Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Carlos Armando Rodriguez - Tras Las Huellas Del Hombre Pre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 574

TRAS LAS HUELLAS DEL

OMDRE PREHISPANICO
íy s u c u l t u r ^ I el
VALLWEL

mcivfl
CARLOS ARM ANDO
R O D R IG U E Z R U IZ

Nacido en Buga, Valle del Cauca


en 1952. En el año de 1980
obtuvo el Magíster en Historia en
la Universidad Estatal de Vo-
ronech (U.R.S.S.) y en 1987 el
grado de Ph.D en Historia en el
Instituto de A rqueología de
Moscú (U.R.S.S.).

Desde 1980 se encuentra vin­


culado al Instituto Vallecaucano
TRAS LAS HUELLAS DEL HOMBRE
PREHISPANICO
Y SU CULTURA EN EL VALLE DEL CAUCA

CARLOS ARMANDO RODRIGUEZ

INCIVA
Primera Edición. Septiembre 1992.

i' i
i
© Carlos Armando Roddgygz R.

Editores: Instituto Vallecaucano de Investigadones Científicas - Fundación Hispanoamericana de Cali -


Embajada de España en Colombia.

Diseño Carátula: Anthony Echeverri.

Edición: Imprenta Departamental del Valle del Cauca


Cali - Colombia
A Carmen, Mélida y Jaime, madre y tíos
a quienes debo la vida y lo que soy
El presente trabajo hubiera sido prácticamente imposible de
realizar, sin la ayuda de un gran número de personas, que de
una u otra forma, durante una década (1980-1990) alentaron la
¡dea de la necesidad de una investigación de este tipo. Mis
sinceros agradecimientos a los doctores GUILLERMO BAR­
NEY MATERON, director del INCIVA, y G U I L L E R M O
LEUNDA, director de la Fundación Hispanoamericana de Cali,
quienes apoyaron vehementemente las diferentes fases del
proyecto.

De mis apreciados colegas, VLADIMIR BASHILOV,


VALERI GULIAEV, (Instituto de Arqueología de la Unión
S oviética), JULIO CESAR CUBILLOS, (Universidad del
Valle), HECTOR SALGADO Y DAVID STEMPER, (INCIVA)
siempre recibí colaboración traducida en préstamo de sus
materiales arqueológicos para análisis, así como consejos y
críticas estimulantes sobre mi trabajo. Sin la invaluable cola­
boración del profesor JORGE SALCEDO (Universidad del
Valle) hubiera sido imposible la transcripción del Censo de
Población de la Gobernación de Popayán, efectuado por Tomás
López Medel y el Obispo Juan del Valle en 1558-1559.

A los doctores ROSARIO PARRA, JORGE PALACIOS


PRECIADO, HEDWIG HARTMANN, directores del Archivo
General de Indias (Sevilla-España), Archivo Nacional de
Colombia (Bogotá-Colombia) y Archivo central del Cauca
(Popayán-Colombia), respectivamente, así como a los vedeles y
diversos empleados de los archivos, que siempre colaboraron
para que pudiera consultar todos los documentos necesarios, mi
apreciado afecto.

Quiero expresar mis agradecimientos igualmente a


YOLANDA JARAMILLO RESTREPO, incansable cola­
boradora del Museo Arqueológico Calima en Darién, a quien se
deben las excelentes láminas y figuras del presente libro, y la
doctora CLEMENCIA PLAZAS directora del Museo del Oro
por su colaboración con las fotos de orfebrería llama y Yotoco.

Y finalmente, mis reconocimientos de gratitud al Instituto


Vallecaucano de Investigaciones Científicas, la Fundación
Hispanoamericana de Cali y la Embajada de España en
Colombia, quienes hicieron posible la edición del presente libro.
La ¡dea de realizar un proyecto de síntesis sobre la Historia
Prehispánica del Valle del Cauca, rondaba en mi cabeza hace
más de una década. Sin embargo, las condiciones para hacerlo
aún no se habían dado. La investigación arqueológica todavía
no había logrado definir ampliamente Complejos Culturales
concretos, ni existían secuencias cronológicas lo suficientemente
confiables. Prácticamente no se habían realizado estudios de
antropología física, tendientes a conocer algo del hombre
prehispánico, y los trabajos etnohistóricos casi que brillaban por
su ausencia.

Sólo con la implementación del Proyecto Arqueológico


Calima, en 1979 comenzó a cambiar favorablemente el pano­
rama, y durante los años ochenta, la interdisciplinariedad de la
investigación, permitió subsanar en gran medida esa laguna que
existía.

Una primera síntesis sobre la Historia Prehispánica del Valle


del Cauca, fué propuesta en 1987 al Instituto de Arqueología de
la U.R.S.S. con sede en Moscú, como tesis para la obtención del
doctorado en Historia. (1). Posteriormente, hacia finales de 1989,

1. El título de la tesis fué: "Istoria K orennovo Nacelenia Dolinl Kauka I


P r ilig a iu c h ij R a lo n o v Y u g o z a p a d a v E p o ju P re d c h e s tv u y o
Ispanskom u Zavaevaniu." Tiesis na Soiskanie Uchionoi Stepeni Kandidata
Istorlcheskij Nauk. Moskva. 1987. (Historia de la Población Aborigen del Valle
del Cauca y Regiones Aledañas en el Sur-occidente Colombiano durante la
Epoca anterior a la Conquista Española. Tesis para la obtención del grado de
Ph.D en Historia. Moscú. 1987).

Un resúmen de esta tesis fué publicado posteriormente en Berlín, en dos


entregas de la revista Das Altertum :

"Z u r G e s c h lc h te d e r In d ia n is c h e n U rb e v o lk e ru n g im C a u c a -T a l
(K o lu m b le n )" Das Altertum. Band 34. Heft 4. S .246-249. Berlín. 1988;
"Neu A rc h a o lo g ls c h e F o rs c h u n g e n im M ittle re n C a u c a -T a l von
Sudw est K o lu m b len ". Das Altertum. Band 34. Heft 1. S .49-52. Berlín.
1988.

9
se decidió adelantar un proyecto de investigación tendiente a
sistematizar y procesar la información arrojada por las investi­
gaciones arqueológicas, antropológicas y etnohistóricas, hechas
en el Valle del Cauca, durante los últimos 55 años. (2).
El presente trabajo va dirigido a toda la comunidad
vallecaucana, pero en especial, a los profesores de secundaria
del área de Ciencias Sociales, en cuyas manos está la ense­
ñanza de la historia regional.

Estructuralmente, esta compuesto de 6 capítulos. Cada


capítulo contiene notas, con las correspondientes citas biblio­
gráficas. Además, se incluyen 53 láminas, 18 figuras, dos
anexos, y un glosario.

El primer capítulo está dedicado al análisis historiográfico


del estudio de la Historia Prehispánica del Valle del Cauca,
durante los últimos 56 años. Su actualización llega hasta los más
recientes proyectos arqueológicos (aún en curso) de profesio­
nales del Instituto Vallécaucano de Investigaciones Científicas,
en la Costa Pacífica y el Valle Geográfico del río Cauca. (3).

2. Por un convenio de colaboración entre el Instituto Vallécaucano de


Investigaciones Científicas y la Fundación Hispanoamericana de Cali, fué
realizado por el autor, entre 1989-90 el proyecto etnohistórico "La Historia
Prehispánica del Valle del Cauca con base en los Documentos escritos del siglo
XVI."

En desarrollo de dicha investigación, fueron consultados 443 documentos, en


los siguientes archivos: Archivo General de Indias, España (septiembre-
diciembre de 1989), Archivo Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia (febrero-
marzo de 1990), Archivo Central del Cauca, Popayán, Colombia (marzo de
1990), Archivo Municipal de Arte e Historia, Quito, Ecuador (marzo de 1990),
Archivo Nacional del Ecuador, Quito, Ecuador (marzo de 1990).

Más de 100 documentos fueron microfilmados, los cuales reposan actualmente


para servicio de la comunidad vallecaucana, en el Colegio Hispanoamericano de
la ciudad de Cali.

3. La información que comprende este capítulo ha sido publicada en los


siguientes artículos: RODRIGUEZ, Carlos Armando,1983. "Historiografía de los
Estudios Arqueológicos en el Departamento del Valle del Cauca."Cespedesia.
Vol.XII.Ns.45-46:139-155. Cali; RODRIGUEZ, Carlos Armando.1986. "Cincuen-

10
Posteriormente, en el capítulo segundo, se describen las
evidencias conocidas hasta el presente, de restos de megafauna
pleistocénica del valle geográfico del río Cauca, así como las
puntas de proyectil y otros elementos culturales de piedra,
elaborados por los primeros grupos de cazadores-recolectores
que llegaron a la región Calima, a principios del holoceno,
datados por radiocarbono entre 8.000 y 3.000 años A.C.

A la caracterización y análisis del hombre y la cultura de la


primera mitad del II milenio A.C. conocida arqueológicamente
con el nombre de Cultura llama, está dedicado el capítulo
tercero. En esta misma sección se estudia la Cultura Yotoco,
que vino a suplantar a llama, a partir del siglo I D.C.

El cuarto capítulo trata de las sociedades agro-alfareras de


tipo cacical, que existieron en todo el departamento del Valle del
Cauca, en el Período Tardío (siglos VI-XVI D.C.) que se
prolongó hasta el momento de la llegada de los conquistadores
españoles.

De tal forma, en los primeros cuatro capítulos se analizan


prácticamente todos los períodos históricos recorridos por
nuestros antepasados indígenas, durante los últimos 10.000
años, basándose fundamentalmente en la documentación
arqueológica. Es decir, más del 90% de nuestra aún desco­
nocida y denigrada historia regional.

ta Años de Investigación Arqueológica en el Valle del Cauca.” Boletín del


Museo del Oro. N .16:17-30. Banco de la República. Bogotá; RODRIGUEZ,
Carlos Armando.1990. Balance de los Estudios sobre la Historia Prehispánica
del Valle del Cauca durante los años Ochenta. Cespedesia. Vol.XVI-XVIl.
N.59:79-91. Cali.

Los dos proyectos arqueológicos regionales a largo plazo, más recientes


adelantados por profesionales del Instituto Vallecaucano de Investigaciones
Científicas, IN C IVA , son: "Cambios Prehispánicos en Cronología,
Subsistencia y Patrones de Asentamientos en la parte baja de los
ríos Dagua, Calima y San Juán." Dirigido por Héctor Salgado López y
David Stemper; y "Investigaciones Arqueológicas de Sociedades
Agro-Alfareras Prehispánicas Tardías en ei Centro Internacional
de Agricultura Tropical, CIAT, municipio de Palmira, Valle del
Cauca." A cargo de Carlos Armando Rodríguez y David Stemper.

11
En los dos últimos capítulos se estudian las fuentes
documentales escritas. En el capítulo quinto se describe cómo se
realizó el descubrimiento y la conquista del Alto y Medio Cauca,
la fundación de las primeras ciudades, a partir de las cuales, se
llevó a cabo todo el proceso de pacificación que conduciría a la
destrucción casi total de la población aborigen y su cultura, en el
lapso comprendido entre el momento de la llegada de los
primeros soldados de Ampudia al Valle en 1535 y los primeros
Censos de Población de la Gobernación de Popayán, realizados
por Francisco Briceño y Tomás López Medel en 1552 y 1558-59
respectivamente.
Siguiendo la misma metodología utilizada en los cuatro
capítulos precedentes, inicialmente se caracteriza al Hombre
in d íg e n a tal como lo vieron y describieron los primeros
cronistas españoles (Jorge Robledo, Pascual de Andagoya,
Pedro Cieza de León), y luego se describe la Cultura tanto
material como espiritual, reanalizando críticamente, a la luz de
nuevos datos científicos, mitos tan arraigados como el del
Canibalism o.

En el capítulo sexto, se hace referencia, por sus nombres y


ubicación geográfica, hasta donde las fuentes actualmente lo
permiten, a los diferentes cacicazgos de nuestra región en el
siglo XVI. La información suministrada por las fuentes
documentales, es confrontada con los datos arqueológicos y
antropológicos, con el fin de tener una visión mucho más objetiva
de los procesos históricos pasados.

Toda esta información escrita, está soportada por 53


láminas, donde se muestra en especial los logros obtenidos en
la cultura material y espiritual por las sociedades indígenas
prehispánicas, básicamente en la alfarería y la metalurgia.
También se incluyen 18 figuras, entre las cuales hay 7 mapas de
distribución geográfica de las diversas Culturas Arqueo­
lógicas que existieron en el Valle del Cauca, así como de los
Cacicazgos del siglo XVI.

Presentamos también 2 anexos, que tienen como objetivo


básico, el de servir de fuente consulta de primera mano, para los
interesados en ampliar la información consignada en los dos
últimos capítulos. En el primero de ellos, se sistematiza en tablas
12
especiales, información que sobre la estructura económica,
social e ideológica, de las sociedades indígenas, suministran
autores como Jorge Robledo, Pascual de Andagoya y Pedro
Cieza de León. Y en el segundo, se transcribe, por primera vez,
la casi totalidad del Censo de Población de la Gobernación de
Popayán, realizado por Tomás López Medel y el Obispo Juán del
Valle, en 1558-1559.

Y por último, para una mejor comprensión del tema, hemos


incluido un glosario, donde se da una explicación sencilla y
concisa de una gran variedad de términos utilizados frecuen­
temente en el texto.

Esperamos que este primer intento de narrar nuestra historia


prehispánica, conlleve a comprenderla y respetarla. Tenemos
todavía mucho que aprender del pasado, el cuál debemos mirar
con admiración, pero ante todo con respeto.

13
©AIPQTOIL® L

®i n®s is?y®Q®i
^^® yi® y@ ® o© ® s v iir[íü®[n]asTO[Ra®®:

m s ip m iik &a ® m \L TO LL! m \L


© ñy© & .

Las primeras investigaciones referentes a la historia


prehispánica del Valle del Cauca, datan del año de 1935,
cuando el científico sueco Henry Wassén realizó estudios
sobre las costumbres funerarias de las sociedades prehis­
pánicas del Valle del Dorado, municipio de Restrepo. El análisis
de nueve tumbas, le permitió formular la primera tipología
basada en morfología, es decir, en la forma de los pozos y las
cámaras de estas. Wassén logró diferenciar dos tipos de tumbas:
a) de pozo simple rectangular; y b) de pozo rectangular con
cámara lateral. Las bóvedas, por su parte, presentaron las
siguientes formas: a) ovoidal; b) de paredes planas y
redondeadas y c) con paredes rectangulares (1).

La siguiente investigación correspondió al arqueólogo


Gregorio Hernández de Alba, quien en el año de 1937
describió petroglifos y material cerámico procedente de los
municipios de Restrepo y Daríén (2). Un año más tarde, el mismo
investigador hizo un estudio estilístico-formal de la cerámica
prehispánica colombiana, basándose en su distribución
geográfico-cultural. Producto de este análisis fué la hipótesis
sobre la existencia de once estilos cerámicos, entre los cuales
fué incluido el "Estilo Calima", ubicando su área de dispersión

1. WASSEN, Henry.1976. Un Estudio Arqueológico en la Cordillera Occidental


de Colombia.- Cespedesia. Vol.V.Ns.17-18:9-38. Cali.

2. HERNANDEZ DE ALBA, Gregorio.1976. Presentación Arqueológica del


Valle del Cauca. Cespedesia. Vol.V.Ns.17-18:17-18. Cali.

15
sobre la parte central de la cordillera occidental, en los
alrededores de los actuales municipios de Restrepo y Darién (3).
De gran importancia para el desarrollo de la arqueología
colombiana, fueron las llamadas Misiones de Estudio
Arqueológico efectuadas en los años cuarenta, con la partici­
pación de investigadores tanto nacionales, como extranjeros. En
el contexto de estas misiones, en el año de 1941, los arqueó­
logos norteamericanos James Ford y Wendell Bennett,
adelantaron estudios arqueológicos en diferentes regiones del
país. La actividad de Ford se centró en análisis del patrón de,
asentamiento y en especial, de tas costumbres funerarias de las
sociedades prehispánicas del Alto Cauca. En dicha zona logró
diferenciar tres complejos culturales: á) Complejo del Río
Pichindé, ubicado al occidente de Cali, sobre la cordillera
occidental; b)Complejo del Río Bolo, en el sector cordillerano
de los municipios de Pradera y Palmira, y c) Complejo
Quebrada Seca, en la cordillera central, en los alrededores de
los municipios de Corinto, Tacueyó y Jambaló (4). Por su parte,
Bennett se dedicó a examinar la cerámica prehispánica
colombiana, que existía en diferentes colecciones estatales y
privadas, estableciendo su propia clasificación, basada, en gran
parte, en la que había propuesto Hernández de Alba. Para
Bennett existieron nueve complejos cerámicos, dentro de los
cuales incluyó el "Complejo del Alto Cauca", conformado
por varios estilos cerámicos: Quimbaya, Rio Pichindé, Río
Bolo, Quebrada Seca, B^ack and Red (vasijas de tres
asas), White on Red Geometric y la Figura Efigie
sentada en un Banco (5).
Hacia finales de los años cuarenta, como producto de la
intensificación de la guaquería en la región Calima y el

3. H E R N A N D E Z DE ALBA, G reg o rio .1938. Colombia. Compendio


Arqueológico. Bogotá.

4. FORD, Jam es.1944. Excavations in the Vecinity of Cali, Colombia. Yale


University Publications in Anthropology.N.31. New Haven.

5. BENNETT W E N D E LL,C .1944. Archaeological Regions of Colombia: A


Cerámica Survey. Yale University Publications in Anthropology.N.30. New
Haven.

16
surgimiento de grandes lotes de objetos de metal, el gobierno
nacional comienza a interesarse por el estudio arqueológico de
la región. Investigadores del Servicio de Arqueología y del
Instituto Etnológico Nacional visitaron Calima. Entre ellos,
figuraban Julio Cesar Cubillos, Roberto Pineda (6),
Gerardo Recihel-Dolmatoff y Luis Duque Gómez. (7).

Además de los estudios arqueológicos, se adelantaron


igualmente, investigaciones etnohistóricas, basadas en los
documentos de los siglos XVI-XVII. A esta clase de trabajos
pertenece la importante obra del alemán H e r m a n n
Trimborn,"Señorío y Barbarie en el Valle del Cauca", dedicada
al análisis del nivel de desarrollo histórico-social de las
sociedades prehispánicas del Valle Medio del Rio Cauca, en
especial de los Quimbayas (8).

A los años cincuenta corresponden los primeros estudios


sobre metalurgia prehispánica, efectuadas por el arqueólogo
español José Pérez de Barradas. El análisis tecnológico y
estilístico de gran cantidad de piezas de metal, del fondo del
Museo del Oro del Banco de la República, permitió a este autor
diferenciar y caracterizar el denominado "Estilo Calima" en
orfebrería (9). A partir de entonces, el concepto de "Cultura
Calima", identificado como un "Estilo Cerámico" y un "Estilo
Orfebre" se afianzó en la historiografía arqueológica colombiana,
sobreviviendo hasta muy entrados los años setenta del presente
siglo.

6. PINEDA CAMACHO, Roberto.1945. Material Arqueológico de la Zona Calima.


Boletín de Arqueología.Vol.l.N.6:491-518. Bogotá.

7. DUQUE GOMEZ, Luis.1947. Informe del jefe del Servicio de Arqueología y


del Instituto Etnológico Nacional, sobre las Labores desde junio de 1946 a junio
de 1947. Boletín de Arqueología.Vol.ll:225-287. Bogotá.

8. TRIM BORN, Hermann.1949. Señorío y Barbarie en el Valle del Cauca.


Estudio sobre la antigua civilización Quimbaya y grupos afines del oeste de
Colombia. Instituto Gonzalo Fernádez de Oviedo. Madrid.

9. PEREZ DE BARRADAS, José.1954. Orfebrería Prehispánica de Colombia:


Estilo Calima. Tomos 1 ,2 . Madrid.

17
El estado de desarrollo del estudio de las fuentes tanto
arqueológicas, como etnológicas y etnohistóricas en Colombia,
permitió a Luis Duque Gómez, realizar, en el año de 1955, el
primer intento de reconstrucción general de la historia
prehispánica de nuestro pais. Varios apartados de su obra,
éstuvieron'"d[eáícadÓ^a3'páirzar diferentes fenómenos socio­
económicos de las comunidades étnicas del sur-occidente
colórrrbiano (10).
Iniciando los años sesenta, se comienza a comprender la
importancia de la costa pacífica colombiana, para la compren­
sión de problemas cardinales de la historia prehispánica del sur-
occidente colombiano. Entre enero y abril de 1960, dentro del
Programa de Investigación "Interrelationships of New World
Cultures" del Instituto de Estudios Andinos de los E.E.U.U., los
arqueólogos Alicia y Gerardo Reichel-Dolmatoff, efectua­
ron prospecciones y excavaciones arqueológicas en la región
del Bajo Calima, municipio de Buenaventura (11).
De tal forma, durante el período histórico analizado,
podemos ver que Jos estudios arqueológicos fueron esporádicos.
A esto debemos agregar, el hecho de quejas investigaciones
tuvieron básicamente como principal objetivo, la excavación de
tumbas, el análisis tipológico-formal y estilístico de la cerámica y
ja orfebrería. Poca o ninguna atención se prestó a otra clase de
yacimientos, también importantes, como los sitios de habitación,
basureros, sistemas de cuitivo, etc. En cierta medida, podríamos
aseverar que liada 1960 aüñ no se lograba superar el nivel
empírico del conocimiento arqueológico, lo cuál se manifestaba
en el énfasis puesto en aspectos eminentemente formales, como
la descripción del trabajo realizado, la clasificación tipológico-
formal y estilística de los materiales excavados, etc.

En efecto, como es sabido, etapas de investigación como, la


prospección la excavación y los trabajos de laboratorio, perte-

10. DUQUE GOMEZ, Luis.1955. Colombia. Monumentos Arqueológicos. Tomo


I. México.

11. R E IC H E L -D O L M A T O F F , Gerardo y A licia.1961. Investigaciones


Arqueológicas en la Costa Pacífica de Colombia.l. El sitio de Cupica. Revista
Colombiana de Antropología.Vol.X:237-330. Bogotá.

18
-ecen a un nivel empírico de comprensión arqueológica. A un
-.vel superior, denominado teórico-reconstructivo conciernen las
~Xereric[as”riistóríco“-sdciológicas derivadas del estudio del/
material arqueológico. Éstos niveles de conocimiento, junto cory
-n objeto de estudio definido y un aparato conceptual propio e§
o que hacen de la arqueología una ciencia histórica.

Sin embargo, debemos reconocer que hacia I 960 se habían


sentado ya las bases de la arqueología"vaííécaucana. Se
contaba con material arqueológico de varias regiones fisio-
geográficas y se comenzaba a dar los primeros pasos firmes,
cara su delimitación cronológico-espacial. Igualmente, habían
'■echo su aparición los estudios etnohistóricos, ampliando y
complementando la información suministrada por la arqueología.

Este fenómeno a nivel vallecaucano, era una expresión de


crocesos investígateos que se estaban realizando a un nivel
macro-regional en todo el sur-occidente de Colombia y el norte
del Ecuador, donde hacia 1960 se habían sentado las bases de
a arqueología en tales regiones como Quimbaya, Alto
Cauca, San Agustín, Tierradentro, Naniño-Carchi y
Tumaco-Tolita. Allí también, habían sido identificadas en el
:¡empo y el espacio secuencias .de desarrollo histérico-cultural
prehispánico.

Por otra parte, a principios de los años sesenta comienza a


vislumbrarse un cambio importante en la investigación arqueoló­
gica del Valle del Cauca, relacionado con la implementación de
los primeros estudios interdisciplinarios, más o menos, sistemá­
ticos, en diferentes regiones de nuestro departamento. Dichas
investigaciones fueron realizadas por especialistas nacionales y
extranjeros, en el contexto de dos expediciones, adelantadas
conjuntamente entre el Instituto Colombiano de Antropología y la
Universidad de Cambridge.

La primera expedición interdisciplinaria se efectuó entre


julio y septiembre de 1962 al Valle del río Calima, en el
municipio de Calima-Darién. En aquella ocasión, W arw ick
Bray, logró registrar fotográficamente gran cantidad de material
arqueológico, analizar técnicas de manufactura, motivos deco­
rativos y estilos de setenta y cinco petroglifos, recolectar material

19
superficial de más de sesenta y cinco sitios de habitación
prehispánica, excavar doce tumbas y parcialmente 4 sitios de
poblado, etc. (12). Una segunda expedición, ya de carácter
arqueológico, tuvo lugar en el verano de 1964. La exploración
sistemática de un área comprendida entre 3 Kms. al norte de la
ciudad de Buga y 20 Kms. al sur de la misma, permitió a
Warwick Bray y Edward Moseley, localizar veintiocho sitios
de poblado. El análisis del material cultural recolectado,
posibilitó identificar dos estilos cerámicos diferenciados crono­
lógicamente: Yotoqo_yJSo.oso. Además, se detectó la presencia
de otro estilo,, diferente a los anteriores, el cual fuá denominado
conyenci.onalmente.Buga (13).

