Ordenamiento Reserva Forestal Central.

- Programa Nacional de Negocios Verdes.

- Reglamentación de Corrientes.

52
- Estrategias para mitigación y adaptación al cambio climático.

- Estudio Semidetallado de Suelos del Quindío.

- Modelo hidrogeológico de la zona sur del eje cafetero, departamento del Quindío.

1.4.5 Modelo de Administración y Gestión de las Corporaciones Autónomas


Regionales.

1.4.5.1 Estructura Organizacional.

Con el fin de facilitar el cumplimiento de la misión y funciones legalmente encomendadas


a la Corporación, mediante Resolución N° 226 de 2019, se adoptó la nueva estructura
organizacional de la Corporación en la forma como se ilustra en el siguiente esquema.

Esquema N° 4. Estructura Organizacional de la CRQ.

ASAMBLEA CORPORATIVA

REVISOR FISCAL

CONSEJO DIRECTIVO

DIRECTOR GENERAL

OFICINA ASESORA DE OFICINA ASESORA DE


PLANEACIÓN CONTROL INTERNO

OFICINA ASESORA DE
PROCESOS SANCIONATORIOS OFICINA ASESORA
AMBIENTALES Y JURÍDICA
DISCIPLINARIOS

SUBDIRECCIÓN DE SUBDIRECCIÓN DE REGULACIÓN SUBDIRECCIÓN


GESTIÓN AMBIENTAL Y CONTROL AMBIENTAL ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA

Fuente: CRQ. Resolución 226 de 2019.

La Resolución N° 226 de 2019 determina, además, las funciones generales y específicas


para cada Dependencia.

53
1.4.5.2 Enfoque Basado en Procesos.

La Corporación Autónoma Regional del Quindío desarrolla acciones de gestión ambiental


y administrativa a partir de un enfoque basado en procesos, el cual busca, a través del
mejoramiento continuo, garantizar la satisfacción de los usuarios y la eficiencia en el
desempeño, con miras al logro de la misión y visión, en el marco de las obligaciones que
le confiere la Ley para la protección, conservación, recuperación, y aprovechamiento de
los recursos naturales del Departamento.

Adicional al Mapa de Procesos, la Corporación cuenta con la Matriz de Procesos, en la


cual, para cada uno de ellos, se establecen las Actividades a través de las cuales se busca
lograr los Objetivos Estratégicos.

Gráfico N° 11. Mapa de Procesos Corporación Autónoma Regional del Quindío.

Fuente: CRQ. Manual del Sistema Integrado de Calidad. 2017.

1.4.5.3 Sistema de Gestión y Modelo Integrado de Planeación y Gestión.

La Corporación Autónoma Regional del Quindío se encuentra en proceso de


implementación la nueva versión del Modelo Integrado de Planeación y Gestión – MIPG,
según lo dispuesto en el Decreto 1499 de 2017 y cuya estructura está constituida por
siete (7) Dimensiones y diecisiete (17) Políticas Gestión y Desempeño Institucional, antes
denominadas Políticas de Desarrollo Administrativo.

54
Mediante Resolución CRQ N° 471 de 2019, es adoptado el Sistema de Gestión y su
articulación con el Sistema de Control Interno y Modelo Integrado de Planeación y Gestión
MIPG, con el fin de generar resultados que atiendan a los planes de acción y resuelvan
las necesidades y problemáticas de los usuarios con integridad y calidad en el servicio.

Esquema N° 5. Sistema de Gestión Corporación Autónoma Regional del Quindío.

SISTEMA DE DESARROLLO SISTEMA DE GESTIÓN DE


ADMINISTRATIVO CALIDAD

SISTEMA NACIONAL DE SERVICIO AL


CIUDADANO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SISTEMA DE GESTIÓN
INSTITUCIONAL
SISTEMA DE SEGURIDAD DE LA
INFORMACIÓN

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL


SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Fuente: CRQ Elaboración Propia. 2019.

El Sistema de Gestión funciona a través de varias instancias, con el fin de dar


cumplimiento a las obligaciones misionales y de desempeño administrativo, tal como se
muestra a continuación.

Esquema N° 6. Instancias de Gestión Corporación Autónoma Regional del Quindío.


SECTOR AMBIENTE Y SECTOR VIVIENDA, CIUDAD
DESARROLLO SOSTENIBLE SECTOR FUNCIÓN PÚBLICA
Y TERRITORIO

GESTIÓN PÚBLICA GESTIÓN AMBIENTAL

COMITÉ INSTITUCIONAL DE GESTIÓN Y DESEMPEÑO

EQUIPO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA -


EQUIPOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
MIPG

Fuente: CRQ Elaboración Propia. 2019.


55
1.5 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO

La Caracterización Ambiental del Área de Jurisdicción de la Corporación Autónoma


Regional del Quindío se realiza con base en la información del Plan de Gestión Ambiental
Regional – PGAR Quindío 2020-2039 y otras fuentes actualizadas.

1.5.1 Caracterización General y de Contexto

De acuerdo con el PGAR 2020-2039, el departamento del Quindío se encuentra localizado


en la zona centro occidente del país (flanco occidental de la Cordillera Central), limita al
norte con los departamentos del Valle del Cauca y Risaralda; al sur-occidente con el Valle
del Cauca; y al oriente y sur-oriente con el Tolima.

La superficie del Quindío abarca una extensión de 1.930,85 Km², correspondiente a doce
(12) municipios (Armenia, Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, La
Tebaida, Montenegro, Quimbaya, Pijao y Salento) y según el censo DANE 2018, en el
Quindío, la población llegó a los 539.904 habitantes.

Tabla N° 1. Extensión y Características de la Cuenca del río La Vieja.


Departamento Municipio Área (Ha) %
Armenia 11.958,97 4,2
Buenavista 3.690,82 1,3
Calarcá 21.900,5 7,69
Circasia 9.146,62 3,21
Córdoba 9.532,29 3,35
Filandia 10.384,74 3,64
Quindío Génova 29.429,13 10,33
La Tebaida 9.082,98 3,19
Montenegro 14.985,08 5,26
Pijao 24.986,05 8,77
Quimbaya 13.331,62 4,68
Salento 34.657,01 12,16
Total Quindío 193.085,8 67,76
Alcalá 6.354,36 2,23
Caicedonia 16.703,04 5,86
Cartago 10.584,65 3,71
La Victoria 6.197,34 2,17
Valle del Cauca Obando 3.156,31 1,11
Sevilla 14.026,76 4,92
Ulloa 4.234,64 1,49
Zarzal 436,2 0,15
Total Valle 61.693,3 21,65
Risaralda Pereira 30.189,37 10,59
TOTAL 284.968,47 100
Fuente: CRQ-CVC-CARDER. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río La Vieja. 2018

56
En términos hidrográficos, el Quindío tiene el 100% de su territorio dentro de la Cuenca
Hidrográfica del río La Vieja, la cual forma parte de la Zona Hidrográfica río Cauca y ésta
a su vez, forma parte del Área Hidrográfica Magdalena – Cauca.

La Cuenca del río La Vieja, se enmarca geográficamente dentro de las coordenadas: 4°


04´ y 4° 49´ de Latitud Norte y -75° 24´ y -75° 57´ de Longitud Oeste. Desde el punto
de vista político – administrativo, la Cuenca se compone de territorio de tres (3)
departamentos y veintiún (21) municipios, tal como se aprecia en el cuadro. Tiene una
superficie de 284.968,47 hectáreas (Ha), de las cuales el 67,76% pertenece al Quindío
193.085,8 Ha, el 10,59% a Risaralda (30.189,37 Ha), y el 21,65% al Valle del Cauca
(61.693,3 Ha).

El siguiente mapa representa geográficamente los Municipios del Quindío en la Cuenca


del río La Vieja.
Mapa N° 2. Quindío en la Cuenca del río La Vieja

Fuente: CRQ-CVC-CARDER. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río La Vieja. 2018
57
El departamento del Quindío hace parte de la Región Administrativa y de
Planificación, RAP Eje Cafetero.

Bajo los lineamientos de la Ley 1454 de 2011, los departamentos de Caldas, Risaralda y
Quindío y municipios, acordaron conformar la RAP del Eje Cafetero.

Mapa N° 3. Localizacion y Conformación Territorial de la RAP del Eje Cafetero

Fuente: Región Administrativa y de Planificación - RAP Eje Cafetero. 2018.

Los propósitos de la asociación son:

i. Construir consensuadamente un proyecto político que en el mediano y largo plazo


oriente el desarrollo integral del Eje Cafetero, que presente soluciones eficientes a
los problemas estructurales.

ii. Adoptar políticas regionales específicamente de:

- Construcción de capital humano y social;


58
- Manejo del Paisaje Cultural Cafetero;
- Protección del agua y los ecosistemas;
- Desarrollo rural integrado;
- Modelos de turismo respetuosos del medio ambiente, del patrimonio cultural y
de la identidad;
- Movilidad regional, eficiente e integral;
- Ordenamiento territorial;
- Construcción de paz;
- Infraestructura estratégica.

iii. Construir territorio, dinamizar el desarrollo integral, y la integración de la región


mediante el fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales, la gobernanza y
la participación ciudadana.

iv. Desarrollar conjuntamente, entre las autoridades, las instituciones académicas, los
gremios y la sociedad civil, proyectos que potencien la región, y contribuyan a
eliminar las brechas y desequilibrios socioeconómicos.

v. Fortalecer la institucionalidad regional mediante el relacionamiento, la solidaridad,


la complementariedad y la subsidiariedad.

vi. Complementar los atributos y las ventajas comparativas de cada territorio para
generar desarrollo económico a través de la implementación de modelos de
economía de escala.

vii. Potenciar la inserción de la región en otros escenarios regionales, lo mismo que


escenarios globales (económicos, culturales, científicos, tecnológicos, etc).

Adicionalmente, el departamento del Quindío hace parte de la Ecorregión Eje Cafetero


que tiene su origen en la formulación y ejecución de un proyecto, dentro del en el proceso
de reconstrucción de las condiciones sociales, económicas, culturales y ambientales, de
los 26 municipios de Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca que fueron afectados
por el terremoto del 25 de enero de 1999.

En este marco y en el contexto de la Ley 508 de 1999, por la cual se expide el Plan
Nacional de Desarrollo para los años de 1999-2002, las Corporaciones Autónomas
Regionales, universidades públicas, con el apoyo de entidades nacionales y regionales,
construyeron un ordenamiento territorial para la Ecorregión del Eje Cafetero, permitiendo
en los años siguientes, orientar su crecimiento, uso y ocupación hacia un modelo de
desarrollo sostenible.

59
Finalmente, Quindío hace parte del Paisaje Cultural Cafetero, incluido como
Patrimonio Mundial con la declaración de Valor Universal Excepcional, desde el 25 de junio
de 2011 por la UNESCO. En consecuencia, mediante la Resolución 2079 de 2011 del
Ministerio de Cultura, se reconoce al Paisaje Cultural Cafetero de Colombia como
Patrimonio Cultural de la Nación.

Mapa N° 4. Paisaje Cultural Cafetero PCC – Quindío.

Fuente: CRQ. Paisaje Cultural Cafetero - PCC. SIG Quindío. 2019.


60
1.5.2 Caracterización Físico Biótica.

1.5.2.1 Geología.

El departamento del Quindío hace parte de la vertiente occidental de la Cordillera Central


donde afloran rocas de origen sedimentario, ígneo y metamórfico, sometidas localmente
a fuertes procesos de fallamiento que han determinado las características
geomorfológicas del territorio, asociado con sierras homoclinales montañosas y elongadas
en general en dirección NNE en el sector oriental, mientras hacia el noroccidente el
territorio en general es plano y suavemente inclinado y asociado tanto con flujos y lóbulos
laharicos cubiertos tanto de un manto de piroclastos de caída como por llanuras aluviales
localmente amplias asociadas con terrazas fluviales subactuales.

En el sector oriental y sur del departamento del Quindío se presentan de Este a Oeste los
complejos rocosos de Cajamarca, Quebradagrande y Arquía, emplazados tectónicamente.
De igual manera se presenta particularmente hacia la parte centro nororiental el llamado
Intrusivo Gnéisico de La Línea que incluyen pequeños cuerpos de anfibolita y gneises
anfibolíticos con mármoles que se constituyen en el conjunto rocoso más antiguo del
Departamento. Adicionalmente se presentan unos cuerpos intrusivos ígneos de edad
Cretácea que afecta particularmente los complejos rocosos de Quebradagrande y Arquía,
y localmente stocks de rocas hipoabisales del Terciario, y particularmente al occidente del
Departamento, conjuntos rocosos sedimentarios predominantemente arcillolítico arenosos
y con conglomerados igualmente Terciarios (GONZALEZ Y NUÑEZ, 1991).

El Complejo Cajamarca está constituido de rocas metamórficas (esquistos cuarzo –


sericíticos, esquistos verdes, filitas, cuarcitas y algunas franjas de mármoles que afloran
en la sección Cajamarca – Alto de La Línea) del paleozoico temprano y asociado
concordantemente con el intrusivo gnéisico de La Línea en el sector nororiental donde se
constituye de granodiorita - tonalítica de grano medio a grueso. En general conforman las
sierras más elevadas del Departamento afectadas localmente por procesos erosivos
glaciares. Hacia la parte media de la vertiente occidental de la Cordillera Occidental y a
manera de espolones estructurales fallados de dirección EW y sierras homoclinales de
dirección NNE, se encuentran las rocas del Complejo vulcano – sedimentario de
Quebradagrande de edad Cretácea. Se constituye de lodolitas negras, chert, areniscas,
brechas, rocas piroclásticas, basaltos, andesitas y localmente ultramafitas y gabros
(GONZALEZ Y NUÑEZ, 1991 – UNAL – UNIQUINDIO, 2005). Según estos autores, en estas
rocas se pueden diferenciar dos sectores con características diferentes: hacia la parte
oriental se presentan cuarzoarenitas y conglomerados con intercalaciones esporádicas de
rocas volcánicas, mientras al occidente se encuentran intercalaciones de basaltos
diabásicos y tobas básicas, con areniscas feldespáticas y conglomerados de fragmentos
volcánicos (AREVALO 2003). Teniendo en cuenta estas características se puede inferir
61
una mayor resistencia de las rocas asociadas con vulcanitas de la parte occidental lo cual
explica la conformación de sierras homoclinales presentes inmediatamente al oriente de
Calarcá.

Hacia el sector suroccidental del departamento del Quindío se presentan las rocas del
complejo Arquía. Estas rocas se encuentran dispuestas como sierras homoclinales
montañosas dispuestas en dirección NNE. Son de origen ígneo básico y sedimentario de
edad probablemente Paleozoica y afectadas posteriormente por múltiples eventos de
metamorfismo regional de presión media a alta, particularmente en el Cretáceo Inferior
cuando se cree fue el emplazamiento de estas rocas.

Mapa N° 5. Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Quindío.

Fuente: Ingeominas (1999).

62
Litológicamente está constituida por dos secuencias rocosas: 1) una secuencia básica con
anfibolitas, anfibolitas granatíferas, esquistos anfibolíticos, esquistos anfibólicos con
granate y localmente eclogitas y eclogitas anfibolitizadas asociadas con ultramafitas
serpentinizadas y tectonizadas y, 2) una secuencia de esquistos micáceos grafitosos,
localmente con granate y cloritoide, y localmente en Pijao, una intercalación de esquistos
glaucofánicos según reportes de González y Núñez (1991).

Intruyendo las secuencias descritas se presentan cuerpos de composición tonalítica y


diorítica de edad Cretáceo Superior – Terciario, denominados en la literatura geológica
como intrusivos de Córdoba y río Navarco. El primero se presenta geomorfológicamente
como sierras homoclinales de dirección NNE y tal disposición obedece a un alto grado de
fracturamiento y foliación asociados con fallamiento, mientras el segundo corresponde a
un cerro alomado residual que intruye las secuencias metaarcillolítica del complejo
Quebradagrande, deformándolas y formando una estructura lacolítica.

Adicionalmente se presentan cuerpos delgados y alargados de morfología alomada,


constituidos de rocas ultramáficas serpentinizadas y tectonizadas que se encuentran de
manera no continua a lo largo de una zona de cizallamiento, definida como de Pijao -
Córdoba.

Hacia la parte occidental del departamento del Quindío las geoformas son de morfología
alomada que definen planchas estructurales denudadas localmente muy disectadas
constituida por rocas Sedimentarias Terciarias de origen fluvial y lagunar (Formaciones La
Paila y Zarzal respectivamente) de acuerdo con Suter (2003). Según este autor hacia la
base de la formación La Paila en esta región se presentan lavas riolíticas y no dacíticas
como lo referencian González y Núñez (1991); del mismo modo determina la presencia
de rocas arcillosas pertenecientes a la formación Zarzal como terrazas de erosión, lo cual
define una cuenca del Quindío más amplia, cuya apertura y subsidencia se inicia desde el
Plioceno, mucho antes de lo establecido previamente por otros autores.

Cubriendo casi en su totalidad estas rocas a la altura del río La Vieja se encuentra el
llamado Abanico del Quindío constituido de flujos laharicos del Plioceno - Pleistoceno, y
sedimentos principalmente de origen fluvial del Cuaternario más reciente. Hacia las partes
montañosas igualmente se presentan flujos fluvio torrenciales, flujos de escombros,
coluviones y deslizamientos, localmente como producto de la alta actividad sísmica de la
región.

Hacia la cresta de La Cordillera y particularmente en el Paramillo (antes Nevado) del


Quindío se presentan flujos de lava andesítica afectados por procesos glaciares y
periglaciares que han determinado la generación de depósitos morreínicos y de
gelifracción, aún no caracterizados sedimentológicamente.
63
Referente a las características estructurales del departamento del Quindío, González y
Núñez (1991) han identificado tres sistemas de fallamiento con características y actividad
diferente. El sistema de segmentos fallados N10°E a N10°W que hacen parte del llamado
sistema de falla de Romeral en la zona montañosa, y que ponen en contacto los complejos
rocosos descritos y han determinado la presencia de sierras homoclinales buzando hacia
el oriente en alto grado con inclinaciones del orden de 80º. Entre las fallas de esta
orientación se destacan las Fallas Silvia – Pijao, Córdoba y Navarco, San Jerónimo, El
Salado, Buenavista, Armenia y Almaguer, que son en general de carácter inverso con
componentes de rumbo sinestral. Del mismo modo hacia el occidente, se encuentran las
fallas de Montenegro, río La Vieja como posibles ramales del fracturamiento mencionado
anteriormente.

El segundo sistema de fallamiento es de dirección aproximadamente E – W que


corresponde a fallas de tipo normal, localmente con componente de rumbo sinestral que
han determinado la segmentación de la Cordillera Central en la zona de estudio y además
han permitido la generación de cuencas que han definido la evolución del Abanico del
Quindío, acompañadas de actividad sísmica establecida gracias a las evidencias
neotectónicas que poseen algunos segmentos de falla activos, particularmente en
Armenia. Entre estas fallas se destacan las fallas de Salento, Quebrada Negra, Río Verde,
además de las llamadas fallas de Hojas Anchas, La Isabela y otras evidenciadas al
occidente a la altura de la desembocadura del río Roble en el río La Vieja (UNAL –
UNIQUINDIO, 2005 – SUTER, 2003).

De acuerdo con González y Núñez (1991) el tercer sistema de fallamiento tiene dirección
N20°E y solo presenta algunas trazas hacia la zona axial de la cordillera lo cual determina
o coincide con la ubicación de los volcanes del llamado complejo Ruíz – Tolima.

1.5.2.2 Geomorfología.

El departamento del Quindío se encuentra en la geomorfoestructura del Sistema


Montañoso Orogénico Andino, en la provincia de la Cordillera Central y en las regiones
geomorfológicas de serranías estructurales afectadas localmente por procesos de
fallamiento y denudación, pluviales y glaciares, y serranías montañosas y planicies
volcánicas y planicies fluviales. Se identifican geoformas de origen morfoestructural
denudacional, denudacional, volcánico, fluvial, glaciar y periglaciar y de actividad
antrópica.

Las unidades morfoestructurales denudativas definen el armazón de la vertiente


occidental de la Cordillera Central en el departamento del Quindío y constituyen
aproximadamente el 42% del área. Las unidades de origen fluvial y lagunar el 5%, las de
origen glaciar el 4.5% y las de origen denudativo 10%. Las geoformas de origen volcánico

64
constituyen el 38% y las unidades de origen antrópico están concentradas en el casco
urbano de Calarcá y en sus alrededores y, constituyen el 0,5% del área analizada.

La región montañosa del departamento del Quindío se caracteriza por presentar franjas
de dirección predominante NNE de sierras homoclinales muy homogéneas y asociada con
rocas de consistencias duras predominantemente esquistos cuarzosos, gneises
anfibolíticos y diabasas foliadas. Perpendicularmente a las sierras homoclinales se
presentan en dirección E – W y NW – SE, dos cinturones de fallamiento principales,
definidos por franjas de espolones estructurales fallados y flexurados, constituidos por
rocas predominantemente esquistosas y metarcillolíticas, cuyo fracturamiento se asocia
con el fallamiento de dirección NNE predominantemente de los sistemas de fallas de San
Jerónimo, Silvia Pijao y en la parte sur del Departamento el sistema de fallas de Cauca -
Almaguer.

Se han reconocido cerros residuales de origen ígneo, asociados con coberturas de mantos
de piroclastos de caída donde son comunes los procesos de remoción en masa tipo
deslizamiento rotacional.

En los flujos laháricos se evidencia una variación en las características sedimentológicas


tanto en dirección vertical como horizontal. En general se constituyen hacia la base de
flujos de avalancha torrenciales con bloques angulares a subángulares de bloques
partícula soportados de 5 – 50 cm, con bloques diseminados hasta de 1,5 m de
constitución predominantemente andesítica. Hacia el tope son comunes los flujos de
escombros en capas de 5 – 20 cm con bloques angulares diseminados de 3 - 10 cm. Hacia
las zonas distales el material alcanza propiedades texturales fluviales (mayor calibrado de
bloques y estructuras de flujo) en un cambio gradual desde la parte proximal a la distal
de los lóbulos.

Los flujos laháricos desarrollan suelos residuales arcillosos rojos naranja en espesores
desde 3 - 15 m, sobre los cuales descansa un manto de piroclastos de caída de 3 – 25 m,
localmente meteorizadas y mostrando estructuras columnares en las más evolucionadas.
Se evidencia una progradación evolutiva de los flujos hacia el sur cuyo emplazamiento
indudablemente está asociado a la actividad neotectónica del área.

La disposición actual de las geoformas de origen estructural, particularmente las laderas


estructurales de sierras homoclinales, son terrenos susceptibles a los fenómenos de
remoción en masa, y cualquier intervención del terreno puede desencadenar
deslizamientos de tipo translacional.

Se evidencian geoformas de acumulación variadas de origen glaciar y periglaciar, fluvial


y lagunar, y denudativo cuyas características texturales de depósito permiten su uso en
una gran variedad de uso (materiales de construcción y alfarería entre otros).

65
Los procesos de deformación, plegamiento y fallamiento que han afectado el basamento
litológico de naturaleza ígnea, metamórfica y sedimentaria de la Cordillera Central, a
través de las diferentes etapas geológicas, así como la intensa actividad volcánica de los
Nevados del Quindío, de Santa Isabel y el Cerro Santa Rosa, conforman los principales
agentes que definen los modelados y estructuras de los paisajes de Montaña, Lomerío,
Piedemonte y Valle, presentes en el departamento del Quindío.

Mapa N° 6. Distribución de Paisajes Geomorfológicos en el departamento del Quindío.

Fuente: IGAC. Estudio Semidetallado de Suelos y Zonificación de Tierras del Quindío. 2013.

66
Los paisajes citados se forman en ciertos ambientes morfogenéticos controlados por la
geodinámica externa, que permite la descripción, identificación y clasificación de éstas
geoformas según sus atributos, como se indica en la tabla siguiente.

Tabla N° 2. Descripción de los Ambientes Morfogenéticos del departamento del Quindío

Ambiente Atributo del Tipo de Forma del Área % Forma


Paisaje
morfogenético paisaje relieve terreno (ha) del terreno
Laderas de
Cumbres
cono y
Glacio- andinas 1.509,31 0,78
morrenas
volcánico
Artesas Laderas 478,83 0,25
Estructural- Filas y Cimas y
103.745,31 53,74
erosional vigas laderas
Montaña Denudacional Planos de
84,35 0,04
glacis
Glacis
Taludes 1.391,94 0,72
Coluvio-
aluvial Laderas 149,02 0,08
Sobrevegas 99,89 0,05
Vallecitos
Vegas 794,19 0,41
Subtotal Montaña 108.252,84 56,07
Estructural- Lomas y Cimas y
Lomerío Denudacional 7.796,82 4,04
erosional colinas laderas
Subtotal Lomerío 7.796,82 4,04
Plano de
Glacio- 34.024,67 17,63
Abanico abanico
Piedemonte Deposicional volcánico
Taludes 32.831,26 17,01
Aluvial Vallecito Vegas 1.451,48 0,75
Subtotal Piedemonte 68.307,41 35,39
Complejo
669,23 0,35
Plano de de orillares
Inundación Napa de
Valle Deposicional Aluvial 2.215,31 1,15
desborde
Plano de
Terrazas 325,85 0,17
terraza
Subtotal Valle 3.210,39 1,67
SubTotal 187.567,46 97,15
CA 722,38 0,37%
ZU 4.778,43 2,47%
Total 193.068,273 100
Fuente: IGAC. Estudio Semidetallado de Suelos y Zonificación de Tierras del Quindío. 2013.

A continuación, se describen los diferentes paisajes geomorfológicos del Quindío.

67
Paisaje de montaña. El paisaje de montaña ocupa una superficie de 108.252,84
hectáreas, equivalentes al 56,07% del área de estudio, se ubica hacia la parte oriental del
departamento en jurisdicción de los municipios de Salento, Calarcá, Córdoba, Buenavista,
Pijao y Génova, se extiende en sentido N-S, dentro de un rango altitudinal que oscila entre
1000 hasta 4700 m, incluyendo sectores de pisos climáticos templado, frío, muy frío,
extremadamente frío y subnival pluvial.

Este paisaje lo integran cinco tipos de relieve definidos dentro de los atributos glacio -
volcánico, estructural-erosional y coluvio – aluvial, como se describe a continuación.

1. Cumbres Andinas. Este tipo de relieve se encuentra en la parte norte del


departamento, se ha formado por modelados glaciares sobre lodos de lavas andesíticas o
depósitos piroclásticos, propios de ambientes glacio – volcánicos. Las formas de terreno
más comunes de éste relieve son las laderas de cono y morrenas, las cuales ocupan el
0,78 % (1509,31 ha) del área total del Quindío.

2. Artesas. Su distribución se puede observar hacia la parte oriental en la zona limítrofe


con el departamento del Tolima. Aunque el basamento geológico del área donde se
encuentran corresponde a rocas metamórficas tipo esquistos, este relieve se localiza en
pequeñas áreas donde las cenizas volcánicas se han depositado sobre materiales fluvio-
glaciáricos.

Las laderas de las artesas se sitúan en un área de 478,83 ha equivalente al 0,25 % de la


zona estudiada. Estas formas de terreno se concentran en mayor proporción en los
municipios de Pijao y Génova, mientras que en Córdoba, Calarcá y Salento sólo se
identifican algunos relictos.

3. Filas y Vigas. Se extienden de norte a sur ocupando toda la parte oriental del
departamento en límite con la vertiente occidental de la cordillera central, en
inmediaciones con tierras del Tolima. Éste tipo de relieve denudacional con atributo
estructural - erosional, se levanta sobre rocas metamórficas y volcano - sedimentarias en
las cuales se han depositado mantos de ceniza volcánica distribuidos de manera irregular.

Las formas de terreno representadas por cimas angostas y laderas largas de relieves
inclinados y escarpados (Figura 2.8), sobresalen en la zona de estudio alcanzando un área
de 103745,31 ha equivalentes al 53,74 %, con modelados torrenciales y de disección,
afectadas actualmente por erosión ligera, moderada y severa, así como por diferentes
fenómenos de remoción en masa, los cuales se producen debido a las fuertes pendientes,
a la inestabilidad en sectores donde la ceniza volcánica se deposita sobre esquistos y a la
escorrentía concentrada y difusa, ya que en este sector se originan muchas de las fuentes
hídricas que irrigan el departamento.
68
Entre los movimientos en masa de ocurrencia común se encuentran la solifluxión laminar
plástica (patas de vaca, terracetas), los derrumbes, los desprendimientos, los
deslizamientos rotacionales y la reptación.

Los basamentos de esquistos predominan hacia el costado nororiental y suroriental los


materiales volcano-sedimentarios se encuentran en jurisdicción de los municipios de
Salento, Calarcá, Córdoba, Pijao y Génova y por la margen sur occidental concurren
materiales geológicos de tipo anfibolitas y esquistos.

4. Glacis. Estos planos inclinados que aparecen en la base de las laderas de las filas y
vigas, deben su formación a los aportes de tipo coluvial que proceden de las partes altas
de la montaña y son transportados por las fuentes hídricas. Su mayor concentración se
encuentra hacia la parte suroccidental, en jurisdicción de los municipios de Buenavista,
Génova y Pijao.

Las formas de terreno características corresponden a los planos, taludes y laderas sobre
basamento de esquistos, anfibolitas y materiales volcano- sedimentarios en los cuales se
han depositado cenizas volcánicas, ocasionando el modelado de estas geoformas en
algunos sectores.

Ocupan una extensión de 1625,29 ha que representan el 0,84% del total del área de
estudio. Su relieve escarpado es afectado por erosión ligera, moderada y severa, así como
por movimientos en masa principalmente terracetas y patas de vaca.

5. Vallecitos. Este tipo de relieve se encuentra generalmente entre vertientes, limitando


un curso de agua, que transporta sedimentos aluviales y recibe aportes laterales de
naturaleza coluvial.

Aunque la hidrografía en el paisaje de montaña es bastante densa; para éste estudio sólo
se rescatarán las formas de terreno sobrevegas y vegas de los ríos Quindío, en jurisdicción
del municipio de Salento, el Río Azul en sector del municipio de Pijao y el río Barragán
hacia el extremo suroccidental del municipio de Génova. Ocupa un área de 894,08 ha
equivalentes al 0,75% del área estudiada.

Paisaje de lomerío: El paisaje de lomerío es producto de los procesos erosivos que


actuaron sobre la parte plana del abanico, que posteriormente sufrió levantamiento
causado por la dinámica tectónica, generando una superficie disectada que adquirió la
forma de lomas alargadas y colinas redondeadas, con alturas relativas no superiores a
300 m, desarrolladas sobre arcillolitas, conglomerados, esquistos y anfibolitas. Se localiza
hacia la parte occidental del departamento en sectores aledaños a los ríos La Vieja y
Barragán, así como en zonas de la parte norte.
69
Las cimas y laderas, principales formas de terreno identificadas en este relieve, se ubican
en jurisdicción de los municipios de Salento, Filandia, Quimbaya, Montenegro, La Tebaida
y Pijao. Ocupan una extensión superficiaria de 7796,820 ha, equivalentes al 4,04% del
total de área estudiada. En altitudes que no superan los 2000 m, piso térmico templado.

Los relieves escarpados están afectados por erosión ligera, moderada y severa, en algunos
sectores remoción en masa, especialmente terracetas y patas de vaca.

Paisaje de piedemonte: Comprende una extensa zona de depósitos fluvio-volcánicos


producto de las avalanchas que descendieron de la parte alta del volcán nevado del
Quindío (hoy Paramillo del Quindío), a través de la Quebrada Cárdenas o río Quindío y la
quebrada Boquía, en dirección noroccidental hacia el río La Vieja.

Estos depósitos torrencial volcánicos, se convirtieron en el basamento del paisaje de


piedemonte soportaron diferentes grados de disección donde fueron cubiertos por mantos
de ceniza volcánica que se distribuyeron de forma regular disminuyendo en dirección
hacia el río La Vieja y moldearon estas geoformas en acción simultánea a la ejercida por
los procesos erosivos ligeros y moderados, así como los movimientos en masa,
principalmente la solifluxión (terracetas y patas de vaca) y la reptación en algunos
sectores, dando como resultado el tipo de relieve denominado abanico.

Abanico. El abanico ocupa una extensión superficial de 34024,67 ha correspondientes al


17,63 % y taludes que ocupan un área de 32831,26 (17.01) % de la total de la zona
trabajada, se extiende en sentido noroccidental – occidental, en jurisdicción de los
municipios de Filandia, Circasia, Quimbaya, Montenegro, Armenia, la Tebaida y sectores
de Salento y Calarcá.

Los diferentes grados de disección que se han presentado como producto del
levantamiento regional de la cordillera Central, permiten disgregar este tipo de relieve en
abanico ligera, fuerte y moderadamente disectado, de acuerdo a la incidencia de los
agentes que intervinieron en el modelado de ésta geoforma. Las formas de terreno
identificadas corresponden a los planos de abanico y taludes.

Refiriendo esta aclaración, el abanico ligeramente disectado corresponde al ápice del tipo
de relieve que nos ocupa y se encuentra en sectores de los municipios de Filandia y
Salento, en altitudes que oscilan de 2000 a 3000 m, piso térmico frío muy húmedo, sobre
depósitos torrencial volcánicos con influencia de cenizas volcánicas. En éste relieve es
factible encontrar planos de mayor extensión, moderadamente inclinados contrastando
con taludes cortos, fuertemente inclinados.

70
El abanico fuertemente disectado corresponde al cuerpo del abanico, se localiza en
jurisdicción de los municipios de Filandia, Circasia y en sectores de Salento, Calarcá,
Armenia, Montenegro y Quimbaya, en el piso térmico templado, con provincia de
humedad, húmeda y muy húmeda, en alturas entre 1000 y 2000 msnm; en él predominan
los taludes escarpados, simulando en algunos lugares formas de lomas y colinas, mientras
que los planos ligera y moderadamente inclinados son angostos.

Por último, el abanico moderadamente disectado se localiza en la parte distal del abanico,
en cercanías de los paisajes de lomerío y el valle del río La Vieja. Aquí la disección es
intermedia a las dos anteriores, los mantos de ceniza volcánica no son tan densos, razón
por la cual prevalecen en distintas locaciones los materiales basales correspondientes a
depósitos torrenciales volcánicos.

Vallecitos. Los vallecitos definen un tipo de relieve particular como consecuencia de los
procesos denudativos que actuaron en las geoformas inclinadas y escarpadas de los
paisajes de lomerío y piedemonte, se encuentran distribuidos a lo largo y ancho del
Abanico del Quindío en un área de 1451.48 ha que corresponden al 0,75 % del total de
la zona de estudio.

Los depósitos coluvio-aluviales mixtos se convierten en el basamento geológico sobre el


cual se establecen las vegas, como formas de terreno representativas de estos tipos de
relieve. Las cuales son superficies planas afectadas por inundación, erosión ligera en
algunos casos y pedregosidad superficial en ciertos sectores.

Se presentan entre otras formas de terreno, las vegas de los ríos Quindío, desde su
travesía por jurisdicción del municipio de Salento hasta su desembocadura en el Río La
Vieja a la altura del municipio de La Tebaida, ríos Boquerón, Navarco, Boquía en áreas
del municipio de Salento, ríos Santo Domingo y Verde en Calarcá, río Espejo en Armenia
y río Roble en su recorrido por los municipios de Circasia, Montenegro y Quimbaya.

Paisaje de Valle. Este paisaje se localiza hacia la parte occidental del departamento,
con un área de 3210.39 que corresponde al 1,67% del área de estudio del Departamento,
en jurisdicción de los municipios de la Tebaida, Calarcá, Córdoba, Buenavista y Pijao, en
alturas que no superan los 2000 msnm, piso térmico templado húmedo, sobre depósitos
aluviales gruesos, medios y finos. Está conformado por dos tipos de relieve: el plano de
inundación y las terrazas, que se identifican por lo general en las cuencas bajas de los
ríos Quindío, Barragán, Lejos, Verde y La Vieja.

Plano de Inundación. Las formas de terreno de este tipo de relieve se desarrollan sobre
depósitos aluviales gruesos, ocupan en porcentaje el 1,5% del área trabajada, es decir,
2884,54% ha; corresponden a relieves planos compuesto por un grupo indiferenciado de
71
orillares, que incluye también meandros, vegas y diques, los cuales presentan una
distribución confusa y están afectados por inundación y pedregosidad superficial (figura
2.13); la segunda forma es la napa de desborde, formada sobre depósitos aluviales finos
donde por acción antrópica se han construido drenajes artificiales.

Terrazas. En este tipo de relieve predominan las formas de terreno conocidas como
planos de terraza que corresponde a superficies planas afectadas por encharcamiento, o
ligeramente planas, desarrolladas sobre depósitos aluviales finos y medios. Ocupan una
extensión de 325,85 ha equivalente al 0,17 % del total del área estudiada.

1.5.2.3 Suelos.

El suelo es un recurso natural tan importante como los demás recursos (agua, flora, fauna,
aire) ya que además de servir de soporte a los ecosistemas, se constituye en sí mismo en
un ecosistema complejo, vivo y dinámico, donde se desarrollan una gama de interacciones
biológicas, físicas y químicas entre micro, macro y meso organismos, agua y gases.
Cumplen funciones de provisión: proveen alimentos, fibras, madera, forrajes,
combustibles, minerales; también, funciones reguladoras y de protección ambiental, en
él se desarrollan procesos biogeoquímicos, filtrado y descontaminación de agua,
intervienen en el ciclo del agua y de regulación hídrica de las cuencas y microcuencas,
aporta en la regulación climática (almacenamiento de CO2), y se constituyen en el soporte
de la infraestructura, industria y la producción económica.

Taxonomía.

Taxonómicamente los suelos del departamento del Quindío están representados en su


gran mayoría por suelos del orden Inceptisol (52,8% del territorio), los cuales
corresponden a suelos poco evolucionados debido a que la velocidad de degradación
(lixiviación y erosión) es muy alta comparado con la velocidad de formación de los suelos,
por lo cual muy difícilmente llegan a una evolución completa. El otro orden de suelos
predominante en el Departamento corresponde a suelos del orden Andisol (39,2% del
territorio), originados de cenizas volcánicas, caracterizados por ser en general bien
drenados, superficie de color negro o gris oscuro, texturas medias o moderadamente
gruesas, de densidad aparente baja, de buena permeabilidad, alta retención de humedad,
con alta capacidad de intercambio catiónico y baja saturación de bases, alto contenido de
materia orgánica, deficiencia de fósforo y fertilidad baja. (IGAC, 2014).

Características Físicas y Químicas Principales.

Profundidad Efectiva. La profundidad efectiva se refiere a la distancia vertical hasta la


cual se pueden desarrollar las raíces de las plantas sin ningún obstáculo físicos o químicos
72
(capas endurecidas, rocas, nivel freático, sales, etc.), se designan de la siguiente manera:
muy profundos con más de 150 cm; profundos entre 90 y 150 cm; moderadamente
profundos entre 50 y 90 cm; superficiales 25 y 50 cm y muy superficiales menos de 25
cm. De acuerdo con el informe semidetallado de suelos del departamento Quindío (IGAC,
2013), el 84,5% de los suelos del departamento, tienen profundidad efectiva profunda,
un 3,6 % profundidad moderada, y un 9% profundidad superficial.

Reacción del Suelo pH. Se refiere al grado de acidez o alcalinidad de los suelos, y afecta
la disponibilidad de los minerales en el suelo, la actividad de microorganismos y la
solubilidad de los minerales el suelo. En el caso de los suelos del Departamento se ha
estimado que gran parte (47%) tienen reacción fuertemente ácida; un 35,6 % de los
suelos tienen reacción moderadamente ácida, y un 14,1 % reacción ligeramente ácida.

Fertilidad Natural (Nivel de fertilidad): la fertilidad está relacionada con aspectos


químicos, tales como: pH, saturación de aluminios, capacidad catiónica de cambio,
porcentaje de saturación de bases y bases totales, carbono orgánico, cantidades de
fósforo y potasio y cantidades de sales y/o sodio. La apreciación de la fertilidad se da en
términos de: muy alta, alta, moderada, baja y mala.

En lo relacionado con los suelos del Departamento, su fertilidad natural se considera como
moderada para un 62 % del territorio, baja para un 22%, y alta solo para el 11%.

Drenaje Natural. Otra característica que es común a la mayoría de los suelos es el buen
drenaje.

Capacidad de uso y manejo de las tierras.

El Estudio Semidetallado de Suelos del departamento del Quindío, generado por el


Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, escala 1:25.000 (2013), realizó la
clasificación de las tierras por Capacidad de Uso con base al sistema de Clasificación por
Capacidad de Uso (USDA, 1964; IGAC, 2003, 2010, 2013) que permite la agrupación de
las diferentes unidades de suelos en grupos que tienen las mismas clases y grados de
limitaciones y que responden en forma similar a los mismos tratamientos. Se aplica para
fines agropecuarios y forestales, así como para identificar zonas que requieren la mayor
protección y conservación.

La agrupación se basa en los efectos combinados del clima y de las características poco
modificables de relieve y suelos (drenaje, textura, permeabilidad, capacidad de retención
de agua), en relación con limitaciones para el uso, la capacidad de producción, el riesgo
de deterioro y los requerimientos de manejo del suelo. Se tienen en cuenta únicamente
los aspectos relacionados con el suelo, que intervienen directamente en la producción, sin
considerar las distancias a los mercados, el estado de las vías de comunicación, el tamaño
73
y la forma de los lotes, la tenencia de la tierra, la educación, el nivel de vida de los
campesinos y las políticas agropecuarias.

El sistema de clasificación por capacidad utilizado tiene tres categorías: clase (nivel de
abstracción más alto y más general), subclase (categoría intermedia) y grupo de manejo
(nivel más bajo y más detallado). Las clases por capacidad agrupan tierras que presentan
similitud en el grado relativo de limitaciones y/o en los riesgos en cuanto a deterioro de
los suelos y los cultivos. Las Clases son ocho (8) y se designan con números arábigos (1
a 8).

Las tierras del Quindío se clasifican en seis (6) Clases de las ocho (8) posibles de acuerdo
con sus limitaciones por pendiente, erosión, suelo, drenaje y clima, solos o en
combinación.

Tabla N° 3. Capacidad de Uso y Manejo de la Tierra por Clases Agrológicas para Quindío.
Clases Área (Ha) % Área Características
Son tierras de la clase 2 con aptitud para Cultivos de alto
rendimiento con materiales (híbridos o variedades), adaptados
Clase 2 20.547,38 10.6%
a las condiciones climáticas; variedades de pastos introducidos
o mejorados.
Son aptas para cultivos semi limpios, densos y de semibosque;
Clase 3 6.164,06 3.19%
pastos introducidos adaptados a las condiciones climáticas.
Su utilización se debe concentrar en de cultivos limpios,
semilimpios, densos y de semibosque de profundidad radical
Clase 4 24.145,674 12.51%
superficial, adaptados a las condiciones climáticas; pastos
introducidos.
Con aptitud para cultivos de semibosque; sistemas
Clase 6 41.840,67ha 21.67%
agroforestales (silvopastoril).
Aptos para sistemas forestales y bosque de carácter protector
Clase 7 58.138,8218 30.11%
productor.
Son tierras ubicadas en sectores de topografía fuertemente
escarpada, con suelos severamente erosionados y/o con
abundante pedregosidad y algunas áreas hacen parte,
Clase 8 36.720,86 19.02%
adicionalmente, de ecosistemas estratégicos para la
preservación de las aguas y para la conservación de la belleza
escénica y la biodiversidad.
Fuente: IGAC. Estudio Semidetallado de Suelos y Zonificación de Tierras del Quindío. 2013.

Las subclases son categorías subordinadas a las clases agrológicas, las cuales tienen el
mismo tipo de limitantes y grado de afectación; se identifican mediante la adición de una
letra minúscula que sigue al respectivo dígito de la clase; en la medida que aumenta el
orden de la clase, pueden adicionarse hasta tres letras que indican en dónde radica la
limitación. Se han definido las siguientes subclases (IGAC, 2010):

p = pendientes.
e = erosión.

74
h= exceso de humedad por lámina de agua o encharcamientos e inundaciones. s =
limitaciones en la zona radical.
c = limitaciones por clima adverso.

Los grupos de manejo (unidades de capacidad) son unidades que reúnen las tierras con
el mismo grado y número de limitaciones específicas con potencialidades parecidas;
responden en forma similar a las prácticas de manejo utilizadas en la explotación y se
encuentran en las mismas condiciones climáticas; se representa por un número arábigo
a continuación de la subclase, separado por un guion (-).

Mapa N° 7. Capacidad de Uso del Suelo Departamento del Quindío.

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAC. 2013. CRQ. PGAR Departamento del Quindío 2020-
2039.

75
1.5.2.4 Clima.

El clima se caracteriza para poseer el conocimiento del comportamiento de las variables


atmosféricas y para ello se analizan a nivel temporal y espacial los elementos del clima
más relevantes, de acuerdo con la información disponible de las estaciones
meteorológicas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -
IDEAM y de la Corporación Autónoma Regional del Quindío - CRQ, las cuales se
encuentran relacionadas y espacializadas en el siguiente mapa.

Mapa N° 8. Red Hidrometeorológica de Estaciones Utilizadas en la ERA del Departamento del


Quindío.

Fuente: CRQ. Evaluación Regional del Agua. 2017.

76
En la tabla siguiente, se presenta la información relevante de las principales Estaciones
Meteorológicas del Departamento.

Tabla N° 4. Estaciones Meteorológicas para el Cálculo de Oferta e Índices de Regulación Hídrica,


Presión por Uso, Índice de la Vulnerabilidad al Desabastecimiento.

Número Cod. Entidad Nombre Altitud X Magna O Y Magna O


1 26135040 IDEAM Aeropuerto Matecaña 1199 1148690,187 1024436,477
2 26100830 IDEAM Palmasola 940 1123809,754 1010296,005
3 26120150 IDEAM Alcalá 1261 1143272,67 1009008,19
4 CRQ-23 CRQ Bremen 2040 1163951,859 1007964,281
5 CRQ-32 CRQ Picota 2680 1178755,134 1006152,989
6 CRQ-24 CRQ La Playa 1880 1165809,489 1004280,887
7 CRQ-30 CRQ La Montaña 2860 1179561,22 1004218,876
8 26100300 IDEAM Obando 986 1123364,774 999256,5046
9 CRQ-04 CRQ La Española 995 1136284,726 997987,2101
10 CRQ-21 CRQ CRQ 1550 1156885,341 995659,1778
11 CRQ-22 CRQ Navarco 2860 1168989,308 987756,0156
12 26125060 IDEAM Aeropuerto El Edén 1229 1145527,741 984484,4945
13 26120180 IDEAM Alambrado El-Alert 171 1133441,794 979440,6461
14 26120130 IDEAM Corozal 1178 1128992,965 978711,5671
15 CRQ-07 CRQ Centro de la Guadua 1212 1151150,916 978656,8349
16 26120170 IDEAM Pijao 1685 1152225,746 971005,0251
17 26120120 IDEAM La Camelia 124 1137952,212 970848,3584
18 26100400 IDEAM El Alcázar 17 1117533,34 968086,1242
19 26125130 IDEAM Cumbarco 1749 1138252,83 954644,9707
20 26100790 IDEAM La Italia 2809 1141230,574 940510,353
21 26105140 IDEAM Barragán 332 1132096,044 937823,618
Fuente: CRQ. Evaluación Regional del Agua para el Departamento del Quindío. 2017 – Catálogo
Estaciones IDEAM.

En términos generales el departamento del Quindío presenta climas desde muy fríos,
del páramo alto o superpáramo, hasta cálido, y desde semihúmedos hasta muy
húmedos. Los climas más fríos se encuentran en las partes altas de la Cordillera Central,
próximas a la divisoria de aguas, y los climas cálidos se encuentran en la zona más baja
del río La Vieja; no obstante, la mayor parte del Departamento presenta un clima
templado semihúmedo y templado húmedo, según la clasificación de Caldas Lang, en
la zona de relieve ondulado del abanico de Armenia – Pereira.

A continuación, se describen las principales variables del clima del departamento del
Quindío.

Precipitación. La medida de la cantidad de lluvia se expresa por altura de la capa de


agua que cubriría el suelo, supuesto perfectamente horizontal sin filtrarse, evaporase ni
escurrirse; a esta medida se llama altura de precipitación y se expresa en milímetros
(mm). El análisis de precipitación consiste en la interpretación de la variación mensual y
77
multianual de la lluvia con el fin de determinar las temporadas secas y lluviosas en el
Departamento.

La precipitación media mensual en la estación Salento varía entre 64,80 mm y 411,8 mm.
El comportamiento a través del año es de tipo bimodal, siendo los meses más lluviosos el
segundo período octubre y noviembre y en el primer periodo marzo y abril. En el siguiente
gráfico se presenta la variación de la precipitación para los diferentes meses del año. La
precipitación total multianual es de 2.549,50 mm.

Gráfico N° 12. Precipitación Total Mensual Estación Salento.

Fuente: CRQ-CARDER-CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del


río La Vieja. 2018.

A continuación, se presenta la precipitación total mensual para cada una de las estaciones
meteorológicas presentes en la jurisdicción del Departamento del Quindío; también el
mapa de precipitación media multianual.

78
Tabla N° 5. Precipitación Total Mensual Multianual para las Estaciones.
Fecha Valor
Estación Código Tipo ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Inicial Final anual
Apto El Edén 26125060 SP 1950 2014 120,3 136,5 183,3 256,2 220,8 142,1 90,9 91,4 163,7 257,8 262,3 167,7 2093,0
Salento 26120160 PM 1975 2014 219,7 187,0 226,5 263,4 206,5 122,5 64,8 74,7 140,2 364,9 411,8 267,4 2549,5
Pijao 26120170 PM 1975 2014 192,1 177,3 220,4 259,3 214,3 100,9 77,5 73,2 139,7 295,3 367,9 243,3 2361,3
CRQ 21 3 1971 2014 183,0 168,3 214,5 268,2 238,3 121,8 89,4 110,0 181,8 310,8 336,1 285,2 2507,4
Navarco 26120300 PM 1972 2014 122,8 111,2 166,5 212,9 198,9 150,4 124,3 101,2 123,0 258,2 268,4 180,5 2018,2
Bremen 26120100 PG 1971 2014 235,8 227,6 286,9 295,3 245,7 157,9 111,1 129,3 196,0 407,2 422,2 322,6 3037,5
La Playa 26125110 CO 1988 2014 187,0 152,2 196,4 204,9 167,4 79,0 60,7 57,6 96,3 296,6 342,1 241,3 2081,5

Vivero Tebaida 26120340 PM 1971 2011 124,6 123,1 190,3 226,0 205,7 141,6 99,7 104,7 170,0 252,7 210,8 160,1 2009,2

Barragán 26120430 PM 1971 2014 111,1 110,9 141,8 169,5 155,1 84,4 71,6 74,7 94,7 208,3 201,1 133,0 1556,2
Vivero
26120020 PM 1985 2011 150,9 145,4 213,2 268,3 244,8 159,7 117,9 98,0 193,2 280,2 245,9 196,3 2313,8
Montenegro
La Montaña 30 PM 1987 2014 83,5 69,2 135,3 141,8 131,5 90,3 90,0 67,6 103,4 193,6 187,6 133,6 1427,4
El Bosque 31 CO 1988 2005 84,7 78,3 114,0 127,3 137,3 99,4 113,6 83,8 111,9 170,0 175,7 108,3 1404,4
La Picota 26120330 PM 1971 2014 102,8 93,9 153,1 164,2 137,1 67,7 56,4 56,7 90,9 206,7 206,1 143,7 1479,6
Planadas 26120370 PM 1971 2004 152,7 125,0 213,1 184,4 159,7 85,3 58,5 85,4 156,6 254,3 286,5 217,0 1978,6
La Española 26125200 CO 1972 2014 87,7 111,2 182,4 222,5 201,4 135,8 92,4 114,0 148,1 212,5 202,7 125,4 1836,0
Centro Guadua 7 3 1971 2014 143,6 155,3 237,4 245,5 201,8 115,1 80,4 88,6 148,7 275,2 274,3 213,4 2179,3
La Sierra 26120460 CO 1996 2014 215,0 162,1 211,6 229,0 177,8 88,0 56,4 54,8 103,5 302,4 325,2 241,1 2166,9
El Cairo 45 3 1996 2013 106,0 131,5 195,4 240,0 167,4 103,0 88,2 70,9 118,1 264,2 233,5 186,2 1904,5

Fuente: CRQ-CARDER-CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La Vieja. 2018.

79
Mapa N° 9. Precipitación Total Multianual (Isoyetas) en el Quindío.

Fuente: CRQ-CARDER-CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

En la siguiente tabla, se muestran los valores mínimos, medios y máximos para cada
uno de los meses; cabe mencionar que la precipitación mínima, por ejemplo, para el
mes de enero es de 83.5 mm y se presenta para la estación La Montaña en el municipio
de Salento y la máxima precipitación se registró en la estación Bremen en los municipios
de Filandia y Circasia con un valor de 367.6 mm, para el mes de noviembre.

80
Tabla N° 6. Valores Máximos, Medios y Mínimos de la Precipitación a Escala Anual y Mensual
para el Departamento del Quindío.
Precipitación mm
Mes
Mínimo Medio Máximo
Enero 83.5 145.7 235.8
Febrero 69.2 137.0 227,6
Marzo 141.8 193.5 286,9
Abril 127.3 221.0 295,3
Mayo 131.5 189.5 245.7
Junio 79.0 113.6 157.9
Julio 56.4 85.8 124,3
Agosto 54.8 83.8 129,3
Septiembre 90.9 137.8 181.8
Octubre 170.0 267.3 364.9
Noviembre 175.7 275.6 367.6
Diciembre 108.3 198.1 267.4
Anual 1427.4 2050.3 3037.5
Fuente: CRQ-CARDER-CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

Los meses que presentan mayores cantidades de precipitaciones, tras el análisis hecho
en base a los promedios mensuales, se presentan durante los meses de octubre y
noviembre con valores de 267.3 y 275.6 mm respectivamente; sin embargo, los meses
que muestran tendencia a la disminución de las lluvias corresponde al mes de agosto
con valores inferiores a los 83.8 mm, esto hace pensar que los aumentos y
disminuciones de lluvias podrían ser parte de procesos naturales como el paso de la
Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) que se repiten cada cierto tiempo y no
necesariamente son parte de un cambio climático.

Temperatura. La temperatura es el parámetro del estado térmico de la materia, cuyo


valor depende la cinética media de las moléculas. La medida de la temperatura se hace
posible debido a la transferencia de calor entre cuerpos de niveles distintos de energía
cinética molecular media. Esta variable se determina como una magnitud física, que
caracteriza el movimiento aleatorio medio y presenta una variabilidad en función de la
elevación.

A manera de ejemplo la estación Aeropuerto El Edén, la temperatura media multianual


observada es de 22,00 °C con un periodo de registro del 1950-2014. La temperatura
máxima media mensual registrada es 30,70 ºC. La temperatura mínima media mensual
registrada es de 14,30ºC.

En los siguientes gráficos, se presenta la variación de temperatura para los máximos,


medios y mínimos en los diferentes meses del año.

81
Gráfico N° 13. Temperatura Media Estación Aeropuerto El Edén.

Fuente: CRQ-CARDER-CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

Gráfico N° 14. Temperatura Máxima Estación Aeropuerto El Edén.

Fuente: CRQ-CARDER-CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del


río La Vieja. 2018.

82
Gráfico N° 15. Temperatura Mínima Estación Aeropuerto El Edén.

Fuente: CRQ-CARDER-CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del


río La Vieja. 2018.

Con base en la información presentada en las tablas siguientes, las mayores temperaturas
promedio registradas para el departamento del Quindío corresponden al mes de agosto
con temperaturas de 22.54°C y 22.5°C para la estación La Española ubicada en el
municipio de Quimbaya y la estación Aeropuerto El Edén ubicada en el municipio de La
Tebaida, respectivamente.

Así mismo la temperatura mínima promedio registrada para el departamento del Quindío,
se observa para el mes de noviembre en la estación Bremen con 16.0 °C, siendo de interés
para los municipios de Circasia y Filandia.

83
Tabla N° 7. Valores de Temperatura Media para las Estaciones Consultadas.

Fecha VALOR
Estación Código Tipo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Inicial Final ANUAL
Aeropuerto
26125060 SP 1950 2014 22,20 22,40 22,30 22,00 22,00 22,10 22,40 22,50 22,00 21,40 21,40 21,70 22,00
El Edén
CRQ 21 3 1988 2011 20,05 20,33 19,88 20,27 20,11 19,60 20,17 20,50 20,05 19,63 18,68 19,46 19,89
Bremen 26120100 PG 1989 2011 16,29 16,33 16,18 16,22 16,81 16,81 16,94 17,32 16,72 16,44 16,00 16,23 16,52
La Playa 26125110 CO 1995 2011 17,13 17,83 17,76 17,29 17,78 17,07 17,38 17,98 17,49 17,35 16,79 16,75 17,38
La Española 26125200 CO 1989 2004 22,42 22,19 22,32 22,09 22,47 22,46 22,16 22,54 22,11 22,52 21,99 22,28 22,30
Centro
7 3 1989 2011 22,03 22,24 22,14 21,88 21,90 21,53 21,83 22,28 21,72 21,38 21,39 21,68 21,83
Guadua
La Sierra 26120460 CO 1995 2011 17,46 17,39 17,24 17,41 17,60 17,62 18,04 18,64 17,50 16,97 16,68 16,94 17,46
El Cairo 45 3 1997 2011 19,93 20,46 20,21 20,01 19,98 20,00 19,63 20,24 19,78 18,82 19,44 19,88 19,86
Fuente: CRQ-CARDER-CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La Vieja. 2018.

Tabla N° 8. Valores de Temperatura Mínima para las Estaciones Consultadas.


Fecha VALOR
Estación Código Tipo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Inicial Final ANUAL
Aeropuerto El
26125060 SP 1950 2014 14,20 14,30 14,20 14,70 15,00 14,60 14,00 13,90 14,00 14,00 14,30 14,40 14,30
Edén
CRQ 21 3 1988 2011 13,39 13,88 13,06 14,18 14,58 12,91 13,98 13,17 13,88 13,85 13,63 14,04 13,71
Bremen 26120100 PG 1989 2011 11,50 12,23 12,27 12,50 12,78 13,13 12,76 12,43 13,00 12,65 12,83 12,57 12,55
La Playa 26125110 CO 1995 2011 11,56 12,25 12,17 12,71 12,85 12,29 11,35 12,07 12,42 11,96 12,60 11,75 12,16
La Española 26125200 CO 1989 2004 15,10 15,30 15,50 16,70 16,99 16,71 14,80 14,73 15,83 16,24 16,44 16,11 15,87
Centro Guadua 7 3 1989 2011 15,36 15,80 15,80 15,98 16,40 15,88 15,29 15,23 15,27 15,47 15,56 15,22 15,61
La Sierra 26120460 PM 1995 2011 12,93 12,33 12,13 12,50 12,39 13,19 12,67 13,06 12,87 13,00 12,54 12,61 12,68
El Cairo 45 3 1997 2011 14,65 16,44 15,74 15,36 15,13 15,23 14,12 15,09 13,89 13,78 15,03 15,45 14,99
Fuente: CRQ-CARDER-CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La Vieja. 2018.

84
Tabla N° 9. Valores de Temperatura Máxima para las Estaciones Consultadas.
Fecha VALOR
Estación Código Tipo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Inicial Final ANUAL
Aeropuerto El 26125060 SP
1950 2014 30,7 31,1 31,1 30,7 30,3 30,3 31,3 31,8 31,1 30,2 29,7 30,2 30,7
Edén
CRQ 21 3 1988 2011 28,3 29,3 27,5 28,6 27,0 27,8 27,3 29,3 28,0 27,6 27,5 26,7 27,9
Bremen 26120100 PG 1989 2011 21,4 22,1 21,5 21,4 22,3 22,5 23,2 23,8 22,8 22,0 21,3 21,3 22,1
La Playa 26125110 CO 1995 2011 24,1 24,4 24,3 23,6 24,6 23,9 24,5 26,4 26,0 25,0 22,8 23,8 24,4
La Española 26125200 CO 1989 2004 29,8 30,4 30,1 29,7 30,2 30,3 30,2 31,1 30,4 30,2 29,3 29,6 30,1
Centro Guadua 7 3 1989 2011 28,6 29,2 29,0 28,9 29,0 28,4 28,9 29,8 29,4 28,5 29,6 28,6 29,0
La Sierra 26120460 PM 1995 2011 23,7 24,7 24,0 23,7 23,8 24,4 25,1 26,4 25,1 23,9 22,4 23,1 24,2
El Cairo 45 3 1997 2011 25,3 26,9 26,2 25,8 26,0 25,7 25,4 27,4 23,9 25,9 25,4 26,1 25,8
Fuente: CRQ-CARDER

85
Mapa N° 10. Temperatura Media Anual – Isotermas.

Fuente: CRQ-CARDER-CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

Humedad relativa. El vapor de agua es uno de los componentes de la atmósfera de la


Tierra. La humedad es un elemento meteorológico que tiene una relación estrecha con la
componente en la estabilidad atmosférica y por lo consiguiente con la ocurrencia y
distribución de la precipitación en una porción terrestre.

A manera de ejemplo en términos multianuales, la humedad relativa media del aire en la


estación Aeropuerto El Edén, ubicada a 1.229 msnm, es igual a 79,00 %. Ocurren los
mayores valores de este parámetro en los períodos de lluvias y menores en los períodos
de menores lluvias o secos. Los meses de mayor humedad relativa multianual
corresponden al periodo entre octubre y diciembre, con el 81,00 %, mientras que, el de
menor humedad relativa ocurre en los meses de abril a junio, con 76,00 %. El histograma
86
del siguiente gráfico representa los valores medios mensuales multianuales de la humedad
relativa para la estación Aeropuerto El Edén.

Gráfico N° 16. Humedad Relativa Mensual Estación Aeropuerto El Edén

Fuente: CRQ-CARDER-CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

Tabla N° 10. Valores de Humedad Relativa (%) para las Estaciones Consultadas.

Fecha Valor
Estación Código Tipo ene Feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Inicial Final anual
Aeropuerto 26125060 SP
1950 2014 77,9 77,6 76,9 80,7 81,3 80,3 77 75,9 77,5 80,8 81,4 80,4 79
El Edén
CRQ 21 3 1987 2011 70 67,8 67,4 73,1 72,6 67,8 65,6 62,6 67,8 73,7 71,8 75,5 69,6
Bremen 26120100 PG 1989 2011 84,1 84,8 84,4 86,2 84,3 84,9 80,5 80,6 85,1 86,5 89,2 88,1 84,9
La 26125200 CO
1987 2011 80,2 82,2 78,7 78,7 79 80,1 78,2 78,5 78,5 79,3 81,8 81,5 79,7
Española
Centro 7 3
1989 2011 72,9 73,4 75,7 80,8 77,7 80,7 74,7 68,3 76,9 78,2 82,1 78,7 76,7
Guadua
La Sierra 26120460 PM 1995 2011 84 81,2 81,9 80,3 83,1 82 75,9 78,9 81,7 81,2 84,8 86,6 81,8
Fuente: CRQ-CARDER-CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

87
Mapa N° 11. Humedad Relativa Media Anual

Fuente: CRQ-CARDER-CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

Brillo solar. El brillo solar corresponde al número de horas al día que hubo luz directa,
llamado también insolación (fotoperiodo). El valor de este factor radica en su importancia
para el desarrollo de actividades como el crecimiento de las plantas (proceso
fotosintético).
88
La distribución de los valores de insolación o brillo solar están relacionados en forma
inversa con otros elementos como la nubosidad y la precipitación en una región, así como
con la presencia de cordilleras.

Gráfico N° 17. Brillo Solar Total Mensual Estación Aeropuerto El Edén.

Fuente: CRQ-CARDER-CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

En la siguiente tabla se presentan los valores de brillo solar para las estaciones
climatológicas consultadas en el proyecto, encontrando un promedio anual para el
departamento del Quindío de 1437 horas/año se presentan los mayores valores en los
municipios de La Tebaida, Quimbaya y Córdoba.

Tabla N° 11. Valores de Brillo Solar (horas/año) para las Estaciones Consultadas.
Fecha VALOR
Estación Código ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Inicial Final
Aeropuerto
26125060 1950 2014 170 145 138 129 126 139 181 189 150 137 135 150 1787,1
El Edén
CRQ 21 1995 2011 128 104 100 83,3 93,8 99,3 129 130 113 104 74,9 95,5 1256,1
Bremen 26120100 1990 2010 110 84,1 87,3 66 81,4 88,5 131 143 99,9 83,7 73 86,2 1133,1
La Española 26125200 1990 2010 172 130 145 125 124 134 178 177 142 137 133 128 1724,1
Centro
7 1992 2010 153 147 133 113 137 129 159 161 137 142 118 128 1655,9
Guadua
La Sierra 26120460 1992 2010 99,3 94,9 90,6 64,3 77,6 76,3 112 131 101 80,7 63,1 77,2 1068

Fuente: CRQ-CARDER-CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

89
Mapa N° 12. Brillo Solar, Media Anual

Fuente: CRQ-CARDER-CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

90
Viento. El viento es el movimiento de las masas de aire. Se evalúan dos variables:
velocidad y dirección.

Del análisis de la escasa información sobre este elemento, con apenas registros de velocidad y
dirección del viento en las estaciones Aeropuerto El Edén (26125060) en la parte alta, se
establecen valores de velocidad del viento relativamente bajos en el Aeropuerto El Edén (0.80
m/s), con una distribución bimodal a lo largo del año, coincidiendo con el desplazamiento de La
Zona de Convergencia Intertropical - ZCIT.

Tabla N° 121. Valores Medios Mensuales de Velocidad del Viento (m/s) (1976-2013) – Estación
Aeropuerto El Edén (26125060).

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
MEDIOS 0,8 0,8 0,8 0,7 0,7 0,6 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,7 0,8
MAXIMOS 1,3 1,4 1,5 1,5 1,4 1,3 1,6 1,4 1,4 1,5 1,4 1,3 1,6
MINIMOS 0,1 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1
Fuente: CRQ-CARDER-CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

Gráfico N° 18. Valores Medios Mensuales de Velocidad del Viento (m/s) – Estación Aeropuerto
El Edén (26125060).

Fuente: CRQ-CARDER-CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

Mediante la elaboración de la rosa de los vientos se establece que en la estación


Aeropuerto El Edén predominan vientos con dirección Este en un 24% del tiempo, con
91
velocidades máximas entre 8.0 y 9.5 m/s; la segunda dirección predominante es Suroeste
con el 18%, que corresponden a velocidades máximas entre 5.0 y 5.5 m/s.

Gráfico N° 19. Rosa de los Vientos (m/s) – Estación Aeropuerto El Edén (26125060) (1976-
2013).

Fuente: CRQ-CARDER-CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

Clasificación del clima por el método de Caldas Lang.

La metodología Caldas-Lang establece la clasificación climática para el Departamento,


teniendo en cuenta básicamente los parámetros de temperatura, altura y el factor de
lluvia o índice de efectividad de la precipitación, los cuales, cuando se cruzan, producen
la clasificación final que determina la distribución espacial de la zonificación climática.

De acuerdo con el IDEAM 2007, la clasificación de Caldas fue ideada en 1802 por
Francisco José de Caldas y sólo considera la variación de la temperatura con la altura
(pisos térmicos) y su aplicabilidad es exclusiva para el trópico americano. El sistema

92
Caldas establece cinco pisos térmicos de acuerdo a los rangos de altitud tal y como se
indica en la siguiente tabla.

Tabla N° 13. Pisos Térmicos de Caldas. Eslava, J., & Olaya, O., 1986.

Rango de Altitud Variación de la altitud por


Piso Térmico Símbolo Temperatura °C
(metros) condiciones locales
Cálido C 0 a 1000 T ≥ 24 Límite superior ± 400
Límite superior ± 500
Templado T 1001 a 2000 24 > T ≥ 17.5
Límite inferior ± 500
Límite superior ± 400
Frío F 2001 a 3000 17.5 > T 12
Límite inferior ± 400
Páramo Bajo Pb 3001 a 3700 12 > T ≥ 7
Páramo Alto Pa 3701 a 4200 T<7
Fuente: CRQ-CARDER-CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

La clasificación de Richard Lang establecida en 1915 utiliza la precipitación anual en mm


y la temperatura media anual en °C. Los dos parámetros se relacionan mediante el
cociente entre la precipitación (P) y la temperatura (T), llamado factor de Lang, y se
obtienen seis clases de climas: desértico, árido, semiárido, semihúmedo, húmedo y
superhúmedo.

Schaufelberguer en 1962 unió la clasificación de Lang con la clasificación de Caldas, con


lo cual obtuvo 25 tipos de climas que tienen en cuenta la elevación del lugar, la
temperatura media anual y la precipitación total media anual. Para el Quindío, se
presentan los climas del cuadro siguiente:

Cuadro N° 5. Clasificación Climática para el Quindío, según Modelo de Caldas – Lang.

Nombre Símbolo
Cálido Semihúmedo CsH
Templado Semihúmedo Tsh
Templado Húmedo TH
Frío Húmedo FH
Frío Semihúmedo Fsh
Páramo Bajo Superhúmedo PBSHu
Páramo Alto Superhúmedo PASHu
Fuente: CRQ-CARDER-CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

93
Mapa N° 13. Clasificación Climática Caldas – Lang

Fuente: CRQ-CARDER-CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.
94
1.5.2.5 Recurso Hídrico.

Hidrografía

La hidrografía del Departamento se ilustra a través del siguiente cuadro.

Cuadro N° 6. Principales ríos y afluentes presentes en el Quindío.


Río Afluentes Río Afluentes
Ríos Ríos
Barragán Río Verde
Quindío Santo Domingo
Espejo Boquerón
Roble Navarco
Quebradas Quebradas
La Vieja Cristales Quindío Boquía
San Pablo El Castillo
La María San Pacho
La Tigrera Cárdenas
Buenavista El Pescador
San Felipe La Florida
Tres Palitos
La Picota
Quebradas Ríos:
Pinares Rojo
El Oso Lejos
La Gata San Juan
San Rafael Azul
Santo Domingo Urita Barragán Gris
Sonadora Quebradas
El Salado El Macho
El Naranjal
Las Marías
Fuente: CRQ Elaboración Propia. 2020.

Oferta Hídrica de Unidades Hidrográficas.

Se calculó la oferta media mensual en función de las tres fases del fenómeno de la
precipitación, por lo que se establecieron tres condiciones hidrológicas: año medio, año
seco y año húmedo. El año medio corresponde a los caudales medios multianuales a nivel
mensual, el año seco corresponde al episodio histórico de la fase cálida del ENSO (El Niño
Oscilación Sur) más severo del que se tiene registro (año hidrológico 2015/2016), y el
año húmedo fue definido como un episodio extremo de la fase fría del ENSO (año
hidrológico 2010/2011).

95
Tabla N° 14. Oferta Hídrica Unidad Hidrográfica del Río Quindío.
Unidad Hidrográfica Año medio

Rio Quindío Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

OHTS (m3/s) 11.48 10.43 10.73 11.04 10.34 8.57 7.01 5.91 5.74 7.78 11.48 12.31

CA (m3/s) 4.93 4.93 4.93 4.93 4.93 4.93 4.93 4.93 4.93 4.93 4.93 4.93

OHTD (m3/s) 6.55 5.50 5.80 6.11 5.41 3.63 2.08 0.98 0.81 2.84 6.54 7.38

Año Seco 2015-2016


Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
OHTS 5.02 3.96 3.46 4.45 6.93 7.53 5.79 4.83 5.57 6.19 5.61 3.90
CA 4.93 4.93 4.93 4.93 4.93 4.93 4.93 4.93 4.93 4.93 4.93 4.93
OHTD 0.09 0.00 0.00 0.00 2.00 2.60 0.86 0.00 0.64 1.26 0.68 0.00
Año Húmedo 2010-2011
Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
OHTS 9.97 7.97 8.85 11.45 17.87 22.09 17.56 18.23 20.81 24.14 23.72 18.49
CA 4.93 4.93 4.93 4.93 4.93 4.93 4.93 4.93 4.93 4.93 4.93 4.93
OHTD 5.04 3.0 3.92 6.52 12.94 17.16 12.63 13.30 15.87 19.20 18.79 13.55

OHTS: Oferta hídrica total superficial; CA: Caudal ambiental; OHTD: Oferta hídrica total disponible

Tabla N° 15. Oferta Hídrica Unidad Hidrográfica del Río Santo Domingo.
Unidad Hidrográfica Año medio

Rio Santo Domingo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

OHTS (m3/s) 4.26 3.99 4.11 4.39 4.28 3.71 3.09 2.61 2.43 2.89 4.16 4.57

CA (m3/s) 2.14 2.14 2.14 2.14 2.14 2.14 2.14 2.14 2.14 2.14 2.14 2.14

OHTD (m3/s) 2.12 1.85 1.97 2.25 2.14 1.57 0.95 0.47 0.28 0.75 2.02 2.43

Año Seco 2015-2016


Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
OHTS 2.98 2.41 2.09 2.26 3.17 3.46 2.67 2.34 2.57 3.31 3.30 2.38

CA 2.14 2.14 2.14 2.14 2.14 2.14 2.14 2.14 2.14 2.14 2.14 2.14

OHTD 0.84 0.27 0.00 0.12 1.03 1.32 0.53 0.20 0.43 1.17 1.16 0.24

Año Húmedo 2010-2011


Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
OHTS 2.69 2.21 2.37 3.62 5.77 7.42 5.99 6.52 7.11 8.74 9.39 7.28

CA 2.14 2.14 2.14 2.14 2.14 2.14 2.14 2.14 2.14 2.14 2.14 2.14

OHTD 0.55 0.07 0.23 1.47 3.63 5.28 3.84 4.38 4.97 6.59 7.25 5.14

OHTS: Oferta hídrica total superficial; CA: Caudal ambiental; OHTD: Oferta hídrica total disponible

96
Tabla N° 16. Oferta Hídrica Unidad Hidrográfica del Río Verde.

Unidad Hidrográfica Año medio


Rio Verde Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
OHTS (m3/s) 2.64 2.52 2.57 2.74 2.79 2.52 2.06 1.66 1.39 1.46 2.34 2.80
CA (m3/s) 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18
OHTD (m3/s) 1.46 1.34 1.39 1.55 1.61 1.34 0.88 0.48 0.21 0.28 1.15 1.62

Año Seco 2015-2016


Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
OHTS 2.46 1.97 1.60 1.52 2.20 2.27 2.08 1.69 1.67 2.01 2.37 1.79

CA 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18

OHTD 1.28 0.79 0.42 0.34 1.01 1.09 0.90 0.50 0.48 0.83 1.19 0.61

Año Húmedo 2010-2011


Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
OHTS 1.27 1.00 0.87 1.28 2.94 4.32 3.79 3.85 4.61 5.54 7.09 5.17

CA 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18

OHTD 0.09 0.0 0.00 0.09 1.76 3.14 2.61 2.67 3.42 4.36 5.91 3.99

OHTS: Oferta hídrica total superficial; CA: Caudal ambiental; OHTD: Oferta hídrica total disponible

Tabla N° 17. Oferta Hídrica Unidad Hidrográfica de la Quebrada La Picota.

Unidad Hidrográfica Año medio


Q La Picota Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
OHTS (m3/s) 1.18 1.08 1.07 1.13 1.19 1.10 0.96 0.83 0.75 0.76 1.07 1.32

CA (m3/s) 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57

OHTD (m3/s) 0.61 0.51 0.50 0.56 0.62 0.52 0.38 0.26 0.18 0.19 0.50 0.75

Año Seco 2015-2016


Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
OHTS 0.69 0.58 0.50 0.46 0.57 0.60 0.57 0.50 0.44 0.42 0.55 0.54

CA 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57

OHTD 0.12 0.01 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Año Húmedo 2010-2011


Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
OHTS 0.61 0.59 0.52 0.72 1.19 2.25 1.73 1.67 1.91 2.26 2.71 2.12

CA 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57

OHTD 0.04 0.01 0.00 0.15 0.62 1.67 1.16 1.10 1.34 1.69 2.14 1.54

OHTS: Oferta hídrica total superficial; CA: Caudal ambiental; OHTD: Oferta hídrica total disponible

97
Tabla N° 18. Oferta Hídrica Unidad Hidrográfica del Río Lejos.

Unidad Hidrográfica Año medio


Rio Lejos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

OHTS (m3/s) 6.77 6.03 6.17 6.46 6.59 5.09 3.92 3.29 3.38 5.22 10.56 10.38

CA (m3/s) 2.64 2.64 2.64 2.64 2.64 2.64 2.64 2.64 2.64 2.64 2.64 2.64

OHTD (m3/s) 4.13 3.39 3.53 3.82 3.96 2.45 1.29 0.66 0.75 2.59 7.92 7.74

Año Seco 2015-2016


Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
OHTS 2.69 2.29 1.86 2.38 3.57 2.29 2.06 1.84 1.77 2.04 2.44 1.93

CA 2.64 2.64 2.64 2.64 2.64 2.64 2.64 2.64 2.64 2.64 2.64 2.64

OHTD 0.05 0.00 0.00 0.00 0.93 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Año Húmedo 2010-2011


Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
OHTS 3.68 4.15 2.76 5.79 13.03 18.90 8.03 9.68 13.84 20.70 22.54 10.01

CA 2.64 2.64 2.64 2.64 2.64 2.64 2.64 2.64 2.64 2.64 2.64 2.64

OHTD 1.04 1.51 0.12 3.15 10.39 16.27 5.39 7.04 11.20 18.06 19.90 7.38

OHTS: Oferta hídrica total superficial; CA: Caudal ambiental; OHTD: Oferta hídrica total disponible

Tabla N° 19. Oferta Hídrica Unidad Hidrográfica del Río Rojo.


Unidad Hidrográfica Año medio
Río Rojo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
OHTS (m3/s) 3.40 3.03 3.10 3.25 3.31 2.56 1.97 1.66 1.70 2.63 5.31 5.22

CA (m3/s) 1.32 1.32 1.32 1.32 1.32 1.32 1.32 1.32 1.32 1.32 1.32 1.32

OHTD (m3/s) 2.08 1.71 1.78 1.92 1.99 1.23 0.65 0.33 0.38 1.30 3.98 3.89

Año Seco 2015-2016


Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
OHTS 1.35 1.15 0.94 1.19 1.79 1.15 1.04 0.92 0.89 1.03 1.23 0.97

CA 1.32 1.32 1.32 1.32 1.32 1.32 1.32 1.32 1.32 1.32 1.32 1.32

OHTD 0.03 0.00 0.00 0.00 0.47 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Año Húmedo 2010-2011


Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
OHTS 1.85 2.08 1.39 2.91 6.55 9.50 4.04 4.87 6.96 10.40 11.33 5.04

CA 1.32 1.32 1.32 1.32 1.32 1.32 1.32 1.32 1.32 1.32 1.32 1.32

OHTD 0.52 0.76 0.06 1.58 5.22 8.18 2.71 3.54 5.63 9.08 10.00 3.71

OHTS: Oferta hídrica total superficial; CA: Caudal ambiental; OHTD: Oferta hídrica total disponible

98
Tabla N° 20. Oferta Hídrica Unidad Hidrográfica del Río San Juan.
Unidad Hidrográfica Año medio
Río San Juan Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

OHTS (m3/s) 1.92 1.71 1.75 1.83 1.87 1.44 1.11 0.93 0.96 1.48 2.99 2.94

CA (m3/s) 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75

OHTD (m3/s) 1.17 0.96 0.99 1.08 1.11 0.69 0.36 0.18 0.21 0.73 2.24 2.19

Año Seco 2015-2016


Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
OHTS 0.76 0.65 0.53 0.67 1.01 0.65 0.58 0.52 0.50 0.58 0.69 0.55

CA 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75

OHTD 0.01 0.00 0.00 0.00 0.26 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Año Húmedo 2010-2011


Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
OHTS 1.04 1.17 0.78 1.64 3.69 5.35 2.27 2.74 3.92 5.86 6.38 2.84

CA 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75

OHTD 0.29 0.42 0.03 0.89 2.94 4.60 1.52 1.99 3.16 5.11 5.63 2.09

OHTS: Oferta hídrica total superficial; CA: Caudal ambiental; OHTD: Oferta hídrica total disponible

Tabla N° 21. Oferta Hídrica Unidad Hidrográfica de la Quebrada Cristales.


Unidad Hidrográfica Año medio

Q Cristales Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

OHTS (m3/s) 0.88 0.76 0.77 0.92 1.19 1.09 0.86 0.74 0.75 0.82 1.00 1.05

CA (m3/s) 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48

OHTD (m3/s) 0.40 0.28 0.29 0.45 0.71 0.61 0.38 0.26 0.27 0.34 0.52 0.57

Año Seco 2015-2016


Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
OHTS 0.46 0.42 0.58 0.70 0.64 0.57 0.48 0.42 0.47 0.77 0.64 0.55

CA 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48

OHTD 0.00 0.00 0.10 0.23 0.16 0.09 0.00 0.00 0.00 0.30 0.16 0.07

Año Húmedo 2010-2011


Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
OHTS 0.78 0.73 0.96 0.87 1.95 1.98 1.37 1.14 1.35 1.36 1.37 1.59

CA 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48

OHTD 0.30 0.25 0.48 0.39 1.47 1.50 0.89 0.67 0.87 0.89 0.89 1.11

OHTS: Oferta hídrica total superficial; CA: Caudal ambiental; OHTD: Oferta hídrica total disponible

99
Tabla N° 22. Oferta Hídrica Unidad Hidrográfica del Río Espejo.
Unidad Hidrográfica Año medio

Río Espejo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

OHTS (m3/s) 4.07 3.69 3.88 4.43 4.86 4.26 3.60 3.38 3.52 3.82 4.80 4.77

CA (m3/s) 2.72 2.72 2.72 2.72 2.72 2.72 2.72 2.72 2.72 2.72 2.72 2.72

OHTD (m3/s) 1.34 0.97 1.16 1.70 2.14 1.54 0.87 0.66 0.80 1.09 2.08 2.05

Año Seco 2015-2016


Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
OHTS 2.53 2.36 2.30 2.35 2.61 2.76 2.64 2.45 2.58 3.46 2.80 2.64

CA 2.72 2.72 2.72 2.72 2.72 2.72 2.72 2.72 2.72 2.72 2.72 2.72

OHTD 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.00 0.00 0.00 0.73 0.07 0.00

Año Húmedo 2010-2011


Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
OHTS 3.29 3.20 4.23 4.83 8.59 6.91 4.76 4.63 6.01 6.55 6.15 6.02

CA 2.72 2.72 2.72 2.72 2.72 2.72 2.72 2.72 2.72 2.72 2.72 2.72

OHTD 0.57 0.48 1.50 2.10 5.87 4.18 2.03 1.91 3.29 3.82 3.43 3.29

OHTS: Oferta hídrica total superficial; CA: Caudal ambiental; OHTD: Oferta hídrica total disponible

Tabla N° 23. Oferta Hídrica Unidad Hidrográfica del Río Roble.


Unidad Hidrográfica Año medio

Río Roble Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

OHTS (m3/s) 2.95 2.67 3.29 3.78 3.72 3.06 2.09 1.77 2.20 3.74 5.46 4.68

CA (m3/s) 1.41 1.41 1.41 1.41 1.41 1.41 1.41 1.41 1.41 1.41 1.41 1.41

OHTD (m3/s) 1.54 1.25 1.87 2.37 2.30 1.65 0.67 0.35 0.78 2.33 4.05 3.27

Año Seco 2015-2016


Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
OHTS 1.35 1.27 1.01 2.84 4.51 2.42 1.87 1.54 2.80 2.22 2.24 2.08

CA 1.41 1.41 1.41 1.41 1.41 1.41 1.41 1.41 1.41 1.41 1.41 1.41

OHTD 0.00 0.00 0.00 1.43 3.09 1.01 0.45 0.13 1.39 0.81 0.82 0.66

Año Húmedo 2010-2011


Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
OHTS 3.18 3.01 2.89 4.79 9.91 8.97 4.37 3.11 4.34 5.60 4.08 3.93

CA 1.41 1.41 1.41 1.41 1.41 1.41 1.41 1.41 1.41 1.41 1.41 1.41

OHTD 1.76 1.60 1.48 3.38 8.49 7.55 2.96 1.70 2.92 4.18 2.66 2.51

OHTS: Oferta hídrica total superficial; CA: Caudal ambiental; OHTD: Oferta hídrica total disponible

100
Tabla N° 24. Oferta Hídrica Unidad Hidrográfica de la Quebrada Buenavista.
Unidad Hidrográfica Año medio
Q Buenavista Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

OHTS (m3/s) 1.32 1.19 1.47 1.69 1.66 1.37 0.93 0.79 0.98 1.67 2.44 2.09

CA (m3/s) 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63

OHTD (m3/s) 0.69 0.56 0.84 1.06 1.03 0.74 0.30 0.16 0.35 1.04 1.80 1.46

Año Seco 2015-2016


Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
OHTS 0.60 0.57 0.45 1.27 2.01 1.08 0.83 0.69 1.25 0.99 1.00 0.93

CA 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63

OHTD 0.00 0.00 0.00 0.64 1.38 0.45 0.20 0.06 0.62 0.36 0.37 0.30

Año Húmedo 2010-2011


Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
OHTS 1.42 1.34 1.29 2.14 4.42 4.00 1.95 1.39 1.93 2.50 1.82 1.75

CA 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63

OHTD 0.79 0.71 0.66 1.51 3.79 3.37 1.32 0.76 1.30 1.87 1.19 1.12

OHTS: Oferta hídrica total superficial; CA: Caudal ambiental; OHTD: Oferta hídrica total disponible

Indicadores del Régimen Hidrológico Natural.

Índices de Aridez.

Según IDEAM (2013), este índice cuantifica el grado de suficiencia o insuficiencia de la


precipitación para el sostenimiento de los ecosistemas de la zona de estudio. Permite
identificar las áreas con déficit o excedente de humedad, su determinación se realiza
mediante la siguiente expresión:

𝐸𝑇𝑃 − 𝐸𝑇𝑅
𝐼𝐴 =
𝐸𝑇𝑃
Donde,

𝐼𝐴 : es el índice de aridez (adimensional)

𝐸𝑇𝑃 : es la evapotranspiración potencial en mm

𝐸𝑇𝑅 : es la evapotranspiración real en mm

El Cuadro presenta la clasificación del índice.


101
Cuadro N° 7. Categorías del Índice de Aridez.

Límites de categorías Categoría Descripción


<0.15 Altos excedentes de agua
0.15 – 0.19 Excedentes de agua
0.2 – 0.29 Entre moderado y excedentes de agua
0.30 – 0.39 Moderado
0.40 – 0.49 Entre moderado y deficitario de agua
0.50 – 0.59 Deficitario de agua
>0.59 Altamente deficitario de agua

Fuente: CRQ. Evaluación Regional del Agua. 2017.

En año medio se presentan excedentes de agua en todo el Departamento durante los


meses de marzo, abril, mayo, octubre y noviembre; en diciembre, enero y febrero ocurren
condiciones moderadas de humedad en la parte distal del abanico del Quindío, mientras
que dicha condición se da en el Valle de Cocora y la zona del Valle de Maravelez
(confluencia río Quindío con río Barragán y Quebrada La Picota) durante los meses de
junio y septiembre. En año medio, julio y agosto presentan tendencia al déficit de agua
hacia el Valle del Cocora, la parte alta del río Roble y parte baja de la cuenca del río
Quindío.

En año seco se presenta déficit de agua en más del 80% del departamento del Quindío
durante el mes de agosto, mientras que en febrero, junio, julio y septiembre predomina
una condición moderada tendiente a deficitaria, especialmente hacia el Valle del Cocora,
la cuenca del río Roble y la parte baja de la cuenca del río Quindío. En enero ocurre una
crítica condición de déficit de humedad en la parte baja de las unidades hidrográficas del
río Roble, río Espejo y quebrada Buenavista. En el resto de meses predominan los
excedentes de humedad en todo el Departamento.

Durante año húmedo, en todos los meses del año predomina el exceso de humedad a
excepción de los meses de enero y agosto, en los cuales se presentan déficit de humedad
en la parte alta de la unidad hidrográfica del río Quindío (Valle del Cocora) y la parte baja
de las Unidades Hidrográficas de los ríos Roble y Espejo y en la quebrada Buenavista.

En la escala anual se observan excedentes de humedad en año medio y húmedo, y una


condición moderada en año seco.

102
Gráfico N° 20. Índice de Aridez Mensual para Condición Hidrológica de Año Medio

Fuente: CRQ. Evaluación Regional del Agua. 2017.


103
Gráfico N° 21. Índice de Aridez Mensual para Condición Hidrológica de Año Seco (2015/2016).

Fuente: CRQ. Evaluación Regional del Agua. 2017.


104
Gráfico N° 22. Índice de Aridez Mensual para la Condición Hidrológica de Año Húmedo
(2010/2011).

Fuente: CRQ. Evaluación Regional del Agua. 2017.

105
Gráfico N° 23. Índice de Aridez Anual para las Tres Condiciones Hidrológicas (Año Medio, Año
Seco, Año Húmedo).

Fuente: CRQ. Evaluación Regional del Agua. 2017

Índices de Aridez en Unidades Hidrográficas.

En los meses de marzo, abril, mayo, octubre, noviembre y diciembre hay altos excedentes
de humedad en todas las unidades hidrográficas para año medio, en julio y agosto ocurre
una condición moderada de aridez en todas las Unidades Hidrográficas.

En el año seco de referencia (2015/2016), agosto presenta una condición crítica (alto
déficit de agua) en las Unidades Hidrográficas del río Quindío, quebrada La Picota, río
Lejos, río San Juan, río Rojo, río Espejo, y quebrada Buenavista, mientras que en las
Unidades Hidrográficas del río Santo Domingo, río Verde y río Roble ocurre déficit de
humedad en dicho mes.

Los meses de julio, septiembre, diciembre, enero, febrero y junio presentan una condición
moderada de aridez para las Unidades Hidrográficas de quebrada La Picota, río Lejos, río
Rojo, río Roble, río Espejo, quebrada Cristales y quebrada Buenavista, en estos meses la
condición de humedad es moderada a deficitaria en las Unidades Hidrográficas de los ríos
Quindío y San Juan. El resto de meses (octubre, noviembre, marzo, abril y mayo) hay
excedentes de humedad en todas las unidades hidrográficas.

En el año húmedo de referencia (2010/2011), se presentan condiciones moderadas de


aridez en todas las unidades hidrográficas en el mes de enero, dicha condición se presenta
en agosto en las Unidades Hidrográficas de río Quindío, río Santo Domingo, río Verde,

106
quebrada La Picota, río Lejos, río San Juan, y río Rojo. En el resto de meses predomina
en todas las unidades hidrográficas altos excedentes de humedad.

Tabla N° 25. Índice de Aridez Mensual en Año Medio para las Unidades Hidrográficas del
Departamento del Quindío.
Unidad Hidrográfica Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Río Quindío 0.15 0.16 0.11 0.09 0.11 0.19 0.30 0.35 0.18 0.07 0.06 0.09

Río Santo Domingo 0.16 0.16 0.11 0.09 0.10 0.17 0.29 0.35 0.17 0.07 0.06 0.09

Río Verde 0.14 0.13 0.10 0.08 0.09 0.17 0.31 0.38 0.16 0.07 0.05 0.08

Q. La Picota 0.18 0.17 0.12 0.09 0.12 0.23 0.39 0.45 0.20 0.09 0.07 0.11

Río Lejos 0.13 0.13 0.09 0.08 0.09 0.18 0.31 0.37 0.15 0.07 0.05 0.08

Río San Juan 0.17 0.15 0.11 0.09 0.09 0.18 0.30 0.36 0.15 0.07 0.06 0.11

Río Rojo 0.15 0.14 0.10 0.08 0.09 0.17 0.29 0.34 0.14 0.07 0.06 0.09

Río Roble 0.18 0.17 0.12 0.09 0.11 0.18 0.31 0.33 0.16 0.08 0.07 0.12

Río Espejo 0.19 0.19 0.13 0.09 0.11 0.20 0.34 0.37 0.16 0.09 0.07 0.12

Q. Cristales 0.22 0.20 0.14 0.09 0.12 0.19 0.34 0.39 0.17 0.10 0.08 0.14

Q. Buenavista 0.22 0.20 0.13 0.10 0.11 0.18 0.32 0.34 0.17 0.09 0.08 0.14

Fuente: CRQ. Evaluación Regional del Agua. 2017

Tabla N° 26. Índice de Aridez Mensual en Año Seco (2015/2016) para las Unidades Hidrográficas
del Departamento del Quindío.
Unidad Hidrográfica Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Río Quindío 0.35 0.60 0.56 0.13 0.08 0.30 0.27 0.38 0.16 0.12 0.14 0.34

Río Santo Domingo 0.23 0.60 0.41 0.09 0.07 0.20 0.38 0.34 0.11 0.10 0.11 0.44

Río Verde 0.24 0.59 0.33 0.08 0.05 0.16 0.32 0.33 0.10 0.09 0.08 0.50

Q. La Picota 0.42 0.72 0.40 0.10 0.08 0.36 0.34 0.41 0.16 0.12 0.09 0.54

Río Lejos 0.37 0.71 0.38 0.08 0.06 0.37 0.22 0.29 0.12 0.10 0.08 0.42

Río San Juan 0.39 0.71 0.49 0.18 0.10 0.66 0.29 0.25 0.17 0.10 0.11 0.24

Río Rojo 0.34 0.69 0.37 0.10 0.08 0.41 0.26 0.24 0.14 0.09 0.08 0.29

Río Roble 0.43 0.59 0.44 0.10 0.07 0.32 0.37 0.31 0.14 0.12 0.11 0.31

Río Espejo 0.40 0.62 0.39 0.10 0.08 0.23 0.47 0.36 0.16 0.10 0.10 0.43

Q. Cristales 0.36 0.45 0.26 0.10 0.09 0.41 0.47 0.38 0.18 0.09 0.09 0.48

Q. Buenavista 0.43 0.61 0.42 0.14 0.08 0.33 0.44 0.37 0.17 0.12 0.12 0.33

Fuente: CRQ. Evaluación Regional del Agua. 2017

107
Tabla N° 27. Índice de Aridez Mensual en Año Húmedo (2010/2011) para las Unidades
Hidrográficas del Departamento del Quindío.
Unidad Hidrográfica Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Río Quindío 0.09 0.21 0.11 0.06 0.04 0.06 0.22 0.07 0.07 0.04 0.09 0.17

Río Santo Domingo 0.12 0.23 0.11 0.06 0.04 0.06 0.24 0.06 0.09 0.04 0.08 0.13

Río Verde 0.14 0.34 0.11 0.05 0.04 0.05 0.23 0.06 0.09 0.04 0.08 0.12

Q. La Picota 0.11 0.31 0.14 0.06 0.05 0.06 0.29 0.07 0.13 0.05 0.11 0.16

Río Lejos 0.08 0.24 0.11 0.05 0.04 0.05 0.20 0.05 0.09 0.04 0.07 0.12

Río San Juan 0.09 0.36 0.12 0.07 0.05 0.07 0.29 0.06 0.09 0.04 0.08 0.12

Río Rojo 0.08 0.24 0.10 0.06 0.04 0.06 0.23 0.05 0.09 0.04 0.07 0.11

Río Roble 0.10 0.16 0.11 0.06 0.04 0.07 0.22 0.10 0.10 0.06 0.12 0.12

Río Espejo 0.09 0.19 0.10 0.07 0.05 0.07 0.26 0.09 0.12 0.05 0.14 0.14

Q. Cristales 0.09 0.18 0.11 0.08 0.05 0.08 0.37 0.10 0.17 0.05 0.16 0.13

Q. Buenavista 0.11 0.16 0.12 0.07 0.04 0.08 0.25 0.12 0.11 0.06 0.14 0.14

Fuente: CRQ. Evaluación Regional del Agua. 2017.

Índices de Regulación y Retención Hídrica (IRH).

Según IDEAM (2013), este índice estima la capacidad de la cuenca para retener humedad,
su cálculo se fundamenta en la curva de duración de caudales diarios y toma valores entre
cero (0) y uno (1). De acuerdo con IDEAM (2010), los valores más bajos representan
menor capacidad de regulación.

El índice expresa la relación entre el área bajo la línea del caudal medio en la curva de
duración de caudales diarios y el área bajo la curva de duración de caudales diarios. A
continuación, se presenta su clasificación:

Cuadro N° 8. Categorías del índice de retención y regulación hídrica (IRH).

Límites de categorías Categoría Capacidad de retención y regulación


>0.85 Muy alta
0.75 – 0.85 Alta
0.65 – 0.75 Media
0.50 – 0.65 Baja
<0.50 Muy Baja
Fuente: CRQ. Evaluación Regional del Agua. 2017

108
El índice se estimó a partir de las series diarias de caudales simulados en las diferentes
Unidades Hidrográficas, no se utilizaron directamente las series de caudales diarios de las
estaciones limnimétricas debido a su regular estado.

En general, las unidades hidrográficas del río Quindío, río Santo Domingo, río Verde y río
Espejo tienen alta capacidad de retención y regulación hídrica la mayor parte del año. En
el caso de las Unidades Hidrográficas de los ríos Quindío, Santo Domingo y Verde, se este
comportamiento se explica por su alto porcentaje de cobertura vegetal (97.2, 97.6 y
98.1 % respectivamente), presencia de áreas de conservación y tipo de suelos, estas
condiciones promueven el flujo subsuperficial y la recarga de acuíferos.

En el caso de la Unidad Hidrográfica del río Espejo, el tipo de relieve permite una mayor
conexión hidráulica del cauce con los sistemas de flujo y almacenamiento subterráneo,
que implican caudales medios menos variables en el tiempo, además, la cuenca recibe
caudales de descarga de sistemas de colectores de aguas residuales de Armenia y
Circasia, que se convierten en trasvases a efectos del balance hídrico.

En el resto de unidades hidrográficas (quebrada La Picota, río Lejos, río Rojo, río San
Juan, quebrada Cristales, río Roble, quebrada Buenavista) predomina una capacidad
media de regulación hídrica.

Tabla N° 28. Índice de Regulación y Retención Hídrica en las Unidades Hidrográficas del Quindío.
Unidad Hidrográfica Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Río Quindío 0.70 0.72 0.72 0.76 0.77 0.77 0.79 0.78 0.77 0.75 0.76 0.74

Río Santo Domingo 0.72 0.71 0.71 0.75 0.78 0.78 0.79 0.79 0.79 0.77 0.76 0.75

Río Verde 0.72 0.71 0.71 0.74 0.77 0.77 0.76 0.76 0.77 0.77 0.80 0.77

Quebrada La Picota 0.68 0.71 0.72 0.75 0.74 0.75 0.76 0.76 0.74 0.74 0.75 0.81

Río Lejos 0.70 0.67 0.69 0.74 0.73 0.75 0.78 0.80 0.72 0.62 0.65 0.76

Río Rojo 0.70 0.67 0.69 0.74 0.73 0.75 0.78 0.80 0.72 0.62 0.65 0.76

Río San Juan 0.70 0.67 0.69 0.74 0.73 0.75 0.78 0.80 0.72 0.62 0.65 0.76

Quebrada Cristales 0.71 0.74 0.73 0.75 0.71 0.73 0.77 0.78 0.76 0.77 0.75 0.71

Río Espejo 0.76 0.80 0.77 0.76 0.75 0.77 0.81 0.80 0.76 0.78 0.75 0.74

Río Roble 0.72 0.71 0.72 0.75 0.76 0.75 0.76 0.76 0.68 0.74 0.74 0.73

Quebrada Buenavista 0.72 0.71 0.72 0.75 0.76 0.75 0.76 0.76 0.68 0.74 0.74 0.73

Fuente: CRQ. Evaluación Regional del Agua. 2017

109
En todas las cuencas abastecedoras de acueducto predomina una capacidad media de
retención y regulación hídrica, lo cual es coherente con los resultados del Estudio Nacional
del Agua (IDEAM, 2014) para la región, en el mes de agosto todas las fuentes
abastecedoras presentan alta capacidad de retención y regulación hídrica. Este resultado
se debe a que en dicho mes no suelen presentarse episodios de crecidas ordinarias o
extraordinarias, por lo que el caudal medio del mes tiende a ocurrir la mayor parte de
días del mes, y esto resulta en que el área bajo la curva de la línea de caudal medio en
la Curva de Duración de Caudales - CDC es más próxima al área bajo la curva de la CDC
del mes (interpretación extensible al mes de julio).

