Risk">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Informe Potencial Extintor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

ESTUDIO DE POTENCIAL EXTINTOR Y DOTACIÓN DE EXTINTORES

INDICE
1. Antecedentes.............................................................................................................. 1

2. Objetivo....................................................................................................................... 1

3. Fecha Y Lugar Del Estudio........................................................................................2

4. Diagnóstico................................................................................................................. 2

5. Resultados Del Diagnóstico......................................................................................3

6. Determinación Del Potencial Extintor Y El Número De Extintores.........................5

6.1. Requisitos generales..........................................................................................6

6.2. Clasificación de incendios.................................................................................6

6.3. Distancia.............................................................................................................. 6

6.4. Requisito de selección de extintores................................................................7

7. Descripción De La Áreas...........................................................................................8

8. Cálculo Y Distribución De Extintores.......................................................................8

8.1. Distribución de extintores de incendios tipo A................................................8

8.2. Distribución de extintores de incendio tipo B..................................................9

9. Descripción De Cálculos Por Área.........................................................................10

9.1. Oficinas..............................................................................................................10

9.2. Cantidad De Extintores.....................................................................................10

10. Resumen Del Tipo Y Número De Extintores..........................................................12

11. Conclusiones............................................................................................................13

12. Referencias............................................................................................................... 13

13. Anexos...................................................................................................................... 13
INDICE DE TABLAS
Tabla 1.-Nivel De Riesgo De Incendio MERAKI...............................................................5

Tabla 2.-Ubicación De Áreas MERAKI.............................................................................8

Tabla 3.-Calculo De Número De Extintores Y El Potencial Extintor En Función Al


Área.................................................................................................................................... 8

Tabla 4.-Área Máxima Protegida Por Extintor (pies2) NFPA 10 y NB 58002.................9

Tabla 5.-Clasificación Extintores Tipo B.........................................................................9

Tabla 6.- Descripción De Cálculos- OFICINAS..............................................................10

Tabla 7.-E.3.4. Área Máxima Protegida Por Extintor, Pies2..........................................11

Tabla 8.-Resumen del tipo y número de extintores......................................................12


ESTUDIO DE POTENCIAL EXTINTOR Y DOTACIÓN DE EXTINTORES

1. Antecedentes

Como parte del servicio ofertado por xxxxxxxxxxx y en cumplimiento con la solicitud de
Estudio Potencial Extintor y Dotación de Extintores presentada por “xxxxxxxxxxxxx”, se
ha podido realizar la valoración de la cantidad de extintores que debe contar las diferentes
áreas de xxxxxxxxxxx.

Para mejorar las condiciones de riesgos de incendios asociados al trabajo es importante


seguir la metodología planteada por el estándar ISO 45001 cuya descripción a la gestión
de riesgos manifiesta las siguientes prioridades:

 Eliminación
 Sustitución
 Control de Ingeniera
 Control Administrativo
 Equipos de Protección Personal

2. Objetivo

Determinar la cantidad, tamaño, tipo y localización de extintores de incendios, el nivel de


riesgo de incendio, la cantidad, tamaño, tipo y localización de extintores de Incendios.
3. Fecha Y Lugar Del Estudio

El estudio para determinar el tamaño, tipo, cantidad de extintores ha sido realizado en


fecha XX de XX de 2019.

XXXXXX se encuentra ubicada en XXXXXXXX XXXXXXXXXXXX y Juan XXXXXXX

4. Diagnóstico

En el salón de eventos XXXXXse pudo identificar los siguientes aspectos relacionados a


temas de Seguridad Industrial:

Figura 1.-Oficinas

Fuente: Elaboración Propia (2019)

Dentro del área del XXXXXXXXXXX se pudo identificar la presencia de materiales como
ser madera, plastico, eléctricos, electrónicos, papelería.
El riesgo de incendio, al igual que cualquier otro riesgo de accidente viene determinado
por dos conceptos clave: los daños pueden ocasionar y la probabilidad de materializarse.

Los extintores portátiles ofrecen a los ocupantes medios para ayudar en la evacuación de
un edificio u ocupación. Estos son útiles para reducir la severidad del incendio si se
presenta a lo largo de la ruta de evacuación.

Las medidas de control de acuerdo al nivel de riesgo y el área de cada sector fueron
establecidas a través de lo definido en la norma NB 58002 – Extintores Portátiles contra
Incendios – Requisitos Generales de selección, Instalación, aprobación e
inspección – Disposiciones Generales, mismas que fueron utilizadas como referencias
tanto para la ejecución del trabajo como para la utilización de diferentes criterios y valores,
a fin de lograr los objetivos del estudio.

