Learning">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Taller de Geografia. Tarea 3 - Tecnología.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

zMaría Noel Mazzeo (4.301.

054-7)
Lucía Morales (3.899.449-5)
3ro A Magisterio
IFD de la Costa

TALLER DE GEOGRAFÍA - Prof: Adriana Cammarano


Tarea 3: Tecnología

CLASE: 6to año


CONTENIDO: El uso de las tecnologías en la MANIPULACIÓN GENÉTICA a
nivel humano, animal y vegetal.
RECURSO: Artículo periodístico

FUNDAMENTACIÓN:
¿Qué es la TECNOLOGÍA?
Sobre tecnología escuchamos hablar a diario. A diferencia del concepto de ciencia,
la tecnología es más cercana a nosotros, porque nos reconocemos inmersos en ella
permanentemente y vemos cómo agiliza los procesos y acorta los tiempos.
Y también por otra parte, se le adjudica la culpa de la distancia entre la gente, su
despersonalización y sus efectos no deseables sobre la vida y el medio ambiente.
Sabemos que la tecnología cura pero también mata, educa pero también
empobrece el pensamiento, agiliza y complica nuestra vida, acerca y aleja a las
personas.
Esto no es nuevo, hay tecnología desde el momento en que el primer homínido
tomó un trozo de madera entre sus manos, y lo usó para defenderse o para matar.
Ese pedazo de madera ya era tecnología.
La tecnología surge desde el comienzo de la historia con el fin de ir favoreciendo y
haciendo más liviana la vida de las personas. La misma se ha ido perfeccionado a
través de los descubrimientos e investigaciones científicas, para crear aparatos,
máquinas, objetos y procedimientos que mejoran la calidad de vida de todos.
Un recorrido por la historia de la tecnología es lo que nos muestra el video
seleccionado.
Todo comenzó en Eurasia hace aproximadamente 500 millones de años, cuando en
la Edad de Piedra el Homoerectus consiguió dominar el fuego, modificando así su
dieta y ampliando sus horas productivas del día.
Luego en Mesopotamia, la rueda comienza a ser utilizada para crear medios de
transporte para las personas y para la carga pesada también. Esto revolucionó la
construcción y el manejo de la fuerza de trabajo.
En Grecia, los comerciantes adoptaron el alfabeto fenicio, lo cual hizo posible el
desarrollo de la ciencia y la filosofía, siendo el precedente del alfabeto occidental.
Más adelante en 1945, en Alemania, se crea la imprenta, masificando el acceso al
saber y generando grandes transformaciones en la política, la religión y las artes.
Luego en Escocia en 1774, se construye la primera máquina a vapor, que se
convierte en el primer motor de la época, señalando así el inicio de la Revolución
Industrial.
5 años más tarde en Estados Unidos, Thomas Edison presenta la lámpara
incandescente y con la electricidad, se modifica el esquema de producción y
consumo y se inicia la gran industria eléctrica.
En Inglaterra en 1926, se realiza la primera demostración pública del televisor, lo
que transforma la transmisión y recepción de la cultura e inaugura la época de los
medios masivos de comunicación.
Años después, en 1969 desde Estados Unidos, el Apolo 11 aterriza en la Luna y la
era espacial nos llega; lo cual fue un salto radical en la imaginación y en la
tecnología humana. Además se transmite ese mismo año, el primer mensaje por red
desde el ámbito militar, lo cual permite posteriormente el desarrollo del correo
electrónico y sienta las bases del internet.
Luego en 1984, también en Estados Unidos, el escritor William Gibson acuña el
término ciberespacio y poco después la idea de un terreno virtual donde los usuarios
se conecten comienza a concretarse, gracias a la incesante creación de nuevas
redes de información pública a lo largo de todo el planeta, naciendo así el internet.
Sus consecuencias rápidamente pueden ser vistas, en Argentina en el año 2011 por
ejemplo, el 66% de la población ya pasaba 25 horas mensuales conectada a
internet y ya habían más de 27 millones de internautas, por lo que la cantidad de
usuarios había crecido más de 1000% en 10 años.
Hoy en día tenemos celulares, televisores, consolas de video juego, reproductores
de música, autos y electrodomésticos; la computación ha conquistado todos los
rincones de nuestra vida moderna y la conectividad se ha vuelto un símbolo clave
de este tiempo.

La ciencia y la tecnología progresan a pasos agigantados. Una muestra de ello, es


la ingeniería genética; disciplina científica que se ocupa de la manipulación de
los caracteres genéticos del ADN en diversos organismos vivos. Y la
biotecnología, que es el empleo de organismos vivos con el objetivo de
obtener un bien o servicio útil para el hombre. Juntas modifican y transfieren
genes de un organismo a otro. Hoy en día se puede incluso modificar un gen
directamente en el laboratorio y obtener copias idénticas, proceso conocido como
clonación molecular, o alterar el ADN de una célula, proceso denominado
transformación.
La ingeniería genética es actualmente una herramienta fundamental para el
mejoramiento de los cultivos vegetales y en animales para el incremento de la
productividad ganadera, obteniendo gracias a ello más leche y carne. Y es utilizada
también en los humanos, para el tratamiento de enfermedades, así como también
para la realización de trasplantes entre humanos o xenotrasplantes, que son los
trasplantes de un órgano, tejido o célula de una especie a otra.