Las investigaciones de los dos arqueólogos mencionados,


permitieron comenzar a comprender el verdadero contenido
arqueológico del concepto "Cultura Calima". La hipótesis
planteada por dichos científicos, sobre la existencia de varios
"Estilos Cerámicos", diferenciados cronológicamente, no era más
que_el reconocimiento de la existencia de diferentes culturas
arquecfl3gi.Qás en el ámbito geográfico del valle del río Cauca.

Los trabajos arqueológicos de campo en la parte plana del


valle continuaron en 1965. Entre enero y marzo de dicho año,
Julio César Cubillos, excavó varios sitios de habitación y
tumbas en las fincas El Tulipán y El Llanito, vereda de
Palmaseca, municipio de Palmira. Para los restos materiales
rescatados, pertenecientes, probablemente a una nueva cultura
argueológicáTobtuvo una fecha de radiocarbono del siglo XII
D.C (Í4).

12. BRAY, Warwick. 1976. Excavaciones Arqueológicas en el Valle del Calima.


Cespedesia.Vol.V.Ns.17-18:47-53. Cali.

13. BRAY, Warwick y Moseley Edward.1976. Una Secuencia Arqueológica en


las Vecindades de Buga. Cespedesia.Vol.V.Ns.17-18:55-78. Cali; BRAY,
Warwick.1989. Cerámica Buga: Reevaluación. Boletín del Museo del Oro.
N.24:103-119. Banco de la República. Bogotá.

14. CUBILLOS, Julio César.1984. Asentamientos Prehispánicos en la Suela


Plana del río Cauca. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
Banco de la República. Bogotá.

20
Al mismo año correspondieron los estudios en la región
Calima, llevados a cabo por la investigadora Alicia Dussán de
Reichel (15).

Por otra parte, debemos mencionar la aparición de dos


obras de síntesis sobre la historia prehispánica de nuestro país.
La primera de ellas, escrita por Luis Duque Gómez, fué
publicada como un volumen especial de la colección de "Historia
Extensa de Colombia" (16) y la segunda de Gerardo Reichel-
Dolmatoff, apareció en Londres y representó el primer intento
serio de periodización de la historia prehispánica colombiana
(17). En ambos trabajos encontramos importantes apreciaciones
hjsióiicas. sobre el nivel de desarrollo socio-cultural de los
portadores de las culturas. "Calima" y "Quimbaya".

Hacia la segunda mitad de la década del sesenta, se nota


cierta reactivación en las investigaciones arqueológicas. En
1966, la arqueóloga norteamericana Karen Olson Bruhns,
comenzó los estudios estilísticos de la cerámica de la "Cultura
Quimbaya", logrando diferenciar dos complejos culturales:
Cauca Medio y Caldas.. El primero de ellos, fué fechado
alrededor de 'íYóÓ D.C. y el área de su dispersión geográfica
estaba entre la ciudad de Buga, al sur, y Medellin, al norte. La
Fase Yotoco, establecida por Bray y Moseley en 1964,
representaba para K.Bruhns un subestilo del Complejo del Valle
Medio, Por su parte, el Complejo Caldas, era definido de la
siguiente manera:" siguiendo el Complejo del Cauca Medio hay
una serie de estilos caracterizados por una pintura negra
resistente y bordes rojos. Estos estilos datan aparentemente de
hace un milenio o más. Las variaciones de esta cerámicas, en el
sur, son comúnmente llamadas Sonso (Bray y Moseley) o
Calima, en un sentido mucho más general. Yo llamo a estos

15. DE REICHEL DUSSAN, Alicia. 1965-66. Contribuciones al estudio de la


Cultura Calima. Revista del Museo Nacional. T.XXXIV:61-67. Lima.

16. DUQUE GOMEZ, Luis.1965. Etnohistoria y Arqueología. Historia Extensa


de Colombia. Vol.l.T.l .Edit. Lerner. Bogotá.

17. REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo.1965. Colombia. Thames and Hudson.


London.

21
estilos Caldas, ya que las variantes más íntimamente relacio­
nadas se encontraron en el departamento de Caldas " (18).

En 1967, Julio César Cubillos, efectuó excavaciones


de tumbas prehispánicas cerca del municipio de Vijes, donde
encontró similitud cultural con los yacimientos arqueológicos de
otros lugares de la cordillera occidental, específicamente, con los
de la región Calima (19). En el mismo año fué publicado el
segundo tomo de la "Historia Extensa de Colombia", escrito por
Luis Duque Gómez, dedicado al análisis de las tribus
indígenas y sitios arqueológicos de Colombia. Varios apartes de
su obra fueron dedicados a la arqueología y etnografía del sur-
occidente colombiano (20).

Comienzan los años setenta con la reanudación de los


trabajos arqueológicos en la región Calima. En enero de 1972,
un grupo de investigadores, bajo la dirección de Al var o
Cháves, excavójLurnbas^prehispánicas en el Valle del DoradOr-
rnuniqipiq^ de Restrepa, El estudio de diez sepulturas suministró
importante información sobre las costumbres funerarias de los
indígenas prehispánicos de la zona. Así, por ejemplo, se Logcá
conocer que todas pertenecian a la^Cultura Sonso, correspon­
diendo, por su forma, ai tipo de pozó recráñgülár'cón cámara
lateral. Por otra parte, fué confirmada la tipología de bóvedas
propuesta por Wassén, en 1935 (21).

Un año más tarde, Clemencia Plazas y Ana María


Falchetti, excavaron 4 tumbas Sonso, e hicieron recolecciones

18. BRUHNS, Karen Olsen.1976. Ancient Pottery of the Middle Cauca Valley,
Colombia. Cespedesia. Vol.V. Ns.17-18:103. Cali.

19. CUBILLOS, Julio César.1967. Informe Preliminar sobre las Investigaciones


Arqueológicas en el Municipio de Vijes. Boletín de Arqueología. Universidad
del Cauca. Popayán.

20. DUQUE GO M EZ, Luis.1967. Tribus Indígenas y Sitios Arqueológicos.


Historia Extensa de Colombia. Vol.l.T.2. Edit. Lemer. Bogotá.

21. CALDAS, Ana María;Chaves Mendoza Alvaro¡Villamizar Marina.1972. Las


Tumbas del Valle del Dorado. Antropología.N.5. Ediciones de la Universidad de
los Andes. Bogotá.

22
superficiales de cerámica prehispánica, en las veredas llama,
Tres Puertas y Calimita, del municipio de Restrepo (22).
Similares estudios sobre costumbres funerarias fueron hechos
por Lucía Rojas de Perdomo, entre 1975 y 1976 en el sitio La
Buitrera, municipio de Cali (23).

Paralelamente a las pesquisas arqueológicas de campo, se


continuó, de una manera mucho más sistemática, el análisis de
las fuentes escritas de los sigjfis XVf-XVIl, donde existía valiosa
información de carácter histórico-social sobre la población
aborigen del sur-occidente colombiano. A esta actividad se
dedicó la historiadora Kathleen Romoli, cuyo primer estudio
sobre el Censo de Población de la Jurisdicción de Cali,
realizado por el Oidor Francisco Briceño en 1552, se publicó en
el año de 1974 (24). Este trabajo fué complementado por la
autora en los años de 1975-76 con el análisis del Mapa
Etnográfico del Chocó, dibujado por el ex-gobernador
Melchor de Salazar, en 1596, la Descripción de la Tierra, del
mismo Salazar, compuesto para acompañar al mapa, y la
Relación de la Primera Expedición de Conquista y
Colonización del Alto Chocó, escrita por Fray Martín de
Medrano en 1573 (25).

Los estudios de Romoli permitieron localizar más de


sesenta y dos cacicazgos hacia finales del siglo XVI, .en e! sector

22. PLAZAS, Clemencia y Falchetti Ana M aría.1973. Informe sobre Recono­


cimientos Arqueológicos en el Municipio de Restrepo (Valle). Informe
presentado al Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá.

23. ROJAS DE PERDOMO, Lucía.1985. Manual de Arqueología Colombiana.


Carlos Valencia Edit. Bogotá.

24. ROMOLI, Kathleen.1975. Nomenclatura y Población Indígena de la Antigua


Jurisdicción de Cali a Mediados del Siglo XVI. Revista Colombiana de Antropo­
logía. Vol.XVI:373-478. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá.

25. ROMOLI, Kathleen.1975. El Alto Chocó en el Siglo XVI. Parte I. Revista


Colombiana de Antropología. Vol.XVI:9-102. Instituto Colombiano de Antropo­
logía. Bogotá; ROMOLI, Kathleen. 1976. El Alto Chocó en el Siglo XVI. Parte II.
Revista Colombiana de Antropología. Vol.XX:25-78. Instituto Colombiano de
Antropología. Bogotá.

23
central de la cordillera occidental. De esta forma, los documentos
escritos comenzaron a cumplir un papel complementario de los
datos arqueológicos, en la reconstrucción científica de nuestra
historia prehispánica.

A la segunda mitad de los años setenta, corresponden los


primeros estudios generales sobre el arte de los creadores de
los complejos "Calima" y "Quimbaya", realizados por Eugenio
Barney Cabrera, los cuales fueron incluidos en la primera
edición de la "Historia del Arte Colombiano", publicada por
Salvat (26). Por otra parte, entre octubre de 1977 y diciembre de
1979, el investigador Carlos Hum berto Hiera, hizo exca­
vaciones de sitios de habitación y tumbas pertenecientes a las
culturas Yotoco y Sonso, en algunas veredas del municipio de
Calima-Darién (27).

Hacia finales de la década estudiada, se vislumbra uru


cambio de fundamentaHmportancia-para el ulterior desarrollo-de
la arqueología vallecaucaná,. relacionado con el surgimiento de
fenómenos como: la ampliación sistemática de los trabajos
arqueológicos de campo, relacionada con la implementación en
Calima del primer proyecto regional e interdisciplinario; el interés
por los problemas teórico-metodológicos de la arqueología, y el
creciente intento de interpretación histórico-sociológica del mate­
rial arqueológico.

En primer lugar, debemos mencionar la iniciación, en el año


de 1979, del "Proyecto Arqueológico Calima", por parte de
investigadores del Instituto Colombiano de Antropología y el
Instituto de de Arqueología de la Universidad de Londres, diri­
gido por W arwick Bray. Durante un mes del verano de dicho
año los trabajos de prospección se centraron en el valle del río
Calima, donde se logró realizar lo siguiente: rescate de cerámica-
mediante, recolecciones superficiales y excavación en cuatro.

26. BARNEY CABRERA, Eugenio.1977. Expresiones del Arte Calima. Historia


del Arte Colombiano.T2:297-320. Edit. Salvat. Bogotá.

27. ILLERA, Carlos Humberto.1985. Secuencia Arqueológica del Municipio de


Calima. Proyectos de lnvestigación:38-39. Fundación de Investigaciones
Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá.

24
olataformas de los periodos Yotoco y Sonso, excavación de
fumbas Yótoco en las haciendas La Ibéñá .(Dariény y .La.Campiña
'Dagua).; estudio de cuatro nuevos petrogliíos, y registro de más
ce setecientas piezas cerámicas (28).

Comparativamente, la década del 70 fué también muy


productiva tanto cuantitativa como cualitativamente para.otras
regiones del sur-occidente de Colombia^ el norte del Ecuador.
Es él dedéñió déTrésgrandes proyectos regíonalesTlmuTtidis-
ciplinarios a largo plazo: el Proyecto Arqueológico de
E sm eraldas, (1970-75) en la costa pacífica ecuatoriana
(Complejo Tumaco-Tolita), a cargo de la Misión Arqueológica
Española, dirigida por José Alcina Franch, de la Universidad
Complutense (Madrid); el Proyecto Tumaco, (1976-77) en la
costa pacífica colombiana (Complejo Tumaco-Tolita) dirigido por
Jean Francoise Bouchard del Instituto de Estudios Andinos
(París); y el Proyecto Calima, (1979-87), a cargo de Warwick
Bray, del Instituto de Arqueología de la Universidad de Londres.

Se iniciaron los años ochenta con la ampliación de los


estudios arqueológicos en áreas desconocidas total o
parcialmente en el ámbito regional. Julio César Cubillos,
comienza su proyecto a largo plazo "Asentamientos Prehis­
pánicos en la Suela Plana del río Cauca" con el apoyo
financiero de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas
Nacionales. En el informe referente a las dos únicas temporadas
de campo adelantadas entre 1980 y 1983, su autor reporta Jres
lases de desarrollo cultui^J prehispánicp^para la zonajDlana sur
del "Vané Mecífó del río Cauca; Sachamaté, Tinajas ~y
Quebrada Seca,Ubicadas cronológicamente entre finales del
sigJoXIj D.C. hasta la conquista española.(29).

Los trabajos de campo de los participantes del "Proyecto


Calima", se realizaron entre julio y septiembre de 1980, y se

28. BRAY, Warwick.1980. Pro-Calima. Archaologisch-etnologishes Projetk im


Westlichen Kolumbien/Sudamerika.N.1:1-12. Solothurn.

29. CUBILLOS, Julio César.1984. Asentamientos Prehispánicos en la Suela


Plana del río Cauca. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
Banco de la República. Bogotá.

25
centraron en: a) obtención de nueva cronología. Se logró
5 0 ^Qrmar_yn3 'fH ^vatabla cronológica, que incluía tres fechas
para el sector La Cümbre'-Pavasrdoce^para Yotoco y trece para
Sonso: b) estudio de plataformas habitacionales Yotoco y Sonso,
por medio de cartografía, pozos de sondeo y trincheras; c)
analizar la red de caminos prehispánicos existentes en la zona;
d) obtener información preliminar sobre el sistema de cultivo
prehispánico; e) y finalmente, se hicieron excavaciones en la
Hacienda Montecito, ubicada en el municipio de La Cumbre (30).

Al mismo año de 1980 corresponde uno de los primeros


intentos ^d_e teorización sobre el v e r d á d ^ i^ conteEido^
arqueológico cféí concepfo'"Cu1tuya^ su relación con las
diferentes etnias que ocupaban el sector éh el siglo XVI (31).

En 1981 asistimos a la ampliación de la investigación


arqueológica en nuestro departamento. Entra en escena el
Museo Arqueológico Calima, del Instituto Vallecaucano de
Investigaciones Científicas, el cuál, junto con la "Fundación
Pro-Calima" y la Fundación de Investigaciones Arqueo­
lógicas Nacionales, desde entonces ha venido jugando un
papel-prolagónico en los estudiosjte- Ja-b+sioda prehispánica
regional-

Así, entre julio y octubre de dicho año, una comisión


arqueológica del INCIVA, encabezada por Carlos Armando
Rodríguez y Carlos Humberto litera, efectuó excavaciones
de tumbas en el cementerio prehispánico de "La Margarita",
corregimiento de Guabas, municipio de Guacarí. Recurriendo al
análisis interdisciplario, se logró, por primera vez, obtener
importante información sobre varios aspectos antropológicosjle

30. BRAV, Warw¡ck;Herrera Leonor;Cardale de Schrimpff Marianne. 1981.


Preliminay Report on the 1980 Field Season in Calima. Pro-Calima.
Archaologisch-ethnologisches Projekt im Westlichen Kolumbien/Sudame-
rika.N.2:1-22. Solothurn.

31. ILLERA, Carlos Humberto.1980. Aportes Teóricos a la Revaluación del


Concepto Cultura Calima. Antropológicas.N.2:61-66. Revista de la Sociedad
Antropológica de Colombia. Bogotá.

26
la población indígena del siglo XII D.C. (32), así como también,
sobré su nivel óe desarrollo socio-cultural (33),

Otra de las áreas investigadas durante el mismo año, fué el


norte de la cordillera occidental, donde en Trujillo-Riofrío,
Héctor Salgado López, con la colaboración de la Fundación
de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, estudió el patrón
de asentamiento y sus posibles vínculos con yacimíértiós' de
áreas''vecinas,, como Calima (34).

Por otra parte, la temporada de campo de 1981, realizada


entre mayo y septiembre por los representantes del "Proyecto
Calima" tuvo como objetivos la fotointerpretación, reconocimiento
y levantamiento de mapas en el Valle del Dorado, la excavación
de sitios de habitación y de cultivo prehispánicos, así como la
documentación de gran cantidad de objetos cerámicos y orfebres
de colecciones particulares (35). En el marco del mismo
proyecto, Theres Gahwiler, inició sus investigaciones en La
Cumbre-Pavas. En esta región, conocida tradicionalmente por

32. R O DRIG UEZ CUENCA, José Vicente.1982. Informe Preliminar de los


Estudios Craneológicos de los Cráneos de Guabas. Cespedesia. Vol.XI. Ns.41-
42:145-149. Cali.

33. ILLERA, Carlos Humberto.1983 Excavaciones Arqueológicas en Guabas,


Guacarí, Valle del Cauca. Historia y Espacio.Vol.2.N.8. Revista del
Departamento de Historia. Universidad del Valle. Cali; RODRIGUEZ, Carlos
A. 1984. Investigaciones Arqueológicas en Guabas, Guacarí,Valle del Cauca.
Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas. Buga. Manuscrito;
RODRIGUEZ, Carlos A. 1985. Archaeological Excavations in a Prehispanic
Cementery in Guabas,Cauca Valley,Colombia.- Pro-Calima. Archaologisches
Projekt im Westlichen Kolumbien/Sudamerika.N.4:49-52. Basel; RODRIGUEZ,
Carlos A. 1986. Cincuenta Años de Investigación Arqueológica en el Valle del
Cauca. Boletín del Museo del O ro.N.l6:17-3-. Banco de la República. Bogotá.

34. SALGADO, LOPEZ, Héctor.1986. Asentamientos Prehispánicos en el Nor-


occidente del Valle del Cauca. Fundación de Investigaciones Arqueológicas
Nacionales. Banco de la República. Bogotá.

35. BRAY, Warwick;Herrera Leonor;Cardale de Schrimpff Marianne. 1983.


Preliminary Report on the 1981 Field SeasonPro-Calima. Archaologisch-
ethnologisches Projekt im Westlichen Kolum bien/Sudam erika.N.3:1-31.
Solothurn.

27
sus grandes urnas funerarias de forma cilindrica, se pretendía
lograr un ordenamiento cronológico de desarrollo socio-cultural
prehispánico (36).
Además de la investigación arqueológica, en 1981 se
contingaron los estudios etnohistóricos, en base al análisis <3e
materiales del siglo XVI existentes en el Archivo General de
Indias (Sevilla, España), y el Archivo Central del Cauca (Popa-
yán, Colombia). Héctor Llanos Vargas, en su libro "Los
Cacicazgos de Popayán a la llegada de los Conquistadores"
hgce un. análisis del nivel de desarrollo ,hústórico de_ias
fociodades iodig$jias.„que_habitaban en la Gobemacióju-de
gopayáfk incluyendo vari as etníás creadoras'' de la Cujiuna
Quebrada Seca, cuyolimite septentrional iredábaliasta fa parte
surjde! actual Departariiéntó dePVatte derCáücar(37)T
El año de 1982 también fué importante para la
consolidación de la disciplina arqueológica en nuestro depar­
tamento. La correspondiente temporada de campo de la
"Fundación Pro-Calima" se centró una vez más, en el Valle del
Dorado, en particular, en el estudio de un_gru po de grandes
plataformas situadas efTTa parte bala de las^pendientesTv de
sisteaias cfe^.drenaje en la parte'-parriaTTosa^i—váííe. Se
intensificaron los estudios sobre la Cultura llama (38), y se
hicieron excavaciones en e i d e l
pacífico, identificando un complejo cerámico Sonso del siglo XII
D.C.

36. GAHWILER, Theres.1983. Preliminary Reconnaissanse in Pavas-La Cumbre


Area. Pro-Calim a.N.3:43-47. Basel, GAHWILER, Theres. 1989. Estudios
Arqueológicos en la Región Pavas-La Cumbre. Boletín del Museo del
Oro.N.24:91-101. Banco de la República. Bogotá.

37. LLANOS VARGAS, Héctor. 1981. Los Cacicazgos de Popayán a la llegada


de los Conquistadores. Fundación de Investigaciones Arqueológicas
Nacionales. Banco de la República. Bogotá.

38. BRAY, Warwick;Herrera Leonor;Cardale de Schrimpff Marianne. 1985.


Preliminary Report on the 1982 Field SeasonPro-Calima. Archaologisch-
ethnologisches Projekt im Westlichen Kolum bien/Sudam erika.N.4:2-26.
Solothurn; CARDALE DE S. Marianne;Herrera Leonor;Bray Warwick.1985.
Introducción a la Cultura llama. Fundación de Investigaciones Arqueológicas
Nacionales. Manuscrito. Bogotá.

28
Nuevamente la arqueología se traslada a la suela plana del
Valle del río Cauca. Entre octubre y diciembre, Carlos Arman­
do Rodríguez, del Instituto Vallecaucano de Investigaciones
Científicas, efectuó excavaciones de tumbas en e( cementerio
prehispánipo de Almacafé, municipio de Buga. Dichos estudios
han permitido conocer las costumbres funerarias de los
indígenas del sector, su relación cultural con otras etnías de la*
parte plana del valle (Complejo Quimbaya Tardío), así como/
también importantes aspectos antropológicos de dichas socie-f
dades agro-alfareras tardías (39).

Al mismo año, pertenecen los estudios sobre la fauna


arqueológica de la región Calima, hechos por Anne Legast,
quien examinó las representaciones zoomorfas presentes en la
cerámica de cada una de las culturas agro-alfareras conocidas
(llama, Yotoco y Sonso). La autora trata de explicar la relación
del arte con otros aspectos superestructurales de dichas .socie­
dades indígenas (40).

Igualmente, es necesario mencionar, el excelente trabajo de


Antonio Grass, sobre diseño prehispánico colombiano, donde
varios capítulos están dedicados al estudio del rostro aborigen
del Alto y Medio Cauca (41).

En 1983 prosiguieron las pesquisas en el norte del Valle del


Cauca. Un proyecto de prospección arqueológica en la zona del
río Las Vueltas, en los municipios de El Dovio, Versalles y El
Cairo, fué comenzado a principios de febrero por C a r l o s
Armando Rodríguez, contando con la colaboración financiera

39. RODRIGUEZ, Carlos A.1985. Investigaciones Arqueológicas en Buga,Valle


del Cauca. Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas. Darién.
Manuscrito; RODRIGUEZ, Carlos A.1989. La Población Prehispánica del Valle
Medio del río Cauca entre los siglos Vtl-XVI D.C. Boletín del Museo del Oro.
N.24:73-89. Banco de la República. Bogotá.

40. LEGAST, Anne.1985. Estudio de la Fauna en la Zona Arqueológica Calima.


Proyectos de lnvestigación:38.39. Fundación de Investigaciones Arqueo­
lógicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá.

41. GRASS, Antonio.1982. Los Rostros del Pasado. Diseño Prehispánico


Colombiano. Litografía Arco. Bogotá.

29
del INCIVA y COLCIENCIAS. Se prospectó un territorio de mil
quinientos Kilómetros cuadrados de los cuales cuarenta y cuatro
se recorrieron sistemáticamente. Este último sector comprendió
ambas márgenes del río Las Vueltas y su afluente la quebrada
Guaimaral, entre los corregimientos del Cedro y El Balsal, muni­
cipio de Versalles. Allí, fué posible detectar varias aldeas prehis­
pánicas pertenecientes a grupos sedentarios aj^o-jMarergs^ de_
ios siglos XII-XVI D.C. Las conformaban trescientos cuarenta y
ocho plataformas habitacionales, cuyas dimensiones oscilaban
entre veinte y tres mil trescientos metros cuadrados (42).
Al sur de esta región, en el sector de Bolívar-Trujitlo, Héctor
Salgado López, continuó con la segunda etapa de sus estu­
dios arqueológicos en el norte del Valle del Cauca, logrando
detectar la existencia de tres ocupaciones prehispánicas
diferenciadas cronológicamente, entre los siglos V-XVI D.C. (43).
Por su parte, en la región Calima, se comienzan las inves­
tigaciones en el Poblado Prehispánico Cabo de la Vela,
cuya primera temporada de campo, realizada entre octubre y
noviembre de 1983, contó con la participación de arqueólogos
del Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas (Carlos
A. Rodríguez y Héctor Salgado López), y del Instituto de
Arqueología de la U.R.S.S. (Vladimir A. Bashilov). En dicho
poblado fueron descubiertas veinticuatro plataformas habita­
ciones, en su mayoría, de la Cultura Sonso, una plataforma
central de más de quinientos metros cuadrados, en la cima, eras
de cultivo y un cementerio. En dos plataformas habitacionales,
i¿na Sonso, .y otra Yotoco, se logró hacer, por primera vez^en
Calima, excavaciones en área. También fueron estudiadas tres
tumbas Sonso (44).