Tabla N° 29. Índice de Regulación y Retención Hídrica en las Microcuencas Abastecedoras de


Acueductos del Quindío.
Fuente Abastecedora Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Cruz Gorda 0.71 0.72 0.71 0.72 0.72 0.74 0.75 0.76 0.67 0.61 0.67 0.69

Cristalina 0.71 0.72 0.71 0.73 0.73 0.75 0.76 0.77 0.69 0.63 0.68 0.70

Bolivia 0.71 0.72 0.71 0.73 0.73 0.75 0.76 0.77 0.69 0.63 0.68 0.70

Corozal 0.71 0.72 0.71 0.73 0.73 0.75 0.76 0.77 0.69 0.63 0.68 0.70

Las Águilas 0.70 0.74 0.72 0.76 0.79 0.80 0.81 0.80 0.76 0.74 0.74 0.71

La Llorona 0.72 0.75 0.73 0.76 0.79 0.80 0.81 0.79 0.73 0.70 0.70 0.70

El Bosque 0.72 0.71 0.72 0.75 0.76 0.75 0.76 0.76 0.68 0.74 0.74 0.73

La Marina 0.72 0.71 0.72 0.75 0.76 0.75 0.76 0.76 0.68 0.74 0.74 0.73

Arenosa 0.72 0.71 0.72 0.75 0.76 0.75 0.76 0.76 0.68 0.74 0.74 0.73

Roble Circasia 0.72 0.71 0.72 0.75 0.76 0.75 0.76 0.76 0.68 0.74 0.74 0.73

Cajones 0.72 0.71 0.72 0.75 0.76 0.75 0.76 0.76 0.68 0.74 0.74 0.73

Lachas 0.72 0.71 0.72 0.75 0.76 0.75 0.76 0.76 0.68 0.74 0.74 0.73

Chorrobolillos 0.72 0.71 0.72 0.75 0.76 0.75 0.76 0.76 0.68 0.74 0.74 0.73

Barroblanco 0.72 0.71 0.72 0.75 0.76 0.75 0.76 0.76 0.68 0.74 0.74 0.73

Q. Buenavista (Bocatoma Quimbaya) 0.72 0.71 0.72 0.75 0.76 0.75 0.76 0.76 0.68 0.74 0.74 0.73

Rio Roble (Bocatoma Montenegro) 0.72 0.71 0.72 0.75 0.76 0.75 0.76 0.76 0.68 0.74 0.74 0.73

La Soledad 0.72 0.71 0.72 0.75 0.76 0.75 0.76 0.76 0.68 0.74 0.74 0.73

La Paloma 0.72 0.71 0.72 0.75 0.76 0.75 0.76 0.76 0.68 0.74 0.74 0.73

Las Lajas 0.72 0.71 0.72 0.75 0.76 0.75 0.76 0.76 0.68 0.74 0.74 0.73

Río Quindío (bocatoma EPA) 0.73 0.73 0.72 0.74 0.76 0.75 0.76 0.75 0.75 0.73 0.75 0.76

Río Quindío (Estación Bombeo) 0.73 0.73 0.72 0.75 0.77 0.77 0.77 0.77 0.77 0.75 0.76 0.74

110
Fuente Abastecedora Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Río Santo Domingo (Bocatoma. Calarcá) 0.71 0.71 0.73 0.77 0.79 0.78 0.79 0.79 0.80 0.77 0.77 0.74

El salado 0.70 0.72 0.72 0.73 0.76 0.77 0.77 0.76 0.72 0.68 0.67 0.68

San Rafael 0.70 0.71 0.71 0.72 0.75 0.76 0.77 0.77 0.75 0.72 0.70 0.67

El Naranjal 0.70 0.72 0.72 0.73 0.76 0.77 0.77 0.76 0.72 0.68 0.67 0.68

El Salado 2 0.70 0.72 0.72 0.73 0.76 0.77 0.77 0.76 0.72 0.68 0.66 0.68

Río Quindío (Bocatoma La Tebaida) 0.73 0.73 0.72 0.76 0.77 0.77 0.78 0.78 0.78 0.76 0.76 0.74

Q. El Roble (Los Justos) 0.73 0.72 0.70 0.72 0.73 0.75 0.76 0.77 0.76 0.76 0.75 0.71

Las Pizarras 0.70 0.67 0.69 0.74 0.73 0.75 0.78 0.80 0.72 0.62 0.65 0.66

La Cascada 0.70 0.67 0.69 0.74 0.73 0.75 0.78 0.80 0.72 0.62 0.65 0.66

Q. La Picota (Bocatoma Buenavista) 0.68 0.71 0.72 0.75 0.74 0.75 0.75 0.76 0.74 0.74 0.75 0.68

Río Gris (Bocatoma Génova) 0.70 0.67 0.69 0.74 0.73 0.75 0.78 0.80 0.72 0.62 0.65 0.66

Fuente: CRQ. Evaluación Regional del Agua. 2017.

Agua Subterránea.

De acuerdo con el documento: “Modelo Hidrogeológico de la zona sur del eje cafetero-
Departamento del Quindío” elaborado por el Servicio Geológico Colombiano - SGC en el
año 2016 y análisis posteriores, el sistema acuífero del departamento del Quindío,
denominado Abanico Quindío - Risaralda, se extiende en los departamentos de Quindío,
Risaralda y Valle del Cauca, cuya extensión está pendiente por definir por el SGC.

Así mismo, conforme con la división por provincias del Mapa Hidrogeológico de Colombia,
el sistema acuífero en el departamento del Quindío hace parte de la Provincia Andina
Vertiente Atlántica, la cual, hacia su extremo occidental, fundamentalmente está
constituida por rocas ígneas ácidas y metamórficas del Precámbrico y Paleozoico y por
rocas volcánicas básicas del Cretácico. Hacia la parte central y oriental existen rocas
sedimentarias marinas, cretáceas y terciarias y rocas continentales terciarias, en menor
proporción sedimentos del Cuaternario. Todas estas rocas y sedimentos pueden presentar
permeabilidades moderadas a altas, hasta ser de naturaleza poco permeable.

El mapa hidrogeológico propuesto para el departamento del Quindío se conformó a partir


de diferentes capas de información tales como el mapa geológico y de inventario de
puntos de agua, el mapa geofísico y los cortes representativos, los mapas
hidroclimatológicos, la dirección regional del flujo subterráneo y los mapas de
caracterización hidrogeoquímica de los sistemas acuíferos de mayor importancia para el
Departamento, identificándose un acuífero somero o superficial, hasta 30 metros de
111
profundidad y un acuífero profundo de más de 30 metros de profundidad, siendo el
acuífero somero el más aprovechado en el Quindío, a través de la construcción de aljibes.

Mapa N° 14. Mapa Hidrogeológico Departamento del Quindío

Fuente: Servicio Geológico Colombiano, 2016.


112
Con los resultados del monitoreo de niveles de agua y parámetros fisicoquímicos realizado
por la CRQ en 291 aljibes, en temporada seca entre diciembre del año 2018 y enero del
año 2019 se obtuvo el siguiente mapa que muestra, las zonas potenciales de recarga (en
verde) y descarga (en rojo) del acuífero somero, a partir de la estimación de la tabla de
agua mediante la aplicación de técnicas geoestadísticas.

Mapa N° 15. Zonas Potenciales de Recarga (en verde) y Descarga (en rojo) del Acuífero Somero.

Fuente: CRQ. 2019.

Así mismo, se determinaron las posibles direcciones de flujo de la tabla de agua del
acuífero somero, las cuales pierden continuidad en su comportamiento a ambos lados de
113
la falla de Montenegro. El Servicio Geológico Colombiano sugiere que la falla de
Montenegro ocasiona un cambio de dirección de los flujos de agua subterránea.
Complementario a los Estudios que se han venido realizando, la CRQ diseñó, instaló y
opera desde febrero de 2018, una red isotópica para la precipitación en el departamento
del Quindío. La red está compuesta por cinco estaciones, de donde se toman muestras
compuestas en intervalos mensuales para determinación de los isótopos deuterio y
oxígeno-18, con el fin de precisar la recarga del acuífero. Así mismo, algunas muestras
fueron tomadas para realizar análisis de Tritio.

Mapa N° 16. Niveles Freáticos Interpolados, Ambos Bloques, Divididos por la Falla de
Montenegro.

Fuente: CRQ 2019

114
1.5.2.6 Biodiversidad.

Ecosistemas.

Para la cuenca del río La Vieja se encuentran dos ecosistemas de páramo delimitados:
Páramo los Nevados y el Páramo de Chilí-Barragán. El primero de ellos fue delimitado por
medio de la Resolución 1987 del 30 de noviembre del 2016 con una extensión de 133.666
Ha, según los criterios de delimitación de estos ecosistemas definidos por el Instituto
Alexander von Humboldt. Para la cuenca en estudio el páramo delimitado ocupa una
extensión de 6.825,4 Ha y se ubica en la subcuenca del río Quindío. El segundo páramo
fue delimitado por medio de la resolución 1553 del 26 de septiembre del 2016 con una
extensión de 80.708 Ha, según los criterios de delimitación de estos ecosistemas definidos
por el Instituto Alexander von Humboldt. Para la cuenca en estudio el páramo delimitado
ocupa una extensión de 12.629,15 Ha y se ubica en la subcuenca del río Barragán
(compartido con el departamento del Valle del Cauca).

La Corporación consolidó la línea base existente de los ecosistemas de humedales en el


departamento del Quindío. Asimismo, se diligenciaron las fichas de caracterización de los
humedales, bajo los estándares de la Resolución 0196 del 2006.

Se realizó la delimitación de los Humedales en el departamento del Quindío enmarcadas


en el convenio # 13-13- 014-214CE entre la Corporación Autónoma Regional del Quindío-
CRQ y el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”
IAvH. Como resultado se tiene el mapa con el complejo de humedales para propuesta de
declaratoria Ramsar.

Los bosques y formaciones vegetales se encuentran en el mapa de coberturas escala


1:10.000 Corine Land Cover, 2010 y descritos en el componente flora.

Flora.

En el departamento del Quindío se observan cuatro (4) formaciones vegetales: super-


páramo, páramo, selva andina y selva subandina.

De acuerdo con el POMCA río La Vieja, para la totalidad del área se registraron 73 familias,
144 géneros, 190 especies y un total de 2.917 individuos (muestreos), la familia más
representada es la Asteraceae con 22 especies (11,34%), seguido por las
Melastomataceae y Lauraceae cada una con 12 especies (6,19%) y las Poaceae con 9
especies (5,15%). En cuanto a la diversidad, la cobertura de mayor diversidad según el
115
índice de Margalef fueron los Bosques sub andinos con una diversidad alta (11,19),
seguidos por los bosques andinos también con una diversidad alta (7,08) y los cultivos
con 6,31 también una diversidad alta. Este último valor es necesario interpretarlo con
cautela ya que están siendo analizados varios tipos de cultivos en la misma categoría
(Granadilla, aguacate, café bajo sombrío y naranja) lo que aumenta la diversidad; por
otro lado, el café bajo sombrío estudiado, presentaba un estrato arbóreo denso, nativo y
diverso, lo que explica en parte esta densidad alta.

Al analizar la diversidad con el índice de Shannon-Weaver se observa un comportamiento


similar, las tres coberturas más diversas son las mismas, sin embargo, según la escala de
interpretación de este índice las tres presentan una diversidad baja.

Mapa N° 17. Formaciones Vegetales de la Cuenca del Río La Vieja, Según Cuatrecasas.

Fuente: CRQ-CARDER-CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.
116
Especies Focales.

En el cuadro siguiente, se presentan las especies focales, identificadas en el POMCA del


río La Vieja.

Cuadro N° 9. Especies Focales de Flora Cuenca del Río La Vieja.

Fuente: CRQ-CARDER-CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

Según el estudio de diversidad de flora para el departamento del Quindío y los Andes
Centrales, (Vargas, 2002) se reporta un aproximado de 3.000 especies de flora,
representadas en 206 familias, de las cuales 6.1% (180 especies) pertenecen a helechos
o plantas a fines, 0.19% a Gimnospermas o 93 Pinos Colombianos, 2236 especies de
angiospermas dicotiledóneas (74.55%) y 506 de monocotiledóneas, (Vargas 2002).

Las familias con mayor número de género son: Asteraceae (200 spp), Orchidaceae (200
spp), Rubiaceae (115 spp), Poaceae (113 spp), Solanaceae (97 spp), Lauraceae (75 spp),
Melastomataceae (70 spp), Leguminosae (60 spp), Piperaceae (60 spp), Bromeliaceae
(50 spp), Euphorbiaceae (50 spp), Ericaceae (45 ssp), Rosaceae (45 spp), Gesneriaceae
(35 spp). Con respecto a las bríofitas, (musgos y hepáticas), en la cuenca alta del río
Quindío se registraron 95 especies, en licopodios 2 especies de Isoetaceae y 3 generos
de Lycopodiaceae, 1 especie de Sellaginellas, y 150 de Helechos. (Henao 2002).

Se resalta la Guadua como especie forestal de mayor importancia para la zona Andina
colombiana y en especial para el departamento del Quindío; juega gran papel en la
protección en las cuencas hidrográficas, donde se constituye en una especie de múltiples
usos y de gran valor económico y cultural.

117
El departamento del Quindío, se encuentra enclavado en la zona Andina y contiene el
mayor de los potenciales de guadua del país; La Corporación Autónoma Regional del
Quindío C.R.Q, durante sus más de 50 años de servicio a la comunidad ha desarrollado
con la guadua programas especiales, que le han proporcionado conocimiento y
experiencia creando en el año 1986, el Centro Nacional para el Bambú-Guadua, único en
su género y estilo a nivel latinoamericano.

Notorio ha sido el papel que la guadua ha tenido con las comunidades, especialmente las
rurales, para quienes ha representado una alternativa, para la mitigación y la
adaptabilidad al Cambio Climático, regulación y protección del recurso hídrico, la
protección y estabilización de los suelos mediante obras de bioingeniería, la conservación
de la diversidad biológica de la región y como material de construcción y reconstrucción
de amplia aceptación tal como sucedió en el terremoto del 25 de Enero de 1999 en
Armenia Quindío.

A lo anterior se suma el hecho de que el uso de este material vegetal, reduce los costos
en los procesos constructivos, es de fácil consecución y empleo lo cual le permite competir
frente a otras especies forestales y otras materias primas. La guadua ha persistido en la
Zona Andina colombiana, en donde ha formado parte del desarrollo social y cultural, y en
donde además se ha avanzado en el conocimiento del contexto técnico científico de la
especie.

Los bienes y servicios ambientales que ofrecen los bambús y en especial la Guadua
angustifolia kunth, son de gran importancia ante la degradación ambiental causada y
acelerada por el hombre, entre los bienes y servicios ecosistemicos esta: regulación del
recurso hídrico, aporte de biomasa, fijación y captura de CO2, sumideros de carbono,
refugio y hábitat de fauna y flora, protección de suelos y belleza escénica.

Fauna

Avifauna.

Los estudios existentes han reportado 543 especies de aves para el departamento del
Quindío, lo que representaba el 30% de las aves para Colombia, a las cuales se han
adicionado 14 nuevas especies en 2015, por lo que se tiene en total reportadas 557.
Todas las especies reportadas en los trabajos realizados en el Departamento y en las
bases de datos se encuentran conglomeradas en el trabajo de Arbeláez-Cortés 2011 y
2015. Listado que no se encuentra en el POMCA.

118
En el estudio del POMCA se registraron para la cuenca del río La Vieja 200 especies
distribuidas en 45 familias. Las familias más representativas en este inventario fueron las
tángaras (Thraupidae), los atrapamoscas (Tyrannidae), los colibríes (Trochilidae), los
loros (Psittacidae) y los carpinteros (Picidae), pues se identificaron más de 9 especies
para cada una. Asimismo, dentro de las especies registradas, se resalta la presencia de
Carpintero Buchipecoso (Picumnus granadensis) y el Hormiguero de Parker (Cercomacra
parkerii), el Loro Coroniazul (Hapalopsittaca fuertesi) y el Periquito Cadillero
(Bolborhynchus ferrugineifrons), pues son especies endémicas colombianas; también el
registro de la Lora Paramuna (Leptosittaca branickii), del Terleque Andino (Andigena
hypoglauca) y nuevamente el Loro Coroniazul (Hapalopsittaca fuertesi), el Periquito
Cadillero (Bolborhynchus ferrugineifrons), pues presentan alguna categoría de amenaza.
Por último, es importante resaltar el Carriquí Chauchau (Cyanocorax affinis).

A lo largo de la cuenca hidrográfica del río La Vieja, se encuentran 14 especies endémicas,


10 especies casi endémicas, 21 especies amenazadas, entre las cuales, 1 en peligro crítico,
4 en categoría de amenaza y 16 en estado vulnerable (ver cuadro Diagnóstico Ambiental).

Especies Focales de Aves.

Listado de especies focales de Aves. Fuente SIDAP Quindío 2010. Ejercicio participativo
para la definición de especies focales para el departamento del Quindío.

Cuadro N° 10. Especies Focales de Aves en el Departamento del Quindío.

ESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORIA DE AMENAZA


Hapalopsittaca fuertesi Cotorra Montañera CR
Grallaria milleri Tororoi de Miller EN (VU)
Penelope perspicax Pava Caucana EN
Bolborynchus furregineifrons Periquito de los Nevados VU
Chlorochrysa nitidisima Tángara Multicolor VU
NT: Casi Amenazada, VU: Peligro Vulnerable, EN: En peligro, CR: Peligro Crítico, *: Endémico, **: Casi
Endémico.
Fuente: CRQ-CARDER-CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

Mastofauna.

A partir de la recopilación de la información secundaria se registraron un total de 153


especies de mamíferos distribuidas en 12 órdenes y 31 familias taxonómicas. Se destaca
el orden Chiroptera con 79 especies, seguido por Rodentia con 30 especies; estos dos
órdenes son conocidos por su gran representatividad en los bosques y estudios
relacionados con impacto ambiental (Emmons et al; 1999).

119
La estructura jerárquica, conformada por los órdenes, familias, géneros y especies de los
mamíferos reportados para el área, muestra una gran riqueza e indica que el área tiene
una alta representatividad de la mastofauna presente en el territorio colombiano.

Para las especies con distribución restringida y alta densidad, se presentan requerimientos
específicos en cuanto al hábitat que ocupan, como el caso de los primates Marteja (Aotus
lemurinus), los carnívoros Zorro Perruno (Cerdocyon thous) y Nutria (Lontra longicaudis),
(Microsciurus mimulus), Erizo (Coendou rufescens) y Ñeque (Dasyprocta punctata). En
contraste con las especies de distribución amplia como Chucha Gallinera (Didelphis
marsupialis), Armadillo Común (Dasypus novemcinctus) y el Conejo (Sylvilagus
brasiliensis), entre otros.

Algunas especies son demográficamente raras, es decir, presentan densidades bajas en


toda el área de distribución, aunque su distribución sea amplia y no estén asociadas a
hábitats muy específicos, como sucede con los felinos Gato de Monte (Puma yaguarundí),
Tigre Macheto (Leopardus pardalis), los carnívoros Tayra (Eira barbara), Olingo
(Bassaricyon gabbii), el Oso Hormiguero (Tamandua mexicana), entre otros. Los cambios
en los hábitats han hecho que la mayoría de los recursos y condiciones estén reducidos o
se hayan perdido (Ojasti et al., 2000).

Entre los mamíferos reportados se encuentran especies como La Nutria y La Chucha de


Agua; Armadillos; especies arborícolas como primates, perezosos, algunos marsupiales y
algunas ratas; el Oso Hormiguero, El Hurón, Cusumbo, entre otros.

En términos de riqueza se registraron 43 especies y 162 individuos en términos de


abundancia (Fuente: POMCA, 2018).

En los sistemas andinos de influencia del POMCA sobresalen especies claves como el Oso
Andino (Tremarctos ornatus) y el Tapir de Montaña (Tapirus pinchaque), que han sido
catalogadas como especies En Peligro (Tirira, 2007).

En la región del eje cafetero, una de las pocas especies de primates que aún persiste es
el Mono Aullador Rojo (Alouatta seniculus). Esta es una especie de amplia distribución en
Colombia y no es considerada en peligro de extinción. Sin embargo, los aulladores del
Cañón del Barbas se encuentran aislados de otras poblaciones de aulladores.
La síntesis de dichos inventarios proporciona un dato de 1.500 especies, entre las cuales
87 pertenecen a mamíferos, de los cuales 48 son murciélagos (Henao, 2002). En cuanto
a los murciélagos sólo se reportó una familia (Phillostomidae) en el municipio de
Buenavista con 1 especie, información que fue obtenida a partir del “voz a voz” pero que
hasta hoy no ha sido confirmada.

120
La información secundaria para la caracterización de la fauna fue basada en los siguientes
5 documentos: 1. Solari et al, 2013, Listado de mamíferos para Colombia: se tuvieron en
cuenta las especies reportadas para el departamento del Quindío ya que se encuentra en
su totalidad en la cuenca; además, se tuvieron en cuenta las especies reportadas para
toda Colombia con el rango altitudinal para la cuenca; 2. Gómez-Hoyos et al., 2014; 3.
Pérez-Torres et al., 2009; 4. Castaño-Salazar y Botero-Echeverri, 2004; 5. Rojas-Díaz et
al., 2012.

Especies Focales de Mamíferos.

La región del eje cafetero es muy rica tanto en la diversidad de especies que allí se
encuentran, como en el número de especies endémicas, es decir, que no se encuentran
en ningún otra parte del mundo. Desafortunadamente, muchas de estas especies están
amenazadas de extinción por factores como la destrucción o fragmentación de su hábitat,
la cacería y extracción y la contaminación ambiental.

La Corporación Autónoma Regional del Quindío para el año 2017, realizó la actualización
del listado de las especies focales de mamíferos, obteniendo un total de nueve (9)
especies, teniendo como criterios de selección Presencia, Amenaza, Especialidad de
Hábitat, Endemismos, Uso, Representación Ecosistémica, Singularidad del Taxón y
Especialidad de Paisaje.

Listado de Especies focales de Mamíferos, actualizado 2017 para el Quindío. Ejercicio


participativo para la definición de especies focales para el departamento del Quindío.

Cuadro N° 11. Especies Focales de Mamíferos en el Departamento del Quindío.

Especie Nombre común Categoría de amenaza


Dinomys branickii Paracana o Guagua LC
Pudu mephistophiles Venado Conejo VU
Tapirus pinchaque Danta EN
Tremarctos ornatus Oso de Anteojos VU
Mazama rufina Venado Soche VU
Cuniculus taczanowski Paca de Montaña NT
Alouatta seniculus Mono Aullador LC
Puma concolor Puma LC
Lontra longicaudis Nutria de Río VU
Fuente: CRQ-CARDER-CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

Así mismo, para el SIRAP Eje Cafetero (Planificando El Edén. 2005) se tienen identificadas
las siguientes especies focales para el área de la cuenca: Danta o Tapir de Montaña
121
(Tapirus pinchaque), Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus), Puma (Puma concolor),
Venado Conejo (Pudu mephistopheles), Venado Soche (Mazama rufina), Guagua o Tinajo
Peñero (Agouti taczanowskii), Guagua Loba (Dinomys branickii) y Mono Aullador (Alouatta
seniculus).

En la Cuenca se cuenta con especies focales en la mayoría de taxones biológicos; no


obstante, la deforestación, la fragmentación de los ecosistemas, el deterioro de los
hábitats, los cambios no planificados del uso del suelo, la sobreexplotación de los recursos
naturales (RRNN) y la baja cultura ambiental, se constituyen en las principales causas de
la pérdida de la biodiversidad (Henao, 2002).
Herpetos.

Se tienen registros de un total de 23 especies de anfibios distribuidas en ocho (8) géneros


y seis (6) familias taxonómicas, así como nueve (9) especies de reptiles distribuidas en
nueve géneros y cuatro familias taxonómicas. Con los muestreos, se logró registrar el
88,5% de las especies esperadas de anfibios, según la revisión de la información
secundaria. En los reptiles, por el contrario, solo se logró registrar el 69% de las especies
esperadas, para un total de 26 especies de anfibios, distribuidas en 5 familias taxonómicas
y 13 especies de reptiles, distribuidas en 7 familias taxonómicas.

De acuerdo con estos resultados, la fauna herpetológica se caracteriza por pertenecer


principalmente al género Pristimantis para los anfibios y a la familia Colubridae para los
reptiles.

Cuadro N° 12. Anfibios Registrados por Muestreos en los Transectos de Inspección Directa.
Orden Familia Especie Nombre común Tipo de registro
Osornophryne percrassa Rana Rechoncha Observación
Bufonidae
Rhinella marina Sapo Común Observación
Centrolenidae Centrolene savagei Rana de Cristal Observación
Pristimantis achatinus Rana de Potrero Observación
Pristimantis boulengeri Rana de las Bromelias Observación
Pristimantis cf. gracilis Rana Ribereña Observación
Pristimantis cf. simoterus Rana de Páramo Observación
Pristimantis erythropleura Rana de Ingle Roja Observación
Anura
Pristimantis permixtus Rana de Muslos Naranja Observación
Pristimantis piceus Rana de Lluvia Observación
Rana Ladrón Las
Craugastoridae Pristimantis racemus Observación
Hermosas
Pristimantis simoteriscus Rana de Páramo Observación
Pristimantis sp1 N/A Observación
Pristimantis sp2 N/A Observación
Pristimantis sp3 N/A Observación
Pristimantis taeniatus Rana de Bandas Observación
Pristimantis thectopternus Rana de Cordillera Observación
Pristimantis uranobates Rana de Lluvia Observación
122
Orden Familia Especie Nombre común Tipo de registro
Pristimantis w-nigrum Rana Duende Observación
Colomascirtus larinopygionRana Chocolate Observación
Hylidae
Dendropsophus columbianus Rana de Pozo Observación
Leptodactylidae Leptodactylus fragilis Rana de Labios Blancos Observación
Ranidae Lithobates catesbeianus Rana Toro Americana Observación
Fuente: CRQ-CARDER-CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

Por otro lado, los reptiles se presentaron escasos y fueron registrados principalmente en
los pastos enmalezados, donde las áreas abiertas, vegetación arbustiva, caminos y
construcciones humanas son usados como zonas de termorregulación y refugio. El área
ocupada por las serpientes es mucho más amplia comparada con otros grupos de
Herpetofauna.

La representatividad de ofidios colúbridos fue de 66,6%, siendo este género el de mayor


distribución mundial al tolerar un amplio rango de hábitats y tener variados hábitos
alimentarios (Pérez-Santos 1986; Otero-Patiño 1994; Poug et al. 1998).

Cuadro N° 13. Reptiles Registrados por Muestreos en los Transectos de Inspección Directa.

Orden Familia Especie Nombre común Tipo de registro


Chironius montícola Jueteadora - Lomo Observación
Machete
Clelia Cazadora Negra Observación
Colubridae Dipsas pratti Caracolera Observación
Imantodes cenchoa Bejuquilla Observación
Lampropeltis triangulum Falsa Coral Observación
Squamata
Leptodeira cf. septentrionalis Ojo de Gato Observación
Dipsadidade Atractus sp Tierrera Observación
Elapidae Micrurus mipartitus Mataganado - Rabo de Observación
Ají
Viperidae Bothriechis schlegelii Cabeza de Candado - Observación
Víbora
Fuente: CRQ-CARDER-CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

Por otro lado, el endemismo presentado por los anfibios es notable en el área de estudio,
los cuales presentan una distribución cosmopolita, siendo solamente el 17% de los reptiles
de América del Sur endémicos (Lynch 1986).

La peculiaridad endémica de la fauna anfibia en los Andes colombianos es reconocida a


nivel de vertebrados (Lynch et al. 1997, Kattan et al. 2004), lo cual es de gran importancia
puesto que las poblaciones de anfibios que se presentan únicamente en estas áreas
boscosas pueden afectarse negativamente por procesos de fragmentación, destrucción o
alteración de la calidad del hábitat (García et al. 2007; Cortés et al. 2008).
123
Especies Focales de Anfibios.

Cuadro N° 14. Listado de Especies Focales de Anfibios. Fuente SIDAP Quindío, 2010. Ejercicio
Participativo para la Definición de Especies Focales para el Departamento del Quindío.

ESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORIA DE AMENAZA


Atelopus quimbaya Arlequín CR
Osornophryne percrassa Sapito de Páramo EN
Andinobates bombetes Rana Venenosa del Cauca VU
Centrolene quindianum Rana Cristal VU
Centrolene savagei Rana Cristal VU
Osornophryne percrassa Sapito de Páramo VU
Fuente: CRQ-CARDER-CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

Ictiofauna.
Para el área de la cuenca existen 44 especies, pertenecientes a 12 familias, información
obtenida del “Inventario preliminar de la ictiofauna de la cuenca hidrográfica del río La
Quindío” (Vargas -Tisnes 1989), “Especies focales y prioritarias para el SIRAP EC” (Ríos,
2004), “Peces de los Andes de Colombia” (Maldonado-Ocampo et al., 2006), “Plan de
ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río La Vieja (POMCH)” en 2008, y en
los artículos publicados por (Román-Valencia, 1995,1998, 1999,2001), (Román-Valencia
& Ruiz, 2005), (Ortega-Lara et al., 2006), (García-Álzate & Román-Valencia, 2008a,
2008b), (Román-Valencia & Arcila-Mesa, 2009).

Cuadro N° 15. Especies de Peces con Distribución Probable en la Cuenca del río La Vieja.

Familia Especie Nombre común


Loricariidae Ancistrus centrolepis Corroncho
Astroblepidae Astroblepus grixalvii Baboso
Astroblepidae Astroblepus guentheri Baboso
Astroblepidae Astroblepus chapmani Baboso
Characidae Argopleura magdalenensis Sardina
Characidae Astyanax fasciatus Sardina
Characidae Astyanax microlepis Sardina
Bryconidae Brycon henni Sabaleta
Characidae Bryconamericus caucanus Sardina
Characidae Carlastyanax aurocaudatus Sardina Coliroja
Heptapteridae Cetopsorhamdia boquillae Barbudo
Loricariidae Chaetostoma fischeri Corroncho
Loricariidae Chaetostoma leucomelas Corroncho
Characidae Creagrutus brevipinnis Sardina
Characidae Creagrutus caucanus Sardina
124
Familia Especie Nombre común
Characidae Gephyrocharax caucanus Sardina
Characidae Hemibrycon boquiae Sardina
Characidae Hemibrycon dentatus Sardina
Characidae Hemibrycon brevispini Sardina
Characidae Hyphessobrycon ocasoensis Sardina
Characidae Hyphessobrycon poecilioides Sardina
Prochilodontidae Ichthyoelephas longirostris Jetudo
Heptapteridae Imparfinis nemacheir Barbudo
Loricariidae Lasiancistrus caucanus Corroncho
Anostomidae Leporellus vittatus Corunta
Characidae Microgenys minuta Sardina
Trichomycteridae Paravandellia phaneronema Sangradera
Parodontidae Parodon suborbitalis Rollizo
Heptapteridae Pimelodella macrocephala Barbudo
Poeciliidae Poecilia caucana Gupy
Poeciliidae Priapichthys caliensis Bobo
Prochilodontidae Prochilodus magdalenae Bocachico
Fuente: CRQ-CARDER-CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

Así mismo, 7 especies introducidas, pertenecientes a 4 familias, con distribución probable


en la cuenca del río La Vieja.

Cuadro N° 16. Especies de Peces Introducidos con Distribución Probable en la Cuenca del río La
Vieja, según la Revisión Bibliográfica.

Familia Especie Nombre común


Cichlidae Aequidens latifrons Tilapia
Cichlidae Aequidens pulcher Tilapia
Loricariidae Hypostomus plecostomus Corroncho
Salmonidae Oncorhynchus mykiss Trucha Arcoíris
Cichlidae Oreochromis niloticus Tilapia Negra
Poeciliidae Poecilia reticulata Gupy
Poeciliidae Xiphophorus helleri Espada
Fuente: CRQ-CARDER-CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

Especies Ícticas Endémicas.

Tres especies son endémicas: Hemibrycon boquiae, especie endémica de la cuenca alta
del río Cauca (Maldonado-Ocampo et al., 2006); Hemibrycon brevispini, endémica de la
quebrada La Venada, en el municipio de Calarcá, Quindío (Román-Palacios et al., 2014);
Hyphessobrycon ocasoensis, endémica de la cuenca alta del río Cauca (García-Alzate &
Román-Valencia, 2008).

125
Especies Ícticas Focales.

Cuadro N° 17. Listado de Especies Focales de Peces.


Especie Nombre común Categoría de amenaza
Prochilodus magdalenae Bocachico CR
Ichthyolephas longirostris Jetudo EN
Brycon henni Sabaleta No Evaluada
Creagrutus caucanus Sardina No Evaluada
Hemibrycon rafaelense Sardina No Evaluada
Hemibrycon cairoense Sardina No Evaluada
Fuente: SIDAP Quindío 2010. Ejercicio participativo para la definición de especies focales para el
departamento del Quindío.

1.5.2.7 Áreas Naturales Protegidas y Estrategias Complementarias de


Conservación

Áreas Naturales Protegidas - ANP.

Las áreas protegidas de orden nacional y regional reportadas para el departamento del
Quindío en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP y debidamente registradas
en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas – RUNAP, corresponden a 10 áreas
protegidas con un total de 54.578,24 Ha, siendo el Distrito de Manejo Integrado de la
Cuenca Alta del río Quindío la más extensa (32.722 Ha) y la Reserva de la Sociedad Civil
Mina de San Pacho la de menor extensión con 1.9 Ha.

Sin embargo, existe traslape de 14,95 Ha correspondiente a cuatro Reservas de la


Sociedad Civil (Áreas Naturales Protegidas Privadas) que se encuentran ubicadas dentro
del DRMI de la Cuenca Alta del río Quindío - Salento, con lo cual, el área efectiva de áreas
protegidas es de del SINAP es de 54.563,29 Ha.

Cuadro N° 18. Áreas Naturales Protegidas de Orden Nacional y Regional Reportadas en el SINAP
y con Registro en el RUNAP.

Área (Ha)
Autoridad
Categoría Definición según Acto Municipio
Ambiental
Ad/tivo
PNN Los Nevados.
Legalmente constituido mediante
Parques
Parque Resolución Ejecutiva No. 148 del 30 de
Naturales
Nacional abril de 1974 del Ministerio de Agricultura 2.352 Salento
Nacionales
Natural por medio de la cual se aprueba el
(PNN)
acuerdo del INDERENA (hoy bajo
jurisdicción UAESPNN)
126
Área (Ha)
Autoridad
Categoría Definición según Acto Municipio
Ambiental
Ad/tivo
Distrito Regional de Manejo
Integrado de la cuenca alta del río
Quindío Salento.
Establecido legalmente como Distrito de
Manejo Integrado de los Recursos
Naturales Renovables mediante Acuerdo 32.722 Salento
del Consejo Directivo - CRQ N° 010 del
17 de diciembre de 1998.
Homologado a través del Acuerdo del
Consejo Directivo CRQ N° 011 del 30 de
junio del 2011.
Distrito Distrito Regional de Manejo
Regional de Corporación Integrado páramos y bosques alto
Manejo Autónoma andinos de Génova (DRMI Génova).
Integrado Regional del Creado como Parque Regional Natural
(DRMI) Quindío (CRQ) por medio del Acuerdo de Consejo
8.367 Génova
Directivo CRQ N° 008 de 2008.
Homologado como Distrito Regional de
Manejo Integrado mediante Acuerdo del
Consejo Directivo CRQ N° 010 de 2011
como DRMI.
Distrito Regional de Manejo
Integrado Chili Bosque Alto Andino
Pijao.
Declarado como Distrito Regional de 6.192,7 Pijao
Manejo Integrado por medio del Acuerdo
del Consejo Directivo CRQ N° 013 del 23
de diciembre de 2015.
Distrito de Conservación de Suelos
Barbas Bremen (DCS BB). Creado
Distritos de Corporación
como Parque Regional Natural con
conservación Autónoma Filandia -
Acuerdo del Consejo Directivo CRQ 020 4.910
de suelos Regional del Circasia
de 2006.
(DCS) Quindío (CRQ)
Homologado a Distrito de Acuerdo del
Consejo Directivo CRQ N° 012 de 2011.
Reserva Natural de la Sociedad Civil
El Camino del Tesoro.
4,0 Salento
Registrada con Resolución de Parques
Nacionales Naturales N° 018 de 2016.
Reserva
Parques Reserva Natural de la Sociedad Civil
Natural de la
Naturales “El Paraíso”.
Sociedad 3,05 Salento
Nacionales Registrada con Resolución de Parques
Civil (RNSC)
(PNN) Nacionales Naturales N° 037 de 2012.
Reserva Natural de la Sociedad Civil
“Kasaguadua” (RNSC 041 – 12).
6,0 Salento
Registrada mediante Resolución de
Parques Nacionales N° 085 de 2013.
127
Área (Ha)
Autoridad
Categoría Definición según Acto Municipio
Ambiental
Ad/tivo
Reserva Natural de la Sociedad Civil
Mina San Pacho.
1,9 Salento
Registrada mediante Resolución de
Parques Nacionales N° 002 de 2014.
Reserva Natural de la Sociedad Civil
Samaria 2.
19,59 Montenegro
Registrada mediante Resolución de
Parques Nacionales N° 093 de 2016.
Área total (Ha) de las áreas protegidas 54.578,24
Sin traslape 54.563,29
Sin Reservas de la Sociedad Civil 54.543,7
Fuente: CRQ-CARDER-CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018

Mapa N° 18. Áreas Naturales Protegidas Públicas del Quindío.

Fuente: CRQ-CARDER-CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018. SIG Quindío 2019.
128
Estrategias Complementarias de Conservación - ECC.

En el departamento del Quindío, las áreas complementarias para la conservación (ACC)


corresponden a: un (1) Sitio Ramsar; cuatro (4) Áreas de Importancia Estratégica para la
Conservación de las Aves – AICAS; un (1) Área de Reserva Forestal de la Ley 2ª de 1959;
once (11) áreas de conservación y manejo ambiental de propiedad de la CRQ; once (11)
Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) vinculadas a la Asociación Red Colombiana
de Reservas Naturales de la Sociedad Civil – RESNATUR (no se incluye Kasaguadua, ya
que está descrita en el numeral anterior); trescientos noventa y ocho (398) predios
pertenecientes a los Sistemas Municipales de Áreas Protegidas- SIMAP, consideradas
como otras estrategias de conservación de carácter privado; y, ochenta y seis (86) predios
adquiridos por entes territoriales en cumplimiento al artículo 111 de la ley 99 de 1993
(capítulo 8 del Título 9 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1076 de 2015, modificado por
el decreto 1007 de 2018), los cuales comprenden 6.779,42 hectáreas.

Para el departamento del Quindío se identificó un total de 106.924,8 Ha correspondientes


a áreas complementarias para la conservación; sin embargo, el AICA “Alto Quindío” se
encuentra en jurisdicción de los departamentos Risaralda y Quindío y no se cuenta con la
información suficiente para conocer el área que corresponde a cada uno.

Adicionalmente, es importante tener en cuenta que la información relacionada con los


predios inscritos en SIMAP no se tiene completa, alguna información fue aportada por los
municipios, otra obtenida del POMCA 2018 y una última extraída de un informe del estado
del SIDAP-SIMAP, de la Gobernación del Quindío.

Cuadro N° 19. Áreas de Estrategias Complementarias de Conservación Quindío.


Categoría Definición Área (Ha) Municipio
Sitios Complejo de humedales de la Laguna del
2.242,87 Salento
Ramsar Otún. Resolución 250 febrero de 2017.
Cañón del río Barbas - Reserva Bremen La
Popa
El cañón del río Barbas contiene 790 Ha de
bosque, éstas fueron protegidas históricamente
por su alta pendiente. Un kilómetro al sur del Filandia
3.735
Áreas de cañón de Barbas se localiza la Reserva Forestal Circasia
Importancia de Bremen, establecida a principios de la
para la década del 70 para la protección de cuencas
conservación hidrográficas. Hoy en día, Bremen tiene 336 Ha
de las aves de bosque nativo (BirdLife).
(AICAS) Finca La Betulia Reserva La Patasola.
El ecosistema natural boscoso del sitio está
representando por bosques primarios que
1.670 Salento
albergan especies endémicas del Quindío y
autóctonas de Colombia. La Reserva, en su
mayor proporción, está cubierta por bosques
129
Categoría Definición Área (Ha) Municipio
además cuenta con matorrales, arroyos y
potreros. Estos últimos en su mayoría han sido
reforestados con especies nativas (BirdLife).
Alto Quindío.
El área posee bosque nublado primario y
secundario con presencia de palma de cera Salento
4.000
hacia la zona de páramo. El área está destinada Toche- Ibagué
a actividades de conservación de los recursos,
existe poca ganadería extensiva (BirdLife).
Páramos y Bosque Altoandinos de
Génova. Cerca del 40% de la zona es utilizada
8.800 Génova
principalmente en investigación y conservación
de la naturaleza (BirdLife).
Armenia
Reservas Calarcá
Reserva Forestal Central. Zonificada
Forestales Córdoba
mediante Resolución 1922 del 27 de diciembre
Nacionales 64.927,97 Génova
de 2013 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
de la Ley 2ª Pijao
Sostenible.
de 1959 Salento
Buenavista
6.206,86 Salento
Áreas de Once (11) núcleos de conservación de
699 Filandia Circasia
conservación propiedad de la Corporación Autónoma
3.059,39 Pijao
y manejo Regional del Quindío.
297,192 Génova
La Palmera 737,7 Salento
La Cabaña 337 Salento
La María 40 Armenia
RNSC no La Samaritana 2 Armenia
registradas El Oasis 53,7 Córdoba
en RUNAP Soñarte 31 Córdoba
(vinculadas a Serbia 1.094 Génova
RESNATUR). Agua Clara y Valle Lindo 317 Génova
La Guajira 5 Quimbaya
El Obsequio 2,4 Montenegro
Guadualito 8,8 Montenegro
4 predios inscritos en el SIMAP (municipio) 65.96 Armenia
Otras 9 predios inscritos en el SIMAP 662.78 Calarcá
estrategias 14 predios inscritos en el SIMAP (municipio) 355,317 Circasia
de 6 predios inscritos en el SIMAP (municipio) 339,63 Córdoba
conservación 143 predio inscritos en el SIMAP (Informe
Filandia
privadas no estado SIDAP-SIMAP)
registradas 57 predios inscritos en el SIMAP 3.429,5 Génova
en RUNAP 136 predios inscritos en el SIMAP (Informe
La tebaida
(Información estado SIDAP-SIMAP)
aportada por 10 predios inscritos en el SIMAP (municipio) 12.746,78 Montenegro
municipios- 2 predios inscritos en el SIMAP Pijao
POMCA). 9 predios inscritos en el SIMAP Quimbaya
8 predios inscritos en el SIMAP Salento
130
Categoría Definición Área (Ha) Municipio
Total de Ha correspondientes a áreas complementarias 106.924,8
Departamento del Quindío (14 predios) 2.728,61
Municipio de Armenia (8 predios) 961,24
Municipio de Buenavista (15 predios) 606,41
Municipio de Calarcá (16 predios) 616,09
Municipio de Córdoba (3 predios) 129,10
Municipio de Circasia (6 predios) 54,14
Predios Municipio de Filandia (5 predios) 10,41
Entidades Municipio de Génova (7 predios) 1.900,63
Territoriales Municipio de La Tebaida (3 predios) 117,02
Municipio de Montenegro (12 predios) 58,48
Municipio de Pijao (1 predios) 7,17
Municipio de Quimbaya (2 predios) 21,73
Municipio de Salento (5 predios) 93,07
Municipio de Ulloa (3 predios) 11,03
Municipio de Pereira, Risaralda (1 predios) 70,70
Total (86 predios) 6.779,42
Fuente: CRQ-CARDER-CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

Áreas de Importancia Estratégica para la Conservación de los Recursos


Hídricos – AIECRH.

En la Ley 99 de 1993, en el artículo 111; que fue modificado por el artículo 210 de la Ley
1450 de 2011, se estableció: “Declárense de interés público las áreas de importancia
estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos
municipales, distritales y regionales”. Los departamentos y municipios dedicarán un
porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos corrientes para la adquisición y
mantenimiento de dichas zonas o para financiar esquemas de pago por servicios
ambientales.

El artículo 111 de la Ley 99 de 1993, fue reglamentado por el Decreto 0953 de 2013 y
compilado en el Decreto 1076 de 2015 y, este último fue modificado por el Decreto 1007
de 2018; en donde se indica que los entes territoriales, deben destinar un porcentaje no
inferior al 1% de los Ingresos corrientes, para la adquisición de predios, mantenimiento
de los predios adquiridos y pago por servicios ambientales dentro de las Áreas de Interés
Estratégico - AIE.

Acogiendo los encisos a) y b) del artículo 9 del Decreto 2372 de 2010, se constituye y
define el Sistema Departamental de Áreas Naturales Protegidas-SIDAP, en el Acuerdo del
Consejo Directivo de la CRQ: 002 del 15 de febrero de 2005, modificado mediante Acuerdo
07 de 21/08/2015, en donde se establece el objeto, las categorías de manejo, usos del
suelo, el modelo de gestión y la inclusión de las áreas . En el SIDAP Quindío a través de
su construcción participativa se incluyen estrategias de conservación in situ y
131
complementarias, reconoce que además de las áreas protegidas, hacen parte integral de
éste, las estrategias de conservación adicionales entre las que se incluyen, predios
adquiridos por la Gobernación del Departamento y administraciones municipales, a través
del Art. 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el Art. 210, Ley 1450 de 2011 y
Reglamentado por el Decreto 953 de 2013.

En el departamento del Quindío, catorce (14) Entes Territoriales han adquirido predios
dentro de AIE, en cumplimiento; inicialmente del artículo 111 de la ley 99 de 1993, que
actualmente lo acoge el Decreto 1007 de 2018. Los Entes territoriales que poseen predios
en el Quindío son: Departamento del Quindío-Gobernación, Armenia, Calarcá, Circasia,
Córdoba, Filandia, Génova, La Tebaida, Montenegro, Pereira (Risaralda), Pijao, Quimbaya,
Salento, Ulloa (Valle del Cauca), el área adquirida es de: 6.779,42 Hectáreas en 86
predios. A continuación, se presenta la relación de predios adquiridos por los entes
territoriales.

Los predios adquiridos por las entidades territoriales, se ubican en los siguientes
municipios del Departamento: Filandia, Circasia, Montenegro, Córdoba, Pijao, Génova,
Calarcá y Salento.

Tabla N° 30. Relación de Predios Adquiridos por los Entes Territoriales dentro de las Áreas de
Importancia Estratégica para la Conservación de Recursos Hídricos.
Entidad Territorial No. De Predios Área (ha.)
Departamento del Quindío 14 Predios 2728.61
Armenia 8 Predios 961.24
Calarcá 16 Predios 616.09
Circasia 6 Predios 54.14
Córdoba 3 predios 129.10
Filandia 5 Predios 10.41
Génova 7 Predios 1900.63
La Tebaida 3 Predios 117.02
Montenegro 12 Predios 58.48
Pijao 1 Predio 7.17
Quimbaya 2 Predios 21.73
Salento 5 Predios 93.07
Ulloa, Valle del Cauca 3 Predios 11.03
Pereira, Risaralda 1 Predio 70.70
TOTAL 86 Predios 6.779,42 Ha
Fuente. CRQ. Informe de 14 entes territoriales con predios en el Quindío. Actualizado 2019.

132
Mapa N° 19. Áreas de Importancia Estratégica para la Conservación de los Recursos Hídricos.

Fuente: CRQ. SIG Quindío. 2019

La CRQ, en pro de concertar las actividades de mantenimiento a realizar en los predios


adquiridos, efectúa acompañamiento técnico a los Entes Territoriales en la formulación
de un Plan de Manejo Ambiental (PMA) básico; como un instrumento de planificación; que
se desprende del POMCA vigente; con el cual se traza un componente operativo a corto,
mediano y largo plazo por cortes de períodos administrativos de las Alcaldías y de la
Gobernación (mínimo 8 años y máximo 21 años).

133
Delimitación y Priorización de AIE.

La CRQ, efectúo la Delimitación y Priorización de las AIE, para que las entidades
territoriales adquieran los predios dentro de éstas o puedan adelantar esquemas de pago
por servicios ambientales, que se acogieron mediante los acuerdos del Consejo Directivo
de la CRQ: 004 de 5 de junio de 2015 y 005 de 25 de abril de 2017. Se delimitaron y
priorizaron treinta y cinco (35) AIE, dentro de unidades hidrográficas del departamento
del Quindío; en donde se localizan bocatomas municipales; principalmente, y algunas
veredales, que benefician a los habitantes de todos los municipios del Quindío, parte rural
de Pereira y dos (2) municipios del Norte del Valle, de agua para consumo humano.

Áreas de Especial Importancia Ecosistémica

Las áreas de especial importancia ecosistémica, comprende: páramos y subpáramos,


nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, rondas hidráulicas de los cuerpos de
agua, humedales, pantanos, lagos, lagunas, ciénagas, manglares y reservas de flora y
fauna.

El departamento del Quindío cuenta con dos ecosistemas de páramos identificado:


Páramo “Los Nevados” y Páramo “Chilí-Barragán”.

El Páramo Los Nevados presenta un conjunto de ecosistemas estratégicos para la


cordillera Central. Su extensión es de 133.600 hectáreas y su ubicación, comprende parte
de 15 municipios de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima y se
encuentra en territorio de las corporaciones autónomas regionales de Risaralda (CARDER,
16,54%), Caldas (CORPOCALDAS, 18,78%), Tolima (CORTOLIMA, 61,72%) y Quindío
(CRQ, 2,97%) (Morales, 2007).

Más de la mitad de su extensión (52%) se encuentra dentro del Parque Nacional Natural
(PNN) Los Nevados, área protegida declarada mediante la Ley 2ª de 1959 en vista de la
amplia variedad de especies y ecosistemas estratégicos que presenta, así como de los
servicios ambientales que presta, especialmente con relación al mantenimiento de una
alta oferta hídrica (Morales, 2007).

El Páramo Chilí-Barragán presenta un conjunto de ecosistemas estratégicos para la


cordillera Central y tiene una extensión de 80.708 hectáreas, distribuidas en once
municipios de los departamentos del Tolima, Quindío y Valle del Cauca, en la jurisdicción
de la Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima, 76.6%), Quindío (CRQ,
17.7%) y Valle del Cauca (CVC 7.7%).
134
Según estudios de flora y fauna (Las Mellizas 2014), documentan la existencia de 439
especies de flora, 210 de aves, cinco de anfibios, así como 34 géneros y 112
morfoespecies de escarabajos (Coleoptera, Staphylinidae), en los bosques altoandinos y
páramos del Quindío.

En el departamento del Quindío, se encuentran también los ecosistemas estratégicos de


humedal, los cuales se ubican desde las zonas bajas en las áreas de influencia del río La
Vieja, hasta las cumbres de la cordillera Central; el inventario de estos ecosistemas está
en proceso actualización y a la fecha se ha identificado un total de 138 humedales,
distribuidos en 10 municipios, de la siguiente manera:

Cuadro N° 20. Humedales del Quindío, identificados por Municipio

N° de
Municipio
Humedales
Armenia 3
Calarcá 2
Circasia 4
Filandia 46
Génova 11
La Tebaida 26
Montenegro 2
Pijao 13
Quimbaya 9
Salento 22
TOTAL 138

Fuente: CRQ. Subdirección de Gestión Ambiental. 2020.

Según la información de coberturas de la tierra y los pisos bioclimáticos, se tiene de


manera preliminar, 22 clases de ecosistemas naturales y 10 clases de agroecosistemas o
ecosistemas transformados, los cuales se muestan en el siguiente mapa.
Los principales ecosistemas naturales son:

• Bosques de Páramo
• Bosque ribereño de páramo
• Arbustal de páramo
• Vegetación secundaria de páramo
• Herbazal de páramo
135
Mapa N° 20. Mapa de Ecosistemas del Departamento del Quindío.

Fuente: CRQ. SIG Quindío. 2009.

• Bosque Andino
• Bosque ribereño andino
• Arbustal Andino
• Guadual Andino
• Vegetación secundaria Andina
• Herbazal andino
• Humedal Andino
136
• Bosque Subandino
• Bosque ribereño Subandino
• Arbustal Subandino
• Guadual Subandino
• Vegetación secundaria subandina
• Humedal Subandino
• Bosque Basal
• Bosque ribereño basal
• Guadual basal
• Vegetación secundaria basal
• Humedal Basal
• Nival

Los principales agroecosistemas son:

• Plantación Forestal.
• Área Agrícola Heterogénea.
• Cultivo Transitorio
• Cultivo Permanente
• Pastos
• Tierra Degradada.

1.6 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL DEL DEPARTAMENTO


DEL QUINDÍO

1.6.1 Caracterización Social

1.6.1.1 Población.

El departamento del Quindío lo conforman doce (12) municipios con un área total de
1.930,85 Km² y una población de 539.904 habitantes de acuerdo al Censo DANE de 2018.
De éstos, el 87,4% es decir, 471.910 se concentran en las cabeceras urbanas, con lo cual
la concentración poblacional urbana es 7 veces la rural, lo que se corresponde con una
estructura urbana-rural caracterizada por una alta urbanización en el Departamento; esta
estructura de alta inserción urbana se explica por la alta participación de Armenia, la
capital, la cual concentra más de la mitad de toda la población del Departamento (54,7%).

En la siguiente tabla se muestra la variación de la población de cada uno de los doce


municipios del departamento del Quindío, en cuatro vigencias en las cuales se adelantaron
procesos censales.
137
Tabla N° 31. Población Censal 1985, 1993, 2005 y 2018.
Municipio 1985 1993 2005 2018
Armenia 187.130 223.284 272.574 295.208
Buenavista 3.275 4.128 2.954 3.095
Calarcá 52.476 59.142 71.605 72.783
Circasia 18.024 21.001 26.705 28.162
Córdoba 5.055 5.525 5.238 5.642
Filandia 10.882 11.334 12.510 12.066
Génova 9.824 9.642 9.293 7.516
La Tebaida 18.503 21.879 32.748 33.451
Montenegro 29.406 32.620 38.714 36.751
Pijao 7.790 7.771 6.421 5.219
Quimbaya 29.408 31.849 32.928 30.751
Salento 6.087 6.843 7.001 9.260
Quindío 377.860 435.018 518.691 539.904
Fuente: DANE, Censo población 1985, 1993, 2005, 2018

En la tabla siguiente se observa la distribución de la población de cada uno de los


municipios del Quindío, tanto en zona urbana como rural, con el fin de medir el grado de
urbanización.

Tabla N° 32. Distribución de la Población Urbano-Rural por Municipio en 2018.


Porcentaje Porcentaje
Población Población Población Grado
Municipio población población
cabecera área rural total urbanización
cabecera rural
Armenia 287.245 7.963 295.208 60,9% 11,7% Alto
Buenavista 1.212 1.883 3.095 0,3% 2,8% Bajo
Calarcá 56.505 16.278 72.783 12,0% 23,9% Medio
Circasia 21.025 7.137 28.162 4,5% 10,5% Medio
Córdoba 3.363 2.279 5.642 0,7% 3,4% Bajo
Filandia 6.640 5.426 12.066 1,4% 8,0% Bajo
Génova 4.269 3.247 7.516 0,9% 4,8% Bajo
La Tebaida 29.752 3.699 33.451 6,3% 5,4% Alto
Montenegro 30.130 6.621 36.751 6,4% 9,7% Alto
Pijao 2.977 2.242 5.219 0,6% 3,3% Bajo
Quimbaya 24.913 5.838 30.751 5,3% 8,6% Alto
Salento 3.879 5.381 9.260 0,8% 7,9% Bajo
Total 471.910 67.994 539.904 87,4% 12,6% Alto
Fuente: DANE – Censo Nacional de Población y Vivienda CNPV 2018.

138
Densidad

La presión sobre los recursos naturales y la demanda por servicios ambientales depende
en gran medida de la densidad de la población de un territorio. En el Quindío las
densidades más altas de población total se presentan en los municipios de Armenia,
Calarcá, La Tebaida, y Circasia, y las más bajas en los municipios de Salento, Pijao y
Génova.

Otra manera de abordar el avanzado proceso de urbanización quindiana es la densidad


total de la población, la densidad del Departamento es de 280 hab/Km², mientras que la
densidad rural es como promedio de 35 hab/Km².

Mapa N° 21. Densidad poblacional por kilómetro cuadrado del departamento Quindío, 2018.

Fuente: ASIS Quindío 2018 con base en DANE Proyección poblacional 2005 – 2020. Análisis de Situación
de Salud en el Modelo de los Determinantes Sociales - ASIS Quindío. 2018 con base en DANE Proyección
poblacional 2005 – 2020.
139
Las densidades más altas de población rural se presentan en los municipios de Circasia,
Calarcá y Armenia, y las más bajas en el municipio de Salento. En Salento, Pijao y Génova,
aunque tradicionalmente las densidades bajas se explican por amplia presencia de áreas
naturales protegidas, esto puede ser válido en casos específicos como Salento, que el
87% de su territorio forma parte del Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) de
Recursos Naturales de la cuenca alta del río Quindío; otro factor que puede estar
incidiendo en las bajas densidades poblacionales es el fenómeno migratorio a su vez
multicausal.

Tabla N° 33. Densidad Poblacional por kilómetro cuadrado del departamento Quindío, 2018.
Densidad poblacional (personas/Km²)
Municipio Área medida
Cabecera Resto Total
Armenia 123,36 2.329 65 2.393
Buenavista 40,27 30 47 77
Calarcá 219,99 257 74 331
Circasia 90,74 232 79 310
Córdoba 90,73 37 25 62
Filandia 109,39 61 50 110
Génova 297,58 14 11 25
La Tebaida 89,84 331 41 372
Montenegro 146,83 205 45 250
Pijao 246,94 12 9 21
Quimbaya 134,7 185 43 228
Salento 334,52 12 16 28
Subtotal 1.924,89 245 35 280
Fuente: DANE – Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV 2018.

1.6.1.2 Población Indígena.

La población indígena es el segundo grupo étnico en volumen con 2.203 personas que
representan el 2,8% de la población del Quindío, distribuido en 7 de los 12 municipios. El
73,6% de la población indígena se localiza en la zona urbana de Armenia; le siguen en
tamaño las comunidades asentadas en Calarcá y Córdoba, en otros municipios se localizan
grupos menores de esta población.

Los grupos Indígenas reconocidos son Embera Chami y Katios, Nasa, Quichua, Yanaconas,
Pastos e Inga, representando 0.041% de la población total del Departamento, 1.622 se
encuentran residenciados en Armenia, y conforman 270 familias, de las cuales 235
personas corresponden al resguardo indígena Embera Chami otras localizaciones de la
población indígena son Córdoba, Montenegro, La Tebaida, Quimbaya y Calarcá, en esta
última se encuentra el único resguardo indígena Agore Drua, localizado en Calarcá, en la
vereda Quebrada Negra con 34 familias y 154 personas. También se encuentran dos
140
Parcialidades con tierra, una en Buenavista en la vereda Los Sauces con 8 familias y 47
personas y otra, El Naranjal en Córdoba con 22 familias y 91 personas, y dos Parcialidades
sin tierra, una en la vereda Puerto Samaria en el municipio de Montenegro compuesta por
15 familias y 71 personas y la otra, en la vereda El Laurel en el municipio de Quimbaya,
con 10 familias y 43 personas.

Tabla N° 34. Distribución de la Población Indígena 2019.


Municipio Lugar Etnia Personas %
Armenia Urbano-La Divisa Quichua 186 8.4%
Armenia Urbano-Villa Liliana Ingas 54 2.5%
Armenia Urbano-Las Colinas Yanaconas 665 30.2%
Armenia Urbano-Nuevo Horizonte Pastos 155 7.0%
Armenia Correg. Caimo-Nuevo Horizonte Embera Chamí Katío 184 8.4%
Armenia Urbano-Salvador Allende Embera-Chamí 270 12.3%
Armenia Urbano-Las Veraneras Embera-Chamí 108 4.9%
Buenavista Vereda Los Sauces Embera-Chamí 47 2.1%
Calarcá Resguardo Agore Drua Embera-Chamí 154 7.0%
Vereda Guayaquil Bajo - El
Córdoba Embera Chamí 91 4.1%
Naranjal
La Tebaida Urbano Embera Chamí 74 3.4%
Montenegro Vereda Puerto Samaria Embera Chamí 71 3.2%
Montenegro Urbano-Barrio Isabela Embera Chamí 38 1.7%
Quimbaya Vereda El Laurel Embera Chamí 43 2.0%
Quimbaya Urbano - Barrio Buenavista Embera-Chamí 63 2.9%
Total 2203 100.0%
Fuente: Organización Indígena del Quindío, 2019.

La mayoría de la población indígena, el 73%, está asentada en las zonas urbanas. El


restante 27% reside en un resguardo, dos parcialidades con tierra y ocho asentamientos
rurales sin tierra. Aproximadamente el 60% pertenecen a la étnia de Embera Chamí y los
demás se reparten entre las étnias de: Embera Katíos, Yanaconas, Pastos, Ingas, Pijaos,
Quichuas, Nasa, Irra y Páez.

No se encontraron datos sobre la étnia Pijaos, registrada en 2008 en Armenia, tampoco


sobre el grupo de 15 personas de la étnia Embera-Chamí, registrado en Circasia. La
comunidad Embera-Chamí de El Alambrado en los límites de los municipios de La Tebaida
y Zarzal, con 70 personas registradas en 2008, fue desplazada a la zona urbana de
Armenia y La Tebaida debido a las grandes obras de infraestructura vial en esta región.

141
1.6.1.3 Población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera.

En relación a la diversidad étnica en el Departamento, el grupo étnico de mayor proporción


autodeclarado son los “afrodescendientes”; se auto determina así 2,45% de la población
total, calculada para el año 2014 en 13.230 personas.

Del total de familias el 93,8% se ubican en la zona urbana, el 2,9% ubicada en la zona
rural y un 3,3% que no registran lugar. Armenia se convierte en el municipio que más
recepción de familias presenta (61,6%), seguido de La Tebaida (13,4%), Montenegro
(10,8%) y Calarcá (5,9%).

1.6.1.4 Servicio Social de Vivienda.

La información disponible sobre el déficit de vivienda se obtiene de los censos de la


población. El último censo de 2018 aún no ofrece esta información por lo que para este
ejercicio se tuvo en cuenta la del censo 2005, la cual permite observar que el déficit en el
departamento de Quindío se presentaba para 21.829 hogares, de los cuales en 11.982
hogares (el 55%) era cuantitativo y en 9.847 hogares (el 45%) cualitativo.

Del total de hogares en déficit cuantitativo, 10.329 (86%) correspondían a las cabeceras;
para el año 2015 el DNP calculó el déficit de vivienda rural en el 37,3%. En la siguiente
tabla se relacionan las cabeceras del Quindío con el número más alto de hogares en déficit
de vivienda.

Tabla N° 35. Déficit de Vivienda – Censo 2005


Hogares en
Hogares en % del Hogares en % del déficit
Total % del déficit déficit
Municipio déficit de déficit déficit cuantitativo en
hogares cuantitativo cuantitativo
vivienda total cuantitativo cabeceras
en cabecera
Armenia 76.779 8.661 39,7% 5.185 43,3% 4.977 48,2%
Calarcá 19.373 3.090 14,2% 1.519 12,7% 1.064 10,3%
Montenegro 10.271 2.750 12,6% 2.013 16,8% 1.744 16,9%
La Tebaida 8.877 1.732 7,9% 1.222 10,2% 1.127 10,9%
Quimbaya 8.832 1.433 6,6% 632 5,3% 537 5,2%
Circasia 7.262 927 4,2% 590 4,9% 473 4,6%
Total 6
131.494 18.593 85,2% 11.162 93,2% 9.920 96,1%
municipios
Otros municipios 11.488 3.237 14,8% 821 6,8% 409 3,9%
Quindío 142.982 21.830 100,0% 11.983 100,0% 10.329 100,0%
Fuente: DANE Censo 2005 – Déficit Vivienda

El 96,1% del déficit cuantitativo de viviendas en las cabeceras de Quindío, le corresponde


a 6 ciudades, de las cuales la ciudad de Armenia es responsable del 48,2% de este déficit.
142
1.6.1.5 Servicios Públicos Domiciliarios.

Acueducto y Alcantarillado

Los municipios quindianos en general tienen una buena cobertura de servicios públicos.
Sin embargo, existe una brecha bastante amplia entre la cobertura y la calidad de los
servicios prestados, con excepción de la energía eléctrica, entre las cabeceras y las zonas
rurales aledañas a las ciudades de mayor tamaño, y las zonas rurales apartadas, donde
la prestación de servicios y la cobertura son bastante deficientes.

En el sector rural, se han identificado asociaciones o grupos de personas que hacen uso
y aprovechamiento del recurso hídrico para abastecer las necesidades de un número
significativo de predios de esta clase de suelos. A continuación, se hace una relación de
los Acueductos identificados por la Corporación en cada municipio:

Cuadro N° 21. Acueductos, Asociaciones o Agrupaciones en la Zona Rural que hacen uso y
Aprovechamiento del Agua.
Concesión
Municipio Vereda Prestador del servicio
de Agua
El Balso Junta de Acción Comunal NO
Buenavista
Sardineros Asociación de usuarios Sardineros NO
Barcelona Asociación de Usuarios de Barcelona SI
La Cajetilla ASOINCO RADOS SI
La Paloma Persona natural David Pineda NO
La Virginia ASUACOVIR SI
Calarcá Quebrada Negra Junta administradora NO
Asociación de productores
El Pensil - El Japón SI
agropecuarios de Calarcá
El Túnel Acueducto Las Américas NO
Vista Hermosa NO TIENE NO
El Pensil Junta de Acción Comunal NO
Asociación de Usuarios Acueducto Rural
Los Robles SI
Robles - Cruces
Asociación de Acueducto Rural
Barcelona Alta SI
Barcelona Alta y Baja
Circasia
Asociación de Usuarios San Antonio Los
San Antonio-Los Pinos SI
Pinos
Villarazo ACURVI En trámite
Congal Junta de Acción Comunal NO
Carniceros Junta de acueducto Carniceros NO
Guayaquil Alto Junta de Acción Comunal NO
Córdoba Media-Cara Junta de Acción Comunal NO
Río Verde Alto Asociación Renacer del Rio Verde NO
La Española Junta de Acción Comunal NO

143
Concesión
Municipio Vereda Prestador del servicio
de Agua
El Recreo Junta de Acción Comunal NO
Asociación Junta administradora del
Jardín Alto NO
acueducto Jardín Alto
Jardín Bajo Junta de acueducto Jardín Bajo NO
Argenzul, Santa Teresa,
Buenavista, Pativilca, El
Congal, Pavas, Bambuco
Acueducto Regional de Filandia SI
alto, Bambuco Bajo,
Fachadas, La Cuchilla,
Cajones
Asociación de usuarios acueducto
Filandia Santa Teresa NO
vereda Santa Teresa
Asociación de usuarios acueducto rural
Morelia Alta SI
arenales
Morelia Baja Junta de acueducto NO
Acueducto Rural veredas Lotería Julia
La Lotería, Julia y Castalia SI
Castalia
Asociación de usuarios del acueducto
Cumaral Alto NO
Los Robles
La Primavera Acueducto Las Flores NO
San Juan Bajo Acueducto El Rosario NO
Génova
El Dorado Acueducto La Cascada NO
La Topacia Alta Acueducto Tamborales NO
Venada Baja Junta de Acción Comunal NO
San Juan Acueducto Rio Gris san Juan NO
La Tebaida Pizamal No hay Organización NO
Montenegro Chuzo bravo ACURVI
Morro Seco Junta de Acción Comunal NO
Asociación de usuarios acueducto La
La Cumbre NO
Cumbre
Pijao La María Junta de Acción Comunal NO
Arenales Junta de Acción Comunal NO
Asociación de usuarios Acueducto La
La Coca-Barragán En trámite
Coca Barragán
NO
Quimbaya Puerto Alejandría Junta de Acción Comunal
El Agrado Junta administradora NO
Asociación de usuarios El Rosario -
El Rosario Boquía En trámite
Boquía
Canaán Junta de Acción Comunal NO
Salento
El Castillo Junta administradora NO
Palestina Asociación veredal Palestina NO
La Palmera Junta de Acción Comunal SI
San Juan de Carolina Acueducto San Juan de Carolina SI
Fuente: CRQ. 2019

144
Servicio Público de Aseo.

En el departamento del Quindío hay siete (7) empresas de servicios públicos E.S.P., que
prestan el servicio de aseo en los doce municipios.

El esquema de prestación del servicio público domiciliario de aseo en todos los municipios
se realiza en libre competencia, siendo el 83,3% de los municipios atendidos por empresas
privadas, la ciudad de Armenia atendida por un prestador municipal, que a su vez presta
también los servicios de acueducto y alcantarillado y Filandia atendido por un prestador
mixto. Por su parte la disposición final es prestada a todos los municipios por un operador
privado.

Cuadro N° 22. Empresas de Aseo del Departamento del Quindío.


Empresa Municipios
Empresas Públicas de Armenia EPA ESP Armenia
Empresa Multipropósito de Calarcá S.A.S. ESP Calarcá
Serviaseo Filandia S.A.S. ESP, Filandia
Serviaseo La Tebaida S.A. ESP, La Tebaida
Cafeaseo del Quindío SA ESP Montenegro
Municipios de Buenavista, Circasia, Córdoba, Génova,
Nepsa del Quindío
Pijao, Quimbaya y Salento.
Operador del relleno sanitario Parque Ambiental
Servigenerales SA ESP
Andalucía.
Fuente: CRQ. 2019.

Las coberturas del servicio público domiciliario de aseo son del 100% en los cascos
urbanos de los municipios del Departamento. Es necesario precisar que los prestadores
del servicio ordinario atienden centros poblados del sector rural y zonas turísticas, sin
embargo, no atienden a todos los habitantes del sector rural.

1.6.2 Caracterización Económica.

El territorio del departamento del Quindío se considera tradicionalmente como


perteneciente a la zona cafetera, aunque la presencia e importancia del cultivo depende
del piso térmico y en algunos municipios de la parte alta su presencia es menor.

La disminución del cultivo de café debida a la crisis cafetera y por consiguiente de los
ingresos provenientes de café, tuvo un gran impacto sobre la economía de estos
municipios, forzó la diversificación de cultivos y el desarrollo de otros sectores de
economía, como agroindustria y turismo.

145
1.6.2.1 Sector Primario.

El Quindío es una región con participación importante del sector primario, en la


composición del PIB departamental, 14,1% en el Quindío corresponde al subsector
agropecuario en comparación con el 5,8% para el agregado nacional (DANE, junio 2016),
de esta manera la estructura productiva rural constituye un factor de gran importancia
para las políticas económicas en general y del sector agropecuario en particular.

En el área del Departamento los principales usos de la tierra son: cultivos de café, plátano,
frutales; ganadería para leche, para carne y de doble propósito y algunos cultivos
temporales, que constituyen la base de la economía.

Agricultura

Actualmente el café es el segundo cultivo más sembrado; el cultivo y la producción de


plátano se ubica en el primer reglón tanto en hectáreas cultivadas como en toneladas
producidas (EVA 2016). Se destaca sobre todo el municipio de Quimbaya con 4.772
hectáreas y los de Armenia y Calarcá con 3.883 y 3.685 hectáreas, respectivamente.

Se destaca que el cultivo de plátano evidencia una baja sensibilidad en la mayoría de


municipios del Departamento, lo cual está directamente relacionado con la capacidad del
cultivo para responder a los aumentos de temperatura, sin embargo, la capacidad
adaptativa es baja por la deficiente e insuficiente gestión sistémica del cambio climático
de las administraciones municipales. Como resultado, Armenia, Montenegro, Quimbaya y
Buenavista presentan una vulnerabilidad baja y los municipios de Génova, La Tebaida,
Córdoba y Pijao presenta una vulnerabilidad media para el cultivo de plátano (CRQ, ONG
Tibouchina, 2014).

El tercer cultivo en importancia es el de cítricos con más de 10 mil hectáreas en


Departamento. En Quindío las superficies importantes en cítricos corresponden a los
municipios de La Tebaida, Montenegro y Pijao. En los municipios de La Tebaida y Pijao el
crecimiento fuerte de la superficie se presentó en los últimos dos años. Es un cultivo en
expansión y sobre todo en el departamento del Quindío se observa el crecimiento de
superficie plantada en varios municipios, como Armenia, Calarcá, Génova y Quimbaya.

Otro cultivo en expansión es el de aguacate con crecimiento fuerte en los últimos años
en los municipios de Salento, Calarcá, Pijao, Buenavista y Génova. También se observan
superficies de importancia en los municipios de Filandia y Quimbaya.

146
El cultivo de banano tiene importancia en los municipios de Quimbaya y Montenegro y
recientemente en los municipios cordilleranos del Quindío. Otros cultivos con áreas
importantes, algunos de expansión reciente en varios municipios, son principalmente
frutales como piña, macadamia, lulo y mora.

Entre otros cultivos permanentes se reportan algunos tradicionales, como caña panelera
y otros más recientes y en expansión, como piña. Existen algunos sistemas productivos
que se cultivan en áreas menores a 5 Ha en pocos municipios, como fresa con 4 Ha. en
Salento. Para algunos otros cultivos sólo se reporta área departamental, sin discriminar
por municipios, como 21 Ha. de guayaba, 4 Ha. de chulupa y 2 Ha. de sacha inchi en
Quindío.

Gráfico N° 24 . Áreas Sembradas y Producción por Tipo de Cultivo.

Número de hectáreas cultivadas por tipo de Producción en toneladas por tipo de cultivo
cultivo

Fuente: Gobernación del Quindío. Evaluaciones Agropecuarias Municipales. 2016.

El departamento del Quindío se está convirtiendo en uno de los departamentos más


importantes en la producción de aguacate hass. Las cifras de inversiones realizadas en
los últimos años demuestran que aproximadamente 2.600 hectáreas se han sembrado en
los últimos tres años, por parte de cinco empresas extranjeras, provenientes de Chile y
Perú. Esas empresas son:

• Camposol: (Perú) 320 hectáreas de tierras para el cultivo de aguacate hass en


Salento;
• Agrícola Altos del Valle: (Chile) 550 hectáreas en Salento, Calarcá y Armenia;
• Green Super Food: (Chile) 1.300 hectáreas en Calarcá, Armenia y Génova;
147
• Naf Colombia: (Chile) 67 hectáreas en Calarcá;
• Agrícola Cerro Prieto: (Perú) 446 Ha en Génova para la siembra de aguacate Hass.

Según los expertos en el tema, la mayoría de los predios ocupados eran potreros, que se
convertirán en extensiones de tierras con árboles de regular tamaño, sin embargo, la
realidad en términos de ordenamiento ambiental es otra. Los predios sobre los cuales se
ha venido instalando este tipo de cultivos corresponden a áreas naturales protegidas, y
sobre la Reserva Forestal Central. Esta localización no implica que la actividad
agropecuaria sea prohibida, sino que las condiciones ambientales como deben
desarrollarse deben ser con criterios de sostenibilidad, es decir por ejemplo, que para la
zonas tipo A de la Reserva Forestal Central, se garantice el mantenimiento de los procesos
ecológicos básicos necesarios para asegurar la oferta de servicios ecosistémicos,
relacionados principalmente con la regulación hídrica y climática; la asimilación de
contaminantes del aire y del agua; la formación y protección del suelo; la protección de
paisajes singulares y de patrimonio cultural; y el soporte a la diversidad biológica. Esta
garantía implica la necesidad de demostrar técnicamente que los cultivos cumplan con
esta determinante.

De la misma manera acontece con mayor razón cuando los predios objeto de cultivos de
aguacate Hass, deben cumplir con los objetivos generales de conservación, especialmente
la diversidad biológica, como son: Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y
evolutivos naturales para mantener la diversidad biológica; garantizar la oferta de bienes
y servicios ambientales esenciales para el bienestar humano, garantizar la permanencia
del medio natural, o de algunos de sus componentes, como fundamento para el
mantenimiento de la diversidad cultural del país y de la valoración social de la naturaleza.

Por su localización en zonas ambientalmente protegidas, cualquier cultivo debería


previamente tramitar su registro ante la autoridad ambiental, o para el caso del cultivo
del aguacate Hass para fines de exportación, que la autoridad sanitaria, ICA, tenga
presente el cumplimiento de las determinantes ambientales de ordenamiento establecidas
por la norma nacional y regional, según los usos establecidos en la zonificación ambiental
del Plan de Ordenación y manejo de la Cuenca del Río La Vieja.

Según el Diario La Crónica del Quindío de febrero de 2020, la empresa Green SuperFood
inauguró en el departamento del Quindío la planta más tecnificada para procesamiento
exportación de aguacate Hass. El complejo está ubicado en el municipio de La Tebaida,
cuenta con un área de 3.500 metros cuadrados, está dotada con equipos de tecnología
de punta de primer nivel con capacidad para procesar 8.000 toneladas de fruta al año,
cuartos de prefrío y capacidad de almacenamiento para 10 contenedores

148
Ganadería Bovina.

De acuerdo al Censo Pecuario Nacional 2018 del ICA, el Quindío cuenta con un total de
83.425 cabezas de ganado, de los cuales el 18,6% son animales menores de un año,
27,4% entre 1 y 2 años de edad, 24,6% entre 2 y 3 años y 29,2% mayores de 3 años. A
nivel nacional, el Quindío ocupa el puesto número 28 entre los departamentos productores
de ganado bovino.

Como se anotó en un apartado anterior, la actividad ganadera no es la más importante


dentro de la economía regional, no obstante, en los últimos años se han presentado
avances de importancia sobre todo en temas como genética y criaderos especializados,
principalmente en Filandia, en cuanto la explotación ganadera propiamente el predominio
de doble propósito es más evidente, en los municipios de Salento, Montenegro, Quimbaya
y Circasia.

En cuanto a la producción de leche se refiere, para 2017, último año para el cual se tienen
registros detallados en el Departamento, la producción total arroja 176.359 litros/día, la
cual corresponde escasamente 0.9% del total de la producción de leche en Colombia,
cifra bastante modesta que probablemente responde a la extensión en pastos y nivel
tecnológico adoptado en la región.

Los mayores productores son los municipios de Salento y Circasia con algo más de 30 mil
y 25 mil litros diarios, lo que constituye el 17,4% y 16,1%, respectivamente de toda la
producción. En el Departamento, los municipios de Circasia, Salento y Filandia aportan el
48% de la producción de todo el Quindío.

Según la información disponible, corresponde, para el departamento del Quindío, para los
años 2013 al 2017, está la información disponible que permite calcular que en el Quindío
el 41,9% de leche producida proviene de explotaciones de lechería especializada, el
21.1% de fincas lecheras tradicionales y el 18.5% de explotaciones dedicadas a doble
propósito.

Porcicultura.

En 2018, el Quindío contó con un total de 70.158 porcinos, 64.041 de los cuales criados
en granjas tecnificada con la siguiente distribución: 14,5% lechones menores a 60 días,
2881 levante de 61 a 120 días, 40.2% ceba de 121 a 180 días, 0,9% hembras reemplazo
120 a 240 días, 7,4% hembras cría mayores a 240 días y 0,2% machos reproductores. A
nivel nacional, el Departamento ocupó el puesto 19 en producción de porcinos en 2018.
149
La producción porcina del Quindío constituye aproximadamente el 2,0% de la producción
nacional, acercándose a la producción del departamento del Tolima o de Caldas. El
comportamiento del sector presenta un crecimiento fuerte en los últimos años con el
33,3% en el departamento del Quindío, entre 2014 y 2017.

Las granjas tecnificadas constituyen el 60,4% de todas las granjas con cerdos y producen
el 91,3% de animales. El mayor productor es el municipio de Circasia con el 47,1% de la
producción del Departamento le sigue el municipio de Filandia con el 15,2%.

Avicultura.

Para el año 2018 el Quindío registró un inventario avícola de 9.659.557 aves, casi en su
totalidad, el 99,9%, producidas de manera tecnificada. La distribución por tipo de cría se
efectuó de la siguiente manera: 87% destinados a engorde, 1,8% a levante, 8,8% a
postura y 3,1% destinados a material genético o reproductor.

Actividad Forestal.

En el Quindío se establecieron varias plantaciones comerciales, principalmente de pino y


eucalipto, sin embargo, su área no es de gran importancia. La mayor superficie, 4.619,7
Ha, está plantada con pino y 2.401,6 Ha con eucalipto. Otras especies como nogal
cafetero sólo registran 152,4 Ha y guadua, cedro o roble, aún menos.
En el estudio de uso de coberturas a escala 1:10.000 de IGAC en 2010 se registraron en
Quindío 4.144,91 Ha de plantaciones forestales, es decir, 225,7 Ha más que las reportadas
en registros anteriores. Las diferencias más destacadas se presentan en el municipio de
Calarcá con 309,5 Ha adicionales, en Salento con 182,4 Ha y Filandia con 149 Ha. Al
contrario, el estudio de IGAC tan sólo reporta 10,35 Ha en Génova, pero en este municipio
no se levantó el 87,85% del área en el Estudios (vacío de información).

Minería.

Según la información de la Agencia Nacional de Minería del año 2019, el Departamento


del Quindío tiene 34 títulos mineros vigentes ubicados en los municipios de Buenavista,
Calarcá, Córdoba, Filandia, Génova, La Tebaida Montenegro, Pijao y Salento.

Veinte (20) de estos títulos se superponen con el Paisaje Cultural Cafetero (PCC), sujeto
de evaluación de impactos al Valor Universal Excepcional del PCC, por lo que se deben
realizar también trámites previos y/o simultáneos ante el Ministerio de Cultura para
determinar el impacto mencionado.

150
En cuanto a solicitudes de propuesta de contratos de concesión minera, son cuarenta y
uno (41) ubicados en los Municipios de Buenavista, Calarcá, Córdoba, Filandia, Génova,
La Tebaida, Montenegro, Pijao y Salento.

Hay una (1) solicitud de minería de hecho que está en proceso de legalización, a la cual
se le debe imponer el Plan de Manejo Ambiental por parte de la Corporación Autónoma
Regional del Quindío - C.R.Q.

Existen también dos (2) solicitudes de minería tradicional que aún están en proceso de
legalización ante la Autoridad Minera Nacional y ante la Autoridad Ambiental Regional. Se
cuenta con un (1) Contrato Especial de Concesión otorgado recientemente a areneros del
sector de Barragán.

El Departamento del Quindío cuenta con un área de 1.845 Km2 de los cuales
aproximadamente 49,98 Km² se encuentran titulados, aproximadamente el 2.70% del
territorio, identificando una importante participación de los municipios de Calarcá,
Salento, Pijao y La Tebaida.

1.6.2.2 Sectores Secundario y Terciario.

En el departamento del Quindío predomina ampliamente el sector terciario de la


economía, principalmente el comercio y servicios. La única información consolidada
proviene de la Cámara de Comercio de Armenia y el Quindío (CCAQ).

Con el 85% de representatividad, el sector terciario es el que mayor número de unidades


productivas integra el Departamento, principalmente en los sectores de comercio y
reparación, y alojamiento y servicios de comida. El sector secundario ocupa el segundo
lugar en representatividad para el Quindío con el 13,3% y finaliza el sector primario con
el 1,7%. Entre 2017 y 2018, se presentaron variaciones negativas en número de empresas
vigentes para los sectores primarios y secundarios; mientras que para el terciario no se
presentó variación significativa, lo que da cuenta de la creciente importancia de los
servicios en la economía regional en detrimento las actividades tradicionales y que
impactan en la ocupación y el empleo.

Las empresas en el sector primario presentan una participación muy baja, entre 1,7% de
todas las empresas en Quindío, como ya se mencionó, este fenómeno puede estar
asociado a la menor rentabilidad de los renglones más emblemáticos y tradicionales del
Departamento como el café y el plátano.

151
Tabla N° 36. Actividades Vigentes de la Empresa Quindiana por Tamaño Según Código CIIU
(Rev.4 a dos dígitos 2014) Años 2015 – 2018
Var.
2015 2016 2017 2018
Sector 2017-2018
No. % No. % No. % No. % %
Sector Primario 235 1,5% 264 1,5% 335 1,7% 321 1,7% -4,18%
Agropecuario 230 1,4% 258 1,5% 326 1,7% 312 1,6% -4,29%
Minería 5 0,0% 6 0,0% 9 0,0% 9 0,0% 0,00%
Sector secundario 1.772 11,2% 1.976 11,5% 2.564 13,3% 2.549 13,3% -0,59%
Manufactura 1.143 7,2% 1.205 7,0% 1.685 8,8% 1.690 8,8% 0,30%
Construcción 629 4,0% 771 4,5% 879 4,6% 859 4,5% -2,28%
Sector terciario 13.860 87,4% 14.963 87,0% 16.313 84,9% 16.314 85,0% 0,01%
Comercio y
reparación 7.506 47,3% 7.957 46,3% 8.383 43,6% 8.214 42,8% -2,02%

Alojamiento y
2.650 16,7% 2.909 16,9% 3.284 17,1% 3.495 18,2% 6,43%
servicios de comida
Otros servicios 847 5,3% 871 5,1% 1.028 5,4% 999 5,2% -2,82%
Actividades
468 2,9% 582 3,4% 741 3,9% 670 3,5% -9,58%
profesionales
Actividades servicios
617 3,9% 669 3,9% 620 3,2% 659 3,4% 6,29%
administrativos
Transporte y
409 2,6% 464 2,7% 490 2,6% 496 2,6% 1,22%
almacenamiento
Información y
361 2,3% 378 2,2% 435 2,3% 408 2,1% -6,21%
comunicaciones
Entretenimiento 271 1,7% 289 1,7% 330 1,7% 346 1,8% 4,85%
Actividades
212 1,3% 276 1,6% 286 1,5% 333 1,7% 16,43%
inmobiliarias
Actividades
256 1,6% 262 1,5% 311 1,6% 308 1,6% -0,96%
financieras y seguros
Salud 140 0,9% 143 0,8% 199 1,0% 173 0,9% -13,07%
Educación 59 0,4% 89 0,5% 115 0,6% 99 0,5% -13,91%
Distribución de
agua, tratamiento y
49 0,3% 57 0,3% 76 0,4% 88 0,5% 15,79%
saneamiento
ambiental
Suministro de
14 0,1% 12 0,1% 14 0,1% 16 0,1% 14,29%
electricidad
Administración
1 0,0% 5 0,0% 1 0,0% 10 0,1% 900,00%
pública y defensa
TOTAL 15.867 100% 17.203 100% 19.212 100% 19.184 100% -0,15%
Fuente: Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío. Informe Económico del departamento del
Quindío 2018.

152
En cuanto al sector secundario, aunque las empresas catalogadas como industriales
registran en Quindío un número y porcentaje bastante altos, al comparar con otras
fuentes se puede deducir que son empresas en su mayoría unipersonales y que producen
algunos bienes de poco volumen y valor. Por lo general se trata de pequeños
establecimientos de transformación de productos agrícolas, confecciones o muebles. La
Encuesta Anual Manufacturera del DANE, registra en Quindío para el año 2015 tan sólo
58 industrias con 3.307 personas ocupadas y un aumento de personas ocupadas entre
2013 y 2015 de 546 personas para el mismo número de establecimientos industriales.

Tabla N° 37. Composición del PIB departamental por grandes grupos

Sector 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017p 2018pr
Primario:
Agro,
18,4% 19,6% 17,9% 18,6% 19,0% 18,9% 16,8% 15,2% 15,6% 15,8% 16,0% 16,0% 16,5% 16,7%
pecuario,
extractivas
Secundario:
Ind., const.
16,1% 16,7% 18,5% 16,6% 16,2% 16,0% 19,7% 22,1% 20,5% 19,2% 19,2% 19,8% 18,9% 17,3%
y generación
energía
Industria 6,8% 8,0% 7,5% 6,5% 5,9% 6,4% 6,5% 6,1% 6,0% 5,6% 5,6% 5,6% 5,3% 5,5%
Terciario o
66,3% 64,0% 63,9% 65,3% 65,6% 65,8% 63,4% 61,7% 63,4% 65,0% 64,8% 64,2% 64,6% 66,2%
servicios
Fuente: DANE Cuentas Económicas Departamentales. 2016.

Una revisión de la composición del PIB departamental del Quindío por grandes grupos
permite corroborar la persistente reducción de los denominados sectores reales de la
economía, primario y secundario durante el período 2005-2018, en el cual, éstos pasan
de representar el 18,4% y 16,1% respectivamente en el año 2005 a valores inferiores de
16,7 y 17,3% para el año 2018, en tanto que durante el mismo periodo el sector de los
servicios aumentó su participación en 3 puntos básicos alcanzando para el último año el
66,2% del PIB departamental del Quindío.

La producción bruta de establecimientos industriales en el departamento de Quindío fue


registrada con un valor de $895.352.254, el promedio de empleados en los
establecimientos industriales es de 57 y el valor bruto de la producción de 15,4 millones
por empresa.

La industria de la región en una gran parte se basa en la producción agrícola y sigue la


misma tendencia de ésta. Sin embargo, todavía se encuentran varias agroindustrias,
principalmente trapiches, trilladoras de café y de maíz y de lácteos. En Quindío en la
actualidad existen 29 trapiches que prestan servicio a 176 productores, principalmente en
Génova, Quimbaya, La Tebaida Córdoba y Pijao.

153
Varias trilladoras de café funcionan en las principales ciudades, cuatro en Armenia y una
en Montenegro.

Con relación al proceso de sacrificio animal, solo la planta de Frigocafé localizada en la


jurisdicción del municipio de Armenia, presta este servicio.

En 2012, en el Registro Único Ambiental Manufacturero de la CRQ estaban registradas 17


curtiembres: 14 en Calarcá y 3 en Armenia.

El subsector del mueble y la madera merecen una especial consideración por ser uno de
los bastiones más importantes de la industria quindiana, ampliamente reconocida en el
país por su calidad gracias a la experiencia de varios años atrás y la consolidación de
algunas industrias que aún continúan firmes en la región. Los años 2017 y 2018 fueron
de significancia para el sector que, si bien decreció en número de unidades productivas,
principalmente a nivel comercio, creció en unidades productivas de fabricantes de
muebles, colchones y somieres, además de incrementarse en un 21,7% el total de activos
de la cadena productiva. Las factorías de muebles propiamente ascendieron en el último
año a 74 plantas productores y en total la cadena del mueble y la madera cuenta con 318
empresas en el Departamento.

En el sector terciario predominan ampliamente los establecimientos de comercio que en


conjunto con los de alojamiento y comida constituyen entre el 85,0% en Quindío, de los
cuales la categoría “Servicio de alojamiento y comida” constituye el 18,2 de total de
empresas y el 21,4% del sector terciario. El servicio de información y comunicaciones
constituye una actividad en crecimiento y se registra en Quindío con el 2,1% de empresas,
la actividad de transporte registra menor importancia con el 2,6%.
En Quindío las ramas de actividad que mejor desempeño exhibieron durante el año 2018
(últimos datos disponibles) fueron en su orden: actividades inmobiliarias, 16,4%;
distribución de agua, tratamiento y saneamiento ambiental, 15,8% y suministro de
electricidad con 14,3%.

Tamaño de las Empresas Vigentes en el Quindío.

Entre los años 2007 y 2018, el número de grandes empresas se incrementó en un 150%,
de medianas 114%, pequeñas 87,2% y microempresas 56,1%, para un crecimiento
empresarial relativo de 57,3%. A finales de 2018, el tejido empresarial vigente en el
Quindío correspondió a una mayoría del 96% para microempresa, 3,8% para pymes y un
0,2% a grandes empresas.

154
Tabla N° 38. Tamaño del Tejido Empresarial 2007-2018
Tipo de empresa por tamaño
Año Total
Grande Mediana Pequeña Micro
2007 12 68 314 11.799 12.193
2008 14 70 313 11.773 12.170
2009 13 65 309 11.786 12.173
2010 13 76 339 12.208 12.636
2011 15 74 380 12.358 12.827
2012 18 77 405 13.101 13.601
2013 19 89 438 13.519 14.065
2014 17 105 459 14.229 14.810
2015 16 118 510 15.228 15.872
2016 21 122 574 16.496 17.213
2017 28 137 552 18.488 19.205
2018 30 146 588 18.422 19.186
Fuente: Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío. Registros Públicos. 2018.

En la tabla se puede observar que, en 2018, la ciudad de Armenia concentró el 76,6% de


la gran empresa del departamento, seguido de La Tebaida (10%) localidad donde se ubica
el puerto seco y zona franca y Quimbaya (6,6%); en general la capital del Departamento
concentra el 63% de todas las empresas del Quindío y el 95% de las microempresas.
Respecto a medianas y pequeñas empresas, la capital integró el 87,6% y 81,3%
respectivamente. Es muy notorio que en el universo empresarial del Departamento las
microempresas constituyen el 96% de todas las empresas quindianas.
Tabla N° 39. Tamaño del Tejido Empresarial Vigente a 2018 por Municipio
Tipo de empresa por tamaño
Municipio Total
Gran Mediana Pequeña Micro
Armenia 23 128 478 11.456 12.085
Buenavista 0 0 0 65 6
Calarcá 1 6 36 1.815 5
1.858
Circasia 0 1 11 722 73
Córdoba 0 0 1 102 4
10
Filandia 0 0 4 439 3
44
Génova 0 0 1 114 3
11
La Tebaida 3 5 17 815 5
84
Montenegro 1 5 16 1.128 0
1.150
Pijao 0 0 1 147 14
Quimbaya 2 1 17 939 8
95
Salento 0 0 6 677 9
68
TOTAL 30 146 588 18.422 3
19.186
Fuente: Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío. Registros públicos. 2018.
155
Turismo.

Con la crisis cafetera disminuyó considerablemente la principal fuente de ingresos de


familias campesinas en la zona cafetera. El Comité Departamental de Cafeteros del
Quindío, en busca de diversificar fuentes de ingresos para las familias cafeteras y
aprovechando los esfuerzos realizados durante las épocas de “bonanza de precios” que
con el apoyo de la entonces Corporación Cafetera de Ahorro y Vivienda – CONCASA, se
logró una importante dotación en infraestructura en calidad y cantidad, tanto de las
viviendas de las fincas cafeteras como en vías de acceso y dotación de servicios públicos
incluida la telefonía; con lo cual se empezó a promocionar proyectos turísticos con
nuevos atractivos, como la creación en 1995 del Parque Nacional del Café y el Quindío
como destino turístico.

Aunque el crecimiento de la actividad turística es apreciable en los últimos años en el


Departamento, su aporte al PIB regional y como fuente de ingresos y empleo es bastante
limitado debido a la fuerte estacionalidad e informalidad existente. Sin embargo la
participación en el departamento del Quindío de hoteles, restaurantes, bares y similares,
actividades que comprenden estas pueden ser medidas por “Alojamiento y servicios de
comida”, pasó de 13,8% en el año 2015 al 18,2% en 20182; sin embargo, la tasa de
desempleo y de empleo informal se mantienen entre la más altas del país.

El gran dinamismo del sector turismo se constata también desde la perspectiva en el


aumento de la demanda de pasajeros aéreos internacionales con un crecimiento del
48,8% para el periodo 2014-2018, así como el de visitantes extranjeros no residentes
con un 89,2%, por su parte desde la oferta regional se tiene un significativo aumento de
empresarios formalizados dado que los prestadores de servicios turísticos activos en RNT
aumentaron en un 77,4% así como también lo hicieron el mayor número de habitaciones
y camas que alcanzaron 40.504 y 66.369, respectivamente para el mismo período. El
tema de la informalidad continúa gravitando fuertemente en el subsector turístico, aún
queda por fuera un número considerable de establecimientos sin inscripción en el
Registro Nacional de Turismo y al parecer la mayoría de establecimientos inscritos no
está certificada para la prestación de servicios. Según los datos del Plan de Desarrollo
del Quindío 2016-2019, al 30 de junio de 2015, tan sólo el 4,6% de establecimientos de
alojamiento y el 6% de agencias de viajes se encontraban certificados.

En cuanto al impacto en la ocupación y el empleo, los servicios al estar sometidos a


efectos de estacionalidad por las temporadas vacacionales como también por el

2
DANE – PIB departamentales.
156
comportamiento climático y su alta sensibilidad a cambios en el ingreso de las familias,
repercuten severamente en la generación de empleo.

El aporte del turismo y las actividades conexas al empleo ha sido crucial, en momentos
en que decrecían las actividades agropecuarias como la caficultura que fueran el principal
soporte de la ocupación en el Departamento y la región del eje cafetero en general; para
el período 2013-2017 la ciudad de Armenia como capital y principal centro de servicios
continua siendo el principal polo generador de empleo y absorbe dos tercios de la
ocupación de esta actividad que para el periodo en referencia aumentó a un total de 2.562
personas ocupadas.

Entre el año 1992, con el inicio del turismo rural con dos fincas que recibieron 315
personas, y hoy con 814 establecimientos de alojamiento inscritos en el Registro Nacional
de Turismo, fueron muchas las iniciativas desarrolladas para promover la actividad de
turismo en el Quindío.

Gráfico N° 25. Indicador de Empleo del Sector Turístico. 2018.

La iniciativa de mayor acogida fue la de los Parques Temáticos: Parque Nacional del Café
inaugurado en 1995, Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria - PANACA en 1999 y el
Parque de los Arrieros inaugurado en 2012. Estos parques reciben un gran número de

157
visitantes que va en aumento. También se creó el Club de Calidad “Haciendas del Café”
como modelo de fincas y hoteles campestres del Eje Cafetero.

Entre otras iniciativas recientes se pueden mencionar el Recorrido de la Cultura Cafetera


- RECUCA y el Festival Caminos del Quindío.

En diciembre de 2015 Armenia recibió el 28,6% y del flujo de pasajeros terrestres en el


período diciembre 2015 - enero 2016, Armenia recibió en su terminal de transporte el
38,6% del total de pasajeros

Tabla N° 40. Flujo de Turistas en Parques Temáticos y PNN Los Nevados.

Parques 2008 2011 2015


Parque Nacional del Café 420.000 452.223
Parque PANACA 215.919 216.241

Parque NN Los Nevados 47.239 44.147 32.828


Fuente: Sistema de Información Turística del Paisaje Cultural Cafetero- SITUR. 2016, Plan de Desarrollo
Turístico Quindío 2020; CONPES 3803 de 2014.

En Quindío los sitios más visitados son Armenia, Salento y Valle de Cócora, Parque del
Café en Montenegro y PANACA en Quimbaya. Sin embargo, en eventos especiales como
el Festival Caminos del Quindío en Filandia, en un fin de semana 18-20 julio de 2015,
ingresaron a este municipio 15.740 personas.

Entre los atractivos paisajísticos, además del Parque Los Nevados y Valle de Cocora,
cuenta la región con otros sitios de gran valor como el Valle de Maravélez compartido
entre Quindío y Valle del Cauca, en la confluencia de los ríos Quindío y Barragán.

Construcción.

El sector de construcción presentó un crecimiento importante, sobre todo en Armenia.


Quindío es el tercer departamento donde más se invierte en construcción después de
Bogotá y Santander. Desde el 2012 se ha destinado un promedio anual de área licenciada
para construcción de vivienda, industria comercio y hotel en el Quindío de 406.000 m2,
siendo diferencial en el tiempo según actividad destinada. En este sentido, el área
asignada para vivienda fue superior en el año 2013 e inferior en el año 2016, inverso a lo
presentado para la construcción de hotel donde fue inferior en 2013 pero superior en
2016. El sector de industria presentó un pico importante en 2012 y en 2018, mientras que
comercio fue más significativo en 2012. A noviembre de 2018 (Gráfico 26), el área con
158
licencia para construcción de los destinos mencionados fue superior a la asignada durante
toda la vigencia de 2017.

Gráfico N° 26. Total Área con Licencia Destinada a Construcción de Vivienda, Industria,
Comercio y Hotel por Año.

Fuente: Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío. Informe Económico de la Jurisdicción 2018

Tabla N° 41. Área licenciada en m² para Construcción en los Principales Destinos por Año

AÑO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


VIVIENDA 275.201 480.674 338.314 363.849 264.706 424.811 460.163
COMERCIO 50.468 25.436 27.761 27.844 21.546 33.745 44.424
INDUSTRIA 6.096 949 0 1.026 1.886 1.683 4.265
HOTEL 9.154 1.158 211 3.230 13.635 8.318 1.093
TOTAL 340.919 508.244 366.286 395.949 301.773 468.557 509.945
Fuente: Estadísticas de Licencias DANE. 2018 (a noviembre de 2018).

Citado: Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío. Informe Económico de la Jurisdicción. 2018.

En el periodo enero – noviembre 2018, se autorizó la construcción de un total de 544.912


metros cuadrados en el Quindío para todos los destinos, correspondientes a 54 hectáreas
(0,03% del área geográfica quindiana) de los cuales el 84,4% fue autorizada para
construcción de vivienda, seguido del 8,15% para comercio. El mes donde se autorizó
mayor área fue enero con 120.079 m2, mientras que el menor fue marzo con 13.563 m².

1.6.2.3 Negocios verdes.

La disminución del cultivo de café debido a la crisis cafetera y por consiguiente de los
ingresos provenientes de café, tuvo un gran impacto sobre la economía de la mayoría de

159
los municipios del Quindío, forzó la diversificación de cultivos y el desarrollo de otros
sectores de economía, como agroindustria y turismo.

De acuerdo al análisis realizado en la estructuración del Plan Regional de Negocios Verdes,


donde efectuaron la revisión de los Planes de desarrollo departamentales al año 2009 y
de las agendas internas de competitividad, se encuentra el departamento del Quindío con
potencialidades en Agrosistemas sostenibles y ecoturismo.

Desde el año 2009 el potencial de desarrollo se ve en mayor forma evidenciado en las


apuestas productivas del Plan Regional de Competitividad donde sectores como productos
maderables, agrosistemas sostenibles, aprovechamiento y valoración de residuos, turismo
de naturaleza y agrosistemas sostenibles; son actividades económicas priorizadas en la
Agenda Interna y en donde el Quindío se encuentra con mayor actividad productiva y
potencial en temas como productos maderables, no maderables y agrosistemas
sostenibles.

A 2019, los sectores estratégicos para el desarrollo de los negocios verdes se encuentran
no solo en la plataforma natural del departamento del Quindío, sino en las apuestas
productivas definidas en la Comisión Regional de Competitividad, Ciencia, tecnología e
Innovación.

Tabla N° 42. Listado de Municipios con sus Respectivas Unidades Productivas Negocios Verdes.

Unidades productivas verificadas en el cumplimiento de


Municipio
criterios de Negocios Verdes
Armenia 32
Buenavista 2
Calarcá 11
Circasia 6
Córdoba 4
Filandia 13
Génova 0
La tebaida 2
Montenegro 5
Pijao 2
Quimbaya 8
Salento 13
Total 98
Fuente: CRQ. 2019.

En el departamento del Quindío se han encontrado al año 2019 un total de 98 unidades


productivas identificadas en el proceso de verificación de cumplimiento de criterios de
negocios verdes y con potencial para su desarrollo. Las unidades productivas
identificadas, son objeto de verificación del cumplimiento de criterios de negocios verdes,

160
de acuerdo a las directrices del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, dicha
información es tabulada y clasificada, obteniendo una distribución de la siguiente manera:

Tabla N° 43. Unidades Productivas en el Departamento del Quindío.

Sectores Biocomercio Número de empresas


Maderables 64
No maderables
Turismo de naturaleza 1
Productos derivados fauna silvestre 1
Agrosistemas sostenibles
Producción ecológica, orgánica y biológica 10
Aprovechamiento y valoración de residuos 18
Total empresas 64
Fuente: CRQ. 2019.

Con el fin de atender lo establecido en la Política Nacional en Producción y Consumo


Sostenible para lo correspondiente a negocios verdes, se da cumplimiento al “Programa
Regional de Negocios Verdes” Región Central donde el Departamento hace parte,
considerando las condiciones propias de la ecorregión y de acuerdo con las competencias
de los diferentes actores; para tal efecto se vienen adelantando acciones relacionadas con
la implementación del Plan de Acción Regional – Región Central, en donde se presentan
líneas estratégicas de intervención, que pretenden el fortalecimiento de la demanda
(consumidores) y el fortalecimiento de la oferta (productores / empresas) que involucran
elementos para ser articulados y desarrollados con otras entidades.
Las líneas estratégicas de intervención que se viene trabajando en el Departamento del
Quindío corresponden a:

Cuadro N° 23. Líneas Estratégicas de Negocios Verdes que se Trabajan en el Quindío.