ARTÍCULO PERIODÍSTICO:
Arruabarrena, A; Fleitas, L; Narancio, R. La edición genética y el
futuro de la agricultura. La Diaria Ciencia. Uruguay. 13 de octubre
de 2020. Recuperado de: La edición génica y el futuro de la
agricultura | la diaria | Uruguay
Cabe aclarar que editaremos la noticia, para dejar la parte
bioquímica más avanzada de lado.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:
¿Es lo mismo la edición génica que la transgénesis?
¿Cuáles serían las ventajas de la edición génica sobre la
transgénesis?
¿Qué beneficios aportaría la edición génica con respecto al
consumo de alimentos en los humanos?
CLASE: 4to año
CONTENIDO: Las innovaciones tecnológicas y su incidencia en el mundo
LABORAL.
RECURSO: Narración

FUNDAMENTACIÓN:
En el último cuarto del siglo XIX se ha puesto en marcha una revolución científica.
Se formulan nuevas teorías en relación a todos los campos del saber y se ponen en
duda principios básicos que la ciencia había mantenido como verdaderos durante
tres siglos anteriores. Desde la Segunda Guerra Mundial, la ciencia no ha parado de
generar descubrimientos, como la utilización de la energía nuclear, el desciframiento
del código genético, el uso de la biotecnología, etcétera. Todos estos
descubrimientos han sido gracias a la sistemática exploración de los científicos con
respecto del mundo y a la vida.
La tecnología moderna y la investigación científica han ido pudiendo resolver los
problemas a los que se enfrenta el ser humano en su vida diaria. Estamos ahora
transitando la era de la auténtica revolución tecnológica, cuyos límites no nos es
posible vislumbrar.
El sector cuaternario, que es el sector de la economía ligado al manejo de la
información, la tecnología avanzada y la innovación e investigación científica
(TIC), de la mano de estas revoluciones, comienza a ocupar un lugar preponderante
en el escenario de la economía, tanto local como mundial. Por estar viviendo la era
de la globalización, el desarrollo espectacular de las tecnologías de la información y
de la comunicación, desencadena a escala planetaria un fenómeno de
transformación civilizacional: “la era industrial y la sociedad de consumo dejan poco
a poco su sitio, a lo que se denomina sociedad de la información. Algunos sostienen
incluso que las consecuencias sociales, económicas y culturales, serán mucho más
profundas que las que fueron provocadas, a mediados del siglo XIX, por la
revolución industrial. Desde ahora, aspectos enteros de la actividad económica, las
finanzas, el comercio, el ocio, la investigación, la educación, los medios de
comunicación; todo está siendo profundamente conmocionado por la explosión de
las redes electrónicas y las tecnologías digitales y multimedia”. Las nuevas
economías deben ser dinámicas, con especial énfasis puesto en la iniciativa, en la
creatividad y en el ingenio. El conocimiento intensivo unido al avance tecnológico,
permiten un aumento de la productividad sin precedentes y la flexibilidad es la
nueva característica de la organización y fuerza laboral. “Otra de las características
fundamentales, es el desarrollo de nuevas áreas de investigación integradas para la
elaboración de bienes y servicios de escaso insumo de mano de obra y/o materias
primas con relación al capital o conocimiento incorporado, originándose a su vez,
una disminución temporal entre los descubrimientos y su utilización en la
producción, situación provocada por la necesidad de mejorar la competitividad de
los países desarrollados a nivel del producto y proceso. En este contexto, el
conocimiento ocupa un rol destacable en las sociedades postindustriales
(modernas), convirtiéndose en las últimas décadas en el motor clave de la
producción, siendo también el principal obstáculo para los países en vías de
desarrollo”.
“Se ha vuelto a integrar el pensamiento y la acción de modo tal que se estimula una
síntesis interactiva entre la innovación tecnológica y la producción. La mejora de la
producción y la innovación se espera no sólo de los expertos sino de todos los
trabajadores. Se ha dicho que la fábrica se ha transformado en un laboratorio de
investigación, un lugar para ambos: producción y procesos de investigación”. Este
nuevo modelo productivo flexible determinará un aumento de la productividad, con
trabajadores que realizan diferentes tareas y con un objetivo muy claro: producción
just in time, eliminando las grandes acumulaciones de stock. “Este cambio, que se
ha producido en tan poco tiempo, afectó fuertemente a una misma generación. Una
persona que se formó para un modo de trabajo determinado, se encuentra con que
su formación no alcanza o no encaja en los nuevos parámetros productivos, signo
de la revolución tecnológica. Comienzan a surgir expresiones tales como reciclaje,
reconversión, recalificación o reingeniería, que describen la necesidad de volver a
ingresar a un ciclo, a una calificación o convertirse en otra cosa desde el punto de
vista laboral”. En este nuevo contexto, el desarrollo científico-tecnológico es
considerado una herramienta clave para aumentar la competitividad económica de
los diferentes estados y Uruguay no escapa de esto.
NARRACIÓN:
Las profesiones del futuro serán tecnológicas. La escuela del presente se está
adaptando.
El 85% de los trabajos que habrá en 2030 aún no se han inventado. La tecnología
está creando oportunidades en sectores que estamos empezando a explorar. Es por
esta razón que la educación del presente tiene que amoldarse. Las pizarras se van
cambiando por pantallas y la brecha digital se está reduciendo. La tecnología ha
pasado a ser una herramienta de aprendizaje. Se utilizan tabletas, acceso online a
libros, videos, podcasts, etc. Los estudiantes pueden entre otras cosas: buscar
información, realizar ejercicios online, hacer deberes, leer, ver documentales, jugar,
socializar, etc. Existen en la actualidad varias iniciativas que buscan reducir aún más
la brecha digital, sobre todo en escuelas públicas de zonas rurales con alto nivel de
abandono escolar, logrando favorecer el aprendizaje del alumnado en general.
Estos programas buscan producir un cambio metodológico en la enseñanza y
preparar a los estudiantes para un futuro más tecnológico. De esta manera la
tecnología no es un fin, sino una herramienta tanto para alumnos como para
docentes.
Si bien la tecnología es una ventana a la educación, también lo es al ocio y genera
determinados riesgos por el uso del internet. Para ello, existen aplicaciones y
tecnologías que garantizan la seguridad de los más pequeños en el entorno online y
hacen que puedan desarrollar buenos hábitos digitales. Establecen por ejemplo
límites en el tiempo de juego y estudio, o conceden acceso solo a contactos y
aplicaciones específicas.
Igualmente no hay que quedarse solo en los riesgos, hay que aprovechar para
convertir la experiencia del aprendizaje en una experiencia entretenida y eso se
puede hacer posible incluso con videojuegos, los cuales pueden ser perfectamente
una herramienta de aprendizaje, que ayuden a mejorar la memoria, el trabajo en
equipo, la toma de decisiones y la planificación. También por intermedio de los
mismos, al proponer problemas y confrontarlos, se estimula la imaginación, permite
socializar, se desarrollan capacidades cognitivas y capacidades matemáticas.
Es así que, integrando la tecnología en las clases desde las primeras etapas de la
educación, se estará formando a los ciudadanos y profesionales del futuro.
Texto adaptado del siguiente artículo periodístico:
Alpanés, E. Las profesiones del futuro serán tecnológicas, la escuela del presente
se está adaptando. El País. Uruguay. 13 de octubre de 2021.
Recuperado de: Las profesiones del futuro serán tecnológicas, la escuela del
presente se está adaptando | Tecnología con Propósito | EL PAÍS (elpais.com)