42. RODRIGUEZ, Carlos A.1984. Prospección Arqueológica en el norte del


Dpto. del Valle del Cauca. Informe final. Instituto Vallecaucano de Investi­
gaciones Científicas. Darién.

43. SALGADO, LOPEZ, Héctor.1986. Asentamientos Prehispánicos en el Nor-


occidente del Valle del Cauca. Fundación de Investigaciones Arqueológicas
Nacionales. Banco de la República. Bogotá.

44. RO DRIG UEZ, Carlos A. y Bashilov A. Vladimir.1988. Excavations in


Prehispanic Settlement Sites at Jiguales, Calima. (First Season). Pro-
Calima.N.5:61-66. Basel.

30
En otro campo de investigación, merecen mencionarse los
estudios sobre metalurgia prehispánica Calima, hechos por
Clemencia Plazas y Ana María Falchetti, quienes plantea­
ron la hipótesis de que antes del siglo X D.C. el sur-occidente del
actual territorio colombiano, formaba una "Tradición Metalúr­
gica" específica, con características tecnológicas y formales
comunes. Tecnológicamente se caracterizaba por el empleo de
láminas martilladas de oro de buena ley, y él usó, en menor
escala, de la fundición y las aleaciones. Hacia los siglos Vll-X
D.C. aparece una nueva tradición, representada por una
generalización de técnicas y formas en el área Calíma-Dagua.
Sus principales rasgos tecnológicos fueron el.predominio de las
aleaciones, especialmente del cobre y el oro ("tumbaga"), las
técnicas de fundición y el dorado por oxidación. Mientras la
primera tradición, en íá región Calima, parece estar asociada con
material arqueológico de la Cultura Yotoco, la segundares
característica de ja Cultura Sonso (45).

Dos actividades arqueológicas importantes, tuvieron lugar


en el año de 1984. En primer lugar, la tradicional temporada de
campo del "Proyecto Calima", realizada entre julio y septiembre,
y que tuvo tres objetivos básicos: la excavación del recien­
temente encontrado sitio llama de la hacienda El Topacio, la
terminación del trabajo de excavación en la plataforma grande
(N.1) del Dorado, la continuación del estudio de los sistemas de
cultivo (camellones) y la historia de la sedimentación del Valle
del Dorado (46).

Por otra parte, entre octubre de 1984 y enero de 1985, en


cumplimiento de la segunda temporada de campo, en el sitio

45. PLAZAS, Clemencia y Falchetti Ana María.1983. Tradición Metalúrgica del


Sur-occidente Colombiano. Boletín del Museo del Oro.N.14:1-34. Banco de la
República. Bogotá PLAZAS, Clemencia y Falchetti Ana María.1986. Patrones
Culturales en la Orfebrería Prehispánica de Colombia.- Metalurgia de América
Precolombina:201-246. 45 Congreso Internacional de Americanistas. Banco de
la República. Bogotá.

46. BRAY, Warwick;Herrera Leonor;Cardale de Schrimpff Marianne. 1988.


Preliminary Report on the 1984 Field Season.Pro-Calima. Archaologisch-
ethnologisches Projekt im Westlichen Kolum bien/Sudam erika.N.5:2-42.
Solothurn.

31
Cabo de la Vela, Héctor Salgado López, excavó en área más
de la mitad de la plataforma central, encontrando ciento quince
huecos de poste, cuyo estudio permitió identificar cuatro plantas
de vivienda y varias tumbas Yotoco y Sonso (47).
1985 fuá un año muy especial, no sólo para la arqueo­
logía del Valle del Cauca, sino de todo el sur-occidente de
nuestro país. Durante los trabajos de campo del proyecto
"Investigaciones de Rescate Arqueológico en el Area del
Proyecto Hidroeléctrico Calima III ” , adelantados entre marzo y
octubre, Héctor Salgado López, logró encontrar, los...restas
materi^les. de..LO-S primeros grupos de cazadores-recolectores
precerámicos que habitaron Ja.región Calima, entre eTVÍy el III
nruienibaj£I£.’ La secuencia cultural presenté en la excavación de
siete trincheras, incluyó, además de los grupos precerámicos
mencionados, las culturas agro-alfareras llama, Yotoco y Sonso
(48) . De esta forma, Jos límites cronológicos de las culturas^,
prehispánicas en la región Calima, fueron ampliados en cinco
'mijenios, demostrando así, la importancia que tuvo-dicha región
en los procesos prehispánicos del sur-occidente de Colombia
(49) .
En el marco del "Proyecto Calima”, Fiona Roe, realiza los
prirneros estudios preliminares sobre tecnológica cerámica de
las culturas llama, Yotoco y Sonso (50).

47. SALGADO, LOPEZ, Héctor..1988. Excavations in Prehispanic Settlement


Sites al Jiguales, Calima (Second Season). Pro-Calima. Archaologisches Projekt
im Westlichen Kolumbien, Sudamerika. N.5:67-71. Basel; SALGADO, LOPEZ,
Héctor..1990. Investigaciones Arqueológicas en el Poblado Prehispánico de '
Jiguales, Calima. Informe Final. Instituto Vallecaucano de Investigaciones
Científicas. Darién.

48. SALGADO, LOPEZ, Héctor..1989. Medio Ambiente y Asentamientos


Humanos en el Curso Medio del río Calima. Instituto Vallecaucano de
Investigaciones Científicas. Imprenta Departamental. Cali.

49. ROE, Fiona. 1985. Petrological Analysis of Calima Pottery: A Preliminary


R ep o rt. P ro -C a lim a . A rch ao lo g isch es Projekt im W e s tlic h e n
Kolumbien\Sudamerika. N.5:44-49. Basel.

5 0 . G NECCO VALENCIA, Cristobal y Salgado López Héctor.1989. Adap­


taciones Precerámicas en el Sur-Occidente de Colombia. Boletín del Museo del
Oro. N.24:35-53. Banco de la República. Bogotá.

32
Al sur de Calima, en el curso alto y medio del río Pance,
entre diciembre de 1985 y febrero de 1986, Olga Osorio, en
representación del INCIVA, excavó varias trincheras en sitios
habitacionales prehispánicos, obteniendo material cerámico
tardío, gue parece tener algunas relaciones genéticas con el del
Complejo Quebrada Seca, recientemente estudiado por Julio C.
Cubillos en la suéla plana del Valle del Cauca (51).

Al año de 1986 correspondieron los estudios arqueológicos


del sitio San Luis, en el curso bajo del río Calima, llevados a
cabo por Carlos Armando Rodríguez. Los trabajos de
campo, realizados entre marzo y mayo, se hicieron en un sitio de
habitación, donde se excavó en área unos cuarenta metros
cuadrados. Allí fué posible identificar dos estratos culturales,
cronológicamente diferenciadles, pero pertenecientes a una
misma cultura, denominada arqueológicamenteSonso. El estra­
to .más. antiguo fué fechado en el siglo VI D.C. y es considerado
actualmente como el más temprano paria’ un sitio de habitación
de la Cultura Sonso (52).

Al igual que 1985, 1987 fué un año importantísimo para los


estudios arqueológicos de las sociedades precerámicas del
Valle del Cauca. Fueron descubiertos y excavados, por el equipo
del "Proyecto Calima", dos nuevos sitios en el curso alto del río
Calima: Sauzalito y El Recreo. En Sauzalito ios instrumentos
líticos de producción encontrados, se fecharon en el VIII milenio
A.C. mientras para El Recreo se obtuvieron dos techas del Vil y
VI milenios A.C, respectivamente (53). De tal forma, en dos años

51. OSORIO, Olga. 1986.Proyecto Arqueológico sobre la Cuenca del río Pance.
Informe Final. Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas. Cali.

52. RODRIGUEZ, Carlos A..1988. San Luis. Un Asentamiento Temprano de la


Cultura Sonso en el Curso Bajo del río Calima. Instituto Vallecaucano de
Investigaciones Científicas. Informe Final. Darién; RODRIGUEZ, Carlos A. .1989.
San Luis. Un Asentamiento Temprano de la Cultura Sonso en la Llanura Aluvial
del Pacífico. Boletín de Arqueología.Año 3.N.2:41-55. Fundación de Investiga­
ciones Arqueológicas Nacionales. Bogotá.

53. CARDALE DE S. M arianne;Bray W arwick;Herrera Leonor.1989.


Reconstruyendo el Pasado en Calima. Resultados Recientes. Boletín del
Museo del Oro. N.24:3-33. Banco de la República. Bogotá.

33
transcurridos desde las excavaciones del Pital, la historia del
jDrecerámico en la región Calima, se- profundizó eh dos milenios
más, siendo en estos momentos, ia fecha cfel VllT milenio A.C. la
más antigua para la ocupación prehispánica del hombre en el
sur-occidente del país.

A la misma región arqueológica, corresponden los estudios


de Alejandro Pradilla, sobre tecnología cerámica Calima,
realizados para la obtención del título de licenciatura en antro­
pología (54).
Por otra parte, a principios de diciembre del mismo año,
Carlos Armando Rodríguez, efectuó un reconocimiento
arqueológico en el barrio Zamorano del municipio de Palmira,
donde fue rescatado, de una tumba saqueada por los habitantes
del lugar, material ostelógico humano y cerámica de los
portadores de la Cultura Quebrada Seca (55).

Los más recientes estudios en los campos de la arqueo­


logía, antropología física y etnohistoria han estado bajo la
dirección de profesionales del Museo Arqueológico Calima
(Darién), entidad del Instituto Vallecaucano de Investigaciones
Científicas, y de investigadores del "Proyecto Calima". Así, por
ejemplo, en el año de 1988, Fiona Roe, amplía sus análisis
tecnológicos de la cerámica de la Cultura llama (56). En el
primer trimestre de 1989, Carlos Armando Rodríguez y
Héctor Salgado López, realizaron las excavaciones del
proyecto " Las Costumbres Funerarias de las Sociedades Agro-
Alfareras Prehispánicas de la Región Calima, en el Curso Alto

54. PRADILLA, Alejandro.1987. Estudio de la Composición Mineralógica de la


Cerámica Precolombina de Calima, en relación con la geología de la Zona.
Aplicación Arqueológica. Arqueología. Año I. N .4:36-40. Revista de los
Estudiantes del Depto. de Antropología de la Universidad Nacional. Bogotá.

55. RODRIGUEZ, Carlos A y Rodríguez Cuenca José V.1989. Los Habitantes


Prehispánicos de Palmira. Revista Hispanoamericana. N.9:42-46. Fundación
Hispanoamericana. Cali.

56. ROE, Fiona.1988. Petrological Analysis of llama Pottery. Pro-Calima.


Archaologisches Projekt im Westlichen KblumbienXSudamerika. N.5:44-49.
Basel.

34
del río Calima." La presencia de instrumentos similares a los
encontrados en Sauzalito, El Recreo, y El Pital, sugiere que
grupos precerámicos habitaron también en el sector de Samaria.
Asimismo, la excavación de cincuenta y ocho tumbas, y el
análisis comparativo de estas con las excavadas hasta entonces
en toda la región Calima, permitió realizar un trabajo de síntesis
sobre las costumbres funerarias de las sociedades agro-
alfareras llama, Yotoco y Sonso (57).
A la región Calima, también correspondieron los trabajos de
arqueología de rescate, realizados en la Parcelación El Llanito,
municipio de Calima-Darién, entre julio y agosto de 1989, por el
estudiante de último semestre de antropología de la Universidad
Nacional de Colombia, Eduardo Forero Lloreda. Dichos
estudios comprendieron actividades de prospección en toda la
parcelación, análisis de los materiales hallados durante la
excavación de catorce tumbas (llama y Sonso), y una plataforma
habitacional Sonso, así como la identificación de varios amon­
tonamientos de material cerámico y lítico, cercanos a los sitios de
nabitación prehispánica (58).
En el marco de un convenio de colaboración científica, entre
el INCIVA y la Fundación Hispanoamericana de Cali, en septiem­
bre del mismo año, Carlos Armando Rodríguez, comienza
jn proyecto de investigación, tendiente a escribir una aproxi­
mación de síntesis de la historia prehispánica del Valle del
Cauca, utilizando y confrontando la información que nos brindan
las fuentes arqueológicas, antropológicas y etnohistóricas (59).

57 SALGADO LOPEZ, Héctor y Rodríguez, Carlos A.1989. Las Costumbres


Funerarias Prehispánicas en el Curso Alto del río Calima. Boletín del Museo del
Oro. N.24:123-127. Banco de la República. Bogotá; RODRIGUEZ, Carlos A. y
Salgado López Héctor.1989. Las Costumbres Funerarias de las Sociedades
Agro-Alfareras Prehispánicas de la Región de Samaria en el Curso Alto del río
Calima. I milenio A.C.-Siglo XVI D.C. Informe Final. Instituto Vallecaucano de
investigaciones Científicas. Darién.

58. FO RERO LLOREDA, Eduardo.1990. Arqueología de Rescate en la


Parcelación El Llanito. Informe Final/Instituto Vallecaucano de Investigaciones
Científicas. Darién.

59. R O D R IG U EZ, Carlos Armando.1990. Tras las Huellas del Hombre


Prehispánico y su Cultura en el Valle del Cauca. Una Aproximación a la Historia

35
Por otra parte, a finales del mismo año, José Vicente
Rodríguez Cuenca, termina su proyecto sobre "Recons­
trucción Facial a Partir de los Cráneos de Guabas (masculino) y
Palmira (femenino).” donde, por primera vez, en la historia de la
antropología física colombiana, se hace una reconstrucción
gráfica y plástica de un hombre de la Cultura Guabas (siglo XII
D.C.), hallado en el cementerio de Guabas, en 1981, y una mujer
de la Cultura Quebrada Seca (siglos XIV-XVI D.C.), encontrada
en Palmira, en 1987 (60). Ambos bustos se encuentran
actualmente expuestos al público, en el Museo Arqueológico
Calima del Darién.

En el mismo año de 1990 se ubican los análisis tecnológicos


de la cerámica prehispánica de las culturas llama, Yotoco y
Sonso de la región Calima, hechos por Carlos Armando
Rodríguez, Omar Vargas, Mario Valderrama y Eduardo
Forero Lloreda. (61).

Terminamos la década del 90 con la iniciación del Progra­


ma de Investigaciones Arqueológicas en la Costa Pací­
fica Vallecaucana, del Instituto Vallecaucano de Investiga­
ciones Científicas, bajo la responsabilidad de Héctor Salgado
López y David M. Stemper. El primer proyecto, aún en curso,
sobre los "Cambios Prehispánicos en Cronología,
Subsistencia y Patrones de Asentamientos en la Parte
Baja de los ríos Dagua, Calima y San Juan", tiene como
principal objetivo realizar prospecciones y excavaciones par-

Prehispánica Regional. Informe Final. Instituto Vallecaucano de Investigaciones


Científicas-Fundación Hispanoamericana de Cali. Cali.

60. RODRIGUEZ CUENCA, José Vicente..1989. Reconstrucción Facial a partir


de los Cráneos de Guabas (masculino) y Palmira (femenino). Instituto
Vallecaucano de Investigaciones Científicas. Informe Final. Cali.

61. R O D R IG U E Z, Carlos Armando, VARGAS, Ornar, VALDERRAM A,


Mario.1990. Estudios Tecnológicos de la Cerámica Prehispánica del Sitio
Arqueológico San Luis. Cespedesia.Vol.XVI-XVIl. N.59:93-145. Instituto
Vallecaucano de Investigaciones Científicas. Cali; FORERO LLOREDA,
Eduardo.1991. Análisis Tecnológicos de la Alfarería Prehispánica de la Región
Calima. Culturas llama, Yotoco, Sonso. Informe Final. Instituto Vallecaucano de
Investigaciones Científicas. Cali.

36
cíales en la zona estudiada. Entre los propósitos específicos del
proyecto figuran: mejorar la secuencia cronológica de la región,
analizar las posibles relaciones de la alfarería de la zona de
trabajo, con la de la región Calima, identificar los cambios que
anteceden y siguen a la transición de una agricultura de
tubérculos, a una agricultura de maíz, estudiar la importancia del
medio ambiente en la historia cultural prehispánica del sector,
tratar de documentar la presencia de asentamientos tardíos, del
período de contacto con la cultura española, y analizar el posible
grado de continuidad estilística de la cerámica prehispánica, con
la elaborada por los grupos indígenas actuales (62). Para su
realización, dicho proyecto cuenta con el apoyo financiero del
Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas y la Funda­
ción de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.

62. SALGADO LOPEZ, Héctor y Stemper David. 1990. Cambios Prehispánicos


en Cronología, Subsistencia y Patrones de Asentamientos en la Parte Baja de
los ríos Dagua, Calima y San Juan. Proyecto de Investigación presentado a la
Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Cali.

37
CONCLUSIONES

De tal forma, podemos concluir, que durante los últimos


cincuenta y cinco años, la historia prehispánica del Valle del
Cauca se ha venido reconstruyendo, casi que exclusivamente en
base al estudio de las fuentes arqueológicas, mientras que la
antropología física y la etnohistoria, han ocupado un papel
secundario.

La mayor parte de las investigaciones arqueológicas, han


sido realizadas en la región Calima, es decir, en el sector central
de la cordillera occidental. El Valle Geográfico del río Cauca
comenzó a estudiarse sólo a principios de los años sesenta,
mientras que la arqueología de la cordillera central y la costa
pacífica, prácticamente está aún por hacerse. En otras palabras,
más de la mitad del territorio vallecaucano necesita ser inves­
tigada multidisciplinariamente, de una forma sistemática.

En cuanto a los temas estudiados, estos abarcan: el manejo


del medio ambiente y la agricultura prehispánica, el patrón de
asentamiento y las formas de las viviendas,, las costumbres
funerarias, estudios sobre tecnología, morfología y funcionalidad,
así como también iconografía y simbolismo en la cerámica,
metalurgia, etc.

Todo esto ha hecho posible el establecimiento de una


secuencia de desarrollo histórico-cultural prehispá­
nico, que abarca unos 10.000 años y en la cual aparecen
representadas dos sociedades cazadoras-recolectoras y una
gran variedad de culturas agro-alfareras de tipo cacical, que
sobrevivieron hasta el momento de la conquista española, las
cuales analizaremos en detalle en las páginas siguentes. Esta
secuencia se basa en una tabla cronológica absoluta,
conformada por cerca de unas 100 fechas obtenidas por radio-
carbono yjermolummiscenciá, la cuál, se ha constituido en un
áje'cronológíco de fundamental importancia para la comprensión
de los procesos históricos prehispánicos sucedidos en todo el
sur-occidente de Colombia.

38
La situación descrita plantea importantes tareas para el
ulterior desarrollo de los estudios sobre la historia prehispánica
vallecaucana, cuya reconstrucción, en lo sucesivo, deberá guiar­
se por tres criterios metodológicos fundamentales: regiona-
lización, multidiciplinariedad e interinstitucionalidad.

R egionalización. La implementación de proyectos


macro-regionales, permite obtener una visión macro de los
problemas históricos a resolver.

Así, por ejemplo, en el campo arqueológico, será indis­


pensable continuar, de una manera sistemática, los estudios a
nivel macro, que incluyan zonas fisiográficas poco o totalmente
desconocidas, como es el caso de la costa pacífica, los sectores
sur y norte de la cordillera occidental, el valle geográfico del río
Cauca, y toda la cordillera central. En este sentido, debemos
aprovechar la experiencia de proyectos de este tipo, realizados
tanto en el sur-occidente de Colombia, como en el norte del
Ecuador, como por ejemplo, El Proyecto Esmeraldas y el
Proyecto Tumaco en la costa pacífica (Complejo Tumaco-Tolita),
El Proyecto Calima (Calima), y el Proyecto del Valle de la Plata
(San Agustín), cuyos resultados durante los años 70 y 80, han
prácticamente revolucionado el conocimiento que teníamos de la
historia prehispánica regional.

Mientras eri algunas zonas, como es el caso de la costa


pacífica y la cordillera central, la tarea primordial consiste en
tratar de identificar una secuencia histórica de desarrollo cultural
prehispánico, en otras, como por ejemplo, Calima y el valle
geográfico del río Cauca, deberá hacerse énfasis en la diferen­
ciación cronológico-cultural dentro de cada uno de los períodos
culturales ya establecidos. Para lograr estos objetivos, será
necesario realizar excavaciones sistemáticas en área, de sitios
de habitación, y ante todo, de cementerios, puesto que los
cambios sucedidos tanto en el patrón de asentamiento, como en
las costumbres funerarias de determinados grupos étnicos,
representan, a un nivel más amplio, una clara evidencia de
cambios socio-culturales.

Multidiciplinariedad. Es fundamental el carácter multidis-


ciplinario de la investigación, pues sólo con el concurso de
muchas ciencias tanto naturales, corno sociales, será posible

39
reconstruir la amplia gam%_de fenómenos socio-económicos e
rdeológjcos de las sociedades prehispánicas.

En arqueología es apremiante además, continuar los


estudios, sobre tecnología lítica y funcionalidad de los
instrumentas de producción de las sociedades prehispánicas,
puesto que son precisamente estos instrumentos, parte
fundamental de las fuerzas productivas, y elemento clave para
poder comprender el desarrollo social (63).
Igualmente, hay que impulsar el análisis interdisciplinario de
la cerámica.prehispánica, haciendo un énfasis especial en la
tecnología y ja iconografía, las cuales, junto con los aspectos
morfológicos, permiten formarse una idea clara de la producción
alfarera, como una de las principales actividades sociales de los
grupos agrícolas sedentarios (64). Estos estudios toman más
interés, si tenemos en cuenta, que en el Valle del Cauca, las
sociedades agro-alfareras existieron durante más de 3.500 años.

No debemos olvidar tampoco, promover los estudios de


metalurgia (orfebrería), puesto que estos prácticamente no exis­
ten en nuestro medio, y son fundamentales no sólo para la
comprensión de fenómenos económicos, sirio también, ideoló­
gicos de las sociedades prehispánicas (65).
Si queremos conocer más en detalle, aspectos relacionados
con la utilización del medio ambiente, por parte del hombre

63. VEGA SOSA, Constanza.1975. Artefactos en Piedra Pulida del México


Prehispánico. Anales del INAH. Epoca 7a. (1974-75). T.V:209-270. México.

64. LUMBRERAS, Luis.1987. Examen y Clasificación de la Cerámica. Gaceta


Arqueológica A ndina.N .13:3,3,31. Lima; BOBRINSKII, Alexandr 1978.
Goncharstvo Vostochnoi Evropui. Istochniki i Metodi Izucheniya. Izdatelsvbo
Nauka. Moskva. (La Alfarería de la Europa Oriental. Fuentes y Métodos de
Estudio. Edit. Ciencia. Moscú); RYE, O w en.1981. Pottery Technology.
Principles and Reconstruction. Taraxacum. Washington.

65. LECHTMAN, Heather. 1986. Perspectivas de la Metalurgia Precolombina de


las Américas. Metalurgia de América Precolombina: 21-27 Banco de la
República. Bogotá; R EICHEL-DO LM ATO FF, Gerardo.1988. Orfebrería y
Chamanismo. Un Estudio Iconográfico del Museo del Oro. Edit. Colina.
Medellin.

40
prehispánico, así como su dieta alimenticia, tendremos que
implementar necesariamente el rescate durante las exca­
vaciones, de restos macrobotánicos y macrobiológicos (66). Para
ello, es indispensable la utilización de las más recientes técnicas
de flotación, empleadas en la arqueología contemporánea.
Asimismo, deberá tener prioridad el rescate de restos óseos
humanos en los cementerios prehispánicos, y su posterior aná­
lisis, lo cuál permitirá conocer aspectos como el dimorfismo
.sexual», proporción de sexos, deformaciones craneales y mutila­
ciones dentarias; igualmente, traumas y enfermedades de las
poblaciones prehispánicas (67)’.
Por último, es apremiante intensificar Jos estudios
etxip.históricos, cuya información complementaría los datos
proporcionados por la arqueología y la antropología física. En
varios archivos tanto extranjeros, como de nuestro país, aún
reposan gran cantidad de documentos de los siglos XVI-XVII,
donde existen importantes testimonios que demuestran la
verdadera dimensión de nuestra cultura aborigen, y su signi­
ficativo aporte a la cultura universal.
Interinstitucionalidad. La interinstitucionalidad se funda­
menta en el hecho de que la reconstrucción del pasado no es
una responsabilidad sólo del Estado, quien deberá impulsarla
sistemáticamente, sino también de toda persona o entidad
privada, interesada en el rescate del patrimonio cultural de
nuestros países. Un buen ejemplo de cooperación interins-
titucional, lo constituye la realización de los proyectos macro
adelantados durante los últimos veinte años en el suroccidente
Qolombiano y el norte del Ecuador, donde a los recursos de
entidades oficiales de ambos países, se ha sumado la ayuda
económica de entidades privadas nacionales y extranjeras.