5. Resultados Del Diagnóstico

A fin de llevar a cabo una evaluación del riesgo de incendio, en general en las
instalaciones, se realizó siguiendo el Método Simplificado de Evaluación de Riesgos
MESERI, habiéndose realizado la identificación y evaluación de diferentes factores o
agravantes de incendio, así como también los factores que reducen y protegen ante un
incendio.

Los factores evaluados, son característicos de la organización en estudio, en este caso


los ambientes de MERAKI, para lo cual se han utilizado diferentes escalas. Estos factores
fueron los citados a continuación:

 Factores propios de las instalaciones


o Construcción, que considera la altura del edificio, el material constructivo, los
techos, entre otros.
o Situación o consideraciones respecto a la ubicación de la unidad, como la
distancia a los bomberos y la accesibilidad al edificio.
o Procesos, donde se consideran factores como el peligro de activación de un
incendio, la carga de fuego, la combustibilidad de los materiales, etc.
o Concentración, o acumulación de materiales y su valor económico.
o Propagabilidad o facilidad de propagarse el fuego dentro del sector de
incendio.
o Destructibilidad, donde se considera la influencia de los efectos producidos por
un incendio, sobre los materiales, equipos, etc.
 Factores de protección
o Extintores

A cada uno de los elementos de los factores analizados, se le aplica un coeficiente o valor
numérico, en una escala adecuada, cuyo detalle se encuentra en Anexos.

Para la determinación de los coeficientes y los procesos de evaluación, los datos se han
ordenado en una planilla y se han realizado el respectivo cálculo numérico:

Subtotal X: suma de los coeficientes correspondientes a los primeros factores.

Subtotal Y: suma de los coeficientes correspondientes a los medios de protección


existentes.

COEFICIENTE DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS

El coeficiente de protección frente al incendio (P), se calculó aplicando la siguiente


formula:

5 X 5Y
P= +
129 26

Valor P Categoría
Inferior a 3 Malo
3a5 Regular
5a8 Aceptable
Superior a 8 Muy Bueno

Valor P Aceptabilidad
P>5 Riesgo aceptable
P<5 Riesgo no aceptable
Los resultados obtenidos en cuanto al riesgo de incendio en general, son los siguientes:

 SALON DE EVENTOS XXXXXXXXXXX

Tabla 1.-Nivel De Riesgo De Incendio XXXXXXXXXXXXX

COEFICIENTE DE PROTECCIÓN P=5 RIESGO


FRENTE A INCENDIOS (P) ACEPTABLE

NIVEL DE ACEPTABILIDAD P > 5 RIESGO ACEPTABLE

6. Determinación Del Potencial Extintor Y El Número De Extintores

La determinación del potencial extintor se realizó tomando como referencia la NB


58002:2010, que en el Apéndice 6 y el Anexo E, establecen los criterios para el cálculo o
determinación de los siguientes parámetros:

 Potencial extintor
 Numero de extintores
 Ubicación de extintores en función a la distancia de recorrido

Para estos cálculos, se usaron los valores del nivel de riesgo intrínseco, así como los
valores de superficie del compartimiento de incendio.

Las siguientes consideraciones son importantes previo a la distribución de extintores de


incendio portátiles:

1. Área y disposición de ocupación del edificio


2. Gravedad del riesgo
3. Clases esperadas de incendios
4. Otros dispositivos o sistemas de protección
5. Distancia de recorrido para llegar a los extintores

En los Anexos se encuentran las tablas donde se detallan los valores, cálculos y
resultados obtenidos, para cada sector o compartimiento de incendio de la Planta.
6.1. Requisitos generales

La selección de extintores de incendio para una situación específica, se deben determinar


mediante la aplicación de los siguientes factores y la clasificación de incendios:

- Tipo de incendio que puedan ocurrir con mayor probabilidad


- Tamaño de incendio de más probable ocurrencia
- Riesgo en el área donde es más probable que ocurra un incendio
- Equipos eléctricos energizados
- Condiciones de temperatura ambiente
- Otros factores.

6.2. Clasificación de incendios

Los incendios se deben clasificar de acuerdo con las guías especificadas.

 Incendios clase A

Son los incendios de materiales solidos comunes, como madera, papel, telas, plásticos,
etc.

 Incendios clase B

Son incendios de combustibles líquidos y gases, como gasolina, diésel, queroseno, gas
natural, etc.

 Incendios clase C

Son incendios que involucran equipos energizados.

 Incendios clase D

Son incendios de metales combustibles, como aluminio, titanio, circonio, litio.

 Incendios clase K

Son incendios que electrodomésticos que involucran combustibles para cocinar (aceites y
grasa vegetales y animales).