Línea Estratégica de
Acciones que se adelantan
Intervención
Comunicación, Implementación de estrategia a través de redes sociales, con el fin de dar a
posicionamiento y conocer a las instituciones públicas y privadas y a la sociedad civil qué son
sensibilización al los negocios Verdes, sus características diferenciadoras, sus beneficios para
consumidor y productos el ambiente, la salud y la sociedad.
sobre los negocios Verdes
Desde la revisión del componente legal ambiental que deben cumplir
aquellas unidades productivas y/o productos, se adelantan gestiones para el
cumplimiento y ajustar el marco normativo con el fin de facilitar el impulso y
Política y normatividad posicionamiento de los Negocios Verdes; que este marco sea claro y
transparente, que permita contar con una interpretación unificada y que
disminuya el riesgo y la incertidumbre del proceso sobre requisitos,
procedimientos, tiempo y costos.
Ciencia, tecnología e Conocimiento y acercamiento con las universidades con el fin de promover y
innovación fomentar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación

161
Línea Estratégica de
Acciones que se adelantan
Intervención
en cada uno de los sectores de Negocios Verdes, con el fin de lograr los
siguientes objetivos:
- Incrementar la competitividad de los productos de Negocios Verdes.
- Generarles valor agregado a los productos de Negocios Verdes.
- Permitir la diferenciación en el mercado.
- Facilitar la apropiación y adaptación local del conocimiento (investigación,
tecnología, innovación).
Dar a conocer los instrumentos económicos y financieros específicos a los
Recursos/incentivos
sectores pertenecientes a Negocios Verdes con el fin de promover e impulsar
económicos y financieros.
la oferta y la demanda del mercado verde.
Participar en eventos y promovemos el uso de plataformas informáticas, con
el fin de posicionar y consolidar los productos y servicios de Negocios Verdes
Acceso a mercados.
en el mercado local, regional, nacional e internacional, así mismo se realiza
la articulación con los actores que dinamicen la oferta y demanda del
mercado verde en la región.
Participar de la Comisión regional de Competitividad e Innovación, de la red
Coordinación y de emprendimiento, de reuniones a alianzas con diferentes organizaciones,
articulación a fin de coordinar y articular a las instituciones públicas y privadas y a los
institucional/sectorial. sectores productivos relacionados con Negocios Verdes, a nivel regional y a
nivel regional-nacional, con el fin de promocionar y consolidar estos negocios
como un nuevo renglón en la economía regional.
Sistema de información de A la fecha se ha desarrollado una base de datos con atributos que permiten
mercado, monitoreo y la valoración y el seguimiento a unidades productivas por categoría, sector y
evaluación. subsector.
Realizamos acompañamiento personalizado a unidades productivas con el fin
Desarrollo y
de fortalecer las capacidades de gestión y conocimiento, promoviendo:
fortalecimiento de la
- Su desarrollo empresarial.
oferta.
- La implementación de una producción competitiva.
- Y la Investigación y la innovación orientadas a los Negocios Verdes.
Fuente: CRQ, 2018.

1.6.3 Caracterización Cultural

1.6.3.1 Patrimonio Arqueológico.

El territorio de la “olla del Quindío” durante la época de la colonización antioqueña fue


escenario de una intensa guaquería que no dejó documentados los hallazgos
precolombinos. Sólo en algunos casos se ha podido recuperar la información sobre los
sitios de las tumbas y sobre el material encontrado. Los objetos de oro y cerámica se
vendieron rápidamente en el mercado interno y muchos salieron al extranjero.

Uno de los hallazgos más valiosos de oro se encontró cerca de Filandia, unos años después
de su fundación en 1878, en dos tumbas contiguas, que se conoce como “El tesoro de los
Quimbayas”. En las últimas décadas las excavaciones y hallazgos son debidamente
162
documentados y registrados en el sistema del ICANH. En el Atlas Arqueológico de
Colombia de ICANH se registran los siguientes sitios con hallazgos de culturas
precolombinas.

Tabla N° 44. Hallazgos Inventariados en los Municipios – ICANH.


Municipio No. de hallazgos
Armenia 14
Buenavista 1
Calarcá 10
Circasia 2
Córdoba 4
Filandia 1
Génova 1
La Tebaida 8
Montenegro 4
Pijao 1
Quimbaya 4
Salento 33
Fuente: ICANH -Atlas Arqueológico de Colombia. 2018.

Sin embargo, aunque descuidados, existen varios petroglifos como La Piedra del Indio y
otros más en la vereda La Chita en la orilla del río Espejo en La Tebaida; la Familia (3
lagartijas) en la vereda Herradura en La Tebaida; San José, en la vereda San José de
Montenegro; petroglifo de la Salamandra en el municipio de Quimbaya; El Caimo en
Armenia, en la orilla del río Quindío.

En el desarrollo de grandes proyectos está incluida la arqueología de rescate y la


Universidad del Quindío, el Laboratorio de Ecología Histórica y Patrimonio Cultural de la
Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad del Valle, adelantan las
investigaciones en los terrenos de megaproyectos y el material encontrado se deposita
en los museos de la región.
El Comité de Protección Arqueológica y Antropológica del Quindío (CAAQ) documentó
varias excavaciones, reconocimientos e inspecciones en los municipios del Quindío como:
• Ocho estructuras líticas en el barrio Montevideo Central de Armenia, los
propietarios del predio todavía las conservan
• Tumbas de Cancel (1982) en el cerro Morrogacho de Salento.
• Recuperación de sitios arqueológicos en el predio Alaska de Montenegro (1999) un
cuenco con representaciones zoomorfas.
• Un pozo funerario prehispánico (2000) - en el barrio Berlín de Armenia. Se
recuperaron dos urnas funerarias con huesos calcinados.
• 20 tumbas de cancel (2001) – en el barrio La Fachada, destruidas por falta de
colaboración de los responsables de la obra de ingeniería.

163
• Una tumba que contenía material cerámico correspondiente a lo que la arqueología
llama vasos silbantes o alcarraza - corregimiento de Quebradanegra (Calarcá) –
descubierta en una calle del caserío, al realizar las obras complementarias; con la
colaboración comunitaria se hizo el traslado a la ciudad de Armenia.
• Tumbas de Cancel (2000) - en el predio donde se reconstruía la Ciudadela
Educativa de Quimbaya - se cambió el diseño de la obra y se conservó el sitio.
• Material arqueológico en Buenavista, hallazgo en el proceso de reconstrucción de
la escuela Francisco José de Caldas.
• Una tumba de Cancel que fue intervenida y excavada posteriormente por el
programa de arqueología del FOREC, en Circasia, predio La Luisa.
• En Filandia se documentó información arqueológica en el Alto del Bisco, en el lugar
donde hoy se levanta el Mirador Colina Iluminada y que no fue tenido en cuenta
en el momento de su construcción.
• Estructuras funerarias y un basurero en el predio donde se reconstruía el hospital
Santa Ana en Pijao.
• Una estructura funeraria que contenía gran material cerámico - en
• Córdoba, en el predio San Diego.

1.6.3.2 Paisaje Cultural Cafetero.

Un paisaje cultural es una parte del territorio, resultado de la acción humana y su


influencia sobre factores naturales. El paisaje es el resultado de un proceso histórico
natural y cultural de relaciones de una comunidad con un medio ambiente determinado.

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia fue inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial el


25 de junio de 2011, mediante la Decisión 35 COM 8B.43, emitida durante la sesión 35
del Comité de Patrimonio Mundial que se llevó a cabo en la sede de la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, en la ciudad de
París, Francia. Se trata de un paisaje cultural en el que se conjugan elementos naturales,
económicos y culturales con un alto grado de homogeneidad en la región, y que constituye
un caso excepcional en el mundo. En este paisaje se combinan el esfuerzo humano,
familiar y generacional de los caficultores con el acompañamiento permanente de su
institucionalidad.

Reconocido por el Estado colombiano como parte del Patrimonio Cultural de la Nación en
los términos del artículo 4° de la Ley 397 de 1997, modificado por el artículo 1° de la Ley
1185 de 2008. Mediante la Resolución 2079 de 2011, el Ministerio de Cultura reconoce al
Paisaje Cultural Cafetero de Colombia como Patrimonio Cultural de la Nación.

El PCCC está conformado por ciertas zonas cafeteras de los departamentos de Caldas,
Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, ubicadas en las estribaciones Central y Occidental
164
de la cordillera de los Andes. Reúne áreas específicas de 51 municipios, 31 cascos urbanos
y 858 veredas cafeteras en su zona principal y en el área de amortiguamiento de los
departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca, ubicadas en las
ramificaciones Central y Occidental de la Cordillera de los Andes. Agrupa 24.000 Fincas
donde viven 80.000 personas del café.

En el departamento del Quindío comprende en el Área Principal 30.518 Ha y en el Área


de Amortiguamiento 38.945 Ha, cubriendo once de los doce Municipios (excepto La
Tebaida) y ciento treinta veredas.

1.7 PROBLEMÁTICAS Y POTENCIALIDADES

1.7.1 Descripción de la Situación Ambiental del Departamento del Quindío

La fuente principal de información corresponde al Diagnóstico Ambiental del PGAR


Quindío, 2020 – 2023, con complemento de otra información actualizada.

1.7.1.1 Suelos

Clasificación Agrológica y distribución en el área.

En el departamento del Quindío, según el Estudio Semidetallado de Suelos del IGAC, 2013,
existen seis (6) Clases Agrológicas de suelos: 2, 3, 4, 6, 7 y 8, distribuidas como sigue:

Tabla N° 45. Clasificación Agrológica de los Suelos del Quindío.


Clase Área (Ha) %
2 20.547,38 10.6%
3 6.164,06 3.19%
4 24.145,674 12.51%.
6 41.840,67 21.67%.
7 58.138,82 30.11%.
8 36.720,86 19.02%.
Total 187.557,46 97,1%
Fuente: IGAC, Estudio Semidetallado de Suelos del Quindío. 2013.

Lo anterior determina que cerca de la mitad de los suelos del Quindío corresponden a las
Clases 7 y 8, las cuales presentan altas restricciones de usos productivos, dada su
localización en la parte alta y media de Cordillera, pendientes altas, poca profundidad
efectiva y alta susceptibilidad a la erosión. Igualmente, menos del 15% de los suelos
poseen adecuadas condiciones para la producción (Clases 2 y 3), los cuales se encuentran
en la zona baja del Departamento, en donde hay alta presión por cambios en su uso,
especialmente para desarrollo de condominios campestres.
165
Conflictos.

Según el Estudio Semidetallado (IGAC, 2013), los diversos tipos de conflictos identificados
son entre otros, por subutilización, sobreutilización, usos inadecuados, conflictos mineros,
urbanismo, construcción de obras civiles, y conflictos legales en Áreas Protegidas y
Estrategias Complementarias de Conservación, expuestos a continuación:

Tabla N° 46 2. Leyenda Mapa de Conflictos de Uso del Departamento del Quindío.


Tipo de Conflicto de Uso Área (Ha) % Área Dptal
Uso Adecuado 42.729,14 22,13%
Conflicto en áreas pantanosas con cultivos 12,57 0,01%
permanentes
Conflicto en áreas pantanosas con cultivos 159,42 0,08%
transitorios
Conflicto en áreas pantanosas con pastos 41,65 0,02%
Conflicto Minero 34,13 0,02%
Conflicto por obras civiles 76,88 0,04%
Sobreutilización Conflicto Urbano 1.214,79 0,63%
Uso Inadecuado 220,05 0,11%
Sobreutilización Ligera 6.166,46 3,19%
Sobreutilización Media 16.588,07 8,59%
Sobreutilización Severa 38.124,94 19,75%
Subutilización Ligera 1.338,28 0,69%
Subutilización Subutilización Media 9.741,66 5,05%
Subutilización Severa 1.179,86 0,61%
Bosque de galería 19.663,49 10,18%
Coberturas Bosque de galería de guadua 5.933,63 3,07%
Naturales Bosque Natural 7.430,81 3,85%
Oferta no disponible 36.112,77 18,70%
Tejido urbano continuo 4.778,90 2,48%
Otros Vía pavimentada 354,62 0,18%
Vía sin pavimentar 280,76 0,15%
Cuerpo de agua 885,37 0,46%
Total 193.068,27 100,00%
Fuente: CRQ, CARDER, CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

El conflicto por sobreutilización se presenta en las tierras en las cuales los agro-
ecosistemas predominantes hacen un aprovechamiento intenso de la base natural de los
recursos, sobrepasando su capacidad natural productiva; ello lo hace incompatible con la
vocación del uso principal y los usos compatibles recomendados para la zona con graves
riesgos de tipo social y ecológico.

166
Mapa N° 22. Mapa de Conflicto de Uso del Suelo.

Fuente: CRQ, CARDER, CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

La sobreutilización tiene un área total de 62.638,96 Ha, que equivale al 32,44% del área
total del Departamento; dicho conflicto se subdividió en tres categorías.

• Sobreutilización en grado ligero: suma un total de 6.166,46 Ha, que corresponden


al 3,19% del Departamento.

167
• Sobreutilización en grado moderado: suma un total de 16.588,07 Ha, que
corresponden al 8,59% del departamento de Quindío.

• Sobreutilización en grado severo: suma un total de 38.124,94 Ha, que


corresponden al 19,75% del Departamento, de las cuales 10.005,10 Ha, se
encuentran en el municipio de Pijao; 8.617,13 Ha en el municipio de Salento y
5.618,43 Ha en el municipio de Calarcá. No presenta información de Génova por
no contar con soporte cartográfico (oferta no disponible)

Erodabilidad.

Se define como la susceptibilidad del suelo a la erosión, y está relacionada más con las
características físicas y de conformación del suelo tales como textura, estructura,
contenido de materia orgánica, pendiente del terreno, otras; (FAO, 1993).

La erodabilidad de los suelos respecto a la pendiente, es extremadamente alta en el


18,4% del territorio, muy alta en el 27%; alta en el 20%, media en el 11,7% y baja en el
19,52% del territorio. Es decir, el 76% del territorio presenta de alta a extremadamente
alta erodabilidad por pendiente, tal y como se lee en la tabla siguiente.

Tabla N° 47. Relación Erodabilidad de Suelos del Departamento Conforme a las Características
de Pendiente y Relieve del Territorio.

Superficie
Relieve Erodabilidad
Ha %
Ligeramente plana

Ligeramente inclinada Baja 37.690,6 19,52

Ligeramente quebrada

Moderadamente quebrada Media 22.499,3 11,7

Fuertemente quebrada Alta 38.658,0 20,0

Moderadamente escarpada Muy Alta 53.274,5 27,6

Fuertemente escarpada Extremadamente Alta 35.445,1 18,4


Cuerpo de Agua 722,4 0,4
Zona Urbana 4.778,4 2,5
Total 193.068,27 100
Fuente: IGAC. Estudio Semidetallado de Suelos del Departamento del Quindío. 2013

168
Erosividad de la lluvia.

La erosividad, también conocida como agresividad climática, se refiere a la capacidad


potencial de la precipitación de causar erosión en un período determinado. Para medir o
cuantificar esa agresividad de la lluvia como factor detonante de procesos erosivos, se
definió un indicador conocido como índice de erosividad (R).

De acuerdo a un estudio de investigación realizado por LINCE S. L. A.; CASTRO Q (2015),


con datos de precipitación del año 1997 hasta el año 2011, en el Quindío se identificaron
índices de erosividad (R) que van de altos a muy altos (7.500-15.000 MJ.mm.ha-1), e
índices de concentración de precipitaciones (ICP) mayores al 13%, los cuales clasifican
como uniformes y moderadamente estacionales, lo que indica que el suelo quindiano
puede verse afectado por una fuerte agresividad climática con la lluvia como agente
erosivo; tanto los valores de intensidad como de distribución indican que los suelos de la
zona se ven afectados por una fuerte agresividad climática, con la lluvia como agente
erosivo en todos los meses del año.

Erosión potencial (EP):

La erosión potencial se puede definir como la susceptibilidad que tiene una zona o región
a erosionarse por influencia del agua y por sus características físicas de clima, suelo y
relieve. Para su determinación, se evalúa la interacción de los índices de erosividad,
erodabilidad y relieve (largo y grado de pendiente).

Un estudio de erosión potencial (EP) realizado por Castro Q; et, al (2017), en el


departamento del Quindío en suelos que van desde los 1200 y 1800 m.s.n.m., encontraron
que, los municipios de Buenavista, Calarcá, Córdoba, Génova y Pijao, presentaron el 27
% de área total de superficie con riesgo a la erosión potencial (EP) de Moderada, Alta y
Muy Alta, con pérdidas que van desde 26 o más de 100 Ton/Ha/año. En los municipios
de Armenia, Circasia, Filandia, Montenegro, Quimbaya y La Tebaida presentan EP de
Ligera a Baja en un porcentaje del 73% de su área total de superficie con valores que
van desde 10 a 25 Ton/Ha/año. En los municipios de Armenia, Montenegro y La Tebaida
fueron los que menores pérdidas presentan.

1.7.1.2 Cambio Climático

Inventario Departamental de Gases de Efecto Invernadero - GEI.

En el marco de la formulación de la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático


se elaboraron los Inventarios de Gases de Efecto Invernadero – GEI a escala
169
departamental para los años 2010, 2011 y 2012. Estos inventarios permiten conocer las
emisiones y absorciones del Departamento y los diferentes sectores, para de esta manera,
establecer las metas y estrategias con el fin de contribuir al objetivo mundial de no
aumentar la temperatura promedio a más de 2ºC. (García-Arbeláez, 2016).

Tabla N° 48. Emisiones, Absorciones y Emisiones Netas para el Departamento del Quindío
Durante el 2010, 2011 y 2012.

Emisiones Totales Absorciones Totales Emisiones Netas


Año
2010 2011 2012 2010 2011 2012 2010 2011 2012
kTon
1176,4 5845,6 1342,8 -2154,0 -1051,3 -1509,4 -977,6 4794,4 -166,6
CO2eq
Fuente: Gobernación del Quindío. Plan Integral de Gestión de Cambio Climático Territorial del Quindío -
PIGCCT 2030.

A continuación, se detallan cada uno de los sectores indicando cuales son las categorías
más significativas en términos de emisiones de GEI durante el 2012, al interior de cada
uno de ellos.

Sector Agropecuario.

La conversión de tierras de café hacia otros cultivos u otros usos además de los procesos
de renovación de los cafetales que se realiza cada 7 años genera emisiones de CO2eq
debido al balance de carbono por crecimiento y resiembras de cultivos permanentes.
Cuando se habla de balance quiere decir que el cultivo hace las veces de sumidero de
carbono, pero también puede ser una fuente de emisión según la etapa en la que se
encuentra. Para el caso puntual del café, principal cultivo permanente en Quindío, con
28.872 Ha, (CRQ, ONG Tibouchina, 2014) las emisiones en 2012 correspondieron a 349,10
KTon CO2eq pero las absorciones fueron superiores con -1.278 KTon CO2eq generando
un balance negativo que indica que se compensó la emisión que por lo tanto, es mayor
el aporte del cultivo en términos del servicio que presta de capturar el carbono que de
emitirlo. Los otros cultivos permanentes que actualmente se encuentran en el
Departamento son el aguacate y cítricos, pero se tiene un potencial de implementar
caucho, cacao y palma de aceite (en la parte del Plan) según la UPRA (2016).

La fermentación entérica del ganado bovino es la principal fuente de emisión de este


sector con 62,06 KTon CO2eq, seguida de la gestión del estiércol con 45,46 KTon CO2eq
emisiones que proviene de sistemas avícolas que contemplan las emisiones tanto de aves
ponedoras como de pollo de engorde aportando CH4 principalmente. En menor proporción
aportan la población de porcinos y equina existente en el Departamento.

170
Con respecto a las emisiones directas e indirectas por orina y estiércol de animales en
pastoreo que se emplean para prácticas agrícolas, para fertilización del suelo o que son
dispuestas en los campos donde se encuentran los diferentes grupos pecuarios incluyendo
el ganado bovino, equino, porcino, ovino y búfalos aportaron 39,83 KTon CO2eq.

Gráfico N° 27. Distribución Sectorial de las Emisiones de GEI en el Departamento del Quindío
para el Año 2012.

Distribución sectorial de las emisiones de


GEI para el 2012
Agropecuario
2,86% 1,40%
4,86%
Transporte
0,16%
Forestal
11,91%

Saneamiento
42,33%
Residencial
13,81%

Industrias manufactureras y
de la construcción

Comercial

22,66% Industria de la energía

Fuente: Gobernación del Quindío. Plan Integral de Gestión de Cambio Climático Territorial del Quindío -
PIGCCT 2030

El uso de combustibles fósiles para el arado de las tierras y las actividades pecuarias
también fue contabilizado en este sector. Las emisiones por su uso en la maquinaria,
equipo como motosierras, y sistemas de riego, además de vehículos como tractores, entre
otros empleados comúnmente para en las áreas rurales, generaron 33,96 KTon CO2eq.

La aplicación de fertilizantes para los cultivos permanentes, no permanentes y pastos


representa la quinta fuente de emisión en importancia. Esto incluye los fertilizantes
sintéticos, orgánicos y las emisiones causadas por su aplicación, volatilización, lixiviación
generando 26,48 KTon CO2eq.

171
Finalmente, el 5% de las emisiones para este sector económico están dadas por la
mineralización del Nitrógeno por cambio en el uso del suelo, la gestión del estiércol y
fermentación entérica de los porcinos y bovinos en ese orden de importancia y con un
total de emisiones conjunto de 11,52 KTon CO2eq.

Sector Transporte.

Las actividades de transporte terrestre están asociadas a las actividades urbanas y


productivas. Con respecto a las emisiones de GEI, el aporte por uso de combustibles en
buses, camiones, vehículos públicos y privados fue de 294,53 KTon CO2eq consolidándose
como la mayor fuente de emisiones a nivel departamental (ya que los cultivos
permanentes emiten y absorben).

El otro gran eje regional de desarrollo territorial surge de la conexión Cajamarca, Calarcá,
Armenia, Montenegro, Quimbaya, Cartago, La Paila y Cajamarca, Calarcá, Armenia, La
Tebaida, La Paila; si bien hoy se convierte en escenario de la plataforma turísticas del
Quindío, con la ubicación de parques temáticos y espacios de significancia ambiental, en
el contexto Regional es sin duda el escenario del transporte de carga y logística del país
condición que está determinada porque se encuentra el corredor industrial colombiano,
denominado el «Triángulo de Oro», ubicado entre Cali, Medellín y Bogotá, el cual cobija
el 56% de la población del país, el 76% del producto interno bruto, el 76% de la
producción manufacturera, el 76% de la industria de la producción, el 75% del comercio
y el 73% del sector servicios del país. (Gobernación del Quindío; Ministerio de Vivienda,
Ciudad y Territorio, 2012).

Se registran en este sector también emisiones asociadas a aviación nacional por despegue
de vuelos del aeropuerto El Edén, ubicado en Armenia y por el uso de HFCs en sistemas
de refrigeración en los vehículos distribuidores de alimentos, pero estas representan el
3% del total.

Sector Forestal

Con respecto a las emisiones de esta categoría, la principal fuente corresponde a la


pérdida del bosque natural esto debido a los incendios, extracción de leña y de madera.
La extracción de leña se da por lo general para el uso doméstico en estufas poco eficientes
que emplean las comunidades rurales. Será importante realizar esfuerzos para mejorar el
uso de dichas estufas con sistemas que permitan mayor eficiencia y que se encuentren
asociados a plantaciones dendroenergéticas para el suministro de la biomasa para la
cocción. Las emisiones por este concepto fueron de 112,88 KTon CO2eq.

172
La segunda fuente de emisiones de la categoría corresponde a la deforestación del bosque
natural que paso a ser pastizal con una emisión de 27,07 KTon CO2eq. Existen emisiones
por deforestación del bosque natural que pasó a otras tierras como por ejemplo las
convertidas en proyectos mineros, vías o áreas urbanizadas, que representaron 12,34
KTon CO2eq y de bosque natural convertido en tierras de cultivos o ganadería que
aportaron 10,78 KTon CO2eq de acuerdo al mapa de bosque no bosque se presenta el
comportamiento histórico a partir del año 2.000 a 2.014, de los procesos de pérdida de
bosques (14.445 Ha) en el Departamento, reflejado en las manchas rojas del mapa y
evidenciando que estos fenómenos se han dado principalmente en los municipios
cordilleranos de Salento, Pijao, Calarcá y Génova. El análisis arroja que, en promedio se
perdieron 1.031 Ha anuales en el Departamento. Estos procesos de deforestación que
generan pérdida de áreas con cobertura vegetal, inmediatos o paulatinos, que han venido
degradando la estructura de los bosques hasta generar el cambio de uso del suelo.

En esta categoría también se contabilizan las emisiones que generan los incendios
provocados y no provocados. Todas estas actividades mencionadas, afectan las áreas
boscosas del Quindío.

El sector forestal además de generar emisiones también presenta absorciones de CO2


favoreciendo la mitigación del cambio climático al mismo tiempo que permite la regulación
hídrica y la provisión de bienes y servicios eco-sistémicos necesarios para la sostenibilidad
de las actividades humanas en las zonas rurales y urbanas.

Las absorciones están dadas por la captura del CO2 en la biomasa boscosa que se
mantiene o incrementa por las actividades de regeneración del bosque natural, balance
de carbono de bosque natural convertido en otras tierras forestales y balance de carbono
de plantaciones forestales, actuando como sumideros de 225,33 KTon CO2eq.

Sector Saneamiento.

Este sector corresponde al manejo y gestión de los residuos sólidos y aguas residuales
domésticas. La principal característica de las emisiones es que se generan por los procesos
de degradación de materia orgánica que en condiciones de baja presencia de oxigeno
producen CH4, Gas Efecto Invernadero con una capacidad de calentamiento global 23
veces más potente que el CO2.

Las emisiones estimadas para el departamento de Quindío se encuentran lideradas por


las asociadas a los sitios de eliminación de residuos sólidos con 126,64 KTon CO 2eq y
representando el 79% de las contribuciones del sector, cuyo principal aporte es debido a

173
los dos principales rellenos sanitarios ubicados dentro de la jurisdicción del departamento
(Villa Karina y Andalucía). También se encuentran las emisiones otros rellenos locales de
menor proporción y sitios no categorizados de eliminación de desechos, sin embargo,
estas dos fuentes suman en total 0,81 KTon CO2eq.

En segundo lugar, están las emisiones por eliminación y tratamiento de aguas residuales
domésticas. En el Departamento, se encuentran instaladas 3 unidades de tratamiento de
aguas residuales (PTAR) en los municipios de Buenavista, Salento y La Tebaida; sin
embargo, estas plantas requieren mantenimiento y repotenciación para optimizar su
operación. Recientemente entró en operación la PTAR La Marina para el municipio de
Armenia, operada por la Empresa de Servicios Públicos de Armenia - EPA. Las emisiones
generadas por las aguas residuales domésticas en las cabeceras municipales con
alcantarillado, pero sin PTAR, por el tratamiento y eliminación de aguas residuales
domésticas de la población rural y por el tratamiento y eliminación de aguas residuales
domésticas en la cabecera municipal sin alcantarillado corresponden a 10,11 KTon CO 2eq,
3,93 KTon CO2eq y 0,17 KTon CO2eq respectivamente.

Sector Residencial.

Las emisiones del sector residencial continúan en el orden de importancia, dadas


especialmente por el uso de combustibles fósiles. La contribución en términos de
emisiones fue de 63,36 KTon CO2eq.

Las emisiones están asociadas al crecimiento que han presentado las zonas urbanas del
Departamento y al consumo de electricidad en el sector residencial donde el 83% de los
consumos eléctricos corresponden a los estratos 1, 2 y 3 mientras que el estrato 4 solo
representan el 9%, el estrato 5 el 7% y el estrato 6 es el menos representativo con el 1%
de la demanda.

En este grupo de emisiones también encuentran asociadas al uso de HFCs presentes en


los aires acondicionados o sistemas de refrigeración y por el uso de velas de parafina en
las áreas no interconectadas o en actividades religiosas que en total ambas fuentes suman
1,96 KTon CO2eq.

Sector Industrias Manufactureras y Comercio.

Las emisiones generadas por la industria manufacturera incluyen el uso de combustibles,


en la micro, pequeña y medianas empresas que existen. Actualmente este sector no es
muy representativo en términos de la economía ni de las emisiones de GEI del

174
Departamento, sin embargo, se piensa que a futuro es posible que su participación sea
mayor teniendo en cuenta que el Quindío ofrece condiciones que favorecen el
asentamiento de industrias y empresas por su ubicación estratégica y conectividad vial.

Las emisiones de este sector son en total 38,46 KTon CO2eq generadas principalmente
(67%) por las emisiones asociadas a los procesos de tratamiento de aguas residuales con
alta carga orgánica en los procesos agroindustriales. El resto de las contribuciones está
dado por la quema de combustibles en hornos, calderas, equipos, vehículos asociados a
la agroindustria, por el uso de lubricantes, y aires acondicionados que emplean HFCs.

Teniendo en cuenta que en el Quindío las actividades turísticas han tenido un desarrollo
importante, se pueden explicar las emisiones de 18,79 KTon CO2eq del sector comercial
asociadas por la quema de combustibles y uso de HFCs.

Proyección de Emisiones al 2030.

En el siguiente Gráfico se observa cómo sería el comportamiento del Departamento con


un crecimiento Business As Usual (BAU o práctica común por su significado en español)
en la línea azul y la meta de reducción de emisiones en la línea verde si el Departamento
redujera el 20% al igual que el país.

Gráfico N° 28. Emisiones Netas Proyectadas el Año 2030 Bajo un Escenario de Reducción de
Emisiones del 20%.

Quindío
7.000

6.000

Residuos
5.000 AFOLU - FOLU
AFOLU - Agropecuario
Procesos industriales y uso de productos
4.000
Energía - Fugitivas
Energía - Otros sectores
3.000 Energía - Transporte
Energía - Industrias manufactureras y de la construcción
Energía - Industrias de la energía
2.000
Línea base
Meta
1.000

-
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Fuente: Gobernación del Quindío. Plan Integral de Gestión de Cambio Climático Territorial del Quindío -
PIGCCT 2030

175
Los resultados aquí presentados son una herramienta que permite orientar la toma de
decisiones para implementar acciones para la reducción de emisiones. En el
Departamento se estima que las emisiones en los próximos años pasen de 1.400 Gg de
CO2eq en 2012 y alcanzando 2.122 Gg de CO2eq en 2030. Si el Departamento le apunta
a disminuir al 20% sus emisiones, al igual que el país se reducirían 424 Gg de CO 2eq a
las emisiones proyectadas en el 2030 para un total de emisiones de 1.698 Gg de CO2eq
cambiando la tendencia BAU.

Los sectores proyectados como mayores aportantes al año 2030 son el agropecuario y el
de transporte, manteniendo su representatividad como en la actualidad.

Análisis de Vulnerabilidad.

Gráfico N° 29. Escenarios de Cambio Climático para el Departamento del Quindío según la
Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático.

Fuente: Gobernación del Quindío. Plan Integral de Gestión de Cambio Climático Territorial del Quindío -
PIGCCT 2030

El cambio esperado en las condiciones climáticas para el Departamento, se expresan


claramente en los escenarios previstos por la Tercera Comunicación Nacional de Cambio
Climático del IDEAM. En el Departamento, se espera para el periodo 2011-2040 (en el
que se encuentra el año plazo del Plan) un aumento en temperatura media de 0,8 °C y
un aumento en la precipitación de 6,34% y para fines de siglo, Quindío podrá presentar
aumento de temperatura promedio de hasta 2,3°C sobre el valor actual, particularmente
hacia el Occidente del Departamento en los municipios de Quimbaya, Montenegro, La
176
Tebaida, Armenia, Circasia y Filandia. Con relación a la precipitación, se espera un
aumento en la precipitación de un 24% con respecto a los valores actuales, donde los
municipios de Quimbaya y Filandia podrían ser los de mayor aumento. (IDEAM PNUD,
2015). En el gráfico, se encuentran los escenarios de cambio mencionados para el fin del
siglo.

La evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático en el departamento del Quindío se


realizó al año 2040 bajo una condición tendencial, tomando en cuenta los escenarios
proyectados para el periodo 2011 – 2040. La vulnerabilidad se evaluó asumiendo que las
condiciones de adaptación son iguales a las actuales y la susceptibilidad bajo los impactos
climáticos futuros esperados. En este sentido, el IDEAM plantea una aproximación a la
vulnerabilidad a través de 84 indicadores agrupados en tres categorías: amenaza,
sensibilidad y capacidad adaptativa. A su vez los indicadores dan cuenta de seis aspectos
relevantes para el análisis de vulnerabilidad en cualquier territorio: seguridad alimentaria,
recurso hídrico, biodiversidad, salud, hábitat humano e infraestructura.

Tabla N° 49. Valores de1 Amenaza, Sensibilidad y Capacidad Adaptativa del Departamento del
Quindío.
Amenaza Sensibilidad Capacidad Adaptativa
Componente % % %
Valor Valor Valor
Contribución Contribución Contribución
Seguridad
65,06 0,27 9,9 0,68 14,7 0,46
Alimentaria
Recurso Hídrico 11,77 0,83 12,3 0,79 2,9 0,46
Biodiversidad 1,84 0,46 3,4 0,47 0,8 0,72
Salud 5,62 0,65 2,4 0,59 12,0 0,65
Hábitat Humano 9,54 0,29 53,5 0,89 58,0 0,72
Infraestructura 6,17 0,24 18,6 0,89 11,6 0,39
Fuente: Gobernación del Quindío. Plan Integral de Gestión de Cambio Climático Territorial del Quindío -
PIGCCT 2030

De acuerdo a los resultados obtenidos para el departamento del Quindío, se puede


observar que el componente más crítico y que presenta mayor amenaza y una alta
sensibilidad para todo el Departamento es el Recurso Hídrico – RH con un valor de 0,83
que significa que puede tener un alto grado de afectación y con una contribución del
11.77% del total de las amenazas.

En segundo lugar, el componente que presenta un alto valor de amenaza (0,65) es la


salud, con una contribución del 5,62%. Está asociado con la incidencia de enfermedades
emergentes y reemergentes en el Departamento debido a que por el incremento en las
precipitaciones y temperatura se presenta migración o ampliación del rango de
supervivencia y reproducción de insectos vectores de enfermedades como el sika, dengue,
177
chikungunya entre otros que son transmitidos por el Aedes aegypti o Aedes albopictus,
en este punto se coincide con la preocupación de la mesa de salud del CICCQ.

Con respecto a la seguridad alimentaria, teniendo en cuenta la importancia de la actividad


agrícola, el Departamento se ha unido a la iniciativa AVA – “Agricultura, Vulnerabilidad y
Adaptación” que busca cuantificar y analizar la vulnerabilidad de la Cuenca Alta del río
Cauca y de sus sistemas productivos donde han estudiado los cultivos de café, cacao,
frijol, plátano, papa y caña de azúcar, para proponer medidas de adaptación a las futuras
condiciones cambiantes. Los resultados indicaron que el cultivo con mayor nivel de
vulnerabilidad es el café, seguido por el plátano. (CRQ, ONG Tibouchina, 2014).

Al hacer un análisis individual de los indicadores priorizados para este sector, se encuentra
un alto nivel de sensibilidad para el Porcentaje del PIB cultivo del café, de otros cultivos
y de la producción pecuaria a precios constantes (Miles de millones de pesos) respeto al
PIB total departamental.

Con respecto a la capacidad adaptativa se encuentra que es baja en el subcomponente


de acceso a maquinaria agrícola por UPA para actividades agrícolas y pecuarias lo cual
indica que el Departamento presenta una baja tecnificación especialmente en predios
pequeños con actividades independientes.

Aunque los indicadores restantes de amenaza y sensibilidad para biodiversidad son


relativamente bajos en el contexto del país, la realidad analizada en el territorio es que
los ecosistemas del Departamento están expuestos a amenazas, así como un campo aún
amplio por recorrer para fortalecer la capacidad de adaptación, especialmente en lo que
se refiere al porcentaje de área del municipio con áreas protegidas registradas en RUNAP.

El componente de hábitat humano en conjunto con el de infraestructura, indican los


mayores niveles de sensibilidad para el Departamento. Su contribución es de 53.5%,
como valor más alto al compararlo con los demás datos.

La población del departamento del Quindío, se ha asentado principalmente sobre el


piedemonte cordillerano en lo que se conoce como el Valle del Quindío. Allí la mayor
concentración poblacional está liderada por el municipio de Armenia y Calarcá con el 66.29
%, del total de la población del Quindío, seguido por los municipios de Montenegro,
Quimbaya y La Tebaida con el 20%, 67% de la población del Departamento (Gobernación
del Quindío; Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, (2012). La sensibilidad del
componente de infraestructura está dada principalmente porque el sector de la
construcción y las vías podrán verse afectadas por los aumentos de las precipitaciones en
particular para obras establecidas en pendientes elevadas. (IDEAM PNUD, 2015).
178
1.7.1.3 Recurso Hídrico

Demanda de Agua

Concesiones de Agua por Tipo de Uso.

La mayor proporción de agua demandada en el departamento del Quindío proviene de


fuentes superficiales; lo cual se demuestra en la distribución de las concesiones otorgadas
por CRQ: un 99,25% (13.680,48 l/s) de las concesiones registradas en la Autoridad
Ambiental corresponden a fuentes superficiales y solo un 0,75% (103,11 l/s) provienen
de fuentes subterráneas. Esto implica que la mayor presión por el uso del recurso hídrico
recae sobre las masas de agua superficiales.

El 81,26% (11.117,00 l/s) del caudal superficial concesionado está destinado a la


generación de energía. Para el uso doméstico se destina el 17,07% (2.335,7 l/s) del
recurso superficial concesionado. Otros usos como el piscícola, el recreacional y el agrícola
tienen un 0,79% (108,9 l/s), un 0,15% (20,00 l/s) y un 0,25% (34,3 l/s) de las
concesiones superficiales respectivamente.

El uso agrícola no tiene requerimientos significativos de aguas superficiales y


subterráneas, fundamentalmente porque no hay grandes distritos de riego en el
Departamento (representativo Distrito de Riego La Julia, Filandia), ya que la provisión de
recursos hídricos para los cultivos se da principalmente por el aprovechamiento natural
de la lluvia y su distribución a lo largo del año.

El 48,4% (49,9 l/s) de los recursos subterráneos concesionados se destinan al uso


recreacional y deporte, mientras que para consumo humano se aprovechan 20,1 l/s de
aguas subterráneas. Los usos industrial y agrícola tienen un 18.9% y 9.8% de las
concesiones de aguas subterráneas, que equivalen a 19,6 y 10,1 l/s. Todas las
concesiones se distribuyen principalmente en la zona media y baja de las unidades
hidrográficas.

Tabla N° 50. Caudal Concesionado por Tipo de Uso en Jurisdicción de CRQ (año 2017).

Caudal (l/s)
Tipo de Uso Fuentes Fuentes Superficial y
Superficiales Subterráneas Subterránea
Generación de Energía 11.117,00 0,00 11.117,00
Doméstico 2.335,77 20,10 2.355,87
Piscícola 108,88 0,72 109,60

179
Caudal (l/s)
Tipo de Uso Fuentes Fuentes Superficial y
Superficiales Subterráneas Subterránea
Recreación y Deporte 20,00 49,92 69,92
Agrícola 34,33 10,13 44,46
Industrial 30,13 19,57 49,70
Pecuario 23,54 2,67 26,21
Sin Clasificación 9,78 0,00 9,78
Transporte de Minerales y Sustancias
1,05 0,00 1,05
Tóxicas
Total 13.680,48 103,11 13.783,59
Fuente: CRQ. Evaluación Regional del Agua. 2017

Demanda Total por Municipio.

La mayor cantidad de agua demandada se presenta en Armenia y Calarcá (3.404,2 l/s y


2.803,4 l/s, respectivamente), principalmente para uso hidroenergético y dotación para
uso doméstico. Los municipios de Circasia, La Tebaida, Montenegro, y Quimbaya
demandan entre 110,8 y 158,11 l/s; el 67% de esta demanda en promedio, corresponde
al uso doméstico. Salento demanda 97,94 l/s, de los cuales, el 16,9% se requiere para
uso doméstico y un 67,8% para uso piscícola.
Los municipios de Buenavista, Córdoba, Génova, y Pijao demandan entre 29,3 y 67,1 l/s,
cuyo 29,5% y 72,9% de su destinación es para uso agrícola. Filandia debe destinar a la
dotación del uso doméstico el 55% de los 46,02 l/s de agua que demanda.

Gráfico N° 30. Demanda Hídrica Total por Municipio. Año 2017. (Eje y en Escala Logarítmica).

Fuente: CRQ. Evaluación Regional del Agua. 2017


180
El 72% de la demanda total de Pijao se requiere para satisfacer la demanda agrícola y
piscícola, y Salento es el municipio con mayor demanda para uso piscícola, el municipio
con mayor demanda pecuaria es Circasia con 21,42 l/s. Por su parte, Quimbaya y Calarcá
demandan la mayor cantidad de agua para uso agrícola en el Departamento (31,89 y
31,45 l/s, respectivamente).

Los municipios en los que se proyecta un mayor crecimiento en la demanda de agua son:
Armenia (incremento de 71,27 l/s), La Tebaida (incremento de 41,22 l/s) y Calarcá
(incremento de 25,23 l/s), principalmente para uso doméstico (52,95 l/s, 22,28 l/s y 34,28
l/s, respectivamente) y en menor proporción para el uso pecuario. Por lo que es
importante implementar planes de reducción de pérdidas de agua en los sistemas de
distribución urbanos, especialmente en Armenia y La Tebaida, ya que actualmente tienen
valores de IANC superiores a los permitidos por la normativa (IANC de 30 y 38 %
respectivamente), será necesario prever fuentes o estrategias alternas de suministro.
En los municipios de Circasia, Montenegro y Quimbaya se espera un incremento de la
demanda hídrica en 13,63 l/s, 10,57 l/s y 9,13 l/s sobre su demanda actual. Cerca de un
60% de dicho incremento se proyecta para el uso doméstico urbano. En Buenavista,
Filandia y Salento se proyectan incrementos de la demanda en 2,6 l/s, 2,5 l/s y 3,3 l/s
respectivamente, mientras que, en Córdoba, Génova y Pijao se esperan reducciones en
la demanda hídrica del orden de 0,4 l/s, 2,3 l/s y 0,3 l/s, respectivamente.

Gráfico N° 31. Demanda Hídrica Total por Municipio. Proyección Año 2028 (Eje y en Escala
Logarítmica).

Fuente: CRQ. Evaluación Regional del Agua. 2017

181
Demanda Total en Unidades Hidrográficas (UH) y Microcuencas Abastecedoras
de Acueductos.

La mayor cantidad de caudal demandado anual se presenta en la Unidad Hidrográfica del


río Quindío (2.169,8 l/s), la UH del río Santo Domingo (192,3 l/s), la UH del río Espejo
(196,8 l/s), la UH de la quebrada Cristales (98 l/s) y la UH del río Roble (83,9 l/s). El resto
de unidades hidrográficas tienen caudales de demanda del orden de entre 59,9 l/s y 7,1
l/s.

Gráfico N° 32. Demanda Hídrica Total Anual por Unidad Hidrográfica en l/s.

Fuente: CRQ. Evaluación Regional del Agua. 2017

Los mayores caudales de demanda en las cuencas abastecedoras se presentan en el río


Quindío (hasta la Bocatoma de Armenia, hasta la Bocatoma de La Tebaida), río Santo
Domingo (hasta la Bocatoma de Calarcá), río Roble (hasta la Bocatoma de Montenegro)
y quebrada Buenavista (hasta la bocatoma de Quimbaya), los valores de caudal
demandado presentados en los siguientes gráficos incluyen todos los tipos de demanda
que ocurren en el área drenante a la respectiva unidad hidrográfica y microcuenca.

182
Gráfico N° 33. Demanda Hídrica Total Anual por Microcuenca Abastecedora de Acueducto (l/s).

Fuente: CRQ. Evaluación Regional del Agua. 2017

Presión por el Uso del Agua (Cantidad)

Índices de Uso del Agua.

Expresa la relación porcentual entre la Demanda Hídrica y la Oferta Hídrica Regional


Disponible (OHRD). Según IDEAM (2013), la Oferta Hídrica Regional Disponible (OHRD)
hace referencia al volumen de agua que resulta de adicionar a la oferta hídrica regional
aprovechable la demanda hídrica del tramo o subcuenca, lo cual es equivalente a la oferta
hídrica total disponible (OHTD) menos/más las extracciones/retornos de agua en el
contorno del tramo o subcuenca. La demanda hídrica total se refiere al volumen de agua
extraída para los usos sectoriales con resolución mensual.

La presión por el uso del agua se categoriza de acuerdo al siguiente cuadro:

183
Cuadro N° 243. Categorías del Índice de Uso del Agua.

Presión de la demanda
Límites de categorías Categoría
con respecto a la oferta disponible
>50 Muy alta
20.01 – 50 Alta
10.01 – 20 Moderada
1 – 10 Baja
<1 No es significativa
Fuente: CRQ, Evaluación Regional del Agua, 2017

Índices de Uso del Agua en Año Medio.

En la unidad hidrográfica del río Quindío se presenta la mayor presión por uso del agua
en el Departamento, ésta se clasifica como “muy alta” en los meses de junio a octubre y,
de noviembre a mayo es “alta”.

La unidad hidrográfica del río Santo Domingo presenta “muy alta” presión por el uso del
agua en los meses de agosto y septiembre, y “alta” en julio y octubre. Esto se debe
fundamentalmente al aumento de la demanda para uso agrícola en este periodo seco del
año en concomitancia con la reducción del caudal medio mensual. De acuerdo con el
índice de agua no contabilizada reportada para Calarcá, su sistema de abastecimiento
urbano cumple con la normatividad (valor de IANC igual o menor a 25%), por lo que los
esfuerzos para reducir la presión sobre la oferta, deberán involucrar la ejecución de
proyectos de ahorro y uso eficiente del agua.

En las unidades hidrográficas de los ríos Verde, Lejos, Rojo y San Juan la presión sobre
la oferta es “alta” únicamente en el mes de agosto; de septiembre a julio es “baja” o “no
significativa”. Este resultado se debe fundamentalmente al aumento en la demanda
agrícola en el periodo seco, y a que la demanda doméstica es baja en proporción a la
oferta hídrica en estas unidades hidrográficas.

Las unidades hidrográficas del río Roble y quebrada Buenavista, tienen presión “muy alta”
en el mes de agosto, y “alta” en los meses de julio y octubre, el resto del año es “baja” o
“no significativa”. Las presiones por el uso en estas unidades hidrográficas son mayores
a las anteriores (UHs de los ríos Verde, Lejos, Rojo y San Juan), debido a que además de
tener requerimientos para uso agrícola, la demanda doméstica es significativa (dotación
urbana a Circasia-Montenegro y Quimbaya, respectivamente). En este caso, el desarrollo
de planes para disminuir las pérdidas en los acueductos (IANC de 37%, 38% y 29% para
Circasia, Montenegro y Quimbaya, respectivamente), el ahorro, reúso y uso eficiente del
agua, son necesarios para reducir el nivel de presión.
184
Tabla N° 51. Índices de Uso del Agua para Año Medio en las Microcuencas Abastecedoras de
Acueductos del Departamento del Quindío.
Año medio
Fuente Abastecedora
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Quebrada Cruz Gorda 12.2 17.2 16.7 14.5 13.9 18.9 29.2 55.3 51.5 17.4 5.8 7.3
Quebrada Cristalina 11.0 14.9 16.1 13.7 13.0 16.7 25.2 52.1 48.4 20.5 6.2 6.4
Quebrada Bolivia 11.1 15.1 16.1 13.7 13.0 16.5 26.1 49.3 52.7 20.5 6.2 6.3
Quebrada Corozal 11.0 15.0 16.3 13.8 13.1 16.6 25.9 51.8 47.9 20.3 6.2 6.4
Río Quindío (Bocatoma EPA) 23.0 26.9 26.5 27.3 29.9 41.7 66.7 136.7 183.7 59.3 26.1 21.3
Río Quindío (Estación de Bombeo EPA) 0.1 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3 0.7 6.3 100.0 0.6 0.2 0.1
Río Quindío (Bocatoma La Tebaida) 2.5 3.2 3.2 3.2 3.6 6.3 27.7 100.0 100.0 36.2 3.0 2.3
Río Santo Domingo (Bocatoma Calarcá) 19.8 23.6 25.3 25.1 23.9 28.2 51.8 128.9 189.1 95.4 24.8 18.7
Quebrada El Salado 11.2 13.8 15.3 14.7 14.1 17.0 30.2 76.6 74.9 44.7 11.5 9.9
Quebrada El Naranjal 11.2 13.8 15.3 14.6 14.1 17.0 30.2 76.5 74.8 44.6 11.5 9.9
Quebrada San Rafael 11.0 12.9 14.3 13.7 13.1 15.2 26.3 63.4 60.7 44.3 11.6 9.2
Quebrada El Roble (Los Justos) 40.2 55.9 60.8 58.8 49.3 49.5 65.6 133.2 133.4 79.7 28.2 24.3
Quebrada La Picota (Bocatoma Buenavista) 13.5 16.1 16.4 14.7 13.2 15.6 38.7 78.4 46.5 44.0 16.3 11.0
Quebrada La Cascada 7.1 8.6 8.3 7.6 7.4 11.9 26.3 69.5 38.1 11.3 3.7 3.8
Quebrada Las Pizarras 4.6 5.5 5.3 4.9 4.8 7.7 18.4 54.8 24.8 7.3 2.4 2.4
Rio Gris (Bocatoma Génova) 1.5 1.8 1.7 1.6 1.6 2.5 7.0 33.6 8.2 2.4 0.8 0.8
Quebrada El Bosque 34.5 41.8 28.0 22.2 22.8 31.9 92.9 189.6 67.0 22.5 13.0 16.1
Quebrada La Marina 34.5 41.8 28.0 22.2 22.8 31.9 92.9 189.6 67.0 22.5 13.0 16.1
Rio Roble (Bombeo Circasia) 30.3 36.8 24.6 19.5 20.0 28.0 81.6 166.6 58.9 19.8 11.4 14.1
Quebrada La Arenosa 34.5 41.8 28.0 22.2 22.8 31.9 92.9 189.6 67.0 22.5 13.0 16.1
Quebrada Cajones (bocatoma circasia) 34.5 41.8 28.0 22.2 22.8 31.9 92.9 189.6 67.0 22.5 13.0 16.1
Quebrada Las Águilas 17.6 21.2 22.4 21.3 21.3 25.9 42.7 88.8 144.2 71.6 17.6 14.1
Quebrada La Llorona 14.7 18.2 19.2 18.5 18.8 23.7 41.0 96.3 154.4 55.4 14.2 12.5
Quebrada la Soledad 14.1 16.9 11.3 9.0 9.2 12.9 46.5 100.9 27.1 9.1 5.2 6.5
Quebrada la Paloma 2.3 2.9 1.8 1.4 1.5 2.1 11.2 106.5 5.2 1.4 0.8 1.0
Quebrada Las Lajas 14.1 16.9 11.3 9.0 9.2 12.9 46.5 100.9 27.1 9.1 5.2 6.5
Río Roble (Bocatoma Montenegro) 11.6 13.9 9.3 7.4 7.5 10.6 38.3 83.4 22.3 7.5 4.3 5.3
Quebrada Buenavista (Bocatoma Quimbaya) 39.3 47.6 31.9 25.2 25.9 36.2 101.9 207.1 76.3 25.6 14.7 18.3
Quebrada Lachas 29.8 35.9 24.1 19.0 19.6 27.4 80.1 165.5 57.6 19.3 11.1 13.8
Quebrada Chorrobolillos 29.8 35.9 24.1 19.0 19.6 27.4 80.1 165.5 57.6 19.3 11.1 13.8
Quebrada Barroblanco 29.8 35.9 24.1 19.0 19.6 27.4 80.1 165.5 57.6 19.3 11.1 13.8
Fuente: CRQ, Evaluación Regional del Agua, 2017.

En la unidad hidrográfica del río Espejo la presión de la demanda sobre la oferta hídrica
es “alta” en julio y agosto, y el resto del año es “baja”. En el caso de las unidades
hidrográficas de las quebradas Cristales y La Picota, agosto presenta una presión que
alcanza a clasificarse como “muy alta”, y el resto del año tiende a ser “baja”.

De acuerdo con cálculos realizados para las microcuencas abastecedoras, en todas ellas
hay una presión “muy alta” en el mes de agosto, a excepción del río Gris en el cual se
clasifica como “alta”. En todas las fuentes abastecedoras, las mayores presiones por uso
del agua se dan entre julio y septiembre.

En algunas microcuencas abastecedoras se mantiene una presión “alta” la mayor parte


del año, como es el caso del río Quindío hasta la bocatoma de Armenia, el río Santo
Domingo hasta la bocatoma de Calarcá, la quebrada El Roble (hasta la bocatoma de
Córdoba), las quebradas El Bosque, La Marina, La Arenosa, Cajones, Las Águilas y el río
185
Roble (bocatomas de Circasia), La quebrada Buenavista (hasta la bocatoma de
Quimbaya), y las quebradas Lachas, Chorrobolillos y Barroblanco (abastecen Filandia).

Índices de Uso del Agua en Año Seco (Año de Referencia 2015/2016).

Tabla N° 52. Índices de Uso del Agua para Año Seco (2015/2016) en las Microcuencas
Abastecedoras de Acueductos del Departamento del Quindío.
Fuente Año Seco 2015-2016
Abastecedora Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Quebrada Cruz Gorda 55.4 167.1 100.1 100.1 32.3 54.4 100.1 100.1 100.1 125.9 100.1 100.1
Quebrada Cristalina 36.7 392.4 1068.6 100.1 39.5 43.9 355.9 100.1 100.1 97.0 355.8 100.1
Quebrada Bolivia 50.7 136.2 100.1 100.1 41.6 42.6 100.1 100.1 100.1 122.6 258.8 100.1
Quebrada Corozal 62.7 185.3 100.1 100.1 45.9 43.1 168.1 100.1 100.1 77.7 168.1 100.1
Río Quindío (Bocatoma
100.1 100.1 100.1 100.1 196.1 210.7 188.8 100.1 100.1 100.1 100.1 100.1
EPA)
Río Quindío (Bombeo
100.1 100.1 100.1 100.1 2.0 100.1 3.9 100.1 100.1 100.1 100.1 100.1
EPA)
Río Quindío (Bocatoma
100.1 100.1 100.1 100.1 100.1 100.1 100.1 100.1 100.1 100.1 100.1 100.1
La Tebaida)
Río Sto. Domingo
49.3 117.6 238.0 3659.5 110.1 203.2 813.7 100.1 100.1 343.9 592.5 100.1
(Bocatoma Calarcá)
Quebrada El Salado 181.0 100.1 100.1 100.1 100.1 119.6 68.4 527.5 100.1 100.1 260.5 100.1
Quebrada El Naranjal 184.2 100.1 100.1 100.1 100.1 116.8 67.9 531.2 100.1 100.1 243.6 100.1
Quebrada San Rafael 128.5 100.1 100.1 100.1 100.1 9677.0 166.8 100.1 100.1 100.1 100.1 100.1
Q. El Roble (Los Justos) 75.3 125.2 186.0 2153.1 100.1 100.1 100.1 100.1 100.1 100.1 100.1 100.1
Q. La Picota (Bocatoma
127.0 1829.5 100.1 100.1 100.1 401.9 100.1 100.1 100.1 100.1 100.1 100.1
Buenavista)
Quebrada La Cascada 457.9 100.1 100.1 100.1 30.9 100.1 100.1 100.1 100.1 100.1 100.1 100.1
Quebrada Las Pizarras 355.1 100.1 100.1 100.1 20.0 100.1 100.1 100.1 100.1 100.1 100.1 100.1
Rio Gris (Bocatoma
152.4 100.1 100.1 100.1 6.6 100.1 100.1 100.1 100.1 100.1 100.1 100.1
Génova)
Quebrada El Bosque 100.1 100.1 100.1 36.8 17.0 52.1 117.4 403.0 37.8 64.8 63.8 79.4
Quebrada La Marina 100.1 100.1 100.1 36.8 17.0 52.1 117.4 403.0 37.8 64.8 63.8 79.4
Rio Roble (Bombeo
100.1 100.1 100.1 32.3 14.9 45.8 103.2 354.1 33.2 56.9 56.1 69.8
Circasia)
Quebrada La Arenosa 100.1 100.1 100.1 36.8 17.0 52.1 117.4 403.0 37.8 64.8 63.8 79.4
Q. Cajones (Bocatoma
100.1 100.1 100.1 36.8 17.0 52.1 117.4 403.0 37.8 64.8 63.8 79.4
circasia)
Quebrada Las Águilas 100.1 100.1 100.1 100.1 100.1 84.0 61.1 134.0 264.4 94.5 124.3 459.0
Quebrada La Llorona 100.1 100.1 100.1 100.1 238.3 45.3 37.3 74.0 112.9 61.5 71.4 154.8
Quebrada la Soledad 100.1 100.1 100.1 14.8 6.8 21.0 48.1 162.7 15.3 26.2 25.8 32.2
Quebrada la Paloma 100.1 100.1 100.1 2.5 1.1 3.7 11.9 100.1 2.6 4.9 4.8 6.5
Quebrada Las Lajas 100.1 100.1 100.1 14.8 6.8 21.0 48.1 162.7 15.3 26.2 25.8 32.2
Río Roble (Bocatoma
100.1 100.1 100.1 12.2 5.6 17.3 39.6 134.5 12.5 21.5 21.2 26.4
Montenegro)
Q. Buenavista 100.1 100.1 100.1 41.8 19.3 59.3 133.9 459.3 43.0 73.7 72.6 90.4
(Bocatoma Quimbaya)
Quebrada Lachas 100.1 100.1 100.1 31.6 14.6 44.7 101.4 346.1 32.4 55.7 54.8 68.3
Quebrada
100.1 100.1 100.1 31.6 14.6 44.7 101.4 346.1 32.4 55.7 54.8 68.3
Chorrobolillos
Quebrada Barroblanco 100.1 100.1 100.1 31.6 14.6 44.7 101.4 346.1 32.4 55.7 54.8 68.3
Fuente: CRQ, Evaluación Regional del Agua, 2017

En la condición de año seco se presenta una presión “muy alta” en la mayoría de los
meses en las unidades hidrográficas, a excepción de la cuenca del río Verde. La Unidad
186
hidrográfica (UH) del río Quindío presenta dicha categoría del índice durante todos los
meses del año. En las UH de río Lejos, río Rojo, río San Juan, quebrada La Picota y río
Espejo hay once (11) meses del año con una presión “muy alta” de la demanda sobre la
oferta hídrica. En río Roble y quebrada Buenavista, las condiciones más críticas se
evidencian de julio a septiembre y en febrero.

En las microcuencas abastecedoras se observa una presión de uso que tiende a ser “muy
alta” y “alta” en año seco de enero a octubre, en algunas fuentes abastecedoras se
mantiene una alta presión incluso en noviembre y diciembre en este escenario extremo
de sequía (año de referencia 2015/2016).

Indicadores de Riesgo.

Índices de Vulnerabilidad por Desabastecimiento Hídrico.

Cuadro N° 25. Matriz de Clasificación del Índice de Vulnerabilidad por Desabastecimiento Hídrico.
Categoría del índice de Retención y Regulación Hídrica
Categoría del IUA
Alta Media Baja Muy baja
Muy bajo Muy baja Baja Media Media
Bajo Baja Baja Media Media
Moderado Media Media Alta Alta
Alto Media Alta Alta Muy alta
Muy alto Media Alta Alta Muy alta
Crítico (> 100) Muy alta Muy alta Muy alta Muy alta
Fuente: CRQ, Evaluación Regional del Agua, 2017

Índice de Vulnerabilidad por Desabastecimiento Hídrico en Año Medio.

El riesgo al desabastecimiento es alto en la unidad hidrográfica del río Quindío de


diciembre a marzo y muy alto de julio a septiembre; durante los meses más húmedos
(abril-junio y octubre-noviembre), dicho riesgo es medio. Este resultado se debe a la alta
presión por el uso del agua en esta cuenca, ya que su capacidad de retención y regulación
hídrica es media a alta.

En el mes de septiembre el riesgo al desabastecimiento es alto en las unidades


hidrográficas del río Roble y quebrada Buenavista, ya que la presión por el uso del agua
es alta y su capacidad de regulación y retención hídrica en dicho mes es media. En el mes
de agosto el riesgo al desabastecimiento se clasifica como medio, debido a que, a pesar
de tener una alta presión por el uso, su capacidad de regulación hídrica es alta. En junio-
julio y enero-febrero el riesgo se mantiene medio, mientras que el resto del año es bajo.
187
En el resto de unidades hidrográficas, tiende a presentarse un riesgo bajo al
desabastecimiento hídrico, destacándose un aumento en el riesgo hacia los meses más
secos julio-agosto, alcanzando máximo la categoría de “riesgo medio”.

En el mes de agosto, todas las microcuencas abastecedoras tienen una alta capacidad de
regulación hídrica, por ello, a pesar de tener una presión “alta” y “muy alta” por el uso
del agua, el riesgo al desabastecimiento en algunas de ellas se clasifica como “medio” en
dicho mes, y solo se clasifica como “riesgo muy alto” en las microcuencas donde la presión
por uso es “crítica” (es decir toma valores mayores a 100%).

En septiembre y octubre predomina un riesgo “alto” y “muy alto” al desabastecimiento,


básicamente porque se mantiene una presión alta por uso y la capacidad de regulación
tiende a reducirse a la categoría “media”. Es destacable que durante la mayor parte del
año el riesgo es alto en la cuenca del río Quindío hasta la bocatoma de Armenia, lo cual
se debe fundamentalmente a que durante todo el año la presión por uso es alta a muy
alta. Una situación similar ocurre en la fuente abastecedora de Córdoba (quebrada El
Roble - Los Justos-), ya que 10 meses del año el riesgo se clasifica como “alto” o “muy
alto”.

Las fuentes abastecedoras de Circasia (quebrada El Bosque, quebrada La Marina,


quebrada La Arenosa, quebrada Cajones, río Roble, y quebrada Las Águilas), presentan
un riesgo “alto” o “muy alto” durante 6 a 7 meses al año. De manera similar, se reporta
“alto” o “muy alto” riesgo al desabastecimiento durante ocho (8) meses del año en la
quebrada Buenavista hasta el sitio de captación del acueducto de Quimbaya.

En las fuentes abastecedoras del municipio de Filandia (quebrada Lachas, quebrada


Chorrobolillos, y quebrada Barroblanco), se presenta un riesgo al desabastecimiento “alto”
o “muy alto” durante 6 meses del año. En el resto de fuentes abastecedoras, la frecuencia
de meses con riesgo “alto” o “muy alto” es mucho menor, manteniéndose en 2 o 3 meses
del año.

Tabla N° 53. Índice de Vulnerabilidad por Desabastecimiento Hídrico en Año Medio para las
Microcuencas Abastecedoras de Acueductos.
Año medio
Fuente Abastecedora
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Quebrada Cruz Gorda Media Media Media Media Media Media Alta Media Alta Alta Baja Baja

Quebrada Cristalina Media Media Media Media Media Media Media Media Alta Alta Baja Baja

Quebrada Bolivia Media Media Media Media Media Media Media Media Alta Alta Baja Baja

Quebrada Corozal Media Media Media Media Media Media Media Media Alta Alta Baja Baja

Río Quindío (Bocatoma


Alta Alta Alta Alta Media Media Media Muy alta Muy alta Alta Alta Media
EPA)

188
Año medio
Fuente Abastecedora
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Muy Muy
Río Quindío (Bombeo EPA) Baja Baja Baja Baja Muy baja
baja baja
Baja Muy alta Baja Muy baja Baja

Río Quindío (Bocatoma La


Baja Baja Baja Baja Baja Baja Media Muy alta Muy alta Media Baja Baja
Tebaida)
Río Santo Domingo
Media Alta Alta Media Media Media Media Muy alta Muy alta Media Media Media
(Bocatoma Calarcá)
Quebrada El Salado Media Media Media Media Media Media Media Media Alta Alta Media Baja

Quebrada El Naranjal Media Media Media Media Media Media Media Media Alta Alta Media Baja

Quebrada San Rafael Media Media Media Media Media Media Media Media Media Alta Media Baja

Quebrada El Roble (Los


Alta Alta Alta Alta Alta Alta Media Muy alta Muy alta Media Alta Alta
Justos)
Quebrada La Picota
Media Media Media Media Media Media Media Media Alta Alta Media Media
(Bocatoma Buenavista)
Quebrada La Cascada Baja Baja Baja Baja Baja Media Media Media Alta Alta Baja Baja

Quebrada Las Pizarras Baja Baja Baja Baja Baja Baja Media Media Alta Media Baja Baja

Rio Gris (Bocatoma


Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Media Baja Media Baja Baja
Génova)
Quebrada El Bosque Alta Alta Alta Media Media Alta Media Muy alta Alta Alta Media Media

Quebrada La Marina Alta Alta Alta Media Media Alta Media Muy alta Alta Alta Media Media

Rio Roble (Bombeo


Alta Alta Alta Media Media Alta Media Muy alta Alta Media Media Media
Circasia)
Quebrada La Arenosa Alta Alta Alta Media Media Alta Media Muy alta Alta Alta Media Media

Quebrada Cajones
Alta Alta Alta Media Media Alta Media Muy alta Alta Alta Media Media
(Bocatoma Circasia)
Quebrada Las Águilas Media Alta Alta Media Media Media Media Media Muy alta Alta Media Media

Quebrada La Llorona Media Media Media Media Media Media Media Media Muy alta Alta Media Media

Quebrada la Soledad Media Media Media Baja Baja Media Media Muy alta Alta Baja Baja Baja

Quebrada la Paloma Baja Baja Baja Baja Baja Baja Media Muy alta Baja Baja Baja Baja

Quebrada Las Lajas Media Media Media Baja Baja Media Media Muy alta Alta Baja Baja Baja

Río Roble (Bocatoma


Media Media Baja Baja Baja Media Media Media Alta Baja Baja Baja
Montenegro)
Quebrada Buenavista
Alta Alta Alta Media Media Alta Muy alta Muy alta Alta Alta Media Media
(Bocatoma Quimbaya)
Quebrada Lachas Alta Alta Alta Media Media Alta Media Muy alta Alta Media Media Media

Quebrada Chorrobolillos Alta Alta Alta Media Media Alta Media Muy alta Alta Media Media Media

Quebrada Barroblanco Alta Alta Alta Media Media Alta Media Muy alta Alta Media Media Media

Fuente: CRQ, Evaluación Regional del Agua, 2017.

Consecuentemente, se advierte la alta vulnerabilidad al desabastecimiento en los


municipios de Armenia, Córdoba, Circasia, Quimbaya y Filandia; sin embargo, esto no
implica que en la actualidad exista déficit de suministro, por lo que será necesario realizar
análisis de alternativas para reducir la probabilidad de ocurrencia de déficit de suministro
para el uso doméstico en dichos municipios.

Índice de Vulnerabilidad por Desabastecimiento Hídrico en Año Seco.

Para esta condición hidrológica, la clasificación del índice está fundamentalmente


controlada por la presión de uso del recurso hídrico, por lo que sus valores tienden a
reproducir el patrón de clasificación del índice de uso del agua. La mayoría de meses

189
tienen riesgo “muy alto” o “alto” en las unidades hidrográficas estudiadas, a excepción de
la cuenca del río Verde, en la cual, la presión de la demanda en relación con la oferta es
baja.

El riesgo al desabastecimiento es crítico en todas las fuentes abastecedoras en año seco,


ya que la clasificación del IVH es “muy alta” o “alta” en al menos 9 meses del año. Por lo
que es necesario analizar la probabilidad de ocurrencia de déficit en el suministro de la
demanda para uso doméstico y plantear para tal circunstancia fuentes alternativas de
suministro o reducciones en las cantidades de agua demandadas.

Tabla N° 54. Índice de Vulnerabilidad por Desabastecimiento Hídrico en Año Seco para las
Microcuencas Abastecedoras de Acueductos.
Año Seco 2015-2016
Fuente Abastecedora
Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy
Quebrada Cruz Gorda Alta
alta alta alta
Alta Alta
alta alta alta alta alta alta
Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy
Quebrada Cristalina Media
alta alta alta
Alta Alta
alta alta alta
Alta
alta alta
Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy
Quebrada Bolivia Media
alta alta alta
Alta Alta
alta alta alta alta alta alta
Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy
Quebrada Corozal Media
alta alta alta
Alta Alta
alta alta alta
Alta
alta alta
Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy
Río Quindío (Bocatoma EPA) alta alta alta alta alta alta alta alta alta alta alta alta
Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy
Río Quindío (Bombeo EPA) alta alta alta alta
Baja
alta
Baja
alta alta alta alta alta
Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy
Río Quindío (Bocatoma La Tebaida) alta alta alta alta alta alta alta alta alta alta alta alta
Río Santo Domingo (Bocatoma Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy
Media
Calarcá) alta alta alta alta alta alta alta alta alta alta alta
Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy
Quebrada El Salado alta alta alta alta alta alta
Alta
alta alta alta alta alta
Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy
Quebrada El Naranjal alta alta alta alta alta alta
Alta
alta alta alta alta alta
Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy
Quebrada San Rafael alta alta alta alta alta alta alta alta alta alta alta alta
Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy
Quebrada El Roble (Los Justos) Media
alta alta alta alta alta alta alta alta alta alta alta
Quebrada La Picota (Bocatoma Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy
Buenavista) alta alta alta alta alta alta alta alta alta alta alta alta
Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy
Quebrada La Cascada alta alta alta alta
Alta
alta alta alta alta alta alta alta
Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy
Quebrada Las Pizarras alta alta alta alta
Alta
alta alta alta alta alta alta alta
Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy
Rio Gris (Bocatoma Génova) alta alta alta alta
Baja
alta alta alta alta alta alta alta
Muy Muy Muy Muy Muy
Quebrada El Bosque alta alta alta
Alta Media Alta
alta alta
Alta Media Media Alta

Muy Muy Muy Muy Muy


Quebrada La Marina alta alta alta
Alta Media Alta
alta alta
Alta Media Media Alta

Muy Muy Muy Muy Muy


Rio Roble (Bombeo Circasia) alta alta alta
Alta Media Alta
alta alta
Alta Media Media Alta

Muy Muy Muy Muy Muy


Quebrada La Arenosa alta alta alta
Alta Media Alta
alta alta
Alta Media Media Alta

Quebrada Cajones (Bocatoma Muy Muy Muy Muy Muy


Alta Media Alta Alta Media Media Alta
Circasia) alta alta alta alta alta
Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy
Quebrada Las Águilas alta alta alta alta alta
Alta Alta
alta alta
Media
alta alta
Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy
Quebrada La Llorona alta alta alta alta alta
Alta Alta Alta
alta
Media Media
alta
Muy Muy Muy Muy
Quebrada la Soledad alta alta alta
Media Baja Alta Alta
alta
Media Media Media Alta

190
Año Seco 2015-2016
Fuente Abastecedora
Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Muy Muy Muy Muy
Quebrada la Paloma alta alta alta
Baja Baja Baja Media
alta
Baja Baja Baja Baja

Muy Muy Muy Muy


Quebrada Las Lajas alta alta alta
Media Baja Alta Alta
alta
Media Media Media Alta

Muy Muy Muy Muy


Río Roble (Bocatoma Montenegro) alta alta alta
Media Baja Media Alta
alta
Media Media Media Alta

Quebrada Buenavista (Bocatoma Muy Muy Muy Muy Muy


Alta Media Alta Alta Media Media Alta
Quimbaya) alta alta alta alta alta
Muy Muy Muy Muy Muy
Quebrada Lachas alta alta alta
Alta Media Alta
alta alta
Alta Media Media Alta

Muy Muy Muy Muy Muy


Quebrada Chorrobolillos alta alta alta
Alta Media Alta
alta alta
Alta Media Media Alta

Muy Muy Muy Muy Muy


Quebrada Barroblanco alta alta alta
Alta Media Alta
alta alta
Alta Media Media Alta

Fuente: CRQ, Evaluación Regional del Agua, 2017.

Problemática de Abastecimiento de Agua en el Sector Rural.

Las problemáticas identificadas relacionadas con el abastecimiento de agua para


diferentes usos en la zona rural se relacionan a continuación:

• Se hace uso y aprovechamiento del agua de manera informal, es decir, de


cincuenta y un (51) grupos de personas que tienen sistema de abastecimiento
colectivo, sólo doce (12) personas jurídicas cuentan con concesión de agua y tres
(3) se encuentran en trámite.
• Las asociaciones no cuentan con personería jurídica y técnica para obtener una
concesión de agua, ni para cumplir las obligaciones establecidas en los actos
administrativos, lo que puede generar procesos sancionatorios ambientales por los
incumplimientos.
• Dichos grupos no cuentan con el apoyo de las administraciones municipales para
la prestación del servicio, y en su gran mayoría el agua que es suministrada, no es
potable.
• Los trámites de concesión de agua que inician las asociaciones o agrupaciones
comunitarias no han terminado de manera exitosa, con el otorgamiento de la
concesión, debido a que no se cumple con la totalidad de los requisitos técnicos y
jurídicos establecidos en la Norma; adicional a ello, cuando el trámite de la
concesión de agua es para uso doméstico, la normatividad ambiental establece
como requisito previo la autorización sanitaria favorable que se expide por parte
de la Secretaría de Salud Departamental, el cual es difícil de obtener por parte de
las comunidades, toda vez que la autoridad sanitaria, en su trámite exige como
requisito para su otorgamiento la potabilización del agua, para lo cual las
comunidades no cuentan con la capacidad técnica y financiera para su
cumplimiento. Adicionalmente, no se puede desconocer que el agua que es
concesionada para consumo humano, también es utilizada en otros usos como:
agrícola, pecuario, acuícola y otros.
191
Es importante indicar que el Plan Departamental para el Manejo Empresarial de Aguas y
Saneamiento Básico del departamento del Quindío, (PAP-PDA), llevó a cabo una
consultoría en el año 2019 sobre el diagnóstico situacional de acueductos veredales del
Departamento, que incluyó la elaboración del estudio de demanda de agua y
levantamiento topográfico y elaboración de planos de las estructuras existentes,
necesarios para el trámite de la concesión de agua, como apoyo a estas organizaciones,
por lo tanto, se requiere que el PAP-PDA continúe con este proceso de apoyo.

Calidad del Agua

Índices de Calidad del Agua.

Los dos índices de calidad del agua que se consideran son: el Índice de Calidad del Agua
– ICA y el Índice de Alteración Potencial a la Calidad de Agua – IACAL.

A partir de la campaña de monitoreo realizada en 130 sitios se estimó el ICA de siete (7)
variables (ERA 2017). Treinta y tres (33) sitios muestreados corresponden a fuentes
abastecedoras de acueductos, ochenta y siete (87) a fuentes hídricas superficiales y diez
(10) a vertimientos de interés. El ICA de 7 variables se utilizó para análisis, ya que incluye
una variable microbiológica y es el recomendado para la evaluación a nivel regional. Su
estimación se realizó en todos los puntos de monitoreo (incluyendo las 33 fuentes
abastecedoras y los 87 sitios muestreados sobre fuentes hídricas), su respectivo análisis
se presenta agrupado por unidades hidrográficas.

Igualmente, con base en el monitoreo se estimó el IACAL, proyectando a escala anual las
concentraciones de las variables que se consideran para dicho índice. Los resultados se
agruparon en doce unidades hidrográficas para los dos índices, siendo las conclusiones y
recomendaciones específicas consideradas igualmente para cada una de ellas.

Con los dos índices de interés (ICA e IACAL) el objeto es determinar el estado de la calidad
de agua en las unidades hidrográficas determinadas en el departamento del Quindío, así
como los posibles escenarios de alteración potencial de la calidad del agua por las
presiones de las actividades socioeconómicas que en dichas unidades de análisis se están
desarrollando. Además, se realiza una evaluación del estado de calidad del agua en 33
fuentes abastecedoras de acueductos.

192
Índice de Calidad de Agua – ICA.

Las condiciones de calidad del agua están en función de diferentes características


hidromorfológicas, físico-químicas, biológicas y ecológicas, así como de la capacidad de
asimilación del cuerpo de agua para los diferentes tipos de contaminantes que recibe a lo
largo de la red de drenaje.

El índice de calidad del agua (ICA) es un indicativo de las condiciones de calidad física,
química y biológica de los cuerpos de agua. El indicador permite identificar problemas de
contaminación en un punto determinado, para un intervalo de tiempo específico. Permite
representar el estado, en general, del agua y las posibilidades o limitaciones para
determinados usos en función de variables seleccionadas, mediante ponderaciones y
agregación de variables representativas (IDEAM, 2010).

Cuadro N° 26. Descriptores de la Calidad del Agua a Partir del Ámbito Numérico del ICA. Fuente
IDEAM (2010).

Descriptores Ámbito numérico Color


Muy malo 0 – 0.25 rojo
Malo 0.26 – 0.50 naranja
Regular 0.51 – 0.70 amarillo
Aceptable 0.71 – 0.90 verde
Bueno 0.91 – 1.00 azul
Fuente: CRQ, Evaluación Regional del Agua, 2017.

El ICA se calculó para 7 parámetros que son: Oxígeno Disuelto - OD, Sólidos en
Suspensión, Demanda Química de Oxígeno – DQO, Conductividad Eléctrica, pH, Relación
N total/P total y Coliformes Fecales. El resultado del ICA se relaciona con las categorías
que se presentan en el siguiente cuadro, las cuales se representan gráficamente en una
escala de colores determinada.

De los sitios monitoreados donde se calculó el ICA con 7 variables, se ha extraído la


muestra de puntos correspondientes a bocatomas como se aprecia en la Gráfico adelante.
Sólo una bocatoma tiene una condición de calidad buena, 28 bocatomas una calidad
aceptable, y 4 presentan calidad regular (San Rafael y El Naranjal en el municipio de
Calarcá, La Cascada en el municipio de Pijao y La Marina en el municipio de Circasia).

Para las 33 bocatomas se comprobaron los criterios de calidad admisibles para la


destinación de agua para consumo humano y doméstico, las cuales para su potabilización
deben ser o tratamiento convencional (artículo 2.2.3.3.9.3.) o con desinfección (artículo
2.2.3.3.9.4.) de acuerdo con el Decreto 1076 de 2015. Los cuales, son el referente que
193
existe a falta de otras disposiciones normativas en Colombia. En el primer caso (solo
tratamiento convencional), el criterio de Coliformes Fecales debe ser hasta 2000
NMP/100mL y el de Coliformes Totales debe ser hasta 20000 NMP/100mL.

Gráfico N° 34. Descriptores de Calidad del Agua desde el ICA de 7 variables en las 33 Bocatomas
donde se Tenía Información.

Fuente: CRQ, Evaluación Regional del Agua, 2017

Gráfico N° 35. Criterio de Coliformes Fecales y Coliformes Totales Admisible para agua para
Consumo Humano y Doméstico Potabilización Convecional.

Fuente: CRQ, Evaluación Regional del Agua, 2017. Valores en NMP/100ml.

194
Teniendo en cuenta lo anterior, su tratamiento no debe ser solo convencional. Para el
segundo caso (solo desinfección), el criterio de Coliformes Totales es más restrictivo de
hasta 1000 NMP/100mL. Graficando los valores observados en el monitoreo de las 33
bocatomas, 27 de éstas no cumplen con el criterio (82%). En tal sentido solo las
bocatomas del río Santo Domingo, El Salado, El Salado 2, quebradas Lachas, Bolivia y
Cruz Gorda cumplirían con el criterio para la respectiva designación.

Gráfico N° 36. Criterio de Coliformes Totales Admisibles para la Asignación de Agua para
Consumo Humano y Doméstico Potabilización sólo Desinfección.

Fuente: CRQ, Evaluación Regional del Agua, 2017. Valores en NMP/100ml.

Estimación del Índice de Alteración Potencial a la Calidad del Agua –IACAL.

Del total de sitios muestreados se extrajo el grupo de puntos pertenecientes a bocatomas


de agua para consumo humano. En el gráfico 37 se presentan los resultados para las
bocatomas. Allí se evidencia que existen tres bocatomas que tienen un grado alto de
potencialidad para la alteración de su calidad, principalmente por efecto de cargas
contaminantes de diverso origen. En el caso de la bocatoma en el río Quindío Estación de
Bombeo, las principales causas podrían ser por causa de sólidos suspendidos o Nitrógeno
total, y en menor grado por DBO y DQO. En el caso de la bocatoma de Armenia en el río
Quindío en Salento, las posibles causas podrían ser por Nitrógeno total, y DBO y DQO. En
el caso del río Roble en la bocatoma del municipio de Montenegro, el posible origen podría
ser por sólidos suspendidos, Nitrógeno total, Fósforo total, así como DBO y DQO.

195
Gráfico N° 37. Categorías del Índice de Alteración Potencial a la Calidad del Agua IACAL
Calculado en las Bocatomas de Agua para Consumo Humano.

Fuente: CRQ, Evaluación Regional del Agua, 2017

En el gráfico 38 se presenta el porcentaje de las bocatomas que se encuentra en cada


una de las categorías del IACAL, encontrando para las condiciones actuales de carga y
capacidad de asimilación derivadas del monitoreo lo siguiente: el 78% de las bocatomas
está en la categoría de “Baja” posibilidad de presentarse condiciones de alteración de la
calidad del agua por las variables consideradas, mientras hay 13% en categoría
“Moderada”, y 9% en “Alta”, para cada condición encontrando variaciones significativas
en los posibles efectos de cargas contaminantes.

Gráfico N° 38. Porcentajes de Categorías del índIce de Alteración Potencial a la Calidad del Agua
IACAL Calculado para el Total de las Bocatomas de Agua para Consumo Humano.

Fuente: CRQ, Evaluación Regional del Agua, 2017

196
En el gráfico 39 se presentan los resultados del IACAL, para condiciones de oferta hídrica
total en condiciones secas, los cuales se han agrupado por unidades hidrográficas de
análisis (las mismas analizadas para el ICA). De dicha muestra, se extrajeron las
bocatomas y los resultados se presentan en el gráfico 40 con el respectivo porcentaje de
cada categoría respecto del total de punto estimados.

Gráfico N° 39. Categorías del Índice de Alteración Potencial a la Calidad del Agua IACAL para
Oferta Hídrica Total en Condiciones Secas en las Bocatomas de Agua para Consumo Humano.

Fuente: CRQ, Evaluación Regional del Agua, 2017

Gráfico N° 40. Porcentaje de Categorías del Índice de Alteración Potencial a la Calidad del Agua
IACAL en Condiciones de Oferta Hídrica Total en Condiciones Secas en las Bocatomas de Agua
para Consumo Humano.

Fuente: CRQ, Evaluación Regional del Agua, 2017

197
En los gráficos siguientes se presentan los resultados del IACAL, para oferta hídrica total
en condiciones medias. Igualmente, el respectivo porcentaje de cada categoría respecto
del total de puntos estimados.

Gráfico N° 41. Categorías del IACAL para Oferta Hídrica Total, Condiciones Medias en
las Bocatomas de Agua para Consumo Humano.

Fuente: CRQ, Evaluación Regional del Agua, 2017

Gráfico N° 42. Porcentaje de Categorías del Índice de Alteración Potencial a la Calidad del Agua
IACAL para Oferta Hídrica Total en Condiciones Medias en las Bocatomas de Agua para Consumo
Humano.

Fuente: CRQ, Evaluación Regional del Agua, 2017


198
Calidad del Agua Subterránea y Condiciones Sanitarias de los Aljibes.

En el departamento del Quindío se han realizado diversas campañas para la actualización


del inventario de Puntos de Agua Subterránea- PAS (pozos, aljibes, manantiales) y como
resultado se han encontrado al año 2018, 1291 PAS, de los cuales 48 corresponden a
pozos profundos, 10 se registraron como agua superficial, 113 manantiales y 1120 aljibes,
siendo estos últimos los sistemas de captación de agua subterránea más representativos
en la zona.

Con relación a las condiciones del punto, el estado del pozo o aljibe, se identifica que, de
los 1120 aljibes, el 15% son productivos, por lo tanto, se tiene un aprovechamiento
permanente del recurso; 21% se encuentran en reserva, es decir, se tienen como fuente
alterna de abastecimiento; 10% se encuentran abandonados; 13% sellados, mientras que
un porcentaje importante (40%) están inactivos. Por otro lado, de los 48 pozos
identificados, el 42% son productivos, 21% son de reserva, 29% están inactivos, 4% se
encuentran abandonados y 4% no poseen información.

Mapa N° 23. Mediciones de Nitratos Aguas Subterráneas Año 2018.

Fuente: CRQ. 2018.


199
Durante el año 2018 se realizó el primer monitoreo de calidad de agua de manera conjunta
y simultánea, entre las Corporaciones Autónomas Regionales del Quindío (CRQ), Valle del
Cauca (CVC), Risaralda (CARDER), con el apoyo del Servicio Geológico Colombiano - SGC,
quien realizó los análisis de laboratorio, que para el caso del departamento del Quindío
se realizó en 58 puntos de agua, entre aljibes, pozos profundos, manantiales y fuentes
hídricas superficiales.

De acuerdo con los resultados obtenidos, se encontró que algunos aljibes, que se captan
agua del acuífero somero presentan niveles de nitratos superiores a 10 mg/l, el cual es el
criterio de calidad del agua para ser utilizada para consumo humano. El mapa 23 muestra
los puntos monitoreados y los niveles de nitrato encontrados. La concentración
encontrada, evidencia problemas de contaminación por actividades antrópicas,
caracterizado por un incremento de nitratos y cloruros.

Mapa N° 24. Datos Puntuales de NO3 en el Acuífero Somero del Abanico (2019).

Fuente: CRQ, 2019


200
En el año 2019, se realizó un nuevo monitoreo de la calidad de agua en 100 puntos de
agua subterránea, principalmente aljibes localizados en los municipios de Armenia, La
Tebaida, Montenegro, Quimbaya, Salento, Filandia, Calarcá y Circasia, encontrándose
nuevamente altas concentraciones de nitratos, por encima de 10 mg/l (Ver Mapa 24). El
Mapa, muestra los valores puntuales de nitrato para las 98 muestras procedentes del
acuífero somero. Sólo 38 de las 98 muestras (es decir, el 39%) tienen un valor de nitrato
por debajo de 10 mg/l. Aunque este porcentaje posiblemente está afectado por el proceso
de selección de los puntos de muestreo, lo importante es que la presencia de altas
concentraciones de nitrato en el agua subterránea no es poco frecuente en el Quindío.
Este problema parece estar presente en todo el abanico.

Además, en términos generales, el agua subterránea del acuífero somero del Abanico
tiene una conductividad por debajo de 220 µS/cm. Algunos pocos puntos presentan una
conductividad mayor a dicho valor y ese aumento en la conductividad parece estar
asociado con procesos de contaminación.

El principal mecanismo de mineralización para el acuífero somero es la disolución de


minerales aluminosilicatos y ferromagnesianos, los cuales aportan cantidades similares de
Ca++, Na+, K+ y Mg++. La mayoría de los índices de saturación para estos minerales
sugiere que el agua puede seguir disolviendo cantidades adicionales de feldespatos.

Teniendo en cuenta que el sistema acuífero del abanico Quindío – Risaralda se extiende
en los tres departamentos de la cuenca del río La Vieja y fue reconocido en el Plan de
Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica – POMCA del río La Vieja, se deben
formular las Medidas de Manejo Ambiental del Acuífero de manera conjunta entre las tres
Corporaciones Autónomas Regionales de Risaralda (CARDER), Quindío (CRQ) y Valle del
Cauca (CVC), mientras tanto la CRQ continuará realizando acciones de monitoreo del
acuífero, con el fin de ampliar el conocimiento del mismo.

1.7.1.4 Gestión del Riesgo

A continuación, se describen los resultados de los estudios de amenaza y riesgo en el


Departamento del Quindío a partir del proceso de formulación del Plan de Ordenamiento
de la Cuenca del Río La Vieja (2018).

Antecedentes de Eventos en los Territorios Municipales.

Los municipios de Córdoba, Génova, Salento, Calarcá y Pijao están ubicados sobre las
vertientes medias y altas de la cordillera Central, presentan relieves escarpados con
laderas susceptibles a movimientos en masa cuyos registros se asocian a la generación
de los mismos tras la ocurrencia de eventos sísmicos importantes y condicionados a la
saturación de los suelos por temporadas de altas precipitaciones.
201
También están asociados a eventos de crecientes torrenciales que han sido capaces de
generar arrastre de materiales de las zonas de afectación por movimientos en masa y
desencadenar avenidas torrenciales a lo largo de la parte confinada de los cuerpos de
agua.

El municipio de Córdoba ha sido afectado por movimientos en masa y sismos como el


caso del sismo registrado el 25 de enero de 1999, el cual tuvo una magnitud de 6,4 en la
escala de Richter y presentó afectaciones en todo el Departamento.

Para el municipio de Génova se identifican deslizamientos en fincas aledañas a quebradas


y ríos relacionados con crecientes que generan procesos de socavación lateral, al tiempo
que transportan material vegetal y sedimentos, detonando deslizamientos en los
márgenes de los cuerpos de agua afectando a las 18 veredas que conforman el municipio,
en las que se identificaron problemas de agrietamientos del terreno y procesos erosivos
asociados a usos del suelo. El casco urbano también presenta riesgo por encontrarse
expuesto a algunas zonas con agrietamientos, cárcavas y deslizamientos.

En el municipio de Salento existe registro de un evento sísmico ocurrido el 11 de


noviembre de 2008 que habría detonado algunos deslizamientos y causado la
desestabilización de terrenos en la parte alta de la cuenca media del río, lo que ocasionó
afectación en bienes materiales a 20 viviendas aproximadamente, vías, puentes,
bocatoma del municipio, entre otras. También se tiene otro registro en el año 1999 que
generó víctimas fatales y daños en viviendas que dan cuenta de las características propias
de la región que por encontrarse en zonas de fallamiento local y cercano a sistemas fallas
regionales, se presentan condiciones de riesgo por sismo y movimientos en masa. Al
tiempo, las características de coberturas vegetales y la actividad antrópica han propiciado
la ocurrencia de incendios forestales constituyendo amenazas adicionales para este
sector.

En el municipio de Calarcá, el plan municipal para la gestión del riesgo ha estructurado


proyectos en aras de disminuir y atenuar el riesgo en el municipio; estos proyectos se
encuentran dados a corto, mediano y largo plazo sobre actividades categorizadas en dicho
plan. Se destacan las acciones adelantadas en el corregimiento de La Virginia, para
realizar gestión de riego, después del evento ocurrido con la quebrada El Cofre.

Dentro de las amenazas en el municipio de Pijao existen movimientos en masa en los


sectores del municipio donde se presentan cárcavas, como Las Pizarras, Morro Azul y La
Morelia; en este sentido la CRQ ha caracterizado movimientos en masa en las veredas

202
Las Pizarras, Las Palmeras, entre otras; en la zona alta del municipio y en el casco urbano,
se evidencian agrietamientos debidos al sistema de fallas que atraviesa el sector, adicional
a la influencia del volcán Cerro Machín. Este municipio se encuentra sometido por la
presencia de actividad minera en la zona, por medio de la cual se extrae oro y níquel;
dicha actividad extractiva se involucra como actividad antrópica influyente en el deterioro
del paisaje y del suelo.

Los municipios de Armenia, Buenavista, Circasia, Filandia, Montenegro y Quimbaya están


ubicados en el abanico fluviovolcánico, caracterizado por un relieve ondulado y por un
sistema de usos donde predominan los pastos y los cultivos permanentes. En esta zona,
los movimientos en masa tienen una importancia menor y afectan solamente a los taludes
que aún conservan pendientes fuertes. Por su parte, las avenidas torrenciales e
inundaciones rápidas presentan zonas de transición morfométrica donde las crecientes y
los materiales sólidos arrastrados inician el tramo de depositación que puede llegar a ser
evidente y representativa para asentamientos urbanos cercanos a los cauces.

En el municipio de Armenia existen áreas afectadas por movimientos en masa detonados


por eventos sísmicos y de altas precipitaciones, siendo algunos, además, condicionados
por la intervención del hombre o factor antrópico a través de acciones de reconformación
morfométrica para proyectos urbanísticos o demás obras civiles con técnicas apropiadas
y sin éstas. En este municipio se tiene un estimativo de 4.200 viviendas afectadas en
zonas de alto riesgo, que, con un promedio de 5 personas por vivienda se tendría un
aproximado de 21.000 habitantes afectados.

En el municipio de Buenavista se tienen deslizamientos provocados por fuertes


temporadas de lluvias, favorecidos además por altas pendientes del terreno, socavación
en las orillas de algunas quebradas y falta de cobertura vegetal. Los movimientos en masa
se han presentado en algunos sectores por la intervención del hombre mediante proyectos
viales. El municipio también presenta amenaza sísmica y amenaza volcánica, esta última
originada por la actividad del volcán Cerro Machín; en este caso particularmente se tiene
el antecedente del sismo registrado el 25 de enero de 1999, el cual tuvo una magnitud
de 6,4 en la escala de Richter, que afectó el 80% de viviendas del casco urbano y el 40%
del sector rural del municipio; adicional al sismo, también se registró la reactivación de
una falla en el sector, producida por el mismo fenómeno.

En el municipio de Circasia se ha considerado que la amenaza sísmica es una de las más


representativas, evidentemente en el casco urbano como lo demostró el sismo del 25 de
enero, ya mencionado. Por este fenómeno se registró un total de 6 víctimas fatales, 23
lesionados y trauma psicológico en toda la población de Circasia. Del mismo modo, en

203
pérdidas materiales se consideró una afectación en el 80% de viviendas y enseres y en el
70% de establecimientos y cultivos, lo cual también generó pérdidas de empleos para los
habitantes de la región.

Según la evaluación de amenazas naturales en Montenegro, la morfología del municipio


y las pendientes que superan los 20° en cercanías a cauces de ríos y quebradas, se
presentan movimientos en masa y erosión en las zonas circundantes de los corredores
viales y en zonas de laderas. La clasificación por amenazas llevada a cabo por el municipio
contempló movimientos en masa dentro del perímetro urbano, clasificando dentro de un
análisis cualitativo zonas muy altas a las vertientes naturales y taludes artificiales con
inclinaciones mayores a 30°; alta a zonas de laderas con evidencia de antiguos
movimientos en masa sujetos a reactivación; media a sectores sin evidencia de
movimientos en masa, pero que pueden llegar a estar sometidos a cambios por el uso del
suelo o dinámica terrestre; y baja a zonas con pendientes planas a ligeramente inclinadas.
Se tiene registro de un deslizamiento en el canal del acueducto municipal, que detuvo el
abastecimiento de agua durante 15 días; este deslizamiento se encuentra asociado a
temporada de fuertes lluvias; de la misma manera se asocia a la deforestación sobre la
cuenca del río Roble para actividades agrícolas y pecuarias.

En el municipio de Quimbaya se presentan movimientos en masa tanto en zonas rurales


como urbanas; sin embargo, la afectación en términos de área no es tan representativa.
No obstante, todas las veredas se encuentran expuestas a eventos sísmicos capaces de
detonar movimientos en masa y se reporta intensidad moderada de factor antrópico
relacionado con explotación de materiales de arrastre del río que, sumado a la socavación
lateral de los márgenes, se afecta en alguna medida la dinámica fluvial del río La Vieja.

Los resultados muestran que las zonas más amenazadas por movimientos en masa son
las vertientes medias y altas de la cordillera Central, en los municipios de Salento, Calarcá,
Córdoba, Génova y Pijao.

Evaluación de la Susceptibilidad por Movimientos en Masa.

El mapa de susceptibilidad a movimientos en masa define los sectores con baja, media y
alta susceptibilidad para este tipo de eventos.

El análisis de la información y el mapa obtenido del POMCA interpreta, que la


susceptibilidad a movimientos en masa está condicionada principalmente por la
morfología del relieve, en especial por la pendiente; por esto se observan valores altos de
susceptibilidad aproximadamente en 83.231 hectáreas del territorio, principalmente en

204
los municipios de Córdoba, Génova, Salento, Calarcá y Pijao ubicados al este del
Departamento, donde predomina una alta variabilidad de pendientes. Por otra parte, en
los municipios de Circasia, Filandia, Quimbaya, Montenegro y La Tebaida y al casco urbano
de la ciudad de Armenia, alcanzan una susceptibilidad baja, ocupando cerca de 107.219
hectáreas, principalmente por los bajos contrastes morfométricos de estas zonas
asociados a bajas pendientes, llanuras aluviales y zonas de alta intervención antrópica.
La actividad antrópica asociada a proyectos de construcción y extracción de materiales,
si bien propicia la desestabilización en zonas cercanas a canteras, vías y áreas de
pastoreo, es una variable secundaria en cuanto a la susceptibilidad por movimientos a
esta escala de análisis, donde predominan los factores naturales.

Mapa N° 25. Susceptibilidad a Movimientos en Masa, Quindío.

Fuente: CRQ, CARDER, CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

205
Asimismo se evidencia que, aunque la cobertura vegetal en el Departamento afecta de
forma relevante los valores de susceptibilidad, debido a la distribución centralizada de
ciertos tipos de vegetación (pastos limpios, pastizales y vegetación con raíces pequeñas)
que generalmente se relacionan con la disminución de la estabilidad del terreno, en el
caso particular del departamento del Quindío tienen mayor peso, al momento de
representar la realidad del territorio a esta escala de análisis, aquellas variables
condicionantes morfométricas como la pendiente de la ladera. Si se incrementara la escala
de análisis, por ejemplo, en el estudio de una ladera de pendiente uniforme, muy
seguramente a este nivel de análisis, las diferencias de cobertura vegetal o la estructura
del suelo, entrarían a jugar el papel principal como factor discriminante (a escala 1:1.000,
1:2.000, por ejemplo, o mayor).

Evaluación de la Amenaza por Movimientos en Masa en el Departamento del


Quindío.

Mapa N° 26. Amenaza por Movimientos en Masa en el Quindío.

Fuente: CRQ, CARDER, CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.
206
Los estudios del POMCA sobre la evaluación de la amenaza por movimientos en masa,
fue realizado por medio de un procedimiento determinístico y la valoración de diversos
escenarios con presencia de agua y sismo en diferentes períodos de retorno. Para ello se
tomó como base la cartografía de geología y geomorfología, así como los programas de
exploración del suelo y ensayos de laboratorio realizados con el fin de determinar las
propiedades geomecánicas y los parámetros geotécnicos de los suelos del territorio.

En el mapa se puede observar, que las partes noreste, este y sureste del Departamento
presentan pendientes relativamente mayores, sumadas a altas láminas de agua para los
diferentes tiempos de retorno y valores geomecánicos menores que dan mayor
propensividad a la inestabilidad de taludes de las unidades geológicas superficiales,
principalmente en los municipios de Génova, Pijao, Córdoba, Calarcá, Buenavista y
Salento, lo que hace que allí ocurra la mayor parte de áreas con amenaza alta. Por su
parte, en los municipios de Montenegro, Quimbaya, Filandia, La Tebaida, Circasia y en la
ciudad de Armenia, existe una variación relativamente baja de pendientes, sumada a
unidades litológicas recientes de origen fluvial, con pendientes bajas, que se reflejan en
las condiciones de estabilidad correspondientes con amenaza baja por movimientos en
masa.

Evaluación de Riesgo por Movimientos en Masa.

De acuerdo con esta metodología empleada para la actualización del POMCA 2018, el
mapa de riesgo por movimientos en masa, indica que las zonas de Cordillera presentan
en general un riesgo medio (15% del Departamento), debido a la combinación de
amenazas medias con vulnerabilidades medias. En cambio, el riesgo bajo se presenta en
el 84% del territorio y caracteriza la mayor parte del Abanico Armenia, de relieve ondulado
y buenas condiciones de estabilidad. El riesgo alto se limita a unos pocos sectores del sur
y sureste del Departamento (0,17%), donde confluye amenaza alta con niveles de
vulnerabilidad altos y medios altos.

La evaluación del riesgo por movimientos en masa se efectuó a partir de una condición
de amenaza en términos probabilísticos, de acuerdo a lo expuesto anteriormente, en el
sentido de que: “las evaluaciones de riesgo por movimientos en masa se desarrollan sobre
una condición general de amenaza y no sobre escenarios particulares, de manera que no
se debe expresar en términos de factor de seguridad para un escenario seleccionado sino
en función de la combinación de todos los escenarios posibles”.

Dado que metodológicamente se solicitan 10 escenarios de amenaza y 10 de riesgo por


movimientos en masa, éstos se calcularon e incorporaron integralmente. No obstante, se

207
calculó una condición general de amenaza y de riesgo por movimientos en masa que
combina todos los escenarios evaluados, no solo los 10 solicitados por el protocolo sino
un total de 144 escenarios, lo que permite acercarse a la evaluación general que
representa la condición a tener en cuenta dentro de los análisis posteriores para
identificación de limitaciones y oportunidades de la calificación de uso de las tierras y el
planteamiento de planes, metas y proyectos no en función de escenarios sino de una
condición de amenaza y riesgo que muestra la realidad física del territorio.

Mapa N° 27. Índice de Riesgo (IRt) por Movimientos en Masa.

Fuente: CRQ, CARDER, CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

208
De acuerdo con lo anterior, se efectuó el análisis complementario del riesgo para un
escenario dado, por la amenaza establecida junto con el índice de vulnerabilidad
contemplado, a partir de la aplicación de la propuesta de “riesgo implícito”, de Cardona
(2013) y los indicadores de riesgo económico exigidos en los alcances técnicos, mediante
el índice de exposición “IP” o índice de pérdida. Con lo anterior, se obtiene que las áreas
con mayor afectación por movimientos en masa se ubican principalmente en los
municipios de Génova, Pijao, Córdoba, Calarcá y Salento, con un área de 39.842 Ha,
(afectación muy factible), seguido de áreas con afectación factible con 58.214 Ha,
ubicados en áreas del suroeste y norte de la del Departamento y por último, se tiene las
áreas con afectación poco factible en zonas de amenaza baja, ubicadas principalmente en
los municipios de Montenegro, Quimbaya, La Tebaida, Circasia y en la ciudad de Armenia.