66. PEARSALL, Deborah Marie.1988. La Producción de Alimentos en Real


Alto: la aplicación de las técnicas etnobotánicas al problema de la subsistencia
en el periodo formativo ecuatoriano. Corporación Editora Nacional. Guayaquil;
HESSE, Brian and Wapnish Paula.1985. Animal Bone Archaeology. From
Objetives to Analysis. Taraxacum. Washington.

67. R O D R IG U EZ CUENCA, José.1987 La Osteología Etnica. Algunas


Consideraciones Metodológicas-Técnicas. Cuadernos de Antropología. N.12.
Universidad de Colombia. Departamento de Antropología. Bogotá.

41
© ^ ip u t o il ® un

ILñ® ©®©01®&®l®
©A2A®®KA® » K ll© ® ILi© Tr® ia^
c©*©©© « ©a®®® Ao©)

El Período Prehlspánlco, que de acuerdo al estado


actual de las investigaciones arqueológicas abarca unos 12.000
años, es decir, casi el 95% de la historia colombiana, puede ser
enmarcado en el contexto de una Formación Económico-
Social Primitiva, cuya caracterización histórica presenta
regularidades a nivel universal. Algunos investigadores latino­
americanos, proponen que de acuerdo al grado de desarrollo de
las fuerzas productivas, en esta formación económico-social
pueden diferenciarse dos modos de producción específicos: el
comunitario simple o apropiador y el tribal o productor
(1). Y finalmente, teniendo en cuenta las formas de apropiación,
en cada uno de estos modos de producción, puede hablarse de
varios modos de vida. Para el modo de producción apropiador,
ios modos de vida de cazadores-recolectores y recolector-
cazador (2),mientras que para el modo de producción tribal o
productor, los modos de vida aldeano igualitario y aldeano
cacical (3).

1. M ONTANE, Julio.1982. Sociedades Igualitarias y Modo de producción.


Teorías, Métodos y Técnicas en Arqueología. Instituto Panamericano de
Geografía e Historia. México; VARGAS ARENAS, lraida.1986. Definición de
Conceptos para una Arqueología Social. Actas del Primer Simposio de la
Fundación del Caribe. Hacia una Arqueología Social:136-152. Carlos Fonseca
Editor. Caracas.

2. VARGAS ARENAS, lraida.1986. Definición de Conceptos para una


Arqueología Social. Actas del Primer Simposio de la Fundación del Caribe. Hacia
una Arqueología Social:136-152. Carlos Fonseca Editor. Caracas.

3. Ibid.

43
En casi la totalidad del actual territorio colombiano, Jas
sociedades indígenas que encontraron los conquistadores
españoles en el siglo XVI habían alcanzado un nivel de
desarrollo histórico social aldeano cacical. Sólo entre las
poblaciones Muiscas, asentadas en el altiplano Cundi-
Boyacense, y los Taironas de la Sierra Nevada de Santa Marta,
el proceso de descomposición social, característico del período
de transición a una sociedad clasista temprana, se encontraba
más avanzado; en otras palabras, estas comunidades indígenas
se encontraban probablemente en los albores de una sociedad
de clases.

El Modo de Vida Cazador-Recolector.

Como parte integrante del modo de producción apropiador,


la principal característica de este modo de vida, es que ja forma
predominante de apropiación es la caza terrestre de grandes
mamíferos del pleistoceno superior, como el mastodonte, el
caballo americano,etc. De aquí, que los instrumentos líticos de
producción estén adaptados a las necesidades elementales de
pinchar, cortar, raspar,etc, es decir, a transformar las diversas
materias primas básicas para la subsistencia humana (4). Se
trata de una sociedad con un alto nivel de integración de toda la
comunidad, representada básicamente por bandas constituidas
de varias familias simples, unidas por lazos de consanguinidad e
intereses económicos comúnes. Éstudios realizados por arqueó­
logos en Europa Oriental han demostrado que en el paleolítico
superior usualmente una comunidad estaba conformada por
unas 5-10 familias emparentadas, con un promedio de 15 indi­
viduos por familia y de 100 individuos por comunidad (5). La
caza, como principal actividad económica, era imposible " sin la
unión del colectivo socialmente integrado, tal o cual grado de
sedentarismo, la división del trabajo según el sexo, la territo­
rialidad, la relación económica con un territorio, la propiedad
social sobre la tierra, la distribución colectiva (no necesariamente

4. Ibid.

5. GRIGORIEV. G .P.1968. Nayalo Verxnevo Paleolita i Proisjoshdenie Homo


Sapiens. Leningrad. (El Comienzo del Paleolítico Superior y el Origen del Homo
Sapiens. Leningrado).

44
igualitaria) del producto de la caza" (6). Todos estos fenómenos,
relacionados funcionalmente entre sí, conformaban la esencia
del modo de vida analizado.
En Colombia, las evidencias mejor estudiadas hasta el
presente, de este modo de vida cazador-recolector, han sido
encontradas en la Sabana de Bogotá y corresponden al Pleis-
toceno Superior, con fechas entre elJJUQ.QQ._y. 8.000 A.C. De
acuerdo a los estudios palinológicos, en dictra: región, durante el
Interestadial de Guatavita (11.000-9.000 A.C.) Jos bosques
invadieron la altiplanicie y las faldas de las montañas , y el límite
altitudinal de la sabana, estaba unos 400 metros por debajo del
actual (7). Fué entonces, cuando pequeños grupos humanos
utilizaron los abrigos rocosos del área, para hacer sus campa­
mentos de cacería de corta duración, como fué el caso del abrigo
de El Abra, para el cuál se tiene una fecha de radiocarbono de
10.400 +- 160 A.C.
Poco se conoce del aspecto físico de estos hombres. Los
únicos restos óseos humanos hasta ahora rescatados, corres­
pondieron a cinco falanges con fractura longitudinal. La cultura
está representada principalmente por instrumentos Uticos de
trabajo, elaborados en sílex y basaltos mediante la técnica de
percusión simple. Lascas, raspadores, raederas, cuchillos y
otros, utilizados para cumplir funciones de corte, asi como
perforadores, punzones y buriles (8).
Hacia el 10.000 A.C. grupos de cazadores especializados
dejaron sus huellas en el abrigo rocoso de Tibitó (Unidad

6. KABO.R.V.1986. Piervobuitnaya Dozemledelcheskaya Obchina. Izdatelstvo.


Nauka. Moskva. (La Comunidad Primitiva Pre-Agrícola. Edit. Ciencia. Moscú).

7. CORREAL URREGO, Gonzalo.1979. Investigaciones Arqueológicas en los


Abrigos Rocosos de Nemocón y Sueva. Fundación de Investigaciones Arqueo­
lógicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá.

8. CO RREAL U RREG O , G onzalo.1988. Las Culturas más Antiguas de


Colombia. Estadio de Cazadores y Recolectores. Historia de Colombia.Tomo
1:73-97 Edit. Salvat. Bogotá: CORREAL URREGO, Gonzalo y Van der
Hammen Thom as.1977. Investigaciones Arqueológicas en los Abrigos del
Tequendama. 11.000 Años de Historia en la Sabana de Bogotá. Banco Popular.
Bogotá.

45
Estratigráfica 3A), donde junto con artefactos líticos fueron
encontrados restos de megafauna. Predominan los instrume,nlos
cortantes, como núcleos, lascas, cuchillos y raspadores del tipo
"Abriense", los cuales representan el 41% de todos los artefactos
'hallados. Los principales animales objeto de caza eran el
mastodonte (Cuvieronius hyodon y Haplomastodon), el caballo
(Equus A) y en menor medida el venado (Odocoileus virginianus)
(9).
Igualmente, en la Unidad estratig ráfica 3 del abrigo rocoso
de Sueva, ubicado cronológicamente entre 11.000 y 9.000 A.C.
fueron encontrados artefactos del tipo "Abriense" que incluyen
lascas, raspadores (cóncavos, laterales, terminales y discoi-
daies) y golpeadores. La subsistencia se basaba principalmente
én la caza del venado (Odocoileus virginianus) y en menor
proporción de roedores como el armadillo (Dasypus
novemcinctus), el curí (Cavia porcellus) y el borugo (Agouti sp.),
así como también en la recolección de caracoles terrestres como
el Drymaeus gratus (10). Hacia el 9.000 A.C., durante el Estadial
del Abra, hay un descenso en la temperatura, y la Altiplanicie de
Bogotá queda por un período de unos i .000 años en la zona
limítrofe entre bosque y páramo, con una vegetación de bosques
enanos y grandes áreas de pracíeras. lo que era favorable para
ta vida dé medianos y pequeños roedores. Es entonces, cuando
los asentamientos humanos se tornan semi-permanentes, como
íó demuestran las investigaciones arqueológicas realizadas en
los abrigos rocosos del Teguendqmg, Allí, en el Estrato 5b,
fechado entre 9.000 y 8.000 A.C. fueron hallados artefactos
líticos tanto "Abrienses", como "Tequendamienses'^ entre los
"duales, los instrumentos cortantes representaron el 50% de la
totalidad encontrada, mientras un 30% corespondió alraspá-
dores y un 7% a perforadores. Él principal objeto de caza era el
venado (Odocoileus y Mázámá), el cual representaba el 40% de
los restos óseos de animales, el ratón (Sygmodon) y el curí

9. CORREAL URREGO, Gonzalo.1981. Evidencias Culturales y Megafauna


Pleistocénica en Colombia. Fundación de Investigaciones Arqueológicas
Nacionales. Banco de la República. Bogotá.

10. CORREAL URREGO, Gonzalo.1979. Investigaciones Arqueológicas en los


Abrigos Rocosos de Nemocón y Sueva. Fundación de Investigaciones
Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá.

46
(Cavia) representaban un 30%, y el 30% restante estaba
compuesto por conejos (Sylvilagus), armadillo (Dasypus) y perro
de monte (Potos) (11).

En lo que corresponde al sur-occidente colombiano, es poco


lo que se conoce del medio ambiente del Pleistoceno Tardío. En
la región Calima, los análisis palinológicos, recientemente
realizados por los miembros de la "Fundación Pro-Calima",
han revelado la presencia, para el valle del Dorado y
alrededores (posiblemente también para todo el curso alto del río
Calima), hace 40.000 años, de una vegetación de bosque
andmo y subandino (12). Hacia 12.500 A.C. (Fase terminal de la
Zona de Polen 4, en la Hacienda Lusitania), existía una
vegetación de Quercus, Ilex y Hedyosmum, así como, numerosas
especies aún sin identificar (13).

Otro es el problema de la presencia del hombre durante el


pleistoceno tardío en el curso alto y medio del río Cauca. Cuándo
y de dónde llegó? Cómo era su cultura? A esta y otras tantas
preguntas, será posible contestar sólo cuando se implementen
programas de investigación, que contemplen estudios arqueoló­
gicos sistemáticos en dicha región. Por ahora, sólo se tiene
conocimiento de cerca de una veintena de puntas de proyectil en
piedra, encontradas ya sea superficialmente, fuera de contextos
estratigráficos claros, o en contextos asociados a sociedades
agro-alfareras tardías. En general, teniendo en cuenta atributos
tecnó-morfológicos, dichas puntas podrían ser congregadas en
los siguientes grupos: a p u n ta s con Pedúnculo Ancho, al cual

11. CORREAL URREGO, Gonzalo y Van der Hammen Thomas.1977. Investi­


gaciones Arqueológicas en los Abrigos del Tequendama. 11.000 Años de
Historia en la Sabana de Bogotá. Banco Popular. Bogotá.

12. HERRERA, Leonor.1989. Las Plataformas Artificiales en ladera ("Tambos")


en la Arqueología el Sur-Occidente Colombiano. V Congreso Nacional de
Antropología. Memorias del Simposio de Arqueología y Antropología Físi­
ca s 61-182. Universidad de los Andes-Instituto Colombiano de Antropología-
Colcultura. Bogotá.

13. MONSALVE, José.1985. A Pollen Core from the hacienda Lusitania. Pro-
Calima. Archaologisches Projekt im Westlichen Kolumbien/Sudamerika.N.4:40-
44. Basel.

47
pertenecerían las puntas números 1,2 y 3 de La Elvira, Popayán,
las de El Dorado, Restrepo, La Tebaida, La Virginia, Yumbo, dos
puntas de la colección del Museo Cano de Restrepo, y una de la
colección de Jaime Mejía de Pereira (Fig.2); b) Puntas
Lanceoladas. Simples, representadas por una punta de Agrícola
Sinai, y otra de ¡a colección del Museo Cano, de Restrepo, y c)
Puntas Lanceoladas con Hombros. A este grupo correspon­
derían las puntas números 4,5 y 6 de la Elvira, Popayán y la
punta de El Higuerón (Fig.1). Los materiales en que fueron
elaboradas estas puntas, incluyen básicamente Jidjta y obsi­
diana,X-®!L01®n9X medida, basalto. La pertenencia cronológica y
c u ltu ra f de los tres grupos de puntas mencionados es
problemática. Según Gnecco e Miera, atributos como el acana-
lamiento, la escotadura y el adelgazamiento basal, presentes en
las puntas del Alto Cauca, son comunes en puntas de proyectil
dejJln^a, en la sierra norte del Ecuador (14). Parece clara la
similitud de las puntas 1, 2 y 3 con las del tipo Broad Stemmed
del Inga II, mientras los números 4, 5 y 6 podrían relacionarse
con las del tipo El Inga Shoulder Lanceolate, consideradas
intermedias o quizás como preformas.

Por otro lado, Ardila y Politis (15) sugieren que para las
puntas de nuestro primer grupo, y específicamente, para las del
Tipo Restrepo, Warwick Bray establece cierta similitud entre
estas y una punta de Belice, la cual, a su vez, ha sido comparada
con las puntas paijanenses de la costa norte del Perú y el Alto
Ecuador, fechadas alrededor de 8.000 A.C. Recientemente, los
miembros del "Proyecto Calima", han aceptado la posible
..pertenencia de la punta de Restrepo al Holoceno temprano (16).

14. G N E C C O V A LEN C IA , Cristóbal y Salgado López H éctor.1989.


Adaptaciones Precerámicas en el Sur-Occidente de Colombia. Boletín del
Museo del Oro. N.24:35-53. Banco de la República. Bogotá.

15. ARDILA CALDERON, Gerardo y Politis Gustavo.1989. Nuevos Datos para


un Viejo Problema. Investigación y discusiones en torno del poblamiento de
América del Sur. Boletín del Museo del Oro. N.23:3-45. Banco de la República.
Bogotá.

16. CARDALE DE S. Marianne;Bray Warwick;Herrera Leonor.1989. Recons­


truyendo el Pasado en Calima. Resultados Recientes. Boletín del Museo del
Oro. N.24:3-33. Banco de la República. Bogotá.

48
Una revaluación sobre la pertenencia cronológica de estas
puntas de proyectil, ha sido formulada hace poco, atribuyéndolas
a períodos agrojalfareros tardíos, debido, entre otras cosas, a
que vanas de ellas, (Él Dorado y La Virginia), como se anotó
anteriormente, fueron hadadas en tumbas, asociadas a cerámica
tardía (17).

En resumen, a pesar de que las puntas de proyectil


conocidas hasta ahora para el Alto y Medio Cauca, no pueden
ser datadas absolutamente, sus atributos tecnológicos y morfo­
lógicos, permiten establecer similitudes con las de la sierra norte
ecuatoriana, y es posible que hubiesen sido elaboradas por
grupos de cazadores-recolectores de finales del pleistoceno o
principios del holoceno, que no necesariamente pudieron haber
compartido una misma tradición cultural.

Algo similar ha sucedido con los restos de megafauna


pleistocénica, encontrados, todas las veces, de una forma acci­
dental, y para los cuales no se cuenta con fechados radio-
carbónicos. Molares, fragmentos de huesos largos y de
defensas, han sido hallados, durante los últimos treinta años en
la planicie del Valle del río Cauca, en la mayoría de los casos,
sin ninguna asociación cultural. Actualmente, para dicha región
ffsiográfica, contamos con Testos óseos de mastodontes
(Stegomastodon sp.), pertenecientes a unos seis individuos, uno/
de los cuales parece haber presentado asociación con lo quej
podría ser considerada como una punta de proyectil en marfil,'
elaborada por el hombre.

La primera evidencia de molares de proboscideos, fué


encontrada accidentalmente, por un trabajador, en la Hacienda
Chaquiral, municipio de La Victoria, en el año de 1967. Se
trataba de un ejemplar viejo de mastodonte, de la especie
Stegomastodon, el cual fue descrito por Patiño en el año de

17. HERRERA, Leonor.1989. Las Plataformas Artificiales en ladera ('Tambos")


en la Arqueología el Sur-Occidente Colombiano. V Congreso Nacional de
Antropología. Memorias del Simposio de Arqueología y Antropología Físi­
ca^ 61-182. Universidad de los Andes-Instituto Colombiano de Antropología-
Colcultura. Bogotá.

49
1971 (18). En una visita posterior ai mismo sitio paleontológico
(La Victoria 1), realizada por Gonzalo Correal Urrego, se
encontró otro fragmento de molar de mastodonte de la misma
especie (19).
En el año de 1971, durante los trabajos de remoción de
tierra, para la construcción del Aeropuerto Internacional de
Palmaseca, fueron encontrados también varios fragmentos de
costillas de mastodonte. Su estudio permitió al Dr. Héctor Gómez
Lora biólogo de la Universidad del Valle, identificarlo como un
individuo, igualmente, de la especie Stegomastodon. Los restos
de ambos ejemplares mencionados, así como un fragmento
condilar de un tercer ejemplar, reposan actualmente en el
Departamento de Biología de la Universidad del Valle. (Lam.1).

Uno de los más recientes hallazgos de restos de masto­


donte, fué el del corregimiento de San Antonio, municipio de
Toro, en septiembre de 1980. Allí, en el lecho del río Cauca, a
una profundidad aproximada de un metro, unos pescadores del
lugar, sacaron casi una veintena de piezas pertenecientes a un
mastodonte (20). El análisis de varios molares, realizado por el
Dr. Jorge H. Hernández (Universidad Nacional), permitió
establecer que se trataba de otro ejemplar de la especie ya
anotada. Muestras tomadas por el autor de las presentes notas,
con el objeto de obtener datación radiocarbónica, fueron
enviadas a los E.E.U.U., pero resultaron insuficientes.

Pero, lo más espectacular, fué el descubrimiento de lo qua


podría corresponder a una punta de proyectil fragmentada, que
se encontró junto con los restos del animal. Su presencia, como
ya lo anotamos, podría considerarse como una evidencia clara

18. PATIÑO, Aníbal. 1971. Hacía una Crisis Ecológica en el Valle del Cauca.
Revista del Departamento de Biología:5-25. Cali.

19. CORREAL URREGO, Gonzalo.1981. Evidencias Culturales y Megafauna


Pleistocénica en Colombia. Fundación de Investigaciones Arqueológicas
Nacionales. Banco de la República. Bogotá.

20. G O M EZ LORA.1980; RODRIGUEZ, Carlos A.1980. Informe de la Visita


realizada el día 23 de Octubre de 1980 a la Localidad de Toro (Valle) por una
Comisión del INCIVA y la C.V.C. Presentado al INCIVA. Cali.

50
de que el hombre cazaba estos grandes mamíferos del
pleistoceno tardío en el actual territorio vallecaucano (Lam.2). El
último reporte conocido, de la presencia de restos de mastodonte
en nuestro territorio, corresponde al cementerio de Guabas,
municipio de Guacarí, donde en la tumba 4 hecha por los
indígenas de Guabas, portadores de una variante cultural de la
Cultura Sonso Temprano, fechada aproximadamente en el siglo
XII D.C., se rescató un fragmento de defensa de mastodonte
(según el concepto del Dr. Gonzalo Correal Urrego) de especie
aún no determinada. Estaba asociado a huesos de roedores,
agujas en hueso, cuentas de collar también en hueso, y
abundante cerámica (Fig.3). (21).
La presencia tanto de puntas de proyectil precerámicas,
como de huesos de mastodonte, en tumbas de sociedades agro-
alfareras es una clara evidencia de. que el hombre tardío pudo
haberlas encontrado y utilizarlas en la vida cotidiana.

El Modo de Vida Recolector- Cazador.

A finales del Pleistoceno, hacia 8.000 A.C., empiezan a


modificarse las condiciones medioambientales, y simultánea­
mente, se inicia la declinación del modo de vida cazador-
recolector (22). Principia el Holoceno, caracterizado a nivel
americano, por una secuencia de cambios climáticos, la
modificación de las formaciones vegetales, la extinción de la
megafauna, etc. Ante las nuevas condiciones naturales, la
respuesta adaptativa del hombre es diferente, es decir, para
poder sobrevivir, este debe modificar sus patrones culturales. Va
surgiendo gradualmente el modo de vida recolector-cazador el
cual"existió durante el Holoceno Inferior (23).

21. R O D R IG U E Z , Carlos A .1984. Investigaciones Arqueológicas en


Guabas,Guacarí,Valle del Cauca. Informe Final. Instituto Vallecaucano de
Investigaciones Científicas. Buga.

22. FONSECA ZAMORA, Oscar. Editor.1986. Actas del Primer Simposio de la


Fundación de Arqueología del Caribe. Caracas.

23. VARGAS ARENAS, lraida.1988. Perspectiva Histórica de la Arqueología


Venezolana: Aportes al Conocimiento de la Formación Económico Social Tribal.
Actas del Segundo Simposio de la Fundación de Arqueología del Caribe.

51
^ En Colombia, este proceso histórico, ubicado cronoló­
gicamente entre 8.000 y 6.000-5000 A.C. está mejor docu­
mentado arqueológicamente en la Sabana de Bogotá. Allí hacia
el 8.000 A.C. durante el llamado Estadial del Abra, el bosque
andino se encontraba por debajo de los niveles de la sabana, el
clima se volvió muy seco y más frío. La vegetación dominante era
de páramo (Lycopodium reticulato) y bosques (Hediosmun).
Tanto para los abrigos rocosos del Abra, como para los de
Tequendama se nota cierta disminución en la población, relacio­
nada posiblemente, según Correal, con una "presión ecológica
que debió determinar el desplazamiento o la adaptación del
hombre a las nuevas circunstancias." (24).
Para este período ya contamos con restos humanos, un
poco más completos que los de finales del Pleistoceno (El Abra),
los cuales fueron hallados en la Unidad Estratigráfica 3 del sitio
Tibitó 1. En efecto, el Entierro 1, fue hallado en posición decúbito
lateral izquierdo, con los miembros flejados, y acompañado de
un ajuar funerario, que comprendía instrumentos líticos, frag­
mentos de ocre, y restos de fauna. Su análisis permitió esta­
blecer la presencia de dolicocefalia, abrasión dentaria, e
igualmente, lesiones artríticas en varias vértebras (25).

De acuerdo con los estudios palinológicos más recientes,


en el curso alto del río Calima, hacia el 8.000 A.C. ( Zona 48.
Perfil de Polen de la Hacienda El Dorado), la vegetación de la
zona fluctuaba entre bosque andino y sub-andino, con
predominio del roble (Quercus) y árboles de las familias Clusia,
H edvosm un, e Ilex; también se presentaban con abundancia
[as_especies compuestas, y se registra un incremento de las
Dyperaceas y esporas de heléchos, característicos de zonas

Revisión Crítica de la Arqueología del Caribe:85-120. Iraida Vargas Editor.


Washington.

24. CORREAL URREGO, Gonzalo.1981. Evidencias Culturales y Megafauna


Pleistocénica en Colombia. Fundación de Investigaciones Arqueológicas
Nacionales. Banco de la República. Bogotá.

25. CORREAL URREGO, Gonzalo.1979. Investigaciones Arqueológicas en los


Abrigos Rocosos de Nemocón y Sueva. Fundación de Investigaciones Arqueo­
lógicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá.

52
abiertas, donde entra bastante luz. Probablemente, el bosque
sería menos cerrado, con pequeños claros. La explicación a
éstos cambios en el medio ambiente, podría buscarse en
fenómenos naturales, o posiblemente, en la acción humana (26).

