Risk">
Informe Potencial Extintor
Informe Potencial Extintor
Informe Potencial Extintor
INDICE
1. Antecedentes.............................................................................................................. 1
2. Objetivo....................................................................................................................... 1
4. Diagnóstico................................................................................................................. 2
6.3. Distancia.............................................................................................................. 6
7. Descripción De La Áreas...........................................................................................8
9.1. Oficinas..............................................................................................................10
11. Conclusiones............................................................................................................13
12. Referencias............................................................................................................... 13
13. Anexos...................................................................................................................... 13
INDICE DE TABLAS
Tabla 1.-Nivel De Riesgo De Incendio MERAKI...............................................................5
1. Antecedentes
Como parte del servicio ofertado por xxxxxxxxxxx y en cumplimiento con la solicitud de
Estudio Potencial Extintor y Dotación de Extintores presentada por “xxxxxxxxxxxxx”, se
ha podido realizar la valoración de la cantidad de extintores que debe contar las diferentes
áreas de xxxxxxxxxxx.
Eliminación
Sustitución
Control de Ingeniera
Control Administrativo
Equipos de Protección Personal
2. Objetivo
4. Diagnóstico
Figura 1.-Oficinas
Dentro del área del XXXXXXXXXXX se pudo identificar la presencia de materiales como
ser madera, plastico, eléctricos, electrónicos, papelería.
El riesgo de incendio, al igual que cualquier otro riesgo de accidente viene determinado
por dos conceptos clave: los daños pueden ocasionar y la probabilidad de materializarse.
Los extintores portátiles ofrecen a los ocupantes medios para ayudar en la evacuación de
un edificio u ocupación. Estos son útiles para reducir la severidad del incendio si se
presenta a lo largo de la ruta de evacuación.
Las medidas de control de acuerdo al nivel de riesgo y el área de cada sector fueron
establecidas a través de lo definido en la norma NB 58002 – Extintores Portátiles contra
Incendios – Requisitos Generales de selección, Instalación, aprobación e
inspección – Disposiciones Generales, mismas que fueron utilizadas como referencias
tanto para la ejecución del trabajo como para la utilización de diferentes criterios y valores,
a fin de lograr los objetivos del estudio.
A fin de llevar a cabo una evaluación del riesgo de incendio, en general en las
instalaciones, se realizó siguiendo el Método Simplificado de Evaluación de Riesgos
MESERI, habiéndose realizado la identificación y evaluación de diferentes factores o
agravantes de incendio, así como también los factores que reducen y protegen ante un
incendio.
A cada uno de los elementos de los factores analizados, se le aplica un coeficiente o valor
numérico, en una escala adecuada, cuyo detalle se encuentra en Anexos.
Para la determinación de los coeficientes y los procesos de evaluación, los datos se han
ordenado en una planilla y se han realizado el respectivo cálculo numérico:
5 X 5Y
P= +
129 26
Valor P Categoría
Inferior a 3 Malo
3a5 Regular
5a8 Aceptable
Superior a 8 Muy Bueno
Valor P Aceptabilidad
P>5 Riesgo aceptable
P<5 Riesgo no aceptable
Los resultados obtenidos en cuanto al riesgo de incendio en general, son los siguientes:
Potencial extintor
Numero de extintores
Ubicación de extintores en función a la distancia de recorrido
Para estos cálculos, se usaron los valores del nivel de riesgo intrínseco, así como los
valores de superficie del compartimiento de incendio.
En los Anexos se encuentran las tablas donde se detallan los valores, cálculos y
resultados obtenidos, para cada sector o compartimiento de incendio de la Planta.
6.1. Requisitos generales
Incendios clase A
Son los incendios de materiales solidos comunes, como madera, papel, telas, plásticos,
etc.
Incendios clase B
Son incendios de combustibles líquidos y gases, como gasolina, diésel, queroseno, gas
natural, etc.
Incendios clase C
Incendios clase D
Incendios clase K
Son incendios que electrodomésticos que involucran combustibles para cocinar (aceites y
grasa vegetales y animales).
6.3. Distancia
La distancia de recorrido (distancia real de recorrido a pie) desde cualquier punto hasta el
extintor más cercano no deberá exceder 23 m (75 pies) en extintores que cubran un área
con riesgo de incendio tipo A.
En caso de áreas de riesgo donde exista incendios tipo B la distancia de recorrido será de
15,25 m (50 pies), razón por la que los incendios derivados de líquidos combustibles
alcanzan su mayor intensidad casi inmediatamente.
La selección del mejor extintor portátil para determinada situación depende de los
siguientes factores:
Los extintores portátiles están diseñados para contener incendios de tamaño limitado y
son necesarios y útiles, aunque las instalaciones pudieran estar equipadas con protección
de rociadores automáticos, sistemas de mangueras y tuberías de alimentación y
mangueras u otros equipos fijos de protección contra incendios.
7. Descripción De La Áreas
ÁREA
SALON EVENTOS
MXXXXXX
Se debe proveer los tamaños mínimos de extintores de incendios para los grados de
riesgo instalados de acuerdo a la siguiente tabla:
TABLA No. 10
9.1. Oficinas
El tipo de potencial extintor para este sector según Norma Boliviana 58002 es de 2A-
10BC.
Los extintores portátiles tienen un uso más efectivo cuando son rápidamente accesibles
en un número suficiente y con una capacidad adecuada de extinción para ser operados
por personas familiarizadas con su operación.
En emergencias de incendio donde hay que contar con los extintores, alguien usualmente
tiene que desplazarse desde el fuego para conseguir el aparato y luego regresar al fuego
antes de comenzar la operación de extinción. Esto implica un tiempo junto con el número
de segundos o minutos causados por la distancia de recorrido involucrada en la
consecución del extintor por su puesta en operación.
OFICINAS:
279,6 m 2
Cantidad Extintores=
280 m 2
Cantidad Extintores=1
ALMACEN:
111,54 m 2
Cantidad Extintores=
280 m 2
Cantidad Extintores=1
De acuerdos a los objetivos planteados para realización del presente estudio, las
conclusiones que se arriban son las siguientes:
12. Referencias
13. Anexos
ANEXOS
14. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO
- XXXXXXXXXXXXX