Cuadro N° 27. Matriz de Análisis “Riesgo implícito”, Cardona (2013) *

Intervención Intervención Intervención


Riesgo
Prospectiva (área Correctiva (área Prescriptiva
Implícito
no ocupada) ocupada) (Exigencias)
Área Prohibición de Reubicación de
Explorar reducir
Virtualmente asentamiento e asentamiento e
las amenaza
afectada infraestructura infraestructura
Prohibición de Obras de reducción y Reducir la
Afectación Muy
asentamiento e protección + sistema amenaza y
Factible
infraestructura de alerta proteger el área
Obras de control de la Control de la
Afectación Obras de protección
amenaza + sistema amenaza y
factible + sistema de alerta
de alertas proteger el área
Area poco Obras de control de la Control de la
Sin condicionantes
factible amenaza amenaza
Area
Virtualmente no Sin condicionantes Sin condicionantes Sin requisitos
afectable
*Adaptado de Cardona, O.D. 2013 Piloto de asistencia técnica para incorporar la gestión integral de riesgos
hidroclimáticos en el ordenamiento territorial municipal. Informe Técnico. Plan Regional Integral de Cambio
Climático Región Capital Bogotá- Cundinamarca. PNUD-IDEAM, 188p.

Fuente: CRQ, CARDER, CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

Susceptibilidad y Amenaza por Inundaciones.

Las inundaciones se producen por lluvias persistentes y generalizadas que generan un


aumento progresivo del nivel de las aguas contenidas dentro de un cauce superando la
altura de las orillas naturales o artificiales, ocasionando un desbordamiento y dispersión
de las aguas sobre las llanuras de inundación y zonas aledañas a los cursos de agua
normalmente no sumergidas (IDEAM 2014).
209
Mapa N° 28. Susceptibilidad a Inundaciones.

Fuente: CRQ, CARDER, CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

Para determinación de amenaza por inundación se relaciona la información secundaria


recopilada de los eventos históricos y con las zonas susceptibles a inundaciones y
avenidas torrenciales para generar mapas, donde se tiene en cuenta el modelo de
elevación del terreno, el cual constituye la base para el análisis de la superficie, obtenido
mediante un proceso de transformación de la capa de curvas de nivel entregado por el
Fondo de Adaptación como cartografía base para luego generar el mapa de pendientes,

210
y con las zonas reportadas por las mesas regionales se construyeron los mapas de
amenaza.

Mapa N° 29. Amenaza por Inundaciones.

Fuente: CRQ, CARDER, CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

El mapa de susceptibilidad muestra que las áreas de susceptibilidad alta se localizan


principalmente en la zona de confluencia de los ríos Barragán y Quindío, a lo largo del
límite de municipio de La Tebaida.

211
En cuanto a la amenaza, se identificó amenaza alta en la zona de confluencia de los ríos
Barragán y Quindío, a lo largo del límite de municipio de La Tebaida, sector de Pisamal.

Se recomienda adelantar estudios de caracterización detallada de la amenaza en las zonas


de amenaza alta definidas en el presente estudio, y diseños de control, en el marco de
los planes municipales de gestión del riesgo, en especial en:
Sector de Pisamal, en La Tebaida, y/o zona ocupada por la comunidad indígena Embera
– Chami, bajo amenaza de inundación por el río La Vieja.

En la validación de eventos identificados por los actores, y el catálogo de eventos


(Desinventar) se puede analizar que los actores mencionan la vereda o el río y/o quebrada
más cercana, pero de acuerdo a las mesas regionales realizadas con ellos se puede
concluir que las inundaciones presentadas obedecen a los aumentos sistemáticos de
caudal y/o nivel de las corrientes durante el año, en períodos que están prácticamente
definidos por los regímenes climáticos de la zona. Además, las inundaciones reportadas
se dan por problemas de inundación debido a encharcamiento en los cascos urbanos.

Vulnerabilidad y Riesgo por Inundaciones.

De acuerdo con los estudios POMCA 2018, este análisis se desarrolló con base en el mapa
de coberturas y uso actual, teniendo en cuenta:

- El índice de pérdida o daño (IP) “Índice exposición” (Cálculo de indicadores


económicos y de desarrollo) valorado a partir de diversas fuentes y criterios.

- Índice de fragilidad (IF), bajo el Modelo de Indicadores de Vulnerabilidad, la


vulnerabilidad se plantea como un factor interno de riesgo y se relaciona con la
exposición, con la susceptibilidad física de los elementos expuestos a ser afectados
por la ocurrencia de un desastre o fragilidad física, la fragilidad social y
ecosistémica y la resiliencia de las comunidades para responder ante un desastre
o absorber su impacto.

- Índice de resiliencia (IR), teniendo en cuenta la afectación de las actividades


productivas y de la infraestructura estratégica de transporte, servicios públicos,
entre otros, ya que la falta de resiliencia mide la incapacidad de absorber los
impactos y recuperarse a ellos, también evalúa la recuperación en el corto,
mediano y largo plazo.

212
Tabla N° 55. Áreas Resultantes del Análisis de Vulnerabilidad por Inundaciones.
Vulnerabilidad Área - Ha %
Alta 121,39 0,04%
Media 12.720,97 4,46%
Baja 272.126,10 95,49%
Total General 284.968,47 100,00%
Fuente: CRQ, CARDER, CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

Mapa N° 30. Índice de Vulnerabilidad Ambiental por Inundaciones.

Fuente: CRQ, CARDER, CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

213
De acuerdo con la metodología aplicada en los estudios POMCA 2018, los escenarios de
riesgo a priorizar deberán considerar categorías de amenaza media alta, para condiciones
de vulnerabilidad alta”, se establece que no se puede realizar dicho escenario de riesgo,
ya que no se cuenta con vulnerabilidades altas en el Departamento, por lo cual se procedió
a generar un solo escenario de riesgo con los valores numéricos obtenidos, teniendo en
cuenta las valoraciones numéricas para la amenaza y los valores correspondientes a
vulnerabilidad categorizados como riesgos medios y altos, que son pocos para la extensión
del Departamento, se ubican en áreas donde se obtuvo el mínimo traslape geográfico
entre la amenaza evaluada y la vulnerabilidad obtenida.

Tabla N° 56. Valoración del Riesgo o Grado de Afectación Total por Inundaciones.
Valoración del riesgo total Área Ha %

Nivel 1, menor grado de afectación 283.016,42 99,31%


Nivel 2, intermedio grado de afectación 1750,18 0,61%
Nivel 3, mayor grado de afectación 201,87 0,07%
Total General 284968,47 100,00%
Fuente: CRQ, CARDER, CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

El análisis de riesgo en el Departamento muestra que, el 99,31% de la misma tiene un


grado de afectación mínimo, es decir, en la mayoría de su extensión del territorio no está
expuesta a sufrir afectaciones o daños por inundaciones en su población y en sus activos.

El 0,61% de área total del departamento está valorada con un grado de afectación
intermedio (nivel 2), en zonas específicas del territorio, especialmente en la confluencia
del río Barragán y el río Quindío, donde se origina el río La Vieja.

Por último, se tiene un 0,07% del área del Departamento, con un nivel de afectación
mayor, en zonas ubicadas en el municipio de la Tebaida sobre el río La Vieja, donde se
observa que, frente a la amenaza existente, el análisis de vulnerabilidad arroja unas
valoraciones medias, por lo cual esta zona tiene un nivel 3 en su grado de afectación;
luego de la confluencia de los ríos Barragán y Quindío, aunque cabe resaltar que allí no
existe población expuesta, sino más bien la afectación o daño está dado por factores de
vulnerabilidad, dado que el índice de fragilidad en esta zona es alto, producto de una
fragilidad física alta, una valoración de ICV alta y una fragilidad ecosistémica alta, además
de un índice de pérdida o daño alto, a causa de que en estas áreas se presentan sistemas
combinados de agricultura, ganadería, forestería, entre otros, que hacen que ante un
evento de inundación estas áreas estén expuestas a la pérdida o afectación de estos
activos.

214
La validez de un mapa de riesgo como el presentado no es absoluta sino relativa. Es decir,
la probabilidad de que ocurra una inundación es mayor en función del mayor valor del
riesgo en la escala adoptada. Esto significa que la utilidad del mapa de riesgo estriba en
que señala a los planificadores y responsables municipales y regionales de manejo del
riesgo las áreas donde, a la vez que puede esperarse una inundación y/o avenida
torrencial, se pueden presentar pérdidas o daños sobre la población, la infraestructura,
los elementos ambientales o económicos. Por tanto, es hacia estas áreas donde las
autoridades deben dirigir sus actividades de prevención. Entre éstas, se recomienda
adelantar estudios de caracterización detallada de la amenaza en las zonas de amenaza
alta definidas en el Estudio, en el marco de los planes municipales de gestión del riesgo.

Mapa N° 31. Riesgo por Inundaciones.

Fuente: CRQ, CARDER, CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.
215
Susceptibilidad y Amenaza por Avenidas Torrenciales.

Las avenidas torrenciales se definen también como un tipo de movimiento en masa que
se desplaza generalmente por los cauces de las quebradas, llegando a transportar
volúmenes importantes de sedimentos y escombros, con velocidades peligrosas para los
habitantes e infraestructura ubicados en las zonas de acumulación de cuencas de
montañas susceptibles de presentar este tipo de fenómenos (Caballero Acosta, Humberto,
2011).

Según estudios POMCA 2018, para la evaluación de susceptibilidad y amenaza por


avenidas torrenciales se elaboró en primer lugar el mapa de zonas susceptibilidad a
avenidas torrenciales, a partir de un análisis geomorfológico histórico, del análisis del
índice de vulnerabilidad a eventos torrenciales.

Mapa N° 32. Susceptibilidad a Avenidas Torrenciales.

Fuente: CRQ, CARDER, CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.
216
En segundo lugar, se elaboró el mapa de amenaza, para lo cual se parte de aquellas zonas
susceptibles calificadas con la recurrencia de los eventos existentes dentro del
departamento del Quindío.

En tercer lugar, se elaboró el mapa de vulnerabilidad a las inundaciones, de acuerdo con


la metodología y escalas de vulnerabilidad de Imiriland (2007), recomendada en los
términos de referencia. Finalmente se elaboró el mapa de riesgo, para lo cual se utilizó el
concepto y metodología del riesgo implícito, propuesto por Cardona (sin fecha).

Mapa N° 33 Amenaza por Avenidas Torrenciales.

Fuente: CRQ, CARDER, CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.
217
En este estudio se realizó la determinación del IVET, y la determinación de áreas
susceptibles de avenidas torrenciales para el territorio.

Los estudios indican, que no hay suficiente información técnica para definir con exactitud
las corrientes torrenciales en el departamento del Quindío, por lo cual se parte de la base
de las características geomorfológicas y del IVET. De acuerdo a esa definición todas las
subcuencas son susceptibles a presentar avenidas torrenciales.

El índice morfométrico para las subcuencas R. Quindío, Q. La Honda, Q. La Pobreza, Zona


Media Río La Vieja-VC y Q. Aguas Coloradas, dio una clase morfométrica alta. Esto
significa que estas subcuencas tienen unas condiciones que hacen que cualquier lluvia
encuentre rápidamente un camino para llegar al cauce principal y causar avenidas
torrenciales. Para las demás subcuencas éste índice dio una clase morfométrica
moderada.

En la definición de la amenaza por avenidas torrenciales en el territorio, se determinó que


los municipios de Pijao, sobre el río Lejos (subcuenca del Barragán), y Armenia, sobre el
río Quindío, son los más susceptibles a esta amenaza por presentar el mayor número de
eventos. De igual manera, los cascos urbanos de Génova y Córdoba son afectados por
crecientes súbitas del río Gris (subcuenca del Barragán) y quebrada La Española
(subcuenca del Quindío), respectivamente.

Las amenazas altas de avenidas torrenciales se ubicaron en las riberas del río Quindío,
próximas a la zona urbana del municipio de Armenia, en las riberas del río Lejos, próximas
al casco urbano del municipio de Pijao, y en los sectores de los cascos urbanos de Génova
y Córdoba.

Se recomienda adelantar estudios de caracterización detallada de la amenaza en las zonas


de amenaza alta definidas en el presente estudio, y diseños de control, en el marco de
los planes municipales de gestión del riesgo, en especial en:

- Riberas del río Quindío, cerca la zona urbana del municipio de Armenia.
- Riberas del río Lejos, próximas al casco urbano del municipio de Pijao.
- Riberas del río Gris próximas al casco urbano de Génova.
- Riberas de la Q/da La Española próximas al casco urbano de Córdoba.
- Riberas de la quebrada El Cofre, casco urbano, corregimiento La Virginia, Calarcá (no
mencionado en el estudio en razón a la Escala).

218
Vulnerabilidad por Avenidas Torrenciales.

De acuerdo con el procedimiento utilizado en el estudio de actualización del POMCA, el


índice de vulnerabilidad se obtiene multiplicando de los índices de pérdida, fragilidad y
falta de resiliencia, los cuales fueron explicados anteriormente en el análisis de
vulnerabilidad por inundaciones en el Departamento.

Mapa N° 34. Índices de Vulnerabilidad Ambiental para Avenidas Torrenciales.

Fuente: CRQ, CARDER, CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica -


POMCA del río La Vieja. 2018.
219
Escenarios de Riesgo por Avenidas Torrenciales.

Teniendo en cuenta que “Los escenarios de riesgo a priorizar deberán considerar


categorías de amenaza media alta, para condiciones de vulnerabilidad alta”, se establece
por parte de la consultoría POMCA 2018 que, no se puede realizar dicho escenario de
riesgo, ya que, no se cuenta con vulnerabilidades altas en el territorio, por lo cual se
procedió a generar un solo escenario de riesgo con los valores numéricos obtenidos
teniendo en cuenta las valoraciones numéricas para la amenaza y los valores
correspondientes a vulnerabilidad ya expuestos, donde se observa cómo los riesgos
medios y altos, que son pocos para el Departamento, se ubican en áreas donde se obtuvo
el mínimo traslape geográfico entre la amenaza evaluada y la vulnerabilidad obtenida.

Mapa N° 35. Indicador de Riesgo Total por Avenidas Torrenciales.

Fuente: CRQ, CARDER, CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.
220
El riesgo por avenidas torrenciales en el Departamento muestra principalmente que las
cabeceras municipales de Pijao, Córdoba y Génova son las que tienen un mayor grado de
afectación en cuanto al riesgo. Por otro lado, áreas del río Quindío en la parte alta en
jurisdicción del municipio de Salento, en jurisdicción de la ciudad de Armenia, y en la
parte baja en la confluencia de este con el río Verde, presentan valoraciones de riesgo
nivel 3.

Otras áreas, como en las inmediaciones del río Barragán antes de su confluencia con el
río Quindío, presentan un nivel 2 de riesgo, con zonas de grado intermedio de afectación,
al igual que zonas del río Santo Domingo a su paso muy cercano a la cabecera municipal
de Calarcá y áreas específicas antes de la confluencia de éste con el río Verde.

El río Espejo en su parte alta, en inmediaciones de los municipios de Armenia y


Montenegro, presenta también áreas con un grado de afectación intermedio en cuanto al
riesgo por avenidas torrenciales.

Las anteriores áreas y zonas descritas son aquellas donde se debe tener especial atención
por parte de las autoridades, ya que es en estas áreas donde se pueden presentar daños
y afectaciones más severas en cuanto a población y activos presentes.

Es de aclarar que, se debe prestar la atención necesaria y oportuna, especialmente para


las cabeceras de los municipios de Génova, Pijao y Córdoba donde la población y los
activos que se encuentran allí muy expuestos y el grado de afectación o daño son mayor.

Susceptibilidad y Amenaza por Incendios Forestales.

Para la determinación de la susceptibilidad a incendios forestales se tuvo en cuenta cuatro


(4) características propias de cada cobertura estas son: tipo de combustible, duración de
los combustibles predominantes, carga total de combustibles y la humedad de la
vegetación.

Se tomaron las tres (3) primeras categorías y se evaluaron acorde a las tablas contenidas
en el Protocolo IDEAM.

Según el Protocolo del IDEAM (2011), para la generación del mapa de amenazas de
incendios de cobertura vegetal se tuvo en cuenta el factor histórico; los factores climáticos
(precipitación, temperatura normal y bajo el fenómeno del niño), vientos dominantes,
radiación solar; el factor de relieve; accesibilidad a vías primarias y secundarias y los
resultados obtenidos en el mapa de susceptibilidad, teniendo como producto mapas en
tres y cinco categorías.
221
Mapa N° 36. Amenaza por Incendios de Vegetación con Tres Categorías.

Fuente: CRQ, CARDER, CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

Vulnerabilidad y Riesgos por Incendios Forestales.

De acuerdo con los estudios POMCA 2018, este análisis se desarrolló teniendo el índice
de pérdida o daño (IP) “Índice exposición” valorado a partir de diversas fuentes y criterios,
el índice de fragilidad (IF), bajo el Modelo de Indicadores de Vulnerabilidad, la
vulnerabilidad se plantea como un factor interno de riesgo y se relaciona con la exposición,
con la susceptibilidad física de los elementos expuestos a ser afectados por la ocurrencia
de un desastre o fragilidad física, la fragilidad social y ecosistémica y la resiliencia de las
comunidades para responder ante un desastre o absorber su impacto y el índice de
resiliencia (IR), teniendo en cuenta la afectación de las actividades productivas y de la
infraestructura estratégica de transporte, servicios públicos, entre otros, ya que la falta
de resiliencia mide la incapacidad de absorber los impactos y recuperarse a ellos, también
evalúa la recuperación en el corto, mediano y largo plazo.

222
De acuerdo con el procedimiento realizado en el estudio POMCA 2018, el cálculo del riesgo
se realiza mediante la multiplicación del valor del índice de vulnerabilidad calculado por el
valor de la amenaza.

Mapa N° 37. Índice de Riesgo (IRt) por Incendios de Vegetación.

Fuente: CRQ, CARDER, CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

El mapa de amenaza muestra que las zonas de amenaza alta se localizan principalmente
en los municipios de Buenavista, Calarcá, Pijao, Montenegro y Quimbaya, en especial
donde hay coberturas de pastos arbolados y pastos y árboles plantados, en las
subcuencas del río Barragán, Pijao, quebrada Cristales, Q. La Honda, Q. Los Ángeles,
Aguas Coloradas, y menormente en las partes bajas de la quebrada Buenavista y río
Roble.
223
A su vez, las zonas de mayor vulnerabilidad se localizan hacia la parte central del
Departamento, entre las estribaciones de la cordillera Central y el río La Vieja. Como
consecuencia, las zonas de alto riesgo se localizan en contados sectores del sector central
del territorio, Armenia y otros pocos sitios, mientras que la mayor parte del Departamento
presenta un riesgo medio y el riesgo bajo se localiza en las vertientes medias y altas de
la cordillera Central.

Amenaza Sísmica.

La amenaza sísmica es el resultado de la interacción en el occidente colombiano de la


subducción de las placas de Nazca y Caribe bajo la placa Suramericana, proceso que ha
producido varios sismos notables por su capacidad de destrucción. De acuerdo con
información de INGEOMINAS (2001)3 los valores de isoaceleración para el departamento
del Quindío se encuentran en un rango de 0,27 y 0,30G en roca, la cual es mayor que la
dada en el Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia, entre 0,20 y 0,25G (AIS et
al., 1998).

La subducción, además de generar vibraciones sísmicas, puede activar fallas geológicas


que poseen segmentos activos, como las del sistema Romeral. Estas fallas pueden
generar sismos de campo cercano. De acuerdo con el Estudio de la Ecorregión del Eje
Cafetero (2004), la amenaza sísmica alta se presenta en el 60% del territorio y la
amenaza intermedia en el 40% restante.

Gráfico N° 43. Fuentes Principales de Sismos en la Región.

Fuente: CRQ, CARDER, CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

3
INGEOMINAS – FOREC. Zonificación regional de amenazas por fenómenos de movimientos en masa, caracterización geotécnica y amenaza
volcánica para los municipios del Eje Cafetero afectados por el Sismo de 25 de enero de 1999. 2001.

224
Los estudios para la ciudad de Armenia (Espinosa, 1996, y Espinosa, 1999), han
reconocido recurrencias de eventos con algún poder destructivo al menos cada 5 años,
mientras eventos con intensidades de VI presentan recurrencias entre 12 y 13 años (con
isoprofundidades de 120 km) y con intensidades de VII del orden de 15 a 20 años.

De los sismos con intensidades regionales mayores o iguales a VII, 10 corresponden al


período 1875-1999, de los cuales al menos 8 dentro de un radio epicentral de 100 Km en
referencia al Departamento. Resulta relevante que, en los últimos 17 años, contados
desde febrero 8 de 1995, no se hayan presentados sismos de profundidad intermedia que
hayan alcanzado o superado niveles de destructividad para la región.

Es así como las mayores amplificaciones de la señal sísmica en el departamento del


Quindío, están directamente relacionados con el espesor de la ceniza volcánica, suelos
residuales de origen diverso y depósitos de carácter aluvial, de distribución más localizada.
Así, por ejemplo, para eventos como el del 25 de enero de 1999, los registros
acelerográficos muestran valores de amplificación de hasta 3 veces con relación a los
valores en roca. Ocasionalmente, en sismos de carácter superficial, cuando las
magnitudes son de cierto nivel, se pueden presentar rupturas en superficie, o generarse
deformaciones del subsuelo, cuyo efecto puede verse reflejado en estructuras lineales
como vías, líneas de transporte de gas y otras, cuando se superan los límites de diseño.

Gráfico N° 44. Recurrencias Ocurrencia en Años, de Sismos Dañinos para la Región.

Fuente: CRQ, CARDER, CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

225
La presencia de suelos aluviales y/o arenosos permite considerar, asimismo, escenarios
probables de ocurrencia del fenómeno de licuación en zonas pobladas próximas a cauces,
tal como las márgenes de los ríos Quindío, Barragán y La Vieja, si bien las particularidades
de este fenómeno requieren ameritan ser valoradas en detalle.

El Estudio concluye que el subsuelo donde se albergan la mayor parte de las poblaciones
al interior del Departamento, corresponden a una secuencia que hacia la base presenta
un paquete amplio de conglomerados vulcanodetríticos, suprayacidos por espesores de
ceniza volcánica en espesores predominantes entre 10 y 30 metros, y que incluye la mayor
parte de las cabeceras urbanas de Armenia, Calarcá, Circasia, Filandia, La Tebaida,
Montenegro, Quimbaya y Salento. El relieve predominante es plano, pero en algunos
casos se evidencia fuerte disección de cauces en forma de V, que pueden inducir efectos
topográficos. Algunas ciudades, presentan otros materiales, tales como llenos, depósitos
aluviales, suelos residuales y depósitos aluviales.

Las poblaciones como Córdoba, Génova y Pijao, se presenta variabilidad en materiales,


presentándose depósitos torrenciales, coluviones, suelos residuales diversos, depósitos
aluviales y recubrimiento heterogéneos de cenizas volcánicas en dependencia del relieve
y edad de los restantes materiales. Sobre la cabecera urbana de Buenavista, se presentan
predominantemente suelos residuales y cenizas volcánicas.

La ocurrencia potencial de eventos máximos determinaría niveles de pérdida


notablemente más altos a los evidenciados en los eventos históricos conocidos, y que
implicaría fuertes perturbaciones de orden regional, afectación de vías bienes y servicios,
y consecuencias económicas en varios ordenes de magnitud superiores a los ya
evidenciados por ejemplo por los sismos del 23 de noviembre de 1979, 5 de febrero de
1995 y 25 de enero de 1999.

De otro lado es claro, que la mayor parte de los municipios del Departamento prevalecen
condiciones de vulnerabilidad física alta, pudiéndose rebasar en varios órdenes los valores
indicativos expuestos antes.

Amenaza Volcánica.

De acuerdo con el estudio de Echeverri (2012), la amenaza volcánica para el


Departamento está determinada principalmente por el volcán Machín, aunque deben
tenerse presentes otros volcanes cercanos a la región, como son el Tolima y el Quindío,
y aún otros como el volcán Santa Isabel y el Paramillo de Santa Rosa.

El volcán Machín se localiza en el Dpto del Tolima, a una distancia de 35 Km al Este de


Armenia, su cráter actual, a una altitud de 2.759 msnm, tiene un diámetro de 2,4 Km.

226
Este volcán tiene un alto potencial explosivo, derivado de su composición química dacítica
y viscosidad del magma, evidenciado por la extensión de sus depósitos, tales como flujos
piroclásticos de ceniza y pómez, ceniza y bloques, oleadas piroclásticas y flujos de lodo
(lahares), así como por la formación de domos en su cráter, que sobresalen sobre el
basamento rocoso metamórfico, y que conforman espesos depósitos piroclásticos hacia
el Tolima; en caso de reactivación de estos flujos, generaría fuertes impactos sobre una
extensa región, y grandes repercusiones sociales y económicas en el departamento de
Quindío; se considera hoy en día como uno de los volcanes con mayor potencialidad de
daño existente en Colombia, ya que erupciones que puedan ocurrir determinarían cambios
notables sobre la fisiografía, la vegetación, las actividades productivas y los medios de
transporte, entre otros aspectos, durante meses o años, y con implicaciones severas sobre
una región altamente estratégica para la economía del país.

El volcán Machín, se encuentra catalogado como un volcán activo en estado de reposo,


de carácter muy explosivo, que evidencia actividad fumarólica en los domos, fuentes
termales y actividad sísmica a niveles bajos, que se ha incrementado en diversos períodos
durante la última década, según el seguimiento realizado por el Servicio Geológico
Colombiano (antes INGEOMINAS). Se han identificado 11 eventos de erupciones ocurridos
durante los últimos 5.000 años, siendo el más reciente hace cerca de 820 años.

INGEOMINAS realizó la zonificación de amenaza volcánica del Machín, basada en el


análisis de fenómenos y procesos propios del volcán, distribución y tipos de productos
volcánicos, y el seguimiento de erupciones detectadas para los últimos 10.000 años, así
como en las manifestaciones de actividad actual, incluyendo aspectos sísmicos,
geoquímica, deformación, análisis de fuentes termales, así como los aspectos
geomorfológicos relevantes, para efectos de elaborar el escenario eruptivo potencial, y
con una comparación con el volcán Pinatubo en Filipinas, de características muy similares.

Los impactos de orden mayor se derivarían sobre el radio más próximo al volcán, del
orden de 15 Km, así como sobre los cauces que interconectan el volcán con zonas
localizadas en valles aluviales aguas abajo. Dentro de este radio inicial, en relación con el
emplazamiento de domos, colapsos de la estructura, flujos piroclásticos y flujos de lodo,
habría afectación directa de centros poblados, bienes e infraestructura localizada sobre el
edificio volcánico.

Se deben considerar también los efectos de proyectiles piroclásticos, que determinan


destrucción directa o enterramiento infraestructura, afectación de seres vivos por impacto
de fragmentos, así como abundantes incendios forestales y de viviendas, destrucción de
cultivos, obstrucción de drenajes por caída de cenizas, flujos piroclásticos y flujos de lodo,

227
así como contaminación de las fuentes de agua.

En el departamento del Quindío, los efectos de las erupciones del Machín están
representados por caída de piroclastos, pero, dada la distancia al territorio, se excluyen
los fragmentos mayores, cuyos tamaños oscilan desde centímetros a metros, que son
transportados por proyección balística y que, por tanto, se restringen a la parte más
cercana al volcán; en el Departamento, la afectación se restringe a depósitos constituidos
por fragmentos menores (entre milímetros y algunos centímetros de diámetro), que son
transportados eólicamente, recubriendo la topografía preexistente.

El modelo de amenaza por caída de piroclastos sobre el departamento del Quindío, se


fundamentó en el evento paroxismal correspondiente al escenario de 3.600 años AP,
extendida hasta la isópaca de 1 cm, con dispersión predominante por vientos en dirección
Oeste, habida cuenta de los vientos imperantes en el momento de la erupción en
referencia, que pueden confirmarse por la información sobre direcciones de viento
actuales. De cualquier forma, es útil considerar que las fluctuaciones probables en la
dirección de vientos pueden involucrar otros sectores, por variaciones en la distribución
de las isópacas. El análisis desarrollado por INGEOMINAS correspondió al modelo VAFTAD
- Volcanic Ash Forecast Transport And Dispersión (Air Resources Laboratory).

Las poblaciones de mayores repercusiones por caída de piroclastos en el departamento


son Calarcá, Armenia, Montenegro, Circasia y La Tebaida, y, con menores aportes aunque
de todas formas importantes, Salento, Filandia, Quimbaya, Córdoba, Pijao y Buenavista.

Los efectos en esta área serían diversos, aunque de manera especial se citan los
siguientes:

• Oscurecimiento de una amplia zona, que probablemente se propague a la mayor parte


del área del Departamento, dando lugar a un impacto generalizado sobre la salud
humana y de animales silvestres y domésticos, a causa de problemas respiratorios
por la presencia de partículas finas en suspensión.
• Cubrimiento y enterramiento de la superficie por piroclastos, con pérdida extensa de
cobertura vegetal y desprotección del suelo, lo que incrementaría los procesos
erosivos y de movimientos en masa, generando una gran perturbación social y
económica.
• Pérdidas notables de cultivos y ganado, dentro de un área importante del territorio,
a causa de la acumulación de cenizas y otros piroclastos sobre la superficie.
• Daños por sobrecarga de depósitos de piroclastos, en estructuras livianas de diversas
obras de infraestructura y en techos de edificaciones, y por corrosión de elementos
metálicos, así como afectación de redes de servicios públicos de luz, acueducto y
228
alcantarillado.
• Afectación del transporte aéreo y terrestre debido a la pérdida de visibilidad y
aumento de partículas en suspensión en el aire.
• Obstrucciones y represamientos probables por caída de piroclastos, lo que pueden
derivar en la ocurrencia de flujos de lodo, en los cauces y riberas de ríos como
Boquerón, Navarco, Santo Domingo, río Verde y río Lejos, que confluyen al río
Quindío, y que junto con otros como río Roble y río Espejo, tributan al río La Vieja.
• Ocurrencia de lluvias por efecto de partículas distribuidas en la atmósfera.
• Contaminación de fuentes hídricas, en especial por sólidos en suspensión y aporte de
químicos, la cual sería crítica en las fuentes abastecedoras de acueductos, con la
probabilidad de generar intoxicaciones.
• Incendios de cobertura vegetal, en especial en áreas boscosas, así como de viviendas
construidas con cubiertas y/o paredes de paja o madera.

El estudio concluye que una erupción paroxismal del volcán Machín, generaría grandes
repercusiones sociales y económicas sobre el área del departamento del Quindío,
incluyendo afectaciones sobre la salud, actividades productivas, servicios y medios de
transporte, además de grandes migraciones humanas, y tiempos de recuperación y
adaptación relativamente largos, del orden de meses y años.

Las afectaciones de orden ambiental serían igualmente significativas, con extensa


afectación de fauna, extensas zonas de aportes de materiales susceptibles a la erosión, y
generación potencial de flujos de lodo, bajo efectos de períodos lluviosos, además de que
el evento en sí mismo, generaría perturbaciones en el comportamiento climático, y se
presentaría un fuerte impactos sobre sistemas de abastecimiento de agua potable y en
buena medida sobre condiciones de saludo de la población y fauna doméstica y silvestre.

La población involucrada en el contexto de nivel de amenaza alta por caída de lluvia


piroclástica supera los 400.000 habitantes, que estarían sometidos a perturbación total
de actividades productivas y gran afectación en salud. Así mismo, una población similar
tendría fuertes repercusiones en el abastecimiento de agua potable, dado que se vería
afectado en gran medida por contaminación y colmatación de fuentes de captación,
involucrando a ciudades como Calarcá, Armenia y Salento, con los impactos mayores, a
lo que se sumaría el potencial de afectación de dichas captaciones por efectos de flujos
de lodo provenientes de la zona montañosa, en caso de presentarse lluvias intensas post-
eruptivas.

Sobre las zonas montañosas, es importante recuperar de coberturas boscosas sobre áreas
aferentes de acueductos, con el fin de que consoliden filtros de sedimentos por aporte de
cenizas volcánicas, y que por efecto de lluvia no favorezca el rápido arrastre hacia los
drenajes del territorio, como aspecto fundamental en la mitigación del riesgo sobre áreas
aferentes de acueducto.
229
Mapa N° 38. Amenaza Volcánica del Volcán Machín.

Fuente: CRQ, CARDER, CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

Mejorar las tipologías constructivas rurales y urbanas en razón de sobrecargas que


determinen aportes de lluvia piroclástica sobre techos, en particular en municipios como
Armenia, Calarcá, Circasia, Salento, Filandia, Montenegro, Quimbaya y La Tebaida, dado
que espesores superiores a 10 cm, generarían colapsos de viviendas con sistemas
constructivos deficientes en sus refuerzos de cubiertas.

Efectuar y ajustar planes de contingencia por eventos volcánicos, incorporando eventos


máximos, y con énfasis en aspectos relacionados con salud pública, abastecimiento de
agua potable.

Enfocar acciones de mejoramiento sobre sistemas de captación y tratamiento de agua


potable, a través de fuentes alternas y mejorar sistemas.

230
1.7.1.5 Biodiversidad

Especies de Fauna y Flora Amenazadas.

De acuerdo con la información de caracterización de la flora y la fauna, se encuentra


buena riqueza de especies asociada a los diversos ecosistemas y climas del Departamento.
No obstante, se encuentran varias de estas especies con algún grado de amenaza, ya sea
por fragmentación o destrucción de hábitats o por uso indiscriminado, especialmente de
aquellas que tienen importancia económica o cultural. Igualmente, se deben considerar
las especies endémicas, que requieren de especiales medidas de conservación.

Especies de Aves Amenazadas.

En el cuadro siguiente se presenta el listado de las principales especies de aves presentes


en la cuenca del río La Vieja, según información del POMCA, 2018 y que presentan algún
grado de amenaza.
Cuadro N° 28. Listado de Aves Presentes en el Departamento del Quindío con Alguna Categoría
de Amenaza o con Algún Grado de Endemismo.
Nombre Común Nombre Científico Categoría
Águila Crestada Spizaetus isidori EN
Amazillia Andino Amazilia franciae **
Autillo Colombiano Megascops colombianus NT, **
Azulejo de Wetmori Buthraupis wetmorei VU
Cacique Candela Hypopyrrhus pyrohypogaster VU,*
Candelita Adornada Myioborus ornatus **
Carpintero Punteado Picumnus granadensis *
Colibrí Florido Anthocephala floriceps VU,*
Colibrí Muslinegro Eriocnemis derbyi NT, **
Cóndor de los Andes Vultur gryphus NT
Copetón Apical Myiarchus apicalis *
Cotinga de Ramsem Doliornis remseni EN
Cotorra Montañera Hapalopsittaca amazonina VU
Dacnis Turquesa Dacnis hartlaubi VU,*
Doradito Olivaceo Pseudocolopteryx acutipennis VU
Gavilán Torcaz Accipiter collaris NT
Hormiguero de Parkeri Cercomacra parkeri *
Lora Paramuna Leptosittaca branickii VU
Loro Coroniazul Hapalopsittaca fuertesi CR*
Loro Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis EN
Orejero pechirufo Leptopogon rufipectus **
Pava aburria Aburri NT
Pava Caucana Penelope perspicax EN,*
Perdiz Colorada Odontophorus hyperythrus NT, *
231
Nombre Común Nombre Científico Categoría
Periquito Paramuno Bolborhynchus ferrugineifrons VU,*
Piranga Hormiguera Habia cristata *
Ponchito Emcapuchado Grallaricula cucullata VU
Reinita Alidorada Vermivora chrysoptera NT
Reinita Cerulea Setophaga cerúlea VU
Saltarín Dorado Xenopipo flavicapilla NT,**
Saltator Enmascarado Saltator cinctus VU
Tangara Cabecifósforo Tangara vitriolina **
Tangara Multicolor Chlorochrysa nitidissima VU,*
Tapaculos Stiles Scytalopus stilesi *
Taraba Carcajada Thamnophilus multistriatus **
Terleque Andino Andigena hypoglauca VU
Tororoi Bigotudo Grallaria alleni VU
Tororoi de Miller Grallaria milleri VU,*
Tororoi Media Luna Grallaricula lineifrons NT,**
Tororoi Rufocenizo Grallaria rufocinerea VU, **
NT: Casi Amenazada, VU: Peligro Vulnerable, EN: En peligro, CR: Peligro Crítico, *: Endémico, **: Casi
Endémico.

Fuente: CRQ, CARDER, CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

Especies de Mastofauna Amenazadas.

En la cuenca del río La Vieja, diez (10) especies se encuentran ubicadas en alguna
categoría de amenaza. De acuerdo a la IUCN (IUCN, 2006), el Oso de Anteojos
(Tremarctos ornatus) y el Tapir de Montaña (Tapirus pinchaque) se incluyen dentro de la
categoría Vulnerables; y como Casi Amenazadas figuran El Venado ( Mazama rufina) y El
Paca de Montaña (Cuniculus taczanowskii). Según los criterios de CITES (2010), el Oso
Andino (Tremarctos ornatus), el Tapir de Montaña (Tapirus pinchaque) y El Tigrillo
(Leopardus pardalis) se ubican dentro del apéndice I, dentro del apéndice II se encuentra
El Puma (Puma concolor). Tirira (2007) identifica dos especies En Peligro, el Oso de
Anteojos (Tremarctos ornatus) y el Tapir de Montaña (Tapirus pinchaque); una especie
Vulnerable, El Puma (Puma concolor) y dos especies Casi Amenazadas (Leopardus
pardalis) y El Chontillo (Mazama rufina).

232
Cuadro N° 29. Categorización y Grado de Amenaza de la Mastofauna Reportada en los Planes
de Manejo de la Región.

NT: Casi Amenazada, VU: Peligro Vulnerable, EN: En peligro, CR: Peligro Crítico, DD: Datos deficientes
Clavijo P., 2016) y reportadas en la resolución 0192 de 2014 del MADS, NE: No evaluada.
Fuente: CRQ, CARDER, CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

Especies de Herpetos Amenazadas.

Se registraron 4 especies de anfibios con algún grado de amenaza según la lista roja de
la IUCN (Versión 3.1), según la IUCN, los reptiles registrados no han sido evaluados o se
encuentran en la categoría de menor preocupación (LC, por su sigla en inglés).

El 70% de los anfibios registrados pertenece a la categoría de menor Preocupación Menor


(LC). Únicamente cuatro especies, que se presentan en las coberturas boscosas, se
incluyen dentro de las categorías vulnerables o en peligro (VU y EN, por sus siglas en
inglés), lo cual denota la importancia de la manutención y buen estado de conservación
de estas coberturas vegetales.

233
Cuadro N° 30. Categorización y Grado de Amenaza de la Herpetofauna.
Clase Orden Familia Especie IUCN
Osornophryne percrassa EN
Bufonidae
Rhinella marina LC
Centrolenidae Centrolene savagei VU
Pristimantis achatinus LC
Pristimantis boulengeri LC
Pristimantis cf. gracilis VU
Pristimantis cf. simoterus NT
Pristimantis erythropleura LC
Pristimantis permixtus LC
Pristimantis piceus LC
Craugastoridae Pristimantis racemus LC
Amphibia Anura Pristimantis simoteriscus EN
Pristimantis sp1
Pristimantis sp2
Pristimantis sp3
Pristimantis taeniatus LC
Pristimantis thectopternus LC
Pristimantis uranobates LC
Pristimantis w-nigrum LC
Colomascirtus larinopygion NT
Hylidae
Dendropsophus columbianus LC
Leptodactylidae Leptodactylus fragilis LC
Ranidae Lithobates catesbeianus LC
Chironius monticola LC
Clelia No Definida
Dipsas pratti No Definida
Colubridae
Imantodes cenchoa No Definida
Sauropsida Squamata Lampropeltis triangulum No Definida
Leptodeira cf. septentrionalis No Definida
Dipsadidade Atractus sp
Elapidae Micrurus mipartitus No Definida
Viperidae Bothriechis schlegelii No Definida
NT: Casi Amenazada, VU: Peligro Vulnerable, EN: En peligro, CR: Peligro Crítico
Fuente: CRQ, CARDER, CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

Por su parte, ninguno de los reptiles se encuentra bajo alguna categoría de protección o
amenaza. Esto denota la falta de estudios que reflejen el estado actual de las poblaciones
silvestres de reptiles en el país y la importancia de los mismos, puesto que cinco especies
se encuentran sobre las cadenas montañosas de los Andes colombianos (Romero et al.
2008).

Especies Ícticas con Categoría de Amenaza.

De las especies de peces que probablemente están presentes en la cuenca y las


reportadas por este estudio, ocho se encuentran bajo alguna categoría de amenaza de la
UICN (Mojica et al. 2012), y en los Apéndices de la CITES no se registra ninguna especie.

234
Cuadro N° 31. Especies de Peces Bajo Algún Grado de Amenaza Cuenca del Río La Vieja.

Familia Especie UICN


Characidae Carlastyanax aurocaudatus NT
Characidae Hyphessobrycon poecilioides NT
Prochilodontidae Ichthyoelephas longirostris CR
Characidae Microgenys minuta NT
Prochilodontidae Prochilodus magdalenae VU
Pseudopimelodidae Pseudopimelodus schultzi NT
Characidae Salminus affinis VU
Trichomycteridae Trichomycterus caliense LC
LC (Preocupación Menor), NT (Casi Amenazada), VU (Vulnerable), CR (En Peligro Crítico).
Fuente: CRQ, CARDER, CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

Especies de Flora Amenazadas.

Dentro de las parcelas realizada en la formulación del POMCA río La Vieja, se reportaron
tres especies con algún grado de amenaza; estas especies han sido utilizadas por la
calidad de su madera (Juglans neotropica y Podocarpus oleifolius) en ebanistería, cercas;
por su parte, el Roble (Quercus humboldtii) por la calidad de la leña y producción de
carbón. Se reportó una especie invasora (Thunbergia alata), pero no en gran cantidad,
aunque las personas donde fue reportada, la combaten por su capacidad de invadir los
cultivos. En la revisión de los libros rojos de plantas de Colombia, adicional a las especies
ya mencionadas, la especie Aphelandra flava esta reportada en peligro (Calderón et. al.
2002, Calderón et. al. 2005, Cárdenas et al., 2006, García et al., 2006 y García et al.,
2007).

Especies de Flora y Fauna de Interés Económico y Cultural.

Especies de Aves de Importancia Socio-Cultural y Económica.

Si bien las aves son ampliamente apreciadas por la comunidad en general y el


conocimiento particular sobre éstas se destaca de los otros grupos animales son pocas
las especies de aves presentes en el departamento del Quindío con una importancia socio-
cultural específica. Dentro de estas se encuentra el Trespiés (Tapera naevia), pues se dice
que si se escucha a esta ave cantar está anunciando la muerte. El Barranquero o el
Barranquillo (Momotus aequatorialis), al que se utiliza de emblema y logotipo en el eje
cafetero, común, aceptado y apreciado por las personas en general. Y por último el
Gallinazo (Coragyps atratus), pues se tiene la creencia que la sangre de éste presenta
propiedades curativas para enfermedades como el cáncer o el SIDA.

235
Respecto a las especies de valor económico se identifica a la Cotorra Maicera ( Pionus
chalcopterus), la Cotorra Cheja (Pionus menstruus) y el Sinsonte (Mimus gilvus), pues son
especies utilizadas para el comercio y tráfico ilegal de especies.

Especies Ícticas de Interés Socioeconómico y Cultural.

El cuadro siguiente muestra las especies de interés socioeconómico y cultural, presentes


en la cuenca del río La Vieja y sus principales usos.

Cuadro N° 32. Especies Ícticas de Interés Socioeconómico y Cultural del Río La Vieja.

Familia Especie Uso


Characidae Salminus affinis Pesca
Prochilodontidae Prochilodus magdalenae Pesca
Prochilodontidae Ichthyoelephas longirostris Pesca
Pseudopimelodidae Pseudopimelodus schultzi Pesca
Bryconidae Brycon henni Pesca
Fuente: CRQ, CARDER, CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La
Vieja. 2018.

Especies de Flora de Interés Socioeconómico y Cultural.

Entre las especies de flora con valor sociocultural y económico se destaca la guadua
(Guadua angustifolia) que cubre un total de 9.870,6 Ha, equivalente al 3,46% del área
total de la Cuenca, de las cuales 2.936,98 Ha se encuentran como bosques densos de
tierra firme y 6.933,62 Ha como bosques riparios. Estas coberturas se encuentran
distribuidas principalmente en la zona media de la Cuenca entre los 1.000 y 1.500
m.s.n.m, en estrecha relación con las coberturas agrícolas, formando una mezcla de
parches entre los pastos limpios, cultivos transitorios y cultivos de café.

Hoy en día esta planta cada vez más, toma mayor importancia como sector económico,
como material de construcción, son innumerables las publicaciones que resaltan sus
propiedades “su bajo costo, la facilidad para transportarla por lo liviana; su forma; su alta
resistencia a la tensión, a la compresión y a la flexión y sus propiedades antisísmicas”
(Villegas, 2001) la han impulsado como un versátil y excelente material de construcción.
Tal es el desarrollo del sector que las inversiones en la investigación para el manejo como
cultivo, técnicas agronómicas, propagación tradicional e invitro, de propiedades físicas,
civiles y arquitectónicas han crecido significativamente. Paralelamente a este proceso, la
institucionalidad ambiental ha desarrollado normas para el manejo y aprovechamiento de
la guadua con enfoque de manejo forestal sostenible de guaduales en la región del Eje
Cafetero Colombiano y regular su explotación.

236
Estado General de Conservación de la Biodiversidad.

En relación con el estado de la biodiversidad, se puede decir lo siguiente:

- Aunque se conserva la vegetación de páramo, gracias a su ubicación y condiciones


climáticas adversas, en la zona baja del páramo se encuentran cambios de usos a
potreros y a cultivos de papa.

- Los bosques altoandinos han estado sometidos a presiones asociadas a la actividad


ganadera y extracción de madera para leña, lo que ha provocado desaparición de
especies vegetales y favorecido el proceso de degradación. Lo mismo ha ocurrido con
los bosques andinos y subandinos ubicados hasta la cota de 1.800 msnm, quedando
parches que ocupan laderas de pendiente y cuchillas escarpadas y corredores a lo
largo de las corrientes de agua. En algunos sectores con pendientes superiores a 75%,
algunos de estos bosques permanecen con poca o nula intervención.

- En los bosques de niebla el endemismo de especies es un factor biótico importante,


posiblemente debido al aislamiento de estos bosques por el proceso de fragmentación.
Las especies de árboles maderables de alto valor comercial no son comunes en estos
bosques, sin embargo, se han disminuido drásticamente por la deforestación y la tala
selectiva.

- Los humedales del Quindío se encuentran sometidos a una alta presión asociada
principalmente a las actividades antrópicas realizadas en su periferia, especialmente
la producción pecuaria lo que ha llevado a la pérdida de las coberturas en las áreas
forestales protectoras. No se encuentra aislamiento del ecosistema.

- Debido a la creciente destrucción o modificación de los hábitats silvestres y a la pérdida


de la continuidad ecológica de los ecosistemas, muchas áreas han venido
experimentando un acelerado proceso de aislamiento.

- La fragmentación tiene efectos nocivos sobre la avifauna, especialmente sobre las


rapaces, insectívoros y frugívoros grandes, quedando altamente propensos a
extinguirse. De la misma manera, y debido a la polución del recurso agua, a la
deforestación y a los métodos inadecuados de pesca, existe una seria amenaza sobre
los recursos hidrobiológicos, considerándose los peces como grupo más amenazado.

- Los grupos de vertebrados con menor información son los anfibios y reptiles, los que
también se presentan amenazados por considerarlos peligrosos para el hombre,
especialmente el grupo de las serpientes, y por ser perseguidos para el consumo
humano (tortuga pímpano).

237
Factores que Afectan la Biodiversidad.

El Departamento del Quindío no es ajeno a la afectación de la biodiversidad que se


presenta a partir de diferentes factores que inciden en algunas situaciones en su pérdida
y en otros en la degradación como generador de servicios ambientales. Entre los factores
que en el Quindío más influyen en la biodiversidad se encuentran:

Urbanismo.

Este factor de urbanización y suburbanización, la cual a través de los últimos años ha


aumentado de manera considerable, puede considerarse que afecta en mayor o menor
grado a la fauna dispersa a lo largo de toda la cuenca.

Según los datos evidenciados por el IGAC se están urbanizando y suburbanizando


alrededor de 60-65 Ha/año en los municipios del Quindío pertenecientes a la cuenca del
río La Vieja, donde se puede asumir que el tejido urbano discontinuo son áreas en proceso
de urbanización. Además, habría que considerar las áreas recreacionales, deportivas y
turísticas.
El uso urbanístico, además de destruir el suelo, implica un uso intensivo del agua para
atender el consumo de la población y la destrucción de la flora y fauna nativas. El impacto
es mayor sobre especies endémicas y amenazadas de la fauna y la flora, ya que éstas
exigen la presencia de condiciones naturales para su supervivencia (bosques y/o
vegetación seminatural).

Turismo.

Sin entrar a describir las causas de la aparición y auge de este sector productivo en los
últimos 30 años, es evidente que la fragmentación de la propiedad rural y por ende los
ecosistemas, han causado perturbación de la fauna nativa por actividades humanas, en
especial por la tala de bosques y la caza. Quizá en pasado la caza fue importante, no
obstante, aún persiste esta práctica sobre algunas especies en las zonas del bosque
andino y el páramo.

Conexo con la actividad turística, la cual ha implicado edificaciones en el suelo urbano y


rural, se ha incrementado la contaminación de las fuentes hídricas, lo que ha impacto la
conservación de la fauna y flora nativas, y ha limitado el uso recreativo de la misma agua
para el uso en general de la población.

Introducción de Especies de Flora y Fauna.

En los ríos y quebradas de la parte alta de la cuenca, la introducción de la trucha desde


los decenios del 60 y 70 del siglo pasado, acabó con numerosas especies nativas, toda
238
vez que la Trucha se caracteriza por ser una especie muy voraz (incluso caníbal). Entre
las especies introducidas se mencionan la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y la
trucha parda (Salmo trutta).

El caracol africano (Achatina fulica), catalogado como una de las 100 especies exóticas
invasoras más dañinas del mundo. Pese a que fue introducido con fines alimenticios,
medicinales y también estéticos (por los beneficios para la belleza que promocionan los
productos con baba del caracol), o por el deleite de personas que toman estos moluscos
como mascotas, este molusco es “una plaga polífaga que se alimenta de prácticamente
todo: material vivo (plantas, líquenes y hongos), materia orgánica en descomposición
(plantas, animales y basura), heces, derivados de plantas como el papel y el cartón”. Su
contacto directo puede generar problemas de salud.

La rana toro (Lithobates catesbeianus) es un anfibio anuro perteneciente a la familia


Ranidae originaria del este de Norteamérica, introducida en distintos territorios por todo
el mundo, principalmente para su explotación en granjas (produce las apetecidas ancas
de rana). Gracias a su gran capacidad para colonizar y adaptarse a prácticamente
cualquier cuerpo de agua se ha convertido en invasora, siendo su hábitat natural las
masas de agua permanentes como lagos y pantanos. Esta rana se caracteriza por su
apetito voraz y su capacidad de devorar desde insectos, lombrices y serpientes, hasta
pájaros y otros anfibios, razón por la cual está ocasionando un gran impacto sobre las
poblaciones de anuros y otros anfibios del país (según la agencia de noticias de la
Universidad Nacional).

Tráfico Ilegal de Especies de Fauna y Flora Silvestre.

Es importante anotar que este Departamento dentro del Mapa Nacional de Tráfico de
Fauna aparece con reportes como departamento receptor de fauna de otros lugares del
país ya que el 80% de las especies incautadas y entregadas voluntariamente poseen
rango de distribución en otros lugares del país. No obstante, en ocasiones se presenta
tráfico de fauna local y extracción de plantas de los principales ecosistemas del
departamento.

Potencialidades Asociadas a la Biodiversidad.

El Turismo de Naturaleza.

Por sus climas variados, por su topografía variada, por los restos de coberturas vegetales
naturales, por su hidrología y por los valores culturales existentes, gracias a los cuales se
declaró el Paisaje Cultural Cafetero (PCC) como Patrimonio Nacional, la cuenca del río La
Vieja tiene un potencial muy grande para el turismo de naturaleza.

239
Existe una relación de los principales recursos paisajísticos y ecosistémicos susceptibles
de explotación de turismo de naturaleza, desde Parques Nacionales Naturales, como el
PNN Los Nevados, hasta sitios de gran valor florístico, como el Valle de Cocora, famoso
por sus Palmas de Cera. A este respecto es importante resaltar la existencia de 54.063,76
Ha de áreas protegidas públicas y privadas en la cuenca (sin traslapes), que pueden ser
objeto de turismo de investigación y observación.

El turismo de naturaleza es un potenciador de la cuenca por varias razones:

• Permite reconocer atractivos naturales, como el paisaje asociado al verde delas


montañas y zonas de piedemonte, a los relictos boscosos, corredores biológicos y
paisaje asociados.
• Aumento de estrategias complementarias de conservación y reservas naturales de la
sociedad civil.
• Protección de la base natural como opción de oferta turística.
• Conservación de elementos naturales que se vuelven atractivos turísticos.

No obstante lo anterior, los cambios en el uso del suelo por ampliación de frontera agraria;
el desarrollo de procesos agropecuarios de gran escala y alta intensidad en uso de
productos de síntesis química; la aplicación de prácticas agropecuarias inapropiadas; la
deficiente aplicación de normatividad; la concentración de la propiedad y el
establecimiento de plantaciones forestales en zonas poco apropiadas (predios arriba de
bocatomas, altas pendientes, etc), entre otras razones, han provocado alteración de
ecosistemas originales y hábitats. Lo anterior genera entre otros impactos:

- Empobrecimiento del suelo en cantidad y calidad.


- Contaminación de suelo por uso indiscriminado de agroquímicos.
- Deterioro y modificación del paisaje.
- Homogenización del paisaje.
- Inseguridad alimentaria.
- Erosión de suelos.
- Compactación de suelos.

Estado Actual de las Áreas Naturales Protegidas y Estrategias de Conservación


de la Biodiversidad.

Para aportar en la conservación de ecosistemas, poblaciones y especies, en el


departamento del Quindío, entre otras acciones, se han declarado Áreas Naturales
Protegidas de carácter público y privado, Estrategias Complementarias de Conservación y
se han delimitado Ecosistemas Estratégicos, los cuales se relacionan en el componente

240
de Caracterización Ambiental del Marco General del presente Plan. A continuación, se
realiza una síntesis de la situación actual.

No obstante, los esfuerzos para definirlas y el compromiso adquirido por la sociedad civil
y las instituciones en implementar los sistemas de áreas protegidas, éstas se están
convirtiendo en “islas verdes”, con poca conectividad debido al cambio en el uso del suelo.
Desafortunadamente, los estudios que ofrecen información sobre el estado de los
ecosistemas son muy escasos, especialmente en los taxa que requieran más esfuerzos de
conservación y donde la información sobre las condiciones de las poblaciones es
insuficiente.

De igual manera, no son suficientes las gestiones para ofrecer a las comunidades
humanas, alternativas económicas en pro de la conservación, y fomentar, entre otras,
actividades como turismo de naturaleza, agroturismo, esquemas de pagos por servicios
ambientales, negocios verdes, etc.

Si bien, se cuenta con 54.543,7 Ha de Áreas Naturales Protegidas Públicas declaradas en


el Quindío (Parque Nacional Natural Los Nevados, tres DRMI y un DCS), se hace necesario
actualizar o ajustar la Zonificación Ambiental y los Planes de Manejo para que se
reglamenten coordinadamente los usos del suelo entre la Autoridad Ambiental y los Entes
Territoriales; con ello se pretende dar claridad a los propietarios de predios sobre los usos
y ocupación. Igualmente, se debe complementar el proceso de registro de predios en la
oficina de instrumentos públicos, a fin de generar la anotación que incluya las posibles
limitaciones al uso por parte del privado, según la zona donde se localice el predio.
Asimismo, se debe dar cumplimiento como Determinante Ambiental en los Planes de
Ordenamiento Territorial de los Municipios con jurisdicción en alguna de estas áreas.
Existe actualmente presión de algunos sectores frutícolas por desarrollo de iniciativas
agroindustriales de gran escala, en sectores de estas áreas naturales protegidas.

Con respecto a las Estrategias Complementarias de Conservación, la que cuenta con


mayor área es la Reserva Forestal Central. Involucra un poco más de 98.000 Ha de siete
(7) municipios (Armenia, Calarcá, Buenavista, Córdoba, Génova, Pijao y Salento), algunos
de ellos con más del 80% de su territorio comprometido en esta figura de protección. En
el año 2013, mediante Resolución 1922, el hoy, Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible realizó la zonificación a escala 1:100.000, de la Reserva Forestal Central,
identificando para el Quindío tres tipos de zonas: Zonas Tipo A, Zonas Tipo B y áreas con
decisiones de ordenamiento previo. Las primeras son, por definición las de mayor
restricción al uso; las segundas permites usos forestales y agroforestales mediante
ordenamiento forestal y la tercera, corresponde al Distrito Regional de Manejo Integrado
de la Cuenca Alta del río Quindío y de Páramos y Bosques Altoandinos de Génova,

241
declarados por la Corporación y cuyo uso y ocupación se regirá por la Zonificación
Ambiental y el Plan de Manejo vigente.

En razón de lo anterior, a que no se establecieron Zonas Tipo C (de usos sostenible), se


representan limitantes para la realización de varias actividades productivas e
inconvenientes para el desarrollo de suelos de expansión y suburbanos ya que hoy,
después de 60 años de hacerse declarado la Reserva, existe una realidad antrópica en
toda la zona, requiriéndose adelantar ajustes a la zonificación de la Reserva Forestal
Central a escala de mayor detalle y de ser necesario redelimitar, así como establecer
criterios claros de ordenamiento, con el fin de contar con mayores y mejores instrumentos
de administración, función delegada por el Ministerio a las Corporaciones.

Al igual que con las áreas naturales protegidas, existe actualmente presión de algunos
sectores frutícolas por desarrollo de iniciativas agroindustriales de gran escala, en predios
inmersos en la Reserva Forestal Central.

En cuanto a las Áreas de Importancia Estratégica para la Conservación de los Recursos


Hídricos – AIE; en el Departamento del Quindío se han adquirido 86 predios que ocupan
un área aproximada de 6.779,42 Ha, y en las cuales se estableció un sistema de monitoreo
de la vegetación que incluye la cuantificación de varios servicios ecosistémicos,
especialmente regulación hídrica, almacenamiento de carbono y conservación de la
biodiversidad; ya se implementó en la cuenca del río Quindío, en los municipios de
Salento, Calarcá y Córdoba en las localidades: Estrella de Agua, La Montaña, La Patasola,
La Tribuna, La Popa, Los Alpes, La Rivera, La Cascada, El Vergel y Quincuyal. Abarca un
gradiente altitudinal entre 1.600 y 4.000 m, monitoreando diferentes usos del suelo:
bosque nativo, bosque secundario, pastos arbolados. Se debe establecer este sistema de
monitoreo de la vegetación, en otras unidades hidrográficas abastecedoras de recurso
hídrico para consumo humano.

Se debe avanzar también en la implementación de Esquemas por Pago de Servicios


Ambientales (PSA), consolidar los Sistemas de Administración y custodia de los predios
adquiridos, desarrollo de los procesos legales de adquisición, caracterizaciones de la
biodiversidad y del recurso hídrico, así como el monitoreo del recurso hídrico y fauna.

1.7.1.6 Conflictos en el Ordenamiento Ambiental del Territorio.

Para identificar los conflictos en el ordenamiento que presenta el departamento del


Quindío, es necesario reconocer que en el proceso de ocupación y uso del territorio, su
configuración territorial actual es una expresión de la dinámica de las actividades
esenciales de la sociedad quindiana, de la dinámica ecosistémica y de la relación entre

242
éstas, cuya amplitud y complejidad han crecido por el efecto cada vez mayor de la
economía internacional, para nuestro caso de la caída de los precios internacionales del
café, así como de las dinámicas de sus poblaciones, sectores económicos y la
institucionalidad pública.

El Quindío en los últimos 30 años pasó de una economía agrícola afincada en el cultivo y
exportación de café, a una economía urbanística urbano-rural basada en el paisaje y
cultura cafetera para el desarrollo de un turismo de masas alrededor de los parques
temáticos y la construcción de condominios campestres y servicios comerciales, conexos
con la actividad turística.

El estado actual del territorio del departamento del Quindío es preocupante desde la
sostenibilidad ambiental, pues las tendencias alrededor la actividad constructiva, turística
y agropecuaria a gran escala y los impactos ambientales que en él se manifiestan son
factores que en mayor o menor medida inciden en el complejo proceso de configuración
del territorio quindiano, sin olvidar la amenaza latente de la actividad de minería en la
Cordillera.

En este sentido, se presentan a continuación los nudos críticos que constituyen el ámbito
de intervención por parte del ordenamiento ambiental en el departamento del Quindío y
que exigen la acción integral de las diferentes esferas del Estado y de la sociedad civil.

Usos Insostenibles del Territorio y Transformación de Áreas Protegidas y


Conservación Ambiental.

La mayor parte del territorio de Cordillera, en la cual se localizan los municipios de Calarcá,
Buenavista, Córdoba, Génova, Pijao y Salento, ha sido sometida a usos no sostenibles,
como son: ganadería extensiva, cultivos forestales, cultivos diversos a gran escala,
construcción de vías veredales y de acceso a predios privados, infraestructura turística en
menor grado, cuyo ordenamiento ambiental definido por determinantes ambientales
como zonificación de la Reserva Forestal Central, áreas naturales protegidas, suelos de
alta pendiente en la categoría agrológica 7 y 8, y, la presencia de importantes ecosistemas
estratégicos y áreas de conservación ambiental, son incumplidos e inciden directamente
en la disminución de la capacidad productiva de los ecosistemas por destrucción de
biodiversidad, erosión, sedimentación, contaminación de suelos y aguas y afectación del
balance hídrico de las cuencas, entre otras razones.

Las condiciones de ladera de la zona cordillerana, cuya población tradicionalmente


campesina con sistemas mixtos de producción agropecuaria ha sufrido un proceso de
transformación de ganadería extensiva hacia cultivos diversos, lo que en un marco de
243
gestión del riesgo por deslizamientos, inundaciones, avenidas torrenciales e incendios,
provoca incertidumbre en la capacidad de continuar generando bienes y servicios
ambientales, más aún cuando los modelos de efectos del cambio climático prevén el
aumento de lluvias.

Conocidas las condiciones de fragilidad y alta importancia en la generación de bienes y


servicios ambientales para la sostenibilidad de la vida, es latente que la actividad minera
generaría una transformación irreversible de los ecosistemas, cuyos efectos ambientales
afectaría totalmente la calidad de vida de la población del Departamento y de otros
colindantes.

De acuerdo a los procesos de ordenamiento ambiental y otras categorías de conservación


y manejo ambiental, en el siguiente cuadro se describen algunos conflictos en la zona de
cordillera del Departamento:

Cuadro N° 33. Conflictos del Suelo por Ordenamiento Ambiental en la Cordillera.

Conflictos
Municipio Categoría Ecosistemas y otros
ordenamiento
Páramos,
Humedales, nacimientos, áreas de Ganadería extensiva
Reserva Forestal
protección de drenajes naturales, Cultivos forestales
Central y Distrito
Sitios Ramsar Cultivos diversos a
Regional de Manejo
AICAS gran escala
Salento Integrado de
Reservas de la Sociedad Civil Turismo
Recursos Naturales,
Zonas de interés para la conservación Subdivisiones prediales
DRMI cuenca alta
del recurso hídrico por debajo de la UAF
del río Quindío.
Predios de interés público para Parcelaciones
acueductos.

Reserva Forestal Páramos, humedales, nacimientos,


Ganadería extensiva
Central y Distrito áreas de protección de drenajes
Cultivos forestales
Regional de Manejo naturales.
Cultivos diversos
Integrado de AICA.
Génova en menor escala
Recursos Naturales, Zonas de interés para la conservación
Subdivisiones prediales
DRMI Paramos y del recurso hídrico.
por debajo de la UAF
Bosques Alto Predios de interés público para
Parcelaciones
Andinos acueductos.

Reserva Forestal
Cultivos forestales
Central y Distrito Páramos,
Cultivos diversos en
Regional de Manejo Humedales, nacimientos, áreas de
menor escala
Pijao Integrado de protección de drenajes naturales,
Subdivisiones prediales
Recursos Naturales, Predios de interés público para
por debajo de la UAF
DRMI Bosques Alto acueductos.
Parcelaciones
Andinos.

244
Conflictos
Municipio Categoría Ecosistemas y otros
ordenamiento
Ganadería Ganadería
Páramos,
extensiva
Humedales, nacimientos, áreas de
Cultivos forestales
protección de drenajes naturales,
Reserva Forestal Cultivos diversos a
Calarcá Zonas de interés para la conservación
Central gran escala.
del recurso hídrico.
Subdivisiones prediales
Predios de interés público para
por debajo de la UAF
acueductos.
Parcelaciones

Humedales, nacimientos, áreas de Cultivos forestales


protección de drenajes naturales. Cultivos diversos en
Reserva Forestal Zonas de interés para la conservación menor escala
Buenavista
Central del recurso hídrico Subdivisiones prediales
Predios de interés público para por debajo de la UAF
acueductos Parcelaciones

Páramos.
Cultivos forestales
Humedales, nacimientos, áreas de
Cultivos diversos en
protección de drenajes naturales.
Reserva Forestal menor escala
Córdoba Zonas de interés para la conservación
Central Subdivisiones prediales
del recurso hídrico
por debajo de la UAF
Predios de interés público para
Parcelaciones
acueductos
Fuente: CRQ. Elaboración propia. 2019

En la zona de piedemonte del Departamento del Quindío, los principales conflictos de


ordenamiento son los siguientes:

Cuadro N° 34. Conflictos del Suelo por Ordenamiento Ambiental en Piedemonte.


Municipio Categoría Ecosistemas Conflictos ordenamiento

Humedales, Nacimientos de
Distrito de
agua, áreas de protección de
Conservación de Usos turísticos y de servicios
drenajes naturales, Zonas de
Suelos Barbas Subdivisiones prediales por
interés para la conservación del
Bremen. debajo de la UAF
Filandia recurso hídrico
Paisaje Cultural Parcelaciones para vivienda
Predios de interés público para
Cafetero y Suelos campestre
acueductos
clases agrológicas 2 y Porcícolas
Corredores biológicos
3. Cultivos diversos
AICA
Distrito de Usos turísticos y de servicios
Humedales, Nacimientos de
Conservación de Subdivisiones prediales por
agua, áreas de protección de
Suelos Barbas debajo de la UAF
Circasia drenajes naturales, Zonas de
Bremen. Parcelaciones para vivienda
interés para la conservación del
Paisaje Cultural campestre, avícolas,
recurso hídrico
Cafetero porcícolas

245
Municipio Categoría Ecosistemas Conflictos ordenamiento
Y Suelos clases Predios de interés público para Cultivos diversos
agrológicas 2 y 3 acueductos

Humedales, Usos turísticos y de servicios


Paisaje Cultural Nacimientos de agua, áreas de Subdivisiones prediales por
Cafetero protección de drenajes debajo de la UAF
Armenia
y naturales, Reservas de la Avícolas.
Suelos clases Sociedad Civil Relictos de Parcelaciones para vivienda
agrológicas 2 y 3 bosque campestre
Usos turísticos, de servicios e
industriales
Humedales,
Porcícolas,
Suelos clases Nacimientos de agua, áreas de
La Tebaida Subdivisiones prediales por
agrológicas 2 y 3 protección de drenajes
debajo de la UAF
naturales, Relictos de bosque
Parcelaciones para vivienda
campestre
Humedales,
Usos turísticos y de servicios
Paisaje Cultural Nacimientos de agua, áreas de
Subdivisiones prediales por
Cafetero protección de drenajes
Montenegro debajo de la UAF
Y Suelos clases naturales, Reservas de la
Parcelaciones para vivienda
agrológicas 2 y 3 Sociedad Civil Relictos de
campestre, avícola.
bosque

Humedales, Nacimientos de Usos turísticos y de servicios


Paisaje Cultural agua, áreas de protección de Subdivisiones prediales por
Cafetero drenajes naturales, Reservas debajo de la UAF
Quimbaya
Y Suelos clases de la Sociedad Civil Predios de Parcelaciones para vivienda
agrológicas 2 y 3 interés público para acueductos campestre
Relictos de bosque Avícolas

Fuente: CRQ. Elaboración propia. 2019.

Ocupación de Áreas de Alto Valor Ecosistémico.

Tradicionalmente los cultivos agrícolas y la ganadería instalada en el Departamento, han


ocupado áreas de protección de los drenajes naturales, nacimientos de aguas y
humedales, lo que ha generado afectación, deterioro y destrucción de estos importantes
ecosistemas, tanto en la zona de cordillera como en la zona de piedemonte del Quindío.

La construcción de infraestructura vial, residencial campestre, parques temáticos e


infraestructura para el desarrollo de la actividad turística, tanto en áreas adyacentes a los
corredores viales y suelos rurales, son factores agravantes que están destruyendo
246
aceleradamente los últimos relictos de bosque y ecosistemas asociados a nacimientos de
agua y humedales, ubicados especialmente en los municipios Armenia, Calarcá, Circasia,
La Tebaida, Montenegro y Quimbaya.

Este proceso de ocupación de nuevas áreas generalmente se dirige tal como se citó con
anterioridad, hacia zonas frágiles, lo que ha generado cambios en paisaje rural y es
evidente observar zonas residenciales con densidades casi urbanas, creando condiciones
socioeconómicas al interior de la frontera agrícola de nuevos centros poblados que
desplaza grandes masas de población, que implica una creciente demanda de recursos
naturales, especialmente agua para el consumo humano. El fraccionamiento y
concentración de la tierra tiende a agudizarse con el creciente interés inmobiliario dada
la demanda de potenciales compradores de otros departamentos y extranjeros.
Actualmente muchos proyectos urbanísticos se ofertan en suelo rural de los municipios
del Quindío, sin disponer siquiera de los permisos ambientales y urbanísticos requeridos
por la ley.

Crecimiento Urbanístico Rural.

Este es un asunto de singular importancia para el ordenamiento ambiental del territorio,


que ha contribuido a acelerar fenómenos de conurbación y tendencias hacia la
metropolización, estrechamente relacionados con procesos de crecimiento de vivienda
campestre y concentración industrial en zona de La Tebaida, lo que provoca un
incremento considerable en la demanda de bienes y servicios ambientales con el riesgo
implícito de rebasar la capacidad de la oferta natural en los municipios del Quindío en que
se localizan.

Este intenso proceso de suburbanización e intervención urbanística del suelo rural se


genera a partir de la ejecución de los planes de ordenamiento territorial de primera
generación, adoptados en el periodo de los años 1999 y 2001 por la mayoría de los
municipios. La falta de reglamentación de lo rural en la Ley 388 de 1997 hasta el año
2006, generó grandes cambios en la matriz del paisaje rural, además de los problemas
ambientales asociados, entre otras cosas con: cambios de uso en áreas de potencial
agropecuario; incremento en la demanda de energía y agua, cuya satisfacción genera
problemas en otras áreas diferentes a las beneficiadas; demanda creciente de servicios
públicos de alcantarillado, disposición de basuras, vías y transporte, los cuales implican
una mayor presión sobre ecosistemas estratégicos, comprometiendo en buena parte de
la capacidad de carga de zonas de alta importancia ambiental; conflictos socioambientales
por contaminación hídrica y generación de olores de avícolas y porcícolas frente a usos
“turísticos”; contaminación visual y de ruido; transformación del paisaje; desplazamientos

247
de población campesina; desarrollo de actividades de hotelería en suelo rural, el
establecimiento de asentamientos subnormales en zonas de riesgo o de fragilidad
ambiental.

El desarrollo de la Zona Franca Industrial incumpliendo los índices de ocupación, generó


altas densidades, provocando mayores niveles de concentración de población, residuos,
emisiones, vertimientos, lo que implica mayor contaminación. El agotamiento del suelo
para su expansión se constituye en un conflicto por encontrarse rodeado de suelos Clases
agrológicas 2 y 3, lo que genera tensión entre el sector industrial y la protección de los
recursos naturales y/o la producción de alimentos.

En general, la ocupación urbanística de los suelos rurales, es una expresión de la crisis de


la economía agraria, tanto empresarial como campesina, agudizada por el libre comercio,
lo que reforzó en los más pobres la migración de población rural hacia las ciudades y a
los de mayores ingresos en la oportunidad de entrar al mercado inmobiliario, para
proyectos de parcelación de vivienda campestre, otros adelantando adecuación física y
ampliación de las viviendas para destinarlas al alojamiento rural, con fines de descanso y
esparcimiento, y, otros instalando infraestructuras para servicios comerciales y hoteleros,
usos no compatibles con los planes de ordenamiento territorial.

Esta nueva economía inmobiliaria ha provocado que la población campesina aún presente
en la zona rural, sea destinada a laborar en actividades diferentes a la actividad
agropecuaria, tales como jardineros, servicios domésticos, vigilancia, mantenimiento,
entre otros.

Deterioro y Disminución de la Oferta Hídrica.

El agua, es un elemento indispensable para satisfacer las necesidades humanas, para


desarrollar las diferentes actividades productivas, así como para garantizar la vida de las
diferentes especies presentes en el departamento del Quindío. Según se expresa en el
diagnóstico del recurso hídrico, la oferta hídrica del Quindío, desde el punto de vista
cuantitativo, se ha visto afectada por un sinnúmero de factores, entre los cuales
sobresalen los usos del suelo que ha venido dando en las cuencas abastecedoras,
nacimientos de agua y a lo largo del recorrido de las corrientes.

Durante la formulación del Plan de Ordenamiento del río Quindío (PORH), se identificó
que la degradación de los suelos por prácticas culturales inadecuadas, así como los
cambios de cobertura hacen que potencialmente cambien algunas propiedades hidráulicas
del suelo y activen procesos de remoción en masa y otros tipos de erosión, por cambiar
el estado de equilibrio de las laderas como respuesta a dicho cambio. Ello repercute en

248
mayores cargas de sedimentos transportados por la red de cauces y alteración en el ciclo
de sedimentos.

En el componente de Recurso Hídrico del presente Plan se determinaron los índices de


presión sobre el recurso hídrico evaluado mediante el Índice de Uso del Agua (IUA), así
como el riesgo de vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico, que evidencia la
problemática de disponibilidad del recurso para suplir las necesidades de la población. En
la Evaluación Regional del Agua del departamento del Quindío, elaborado por la CRQ en
el año 2017, se puede observar con mayor detalle el estado del recurso hídrico del
Departamento.

Incertidumbre de la Variabilidad y Cambio Climático.


Según el Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial Quindío,

“El cambio esperado en las condiciones climáticas para el Departamento, se expresan


claramente en los escenarios previstos por la Tercera Comunicación Nacional de Cambio
Climático del IDEAM. En el Departamento, se espera para el periodo 2011-2040 (en el
que se encuentra el año plazo del plan) un aumento en temperatura media de 0,8 °C y
un aumento en la precipitación de 6,34% y para fines de siglo, Quindío podrá presentar
aumento de temperatura promedio de hasta 2,3°C sobre el valor actual, particularmente
hacia el occidente del departamento en los municipios de Quimbaya, Montenegro, La
Tebaida, Armenia, Circasia y Filandia. Con relación a la precipitación, se espera un
aumento en la precipitación de un 24% con respecto a los valores actuales, donde los
municipios de Quimbaya y Filandia podrían ser los de mayor aumento (IDEAM PNUD,
2015). En los siguientes mapas se encuentran los escenarios de cambio mencionados
para el fin del siglo”.

En las conclusiones del diagnóstico del Plan Integral se establece que:

“A partir del análisis de vulnerabilidad se puede decir que la sensibilidad del Departamento
la configuran los componentes de Hábitat Humano, Infraestructura y Recurso Hídrico y la
mayor amenaza está dada en los componentes de Seguridad Alimentaria, Recurso Hídrico
y Hábitat Humano.

El Recurso Hídrico es influenciado de manera directa por la conservación o degradación


de los ecosistemas, contribuye a la productividad de los cultivos y también presenta mayor
accesibilidad según la infraestructura que la distribuya o maneje. Lo anterior, demuestra
la importancia de considerar de forma integral las dinámicas regionales y departamentales
así como tener en cuenta la presión de los cambios en el clima sobre el uso y ocupación
del territorio, sobre las dinámicas productivas como minería, la agroindustria y la
ganadería, entre otras.
249
Cabe resaltar que los resultados coinciden con las preocupaciones manifiestas del Comité
Interinstitucional de Cambio Climático del Quindío durante las diferentes reuniones
desarrolladas, en las cuales se manifestó que el componente con mayor amenaza es el
Recurso hídrico y se valida la necesidad de implementar medidas que permitan la
conservación de los ecosistemas que lo proveen, el uso y la gestión y tratamiento de las
aguas residuales para favorecer la calidad de las fuentes superficiales y mejorar la
disponibilidad del recurso en momento de estiaje.

En cuanto al Hábitat Humano e Infraestructura, estos son los componentes con mayor
sensibilidad en el Departamento, teniendo en cuenta el incremento de la población y de
esta misma forma el incremento en las edificaciones para vivienda y grandes superficies,
fenómeno de desarrollo urbano evidenciado en la ciudad de Armenia ejerciendo presión
sobre Calarcá, Circasia y La Tebaida que actualmente están interrelacionadas y pueden
conturbarse en un mediano plazo de forma visible.

La seguridad alimentaria del Departamento podría mejorarse con la diversificación de


cultivos y con la producción a pequeña escala para favorecer el intercambio de productos
entre municipios, sin embargo, la red vial también contribuye a fortalecer este intercambio
y por este motivo se deben realizar acciones en conjunto para disminuir la vulnerabilidad
de la red terciaria al mismo tiempo que se trazan sistemas de mercados locales.

Gráfico N° 45. Escenarios de Cambio Climático para el Departamento del Quindío según la
Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático.

Fuente: (IDEAM PNUD, 2015)

250
En términos generales se puede notar que todo el Departamento presenta una amenaza
media alta y es más significativa en los municipios cordilleranos (por aumento de las
precipitaciones) y en los municipios del plan (por aumento de las temperaturas)”.

Infraestructura y Proyectos Estratégicos.

El territorio se caracteriza por tener varias modalidades de transporte vial (nacional y


regional), férreo (corredor férreo Zarzal – La Tebaida) y aéreo de pasajeros. El aeropuerto
El Edén de Armenia lo integra con los principales centros poblados nacionales y con los
mercados internacionales. El principal corredor es nacional y corresponde al corredor
Bogotá – Buenaventura, que atraviesa el territorio en dirección oriente – occidente con la
ruta Ibagué – La Línea – Calarcá – La Tebaida – El Alambrado, que hace parte de la
carretera Panamericana.

Cuadro N° 35. Principales Sistemas de Comunicación Dpto Quindío.

Sistemas de
Descripción
comunicación
• Carretera La Línea – Armenia – El Alambrado. En curso obras del túnel de la Línea
e inicio de obras de doble calzada por APP.
• Dobles Calzadas Armenia – Pereira – Cartago. En curso obras de rehabilitación de
CARRETERAS algunos tramos y accesos.
• A través de estas vías la región se articula con la Transversal Bogotá –
Buenaventura (Vía Panamericana) y con Manizales y el Eje Cafetero.
• Aeropuerto de categoría 4C:
AEROPUERTOS • Aeropuerto El Edén de Armenia (nacional de pasajeros). En curso el proceso de
Concesión para remodelación y terminal de carga
El territorio es servido por el Corredor férreo Zarzal – La Tebaida, rehabilitado y
funcionando desde el 14 de julio de 2015, que forma parte de la Red Férrea del
FERROCARRILES Pacífico que comunica con Buenaventura, puerto del país con el 50% de movimiento
de carga nacional.
Fuente: Informes de Seguimiento de la Cámara Colombiana de Infraestructura. 2018.

Estos desarrollos tendrán un impacto ambiental importante en este sector del


departamento del Quindío, por un lado, por el aumento de flujos de transporte,
principalmente de carga y en menor grado de pasajeros en el corredor de la vía
Panamericana, y por otro lado, como atractivo para más empresas para instalarse en la
Zona Franca, lo que implica el aumento de la producción industrial, más demanda de los
servicios ambientales y más presión sobre los recursos naturales.

251
Algunas Causas de los Conflictos de Ordenamiento Ambiental del Territorio.

Según la situación presentada con anterioridad, en términos generales aplicables a los


municipios del Departamento, se identifican las siguientes situaciones que influyen en el
ordenamiento ambiental del territorio:

a. Obsolescencia de los planes de ordenamiento territorial municipal, pues su visión y


modelo de ocupación no son acordes con la realidad del ordenamiento ambiental del
territorio.

b. Incumplimiento de las determinantes ambientales y legislación agraria en los procesos


de trámite y otorgamiento de licencias urbanísticas en suelo rural.

c. Debilidad institucional en los procesos de control y vigilancia por iniciativas particulares


de adelantar movimientos de tierra u obras de infraestructura sin los permisos
ambientales y urbanísticos respectivos.

d. Desarticulación de las instituciones del sector agropecuario al incumplir con las


determinantes ambientales al momento de trámite y registro de granjas avícolas y
porcícolas, las cuales no tramitan licencias de construcción, registro de cultivos que
exigen buenas prácticas agrícolas para efectos de exportación.

e. Debilidad de la autoridad ambiental en adelantar los procesos de formulación de planes


de manejo y zonificación de las áreas protegidas, páramos, humedales, delimitación
de la Reserva Forestal Central, su georeferenciación y publicación para uso de la
comunidad y entidades competentes.

f. Debilidad en la construcción de directrices y orientaciones precisas de ordenamiento


territorial desde el orden departamental, articulados al ordenamiento ambiental del
territorio de los municipios. Requiere acompañamiento y asesoría a los Entes
Territoriales.

g. Desarticulación interinstitucional frente a la investigación y desarrollo de modelos de


producción con viabilidad económica y ambientalmente compatible, con los propósitos
y el ordenamiento de la Reserva Forestal Central y las áreas naturales protegidas.

h. Escaso liderazgo gubernamental del Quindío desde lo institucional, político y cultural,


frente a la amenaza permanente de los intereses de la minería de oro a cielo abierto
en los municipios de cordillera del departamento del Quindío.

252
i. Desconocimiento integral, detallado y cuantificado de los servicios ambientales
generados en los territorios de los municipios de la cordillera, para el desarrollo social,
económico y cultural de la población y economía del departamento del Quindío.

1.7.1.7 Calidad del Aire y Ruido Ambiental

En el país la contaminación atmosférica se ha constituido en uno de los principales


problemas ambientales; el deterioro de la calidad del aire ha propiciado que se
incrementen los efectos negativos sobre la salud humana y el medio ambiente.

De acuerdo con el análisis realizado en el año 2005 por el documento CONPES 3344 de
2005, la contaminación del aire en el país estaba causada principalmente por el uso de
combustibles fósiles. El 41% del total de las emisiones se generaba en ocho ciudades. Las
mayores emisiones de material partículado menor a 10 micras (PM10), óxidos de
nitrógeno (NOx) y monóxido de carbono (CO) estaban ocasionadas por las fuentes
móviles4, mientras que las de partículas suspendidas totales (PST) y óxidos de azufre
(SOx) eran generadas por las fuentes fijas5.

Tabla N° 57. Fuentes Fijas Sin Permiso en el Departamento del Quindío.


MUNICIPIO PORCENTAJE CANTIDAD
ARMENIA 59 45
CALARCÁ 21 16
LA TEBAIDA 9 7
CÓRDOBA 1 1
FILANDIA 1 1
MONTENEGRO 4 3
PIJAO 4 3
QUIMBAYA 1 1
TOTAL 100 76
Fuente: CRQ. 2019

El departamento del Quindío no es ajeno a esta problemática, que se ha venido


evidenciado el aumento del número de fuentes móviles (vehículos particulares,
motocicletas y transporte público) en el Departamento, y el paso de un número
significativo de vehículos de carga pesada por la conexión nacional del puerto de
Buenaventura al centro del país, además de tener un alto número de fuentes móviles
flotantes, debido a que en los últimos 10 años el turismo en la región ha venido en
crecimiento. En cuanto a las fuentes fijas, a pesar de no contar con grandes generadores

4 Vehículos, motocicletas, trenes, aviones, barcos, etc. que utilizan fuentes fósiles de energía.
5 Establecimientos industriales y termoeléctricas, principalmente.
253
de emisiones atmosféricas, en el año 2013 se tenían identificada aproximadamente 40
empresas generadoras de emisiones atmosféricas y ruido y para el año 2019 alrededor
de 76 empresas fueron identificadas que no requieren permiso de emisiones atmosférica,
pero que son sujetos de control y seguimiento.

En cuanto a las empresas que requieren permisos de emisiones atmosféricas, se tiene


que para el año 2019, se han otorgado once (11) permisos a fuentes fijas y se han
otorgado doce (12) certificados ambientales en materia de revisión de gases a los centros
de diagnóstico automotor.

Tabla N° 58. Fuentes Fijas con Permiso en el Departamento del Quindío.


MUNICIPIO PORCENTAJE CANTIDAD
ARMENIA 43.47 10
CALARCÁ 26.08 6
LA TEBAIDA 8.69 2
MONTENEGRO 8.69 2
QUIMBAYA 8.69 2
SALENTO 4.38 1
TOTAL 100 23
Fuente: CRQ. 2019

Calidad del Aire

En el año 2009, La Corporación Autónoma Regional del Quindío, realizó el estudio de


Rediseño de la Red de Monitoreo de Calidad de Aire de Armenia (RMCAA), basándose en
el protocolo para el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire, ”Manual de diseño de
sistemas de vigilancia de calidad del aire”, emitido por el hoy Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible con la Resolución 650 de 2010.

Las conclusiones del estudio fueron las siguientes:

De los datos suministrados por CRQ se cuenta con datos de peso, volumen y
concentración. En general los datos suministrados para validación son escasos y no se
cuenta con parámetros meteorológicos o de calidad del aire que permitan realizar
intercomparaciones. Tampoco existen datos de calibración de las balanzas utilizadas para
pesar los filtros ni de cómo esto fueron manejados durante el monitoreo. El 49% de los
datos reportaba la estación en que fueron tomados por lo cual se decidió analizarlos juntos
y se marcaron como estación 0.

Los sitios de monitoreo de la red de Armenia son adecuados para representar la calidad
del aire de la ciudad, las condiciones de seguridad y acceso pueden ser mejoradas y es

254
recomendable alejar el muestreador de la estación CRQ, del edifico para mejorar su
ángulo de exposición.

Por medio del modelo se puede apreciar que hay una zona de altos impactos que se
concentra en el suroriente de la ciudad, específicamente en la zona donde se encuentran
las trilladoras, donde se presentan los valores máximos de concentración de PM10.

Se recomienda que la estación del terminal de transportes por estar en una zona de altas
emisiones por fuentes móviles pueda ser reubicada y se sugiere la zona del Edén, contigua
a las trilladoras como potencial punto para el monitoreo de material particulado
suspendido.

De acuerdo a lo anterior, la corporación en el año 2013 acatando las resultados de los


estudios, realizó el cambio de ubicación de la estación CRQ, con el fin de mejorar sus
condiciones de monitoreo, a la fecha la entidad cuenta con una red de monitoreo de
calidad del aire en el municipio en mención, la cual consta de dos estaciones de monitoreo
en las cuales se mide el parámetro material particulado menor a 10 micras (PM10), las
cuales están ubicadas en el Centro Administrativo Municipal-CAM Carrera 17 No16-00 en
el centro de la ciudad y en la sede administrativa de la CRQ Calle 19N # 19-55.en el norte
de la ciudad de Armenia. A la fecha el parámetro de medición (PM10) no ha sobrepasado
los límites máximos permisibles establecidos en normativa, lo que se puede consultar en
la página www.sisaire.gov.co o www.crq.gov.co link superior planes y programas y allí
link informes de gestión, titulo informes de calidad de aire y ruido.

Cabe anotar, que la entidad no evalúa contaminantes criterio como: Óxidos de azufre,
Óxidos de nitrógeno, Monóxido de carbono, e Hidrocarburos totales; por cuanto la entidad
carece de equipos, infraestructura y personal para realizar este tipo de mediciones,
además de no contar con una línea base del municipio de Armenia, con el fin de
determinar si se requiere la medición de estos parámetros u otros parámetro y si las
estaciones se encuentran bien ubicadas, de acuerdo a las dinámicas de la ciudad que van
cambiando.

Fuentes Móviles

La corporación Autónoma Regional del Quindío, en el año 2009 realizo el inventario de


emisiones atmosféricas para las fuentes móviles de la ciudad de Armenia, cuyas
conclusiones fueron:

255
En las vías analizadas existe un aporte muy significativo especialmente al centro de la
ciudad por volumen de motocicletas, esto sugiere, no solamente un incremento elevado
de este tipo de vehículos en la ciudad, sino que además representa un volumen
equivalente al de los automóviles particulares en algunos casos, y en otros tanto,
superiores a ellos, razón por la cual se hace necesario contemplar la implementación de
una medida de restricción vehicular para motos, teniendo en cuenta la distribución de
este tipo de vehículos a lo largo de la ciudad.

La cantidad de taxis existentes en la ciudad y su permanente flujo, especialmente por el


centro, provoca que este tipo de vehículos ocupen un segundo renglón en los volúmenes
equivalentes de ocupación sobre la vía, lo cual puede representar una sobre oferta de
taxis en la ciudad, razón por la cual se sugiere que el planteamiento de una medida de
restricción vehicular se extienda igualmente a los taxis.

En todas las vías analizadas el aporte en volúmenes equivalentes del trasporte público
colectivo representa, en algunos casos, valores muy significativos, especialmente en el
centro de la ciudad, razón por la cual se plantea la reasignación de rutas hacia sectores
más necesitados pero menos críticos, sin embargo, es necesario, para la aplicación de
esta medida, que se considere criterios adicionales, tales como la consideración de zonas
de riesgo o zonas de expansión urbana.

Finalmente, de los datos de aforo vehicular, resulta evidente que los automóviles
particulares representan, en todas las vías analizadas, uno de los componentes más
significativo en los volúmenes vehiculares, razón por la cual será necesario el
planteamiento de restricción vehicular para la totalidad de la ciudad por el elevado número
de unidades y su elevado volumen de equivalencia, que lo pone como el tipo de vehículo
que mayor volumen sobre la vía ocupa.

El contaminante que más influye en las emisiones atmosféricas, en la calidad del aire y
que mayores repercusiones genera sobre la salud, es el material partículado, y este
representa un renglón muy significativo en la ciudad de Armenia, especialmente teniendo
en cuenta que los vehículos livianos (Agrupados en automóviles particulares, taxis y
motos) generando un nivel de emisiones similar, en material partículado, al de los
vehículos pesados (Buses y vehículos de carga), y que al ser este contaminante uno de
los más significativos, medidas como la restricción vehicular, permitirían una reducción
significativa en los mismos.

Los Buses son los mayores generadores de CO2, SO2 y NOx en todos los puntos
evaluados, a pesar de la poca edad del parque automotor.

256
El punto con las mayores emisiones de CO2, SO2 y NOx corresponde al terminal de
transportes.

Las motocicletas presentan un de los mayores aportes, tanto por partículas como por
contaminantes orgánicos e inorgánicos, sumado ello al alto porcentaje de vehículos que
no han realizado la revisión técnico mecánica, hace que este tipo de vehículos requieran
un programa mucho más exhaustivo de control y vigilancia.

Emisión de Ruido.

El término contaminación acústica hace referencia al ruido cuando éste se considera como
un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos fisiológicos y
psicológicos nocivos para una persona o grupo de personas. La causa principal de
la contaminación acústica es la actividad humana; el transporte, la construcción de
edificios y obras públicas, la industria, entre otras. Los efectos producidos por el ruido
pueden ser fisiológicos, como la pérdida de audición, y psicológicos, como la irritabilidad
exagerada 6.

Según concepto emitido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el año


2014, la medición de los niveles de ruido es una competencia municipal y corresponde a
las autoridades de salud, municipales, distritales y de policía adoptar medidas eficaces o
inmediatas ante su ocurrencia para contrarrestar dicho fenómeno. En el contexto de lo
anterior, la autoridad ambiental dentro de sus competencias, ha brindado apoyo a las
alcaldías municipales con el acompañamiento y realización del monitoreo de emisión de
ruido a establecimientos comerciales de alto impacto (discotecas, bares, entre otros),
especialmente en los casos de atención de tutelas o acciones populares interpuestas en
contra de los establecimientos comerciales de alto impacto.

Dentro de las competencias de la Entidad, se realiza monitoreo, control y seguimiento a


las industrias o empresas de mediano a gran tamaño que generan emisión de ruido,
encontrando que la mayoría de quejas se presentan en el sector de las fábricas de
muebles y carpinterías y en algunas ocasiones supermercados o hoteles que tiene
sistemas de enfriamiento o aires acondicionados.

Ruido Ambiental.

En el Artículo 22, de la Resolución 0627 de 2006, expedida por el Ministerio de Ambiente


y Desarrollo Sostenible, se establece que corresponde a las Corporaciones Autónomas
Regionales, elaborar, revisar y actualizar en los municipios de su jurisdicción con

6
: http://www.monografias.com/trabajos/contamacus/contamacus.shtml#ixzz2r8fz9fUn
257
poblaciones mayores de cien mil (100.000) habitantes, mapas de ruido ambiental para
aquellas áreas que sean consideradas como prioritarias.

Entre los objetivos de los mapas de ruido ambiental se encuentran los siguientes:

• Permitir la evaluación ambiental de cada municipio en lo referente a contaminación


por ruido.
• Permitir el pronóstico global con respecto a las tendencias de los niveles de ruido.
• Posibilitar la adopción de planes de acción en materia de contaminación por ruido
y en general de las medidas correctivas, preventivas y de seguimiento adecuadas.
• Establecer las condiciones en las cuales se encuentran los niveles de ruido a nivel
nacional.

De acuerdo a lo anterior, en el año 2010 la CRQ realizó los primeros mapas de ruido
ambiental para la ciudad de Armenia, en donde se definieron tres (03) zonas catalogadas
como prioritarias para evaluación así: (Centro: con 30 puntos de monitoreo; desde la
carrera 11 hasta la carrera 22 y calle 1 hasta calle 31; Norte: 27 puntos de monitoreo :
desde la carrera 10 hasta carrera 19 y calle 1 hasta calle 24 Norte; Centro Occidente: 9
Puntos de monitoreo desde la carrera 23 a la 24 y calle 1 a la 23).

En los años 2013 y 2018 - 2019, se llevó a cabo la actualización correspondiente a los
mapas de ruido ambiental para la ciudad de Armenia, en los cuales se han incluido algunos
puntos de monitoreo, de acuerdo a las necesidades cambiantes de esta. Así como en los
años 2010, 2013 y 2018, el mayor impacto sonoro proviene fundamentalmente de los
aportes de ruido de las fuentes móviles que conforma la malla vial de la ciudad de
Armenia.

Tanto para el horario diurno como nocturno, el tipo de vehículo que más transita por la
ciudad son los automóviles, seguido por las motocicletas. El ruido en los automóviles se
encuentra asociado al uso de bocinas, música, velocidad, estado de la vía, los resaltos en
las avenidas, tipo de frenos y el estado técnico- mecánico del vehículo. A pesar de esto,
los buses con un (5.7% diurno y 3,6% nocturno) y los camiones con (2,2 % diurno y
1,2% nocturno) presentan un menor porcentaje de circulación, pero generan mayor
contaminación acústica por sus características particulares como: propulsión, frenos de
aire, ruido de motor, resaltos en la vía y bocinas que los automóviles.

En los años 2014-2015, la CRQ realizó los diagnósticos de ruido ambiental para los
municipios de Calarcá, Montenegro y Quimbaya, encontrando una situación similar a la
del municipio de Armenia, en donde en un gran porcentaje de los puntos o zonas
monitoreadas no cumple con los niveles máximos permisibles para ruido, como se muestra
a continuación:

258
En conclusión, para todos los diagnósticos de ruido ambiental y mapas de ruido realizados
por la CRQ, se ha encontrado que:

El mayor impacto sonoro proviene fundamentalmente de los aportes de ruido de las


fuentes móviles que conforma la malla vial de la ciudad, especialmente en donde se
concentra o por donde transita el mayor número de vehículos, adicionalmente es
fundamental considerar la composición vehicular, capacidad de carga de los vehículos que
transitan por ella, la pendiente de la vía, el estado y la extensión de esta (a mayor
longitud, muchas más áreas de afectación comunitaria). Además, para el caso de la ciudad
de Armenia, es el centro poblado de mayor movimiento vehicular en el departamento del
Quindío y de ejes viales más consolidados (vías con mayor afluencia vehicular y de
consolidación como red vial).

El estado del terreno y el tipo de suelo presentan alta influencia en las mediciones, en
primera instancia al variar la capacidad de absorción y al presentarse cambios bruscos de
velocidad en vehículos que generan aumento de los niveles de presión sonora.

El flujo vehicular está sujeto al ordenamiento de las vías, donde el mayor flujo vehicular
se presenta en vías arterias y vías principales de gran conectividad y cercanas a áreas de
interés público y recreacional.

El inventario general de las fuentes fijas de emisión señala que el mayor porcentaje de
fuentes emisoras corresponde a la actividad de entretenimiento y diversión,
especialmente, discotecas, tiendas y bares; estos establecimientos, trabajan a puerta
abierta en su mayoría, sin ningún tipo de cerramientos o con confinamiento parciales. Así
mismo, emplean equipos de sonido a alto volumen, amplificadores en el exterior con
volúmenes que inciden en forma significativa en el ambiente sonoro de las diferentes
poblaciones.

Dentro de la problemática se encuentra el desconocimiento del estado del recurso aire,


debido a la falta de estudios como inventario de fuentes fijas y móviles, campañas de
monitoreo y modelación, lo que ha ocasionado un desconocimiento en el recurso y la falta
de medidas preventivas, es decir no se tiene una línea base consolidada.

Al tener un gran número de fuentes móviles se presentan problemas de movilidad urbana,


asociados a altos tiempos de transporte y contaminación del aire, además de no contar
con los recursos técnicos y operativos para realizar un mejor control y vigilancia de las
emisiones que generan las fuentes móviles en el departamento.

También, la precaria planificación y control de algunas entidades territoriales sobre el


suelo urbano, de expansión y suburbano, especialmente a los desarrollos urbanísticos en

259
zonas vulnerables y de alta aptitud agropecuaria, lo que ha ocasionado grandes conflictos
sociales por ruido.

Conflictos ambientales entre actividades productivas y residentes de áreas urbanas.,


debido a la mala planificación (ordenamiento territorial), ha generado este tipo de
conflictos.

1.7.1.8 Saneamiento Básico.

Se resaltan los siguientes aspectos:

- Buena cobertura de la mayoría de servicios sociales y públicos. No obstante, hay


una brecha importante en cuanto a cobertura y calidad entre lo urbano y lo rural.

- Deficiencias, principalmente en acueductos rurales (cobertura y calidad del agua)


y en alcantarillado urbano, generando problemas de contaminación de drenajes y
problemas a la salud humana.

- Bajo porcentaje de áreas urbanas con Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.


Las existentes, tienen baja cobertura o funcionamiento defectuoso. Bajo porcentaje
de descontaminación de aguas residuales.

- Inconvenientes con la gestión de residuos sólidos, especialmente en los


componentes de aprovechamiento y disposición final.

- Inconvenientes con la gestión de residuos de construcciones y demoliciones – RCD.

Con relación a los últimos aspectos mencionados antes, a continuación, se presenta


información relevante de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales; Planes de
Saneamiento y Manejo de Vertimientos; Saneamiento Centros Poblados, Residuos sólidos
y RCD.

Manejo de Aguas Residuales en Áreas Urbanas.

En el departamento del Quindío, la situación frente al saneamiento de los centros urbanos


municipales es regular, teniendo en cuenta que solo existen 6 plantas de tratamiento en
diferentes municipios como Armenia, Buenavista, La Tebaida, Salento, Montenegro
(Barrio La Isabela sin funcionamiento) y Filandia (sin funcionamiento), respecto de las 22
plantas que se necesitan para el saneamiento total de las áreas urbanas de los municipios

260
del Departamento (sin incluir centros poblados). A esta situación se suma la falta de
estructuras de transporte de aguas residuales (colectores, interceptores, emisores
finales), lo que tiene como consecuencia la contaminación de las fuentes hídricas en
diferentes tramos de éstas.

Enseguida se muestra la situación actual de las Plantas de Tratamiento de aguas


residuales municipales existentes.

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Marina, municipio de Armenia.

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales - PTAR La Marina recolecta en la actualidad


el 15% de las aguas residuales generadas por el municipio de Armenia, específicamente
una porción del sector sur del Municipio. Desde su entrada en operación (año 2015) la
PTAR La Marina, ha tenido diversos inconvenientes y problemáticas asociados a su
funcionamiento en diferentes módulos de sus componentes, los cuales no permiten que
remueva la totalidad de la carga contaminante para la cual fue diseñada.

La planta de tratamiento presenta problemas operativos, como la carencia de sistemas


funcionales de medición de los caudales de aguas residuales que ingresan a la PTAR, así
como de las descargas que se realizan sobre la quebrada Santa Rita. Ninguno de los dos
filtros percoladores que se encuentran construidos en la Planta La Marina funciona
correctamente, condición que no garantiza la remoción de carga para la cual fue diseñada.

La PTAR no cuenta con un sistema de respaldo eléctrico o procedimiento para la atención


de emergencias, en caso de suspensión del fluido eléctrico, lo cual ocasiona que algunas
unidades de tratamiento dejen de funcionar, lo que genera que las aguas residuales
tengan que ser desviadas y depositadas directamente y sin ningún tipo de tratamiento
sobre la fuente hídrica receptora, quebrada Santa Rita.