En dichas condiciones ambientales, aparecen las primeras


evidencias culturales del hombre, documentadas arqueoló­
gicamente, en el estrato cultural del sitio Sauzalito, donde ade­
más de instrumentos líticos de producción, fueron detectadas
huellas de una alta actividad biológica, debida en parte, a la
acción del hombre, abundante carbón y gran cantidad de
material vegetal carbonizado (madera, nueces y semillas). En
este estrato, cuyos límites inferior y superior, fueron fechados en
7.720 +- 150 A.C. y 7.650 +- 110 A.C. respectivamente, los
artefactos, hechos de materia prima local, corresponden a lascas
obtenidas por percusión, yunques con martillos^ desechos de
manufactura de otros instrumentos, y lo más importante, un
instrumento tipo "hacha" o "Azada", con borde curvo y dos
escotaduras para enmangar. Aparecieron, igualmente, dos
huellas de poste pertenecientes posiblemente, a algún tipo de
construcción aún sin identificar. (27).

Al período entre 6.800 y 5.800 A.C. pertenecen instrumentos


líticos similares, encontrados en varias capas culturales del sitio
El Recreo, entre los cuales, debemos mencionar lascas con
retoqué, e instrumentos para enmangar ("Azadas"), como los
aparecidos en Sauzalito. (Lam.3). Durante la Primera Ocupación
Precerámica del sitio JEj.Pital (Estratos 7A-7B), ubicada hacia el
5.300 A.C. el hombre continuaba utilizando un complejo de
artefactos líticos similares a los de Sauzalito y El Recreo. El
estudio cuantitativo de estos instrumentos, demostró que a las
piedras rotas por calor o golpeteo correspondió el 22.4%,

26. HERRERA, Leonor;Cardale de S. Marianne;Bray Warwick.1984. El Hombre


y su Medio Ambiente en Calim a. Revista Colombiana de Antropolo­
gía. Vol.XXIV:381-424. Bogotá.

27. HERRERA, Leonor;Cardale de S. Marianne;Bray W arwick.1990. La


Arqueología y el Paisaje en la Región Calima. Ingenierías Prehispánicas. Fondo
FEN Colombia-lnstituto Colombiano de Antropología. Bogotá.

53
machacadores 9.6%, bases para molienda o yunques 6.4% y
percutores 4.3% (Lam.4). (28).

De tal forma, las excavaciones arqueológicas en los sitios


Sauzalito, El Recreo y El Pital (los tres únicos sitios precerámicos
estudiados hasta el presente), sugieren que el patrón de
asentamiento de los grupos precerámicos, con un modo de vida
recolector-cazador, pudo haber sido disperso, a cielo abierto, en
fugares cercanos a los ríos y quebradas (Fig.4). Su utillaje lítico,
era realizado en rocas volcánicas locales, utilizando una
"tecnología muy simple, caracterizada por una modificación
mínima, por percusión directa, de cantos rodados o por la
utilización de estos en su forma original. No se han registrado
útiles bifaciales complejos, ni preparación de núcleos y el
porcentaje de lascas retocadas parece mínimo. La única
evidencia que existe sobre la presencia de una industria bifacial
fina de talla a presión es una lasca de adelgazamiento en chert,
hallada en Sauzalito." (29).

La Tradición Lítica del A lto y Medio Calima, posee


una serie de rasgos tecno-morfológicos, que la diferencian dejas
Tradiciones ’’A briénse" y "Tequendamiense" de ía Sábana
de Bogotá y el Valle del Magdalena. Su relación con otras
tradiciones del sur-occidente de Colombia, no está aún lo
suficientemente estudiada. Esto es lo que ha llevado a
investigadores como Gnecco y Salgado a suponer que no se
debería hablar _en _dicha región, de una misma tradición
tecnológica o cuíturaí, puesto que " Lo que se está ofreciendo a
la atención de los arqueólogos es una creciente evidencia de
adaptaciones tempranas a medio ambientes tropicales, que se
salen del clásico modelo paleoindio." (30).

28. SALGADO, LOPEZ, Héctor.1989. Medio Ambiente y Asentamientos


Humanos en el Curso Medio del río Calima. Instituto Vallecaucano de Investi­
gaciones Científicas. Imprenta Departamental. Cali.

29. G NECCO VALENCIA, Cristóbal y Salgado López Héctor.1989. Adap­


taciones Precerámicas en el Sur-Occidente de Colombia. Boletín del Museo del
Oro. N.24:35-53. Banco de la República. Bogotá.

30. Ibid.

54
Es probable, que como plantea Richardson (31) Jas
similitudes tecnológicas hayan sido el resultado de adaptaciones
independientes de grupos humanos, a ecosistemas similares,
tratándose entonces, no de verdaderas tradiciones cultu­
rales, sino de diferentes desarrollos tecnológicos, en un
ecosistema general de bosque tropical.

Y mientras esto sucedía en el Valle Medio del río Cauca,


que estaba aconteciendo entonces en el Altiplano Cundi-
Boyacense? En la Zona de Ocupación II del Tequendama,
ubicada cronológicamente entre 7.500 y 6.500 A.C. fué
detectado, además de instrumentos tipo "Abriense" un aumento
de raspadores terminales y cóncavos, asociados con un
incremento del trabajo de la madera, así como también, la
aparición de gran cantidad de artefactos de hueso. Entre los
restos óseos de animales, el elevado pocentaje de pequeños
roedores (75%) como el ratón silvestre, curí, borugo, guatín y
conejo están indicando que el hombre se había convertido "... de
cazador especializado en cazador y recolector" (32).

Hacia una Economía de Reproducción.

En Colombia, los orígenes de una economía de repro­


ducción, basada en la agricultura, están aún pobremente
documentados tanto arqueológica, como palinológicamente. Los
dos únicos focos de agricultura incipiente, están ubicados en la
región andina. En la capa cultural excavada en el sitio Sauzalito
(8.000 A.C.), en la región Calima, fué detectada una amplia
actividad biológica, debida, en parte, a la actividad humana. A
pesar de que no se halló polen de ningún cultígeno, algunos
investigadores sugieren que posiblemente, durante ese período,
se hubiera practicado algún tipo de agricultura intermitente

31. RICHARDSON, J.B.1978. Early man on the Peruvian North Coast, Early
Maritime Explotation and the Pleistocene and Holocene Environment. Early Man
in America from a Circum-Pacific Perspective:274-289. L.A.Bryan Editor.
Edmonton.

32. CO RREAL U RREG O , Gonzalo y Van der Hammen Thom as.1977.


Investigaciones Arqueológicas en los Abrigos del Tequendama. 11.000 Años
de Historia en la Sabana de Bogotá. Banco Popular. Bogotá.

55
(33). Evidencias, igualmente tempranas, de agricultura inci­
piente, se registraron en la Sabana de Bogotá, donde en el
Páramo de Peña Negra, en un perfil apareció un sólo grano de
polen de maíz, fechado en 6.370 A.C. (34).

No obstante, es probable, que el hombre haya com enzadla


producir alimentos, en la región Calima, sólo hacia el 5.00Q
A.C., cuando aparecen las primeras evidencias claras de
agricultura del maíz, posiblemente ya domesticado. En efecto,
este cereal comienza a surgir, de acuerdo a los diagramas de
polen de la Hacienda El Dorado, en el límite superior de la Zona
4B, datado en 4.730 +- 230 A.C. Similar situación se observa en
un perfil del páramo de Agua Blanca (PAB II), en la Sabana de
Bogotá, donde hacia 4.680 +- 100 A.C. aparecieron granos de
polen en forma continua, con un aumento paulatino (35).
Es importante aclarar, que durante el período en cuestión,
entre los habitantes tanto de Sauzalíto, El Recreo, como Et Pital,
estaban en pleno uso una serie de instrumentos Uticos de
producción, que como las bases de molienda, los percutoresTy
los instrumentos para, enmangar ("Azadas"), podrían haber
estado asociados con actividades agrícolas incipientes, que
perfectamente podrían haber incluido el maíz. Dichas actividades
económicas, con un creciente énfasis en la recolección y la
agricultura incipiente, gontinuaron, en la región Calima, durante
los tres milenios siguientes, como parece indicarlo la secuencia
estratigráfica del Pital.
Un panorama similar, puede notarse, para el mismo período,
en la Sabana de Bogotá, donde hacia el 3.000 A.C. durante la
primera ocupación precerámica del sitio Aguazuque, los arte­
factos Uticos predominantes son del tipo "Abriense", pero hace su
aparición otro tipo de instrumentos, como yunques para romper
nueces y otros productos vegetales, cantos rodados redón-

33. HERRERA, Leonor;Cardale de S. Marianne;Bray W arwick.1990. La


Arqueología y el Paisaje en la Región Calima. Ingenierías Prehispánicas. Fondo
FEN Colombia-lnstituto Colombiano de Antropología. Bogotá.

34. Ibid.

35. Ibid.

56
deados y con perforación bicórnea. Estos nuevos artefactos
Uticos, según Correal pudieron estar asociados con actividades
de recolección y de pesca. Las excavaciones arqueológicas
revelaron la presencia de huecos de poste, cuya disposición
habla a favor de construcciones en forma de colmena, como las
utilizadas por algunos indígenas norteamericanos, o los
cazadores andinos de la Costa Central del Perú. Se practicaron,
durante este período, entierros primarios simples y dobles,
incluyendo los de niños pintados de blanco y rojo; así como
también, prácticas rituales, asociadas a actividades de cacería,
evidentes por el enterramiento de animales (tortuga, loro y
cusumbo). (36).

Por ahora, no contamos con información científica sobre lo


que sucedió en el Valle Medio del río.Cauca, durante el período
comprendido entre 2.200 y 1.500 A.C aproximadamente, es
decir, entre la última ocupación precerámica de El Pital, y el
advenimiento de la primera sociedad agro-alfarera llama. Lo que
sí parece haber sido evidente, es que dichos grupos prece­
rámicos no evolucionaron históricamente, hasta alcanzar un
modo de producción tribal o productor. En otras palabras, es
probable que los portadores de la Cultura llama, pertenecieran a
una etnia diferente, proveniente no se sabe aún de dónde, que
empezó a colonizar la Región Calima, desde la primera mitad del
II milenio A.C.

36. C O R R EA L U R R EG O , G o n zalo .1990. Aguazuque. Evidencias de


Cazadores, Recolectores y Plantadores en la Altiplanicie de la Cordillera
Oriental. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la
República. Bogotá.

57
TABLA 1.
Cronología Absoluta del Precerámico en la Reglón Calima

Fecha A.C. N. Laboratorio Procedencia Referencia

7.720 + -1 5 0 Beta - 23476 Sauzalito. Tr. Ill Bray, et al.


Nivel 7. 1988.

7.650 +- 110 Beta - 23475 Sauzalito. Tr. Ill Bray, et al.


Nivel 5. 1988.

7.350 +- 100 Beta - 18441 Sauzalito. Bray, et al.


Ocupación. 1988.

6.800 +- 160 B e ta -2 6 0 1 8 El Recreo. Bray, et al.


Paleosuelo. 1988.

6 .0 3 0 + - 120 Beta - 26019 El Recreo. Bray, et al.


Ocupación. 1988.

5 .8 8 0 + - 140 Beta - 26020 El Recreo. Bray, et al.


Ocupación 1988.

5.360 +- 140 Beta -1 3 3 4 8 El Pltal. Trl. Ill Salgado,


Estrato 7. 1986.

4.730 +- 230 G rN -1 3 0 7 3 Hda. El Dorado. Monsalve


Perfil Polen.

3 .2 0 0 + - 180 G rN -1 3 0 7 3 Hda. Lusitania. Monsalve.


Perfil Polen 1985.

2 .1 4 0 + - 90 Beta - 16839 El Pltal. Tr. VI. Salgado,


Estrato 8. 1986.

58
CONCLUSIONES

Según las investigaciones arqueológicas más recientes, los pri­


meros representantes de sociedades con un modo de vida
cazador-recolector, hacen su aparición en Colombia, en la
Sabana de Bogotá, hacia finales del T^leistocenó', y sus
evidencias culturales han sido fechadas en 12.500 años.

En el valle geográfico del río Cauca, existen varias


evidencias de megafauna pleistocénica, pero ninguna de ellas
asociada con actividades culturales. Los primeros hombres, con
un modo de vida recolector-cazador, han sido identificados en
ios sitios arqueológicos Sauzalito, El Recreo y El PitaL ubicados
en el curso alto y medio del río Calima, fechado entre 8.000 y
3.000 años A.Q.

De acuerdo al registro fósil, hacia el 5.000 A.C., parece que


estos grupos ya conocen la agricultura incipiente del maíz,
habiendo tranformado su economía de simple "apropiación", a la
de "reproducción.", la cual se continúa hasta el 3.000 A.C.
cuando desaparecen sus huellas del registro arqueológico.

No conocemos nada hasta el presente sobre los


acontecimientos históricos que tuvieron lugar durante el III
milenio A.C. Lo que sí es probable, es que estos grupos
recolectores-cazadores no parecen haber evolucionado hacia
formas sociales sedentarias y agrícolas más complejas. En
efecto, no hay evidencia que sugiera que la primera sociedad
agro-falfarera de la región Calima, la Cultura llama, repre­
sente un grado de evolución socio-cultural de estos grupos
precerámicos.

59
Figura 1. Puntas de Proyectil Lanceoladas Simples y con Hombros.
Figura 2. Puntas de Proyectil con Pedúnculo Ancho.
Figura 3. El Valle Medio del río Cauca entre finales del Plelstoceno y principios
del Holoceno.
Figura 4. El Hombre del
lógicos.
Holoceno Inferior
en el Valle del Cauca. Sitios
Arqueo-
Lámina 1. Restos de Mastodontes de Zarzal y Palmaseca.~~
Lámina 2. Restos del Mastodonte de Toro.
Lámina 3. Azadas del Holoceno Temprano.
Lámina 4. Percutores y Bases de Molienda del Holoceno Temprano.
© a p g t o il © m

p.i©© ©©©

LA SOCIEDAD ILAMA

Al surgir el Holoceno, con todos sus cambios inherentes,


aparece la base objetiva para la domesticación de las plantas y
el origen de la agricultura. Surge una nueva forma, cualita­
tivamente superior, de relación del hombre con la naturaleza,
expresada ya no en la "apropiación" sino en la "repro­
ducción”. Empieza con esto su verdadero dominio sobre la
naturaleza, su capacidad de transformar el medio ambiente (1).
El hombre se torna sedentario, aparece la aldea como base
física, el suelo se convierte en el principal medio de producción,
así como su medio de trabajo. La alta productividad del trabajo
agrícola permite el surgimiento de excedentes de pro-f,
ducción, lo cual a su vez, se convierte en la base objetiva paral-
que la división técnica del trabajo se vuelva más compleja, así
como también la distribución de los resultados de la producción.
Aparecen y se desarrollan las desigualdades entre diferentes
grupos de la comunidad; e igualmente como funciones de ges­
tión.

De acuerdo a los diferentes niveles de diferenciación, o


grados de complejidad, en el desarrollo de las fuerzas produc­
tivas, dentro del modo de producción tribal pueden diferenciarse
dos modos de vida: el aldeano igualitario y el aldeano cacical.

1. MONTANE, Julio.1982. Sociedades Igualitarias y Modo de Producción.


Teorías, Métodos y Técnicas en Arqueología:203. Instituto Panamericano de
Geografía e Historia. México.

69
El primero de ellos (variante vegecultora) se desarrolló entre las
comunidades prehispánicas de las tierras bajas del norte y
Suramérica, las Antillas y el sur de Centroamérica, y tuvo como
principal cultivo la yuca, cuyo excedente de producción era
usufructuado individualmente. Su segunda variante (la semi-
cultora) fue característica de las poblaciones que habitaban ios
valles fluviales de las tierras bajas o de las regiones montañosas,
de Suramérica, Centroamérica, Mesoamérica y Ñorteaítiérica,
entre las cuales el principal cultivo fué el maíz. (2).

Por su parte, en el segundo modo de vida, las relaciones


entre las diferentes aldeas se tornan políticas y se desarrolla un
verdadero territorio tribal. La especialización del trabajo social,'
así como la disolución de los lazos consanguíneos se convierten
en vínculos políticos y de rango entre los diversos linajes de la
aldea. Aparece una aldea dominante en lo político, lo económico
y lo religioso; e igualmente el tributo como clara expresión de
relaciones políticas de subordmáción de varias aldeas, con uná'
aldea principal (3). Dentro de este modo específico de vida
varios autores consideran posible inferir tres grados de
complejidad: en un primer nivel, aparecería la aldea como
unidad social, al mando de un jefe; pn un nivel intermedio
tendríamos la unión de varias aldeas bajo la dirección de un
cacique; y finalmente, en un tercer nivel, la unión de varios
"cacicazgos" dirigidos p o f uñ^séñor" o "cacique principal" (4).

Existen evidencias arqueológicas de este nuevo modo de


producción en casi todas las principales regiones colombianas
estudiadas hasta el presente. Así, por ejemplo, en la sierra.de
Guájaro [as manifestaciones más tempranas de la variante
vegecultora del modo de vida aldeano aparecen hacia mediadas
del I milenio A.C. (Período Carrizal), mientras la variante

2. VARGAS ARENAS, Iraida.1986. Definición de Conceptos para una


Arqueología Social. Actas del Primer Simposio de la Fundación del Caribe. Hacia
una Arqueología Social:146. Carlos Fonseca Editor. Caracas.

3. Ibid.

4. FONSECA ZAMORA, Oscar. Editor.1986. Actas del Primer Simposio de la


Fundación de Arqueología del Caribe:156. Caracas.

70
semicultora comienza en al siglo X D.C. y perdura de una forma
mi>da. (y,egecultura + semicultura) hasta la llegada de los
conquistadores españoles (5). En el altiplano cundi-boyacense
los vestigios materiales de las primeras sociedades agro-
alfareras, encontrados en Zipacón, se remontan a la primera
.mitad del siglo II A.C. (6).

En lo que respecta al Valle medio del río Cauca y zonas


aledañas, incluyendo la región Calima, evidencias de un modo
de vida aldeano igualitario no han sido encontradas hasta el
presente. La primera comunidad agro-alfarera (Cultura llama)
aparece en el curso alto del río Calima hacia 1.500 A.C. y
presenta rasgos característicos de una sociedad coa un. modo de
vida aldeano cacical (segundo nivel de complejidad). Este modo
de vida se prolonga en ía reglón estudiada hasta el momento de
la conquista española en el siglo XVI, y está representado por
diversas culturas arqueológicas que constituyen la expresión
material de sociedades cacicales, que se encontraban en dife­
rentes niveles de complejidad social dentro de una etapa
general de transición a las clases sociales.

La arqueología no cuenta hasta ahora con mucha informa­


ción sobre las sociedades agro-alfareras del sur-occidente
colombiano, que existieron durante el I milenio A.C. (Formativo
Inferior). En el Alto Magdalena, los hallazgos del Alto de
Lavapatas, el Alto de las Piedras, el Alto de los Idolos, El Purutal,
y Mesita B, fechados entre los siglos IX y I A.Q, han documentado
la existencia’ en San Agustín, de una sociedad agrícola
autosuficienté," con excedentes de producción, cierto grado de
estratificación social, y una excelente sensibilidad artística,

5. ANGULO VALDEZ, Carlos.1987. De Puerto Hormiga a la Conquista


Española. Datos para una Secuencia Tentativa. Actas del Trecer Simposio de la
Fundación de Arqueología del Caribe. Relaciones entre Sociedad y el
Ambiente:73-74. Mario Sanoja Editor. Washington.

6. CO R R EA L URREG O , Gonzalo y Pinto M aría.1983. Investigaciones


Arqueológicas en el Municipio de Zipacón, Cundinamarca:169. Fundación de
Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá.

71
presente en la alfarería, la metalurgia y otras actividades
culturales (7).
Este tipo de sociedades parecen haber existido, igualmente
en el Alto Cauca (sitios de La Balsa, Los Arboles), entre los
siglps^XJJ.y__VJ.. A_,C. de acuerdo a las fechas de radiocarbono
obtenidas (8).
En la región Calima, hacia la primera mitad del II milenio
A.C. hace su aparición en el curso alto del río Calima, la
comunidad étnica portadora de La Cultura llama. Los objetos
cerámicos y metálicos de esta cultura eran conocidos desde
principios del presente siglo como producto de la intensa
destrucción de yacimientos arqueológicos que se llevó a cabo en
esta región. Junto con el material de otras culturas arqueo­
lógicas, estos'objetos, durante mucho tiempo, fueron incluidos en
la denominada "Cultura Calima", la cual, como está actualmente
demostrado, nunca representó un complejo homogéneo. La
investigación científica de esta cultura comenzó sólo en el año
de 1979 en el contexto del "Proyecto Calima" Inicialmente se le
denominó "Calima Temprano" (9) y desde 1982 comenzó a
llamársele llama (10). Los estudios arqueológicos adelantados

7. DUQUE GOMEZ, Luis y Cubillos Julio César.1988. Arqueología de San


Agustín. Alto de Lavapatas. Fundación de Investigaciones Arqueológicas
Nacionales. Banco de la República. Bogotá; LLANOS VARGAS, Héctor.1990.
Proceso Histórico Prehispánico de San Agustín en el Valle de Laboyos (Pitalito-
Huila).Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la
República. Bogotá.

8. LAHITE, Martha.1984. Investigaciones Arqueológicas en la Colina de las


Piedras, Cajibio, Cauca. Fundación de Investigaciones Arqueológicas
Nacionales. Banco de la República. Tesis de Grado. Universidad del Cauca.
Popayán; M ENDEZ, Miguel.1985. Arqueología de un Sitio Transicional en el
Valle de Popayán. Edit. López.Ltda. Popayán; PATINO, Diógenes.1990.
Pobladores Prehispánicos en El Cauca, Colombia. Informes Arqueológicos.
N.4:35-52. Instituto Colombiano de Antropología-Colcultura. Bogotá.

9. BRAY, Warwick. 1980. Pro-Calima. Archaologisch-etnologishes Projetk im


Westlichen Kolumbien/Sudamerika.N.1:l-12. Solothurn.

10. BRAY, Warwick; Herrera Leonor; Cárdale de Schrimpff Marianne. 1988.


Preliminary Report on the 1984 Field Season.Pro-Calima. Archaologisch-

72
en la región Calima, durante los años ochenta, permitieron
profundizar un poco más en el conocimiento general de dicha
sociedad (11).

EL HOMBRE ILAMA

Prácticamente nada conocemos sobre aspectos físicos y


patológicos del hombre creador de la Cultura llama. En ios pocos
cementerios de esta cultura, excavados hasta el presente, no ha
sido posible rescatar un sólo hueso humano, debido funda­
mentalmente, a la alta acidez de los suelos donde fueron reali­
zados los entierros.
Los estudios iconográficos de la cerámica y el metal donde
se personifican seres humanos, apenas comienzan, y la poca
información obtenida hasta ahora, ilustra muy poco el problema
tratado. De las diferentes categorías de material cerámico, es en
las alcarrazas, las jarretas modeladas, los patones y los
canasteros, donde se encuentran con mayor frecuencia repre­
sentaciones antropomorfas. No obstante, existe la tendencia a
las representaciones semi-estilizadas o estilizadas de la figura
humana. Así, por ejemplo, en un tipo de alcarrazas, donde
aparecen figuras femeninas arrodilladas, el cuerpo se transmite
de una forma rolliza, y la cara lisa, sin arrugas; el cabello puede
ser sencillo, sobre la frente y caer liso hasta la nuca o la mitad de
la espalda. En otras vasijas, que representan hombres flacos o
de edad avanzada, en cuclillas, donde puede notarse clara­
mente la columna, con vértebras prominentes. Expresiones
faciales de serenidad, aflicción, con la boca abierta y lágrimas
que corren por el rostro, se presentan en alcarrazas de cabezas
solas; mientras en jarretas modeladas y canasteros, los rasgos

ethnologisches Projekt im Westlichen Kolum bien/Sudam erika.N.5:2-42.


Solothurn.

11. CARDALE DE S. Marianne; Herrera Leonor; Bray W arwick.1985.


Introducción a la Cultura llama. Fundación de Investigaciones Arqueológicas
Nacionales. Manuscrito. Bogotá; RODRIGUEZ, Carlos A. y Salgado López
Héctor.1990. Las Costumbres Funerarias de las Sociedades Agro-Alfareras
Prehispánicas de la Región de Samaria en el Curso Alto del río Calima. I milenio
A.C.-Siglo XVI D.C. Informe Final. Instituto Vallecaucano de Investigaciones
Científicas. Darién.

73
faciales tienden a exagerarse burdamente, mostrando los labios
gruesos y carnosos, y la nariz muy grande y aguileña (12).