6.3. Distancia

Las distancias de recorrido no es un simple asunto de radio de un circulo sino de las


distancias reales que el usuario del extintor debe recorrer, en consecuencia, la distancia
de recorrido se verá afectada por divisiones, localizaciones de puertas, pasillos, pilas de
materiales almacenados, maquinaria etc.

La distancia de recorrido (distancia real de recorrido a pie) desde cualquier punto hasta el
extintor más cercano no deberá exceder 23 m (75 pies) en extintores que cubran un área
con riesgo de incendio tipo A.

En caso de áreas de riesgo donde exista incendios tipo B la distancia de recorrido será de
15,25 m (50 pies), razón por la que los incendios derivados de líquidos combustibles
alcanzan su mayor intensidad casi inmediatamente.

6.4. Requisito de selección de extintores

La selección del mejor extintor portátil para determinada situación depende de los
siguientes factores:

1. Naturaleza de los combustibles o inflamables que podrían incendiarse.


2. Gravedad potencial (tamaño, intensidad y velocidad de desplazamiento) del
incendio que pueda ocurrir.
3. Efectividad del extintor en ese riesgo.
4. Facilidad del uso del extintor.
5. Personal disponible para operar el extintor y sus capacidades físicas y
reacciones emocionales de acuerdo con su entrenamiento.
6. Condiciones de temperatura ambiente y otras consideraciones atmosféricas
7. Adecuación del extintor en su ambiente.
8. Cualquier reacción química adversa esperada entre el agente extintor y los
materiales incendiados (carga de fuego).
9. Requisitos de conservación y mantenimiento del extintor.

Los extintores portátiles están diseñados para contener incendios de tamaño limitado y
son necesarios y útiles, aunque las instalaciones pudieran estar equipadas con protección
de rociadores automáticos, sistemas de mangueras y tuberías de alimentación y
mangueras u otros equipos fijos de protección contra incendios.
7. Descripción De La Áreas

MEXXXXXXX se distribuye en las siguientes áreas:

Tabla 2.-Ubicación De Áreas MEXXXXX

ÁREA

SALON EVENTOS
MXXXXXX

8. Cálculo Y Distribución De Extintores

8.1. Distribución de extintores de incendios tipo A

La tabla 6.2.1.1 será la guía para determinar el número mínimo y denominación de


extintores tipo A de acuerdo a riesgo de la ocupación. En ciertos casos el análisis de
protección contra incendios de áreas específicas, riesgos de procesos o configuración de
los edificios puede requerir extintores de clasificaciones mayores. Esto no significa, sin
embargo, que pueden extenderse las distancias máximas de recorrido remendadas.

Tabla 3.-Calculo De Número De Extintores Y El Potencial Extintor En Función Al


Área

CALCULO DE NUMERO DE EXTINTORES, CLASE A Y EL POTENCIAL EXTINTOR


EN FUNCIÓN AL ÁREA
CRITERIO DE SELECCIÓN Ocupación de Ocupación de Ocupación de
(*) riesgo BAJO riesgo MEDIO riesgo ALTO
Extintor individual, 2-A 2-A 4-A
Clasificación mínima
Área Máxima de Piso por 3.000 pies2 1.500 pies2 1.000 pies2
unidad de A 280 m2 140 m2 93 m2
Área Máxima de Piso por 11.250 pies2 11.250 pies2 11.250 pies2
2 2
extintor 1.045 m 1.045 m 1.045 m2
Distancia máxima de recorrido 75 pies 75 pies 75 pies
hasta el extintor 23 m 23 m 23 m
(*) Tabla 6.2.1.1 y Tabla E 3.4 NB 58002
ÁREA MAXIMA PROTEGIDA

Tabla 4.-Área Máxima Protegida Por Extintor (pies2) NFPA 10 y NB 58002

CLASIFICACIÓN OCUPACIÓN DE OCUPACIÓN DE OCUPACIÓN DE


DE EXTINTOR RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
1A - - -
2A 6.000 3.000 -
3A 9.000 4.500 -
4A 11.250 6.000 4.000
6A 11.250 9.000 6.000
10 A 11.250 11.250 10.000
20 A 11.250 11.250 11.250
30 A 11.250 11.250 11.250
40 A 11.250 11.250 11.250

8.2. Distribución de extintores de incendio tipo B

Se debe proveer los tamaños mínimos de extintores de incendios para los grados de
riesgo instalados de acuerdo a la siguiente tabla:

TABLA No. 10

CLASIFICACION EXTINTORES TIPO B

Tabla 5.-Clasificación Extintores Tipo B

Clasificación Distancia máxima de recorrido


Tipo de riesgo mínima básica del
Pies Metros
extintor
Bajo 5B 30 9,15
10 B 50 15,25
Medio 10 B 30 9,5
20 B 50 15,25
Alto 40 B 30 9,15
80 B 50 15,25
Tabla 6.3.1.1 NB 58006
9. Descripción De Cálculos Por Área

9.1. Oficinas

Tabla 6.- Descripción De Cálculos- OFICINAS

Información de entrada para el cálculo para fuego tipo A


Riesgo intrínseco BAJO
Distancia de recorrido máxima 23 m
Clasificación mínima por extintor individual 2A
Área máxima de piso por unidad de A 280 m2
Área máxima de piso por extintor 1.045 m2

En el sector de XXXXX se identificó el uso de papelería, equipos electrónicos, equipos


eléctricos. Para lo cual se requiere el extintor tipo 2A-10BC.