El interceptor sur es uno de los principales afluentes de agua residual de la PTAR La


Marina, éste recolecta las aguas residuales de barrios como Pinares, Bosques de Pinares,
Génesis, Simón Bolívar, Cañas Gordas y otros, así como de una porción de la Zona
Industrial ubicada en la vía hacia la salida el departamento de Valle del Cauca o
corregimiento El Caimo. En la actualidad, este interceptor está presentando graves
problemáticas por su mal funcionamiento, que han llevado a que el paso de agua residual
por éste sea suspendido y se estén descargando las sobre la quebrada Cristales. Es preciso
aclarar, que estas aguas residuales que son vertidas actualmente en la quebrada Cristales
deberían estar ingresando para su respectivo tratamiento a la PTAR La Marina. Sin
embargo, y según lo calculado por la EPA, está dejando de ingresar un caudal aproximado

261
de 1/3 del caudal que debería ingresar en la actualidad a la referida PTAR, lo que incluso
podría incidir, en el proceso de operación de la infraestructura de saneamiento.

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Calzada, municipio de Salento.

Respecto a la infraestructura existente para la gestión y tratamiento de las aguas


residuales municipales, la red de alcantarillado cuenta con dos colectores principales
denominados colector El Mudo y colector La Calzada, los cuales tienen como función
principal transportar las aguas residuales de este casco urbano hasta la Planta de
Tratamiento La Calzada, cuya disposición final se realiza sobre la quebrada del mismo
nombre. Sin embargo, el funcionamiento actual de los Colectores El Mudo y La Calzada
no es el mejor, lo que ha limitado el caudal de entrada de aguas residuales a la PTAR,
que debería estar recibiendo alrededor de 18 litros/segundo, y sin embargo de acuerdo
con los aforos realizados se encuentra recibiendo alrededor de los 5 litros/segundo.

Tabla N° 59. Resultados Monitoreo PTAR La Calzada.


Reporte 092-19 Fecha de toma: 8 de julio de 2019
PARÁMETRO
Máximo Permisible
UNIDAD RESULTADO Cumplimiento
Res. 631/15 Art 8
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L O2 236 90 No Cumple
Demanda Química de Oxígeno mg/L O2 598 180 No Cumple
Grasas y Aceites mg/L 9.6 20 Cumple
Sólidos Suspendidos Totales mg/L 103 90 No Cumple
Sólidos Sedimentables ml/l/h <0.1 5 Cumple
pH máximo Unidades 7.06 6.0 – 9.0 Cumple
Fuente: CRQ 2019.

El cuadro anterior presenta los resultados obtenidos de caracterización efectuada en el


año 2019 a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Calzada por parte del
laboratorio de aguas de la CRQ, en la cual se evidencia un incumplimiento normativo;
resolución 631 de 2015, específicamente respecto los límites permisibles de parámetros
DBO5, DQO y Sólidos Suspendidos Totales.

Planta Tratamiento de Aguas Residuales La Jaramilla, municipio de La Tebaida.

El municipio de La Tebaida cuenta con una Planta de tratamiento de Aguas Residuales -


PTAR, cuya descarga final se realiza sobre la quebrada La Jaramilla. Las aguas residuales
que ingresan a la PTAR son aquellas transportada solamente por el colector La Jaramilla,
toda vez que el otro colector a través del cual se transportan las aguas residuales del
municipio de La Tebaida, colector La Tulia, presenta interrupciones en diferentes sectores.

262
La PTAR no funciona en óptimas condiciones, ya que no cumple con los requisitos
establecidos dentro de la Resolución 0631 de 2015, específicamente en la Demanda
Química de Oxígeno.

El cuadro siguiente, muestra los resultados de los análisis de laboratorio realizados al


vertimiento de la PTAR.

Tabla N° 60. Resultados Monitoreo PTAR La Jaramilla.


Reporte Laboratorio
Fecha de toma: 23 de abril de 2019
018-19
PARÁMETRO
Máximo Permisible
UNIDAD RESULTADO Cumplimiento
Res. 631/15 Art 8
Demanda Bioquímica de Cumple
mg/L O2 60.9 90
Oxígeno
Demanda Química de Oxígeno mg/L O2 194 180 No Cumple
Grasas y Aceites mg/L 8 20 Cumple
Sólidos Suspendidos Totales mg/L 33 90 Cumple
Sólidos Sedimentables ml/l/h <0.1 5 Cumple
pH máximo Unidades 7.1 6.0 – 9.0 Cumple
Fuente: CRQ. 2019

Planta Tratamiento de Aguas Residuales La Picota, municipio de Buenavista.

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR La Picota de Buenavista, presenta


diferentes problemáticas asociadas especialmente a la falta de operación de ésta,
destacándose filtraciones y taponamientos de algunas de las unidades existentes. El
vertimiento de la PTAR se realiza en la quebrada La Picota.

En el cuadro siguiente, se presentan los resultados de la caracterización realizada en abril


de 2019 por parte del laboratorio de aguas de la CRQ, en la cual se puede evidenciar, que
la descarga actual cumple con los requisitos establecidos en la Resolución 0631 de 2015.

Tabla N° 61. Resultados Monitoreo PTAR Buenavista.


Reporte Laboratorio
Fecha de toma: 24 de abril de 2019
019 -19
PARÁMETRO
Máximo Permisible
UNIDAD RESULTADO Cumplimiento
Res. 631/15 Art 8
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L O2 31.1 90 Cumple
Demanda Química de Oxígeno mg/L O2 138 180 Cumple
Grasas y Aceites mg/L 12.9 20 Cumple
Sólidos Suspendidos Totales mg/L 20.6 90 Cumple
Sólidos Sedimentables ml/l/h <0.1 5 Cumple
pH máximo Unidades 7.11 6.0 – 9.0 Cumple
Fuente: CRQ. 2019

263
Otros Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales existentes en las Áreas
urbanas municipales.

En la actualidad existen dos sistemas de tratamiento que se encuentran construidos en


las áreas urbanas de los municipios de Filandia y Montenegro, sin embargo, éstos no han
sido entregados por parte de los Entes Territoriales a la empresa prestadora, que en este
caso a Empresas Públicas del Quindío – EPQ.

La PTAR Sector La Isabela, en el municipio de Montenegro, no se encuentra en


funcionamiento y el vertimiento se realiza en el río Roble.

La PTAR Sector El Matadero, en el municipio de Filandia, no se encuentra en


funcionamiento y el vertimiento se realiza en una quebrada denominada por la comunidad
como quebrada El Matadero.

A continuación, se muestra el consolidado de las necesidades por municipio de las Plantas


de Tratamiento para tratar las aguas residuales generadas en los cascos urbanos de los
municipios del Departamento.

Tabla N° 62. Necesidades de Construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en el


Quindío.

N° Sin
Municipio Construidas ESP operador del servicio
PTAR construir
Armenia 3 1 2 Empresas Públicas de Armenia - EPA ESP
Buenavista 2 1 1 Empresas Públicas del Quindío - EPQ S.A ESP
Calarcá 2 - 2 Multipropósito
Circasia 3 - 3 Empresas Públicas del Quindío - EPQ S.A ESP
Empresa de Servicios Públicos de Córdoba - ESACOR
Córdoba 1 - 1
ESP SAS
Filandia 3 1 2 Empresas Públicas del Quindío - EPQ S.A ESP
Génova 1 - 1 Empresas Públicas del Quindío - EPQ S.A ESP
La Tebaida 1 1 - Empresas Públicas del Quindío - EPQ S.A ESP
Montenegro 3 1 2 Empresas Públicas del Quindío - EPQ S.A ESP
Pijao 1 - 1 Empresas Públicas del Quindío - EPQ S.A ESP
Quimbaya 1 - 1 Empresas Públicas del Quindío - EPQ S.A ESP
Salento 1 1 - Empresas Públicas del Quindío - EPQ S.A ESP
TOTAL 22 6 16
Fuente: Empresas Prestadoras de Servicios Públicos. Documentos PSMV. 2016

Entre las consecuencias de la falta de infraestructura de transporte y tratamiento se


encuentran: malos olores, afectación de especies de flora y fauna, disminución de caudal

264
en los riachuelos, deterioro de la calidad del agua por sedimentos y contaminación,
presencia de procesos erosivos, desarrollo de vectores infecciosos que afectan la salud de
las comunidades, afectación al turismo fluvial y de aventura.

Los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos - PSMV, son los instrumentos que
brindan la guía sobre el desarrollo de la infraestructura de saneamiento de cada municipio,
dependiendo siempre de su horizonte de Planificación, el cuadro adelante, muestra las
plantas de tratamiento que se encuentran contempladas en el departamento del Quindío,
para los cascos urbanos de los municipios y el año en el que se terminará su construcción.

Cuadro N° 36. PTAR’s Proyectadas en los PSMV de los Municipios del Quindío

Municipio PTAR Año de finalización


Buenavista PTAR Las Margaritas 2022
Filandia PTAR Portachuelo 2023
Filandia PTAR Recreo – Román 2025
Génova PTAR San Juan 2022
Circasia PTAR Yeguas 2023
Circasia PTAR Cajones 2026
Circasia PTAR el Roble 2026
Pijao PTAR Rio Lejos 2023
Quimbaya PTAR Quimbaya 2023
Montenegro PTAR Cajones 2026
Montenegro PTAR Rio Roble 2026
Córdoba PTAR Córdoba 2022
Calarcá PTAR Rio Quindío 2037
Calarcá PTAR Rio Santo Domingo 2040
Armenia PTAR Verdún Sin fecha establecida
Armenia PTAR La Florida Sin fecha establecida
Fuente: Empresas Prestadoras de Servicios Públicos. Documentos PSMV. 2016

Manejo de Aguas Residuales en Centros Poblados Rurales.

Las problemáticas de saneamiento en materia de vertimientos no solo se encuentran


ligadas a los cascos urbanos de los municipios del departamento del Quindío, los
Corregimientos y Centros Poblados rurales en general de los diferentes municipios no
cuentan actualmente con la infraestructura suficiente para una debida gestión y
tratamiento de las aguas residuales generadas por las diferentes actividades
desarrolladas, teniendo como común denominador que en la mayoría de los centros
poblados las aguas residuales se disponen de forma directa a las fuentes hídricas a través
de descoles del alcantarillado o de sistemas de tratamiento que no funcionan
correctamente.

265
Se han identificado vertimientos provenientes de corregimientos, centros poblados y/o
asentamientos ubicados en área rural de los municipios, tal como se indica en el cuadro
siguiente.

Algunos Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, actualmente aprobados por la


CRQ, incorporaron el saneamiento de corregimientos, centros poblados y/o asentamientos
en zonas rurales mencionados en el cuadro anterior, como es el caso de Pueblo Tapao en
el Municipio de Montenegro y Barcelona en el Municipio de Calarcá, debido a que en
dichos corregimientos la prestación de Servicio se encuentra a cargo de las Empresas
prestadoras del servicio de alcantarillado municipal, Empresas Públicas del Quindío y
Empresa Multipropósito de Calarcá respectivamente, que también presta el servicio en
los cascos urbanos de los municipios en comento.

Cuadro N° 37. Situación de Saneamiento de Algunos Centros Poblados Rurales.

Corregimiento, Cuerpo Carga Contaminante PTAR Estado de


Centro Poblado o Municipio Hídrico Vertida (kg/año; o Funcionamiento
Asentamiento Receptor 2018) STAR PTAR o STAR
Boquía - DBO5 : 10.950
Salento Río Quindío SI Deficiente
Explanación SST: 9.198
DBO5 : 8.212,5
La María Calarcá Río Quindío NO N.A.
SST: 6.898,5
Río Santo DBO5 : 20.817,62
La Virginia Calarcá NO N.A.
Domingo SST: 11.721,80
Buenavista DBO5 : 1.825
Río Verde Río Verde NO N.A.
-Calarcá SST: 1.533
Quebradas La
DBO5 : 231.227,50
Barcelona Calarcá Congala y NO N.A.
SST: 194.231,10
Agua Bonita
DBO5 : 5.872
El Caimo Armenia Río Quindío NO N.A.
SST: 2.710,16
Quebrada DBO5 : 8.632,25
La Silvia Tebaida SI Deficiente
Innominada SST: 7.251,09
DBO5 : 32.850,00
Pueblo Tapao Montenegro Río Espejo SI Deficiente
SST: 27.594,00
DBO5 : 2.201,16
Puerto Alejandría Quimbaya Río La Vieja NO N.A.
SST: 939,58
Quebrada El DBO5 : 13.317,72
La India Filandia NO N.A.
Perro SST: 8.944,93
DBO5 : 2.828,75
Barragán Pijao Río Barragán NO N.A.
SST: 2.376,15
Fuente: CRQ. 2019.

266
Otros centros poblados rurales, que no son mencionados en el cuadro, como son,
Quebrada Negra en Calarcá, El Caney, Barcelona Alta y La 18 en Circasia, El Laurel y
Pueblo Rico en Quimbaya, así como todos aquellos otros que pudiesen existir en el
territorio de los diferentes municipios del Departamento, deberán ser objeto de un
ejercicio de diagnóstico a fin de determinar las condiciones en que se gestionan las aguas
residuales allí generadas y así determinar cuál es el instrumento de reglamentación
aplicable (permiso de vertimientos o PSMV) para una adecuada gestión y disposición final
de las mismas.

Esta situación ha generado que la Corporación Autónoma Regional del Quindío, como
autoridad ambiental en el Departamento esté adelantando en la actualidad el proceso
para la identificación y priorización de los Centros Poblados con mayor problemática en
materia de vertimientos, para que inicien el respectivo proceso de formulación del Plan
de Saneamiento y Manejo de Vertimientos - PSMV, en el cual se contemplen las
actividades necesarias para alcanzar su Saneamiento. Dentro de los principales centros
poblados identificados por la CRQ con necesidades de saneamiento a los que aplicaría
PSMV son se relacionan en el cuadro siguiente.

Cuadro N° 38. Centros Poblados y Corregimientos Priorizados para realización de PSMV.


CORREGIMIENTO O CENTRO POBLADO MUNICIPIO
Corregimiento La India Filandia
Corregimiento La Virginia Calarcá
Corregimiento El Caimo Armenia
Corregimiento Quebradanegra Calarcá
Centro Poblado La María Calarcá
Centro Poblado Río Verde Calarcá – Buenavista
Centro Poblado La Silvia La Tebaida
Centro Poblado Puerto Alejandría Quimbaya
Centro Poblado Barragán Pijao
Centro Poblado Boquía Salento
Centro Poblado El Caney Circasia
Centro Poblado Barcelona Alta Circasia
Centro Poblado La 18 Circasia
Centro Poblado El Laurel Quimbaya
Centro Poblado Pueblo Rico Quimbaya
Fuente: CRQ. 2019.

La información sobre las necesidades y priorización de los PSMV ha sido efectuada por
CRQ, a partir de la recolección de diferente información, principalmente a través de las
visitas de campo y elaboración de informes técnicos, así como la consulta de información
tercera contenida en los Planes de Ordenamiento Territorial y Planes de Desarrollo
municipales.
267
Residuos Sólidos.

Los residuos sólidos ordinarios generados en un municipio, se componen de los no


aprovechables y los aprovechables, los primeros son recolectados por el prestador del
servicio ordinario de aseo y dispuestos en el relleno sanitario. Los aprovechables son
recolectados generalmente por sistemas informales a cargo de recuperadores de oficio y
llevados a bodegas o centros de acopio y finalmente comercializados con empresas
transformadoras.

En el caso del departamento del Quindío los residuos recolectados por los prestadores del
servicio ordinario (no aprovechables) se disponen solamente en el Relleno Sanitario
Andalucía (Montenegro), donde se pesan separadamente para cada municipio, de forma
que se dispone de estadísticas de pesaje para cada uno de ellos. En cuanto a las
cantidades de residuos sólidos aprovechados, la información es dispersa, incompleta y no
actualizada, careciendo de información que permita establecer las cantidades
aprovechadas en los diferentes municipios. 7

Tabla N° 63. Cantidad de Toneladas de Residuos Dispuestas en el Parque Ambiental Andalucía


Año 2018. (Kilogramos).
ESTADISTICA GENERAL AÑO 2018
SERVIASEO CAFEASEO ARMENIA SERVIASEO LA MULTI TOTAL ING.
ESP - MES NEPSA
FILANDIA MONTENEGRO (E.P.A) TEBAIDA PROPOSITO MES
ENERO 1.517.930 96.570 867.575 7.039.490 835.650 1.309.180 12.185.795
FEBRERO 1.145.059 91.685 671.940 5.878.174 675.745 1.038.350 9.921.363
MARZO 1.255.835 21.545 723.120 6.445.581 734.450 1.134.350 10.775.236
ABRIL 1.227.145 47.595 676.640 6.186.557 733.560 1.099.810 10.411.797
MAYO 1.299.790 38.445 719.330 6.661.420 772.090 1.193.045 11.163.365
JUNIO 1.250.926 41.095 806.685 6.345.826 746.515 1.153.875 10.805.457
JULIO 1.344.760 31.645 774.380 6.496.455 775.155 1.233.555 11.125.165
AGOSTO 1.320.840 20.830 734.225 6.655.813 732.485 1.143.190 11.077.583
SEPTIEMBRE 1.166.220 41.910 684.530 6.210.280 652.795 1.065.640 10.244.795
OCTUBRE 1.369.655 41.910 739.255 6.764.035 743.075 1.198.680 11.309.940
NOVIEMBRE 1.341.865 45.000 708.320 6.779.410 727.315 1.184.955 11.248.650
DICIEMBRE 1.458.665 47.855 794.590 6.978.465 758.240 1.255.850 11.791.255
TOTALES 15.698.690 566.085 8.900.590 78.441.506 8.887.075 14.010.480 132.060.401

Fuente: ServiGenerales S.A. E.S.P., 2018.

Los municipios de Armenia y Calarcá son los más poblados del Departamento; por ende,
son los mayores generadores de residuos sólidos. En promedio, mensualmente Armenia

7
Construcción y articulación de la política de producción, consumo sostenible y gestión integral de aseo – departamento del
Quindío, informe 1. Diagnóstico.
268
dispone cerca de 6.500 toneladas, mientras que Calarcá está por encima de las 1.000
toneladas. Para el año 2018 estos dos municipios dispusieron un total de 92.452
toneladas.

La disposición final mensual de los municipios de tercera categoría (Quimbaya, Circasia,


La Tebaida y Montenegro) se encuentra en un rango entre 400 y 900 toneladas, sin
embargo, los municipios con mayores volúmenes de disposición son La Tebaida y
Montenegro. En promedio, mensualmente los municipios de Circasia y Quimbaya disponen
del orden de 450 toneladas cada uno, mientras que La Tebaida y Montenegro disponen
mensualmente cerca de 750 toneladas. En total estos cuatro municipios durante 2018
dispusieron 2.889 toneladas.

Finalmente, los municipios de quinta y sexta categoría presentan cantidades de


disposición final de residuos mensuales por debajo de las 100 toneladas, con excepción
del municipio de Salento que en promedio dispone 150 toneladas al mes. Para los
municipios de Salento y Filandia, se aprecia que para el mes de enero la disposición final
está muy por encima del promedio, lo cual puede deberse al alto volumen de turistas que
reciben durante esa época del año.

Teniendo en cuenta los datos de disposición final y los resultados de proyección de


población total para el año 2017 reportados por el Censo del DANE 2005, se calculó la
producción per cápita de residuos sólidos para los 12 municipios del departamento del
Quindío, como se muestra el cuadro a continuación:

De la tabla se puede apreciar como los municipios de Armenia y Salento son los que
presentan una mayor tasa de generación de residuos per cápita, 0,71 Kg/Hab-día y 0,68
Kg/Hab-día, respectivamente. Así mismo se evidencia que el Municipio de Buenavista
presenta la producción per cápita - PPC más baja con 0,28 Kg/hab-día. En promedio, los
municipios del departamento del Quindío presentan una PPC de 0,47 Kg/hab-día. 8

La empresa consultora CYDEP en cumplimiento del contrato de consultoría N° 019 de


2018, firmado con la Gobernación del Quindío, realizó dentro de uno de sus productos la
proyección de generación de residuos sólidos para todos los municipios del departamento
del Quindío, esta fue realizada para el periodo comprendido entre 2018 y 2031, teniendo
en cuenta que el año cero (0) del proyecto es el 2018. Los cálculos fueron realizados
haciendo uso de los datos de proyección de población del casco urbano y la PPC 2017, la
cual se asume que será constante durante el periodo de tiempo evaluado.

8
Construcción y articulación de la política de producción, consumo sostenible y gestión integral de aseo – departamento del
Quindío, informe 1. Diagnóstico.
269
Tabla N° 64. Producción Per Cápita (PPC) para el Año 2017, Población Total.

Fuente: CYPED S.A.S. 2018.

Tabla N° 65. Proyección Generación de Residuos Sólidos con Población Cabecera (Ton/año).

Fuente: Contrato de Consultoría N° 019 de 2018: Construcción y Articulación de la Política de Producción,


Consumo Sostenible y Gestión Integral de Aseo.

De la misma forma, la empresa CYDEP realizó el análisis de las caracterizaciones de


residuos existentes para el departamento del Quindío, concluyendo que el 77,24% de los
residuos generados al interior del departamento del Quindío son potencialmente
aprovechables, siendo los residuos orgánicos los que predominan con una participación

270
del (55,83%). En cuanto al material potencialmente reciclable representan el 21,44%,
siendo la fracción de los plásticos la de mayor representatividad con el 11,30%.

El relleno sanitario de Andalucía desde el año 2013 recibe los residuos sólidos de los doce
(12) municipios del departamento del Quindío y los provenientes del municipio de Sevilla
– Valle del Cauca; con una operación de aproximadamente 10.747 ton/mes (junio de
2017) de residuos sólidos, cuenta con una licencia ambiental de la CRQ otorgada mediante
Resolución 067 del 18 de Febrero de 2013, la cual le confiere una capacidad total de
1.715.556 toneladas de residuos, con lo que suponiendo una disposición diaria de 300
toneladas se puede establecer 19,25 años de vida útil. Cabe aclarar que la población
flotante del departamento del Quindío ha aumentado significativamente durante los
últimos años lo que repercute directamente en la generación de residuos sólidos
dispuestos en el Parque Ambiental Andalucía y por ende en la capacidad y la vida útil del
mismo.

Como un caso particular, el municipio de Filandia, lleva parte de sus residuos sólidos al
relleno sanitario regional La Glorita, ubicado en la ciudad de Pereira – Risaralda, cuyo
operador de disposición final es Atesa de Occidente S.A. ESP. El prestador del servicio
público domiciliario de aseo de Filandia, Serviaseo Filandia S.A.S. ESP, tiene un contrato
con la Empresa de Servicios Tribunas Corcega ESP, la cual entrega los residuos
recolectados en el municipio de Filandia, en el relleno sanitario de Pereira, los residuos
recolectados por Serviaseo Filanda, son llevados al Relleno sanitario regional de Andalucía.

En cuanto al aprovechamiento de residuos, la totalidad de los municipios cuenta con el


PGIRS actualizado y cada uno de ellos incorpora un programa de aprovechamiento de
residuos desarrollando estrategias IEC (información, educación y comunicación), sin
embargo, no todos los municipios del departamento del Quindío realizan separación en la
fuente y poseen ruta de recolección selectiva.

Los municipios de Buenavista, Calarcá, Córdoba, Filandia, Montenegro, Pijao y Salento


cuentan con alguna separación de los residuos sólidos, los cuales son recogidos por rutas
selectivas prestadas directamente por los recicladores de oficio de cada municipio 1 vez
por semana, esto representa el 58% de las jurisdicciones locales del Departamento,
mostrando que se están implementando acciones encaminadas hacia el aprovechamiento
en las fases iniciales de la GIRS.

271
Cuadro N° 39. Aprovechamiento de los Residuos Sólidos en el Quindío.

Centros de Acopio Municipales.

En el departamento del Quindío existen 11 centros de acopio municipales, los residuos


sólidos inorgánicos considerados como material potencialmente reciclable, recolectados
en las rutas selectivas realizadas por los recuperadores de oficio y que posteriormente
van a ser aprovechados a través de los centros de acopio municipales que se encuentran
en funcionamiento, corresponden al 54% de los municipios del Departamento, es decir 6
municipios. Los demás municipios que realizan aprovechamiento de este tipo de
materiales no utilizan las infraestructuras municipales. Una vez son segregados por tipo y
clase de material, algunos lavados para eliminar impurezas o etiquetas de papel
adheridas, compactados, triturados, embalados, pesados, son comercializados en la
ciudad de Armenia y en algunos casos con otras ciudades cercanas.

El material aprovechable comercializado es papel, vidrio, plástico y metales, que como se


mencionó anteriormente, son comercializados en la ciudad de Armenia o llevados a las
ciudades de Pereira, Cali, Medellín y Bogotá.

El siguiente cuadro presenta la entrega formal de los Centros de Acopio por parte de la
CRQ a los municipios.

272
Cuadro N° 40. Centros de Acopio de Residuos Departamento del Quindío.
N° Contratos de
Municipio Fecha de Entrega al Municipio
Comodato
Calarcá (municipal) 001/2019 03/05/2019
Calarcá (Dptal) 002/2019 03/05/2019
Génova 004/2019 25/09/2019
Filandia 005/2019 30/09/2019
Circasia 006/2019 17/09/2019
Pijao 007/2019 13/11/2019
Salento 008/2019 10/10/2019
Quimbaya 009/2019 17/10/2019
Córdoba 010/2019 07/11/2019
Buenavista 011/2019 11/12/2019
Montenegro 012/2019 16/12/2019
Fuente: CRQ. 2019

Aprovechamiento de Residuos Orgánicos.

En cuanto al aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos – RSO, se puede


evidenciar que solo el 25% de los municipios realiza estas labores de tratamiento:
Buenavista con un sistema de lombricultivo que cuenta con un área menor de 20 m²,
Salento con la implementación de la paca digestora y Pijao con una compostera de unidad
individual.

Residuos Peligrosos.

En el País, los residuos peligrosos de mayor generación son aquellos procedentes de las
actividades petroleras y de refinación, seguido por los residuos infecciosos de origen
hospitalario y por ultimo los residuos de aceites refinados que ya no son aptos para su
uso. En el gráfico se presenta la generación anual del país y las corrientes de residuos
predominantes.

En cuanto al departamento del Quindío, la situación no es muy diferente al contexto


nacional, se ha venido ejecutando y aplicando por parte de la Corporación Autónoma
Regional del Quindío las políticas y la normativa ambiental en el tema de RESPEL, es así
como en el año 2005 se ejecutó el primer diagnóstico de la generación y disposición de
residuos peligrosos en el Quindío9 y en el 2008 se realizó un inventario departamental de
generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, se realizó la estimación de la generación

9
Diagnóstico de la Generación y Disposición de Residuos Peligrosos de Origen Industrial y Agrícola en el Departamento del Quindío,
Subdirección de Ejecución de Políticas Ambientales, CRQ, 2005.
273
de este tipo de residuos y se inició la toma de medidas locales tendientes a la
implementación de la Política Nacional y normativa ambiental en la materia.

Gráfico N° 46. Generacion de Residuos Peligrosos en Colombia 2010-2017

Fuente: Informe Nacional Generación de Residuos o Desechos Peligrosos, IDEAM, MADS, 2019.

En cuanto a los residuos de mayor generación en el Departamento del Quindío en los


últimos tres años, se tiene en primer lugar los residuos o desechos provenientes de
procesos o actividades categorizadas como Y1+A4020 (Desechos clínicos resultantes de
la atención médica prestada en hospitales, centros médicos y clínicas ), seguido por la
Y9+A4060 (Mezclas y emulsiones de desechos de aceite y agua o de hidrocarburos y
agua); esto concuerda con los índices de producción nacional establecidos por el MADS
en la cual se pude observar que estos residuos se encuentran entre los tres de mayor
generación en el país.

Esta generación de residuos o desechos peligrosos en el Departamento del Quindío está


distribuida en los 12 municipios del mismo, siendo el municipio de Armenia el mayor
generador seguido por Calarcá y la Tebaida; a continuación, se presenta la distribución
porcentual de la generación de residuos o desechos peligrosos en los municipios del
Quindío, según los datos generados por el registro de generadores o desechos peligrosos
para el año 2018.

274
Gráfico N° 47. Generación de Residuos o Desechos Peligrosos en el Quindío en el periodo 2012
al 2018.

Toneladas Generacion RESPEL Quindio


2012-2018

1489,9

1137,0
1037,0
841,2
680,2 708,0 673,2

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Subdirección de Gestión Ambiental-CRQ. 2020.

Gráfico N° 48. Generación de Residuos o Desechos Peligrosos en el Quindío por Municipio.


PORCENTAJE DE LA GENERACION EN EL QUINDIO RESPEL 2018
1490 TONELADAS
CALARCA
21% SALENTO
BUENAVISTA
0% 0%
CIRCASIA GEN… PIJAO
1% FILANDIA 1%
0%
CORDOBA
LA TEBAIDA 0%
4% MONTENEGRO
Otros 1%
2%

QUIMBAYA
ARMENIA 1%
71%

Fuente: Inventario de Gestores RESPEL por departamento. 2018.

Finalmente, basados en las investigaciones y actividades de campo llevadas a cabo por la


CRQ se ha podido establecer que el Departamento no cuenta con gestores propios para
la recolección, transporte, tratamiento o disposición final de residuos o desechos

275
peligrosos de los residuos de mayor generación, éstos se encuentran por fuera del
Departamento y por tanto los costos de transporte aumentan la tarifa final que pagan los
generadores; esto puede causar afectaciones a la competitividad de las mismas debido
este tema.

Otras fuentes importantes de generación de residuos o desechos peligrosos son las


actividades agrícolas, incluyendo principalmente los residuos de plaguicidas, los cuales
comprenden: plaguicidas en desuso, es decir, los que se encuentran vencidos o fuera de
especificaciones técnicas; envases o empaques que hayan contenido plaguicidas;
remanentes; sobrantes; subproductos de estos plaguicidas; el producto de lavado o
limpieza de objetos o elementos que hayan estado en contacto con los plaguicidas.

El departamento del Quindío tiene aproximadamente 51.260,26 hectáreas cultivadas


entre cultivos permanentes y transitorios10. En este sentido, según las hectáreas
cultivadas, los tipos de cultivos presenten en el Departamento, las modalidades de
producción y basados en estudios realizados por la Corporación Autónoma Regional del
Quindío sobre la generación de este tipo de residuos, se puede estimar generación de
residuos para el año 2020 puede superar las 170,4 Toneladas Anuales (sin contar bolsa
agrícola impregnada de plaguicidas).

Residuos de Construcciones y Demoliciones.

Actualmente el departamento del Quindío presenta problemas con respecto al manejo


integral de los residuos de la construcción y la demolición - RCD, pues no cuenta con
sitios autorizados ni controlados para disponer los residuos procedentes de las
excavaciones, construcciones y demoliciones en obras civiles o arquitectónicas, bien sea
de índole particular o pública, problema que incluye todos los municipios.

Aunque la obligación de ordenar, coordinar, evaluar y mantener disponibles los sitios para
la ubicación de los RCD recae directamente en las administraciones municipales y los
Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS plantean alternativas para su
implementación, no se pueden ejecutar debido a que los actuales instrumentos de
ordenamiento territorial (POT, PBOT, EOT) por encontrase desactualizados, no
contemplan zonas aptas o factibles para esta clase de actividades.

Los municipios pequeños como Buenavista, Córdoba, Filandia, Génova, Circasia, Pijao,
Salento, y aun los medianos como La Tebaida, Montenegro y Quimbaya, no cuentan con

10Plan de Desarrollo Departamental 2019-2023, Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural y Medioambiente, Diagnóstico agro-1,
2019.
276
un sitio autorizado para la disposición final de este tipo de residuos y las administraciones
municipales no resuelven la situación, por lo que es usual que la gestión de los RCD esté
a cargo de carretilleros o volqueteros, que no cuentan con las herramientas ni el
conocimiento para el manejo de los residuos, y llevan gran parte del material a sitios no
aptos, creando graves problemas ambientales.

Para la ciudad de Armenia, se reporta que la escombrera llegó a su capacidad máxima y


durante algún tiempo este Municipio estuvo realizando adecuaciones de espacio público
con estos residuos con el fin de nivelar canchas y parques que se encontraban en los
diferentes barrios de la ciudad, haciendo que la gestión correcta de RCD sea mucho más
costosa al no tener sitios disponibles a una distancia cercana, por lo cual es imperioso
contar con un punto para la disposición final de estos residuos.

Durante los últimos 3 años se han presentado ante la CRQ varios predios para estudio y
concepto de viabilidad ambiental, sin embargo, no han sido aprobados, y aún no se tiene
solución a este problema. Sumado a ello, los municipios no llevan control de los RCD
generados en su territorio, dificultando la planeación y gestión de este tipo de residuos.

Por lo anteriormente expuesto, urge que los municipios actualicen sus Planes de
Ordenamiento Territorial o Planes Básicos de Ordenamiento Territorial o Esquemas de
Ordenamiento Territorial, según corresponda, asignando sectores o zonas apropiadas
donde sea posible ubicar sitios para este fin, solicitando el apoyo de la autoridad ambiental
para lograr consenso en torno a la problemática que se presenta y aceptando al menos
un sitio para la disposición final de los RCD, a fin de evitar el arrojo clandestino que causa
deterioro del ambiente y dañan el paisaje de la región.

Cuadro N° 41. Información RCD POT y PGIRS en el Quindío.


MUNICIPIOS POTS PGIRS
• No cuenta con sitio autorizado para • No define sitios de df de RCD.
disposición final de RCD. • La búsqueda de sitios está como
Armenia
• los sitios mencionados en el POT ya proyecto del PGIRS para el corto
no tienen capacidad. plazo.
• Define sitio para RCD en la vereda • Disponen los RCD en sitio
Calarcá
Aguacatal autorizado en la vereda Aguacatal
• No incluyen sitios de df para RCD.
• No definen áreas o zonas factibles • La búsqueda de sitios y el
Demás
para ubicación de sitios de aprovechamiento de RCD se
municipios
disposición final de RCD. incluyen como proyectos de corto
plazo.
Fuente: Contrato de consultoría N° 019 de 2018: construcción y articulación de la política de producción,
consumo sostenible y gestión integral de aseo.

277
El Departamento del Quindío no dispone de información estadística sobre generación de
residuos de la construcción y demolición, ni los municipios registran datos que permitan
identificar cantidades generadas de esta clase de residuos.

Para estimar cantidades futuras de RCD la empresa consultora CYDEP, tomó el área de
obras licenciadas para construcción disponible en Camacol11, que incluye datos de los
municipios de Armenia, Calarcá, La Tebaida, Montenegro y Circasia, que aportan un 90%
de la población del Departamento.

Tabla N° 66. Generación Proyectada de RCD por Construcción Nueva, Departamento del Quindío

(m³/año).

La empresa consultora CYDEP realizó estimación del volumen de RCD generado por las
obras licenciadas de acuerdo con el indicador12 de 1,42 m³/m², y a partir del año 2019
se proyecta el volumen de RCD generado por la actividad de la construcción con la tasa
de crecimiento poblacional.

1.7.1.9 Otros Aspectos Ambientales Urbanos Relevantes

A nivel general, los principales aspectos relacionados con diagnóstico ambiental de los
centros urbanos del Quindío son:
- Deficiente identificación y espacialización de suelos de protección urbanos.
- Suelos de protección no se consideran en la planificación y licenciamiento
urbanístico, conllevando a su deterioro.
- No consolidación de la Norma Ambiental Urbana en Armenia

11
Camacol “Colombia construcción en cifras” actualizado a enero de 2019
12
I Plan Maestro para Manejo Integral de Residuos Sólidos Bogotá, D.C. – Informe final Tomo V – Escombros. Unión
Temporal FICHTNER GmBH & Co.KG y Consultoría y Dirección de Proyectos –CYDEP LTDA. Bogotá 2000.
278
- Deterioro de suelos de protección por desarrollo de proyectos constructivos sin
atender lo definido en el Plan de Ordenamiento Territorial.
- Manejo inadecuado del Arbolado Urbano (inventarios, caracterizaciones, etc).
- Manejo inadecuado y bajo aprovechamiento de residuos sólidos y de Residuos de
Construcciones y Demoliciones – RCD, generando contaminación en espacios
públicos.
- Contaminación de los drenajes urbanos por descargas directas de aguas residuales
(faltan colectores e interceptores y plantas de tratamiento).
- Alta demanda (presión) sobre suelos urbanos, principalmente en Armenia,
impactando también los centros urbanos circundantes (Calarcá, Circasia,
principalmente).
- Presión por el recurso agua por la alta urbanización.
- Contaminación del aire e inexistencia de adecuadas estaciones y redes de
monitoreo de calidad en centros urbanos cercanos a vías de alto tráfico como
Calarcá, La Tebaida (con zona industrial), Circasia, Montenegro y Quimbaya.
Tampoco en sitios con alta afluencia de vehículos como Salento y Filandia.

1.7.2 Descripción de los Aspectos Socioeconómicos y Culturales

1.7.2.1 Aspectos Económicos.

Tamaño y Tenencia de la Tierra.

En el Quindío más de la mitad de los municipios registran promedios prediales inferior a


una hectárea configurando un escenario de microfundio, al incorporar las unidades que
seguirían en mayor tamaño, es decir hasta las menores a 5 Ha, se incluyen el 76,6% de
los predios (minifundio), siendo más representativa la situación en los municipios de
Circasia, Armenia y Calarcá que tienen promedios por debajo de las 6 hectáreas, lo que
afecta la economía campesina desde el punto de vista de disponibilidad de tierra para
procesos productivos (no se cumple con la Unidad Agrícola Familar – UAF).

A continuación, se presentan los cuadros que resumen la información sobre tamaño de


predios rurales, número de predios rurales y formas de tenencia de la tierra.

279
Tabla N° 67. Tamaño y Distribución de la Propiedad Rural en Hectáreas, por Municipios. Año
2017.

1000 a 2000 Ha
500 a 1000 Ha
100 a 200 Ha

200 a 500 Ha
50 a 100 Ha
10 a 15 Ha

15 a 20 Ha

20 a 50 Ha

> 2000 Ha
5 a 10 Ha
1 a 3 Ha

3 a 5 Ha
< 1 Ha

Municipios

Total
Armenia 2,205 314 212 183 81 36 90 17 2 0 0 0 0 3,140

Buenavista 101 88 70 84 41 23 33 12 1 0 0 0 0 453

Calará 1,720 522 352 367 149 79 135 55 18 6 1 0 0 3,404

Circasia 2,235 559 211 201 72 30 56 17 5 0 0 0 0 3,386

Córdoba 158 174 206 108 30 19 34 24 15 5 0 0 0 773

Filandia 1,121 642 271 231 94 48 58 15 2 1 1 0 0 2,484

Génova 211 229 208 300 142 68 145 53 39 18 3 2 0 1,418

La Tebaida 1,215 198 88 99 50 50 65 20 10 2 0 0 0 1,797

Montenegro 1,069 390 209 283 121 68 121 25 5 6 0 0 0 2,297

Pijao 262 145 111 166 79 50 97 29 29 18 8 1 0 995

Quimbaya 975 477 252 291 113 52 104 15 8 2 1 0 0 2,290

Salento 1,251 271 127 148 65 40 128 71 45 28 10 0 0 2,184

TOTAL 12,523 4,009 2,317 2,461 1,037 563 1,066 353 179 86 24 3 0 24,621

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, Subdirección Nacional de Catastro

Tabla N° 68. Número de Predios entre 1970-1971 y 2014.


No. Predios No. predios
Municipio % aumento
1970-71 2014
Armenia 893 1.954 119%
Buenavista 219 406 85%
Calarcá 1.332 2.914 119%
Circasia 1.015 2.110 108%
Córdoba 349 632 81%
Filandia 1.063 1.839 73%
Génova 648 1.253 93%
La Tebaida 252 1.449 475%
Montenegro 779 1.954 151%
Pijao 419 661 58%
Quimbaya 947 1.595 68%
Salento 507 1.679 231%
Total Quindío 8.423 18.446 119%
Fuente: DANE Censo Nacional Agropecuario 1970-71 y Censo Nacional Agropecuario 2014
280
Si se compara el número total de predios en los dos censos, se observa un aumento
considerable, lo que significa una fuerte fragmentación de la propiedad rural, dado que
en la totalidad de municipios aumentó el número total de inmuebles, verificando el
fenómeno de fragmentación mencionado.

El aumento excepcionalmente alto se presenta en el municipio de La Tebaida, donde el


número de predios se quintuplicó, y en Salento, donde se triplicó entre estos dos censos.

Tabla N° 69. Formas de Tenencia de la Tierra en 2014.


Total Total % % %
Municipio Propia Arriendo Aparcería % Respuestas
predios Respuestas Propia Arriendo Aparcería
Armenia 1.954 362 52 0 444 22,7 81,5 11,7 0,0
Buenavista 406 17 2 1 22 5,4 77,3 9,1 4,5
Calarcá 2.914 441 50 3 559 19,2 78,9 8,9 0,5
Circasia 2.110 296 22 4 391 18,5 75,7 5,6 1,0
Córdoba 632 392 11 1 424 67,1 92,2 2,6 0,2
Filandia 1.839 357 43 1 442 24,0 80,8 9,7 0,2
Génova 1.253 556 51 8 685 54,7 81,2 7,4 1,2
La Tebaida 1.449 69 26 0 105 7,2 65,7 24,8 0,0
Montenegro 1.954 328 33 2 379 19,4 86,5 8,7 0,5
Pijao 661 102 8 2 117 17,7 87,2 6,8 1,7
Quimbaya 1.595 280 22 0 348 21,8 80,5 6,3 0,0
Salento 1.679 225 33 0 270 16,1 83,3 12,2 0,0
Total Quindío 18.446 3.425 353 22 4.186 22,7 81,8 8,4 0,5
Fuente: DANE Censo Nacional Agropecuario 2014

De acuerdo con la tabla anterior, predomina la propiedad, el arrendamiento se presenta


en un poco más del 8% de los casos, siendo importante en los municipios de La Tebaida,
Salento y Armenia. Se resalta el bajo porcentaje de tenencia por aparcería.

Diagnóstico de los Sectores Productivos.

Agricultura.

La agricultura del Quindío está apuntando a producir calidad y sostenibilidad. En café, se


están certificando fincas con sellos y certificaciones de calidad como practices de
STARBUCKS, Rain Forest Alliance, 4C, UTZ-CERTIFIED y se están produciendo marcas de
cafés especiales, en particular la Marca Quindío. También la agricultura se orienta hacia
la formación de caficultores a través de la Escuela Nacional de Calidad de Café con sede
en el SENA Agroindustrial de Armenia. En otros cultivos, como el caso del plátano y
banano, se busca la mejora por medio de certificación en buenas prácticas agrícolas.

281
El cultivo de plátano es uno de los principales generadores de empleo y de ingresos de
los campesinos; sin embargo, ha perdido competitividad. La superficie cultivada sigue
disminuyendo al igual que la calidad de la fruta. En Quindío, después de la crisis del café
con la terminación del Pacto Cafetero, la superficie sembrada en plátano creció
fuertemente y en 1990 alcanzó 46 mil hectáreas, lo que comparado con la situación actual
arroja una pérdida de 20 mil hectáreas en 25 años. Se hace necesaria la renovación de
cultivo con material de buena calidad y aplicación de paquetes tecnológicos para mejorar
la calidad y rendimientos.

Se están priorizando cultivos con buenas perspectivas en mercados interno y externo,


ajustando la calidad a las exigencias de los compradores. En algunos casos exitosos, como
del Aloe vera o Sábila, que en pocos años logró expandirse en varios municipios, se
hicieron avances en materia de transformación y generación de productos derivados como
jugos y cristales de sábila.

A través del Plan Nacional de Fomento Hortofrutícola (PNFH), y con apoyo de


ASOHOFRUCOL se han ejecutado programas y proyectos para dinamizar cultivos de
aguacate, frutales y tomate. El aguacate en el departamento del Quindío es, en la
actualidad, el subsector que está creciendo con una dinámica acelerada y que tiene
grandes oportunidades de mercado, en especial con la variedad Hass. La Asociación de
Productores de Aguacate del Quindío ASOPROA, es la organización líder de producción y
exportación de fruta a nivel departamental y en reciente congreso de actualización
tecnológica para el cultivo del aguacate, logró acordar el primer envío de fruta a Europa.
La empresa holandesa WOLF & WOLF, en convenio con ASOPROA instaló en el Quindío
una planta clasificadora y empacadora de aguacate Hass para atender parte del mercado
de Holanda.

En cuanto a cacao debido a la coyuntura internacional favorable, existen nuevas


oportunidades de lograr exportación a Italia, Suiza, Bélgica y Francia y se espera concretar
más acuerdos con los actuales socios comerciales en España, Holanda y Alemania.

Ganadería.

Los sistemas de producción ganadera dependen en gran medida de la localización de las


explotaciones. Las grandes haciendas (con capacidad para más de 500 reses) son solo
siete (7) en el Quindío, 4 en Quimbaya y una en los municipios de Montenegro, Pijao y
Salento, siendo tradicional la lechería y en menor medida la ceba integral para carne.

282
El tamaño de las fincas ganaderas demuestra el gran predominio de explotaciones en el
departamento del Quindío pequeñas con inventario de hasta 50 animales, las fincas de
hasta 50 bovinos constituyen el 83,3% en el departamento del Quindío, concentradas en
los municipios de Calarcá, Circasia, Filandia, La Tebaida, Montenegro, Quimbaya y
Salento.

La frecuencia de este tipo de explotación es sobre todo muy alta en el municipio de


Génova con el 91,9% y en el de Córdoba con el 90,5% del total de explotaciones con
bovinos. Las explotaciones de 51 a 100 animales constituyen el 10,9% en el Quindío, el
9,6%, los municipios con mayor proporción de este tipo de explotación son: Quimbaya
con el 14.1% y Salento con el 12,8%. En el caso de las fincas con capacidad de 101 hasta
500 bovinos se reportan 176 predios localizados en Salento, 17%; Montenegro, 16,5% y
Quimbaya con 14,2%.

Industria.

Con respecto a los impactos ambientales generados por la industria, los informes del
Registro Único Ambiental RUA permiten apreciar la magnitud de contaminación por
sectores de actividad y localización. La información no siempre se presenta desagregada
y es difícil hacer análisis comparativo.

Para el departamento del Quindío se dispone de información sobre la cantidad de residuos


peligrosos generados por actividad económica y desagregada por municipio.

Tabla N° 70. Cantidad Anual de Residuos Peligrosos Generados por Actividad Económica 2012.

Actividad Económica CIIU 4AC Sólido/Semisólido


Código Descripción (kg) Líquido (kg)
Elaboración de otros productos alimenticios
1089 N.C.P. 701 152,5
Curtido y recurtido de cueros; recurtido y
1511 teñido de pieles 830,27 150
Fabricación de materiales de arcilla para la
2392 construcción 0 150
Fabricación de artículos de hormigón,
2395 cemento y yeso 291 0
Fabricación de motores, generadores y
2711 transformadores eléctricos 314,6 101,02
3110 Fabricación de muebles 420 0
TOTAL 2.556,87 553,52
Fuente: CRQ. Informe RUA – Manufacturero. Quindío

283
Con base en la información contenida en el cuadro anterior se puede constatar que
anualmente se producen en el departamento de Quindío 2.556,87 kilogramos de residuos
sólidos y 553,52 Kg de residuos líquidos. La actividad más contaminante es el curtido de
cueros y teñido de pieles, seguida por la elaboración de productos alimenticios. Ambas
actividades generan residuos peligrosos sólidos y líquidos. La fabricación de motores,
generadores y transformadores eléctricos igualmente produce ambos tipos de residuos.
Otras actividades industriales que generan residuos peligrosos son: la fabricación de
muebles y fabricación de artículos de hormigón, cemento y yeso con alto nivel de residuos
sólidos.

En cuanto a la localización de industrias contaminantes, estas se localizan principalmente


en Armenia, Calarcá, La Tebaida y Montenegro.

Minería.

Actualmente se encuentran otorgadas y vigentes nueve (09) licencias ambientales, dentro


de las cuales, siete (07) corresponden a explotación de materiales de construcción (arena
y grava) en los depósitos aluviales de los cauces secos de los ríos Lejos y Barragán
(extracción manual) y sus terrazas aluviales (extracción mecanizada), una (01) para
materiales pétreos y una (01) para explotación de oro de filón.

En la categoría de materiales de construcción, se ubican aquellos materiales de arrastre,


tales como arenas, gravas y piedras yacientes en el cauce y las orillas de los cuerpos de
agua, vegas de inundación y otros terrenos aluviales, dentro de las actividades
relacionadas con control y seguimiento ambiental para el sector minero, se ha podido
catalogar como leve (afectaciones a los componentes de suelo, agua, flora, fauna, paisaje,
aire controlables, mitigables y corregibles).
De otro lado, para la explotación de materiales pétreos /cantera y oro, se han generado
impactos ambientales medianos (si bien, se cumplen algunos de los parámetros de la
licencia ambiental, se han alterado y/o intervenido los ecosistemas afectando los
componentes de suelo, agua, flora, fauna, paisaje, aire) que han dado como resultado la
apertura de procesos sancionatorios ambientales.

Construcción.

La construcción es uno de los sectores económicos con mayor crecimiento en los últimos
años. Sin embargo, existen muchas falencias en cuanto a aspectos ambientales
relacionados con este creciente sector de la construcción, caso de la falta de plantas de
aprovechamiento de residuos de construcción y demolición (RCD), escombreras para la
disposición final del material que no se pueda aprovechar, ampliación de las redes de
284
acueducto, fuentes de agua abastecedoras de una creciente población, construcción de
sistemas de tratamiento de aguas residuales, construcción de vías adecuadas en las áreas
construidas, ampliación del servicio de recolección de residuos y su disposición en el único
relleno sanitario en el departamento del Quindío, entre otras.

Así mismo, se considera que gran parte de estos proyectos de la construcción se


localizaron en áreas con connotaciones naturales que le generan riesgo a las edificaciones
y líneas vitales construidas, caso de las pendientes topográficas mayores a 25° (46,63%)
y Áreas Forestales Protectoras (30 metros a partir de la cota de inundación de quebradas
y ríos y distancias menores a 100 metros de los nacimientos de agua).

Turismo.

El sector turismo ha representado para el Quindío una opción económica, llegando a


ocupar el tercer lugar entre los departamentos de Colombia con mayor peso de los
subsectores de alojamiento y servicios de comida y bebida en el PIB departamental
después de San Andrés y Magdalena. Adicionalmente, según cifras del DANE, en 2017 se
generaron 11.866 empleos directamente relacionados a estos subsectores,
incrementando un 23,7% el total de puestos de trabajo generados en 2016 y empleando
al 8,8% del total de su población ocupada (Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío,
2019).

A nivel empresarial, el subsector de alojamiento presenta un crecimiento sostenido en el


Quindío, representado principalmente por los alojamientos rurales donde se incrementó
el número de establecimientos vigentes en un 12,4% para 2018, seguido de otros tipos
de alojamientos con un crecimiento del 60% y hoteles con el 3,3% (Cámara de Comercio
de Armenia y del Quindío - CCAQ, 2019).

De acuerdo al observatorio de turismo de la temporada diciembre 2018 – enero 2019


realizado por la CCAQ, la mayor procedencia de turistas que visitan el Quindío son de
origen nacional, especialmente de Bogotá, Valle del Cauca, Risaralda y Antioquia. Por su
parte, los extranjeros que visitan el departamento proceden principalmente de Estados
Unidos, Francia y España (Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, 2019).

Armenia, Salento y Montenegro han sido los municipios más visitados del Quindío por los
turistas durante las temporadas de fin de año. No obstante, otros municipios como
Filandia, Circasia, o Pijao vienen presentando incremento paulatino de visitantes (CCAQ,
2019).

Sin embargo, existen muchas falencias en cuanto a aspectos ambientales relacionados


con este creciente sector del turismo, principalmente asociados a fuentes abastecedoras
de agua, sistemas de tratamiento de aguas residuales, y recolección y disposición de
285
residuos sólidos. Adicionalmente, cambio en los usos del suelo rural y auge de prestación
de servicios, incluso no permitidos, en esta clase de suelos.

1.7.2.2 Diagnóstico Negocios Verdes.

Las principales problemáticas identificadas para los negocios verdes en el departamento


del Quindío se relacionan con las apuestas productivas.

Principales problemáticas identificadas por componente de producción:

Oferta de materias primas.


• Desconocimiento de la caracterización de las especies con las que cuenta el
Departamento, en relación a las potencialidades de uso para los mercados.
• Vías de acceso (caminos) a zonas de producción de bienes y servicios de la
biodiversidad.
• Las personas que extraen y procesan recursos de la biodiversidad en alto
porcentaje no son propietarias de la tierra donde se encuentra la oferta del recurso
o para brindar el servicio.
• Las actividades de extracción, transformación y comercialización son culturalmente
aceptadas, han desarrollado economías locales y subsisten con sus actividades.
• Acceso a recursos genéticos: Colombia tiene una legislación de carácter
proteccionista en el acceso a recursos genéticos de la biodiversidad. (Fuente: Los
Negocios Verdes en Colombia, BID 2013). A su vez, sus trámites son excesivos
desincentivando a las empresas e investigadores a invertir en biotecnología.
• No están reglamentados o no se conocen los protocolos para el aprovechamiento
de la Biodiversidad, evidenciándose en carencia de los permisos solicitados.
• Trámites ambientales que resultan ser muy costosos para los pequeños
productores de Negocios Verdes.
• Competencia ilegal.
• Difícil ejercicio de las autoridades en el tema de control y tráfico ilegal de especies
nativas.

Producción.
• En cuanto a uso de la biodiversidad se desconocen los ecosistemas y los planes de
manejo de las especies, así como los planes de aprovechamiento.
• Los volúmenes de producción son insuficientes para suplir la demanda.
• La producción de las especies en los ecosistemas tiene debilidades competitivas en
cuanto a calidad y cantidad; no puede ser considera como producciones estándares
por lo que conceptos como calidad y cantidad deben ser considerados y
reevaluados o redefinidos.
286
• La extracción de materiales es realizada por personas naturales, con bajo nivel de
estudios y bajas condiciones económicas.

Cuadro N° 42. Problemática de los Negocios Verdes en el Quindío.

BRECHAS TRANSVERSALES BRECHAS SECTORIALES


TIC y creación de nuevos modelos de negocios (%
Complejidad del aparato productivo
de empresas).
Tamaño del mercado interno Cobertura de formación técnica y tecnológica
Uso de las TIC (0-100) Sofisticación del aparato productivo.
Diversidad de Mercados de destino de
Empresas Innovadoras en el sentido ancho.
exportaciones.
Inversión en actividades conducentes a la
Uso de las TIC (0-100)
innovación en las empresas (%del PIB).
Fuente: CRQ. 2019

Logística.
El transporte en el caso de productos no maderables del bosque, es caminando, en
ocasiones en vehículos de transporte público o vehículos pequeños. No existen centros
de acopio, almacenaje, transporte y distribución de materias primas en el caso de fibras,
semillas y otros no maderables.

Producto / Servicio (Transformación).


• A nivel de biocomercio, para no maderables, la transformación es a nivel artesanal.
• Los empaques de los productos no incluyen características ambientales.
• Las empresas y organizaciones no han desarrollado conceptos de vida útil del
producto, ciclo de vida del producto (en términos de trazabilidad del producto).
• Las otras materias primas que requieren para el desarrollo del producto son
adquiridas en mercados locales y no se han desarrollado productos alternativos
más ambientales (pegantes, aglutinantes, sellantes)
• La cantidad de producto que están en capacidad de ofertar es pequeña.
• Los procesos organizativos no desarrollan productos únicos sino diversos.
• Las producciones son bajas, para enfrentar demandas.
• Existencia de paternalismo y asistencialismo del estado.

Comercialización
• Escasas plataformas de comercialización exclusivas para productos de negocios
verdes.
• Los procesos de alianzas para comercialización son bajos o escasos.
• Los lugares de exhibición de productos son escasos.

287
• Se centran en eventos de comercialización, donde en ocasiones no suplen la
demanda esperada por sus bajos niveles de producción.
• Al no estar organizadas las comunidades para producciones, la logística asociada
a temas de distribución y comercialización no es eficiente o está débilmente
desarrollada, es asumida por los productores.
• Las exigencias del mercado internacional exceden las capacidades instaladas
locales y en algunos casos se desconocen requisitos (calidad, cantidad, medidas
fito y zoosanitarias, certificados de inocuidad, trazabilidad, etiquetado y rotulado,
entre otros).
• Escasos estudios de mercado desarrollados para productos de negocios verdes.
• Existencia de competencia ilegal en la comercialización de especies nativas (fauna
y flora) y falta de legalidad en la adquisición de materias primas (ambiental).
• En ocasiones, las líneas de investigación de los institutos de investigación están
desligadas de las necesidades identificadas en sistemas productivos y estudios de
mercado.
• La falta de un trabajo orientado al consumo responsable que sea transversal a la
cadena de valor y lleve a la aplicación de principios de economía circular y
bioeconomía.

Acceso a recursos financieros


• Existen muy pocas líneas de fomento específicas a negocios verdes, diseñadas por
los bancos de segundo piso y los bancos comerciales.
• Dificultades para acceder en la mayoría de los casos a recursos financieros, por falta
de cumplir requisitos y de garantías (no pueden evidenciar como tienen capacidad
financiera).
• Existen pocos incentivos financieros diferenciales por parte de los bancos de primer
piso en cuanto a tasas preferenciales y periodos de gracia a las empresas con
mejores desempeños ambientales.
• Falta desarrollar, diseñar e implementar instrumentos e incentivos económicos
(tributarios entre otros) y financieros para apalancar actividades de desarrollo,
apoyo a la certificación, investigación científica y tecnológica, mejorar la
competitividad de los empresarios, producción y consumo de negocios verdes.

Capacidades Empresariales.
• Deficiente capacidad para formular de proyectos, desarrollo empresarial,
investigación, aplicación de tecnologías y procesos de innovación, orientadas a los
negocios verdes.
• Falta fortalecer habilidades en actores de producción primaria.
• A nivel de las instituciones del estado, se desconocen los impactos que han
generado los proyectos de Negocios Verdes al ambiente (beneficios a los

288
ecosistemas, contribución al desarrollo sostenible) y a la Economía (reducción
pobreza, generación de empleos, aporte al PIB) en general.
• Falta un sistema de información consolidado de Negocios Verdes que difunda y
promueva sus productos y servicios, que sirva de conector entre la oferta y la
demanda, que describa las tendencias de mercado, los requisitos de ingreso, los
procesos de desarrollo tecnológicos y que les brinde reconocimiento a sus
empresas entre otros.

Organización Alianzas Articulación.


• Predominio de la cultura de corto plazo.
• El nivel de asociatividad y articulación entre los productores de negocios verdes es
mínima (alta demanda y poca oferta).
• Falta mayor involucramiento de las grandes empresas con este tema y el
encadenamiento de las empresas locales con estas grandes en las iniciativas de
negocios verdes.
• Falta pasar de una cadena productiva a una cadena de valor por producto y no por
sector como se viene desarrollando actualmente.
• Es muy débil la articulación y coordinación institucional regional-nacional entre los
actores públicos y entre las entidades público-privadas para el desarrollo de los
negocios verdes en cuanto a innovaciones tecnológicas, generación de
conocimiento, fortalecimiento empresarial, negocios inclusivos, y la dinamización y
competitividad.

Conocimientos científicos y tecnológicos.


• Limitada generación, transferencia y usos de tecnologías para productos de
negocios verdes.
• Limitado acceso al apoyo financiero y técnico a la investigación e innovación en:
protocolos de aprovechamiento, propiedades y usos, tecnologías y generación de
valor agregado entre otros.
• Falta generar mayor investigación para desarrollar un mayor valor agregado y
calidad a los productos.
• Que las investigaciones sean aplicadas a las necesidades productivas y apropiadas
por los empresarios.
• Investigación más de carácter científico (académico) que empresarial, hace falta
su articulación a la visión de negocio verde.
• Existe desarticulación entre las necesidades del mercado (sector privado) y las
investigaciones generadas (Institutos de investigación). En general, el sector
privado desconoce las investigaciones desarrolladas por los institutos de
investigación.
• En la mayoría de los casos, las investigaciones están dispersas y desarticuladas.
• Existe poca cultura de alianza y cooperación.
289
• Hacen falta más recursos económicos para investigación en sectores de Negocios
Verdes.
• Hacen falta más líneas de investigación básica y aplicada para el desarrollo de
productos verdes.
• Baja apropiación social del conocimiento y limitaciones tecnológicas a nivel
regional.

1.7.2.3 Aspectos Sociales.

Educacción Ambiental.

Estado de la Educación Ambiental en el Departamento del Quindío.

El Comité Técnico Interinstitucional de la Educación Ambiental – CIDEA Quindío, en


cumplimiento de la Política Nacional de Educación Ambiental en el departamento del
Quindío y dado el conocimiento y experiencia adquirido en los últimos treinta años sobre
procesos educativo ambientales en el territorio, presenta la síntesis de la situación actual
de la Educación Ambiental, como aporte para la construcción del Plan de Acción
Institucional CRQ 2020 – 2023.

En cuanto al marco normativo de la Educación ambiental, se debe indicar que el marco


institucional, legal y reglamentario de la Educación Ambiental, no es el problema, sino el
desconocimiento, la inaplicabilidad y el incumplimiento del mismo, por parte de los actores
públicos y privados, lo cual se considera, es una de las principales problemáticas
ambientales y, por tanto, causal de muchas situaciones de las afectaciones ambientales
en el Departamento.

El CIDEA se ha consolidado en los últimos años, como el espacio de encuentro entre las
entidades públicas y privadas con competencia y responsabilidad en los temas educativo
ambientales; desde allí se coordina el proceso de preparación de los planes, programas y
proyectos de educación ambiental que formulan los diferentes organismos y entidades
integrantes del Sistema Nacional Ambiental (SINA) en el departamento del Quindío y en
especial, asesorar al Departamento y Municipios de su comprensión territorial en la
definición de los planes de desarrollo ambiental y en sus programas y proyectos en
materia de protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables, de manera
que se asegure la armonía y coherencia de las políticas y acciones adoptadas por las
distintas entidades territoriales.

El CIDEA, ha desempeñado un papel fundamental en el cumplimiento de lo establecido


en el Plan Departamental de Educación Ambiental 2007 – 2019, periodo durante el cual,
se han desarrollado las propuestas acordadas para el cumplimiento de las estrategias de
educación ambiental, en especial con los Proyectos Ambientales Escolares – PRAE, los
290
Proyectos Comunitarios o Ciudadanos de Educación Ambiental – PROCEDA, la
dinamización de los Comité Municipales de Educación Ambiental – COMEDA, así como el
trabajo con los Dinamizadores en Educación Ambiental – REDEPRAE, los promotores
ambientales comunitarios, como los Jóvenes de Ambiente, la coordinación del trabajo con
la Policía Ambiental, así como el trabajo en las comunicaciones y difusión de las labores
educativo ambientales. Labores que han permitido que la Educación Ambiental tenga la
relevancia en torno a las agendas en los principales temas como el agua, la biodiversidad,
el suelo, la gestión del riesgo, el Paisaje Cultural Cafetero – PCC, los residuos sólidos y el
cambio climático, prioritariamente.

Para cada una de las anteriores estrategias en términos de los logros y su proyección para
este cuatrienio 2020 - 2023, se tiene que:

Las 33 Instituciones Educativas (IE) Públicas de Armebia y las 54 de los otros 11


municipios del departamento del Quindío, cuentan con el Proyecto Escolar de Educación
Ambiental – PRAE; se ha logrado el acompañamiento y asesoría permanente, desde la
coordinación entre la Secretarías de Educación Departamental del Quindío y municipal de
Armenia y la CRQ. Acompañamiento y asesoría que debe continuar para los coordinadores
de los PRAE y el apoyo a los procesos que lideran para la gestión ambiental en sus
instituciones y entornos educativos. En este mismo sentido, se deberá proyectar el trabajo
con la Red de Dinamizadores en Educación Ambiental – REDEPRAE del Quindío, en la cual
se agrupan más de 100 maestros del Departamento con liderazgo en los temas de la
Educación Ambiental, así como el apoyo a la Red en Ciencias Naturales y Educación
Ambiental del municipio de Armenia.

En cuanto al acompañamiento a los Proyectos Comunitarios o Ciudadanos de Educación


Ambiental – PROCEDA, se ha iniciado un proceso de sistematización y su visibilidad,
logrando a la vigencia 2019, que por lo menos 21 iniciativas PROCEDA en todo el
Departamento tengan el reconocimiento por parte de los actores institucionales públicos
y privados de la educación ambiental. Deberá continuarse el trabajo con ellos, para
potenciar tan importante labor y ampliar la base social y la extensión, no solo a contar
con más iniciativas educativas comunitarias, sino el cubrimiento de la totalidad del
departamento del Quindío con los PROCEDA; para los cuales ya se tiene diseñada la
estrategia de acompañamiento y que deberá ser la ruta de la actuación durante los
próximos 4 años.

El trabajo de organización y dinamización de los Comité Municipales de Educación


Ambiental – COMEDA, los cuales ya tienen para los 11 municipios del Departamento
excepto Armenia, el acto administrativo de conformación; deberán tener la mayor
atención e importancia porque como lo han venido haciendo durante la última década son
espacios de coordinación interinstitucional para la asesoría a los procesos educativos en
el nivel municipal y el acompañamiento a las estrategias de los PRAE, los PROCEDA y el

291
cumplimiento de las acciones contenidas en los Planes Municipales de Educación
Ambiental, que se deberán volver a formular para las próximas vigencias, de manera
armónica con el Plan Departamental de Educación Ambiental y la Política Nacional de
Educación Ambiental.

Otras estrategias de Educación Ambiental, como son: Promotoria Ambiental, Red Jóvenes
de Ambiente, Policía Ambiental, Comunicaciones y difusión de las labores educativo
ambientales, Etnoeducacion, entre otras; con ellas se ha logrado que la Educación
Ambiental tenga la relevancia en torno a las agendas en los principales temas como el
Agua, la biodiversidad, el suelo, la gestión del riesgo, el Paisaje Cultural Cafetero – PCC,
la Contaminación del Aire y Ruido, los residuos sólidos y el cambio climático,
prioritariamente; deberán retomarse tanto en los retos y apuestas departamentales como
municipales.

Todo lo anterior implica, en logros y retos, que los actores públicos y privados con
responsabilidades y competencias en Educación Ambiental, asuman y coordinen sus
proyectos, obras y actividades educativo ambientales desde los escenarios como el CIDEA
del Quindío y los COMEDA a nivel municipal, para que tanto el Plan departamental de
Educación Ambiental como los Planes municipales de Educación Ambiental respondan a
las realidades de su contexto y aporten a la solución efectiva, desde lo que nos
corresponde: la formación de seres humanos que reflexionan críticamente sobre las
relaciones socioambientales asociadas a las problemáticas ambientales y las alternativas
de solución en nuestro departamento del Quindío.

Desde el contexto de la Educación Abiental No Formal, la Corporación Autónoma viene


liderando diferentes estrategias que la han apalancado como modelo a seguir por los
resultados demostrados tangiblemente de estas estrategias; es así, que hoy la CRQ es
pionera en estartegias como: Burbuja Ambiental, Gestores Sociambientales, Colectivos
Sociambientales, Planes de Gestión Ambiental con énfasis en Educación Ambiental, entre
otros, brindando herramientas necesarias para que las personas formadas sean los
mejores veedores de su entorno, al convertirlos en seres bioambientales, con ética y
valores que se apropien de su vida y su ambiente. Es así como, a través de los diferentes
diplomados y cursos taller de Herramientas Pedagogicas Socio Ambientales, se ha llegado
a diferentes estamentos, del Quindío y la región del eje cafetero para lograr la formación
y poder lograr un cambio coyuntural del ser de hoy para el mañana.

Este trabajo ha sido de tipo interinstitucional con la firma de acuerdos de voluntades con
el Ejercito Nacional, la Gobernación del Quindío, Alcaldías, Instituto nacional Penitencierio
- INPEC, Defensa Civil, Gremios y el Instituto de Bienestar Familiar, con sus hogares
infantiles y otros.

292
Lo que se pretende es ofrecer las herramientas para una reflexión crítica sobre los
comportamientos éticos del ser humano, que soporten el paradigma dominante de
desarrollo; con el fin de que, a partir de esa reflexión, se pueda construir un modelo social
y ambientalmente sustentable. Se busca preparar a los individuos y a los colectivos para
el saber, para el diálogo de los saberes, para el saber hacer y para el saber ser, como
reto para la construcción de un nuevo país.

De manera particular se hace referencia a la Estrategia Burbuja Ambiental, la cual ha


estado direccionada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, buscando
consolidar un grupo de trabajo articulado y de reacción inmediata ante eventos de
impactos y daños ambientales en los Departamentos.

Esta Estrategia fue lanzada en la Corporación Autónoma Regional del Quindío, a partir de
febrero del año 2018 con el diplomado “Herramientas Pedagógicas Socio Ambientales para
la Gerencia de la Tierra”, dando las herramientas necesarias para formar los Gestores
Socio Ambientales que fueron certificados a través de la Burbuja Ambiental.

Se han capacitaron más de 400 personas de diferentes grupos poblacionales del


Departamento, incluyendo personal de los diferentes Batallones que hacen parte de la
Octava Brigada en el Quindío. A través de esta estrategia se ha logrado la conformación
de la Mesa Técnica Departamental, que hoy ya se transformó en la Mesa Técnica Regional
dentro de la estrategia Burbuja Ambiental / Proyecto Artemisa liderada por la CRQ y el
Ejército Nacional.

1.7.2.4 Aspectos Culturales.

Paisaje Cultural Cafetero – PCC.

El 25 de junio de 2011 el Comité de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones


Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, inscribió en la Lista de
Patrimonio Mundial el Paisaje Cultural Cafetero - PCC. Reconocimiento que comprometió
al Estado Colombiano, a la comunidad nacional, regional y local a su protección y su
preservación. Esta misión fue asumida desde el año 2014 en el ámbito ambiental con la
formulación del Programa de Sostenibilidad Ambiental del Paisaje Cultural Cafetero - PCC,
tarea que se lideraron la Federación Nacional de Cafeteros, los Comités de Cafeteros
Departamentales de los cuatro (4) Departamentos que están en el área que conforma el
PCC, las cuatro (4) Autoridades Ambientales: CRQ, CARDER, CVC y CORPOCALDAS, las
cuatro Gobernaciones con las Secretarías a cargo de la temática, SENA, Regional Quindío
y El Sistema Universitario del Eje Cafetero – SUEJE. El resultado de un pacto institucional

293
de las Universidades Tecnológica de Pereira y del Quindío, la Fundación Ecológica Cafetera
– FEC y la Fundación Manuel Mejía – FMM.

En el Departamento del Quindío este proceso desde la formulación del programa hasta
los procesos de ejecución; que están vigentes, los han liderado: la Secretaría de
Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente - SADRA de la Gobernación del Quindío,
el Comité de Cafeteros del Quindío - Programa de Biodiversidad, la Corporación Autónoma
Regional del Quindío - Subdirección de Gestión Ambiental y El Centro Agroindustrial y el
Centro para el Desarrollo Tecnológico de la Construcción y la Industria del SENA Regional
Quindío.

El Objetivo del Programa es: “Mejorar el manejo y la conservación de los recursos


naturales por parte de los agricultores en las áreas de declaratoria del PCC”. Los Objetivos
Específicos son:

✓ Implementar áreas de conservación biológica en cuencas hidrográficas


estratégicas;
✓ Implementar sistemas ecológicos de beneficio de café;
✓ Reducir la contaminación del agua por el procesamiento de café, actividades
✓ domésticas y agropecuarias;
✓ Mejorar la calidad del agua para consumo humano;
✓ Fortalecer la Guadua como alternativa productiva;
✓ Educar y sensibilizar en aspectos ambientales a la población;
✓ Fortalecer las instituciones regionales.

A estos objetivos se les asignó metas, inversiones e indicadores, que se han venido
cumpliendo desde finales del año 2016; el Programa está vigente y es una gran apuesta
con la Región, por parte de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ.

1.8 OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN

La Ley 99 de 1993, le define a las Corporaciones Autónomas Regionales una serie de


funciones y responsabilidades, las cuales, de manera holística, se pueden agrupar en cinco
(5) líneas generales: I. Administración de los Recursos Naturales. II. Ejercicio de la
Autoridad Ambiental. III. Promoción del Desarrollo Sostenible. IV. Ordenamiento
Ambiental del Territorio. V. Educación Ambiental y Gobernanza Ciudadana.

A partir del cumplimiento de la normatividad ambiental, las políticas públicas en materia


ambiental y la realidad del territorio, la Corporación Autónoma Regional del Quindío,
cimentará su actuar en dos elementos estructurantes que son: Protección del Patrimonio
Ambiental del departamento del Quindío y Enfoque de Servicio al Cliente.
294
La Protección del Patrimonio Ambiental del Quindío, se focalizará en temas tales como:
conocimiento del territorio; presencia permanente en el territorio; administración eficiente
de los recursos naturales; fortalecimiento del ejercicio de la autoridad ambiental; activa
participación en las diferentes instancias en el orden nacional y regional para la promoción
del desarrollo sostenible, buscando un Departamento adaptado y resiliente frente a los
efectos de la variabilidad y el cambio climático; ordenamiento ambiental del territorio
permeando los instrumentos de planificación y las decisiones sobre el territorio y, activa
participación social y gobernanza ambiental comunitaria.

Esquema N° 7. Objetivos de la Administración para el Plan de Acción 2020-2023.

Administración Ejercicio de la Promoción del Ordenamiento Educación


de los Recursos Autoridad Desarrollo Ambiental Ambiental y
Naturales Ambiental Sostenible Territorial Gobernanza
Ciudadana

Protección del Patrimonio Ambiental Enfoque de Servicio al Cliente

Fuente: CRQ, Director General. 2020.

En el Enfoque de Servicio al Cliente, se tendrá como postulado, que, aunque la


Corporación es una entidad del Estado y tiene responsabilidad de orden legal y de política
pública, es una organización que presta servicios, tales como los trámites de permisos de
vertimientos, concesiones de agua, permisos de aprovechamiento forestal, entre otros.
Este pilar estructurante se materializará mediante el fortalecimiento de la Ventanilla Única
de Trámites; la estandarización de procesos; la unificación de posiciones institucionales
frente a las diferentes temáticas, otorgando seguridad técnica y jurídica a los diferentes
grupos de interés y, disminución de tiempos en los trámites ambientales.

Los objetivos de la actual administración, se resume en la siguiente frase: “Eficiente en


su quehacer Misional y oportuna en los servicios que presta”.

1.9 ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN CON POLÍTICAS Y DEMÁS


INSTRUMENTOS RELACIONADOS CON LA GESTIÓN AMBIENTAL.

El Plan de Acción Institucional 2020-2023 de la Corporación Autónoma Regional del


Quindío, se articula con las siguientes políticas, estrategias, lineamientos e instrumentos,
que guardan relación con los objetivos planteados por la actual administración, las
problemáticas y las potencialidades del área de jurisdicción y las necesidades y
expectativas de las partes interesadas (actores):

295
1. Normas Ambientales.
2. Convenciones, Convenios, Tratados, Protocolos y Acuerdos firmados a nivel
internacional, ratificados por Colombia mediante actos administrativos.
3. Objetivos de Desarrollo Sostenible.
4. Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022.
5. Apuestas y prioridades del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.
6. Políticas Públicas Ambientales.
7. Estrategias Ambientales Nacionales.
8. Planes Nacionales.
9. Planes Regionales.
10. Planes y Programas Territoriales – Locales.
11. Zonificación Ambiental y Lineamientos de Ordenamiento de la Reserva Forestal
Central.
12. Sentencias Judiciales.
13. Estudios Ambientales.
14. Indicadores Mínimos de Gestión.

Los aspectos a considerar de los anteriores instrumentos y políticas para la articulación


con los Objetivos de la Administración, se relacionan a continuación:

Gráfico N° 49. Diagrama de Articulación Plan de Acción Institucional

COMPROMISOS
INTERNACIONALES

SENTENCIAS
JUDICIALES POMCA

INDICADORES
MÍNIMOS MADS PGAR
PLAN DE
ACCIÓN CRQ
2020-2023

PACTOS PLAN ESTRATEGIAS


NACIONAL DE PLANES Y
DESARROLLO PROGRAMAS

POLÍTICAS
NORMAS AMBIENTALES
NACIONALES

Fuente: CRQ, Elaboración Propia. 2020.


296
1. Normatividad.

Cada una de las normas citadas en el Contexto Normativo del presente documento, las
demás aplicables o que sean expedidas durante la ejecución del Plan de Acción
Institucional, deben considerarse para el desarrollo de las acciones de gestión ambiental
en cada componente y dar estricto cumplimiento, según obligaciones y competencias de
la Corporación.

2. Compromisos Internacionales.

En la definición de las acciones operativas del Plan de Acción Institucional, deberán


considerarse los aspectos ratificados por Colombia en cada uno de los compromisos
internacionales mediante los actos administrativos descritos en el contexto funcional
internacional del presente documento, precisando aquellos que sean competencia directa
o indirecta de la Corporación y que correspondan a este periodo.

Gráfico N° 50. Compromisos Internacionales en Materia Ambiental


CONVENCIÓN
MARCO DE LAS
NACIONES
UNIDAS PARA
EL CAMBIO
CONVENIO DE CLIMÁTICO PROTOCOLO
BASILEA DE KIOTO

CONVENIO CONVENIO DE
RAMSAR PARIS

COMPROMISOS
INTERNACIONALES
OBJETIVOS DE
PROTOCOLO
DESARROLLO
DE MONTREAL
SOSTENIBLE

COMERCIO
INTERNACIONAL
DE ESPECIES DE
COMPROMISO DE FLORA Y FAUNA
LUCHA CONTRA LA
DESERTIFICACIÓN SILVESTRE EN
PELIGRO DE
EXTINCIÓN -
CITES

CONVENIO DE CONVENIO DE
PROTECIÓN DE LA
VIENA BIODIVERSIDAD

Fuente: CRQ, Elaboración Propia. 2020.


297
3. Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS.

Es necesario que en la formulación del Plan de Acción se tengan en cuenta los Objetivos
de Desarrollo Sostenible que tienen corresponsabilidad con las funciones de la
Corporación, de manera especial: salud y bienestar; agua limpia y saneamiento; energía
asequible y no contaminante; ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo
sostenibles; acción por el clima; vida y ecosistemas terrestres; paz, justicia e instituciones
sólidas. En el componente de acciones operativas deberá elaborarse la matriz de
integración del Plan de Acción con los ODS.

4. Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.

Este Plan, como carta de navegación del país, presenta un enfoque de sostenibilidad y
competitividad para el mejoramiento del bienestar humano de los colombianos, a través
de la inclusión de la gestión ambiental en todos los componentes (educación, vivienda,
salud, ambiente, conectividad, fuentes generadoras de energía, producción agrícola, lucha
contra la pobreza, investigación y desarrollo tecnológico), para dinamizar la economía a
partir del aprovechamiento del potencial agrícola, forestal y energético del país.

El Pacto por la Sostenibilidad: producir conservando y conservar produciendo, contiene


cuatro líneas estratégicas desarrolladas como ejes principales de acción, las cuales se
ilustran en el siguiente gráfico:

Gráfico N° 51. Pacto por la Sostenibilidad, Plan Nacional de Desarrollo.

Fuente: Departamento Nacional de Planeación – DNP. Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022.
298
De manera integral, el Plan Nacional de Desarrollo pretende que la institucionalidad
ambiental colombiana, logre:
1. Implementar estrategias e instrumentos económicos para promover la sostenibilidad
empresarial y economía circular;
2. Frenar la deforestación y otros crímenes ambientales;
3. Promover el conocimiento en la comunidad sobre los riesgos de desastres y cambio
climático.

Cumpliendo los anteriores objetivos, el aporte del sector ambiental a los propósitos
nacionales sería:
• Impulso a mercados verdes y la conservación de zonas estratégicas a nivel
ambiental en el país;
• Promoción del uso de energías renovables;
• Disminución de la presión y demanda de recursos naturales;
• Apertura de nuevos mercados internacionales a productos sostenibles, contribución
al ordenamiento territorial de los municipios, distritos y departamentos;
• Fortalecimiento del conocimiento de la gestión del riesgo y medidas de adaptación
al cambio climático par la toma de decisiones asociadas;
• Cambio en los patrones de consumo, entre otros aspectos.

El siguiente gráfico, permite observar estrategias, reto y metas que se plantea en el Pacto
por la Sostenibilidad.

Gráfico N° 52. Componentes del Pacto por la Sostenibilidad.

Fuente: Departamento Nacional de Planeación – DNP. Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022.

299
Cuadro N° 43. Articulación de los Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo.

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por la Equidad


Objetivos Aporte a la Gestión Ambiental
- Crecimiento económico con enfoque de sostenibilidad.
- Impulso de mercados verdes y conservación de zonas
Implementar estrategias e
estratégicas a través del programa pago por servicios ambientales.
instrumentos económicos para que
- Adopción de energías renovables que reduzca los impactos
los sectores productivos sean más
negativos sobre los recursos naturales.
sostenibles, innovadores y reduzcan
- Disminución en la demanda de materias primas e insumo
los impactos ambientales, con un
provenientes de recursos naturales.
enfoque de economía circular.
- Apertura de mercados internacionales a sectores productivos
sostenibles.
- Conservación de ecosistemas estratégicos y áreas protegidas de
Frenar la deforestación y otros
vital importancia.
crímenes ambientales a partir del
- Uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
control territorial y generar nuevas
- Ordenamiento territorial.
oportunidades económicas
- Protección y mejoramiento de la oferta y calidad hídrica.
sostenibles a nivel local.
- Conservación de biodiversidad.
- Ordenamiento territorial de acuerdo con las características
Promover el conocimiento en la
ambientales de cada zona que propicia el desarrollo sostenible.
comunidad sobre los riesgos de
- Comunidades adaptadas al cambio climático. Proyectos
desastres y el cambio climático para
orientados a conservación y recuperación de la base ambiental.
tomar mejores decisiones en el
- Reducción de eventos de desastres por asentamientos en zonas
territorio.
de riesgos.
- Apoyo a la toma de decisiones en materia ambiental, a través del
Fortalecer las instituciones
fortalecimiento de sistemas de información y monitoreo.
ambientales y la investigación, al
- Cambio en los patrones de producción y consumo bajo criterios
tiempo que se propicia el diálogo y la
de culturización ambiental.
educación ambiental en los
- Apropiación de la gestión ambiental por parte de las
territorios.
comunidades.
Fuente: Departamento Nacional de Planeación - DNP. 2018.

5. Apuestas y Prioridades del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, articulado al Pacto por la Sostenibilidad


del Plan Nacional de Desarrollo propone como Metas Transformacionales, las siguientes:

- Apoyar la implementación de la Estrategia Nacional de economía circular, la política


nacional de gestión de residuos y la política de producción y consumo sostenible
especialmente el programa de compras públicas sostenibles. Busca: incrementar la
tasa de reciclaje y nueva utilización de residuos y residuos peligrosos y especiales
sujetos a gestión postconsumo.

- Plan articulado de prevención y control de contaminación del aire en las principales


ciudades.
300
- Control de la deforestación, conservación y prevención de la degradación de
ecosistemas. Reducir la Deforestación en un 30%.

- Duplicar las hectáreas con sistemas sostenibles de producción y de conservación.

- Sembrar 180 millones de árboles.

- Reducir en 36 millones de toneladas de CO2eq, las emisiones para contribuir con


la mitigación del cambio climático.

- Planes Integrales de Gestión de Cambio Climático Implementados.

- Avances en la implementación de medidas acordadas para reducir los Gases Efecto


Invernadero.

- Biodiverciudades.

- Salud Ambiental.

- Actualización de las Determinantes Ambientales.

- Adelantar procesos de modernización y fortalecimiento institucional.

- Fortalecimiento del desempeño ambiental de los sectores productivos (Pagos por


Servicios Ambientales, Negocios Verdes).

- Educación Ambiental, Participación y Cultura Ambiental.

6. Políticas Públicas.

Enseguida se muestran los objetivos y estrategias generales de las políticas ambientales


del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible y la política de gestión integral del riesgo del
Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. En la definición de acciones operativas del Plan de
Acción, deberán considerarse las metas definidas en cada una de ellas, que correspondan
a los próximos cuatro años.

Política Nacional Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y


Electrónicos (2016).

La política Nacional para la Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos –


RAEE, tiene un horizonte de 15 años. Su objetivo principal es promover la gestión integral
301
de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), armonizando las acciones de
los diferentes actores involucrados, las políticas sectoriales y fortaleciendo los espacios de
coordinación interinstitucional y de participación ciudadana, para contribuir al desarrollo
sostenible.

Gráfico N° 53. Políticas Ambientales Nacionales

GESTIÓN
INTEGRAL DEL
RECUROS
HÍDRICO
GESTIÓN
PRODUCCIÓN Y
INTEGRAL DE
CONSUMO
RESIDUOS
SOSTENIBLE
SÓLIDOS

GESTIÓN DE
GESTIÓN DE RIESGOS
DE DESASTRES RESIDUOS
PELIGROSOS

POLÍTICAS GESTIÓN DE RESIDUOS


GESTIÓN DEL
RIESGO AMBIENTALES DE APARATOS
ELECTRICOS Y
NACIONALES ELECTRÓNICOS

GESTIÓN INTEGRAL
CAMBIO DE LA
BIODIVERSIDAD Y
CLIMÁTICO SUS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS

GESTIÓN GESTIÓN
AMBIENTAL SOSTENIBLE
URBANA DEL SUELO
PREVENCIÓN Y
CONTROL DE LA
CONTAMINACIÓN
DEL AIRE

Fuente: CRQ, Elaboración Propia. 2020.

Objetivos Específicos:

- Prevención y minimización de la generación de los RAEE.


- Promoción de la gestión integral de los RAEE.
- Incentivo del aprovechamiento de RAEE de manera ambientalmente segura.

302
- Promoción de la integración y participación de los productores, comercializadores y
usuarios o consumidores de AEE.

Líneas estratégicas:

- Sensibilización y educación hacia la producción y el consumo responsable de AEE.


- Desarrollo y establecimiento de instrumentos para la recolección y gestión de residuos
de aparatos eléctricos y electrónicos.
- Transferencia tecnológica y desarrollo de infraestructura ambientalmente segura para el
aprovechamiento de RAEE.
- Conformación de esquemas de trabajo conjunto entre el sector privado y el desarrollo
de alianzas público-privadas para promoverla gestión integral de RAEE.

Política Nacional de Cambio Climático (2016).

El objetivo de la Política Nacional de Cambio Climático es incorporar la gestión del cambio


climático en las decisiones públicas y privadas para avanzar en una senda de desarrollo
resiliente al clima y baja en carbono.

Líneas de acción:

- Estrategias territoriales.
- Ordenamiento territorial.
- Las ciudades, lo rural y lo ecosistémico.
- Desarrollo rural y urbano bajo en carbono y resiliente al clima.
- Manejo y conservación de ecosistemas y sus servicios ecosistémicos para el desarrollo
bajo en carbono y resiliente al clima, que reduzca los riesgos del cambio climático y
permita aprovechar las oportunidades que este genera.

Líneas instrumentales:

1. información, ciencia, tecnología e innovación.


2. Educación, formación y sensibilización de públicos
3. Planificación de la gestión del cambio climático
4. Financiación e instrumentos económicos

Política de Gestión Sostenible del Suelo (2015).

Esta política propone un plan de acción con un horizonte de 20 años cuyo objetivo
principal es promover la gestión sostenible del suelo en Colombia, en un contexto integral
en el que confluyan la conservación de la biodiversidad, el agua y el aire, el ordenamiento

303
del territorio y la gestión de riesgo, contribuyendo al desarrollo sostenible y al bienestar
de los colombianos.

Líneas estratégicas:

- Fortalecimiento institucional y armonización de normas y políticas.


- Educación, capacitación y sensibilización.
- Fortalecimiento de instrumentos de planificación ambiental y sectorial.
- Monitoreo y seguimiento a la calidad de los suelos.
- Investigación, innovación y transferencia de tecnología.
- Preservación, restauración y uso sostenible del suelo.

Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios


Ecosistémicos (2012).

La Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios


Ecosistémicos (PNGIBSE), tiene como objetivo primordial Promover la Gestión Integral
para la Conservación de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, de manera que se
mantenga y mejore la resiliencia de los sistemas socio ecológicos, a escalas nacional,
regional y local, considerando escenarios de cambio y a través de la acción conjunta,
coordinada y concertada del Estado, el sector productivo y la sociedad civil.

Ejes temáticos:
• Biodiversidad, conservación y cuidado de la naturaleza.
• Biodiversidad, desarrollo económico, competitividad y calidad de vida.
• Biodiversidad, corresponsabilidad y compromisos globales.

Busca un cambio significativo en la forma de gestión de la biodiversidad, que se refleja


en su desarrollo conceptual, así como el marco estratégico que ha sido construido. Estos
cambios implican, entre otros aspectos, el reconocimiento a una gestión que permita el
manejo integral de sistemas ecológicos y sociales íntimamente relacionados, así como la
conservación de la biodiversidad en un sentido amplio, es decir, entendida como el
resultado de una interacción entre sistemas de preservación, restauración, uso sostenible
y construcción de conocimiento e información. Igualmente, la PNGIBSE reconoce el
carácter estratégico de la biodiversidad como fuente principal, base y garantía del
suministro de servicios ecosistémicos, indispensables para el desarrollo del país.

Política Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (2012).

La ley 1523 de 2012 adoptó la Política Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres y


estableció el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD). Esta Política
304
representó para el país la adopción del nuevo enfoque de la Gestión de Riesgos de
Desastres centrado en el análisis del riesgo y su reducción, en contraposición con el
abordaje anterior donde el desastre era el punto de referencia.

El objetivo principal del SNGRD es llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo
con el propósito de ofrecer protección a la población en el territorio colombiano, mejorar
la seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible.

En cuanto a los instrumentos de planificación, la Ley 1523 de 2012 determina que los tres
niveles de gobierno (nacional, departamental y municipal) deben formular e implementar
planes de gestión del riesgo para priorizar, programar y ejecutar acciones por parte de
las entidades del sistema nacional, en el marco de los procesos de conocimiento del
riesgo, reducción del riesgo y de manejo del desastre, como parte del ordenamiento
territorial y del desarrollo, así como para realizar su seguimiento y evaluación.

Política Nacional Producción y Consumo Sostenible (2010).

Esta política se enfoca a cambiar los patrones de producción y consumo de la sociedad


colombiana hacia la sostenibilidad ambiental, contribuyendo a la competitividad de las
empresas y al bienestar de la población, a través de 7 ejes estratégicos que integra los
diferentes sectores:

1. Diseño de proyectos sostenibles de Infraestructura y movilidad


2. Fortalecimiento de la regulación ambiental
3. Compras responsables de productos y servicios sostenibles
4. Fortalecimiento de capacidades e investigación
5. Generación de cultura de autogestión y autorregulación
6. Encadenamiento de actores hacia la producción y consumo sostenible
7. Emprendimiento de Negocios Verdes

Como retos importantes se plantea: cambiar la cultura del consumo, aumentar la


eficiencia en la producción, la responsabilidad en el uso de materias primas y recursos
naturales, el consumo de los productos y la disposición de los residuos, para de esta
manera contribuir al mejoramiento de la calidad ambiental de Colombia y a la calidad de
los productos para el consumo en los mercados nacionales.

Política de Prevención y Control de la Contaminación del Aire (2010).

La política de Prevención y Control de la Contaminación del Aire tiene por objetivo


impulsar la gestión de la calidad del aire en el corto, mediano y largo plazo, con el fin de
alcanzar los niveles de calidad del aire adecuados para proteger la salud y el bienestar
humano, en el marco del desarrollo sostenible.
305
Se propone para todo el territorio nacional y se orienta a definir actividades que permitan
gestionar el recurso aire de los centros urbanos, acorde con sus características específicas
y sus problemáticas ambientales actuales y proyectadas, así como de las zonas rurales
que aún no cuentan con una problemática significativa. De igual manera, aborda como
estratégicos los escenarios de articulación y coordinación existentes entre las autoridades
ambientales y las de salud, transporte y energía, bajo un enfoque de coordinación y
cooperación para la gestión en temas como vigilancia epidemiológica, renovación del
parque automotor, calidad de combustibles, producción más limpia y consumo sostenible,
buenas prácticas, mejores tecnologías disponibles, responsabilidad social empresarial,
ordenamiento territorial y gestión de proyectos compartidos.

Acciones:

- Regulación de contaminantes de la atmosfera que pueden afectar la salud humana.


- Identificación de fuentes de emisiones finas y móviles de los contaminantes.
- Promover estrategias de prevención y minimización de emisión de contaminantes y
ruido.
- Modelación de la calidad del aire.
- Reconversión tecnología de sectores industriales.
- Promoción de combustibles limpios.
- Planes de movilidad.

Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (2010).

La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico tiene un horizonte de 12
años (2010- 2022) con el objetivo de garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico,
mediante una gestión y un uso eficiente y eficaz, articulados al ordenamiento y uso del
territorio y a la conservación de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica,
considerando el agua como factor de desarrollo económico y de bienestar social, e
implementando procesos de participación equitativa e incluyente. Para su desarrollo se
establece ocho (8) principios y seis (6) objetivos específicos: oferta, demanda, calidad,
riesgo, fortalecimiento institucional, gobernabilidad.

Para alcanzar dichos objetivos se han definido estrategias en cada uno de ellos y
directrices o líneas de acción estratégicas que definen el rumbo hacia donde deben
apuntar las acciones que desarrollen cada una de las instituciones y de los usuarios que
intervienen en la gestión integral del recurso hídrico: planificación; conservación;
caracterización y cuantificación de la demanda del agua en cuencas priorizadas;
incorporación de la gestión integral del recurso hídrico en los principales sectores
productivos usuarios del agua; uso eficiente y sostenible del agua; ordenamiento y
306
reglamentación de usos del recurso; reducción de la contaminación del recurso hídrico;
monitoreo, seguimiento y evaluación de la calidad del agua; generación y divulgación de
información y conocimiento sobre riesgos que afecten la oferta y disponibilidad hídrica;
incorporación de la gestión de los riesgos asociados a la disponibilidad y oferta del recurso
hídrico en los instrumentos de planificación; medidas de reducción y adaptación de los
riesgos asociados a la oferta hídrica; mejoramiento de la capacidad de gestión pública del
recurso hídrico; formación, investigación y gestión de la información; revisión normativa
y articulación con otras políticas; sostenibilidad financiera; participación; cultura del agua
y manejo de conflictos.

Para desarrollar las líneas de acción estratégicas de la Política Nacional para la Gestión
Integral del Recurso Hídrico se formuló el Plan Hídrico Nacional, el cual contiene
programas, proyectos y metas específicas.

Política Gestión Ambiental Urbana (2008).

La Política de Gestión Ambiental Urbana tiene como principal objetivo establecer


directrices para el manejo sostenible de las áreas urbanas, definiendo el papel y alcance
e identificando recursos e instrumentos de los diferentes actores involucrados, de acuerdo
con sus competencias y funciones, con el fin de armonizar la gestión, las políticas
sectoriales y fortalecer los espacios de coordinación interinstitucional y de participación
ciudadana, para contribuir a la sostenibilidad ambiental urbana y a la calidad de vida de
sus pobladores, reconociendo la diversidad regional y los tipos de áreas urbanas en
Colombia.
Campos de acción:
- Estructura Ecológica en Áreas Urbanas.
- Gestión del Riesgo en Áreas Urbana.
- Edificaciones Sostenibles.
- Espacio público.
- Índice de Calidad Ambiental Urbana – ICAU.
- Fortalecimiento institucional (convenios con la Asociación de Corporaciones Autónomas
Regionales de Desarrollo Sostenible - ASOCARS y el Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt, entre otras entidades).

Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos


- RESPEL (2005).

La Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos se enfoca


en prevenir la generación de los Respel y promover el manejo ambientalmente adecuado
de los que se generen, con el fin de minimizar los riesgos sobre la salud humana y el
ambiente contribuyendo al desarrollo sostenible.
307
Plan de acción:

- Prevenir y Minimizar la generación de RESPEL.


- Promover la gestión y el manejo de los RESPEL generados.
- Implementar los compromisos de los Convenios internacionales ratificados por el país,
relacionados con sustancias y residuos peligrosos.

Estrategias:

- Prevención de la generación de RESPEL a través de la promoción e implementación de


estrategias de producción más limpia.
- Reducción de la generación de RESPEL en la fuente, mediante la formulación e
implementación de PGIRESPEL.
- Promoción del aprovechamiento y valorización de RESPEL.
- Gestión de RESPEL derivados del consumo masivo de productos con característica
peligrosa.
- Promoción del tratamiento y disposición final de RESPEL de manera ambientalmente
segura.
- Programa Nacional para la aplicación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes
Orgánicos Persistentes – COP´s.
- Prevención de la contaminación y gestión de sitos contaminados.
- Manejo ambiental de residuos contaminados con sustancias agotadoras de la capa de
ozono - SAO.

Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia (2002).

Esta política propende por la conservación y el uso sostenible de los humedales interiores
de Colombia con el fin de mantener y obtener beneficios ecológicos, económicos y
socioculturales, como parte integral del desarrollo del País.

Para su cumplimiento define tres estrategias fundamentales a ejecutarse a través de


líneas programáticas:

- Manejo y Uso Sostenible: Ordenamiento Ambiental Territorial para Humedales y


Sostenibilidad Ambiental Sectorial.
- La Conservación – Restauración: Conservación de Humedales, rehabilitación y
restauración de humedales degradados.
- Concientización y sensibilización: Concientización y sensibilización sobre los Humedales

308
Política Nacional de Educación Ambiental – SINA (2002).

La Política Nacional de Educación Ambiental, propone como Visión: “Formación de nuevos


ciudadanos y ciudadanas éticos frente a la vida y frente al ambiente, responsables en la
capacidad para comprender los procesos que determinan la realidad social y natural. De
igual forma en la habilidad para intervenir participativamente, de manera consciente y
crítica en esos procesos a favor de unas relaciones sociedad-naturaleza en el marco de
un desarrollo sostenible, donde los aspectos de la biodiversidad y la diversidad cultural de
las regiones sea la base de la identidad nacional. La Educación Ambiental como
propiciadora del desarrollo sostenible deberá concretarse en expresiones múltiples donde
los principios de democracia, tolerancia, valoración activa de la diversidad,
descentralización, participación y demás formas en que los individuos y los colectivos se
relacionan entre sí, con los otros y con sus ecosistemas, favorezcan la existencia con
calidad de vida”.

Dentro de las Estrategias y Retos se encuentran:

- Fortalecimiento de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación


Ambiental.
- Inclusión de la Dimensión Ambiental en la Educación Formal.
- Inclusión de la dimensión ambiental en la educación no formal (Educación para el
Desarrollo Humano).
- Formación de educadores ambientales.
- Diseño, implementación, apoyo y promoción de planes y acciones de comunicación
y divulgación.
- La Educación Ambiental en el SINA.
- Promoción y fortalecimiento del servicio militar ambiental.
- Promoción de la Etnoeducación en la Educación Ambiental e impulso a proyectos
ambientales con perspectiva de género y participación ciudadana.

Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos (1997). CONPES 3874


de 2016.

La Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, busca a través de la


gestión integral de residuos sólidos aportar a la transición de un modelo lineal hacia una
economía circular donde, haciendo uso de la jerarquía en la gestión de los residuos, se
prevenga la generación de residuos y se optimice el uso de los recursos para que los
productos permanezcan el mayor tiempo posible en el ciclo económico y se aproveche al
máximo su materia prima y potencial energético.

309
Su objetivo general es implementar la gestión integral de residuos sólidos como política
nacional de interés social, económico, ambiental y sanitario, para contribuir al fomento
de la economía circular, desarrollo sostenible, adaptación y mitigación al cambio climático.
El Plan de Acción incluye las siguientes acciones concretas:

- Promover la economía circular, a través del diseño de instrumentos en el marco de


la gestión integral de residuos sólidos.

- Promover la educación y la cultura ciudadana en la gestión integral de residuos.

- Generar un entorno institucional propicio para la coordinación entre actores que


promueva la eficiencia en la gestión integral de residuos sólidos.

- Mejorar el reporte, monitoreo verificación y divulgación de la información sectorial


para el seguimiento de la política pública referente a la gestión integral de residuos
sólidos.

Esta política pretende ser un complemento de la Política de Producción y Consumo


Sostenible, en el sentido de que esta última busca cambiar los patrones de producción y
consumo de la sociedad colombiana.

7. Estrategias Ambientales Nacionales.

La definición de Acciones Operativas del Plan de Acción Institucional deberá considerar la


articulación con actividades planteadas en las siguientes Estrategias:

- Estrategia de Comunicación, Sensibilización y Educación a Públicos en Cambio


Climático.

- Estrategia institucional para la venta de servicios ambientales de mitigación del


cambio climático (según el documento CONPES 3242).

8. Planes Nacionales.

Entre otros, el Plan de Acción deberá considerar las estrategias, programas, proyectos y
metas establecidas en los siguientes Planes y Programas de carácter nacional.

Plan Nacional de Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de


Áreas Degradadas – PNR.

Tiene como objetivo a 20 años, orientar y promover procesos integrales de restauración


ecológica que busquen recuperar las condiciones de los ecosistemas como su estructura,
310
su composición o sus funciones y garantizar la prestación de servicios ecosistémicos en
áreas degradadas de especial importancia ecológica para el país. Incluye:

1. Restauración ecológica: Las acciones de este frente darán como resultado un


ecosistema autosostenible, garantizando la conservación de las especies y los bienes y
servicios. En este caso el ecosistema debe regresar a una condición similar a como se
encontraba antes de la degradación.

2. Rehabilitación: Los sistemas rehabilitados deben ser autosostenibles, preservar algunas


especies y prestar algunos servicios ecosistémicos. No es necesario recuperar la
composición original.

3. Recuperación o reclamación: Generalmente los ecosistemas resultantes no son


autosostenibles y no se parecen al sistema antes de su afectación

Plan de Acción de Biodiversidad 2016-2030.

Este plan mantiene el espíritu y atiende las pautas conceptuales y técnicas de la PNGIBSE,
y su visión a largo plazo refleja el escenario deseado para la gestión de la biodiversidad y
sus servicios Ecosistémicos en el país para las próximas décadas.

El PAB promueve la incorporación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en la


planificación sectorial de acciones a corto, mediano y largo plazo, de tal manera que la
productividad y competitividad del país se enmarquen teniendo en cuenta la resiliencia de
los socioecosistemas como límite para su crecimiento.