LA CULTURA

El Patrón de Asentamiento. Esta es una de las


categorías menos estudiadas de la Cultura llama. Hasta el
presente, han sido excavados parcialmente sólo dos sitios de
poblado: Él Topacio y El Pital. La ubicación de estos sitios
demuestra que los portadores de la Cultura llama generalmente
construían sus casas en las cimas de pequeñas elevaciones,
cerca de los valles y las fuentes de agua ,(13) o en Terrazas
naturales, ubicadas cerca de pequeñas quebradas (14).

Aún cuando, la falta de excavaciones en área no nos


permite, por ahora, conocer ni la forma, ni la estructura de las
viviendas, algunas alcarrazas, provenientes de guaquería, tienen
representaciones de lo que podría ser considerado un poblada
compacto de dicha cultura. En efecto, se conocen varios de estos
ejemplares, uno de los cuales, que se encuentra actualmente en
la colección del Museo del Oro (N.CC56620), tiene en la parte
superior una construcción cuadrangular grande, con techo a dos
aguas, la cual ocupa un lugar central en el poblado (casa del
cacique? o casa para actividades político-religiosas?). Debajo de
esta construcción se localizan cuatro casas pequeñas de igual
estructura, cada una de ellas con dos puertas. De las paredes de
la casa central, comienzan cuatro caminos que llevan al bosque,
representado en la parte inferior de la vasija. De la puerta de
cada casa pequeña también va un camino que se une con uno
de los centrales. Como ya lo anotamos, es lamentable, que los

12. CARDALE DE S. Marianne; Herrera Leonor; Bray Warwick.1985. Intro­


ducción a la Cultura llama. Informe Final:76-86. Fundación de Investigaciones
Arqueológicas Nacionales. Bogotá

13. Ibid: 22.

14. SALGADO, LOPEZ, Héctor.1986. Asentamientos Prehispánicos en el Nor-


occidente del Valle del Cauca: 5 Fundación de Investigaciones Arqueológicas
Nacionales. Banco de la República. Bogotá.

74
pocos ejemplares de alcarrazas de este tipo hasta ahora
'conocidos, provengan de guaquería y no se conozca su contexto
arqueológico preciso. Pero de una u otra forma, parece claro
que el asentamiento llama debió haber sido aldeano y relati­
vamente npeleado. (Lam.15:4).

Actividades Económicas. La base económica de la


sociedad llama, era la agricultura, complementada con
actividades de caza y pesca. Recientes estudios sobre 1os
sistemas agrícolas prehispánicos, permiten suponer hipoté­
ticamente, que los campesinos llamar cultivaron las laderas, con
Un sistema de agricultura migratoria , cuyos rastros no se han
conservado hasta el presente. Posiblemente, los campos de,
cultivo, representarían pequeños claros, rodeados de bosque, el
cual, según las evidencias palinológicas, era en ese tiempo, m uy,
abundante (15). Los cultígenos más comunes, además del maíz,/
podrían haber sido la yuca, diversas variedades de fríjol, de
legumbres, etc.

La dieta agrícola, indudablemente, era complementada con


proteína animal proveniente tanto de los bosques, como de los
ríos y quebradas. Y aunque, no contamos con restos óseas, de
animales, que nos permitirían identificarlas especies que cazaba -
érRombrede entonces, podemos formarnos una buena idea, a
través de .las representaciones zocrfhorfas presentes^en la
cerámica. En sus estudios iconográficos de la cerámica llama,
Ahrié Legast identifica armadillos, micos, felinos, ranas, tortugas,
aves y pepes, animales, que en su'mayóríá, probablemente,leran
consumidos por el hpmbre, y a su vez, cumplían un papel muy
impértante en el múndo simbólico de dicha sociedad (16).

La Alfarería. Otra de las actividades económicas impor­


tantes fue la alfarería. La principal fuente de materia prima para

15. HERRERA, Leonor; Cárdale de S. Marianne; Bray Warwick.1990. La


Arqueología y el Paisaje en la Región Calima. Ingenierías Prehispánicas:135.
Fondo FEN Colombia-lnstituto Colombiano de Antropología. Bogotá.

16. LEGAST, Anne.1985. Estudio de la Fauna en la Zona Arqueológica Calima.


Proyectos de Investigación: 38.39. Fundación de Investigaciones Arqueo­
lógicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá.

75
hacer cerámica era la altejiía, una arcjjlaioia,, bastante plástica,
gqn 3 lta § ._ m o le n id Q s 3 ^ alumimo, cayos
yacimientos se encuentran presentes por tóelos lados en la
región Calima. Los más recientes análisis tecnológicos reali­
zados con cerámica llama, hechos utilizando la microscopía
esteroscópica y las secciones delgadas, han demostrado que la
arcilla que utilizaban los alfareros llama para hacer sus objetos
de uso doméstico y ritual, era la alterita, y que la pastelera
cocida al aire libre, alcanzando temperaturas que oscilaban
entre 500 y 850 grados centígrados (17). En cuanto a las formas,
éstas incluyen diversos tipos de vasijas, algunas con represen­
tad one s_ant ro püm ó rías y zoomorfas, volantes de husórifellos o
pintaderas, figurinas representando anímales, collares, eta
En el Topacio, uno de los sitios de habitación llama,
excavado arqueológicamente, la cerámica estaba representada
por fragmentos de platos, quencos y vasijas semiesféricas con
cueIlQ (pJia§ y„cántaros).'Los platos son burdos y presentan una'
gruesa capa de holTm en su superficie externa. El diámetro
promedio de la boca es de 25 cm. Los cuencos, por lo general,
cerrados tienen forma semiesférica, son hechos de una arcilla
fina y pintados con pintura roja. El diámetro promedio de su boca
es de unos 20 cm. Los hay también de cuerpo esférico, con
paredes internas bien alisadas y pintadas de rojo; el diámetro
promedio de la boca es de 15 cm. Y finalmente, se encontraron
bordes de cuencos abiertos, su superficie externa está
burdamente alisada y tiene huellas de hollín. Las paredes inter­
nas están bien alisadas y cubiertas de pintura roja. Los cántaros
de cuerpo semiesférico con cuello están representados por
fragmentos pertenecientes, en su mayoría, a vasijas de cuello
alto. Su altura es mayor de 3.5 cm. y el diámetro promedio de la

17 PRADILLA, Alejandro. 1987 Estudio de la Composición Mineralógica de la


Cerámica Precolombina Calima en Relación con la Geología de la Zona.
Aplicaciones Arqueológicas. Arqueología.N.4:36-40. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá; R O D R IG U E Z , Carlos Armando, VARG AS, Ornar,
VALDERRAMA, Mario. 1990. Estudios Tecnológicos de la Cerámica Prehis­
pánica del Sitio Arqueológico San Luis. Cespedesia. Vol.XVI-XVIl. N.59:79-91.
Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas. Cali. FORERO LLOREDA,
Eduardo.1991. Análisis Tecnológicos de la Alfarería Prehispánica de la región
Calima. Cultura llama, Yotoco y Sonso. Informe Final. Instituto Vallecaucano de
Investigaciones Científicas. Cali.

76
boca está entre 15-20 cm. Otras vasijas tienen un diámetro de la
boca mediano de 18 cm. Y finalmente, la minoría de los tiestos
son de vasijas de cuello corto y diámetro promedio de la boca de
15 cm. (18). Vasijas de este tipo con cuellos medianos y largos,
de dimensiones similares, fueron encontradas igualmente en el
estrato llama del Pital (19). De todo el material cerámico
encontrado en El Topacio (cerca de 2.000 fragmentos) sólo 50
tenían decoración realizada utilizando tres técnicas: incisión,
aplicación y pintura. La pintura de origen vegetal es de dos
colores: rojo y negro y aparece en la superficie de todos los
fragmentos. Con todas las técnicas antes mencionadas se
realizaban , por lo general, motivos geométricos, apareciendo
rara vez composiciones zoomorfas (20).

La cerámica de las tumbas, en algunos casos, se diferencia


de la encontrada en los sitios de poblado, y por su forma puede
ser dividida en los siguientes grupos:

Ollas. Generalmente de pequeñas dimensiones, presentan


decoración que va desde incisiones, pintura negativa, hasta
representaciones antropomorfas (Lam.8); Alcarrazas. Estas son
vasijas utilizadas para conservar y transportar líquidos. Tienen
dos tubos unidos por una asa puente. Su cuerpo puede ser: a)
elíptico o semielíptico, decorado con motivos zoomorfos (palo­
mas, armadillos, dantas, etc.) o antropomorfos; b) cilindrico, con
los mismos motivos; c) en forma de cabeza humana; d)
representaciones escultóricas de poblados. Todas estas vasijas
han sido realizadas por modelado directo y su altura raras veces
sobrepasa los 30 cm.(Lam.13,14,14A,15); Vasijas Cilindricas.
La primera variante es un vaso cilindrico que puede presentar o

18. CARDALE DE S. Marianne; Herrera Leonor; Bray Warwick.1985. Intro­


ducción a la Cultura llama. Informe Final:44-49. Fundación de Investigaciones
Arqueológicas Nacionales. Bogotá

19. SALGADO, LOPEZ, Héctor.1986. Asentamientos Prehispánicos en el Nor-


occidente del Valle del Cauca:12. Figura 5. Fundación de Investigaciones
Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá.

20. CARDALE DE S. Marianne; Herrera Leonor; Bray Warwick.1985. Intro­


ducción a la Cultura llama. Informe Final:51-55. Fundación de Investigaciones
Arqueológicas Nacionales. Bogotá.

77
no decoración (Lam.7). Otra variante es el llamado "canastero",
el cual representa una vasija cilindrica a la cual se le ha aplicado
una figura humana, por lo general, sentada con ambas manos
sobre las rodillas; frecuentemente en el rostro y el pecho tienen
un tatuaje (Lam.10,11). La segunda variante es el "vaso
culebrero" decorado con serpientes combinadas con represen­
taciones antropomorfas (Lam.12); Figuras Antropomorfas.
Son vasijas con formas de cabezas o figuras humanas enteras.
La variante más común de este grupo de vasijas son los
llamados cántaros modelados. Las figuras humanas que
aparecen en estas vasijas, usualmente están desnudas sin
ninguna decoración en el cuerpo; el rostro con rasgos burdos,
tiene una nariz aguileña y labios gruesos. Muchas de estas
figuras poseen brazaletes en las manos y los pies. Algunos
ejemplares presentan serpientes en espiral tanto en las manos y
los pies, como alrededor de la cabeza. Una variante de tales
vasijas representa una cabeza humana con rostro realista.
Similares a este grupo, tanto por su forma, como por la
decoración son los "patones" Estas son vasijas en forma
humana, con unos desmesurados pies que le sirven de apoyo.
Los rasgos de la cara, el peinado y los collares son idénticos a
los representados en los cántaros modelados; sin embargo, la
diferencia entre ellos reside en que es entre los patones que se
encuentran más frecuentemente motivos de serpientes (Lam.9);
Cuencos. La decoración de esta forma no es muy frecuente.
Cuando aparece, por regla general, son motivos zoomorfos
(ranas y pequeños mamíferos) hechos por aplicación. Cuencos
de cuerpo semiesférico iguales se encuentran en sitios de
poblado (Lam.6); S ilbatos. Estos son pequeños objetos
cerámicos con una altura no mayor de 10 cm. Usualmente,
tienen tres orificios , uno en la cabeza, otro en la oreja y un
tercero en la coronilla. En la espalda presentan dos pequeños
orificios para su suspensión. Estas pequeñas figuras aparecen
frecuentemente en tumbas.

La mayor parte de las categorías cerámicas de la Cultura


llama se caráctérizan por tener una pasta fina, casi sin
desgrasante. Se elaboraba por la técnica de modelado y se
quemaba al aire libre. Varias vasijas cumplían una función ritual.
No obstante, fragmentos de alcarrazas y cuencos se encuentran
también en sitios de poblado. En la decoración fueron utilizadas
las técnicas de incisión, aplicación y pintura, la primera de las
78
cuales, es preponderante. Existen composiciones geométricas
(Fig.5), antropomorfas y zoomorfas. De las composiciones
antropomorfas se conocen nueve tipos. Entre los motivos zoo-
morfos tenemos diferentes clases de pájaros, armadillos, osos
hormigueros, murciélagos, felinos, tortugas, ranas, lagartijas y
serpientes. Estas últimas aparecen, por lo general, junto con
otros animales y con el hombre (21). La riqueza iconográfica
presente en la cerámica llama la convierte en una de las princi­
pales fuentes históricas para el estudio de la ideología y el arte
de esta sociedad prehispánica.

La Metalurgia. La mayoría de los objetos de metal, peí:**


necientes a esta cultura, provienen de tumbas guaqueadas en el
transcurso del presente siglo. Aún cuando su estudio tecnológico
y estilístico, sólo comienza, el análisis de varios ejemplares,
permite suponer que los metalurgos llama conocían y
dominaban, al menos tres técnicas básicas: la fundición simple,
él martillado y el grabado en relieve. Posiblemente, también
habían experimentado las aleaciones, en especial de oro y
cobre. Utilizando dichas técnicas, elaboraban principalmente
objetos rituales y de adorno como: narigueras, placas o discos,
para ser utilizados como pectorales, cuentas de collar y
máscaras. Las narigueras conocidas son planas, y han sido
elaboradas utilizando las técnicas de fundición y martillado. Las
cuentas de collar, realizadas por martillado, tienen repre­
sentaciones tanto humanas (mujeres), como de animales
(cocodrilos entre otros). Y por último, las máscaras, de uso ritual,
pero que pudieron haber sido usadas en vida, las hacían por
martillado, de láminas delgadas de oro (1 m.m o menos). La
mayoría presentan cuatro orificios (dos a cada lado de la pieza).
Los ojos se transmitían de una forma oval, muy parecida a los
que aparecen en figuras humanas representadas en cerámica; la
nariz, constituye el rasgo más prominente, y es recta en perfil,
con un contorno triangular tosco, parecido al de las figuras
antropomorfas de las cuentas de collar; los labios usualmente,
son una línea continua, y los dientes, incisos, aparecen enmar­
cados en un rectángulo; y finalmente, las mejillas son siempre
prominentes, y en algunos ejemplares, se han realizado motivos

21. Ibid: 72.

79
geométricos representando seguramente, pintura o una especie
de tatuaje (Lám.16:1,2). (22).

La Textilería. Las únicas evidencias de la existencia de la


actividad textil, entre la población llama, son los volantes de huso
y los rodillos, hechos en cerámica, encontrados en las tumbas',
así como también, las representaciones de mantas, que
aparecen cubriendo el cuerpo de seres humanos, modelados en
alcarrazas. Los volantes de huso son poco frecuentes, y hasta el
presente se conocen sólo unos pocos ejemplares, uno de los
cuales tiene cuerpo compuesto, de doble cono. Su cuerpo
superior, decorado con incisiones finas, incluye un motivo radial,
rayas verticales, horizontales y entrecruzadas. Lo mismo podría
decirse de los sellos o pintaderas, cuya presencia en las tumbas
no es muy común. Los pocos ejemplares que han llegado hasta
nosotros, son macisos, de forma cilindrica, con un adelga­
zamiento en cada extremo. La decoración, incisa, totalmente
geométrica, se ha realizado en zonas rectangulares, en cuyo
interior aparecen, a su vez, rayas verticales, horizontales y
entrecruzadas, acompañadas de puntos, motivos similares a los
que se encuentran en otras categorías de material cerámico,
como las alcarrazas y los canasteros.

En cuanto a las mantas se refiere, su presencia en la vida


cotidiana de la sociedad llama está documentada, por ahora,
sólo a nivel iconográfico. Se conoce, al menos una alcarraza, en
cuya parte superior hay una representación humana femenina, la
cual aparece cubierta con lo que podría considerarse una manta
de forma rectangular (23).
Lítica. Los instrumentos líticos de trabajo mas difundidos
son hachas, cuñas, manos de moler, metates, núcleos negros de
lidita y pulidores. Entre los adornos, debemos mencionar las

22. CARDALE DE S. Marianne; Bray Warwick; Herrera Leonor.1989.


Reconstruyendo el Pasado en Calima. Resultados Recientes. Boletín del
Museo del Oro. N.24:Lámina 8. Banco de la República. Bogotá.

23. BRAY, Warwick; Herrera Leonor; Cárdale de Schrimpff Marianne. 1988.


Preliminary Report on the 1984 Field Season. Pro-Calima. Archaologisch-
ethnologisches Projekt im W estlichen K olum bien/Sudam erika.N .5:5.
Solothurn.

80
cuentas de collar, de forma tubular, hechas en malaquita (?) y en
cristal de roca y espejos de obsidiana, materia prima ausente
en la región Calima, obtenida seguramente por intercambio.

Las Costumbres Funerarias. Usualmente, los cemen­


terios más numerosos y "ricos" (hasta de 20 tumbas) eran hechos
en las partes altas de pequeños cerros (Agualinda y Los
Hispanos, en el municipio de Restrepo), mientras los común y
corrientes están conformados en promedio por unas 10-12
tumbas y frecuentemente están ubicados en pequeños aterra-
zamientos artificiales, probablemente, cerca de los sitios de
habitación (El Recreo, municipio de Restrepo, Samaria y El
Llanito, en Darién). En total, existe documentación arqueológica ,
de casi una veintena de tumbas, las cuales han presentado una
misma forma: un pozo rectangular, y una cámara estrecha, que
se abre hacia uno de los lados mayores. La orientación de los
pozos, es noreste-suroeste y noroeste-sureste; su largo oscila
entre 80 y 210 cm. mientras su ancho varía de 70 a 95 cm, y la
profundidad de 146 a 225 cm. (24). Hay información de gua-
quería, sobre tumbas llama, con ajuares suntuosos, que han
alcanzado profundidades hasta de 8 metros, pero estos datos
necesitarían ser confirmados por excavaciones arqueológica­
mente controladas (25). Aún cuando no podemos descartar tal
posibilidad, debemos aclarar, que en general, la práctica de
campo ha demostrado que tales profundidades son caracterís­
ticas de las tumbas pertenecientes, principalmente, a los repre-/
sentantes de la Cultura Sonso.
Las cámaras se presentan rellenas de tierra o "taquiadas", y
se abren, como ya anotamos, hacia uno de los lados mayores
del pozo; en planta tienen forma rectangular o semi-rectangular,
con extremos redondeados. Su orientación es idéntica a la de
los pozos, y sus dimensiones más frecuentes son: largo entre 95

24. RODRIGUEZ, Carlos A. y Salgado López Héctor. 1990. Las Costumbres


Funerarias de las Sociedades Agro-Alfareras Prehispánicas de la Región de
Samaria en el Curso Alto del río Calima. I milenio A.C.-Siglo XVI D.C. Informe
Final. Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas. Darién.

25. CARDALE DE S. Marianne; Bray Warwick; Herrera Leonor.1989. Recons­


truyendo el Pasado en Calima. Resultados Recientes. Boletín del Museo del
Oro. N.24:3-33. Banco de la República. Bogotá.

81
y 260 cm., ancho 40*85 cm., altura 60-110 cm. y profundidad
entre 148 y 225 cm. (Fig.6).
En lo que se refiere a las formas de entierro, es poco lo que
podemos decir por ahora. En ninguna de las cámaras estudia­
das, han aparecido restos óseos humanos, debido seguramente
a la alta acidez de los suelos. Incluso, ha sido imposible detectar
huellas de la descomposición de los cadáveres. No obstante,
tanto las dimensiones de las cámaras, como la presencia en
ellas de una a tres piedras, podrían considerarse evidencias
indirectas de que pudieron haber existido entierros humanos, los
cuales, a juzgar nuevamente por la dimensiones de las cámaras,
pudieron haber sido de adultos y subadultos en posición
| extendida.
El ajuar funerario puede existir o estar ausente. Cuando está
presénte, consta de vasijas cerámicas (alcarrazas, canasteros,
patones, copas, ollitas, cuencos, etc), figurinas zoomorfas,
volantes de huso y sellos o pintaderas, collares. En " entierros
suntuosos", pueden aparecer collares de cristal de roca y objetos
de metal (narigueras, collares, máscaras, etc.). Lo más común,
son dos o tres vasijas cerámicas.
A pesar de que las tumbas llama tienen una misma forma
general, existe variación en la profundidad de los pozos con
relación a la de la cámara. Podríamos hablar de dos variantes:
en la primera de ellas, el piso del pozo se halla ál mismo nivel
que el piso de la cámara, mientras en la segunda, el piso de la
cámara se presenta a mayor profundidad que el del pozo,
formando una especie de escalinata. El desnivel entre los dos
pisos puede oscilar entre 5 y 30 cm. (Fig.6). Por el momento, es
imposible determinar si estas dos variantes pertenecen a
diferentes períodos de desarrollo de la cultura, o si corres­
ponderían a diferentes estratos de la sociedad llama.
La Estructura Social. Podemos inferir la presencia de
diferentes estratos sociales en la sociedad llama, si tenemos en
cuenta que la agricultura más o menos intensiva, creó la posi­
bilidad de excedentes de producción. Sólo en base a la
existencia de dichos excedentes, es posible explicarse el relativo
alto nivel de desarrollo de la producción alfarera y metalúrgica
álcanzada por los representantes de esta sociedad. En otras
palabras, parece evidente suponer que la sociedad llama, contó

82
con cierto grado importante de estratificación. Además de
caciques, chamanes y guerreros, debieron existir, agricultores,
alfareros y metalurgos.
Arqueológicamente es posible diferenciar, aún cuando de
una forma muy indirecta, la presencia de varios de estos estratos
sociales, analizando las costumbres funerarias y la iconografía
en la cerámica, el metal, así como también en algunos objetos
suntuosos de adorno personal. Así, por ejemplo, la misma
presencia o ausencia de ajuar funerario en las tumbas, es en
nuestro concepto, una evidencia clara de la existencia de estrati­
ficación social. En efecto, de diez y ocho tumbas de esta cultura,
excavadas hasta el presente, tres de Samaria, no presentaron
ninguna clase de ajuar funerario. Por otra parte, ajuares muy o
relativamente suntuosos, que incluyen cuentas de collar elabo­
radas en cristal de roca, y objetos metálicos no son muy
frecuentes (26).
Asimismo, como ya lo anotamos antes, son comunes en
cerámica, representaciones antropomorfas, cuya complejidad en
su decoración, permite suponer que eran .representaciones de
personajes que podrían haber ocupado diferentes puestos en la
escala social. Tal es el caso, por ejemplo, de los llamados
"canasteros", que son vasos cilindricos, a los cuales se les ha
modelado una figura humana en su parte anterior, la cuál, casi
generalmente está en cuclillas. Presentan diversas clases de
decoración incisa, y en algunos, hay representaciones de
tatuajes. Tanto Barney , como Cárdale, et al (27), consideran la
posibilidad de que este tipo de cerámicas, puedan ser
representaciones de comerciantes, que intercambiaban produc-

26. RODRIGUEZ, Carlos A. y Salgado López Héctor. 1990. Las Costumbres


Funerarias de las Sociedades Agro-Alfareras Prehispánicas de la Región de
Samaría en el Curso Alto del río Calima. I milenio A.C.-Siglo XVI D.C. Informe
Final. Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas. Darién; CARDALE
DE S. Marianne; Bray Warwick; Herrera Leonor.1989. Reconstruyendo el
Pasado en Calima. Resultados Recientes. Boletín del Museo del Oro. N.24:3-
33. Banco de la República. Bogotá.

27. BARNEY CABRERA, E.1977. Expresiones del Arte Calima. Historia del Arte
Colombiano.T2:297-320. Edit. Salvat. Bogotá; CARDALE DE S. Marianne;
Herrera Leonor; Bray Warwick. 1985. Introducción a la Cultura llama. Informe
Final: 44-49. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Bogotá

83
tos con culturas vecinas. No obstante, esta es una hipótesis que
necesita ser confirmada o desechada por investigaciones
futuras.
Algunos "seres fabulosos" representados en varios gru­
pos de vasijas cerámicas, conformados por una mezcla de
elementos animales y humanos, podrían ser, como suponen
Cárdale,et al , representaciones de curanderos o chamanes (28).
Posiblemente, con este mismo estrato social, puedan rela­
cionarse los collares de cristal de roca, los cuales, no son muy
frecuentes, y cuando aparecen en tumbas, casi siempre están
acompañados de piezas de cerámica suntuosas; e igualmente,
ios espejos de obsidiana (29).
El Arte y el Simbolismo llama. Las expresiones artís­
ticas de la sociedad llama, están presentes en objetos cerá­
micos, líticos y de metal, en los cuales, aparecen represen­
taciones geométricas, zoomorfas, antropomorfas y zoo-
antropomorfas. Los motivos geométricos más comunes, reali­
zados básicamente por las técnicas de incisión y pintura
bicroma, son zonales, presentándose, en algunos grupos
cerámicos, como por ejemplo, las alcarrazas, en la parte superior
del cuerpo. Incluyen, rectángulos solos o concéntricos, en cuyo
interior hay lineas verticales, horizontales o entrecruzadas,
triángulos solos o unidos por el vértice, rellenos igualmente de
lineas simples o entrecruzadas. Aparece también, con bastante
frecuencia, el punto y el círculo, combinado con líneas que
forman motivos geométricos. (Fig.5). Las figuras de animales,
que se presentan en mayor cantidad y variedad que en la cultura
siguiente Yotoco, incluyan varias aves (palomas, garzas, etc.),
mamíferos (monos, mapacnes, cerdos de monte, osos
hormigueros, ^dantas, felinos, murciélagos, etc.), y reptiles
(iguanas, lagartijas, serpientes, etc.) (30).