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:
¿Creen que es importante usar la tecnología como forma de aprender?¿Por qué?
¿Qué otros usos, sin ser el recreativo, podemos darle a la tecnología?¿Alguno de
sus padres trabaja con la computadora o por internet?
¿Qué acciones nos posibilitan el uso de internet y el buen manejo de la tecnología?
¿Qué trabajos o profesiones se pueden desarrollar con el uso de la tecnología?
¿Para desarrollar ciencia, qué competencias debemos tener aprendidas?
¿Se puede desarrollar habilidades de trabajo tecnológico solo en un laboratorio?
¿Puede la tecnología dejarnos atrapados en la parte comercial, en vez de ser una
herramienta que implique una fuente laboral?

REFLEXIÓN FINAL:
Podemos concluir que la Geografía, se presenta con un enfoque
ambiental, desde una perspectiva epistemológica y antropológica
(ANEP. CEP, 2009).
Desde esta premisa, podemos contribuir a que los estudiantes se vean
comprometidos, sensibilizados y adaptados a la realidad de su entorno
inmediato, para que entiendan lo significativo de su participación en el
contexto socio-histórico, cultural y ambiental, en el que les toca vivir.
Para esto es necesario, un aprendizaje creativo y combinado de varias
dimensiones, las cuales no dejan de impregnarse de los tiempos que
vivimos de cambios acelerados, incertidumbres e inmediatez. Proponer
en el aula aprender juntos, reflexionar y resolver situaciones
problemáticas, llevando a cabo una investigación a través de los
principios metodológicos que deben guiar nuestro trabajo en el aula de
Geografía. Siendo los mismos: la observación, la descripción, la
localización, la temporalización, la extensión, la multicausalidad, la
generalización y la síntesis. Como dicen muy bien las autoras Duran,
Daguerre y Lara, en su libro Los cambios mundiales y la enseñanza de
la Geografía: Cada experiencia de aprendizaje se selecciona con el
propósito de que el estudiante explore un tema cuya actividad y
conceptualización lo orientan a alcanzar conocimiento, opinar y tomar
decisiones; desarrollar habilidades que facilitarán futuros aprendizajes,
como así también sensibilizarlo sobre los problemas ambientales,
territoriales y socioculturales de este mundo al que pertenecemos.

También podría gustarte