Igualmente, busca que la gestión integral sea focalizada, ágil y efectiva, para lo cual
contará con un sistema de seguimiento que hará de él una herramienta de gestión
integral, adaptativa, flexible e innovadora, con indicadores que permitan medir el progreso
hacia los objetivos nacionales visibilizando el cambio en los sistemas socioecológicos.

Contempla los siguientes Ejes Estratégicos:

Eje I. Biodiversidad, conservación y cuidado de la naturaleza.


Eje II. Biodiversidad, gobernanza y creación de valor público
Eje III. Biodiversidad, desarrollo económico, competitividad y calidad de vida.
Eje IV. Biodiversidad, gestión del conocimiento, tecnología e información.
Eje V. Biodiversidad, gestión del riesgo y suministro de servicios Ecosistémicos.
Eje VI. Biodiversidad, corresponsabilidad y compromisos globales.

311
Plan Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres.

El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, tiene como objetivo general orientar
las acciones del Estado y de la sociedad civil en cuanto al conocimiento del riesgo, la
reducción del riesgo y el manejo de desastres en cumplimiento de la Política Nacional de
Gestión del Riesgo, que contribuyan a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las
personas y el desarrollo sostenible en el territorio nacional.

Objetivos estratégicos:

1. Mejorar el conocimiento del riesgo de desastres en el territorio nacional.


2. Reducir la construcción de nuevas condiciones de riesgo en el desarrollo territorial,
sectorial y ambiental sostenible.
3. Reducir las condiciones existentes de riesgo de desastres.
4. Garantizar un oportuno, eficaz y adecuado manejo de desastres.
5. Fortalecer la gobernanza, la educación y comunicación social en la gestión del riesgo
con enfoque diferencial, de género y diversidad cultural.

Plan Nacional de Negocios Verdes.

Plantea como objetivo Definir los lineamientos y proporcionar herramientas para la


planificación y toma de decisiones que permitan el desarrollo, el fomento y la promoción
tanto de la oferta como de la demanda de los Negocios Verdes y Sostenibles en el país,
a través de la implementación de una plataforma adecuada de instrumentos, incentivos,
coordinación y articulación institucional que conlleve al crecimiento económico, la
generación de empleo y la conservación del capital natural de Colombia.

Líneas Estratégicas de Intervención.

1. Comunicación, posicionamiento y sensibilización al consumidor y productor sobre los


Negocios Verdes.
2. Política y normatividad.
3. Ciencia, tecnología e innovación.
4. Recursos e incentivos económicos y financieros.
5. Acceso a mercados.
6. Coordinación y articulación institucional/sectorial.
7. Sistema de información de mercado, monitoreo y evaluación.
8. Desarrollo y fortalecimiento de la oferta.

9. Planes Regionales.

El Plan de Acción Institucional, deberá articularse, con los siguientes Planes Regionales.
312
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río La Vieja – POMCA

La Cuenca del río la Vieja fue objeto de ordenación y su plan aprobado por las tres
corporaciones autónomas regionales que tienen territorio en la cuenca. Para la jurisdicción
del Quindío, el POMCA del río la Vieja fue aprobado por la Corporación Autónoma Regional
del Quindío mediante Resolución 1100 de 2018.

En el cuadro siguiente se muestran los programas y proyectos principales del POMCA del
río La Vieja 2018-2038.

Cuadro N° 44. Programas y Proyectos definidos en el POMCA río La Vieja 2018-2038.


Programa Proyecto Actividad
PGAR.
PROGRAMA 1.
Actualizar Determinantes Ambientales.
ARMONIZACIÓN DE
POT – Suelos de Protección.
LA GESTIÓN 1. Armonización de
Agendas conjuntas Entes Territoriales sobre
AMBIENTAL instrumentos de planificación
uso del suelo, reducción de vertimientos y
TERRITORIAL EN LA con los lineamientos del POMCA.
emisiones, con énfasis en GEI.
CUENCA DEL RÍO LA
Agendas con Gremios de la Producción.
VIEJA
Planes de Manejo de ANP.
2. Conocimiento y Planificación Conocimiento del suelo para uso, manejo
del suelo. sostenible, restauración y conservación.
3. Formulación y puesta en
marcha de un programa de
Uso sostenible
conservación de suelos y
Negocios Verdes
promoción de sistemas
PROGRAMA 2. sostenibles de producción.
SOSTENIBILIDAD Conocimiento y caracterización de zonas
AMBIENTAL DEL degradas.
4. Recuperación de suelos y
SUELO Y LOS Asistencia técnica.
reconversión de usos hacia
SECTORES Reconversión socioambiental.
sistemas sostenibles.
PRODUCTIVOS Recuperación, rehabilitación y restauración de
áreas degradadas.
5. Control y recuperación de Reglamentación.
zonas mineras. Control y seguimiento.
6. Ordenamiento y planificación
Caracterización.
del turismo presente en el suelo
Ordenamiento de la actividad.
rural de la Cuenca.
7. Conservación de la
Planes de manejo de especies focales
biodiversidad.
8. Ordenamiento y Planificación Planes de Manejo de ANP.
PROGRAMA 3. ÁREAS
de las Áreas Naturales Planes de Manejo de Ecosistemas Estratégico.
PROTEGIDAS Y
Protegidas y ecosistemas Ordenamiento de Bosques.
SUELOS DE
estratégicos. Estructura Ecológica Principal.
PROTECCIÓN
9. Gestión de sistemas
Reglamentación.
productivos en áreas protegidas
Herramientas de Gestión.
y suelos de protección.

313
Programa Proyecto Actividad
10. Ejecución del Programa de
Manejo y la conservación de los recursos
sostenibilidad ambiental del
naturales en PCC.
Paisaje Cultural Cafetero (PCC).
Evaluaciones Regionales del Agua.
11. Conocimiento y manejo del Red Hidrometeorológica.
recurso hídrico superficial. PORH
Acotamiento de Rondas.
12. Planificación y manejo de los Formulación e implementación de las medidas
PROGRAMA 4. USO
acuíferos de la Cuenca. de manejo de acuíferos
SOSTENIBLE DEL
AGUA Y 13. Ahorro y uso eficiente del
Formulación e Implementación
SANEAMIENTO agua.
BÁSICO Objetivos de Calidad.
14. Saneamiento básico integral
Soluciones Individuales de Saneamiento.
para la cuenca.
PSMV.
PGIRS
15. Gestión ambiental de
Sistemas Regionales de Disposición Final.
residuos sólidos.
RCD.
16. Fortalecimiento de la
PROGRAMA 5.
gobernanza para la gestión Participación social en procesos.
ORGANIZACIÓN Y
ambiental de la cuenca.
PARTICIPACIÓN
17. Educación y comunicación Plan Departamental.
SOCIAL
ambiental. Estrategias de comunicación.
PROGRAMA 6.
INFORMACIÓN Y
Sistemas de Información Ambiental.
CONOCIMIENTO 18. Información y coordinación
Módulo Evaluación Regional del Agua en CARs.
PARA LA GESTIÓN general del POMCA.
Sistema de Seguimiento y Evaluación.
AMBIENTAL DE LA
CUENCA
Planes Municipales.
1. Conocimiento del riesgo
Conocimiento de riesgos urbanos, rurales,
natural en la Cuenca.
suburbanos.
Redes locales de alertas tempranas.
2. Reducción del riesgo del
Medidas de reducción de riesgo para viviendas
riesgo natural.
e infraestructura
PROGRAMA DE
Red de actores.
GESTIÓN INTEGRAL
Divulgación PIGCCT Quindío.
DEL RIESGO Y 3. Manejo de desastres por
Medidas de Recuperación.
CAMBIO CLIMÁTICO riesgos naturales.
Seguimiento a eventos.
Manejo de emergencias y desastres.
4. Ejecución articulada de los
planes departamentales de Articulación de las actividades de adaptación y
adaptación y mitigación al mitigación al cambio climático.
cambio climático.
Fuente: CRQ, CARDER y CVC Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica – POMCA río La
Vieja. 2018. SIG Quindío 2019.

Adicionalmente, se deben considerar la Zonificación Ambiental y el componente de


Gestión del Riesgo, según las competencias de la Corporación.
314
Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR Departamento del Quindío 2020 -
2039.

El siguiente cuadro ilustra los programas y proyectos del PGAR 2020-2039


correspondientes con las Líneas Estratégicas mencionadas antes, en este documento. Se
considera la articulación para la formulación del Plan de Acción, especialmente metas y
proyectos definidos para el corto plazo.

Cuadro N° 45. Programas y Proyectos del Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR Quindío.
Programas Proyectos
Conocimiento, Planificación y Manejo del Recurso Hídrico Superficial
Gestión Integral del
Conocimiento, Planificación y Manejo de Aguas Subterráneas.
Recurso Hídrico
Optimización del Uso del Recurso Hídrico.
Gestión Integral de Conocimiento, Planificación y Manejo de la Biodiversidad
la Biodiversidad y sus Planificación y Manejo de las Áreas Naturales Protegidas y Estrategias
Servicios Complementarias de Conservación
Ecosistémicos. Planificación y Manejo de Ecosistemas Estratégicos y Suelos de Protección
Conocimiento y Planificación del Suelo
Conocimiento de los suelos para su preservación, restauración, uso y manejo
Gestión Integral del
sostenible.
Recurso Suelo y la
Recuperación de Suelos y Reconversión de Usos hacia Sistemas Sostenibles
Productividad
Promoción de Sistemas Sostenibles de Producción
Desarrollo de Aspectos Mineros.
Gestión Ambiental Sostenibilidad Ambiental Urbano-Rural
Urbano – Rural Saneamiento Básico Integral
Conocimiento del Riesgo en el Departamento del Quindío.
Gestión de Riesgos Reducción del Riesgo en el Departamento del Quindío
de Desastres y del Manejo de Desastres
Cambio Climático Ejecución Articulada del Plan Departamental de Adaptación y Mitigación al
Cambio Climático.
Ordenamiento Planificación Ambiental
Ambiental Actualización Cartográfica.
Educación Ambiental, Organización y Participación Social
Participación e Educación Ambiental
Información Información y Conocimiento para la Gestión Ambiental
Fuente: CRQ. Plan de Gestión Ambiental Regional - PGAR Departamento del Quindío 2020-2039.

Plan Integral de Gestión de Cambio Climático Territorial – PIGCCT.

Plantea como visión: “Para el año 2030, el Quindío será un departamento sostenible y
sustentable, resiliente, humano, educado, equitativo, con conciencia ciudadana, justo e
incluyente socialmente. Su crecimiento será coherente con la oferta ambiental y tendrá
en cuenta los riesgos climáticos a los que se expone, para tomarlos como punto de partida
para la Planeación y el Ordenamiento del Territorio, aumentando la capacidad de
resiliencia de la población y los sectores productivos”.

315
Promoverá la diversificación de los productos y servicios que contribuyen con la economía
del Departamento, incentivando su desarrollo con bajas emisiones de carbono mediante
investigación e innovación, desarrollo de competencias educativas y formación laboral.

Gráfico N° 54. Ejes Estratégicos y Transversales del PIGCCT.

Fuente: Plan Integral de Gestión de Cambio Climático Territorial - PIGCCT QUINDÍO, 2016.

Cuadro N° 46. Ejes Estratégicos Plan Integral de Gestión de Cambio Climático Territorial -
PIGCCT Quindío, 2016.
EJE ESTRATÉGICO MEDIDAS
Mecanismos de incentivos a la conservación
Recuperación de la ruta de la palma de cera
Recurso Hídrico y
Aprovechamiento de aguas lluvia y escorrentía
Ecosistemas
Uso eficiente del recurso hídrico
Manejo y tratamiento de aguas residuales domésticas con sistemas aerobios
Café climáticamente sostenible
Ganadería sostenible
Turismo sostenible
Sectores Productivos
Producción orgánica compatible con el clima del futuro
y Servicios
Producción para el consumo local
Sistemas agroforestales (saf) alternativa de producción sostenible en el Quindío
Sistemas de alertas tempranas
Quindío te quiero limpio
Movilidad sostenible en Armenia
Eco-conducción en transporte de pasajeros y de carga
Ciudad y Territorio Estufas eficientes de leña en las comunidades rurales
Iluminación eficiente y renovable
Vivienda sostenible y resiliente
Vías adaptadas
Salud Ambiental Salud ambiental para el Quindío
Fuente. Gobernación del Quindío. Plan Integral de Gestión de Cambio Climático Territorial - PIGCCT
QUINDÍO, 2016

316
Estrategias Transversales para Fortalecer las Capacidades Regionales.

Estrategia de educación, formación y sensibilización.

El objetivo general de la estrategia es el de fortalecer y/o desarrollar capacidades técnicas


y funcionales a nivel institucional y sectorial, que permitan promover e impulsar la gestión
integral del cambio climático y que contribuya a avanzar en una senda de desarrollo
resiliente al clima y baja en carbono, de tal forma que se reduzcan los riesgos asociados
a los eventos climáticos extremos (variabilidad y cambio climático).

Mecanismos de Intervención: Educación, Sensibilización, Investigación, Participación,


Comunicación e Información.

Estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI).

Tiene como objetivo promover la integración del cambio climático en el desarrollo de


Ciencia, Tecnología e Innovación, con el fin de generar un mayor número de
oportunidades para la transferencia de conocimiento, participación de grupos de interés
y crecimiento económico.
Acciones estratégicas:

- Articulación academia, sector privado y sector público.


- Alianzas para investigación y transferencia de conocimiento.
- Articulación de investigación y competitividad.
- Posicionamiento del Cambio Climático en CTI I+D.
- CTI y los ejes de acción del Plan.

Estrategia de fortalecimiento de los instrumentos de Ordenamiento y Planificación


Territorial.

Fortalecer los instrumentos de Ordenamiento Territorial y Planificación del Desarrollo en


el departamento del Quindío, de tal manera que incorporen adecuadamente el análisis de
los escenarios climáticos y estrategias efectivas de mitigación y adaptación, bajo los
lineamientos del presente Plan Integral Gestión de Cambio Climático Territorial.

Mecanismos de intervención: La presente estrategia está orientada a instrumentos de


planeación tales como: Planes de Ordenamiento Territorial, Desarrollo, Ordenamiento y
Manejo de Cuencas Hidrográficas, Manejo de Áreas Protegidas, Gestión Integral de
Residuos Sólidos, Conservación de Especies y Ecosistemas, Gestión Ambiental Regional,
Gestión Integral del Riesgo, Sectoriales de Desarrollo Productivo, Regionales de
Competitividad, Estratégicos de Ciudades y Municipios.
317
Gráfico N° 55. Gestión del Cambio Climático y la Planificación Territorial.

Fuente: Plan Integral de Gestión de Cambio Climático Territorial - PIGCCT QUINDÍO, 2016.

Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero - PCC.

La protección, planeación y gestión del Paisaje Cultural Cafetero se realiza a través de


Plan de Manejo, el cual contempla el desarrollo, políticas y acciones para mantener y
mejorar las condiciones de conservación y desarrollo actuales y futuras del Paisaje.

El Plan de Manejo del PCC busca, la apropiación y conservación del Paisaje por parte de
la población, de manera sostenible y en armonía con las actividades económicas que se
desarrollan en la zona. En este contexto, se establecen como principios para el manejo
del Paisaje el bienestar económico y social de todos sus habitantes, la apropiación del
patrimonio cultural y la sostenibilidad ambiental.

El Plan de Manejo del Paisaje Cultural cafetero se resume en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 47. Síntesis del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero

Valor Objetivo Estrategias Liderada por


Esfuerzo humano familiar, Fomentar la competitividad Lograr una caficultura joven, Federación Nacional de
generacional e histórico de la actividad cafetera productiva y rentable Cafeteros
para la producción de Promover el desarrollo de Mejorar los procesos Federación Nacional de
un café de excelente la comunidad cafetera y su educativos y de capacitación Cafeteros y
calidad entorno en la comunidad cafetera Gobernaciones de
318
Valor Objetivo Estrategias Liderada por
Caldas, Quindío,
Risaralda y Valle
Federación Nacional de
Gestionar proyectos que Cafeteros y
mejoren la infraestructura de Gobernaciones de
la comunidad Caldas, Quindío,
Risaralda y Valle
Ministerio de
Comercio, Industria y
Incentivar el desarrollo de
Turismo; Federación
proyectos productivos y
Nacional de Cafeteros;
turísticos que generen valor
y Gobernaciones de
a los habitantes rurales
Caldas, Quindío,
Risaralda y Valle.
Fomentar la investigación,
valoración y conservación del
Ministerio de Cultura,
patrimonio cultural
Conservar, revitalizar y Gobernaciones,
Promover la participación
Cultura Cafetera para el promover el patrimonio Alcaldías y
social en el proceso de
Mundo cultural y articularlo al Universidades
valoración, comunicación y
desarrollo regional del Paisaje
difusión del patrimonio
Cultural Cafetero
cultural y los valores sociales
del Paisaje Cultural Cafetero
Fomentar el liderazgo y la
Fortalecer el capital social Federación Nacional de
participación de la población
estratégico Cafeteros
cafetera
Capital social estratégico
Integrar los objetivos de
construido alrededor de
conservación del Paisaje Federación Nacional de
una institucionalidad Impulsar la integración y
Cultural Cafetero a la política Cafeteros y Ministerio
desarrollo regional
regional, nacional e de Cultura
internacional
Federación Nacional de
Desarrollar iniciativas que Cafeteros, Cenicafé
generen un impacto positivo y Corporaciones
Relación entre tradición y en el medio ambiente Autónomas
Apoyar la sostenibilidad
tecnología para garantizar Regionales-CAR’s
productiva y ambiental del
la calidad y sostenibilidad Proveer desarrollos
PCC
del producto científicos y tecnológicos
Federación Nacional de
oportunos y pertinentes que
Cafeteros y Cenicafé
fomenten el uso sostenible
del Paisaje Cultural Cafetero
Fuente: http://paisajeculturalcafetero.org.co/contenido/Plan-de-Manejo-del-PCC. 2019.

Otros Planes Regionales a considerar, son:

- Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico.


- Planes de Manejo de Humedales.
319
- Planes de Manejo de Áreas Naturales Protegidas.
- Planes de Manejo de Ecosistemas Estratégicos.
- Planes de Vida de Comunidades Indígenas.
- Plan Departamental de Agua.

10. Zonificación Ambiental y Lineamientos de Ordenamiento de la Reserva


Forestal Central.

En el año 1959 se expidió la Ley 2ª con la cual se crearon las Reservas Forestales
Nacionales con carácter de "Zonas Forestales Protectoras" y "Bosques de Interés
General", buscando fomentar el desarrollo de la economía forestal y protección de los
suelos, las aguas y la vida silvestre en estas zonas delimitadas. Fueron siete (7) Reservas
en todo el territorio nacional, sumando más de cuarenta y ocho millones (48.000.000) de
hectáreas.

Una de las Reservas declaradas con la Ley 2ª de 1959 es la Reserva Forestal Central,
la cual comprende una zona de 15 kilómetros hacia el lado Oeste, y otra, 15 kilómetros
hacia el lado Este del divorcio de aguas de la Cordillera Central, desde el Cerro Bordoncillo,
aproximadamente a 20 kilómetros al Este de Pasto, hasta el Cerro de Los Prados al Norte
de Sonsón. Esta Reserva Forestal tiene una extensión aproximada de 1.496.512,95
hectáreas (Ha), de las cuales le corresponden al Quindío, 98.412,82 Ha aproximadamente
(escala 1:100.000).

En el departamento del Quindío, la Reserva Forestal Central comprende una zona de 15


kilómetros hacia el lado Oeste, del divorcio de aguas de la Cordillera Central, quedando
incluidos los municipios de Armenia, Buenavista, Calarcá, Córdoba, Génova, Pijao y
Salento.

La Reserva Forestal Central fue Zonificada a través de la expedición de la Resolución 1922


de 2013, “Por la cual se adopta la zonificación y el ordenamiento de la Reserva Forestal
Central, establecida en la Ley 2ª de 1959 y se toman otras determinaciones”.

En el artículo 2 de esta Resolución se definen los tipos de zonas para adelantar el proceso,
así:
“…1. Zona tipo A: Zonas que garantizan el mantenimiento de los procesos ecológicos
básicos necesarios para asegurar la oferta de servicios ecosistémicos, relacionados
principalmente con la regulación hídrica y climática; la asimilación de contaminantes del
aire y del agua; la formación y protección del suelo; la protección de paisajes singulares
y de patrimonio cultural; y el soporte a la diversidad biológica.
2. Zona tipo B: Zonas que se caracterizan por tener coberturas favorables para un manejo
sostenible del recurso forestal mediante un enfoque de ordenación forestal integral y la
gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
320
3. Zona tipo C: Zonas que por sus características biofísicas ofrecen condiciones para el
desarrollo de actividades productivas agroforestales, silvopastoriles y otras compatibles
con los objetivos de la Reserva Forestal, que deben incorporar el componente forestal, y
que no impliquen la reducción de las áreas de bosque natural presentes en sus diferentes
estados sucesionales…”

A escala 1:100.000, en la zonificación de la Reserva Forestal Central le corresponden al


departamento del Quindío, un total de 98.412,82 Ha. La Resolución, al describir las zonas,
especialmente para el departamento del Quindío contempla lo siguiente, según el artículo
4:
…Departamento de Quindío:

Corresponde a un extenso polígono ubicado en la parte alta de la Cordillera Central e


igualmente una serie de polígonos de menos extensión hacia la vertiente occidental de la
Cordillera Central; en dicho polígono se ubican algunas de las áreas de páramo para el
departamento. El área se distribuye en parte del suelo rural de los municipios de Armenia,
Calarcá, Córdoba, Génova, Pijao y Salento. Esta área abarca una extensión aproximada
de 52.551,87 hectáreas, correspondientes al 80,94% del área de la Reserva Forestal
Central en el departamento…

…II) Las zonas tipo “B” de la Reserva Forestal Central son: … En el departamento de
Quindío el área se distribuye en parte del suelo rural de los municipios de Buenavista,
Calarcá, Córdoba, Génova, Pijao y Salento. Esta área abarca una extensión aproximada
de 12.376,10 hectáreas, correspondientes al 19,06% del área de la Reserva Forestal
Central en el departamento…

Para el departamento del Quindío, a escala 1:100.000 no se encuentran Zonas Tipo C. No


obstante, se registran Áreas con Previa Decisión de Ordenamiento, correspondiente con
los Distritos Regionales de Manejo Integrado – DRMI de la Cuenca Alta del Río Quindío
con jurisdicción en el municipio de Salento (área total de 32.722,3 Ha y área en la Reserva
Forestal Central de 25.845,5 Ha) y DRMI Bosques Altoandinos y Páramos de Génova
(7.130,1 Ha). Dentro de la Reserva actualmente se encuentra, además, el DRMI Chilí
Bosque Altoandino – Pijao (6.192,7 Ha), no delimitado ni considerado en la Zonificación
por declararse con posterioridad al proceso adelantado por parte del Ministerio.

Para cada una de las zonas encontradas en el Quindío, aplican las definiciones y conceptos
antes descritos. Igualmente, aplican los lineamientos generales y específicos descritos
para cada tipo de zona en la Resolución N° 1922 de 2013.

321
11. Planes y Programas Territoriales – Locales.

El Plan de Acción deberá considerar la articulación con los siguientes Planes y Programas
Territoriales o locales:

- Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV

- Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIR.

- Planes de Ordenamiento Territorial – POT.

Para efectos de articulación del Plan de Acción Institucional 2020-2023, con los Planes de
Ordenamiento Territorial, es necesario tener en cuenta que todos los Municipios tienen
las vigencias de largo plazo vencidas, a excepción de Armenia, cuyo POT debe iniciar su
revisión general de largo plazo en el presente periodo de administración. En tal sentido y
dada la situación de obsolescencia de los POT, resulta improcedente adelantar un ejercicio
de articulación sobre lo planteado por los municipios hace más de 20 años.

No obstante, lo único que podría articularse el Plan de Acción con dichos planes de
ordenamiento territorial se relaciona con los actuales procesos de revisión general que
realizarán los Municipios, una vez se ejecuten los estudios de gestión del riesgo urbano a
través del Convenio entre la Universidad del Quindío y la Gobernación del Quindío, con
recursos del Fondo Nacional de Regalías. Este proceso de revisión general de los planes
de ordenamiento territorial, demandará de la Corporación Autónoma Regional del Quindío
acompañamiento técnico en la inclusión de la dimensión ambiental, el suministro de
información, la evaluación integral de dichos planes y finalmente la concertación de los
asuntos ambientales. Para que se dé lo anterior, es necesario que los municipios hayan
incorporado en sus planes de desarrollo adelantar la revisión general de sus procesos de
ordenamiento territorial.

- Planes de Desarrollo Territorial.

Plan de Desarrollo del Quindío 2020-2023

Según el programa de gobierno, el Plan de Desarrollo del Quindío El desarrollo sustentable


del departamento del Quindío estará construido sobre 5 ejes programáticos:

Dinámica Ambiental. Salvaguardando la vida y los recursos naturales, la convivencia y


el bienestar a través del respeto, la cultura y la producción limpia para la sostenibilidad

322
de la vida, con énfasis en la toma de conciencia sobre la situación actual de nuestro
entorno y los retos que debemos enfrentar como territorio de cara al futuro.

Dinámica Social. Consolidando la familia y sus valores, creando espacios en donde la


dignidad, igualdad de oportunidades e inclusión de la diversidad sean las bases
fundamentales que permitan el desarrollo social armónico de la población del
departamento.

Dinámica Económica. Promoviendo el crecimiento, y competitividad regional


desarrollando la especialización y posicionamiento de la marca Quindío a través de
nuestros productos, bienes y servicios, con énfasis en el agroturismo como puntal de la
dinamización económica que requiere el Departamento.

Dinámica de Ciencia, Tecnología e Innovación. Fomentando la CteI en la formación


de capital humano de alto nivel, la modernización tecnológica y optimización de trámites
de la Administración Departamental, el fortalecimiento de innovación, investigación y
desarrollo tecnológico aplicado a los productos y servicios con vocación
regional, propiciando la articulación de los actores de CteI reconocidos en el territorio
para aumentar el acceso a recursos del Sistema General de Regalías para financiar
proyectos que apunten al fortalecimiento de su capacidad instalada, de tal manera que
estas inversiones representen beneficios de desarrollo para el territorio e impulsen los
indicadores de competitividad del departamento en sus múltiples dimensiones.

Dinámica Político Administrativa. Consolidando el liderazgo, que garantice un buen


gobierno, transparencia en los procesos de manejo de los recursos públicos, con
participación real y efectiva basada en la confianza de los ciudadanos en la articulación,
construcción y ejecución de las políticas públicas y las acciones de planificación territorial.

El aseguramiento de esta propuesta está fundamentado en el liderazgo efectivo que


ejerceré con mi equipo de trabajo, como parte esencial de un buen gobierno y en el
compromiso de articular el sector privado, la academia, las instancias de control y
veeduría, las fuerzas militares y de policía, la sociedad civil organizada, enmarcados en el
conocimiento, la experiencia y la excelencia de servicio.

12. Estudios Ambientales.

Considerar lo definido en los estudios que a continuación se mencionan, en las acciones


operativas del Plan de Acción Institucional, CRQ 2020-2023.

- Estudio Semidetallado de Suelos del Quindío.


- Modelo Hidrogeológico que incluye el departamento del Quindío.
- Evaluación Regional del Agua.
323
13. Indicadores Mínimos de Gestión.

En la formulación del Plan de Acción Cuatrienal de la Corporación Autónoma Regional del


Quindío, se deberán considerar las acciones operativas que apunten al cumplimiento de
los Indicadores Mínimos de Gestión del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, que sean
de su competencia e injerencia.

Cuadro N° 48. Indicadores Mínimos de Gestión Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.


2016.

N° Indicador
1. Porcentaje de avance en la formulación y/o ajuste de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas
(POMCAS), Planes de Manejo de Acuíferos (PMA) y Planes de Manejo de Microcuencas (PMM)
2. Porcentaje de cuerpos de agua con planes de ordenamiento del recurso hídrico (PORH) adoptados
3. Porcentaje de Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) con seguimiento
4. Porcentaje de cuerpos de agua con reglamentación del uso de las aguas
5. Porcentaje de Programas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) con seguimiento
6. Porcentaje de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas (POMCAS), Planes de Manejo de Acuíferos
(PMA) y Planes de Manejo de Microcuencas (PMM) en ejecución
7. Porcentaje de entes territoriales asesorados en la incorporación, planificación y ejecución de acciones
relacionadas con cambio climático en el marco de los instrumentos de planificación territorial
8. Porcentaje de suelos degradados en recuperación o rehabilitación
9. Porcentaje de la superficie de áreas protegidas regionales declaradas, homologadas o
recategorizadas, inscritas en el RUNAP
10. Porcentaje de páramos delimitados por el MADS, con zonificación y régimen de usos adoptados por la
CAR
11. Porcentaje de avance en la formulación del Plan de Ordenación Forestal
12. Porcentaje de áreas protegidas con planes de manejo en ejecución
13. Porcentaje de especies amenazadas con medidas de conservación y manejo en ejecución
14. Porcentaje de especies invasoras con medidas de prevención, control y manejo en ejecución
15. Porcentaje de áreas de ecosistemas en restauración, rehabilitación y reforestación
16. Implementación de acciones en manejo integrado de zonas costeras
17. Porcentaje de Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) con seguimiento a metas de
aprovechamiento
18. Porcentaje de sectores con acompañamiento para la reconversión hacia sistemas sostenibles de
producción
19. Porcentaje de ejecución de acciones en Gestión Ambiental Urbana
20. Implementación del Programa Regional de Negocios Verdes por la autoridad ambiental
21. Tiempo promedio de trámite para la resolución de autorizaciones ambientales otorgadas por la
Corporación
22. Porcentaje de autorizaciones ambientales con seguimiento
23. Porcentaje de Procesos Sancionatorios Resueltos
24. Porcentaje de municipios asesorados o asistidos en la inclusión del componente ambiental en los
procesos de planificación y ordenamiento territorial, con énfasis en la incorporación de las
determinantes ambientales para la revisión y ajuste de los POT

324
25. Porcentaje de redes y estaciones de monitoreo en operación
26. Porcentaje de actualización y reporte de la información en el SIAC
27. Ejecución de Acciones en Educación Ambiental
Fuente. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS. Resolución 667 de 2016.

14. Sentencias judiciales con mandatos asociados a la Gestión Ambiental de


la CRQ en el Departamento del Quindío.

En la formulación del Plan de Acción Cuatrienal de la Corporación Autónoma Regional del


Quindío se deberá considerar las órdenes impartidas en las siguientes Sentencias
Judiciales.

1. Radicado: 63001333100320090028700

Fecha del Fallo: 08/03/2012

Asunto: Obras de Gestión del Riesgo – Bosques de Gibraltar – zona urbana Armenia.

Órdenes para ser cumplidas por CRQ.

1. Acompañar la Administración Municipal en la erradicación de los cultivos limpios de las


laderas y asesorar sobre la vegetación que se debe plantar, para la recuperación del
terreno;

2. Acompañar la Administración Municipal en l descontaminación de la Quebrada.

2. Radicado: 63001333300120090090500

Fecha del Fallo: 04/02/2013

Asunto: Reforzamiento Estructural Puente Rojo, río Santo Domingo municipio de Calarcá.

Órdenes para ser cumplidas por CRQ.

1. Realizar de forma continua y eficiente la vigilancia y control del sector objeto, en aras
de prevenir algún tipo de vulneración al medio ambiente.

3. Radicado: 63001233100020120008900

Fecha del Fallo: 13/09/2013

Asunto: Contaminación quebrada La Gata, Proyecto Túnel de la Línea, Calarcá.

325
Órdenes para ser cumplidas por CRQ.

1. Atender de manera prioritaria las solicitudes de licencias, permisos y autorizaciones que


presenten la Unión Temporal Centenario y el INVIAS sobre los sectores de desarrollo del
proyecto de infraestructura vial “Cruce de la cordillera Central – Túneles II Centenario –
túnel de La Línea y Segunda Calzada Calarcá – Cajamarca”

2. Cumplir con su deber constitucional y legal de vigilancia, seguimiento y control al


desarrollo del proyecto de infraestructura vial “Cruce de la cordillera Central – Túneles II
Centenario – Túnel de la Línea y Segunda Calzada Calarcá – Cajamarca”, esto implica
proceder a tramitar en forma prioritaria los procedimientos administrativos sancionatorios
en contra de la Unión Temporal II Centenario, Invías y el Consorcio DIS S.A. – EDL Ltda.

3. Asegurar el cumplimiento de las medidas preventivas impuestas a través de las


Resoluciones 238 y 239 de 2012, en particular las relativas a: i) la obtención de permiso
de vertimiento en la quebrada La Gata – El Salado, ii) levantar el lecho de las quebradas
La Gata y El Salado; iii) reforestar la cuenca de la Quebrada La Gata, de este punto, la
CRQ deberá dar respuesta dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación
de la sentencia al Invías sobre el Plan de establecimiento y manejo forestal que le presentó
Invías; iv) realizar repoblamiento de los cuerpos de agua, a cargo del INVIAS; Y las
referentes a, v) levantar el lecho de la quebrada La Gata – El Salado, y, vi) la presentación
de un plan de recuperación de flora y fauna, a cargo de la Unión Temporal II Centenario.

4. Informar sobre el seguimiento al cumplimiento de los planes de manejo ambiental que


se aprueben en virtud de los permisos de vertimiento, uso, aprovechamiento, ocupación,
entre otros que se hayan otorgado y se otorguen al Invías y a la Unión Temporal II
Centenario.

5. Informar a esta Corporación sobre el cumplimiento de las medidas preventivas


impuestas en la Resolución 0926 de noviembre 7 de 2012, dictada por la ANLA, por parte
de la Unión Temporal II Centenario.

Radicado 4: 630012333100020060000200

Fecha del Fallo: 01/08/2006

Asunto: Contaminación quebrada Zanjón Hondo – Armenia.

Órdenes para ser cumplidas por CRQ.

1. Llevar a cabo la labor de control, seguimiento y vigilancia del plan de cumplimiento al


cual se encuentra condicionado el permiso de vertimiento de aguas residuales que le fuera

326
otorgado a los también demandados municipio de Armenia y Empresas Públicas de
Armenia, a través de la Resolución 1224 de 2001, y demás actos administrativos
expedidos, relativos al uso adecuado de las aguas y la prevención del deterioro del recurso
hídrico en la ciudad de Armenia, de conformidad con la norma vigente, para evitar la
proliferación de la contaminación.

Radicado 5: 63001233100020120003200

Fecha del Fallo: 28/05/2015

Asunto: Humedal El Mudo Salento

Órdenes para ser cumplidas por CRQ.

1. Elaborar, en el término de cuatro (4) meses, contados a partir de que se encuentre en


firme el presente fallo, los estudios técnicos pertinentes, tendientes a determinar las obras
que deben desarrollarse en el lote Montearroyo y el cronograma para su ejecución, a
efecto de lograr la recuperación del daño ambiental causado por parte del Municipio de
Salento y la Señora María Isabel Hernández de Cardona, precisando de manera puntual
el tiempo que se requiere para llevar a cabo dichas obras, el que desde ya se dirá deberá
ser respetado por los obligados Municipio y señora Hernández de Cardona.

2. Realizar acompañamiento técnico al Municipio de Salento y a la señora María Isabel


Hernández de Cardona para que adelanten las obras de mitigación y restauración del
daño ecológico causado en el lugar objeto de demanda, conforme al cronograma de
trabajos que se establezca.

Radicado 6: 63001333100420080003400

Fecha del Fallo: 04/12/2008

Asunto: Riesgo Curva del Diablo

Órdenes para ser cumplidas por CRQ.

1. Mitigar el riesgo en la curva en los predios denominados "Curva del diablo".


2. Recepción de los predios para la restauración de los predios.

327
Radicado 7: 63001333100320090107300

Fecha del Fallo: 23/09/2010

Asunto: Predios Proceso de Adjudicación INCODER

Órdenes para ser cumplidas por CRQ.

Coordinar con INCODER y las autoridades departamentales y municipales, para adelantar


las obras que sean necesarias para la recuperación ecológica de los predios El Diamante
del municipio de Pijao y Maracaibo del municipio de Buenavista.

Radicado 8: 630012333300020160049600.

Fecha del Fallo:

Asunto: Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Centro Poblado La Silvia, La


Tebaida.

Órdenes para ser cumplidas por CRQ.

1. Elaborar un Plan de Descontaminación de la Quebrada aledaña al centro poblado La


Silvia del municipio de La Tebaida en donde se vierten sin tratamiento las aguas
residuales, basado en el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, en asocio con el
Municipio de La Tebaida y el departamento del Quindío.

Dicho plan deberá contener, entre otras medidas, el procedimiento sancionatorio.

2. Ejecutar el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos del municipio de La Tebaida


y a las metas de reducción de carga contaminante de manera anual fijada. Así mismo,
deberá elaborar un programa de monitoreo de las corrientes, tramos o cuerpos de aguas
receptoras.

Radicado 9: 2018-00152

Fecha del Fallo: 27/11/2018

Asunto: Ruido Quimbaya.

Órdenes para ser cumplidas por CRQ.

328
1. Reunión con los propietarios y administradores de las discotecas, a fin de que se
realice charla de educación ambiental sobre la contaminación auditiva, sus causas y
consecuencias.

2. Recorrido por los locales comerciales a fin de que el personal técnico realice
acompañamiento a los propietarios y administradores de los establecimientos comerciales
y conocer sus locaciones.

3. Generar Mapa de Ruido para ser incluido en el PBOT y poder realizar estudio jurídico
para expedir actos administrativos a fin de no autorizar apertura de establecimiento de
comercio que desprendan ruido en el sector comprendido en las carreras 3, 4 y 5 entre
las calles 14, 15, 16 y 17 de Quimbaya.

4. Operativo de medición CRQ posteriormente al cumplimiento de las fechas de los


compromisos, con acompañamiento de la policía nacional, funcionarios de la alcaldía
municipal y la Secretaría de Salud Departamental.

Radicado 10: 63001233300020180000300.

Fecha del Fallo: 22/11/2018

Asunto: PTAR de Salento.

Órdenes para ser cumplidas por CRQ.

1. Realizar de manera inmediata, visita técnica a la Planta de Tratamiento de Aguas


Residuales del municipio de Salento con el fin de verificar el estado de funcionamiento
actual de la misma y de sus colectores y rendir informe sobre las obras que deberán
adelantarse para que la señalada Planta pueda cumplir con sus funciones básicas y el cual
una vez elaborado deberá poner en conocimiento del comité de verificación de esta acción
popular y de las Empresas Públicas del Quindío. La CRQ deberá efectuar visitas
trimestrales a la PTAR de Salento para verificar su funcionamiento mientras se concluyen
las obras de optimización y deberá presentar los respectivos informes al comité de
verificación.

3. A la CRQ y a la Empresas Públicas del Quindío, que si a la fecha no existe un Plan de


Saneamiento y Manejo de Vertimientos - PSMV- vigente para el municipio de Salento
procedan a elaborarlo, para lo cual deberán presentar el correspondiente cronograma. En
caso de que en la actualidad exista un PSMV vigente para el señalado ente territorial la
CRQ así deberá informarlo, realizando además una visita técnica para verificar el estado
de cumplimiento del mismo.

329
7. Al municipio de Salento, el Departamento del Quindío, la Corporación Autónoma
Regional del Quindío, las Empresas Públicas del Quindío y el Ministerio de Vivienda, Ciudad
y Territorio - Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico que adopten las gestiones
técnicas, administrativas, interadministrativas, presupuestales, financieras y demás que
se requieran para ejecutar de manera coordinada y de acuerdo a sus competencias las
obras de optimización de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del municipio de
Salento que de acuerdo a los estudios de diseño contratados resulte más viable a fin de
dar solución puntual al problema de las aguas residuales del citado municipio.

10. A la CRQ para que rinda informes periódicos sobre el estado de los procesos
sancionatorios adelantados en relación con la operación y funcionamiento de la PTAR de
Salento.

Radicado 11: 63001333100420070005300

Fecha del Fallo: 28 de Marzo de 2019

Asunto: Conservación de Recursos Naturales sector urbano de Armenia.

Órdenes para ser cumplidas por CRQ.

1. Campaña de socialización preservación de los recursos naturales en el sitio y manejo


adecuado para la guadua.

2. Coordinar limpieza del sector aledaño a quebrada con voluntarios comunidad


convocando a la Empresas Públicas de Armenia y Policía Nacional.

3. Coordinar reforestación, recuperación y restauración de áreas de protección.

4. Decisión de fondo de procesos sancionatorios ambientales.

Radicado 12: 63001233300020160046000

Fecha del Fallo: 22/06/2017

Asunto: Actividades Permitidas en DCS Barbas Bremen – Cartón de Colombia.

Órdenes para ser cumplidas por CRQ.

1. Ordenar a la Corporación Autónoma Regional del Quindío, en el término de un mes


contado a partir de la ejecutoria de esta providencia, expida la regulación técnica
administrativa conforme al Decreto 1076 de 2015 que corresponde para el Distrito de

330
Conservación de Suelos Barbas- Bremen en los territorios de su jurisdicción y,
especialmente, para el predio "EL TESORITO" debidamente identificado en este proceso,
para que a través de un plan de manejo precise las actividades permitidas en
cada área y, consecuentemente, exija los permisos de rigor para la realización de
actividades permitidas.

2. Ordenar a la CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL QUINDIO, que técnicamente


supervise la ejecución del aprovechamiento forestal de la plantación foránea (pino) que
existe hace 18 arias en el predio denominado "EL TESORITO" por parte de CARTON DE
COLOMBIA S.A. Para tal efecto, CARTON DE COLOMBIA S.A. deberá presentar un plan de
extracción racional y sostenible que minimice los impactos ambientales y mitigue los que
haya causado, el cual deberá ser avalado por la autoridad ambiental -CRQ- conforme a
los estándares técnicos que sean pertinentes para la protección de los recursos naturales,
fauna y flora que se encuentra en la zona, supervisión que también comprende la
realización de visitas al terreno "EL TESORITO" a fin de verificar su estricto cumplimiento.

Radicado 13: 63001233300020170037700

Fecha del Fallo: 22/02/2018

Asunto: Residuos Peligrosos Predio La Tebaida.

Órdenes para ser cumplidas por CRQ.

1. Ordenar a la CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL QUINDÍO C.R.Q., a la


POLICÍA NACIONAL y al MUNICIPIO DE LA TEBAIDA, que continúen realizando el
seguimiento, acompañamiento y control para que en la Finca Babilonia ubicada en la
vereda la Popa del Municipio de La Tebaida, no se vuelvan a desarrollar actividades que
atenten contra las fuentes hídricas y las zonas de protección y áreas de retiro adyacentes
a las fuentes hídricas, en lo que al vertimiento de material de escombros y relacionados
concierne.

Radicado 14: 63001233300020120012900

Fecha del Fallo: 15/08/2014

Asunto: Vertimientos de aguas residuales quebrada Cristales, Armenia. PSMV.

Órdenes para ser cumplidas por CRQ.

Realizar seguimientos periódicos bimensuales al plan de saneamiento y manejo de


vertimientos de la EPA y sin demora alguna adopte las medidas preventivas y

331
sancionatorias correspondiente, dentro del marco de sus competencias, en caso de
encontrarse incumplimiento de las metas propuestas en el mismo o cualquier otra
circunstancia que afecte directamente el afluente en mención.

Radicado 15: 63001233300020140022200

Fecha del Fallo: 22/10/2015

Asunto: Líneas de Transmisión Energía DCS Barbas Bremen. Empresa de Energía de


Bogotá - EEB.

Órdenes para ser cumplidas por CRQ.

1. Así mismo, se extiende la medida de suspensión a las torres 3 y 13 del proyecto, de


conformidad con lo expuesto en la parte considerativa de esta providencia, y se ordena a
la CRQ practicar en el término de diez (10) días siguientes a la notificación de esta
sentencia, la medición en el sitio con el fin de determinar con claridad, si existen
manantiales o cuerpos de agua cuya ronda hídrica deba ser protegida. Información que
deberá remitir a la ANLA, autoridad que, luego de recibir el informe técnico elaborado por
la CRQ, definirá si se mantiene o no la suspensión aquí ordenada de conformidad con los
resultados arrojados, y en caso afirmativo, establecerá las condiciones que se requieran
para su levantamiento.

2. Exhortar a la Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ, a fin que, como
autoridad ambiental para la Región y de manera concreta para el Departamento del
Quindío, preste su asistencia en las oportunidades que la ANLA así lo requiera e intervenga
en la vigilancia del cumplimiento de la providencia.

Radicado 16: 2018-00036

Fecha del Fallo: 11/07/2019

Asunto: Riesgos Pijao.

Órdenes para ser cumplidas por CRQ.

1. Conformación de una mesa técnica permanente en la que intervendrán el actor popular


y/o un delegado especial del Procurador General de la Nación; el Alcalde Municipal de
Pijao; el Gobernador del departamento del Quindío o su delegado; el director de la CRQ
o su delegado; el director o un delegado especial de la UNGRD (quien la presidirá o
coordinará); un delegado del MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO y un
delegado del MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Apoyar al

332
municipio de Pijao en la construcción e implementación de un plan de acción para afrontar
el riesgo que fue detectado en esta acción popular (también decretado como calamidad
pública en el Decreto No 64 de 2017); servirá de instancia coordinadora para la tome de
decisiones, de planeación de proyectos a ejecutar en todos los procesos y subprocesos
de la gestión del riesgo que afronta la población del municipio de Pijao. Esta mesa técnica
subsistirá hasta que se elimine o reduzca al mínimo el riesgo y evitará la duplicidad de
esfuerzos técnicos, financieros y administrativos en la materia.

La mesa técnica aludida determinará los estudios técnicos que resultan necesarios para
conocer e identificar la magnitud de la amenaza y el estado de vulnerabilidad, a partir de
los cuales se establecerán planes de acción que permitan la atención y minimización del
riesgo. Para el efecto, todas las entidades aquí comprometidas según sus competencias
aportarán la logística, gestión y recursos humanos y financieros que resulten necesarios
para poder atender y minimizar la amenaza que revelen los estudios. Con base en los
resultados de los estudios, se establecerá un cronograma de acción y ejecución.

La primera mesa técnica será programada por el director de la UNGRD dentro de los
siguientes tiempos:

• Dos (2) meses a quedar en firme la presente providencia y la misma se reunirá


periódicamente a hacer seguimiento a la ejecución del plan en las oportunidades
acordadas o en las que señale el coordinador ante la falta de consenso.

2. ORDENAR al MUNICIPIO DE PIJAO, DEPARTAMENTO DEL QUINDIO, CORPORACION


AUTONOMA REGIONAL DEL QUINDIO, UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTION DEL
RIESGO DE DESASTRES, MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO y
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE la ejecución coordinada de
proyectos tendientes a profundizar en el conocimiento de la vulnerabilidad y amenaza
de riesgo que se detecte en la presente acción popular, reducción de los mismos y manejo
de una eventual calamidad o desastre que se cierne en el municipio de Pijao,
especialmente sobre su casco urbano; así como en el mantenimiento del equilibrio
ecológico de la zona. Para el efecto, tendrán en cuenta las acciones sugeridas por la
autoridad ambiental visible a folios 370-375.

3. ORDENAR a la CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL QUINDIO Y AL MUNICIP1O


DE PIJAO dar continuidad a las acciones que se emprendieron con ocasión del decreto en
este proceso de las medidas cautelares, relativas a las actividades de reforestación sobre
las zonas aledañas al cauce del río Lejos. Deberán generar nuevas acciones y propuestas
en esta materia; la autoridad ambiental velar por el cumplimiento de la normativa
ambiental que apunte a la permanente conservación del equilibrio ecológica en las zonas
aledañas al río Lejos y a la conjuración del riesgo aquí advertido. Se promoverá la
concertación y participación de la población del municipio de Pijao en esta tarea.

333
La mesa técnica conformada examinará y apoyará desde el marco de sus competencias
esta tarea conexa.

6. ORDENAR al MUNICIPIO DE PIJAO, DEPARTAMENTO DEL QUINDIO, CRQ,


UNGRD, MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO y MINISTERIO DE
AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE que de acuerdo con los resultados de los
estudios que se realicen sobre el conocimiento del riesgo aludido en esta acción popular,
de manera concurrente, planifiquen, ejecuten y financien las obras y proyectos que fuesen
técnicamente necesarios y suficientes para evitar o reducir las probabilidades de desastre
sobre la población del municipio de Pijao, y en caso de que la decisión final producto de
los estudios del conocimiento del riesgo implique la reubicación total o parcial del
municipio de Pijao, ejecuten las obras que de manera urgente sean necesarias para
minimizar el riesgo, mientras se consume el proceso de reubicación de la población que
también será planeado y ejecutado por los entes aquí accionados y en plena y previa
concertación con la población del municipio de Pijao. Para el efecto, se establecerá un
cronograma de acción y ejecución.

Radicado 17: 63001233300020180015200

Fecha del Fallo: 27/11/2018

Asunto: Ruido Quimbaya.

Órdenes para ser cumplidas por CRQ.

1. Reunión con los propietarios y administradores de las discotecas, a fin de que CRQ
realice charla de educación ambiental sobre la contaminación auditiva, sus causas y
consecuencias (CRQ).

2. Recorrido por los locales comerciales a fin de que el personal técnico de la CRQ realice
acompañamiento a los propietarios y administradores de los establecimientos comerciales
y conocer sus locaciones (CRQ)

3. Lanzamiento de la campaña de sensibilización dirigida a la comunidad, frente a la


contaminación auditiva (Alcaldía Municipal – Secretaría de Gobierno – Inspecciones de
Policía – Policía Nacional – Propietarios establecimientos – CRQ)

4. Operativo de medición CRQ posteriormente al cumplimiento de las fechas de los


compromisos, con el acompañamiento de la policía nacional. Funcionarios de la alcaldía
municipal y la Secretaría de Salud Departamental (Corporación Autónoma Regional del

334
Quindío Municipio de Quimbaya Inspecciones de Policía – Policía nacional – Secretaría de
Salud Departamental).

Radicado 18: 630012333300020180012000

Fecha del Fallo: 28/03/2019

Asunto: Construcciones zona de Riesgo Los Quindos Armenia.

Órdenes para ser cumplidas por CRQ.

a. En el término máximo de dos (2) meses, contados a partir de la ejecutoria de este fallo,
hacer campañas de concientización en el barrio Los Quindos, y en especial en la zona,
acerca de la preservación de los recursos naturales en el sitio, y manejo adecuado de la
guadua.

b. En el término máximo de tres (3) meses, contados a partir de la ejecutoria de este


fallo, coordinar la limpieza del sector, aledaño a las quebradas de la zona, con personal
voluntario, la comunidad en general y otras autoridades con incidencia, por vía de
ejemplo, convocando a personal de Empresas Públicas de Armenia y de la Policía Nacional
Ambiental.

c. En el término máximo de un (1) año, contado a partir de la ejecutoria de este fallo,


coordinar la reforestación, recuperación y/o restauración de áreas de protección
ambiental en la zona indicada, según lo establezca como recomendable el estudio técnico
del caso respecto del manejo silvicultural y conservación o no de especies pioneras.

d. En el término máximo de seis (6) meses contados a partir de la ejecutoria de este fallo,
finalizar con la respectiva decisión de fondo los procedimientos sancionatorios ambientales
que se adelanten por infracciones de normas ambientales en el sector ya indicado.

2. Ordenar al ALCALDE DEL MUNICIPIO DE ARMENIA y al DIRECTOR DE LA


CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL QUINDIO, que, dentro de la órbita de sus
funciones, ejerzan la vigilancia necesaria en los sectores restituidos, para evitar nuevas
invasiones del espacio público y deterioro del medio ambiente y equilibrio ecológico, así
como la prevención de desastres previsibles técnicamente.

335
Radicado 19: 2010-00335

Fecha del Fallo: 01/03/2019

Asunto: Riesgo Barrio Arcoíris Armenia.

Órdenes para ser cumplidas por CRQ.

1. Hacer parte del Comité de Verificación.

Radicado 20: 63001333100420080031500

Fecha del Fallo: 28/10/2009

Asunto: Aguas Residuales ESAQUIN.

Órdenes para ser cumplidas por CRQ.

Contribuir de manera efectiva a lograr la materialización de la solución al problema que


se refiere los hechos, sin perjuicio del cumplimiento de la orden de reforestación indicada.

Radicado 21: 63001333300220170023800.

Fecha del Fallo: 07/11/2019

Asunto: Muro de Contención quebrada El Naranjal, Calarcá.

Órdenes para ser cumplidas por CRQ.

1. Tomar las medidas pertinentes y conducentes a la cabal protección de los derechos


colectivos amparados y así solucionar de manera definitiva las irregularidades advertidas

2. Realizar los estudios, obras, acciones e imponer las sanciones a que haya lugar para
que cese la vulneración del derecho colectivo al ambiente causado por los vertimientos
de aguas residuales y ocupación irregular del cauce de la quebrada Naranjal.

3. Recuperación de su zona de retiro, así mismo adecuarán la orientación de las aguas


para mitigar su impacto en el muro de estabilización, en suma a las respectivas campañas
de corresponsabilidad ambiental con destino a los habitantes del sector afectado.

336
4. Las áreas catalogadas como de riesgo no recuperable que hayan sido desalojadas a
través de planes o proyectos de reubicación serán entregadas a la CRQ para su manejo y
cuidado en aras de evitar una nueva ocupación. Se advierte que es la primera autoridad
local la responsable de evitar que las mismas se vuelvan a ocupar con viviendas.

Radicado 22: 63001233300120170017300

Fecha del Fallo: 29/08/2019

Asunto: Residuos de Construcciones y Demoliciones – RCD en Calarcá.

Órdenes para ser cumplidas por CRQ.

Efectuar de forma periódica el seguimiento y control de las actividades realizadas en el


sitio de disposición final de residuos de construcción y demolición – RCD. En caso de
verificar que se incumplen con las obligaciones, deberá iniciar los procesos administrativos
sancionatorios y determinar las medidas de compensación, mitigación y corrección a que
hubiere lugar.

Radicado 23: 630012333300020180017100

Fecha del Fallo: 05/12/2019

Asunto: PTAR del Aeropuerto El Edén.

Órdenes para ser cumplidas por CRQ.

Elaborar un Plan de Descontaminación de la Quebrada receptora del vertimiento de aguas


residuales de la PTAR, en asocio con la AERONÁUTICA CIVIL, para lo cual se concede el
término de seis (6) meses contados desde la ejecutoria de la presente providencia y para
su ejecución, que estará a cargo de las entidades referidas, el término de doce (12) meses
contados desde la ejecutoria de la presente providencia.

Radicado 24: 63001333100120150031400.

Fecha del Fallo: 29 de Julio de 2019

Asunto: Usos del Suelo, zona urbana Armenia.

337
Órdenes para ser cumplidas por CRQ.

Suministrar todo el soporte técnico requerido por el Municipio de Armenia, para efecto de
realizar las mediciones de presión sonora y de ruido residual y demás pruebas técnicas a
que hubiere lugar, que tengan que ver con la protección del medio ambiente y sean de
su competencia.

Radicado 25: 63001233300020180024200.

Fecha del Fallo: 13 de Septiembre de 2019

Asunto: Actividades de aseo, limpieza, iluminación, cuidado de los recursos naturales,


concientización, vigilancia, y seguridad sector urbano de Armenia.

Órdenes para ser cumplidas por CRQ.

1. EXHORTAR al MUNICIPIO DE ARMENIA, a las EMPRESAS PÚBLICAS DE ARMENIA - ESP


-, a la CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL QUINDÍO CRQ, y a la POLICÍA
NACIONAL para que continúen ejecutando, y mejorando, las actividades que de acuerdo
con sus competencias les corresponde, en torno a actividades de aseo, limpieza,
iluminación, cuidado de los recursos naturales, concientización, vigilancia, y seguridad en
el sector.

Radicado 26: 630012333300020190016300

Fecha del Fallo: 06/02/2020

Asunto: Calidad del Aire en Armenia.

Órdenes para ser cumplidas por CRQ.

1. Rendir un informe sobre el estado del funcionamiento actual de las estaciones fijas
para el monitoreo de la calidad del aire de Armenia, detallando su ubicación, si son
manuales o automáticas y el tipo de seguimiento que las mismas realizan, esto es, si es
permanente o periódico. De igual manera, deberá informar cual es el número de
estaciones que permitiría medir y controlar en forma adecuada la calidad del aire en el
municipio, tanto, en el norte, el centro y en el sur del mismo y si existen zonas críticas o
especiales que requieran la instalación del mismo.

338
2. Efectuar las apropiaciones presupuestales para reparar y/o poner a funcionar
adecuadamente la estación de monitoreo a la calidad del aire ubicada en el CAM y para
instalar la estación que haga dicho monitoreo en el Sur de la ciudad. Ambas estaciones
deberán ser instaladas y plenamente operativas. Se exhorta al Municipio de Armenia para
que preste la colaboración requerida por la CRQ para la ubicación, instalación y
aseguramiento de la estación de monitoreo del sur de la ciudad.

3. Ordenar a la CRQ para que en caso de considerar que se requieran estaciones


adicionales a las del norte, centro y sur, efectúe las actuaciones presupuestales y
administrativas necesarias para conseguirlas.

4. Ordenar a la CRQ, para que una vez puestas en funcionamiento las estaciones de
monitoreo elabore los informes respectivos de conformidad con lo establecido en el
Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire y los divulgue de manera
efectiva a la comunidad.

5. Ordenar a la CRQ y al Municipio de Armenia para que en caso de encontrarse que se


exceda el límite permitido de emisiones de material particulado a la atmósfera se adopten
las medidas urgentes y necesarias para reducir el nivel de contaminación a los niveles
normales y admisibles.

6. Ordenar a la CRQ y al Municipio de Armenia para que en forma coordinada y previas


las apropiaciones presupuestales correspondientes procedan a actualizar el diagnóstico
de la calidad del aire del municipio de Armenia, así como el inventario de emisiones
atmosféricas de fuentes móviles para dicho ente territorial, así como adoptar las medidas
pertinentes que se derivan de ellas.

339
2. SÍNTESIS AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO

La Síntesis Ambiental del departamento del Quindío se aborda según el siguiente


Esquema.

Esquema N° 8. Síntesis Ambiental, Plan de Acción Cuatrienal CRQ 2020 – 2023.

ANÁLISIS DE PROBLEMÁTICAS Y
POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO

MARCO GENERAL

ARTICULACIÓN CON SÍNTESIS NECESIDADES Y


POLÍTICAS E AMBIENTAL EXPECTATIVAS DE LOS
INSTRUMENTOS USUARIOS
PLAN DE ACCIÓN
CUATRIENAL CRQ

EVALUACIÓN DE FACTORES
INSTITUCIONALES Y DE
GOBERNABILIDAD

Fuente: CRQ. Elaboración Propia. 2020.

2.1 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES.

El Plan de Gestión Ambiental Regional Quindío 2020 – 2039, aprobado por el Consejo
Directivo de la Corporación Autónoma Regional del Quindío en el mes de febrero de 2020,
se convirtió en el documento base para la formulación del presente Plan de Acción
Cuatrienal, especialmente en lo relacionado con la descripción de los aspectos físicos,
bióticos, socieconómicos y culturales, así como la identificación de las principales
problemáticas ambientales y potencialidades, presentes en el territorio. Esta información
se complementó con otras fuentes de información que permitieron su ampliación y/o
actualización.

340
2.1.1 Descripción de la Problemática Ambiental General PGAR Quindío 2020 –
2039.

El deterioro y la pérdida de los recursos naturales y del ambiente en el Quindío, se


determina con el problema principal a resolver en el área de jurisdicción de la Corporación
Autónoma Regional del Quindío; éste, se atribuye principalmente a:
- Desconocimiento de los bienes y servicios ambientales que posee el territorio.
- La inadecuada gestión de los recursos naturales y los servicios ambientales.
- Procesos no apropiados ni articulados de ocupación y uso del territorio.
- Gestión Ambiental enfocada a las áreas rurales, dejando de lado la Gestión
Ambiental Urbana.
- Deficiente construcción de cultura ambiental y gobernanza en los procesos de
participación.

Gráfico N° 56. Problemática Ambiental General del Departamento del Quindío.

DESCONOCIMIENTO DEL
TERRITORIO, DE SUS
VALORES AMBIENTALES,
DE GESTION DEL RIESGO
Y CAMBIO CLIMÁTICO

MANEJO
ESCASA CULTURA INADECUADO DE
AMBIENTAL Y LOS RECURSOS
GOBERNANZA NATURALES
PÉRDIDA Y
DETERIORO DE LOS
RECURSOS
NATURALES Y EL
MEDIO AMBIENTE EN
EL DEPARTAMENTO
DEL QUINDÍO

GESTIÓN AMBIENTAL CONFLICTOS SOCIO


URBANA INEFICIENTE AMBIENTALES EN EL
EN EL MANEJO DEL
DEPARTAMENTO TERRITORIO

Fuente: CRQ. Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR Quindío - 2020-2039. 2020

341
Lo anterior se traduce en la contaminación del agua, del suelo y del aire; la afectación a
la estructura, la composición y el funcionamiento de los ecosistemas por extracción de
especies de valor comercial, por fragmentación de los ecosistemas, por ampliación de
frontera agraria, por no cumplimiento de zonificación y plan de manejo de áreas naturales
protegidas, por introducción de especies, por contaminación; el incremento en la
demanda y la presión por el agua y el suelo debido al auge de la construcción, del turismo
y del desarrollo agropecuario intensivo; el uso irracional y despilfarro de recursos como
el agua.

A continuación, se describen los aspectos principales que influyen en los diferentes


problemas ambientales principales que se presentan en el Quindío.

2.1.1.1 Desconocimiento del Territorio y de sus Valores Ambientales, de la


Gestión del Riesgo y del Cambio Climático.

Como se mencionó en el capítulo del Marco General, el Conocimiento, como componente


de la Gestión ambiental, aborda aspectos como oferta, demanda, calidad, conflictos y
riesgos. Por tal razón, enseguida, se mencionan algunos aspectos a resaltar para agua,
suelo, biodiversidad, aire, servicios ecosistémicos y paisaje, principalmente.

- Las Evaluaciones Regionales del Agua – ERA, permiten el conocimiento del recurso
hídrico superficial y debe actualizarse cada cuatro años. Para el caso del Quindío,
en el año 2017 se realizó el estudio incluyendo las principales unidades
hidrográficas, haciendo especial énfasis en las fuentes abastecedoras de los más
importantes acueductos del Departamento. Su actualización debe darse en el año
2021 y para ello se requiere como soporte, la red hidrometerológica funcionando
en óptimas condiciones y generando permanentemente los datos necesarios.

- La demanda del agua se calcula según las concesiones otorgadas por la Autoridad
Ambiental y, por tanto, no se contabilizan los caudales captados por personas,
colectivos o comunidades que no cuentan con la concesión de la Corporación.

- La calidad del agua se debe definir permanentemente, con el fin de determinar


factores y sectores que ejercen mayor presión. Para ello se debe contar con una
red de monitoreo fortalecida y complementada con campañas en las principales
unidades hidrográficas. Igualmente se debe contar con el soporte del Laboratorio
de Aguas. Existen limitantes por la cobertura y por la cantidad de parámetros
medidos.

342
- El monitoreo de la oferta, la demanda y la calidad del agua y su espacialización
debe permitir el conocimiento de los conflictos por uso o aprovechamiento y los
principales riesgos de deterioro. Lo anterior, se logra mediante la implementación,
optimización y operación eficiente de redes de monitoreo, no solo como recurso
sino como ecosistema (hidrobiológico) y a través de la implementación y desarrollo
de sistemas de información.

- El conocimiento del agua subterránea se inició con el Estudio Hidrogeológico y debe


continuar con estudios de calidad y con la Formulación y Ejecución de las Medidas
de Manejo Ambiental del Acuífero.

- El Quindío cuenta con un Estudio Semidetallado de Suelos (IGAC, 2013) que


permite determinar el potencial de uso en cada uno de los sectores. No obstante,
se presentan vacíos de información frente a la demanda, ya que el mapa de
coberturas y usos del suelo se encuentra desactualizado (2010), dificultando la
planificación y toma de decisiones. Igualmente, se requiere actualizar y ampliar la
información de conflictos y riesgos de deterioro del suelo (erosión, compactación,
sellamiento, acidificación, contaminación, etc).

- La desactualización catastral de la mayoría de los municipios del Quindío, aporta a


la ineficiente gestión del suelo.

- Para el conocimiento de la calidad del aire de los centros urbanos del Quindío, solo
se cuenta con dos estaciones en el municipio de Armenia, único centro urbano con
más de cien mil habitantes. Se requiere fortalecer esta red de monitoreo, que
permita obtener datos y generar información para toma de decisiones que
beneficien al ambiente y a los ciudadanos.

- Existen vacíos de información sobre riqueza biótica en el Quindío, estado de


especies, poblaciones y ecosistemas que requieren estrategias de conservación. Se
deben adelantar estudios integrales de biodiversidad que permitan identificar
especies objeto de conservación y con complementariamente, establecer, ajustar
o actualizar planes, estrategias y medidas de manejo.

- Derivado de lo anterior, se desconocen en gran medida, los servicios ambientales


que prestan los ecosistemas, limitando la implementación de Esquemas de Pagos
por Servicios Ambientales y otros Incentivos a la Conservación. Asimismo, limita la
implementación de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático,
negocios verdes, turismo de naturaleza, entre otras.

343
- Se requiere avanzar en la gestión integral de los ecosistemas estratégicos como
páramos, humedales, zonas de recarga de acuíferos, áreas forestales protectoras,
entre otras.

- Se presenta información incompleta de los factores que amenazan la biodiversidad;


es el caso de las especies invasoras, exóticas o en conflicto, su rango de
distribución y los efectos adversos a especies y ecosistemas.

- Se desconocen los impactos en la conservación de ecosistemas, de especies, de


suelos, luego de la declaratoria de áreas naturales protegidas del Departamento.

- Existe desconocimiento de los riesgos en las zonas urbanas y de expansión urbana.


Igualmente, del riesgo rural y corredores viales a escala de mayor detalle a la
generada en el POMCA del río La Vieja.

- La información relativa al Cambio Climático, corresponde a la generada por el


IDEAM para cada Departamento, en el año 2012. Se hace necesario conocer
información de emisiones y absorciones que permita adelantar acciones de
intervención ambiental en sectores productivos que influyen en mayor medida.

- Se hace necesario mantener actualizada la información relacionada con Gestión


Integral de Residuos Sólidos, Residuos Peligrosos y Residuos de Construcciones y
Demoliciones.

- Se debe ajustar y complementar la información sobre aguas residuales, tanto en


áreas urbanas como en el sector rural.

- Se debe generar conocimiento relacionado con la base natural que sustenta los
doce centros urbanos del Quindío.

- No se cuenta con la Estructura Ecológica Principal del Departamento, como soporte


natural del funcionamiento del territorio.

2.1.1.2 Manejo Inadecuado de los Recursos Naturales

Los aspectos a resaltar son los siguientes:

- Actividades agropecuarias insostenibles que conllevan al deterioro progresivo de


suelos productivos. Se cuentan los desarrollos urbanísticos en suelos de alto

344
potencial productivo; el desarrollo de actividades de alto impacto ambiental en
áreas naturales protegidas y estrategias complementarias de conservación; uso
intensivo de insumos de síntesis química; empleo de prácticas de preparación de
suelos con uso de maquinaria, herramientas o técnicas que generan inversión de
capas, daño a la estructura y alteración a la biota.

- Presión por el recurso hídrico generando, junto con otras causas de deterioro de
la capacidad de regulación, riesgos de desabastecimiento de agua para centros
urbanos y algunos sectores rurales del Departamento.

- Uso irracional y despilfarro del agua.

- Generación de conflictos y deterioro del Recurso Hídrico por contaminación,


captaciones ilegales, priorización de usos distintos al consumo humano, desarrollos
económicos concentrados en algunos sectores vulnerables del Departamento, etc.

- Afectación de la biodiversidad (especies, poblaciones y ecosistemas) por desarrollo


de actividades antrópicas, ampliación de suelos agrarios, contaminación,
introducción de especies, tráfico ilegal, uso intensivo de especies de valor
socioeconómico, urbanismo, entre otras razones.

- Ineficiente gestión en áreas protegidas y suelos de protección del territorio.

- Afectaciones de ecosistemas y sistemas antrópicos por causa de la variabilidad y


el Cambio Climático.

- Existencia, emergencia y potencialización de factores generadores de procesos de


deterioro de los Recursos Naturales que ponen en riesgo su permanencia y los
servicios ambientales que prestan.

- Alto porcentaje del territorio con conflictos por sobreutilización de suelos (los suelos
de las Clases 7 y 8, con serias limitaciones de uso, representan cerca del 50% del
territorio y un porcentaje alto se encuentran dedicadas a actividades productivas).
Adicionalmente, áreas importantes con niveles altos a extremadamente altos de
erodabilidad.

- Diversos sectores del Departamento con amenazas, vulnerabilidad y riesgos


naturales (inundaciones, remociones en masa, avenidas torrenciales e incendios
de cobertura vegetal).
345
- Congestión Administrativa en la atención de trámites ambientales para el uso,
manejo o aprovechamiento de los recursos naturales, lo cual dificulta su
administración eficiente de los mismos.

- Desarticulación institucional regional para la administración de los recursos


naturales.

- Deficiencias en cobertura y desarrollo de actividades de regulación y control del


uso, manejo o aprovechamiento de los recursos naturales.

- Insuficientes redes, estaciones, instrumentos y sistemas de monitoreo y


seguimiento a los recursos naturales y el ambiente del departamento del Quindío.

2.1.1.3 Conflictos Socioambientales en el Manejo del Territorio.

Esta Problemática se detalla en el Marco General ítem 1.7.1.6. Aspectos a resaltar:

- Procesos de ordenamiento territorial desactualizados (Planes de Ordenamiento


Territorial obsoletos) y con desconocimiento e inaplicación de Determinantes
Ambientales para la ocupación y uso del suelo.

- Desarticulación institucional en los procesos de intervención sobre el territorio.

- Desconocimiento de la legislación ambiental y agraria aplicable al ordenamiento


territorial.

- Escaso nivel de control y vigilancia sobre el uso y manejo de los recursos naturales
por parte de las autoridades municipales, agrarias y ambientales.

- Visión y modelo de ocupación del territorio no acordes con la realidad del


ordenamiento ambiental. Al respecto, se menciona la gran cantidad de figuras de
ordenamiento y protección que existen en el Departamento, algunas de ellas con
traslape.

- Áreas Naturales Protegidas declaradas con procesos de zonificación, planificación


y registro, inconclusos o desactualizados.

346
- Presencia de conflictos en ocupación y usos del suelo y en el ordenamiento
ambiental territorial (turismo, desarrollo productivo agropecuaria, urbanismo,
minería).

- Amenaza a la seguridad alimentaria de la población por cuenta de la fragmentación


del suelo rural, expansión del urbanismo y actividades productivas mal planificadas
y ejecutadas.

- Estrategias Complementarias de Conservación que requieren escalas de mayor


detalle y lineamientos claros de ordenamiento y manejo.

- Desarrollos incipientes de alternativas productivas rurales en zonas con conflictos


o deterioradas (reconversión, restauración, Pagos por Servicios Ambientales,
Negocios Verdes, Absorciones de Carbono, etc).

- No definición de sitios o sectores para el desarrollo de rellenos sanitarios, centros


de gestión de RCD, plantas de tratamiento de aguas residuales, entre otros.

2.1.1.4 Gestión Ambiental Urbana Deficiente en el Departamento del Quindío

Aspectos a resaltar:

- Desconocimiento de las condiciones de riesgo ante amenazas de origen natural y


antrópico.

- Desconocimiento de la base natural de los centros urbanos.

- Contaminación Urbana y Conflictos por Actividades Económicas mal localizadas.

- Escasa educación y participación que contribuyan a la formación de ciudadanos


conscientes de sus derechos y deberes.

- Creciente afectación a la calidad del aire en los centros urbanos con mayor
población, sectores de concentración de la incipiente industria y sectores con
amplia circulación de fuentes móviles.

- Escasa Gestión Ambiental Integral en centros urbanos.

347
- Inconvenientes en la gestión de las aguas residuales y de los residuos sólidos,
peligrosos y de construcciones y demoliciones.

- Bajos niveles de saneamiento ambiental en centros poblados.

2.1.1.5 Escasa Cultura Ambiental y Gobernanza.

Aspectos a resaltar:

- Deficiente articulación para la participación social.

- Escaso apoyo gubernamental para la organización social ambiental.

- Difícil acceso a la información ambiental para algunos sectores de la población.

- Desarticulación en la generación de conocimiento ambiental.

- Dispersas y desarticuladas acciones de educación ambiental, baja participación y


gobernanza, lo cual se traduce en escasa cultura ambiental y actuaciones
contrarias al medio ambiente en un amplio sector de la población residente y
visitante del Departamento.

- Escasa cobertura de la educación ambiental formal y de educación para el


desarrollo humano

- Diversas instancias como el CIDEA, los COMEDA, los PROCEDA y los PRAE que
requieren de un Plan Decenal que oriente y articule su actuar y su fortalecimiento
técnico.

2.2 DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES AMBIENTALES DERIVADAS DE LA


ARTICULACIÓN CON POLÍTICAS E INSTRUMENTOS.

2.2.1 Situaciones Planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo.

Plantea intervenciones en Biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, cambio climático,


instituciones ambientales modernas y gestión de riesgos de desastres, a través de:

- Control de la deforestación (reducirla en un 30%), control y prevención de la


degradación de ecosistemas.
348
- Intervenciones en áreas ambientalmente estratégicas.
- Incentivos y pagos por servicios ambientales por conservación.
- Desarrollo de productos con base en conocimiento y uso sostenible (duplicar las
hectáreas en sistemas productivos sostenibles y de conservación).
- Medidas de adaptación a la variabilidad y al cambio climático (reducir las emisiones
de Gases Efecto Invernadero en 36 millones de tCO2eq).
- Educación, participación y cultura ambiental.
- Decisiones en gestión del riesgo con conocimiento efectivo, actual y futuro.

2.2.2. Situaciones Planteadas en las Prioridades del Sector Ambiente y


Desarrollo Sostenible.

- Articularse a los retos y metas del Plan Nacional de Desarrollo.


- Prevención y control de contaminación del aire en las principales ciudades.
- Incremento en la tasa de reciclaje y nueva utilización de residuos y residuos
peligrosos y especiales sujetos a gestión postconsumo (economía circular).
- Siembra de 180 millones de árboles.
- Implementación de los Planes Territoriales de Cambio Climático.
- Biodiverciudades.
- Actualización de las Determinantes Ambientales.
- Fortalecimiento del desempeño ambiental de los sectores productivos (Pagos por
Servicios Ambientales, Negocios Verdes).
- Educación Ambiental, Participación y Cultura Ambiental.

Asimismo, considerar las situaciones planteadas en las Políticas Ambientales, Documentos


CONPES y Sentencias Judiciales, Planes Ambientales Nacionales y Regionales, según los
avances descritos en el Marco General y las acciones proyectadas para este período. Se
resalta el Plan de Gestión Ambiental Regional Quindío 2020 – 2039, del cual se analizaron
y priorizaron las problemáticas ambientales, que posteriormente se tradujeron en metas
de corto plazo.

2.3 ANÁLISIS DE VISIONES, NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS ACTORES

2.3.1 Proceso Participativo Plan de Gestión Ambiental Regional Quindío 202 -


2039.

En el Plan de Gestión Ambiental Regional Quindío 2020 – 2039 se adelantó un proceso de


participación que arrojó como resultados, las siguientes problemáticas ambientales:

349
- Pérdida de propiedades de los suelos del Departamento.
- Desconocimiento de la riqueza y conservación de los suelos.
- POT y EOT desactualizados, e incumplimiento de lo planteado.
- Presencia de proyectos de minería.
- No se respeta la clasificación de los suelos y la importancia de su cuidado.
- Desconocimiento de la riqueza en biodiversidad presente en la región.
- Presencia de sistemas productivos en zonas de protección.
- No existe regulación del turismo.
- Disminución de los polinizadores.
- Pocos corredores Biológicos.
- Poca conservación de áreas protegidas en el sistema urbano (pérdida de guaduales
y otros ecosistemas estratégicos).
- Baja conservación de las fuentes hídricas.
- Las nuevas construcciones no cuentas con unidades técnicas de residuos
- Acueductos ilegales presentes en la cuenca y falta de instrumentación para
identificación y seguimiento
- Afectación a los recursos hídricos por inadecuada disposición residuos sólidos, falta
de PTAR en zonas urbanas, asentamientos informales.
- Actividad agropecuaria intensiva que puede impactar el agua.
- Disposición inadecuada de residuos y mal manejo de escombros.
- Poca articulación de las normas vigentes con los planes municipales de gestión del
riesgo y los planes de cambio climático.
- No se está trabajando en prevención y adaptación al cambio climático.
- Factores de cambio climático que afectan los sistemas productivos.
- No se adquieren y desarrollan alternativas tecnológicas más limpias de producción.

2.3.2 Talleres Institucionales Municipales

Teniendo en cuenta que el PGAR Quindío 2020 - 2039 fue aprobado recientemente, en el
mes de febrero de 2020, se tomaron como base para la visión de los actores, los
resultados de los talleres, resumidos en el ítem anterior. Complementariamente, dese el
mes de enero de 2020 se inició un trabajo interinstitucional, a través de talleres para
discutir con las Administraciones Municipales y los Concejos, las situaciones ambientales
relevantes de cada Ente Territorial y buscar conjuntamente estrategias de solución que
pudieran ser integradas en el Plan de Acción Cuatrienal.

A continuación, se presentan los resultados más importantes en cuanto a problemáticas


y requerimientos de los Municipios:

350
- Asesoría y acompañamiento para la compra y administración de predios definidos
en el artículo 111 de la Ley 99 de 1993.

- Asesoría y acompañamiento para actualizar los Planes de Ordenamiento Territorial.


Actualizar y capacitar en Determinantes Ambientales.

- Definir estrategias de pagos por servicios ambientales por captura de CO2 y


relacionados con otros recursos naturales.

- Apoyo en la identificación de lotes para las escombreras o de disposición de


Residuos de Construcciones y Demoliciones.

- Apoyo en la identificación de lotes para la construcción de Plantas de Tratamiento


de Aguas Residuales.

- Asesoría en el manejo del programa de recuperación y aprovechamiento de


residuos. Operación de los centros de acopio.

- Realización frecuente de jornadas de recolección de residuos postconsumo.

- Capacitación en temas como: cuidado y conservación del recurso hídrico


(quebradas, cuencas), especies invasoras, biodiversidad, viveros, uso eficiente y
ahorro del agua, de suelos de protección, restauración y uso sostenible,
aprovechamiento de residuos, licencias ambientales, polinizadores, avistamiento
de aves, turismo sostenible, turismo de naturaleza.

- Apoyo en la recuperación y reactivación de los viveros municipales.

- Presencia de Promotores Ambientales en los Municipios.

- Caracterización y manejo de microcuencas urbanas y rurales.

- Desarrollo de acciones de restauración ecológica.

- Manejo y seguimiento de Acuíferos.

- Socializar sobre limitantes ambientales para el uso de la Ley 2a de 1959


(clasificación agrológica de suelos, áreas forestales protectoras, etc).

351
- Identificación y Planes de Manejo de Humedales.

- Acompañamiento en la formulación del proyecto de educación ambiental y cambio


climático (PRAE, PROCEDAS).

- Programas de manejo sostenible de suelos agroecológicos (mercados verdes).

- Control a especies invasoras como el caracol gigante africano.

- Caracterización de predios incluidos en los Sistemas Municipales de Áreas


Protegidas - SIMAP.

- Asesoría en la formulación de los planes institucionales de gestión ambiental.

- Asesoría en el manejo de árbol urbano.

- Reglamentación turística de alta montaña (Cocora).

2.3.3 Talleres Adicionales con Actores Clave

Se adelantaron talleres con la Asociación Red Colombiana de Reservas de la Sociedad Civil


- RESNATUR y Comunidades Indígenas del Departamento, resultando las siguientes
propuestas, en algunas de las cuales se puede articular la Corporación autónoma Regional
del Quindío:

RESNATUR

- Fortalecer las Reservas de la Sociedad Civil del Departamento del Quindío con
acciones como: caracterizar las Reservas para conocer bienes y servicios
ambientales amparados; diseñar y poner en funcionamiento una estrategia de
comunicación de las Reservas; fortalecer el Sistema Departamental de Áreas
Protegidas – SIDAP; actualizar Planes de Manejo de las Reservas; promover el
Relevo o Empalme Generacional en labores de conservación; promover la
celebración de fechas ambientales.
- Articular las labores de las Reservas de la Sociedad Civil con las estrategias que
adelanta la Corporación como Negocios Verdes, Pago por Servicios Ambientales,
Procesos de Restauración Ecológica, Turismo de Naturaleza; entre otros.
- Apoyar la implementación de planes de manejo de RNSC, con acciones de
adaptación al cambio climático basadas en ecosistemas, como: sistemas
agroforestales, restauración ecológica, energías alternativas, manejo adecuado de
352
aguas residuales, viveros de especies nativas, investigación y monitoreo de
diversidad biológica y servicios ecosistémicos, entre otros.

Comunidades Indígenas

- Soluciones de Saneamiento Básico Rural.


- Restauración Ecológica en rondas hídricas.
- Capacitación sobre cuidado del ambiente.
- Abastecimiento de agua potable.
- Mejoramiento de los Centros de Pensamiento como espacios de etnoeducación.
- Recuperación de la cobertura de nacimientos de agua.
- Promoción de sistemas productivos sostenibles.
- Descontaminación de las fuentes hídricas.
- Etnoeducación para construir cultura ambiental.
- Manejo Integral de Residuos Sólidos.
- Fuentes alternas de generación de energía.
- Inclusión en Programa de Negocios Verdes (proyectos de artesanías).
- Manejo de fauna nativa.
- Manejo de caracol Gigante Africano.
- Ejecución del componente ambiental de los Planes de Vida.

2.4 EVALUACIÓN DE LOS FACTORES INSTITUCIONALES Y DE


GOBERNABILIDAD QUE INTERVIENEN EN LA GESTIÓN AMBIENTAL

Esta evaluación se aborda considerando aspectos técnicos y administrativos.

2.4.1 Aspectos Técnicos

En el análisis técnico, se resaltan los siguientes aspectos:

2.4.1.1 Capacidad Técnica Institucional

La Corporación Autónoma Regional del Quindío, en su planta de personal cuenta con


profesionales y técnicos, de las diferentes disciplinas y ramas de las ciencias, con la
idoneidad y experiencia requeridas para el cumplimiento de las funciones. Su labor se
complementa con la contratación de perfiles requeridos para actividades específicas,
como apoyo a los funcionarios asignados.

353
2.4.1.2 Red Hidrometeorológica Institucional

Actualmente la Corporación Autónoma Regional del Quindío cuenta con una red de
estaciones hidrométricas y meteorológicas distribuidas en el departamento del Quindío,
la cuales están conformadas por cinco (5) estaciones hidrométricas automáticas, dieciséis
(16) puntos de monitoreo a través de aforos por el método del vadeo, ocho (8) estaciones
meteorológicas automáticas y doce (12) estaciones convencionales en operación, cuyo
alcance corresponde al monitoreo de la cantidad del recurso hídrico, generación de
información para el cumplimiento de las funciones misionales como la elaboración de los
balances hídricos, modelación de la calidad del agua, cálculo de la tarifa de la tasa por
utilización del agua y como insumo y soporte a otras disciplinas en la que pueden acceder
usuarios internos y externos, de manera gratuita.

Las estaciones hidrometeorológicas optimizadas cuentan con transmisión satelital GOES


y GPRS, garantizando de esta manera la transmisión de datos en línea y almacenamiento
de información. A continuación, se describe la conformación de la red hidrometeorológica
operada por CRQ.

• Estaciones hidrométricas automáticas y puntos de monitoreo de la oferta


hídrica.

Las estaciones hidrométricas automáticas se localizan en la unidad hidrográfica Río


Quindío y principales tributarios, donde se registran datos de nivel a escala horaria en
tiempo real, las cuales corresponden a bocatoma EPA, Pequeña Central Hidroeléctrica
PCH La Unión, Balí antes Calle Larga, Palestina baja en el punto de cierre de la unidad
hidrográfica Navarco y Centro Nacional para el Estudio del Bambú Guadua, sobre la unidad
hidrográfica Río Verde.

Así mismo, la Entidad cuenta con dieciséis (16) puntos de monitoreo de la cantidad del
recurso hídrico, a través del método del vadeo, el cual es un procedimiento que se efectúa
mediante la medición de velocidades con molinete o micromolinete a diferentes
profundidades en verticales de una sección transversal de una fuente hídrica, para calcular
el caudal. Los datos obtenidos, representan el estado de la fuente hídrica en la fecha del
monitoreo, correspondiente al día y hora en que se llevó a cabo el aforo, no corresponde
al promedio de caudales diarios mensuales.

Las unidades hidrográficas monitoreadas corresponden a:

- Calarcá: río Santo Domingo.


- Córdoba: río Verde.
- Filandia: quebradas Lacha y Bolillos.

354
- Génova: río San Juan y río Rojo.
- La Tebaida: río espejo y quebrada Cristales.
- Pijao: río Lejos.
- Quimbaya: río Roble y quebrada Buenavista.
- Salento: río Quindío y río Navarco y quebrada Boquía.

Fotografía 1. Estación Hidrométrica Automática de Nivel Bocatoma EPA

• Operación Estaciones meteorológicas automáticas y convencionales

Para el monitoreo de variables ambientales meteorológicas, la Entidad cuenta con una


red de estaciones distribuidas en el departamento del Quindío, donde se monitorean las
variables ambientales de precipitación, temperatura y brillo solar en las estaciones
convencionales y variables de precipitación, temperatura, humedad relativa, presión
atmosférica, velocidad y dirección del viento y radiación global en las estaciones
meteorológicas automáticas, según su clasificación. A continuación, se relaciona la
ubicación y variables monitoreadas de las estaciones administradas por la Corporación
Autónoma Regional del Quindío.

355
Tabla N° 71. Localización Estaciones Meteorológicas Automáticas y Convencionales

Coordenadas
Ubicación Latitud Longitud
Tipo de Elevación Unidad
(N) (W)
estación (m.s.n.m) Hidrográfica

Grad

Grad
Seg

Seg
Min

Min
Municipio Estación

os

os
Meteorológica
3 -
Armenia CRQ Convencional 4 22 39 49 1550 RÍO ESPEJO
y automática 3 75
Climatológica
Peñas 2 -
Calarcá ordinaria 4 54 38 7 1926 RÍO QUINDÍO
Blancas automática 8 75
Centro Meteorológica
2 -
Córdoba de la Convencional 4 7 42 57 1212 RÍO QUINDÍO
y automática 4 75
Guadua
Meteorológica 4 -
Filandia Bremen 4 9 36 57 2040 RÍO ROBLE
Convencional 0 75

Meteorológica 1 35. - 23.


Génova El Cairo 4 48 1750 RÍO ROJO
Convencional 2 6 75 6

Meteorológica 3 27, - 26,


Salento La Playa 4 33 1880 RÍO QUINDÍO
Convencional 8 65 75 69
Climatológica
La ordinaria/ 3 -
Salento 4 58 27 34 2860 RÍO QUINDÍO
Montaña Convencional 7 75
y automática
Meteorológica
2 -
Salento Navarco Convencional 4 59 33 15 2860 RÍO QUINDÍO
y automática
8 75
Meteorológica
2 -
Pijao La Sierra Convencional 4 28 41 3 1900 RÍO LEJOS
y automática 0 75

Meteorológica 3 -
Salento Picota 4 13 28 1 2750 RÍO QUINDÍO
Convencional 9 75

Meteorológica 1 -
Pijao El Tapir 4 49 37 40 2900 RÍO LEJOS
Convencional 7 75
Instituto
3 -
Montenegro Montene Pluviométrica 4 6 44 49 1320 RÍO ESPEJO
4 75
gro
Estrella
de Agua Meteorológica
3 -
Salento Páramo Convencional 4 24 25 52 3190 RÍO QUINDÍO
y automática 7 75
río
Quindío
Fuente: Subdirección Gestión ambiental. Red Hidrometeorológica. Diciembre 31 de 2019.

356
Fotografía 2. Estación Meteorológica Automática CRQ

A continuación, se relaciona las variables monitoreadas en las estaciones meteorológicas.

Cuadro N° 49. Estaciones Meteorológicas y Variables Ambientales que se Monitorean.


VARIABLES AMBIENTALES
MONITOREADAS

Radiación solar
Precipitación

Temperatura

atmosférica

(dirección y

Brillo solar
velocidad)
Humedad

Municipio Estación
Presión

Viento

Armenia CRQ SI SI SI SI SI SI
Calarcá Peñas Blancas SI SI SI SI
Córdoba Centro de la Guadua SI SI SI SI SI SI SI
Filandia Bremen SI SI SI
Génova El Cairo SI SI
Salento La Playa SI SI SI SI SI SI
Salento La Montaña SI SI SI SI
Salento Navarco SI SI SI SI SI SI
Pijao La Sierra SI SI SI SI SI SI
Salento La Picota SI
Montenegro Instituto Montenegro SI
Salento Estrella de Agua - Páramo río Quindío SI SI SI SI SI SI
Calarcá Parque Ecológico SI
Fuente: CRQ. Subdirección Gestión Ambiental. Red Hidrometeorológica. 2019.

357
2.4.1.3 Centro Nacional para el Estudio del Bambú Guadua.

La Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ, implementó desde 1986 el Centro
Nacional para el Estudio del Bambú Guadua, ubicado en el kilómetro 22, Vía Armenia -
Córdoba, Vereda Bellavista, municipio de Córdoba, Quindío, con el objetivo de investigar,
fomentar y difundir conocimientos sobre la Guadua a nivel regional, nacional e
internacional. Este Centro es único en su género a nivel de América Latina.

El Centro recibió el premio Bavaria al Medio ambiente en 1988, por la importancia que ya
representaba para Colombia en el campo de la investigación, y por los logros que se
habían obtenido con los estudios de este Bambú Americano como recurso natural e
industrial; a partir de este año empezó a contribuir en la mejora del conocimiento sobre
la especie en personas o comunidades mediante la transferencia tecnológica, a través de
recorridos técnicos guiados y capacitación a profesionales, universitarios, estudiantes,
gremios, agricultores, asociaciones, entidades estatales y Ong”s, en temas relacionados
con la silvicultura del bambú americano, Guadua angustifolia kunth, logrando llegar, en
estos 34 años, a más de 500.000 personas.

Entre las investigaciones en guadua, realizadas están:

-Composición estructural de los guaduales.


-Cualificación y cuantificación biométrica de la Guadua.
-Mejoramiento en la reproducción asexual.
-Estudio fenológico de la especie.
-Evaluación de metodologías de transporte a raíz desnuda.
-Evaluación de abonamiento orgánico.
-Aportes de biomas área.
-Variabilidad anatómica y morfológica de los biotipos de la guadua.
-Colección de recursos filogenéticos de bambús de alta montaña.
-Métodos de propagación.
-Reproducción por “Chusquines”.
-Estudio de propagación In vitro.
-Estudio de la Fauna y Flora presente en los guaduales.
-Bienes y servicios ambientales de la Guadua.
-Diseño de paquetes tecnológicos.

El Centro posee un componente de producción de plántulas o chusquines de guadua a


través del vivero con sus bancos de propagación, contribuyendo con material vegetal para
proyectos de reforestación a nivel local, nacional e internacional como México, Costa Rica,
Guatemala, Ecuador, Panamá, entre otros países.

358
2.4.1.4 Áreas de Conservación de la Corporación Autónoma Regional del
Quindío.

La Corporación cuenta con 60 predios denominados Áreas de Conservación, distribuidos


en diez núcleos localizados en los municipios de Génova, Pijao, Filandi, Circasia y Salento.
Estas, cerca de 8.000 Ha, aportan a la conservación de los recursos naturales y los
servicios ecosistémicos asociados, especialmente la regulación hídrica, la captura de
carbono y el funcionamiento de los ecosistemas, manteniendo composición, estructura y
funcionalidad.

De manera complementaria, se cuenta con el Parque Ecológico de Calarcá, donde


funciona el Vivero de la Entidad y el Centro de Atención y Valoración de fauna Silvestre.
También se cuentan el Retén La Playa en Salento y La herradura en La Tebaida, puntos
importantes en el control al tráfico ilegal de fauna y flora silvestre.

2.4.1.5 Sistema de Información Geográfica SIG – Quindío.

El Departamento del Quindío, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Corporación


Autónoma Regional del Quindío desde el año 2008 vienen desarrollando el proyecto
SIGQUINDIO cuyo objeto es la producción, actualización y difusión de la información
alfanumérica y espacial de temáticas como educación, salud, cultura/turismo,
socio/económico, ambiental, ordenamiento territorial, entre otras, a través de un
Geoportal SIGQUINDIO utilizando la Internet como medio de consulta de forma gratuita,
confiable, oportuna y eficiente para toda la comunidad dentro y fuera del Quindío.

Este sistema de información se convirtió en una excelente herramienta de trabajo para


los funcionarios, las instituciones públicas y privadas porque obtienen información
actualizada de todo el Departamento que les sirve de base para el diagnóstico,
planificación y desarrollo socio/económicos y ambientales; para la comunidad es una
herramienta de consulta de información de todas las instituciones; de igual forma el
SIGQUINDIO ha tenido reconocimiento nacional ya que obtuvo el premio al mejor sistema
de información de gobierno en línea en 2010 y el mejor sistema de información de las
Corporaciones Autónomas Regionales en 2014 y fue semifinalista del premio al mejor
sistema de información de Latinoamérica convocado por las Naciones Unidas en el año
2016.

Es de vital importancia mantener y mejorar tecnológicamente este sistema de información


y así incrementar la eficiencia en el intercambio de información entre la Administración

359
Departamental, las Entidades Territoriales, la Corporación, otras Entidades, los Gremios y
comunidad en general.

2.4.1.6 Laboratorio de Aguas

Adscrito a la Subdirección de Gestión Ambiental, presta servicios por demanda de diversas


dependencias de la Corporación para monitorear caudales y realizar análisis calidad del
agua, requerido para procesos misionales o para toma de decisiones en procesos
sancionatorios ambientales. Viene funcionando desde hace más de veinte (20) años y a
partir del año 2003 que obtuvo su primera acreditación ante el IDEAM, se ha mantenido
y ha crecido en aspectos como calidad, servicios.

Inició con tres parámetros acreditados como apoyo al instrumento económico de la Tasa
Retributiva. En el 2011 ya tenía 11 parámetros acreditados, los cuales aumentaron a 18
en 2015 y a 21 en el año 2018. Actualmente cuenta con 26 parámetros y espera contar
con 41, cuando se presente la decisión del IDEAM, producto de la última auditoría, que
llevaría a ampliar la acreditación por cuatro años más. Su desempeño se basa en la Norma
NTC ISO 17025.

2.4.2 Aspectos Administrativos

2.4.2.1 Análisis Condiciones de Prestación de Servicios

Se realizó el análisis de los factores institucionales y de gobernabilidad que tienen


injerencia en la prestación de servicios por parte de la Corporación Autónoma Regional
del Quindío, incluyendo, tanto los aspectos misionales como los administrativos o de
desempeño público.

Como resultado de los talleres internos adelantados y de la encuesta a usuarios internos,


se tiene como principales problemáticas identificadas, las siguientes:

- Retrasos en los procesos.


- Disminución en la calidad de los productos y servicios.
- Incumplimiento en plazos en trámites ambientales y procedimientos
administrativos.
- Interrupción de procesos en ciertas épocas del año (Irregularidad en la prestación
de servicios).
- Las acciones ejecutadas no generan los impactos esperados.
- Congestión Administrativa.

360
- Presentación extemporánea de informes a diferentes Entidades.
- Prescripciones de procesos, vencimiento de términos.
- Inactividad Procesal.
- Inseguridad Jurídica para usuarios.
- Poca cobertura y falta de presencia institucional en toda el área de jurisdicción.
- Baja capacidad operativa para dar respuesta a solicitudes de trámites y para
adelantar labores de control y seguimiento.
- Inconformidad de los usuarios
- Poca credibilidad en la Entidad y, por tanto, débil imagen institucional.
- Reprocesos.
- Trabajo desarticulado por parte de las diferentes dependencias.
- Dificultades para la generación de información, reportes e informes.
- Difícil acceso a algunos softwares que facilitarían los procesos y a sistemas de
información y herramientas tecnológicas que posee la Entidad.
- Baja automatización de procesos y procedimientos.
- Desactualización normativa y técnica.
- Las acciones ejecutadas no generan los impactos esperados.
- Sobrecarga laboral de algunos funcionarios.
- Baja medición de la gestión ambiental en el cumplimiento de la misión.

En la revisión de los principales aspectos humanos, administrativos y tecnológicos que


tienen mayor impacto en las condiciones actuales de prestación de servicios, se
encuentran:

Humanos – Sociales:

- Condiciones laborales no adecuadas de algunos funcionarios y contratistas.


- Escasa capacitación técnica y de actualización de normas.
- Escaso espíritu de trabajo en equipo.
- Falta de reconocimiento del desempeño por parte de la Administración.
- Poca actitud para participar en las actividades programadas.
- Escaso compromiso, actitud y responsabilidad de algunos funcionarios.
- Estrés laboral.
- Desmotivación o desgano de algunos funcionarios.

Administrativos:

- No se la importancia que merecen algunos procesos o no están dentro de las


prioridades.

361
- En ocasiones las directrices no son claras.
- Inconvenientes en la planificación institucional.
- No disponibilidad y oportunidad de equipos, materiales e insumos para el desarrollo
de las funciones.
- Gestión Documental no apropiada en algunos procesos.
- Sobrecarga laboral de algunos funcionarios. Desequilibrio en las cargas en perfiles
afines.
- Bajo financiamiento de algunas actividades necesarias, estudios y capacitaciones o
participación en talleres y mesas.
- Escaso apoyo en la gestión de algunos procesos con contratación idónea.
- Deficiencias en procesos de comunicación interna y en la socialización de procesos.
- Inconvenientes en la gestión de información y documentación interna.
- Desarticulación y, por tanto, falta de interoperabilidad.
- Bajo seguimiento a procesos y procedimientos.
- Bajo interés por generación de conocimiento.
- Deficiencias en los modelos de contratación de algunos servicios o productos que
requiere la Entidad.

Tecnológicos:

- No disponibilidad permanente y baja calidad de equipos de cómputo, impresoras,


escáner, plotters, equipos audiovisuales, entre otros.
- Dificultades para la gestión de la información digital.
- Inconvenientes en el acceso a software y sistemas de información interna.
- Escasa Automatización de procesos.
- No se cuenta con equipos y tecnología actual (drones).
- Bajo mantenimiento y actualización de equipos (no renovación tecnológica).
- Bajo soporte técnico.
- Atraso en la infraestructura tecnológica de la Entidad.

362
3. COMPONENTE OPERATIVO

En el Esquema que sigue, se presenta la forma de abordar el Componente Operativo del


Plan de Acción Cuatrienal CRQ 2020 - 2023.

Esquema N° 9. Formulación del Componente Operativo del Plan de Acción Institucional CRQ
2020 – 2023.
TEMÁTICAS AMBIENTALES

OTRAS FUENTES
INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL Y DE
PGAR SOCIOECONÓMICA INFORMACIÓN

COMPONENTES DE LA SÍNTESIS ASPECTOS


GESTIÓN AMBIENTAL AMBIENTAL ADMINISTRATIVOS

INFORMACIÓN PGAR EVALUACIÓN DE FACTORES


ACCIONES INSTITUCIONALES Y DE
OTRAS FUENTES DE
INFORMACIÓN OPERATIVAS GOBERNABILIDAD
PRELIMINARES

ARTICULACIÓN POLÍTICAS E NECESIDADES Y EXPECTATIVAS


INSTRUMENTOS DE USUARIOS

OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN

METAS

PROYECTOS

PROGRAMAS PGAR PROGRAMAS PAI PROGRAMAS MADS

LÍNEAS GESTIÓN
GESTIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICAS ADMINISTRATIVA

Fuente: CRQ. Elaboración Propia. 2020.


363
El Componente Operativo del Plan de Acción Institucional CRQ 2020 – 2023 se estructuró
considerando contextos y referentes. Dentro de los documentos referentes están:

- Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río La Vieja, del cual fueron
considerados aspectos relevantes como el Componente Programático, la
Zonificación Ambiental y el Componente de Gestión del Riesgo, así como la
información de línea base de las diferentes temáticas ambientales, para la
formulación del Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR Quindío 2020 – 2039.

- Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR Quindío 2020 – 2039, del cual se
consideró la información de línea base de Problemáticas Ambientales, las Líneas
Estratégicas, los Programas, los Proyectos y las Metas, de manera particular,
aquellas que quedaron planteadas para el corto plazo. Asimismo, se consideraron
los Indicadores allí definidos, los cuales se analizan e incorporan en el Componente
de Instrumentos de Seguimiento y Evaluación del Plan.

- Objetivos de la Administración definidos por el Director General en el capítulo de


Marco General: Protección del Patrimonio Ambiental y Enfoque de Servicio al
Cliente, resumidos en la siguiente frase: “Eficiente en su quehacer Misional y
oportuna en los servicios que presta”.

- Lineamientos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en torno a la


estandarización de los Programas que deben considerarse por parte de todas las
Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible en sus
instrumentos de Planificación. Los Programas propuestos son:

1. Fortalecimiento del Desempeño Ambiental de los Sectores Productivos.


2. Conservación de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos.
3. Gestión Integral del Recurso Hídrico.
4. Gestión de la Información y del Conocimiento Ambiental.
5. Ordenamiento Ambiental Territorial.
6. Gestión del Cambio Climático para un Desarrollo Bajo en Carbono y Resiliente al Clima.
7. Educación Ambiental.
8. Fortalecimiento de la Gestión y Dirección del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.

- Articulación con las apuestas del Gobierno Nacional (Plan Nacional de Desarrollo)
y del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible (Plan Estratégico Sectorial), en
cabeza del Ministerio.

- Articulación con Políticas, Planes, Estrategias, tanto nacionales como regionales.


364
Se buscó la alineación con los Compromisos Internacionales de Colombia tales como
Convenios, Convenciones, Tratados, a los cuales el País realizó adhesión y posteriormente,
ratificó sus compromisos mediante Leyes. De manera especial, el Componente Operativo
del Plan se armoniza con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Las Acciones Operativas del Plan de Acción, son finalmente el resultado del siguiente
proceso:

1. Priorización de Problemáticas del Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR Quindío


2020 – 2039.