28. CARDALE DE S. Marianne; Bray Warwick; Herrera Leonor.1989. Recons­


truyendo el Pasado en Calima. Resultados Recientes. Boletín del Museo del
Oro. N.24:8. Banco de la República. Bogotá.

29. Ibid: 8-10.

30. LEGAST, Anne.1985. Estudio de la Fauna en la Zona Arqueológica Calima.


Proyectos de lnvestigación:38.39. Fundación de Investigaciones Arqueo­
lógicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá.

84
En el hombre, que se personifica también muy frecuente, se
hace énfasis en la cabeza, mientras los brazos, las piernas, y los
genitales ocupan un lugar secundario. El rostro, usualmente,
está bien definido, con todos sus componentes claramente
delimitados. Por su parte, los ojos, pueden representarse incisos
con centro cóncavo alargado, cóncavos, hinchados e incisos, o
simple incisiones. Tanto en el cuerpo, como en el rostro, a veces,
aparecen tatuajes geométricos (rectángulos concéntricos,
círculos u óvalos también concéntricos). También son usuales,
en especial en los canasteros, los peinados o tocados en la
cabeza, realizados por incisión (31).
Por último, debemos hablar de las representaciones que son
una. mezcla de elementos zoomorfos^í...antropomorfos. Estas
figuras, que algunos autores denominan "Seres Fabulosos"
son una unión de elementos humanos y de animales de varias
especies, tales como felinos, murciélagos y serpientes. Según
Cárdale, et al "Estos seres atestiguan una actitud hacia el
mundo animal corriente todavía entre muchos grupos indígenas,
en la cual, los límites entre hombre y animal no son fijos; el
hombre puede en determinadas circunstancias, transformarse en
animal de distinta especie." (32).

Area de Dispersión Geográfica. Los yacimientos


arqueológicos de la Cultura llama, hasta ahora estudiados, se
encuentran dispersos en un área de aproximadamente unos 500
Km. cuadrados, teniendo como epicentro los valles del Calima
(municipio de Calima), y El Dorado (municipio de Restrepo),
sobre la cordillera occidental. Desconocemos la frontera norte de
este material, aún cuando hay registros de guaquería hasta
Belén de Umbría. Hacia el sur, material llama ha sido encontrado
por guaqueros en la región de La Cumbre-Pavas, mientras en el
sitio Catanguero, llanura aluvial del pacífico, Reichel-Dolmatoff
reporta cerámica fina de esta cultura, junto con material Tumaco

31. LABBE, Armand.1989. Colombia antes de Colón. El Pueblo, la Cultura y el


Arte de la Cerámica en Colombia Prehispánica: 54. Carlos Valencia Editores.
Bogotá.

32. CARDALE DE S. Marianne; Bray Warwick; Herrera Leonor.1989. Recons­


truyendo el Pasado en Calima. Resultados Recientes. Boletín del Museo del
Oro. N.24:7-8. Banco de la República. Bogotá.

85
(33). Su frontera oriental es incierta, aunque se sabe que jio
aparece en el valle geográfico del río Cauca (Fig.7).

De tal forma, de acuerdo a lo que conocemos hasta el


presente, los representantes de la sociedad llama, habrían
explotado al menos dos grandes regiones f¡si ográficas, la parte
central de la cordillera occidental_co.n sus fértiles valles deT
Cajima y El Dorado, y la llanura aluvial pacífica, encontrando en
dichos medios naturales una inmensa cantidad de recursos
vegetales y animales para la creación de su cultura.

Ubicación Cronológica. En los dos únicos sitios de


habitación llama, excavados hasta ahora (El Topacio y El Pital),
el estrato cultural con material llama reposa debajo del estrato
de la cultura siguiente Yotoco. Esta ubicación cronológica
relativa está consolidada por una decena de fechas obtenidas
por radiocarbono (Tabla 2). Seis provienen de sitios de poblado,
tres de tumbas y una de un paleosuelo. Como podemos ver en la
Tabla 2, la fecha mas antigua hasta ahora obtenida en una
excavación controlada, corresponde a una tumba de la primera-
mitad del II milenio A.C. Las fechas siguientes corresponden al
comienzo de la Cultura llama en El Topacio, curso alto del río
Calima, corresponde al siglo VIII A.C. y su terminación hacia
finales del I milenio A.C. Al mismo tiempo pertenecen la Tumba 4
de Agualinda, y la 16 y 38 de Samaria. En la mitad de esta
secuencia se ubican una fecha de El Topacio, los inicios de
llama en El Pital, el material de Catanguero y la Tumba 12 de
Samaria.

Vemos entonces, que el estado actual de la cronología llama


permite hablar de sus comienzos en la región Calima hacia la
primera mitad del II milenio A.C. y su terminación hacia finales
del I milenio A.C, En otras palabras, que la Cultura llama existió
por lo menos unos 1.500 años.

33. REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo.1965. Colombia. Andente Peoples and


Places. Thames and Hudson. London.

86
TABLA 2.

Cronología Absoluta de la Cultura llama

Fecha A.C. N. Laboratorio Procedencia Referencia

1380 +- 100 Beta - 39365 Samaria. Rodríguez y


Tumba 13. Salgado, 1990.

720+- 70 Beta - 14809 El Topacio. Cárdale, 1986.


Base Ocupación.

500+- 80 Beta -1 9 5 1 5 El Topacio Habi. Herrera, 1989.


Mitad Ocupación.

395+- 85 Beta -1 8 3 7 La Aurora. Paleo- Bray, et. al.


Trinchera 3. 1981.
/O ^

310+- 80 Beta - 13349 El Topacio. Habi. Herrera, 1989.


Final Ocupación.

300+- 70 Beta - 19516 El Topacio. Herrera, 1989.


Final Ocupación.

250 + -1 0 0 M - 1770 Catanguero. ReiGhel - Dolmat.


Trinchera. 1965.

220+- 80 Beta - 36457 Samaria. Rodríguez y


Tumba 12. Salgado, 1990.

160 +- 100 Beta - 9858 El Topacio, Cárdale, 1986.


Final Ocupación.

90+- 60 Beta - 33453 Samaria. Rodríguez y


Tumba 16. Salgado, 1990.

90+- 70 Beta - 39367 Samaria. Rodríguez y


Tumba 18. Salgado, 1990.

80+- 90 Beta - 5100 Agualinda. Herrera, 1989.


Tumba 4.

87
LA SO CIEDAD YOTOCO

Para la primera mitad del I milenio D.C. período de máximo


auge de desarrollo cultural de las sociedades prehispánicasjdel
sur-occidente colombiano, la arqueología cuenta con un poco
más de información.
Así, por ejemplo, los recientes estudios adelantados en el
Alto Magdalena, sugieren que en San Agustín, durante este
período existió una cultura altamente desarrollada, que los
arqueólogos han enmarcado en el denominado " Clásico Regio­
nal" (300- 800 D.C.), cuyas raíces deben buscarse en el
desarrollo cultural formativo del milenio anterior. A este último
período cultural pertenece toda la maravillosa estatuaria
agustiniana, con su impresionante mundo simbólico (34). Algo
similar, podemos observar en T ie rra d e n tro donde la
suntuosidad funeraria de dicha sociedad estratificada existió
durante la primera mitad del primer milenio D.C. (35).
En el Valle Medio del río Cauca se han podido iden­
tificar hasta ahora, dos complejos culturales, asociados con los
máximos logros socio-culturales prehispánicos de esta región. El
epicentro fisio-geográfico del primero de ellos, denominado
"Quimbaya C lásico” fué el Valle del Quindío y zonas
aledañas, mientras el segundo "Cultura Yotoco" existió en la
región arqueológica Calima. El "Quimbaya Clásico" está aún
poco estudiado y lo que conocemos de él se lo debemos
básicamente al análisis estilístico de la cerámica y la orfebrería.
Usualmente, con dicho complejo se asocia la denominada
cerámica "marrón inciso" y la metalurgia fastuosa que incluye
dijes antropomorfos, cascos, figuras antropomorfas sentadas en
bancos, botellones, poporos, etc. (36).

34. LLANOS VARGAS, Héctor.1988. Arqueología de San Agustín. Pautas de


Asentamiento en el Cañón del río Granates-Saladoblanco: 93 Fundación de
Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá.

35. CHAVES MENDOZA, Alvaro y Puerta Restrepo Mauricio.1986. Monu­


mentos Arqueológicos de Tierradentro:160. Banco Popular. Bogotá.

36. BRUHNS, Karen.1990. Las Culturas Prehispánicas del Cauca medio. Arte
de la Tierra. Quimbayas. Colección Tesoros Precolombinos:10-14. Fondo de
Promoción de la Cultura. Banco Popular. Bogotá.

88
F la región Calima, la Cultura Yotoco, parece haber
evolucionado, por causas aún desconocidas, a partir de la
cultura anterior llama, como lo demuestran los más recientes
estudios sobre las costumbres funerarias de estas dos
sociedades, realizados en el curso alto del río Calima (37).
De base para la caracterización de dicha cultura sirvieron
las investigaciones estratigráficas de W. Bray Y E.M.Moseley en
1964 en los sitios de Moralba y Yotoco, sobre la margen
izquierda del río Cauca (38). Subsiguientes descubrimiento y
estudio de yacimientos Yotoco en la región Calima por parte
tanto de los miembros de la "Fundación Pro-Calima" como del
Museo Arqueológico Calima (INCIVA), permitieron conocer un
poco más aspectos tanto infraestructurales, como superes-
trucuturales de dicha sociedad (39).

37. RODRIGUEZ, Carlos A. y Salgado López Héctor.1990. Las Costumbres


Funerarias de las Sociedades Agro-Alfareras Prehispánicas de la Región de
Samaria en el Curso Alto del río Calima. I milenio A.C.-Siglo XVI D.C. Informe
Final. Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas. Darién.
38. BRAY, Warwick y Moseley Edward. 1976. Una Secuencia Arqueológica en
las Vecindades de Buga. Cespedesia.Vol.V.Ns. 17-18:55-78. Cali.
39. BRAY, Warwick; Herrera Leonor; Cárdale de Schrimpff Marianne. 1981.
Preliminay Report on the 1980 Field Season in Calima. Pro-Calima. Archao-
logisch-ethnologisches Projekt im Westlichen Kolum-bien/Sudamerika.N.2:1-
22. Solothurn; BRAY, Warwick; Herrera Leonor; Cárdale de Schrimpff Marianne.
1983. Preliminary Report on the 1981 Field Season. Pro-Calima. Archaologisch-
ethnologisches Projekt im Westlichen Kolum bien/Sudam erika.N.3;1-31.
Solothurn; BRAY, Warwick; Herrera Leonor; Cárdale de Schrimpff Marianne.
1985. Preliminary Report on the 1982 Field Season. Pro-Calima. Archaologisch-
ethnologisches Projekt im Westlichen Kolumbien/Sudamerika.N.4:2-26.
Solothurn; BRAY, Warwick; Herrera Leonor; Cárdale de Schrimpff Marianne.
1988. Preliminary Report on the 1984 Field Season.Pro-Calima. Archaologisch-
ethnologisches Projekt im Westlichen Kolumbien/Sudamerika.N.5:2-42.
Solothurn; CARDALE DE S. Marianne; Bray Warwick; Herrera Leonor.1989.
Reconstruyendo el Pasado en Calima. Resultados Recientes. Boletín del
Museo del Oro. N.24:7-8. Banco de la República. Bogotá; RODRIGUEZ, Carlos
A. y Salgado López Héctor.1990. Las Costumbres Funerarias de las
Sociedades Agro-Alfareras Prehispánicas de la Región de Samaria en el Curso
Alto del río Calima. I milenio A.C.-Siglo XVI D.C. Informe Final. Instituto
Vallecaucano de Investigaciones Científicas. Darién; SALGADO LOPEZ, Héctor
y Rodríguez, Carlos A.1989. Las Costumbres Funerarias Prehispánicas en el
Curso Alto del río Calima. Boletín del Museo del Oro. N.24:123-127 Banco de
la República. Bogotá.
89
EL HOMBRE YOTOCO

Al igual que para llama, no contamos con ningún dato


antropológico que nos permita conocer algo sobre el hombre
creador de la Cultura Yotoco. Desafortunadamente, en las pocas
tumbas de esta cultura, excavadas científicamente (un poco más
de una docena), no ha sido posible hallar restos óseos, lo cual
tiene su explicación física por la alta acidez de los suelos de la
región.

Durante el período de existencia de la cultura analizada se


continúan elaborando las representaciones antropomorfas, pero
a diferencia de la sociedad anterior, estas poco se hacen en
cerámica, mientras el énfasis se concentra en el metal. En efecto,
es en pectorales, narigueras, orejeras, pendientes, máscaras,
etc. donde puede notarse una creciente repetición en la
representación del hombre, reiteradas veces, de una forma
realista, la cual se presenta también en cerámica (Lam.25). Sin
embargo, su estudio iconográfico apenas comienza, y es poco lo
que podemos inferir, hasta ahora, sobre aspectos físicos y
patológicos de los hombres Yotoco.

LA CULTURA

El Patrón de Asentamiento. Al tratar con un grupo


humano mucho más estructurado y estratificado socialmente,
como es el Yotoco, cabe suponer, que el patrón de asentamiento
debió ser nucleado en poblados o aldeas. En la cordillera
occidental, las casas eran construidas sobre aterrazamientos
artificiales que se hacían principalmente sobre las pendientes, ó
que ya habían sido elaborados por los representantes de la
cultura anterior, dándose asi un fenómeno de reocupación, muy
característico en la región Calima. Herrera, et al. suponen que el
método utilizado para hacer estas plataformas era "...hacer cortes
perpendiculares a la pendiente apilando la tierra retirada hacia
el borde externo del corte, ampliando con este relleno la
superficie plana. Generalmente, se retiraba & I humus y la
siguiente capa de ceniza volcánica hasta llegar al estrato de
arcilla roja dura. Este probablemente, era preferido como
cimiento y piso para las viviendas a la capa de ceniza volcánica

90
más floja y blanda" (40). Uno de estos aterrazamientos,
excavado durante nuestra temporada de campo de 1983 en el
sitio Cabo de la Vela, presentó 7.5 m. de longitud de norte a sur y
3.5-4.0 m. de ancho. Desafortunadamente, la asimétrica
disposición de las huellas de poste encontradas, no permitió
reconstruir ningún tipo de construcción (41).
De igual forma, poco conocemos arqueológicamente sobre
la estructura de las viviendas. Al igual que para llama, existen
representaciones escultóricas de poblados en alcarrazas Yotoco.
En uno de los ejemplares conocidos, que ilustran Cárdale, et al
(42) aparece una casa grande en la cima, con planta rectangular
y techo a dos aguas, con cumbreras rectas; debajo y alrededor
de esta, en la parte superior de la vasija, hay cuatro casas más
pequeñas con una estructura similar, las cuales parecen
comunicarse entre sí por una especie de camino, representado
por una franja roja sin pintura negativa. Se conocen también, por
guaquería, casas con techos a cuatro aguas. Algunos modelos
representan casas que podrían interpretarse como montadas
sobre "pilotes". Este hecho es de gran importancia, puesto que
podría estar relacionado o con el lugar de origen de la etnía
creadora de esta cultura, o con la existencia de una variante de
esta que ocuparía la costa pacífica. Según los autores ya
mencionados es posible diferenciar algunos cambios estruc­
turales entre las casas llama y las Yotoco, representadas en
alcarrazas. Mientras las primeras parecen tener cumbreras
cóncavas, las segundas las tienen rectas (43).

40. HERRERA, Leonor; Cárdale de S. Marianne; Bray Warwick.1990. La


Arqueología y el Paisaje en la Región Calima. Ingenierías Prehispánicas. Fondo
FEN Colombia-lnstituto Colombiano de Antropología. Bogotá.

41. RODRIGUEZ, Carlos A. y Bashilov A. Vladimir. 1988. Excavations in Prehis-


panic Settlement Sites at Jiguales, Calima. (First Season). Pro-Calima.N.5:65.
Basel.

42. CARDALE DE S. Marianne; Bray Warwick; Herrera Leonor.1989. Recons­


truyendo el Pasado en Calima. Resultados Recientes. Boletín del Museo del
Oro. N.24:13. Lámina.4. Banco de la República. Bogotá.

43. CARDALE DE S. Marianne; Bray Warwick; Herrera Leonor.1989. Recons­


truyendo el Pasado en Calima. Resultados Recientes. Boletín del Museo del
Oro. N.24:13. Banco de la República. Bogotá.

91
En la suela plana del valle geográfico del río Cauca, donde
se han Identificado algunos de los asentamientos más tardíos de
la Cultura Yotoco Bray y Moseley en 1964 encontraron grandes
densidades de tiestos en sitios de poblado posiblemente
nucleados ubicados cerca de la orilla del río Cauca, sin poder
determinar la forma de las viviendas (44).

Actividades Económicas. La economía de la sociedad


Yotoco, a pesar de ser mixta, se basó en la agricultura intensiva,
en especial del maíz y el fríjol. Los estudios hechos por
especialistas de la "Fundación Pro-Calima" en el Valle de El
Dorado (Restrepo), han permitido conocer el sistema agricola.de
los campesinos Yotoco, caracterizado por la construcción y uso
de zanjas y camellones en zonas bajas inundables.

Las zan jas "...que tenían una función análoga a las


modernas, o sea, encauzar el agua subsuperficial y mantener
bajo el nivel freático, fueron cortadas hasta el nivel de la arcilla
gris, a una profundidad aproximada de 50 cm. Las zanjas se
unen en ángulos rectos para formar espacios aproximadamente
cuadrangulares de tamaño variable, que puede llegar a 30 m. de
largo, delimitados por cuatro lados por una zanja, o por tres
únicamente hacia los bordes del valle donde el terreno se eleva
ligeramente. El material retirado de las zanjas para la construc­
ción de las mismas y posteriormente durante las periódicas
limpiezas indispensables para mantenerlas libres de fango y
malezas, se colocó sobre los espacios delimitados por ellas.
Aunque no elevó visiblemente el suelo, este material sí debió
proveer un capote rico en materia orgánica, fósforo, potasio y
nitrato de amonio que rejuvenecía las superficies antiguas de
cultivo hoy bajo el humus." (45).

44. BRAY, Warwick y Moseley Edward. 1976. Una Secuencia Arqueológica en


las Vecindades de Buga. Cespedesia.Vol.V.Ns.17-18:55-78. Cali.

45. HERRERA, Leonor; Cárdale de S. Marianne; Bray Warwick.1990. La


Arqueología y el Paisaje en la Región Calima. Ingenierías Prehispánicas:137-
138. Fondo FEN Colombia-lnstituto Colombiano de Antropología. Bogotá.

92
Por su parte, los cam e llo n e s o eras de cultivo "son
conjuntos de caballones paralelos, largos (hasta 50 o más
metros) y angostos (2-4 m. de ancho), separados por canales
pandos (de entre 20 y 40 cm. de profundidad). Esta pudo haber
sido mayor cuando estaban en uso, pero de todas maneras, a
diferencia de las zanjas, estos canales llegaban, y no siempre,
sólo hasta la superficie del estrato de arcilla lacustre. Su utilidad
era principalmente la de colectar material para una parcela de
cultivo bien aireada y drenada, aumentando el grosor del suelo
de cultivo, elevándolo y manteniéndolo por lo tanto más seco
que el suelo no modificado. Puesto que se conectan - por uno de
sus lados al menos y formando ángulos rectos - con zanjas que
finalmente desembocan a la quebrada o alguno de sus
afluentes, se podría pensar que su función se relacionaba tam­
bién con el control de aguas. Por otro lado, también es factible
que se buscara el efecto contrario, es decir, conservar la
humedad en los canales durante la época seca.” (46).

Indudablemente, un sistema agrícola complejo, como el


descrito, implicaría el cultivo de una gran variedad de especies
vegetales, así como también, la posible utilización de abonos
naturales, como lo indica el alto contenido de materia orgánica
que se ha encontrado en los suelos Yotoco estudiados hasta
ahora.
Las evidencias materiales de muchos cultígenos han
desaparecido, pero a nivel de semillas carbonizadas, polen y
fitolitos, se ha logrado identificar maíz (Zea mays), dos varie­
dades de fríjol, probablemente tubérculos (yuca y arracacha),
achiote (Bixa orellana), y calabaza y\o auyama. Semillas
carbonizadas procedentes tanto de El Topacio, San Rafael,
como de Samaria, pertenecen a un maíz descendiente del
Complejo Chapalote /Nal Tell/ pollo (47). Por su parte,
Salgado sugiere que varios fragmentos de maíz obtenidos de la
vivienda Yotoco N.5, durante sus excavaciones en Jiguales II
(1984), señalan una linea de evolución hacia la raza moderna

46. Ibid: 38.

47. KAPLAN, Lawrence and Smith Jr. Earle. 1988. Carbonized Planta Remains
iron the Calima Región, Valle del Cauca, Colombia. Pro-Calima. Archaologisches
Projekt im Westlichen Kolumbien/Sudamerika.N.5:43. Solothurn.

93
colombiana de maíz llamado cabuya (48). Es decir, que de
acuerdo a la evidencia obtenida, estaríamos ante la presencia de
dos razas diferentes de maíz que eran cultivadas al mismo
tiempo por los agricultores Yotoco. Asimismo, dos muestras de
semillas carbonizadas, procedentes de la Hda. San Rafael,
fueron identificadas como de fríjol común (Phaseolus vulgaris)
de una misma raza, que se cultivaba probablemente en el norte
del Perú (49). El cultivo de tubérculos no está documentado a
nivel de restos macrobotánicos, pero si son frecuentes las
representaciones, posiblemente de yuca y arracacha, en vasijas
cerámicas, tipo alcarraza.

De todos los cultígenos mencionados, el maíz jugó un papel


primordial en la dieta alimenticia, como parece sugerirlo la gran
abundancia de fitolitos de este cereal, que ha aparecido en los
suelos rescatados de las excavaciones arqueológicas (50).

La Alfarería. Se nota cierto grado de continuidad entre los


alfareros llama y Yotoco, expresados en la utilización de determi­
nadas arcillas, como fuente de materia prima para elaborar las
vasijas. Ambas comunidades utilizaron la alterita, tanto para
hacer la pasta, con la que elaboraban diferentes objetos, como
para decorarlos (51). La cocción, igualmente realizada al aire
libre, tampoco alcanzó los 850 grados centígrados. Recientes
estudios petrográficos de la cerámica Yotoco realizados utili-

48. SALGADO LOPEZ, Héctor.1990. Investigaciones Arqueológicas en el


Poblado Prehispánico de Jiguales, Calima. Informe Final:98,106. Instituto
Vallecaucano de Investigaciones Científicas. Darién.

49. KAPLAN, Lawrence and Smith Jr. Earle.1988. Carbonized Planta Remains
fron the Calima Region, Valle del Cauca, Colombia. Pro-Calima. Archaologisches
Projekt im Westlichen Kolumbien/Sudamerika.N.5:43. Solothurn.

50. CARDALE DE S. Marianne; Bray Warwick; Herrera Leonor.1989. Recons­


truyendo el Pasado en Calima. Resultados Recientes. Boletín del Museo del
Oro. N.24:16. Banco de la República. Bogotá.

51. PRADILLA, Alejandro. 1987 Estudio de la Composición Mineralógica de la


Cerámica Precolombina Calima en Relación con la Geología de la Zona.
Aplicaciones Arqueológicas. Arqueología.N.4:36-40. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá.

94
zando la técnica de las secciones delgadas, han revelado, en
algunos tiestos una pasta fina, con una alta proporción de arcilla,
y posible arena molida como desgrasante; otros presentan pasta
burda, y el desgrasante lo constituye roca triturada (tonalita) (52).

Las formas más comunes de vasijas son cuencos


subglobulares simples y con base trípode (Lam.18,19,20), ollas
efigie, algunas con expresiones eróticas (Lam.22,26), urnas
funerarias de cuerpo compuesto con aquillamiento en el centro,
o en otra parte del cuerpo (Lam. 17), cántaros con cuello largo,
platos, copas con base anular, alcarrazas con representaciones
zoomorfas (aves, ranas, etc), fitomorfas (arracachas y diversos
frutos), y de casas (con techos a dos y cuatro aguas)
(Lam.21,23,24,25).