El tipo de potencial extintor para este sector según Norma Boliviana 58002 es de 2A-
10BC.

9.2. Cantidad De Extintores

Los extintores portátiles tienen un uso más efectivo cuando son rápidamente accesibles
en un número suficiente y con una capacidad adecuada de extinción para ser operados
por personas familiarizadas con su operación.

En emergencias de incendio donde hay que contar con los extintores, alguien usualmente
tiene que desplazarse desde el fuego para conseguir el aparato y luego regresar al fuego
antes de comenzar la operación de extinción. Esto implica un tiempo junto con el número
de segundos o minutos causados por la distancia de recorrido involucrada en la
consecución del extintor por su puesta en operación.

La distancia de recorrido no es una cuestión de un simple círculo por radio determinado,


sino la distancia que la persona necesita caminar.
Área Máxima Protegida Por Extintor

Tabla 7.-E.3.4. Área Máxima Protegida Por Extintor, Pies2

Clasificación de Ocupación de Ocupación de riesgo Ocupación de


extintor riesgo bajo ordinario (moderado) riesgo alto
1A - - -
2A 6.000 3.000 -
3A 9.000 4.500 -
4A 11.250 6.000 4.000
6A 11.250 9.000 6.000
10 A 11.250 11.250 10.000
20 A 11.250 11.250 11.250
30 A 11.250 11.250 11.250
40 A 11.250 11.250 11.250

OFICINAS:

La cantidad de extintores con rango 2A-10BC según el siguiente calculo:

AREA TOTAL SUPERFICIE CONSTRUIDA


Cantidad Extintores=
AREA MAXIMA POR UNIDAD DE A

279,6 m 2
Cantidad Extintores=
280 m 2

Cantidad Extintores=1
ALMACEN:

La cantidad de extintores con rango 2A-10BC según el siguiente calculo:

AREA TOTAL SUPERFICIE CONSTRUIDA


Cantidad Extintores=
AREA MAXIMA POR UNIDAD DE A

111,54 m 2
Cantidad Extintores=
280 m 2

Cantidad Extintores=1

10. Resumen Del Tipo Y Número De Extintores

Se han identificado los sectores o compartimentos de incendio, habiéndose determinado


el tipo, número y ubicación de los extintores en cada sector, por lo que en la siguiente
Tabla se presenta un resumen.

Tabla 8.-Resumen del tipo y número de extintores.

AREA DESCRIPCION CAPACIDAD

1 extintor tipo ABC hasta 200


SALON 6 kg
m2

Conclusiones: En el salón de eventos XXXXXXX se determinó según Norma Boliviana


58002 “EXTINTORES PORTATILES CONTRA INCENDIOS” la implementación de 1
extintor tipo ABC Kg 6. Actualmente cuenta con 2 extintores tipo ABC de 6 Kg, dando
cumplimiento a la Norma Boliviana.
11. Conclusiones

De acuerdos a los objetivos planteados para realización del presente estudio, las
conclusiones que se arriban son las siguientes:

 El método simplificado de Evaluación de Riesgo (MESERI), que combina


diferentes aspectos asociados al riesgo de incendio en instalaciones, muestra que
para las instalaciones de XXXXXXXXXXXXXXXX, que el tipo de Riesgo es Bajo,
riesgo aceptable con un coeficiente de protección frente a incendio de 5.
 Tomando en cuenta las clases de fuego que se pueden desarrollar en este
ambiente, en función del tipo de materiales existentes, la superficie ocupada por
los mismos y los tipos de riesgo, se calculó el potencial extintor en función a cada
área y se determinó el número de extintores, el tipo y la ubicación para cada
sector.

12. Referencias

 NB 58002. Extintores portátiles contra incendios. Requisitos de selección,


instalación. Probación e inspección. Disposiciones generales.
 NB 58006. Extintores manuales y sobre ruedas. Dotación, control, mantenimiento
y recarga
 Método Simplificado de Evaluación de Riesgos XXXXXX

13. Anexos
ANEXOS
14. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO
- XXXXXXXXXXXXX

También podría gustarte