2. Revisión y análisis del componente programático del PGAR Quindío 2020 – 2039.

3. Priorización y ajustes de las Metas PGAR Quindío 2010 – 2039 definidas para el Corto
Plazo y de competencia de la Corporación Autónoma Regional del Quindío (resultado del
proceso participativo de su formulación).

4. Revisión del Plan de Acción 2016 – 2019 con el fin de establecer cuáles de las metas
que allí se contemplaron, deben continuar o culminar en la actual administración.

5. Revisión de documentos referentes: Políticas y Documentos CONPES; Plan Nacional de


Desarrollo; Prioridades del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible; Planes Nacionales y
Regionales; Sentencias Judiciales; Indicadores Mínimos de Gestión; Planes Operativos de
las Mesas Temáticas del POMCA río La Vieja, entre otros, con el propósito de incorporar
acciones operativas que deben ser ejecutadas en este periodo.

6. Revisión de los instrumentos, instancias y sistemas que deben considerarse para


cumplir con cada componente de la Gestión Ambiental y con la revisión de las principales
funciones de las Corporaciones, definidas en el artículo 31 de la Ley 99 de 1993. Asimismo,
incorporar metas relacionadas con cumplimiento de compromisos internacionales en
materia ambiental.

7. Incorporación de metas que se deriven del cumplimiento de las normas que


reglamentan cada uno de las temáticas ambientales.

8. Incorporación de Metas que apuntan a mejorar el desempeño institucional, como


soporte de la Gestión Ambiental, resultado de la Evaluación de los aspectos Institucionales
y Gobernabilidad.

365
Las Acciones Operativas establecidas, incluyen, además, aquellas derivadas de las mesas
de trabajo institucional realizada (Entes Territoriales) y de las derivadas de las mesas
sectoriales adelantadas (Reservas de la Sociedad Civil, Comunidades Indígenas).

Las Acciones Operativas se definieron como Metas y se procedió a agruparlas en Proyectos


por Temáticas Ambientales; luego, los Proyectos se organizaron por Programas. Al
respecto, acogiendo los lineamientos del MADS que pretende estandarizar el manejo de
la información en las Corporaciones (Programas antes relacionados) se establecieron ocho
(8) Programas que corresponden con la denominación del Ministerio, con algunos ajustes,
atendiendo las particularidades de la Región, pero manteniendo la estructura. Se realizó
homologación con los Programas PGAR Quindío 2020 - 2039. Finalmente, se determinaron
Líneas Estratégicas que respondan a la Problemática Ambiental identificada, a las
Potencialidades del Territorio y a dar cumplimiento a los Objetivos de la Administración.

3.1 LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE GESTIÓN

Las Líneas Estratégicas definidas en la formulación del Plan de Acción buscan abarcar la
Gestión Ambiental y el Desempeño Institucional.

3.1.1 Gestión Ambiental Integral, Protección y Manejo Sostenible del


Patrimonio Ambiental del Departamento del Quindío.

Pretende abordar cada uno de los Componentes de la Gestión Ambiental (Gráfico 8) y las
diversas temáticas que consideran los Programas definidos. En este sentido, el Plan de
Acción Cuatrienal de la Corporación Autónoma Regional del Quindío para el periodo 2020
– 2023, le apuesta a la generación de conocimiento de los recursos naturales; a avanzar
en el ordenamiento ambiental del territorio; a la actualización y armonización de procesos
de planificación ambiental territorial y regional; a la eficiente administración del uso,
manejo y aprovechamiento de los elementos del ambiente; al monitoreo y seguimiento
del estado del soporte biofísico de la vida en el Departamento; a la gestión de conflictos
por uso y manejo del agua, el suelo, la biodiversidad y el aire, como proveedores de
bienes y servicios ambientales o como sumideros de residuos y, al desarrollo de acciones
encaminadas a prevenir, mitigar o controlar los factores que generan deterioro ambiental.

3.1.2 Gestión Administrativa con Eficiencia, Calidad, Oportunidad y Capacidad


para Satisfacer Necesidades y Expectativas de los Usuarios

Tal como se expresó en el Marco General, en el ítem de los Objetivos de la Administración,


esta Línea Estratégica de Gestión pretende, a partir de la descongestión administrativa;

366
la mejora continua en sus procesos; la implementación de estrategias innovadoras de
comunicación; la atención integral a los usuarios y la seguridad técnica y jurídica a las
partes interesadas, aumentar la eficiencia en la prestación de servicios, satisfacer
necesidades y expectativas de los usuarios y restaurar la imagen institucional.

3.2 PROGRAMAS

Las Líneas Estratégicas se desarrollan a través de Programas, tal como se muestra


enseguida.

3.2.1 Programas de la Línea Estratégica de Gestión N° 1. Gestión Ambiental


Integral, Protección y Manejo Sostenible del Patrimonio Ambiental del
Departamento del Quindío.

Se le asocian los siguientes Programas:

Programa 1. Fortalecimiento del Desempeño Ambiental de los Sectores


Productivos.

Este programa se homologó con el de Gestión Integral del Recurso suelo y la


Productividad del Plan de Gestión Ambiental Regional Quindío 2020 – 2039. Se adicionan
proyectos y metas relacionadas con el Programa Gestión Ambiental Urbano Rural.

Las principales temáticas abordadas son: suelo, sistemas productivos, negocios verdes,
paisaje cultural cafetero, residuos sólidos, manejo de aguas residuales, calidad del aire,
ruido ambiental.

Su objetivo es promover la implementación de sistemas sostenibles de producción en los


diferentes sectores de la economía, que incorporen la dimensión ambiental desde la etapa
de preinversión de tal manera que se conserven los bienes y servicios ambientales en los
predios, se recuperen, rehabiliten o restauren suelos y ecosistemas, se genere adecuado
manejo de los recursos naturales que sustentan la producción y se manejen de manera
integral los residuos sólidos, líquidos y gaseosos generados durante los procesos. Una
herramienta importante en este propósito es el Plan de Negocios Verdes.

2. Conservación de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos.

Se homologó con el Programa Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios


Ecosistémicos del Plan de Gestión Ambiental Regional Quindío 2020 – 2039.

367
Las principales temáticas abordadas son: especies, poblaciones, ecosistemas estratégicos,
áreas naturales protegidas, estrategias complementarias de conservación, especies
invasoras y conflicto, aprovechamiento de la flora y la fauna, tráfico ilegal, entre otras.

Esquema N° 10. Líneas Estratégicas de Gestión y Programas del Plan de Acción Cuatrienal CRQ
2020 - 2023

GESTIÓN AMBIENTAL GESTIÓN ADMINISTRATIVA CON


INTEGRAL, PROTECCIÓN Y LÍNEAS EFICIENCIA, CALIDAD,
MANEJO SOSTENIBLE DEL ESTRATÉGICAS OPORTUNIDAD Y CAPACIDAD
PATRIMONIO AMBIENTAL DE GESTIÓN PARA SATISFACER NECESIDADES
DEL QUINDÍO Y EXPECTATIVAS DE LOS
USUARIOS

FORTALECIMIENTO DEL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN


DESEMPEÑO AMBIENTAL DE LOS Y DIRECCIÓN DE LA CORPORACIÓN
PROGRAMAS
SECTORES PRODUCTIVOS AUTÓNOMA REGIONAL DEL
QUINDÍO

CONSERVACIÓN DE LA
BIODIVERSIDAD Y SUS
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

GESTIÓN INTEGRAL DEL


RECURSO HÍDRICO

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y
DEL CONOCMIENTO

ORDENAMIENTO AMBIENTAL
TERRITORIAL

GESTIÓN DEL RIESGO Y DEL


CAMBIO CLIMÁTICO PARA UN
DESARROLLO BAJO EN CARBONO
Y RESILIENTE AL CLIMA

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Fuente: CRQ. Elaboración Propia. 2020.


368
Su objetivo es generar conocimiento de los ecosistemas del Departamento, en su
composición, estructura y funcionalidad y, definir las especies que requieren de aplicación
de estrategias de conservación. Desarrollar o actualizar procesos de planificación y
manejo de especies priorizadas, de ecosistemas estratégicos y de áreas naturales
protegidas. Adicionalmente, adelantar acciones que permitan el manejo de factores que
favorecen el deterioro de la biodiversidad y formular y aplicar estrategias de Pagos por
Servicios Ambientales y otros incentivos para la conservación.

Se desarrollarán estas acciones en las zonas urbanas de los municipios del Quindío, a
través del proyecto Biodiverciudades.

3. Gestión Integral del Recurso Hídrico.

Corresponde exactamente a la denominación del Programa del Plan de Gestión Ambiental


Regional Quindío 2020 – 2039.

Su objetivo es adelantar acciones tendientes a cumplir los lineamientos de la Política


Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico en sus componentes de oferta, demanda,
calidad, riesgos, fortalecimiento institucional y gobernabilidad. Para ello se plantean
proyectos y metas de planificación, manejo, monitoreo y administración del recurso
hídrico superficial y subterráneo del Departamento.

4. Gestión de la Información y del Conocimiento Ambiental.

Los proyectos y metas del PGAR Quindío 2020 – 2039 que estaban dirigidos a la
generación de conocimiento y a la gestión de la información, se encontraban distribuidas
en cada uno de los 7 Programas establecidos, según la temática correspondiente. Por lo
anterior, no se realiza homologación o articulación con ese instrumento de planificación,
sino que se construye para el Plan de Acción el Programa, agrupando acciones operativas
relacionadas. Se complementa con proyectos y metas contenidos en el Programa PGAR
Quindío 202 – 2039, Educación Ambiental, Participación e Información.

Su objetivo es generar conocimiento de la base natural del área de jurisdicción, mediante


la realización de estudios de investigación científica y técnicos aplicados. Se complementa
con el diseño y ejecución de estrategias de divulgación y comunicación, tanto internas
como externas.

369
5. Ordenamiento Ambiental Territorial.

Este programa se homologó con el de Ordenamiento Territorial del Plan de Gestión


Ambiental Regional Quindío 2020 – 2039.

Su objetivo es desarrollar instrumentos de ordenación y planificación del territorio, con el


propósito de facilitar la articulación con planes municipales de ocupación y uso del
territorio. Incluye la actualización cartográfica como soporte de la toma de decisiones.

6. Gestión del Riesgo y del Cambio Climático para un Desarrollo Bajo en


Carbono y Resiliente al Clima.

La denominación inicial del Ministerio no incluye la Gestión del Riesgo. Por ser temáticas
relacionadas de manera directa, se renombra y por tanto se homologa con el Programa
Gestión Integral del Riesgo de Desastres y del Cambio Climático del Plan de Gestión
Ambiental Regional Quindío 2020 – 2039.

Su objetivo es implementar acciones operativas en conocimiento y reducción del riesgo,


según las competencias atribuidas por la norma a las Corporaciones Autónomas
Regionales. Se complementa el Programa con la ejecución de acciones de mitigación y
adaptación al cambio climático, en consonancia con los lineamientos establecidos en el
Plan de Gestión Integral de Cambio Climático del Quindío, formulado en el año 2016.

7. Educación Ambiental.

Este programa se homologó con el de Educación Ambiental, Participación e Información,


de manera especial, con los dos primeros componentes; las metas del componente de
información, se incorporan en el Programa 6. Gestión de la Información y del
Conocimiento Ambiental.

Su objetivo es planificar la educación ambiental en el Departamento; generar e


implementar diversas estrategias de educación ambiental y comunicación; fortalecer
técnica y pedagógicamente actores e instancias de Educación Ambiental; articular la
Educación Formal con la Educación para el Desarrollo Humano y la Etnoeducación; realizar
encuentros de intercambio de experiencias de educación ambiental y desarrollar
proyectos de protección del ambiente y sus recursos con diversos actores. Todo lo
anterior, teniendo como sustento procesos de participación.

370
Tal como lo expresa uno de los principios de la Educación Ambiental, se busca formar
individuos y colectivos para la toma de decisiones responsables en el manejo y la gestión
racional de los recursos en el contexto del desarrollo sostenible, de manera que sean ellos
quienes consoliden los valores democráticos de respeto, convivencia y participación
ciudadana, en sus relaciones con la naturaleza y la sociedad. Se pretende preparar a los
individuos y a los colectivos para el saber, para el diálogo de los saberes, para el saber
hacer y para el saber ser.

3.2.2 Programas de la Línea Estratégica de Gestión N° 2. Gestión


Administrativa con Eficiencia, Calidad, Oportunidad y Capacidad para
Satisfacer Necesidades y Expectativas de los Usuarios.

Se le asocia el siguiente Programa:

8. Fortalecimiento de la Gestión y Dirección de la Corporación Autónoma


Regional del Quindío.

Este programa agrupa acciones operativas que aportan a mejorar paulatinamente la


relación de la Entidad con cada uno de los actores o partes interesadas, tanto proveedores
como demandantes de productos y servicios. Se enfoca a optimizar la atención de trámites
ambientales; generar seguridad técnica y jurídica; mejorar plataformas, instrumentos,
instancias y herramientas de comunicación y participación; avanzar en mejoramiento de
infraestructura física y tecnológica; mejorar aspectos administrativos internos y de clima
laboral.

Su propósito es acercar la Entidad a sus usuarios y hacer más eficiente su desempeño


institucional, traduciéndose en una mejor calificación del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible.

3.3 PROYECTOS Y METAS

Cada uno de los Programas comprende uno o varios proyectos, los cuales, a su vez, se
desarrollan a través de metas. En el cuadro siguiente, se presenta el resumen de los
proyectos y metas definidos para cada programa del Plan de Acción Institucional, CRQ
2020 – 2023.

371
Cuadro N° 50. Relación de Proyectos por Programa Plan de Acción Institucional CRQ 2020 –
2023.
PROGRAMA PROYECTOS METAS
1. Transferencia Técnica Ambiental para la
preservación, restauración, uso y manejo 4
sostenible del suelo
2. Recuperación de Suelos y Reconversión de
2
Usos hacia Sistemas Sostenibles
3. Promoción de Sistemas Sostenibles de
6
1. Fortalecimiento del Desempeño Producción
Ambiental de los Sectores Productivos 4. Control y seguimiento ambiental al uso y
aprovechamiento de los recursos naturales por 3
parte de los sectores productivos
5. Gestión de la Calidad del Aire y del Ruido
8
Ambiental
6. Gestión Integral de Residuos Sólidos y
4
Peligrosos
SUBTOTAL POR PROGRAMA 6 27
7. Conocimiento, Planificación y Manejo de la
8
Biodiversidad
8. Planificación y Administración de las Áreas
Naturales Protegidas y las Estrategias 5
2. Conservación de la Biodiversidad y
Complementarias de Conservación
sus Servicios Ecosistémicos
9. Planificación, Manejo y conservación de
2
Ecosistemas Estratégicos
10. Administración, monitoreo y seguimiento a
8
los recursos Flora y Fauna
SUBTOTAL POR PROGRAMA 4 23
11. Planificación y Manejo del Recurso Hídrico 8
12. Monitoreo y Administración del Recurso
12
3. Gestión Integral del Recurso Hídrico Hídrico
13. Financiación de obras de descontaminación
1
de aguas residuales
SUBTOTAL POR PROGRAMA 3 21
4. Gestión de la Información y del 14. Información y Conocimiento para la Gestión
7
Conocimiento Ambiental Ambiental
SUBTOTAL POR PROGRAMA 1 7
15. Planificación Ambiental Territorial y
5
5. Ordenamiento Ambiental Territorial Regional.
16. Actualización Cartográfica 1
SUBTOTAL POR PROGRAMA 2 6
17. Conocimiento del Riesgo en el
6. Gestión del Riesgo y del Cambio 2
Departamento del Quindío
Climático para un Desarrollo Bajo en
18. Reducción del Riesgo y Manejo de Desastre
Carbono y Resiliente al Clima 2
en el Departamento del Quindío

372
PROGRAMA PROYECTOS METAS
19. Ejecución Articulada del Plan Departamental
4
de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático
SUBTOTAL POR PROGRAMA 3 8
20. Organización y Participación Social 10
7. Educación Ambiental
21. Educación Cultura Ambiental 7
SUBTOTAL POR PROGRAMA 2 17
22. Fortalecimiento del Banco de Programas y
3
Proyecto de la Entidad
23. Sistemas de Información y las
8. Fortalecimiento de la Gestión y 6
Telecomunicaciones
Dirección del Sector Ambiente y
24. Operación y Mantenimiento del Sistema
Desarrollo Sostenible 4
Institucional de Planeación y Gestión
25. Fortalecimiento de la Gestión Administrativa
9
de la Corporación
SUBTOTAL POR PROGRAMA 4 22
TOTAL PLAN 25 131
Fuente: CRQ. Elaboración Propia. 2020.
En los siguientes cuadros se presentan los Proyectos y Metas distribuidas por vigencias,
para cada uno de los Programas del Plan de Acción CRQ 2020 – 2023.

PROGRAMA 1. FORTALECIMIENTO DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL DE LOS


SECTORES PRODUCTIVOS.

PROYECTO 1: Transferencia Técnica Ambiental para la Preservación,


Restauración, Uso y Manejo Sostenible del Suelo.

Objetivo General: Formular y ejecutar programas de transferencia tecnológica para


manejo sostenible de suelos en áreas naturales protegidas y estrategias complementarias
de conservación en el departamento del Quindío.

Objetivo Específico 1: Formular programas de transferencia tecnológica para manejo


de suelos en áreas naturales protegidas declaradas en el Quindío y estrategias
complementarias de conservación, especialmente la Reserva Forestal Central.

Objetivo Específico 2: Ejecutar acciones de conservación y manejo sostenible de suelos


en áreas naturales protegidas declaradas en el Quindío y estrategias complementarias de
conservación, especialmente la Reserva Forestal Central.

373
Cuadro N° 51. Relación de Metas del Proyecto 1.

UNIDAD PROYECCIÓN EJECUCIÓN PAI


N° METAS DE N°
MEDIDA 2020 2021 2022 2023

Formular un programa de transferencia


técnica de paquetes tecnológicos para el
uso y aprovechamiento sostenible del
1 suelo en la Reserva Forestal Central, Programa 1 1 0 0 0
según la zonificación generada por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible.
Ejecutar el programa de transferencia
técnica de paquetes tecnológicos para el
uso y aprovechamiento sostenible del
2 suelo en la Reserva Forestal Central, Programa 1 0 1 1 1
según la zonificación generada por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible.
Formular un programa de transferencia
técnica de paquetes tecnológicos para el
3 uso y aprovechamiento sostenible del Programa 1 1 0 0 0
suelo en las Áreas Naturales Protegidas,
según la zonificación y Plan de Manejo.

Ejecutar un programa de transferencia


técnica de paquetes tecnológicos para el
Área
4 uso y aprovechamiento sostenible del 4 0 4 4 4
Protegida
suelo en las Áreas Naturales Protegidas,
según la zonificación y Plan de Manejo.

PROYECTO 2: Recuperación de Suelos y Reconversión de Usos hacia Sistemas


Sostenibles.

Objetivo General: Implementar acciones de recuperación, rehabilitación restauración


de suelos y reconversión de proyectos productivos en diferentes sectores del
departamento del Quindío.

Objetivo Específico 1: Adelantar procesos de reconversión socioambiental de Sistemas


Productivos en la Reserva Forestal Central, jurisdicción del departamento del Quindío.

Objetivo Específico 2: Desarrollar acciones de restauración y rehabilitación de suelos


degradados en el departamento del Quindío.
374
Cuadro N° 52. Relación de Metas del Proyecto 2.

UNIDAD PROYECCIÓN EJECUCIÓN PAI


N° METAS DE N°
MEDIDA 2020 2021 2022 2023

Realizar reconversión socio -


ambiental de sistemas productivos
1 en zonas de la Reserva Forestal Ha 200 0 60 70 70
Central establecida por la Ley 2a de
1959.

Desarrollar acciones de
Restauración y/o rehabilitación de
2 Ha 80 20 20 20 20
suelos degradados (Área de
Intervención Directa e Indirecta)

PROYECTO 3: Promoción de Sistemas Sostenibles de Producción.

Objetivo General: Ejecutar en coordinación con los sectores productivos del


departamento del Quindío, acciones orientadas a la implementación de sistemas
sostenibles de producción.

Objetivo Específico 1: Promover y apoyar el desarrollo de modelos productivos


agropecuarios con enfoque agroecológico.

Objetivo Específico 2: Desarrollar acciones de sostenibilidad ambiental con el sector


turismo y en área de Paisaje Cultural cafetero, jurisdicción del departamento del Quindío.

Objetivo Específico 3: Ejecutar las medidas y acciones definidas en el Plan de Negocios


Verdes en el departamento del Quindío.

Cuadro N° 53. Relación de Metas del Proyecto 3.

UNIDAD DE PROYECCIÓN EJECUCIÓN PAI


N° METAS N°
MEDIDA 2020 2021 2022 2023

Ejecutar acciones el Programa


de Sostenibilidad Ambiental del
1 Plan operativo 4 1 1 1 1
Paisaje Cultural Cafetero en el
departamento del Quindío.

375
UNIDAD DE PROYECCIÓN EJECUCIÓN PAI
N° METAS N°
MEDIDA 2020 2021 2022 2023

Desarrollar Agendas
ambientales sectoriales con
2 Agenda 4 1 1 1 1
sectores productivos del
departamento

Generar lineamientos para la


implementación de sistemas
3 Documento 1 0 1 0 0
productivos con enfoque
agroecológico.

Ejecutar un Plan de turismo de


naturaleza para el
4 Plan 100% 4% 32% 32% 32%
Departamento, jurisdicción de
Áreas de la CRQ.

Ejecutar el Plan de acción de Planes


5 4 1 1 1 1
negocios verdes. Operativos

Desarrollar acciones para el


manejo integral ambiental de Acciones por
6 21 3 6 6 6
sectores turísticos del Sectores
departamento del Quindío

PROYECTO 4: Control y seguimiento ambiental al uso y aprovechamiento de


los recursos naturales por parte de los sectores productivos.

Objetivo General: Realizar control y seguimiento ambiental al desarrollo de actividades


productivas en el departamento del Quindío.

Objetivo Específico 1: Realizar actividades de control y seguimiento al uso y


aprovechamiento de los recursos naturales por parte de sectores productivos en el
departamento del Quindío.

Cuadro N° 54. Relación de Metas del Proyecto 4.

UNIDAD DE PROYECCIÓN EJECUCIÓN PAI


N° METAS N°
MEDIDA 2020 2021 2022 2023

Control y seguimiento ambiental


Programa
1 a las licencias ambientales del 4 1 1 1 1
Anual
sector minero.

376
Control y seguimiento Ambiental
a las actividades avícolas y Plan
2 4 1 1 1 1
porcícolas de acuerdo a las guías Operativo
ambientales.

Realizar control y seguimiento


ambiental a las autorizaciones y/o
instrumentos de control y manejo
ambiental gestionadas ante la %
3 100 100 100 100 100
entidad relacionadas con los cumplimiento
sectores productivos
agropecuarios para la
conservación de los suelos

PROYECTO 5: Gestión de la Calidad del Aire y del Ruido Ambiental

Objetivo General: Implementar acciones de gestión ambiental relacionadas con el aire


y el ruido ambiental en el departamento del Quindío, de acuerdo con las competencias de
la Corporación autónoma Regional del Quindío.
Objetivo Específico 1: Generar y analizar información de la calidad del aire en el
municipio de Armenia, departamento del Quindío.

Objetivo Específico 2: Regular el uso del aire para descarga de emisiones.

Objetivo Específico 3: Diseñar y operar la red de monitoreo de la calidad del aire en el


departamento del Quindío.

Objetivo Específico 4: Implementar acciones de gestión del ruido ambiental en el


departamento del Quindío.

Cuadro N° 55. Relación de Metas del Proyecto 5.

UNIDAD PROYECCIÓN EJECUCIÓN PAI


N° METAS DE N°
MEDIDA 2020 2021 2022 2023

Adoptar el plan de
1 descontaminación por ruido en el Plan 1 1 0 0 0
municipio de Armenia.

Realizar seguimiento al Plan de Plan


2 Descontaminación por ruido en el Operativo 3 0 1 1 1
municipio de Armenia Anual

377
UNIDAD PROYECCIÓN EJECUCIÓN PAI
N° METAS DE N°
MEDIDA 2020 2021 2022 2023

Realizar un estudio técnico para


el levantamiento de información
3 de línea base del diagnóstico de Documento 1 50% 50% 0 0
la Calidad del Aire en el municipio
de Armenia.

Diseñar la red de monitoreo y


4 vigilancia de la calidad del aire Documento 1 0 0 1 0
para el municipio de Armenia.

Elaborar un estudio para la


generación de la línea base
ambiental en los centros urbanos
5 Estudio 1 0 1 0 0
del Departamento, en marco de
la política nacional de gestión
ambiental urbana.

Elaborar mapas de Ruido


6 Ambiental para municipio de Mapa 1 0 0 0 1
Armenia.

Realizar Regulación y Control a


7 generadores de emisiones Proceso 100% 100% 100% 100% 100%
atmosféricas

Operar la red de monitoreo de


8 Red 100% 100% 100% 100% 100%
calidad de aire

PROYECTO 6: Gestión Integral de Residuos Sólidos y Peligrosos.

Objetivo General: Ejecutar la función de autoridad ambiental en la regulación y control


a la generación de residuos sólidos en el departamento del Quindío.

Objetivo Específico 1: Realizar el proceso de regulación a generadores y gestores de


residuos peligrosos en el departamento del Quindío.

Objetivo Específico 2: Realizar control y seguimiento a la gestión de residuos sólidos


en el departamento del Quindío.

378
Cuadro N° 56. Relación de Metas del Proyecto 6.

UNIDAD PROYECCIÓN EJECUCIÓN PAI


N° METAS DE N°
MEDIDA 2020 2021 2022 2023

Acompañar y apoyar técnicamente la


ejecución del componente de
aprovechamiento de los Planes de
1 Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipios 12 12 12 12 12
Municipales, PGIRS acorde a las
competencias de las autoridades
ambientales.

Desarrollar acciones tendientes a la


implementación y ejecución de la
Acciones
2 Política Nacional para la Gestión Integral 100% 100% 100% 100% 100%
Ejecutadas
de Residuos o Desechos Peligrosos en el
Departamento del Quindío

Realizar el control y seguimiento a la


implementación de los componentes de
aprovechamiento y disposición final
3 Planes de Gestión Integral de Residuos PGIRS 12 12 12 12 12
Sólidos de los municipios, PGIRS y los
demás componentes que sean
competencia de la Autoridad Ambiental

Realizar la regulación, control y


seguimiento a los generadores y
gestores y/o eliminadores de los
residuos o desechos peligrosos y de
4 Programa 1 1 1 1 1
Residuos de Aparatos Eléctricos,
Electrónicos y Especiales- RAEE del
departamento del Quindío en el marco
de la gestión integral

PROGRAMA 2. CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y SUS SERVICIOS


ECOSISTÉMICOS.

PROYECTO 7: Conocimiento, Planificación y Manejo de la Biodiversidad.

Objetivo General: Generar conocimiento, planificar y desarrollar acciones de


conservación de la biodiversidad en el departamento del Quindío.

379
Objetivo Específico 1: Desarrollar estudios científicos y técnicos aplicados para el
conocimiento de la biodiversidad del departamento del Quindío.

Objetivo Específico2: Elaborar Planes de manejo de Especies y ecosistemas


estratégicos.

Objetivo Específico 3: Implementar acciones de protección y conservación de la


biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en zonas rurales y urbanas del departamento
del Quindío.

Cuadro N° 57. Relación de Metas del Proyecto 7

UNIDAD DE PROYECCIÓN EJECUCIÓN PAI


N° METAS N°
MEDIDA 2020 2021 2022 2023

Realizar Estudios de Investigación


Científica que permitan conocer la
1 dinámica ecosistémica de las Estudio 4 0 2 1 1
diferentes zonas de vida del
Departamento

Acciones
Ejecutar estrategias de conservación
Implementadas
2 para las especies de flora y fauna 6 0 2 3 1
(grupos
identificadas y priorizadas.
biológicos)

Establecer las medidas de manejo de


Documento
las especies invasoras con presencia
3 (por especie 7 1 2 2 2
en la jurisdicción del departamento del
identificada)
Quindío

Formular, ajustar y actualizar Planes


de Manejo de Especies de Flora y
Fauna objeto de conservación
Planes de
4 priorizadas desde el MADS, SIRAP y 8 1 3 3 1
Manejo
con distribución en el Departamento
(endémicas, con riesgo de extinción
por tráfico u otras causas antrópicas).

Ejecutar acciones de los Planes de


Manejo de las especies de Flora y Planes de
5 6 1 2 2 1
Fauna objeto de conservación Manejo
priorizadas.

380
UNIDAD DE PROYECCIÓN EJECUCIÓN PAI
N° METAS N°
MEDIDA 2020 2021 2022 2023

Definir lineamientos para la


6 formulación de la estrategia de pago Guía 1 75% 25% 0 0
por servicios ambientales.

Acompañamiento Técnico en la
Entes
7 ejecución de la estrategia de pago por 12 0 4 4 4
Territoriales
servicios ambientales.

Implementar el Proyecto de
8 Proyecto 14 2 4 4 4
Diverciudades

PROYECTO 8: Planificación y Administración de las Áreas Naturales


Protegidas y las Estrategias Complementarias de Conservación.

Objetivo General: Implementar acciones conducentes a la administración y manejo de


áreas naturales protegidas, áreas de conservación y estrategias complementarias de
conservación en el departamento del Quindío.

Objetivo Específico 1: Formular, ajustar y/o actualizar y ejecutar los planes de manejo
de las áreas naturales protegidas declaradas en el departamento del Quindío.

Objetivo Específico2: Administrar las Áreas de Conservación de la Corporación


Autónoma Regional del Quindío.

Objetivo Específico 3: Implementar acciones en las estrategias complementarias de


conservación del Quindío, según las competencias de la Corporación.

Cuadro N° 58. Relación de Metas del Proyecto 8

UNIDAD PROYECCIÓN EJECUCIÓN PAI


N° METAS DE N°
MEDIDA 2020 2021 2022 2023

Área
Administrar las Áreas Naturales
Naturales
1 Protegidas Regionales Declaradas en 4 4 4 4 4
Protegidas
el departamento del Quindío
Regionales

381
UNIDAD PROYECCIÓN EJECUCIÓN PAI
N° METAS DE N°
MEDIDA 2020 2021 2022 2023

Implementar acciones para actualizar


y dar cumplimiento a los Planes de Áreas de
2 11 11 11 11 11
Manejo de las Áreas de Conservación Conservación
de propiedad de la Corporación

Adelantar cooperación para la


ejecución de acciones de las
Órganos de
Estrategias Complementarias de
articulación
3 Conservación (SIMAP, RNSC, otras) y 4 4 4 4 4
de áreas
los sistemas departamental y regional
protegidas
de áreas protegidas (SIDAP y SIRAP)
en la jurisdicción correspondiente.

Realizar acompañamiento y asesoría


técnica para formular el Plan de
Manejo de los predios en las áreas
4 N° Planes 10 1 3 3 3
priorizadas como de interés
estratégico para la conservación de
los recursos hídricos.

Realizar acompañamiento técnico y


seguimiento a los Entes Territoriales
en la ejecución de los Planes de
N° de Entes
5 Manejo de los predios en las áreas 16 16 16 16 16
Territoriales
priorizadas como de interés
estratégico para la conservación de
los recursos hídricos.

PROYECTO 9: Planificación, Manejo y Conservación de Ecosistemas


Estratégicos.

Objetivo General: Realizar acciones de conservación y restauración ecológica en el


departamento del Quindío.

Objetivo Específico 1: Ejecutar actividades de conservación en ecosistemas


estratégicos identificados, caracterizados y delimitados en jurisdicción de la Corporación
Autónoma Regional del Quindío.

Objetivo Específico 2: Implementar acciones de restauración ecológica en el


departamento del Quindío.

382
Cuadro N° 59. Relación de Metas del Proyecto 9.

UNIDAD PROYECCIÓN EJECUCIÓN PAI


N° METAS DE N°
MEDIDA 2020 2021 2022 2023

Ejecutar acciones de conservación y


Tipo de
manejo en ecosistemas estratégicos
1 Ecosistema 2 2 2 2 2
(páramos y humedales) del
Estratégico
departamento del Quindío.

Formular y ejecutar acciones de


restauración ecológica (restauración,
rehabilitación y recuperación) de
2 Ha 800 200 200 200 200
áreas disturbadas del departamento
del Quindío, según lineamientos del
Plan Nacional de Restauración.

PROYECTO 10: Administración, Monitoreo y Seguimiento a los Recursos Flora


y Fauna.

Objetivo General: Realizar Gestión Ambiental de la Biodiversidad en los componentes


de monitoreo y administración.

Objetivo Específico 1: Ejecutar labores de control y seguimiento a los recursos flora y


fauna.

Objetivo Específico 2. Realizar medidas de control al tráfico ilegal y desarrollar acciones


postdecomiso, de acuerdo con las normas vigentes.

Objetivo Específico 3: Adelantar la administración de la biodiversidad a través de la


regulación de su uso, aprovechamiento y manejo.

Objetivo Específico 4: Implementar medidas de manejo de especies exóticas, invasoras


y en conflicto, como parte de la conservación de la biodiversidad del departamento del
Quindío.

Objetivo específico 5. Fortalecer técnicamente el Centro nacional para el Estudio del


Bambú Guadua, como instrumento de promoción de cuidado de la biodiversidad.

383
Cuadro N° 60. Relación de Metas del Proyecto 10.

UNIDAD DE PROYECCIÓN EJECUCIÓN PAI


N° METAS N°
MEDIDA 2020 2021 2022 2023

Ejecutar el programa de Control y


seguimiento al tráfico ilegal de
fauna silvestre de acuerdo a la
Programa
1 Estrategia Nacional de Control al 4 1 1 1 1
Anual
Tráfico Ilegal de Especies de
Diversidad Biológica (CIFFIQ –
Zona nor occidente).
Implementar medidas de control
Plan
a especies exóticas, invasoras y
2 Operativo 4 1 1 1 1
conflicto en el departamento del
Anual
Quindío.
Ejecutar acciones definidas en la
Planes
3 Resolución N° 2064 de 2010 en el 4 1 1 1 1
Operativos
post decomiso de fauna silvestre.
Regular el aprovechamiento
forestal y productos no Programa
4 4 1 1 1 1
maderables del bosque en la Anual
jurisdicción.
Ejecutar el programa de
Programa
5 seguimiento y control de flora 4 1 1 1 1
Anual
silvestre en el Departamento.
Regular y controlar los permisos
de investigación científica en
diversidad biológica, licencias
ambientales de zoocría, permisos % de
6 100% 100% 100% 100% 100%
para diferentes tipos de caza de cumplimiento
fauna silvestre e implementar
tasa compensatoria por caza de
fauna silvestre.
Implementar la metodología para
cuantificar la tasa de
7 Metodología 1 100% 100% 100% 100%
deforestación en el departamento
del Quindío.
Desarrollar acciones técnicas
operativas en el Centro Nacional Acciones
8 100% 100% 100% 100% 100%
para el Estudio del Bambú- Ejecutadas
Guadua

384
PROGRAMA 3. GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO.

PROYECTO 11: Planificación y Manejo del Recurso Hídrico.

Objetivo General. Planificar y ejecutar acciones de manejo del recurso hídrico superficial
y subterráneo.

Objetivo Específico 1. Formular y ejecutar planes de ordenamiento del recurso hídrico


y reglamentación de corrientes.

Objetivo Específico 2. Generar conocimiento de la oferta, la demanda y la calidad del


agua del departamento del Quindío.

Objetivo Específico 3. Acotar rondas hídricas de las corrientes priorizadas.

Cuadro N° 61. Relación de Metas del Proyecto 11.

UNIDAD DE PROYECCIÓN EJECUCIÓN PAI


N° METAS N°
MEDIDA 2020 2021 2022 2023

Formular el PORH de la
1 Plan 1 0 0 50% 50%
quebrada Buenavista.

Formular PORH de la quebrada


2 Plan 1 0 50% 50% 0
Los Ángeles (articulada CVC).

Ejecutar los PORH de los ríos


Acciones
3 Quindío, Roble y quebrada 100% 100% 100% 100% 100%
Ejecutadas
Buenavista.

Actualizar la Reglamentación
% de avance en
de Corrientes: río Quindío y río
4 reglamentación 100% 0 20% 50% 30%
Barbas (articulada CARDER y
de corrientes
CVC).

Diseñar la red y el programa de


monitoreo hidrobiológico y de
5 cantidad y calidad de agua para Red y Programa 1 0 50% 50% 0
el Departamento en el marco
del POMCA.

Actualizar la Evaluación
6 Documento 1 0 60% 40% 0
Regional del Agua.

385
UNIDAD DE PROYECCIÓN EJECUCIÓN PAI
N° METAS N°
MEDIDA 2020 2021 2022 2023

Adelantar el acotamiento de las


rondas hídricas de las dos (2) Fuentes Hídricas
7 2 0 0 1 1
primeras fuentes priorizadas en Acotadas
el Departamento del Quindío.

Formular en el marco del


POMCA las medidas de manejo Medidas
8 100% 0 0 50% 50%
ambiental de los acuíferos del Formuladas
Quindío.

PROYECTO 12: Monitoreo y Administración del Recurso Hídrico.

Objetivo General. Realizar labores de monitoreo, seguimiento y administración del


recurso hídrico superficial y subterráneo del Quindío.

Objetivo Específico 1. Diseñar y operar las redes de monitoreo de cantidad y calidad


del agua en el departamento del Quindío.

Objetivo Específico 2. Ejecutar la función de Autoridad Ambiental en la administración


del Agua a través de procesos de regulación y control y seguimiento.

Objetivo Específico 2. Planificar e implementar los instrumentos económicos


relacionados con el uso y manejo del recurso hídrico.

Cuadro N° 62. Relación de Metas del Proyecto 12.

UNIDAD PROYECCIÓN EJECUCIÓN PAI


N° METAS DE N°
MEDIDA 2020 2021 2022 2023

Formular y ejecutar un programa de


formalización de usuarios del recurso
1 Programa 1 1 1 1 1
hídrico en el Departamento del
Quindío.

Atender las solicitudes de permisos de Número de


2 vertimiento de aguas residuales al trámites 100% 100% 100% 100% 100%
suelo y/o cuerpos de agua. atendidos

386
Realizar Control y Seguimiento a los
permisos de vertimiento de aguas Programa
3 4 1 1 1 1
residuales al suelo y/o cuerpos de anual
agua.

Atender solicitudes de Concesiones de


Agua, Programas de Uso Eficiente y
Número de
Ahorro del Agua, permisos de
4 trámites 100% 100% 100% 100% 100%
prospección y exploración de aguas
atendidos
subterráneas y permisos de ocupación
de cauces, lechos y playas

Realizar Control y Seguimiento a


Concesiones de Agua, Programas de
Uso Eficiente y Ahorro del Agua,
Programa
5 permisos de prospección y 4 1 1 1 1
Anual
exploración de aguas subterráneas y
permisos de ocupación de cauces,
lechos y playas.

Implementar el cobro de la Tasa por


6 Proceso 1 1 1 1 1
Utilización del Agua

Ejecutar el procedimiento técnico de Proced.


7 tasa retributiva por vertimientos al Técnico 100% 100% 100% 100% 100%
agua Ejecutado

Realizar control y seguimiento a los


8 Programa 4 1 1 1 1
PSMV en el departamento

Realizar monitoreo del recurso hídrico


9 Monitoreo 100% 100% 100% 100% 100%
subterráneo y red de isotopía

Estaciones
Operar la red hidrometeorológica de
10 En 31 22 22 31 31
la Entidad.
Operación

Operar las redes de monitoreo de


Red en
11 vertimientos de aguas residuales y 1 1 1 1 1
operación
fuentes hídricas

Mantener y mejorar la acreditación Laboratorio


12 1 1 1 1 1
del laboratorio de aguas de la CRQ Acreditado

387
PROYECTO 13. Financiación de obras de descontaminación de aguas
residuales

Objetivo General. Ejecutar recursos de tasa retributiva en obras de descontaminación,


según la priorización realizada.

Objetivo Específico 1. Financiar obras de descontaminación de aguas residuales en el


departamento del Quindío.

Cuadro N° 63. Relación de Metas del Proyecto 13.

UNIDAD DE PROYECCIÓN EJECUCIÓN PAI


N° METAS N°
MEDIDA 2020 2021 2022 2023
Inversión de recursos
provenientes del recaudo de la % de recursos
1 tasa retributiva para invertidos en 100% 100% 100% 100% 100%
financiación de obras de descontaminación
descontaminación

PROGRAMA 4. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO


AMBIENTAL.

PROYECTO 14: Información y Conocimiento para la Gestión Ambiental

Objetivo General. Generar conocimiento de los recursos naturales como base de su


gestión ambiental.

Objetivo Específico 1. Realizar estudios de los recursos naturales y sus servicios


ecosistémicos en el departamento del Quindío.

Objetivo Específico 2. Ejecutar estrategias de comunicación y divulgación del


conocimiento ambiental a los diferentes actores del departamento del Quindío.

388
Cuadro N° 64. Relación de Metas del Proyecto 14.

UNIDAD PROYECCIÓN EJECUCIÓN PAI


N° METAS DE N°
MEDIDA 2020 2021 2022 2023

Ejecutar la estrategia de
1 comunicación e información para Programa 1 1 1 1 1
la gestión ambiental regional.

Diseñar un sistema de información


que articule las temáticas
2 ambientales regionales y el Sistema 1 0 1 1 1
seguimiento y evaluación a la
gestión ambiental regional.

Operar el sistema de información


que articule las temáticas
Plan
3 ambientales regionales y el 1 0 0 1 1
Operativo
seguimiento y evaluación a la
gestión ambiental regional.

Realizar Estudios de Investigación


Científica que permitan conocer la
4 dinámica ecosistémica de las Estudio 10% 20% 30% 25% 25%
diferentes zonas de vida del
Departamento

Actualizar el Estado de los


5 Recursos Naturales del Documento 0 0 1 0 0
Departamento del Quindío

Fortalecer el Centro de
Planes
Documentación de la Corporación
6 Operativos 4 1 1 1 1
como estrategia de Gestión
anuales
Ambienta

Conocer y fomentar el recurso


natural bambú - guadua y sus
7 Municipios 12 3 3 3 3
servicios ecosistémicos en el
departamento del Quindío.

389
PROGRAMA 5. ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL.

PROYECTO 15: Planificación Ambiental.

Objetivo General. Fortalecer instrumentos e instancias de ordenamiento ambiental


territorial en el departamento del Quindío.

Objetivo Específico 1. Generar y actualizar instrumentos de ordenamiento ambiental


territorial en el departamento del Quindío.

Objetivo Específico 2. Fortalecer espacios e instancias de participación en procesos de


planificación, ordenación y ordenamiento ambiental territorial.

Cuadro N° 65. Relación de Metas del Proyecto 15.


UNIDAD PROYECCIÓN EJECUCIÓN PAI
N° METAS DE N°
MEDIDA 2020 2021 2022 2023

Ajustar la zonificación de la Reserva


Forestal Central a escala 1:25.000
1 Estudio 1 0 0 50% 50%
(corto plazo) y 1:10.000 (largo
plazo), según lineamientos del MADS

Definir la Estructura Ecológica


2 Principal Departamental, de acuerdo Documento 1 20% 30% 30% 20%
con la metodología IDEAM.

Establecer la metodología para la


definición precisa de los tramos para
usos suburbanos sobre vías de
3 Estudio 11 0 1 0 0
primer y segundo orden del
Departamento, según
reglamentación de la CRQ.

Acompañar decisiones Equipo


4 institucionales de Ordenamiento Técnico - 1 1 1 1 1
Ambiental Territorial Jurídico

Fortalecer los procesos de


participación de la Corporación en la
gestión ambiental regional
5 (Ecorregión, POMCA río La Vieja, Estrategias 1 1 1 1 1
Paisaje Cultural Cafetero, Mesa
Regional de Planificación, RAP Eje
Cafetero, etc).

390
PROYECTO 16: Actualización Cartográfica.

Objetivo General. Aunar esfuerzos técnicos y financieros para actualizar cartografía


temática de coberturas y usos del suelo del departamento del Quindío.

Objetivo Específico 1. Generar estudio de coberturas y usos del suelo, escala 1:10.000
para el departamento del Quindío.

Cuadro N° 66. Relación de Metas del Proyecto 16.


UNIDAD PROYECCIÓN EJECUCIÓN PAI
N° METAS DE N°
MEDIDA 2020 2021 2022 2023
Generar proceso para la
cofinanciación de la elaboración del
1 Estudio 1 0 50% 50% 0
estudio de uso y cobertura del suelo a
escala 1:10.000

PROGRAMA 6. GESTIÓN DEL RIESGO Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA UN


DESARROLLO BAJO EN CARBONO Y RESILIENTE AL CLIMA.

PROYECTO 17: Conocimiento del Riesgo en el Departamento del Quindío.

Objetivo General. Desarrollar de manera articulada acciones de generación de


conocimiento sobre gestión del riesgo en el departamento del Quindío.

Objetivo Específico 1. Implementar acciones de conocimiento del riesgo el


departamento del Quindío.

Cuadro N° 67. Relación de Metas del Proyecto 17.


UNIDAD DE PROYECCIÓN EJECUCIÓN PAI
N° METAS N°
MEDIDA 2020 2021 2022 2023
Elaborar un protocolo para la
incorporación de los resultados de
los estudios de amenaza y
1 Protocolo 1 0 1 0 0
vulnerabilidad del POMCA en los
planes municipales de gestión del
riesgo.
Adelantar acciones para la
generación de conocimiento,
2 frente incendios de la cobertura Municipio 12 12 12 12 12
vegetal o forestales en el
departamento del Quindío

391
PROYECTO 18: Reducción del Riesgo y Manejo de Desastres en el
Departamento del Quindío.

Objetivo General. Desarrollar de manera articulada acciones de reducción del riesgo y


manejo de desastres en el departamento del Quindío.

Objetivo Específico 1. Implementar acciones de reducción del riesgo el departamento


del Quindío.

Cuadro N° 68. Relación de Metas del Proyecto 18.

UNIDAD DE PROYECCIÓN EJECUCIÓN PAI


N° METAS N°
MEDIDA 2020 2021 2022 2023
Ejecutar acciones para la
1 reducción del riesgo a causa de Acción 10 1 3 3 2
fenómenos hidrometeorológicos

Apoyar en la actualización de las


estrategias municipales de
respuesta a emergencias, con
2 Actualización 12 2 3 3 4
base en los planes municipales y
el plan departamental de gestión
de riegos de desastres.

PROYECTO 19: Ejecución Articulada del Plan Departamental de Adaptación y


Mitigación al Cambio Climático.

Objetivo General. Generar sinergia institucional para la implementación del Plan


Integral de Gestión del Cambio Climático en el departamento del Quindío.

Objetivo Específico 1. Ejecutar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático,


articuladas a los lineamientos del Plan Integral de Gestión del Cambio Climático del
departamento del Quindío.

392
Cuadro N° 69. Relación de Metas del Proyecto 19.

UNIDAD DE PROYECCIÓN EJECUCIÓN PAI


N° METAS N°
MEDIDA 2020 2021 2022 2023
Apoyar en la articulación del Plan Entes
de Gestión Integral de Cambio Territoriales
1 Climático Departamental con con apoyo a la 12 12 12 12 12
otros instrumentos de incorporación
planificación. de CC en POT
Ejecutar conjuntamente medidas
2 de adaptación y mitigación al Proyectos 3 0 1 1 1
cambio climático.

Participar en el Nodo Regional


Eje Cafetero y en la Comisión Acciones
3 100% 100% 100% 100% 100%
Intersectorial de Cambio Ejecutadas
Climático
Realizar acciones para el
Acciones
4 cumplimiento de la Política de 100% 100% 100% 100% 100%
Ejecutadas
Gestión Ambiental Urbana

PROGRAMA 7. EDUCACIÓN AMBIENTAL.

PROYECTO 20: Organización y Participación Social.

Objetivo General. Fortalecer actores, instancias y espacios de participación para la


gestión ambiental en el departamento del Quindío.

Objetivo Específico 1. Fortalecer actores e instancias de participación en gestión


ambiental.

Objetivo Específico 2. Crear espacios de discusión y acercamiento con los actores de


la gestión ambiental del Departamento.

Objetivo Específico 3. Ejecutar estrategias y acciones participativas de gestión


ambiental.

393
Cuadro N° 70. Relación de Metas del Proyecto 20.
UNIDAD DE PROYECCIÓN EJECUCIÓN PAI
N° METAS N°
MEDIDA 2020 2021 2022 2023
Fortalecer instancias de
participación ciudadana, pueblos y
organizaciones indígenas,
comunidades afrodescendientes y
1 Instancias 100% 100% 100% 100% 100%
minorías, para promover
mecanismos que activen sinergias
sociales y de concertación para la
gestión ambiental regional.
Ejecutar la estrategia de cultura del
N° acciones
2 agua y manejo de conflictos en el 100% 100% 100% 100% 100%
ejecutadas
Departamento del Quindío.
Diseñar la estrategia
interinstitucional y comunitaria para
el control y vigilancia del uso y
3 Programa 1 1 0 0 0
manejo de los recursos naturales y
el ambiente del departamento del
Quindío.
Implementar la estrategia
interinstitucional y comunitaria para
el control y vigilancia del uso y Plan
4 3 0 1 1 1
manejo de los recursos naturales y Operativo
el ambiente del departamento del
Quindío.
Fortalecer las capacidades de los
actores participantes de la operación
red de alerta temprana en el marco Plan
5 1 1 1 1 1
del plan de gestión del riesgo y Operativo
acciones de adaptación al cambio
climático.
Implementar encuentros del
Consejo de Cuenca de la Ecorregión
Eje Cafetero como espacios de
6 Evento 1 0 0 1 0
participación para la ordenación y
manejo de las cuencas en la
ecorregión.
Implementar la Estrategia de
Municipio
Gestores Ambientales en los
7 con 12 12 12 12 12
Municipios (antes Promotores
Estrategia
Ambientales)
Realizar encuentros locales y/o
regionales para compartir avances y
8 Evento 4 1 1 1 1
experiencias en gobernanza
ambiental en torno al Agua, Cambio
394
UNIDAD DE PROYECCIÓN EJECUCIÓN PAI
N° METAS N°
MEDIDA 2020 2021 2022 2023
Climático, Gestión del Riesgo,
Diversidad Biológica, Residuos
Sólidos, Soberanía Alimentaria.
Implementar la Estrategia CRQ más
9 Estrategia 12 3 3 3 3
cerca de Ti
Ejecutar Acciones socioambientales
para disminuir la vulnerabilidad por
10 Acueductos 12 3 3 3 3
desabastecimiento de acueductos
municipales y veredales

PROYECTO 21: Educación Ambiental.

Objetivo General. Formular y ejecutar articuladamente estrategias y acciones de


educación ambiental en el departamento del Quindío.

Objetivo Específico 1. Formular y ejecutar el plan departamental de educación


ambiental.

Objetivo Específico 2. Fortalecer las instancias de Educación Ambiental en el


departamento del Quindío.

Objetivo Específico 3. Ejecutar acciones y estrategias de Educación Ambiental formal


y no formal en el departamento del Quindío.

Cuadro N° 71. Relación de Metas del Proyecto 21.


UNIDAD DE PROYECCIÓN EJECUCIÓN PAI
N° METAS N°
MEDIDA 2020 2021 2022 2023
Formular el Plan Departamental
1 Plan 1 30% 70% 0 0
de Educación Ambiental.
Ejecutar el Plan Departamental de
2 Plan Operativo 2 0 0 1 1
Educación Ambiental.
Fortalecer la Dimensión Número de
3 Ambiental, en la Educación No actividades 100% 100% 100% 100% 100%
Formal en el Dpto del Quindío programadas
Conformar y fortalecer el Comité
Técnico Interinstitucional de la
4 Educación Ambiental Regional - Instancias 100% 14 14 14 14
CIDEAR, Departamental - CIDEA y
los municipales - COMEDAS.

395
Ejecutar la estrategia de
5 acompañamiento a los Proyectos Plan Operativo 4 1 1 1 1
Ambientales Escolares – PRAE.
Ejecutar la estrategia de
formación a los Proyectos
6 Plan Operativo 4 1 1 1 1
Ciudadanos de Educación
Ambiente - PROCEDA.
Ejecutar Estrategia de Educación
7 Ambiental en Aire, Ruido, Cambio Estrategia 1 100% 100% 100% 100%
Climático y Gestión del Riesgo

PROGRAMA 8. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE LA


CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL QUINDÍO

PROYECTO 22: Fortalecimiento del Banco de Programas y Proyecto de la


Entidad

Objetivo General. Fortalecer el Banco Programas y Proyecto de la Corporación


Autónoma Regional del Quindío.

Objetivo Específico 1. Mejorar la eficiencia del Programas y Proyecto de la Corporación


Autónoma Regional del Quindío.

Cuadro N° 72. Relación de Metas del Proyecto 22.


UNIDAD DE PROYECCIÓN EJECUCIÓN PAI
N° METAS N°
MEDIDA 2020 2021 2022 2023
Fortalecer un sistema de desarrollo y
trasferencia de información ambiental Sistema de
1 para el reporte a las entidades e información 4 1 1 1 1
instituciones para la planificación y fortalecido
seguimiento ambiental.
Gestionar acciones para apoyar la Banco de
2 operatividad del Banco de Programas y programas y 1 1 1 1 1
Proyectos Ambientales – BPPA CRQ. proyectos
Gestión social a los proyectos
Ciudadanos y Comunitarios de
Educación Ambiental – PROCEDA y Proyectos
3 4 0 2 1 1
Proyectos Escolares de Educación gestionados
Ambiental - PRAE del departamento y
a la REDEPRAE del Quindío.

396
PROYECTO 23: Sistemas de Información y las Telecomunicaciones

Objetivo General. Fortalecer los sistemas de información y las comunicaciones de la


Corporación Autónoma Regional del Quindío.

Objetivo Específico 1. Ejecutar la estrategia de Gobierno en Línea en la Corporación


Autónoma Regional del Quindío.

Objetivo Específico 2. Generar sostenibilidad y fortalecimiento tecnológico de la


Corporación Autónoma Regional del Quindío.

Cuadro N° 73. Relación de Metas del Proyecto 23.


UNIDAD DE PROYECCIÓN EJECUCIÓN PAI
N° METAS N°
MEDIDA 2020 2021 2022 2023
Actualización de la Página Web
1 con criterios de accesibilidad y Página Web 1 1 0 0 0
usabilidad (ISO NTC 5854)
Generar información con
2 respecto a Activos de Inventario 1 1 0 0 0
Información y Datos Abiertos
Desarrollar Trámites en Línea,
3 VITAL, integración al portal Trámite 3 0 3 0 0
www.gov.co.co
Desarrollar un Sistema de
4 Peticiones, Quejas, Reclamos y Sistema 1 50% 50% 0 0
Sugerencias (PQRS) en línea
Mantenimiento preventivo y
5 Programa 1 1 1 1 1
correctivo de computadores
Mejorar la Infraestructura
6 Acciones 100% 100% 100% 100% 100%
Tecnológica de la Entidad

PROYECTO 24: Operación y Mantenimiento del Sistema Institucional de


Planeación y Gestión

Objetivo General. Mejorar el desempeño institucional de la Corporación Autónoma


Regional del Quindío.

Objetivo Específico 1. Operar de manera eficiente el Sistema Institucional de Gestión


y Desempeño.

Objetivo Específico 2. Generar sostenibilidad y fortalecimiento tecnológico de la


Corporación Autónoma Regional del Quindío.
397
Cuadro N° 74. Relación de Metas del Proyecto 24.

UNIDAD DE PROYECCIÓN EJECUCIÓN PAI


N° METAS N°
MEDIDA 2020 2021 2022 2023

Mantener en operación óptima el


Sistema
1 Sistema Institucional de Planeación y 1 1 1 1 1
Operando
Gestión
Promover procesos de mejoramiento
2 continuo desde la auditoria a Proceso 1 1 1 1 1
procesos misionales de la entidad
Implementar el Modelo Integrado de
MIPG
3 Planeación y Gestión (Dimensiones y % 13% 29% 29% 29%
Implementado
Políticas)
Implementar el Plan Estratégico
Planes
4 Institucional y el Plan Institucional de 1 10% 30% 30% 20%
Implementados
Gestión Ambiental - PIGA

PROYECTO 25: Fortalecimiento de la Gestión Administrativa de la Corporación

Objetivo General. Planificar y ejecutar acciones de mejoramiento continuo en la gestión


pública de la Corporación Autónoma Regional del Quindío.

Objetivo Específico 1. Mejorar la relación de la Entidad con los usuarios internos y


externos.

Objetivo Específico 2. Mejorar los procesos internos y el desempeño administrativo de


la Corporación Autónoma Regional del Quindío.

Objetivo Específico 3. Fortalecer los mecanismos de acceso a ingresos de la


Corporación autónoma Regional del Quindío.

Cuadro N° 75. Relación de Metas del Proyecto 25.

UNIDAD DE PROYECCIÓN EJECUCIÓN PAI


N° METAS N°
MEDIDA 2020 2021 2022 2023
Ejecutar la Estrategia de Reacción
1 Estrategia 1 1 1 1 1
Inmediata Ambiental
Ejecutar acciones de mejoramiento
2 continuo para la satisfacción al cliente y Proceso 1 1 1 1 1
usuarios de la entidad

398
Mantener la Infraestructura física de la
3 Programa 1 1 1 1 1
entidad
Fortalecer el proceso financiero y
4 Proceso 1 1 1 1 1
mejorar la gestión de ingresos
Fortalecer la gestión organizacional de la
5 Sistema 1 1 1 1 1
entidad
Garantizar la administración y custodia
6 Estrategia 1 1 1 1 1
de la gestión documental de la entidad
Fortalecer el Fondo de Compensación
7 Procedimiento 2 2 2 2 2
Ambiental
Fortalecer los procedimientos financieros
8 de Tasa Retributiva y Tasa por utilización Aporte 12 12 12 12 12
de agua
Fortalecer el proceso Sancionatorio
9 Ambiental desarrollando descongestión Proceso 1 1 1 1 1
administrativa.

399
4. PLAN FINANCIERO

La ley 99 de 1993 organiza el Sistema Nacional Ambiental y, por otro lado, define las
rentas de las Corporaciones Autónomas Regionales. Posteriormente, fija los gravámenes
de la propiedad inmueble establecidos en el artículo 44, bajo el desarrollo de lo dispuesto
por el inciso 2° del artículo 317 de la Constitución Política Nacional de 1991 con destino a
la protección del medio ambiente y los recursos de conservación y renovación.

Entre las rentas que financian la actuación administrativa y misional de la Corporación


Autónoma Regional del Quindío, se presentan el porcentaje y sobretasa ambiental, la tasa
por utilización de agua, la tasa retributiva, la tasa de aprovechamiento forestal, la tasa
compensatoria por concepto de caza de fauna silvestre, salvoconductos, visitas técnicas,
publicación de boletín ambiental, evaluación de trámites ambientales, acciones de control
y seguimiento y, de multas.

4.1 INGRESOS

4.1.1 Ingresos No Tributarios

4.1.1.1 Porcentaje y/o Sobre Tasa Ambiental

El artículo 44 de la ley 99 de 1993 reglamentado mediante el Decreto 1339 de 1994


compilado por el Decreto 1076 de 2015, establece que los Concejos Municipales y
Distritales deben destinar a las Corporaciones Autónomas Regionales una tasa o
porcentaje ambiental. El porcentaje ambiental se encuentra en un margen de 15% al
25,9% del total del impuesto predial recaudado por los municipios del respectivo
Departamento. La sobre tasa ambiental no podrá ser inferior a 1,5 por mil, ni superior a
2,5 por mil, sobre la valoración de los bienes en base a lo que se va a liquidar. El Decreto
2410 de 30 de diciembre del 2019 por el cual se modifica el Decreto 1082 de 2015, es el
encargado de reforzar y justificar los porcentajes ambientales para el evaluó catastral y
el Documento CONPES 3980 del 2019, revalúa el porcentaje de evaluó para las vigencias
catastrales de los próximos periodos.

De acuerdo a lo anterior, a continuación, se presenta los porcentajes y sobretasas


ambientales para los respectivos municipios del departamento del Quindío.

Tabla N° 72. Sobretasa Ambiental y/o Porcentaje definidos para los Municipios del Quindío.

Municipio Sobretasa Ambiental Porcentaje Ambiental


Armenia 1.5 NA
Circasia 1.5 NA
Córdoba 1.5 NA
400
Génova 1.5 NA
La Tebaida 1.5 NA
Montenegro 1.5 NA
Quimbaya 1.5 NA
Salento 1.5 NA
Buenavista NA 15%
Calarcá NA 15%
Filandia NA 15%
Pijao NA 15%
Fuente: CRQ. Elaboración Propia. 2020 (NA: No Aplica).

Se realiza la proyección de la tasa y el porcentaje ambiental del recaudo para cada uno
de los municipios del Departamento, teniendo en cuenta que ya se encuentra aprobado
y en ejecución el presupuesto para la vigencia 2020; se determina que el ingreso corriente
corresponde a un porcentaje entre el 85 y 90% del ingreso establecido y el restante a
recuperación de cartera vencida.

Se elabora una proyección de esta renta para el cuatrienio 2020-2023 basada en la


información de las rentas periódicas, de acuerdo a que las proyecciones financieras no
deben decrecer y por lo tanto, con el fin de aplicar el principio de economía para la
Entidad, se proyecta esta renta en un porcentaje de crecimiento año a año en un rango
que oscila entre el 3,7% y el 4,1%, esto, en base a las proyecciones de Fedesarrollo para
los próximos años con respecto al crecimiento económico mundial y de Colombia. Por otro
lado, se tuvo en cuenta los factores económicos de los municipios en la actualidad, los
diferentes comportamientos de pago con respecto a estas liquidaciones y considerando el
crecimiento histórico de las rentas.

Tabla N° 73. Proyección de Ingresos para el periodo 2020 – 2023 por Sobretasa y Porcentaje
Ambiental.
PROYECCIÓN RECAUDO SOBRETASA AMBIENTAL
MUNICIPIO 3.83% 3.97% 4.10%
2020 2021 2022 2023
Armenia $ 9.221.248.220 $ 9.574.726.836 $ 9.954.638.251 $ 10.362.757.288
Circasia $ 496,501,475.54 $ 515,533,867 $ 535,983,033 $ 557,958,337.00
Córdoba $ 44,818,723.44 $ 46,536,760 $ 48,382,687 $ 50,366,377.00
Génova $ 83,712,504.08 $ 86,921,455 $ 90,369,281 $ 94,074,422.00
La Tebaida $ 720,344,954.37 $ 747,957,938 $ 777,626,438 $ 809,509,122.00
Montenegro $ 660,835,211.55 $ 686,167,008 $ 713,384,509 $ 742,633,274.00
Quimbaya $ 657,625,016.47 $ 682,833,756 $ 709,919,040 $ 739,025,721.00
Salento $ 356,596,844.95 $ 370,266,272 $ 384,953,254 $ 400,736,337.00

401
SUBTOTAL $ 12.241.682.950 $ 12.710.943.892 $ 13.215.326.493 $ 13.757.060.878

Buenavista $ 78,133,395 $ 81,128,483 $ 84,346,525 $ 87,804,733.00


Calarcá $ 992,997,457 $ 1,031,062,029 $ 1,071,960,135 $ 1,115,910,501.00
Filandia $ 259,181,017 $ 269,116,203 $ 279,790,966 $ 291,262,396.00
Pijao $ 76,493,180 $ 79,425,393 $ 82,575,881 $ 85,961,492.00
SUBTOTAL $1,406,805,049.85 $1,460,732,108.00 $ 1,518,673,507.00 $ 1,580,939,122.00
TOTAL RECAUDO
GLOBAL $13,648,488,000 $ 14,171,676,000 $ 14,734,000,000 $ 15,338,000,000
PROYECTADO
Fuente: CRQ. Elaboración Propia. 2020

El total de renta sobretasa y/o porcentaje ambiental para la vigencia del Plan de Acción
(2020 – 2023) es de $ 51.925.014.213.

Con relación a esta renta cabe resaltar que la Entidad proyecta la misma, de conformidad
a un comportamiento de recaudo histórico y teniendo en cuenta las siguientes
observaciones:
• La renta depende en un 100% de la actuación del Ente Territorial en cuanto al
cobro y recaudo efectivo del impuesto predial.

• La cartera de impuesto predial de los municipios es superior a las proyecciones de


recaudo del impuesto en cada uno de los Entes Territoriales.

• El proceso de cobro administrativo persuasivo y coactivo en los Entes Territoriales


es deficiente y requiere un proceso de articulación.

• Este tipo de ingreso corresponde a una tasa que, aunque está regulada por la ley
99 de 1993, aún existen muchos vacíos jurídicos que no permiten un eficiente
recaudo de la cartera.

• Las proyecciones presupuestales de los ingresos de los municipios son muy


inferiores a la información reportada por el IGAC anualmente a cada uno de los
mismos; lo que genera una deficiente gestión del recaudo perjudicando
gravemente los ingresos de la Corporación Autónoma Regional del Quindío.

Con lo anterior se concluye que la planificación financiera de la Corporación depende en


un 70% de la gestión de las Entidades Territoriales para el cabal cumplimiento de las
metas propuestas y aprobadas para el presente Plan de Acción Institucional 2020-2023.

402
4.1.1.2 Tasas

Tasa Retributiva

La tasa retributiva es un instrumento económico que cobra la Entidad como máxima


autoridad ambiental por la utilización directa o indirecta del agua para la descarga de
vertimientos. Creada con el Decreto Ley 2811 de 1974 y reestructurada en la Ley 99 de
1993 en el artículo 42. La ley 1450 de 2011 establece en su artículo 211 las
modificaciones al artículo 42 de la ley 99 de 1993. El Decreto 1076 de 2015, es el último
en compilar el Decreto 2667 del 2012, reglamenta la tasa retributiva por el uso de
vertimiento puntuales y se toman otras determinaciones.

Esta renta se encuentra internamente reglamentada en su uso e inversión por el Acuerdo


006 de agosto de 2013 emanado del Consejo Directivo de la Corporación Autónoma
Regional del Quindío y corresponde a una renta de destinación específica.

Con los recursos recaudados provenientes de tasa retributiva se podrán financiar las
siguientes actividades:

• Construcción de colectores, interceptores, emisarios finales y sistemas de


tratamiento de aguas residuales domésticas.
• Monitoreo y evaluación de la calidad del recurso hídrico.
• Gastos de implementación y seguimiento del procedimiento de la tasa retributiva.
• Elaboración y ejecución de los planes de ordenamiento del recurso hídrico
• Cofinanciación de estudios y diseños asociados a colectores, interceptores,
emisarios finales y sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas.

De acuerdo a lo anterior se reglamenta la distribución por concepto de la tasa


retributiva, de la siguiente manera, una vez descontados los recursos destinados al
fondo de compensación ambiental, que ascienden al 10% del recaudo.

✓ El sesenta por ciento (60%) de los recursos recaudados por concepto de tasa
retributiva, serán para financiar proyectos de descontaminación hídrica
(colectores, interceptores, emisarios finales y plantas de tratamiento de aguas
residuales domesticas), así como para el monitoreo y evaluación de la calidad
del recurso hídrico.
✓ El veinte por ciento (20%) de los recursos recaudados por concepto de tasa
retributiva serán para la formulación y ejecución del plan de ordenamiento
del recurso hídrico.
✓ El diez por ciento (10%) de los recursos recaudados por concepto de tasa
retributiva serán para cubrir los gastos de implementación y seguimiento del
procedimiento de la tasa retributiva.
403
A continuación, se presenta la proyección de la tasa retributiva para el periodo
establecido entre 2020 y 2023 teniendo en cuenta el recaudo histórico facturado y el
histórico de recaudo en las últimas ocho vigencias fiscales, tomando como punto de
referencia el recaudo de la vigencia corriente, la cartera recuperada, los respectivos
intereses y rendimientos financieros que se desprenden del ejercicio de recaudo.

Tabla N° 74. Proyección de Ingresos para el periodo 2020 – 2023 por Tasa Retributiva.
CONCEPTO 2020 2021 2022 2023
VIGENCIA
2.200.000.000 2.200.000.000 2.200.000.000 2.200.000.000
CORRIENTE
VIGENCIAS
325.000.000 325.000.000 325.000.000 325.000.000
ANTERIORES
INTERESES DE
70.000.000 70.000.000 70.000.000 70.000.000
MORA
RENDIMIENTOS
250.000.000 250.000.000 250.000.000 250.000.000
FINANCIEROS
TOTAL $ 2.845.000.000 $ 2.845.000.000 $ 2.845.000.000 $ 2.845.000.000
Fuente: CRQ. Elaboración Propia. 2020

Con relación a esta renta es necesario precisar que su recaudo efectivo depende el
100% de la voluntad de pago de los contaminadores y en especial de las empresas
prestadoras de servicios públicos como es el caso de Empresas Públicas de Armenia
- EPA, Empresas Públicas del Quindío - EPQ, ESACOR (Córdoba) y MULTIPROPOSITO
de Calarcá, quienes representan en promedio el 80% de la facturación de tasa
retributiva.

Tasa por Utilización del Agua.

Esta tasa representa un instrumento económico mediante el cual se da lugar al cobro a


personas naturales y jurídicas por la utilización de las aguas para abastecimiento. Su
propósito es atribuirle un valor económico al recurso hídrico para incentivar el uso eficiente
y racional de agua.

En el marco normativo se tiene el Decreto Ley 2811 de 1974 como el creador de la tasa
por utilización de agua y se le dio paso a la ley 99 de 1993 en el artículo 43 para dicho
cumplimiento. La reglamentación de la tasa por utilización de agua está contenida en el
Decreto 0155 de 2004 y en la resolución 240 de 2004 (Tarifa mínima) que es derogada
por la Resolución 1571 de 2017, por la cual, a partir de la fecha se fija la tarifa mínima
para la utilización de esta tasa, Resolución 865 de 2004 (metodología para el cálculo de
índices de escasez de agua superficiales), Resolución 866 (formulación del reporte de
información al ministerio del medio ambiente) y Resolución 872 de 2006 (metodología
para el cálculo de índices de escasez de agua subterránea).
404
Finalmente, frente al campo de su aplicación, se tiene el Decreto 1076 de 2015, articulo
2.2.9.8.4.1 inversiones para el pago de servicios ambientales y la adquisición y
mantenimiento de predios. Los municipios y departamentos efectuarán las inversiones
con el porcentaje no inferior al 1% de los ingresos corrientes establecido en el artículo
210 de la ley 1450 de 2011, con sujeción a lo previsto. Igualmente, las autoridades
ambientales en coordinación y con el apoyo de las entidades territoriales realizaran las
inversiones que trata el artículo 108 de la ley 99 de 1993 modificado por el artículo 174
de la ley 1753 de 2015.

La ley 633 del 2000 en su artículo 96 se refiere a la tarifa de las licencias ambientales y
otros instrumentos de control y manejo ambiental. Así mismo, el Decreto 1076 de 2015
que compiló el Decreto 155 de 2004 y el Decreto 2041 de 2014, establece la escala
tarifaria para el cobro de los servicios de evaluación y seguimiento de las licencias
ambientales, permisos, concesiones, autorizaciones y demás instrumentos de manejo y
control ambiental.

A continuación, se presenta la proyección de la tasa por utilización del agua para el


periodo comprendido entre 2020 – 2023 del departamento del Quindío, teniendo en
cuenta los usuarios a la fecha y el valor establecido para la tasa por utilización de agua
tanto en sector doméstico como otros y así mismo para aguas superficiales y subterráneas
conforme a la información facturada en la última vigencia y cotejados los datos de
facturación para la anualidad 2020 correspondiente a la vigencia 2019,
tomando como punto de referencia, el recaudo de la vigencia corriente, la cartera
recuperada y los respectivos intereses y rendimientos financieros que se desprenden del
ejercicio del recaudo.

Tabla N° 75. Proyección de Ingresos para el periodo 2020 – 2023 por Tasa por utilización del
Agua.

CONCEPTO 2020 2021 2022 2023


VIGENCIA
330.000.000,00 339.900.000,00 350.097.000,00 360.599.910,00
CORRIENTE
VIGENCIAS
15.000.000,00 15.450.000,00 15.913.500,00 16.390.905,00
ANTERIORES
INTERESES DE MORA 500.000,00 500.000,00 500.000,00 500.000,00
RENDIMIENTOS
5.000.000,00 5.000.000,00 5.000.000,00 5.000.000,00
FINANCIEROS
TOTAL $350.500.000 $360.850.000 $371.510.500 $382.490.815

Fuente: CRQ. Elaboración Propia. 2020

405
Tasa por Aprovechamiento Forestal.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través del Decreto 1390 de 2018


reglamento la tasa compensatoria que trata el artículo 42 de la ley 99 de 1993 por el
aprovechamiento forestal maderable en bosques naturales ubicados en terrenos de
dominio público y privado. La Resolución 1479 de 2018, expedida por el ministerio de
ambiente fijó la tarifa mínima de la tasa compensatoria por aprovechamiento forestal
maderable en bosques naturales y para el cálculo de la tasa se designó una formula con
criterios establecida en la sección 2 del decreto 1390 de 2018 así; la tasa de
aprovechamiento forestal cuenta con parámetros de cobro para cada especie, expresada
en pesos por metro cubico de madera en pie ($/𝑚3 ), está compuesta por el producto de
la tarifa mínima y el factor regional.

La resolución 1378 de 2015 emanada de la Corporación Autónoma Regional del Quindío


queda derogada.

En la tabla a continuación se realiza la proyección de la tasa de aprovechamiento forestal


con base en el histórico del recaudo.

Tabla N° 76. Proyección de Ingresos para el periodo 2020 – 2023 por Tasa por Aprovechamiento
Forestal.

2020 2021 2022 2023


$8.000.000 $8.000.000 $8.000.000 $8.000.000
Fuente: CRQ. Elaboración Propia. 2020

Tasa Compensatoria por Caza de Fauna Silvestre.

Esta tasa se cobra reglamentada en el desarrollo del artículo 42 de la ley 99 de 1993, para
garantizar la renovabilidad de dicho recurso, siguiendo los parámetros del Decreto 1272
de 2016, de la Resolución 1372 de 2026 y demás normas o criterios que establezca el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Regulada mediante la Resolución 1500 de
2019 para su cobro en el departamento del Quindío. La misma no se proyecta por carecer
de certeza de recaudo, pero obedece a una de las rentas de posible recaudo bajo la
misionalidad de la Entidad.

4.1.1.3 Derechos Administrativos

Son los cobros que se realizan en el marco de autoridad ambiental están fijados por la
ley, y solo se transfiere la competencia para que, una vez fijados, la autoridad determine
406
las tarifas correspondientes. Dentro de estos se encuentra el cobro de la evaluación
control y seguimiento a todos los trámites ambientales que realiza la Corporación.
Dentro de estos derechos administrativos se encuentran:

Salvoconductos

La Resolución 1909 de 2017 emitida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,


determina la expedición del salvoconducto único nacional en línea, para la movilización
dentro del territorio nacional de especímenes de diversidad biológica, la autoridad
competente cobrará solo el costo unitario del papel de impresión el cual no podrá exceder
el 20% del valor correspondiente a 1 SMLDV. La Resolución 1500 de 2019 emanada de
la Corporación Autónoma Regional del Quindío regula actualmente el costo de los
salvoconductos amparados en lo expuesto en la Resolución 619 de 2002 emanada por el
Ministerio del Medio Ambiente, establece el salvoconducto nacional para la movilización
de productos primario provenientes de plantaciones forestales, que debe ser aplicado por
las Autoridades Ambientales y se modifican las Resoluciones N° 438 del 2001 y N° 1029
de 2001 del Ministerio del Medio Ambiente.

Tabla N° 77. Proyección de Ingresos para el periodo 2020 – 2023 por Salvoconductos.

2020 2021 2022 2023


$22.000.000 $22.842.600 $23.749.000 $24.692.000
Fuente: CRQ. Elaboración Propia. 2020

Durante las vigencias anteriores a nivel interno y conforme a la normatividad vigente, la


Entidad ha aplicado costos a diferentes instrumentos en aras de ser valorados
económicamente y buscando generar un ingreso encaminado al cumplimiento del deber
institucional y la protección y conservación del medio ambiente como eje focal de la labor
desarrollada; tal es el caso de los cobros por visitas técnicas, evaluación control y
seguimiento a trámites ambientales y publicación en el boletín ambiental, entre otros.

Para el presente plan de acción la entidad ha considerado varias fuentes de ingresos,


todas de acuerdo a la periodicidad y permanencia del recaudo, se han considerado en la
mayoría de ellas incrementos entre el 3 y 4%, conforme al recaudo presentado en lo
corrido de las ocho (8) vigencias anteriores y según información suministrada por el área
técnica de la Corporación en comunicados internos y actas de reuniones principalmente,
en lo inherente a la evaluación control y seguimiento ambiental visitas técnicas y
publicaciones.

El cobro de bienes y servicios se regula mediante la Resolución número 1500 de 2019,


por medio de la cual se adoptan los parámetros y el procedimiento para el cobro de tarifas
407
por concepto de los servicios de evaluación y seguimiento ambiental de las licencias,
permisos, concesiones, autorizaciones, demás instrumentos de control y manejo
ambiental y se establecen los valores a cobrar por concepto de bienes y servicios que
ofrece la Corporación.

Se realizó una proyección de las ventas de bienes y servicios, para el periodo 2020-2023,
que ofrece la Corporación Autónoma Regional del Quindío tomando un escenario base
cero y los supuestos económicos de crecimiento año a año en algunas rentas en el 3,7%
en otras de conformidad a los tramites ambientales promedio de referencia.

Tabla N° 78. Proyección de Ingresos para el periodo 2020 – 2023 por Bienes y Servicios.

BIENES Y
2020 2021 2022 2023
SERVICIOS
VISITAS
$18.000.000 $18.689.400 $19.431.000 $20.202.000
TÉCNICAS
PUBLICACIÓN
BOLETIN $28.000.000 $29.072.400 $30.227.000 $31.427.000
AMBIENTAL
EVALUACIÓN
CONTROL Y
SEGUIMIENTO $350.000.000 $363.405.000 $377.832.000 $393.323.000
TRÁMITES
AMBIENTALES
TOTAL $396.000.000 $411.166.800 $427.490.000 $444.952.000
Fuente: CRQ. Elaboración Propia. 2020

El sustento normativo para las diferentes tarifas está dado así:

Permisos de Aprovechamiento forestal de bosque natural, guadua y


plantaciones forestales.
Decreto 1076 de 2015.
Acuerdo 010 de 2003.
Resolución 666 de 2008 Norma Unificada de la Guadua.

Salvo conductos
Decreto 1076 de 2015.
Resolución 0081 de 2018.

Registro de Empresa Forestales y viveros


Decreto 1076 de 2015.

408
Permisos de vertimiento
Ley 99 de 1993.
Decreto 1076 de 2015.

Licencias ambientales
Ley 99 de 1993.
Decreto 1076 de 2015.

Permisos de Ocupación de cauce


Decreto 1076 de 2015.

Permiso de prospección y exploración de aguas subterráneas


Decreto 1076 de 2015.
Decreto – Ley 2811 de 1974

Permiso de Emisiones Atmosféricas de fuentes fijas


Decreto 1076 de 2015.

Permiso caza de control, caza deportiva y caza científica.


Decreto 1076 de 2015.

Permiso de investigación científica en Diversidad biológica con fines de


estudios ambientales.
Decreto 1076 de 2015.

4.1.1.4 Multas, Sanciones e Intereses de Mora

Multas y Sanciones

La Ley 1333 del 2009 establece el procedimiento sancionatorio ambiental para Colombia.
Las sanciones pueden ser multas, suspensión de obra, de comisión de elementos
utilizados que causan la presunta infracción, caducidad o terminación de la licencia,
permiso o autorización, entre otras. Adicionalmente, la Resolución 2086 de 2010 dispone
la metodología para la tasación de multas y fórmulas aplicadas de acuerdo a los criterios
definidos en el Decreto 3678 de 2010. Así mismo la Ley 1466 de 2011 se refiere a la
aplicación de comparendos a los infractores de las normas ambientales.

En la siguiente tabla se presenta la proyección de las multas para el periodo establecido


entre 2020-2023.

409
Tabla N° 79. Proyección de Ingresos para el periodo 2020 – 2023 por Multas.

2020 2021 2022 2023


$561.000.000 $561.000.000 $561.000.000 $561.000.000
Fuente: CRQ. Elaboración Propia. 2020

Intereses de Mora

Dependiendo el tipo de recurso se pueden generar intereses por la mora en el pago de


las obligaciones, es por esto que en materia de tasa retributiva y tasa por uso se hacen
las respectivas proyecciones en el capítulo de cada renta para para los ingresos de libre
destinación se proyecta de acuerdo al histórico de recaudo así:

Tabla N° 80. Proyección de Ingresos para el periodo 2020 – 2023 Intereses de Mora.
INTERESES DE MORA LIBRE DESTINACION
2020 2021 2022 2023
$ 2.000.000 $ 2.000.000 $ 2.000.000 $ 2.000.000
Fuente: CRQ. Elaboración Propia. 2020

4.1.1.5 Transferencias Corrientes

Comprende los ingresos por transacciones monetarias que realiza una unidad a un órgano
del PGN sin recibir de este último ningún bien, servicio o activo a cambio como
contrapartida directa. Las transferencias por su naturaleza, reducen el ingreso y las
posibilidades de consumo del otorgante e incrementan el ingreso y las posibilidades de
consumo del receptor.

Se incluyen: indemnizaciones relacionadas con seguros no de vida y transferencias de


otras unidades de Gobierno.

Para el presente Plan de Acción se proyectan así:

Tabla N° 81. Proyección de Ingresos para el periodo 2020 – 2023 por Indemnizaciones.
INDEMNIZACIONES
2020 2021 2022 2023
$ 20.000.000 $ 20.000.000 $ 20.000.000 $ 20 .000.000
Fuente: CRQ. Elaboración Propia. 2020

Con relación a las transferencias de la Nación estas se proyectan de conformidad con la


ley General de presupuesto de la Nación como referencia y un crecimiento año a año para
2021 a 2023 de conformidad con las cifras de fedesarrollo las cuales son:
410
Tabla N° 82. Proyección de Ingresos para el periodo 2020 – 2023 por Transferencias de la Nación
TRANSFERENCIAS NACIÓN
2020 2021 (3,83%) 2022 (3,97%) 2023 (4,1%)
$ 4.955.100.000,00 $ 5.144.880.330,00 $ 5.341.929.246,64 $ 5.546.525.136,79
Fuente: CRQ. Elaboración Propia. 2020

4.1.1.6 Recursos de Capital

En este ítem se muestra, para para el presente proyecto de presupuesto los rendimientos
financieros, sin embargo, es un capítulo en el que serán apropiados los recursos del
balance, la disposición de activos y en caso de darse, los recursos del crédito.

Rendimientos Financieros.

Se proyecta conforme al comportamiento de las rentas y la articulación de estrategias


internas para el mantenimiento del recurso financiero de cada una de las rentas de mayor
participación en el presupuesto de ingresos.

Dando cumplimiento a las diferentes observaciones efectuadas por los Entes de Control y
teniendo en cuenta que los ingresos de la Corporación son de circulación inmediata, se
han adelantado acciones que permitan generar mayor rentabilidad a los ingresos pero
teniendo a través de los instrumentos financieros ofrecidos por las entidades bancarias se
proyectan rendimientos financieros teniendo en cuenta el tipo de recurso, que para el
caso de tasa retributiva y tasa por uso del agua ya se habían evidenciado previamente.

La proyección de rendimientos financieros del presente plan de acción es:

Tabla N° 83. Proyección de Ingresos para el periodo 2020 – 2023 por Rendimientos Financieros.
2020 2021 2022 2023
RENDIMIENTOS TR 250.000.000,00 250.000.000,00 250.000.000,00 250.000.000,00
RENDIMIENTOS TUA 5.000.000,00 5.000.000,00 5.000.000,00 5.000.000,00
RENDIMIENTOS LIBRE 250.000.000,00 250.000.000,00 250.000.000,00 250.000.000,00
Fuente: CRQ. Elaboración Propia. 2020

4.1.2 Consolidado Proyección de Ingresos

El consolidado de proyección de ingresos se realizó teniendo en cuenta el informe del


CONPES número 3980, el informe de reajuste de avalúos catastrales para la vigencia de
2020 número 3980, el marco fiscal de mediano plazo de 2019 y presupuesto general de
la nación de 2020 del Ministerio de Hacienda, entre otros.

411
Tabla N° 84. Consolidado Proyección de Ingresos Plan de Acción 2020 – 2023.
DESCRIPCION AFORO 2020 AFORO 2021 AFORO 2022 AFORO 2023
VIGENCIA CORRIENTE -
13.348.488.000 13.871.676.000 14.434.000.000 15.038.000.000
SOBRETASA
VIGENCIA ANTERIORES
300.000.000 300.000.000 300.000.000 300.000.000
SOBRE TASA
VIGENCIA CORRIENTE
2.200.000.000 2.200.000.000 2.200.000.000 2.200.000.000
TASA RETRIBUITIVA
VIGENCIA ANTERIORES
325.000.000 325.000.000 325.000.000 325.000.000
TASA RETRIBUITIVA
VIGENCIA CORRIENTE
330.000.000 339.900.000 350.097.000 360.599.910
TASA POR USO DE AGUA
VIGENCIA ANTERIORES
15.000.000 15.450.000 15.913.500 16.390.905
TASA POR USO DE AGUA
TASA DE
APROVECHAMIENTO 8.000.000 8.000.000 8.000.000 8.000.000
FORESTAL
TASA COMPENSATORIA
POR CAZA DE FAUNA 0 0 0 0
SILVESTRE
EVALUACION CONTROL
Y SEGUIMIENTO A 350.000.000 363.405.000 377.832.000 393.323.000
TRAMITES AMBIENTALES
SALVOCONDUCTOS 22.000.000 22.842.600 23.749.000 24.692.000
VISITAS TECNICAS 18.000.000 18.689.400 19.431.000 20.202.000
PUBLICACIONES EN
28.000.000 29.072.400 30.227.000 31.427.000
BOLETIN AMBIENTAL
MULTAS 561.000.000 561.000.000 561.000.000 561.000.000
INTERESES DE MORA 70.000.000 70.000.000 70.000.000
70.000.000
INTERESES DE MORA 500.000 500.000 500.000 500.000
INTERESES DE MORA 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000
INDEMNIZACIONES
RELACIONADAS CON 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000
SEGUROS NO DE VIDA
SENTENCIAS Y
0 0 0 0
CONCILIACIONES
RENDIMIENTOS TR 250.000.000 250.000.000 250.000.000 250.000.000
RENDIMIENTOS TUA 5.000.000 5.000.000 5.000.000 5.000.000
RENDIMIENTOS LIBRE 250.000.000 250.000.000 250.000.000 250.000.000
REINTEGROS Y
RECURSOS NO 50.000.000 50.000.000 50.000.000 50.000.000
APROPIADOS
RECURSOS DE BALANCE 14.933.150.521
TOTAL RECURSOS
33.086.138.521 18.702.535.400 19.292.749.500 19.926.134.815
PROPIOS
NACION 4.955.100.000,00 5.144.880.330,00 5.341.929.246,64 5.546.525.136,79
TOTAL INGRESOS
38.041.238.520,84 23.847.415.730,00 24.634.678.746,64 25.472.659.951,79
PLAN DE ACCION
Fuente: CRQ. Elaboración Propia. 2020

412
4.2 GASTOS

Las Actuación presupuestal de la Corporación Autónoma Regional del Quindío se ajustan


a lo establecido en el Decreto Ley 111 de 1996 Estatuto de Presupuesto de la Nación en
lo que a ingresos de la Nación se refiere, para los recursos propios la entidad profirió el
Acuerdo 011 de 2018.

Las proyecciones en materia de gastos se ajustan a la política de austeridad del gasto,


estableciendo las necesidades en el más básico nivel de apropiación en aras de cumplir
con la funcionalidad de la entidad conservando prioridad en la inversión.

4.2.1 Funcionamiento

4.2.1.1 Gastos de Personal

De conformidad al comportamiento de la inflación y a las diferentes proyecciones de


analistas financieros y certificaciones de crecimiento económico, los gastos de personal
principalmente en lo referente a las obligaciones laborales con el personal se proyectan
con un incremento del 7% cada anualidad y solo incluye la planta permanente y
supernumerarios de acuerdo a la nómina actual de los 113 funcionarios.

Tabla N° 85. Proyección Gastos de Personal.

CONCEPTO 2020 2021 2022 2023


FACTORES
SALARIALES 5.652.000.000 6.047.640.000 6.470.974.800 6.923.943.036
COMUNES
CONTRIBUCIONES
INHERENTES A LA 2.066.000.000 2.210.620.000 2.365.363.400 2.530.938.838
NÓMINA
PRESTACIONES
SOCIALES SEGÚN 426.000.000 455.820.000 487.727.400 521.868.318
DEFINICIÓN LEGAL

PERSONAL
SUPERNUMERARIO Y 40.000.000 40.000.000 40.000.000 40.000.000
PLANTA TEMPORAL

GASTOS DE
8.184.000.000 8.754.080.000 9.364.065.600 10.016.750.192
PERSONAL
Fuente: CRQ. Elaboración Propia. 2020

413
4.2.1.2 Adquisición de Bienes y Servicios

Hasta la vigencia 2018 se denominaban gastos generales y se proyectan teniendo en


cuenta los más estrictos criterios de austeridad y racionalidad en el gasto, adoptando la
directiva presidencial expedida en octubre 2018, para cumplir con las necesidades de las
diferentes dependencias previstas para el periodo del plan de acción desde el año 2020
al año 2023 por la Subdirección Administrativa y Financiera.

Realizando análisis de compra, consumos y stock de inventarios al igual que buscando


dar estricto cumplimiento a los costos fijos de la entidad como vigilancia, seguros,
transporte terrestre automotor, papelería, viáticos.

Los gastos por adquisición de bienes y servicios para el periodo del plan de acción se
calculan en $21.657.745.599,40 y presentan un incremento del 7% con relación al
presupuesto aprobado para el año 2020.

Dentro de este capítulo se proyectaron las partidas para adquisición de bienes materiales
y suministros, adquisición de servicios como mantenimiento, servicios públicos, viáticos,
impresos y publicaciones, comunicación y transporte, seguros, capacitación.

Tabla N° 86. Proyección Gastos por Adquisición de Bienes y Servicios

2020 2021 2022 2023


ADQUISICIÓN
DE BIENES Y
SERVICIOS
$4.801.411.000 $5.326.170.387 $5.648.229.276 $5.881.934.936

Fuente: CRQ. Elaboración Propia. 2020

4.2.1.3 Transferencias Corrientes

En este concepto se incluyen los valores generados por previsión social como los
correspondientes a mesadas pensionales y cuotas partes pensionales las cuales han sido
en los últimos años financiados en su totalidad con aportes del Presupuesto General de
la Nación, igualmente se incluyen los recursos a destinar para Sentencias y Conciliaciones
y el aporte a la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales - ASOCARS. Y lo
inherente al programa de salud ocupacional el cual se transfiere sin buscar
contraprestación alguna. La apropiación presupuestal proyectada para este capítulo en el
plan de acción de muestra así:

414
Tabla N° 87. Proyección Gastos por Transferencia Corrientes

2020 2021 2022 2023


$563.381.000 $602.817.670 $645.014.907 $690.165.950
Fuente: CRQ. Elaboración Propia. 2020

4.2.1.4 Gastos por Tributos, Multas, Sanciones e Intereses de Mora.

Incluye el pago de impuestos regionales y departamentales, contribución por valorización


y la cuota de fiscalización y Auditaje de la contraloría general de la república. La
estimación de este gasto para el desarrollo del presente plan de acción se proyecta:

Tabla N° 88. Proyección Gastos por Tributos, Multas y Sanciones

2020 2021 2022 2023


$200.700.000 $214.749.000 $229.781.430 $245.866.130
Fuente: CRQ. Elaboración Propia. 2020

Así en conclusión los gastos de funcionamiento para el plan de acción 2020-2023 se


proyecta:

Tabla N° 89. Proyección Gastos de Funcionamiento.

FUNCIONAMIENTO
2020 2021 2022 2023
13.749.492.000,00 14.897.817.057,38 15.887.091.213,25 16.834.717.208,16
Gastos de personal 8.184.000.000,00 8.754.080.000,00 9.364.065.600,00 10.016.750.192,00
Adquisición de
4.801.411.000,00 5.326.170.387,38 5.648.229.276,35 5.881.934.935,67
bienes y servicios
Transferencias 563.381.000,00 602.817.670,00 645.014.906,90 690.165.950,38
Gastos por tributos
200.700.000,00 214.749.000,00 229.781.430,00 245.866.130,10
multas y sanciones
Fuente: CRQ. Elaboración Propia. 2020

4.3 SERVICIO A LA DEUDA

La Entidad desde el 16 de septiembre de 2015 suscribió contrato de empréstito con el


Banco de Occidente por $6.000.000.000 a una tasa del DTF más 1.8 a 10 años con dos
años de gracia, del cual se realizaron desembolsos por la suma de 3,994,856,746.00, el
excedente no fue gestionado para su uso y de conformidad con la autorización expresa
del ministerio de hacienda y crédito público solo había plazo para hacer uso del mismo
hasta el 30/12/2017.

415
Por lo anterior se proyecta el pago del servicio a la deuda al interior del plan de acción
asumiendo la tasa de DTF vigente a la fecha de la proyección más 1.8%, y adicional los
pagos de capital por los diferentes desembolsos realizado en 2015-2016-2017. Así:

Tabla N° 90. Proyección Servicio a la Deuda.

2020 2021 2022 2023


$836.225.000 $770.144.860 $719.642.558 $671.673.677
Fuente: CRQ. Elaboración Propia. 2020

4.4 INVERSION

El total de recursos que se ejecutaran en las vigencias 2020 a 2023, será de acuerdo a
las acciones operativas, así:

Tabla N° 91. Proyección Inversión Plan de Acción.

PROGRAMA / PROYECTO 2020 2021 2022 2023 TOTAL

PROGRAMA I.
Fortalecimiento del
1.518.082.656 784.819.658 620.209.930 622.856.288 3.545.968.533
desempeño ambiental de los
sectores productivos

1. Transferencia Técnica
Ambiental para la preservación,
40.000.000 79.520.000 71.300.000 71.870.000 262.690.000
restauración, uso y manejo
sostenible del suelo.

2. Recuperación de suelos y
reconversión de usos hacia 104.482.656 87.472.000 78.430.000 79.057.000 349.441.656
sistemas sostenibles

3. Promoción de Sistemas
315.600.000 205.956.800 177.537.000 178.956.300 878.050.100
Sostenibles de Producción.

4. Control y Seguimiento
Ambiental al Uso y
Aprovechamiento de los 210.680.000 89.062.400 81.282.000 83.369.200 464.393.600
Recursos Naturales por parte de
los Sectores Productivos.

5. Gestión de la Calidad del Aire


386.880.000 163.016.000 64.170.000 57.496.000 671.562.000
y del Ruido Ambiental
6. Gestión Integral de Residuos
Sólidos, Peligrosos y de 460.440.000 159.792.458 147.490.930 152.107.788 919.831.177
Construcciones y Demoliciones
PROGRAMA II. Conservación
de la Biodiversidad y sus 3.224.593.120 1.727.183.722 1.508.386.055 1.380.374.465 7.840.537.362
servicios ecosistémicos

416
7. Planificación y Manejo de la
320.700.000 348.138.560 331.473.700 265.020.625 1.265.332.885
Biodiversidad
8. Planificación y Administración
de las Áreas Naturales
Protegidas y las Estrategias 1.088.250.001 510.717.200 350.617.750 270.770.225 2.220.355.176
Complementarias de
Conservación
9. Planificación, Manejo y
conservación de Ecosistemas 739.483.119 454.068.522 450.222.755 460.833.750 2.104.608.146
Estratégicos.
10. Administración, Monitoreo y
Seguimiento a los Recursos Flora 1.076.160.000 414.259.440 376.071.850 383.749.865 2.250.241.155
y Fauna.
PROGRAMA III. Gestión
13.652.078.270 3.236.997.690 3.464.622.460 3.306.937.854 23.660.636.274
Integral del recurso hídrico
11. Planificación y Manejo del
2.364.548.740 708.014.428 1.047.528.908 891.907.326 5.011.999.402
Recurso Hídrico.
12. Administración y Monitoreo
3.928.818.500 1.005.485.762 893.596.052 891.533.028 6.719.433.342
del Recurso Hídrico.
13. Financiación de obras de
descontaminación de aguas 7.358.711.030 1.523.497.500 1.523.497.500 1.523.497.500 11.929.203.530
residuales
PROGRAMA IV. Gestión de la
información y el 763.300.000 278.320.000 260.245.000 244.358.000 1.546.223.000
conocimiento
14. Información y Conocimiento
763.300.000 278.320.000 260.245.000 244.358.000 1.546.223.000
para la Gestión Ambiental
PROGRAMA V.
Ordenamiento Ambiental 184.400.000 219.475.200 268.088.000 180.393.700 852.356.900
Territorial
15. Planificación Ambiental
184.400.000 120.075.200 178.963.000 180.393.700 663.831.900
Territorial y Regional.

16. Actualización Cartográfica. 0 99.400.000 89.125.000 0 188.525.000

PROGRAMA VI. Gestión del


riesgo y cambio climático
297.900.000 204.764.000 172.902.500 174.284.750 849.851.250
para un desarrollo bajo en
carbono y resiliente al clima
17. Conocimiento del Riesgo en
50.000.000 31.808.000 17.825.000 17.967.500 117.600.500
el Departamento del Quindío.
18. Reducción del Riesgo y
Manejo de Desastre en el 180.400.000 59.640.000 53.475.000 53.902.500 347.417.500
Departamento del Quindío.
19. Ejecución Articulada del Plan
Departamental de Adaptación y 67.500.000 113.316.000 101.602.500 102.414.750 384.833.250
Mitigación al Cambio Climático.
PROGRAMA VII. Educación
880.200.000 462.647.360 425.518.400 418.139.660 2.186.505.420
ambiental
20. Organización y Participación
638.000.000 324.044.000 301.242.500 292.870.250 1.556.156.750
Social.

417
21. Educación Cultura
242.200.000 138.603.360 124.275.900 125.269.410 630.348.670
Ambiental.
PROGRAMA VIII.
Fortalecimiento de la
gestión y la dirección de la 2.934.967.475 1.265.246.183 1.307.972.629 1.638.924.350 7.147.110.636
Corporación Autónoma
Regional del Quindío
22. Fortalecimiento del Banco de
Programas y Proyecto de la 142.700.000 53.676.000 48.127.500 48.512.250 293.015.750
Entidad
23.Sistemas de Información y
502.000.000 94.231.200 84.490.500 74.026.100 754.747.800
las Telecomunicaciones
24. Operación y Mantenimiento
del Sistema Institucional de 305.177.475 190.052.800 170.407.000 164.582.300 830.219.575
Planeación y Gestión
25. Fortalecimiento de la
Gestión Administrativa de la 1.985.090.000 927.286.183 1.004.947.629 1.351.803.700 5.269.127.511
Corporación

TOTAL INVERSION 23.455.521.521 8.179.453.813 8.027.944.975 7.966.269.067 47.629.189.376

Fuente: CRQ. Elaboración Propia. 2020

En la tabla siguiente se resume el Plan Financiero del Plan de Acción CRQ 2020 - 2013

Tabla N° 92. Plan Financiero Plan de Acción 2020 - 2023

2020 2021 2022 2023


INGRESOS
38.041.238.520,84 23.847.415.730,00 24.634.678.746,64 25.472.659.951,79
SERVICIO A LA
836.225.000,00 770.144.859,88 719.642.558,46 671.673.676,95
DEUDA
GASTOS DE
13.749.492.000,00 14.897.817.057,38 15.887.091.213,25 16.834.717.208,16
FUNCIONAMIENTO
Gastos de personal 8.184.000.000,00 8.754.080.000,00 9.364.065.600,00 10.016.750.192,00

Gastos generales 4.801.411.000,00 5.326.170.387,38 5.648.229.276,35 5.881.934.935,67

Transferencias 563.381.000,00 602.817.670,00 645.014.906,90 690.165.950,38


Gastos por tributos
200.700.000,00 214.749.000,00 229.781.430,00 245.866.130,10
multas y sanciones
INVERSION 23.455.521.520,84 8.179.453.812,74 8.027.944.974,93 7.966.269.066,68
Fuente: CRQ. Elaboración Propia. 2020

418
5. INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El Plan de Acción Institucional 2020 – 2023, de la Corporación Autónoma Regional del


Quindío, plantea el Capítulo de Instrumentos de seguimiento y evaluación, dando
cumplimiento al Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, "Por medio del cual se expide el
Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible", el cual
contempla en su Artículo 2.2.8.6.4.12., los Componentes del Plan de Acción Cuatrienal y
en su numeral 5, entre otros, estipula lo relacionado con los Instrumento de seguimiento
y evaluación. Debiéndose implementar, en coordinación con el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, un sistema de seguimiento y evaluación del Plan de
Acción Cuatrienal y de su impacto los objetivos de desarrollo sostenible, donde el sistema
deberá seguir los lineamientos establecidos en el este Decreto. (Decreto 1200 de 2004,
art.7).

En la sección dos del capítulo sexto del mismo Decreto, el articulo 2.2.8.6.2.1 estipula
que, para la 'Planificación Ambiental Regional en el largo, mediano y corto plazo, las
Corporaciones Autónomas Regionales contarán con los siguientes instrumentos: El Plan
de Gestión Ambiental Regional (PGAR), el Plan de Acción Cuatrienal y el Presupuesto
anual de rentas y gastos"; normativa que recoge el Acuerdo Nro. 002 del 19 de enero de
2020 del Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de Quindío "por medio
del cual se aprueba el Plan de Gestión Ambiental Regional del Rio La Vieja" PGAR, 2020-
2039, instrumento que inspira el Plan de Acción Cuatrienal 2020-2023.

En la sección cuatro del mismo capítulo en su artículo 2.2.8.6.4.1., determina que, el Plan
de Acción Cuatrienal es el instrumento de planeación de las Corporaciones Autónomas
Regionales, en el cual se concreta el compromiso institucional de estas para el logro de
los objetivos y metas planteados en el Plan de Gestión Ambiental Regional. En él se
definen las acciones e inversiones que se adelantarán en el área de su jurisdicción y su
proyección será de 4 años".

Seguidamente en el artículo 2.2.8.6.4.11. acerca de las Audiencias públicas de


seguimiento a los Plan de Acción Cuatrienal determina que, "Una vez aprobado el Plan
de Acción Cuatrienal, el Director General de la Corporación Autónoma Regional convocará
en el mes de abril de cada año a una audiencia pública en la cual presentará el estado de
nivel de cumplimiento del Plan, en términos de productos, desempeño de la corporación,
en el corto y mediano plazo y su aporte al cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental
Regional, PGAR”; agrega que “Las opiniones, comentarios, propuestas y documentos
aportados por la comunidad y demás intervinientes en la audiencia pública, serán objeto
de análisis y evaluación por parte del Director General y del Consejo Directivo para
efectuar los ajustes a que haya lugar” (Parágrafo 3º).

419
Esta normatividad está acompañada por la Guía ajustada para la formulación y el
seguimiento a los planes de acción de las Corporaciones Autónomas Regionales y de
Desarrollo Sostenible 2020-2023, que contiene los lineamientos metodológicos generales
para en la construcción del Plan de Acción Cuatrienal.

En resumen, en cuanto a los criterios y referentes normativos para el seguimiento y


evaluación de la gestión ambiental del Plan de Acción cuatrienal 2020-2023, se ajustarán
a la normativa vigente, tales como el Decreto 1200 de 2004, la Resolución 643 de 2004
modificada por la Resolución 964 de 2007 y el Decreto 2350 de 2009, así como los
relacionados con los Instrumentos de Planificación Ambiental – el Plan de Ordenación y
Manejo de la Cuenca Hidrográfica del rio La Vieja (POMCA) y el Plan de Gestión Ambiental
Regional del Quindío - 2020-2039 (PGAR)–, respondiendo fundamentalmente a tres
ámbitos a saber:

1. Seguimiento de la gestión
2. Instrumentos de Seguimiento y Evaluación del Desempeño
3. Control Social (De la Transparencia y acceso a la información13)

Además, como su sello personal, es criterio del Director General que en el período a su
cargo al frente de la C.R.Q. se dé un énfasis especial a las relaciones de la Corporación
con la ciudadanía, lo que implica desde la disposición locativa, la actitud de servicio al
ciudadano-usuario de nuestro equipo humano y la rendición de cuentas, hasta una mayor
implicación de la ciudadanía en los programas y proyectos ambientales, haciendo suya la
entidad e incorporando la Misión y Visión como parte de las organizaciones de la sociedad
civil en la jurisdicción de la C.R.Q., de manera que el ejercicio de la autoridad ambiental
para la protección, conservación, recuperación, y aprovechamiento de los recursos
naturales del Departamento lleve siempre la impronta de la transparencia y la
participación ciudadana.

5.1 SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN

Tiene por objeto establecer el nivel de cumplimiento del Plan en términos de productos,
desempeño en el corto y mediano plazo, su aporte al cumplimiento del Plan de Gestión
Ambiental Regional - PGAR y de los objetivos de desarrollo sostenible -ODS.

Atendiendo la Guía Ajustada Para la Formulación y el Seguimiento de los Planes de Acción


de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible14, la ponderación
13
Constitución Política de Colombia, desarrollado por la Ley 1712 de 2014
14
MADS 2019, para los Planes de Acción Cuatrienales 2020-2023; previamente el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y desarrollo Territorial había expedido la Guía de Formulación y el Seguimiento de los Planes de
Acción de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible 2007-2011 (ajustada en
concordancia con lo establecido en la ley 1263 de 2008, el decreto 2350 de junio de 2009 y las
normas que le complementan al respecto),
420
de programas, proyectos y metas que ejecutará la CRQ, se establecerán a partir
de los siguientes criterios de priorización:

- Participación de la ciudadanía y de las organizaciones de la sociedad civil en los


espacios de participación y discusión de la política pública ambiental, en los
diagnósticos y en la formulación de iniciativas tendientes a articular las problemáticas
a los instrumentos de planificación ambiental.
- Grado de gobernabilidad de la CRQ, en la ejecución de los proyectos.
- Importancia de Programas y Proyectos de acuerdo a la cantidad de personas
beneficiadas.
- Importancia de Programas y Proyectos de acuerdo al área (Ha) de jurisdicción,
población y priorización de la problemática ambiental del territorio en los instrumentos
de planificación ambiental.
- Número de actores vinculados con la situación problema.

Parte del enfoque metodológico que la Dirección de la Corporación ha querido darle al


proceso de planificación y de desarrollo de sus instrumentos institucionales, es el énfasis
en el enfoque PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), de manera que el PAI, así
como el conjunto de instrumentos y herramientas con que cuenta la Corporación,
debidamente integrados, armónicos y coherentes se articulan en el ciclo PHVA, de
manera que aseguran el cumplimiento de las metas institucionales a las que han de
contribuir al desempeño de cada uno de los servidores públicos, logrando un adecuado
seguimiento y control a la gestión, el ciclo se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico N° 57. Ciclo de la Planeación.

Fuente: ICONTEC. Norma ISO 9001: 2015.

421
A través de la ponderación y la aplicación de indicadores de producto, se evaluará la
gestión de la Corporación de términos de producto como aporte a la gestión, siendo estos
datos insumo para ser trasladados al índice de desempeño y éstos a su vez al
cumplimiento de los objetivos y estrategias de las metas nacionales ambientales, Plan
Nacional de Desarrollo 2018-2022 "Pacto por Colombia, pacto por la equidad".

En síntesis, el Plan de Acción contiene las metas de resultado que aluden a los logros
que se pretenden alcanzar u obtener con la ejecución del Plan, en el tiempo total previsto
de ejecución. Las metas de resultado hacen referencia a la solución de un problema o el
aprovechamiento de un potencial. Se constituye en el qué del proceso de planificación.
Se formula en articulación con el Plan Nacional de Desarrollo y el PGAR. Es aprobado por
el Consejo Directivo de la Corporación.

5.2 INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

5.2.1 Indicadores Mínimos de Gestión –IMG.

Los Indicadores Mínimos de Gestión previstos en el orden nacional, son los


instrumentos base para el seguimiento de los proyectos de los PAI. Establecidos a través
del Decreto 1200 de 2004 compilado en el Decreto 1076 de 2015, con el fin de que las
CAR dispongan de un instrumento unificado para evaluar su gestión, lo que permite
construir a nivel nacional un agregado para evaluar la política ambiental. Los IMG buscan
medir el cumplimiento de las acciones programadas por las Corporaciones en el Plan de
Acción Institucional.

Para el periodo de 2020 – 2023, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible


(MADS), mediante la Resolución 0667 de 27 de abril de 2016, ha establecido los
Indicadores Mínimos de Gestión, con sus respectivas hojas metodológicas para su
reporte, a los cuales deberán apuntar las acciones operativas planificadas en el PAI
2020-2023. En el Cuadro adjunto se presenta una síntesis de los indicadores más
relevantes para el proceso de seguimiento del Plan de Acción Cuatrienal.

5.2.2 Índice de Evaluación del Desempeño – IEDI.

Como se indicó en otro apartado, el seguimiento y evaluación del Plan tiene por objeto
establecer el nivel de cumplimiento en términos de productos, desempeño en el corto y
mediano plazo, y su aporte al cumplimiento del PGAR y a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. (Decreto 1200/2004). El Plan de Acción 2020 – 2023, definió metas e
indicadores dentro de su estructura programática y formuló 8 Programas y 24 proyectos
compuestos por XX metas y una robusta batería de indicadores construida desde el MADS
y el Sistema Nacional Ambiental –SINA–, así como de instrumentos que desde la
Corporación se han incorporado para procurar el máximo de transparencia e inclusión
ciudadana.
422
Cuadro N° 76. Indicadores Mínimos de Gestión – Resolución 0667 del 27 de abril de 2016
No INDICADOR
Para medir las Acciones de Planificación, Ordenamiento y Coordinación Ambiental:
Porcentaje de avance en la formulación y/o ajuste de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas
1
(POMCAS), Planes de Manejo de Acuíferos (PMA) y Planes de Manejo de Microcuencas (PMM)
2 Porcentaje de cuerpos de agua con plan de ordenamiento del recurso hídrico (PORH) adoptados.
Porcentaje de entes territoriales asesorados en la incorporación, planificación y ejecución
3 de acciones relacionadas con cambio climático en el marco de los instrumentos de
planificación territorial
Porcentaje de la superficie de áreas protegidas regionales declaradas, homologadas o
4
recategorizadas, inscritas en el RUNAP
5 Porcentaje de avance en la formulación del Plan de Ordenación Forestal
6 Porcentaje de páramos delimitados por el MADS, con zonificación y con régimen de usos adoptados
por la CAR
Porcentaje de municipios asesorados o asistidos en la inclusión del componente ambiental en los
procesos de planificación y ordenamiento territorial, con énfasis en la incorporación de las
7
determinantes ambientales para la revisión y ajuste de los POT
8 Porcentaje de redes y estaciones de monitoreo en operación.
9 Porcentaje de actualización y reporte de la información en el SIAC.
Para medir las acciones de Administración, Control y Vigilancia del ambiente, sus
recursos naturales renovables y ecosistemas estratégicos:
1 Porcentaje de Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) con seguimiento
2 Porcentaje de cuerpos de agua con reglamentación del uso de las aguas
3 Porcentaje de Programas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) con seguimiento
Porcentaje de Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) con seguimiento
4 a metas de aprovechamiento
5 Porcentaje de autorizaciones ambientales con seguimiento
Tiempo promedio de trámite para la resolución de autorizaciones ambientales otorgadas por la
6
corporación
7 Porcentaje de Procesos Sancionatorios Resueltos
Para medir las acciones de Protección Ambiental y Planificación del Desarrollo
Sostenible:
Porcentaje de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas (POMCAS), Planes de Manejo de
1 Acuíferos (PMA)
2 yPorcentaje
Planes dede
Manejo
suelosde Microcuencas
degradados (PMM) en ejecución
en recuperación o rehabilitación
3 Porcentaje de áreas protegidas con planes de manejo en ejecución
4 Porcentaje de especies amenazadas con medidas de conservación y manejo en ejecución
5 Porcentaje de especies invasoras con medidas de prevención, control y manejo en ejecución
6 Porcentaje de áreas de ecosistemas en restauración, rehabilitación y reforestación
7 Implementación de acciones en manejo integrado de zonas costeras
8 Porcentaje de sectores con acompañamiento para la reconversión hacia sistemas sostenibles de
9 producciónde acciones en gestión ambiental urbana
Ejecución
10 Implementación del programa regional de negocios verdes por la autoridad ambiental
11 Ejecución de acciones en educación ambiental.
Fuente: Resolución 0667 del 27 de abril de 2016

El Plan de acción será evaluado teniendo en cuenta, varios criterios, uno de ellos es el
Índice del Desempeño Institucional de la CARs –IDEI-, conforme a la propuesta
presentada por el Ministerio, a través de dos componentes:
423
Cuadro N° 77. Índice de Evaluación del Desempeño.
COMPONENTE PESO ESPECÍFICO
Desempeño Misional 60%
Desempeño Administrativo 20%
Desempeño Financiero y Contractual 20%
Fuente: CRQ. Oficina Asesora de Planeación. Elaboración Propia. 2020

En el mismo sentido, el artículo 2.2.8.6.5.3 del Decreto 1076 de 2015, establece que “el
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial construirá un índice de
desempeño de las Corporaciones Autónomas Regionales a partir de los indicadores
mínimos, entre otros, cuyo objetivo es dotar a los Consejos Directivos de insumos para
orientar el mejoramiento continuo de la gestión”. La base para la estimación del índice
de desempeño será el informe anual de gestión, pero la Corporación contribuirá con
información adicional mediante el trámite de formatos diseñados para el efecto.

El análisis de los resultados del índice de desempeño, permitirá conocer los elementos
críticos para fortalecer la gestión, sistematizar y documentar las experiencias e identificar
las mejores prácticas de gestión. La Corporación estableció una serie de indicadores de
eficiencia y eficacia y capacidad administrativa como parte de los instrumentos para
evaluar la gestión periódicamente y tomará los correctivos necesarios para asumir las
recomendaciones derivadas de esta evaluación.

5.3 PONDERACION DE PROGRAMAS, PROYECTOS Y METAS

Atendiendo la Guía ajustada para la formulación y el seguimiento a los planes de acción


de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible 2020-2023,
expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y en concordancia con lo
establecido en la ley 1263 de 2008 y el decreto 2350 de junio de 2009), la ponderación
de programas, proyectos y metas que ejecutará la CRQ, se establecerán a partir de los
siguientes criterios de priorización:
- Grado de gobernabilidad de la CRQ, en la ejecución de los proyectos.
- Importancia de Programas y Proyectos de acuerdo con la cantidad de metas
asociadas.
- Importancia de Programas y Proyectos de acuerdo con el impacto medido en el
número de área (Ha) de jurisdicción.
- Número de actores y/o personas beneficiarias por programa.

A través de la ponderación y la aplicación de indicadores de producto, se evaluará la


gestión de la Corporación de términos de producto como aporte a la gestión, siendo estos
datos insumo para ser trasladados al índice de desempeño y éstos a su vez al
cumplimiento de los objetivos y estrategias de las metas nacionales ambientales. En este
sentido la ponderación se realizará de conformidad con el siguiente cuadro:
424
Cuadro N° 78. Ponderacion de Programas, Proyectos Y Metas

LÍNEAS ESTRATEGICAS POND PROGRAMA POND PROYECTO POND

Proyecto 1. Transferencia Técnica Ambiental para la preservación,


16%
restauración, uso y manejo sostenible del suelo.
Proyecto 2. Recuperación de Suelos y Reconversión de Usos hacia Sistemas
Programa 1. 16%
Sostenibles
FORTALECIMIENTO
DEL DESEMPEÑO Proyecto 3. Promoción de Sistemas Sostenibles de Producción. 16%
14%
AMBIENTAL DE Proyecto 4. Control y seguimiento ambiental al uso y aprovechamiento de los
16%
LOS SECTORES recursos naturales por parte de los sectores productivos.
PRODUCTIVOS.
Proyecto 5. Gestión de la Calidad del Aire y del Ruido Ambiental 16%
Proyecto 6. Gestión Integral de Residuos Sólidos, Peligrosos y de
20%
Construcciones y Demoliciones
1. GESTIÓN AMBIENTAL Proyecto 1. Planificación y Manejo de la Biodiversidad. 25%
Programa 2.
INTEGRAL PROTECCIÓN Y Proyecto 2. Planificación y Administración de las Áreas Naturales Protegidas
CONSERVACIÓN 25%
MANEJO SOSTENIBLE DEL y las Estrategias Complementarias de Conservación
50% DE LA
PATRIMONIO AMBIENTAL 14% Proyecto 3. Planificación, Manejo y conservación de Ecosistemas
BIODIVERSIDAD Y 25%
DEL DEPARTAMENTO DEL Estratégicos.
SUS SERVICIOS
QUINDÍO. Proyecto 4. Administración, monitoreo y seguimiento a los recursos Flora y
ECOSISTÉMICOS. 25%
Fauna.

Programa 3. Proyecto 1. Planificación y Manejo del Recurso Hídrico 33%


GESTIÓN Proyecto 2. Administración y Monitoreo del Recurso Hídrico. 33%
INTEGRAL DEL 14%
RECURSO
HÍDRICO. Proyecto 3. Financiación de obras de descontaminación de aguas residuales 34%

Programa 4.
GESTIÓN DE LA
INFORMACIÓN Y 14% Proyecto 1. Información y Conocimiento para la Gestión Ambiental 100%
DEL
CONOCIMIENTO.

425
LÍNEAS ESTRATEGICAS POND PROGRAMA POND PROYECTO POND

Programa 5. Proyecto 1. Planificación Ambiental Territorial y Regional. 50%


ORDENAMIENTO
14%
AMBIENTAL
TERRITORIAL. Proyecto 2. Actualización Cartográfica. 50%

Programa 6. Proyecto 1. Conocimiento del Riesgo en el Departamento del Quindío. 33%


GESTIÓN DEL
RIEGO Y DEL
CAMBIO Proyecto 2. Reducción del Riesgo y Manejo de Desastre en el Departamento
33%
CLIMÁTICO PARA 14% del Quindío.
UN DESARROLLO
BAJO EN CARBONO
Proyecto 3. Ejecución Articulada del Plan Departamental de Adaptación y
Y RESILIENTE AL 34%
Mitigación al Cambio Climático.
CLIMA.
Programa 7. Proyecto 1. Organización y Participación Social. 50%
EDUCACIÓN 16%
AMBIENTAL. Proyecto 2. Educación Cultura Ambiental. 50%

Proyecto 1. Fortalecimiento del Banco de Programas y Proyecto de la


2. GESTIÓN Programa 8. 25%
Entidad.
ADMINISTRATIVA CON FORTALECIMIENTO
EFICIENCIA, CALIDAD, DE LA GESTIÓN Y
OPORTUNIDAD Y DIRECCIÓN DE LA Proyecto 2. Sistemas de Información y las Telecomunicaciones. 25%
50% 100%
CAPACIDAD PARA CORPORACIÓN
SATISFACER NECESIDADES AUTÓNOMA Proyecto 3. Operación y Mantenimiento del Sistema Institucional de
25%
Y EXPECTATIVAS DE LOS REGIONAL DEL Planeación y Gestión.
USUARIOS QUINDÍO.
Proyecto 4. Fortalecimiento de la Gestión Administrativa de la Corporación. 25%

426
5.4 METAS E INDICADORES DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-
2023

De conformidad con lo anterior, la Corporación Autónoma Regional del Quindío dará cumplimiento con lo establecido en
la Resolución 964 de 2007.adoptando como instrumentos base para el seguimiento de los proyectos y cada una de las
metas del Plan de Acción 2020 - 2023, los siguientes indicadores de la siguiente forma;

- INDICADORES MÍNIMOS DE GESTIÓN


- INDICADORES DE EVALUACIÓN DESEMPEÑO INSTITUCIONAL
- INDICADOR DE CALIDAD AMBIENTAL URBANA -ICAU
- INDICADORES ADOPTADOS EN MODELO INTEGRADO DE PLANEACION Y GESTIÓN MIPG - SIGC

Cuadro N° 79. Metas e Indicadores de Evaluación y Seguimiento por cada Línea Estratégica.

(1) LINEA ESTRATÉGICA: 1. GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRAL PROTECCIÓN Y MANEJO SOSTENIBLE DEL PATRIMONIO
AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO.

FUENTE ASOCIADA DEL


(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

1. Formular un
Proyecto 1. programa de Es la relación entre la superficie de
Transferencia transferencia técnica suelos en restauración y en
Programa 1. Porcentaje de
Técnica Ambiental de paquetes rehabilitación, con respecto a la meta de
FORTALECIMIENTO suelos
para la tecnológicos para el suelos en restauración y rehabilitación
DEL DESEMPEÑO degradados en
preservación, uso y X X X priorizadas por la Corporación. El
AMBIENTAL DE LOS recuperación o
restauración, uso aprovechamiento indicador mide el cumplimiento de las
SECTORES rehabilitación
y manejo sostenible del suelo metas de la Corporación en materia de
PRODUCTIVOS. (PSER)
sostenible del en la Reserva Forestal restauración y rehabilitación de suelos,
suelo. Central, según la como contribución a la implementación
zonificación generada
427
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

por el Ministerio de regional de la Política de Gestión


Ambiente y Desarrollo Sostenible del Suelo.
Sostenible.

2. Ejecutar el
programa de
transferencia técnica
de paquetes
tecnológicos para el Porcentaje de
uso y suelos
aprovechamiento degradados en
X X X
sostenible del suelo recuperación o
en la Reserva Forestal rehabilitación
Central, según la (PSER)
zonificación generada
por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo
Sostenible.

3. Formular un
programa de
transferencia técnica
de paquetes Porcentaje de
tecnológicos para el suelos
uso y degradados en
X X X
aprovechamiento recuperación o
sostenible del suelo rehabilitación
en las Áreas Naturales (PSER)
Protegidas, según la
zonificación y Plan de
Manejo.

428
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

4. Ejecutar un
programa de
transferencia técnica
de paquetes Porcentaje de
tecnológicos para el suelos
uso y degradados en
X X X
aprovechamiento recuperación o
sostenible del suelo rehabilitación
en las Áreas Naturales (PSER)
Protegidas, según la
zonificación y Plan de
Manejo.

Es la relación entre el número de


sectores acompañados por la
Corporación Autónoma Regional en la
reconversión hacia sistemas sostenibles
de producción, y la meta de sectores
1. Realizar Porcentaje de priorizados por la autoridad ambiental
Proyecto 2.
reconversión socio - sectores con para dicho acompañamiento. El indicador
Recuperación de
ambiental de sistemas acompañamiento mide el cumplimiento de las metas
Suelos y
productivos en zonas para la establecidas en relación con los sectores
Reconversión de X X X
de la Reserva Forestal reconversión priorizados por la Corporación para
Usos hacia
Central establecida hacia sistemas hacerles acompañamiento en la
Sistemas
por la Ley 2a de sostenibles de reconversión hacia sistemas sostenibles
Sostenibles
1959. producción de producción. De esta manera,
contribuye a la implementación de la
Política de Producción y Consumo
Sostenible y de la Estrategia de
Crecimiento Verde del Plan Nacional de
Desarrollo 2014-2018.

429
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

Es la relación entre la superficie de


suelos en restauración y en
2. Desarrollar rehabilitación, con respecto a la meta de
Porcentaje de
acciones de suelos en restauración y rehabilitación
suelos
Restauración y/o priorizadas por la Corporación. El
degradados en
rehabilitación de X X X indicador mide el cumplimiento de las
recuperación o
suelos degradados metas de la Corporación en materia de
rehabilitación
(Área de Intervención restauración y rehabilitación de suelos,
(PSER
Directa e Indirecta) como contribución a la implementación
regional de la Política de Gestión
Sostenible del Suelo.

Es la relación entre el número de


sectores acompañados por la
Corporación Autónoma Regional en la
reconversión hacia sistemas sostenibles
de producción, y la meta de sectores
Porcentaje de priorizados por la autoridad ambiental
1. Ejecutar acciones
sectores con para dicho acompañamiento. El
Proyecto 3. el Programa de
acompañamiento indicador mide el cumplimiento de las
Promoción de Sostenibilidad
para la metas establecidas en relación con los
Sistemas Ambiental del Paisaje X X X
reconversión sectores priorizados por la Corporación
Sostenibles de Cultural Cafetero en
hacia sistemas para hacerles acompañamiento en la
Producción. el departamento del
sostenibles de reconversión hacia sistemas sostenibles
Quindío.
producción de producción. De esta
manera, contribuye a la implementación
de la Política de Producción y Consumo
Sostenible y de la Estrategia de
Crecimiento Verde del Plan Nacional de
Desarrollo 2014-2018.

430
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

Es la relación entre el número de


sectores acompañados por la
Corporación Autónoma Regional en la
reconversión hacia sistemas sostenibles
de producción, y la meta de sectores
Porcentaje de priorizados por la autoridad ambiental
sectores con para dicho acompañamiento. El indicador
2. Desarrollar
acompañamiento mide el cumplimiento de las metas
Agendas ambientales
para la establecidas en relación con los sectores
sectoriales con X X X
reconversión priorizados por la Corporación para
sectores productivos
hacia sistemas hacerles acompañamiento en la
del departamento
sostenibles de reconversión hacia sistemas sostenibles
producción de producción. De esta manera,
contribuye a la implementación de la
Política de Producción y Consumo
Sostenible y de la Estrategia de
Crecimiento Verde del Plan Nacional de
Desarrollo 2014-2018.

Es la relación entre el número de


sectores acompañados por la
Porcentaje de Corporación Autónoma Regional en la
3. Generar sectores con reconversión hacia sistemas sostenibles
lineamientos para la acompañamiento de producción, y la meta de sectores
implementación de para la priorizados por la autoridad ambiental
X X X para dicho acompañamiento. El indicador
sistemas productivos reconversión
con enfoque hacia sistemas mide el cumplimiento de las metas
agroecológico. sostenibles de establecidas en relación con los sectores
producción priorizados por la Corporación para
hacerles acompañamiento en la
reconversión hacia sistemas sostenibles
de producción. De esta manera,
431
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

contribuye a la implementación de la
Política de Producción y Consumo
Sostenible y de la Estrategia de
Crecimiento Verde del Plan Nacional de
Desarrollo 2014-2018.

4. Ejecutar un Plan Implementación Es el porcentaje de avance en la


de turismo de del Programa implementación de las acciones a cargo
naturaleza para el Regional de de la Corporación en el marco del
X X X
Departamento, Negocios Verdes Programa Regional de Negocios Verdes:
jurisdicción de Áreas por la autoridad Política Nacional de Producción y
de la CRQ. ambiental Consumo Sostenible. Plan Nacional de
Implementación Negocios Verdes PNNV. Política Nacional
del Programa para la Gestión Integral de la
5. Ejecutar el Plan de
Regional de Biodiversidad y sus Servicios
acción de negocios X X X
Negocios Verdes Ecosistémicos. Declaración de
verdes.
por la autoridad Crecimiento Verde de la Organización
ambiental para la Cooperación y el Desarrollo
Económico OCDE. Estrategia de
Crecimiento Verde del Plan Nacional de
Desarrollo. 2 Metodología para la
Implementación de los PRNV, elaborada
6. Desarrollar
Implementación y publicada con la Agencia de
acciones para el
del Programa Cooperación Alemana-
manejo integral
Regional de GIZ, en coordinación con el MADS.
ambiental de sectores X X X
Negocios Verdes Programas Regionales de Negocios
turísticos del
por la autoridad Verdes PRNV para las Regiones: Caribe,
departamento del
ambiental Pacifico, Central, Amazonia, y Orinoquia.
Quindío
Programa Nacional de Biocomercio
Sostenible. Guía de Verificación y
Evaluación de Criterios de Negocios
Verdes.
432
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

Es la relación entre el número de


Autorizaciones ambientales con
seguimiento con respecto a la meta de
seguimiento de dichas autorizaciones por
parte de la autoridad ambiental. El
1. Control y Porcentaje de
indicador mide el cumplimiento de las
seguimiento autorizaciones
metas que la autoridad ambiental se ha
ambiental a las ambientales con X X X
propuesto alcanzar en relación con el
licencias ambientales seguimiento
seguimiento a las autorizaciones
del sector minero. (PLAS)
ambientales (Licencias ambientales,
Proyecto 4. concesiones de agua, permisos de
Control y aprovechamiento forestal, permisos de
emisiones atmosféricas y permisos de
Seguimiento
Ambiental al Uso y vertimiento de agua).
Aprovechamiento 2. Control y
de los Recursos seguimiento
Porcentaje de
Naturales por Ambiental a las
autorizaciones
parte de los actividades avícolas y X X X
ambientales con
Sectores porcícolas de acuerdo
seguimiento
Productivos. a las guías
Es la relación entre el número de
ambientales.
Autorizaciones ambientales con
3. Realizar control y seguimiento con respecto a la meta de
seguimiento seguimiento de dichas autorizaciones por
ambiental a las Porcentaje de parte de la autoridad ambiental.
autorizaciones y/o autorizaciones
instrumentos de X X X
ambientales con
control y manejo seguimiento
ambiental
gestionadas ante la
entidad relacionadas

433
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

con los sectores


productivos
agropecuarios para la
conservación de los
suelos

Es el porcentaje de
El indicador permite
avance en la
establecer el
ejecución, por
porcentaje de
parte de la
población urbana
corporación
expuesta al ruido
autónoma regional,
ambiental por
de las acciones
encima de las
relacionadas con la
recomendaciones
gestión ambiental
de la Organización
Porcentaje de urbana en el marco
Mundial de la Salud
Proyecto 5. ejecución de del Plan de Acción.
1. Adoptar el plan de - OMS. El indicador
Gestión de la acciones en El indicador mide el
descontaminación por permite evaluar la
Calidad del Aire y Gestión X X X cumplimiento de
ruido en el municipio gestión de las
del Ruido Ambiental las metas que la
de Armenia. autoridades
Ambiental Urbana autoridad
ambientales y entes
(PETAGAU) ambiental se ha
territoriales en la
propuesto alcanzar
formulación e
en relación con la
implementación de
gestión ambiental
medidas para la
urbana, en el
prevención y
marco del Plan de
control de los
Acción de la
niveles de ruido
Corporación. De
ambiental, así como
esta manera,
avanzar en el
contribuye a la
mejoramiento de la
ejecución, a nivel
434
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

regional y local, de calidad ambiental


la Política de urbana.
Gestión Ambiental
Urbana (2008).
Política de Gestión
Ambiental Urbana.
Política para la
Prevención y
Control de la
Contaminación del
Aire.

Es el número de
redes y estaciones
de monitoreo que
están en operación
y que cumplen con
la representatividad
de los datos en
Porcentaje de relación con el
2. Realizar
redes y número de redes y
seguimiento al Plan
estaciones de estaciones de
de Descontaminación X X X
monitoreo en monitoreo
por ruido en el
operación instaladas de la
municipio de Armenia
(PREMO) Corporación. El
indicador mide la
gestión de la
corporación para el
mantenimiento de
las redes de
monitoreo, el
cumplimiento de
435
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

las metas que la


autoridad
ambiental se ha
propuesto alcanzar
en relación con la
operación de redes
y estaciones de
monitoreo, que
satisfacen la
representatividad
temporal de los
datos y sigue los
protocolos
establecidos.

Es el porcentaje de El indicador califica


avance en la la calidad del aire
ejecución, por por Material
parte de la Particulado (PM10 y
3. Realizar un estudio corporación PM2.5), en las
Porcentaje de autónoma regional, áreas urbanas,
técnico para el
ejecución de de las acciones respecto a los
levantamiento de
acciones en relacionadas con la niveles máximos
información de línea
Gestión X X X gestión ambiental permisibles
base del diagnóstico
Ambiental urbana en el marco establecidos en la
de la Calidad del Aire
Urbana del Plan de Acción. normativa vigente.
en el municipio de
(PETAGAU) El indicador mide el El indicador se
Armenia.
cumplimiento de expresa como el
las metas que la porcentaje de
autoridad estaciones de
ambiental se ha monitoreo activas
propuesto alcanzar que reportan
436
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

en relación con la concentraciones


gestión ambiental que se encuentran
urbana, en el por debajo de los
marco del Plan de niveles máximos
Acción de la permisibles.
Corporación. De Calificar la calidad
esta manera, del aire por Material
contribuye a la Particulado (PM10 y
ejecución, a nivel PM2.5) a través de
regional y local, de las concentraciones
la Política de reportadas por las
Gestión Ambiental estaciones de
Urbana (2008). monitoreo en un
Política de Gestión periodo de tiempo
Ambiental Urbana. de una ciudad y los
Política para la límites establecidos
Prevención y (norma de calidad
Control de la del aire vigente).
Contaminación del
Aire.

Porcentaje de Cuanto más


4. Diseñar la red de
redes y cercano a cien por
monitoreo y vigilancia
estaciones de ciento, mayor es el
de la calidad del aire X X X
monitoreo en cumplimiento de
para el municipio de
operación las metas que la
Armenia.
(PREMO) autoridad
ambiental se ha
5. Operar la red de Porcentaje de propuesto
monitoreo de calidad redes y X X X alcanzar en
de aire estaciones de relación con la
monitoreo en operación de redes
437
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

operación y estaciones de
(PREMO) monitoreo, en el
marco del Plan de
Acción de la
Corporación

Es el porcentaje de
El indicador permite
avance en la
establecer el
ejecución, por
porcentaje de
parte de la
población urbana
corporación
expuesta al ruido
autónoma regional,
ambiental por
de las acciones
encima de las
relacionadas con la
recomendaciones
gestión ambiental
de la Organización
Porcentaje de urbana en el marco
Mundial de la Salud
ejecución de del Plan de Acción.
- OMS. El indicador
6. Elaborar mapas de acciones en El indicador mide el
permite evaluar la
Ruido Ambiental para Gestión X X X cumplimiento de
gestión de las
municipio de Armenia. Ambiental las metas que la
autoridades
Urbana autoridad
ambientales y entes
(PETAGAU) ambiental se ha
territoriales en la
propuesto alcanzar
formulación e
en relación con la
implementación de
gestión ambiental
medidas para la
urbana, en el
prevención y
marco del Plan de
control de los
Acción de la
niveles de ruido
Corporación. De
ambiental, así como
esta manera,
avanzar en el
contribuye a la
mejoramiento de la
ejecución, a nivel
438
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

regional y local, de calidad ambiental


la Política de urbana.
Gestión Ambiental
Urbana (2008).
Política de Gestión
Ambiental Urbana.
Política para la
Prevención y
Control de la
Contaminación del
Aire.

El indicador califica
la calidad del aire
por Material
Particulado (PM10 y
Es la relación entre PM2.5), en las
el número de áreas urbanas,
7. Elaborar un
Autorizaciones respecto a los
estudio para la
ambientales con niveles máximos
generación de la línea
Porcentaje de seguimiento con permisibles
base ambiental en los
autorizaciones respecto a la meta establecidos en la
centros urbanos del X X X
ambientales con de seguimiento de normativa vigente.
Departamento, en
seguimiento dichas El indicador se
marco de la política
autorizaciones por expresa como el
nacional de gestión
parte de la porcentaje de
ambiental urbana.
autoridad estaciones de
ambiental. monitoreo activas
que reportan
concentraciones
que se encuentran
por debajo de los
439
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

niveles máximos
permisibles.
Calificar la calidad
del aire por Material
Particulado (PM10 y
PM2.5) a través de
las concentraciones
reportadas por las
estaciones de
monitoreo en un
periodo de tiempo
de una ciudad y los
límites establecidos
(norma de calidad
del aire vigente).

Es el porcentaje de avance en la
ejecución, por parte de la corporación
autónoma regional, de las acciones
Porcentaje de relacionadas con la gestión ambiental
8. Realizar ejecución de urbana en el marco del Plan de Acción. El
Regulación y Control acciones en indicador mide el cumplimiento de las
a generadores de Gestión X X X metas que la autoridad ambiental se ha
emisiones Ambiental propuesto alcanzar en relación con la
atmosféricas Urbana gestión ambiental urbana, en el marco
(PETAGAU) del Plan de Acción de la Corporación. De
esta manera, contribuye a la ejecución, a
nivel regional y local, de la Política de
Gestión Ambiental Urbana (2008).
Política de Gestión Ambiental Urbana.

440
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

Política para la Prevención y Control de la


Contaminación del Aire.

1. Acompañar y Es la relación entre El indicador


apoyar técnicamente el número de muestra el
la ejecución del Porcentaje de Planes de Gestión porcentaje de
componente de Planes de Integral de residuos sólidos
aprovechamiento de Gestión Integral Residuos Sólidos que están siendo
los Planes de Gestión de Residuos (PGIRS) con aprovechados
X X X
Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) seguimiento con (incluyendo todo
Proyecto 6. Sólidos Municipales, con seguimiento respecto a la meta tipo de
Gestión Integral PGIRS acorde a las a metas de de seguimiento de aprovechamiento)
de Residuos competencias de las aprovechamiento dichos planes por en el área urbana
Sólidos y autoridades parte de la respecto a la
Peligrosos ambientales. autoridad totalidad de los
2. Desarrollar ambiental, residuos
Porcentaje de exclusivamente en generados. El
acciones tendientes a
Planes de lo relacionado con indicador evalúa la
la implementación y
Gestión Integral X X X las metas de efectividad de los
ejecución de la
de Residuos aprovechamiento. planes, programas
Política Nacional para
Sólidos (PGIRS) El indicador mide el y proyectos
la Gestión Integral de
con seguimiento cumplimiento de establecidos en los
Residuos o Desechos

441
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

Peligrosos en el a metas de las metas que la PGIRS y el


Departamento del aprovechamiento autoridad cumplimiento de
Quindío ambiental se ha metas relacionadas
propuesto alcanzar con
en relación con el aprovechamiento
3. Realizar el control
seguimiento a los de residuos en el
y seguimiento a la
Planes de Gestión área urbana. El
implementación de
Integral de indicador permite
los componentes de
Porcentaje de Residuos Sólidos conocer las
aprovechamiento y
Planes de (PGIRS), cantidades de los
disposición final
Gestión Integral exclusivamente en residuos sólidos
Planes de Gestión
de Residuos lo relacionado con generados y
Integral de Residuos X X X
Sólidos (PGIRS) las metas de aprovechados en
Sólidos de los
con seguimiento aprovechamiento. un período de
municipios, PGIRS y
a metas de tiempo en el área
los demás
aprovechamiento urbana. Con su
componentes que
cálculo se puede
sean competencia de
identificar
la Autoridad
prioridades en la
Ambiental
gestión integral de

442
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

residuos, incentivar
la investigación y
realizar
4. Realizar la seguimiento al
regulación, control y cumplimiento de
seguimiento a los metas de
generadores y aprovechamiento
Porcentaje de
gestores y/o trazadas por el
Planes de
eliminadores de los municipio.
Gestión Integral
residuos o desechos
de Residuos
peligrosos y de X X X
Sólidos (PGIRS)
Residuos de Aparatos
con seguimiento
Eléctricos,
a metas de
Electrónicos y
aprovechamiento
Especiales- RAEE del
departamento del
Quindío en el marco
de la gestión integral

1. Realizar Estudios
de Investigación
Programa 2. Proyecto 1. Porcentaje de
Científica que
CONSERVACIÓN DE Conocimiento, Estudios de
permitan conocer la
LA BIODIVERSIDAD Planificación y Investigación X
dinámica ecosistémica
Y SUS SERVICIOS Manejo de la Cientifica
de las diferentes
ECOSISTÉMICOS. Biodiversidad. adoptados
zonas de vida del
Departamento

443
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

Es la relación entre el número de


especies amenazadas con medidas de
conservación y manejo en ejecución y el
número de especies que cuentan con
Porcentaje de medidas de manejo formuladas, tanto
2. Ejecutar especies para fauna y flora como en el medio
estrategias de amenazadas con continental y marino. El indicador mide
conservación para las medidas de que la autoridad ambiental realice
X X X
especies de flora y conservación y acciones dirigidas a la implementación de
fauna identificadas y manejo en las medidas de conservación y manejo de
priorizadas. ejecución especies amenazadas. De esta manera,
(PEAMME) la Corporación contribuye a la ejecución
a nivel regional de la Política Nacional de
Gestión de la Biodiversidad y sus
Servicios Ecosistémicos, así como de las
Metas Aichi.

Es la relación entre el número de


especies invasoras con medidas de
prevención, control y manejo en
3. Establecer las Porcentaje de ejecución y el número de especies que
medidas de manejo especies cuentan con medidas de prevención,
de las especies invasoras con control y manejo formulado, tanto para
invasoras con medidas de fauna y flora como en el medio
X X X continental y marino. El indicador mide
presencia en la prevención,
jurisdicción del control y manejo que la autoridad ambiental realice
departamento del en ejecución acciones dirigidas a la implementación de
Quindío (PEIME) las medidas de prevención, control y
manejo de especies invasoras. De esta
manera, la Corporación contribuye a la
ejecución a nivel regional de la Política
Nacional de Gestión de la Biodiversidad y
444
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

sus Servicios Ecosistémicos, así como al


cumplimiento de las Metas Aichi.

4. Formular, ajustar y
actualizar Planes de
Es la relación entre el número de
Manejo de Especies
especies amenazadas con medidas de
de Flora y Fauna Porcentaje de
conservación y manejo en ejecución y el
objeto de especies
número de especies que cuentan con
conservación amenazadas con
medidas de manejo formuladas, tanto
priorizadas desde el medidas de
X X X para fauna y flora como en el medio
MADS, SIRAP y con conservación y
continental y marino. El indicador mide
distribución en el manejo en
que la autoridad ambiental realice
Departamento ejecución
acciones dirigidas a la implementación de
(endémicas, con (PEAMME)
las medidas de conservación y manejo de
riesgo de extinción
especies amenazadas. De esta manera,
por tráfico u otras
la Corporación contribuye a la ejecución
causas antrópicas).
a nivel regional de la Política Nacional de
5. Ejecutar acciones Porcentaje de Gestión de la Biodiversidad y sus
de los Planes de especies Servicios Ecosistémicos, así como de las
Manejo de las amenazadas con X X X Metas Aichi.
especies de Flora y medidas de
Fauna objeto de conservación y

445
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

conservación manejo en
priorizadas. ejecución
(PEAMME)

Realizar seguimiento al avance


6. Definir
porcentual en la gestión de la
lineamientos para la Diagnóstico y
corporación en el diagnóstico y
formulación de la Planeación para
X planeación para la implementación. Es el
estrategia de pago la
porcentaje de avance en la gestión en el
por servicios implementación
diagnóstico y planeación para la
ambientales.
implementación del SGC de la entidad

7. Acompañamiento
Municipios
Técnico en la
Asesorados en
ejecución de la
estrategias X
estrategia de pago
complementarias
por servicios
de conservación
ambientales.

Es el porcentaje de El indicador
avance en la muestra el
ejecución, por porcentaje de áreas
Porcentaje de parte de la protegidas y de
áreas protegidas corporación estrategias
8. Implementar el
y estrategias autónoma regional, complementarias
Proyecto de X X X
complementarias de las acciones de conservación
Diverciudades
de conservación relacionadas con la que están
urbanas gestión ambiental incorporadas en el
urbana en el marco plan de
del Plan de Acción. ordenamiento
El indicador mide el territorial y para el

446
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

cumplimiento de caso de las áreas


las metas que la protegidas que
autoridad cuentan con plan
ambiental se ha de manejo
propuesto alcanzar ambiental en
en relación con la ejecución al interior
gestión ambiental del perímetro
urbana, en el urbano. Este
marco del Plan de indicador apunta al
Porcentaje de Acción de la reporte del
ejecución de Corporación. De desarrollo del
acciones en esta manera, objetivo No. 1 de la
Gestión X X contribuye a la Política de Gestión
Ambiental ejecución, a nivel Ambiental Urbana,
Urbana regional y local, de en lo relacionado
(PETAGAU) la Política de con la
Gestión Ambiental implementación de
Urbana (2008). estrategias de
Política de Gestión conservación y uso
Ambiental Urbana. sostenible de los
Política para la recursos naturales
Prevención y renovables.
Control de la
Contaminación del
Aire.

Proyecto 2. Porcentaje de Es la relación entre el número de áreas


1. Administrar las áreas protegidas
Planificación y protegidas con planes de manejo en
Áreas Naturales con planes de X X X
Administración de ejecución y el número de áreas
Protegidas Regionales manejo en
las Áreas protegidas regionales en jurisdicción de
Declaradas en el ejecución
Naturales la Corporación registradas en el RUNAP,

447
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

Protegidas y las departamento del cuya administración es responsabilidad


Estrategias Quindío de la autoridad ambiental. Comprende
Complementarias áreas protegidas tanto continentales
de Conservación. 2. Implementar como marinas, costeras e insulares. El
acciones para indicador mide que la autoridad
actualizar y dar Porcentaje de ambiental realice acciones dirigidas a la
cumplimiento a los áreas protegidas implementación de los planes de manejo
Planes de Manejo de con planes de X X X de las áreas protegidas, cuya
las Áreas de manejo en administración es responsabilidad de la
Conservación de ejecución autoridad ambiental. De esta manera, la
propiedad de la Corporación contribuye a la ejecución a
Corporación nivel regional de la Política Nacional de
Gestión de la Biodiversidad y sus
3. Adelantar Servicios Ecosistémicos.
cooperación para la
ejecución de acciones
de las Estrategias
Complementarias de
Porcentaje de
Conservación (SIMAP,
áreas protegidas
RNSC, otras) y los
con planes de X X X
sistemas
manejo en
departamental y
ejecución
regional de áreas
protegidas (SIDAP y
SIRAP) en la
jurisdicción
correspondiente.

448
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

Mide la superficie El indicador


en hectáreas de las muestra el
áreas protegidas porcentaje de áreas
regionales, protegidas y de
declaradas estrategias
homologadas o complementarias
recategorizadas de conservación
inscritas en el que están
RUNAP, con incorporadas en el
respecto a la meta plan de
4. Realizar de áreas protegidas ordenamiento
acompañamiento y Porcentaje de la regionales definida territorial y para el
asesoría técnica para superficie de en el Plan de caso de las áreas
formular el Plan de áreas protegidas Acción de la protegidas que
Manejo de los predios regionales Corporación. cuentan con plan
en las áreas declaradas, X X X Comprende las de manejo
priorizadas como de homologadas o áreas protegidas ambiental en
interés estratégico recategorizadas, tanto continentales ejecución al interior
para la conservación inscritas en el como marinas, del perímetro
de los recursos RUNAP costeras e urbano. Este
hídricos. insulares. El indicador apunta al
indicador busca reporte del
hacer seguimiento desarrollo del
a la contribución de objetivo No. 1 de la
las CAR a la Política Política de Gestión
Nacional de Gestión Ambiental Urbana,
Integral de la en lo relacionado
Biodiversidad y sus con la
Servicios implementación de
Ecosistémicos y estrategias de
específicamente a conservación y uso

449
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

la estrategia de sostenible de los


declaración de recursos naturales
áreas protegidas. renovables.
Contribución a la
Meta del plan de
desarrollo
(Hectáreas de
Áreas Protegidas
declaradas en el
SINAP)

Es la relación entre el número de áreas


5. Realizar protegidas con planes de manejo en
acompañamiento ejecución y el número de áreas
técnico y seguimiento protegidas regionales en jurisdicción de
a los Entes la Corporación registradas en el RUNAP,
Territoriales en la Porcentaje de cuya administración es responsabilidad
ejecución de los áreas protegidas de la autoridad ambiental. Comprende
Planes de Manejo de con planes de X X X áreas protegidas tanto continentales
los predios en las manejo en como marinas, costeras e insulares. El
áreas priorizadas ejecución indicador mide que la autoridad
como de interés ambiental realice acciones dirigidas a la
estratégico para la implementación de los planes de manejo
conservación de los de las áreas protegidas, cuya
recursos hídricos. administración es responsabilidad de la
autoridad ambiental. De esta manera, la

450
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

Corporación contribuye a la ejecución a


nivel regional de la Política Nacional de
Gestión de la Biodiversidad y sus
Servicios Ecosistémicos.

Es el porcentaje de páramos con


zonificación y régimen de usos
adoptados por la CAR, en relación con
los páramos delimitados por el MADS en
1. Ejecutar acciones Porcentaje de
la jurisdicción de la Corporación. Mide el
de conservación y páramos
avance en la zonificación y en la
manejo en delimitados por
determinación del régimen de usos, de
ecosistemas el MADS, con
X X X las áreas de páramo delimitadas por el
estratégicos (páramos zonificación y
MADS, que están ubicados en la
y humedales) del régimen de usos
jurisdicción de la Corporación. De esta
departamento del adoptados por la
Proyecto 3. manera, el indicador busca hacer
Quindío. CAR
Planificación, seguimiento a la contribución de las CAR
Manejo y a la ejecución de la Política Nacional de
conservación de Gestión Integral de la Biodiversidad y sus
Ecosistemas Servicios Ecosistémicos.
Estratégicos.
Mide la superficie de ecosistemas en
2. Formular y
restauración, rehabilitación y
ejecutar acciones de
Porcentaje de reforestación, con respecto a la meta de
restauración ecológica
áreas de áreas en restauración, rehabilitación y
(restauración,
ecosistemas en recuperación priorizadas por la
rehabilitación y X X X
restauración, Corporación.El indicador busca hacer
recuperación) de
rehabilitación y seguimiento a la contribución de las CAR
áreas disturbadas del
reforestación a la Política Nacional de Gestión Integral
departamento del
de la Biodiversidad y sus Servicios
Quindío, según
Ecosistémicos y específicamente las
lineamientos del Plan
acciones relacionadas con la
451
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

Nacional de restauración, recuperación y


Restauración. rehabilitación de ecosistemas.

1. Ejecutar el
programa de Control
y seguimiento al
tráfico ilegal de fauna Porcentaje de
silvestre de acuerdo a Ejecución de
la Estrategia Nacional Programas de X
de Control al Tráfico Control y
Ilegal de Especies de Seguimiento
Diversidad Biológica
(CIFFIQ – Zona nor
occidente).
Proyecto 4.
Administración, 2. Implementar
Monitoreo y medidas de control a Diagnóstico y
Seguimiento a los especies exóticas, Planeación para
X Realizar seguimiento al avance
Recursos Flora y invasoras y conflicto la
Fauna. en el departamento implementación porcentual en la gestión de la
del Quindío. corporación en el diagnóstico y
planeación para la implementación. Es el
3. Ejecutar acciones porcentaje de avance en la gestión en el
definidas en la Diagnóstico y diagnóstico y planeación para la
Resolución N° 2064 Planeación para implementación del SGC de la entidad
X
de 2010 en el post la
decomiso de fauna implementación
silvestre.

4. Regular el Es la relación entre el número de


Porcentaje de X X X
aprovechamiento Autorizaciones ambientales con
autorizaciones
forestal y productos seguimiento con respecto a la meta de

452
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

no maderables del ambientales con seguimiento de dichas autorizaciones por


bosque en la seguimiento parte de la autoridad ambiental.
jurisdicción.

5. Ejecutar el
Porcentaje de
programa de
autorizaciones
seguimiento y control X X X
ambientales con
de flora silvestre en el
seguimiento
Departamento.

6. Regular y
controlar los permisos
de investigación
científica en
diversidad biológica,
Es la relación entre el número de
licencias ambientales Porcentaje de
Autorizaciones ambientales con
de zoocría, permisos autorizaciones
X X X seguimiento con respecto a la meta de
para diferentes tipos ambientales con
seguimiento de dichas autorizaciones por
de caza de fauna seguimiento
parte de la autoridad ambiental.
silvestre e
implementar tasa
compensatoria por
caza de fauna
silvestre.

453
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

Es el porcentaje de avance en la
formulación del Plan de Ordenación
Forestal, con respecto a la meta de
Ordenación Forestal definida en el Plan
de Acción de la Corporación. Mide el
7. Implementar la Porcentaje de avance del Plan de Ordenación Forestal,
metodología para avance en la con respecto a la meta de Ordenación
cuantificar la tasa de formulación del Forestal definida en el Plan de Acción de
X X X
deforestación en el Plan de la Corporación. De esta manera, el
departamento del Ordenación indicador busca hacer seguimiento a la
Quindío. Forestal contribución de las CAR a la Política
Nacional de Gestión Integral de la
Biodiversidad y sus Servicios
Ecosistémicos, así como a los
instrumentos de política relacionados con
el recurso forestal.

Realizar seguimiento al avance


8. Desarrollar
porcentual en la gestión de la
acciones técnicas Diagnóstico y
corporación en el diagnóstico y
operativas en el Planeación para
X X planeación para la implementación. Es el
Centro Nacional para la
porcentaje de avance en la gestión en el
el Estudio del Bambú- implementación
diagnóstico y planeación para la
Guadua
implementación del SGC de la entidad

454
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

Porcentaje de
cuerpos de agua
1. Formular el PORH con planes de
de la quebrada ordenamiento del X X X
Buenavista. recurso hídrico
(PORH) Es la relación entre el número de cuerpos
adoptados de agua con planes de ordenamiento del
recurso hídrico (PORH) adoptados y la
Porcentaje de
meta de cuerpos de agua priorizados
cuerpos de agua
2. Formular PORH de para la adopción de dichos planes por
con planes de
la quebrada Los parte de la autoridad ambiental.El
ordenamiento del X X X
Ángeles (articulada indicador mide el cumplimiento de las
recurso hídrico
CVC). metas que la autoridad ambiental se ha
Programa 3. (PORH)
Proyecto 1. propuesto alcanzar en relación con el
GESTIÓN adoptados
Planificación y número de cuerpos de agua con planes
INTEGRAL DEL
Manejo del Porcentaje de de ordenamiento del recurso hídrico
RECURSO
Recurso Hídrico. cuerpos de agua (PORH) adoptados.
HÍDRICO. 3. Ejecutar los PORH
con planes de
de los ríos Quindío,
ordenamiento del X X X
Roble y quebrada
recurso hídrico
Buenavista.
(PORH)
adoptados

Es la relación entre el número de cuerpos


4. Actualizar la Porcentaje de de agua con reglamentación del uso de
Reglamentación de cuerpos de agua las aguas y la meta de cuerpos de agua a
Corrientes: río con ser reglamentados en su uso de las
X X X
Quindío y río Barbas reglamentación aguas por parte de la autoridad
(articulada CARDER y del uso de las ambiental.El indicador mide el
CVC). aguas cumplimiento de las metas que la
autoridad ambiental se ha propuesto

455
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

alcanzar en relación con el número de


cuerpos de agua con reglamentación del
uso de las aguas.
La calidad del agua
Es la relación entre superficial,
el número de determinada a
5. Diseñar la red y el Autorizaciones partir del Índice de
programa de Porcentaje de ambientales con calidad del agua
monitoreo cuerpos de agua seguimiento con (ICA-IDEAM),
hidrobiológico y de con respecto a la meta determina
X X X
cantidad y calidad de reglamentación de seguimiento de condiciones
agua para el del uso de las dichas fisicoquímicas
Departamento en el aguas autorizaciones por generales de la
marco del POMCA. parte de la calidad de un
autoridad cuerpo de agua, en
ambiental. un punto
determinado para

456
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

un intervalo de
tiempo específico
(IDEAM, 2010).
Este indicador toma
como base el índice
de calidad de agua
(ICA), el cual
permite evaluar el
estado de los
recursos hídricos en
forma periódica.
Calidad del Agua
X X
Superficial

La calidad del agua superficial,


determinada a partir del Índice de
6. Actualizar la calidad del agua (ICA-IDEAM), determina
Calidad del Agua
Evaluación Regional X X condiciones fisicoquímicas generales de
Superficial
del Agua. la calidad de un cuerpo de agua, en un
punto determinado para un intervalo de
tiempo específico (IDEAM, 2010). Este
457
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

indicador toma como base el índice de


calidad de agua (ICA), el cual permite
evaluar el estado de los recursos hídricos
en forma periódica.
Es la relación entre el número de cuerpos
de agua con reglamentación del uso de
7. Adelantar el las aguas y la meta de cuerpos de agua a
Porcentaje de
acotamiento de las ser reglamentados en su uso de las
cuerpos de agua
rondas hídricas de las aguas por parte de la autoridad
con
dos (2) primeras X X X ambiental. El indicador mide el
reglamentación
fuentes priorizadas en cumplimiento de las metas que la
del uso de las
el Departamento del autoridad ambiental se ha propuesto
aguas
Quindío. alcanzar en relación con el número de
cuerpos de agua con reglamentación del
uso de las aguas.
Porcentaje de Es el porcentaje de avance en la
avance en la formulación o ajuste de los Planes de
formulación y/o Ordenación y Manejo de Cuencas
ajuste de los (POMCAS), Planes de Manejo de
8. Formular en el Planes de Acuíferos (PMA) y Planes de Manejo de
marco del POMCA las Ordenación y Microcuencas (PMM) priorizados por la
medidas de manejo Manejo de X X X Corporación. El indicador mide el
ambiental de los Cuencas cumplimiento de las metas establecidas
acuíferos del Quindío. (POMCAS), en relación con la formulación o ajuste
Planes de de los Planes de Ordenación y Manejo de
Manejo de Cuencas (POMCAS), Planes de Manejo de
Acuíferos (PMA) Acuíferos (PMA) y Planes de Manejo de
y Planes de Microcuencas (PMM).
Manejo de

458
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

Microcuencas
(PMM)

La calidad del agua


superficial,
determinada a
Porcentaje de partir del Índice de
autorizaciones calidad del agua
X X X
ambientales con (ICA-IDEAM),
seguimiento determina
Es la relación entre
condiciones
el número de
fisicoquímicas
Autorizaciones
1. Formular y generales de la
ambientales con
ejecutar un programa calidad de un
seguimiento con
de formalización de cuerpo de agua, en
Proyecto 2. respecto a la meta
usuarios del recurso un punto
Monitoreo y de seguimiento de
hídrico en el determinado para
Administración del dichas
Departamento del un intervalo de
Recurso Hídrico. autorizaciones por
Quindío. tiempo específico
parte de la
(IDEAM, 2010).
Calidad del Agua autoridad
X X Este indicador toma
Superficial ambiental.
como base el índice
de calidad de agua
(ICA), el cual
permite evaluar el
estado de los
recursos hídricos en
forma periódica.

2. Atender las Porcentaje de X X X La calidad del agua superficial,


solicitudes de autorizaciones determinada a partir del Índice de

459
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

permisos de ambientales con calidad del agua (ICA-IDEAM), determina


vertimiento de aguas seguimiento condiciones fisicoquímicas generales de
residuales al suelo y/o la calidad de un cuerpo de agua, en un
cuerpos de agua. Calidad del Agua punto determinado para un intervalo de
X X
Superficial tiempo específico (IDEAM, 2010). Este
indicador toma como base el índice de
3. Realizar Control y Porcentaje de
calidad de agua (ICA), el cual permite
Seguimiento a los autorizaciones
X X X evaluar el estado de los recursos hídricos
permisos de ambientales con
en forma periódica.
vertimiento de aguas seguimiento
residuales al suelo y/o Calidad del Agua
cuerpos de agua. X X
Superficial

4. Atender solicitudes Porcentaje de


de Concesiones de autorizaciones
Agua, Programas de X X X
ambientales con
Uso Eficiente y Ahorro seguimiento
del Agua, permisos de
prospección y
exploración de aguas
subterráneas y Calidad del Agua
permisos de X X
Superficial
ocupación de cauces,
lechos y playas

5. Realizar Control y Porcentaje de Es la relación entre Este indicador


Seguimiento a Programas de el número de muestra el volumen
Concesiones de Agua, Uso Eficiente y Programas de Uso de agua consumido
X X X
Programas de Uso Ahorro del Agua Eficiente y Ahorro a nivel residencial
Eficiente y Ahorro del (PUEAA) con del Agua (PUEAA) en la unidad
Agua, permisos de seguimiento con seguimiento espacial de

460
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

prospección y con respecto a la referencia j


exploración de aguas meta de (definida como el
subterráneas y seguimiento de perímetro urbano),
permisos de dichos planes por para el periodo de
ocupación de cauces, parte de la tiempo t. El
lechos y playas. autoridad conocimiento y el
ambiental. El comportamiento del
indicador mide el consumo
cumplimiento de residencial de agua,
las metas que la se constituye en
autoridad una herramienta
ambiental se ha que permite
Consumo propuesto alcanzar orientar y generar
residencial de en relación con el lineamientos para
X X
agua por seguimiento a los la gestión del
habitante Programas de Uso recurso hídrico por
Eficiente y Ahorro parte de la
del Agua (PUEAA). autoridad ambiental
a través de los
instrumentos
establecidos, como
por ejemplo el
fortalecimiento de
la implementación
de estrategias para
el uso eficiente y
sostenible del
recurso.

461
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

Diagnóstico y
6. Implementar el Realizar seguimiento al avance
Planeación para
cobro de la Tasa por X X porcentual en la gestión de la
la
Utilización del Agua corporación en el diagnóstico y
implementación
planeación para la implementación. Es el
7. Ejecutar el Diagnóstico y porcentaje de avance en la gestión en el
procedimiento técnico Planeación para diagnóstico y planeación para la
X X
de tasa retributiva por la implementación del SGC de la entidad
vertimientos al agua implementación

Es la relación entre La calidad del agua


el número de superficial,
Planes de determinada a
Saneamiento y partir del Índice de
Manejo de calidad del agua
Vertimientos (ICA-IDEAM),
Porcentaje de (PSMV) con determina
Planes de seguimiento con condiciones
8. Realizar control y respecto a la meta fisicoquímicas
Saneamiento y
seguimiento a los de seguimiento de generales de la
Manejo de X X X
PSMV en el dichos planes por calidad de un
Vertimientos
departamento parte de la cuerpo de agua, en
(PSMV) con
seguimiento autoridad un punto
ambiental.El determinado para
indicador mide el un intervalo de
cumplimiento de tiempo específico
las metas que la (IDEAM, 2010).
autoridad Este indicador toma
ambiental se ha como base el índice
propuesto alcanzar de calidad de agua

462
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

en relación con el (ICA), el cual


seguimiento a los permite evaluar el
Planes de estado de los
Saneamiento y recursos hídricos en
Manejo de forma periódica.
Vertimientos El indicador refleja
(PSMV). las condiciones
fisicoquímicas
generales de la
calidad de una
corriente de agua,
que en cierta
medida permite
Calidad del Agua identificar y
X X
Superficial reconocer
problemas de
contaminación de
manera ágil en un
punto determinado
en un intervalo de
tiempo específico.
Así mismo, permite
representar el
estado en general
del agua y las
posibilidades o
limitaciones para
determinados usos.

Porcentaje de Cuanto más cercano a cien por ciento,


9. Realizar monitoreo X X X
redes y mayor es el cumplimiento de las metas
del recurso hídrico
estaciones de que la autoridad ambiental se ha
463
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

subterráneo y red de monitoreo en propuesto alcanzar en relación con la


isotopía operación operación de redes y estaciones de
monitoreo, en el marco del Plan de
Porcentaje de Acción de la Corporación
10. Operar la red redes y
hidrometeorológica de estaciones de X X X
la Entidad. monitoreo en
operación

11. Operar las redes Porcentaje de


de monitoreo de redes y
vertimientos de aguas estaciones de X X X
residuales y fuentes monitoreo en
hídricas operación

12. Mantener y
mejorar la Porcentaje de
acreditación del parametos X
laboratorio de aguas acreditados
de la CRQ

La calidad del agua superficial,


determinada a partir del Índice de
Proyecto 3. 1. Inversión de calidad del agua (ICA-IDEAM), determina
Financiación de recursos provenientes condiciones fisicoquímicas generales de
obras de del recaudo de la tasa Calidad del Agua la calidad de un cuerpo de agua, en un
X X punto determinado para un intervalo de
descontaminación retributiva para Superficial
de aguas financiación de obras tiempo específico (IDEAM, 2010). Este
residuales de descontaminación indicador toma como base el índice de
calidad de agua (ICA), el cual permite
evaluar el estado de los recursos hídricos
en forma periódica.

464
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

El indicador refleja las condiciones


fisicoquímicas generales de la calidad de
una corriente de agua, que en cierta
medida permite identificar y reconocer
problemas de contaminación de manera
ágil en un punto determinado en un
intervalo de tiempo específico. Así
mismo, permite representar el estado en
general del agua y las posibilidades o
limitaciones para determinados usos.

Ejecución de Es el porcentaje de El indicador hace


Acciones en avance en la una relación entre
Educación X X X implementación, la población
1. Ejecutar la Ambiental por parte de la vinculada a
estrategia de (PEAEA) corporación estrategias de
comunicación e autónoma regional, educación
Porcentaje de de las acciones ambiental en áreas
información para la
Programa 4. Proyecto 1. población relacionadas con la urbanas, con
gestión ambiental
GESTIÓN DE LA Información y vinculada a Educación relación al total de
regional.
INFORMACIÓN Y Conocimiento estrategias de X X Ambiental en el población urbana.
DEL para la Gestión educación marco del Plan de Este indicador
CONOCIMIENTO. Ambiental ambiental en Acción. El corresponde a una
áreas urbanas indicador mide el medición de
cumplimiento de interés, que en
2. Diseñar un Ejecución de
las metas general es
sistema de Acciones en
relacionadas con la considerado por las
información que Educación X X X
educación Autoridades
articule las temáticas Ambiental
ambiental, en el Ambientales en el
ambientales (PEAEA)
marco del Plan de marco de sus

465
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

regionales y el Acción de la Planes de Acción, la


seguimiento y Corporación. De información para
evaluación a la esta manera, alimentar las
gestión ambiental contribuye a la variables proviene
regional. implementación de de los registros que
Política de realicen las
Educación instituciones
Ambiental a nivel educativas en sus
regional. diferentes niveles,
autoridades
ambientales cuando
intervienen en sus
Porcentaje de comunidades con
población procesos formales y
vinculada a no formales de
estrategias de X X formación en temas
educación ambientales e
ambiental en iniciativas de los
áreas urbanas entes territoriales y
comunitarios que
definen líneas de
trabajo en
educación
ambiental.
Estas líneas se
pueden enmarcar
en los temas
propuestos en las
agenda global de
las naciones unidas
o en temas propios

466
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

de cada área
urbana conforme
las situaciones que
se consideran
prioritarias o de
interés para el área
urbana.

3. Operar el sistema
de información que
articule las temáticas Porcentaje de
ambientales actualización y Es la relación entre el número de
regionales y el reporte de la X X X registros que la Corporación migra a los
seguimiento y información en el diferentes subsistemas del SIAC y el
evaluación a la SIAC número de registros esperados
gestión ambiental reportados en dichos subsistemas.
regional. Decreto 1076 de 2015,.
SIRH: Decreto 1076 de 2015.
4. Realizar Estudios SISAIRE: Resolución 601 de 2006,
de Investigación Resolución 650 de 2010, Resolución 651
Porcentaje de
Científica que de 2010, Resolución 760 de 2010,
actualización y
permitan conocer la Resolución 2153 de 2010, Resolución
reporte de la X X X
dinámica ecosistémica 2154 de 2010.
información en el
de las diferentes SIUR, RUA Manufacturero: Resolución
SIAC
zonas de vida del 1023 de 2010.
Departamento RESPEL: Resolución 1362 de 2007.

5. Actualizar el Porcentaje de
Estado de los actualización y X X X
Recursos Naturales reporte de la

467
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

del Departamento del información en el


Quindío SIAC

6. Fortalecer el
Realizar seguimiento al avance
Centro de porcentaje de
porcentual en la gestión de la
Documentación de la avance en la
X X corporación en gestión documental . Es
Corporación como gestión
el porcentaje de avance en la gestión
estrategia de Gestión documental
documental
Ambienta

7. Conocer y
fomentar el recurso
porcentaje de
natural bambú -
ejecución de
guadua y sus
estratégias X
servicios
complementarias
ecosistémicos en el
de conservación
departamento del
Quindío.

Porcentaje de Es la relación entre El indicador de


municipios el número de Suelos de
1. Ajustar la asesorados o municipios protección urbano
zonificación de la asistidos en la asesorados o incluidos en el POT
Proyecto 1. Reserva Forestal inclusión del asistidos en temas con conflictos de
Programa 5.
Planificación Central a escala componente relacionados con la uso del suelo
ORDENAMIENTO
Ambiental 1:25.000 (corto plazo) ambiental en los X X X inclusión del muestra la relación
AMBIENTAL
Territorial y y 1:10.000 (largo procesos de componente porcentual entre el
TERRITORIAL.
Regional. plazo), según planificación y ambiental en los total del suelo de
lineamientos del ordenamiento procesos de protección de
MADS territorial, con planificación y importancia
énfasis en la ordenamiento ambiental y de alto
incorporación de territorial, con riesgo no mitigable

468
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

las énfasis en la o alta amenaza con


determinantes incorporación de restricción de uso
ambientales para las determinantes incorporados en el
la revisión y ambientales para la POT y las áreas
ajuste de los revisión y ajuste de localizadas en ese
POT los POT, con suelo de
respecto a la meta protección, que
de municipios a ser presentan un uso
Porcentaje de asesorados en de suelo contrario
Suelos de dicha al establecido
protección incorporación. normativamente en
urbanos (de el POT. El
importancia indicador busca
X X
ambiental y de conocer el impacto
riesgo) incluidos de la gestión de las
en el POT con autoridades
conflictos de uso ambientales y
del suelo municipios para la
reducción del
Porcentaje de
conflicto de uso del
municipios
suelo en los suelos
2. Apoyar con asesorados o
de protección en el
información para asistidos en la
área urbana. La
generar conocimiento inclusión del
gestión debe
y planificación componente
X X X dirigirse a
ambiental de los ambiental en los
mantener o
suelos de expansión procesos de
disminuir tales
urbana de los planificación y
conflictos de uso
municipios ordenamiento
del suelo en los
territorial, con
suelos de
énfasis en la
protección
incorporación de
469
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

las declarados por el


determinantes municipio en el
ambientales para perímetro urbano.
la revisión y El indicador
ajuste de los muestra la
POT efectividad de las
acciones de las
autoridades
Porcentaje de ambientales y
Suelos de municipios, para el
protección control de
urbanos (de ocupación de
importancia suelos de
X X
ambiental y de protección,
riesgo) incluidos incluyendo suelos
en el POT con de importancia
conflictos de uso ambiental, con
del suelo actividades no
permitidas.
Porcentaje de
3. Establecer la municipios
metodología para la asesorados o
definición precisa de asistidos en la
los tramos para usos inclusión del
suburbanos sobre vías componente
ambiental en los X X X
de primer y segundo
orden del procesos de
Departamento, según planificación y
reglamentación de la ordenamiento
CRQ. territorial, con
énfasis en la
incorporación de
470
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

las
determinantes
ambientales para
la revisión y
ajuste de los
POT

Porcentaje de
Suelos de
protección
urbanos (de
importancia
X X
ambiental y de
riesgo) incluidos
en el POT con
conflictos de uso
del suelo

Es el porcentaje de
avance en la
Porcentaje de formulación del
4. Acompañar Plan de Ordenación
avance en la
decisiones Forestal, con
formulación del
institucionales de X X X respecto a la meta
Plan de
Ordenamiento de Ordenación
Ordenación
Ambiental Territorial Forestal definida en
Forestal (PAPOF)
el Plan de Acción
de la Corporación.
Mide el avance del

471
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

Plan de Ordenación
Forestal, con
respecto a la meta
de Ordenación
Forestal definida en
el Plan de Acción
Porcentaje de de la Corporación.
Suelos de De esta manera, el
protección indicador busca
urbanos (de hacer seguimiento
importancia a la contribución de
X X
ambiental y de las CAR a la Política
riesgo) incluidos Nacional de Gestión
en el POT con Integral de la
conflictos de uso Biodiversidad y sus
del suelo Servicios
Ecosistémicos, así
como a los
instrumentos de
política
relacionados con el
recurso forestal.

5. Fortalecer los Formulación Realizar


procesos de participativa de seguimiento al
participación de la las políticas avance porcentual
X X
Corporación en la públicas, planes en la gestión de la
gestión ambiental y programas corporación en la
regional (Ecorregión, institucionales formulación

472
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

POMCA río La Vieja, participativa de las


Paisaje Cultural políticas públicas,
Porcentaje de
Cafetero, Mesa planes y programas
Suelos de
Regional de institucionales. Es
protección
Planificación, RAP Eje el porcentaje de
urbanos (de
Cafetero, etc). avance en la
importancia
X X gestión en generar
ambiental y de
participación
riesgo) incluidos
ciudadana para
en el POT con
identificar y definir
conflictos de uso
el papel que se
del suelo
asigna al proceso
participativo.

Porcentaje de
Suelos de
1. Generar proceso protección
para la cofinanciación urbanos (de
Proyecto 2.
de la elaboración del importancia
Actualización X X X
estudio de uso y ambiental y de
Cartográfica.
cobertura del suelo a riesgo) incluidos
escala 1:10.000 en el POT con
conflictos de uso
del suelo

473
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

Formulación El indicador
participativa de muestra la relación
las políticas existente entre la
X X
públicas, planes cantidad de
y programas Realizar población que
institucionales seguimiento al habita dentro del
avance porcentual perímetro urbano,
en la gestión de la localizada en zonas
corporación en la de amenaza alta,
1. Elaborar un formulación frente a la totalidad
protocolo para la participativa de las de la población en
Programa 6. incorporación de los políticas públicas, el área urbana.
GESTIÓN DEL resultados de los planes y programas Define la población
RIEGO Y DEL Proyecto 1. estudios de amenaza institucionales. Es asentada en zonas
CAMBIO Conocimiento del y vulnerabilidad del Porcentaje de el porcentaje de de amenaza alta
CLIMÁTICO PARA Riesgo en el POMCA en los planes Población urbana avance en la por fenómenos de
UN DESARROLLO Departamento del municipales de localizada en X X gestión en generar origen natural en el
BAJO EN CARBONO Quindío. gestión del riesgo. zonas de participación área urbana de los
Y RESILIENTE AL amenaza alta ciudadana para municipios,
CLIMA. identificar y definir determinando el
el papel que se número de
asigna al proceso habitantes que
participativo. pueden ser
afectados en mayor
medida por la
ocurrencia de estos
fenómenos.

2. Adelantar
porcentaje de
acciones para la X
ejecución de
generación de
estratégias
conocimiento, frente
474
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

incendios de la complementarias
cobertura vegetal o de conservación
forestales en el
departamento del
Quindío

3. Adelantar
acciones para la
generación de porcentaje de
conocimiento, frente ejecución de
incendios de la estratégias X
cobertura vegetal o complementarias
forestales en el de conservación
departamento del
Quindío

El indicador muestra la relación existente


entre la cantidad de población que habita
dentro del perímetro urbano, localizada
Proyecto 2. en zonas de amenaza alta, frente a la
1. Ejecutar acciones Porcentaje de
Reducción del totalidad de la población en el área
para la reducción del Población urbana
Riesgo y Manejo urbana. Define la población asentada en
riesgo a causa de localizada en X X
de Desastre en el zonas de amenaza alta por fenómenos
fenómenos zonas de
Departamento del de origen natural en el área urbana de
hidrometeorológicos amenaza alta
Quindío. los municipios, determinando el número
de habitantes que pueden ser afectados
en mayor medida por la ocurrencia de
estos fenómenos.

475
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

Porcentaje de
municipios
asesorados o
asistidos en la
2. Apoyar en la inclusión del
Es la relación entre el número de
actualización de las componente
municipios asesorados o asistidos en
estrategias ambiental en los
temas relacionados con la inclusión del
municipales de procesos de
componente ambiental en los procesos
respuesta a planificación y
de planificación y ordenamiento
emergencias, con ordenamiento X X X
territorial, con énfasis en la incorporación
base en los planes territorial, con
de las determinantes ambientales para la
municipales y el plan énfasis en la
revisión y ajuste de los POT, con
departamental de incorporación de
respecto a la meta de municipios a ser
gestión de riegos de las
asesorados en dicha incorporación.
desastres. determinantes
ambientales para
la revisión y
ajuste de los
POT

Porcentaje de Es la relación entre el número de entes


entes territoriales territoriales asesorados en la
Proyecto 3. 1. Apoyar en la asesorados en la incorporación, planificación y ejecución
Ejecución articulación del Plan incorporación, de acciones relacionadas con cambio
Articulada del Plan de Gestión Integral de planificación y climático en el marco de los instrumentos
Departamental de Cambio Climático ejecución de X X X de planificación territorial, con respecto a
Adaptación y Departamental con acciones la meta de entes territoriales a ser
Mitigación al otros instrumentos de relacionadas con asesorados durante un periodo de
Cambio Climático. planificación. cambio climático gobierno en los departamentos y
en el marco de municipios. El indicador mide el
los instrumentos cumplimiento de las metas establecidas,
de planificación por parte de la Corporación Autónoma
476
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

territorial Regional, en relación con la asesoría a


(PETACC) los entes territoriales en la incorporación,
planificación y ejecución de acciones de
Porcentaje de cambio climático en sus instrumentos de
entes territoriales planificación territorial.
asesorados en la
incorporación,
2. Ejecutar planificación y
conjuntamente ejecución de
medidas de acciones
X X X
adaptación y relacionadas con
mitigación al cambio cambio climático
climático. en el marco de
los instrumentos
de planificación
territorial
(PETACC)

477
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

Es la relación entre El indicador hace


el número de entes una relación entre
territoriales la población
Porcentaje de asesorados en la vinculada a
entes territoriales incorporación, estrategias de
asesorados en la planificación y educación
incorporación, ejecución de ambiental en áreas
planificación y acciones urbanas, con
ejecución de relacionadas con relación al total de
acciones cambio climático en población urbana.
X X X
relacionadas con el marco de los Este indicador
cambio climático instrumentos de corresponde a una
3. Participar en el en el marco de planificación medición de
Nodo Regional Eje los instrumentos territorial, con interés, que en
Cafetero y en la de planificación respecto a la meta general es
Comisión territorial de entes considerado por las
Intersectorial de (PETACC) territoriales a ser Autoridades
Cambio Climático asesorados durante Ambientales en el
un periodo de marco de sus
gobierno en los Planes de Acción, la
departamentos y información para
municipios. El alimentar las
Porcentaje de indicador mide el variables proviene
población cumplimiento de de los registros que
vinculada a las metas realicen las
estrategias de X X establecidas, por instituciones
educación parte de la educativas en sus
ambiental en Corporación diferentes niveles,
áreas urbanas Autónoma autoridades
Regional, en ambientales cuando
relación con la intervienen en sus

478
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

asesoría a los entes comunidades con


territoriales en la procesos formales y
incorporación, no formales de
planificación y formación en temas
ejecución de ambientales e
acciones de cambio iniciativas de los
climático en sus entes territoriales y
instrumentos de comunitarios que
planificación definen líneas de
territorial. trabajo en
educación
ambiental.
Estas líneas se
pueden enmarcar
en los temas
propuestos en las
agenda global de
las naciones unidas
o en temas propios
de cada área
urbana conforme
las situaciones que
se consideran
prioritarias o de
interés para el área
urbana.

479
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

Porcentaje de Es el porcentaje de
ejecución de avance en la
acciones en ejecución, por
Gestión X X X parte de la
Ambiental corporación El indicador hace
Urbana autónoma regional, una relación entre
(PETAGAU) de las acciones las personas que
relacionadas con la participan en
gestión ambiental procesos de gestión
urbana en el marco ambiental urbana:
del Plan de Acción. planificación,
El indicador mide el ejecución,
cumplimiento de evaluación y
4. Realizar acciones las metas que la seguimiento, con
para el cumplimiento autoridad relación al total de
de la Política de ambiental se ha población urbana.
Gestión Ambiental propuesto alcanzar
Porcentaje de El indicador
Urbana en relación con la
población que muestra el avance
gestión ambiental en la participación
participa en X X
urbana, en el ciudadana, como
gestión
marco del Plan de evidencia del
ambiental urbana
Acción de la proceso de
Corporación. De formación de
esta manera, cultura y
contribuye a la responsabilidad
ejecución, a nivel socio ambiental.
regional y local, de
la Política de
Gestión Ambiental
Urbana (2008).
Política de Gestión

480
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

Ambiental Urbana.
Política para la
Prevención y
Control de la
Contaminación del
Aire.

1. Fortalecer Ejecución de
instancias de Acciones en
participación Educación X X X
ciudadana, pueblos y Ambiental
organizaciones (PEAEA)
indígenas, Es el porcentaje de avance en la
comunidades implementación, por parte de la
afrodescendientes y corporación autónoma regional, de las
minorías, para Porcentaje de acciones relacionadas con la Educación
Proyecto 1. promover Ambiental en el marco del Plan de
Programa 7. población que
Organización y mecanismos que Acción.
EDUCACIÓN participa en X X
Participación activen sinergias
AMBIENTAL. gestión
Social. sociales y de ambiental urbana
concertación para la
gestión ambiental
regional.

porcentaje de
2. Ejecutar la ejecución de
estrategia de cultura estratégias de X
del agua y manejo de Educación
conflictos en el Ambiental

481
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

Departamento del
Quindío.

3. Diseñar la
estrategia
interinstitucional y
porcentaje de
comunitaria para el
ejecución de
control y vigilancia del
estratégias de X
uso y manejo de los
Educación
recursos naturales y
Ambiental
el ambiente del
departamento del
Quindío.

4. Implementar la
estrategia
interinstitucional y
porcentaje de
comunitaria para el
ejecución de
control y vigilancia del
estratégias de X
uso y manejo de los
Educación
recursos naturales y
Ambiental
el ambiente del
departamento del
Quindío.

5. Fortalecer las
capacidades de los porcentaje de
actores participantes ejecución de
de la operación red estratégias de X
de alerta temprana en Educación
el marco del plan de Ambiental
gestión del riesgo y

482
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

acciones de
adaptación al cambio
climático.

Es el porcentaje de avance en la
implementación de las acciones a cargo
de la Corporación en el marco del
Programa Regional de Negocios Verdes:
Política Nacional de Producción y
Consumo Sostenible. Plan Nacional de
Negocios Verdes PNNV. Política Nacional
para la Gestión Integral de la
6. Implementar Biodiversidad y sus Servicios
encuentros del Ecosistémicos. Declaración de
Consejo de Cuenca de Implementación Crecimiento Verde de la Organización
la Ecorregión Eje del Programa para la Cooperación y el Desarrollo
Cafetero como Regional de Económico OCDE. Estrategia de
X X X
espacios de Negocios Verdes Crecimiento Verde del Plan Nacional de
participación para la por la autoridad Desarrollo. 2 Metodología para la
ordenación y manejo ambiental Implementación de los PRNV, elaborada
de las cuencas en la y publicada con la Agencia de
ecorregión. Cooperación Alemana-
GIZ, en coordinación con el MADS.
Programas Regionales de Negocios
Verdes PRNV para las Regiones: Caribe,
Pacifico, Central, Amazonia, y Orinoquia.
Programa Nacional de Biocomercio
Sostenible. Guía de Verificación y
Evaluación de Criterios de Negocios
Verdes.

483
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

Es la relación entre el número de entes


territoriales asesorados en la
incorporación, planificación y ejecución
de acciones relacionadas con cambio
climático en el marco de los instrumentos
de planificación territorial, con respecto a
7. Implementar la Implementación
la meta de entes territoriales a ser
Estrategia de del Programa
asesorados durante un periodo de
Gestores Ambientales Regional de
X X X gobierno en los departamentos y
en los Municipios Negocios Verdes
municipios. El indicador mide el
(antes Promotores por la autoridad
cumplimiento de las metas establecidas,
Ambientales) ambiental
por parte de la Corporación Autónoma
Regional, en relación con la asesoría a
los entes territoriales en la incorporación,
planificación y ejecución de acciones de
cambio climático en sus instrumentos de
planificación territorial.

8. Realizar
encuentros locales
y/o regionales para
compartir avances y Porcentaje de
experiencias en ejecución de
gobernanza ambiental acciones en
en torno al Agua, Gestión X X X
Cambio Climático, Ambiental
Gestión del Riesgo, Urbana
Diversidad Biológica, (PETAGAU)
Residuos Sólidos,
Soberanía
Alimentaria.

484
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

porcentaje de
9. Implementar la ejecución de
Estrategia CRQ más estratégias de X
cerca de Ti Educación
Ambiental

Porcentaje de
entes territoriales
asesorados en la
10. Ejecutar Acciones incorporación,
socioambientales para planificación y
disminuir la ejecución de
vulnerabilidad por acciones
X X X
desabastecimiento de relacionadas con
acueductos cambio climático
municipales y en el marco de
veredales los instrumentos
de planificación
territorial
(PETACC)

Formulación Realizar
participativa de El indicador hace
seguimiento al una relación entre
las políticas avance porcentual
X X X la población
públicas, planes en la gestión de la
Proyecto 2. 1. Formular el Plan vinculada a
y programas corporación en la
Educación Cultura Departamental de estrategias de
institucionales formulación
Ambiental. Educación Ambiental. educación
Porcentaje de participativa de las ambiental en áreas
población políticas públicas, urbanas, con
X X
vinculada a planes y programas relación al total de
estrategias de institucionales. Es población urbana.

485
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

educación el porcentaje de Este indicador


ambiental en avance en la corresponde a una
áreas urbanas gestión en generar medición de
participación interés, que en
Formulación ciudadana para general es
participativa de identificar y definir
considerado por las
las políticas el papel que se Autoridades
X X X
públicas, planes asigna al proceso Ambientales en el
y programas participativo. marco de sus
2. Ejecutar el Plan institucionales Planes de Acción, la
Departamental de información para
Porcentaje de
Educación Ambiental. alimentar las
población
variables proviene
vinculada a
de los registros que
estrategias de X X
realicen las
educación
instituciones
ambiental en
educativas en sus
áreas urbanas
diferentes niveles,
Porcentaje de autoridades
3. Fortalecer la Es el porcentaje de
ejecución de ambientales cuando
Dimensión Ambiental, avance en la
acciones en intervienen en sus
en la Educación No ejecución, por
Gestión X X X comunidades con
Formal en el parte de la
Ambiental procesos formales y
departamento del corporación
Urbana no formales de
Quindío autónoma regional,
(PETAGAU) formación en temas
de las acciones

486
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

relacionadas con la ambientales e


gestión ambiental iniciativas de los
urbana en el marco entes territoriales y
del Plan de Acción. comunitarios que
El indicador mide el definen líneas de
cumplimiento de trabajo en
las metas que la educación
autoridad ambiental.
Porcentaje de ambiental se ha Estas líneas se
población propuesto alcanzar pueden enmarcar
vinculada a en relación con la en los temas
estrategias de X X gestión ambiental propuestos en las
educación urbana, en el agenda global de
ambiental en marco del Plan de las naciones unidas
áreas urbanas Acción de la o en temas propios
Corporación. De de cada área
esta manera, urbana conforme
contribuye a la las situaciones que
ejecución, a nivel se consideran
regional y local, de prioritarias o de
la Política de interés para el área
Gestión Ambiental urbana.
Urbana (2008).

4. Conformar y Ejecución de Es el porcentaje de Realizar


fortalecer el Comité Acciones en avance en la seguimiento al
X X
Técnico Educación implementación, avance porcentual
Interinstitucional de la Ambiental por parte de la en la gestión de la
Educación Ambiental corporación corporación en la
Regional - CIDEAR, Formulación autónoma regional, formulación
participativa de X X
Departamental - de las acciones participativa de las
CIDEA y los las políticas relacionadas con la políticas públicas,
487
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

municipales - públicas, planes Educación planes y programas


COMEDAS. y programas Ambiental en el institucionales. Es
institucionales marco del Plan de el porcentaje de
Acción. El avance en la
Ejecución de indicador mide el gestión en generar
Acciones en cumplimiento de participación
X X
5. Ejecutar la Educación las metas ciudadana para
estrategia de Ambiental relacionadas con la identificar y definir
acompañamiento a educación el papel que se
Formulación
los Proyectos ambiental, en el asigna al proceso
participativa de
Ambientales Escolares marco del Plan de participativo.
las políticas
– PRAE. X X Acción de la
públicas, planes
Corporación. De
y programas
esta manera,
institucionales
contribuye a la
Ejecución de implementación de
Acciones en Política de
X X Educación
6. Ejecutar la Educación
Ambiental Ambiental a nivel
estrategia de
regional.
formación a los Formulación
Proyectos Ciudadanos participativa de
de Educación las políticas
Ambiente - PROCEDA. X X
públicas, planes
y programas
institucionales

7. Ejecutar Estrategia Ejecución de Realizar


de Educación Acciones en seguimiento al
X X
Ambiental en Aire, Educación avance porcentual
Ruido, Cambio Ambiental en la gestión de la

488
FUENTE ASOCIADA DEL
(2) (4) (5) (8) INDICADOR (9)
(10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
IMG IEDI ICAU SIGC

Climático y Gestión Diagnóstico y corporación en el


del Riesgo Planeación para diagnóstico y
X X
la planeación para la
implementación implementación.
Es el porcentaje de
Porcentaje de avance en la
población gestión en el
vinculada a diagnóstico y
estrategias de X X planeación para la
educación implementación del
ambiental en SGC de la entidad
áreas urbanas

489
Continuación Cuadro N° 79. Metas e Indicadores de Evaluación y Seguimiento por cada Línea Estratégica.
(1) LINEA ESTRATÉGICA: 2. GESTIÓN ADMINISTRATIVA CON EFICIENCIA, CALIDAD, OPORTUNIDAD Y CAPACIDAD PARA
SATISFACER NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS USUARIOS.

FUENTE
(2) (4) (5) (8)
ASOCIADA DEL (10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
INDICADOR (9)
1. Fortalecer un sistema
de desarrollo y Realizar seguimiento al avance
Porcentaje de
trasferencia de porcentual en la gestión de la
actualización y
información ambiental corporación en la Información. Es el
reporte de la X X X X
para el reporte a las porcentaje de avance en la gestión en la
información en el
entidades e instituciones producción y difusión de información de
SIAC
para la planificación y calidad para los ciudadanos
seguimiento ambiental.

Realizar seguimiento al avance


porcentual en la gestión de la
Programa 8. Formulación
2. Gestionar acciones corporación en la formulación
FORTALECIMIENTO participativa de
Proyecto 1. para apoyar la participativa de las políticas públicas,
DE LA GESTIÓN Y las políticas
Fortalecimiento del operatividad del Banco de X X planes y programas institucionales. Es el
DIRECCIÓN DE LA públicas, planes
Banco de Programas Programas y Proyectos porcentaje de avance en la gestión en
CORPORACIÓN y programas
y Proyecto de la Ambientales – BPPA CRQ. generar participación ciudadana para
AUTÓNOMA institucionales
Entidad. identificar y definir el papel que se asigna
REGIONAL DEL al proceso participativo.
QUINDÍO.
Porcentaje de Es la relación entre el número de entes
3. Gestión social a los entes territoriales asesorados en la
proyectos Ciudadanos y territoriales incorporación, planificación y ejecución
Comunitarios de asesorados en la de acciones relacionadas con cambio
Educación Ambiental – incorporación, climático en el marco de los instrumentos
PROCEDA y Proyectos planificación y X X X de planificación territorial, con respecto a
Escolares de Educación ejecución de la meta de entes territoriales a ser
Ambiental - PRAE del acciones asesorados durante un periodo de
departamento y a la relacionadas con gobierno en los departamentos y
REDEPRAE del Quindío. cambio climático municipios. El indicador mide el
en el marco de cumplimiento de las metas establecidas,
490
FUENTE
(2) (4) (5) (8)
ASOCIADA DEL (10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
INDICADOR (9)
los instrumentos por parte de la Corporación Autónoma
de planificación Regional, en relación con la asesoría a
territorial los entes territoriales en la incorporación,
(PETACC) planificación y ejecución de acciones de
cambio climático en sus instrumentos de
planificación territorial.

Realizar seguimiento al avance


porcentual en la gestión de la
corporación en el área de desempeño
1. Actualización de la Acceso en línea a
transparencia y acceso a la información
Página Web con criterios información
en la dimensión transparencia activa en
de accesibilidad y mínima X X
cuanto al acceso en línea a información
usabilidad (ISO NTC obligatoria de la
mínima obligatoria de la entidad. Es el
5854) entidad
porcentaje de avance en la gestión en
cuanto al acceso en línea a información
mínima obligatoria de la entidad

Realizar seguimiento al avance


Proyecto 2. Sistemas porcentual en la gestión de la
de Información y las Promedio corporación en el componente TIC para
2. Generar información
Telecomunicaciones. Indicadores de la Gestión TI en promedio Indicadores de
con respecto a Activos de
proceso TIC para X X proceso TIC para la Gestión - Estrategia
Información y Datos
la Gestión - de TI. Es el porcentaje de avance en la
Abiertos
Estrategia de TI gestión en promedio Indicadores de
proceso TIC para la Gestión - Estrategia
de TI

Promedio Realizar seguimiento al avance


3. Desarrollar Trámites indicadores de porcentual en la gestión de la
en Línea, VITAL, proceso TIC para corporación en el componente TIC para
X X servicios en promedio de indicadores de
integración al portal Servicios –
www.gov.co.co Trámites y procesos TIC para servicios – Trámites y
servicios en línea servicios en línea. Es el porcentaje de
avance en la gestión en promedio de
491
FUENTE
(2) (4) (5) (8)
ASOCIADA DEL (10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
INDICADOR (9)
indicadores de procesos TIC para
servicios – Trámites y servicios en línea

Realizar seguimiento al avance


Promedio porcentual en la gestión de la
indicadores de corporación en el componente TIC para
4. Desarrollar un Sistema
proceso TIC para servicios en promedio de indicadores de
de Peticiones, Quejas,
Servicios – X X procesos TIC para servicios – Sistema
Reclamos y Sugerencias
Sistema integrado de PQRD. Es el porcentaje de
(PQRS) en línea
integrado de avance en la gestión en promedio de
PQRD indicadores de procesos TIC para
servicios – Sistema integrado de PQRD

Realizar seguimiento al avance


porcentual en la gestión de la
Promedio
corporación en el componente TIC para
Indicadores de
5. Mantenimiento la Gestión TI en promedio Indicadores de
proceso TIC para
preventivo y correctivo de X X proceso TIC para la Gestión - Servicios
la Gestión –
computadores Tecnológicos. Es el porcentaje de
Servicios
avance en la gestión en promedio
Tecnológicos
Indicadores de proceso TIC para la
Gestión - Servicios Tecnológicos

Realizar seguimiento al avance


porcentual en la gestión de la
Promedio
corporación en el componente TIC para
Indicadores de
6. Mejorar la la Gestión TI en promedio Indicadores de
proceso TIC para
Infraestructura X X proceso TIC para la Gestión - Servicios
la Gestión –
Tecnológica de la Entidad Tecnológicos. Es el porcentaje de
Servicios
avance en la gestión en promedio
Tecnológicos
Indicadores de proceso TIC para la
Gestión - Servicios Tecnológicos

492
FUENTE
(2) (4) (5) (8)
ASOCIADA DEL (10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
INDICADOR (9)
1. Mantener en Diagnóstico y
operación óptima el Planeación para
X X
Sistema Institucional de la
Planeación y Gestión implementación

2. Promover procesos de
Diagnóstico y
mejoramiento continuo Realizar seguimiento al avance
Proyecto 3. Planeación para
desde la auditoria a X X porcentual en la gestión de la
Operación y la
procesos misionales de la corporación en el diagnóstico y
Mantenimiento del implementación
entidad planeación para la implementación. Es el
Sistema Institucional
3. Implementar el Diagnóstico y porcentaje de avance en la gestión en el
de Planeación y
Modelo Integrado de Planeación para diagnóstico y planeación para la
Gestión. X X
Planeación y Gestión la implementación del SGC de la entidad
(Dimensiones y Políticas) implementación

4. Implementar el Plan Diagnóstico y


Estratégico Institucional y Planeación para
X X
el Plan Institucional de la
Gestión Ambiental - PIGA implementación

Realizar seguimiento al avance


porcentual en la gestión de la
Proyecto 4. corporación en el área de desempeño
Fortalecimiento de la Ejecutar la Estrategia de Atención transparencia y acceso a la información
Gestión Reacción Inmediata prioritaria de X X en la dimensión transparencia pasiva en
Administrativa de la Ambiental solicitudes cuanto a la atención prioritaria de
Corporación. solicitudes. Es el porcentaje de avance
en la gestión en atención prioritaria de
solicitudes por la Corporación

493
FUENTE
(2) (4) (5) (8)
ASOCIADA DEL (10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
INDICADOR (9)
Realizar seguimiento al avance
Ejecutar acciones de porcentual en la gestión de la
mejoramiento continuo Usuario, corporación en el usuario, ciudadano o
para la satisfacción al Ciudadano o X X cliente. Es el porcentaje de avance en la
cliente y usuarios de la Cliente gestión en el seguimiento a los
entidad mecanismos empleados por la entidad en
la gestión y atención a los usuarios

Realizar seguimiento al avance


porcentual en la gestión de la
corporación en el área de desempeño
transparencia y acceso a la información
Mantener la
Accesibilidad a en la dimensión criterio diferencial de
Infraestructura física de la X X
espacios físicos accesibilidad para el acceso a la
entidad
información en cuanto a Accesibilidad a
espacios físicos. Es el porcentaje de
avance en la gestión en cuanto a
Accesibilidad a espacios físicos

Realizar seguimiento al avance


porcentual en la gestión de la
corporación en el ámbito ejecución global
Fortalecer el proceso
Accesibilidad a del presupuesto en cuanto a la ejecución
financiero y mejorar la X X
espacios físicos total del presupuesto de Ingresos
gestión de ingresos
(Recaudo). El indicador relaciona la
efectividad de la entidad en el recaudo
de sus ingresos

Diagnóstico y Realizar seguimiento al avance


Fortalecer la gestión porcentual en la gestión de la
Planeación para
organizacional de la X X corporación en el diagnóstico y
la
entidad planeación para la implementación. Es el
implementación
porcentaje de avance en la gestión en el

494
FUENTE
(2) (4) (5) (8)
ASOCIADA DEL (10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
INDICADOR (9)
diagnóstico y planeación para la
implementación del SGC de la entidad

Realizar seguimiento al avance


Garantizar la porcentaje de
porcentual en la gestión de la
administración y custodia avance en la
X X corporación en gestión documental. Es
de la gestión documental gestión
el porcentaje de avance en la gestión
de la entidad documental
documental
Porcentaje de
Fortalecer el Fondo de
transferencias X
Compensación Ambiental
realizadas al FCA
Realizar seguimiento al avance
Fortalecer los porcentual en la gestión de la
procedimientos Porcentaje de corporación en el ámbito recursos
financieros de Tasa recaudo de X X propios en cuanto al porcentaje de
Retributiva y Tasa por recursos propios recaudo de recursos propios. El indicador
utilización de agua relaciona la efectividad de la entidad en
el recaudo de sus recursos propios
El tiempo promedio
Es la relación entre
de trámite para la
el número de actos
resolución de
administrativos de
autorizaciones
determinación de la
ambientales
responsabilidad o
Fortalecer el proceso otorgadas por la
Porcentaje de de cesación de
Sancionatorio Ambiental corporación es el
Procesos procedimiento
desarrollando X X resultado de la
Sancionatorios expedidos, con
descongestión suma de los
Resueltos respecto al número
administrativa. tiempos de cada
de actos
trámite
administrativos de
(ambientales
iniciación de
(licencias
procedimiento
ambientales,
sancionatorio
concesiones de
expedidos por la
agua, permisos de

495
FUENTE
(2) (4) (5) (8)
ASOCIADA DEL (10) OBSERVACIONES
PROGRAMA PROYECTOS META/PRODUCTO INDICADOR
INDICADOR (9)
autoridad aprovechamiento
ambiental. forestal, permisos
de emisiones
atmosféricas y
permisos de
vertimiento de
agua), dividido en
el número de
trámites resueltos
por la autoridad
ambiental.
Se entiende por
tiempo efectivo, el
periodo de tiempo
en días que dura el
proceso en manos
de la Corporación,
que resulta de
descontar del
tiempo total desde
la radicación de la
solicitud hasta la
manifestación final
de la autoridad
ambiental,
descontado el
tiempo utilizado por
el peticionario para
atender los actos
de trámites
expedidos en el
proceso.

496
5.5 CONTROL SOCIAL (TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN)

5.5.1 El principio de Transparencia y acceso a la información

El Decreto 1076 de 2015 en el Artículo 2.2.2.3.10.4. acerca del Acceso a la


información, establece que: “Toda persona natural o jurídica tiene derecho a formular
directamente petición de información en relación con los elementos susceptibles de
producir contaminación y los peligros que el uso de dichos elementos pueda ocasionar a
la salud humana de conformidad con el artículo16 de la Ley 23 de 1973. Dicha petición
debe ser respondida en diez (10) días hábiles. Además, toda persona podrá invocar su
derecho a ser informada sobre el monto y la utilización de los recursos financieros, que
están destinados a la preservación del medio ambiente”.

En desarrollo de este principio, esta misma norma incorpora como uno de los
instrumentos de participación ciudadana, se deben adelantar audiencias públicas en la
fase de formulación y seguimiento de los Planes de Acción de las Corporaciones.

Las Audiencias Públicas, como mecanismos de participación ciudadana, se alinean con lo


dispuesto por el Gobierno Nacional por medio del Decreto 2576 del de 2014 el cual
determina los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno Digital para otorgan
nuevos instrumentos tecnológicos encaminados a la masificación del uso de la
información e incentiva a la ciudadanía a participar de manera activa en la toma de
decisiones del estado y la construcción de políticas públicas involucrando el
aprovechamiento de las tecnologías de la información. Adicionalmente se integra el
Acuerdo del Buen Gobierno de SINA, el cual busca desarrollar una gestión ambiental
coordinada, eficiente, eficaz y transparente, acorde con las políticas nacionales y
prioridades regionales en materia ambiental, de transparencia y de lucha contra la
corrupción, en el marco de la Constitución Política y la ley.

Por lo anterior, la Corporación Autónoma Regional del Quindío -CRQ-, dispone los
mecanismos e instancias a través de los cuales se garantiza la participación de los actores
interesados en la Audiencia Pública en términos de eficiencia, eficacia y transparencia.

Se realizará a través de:

▪ Audiencia pública, previa aprobación del Plan de Acción.

▪ El Director General de la C.R.Q. cada año presentará en Audiencia pública el


estado y nivel de cumplimiento del Plan de acción, en términos de productos,
desempeño de la Corporación, en el corto y mediano plazo y su aporte al
cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental Regional, PGAR.

497
▪ De igual forma, se celebrará una audiencia pública en el mes de diciembre del
año 2 0 2 3 en que culmina el período del Director General de Corporación
Autónoma Regional, con el fin de presentar los resultados de la gestión
adelantada.

▪ Los instrumentos de Gobierno digital y las Tecnologías de la información (TICs)


como canales permanentemente disponibles y de acceso para toda la
ciudadanía.

498
BIBLIOGRAFÍA

Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío. Informe Económico del departamento del
Quindío 2018.

CRQ - CARDER – CVC. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA


del Río La Vieja. 2018.

CRQ. Plan de Gestión Ambiental Regional, PGAR, Departamento del Quindío 2020 - 2039.

CRQ. Evaluación Regional del Agua. 2017.

CDMB. Plan de Gestión Ambiental Regional de Santander 2015-2031

DANE. CNPV. 2018.

Gobernación del Quindío. Evaluaciones Agropecuarias Municipales. 2016

Gobernación del Quindío. Modelo de Ocupación Departamental del Quindío. 2014.

Gobernación del Quindío. Plan de Ordenamiento Territorial del Quindío. 2016.

Gobernación del Quindío. Plan de Gestión Integral de Cambio Climático Territorial,


Quindío. 2016.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Estudio Semidetallado de Suelos. 2013.

ICA. Censo Pecuario Nacional. 2018.

ICANH -Atlas Arqueológico de Colombia.

LINCE S. L. A.; CASTRO Q, Cenicafé 66(1): 25-31. 2015

Organización Indígena Quindío. 2019.

Servicio Geológico Colombiano. Modelo Hidrogeológico de la zona sur del eje cafetero-
Departamento del Quindío. 2016.

499

También podría gustarte