En general, la decoración de la cerámica Yotoco incluye


representaciones geométricas, zoomorfas y antropomorfas, aún
cuando estas últimas, son más comunes en los objetos metá­
licos. En cuanto a las técnicas decorativas, que utilizaron los
alfareros Yotoco para decorar la cerámica, estas fueron diversas.
A algunas vasijas, por lo general, cuencos, les aplicaban
bolitas de arcilla debajo del borde o en el cuerpo, otras tienen
hileras horizontales de puntos incisos. Se encuentran también,
aplicaciones en formas de animales. La pintura fué empleada
con bastante frecuencia, tanto monocroma, bicroma, como
policroma. Algunos especialistas en arte prehispánico, consi­
deran que la postcocción de pintura negativa es típica de esta
cultura. Una de las formas más comunes de realizar este tipo de
decoración, es descrita por Bruhns, de la siguiente forma:
“primero se cubre la vasija con baño, una solución delgada de
arcilla, pulida o bruñida antes de la cocción. Después de
calentada se la pinta con una resina vegetal. Las zonas de la

52. CARDALE DE S. Marianne; Bray Warwick; Herrera Leonor.1989. Recons­


truyendo el Pasado en Calima. Resultados Recientes. Boletín del Museo del
Oro. N.24:17. Banco de la República. Bogotá; RODRIGUEZ, Carlos Armando,
VARGAS, Omar, VALDERRAMA, Mario.1990. Estudios Tecnológicos de la
Cerámica Prehispánica del Sitio Arqueológico San Luis. Cespedesia. Vol.XVI-
XVII. N .5 9 7 9 -9 1 . Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas. Cali.
FO RERO LLOREDA, Eduardo.1991. Análisis Tecnológicos de la Alfarería
Prehlspánica de la región Calima. Cultura llama, Yotoco y Sonso. Informe Final.
Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas. Cali.

95
vasija que deben conservar el color del baño y la vasija se
coloca sobre una llama. La resina, al ser calentada de nuevo, se
vuelve de un negro lustroso. Tras haberse enfriado un poco la
vasija, el baño adicional que ha servido para proteger la primera
capa, se remueve y deja a la vista la superficie pulida de debajo.
El proceso descrito por Bruhns para la pintura negativa del
Cauca Medio, desemboca en un diseño de negro sobre rojo."
(53). La policromía como técnica decorativa alcanza su máximo
nivel de desarrollo en la Cultura Yotoco. Su utilización para
decorar algunos tipos de vasijas, incluye tales colores como el
negro, blanco, rojo, crema, etc. La incisión disminuye, en relación
a la Cultura llama, donde es una de las técnicas decorativas
fundamentales. Por otra parte, las representaciones antro­
pomorfas se tornan un poco más realistas, y se trasladan casi
que exclusivamente al metal. Las composiciones genométricas
más comunes son círculos con punto en el centro o sin el,
motivos en forma de arco, bandas rellenas de puntos, triángulos
simples o unidos por el vértice, formando motivos de reloj de
arena, y finalmente, formas complejas de espirales, motivos en
forma de escalera y bandas en zig- zag (Fig.8). (54).

En síntesis, al analizar la alfarería Yotoco, debemos cons­


tatar su mayor grado de especialización, en relación a la que
elaboraron los representantes de la cultura anterior llama, hecho
que permite suponer un mayor grado de complejidad de las
fuerzas productivas, y por ende, de toda la sociedad Yotoco.

La M etalurgia. Al igual que para la Cultura llama, la


mayoría de los objetos de metal Yotoco, provienen de tumbas
guaqueadas sistemáticamente durante el presente siglo, y cuyo
estudio científico también sólo comienza. La metalurgia Yotoco
forma parte de una T radición Orfebre que se extendió por
todo el sur-occidente de Colombia, en un período anterior al
siglo X D.C. La principal característica tecnológica de esta
V

53. LABBE, Armand.1989. Colombia antes de Colón. El Pueblo, la Cultura y el


Arte de la Cerámica en Colombia Prehispánica:55. Carlos Valencia Editores.
Bogotá.

54. BRAY, Warwick y Moseley Edward. 1976. Una Secuencia Arqueológica en


las Vecindades de Buga. Cespedesia.Vol.V.Ns.17-18:58-60. Cali.

96
orfebrería fué el trabajo directo del metal, el cual requería una
gran habilidad posiblemente especializada, y un buen conoci­
miento del comportamiento de los metales. M artillando y
repujando grandes láminas, los orfebres Yotoco "...fabricaron
complejos y vistosos atuendos, donde domina la ostentación por
la gran cantidad de oro utilizado: diademas, narigueras, orejeras,
pectorales, brazaletes y ajorcas. Máscaras funerarias inex­
presivas, recipientes con formas de frutas, seres humanos y
animales, cucharas y recipientes, también acompañaron a estos
seres dorados en sus tumbas. Rostros de personajes identi­
ficadles que portan narigueras en las que aparecen los mismos
rostros, se repiten en numerosos adornos. También existen
piezas hechas magistralmente por la técnica de fundición a la
cera perdida, como los colgantes que representan hombres
muy adornados o con máscaras y alfileres que en sus remates
exhiben aves, simios y personajes enmascarados."
(Lam.16:3,4,5,6; Lam.27). (55).

Otra de las técnicas ampliamente utilizadas por los


metalurgos Yotoco, fué la granulación, con la cual elaboraban
cuentas de collar, anillos y marcos para espejos de pirita (56).
Según Plazas y Falchetti, fueron precisamente los metalurgos
Yotoco quienes desarrollaron estos procedimientos tecnológicos
aún antes del siglo X. D.C. y los cuales después se dispersaron
por todo el territorio de la actual Colombia. (57).

Caminos Prehlspánicos. Los portadores de la Cultura


Yotoco fueron seguramente los constructores de una extensa red
de caminos detectados en fotografías aéreas, los cuales unen

55. PLAZAS, Clemencia y FALCHETTI, Ana María.1986. Patrones Culturales en


la Orfebrería Prehispánica de Colombia.- Metalurgia de América Precolom-
bina:205. 45 Congreso Internacional de Americanistas. Banco de la República.
Bogotá.

56. SAENZ OBREGON, Juanita y Cárdale de Schrimpff Marianne.1989. Un


Molde para fundir gránulos de oro encontrado en Calima. Boletín del Museo del
oro.N.24:121. Banco de la República. Bogotá.

57. PLAZAS, Clemencia y FALCHETTI, Ana María.1983. Tradición Metalúrgica


del Sur-occidente Colombiano. Boletín del Museo del Oro.N.14:18-19. Banco
de la República. Bogotá.

97
los valles de El Dorado y Calima entre sí y estos con el valle del
río Cauca y la Costa Pacífica. Estos atraviesan las lomas en línea
casi vertical y tienen de 8 a 16 m de ancho por 1.30 en promedio
de profundidad (58). Su presencia es una evidencia clara de la
gran importancia que debió tener el intercambio de productos
con otras comunidades indígenas de nuestro país.

Las C o stu m bre s F unerarias. La poca información


científica de que disponemos para tratar este tema proviene de
casi una quincena de tumbas excavadas, la mayoría de ellas en
el curso alto del río Calima. Morfológicamente podemos hablar
de un solo tipo: el de pozo, con cámara hacia uno de sus lados
mayores, similares a las tumbas llama.

Usualmente, el pozo presenta forma rectangular, aún


cuando se han reportado circulares y cuadrados. Su orientación
más común es noreste-suroeste y sureste-noroeste, raras veces
aparecen orientadas norte-sur y este-oeste. Sus dimensiones:
largo entre 70 y 320 cm. ancho 60-160 cm. profundidad 96-270
cm. La cámara, por regla general, es rectangular o semi-
rectangular y su orientación es prácticamente la misma del pozo.
Su largo oscila entre 60 y 280 cm. el ancho 45-100 cm. la altura
40-110 cm. y la profundidad 115-220. Presentan un pequeño
desnivel entre el piso del pozo y el de la cámara a manera de
escalinata, que tiene 20-30 cm. (Fig.6).

A juzgar por la presencia de huellas de descomposición del


cadáver ("pudre"), y de varias piedras (de una a seis), posi­
blemente para colocar sobre ellas el cadáver, la forma de
entierro de este tipo de tumba ha debido ser el primario en
posición extendida.

En el valle geográfico del río Cauca, Bray, et al. reportan


entierro secundario en urnas funerarias, para tumbas cuya

58. HERRERA, Leonor; Cárdale de S. Marianne; Bray Warwick.1984. El Hombre


y su Medio Ambiente en Calima. Revista Colombiana de Antropo-
logía.Vol.XXIV:396. Bogotá.

98
información desconocemos, por lo cuál no podemos determinar
a que tipo pertenecían. (59).

El ajuar funerario conocido consta de una o varias vasijas de


uso ritual o doméstico.
Desconoce la arqueología otras posibles formas de tumbas
que indudablemente debieron existir, como por ejemplo, donde
enterraban a los caciques, chamanes y personas de un status
social importante. Infortunadamente, las informaciones de los
guaqueros al respecto, no son muy coherentes, lo que no
permite sacar conclusiones serias sobre este problema.
Para Yotoco son conocidos también, una serie de pozos
asociados algunos de ellos, con lo que podríamos denominar
"entierros rituales" (Ejemplo, pozos 40,42,43 de Samaria). Su
principal característica es el escalonamiento (1,2,3 escalas).
Su forma puede ser rectangular o semi-circular y la orientación
este-oeste y noroeste-sureste. Dimensiones: largo 98-148 cm. al
comenzar y 25-55 cm. al terminar, ancho 70-1 OOcm. y 35-50 cm.
y profundidad total 114-167 cm. En su interior se ha encontrado
tierra quemada y tiestos a varias profundidades (60).

Al analizar detalladamente los datos disponibles hasta


ahora, podemos apreciar un alto grado de similitud entre llama y
Yotoco en aspectos sociales tan importantes, como las
costumbres funerarias, así como también, sus diferencias. Proba­
blemente esto haya tenido relación tanto con cierta continuidad
cultural, así como con cambios^ acontecidos en la estructura
social. En otras palabras, en cuanto a las costumbres funerarias
se refiere, no es evidente una ruptura radical entre llama y
Yotoco, sino que por el contrario, existen más elementos
comunes que diferenciables. Tal vez, esto podría ser interpretado

59. BRAY, Warwick; Herrera Leonor; Cárdale de Schrimpff Marianne. 1983.


Preliminary Report on the 1981 Field Season. Pro-Calima. Archaologisch-
ethnologisches Projekt im Westlichen Kolumbien/Sudamerika.N.3:3. Solothurn

60. RODRIGUEZ, Carlos A. y Salgado López Héctor.1990. Las Costumbres


Funerarias de las Sociedades Agro-Alfareras Prehispánicas de la Región de
Samaría en el Curso Alto del río Calima. I milenio A.C.-Siglo XVI D.C. Informe
Final:27-28. Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas. Darién.

99
como una evidencia de transformación gradual de la Cultura
llama en la Yotoco, ya fuera por la misma dialéctica de su
desarrollo interno, o por la influencia de fenómenos externos.

La Estructura Social. Ya hemos anotado la poca


información disponible hasta el presente, sobre las costumbres
funerarias de la sociedad Yotoco. Esto imposibilita, lógicamente,
las inferencias sobre estratificación social de dicha sociedad. No
obstante, fenómenos como la agricultura intensiva, la maestría
en el trabajo de la cerámica y del metal, han debido exigir la
existencia de altos grados de especialización, tanto en la
estructura económica, como social e ideológica de dicha
sociedad.

Evidentemente, las elaboradas representaciones huma­


nas que aparecen tanto en pequeñas figuras antropomorfas,
como en pectorales, alfileres , remates de bastón, y otros objetos,
las complejas decoraciones de la nariz y las orejas, así como los
tatuajes, pueden haber representado diferentes estamentos
sociales (caciques, chamanes y guerreros), y haber servido
como símbolos de poder tanto político, como religioso.

Arte y Simbolismo Yotoco. El arte, reflejado en todos


los aspectos de la vida material de la sociedad Yotoco, se
expresa de una forma más directa en la cerámica y la orfebrería.
A pesar de la similitud en algunas formas artísticas con llama, el
artista Yotoco se regía por sus propios cánones artísticos y
culturales. El estudio de dichas manifestaciones artísticas lleva a
Labbé a sugerir que "...es posible que de manera intencional (el
artista) le haya dado significado simbólico a una forma, dentro de
un nivel de abstracción y utilizado de manera distinta la misma
forma, dentro de otro nivel. Por ejemplo, una pequeña jarra
figurativa (#44) parece representar una rana, si se la examina
como una composición total. Un examen más cuidadoso revela
que el artista se proponía también comunicar que la cabeza y el
rostro de la rana están formados por la superposición de dos
cabezas de serpiente vistas de perfil." (61).

61. LABBE, Armand.1989. Colombia antes de Colón. El Pueblo, la Cultura y el


Arte de la Cerámica en Colombia Prehispánica:62. Carlos Valencia Editores.
Bogotá.

100
En cuanto a la geometría, implícita en muchas formas
cerámicas y orfebres, pero más evidente en todo un patrón
decorativo y de diseño perfectamente definible y diferenciable,
también tiene su connotación simbólica (Fig.8). Recientemente
Llanos, ha sugerido para el Período Clásico de San Agustín,
una interesante hipótesis, que podría haber tenido funcionalidad
entre los artistas Yotoco. En su concepto: "...el círculo es una
figura completamente homogénea en tanto que cualquiera de los
puntos que lo conforman tienen la misma función, por eso las
formas de las vasijas son circulares. Cuando las plantas de las
viviendas son circulares se puede pensar que delimitan espacios
que integran, que acogen las personas que allí realizan
actividades culturales específicas de manera constante. Los
bohíos contienen espacios homogéneos y son construcciones
funcionales no sólo en cuanto a su uso interno, sino también
externamente, porque los fenómenos naturales como la luz, el
viento, las lluvias, el frió, el calor, se distribuyen de manera
equitativa (tangencialmente). Las líneas sinuosas o en zig-zag
expresan movimiento, continuidad cíclica, lo mismo que los
conjuntos de líneas rectas, horizontales, oblicuas, que conforman
ritmos, inscritos (grabados) alrededor de la superficie externa de
las vasijas. Para el Período Formativo, el movimiento se inscribe
en la circunferencia o en forma circular de los recipientes de
barro, que al no tener principio ni fin, parece significar un manejo
geométrico de la realidad como fenómenos continuos y equili­
brados, donde el tiempo es eterno ciclo." (62).

Area de Dispersión Geográfica. El área de dispersión


geográfica de los yacimientos de la Cultura Yotoco es más
amplia que la de la Cultura llama, abarcando ya varios miles de
Kilómetros cuadrados. El epicentro continúa siendo los valles del
Dorado Y Calima. Al sur-occidente de esta región se ha
encontrado material Yotoco en Bitaco, Tragedias y Dagua. Al
occidente cerámica Yotoco se ha registrado en el curso medio
del río Calima (sitio El Pital). La frontera norte aún está por
definirse. Material orfebre Yotoco ha sido encontrado en tumbas
de La Soledad (municipio de Bolivar). Alcarrazas, cuencos y

62. LLANOS VARGAS, Héctor.1990. Proceso Histórico Prehispánico de San


Agustín en el Valle de Laboyos (Pitalito-Huila) :62. Fundación de Investiga­
ciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá.

101
material orfebre típicos Yotoco han sido reportados por los
guaqueros en la región Quimbaya, pero esta información
necesita ser verificada arqueológicamente. Y por último, material
cerámico Yotoco fué encontrado por Bray y Moseley (1976) en
estratos culturales excavados en el valle geográfico del río
Cauca, cerca de la ciudad de Buga. De tal forma, a pesar de que
podríamos considerar a la Cultura Yotoco ante todo cordillerana,
hacia el final de su existencia fué desplazada, por los represen­
tantes de la Cultura Sonso Temprano, al sector plano del Valle
del Cauca, conviertiéndose de esta manera, probablemente en
la primera cultura agro-alfarera que colonizó esta importante
región fisio-geográfica. (Fig.9).

Ubicación C ronológica. En todos los sitios de poblado


estudiados hasta el presente, el estrato cultural Yotoco ha sido
encontrado encima de las capas con material llama y debajo de
los estratos de la Cultura Sonso Temprano. Su cronología
absoluta está mejor fundamentada que la de la Cultura llama.
Contamos actualmente con diez y nueve fechas, quince
obtenidas por el método de ra d io c a rb o n o , y cuatro por
te rm o lu m in isce n cia . (Tabla 3.). En base a esta tabla crono­
lógica, puede determinarse que la Cultura Yotoco existió, desde
principios del siglo primero D.C. probablemente hasta finales del
siglo XII D.C. Como veremos posteriormente, es probable que
entre los siglos VI y XI-XII D.C. haya coexistido en la cordillera
occidental, con algunos grupos portadores de la Cultura Sonso
Temprano, siendo destruida aproximadamente hacia el siglo XIII
D.C. por los representantes de la Cultura Sonso Tardío.

LA TRANSICION DE ILAMA A YOTOCO

Diversos grados de continuidad cultural entre llama y


Yotoco, son evidentes, a nuestra manera de ver, en las costum­
bres funerarias y la cerámica (formas e iconografía). El estudio
de las costumbres funerarias en el curso alto del río Calima,
adelantado recientemente en la Hda. Samaria, demostró que
estructural mente las tumbas Yotoco son similares a las llama. Se
nota diferencia entre ellas, en la profundidad (las Yotoco son un
poco más profundas que las llama), y en el tipo de entierro: en

102
Yotoco aparece el entierro secundario en urnas funerarias y la
calcinación (63).

Algunas formas cerámicas típicas llama, como la alcarraza


tiene continuidad en la sociedad Yotoco, con una variación
morfológica importante: aparece la base anular. Lo mismo podría
decirse de varias técnicas y motivos decorativos. Por ejemplo, la
pintura negativa, que aparece en llama, es común en Yotoco, así
como los diseños geométricos que incluyen triángulos unidos
por el vértice y rectángulos y/o cuadrados concéntricos, que
existen en llama realizados por incisión fina, mientras aparecen
en Yotoco en pintura negativa. Un ejemplo claro de esto, puede
verse en la decoración del techo de la casa que aparece en la
alcarraza del Museo Cano, recientemente ilustrada por Cárdale,
et al. (64).

Por otra parte, son evidentes, en varios aspectos, las


diferencias entre las dos culturas mencionadas. Cárdale, et al.
sugieren cambios profundos reflejados en la cerámica y la
orfebrería. Las vasijas Yotoco son más grandes que las llama,
"...de un tamaño adecuado para preparar comida -y bebida- para
un buen número de personas, a la vez, se comienza a utilizar
una pasta burda con desgrasante de roca triturada, específi­
camente para estas vasijas grandes." (65). La diferencia entre la
metalurgia de estas culturas se expresa básicamente en la
aparición en la sociedad Yotoco, de nuevas técnicas de trabajo
del metal, y de la variedad y suntuosidad en la elaboración de
diversos objetos de uso ritual.

63. RODRIGUEZ, Carlos A. y Salgado López Héctor.1990. Las Costumbres


Funerarias de las Sociedades Agro-Alfareras Prehispánicas de la Región de
Samaria en el Curso Alto del río Calima. I milenio A.C.-Siglo XVI D.C. Informe
Final: 29. Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas. Darién.

64. CARDALE DE S. Marianne; Bray Warwick; Herrera Leonor.1989. Recons­


truyendo el Pasado en Calima. Resultados Recientes. Boletín del Museo del
Oro. N.24:13. Lámina 4. Banco de la República. Bogotá.

65. CARDALE DE S. Marianne; Bray Warwick; Herrera Leonor.1989. Recons­


truyendo el Pasado en Calima. Resultados Recientes. Boletín del Museo del
Oro. N.24:12. Banco de la República. Bogotá.

103
Cómo explicar estas continuidades y cambios sociales?
Parece ser que la Cultura Yotoco pudo haberse desarrollado a
partir de la llama. Lo que aún es difícil de comprender, es si los
cambios sucedidos se debieron a la misma dialéctica del desa­
rrollo interno de la sociedad llama, o si estos fueron producto de
influencias tecnológicas o sociales de grupos vecinos. Lo que si
es claro, es que entre las Culturas Arqueo-lógicas que existieron
en el sur-occidente de Colombia durante la primera mitad del I
milenio D.C., la Yotoco fué una de las más sobresalientes.

TABLA 3.
Cronología Absoluta de la Cultura Yotoco
(Continúa)

Fecha D.C. N. Laboratorio Procedencia Referencia

Beta - 9758 El Dorado. Zanja Bray, et. al.


100 +- 320
4. Estrato 4. 1985.

Beta - 18365 La Alsacia. Plat Bray, et. al.


195 +- 185
1. Nivel 3. 1985.

Beta -1 5 0 2 La Iberia. Bray, et. al.


170+- 65
Tumba 1. 1981.

Beta - 4908 El Dorado. Bray, et. al.


210+- 80
Tumba. 1983.

Beta - 14810 El Topacio. Bray, et. al.


240+- 70
Basurero. 1988.

Beta - 16947 Jiguales II. Salgado, 1988.


370+- 60
Vivienda 5.

Beta - 8073 La Soledad. Plazas, 1985.


430+- 60
Tumba.

Beta - 9755 El Dorado. Camel Bray, et. al.


750+- 50
3. Estrato 2. 1985.

OX b1 (TL). Moralba. Sampson, et. al.


7 7 0 + - 100
Mitad Estrato. 1976.

104
TABLA 3.

Cronología Absoluta de la Cultura Yotoco


(Conclusión)

Fecha D.C. N. Laboratorio Procedencia Referencia

Beta - 9760 El Dorado. Eras. Bray, et. al.


790 +- 100
Zanja 4. Est. 2. 1985.

OX a3 (TL). Barca de Yotoco Sampson et. al.


820 +- 100
Nivel. 150-179. 1976.

Beta - 14811 El Topacio. Bray, et. al.


840+- 90
Campo de cultiv. 1988.

Beta - 16946 Jiguales II. Salgado, 1988.


860+- 60
Vivienda 3.

OX b3 (TL). Moralba. Sampson, et. al.


920 +- 100
Mitad Estrato. 1976.

OX a7 (TL). Barca de Yotoco Sampson, et. al.


940+- 85
Nivel. 150-170. 1976.

Beta - 10334 Jiguales I. Rodríguez y


1020 +- 70
Vivienda 4A. Bashilov, 1988.

Beta - 9759 El Dorado. Bray, et. al.


1020 +- 80
Zanja 4. 1985.

IV IC .598 Barca de Yotoco Bray y Moseley


1100 +-140
Nivel. 140-150. 1976.

G rN .4694 Barca de Yotoco Bray y Moseley


1175 +- 65
Nivel. 160-170. 1976

105
CO NC LU SIO N ES

Hacia mediados del II milenio A.C. (probablemente antes),


aparece en la región Calima la comunidad étnica creadora de la
Cultura llama, que vivió durante más de 1.500 años en el
curso alto, medio y bajo del río Calima principalmente. La base
económica de dicha sociedad, con una estructura aldeana
cacical (posiblemente con un primer nivel de complejidad, es
decir, cuando existía la aldea como unidad social al mando de
un cacique), era la agricultura migratoria, que permitía la
obtención de excedentes de producción. Los principales cultí-
genos eran el maíz, la yuca, el fríjol y otros. Otras actividades
importantes eran la caza, la pesca, la alfarería, la textilería y la
metalurgia.

Esta cultura es conocida principalmente por su suntuosa


alfarería. Recientes estudios de tecnología cerámica han reve­
lado que los alfareros llama utilizaban la alterita para hacer la
pasta de los diversos objetos cerámicos que elaboraban, tales
como ollas, alcarrazas, canasteros, vasos culebreros, figuras
antropomorfas y zoomorfas, cuencos, silbatos, etc.

En cuanto a la orfebrería, conocieron por lo menos, tres


técnicas básicas del trabajo del metal: la fundición simple, el
martillado y el grabado en relieve. Utilizando estas técnicas ela­
boraron, básicamente en oro, narigueras, placas o discos,
cuentas de collar y máscaras.

El estudio de las costumbres funerarias y la iconografía de


la cerámica y la orfebrería, permite suponer que llama fué una
sociedad con cierto grado de estratificación social, con la
presencia de caciques, chamanes, guerreros, agricultores,
alfareros, metalurgos y posiblemente especialistas en textilería.

Hacia finales del I milenio A.C. por causas aún desco­


nocidas para la arqueología, la Cultura llama va evolucionando
hacia la Cultura Yotoco, la cuál hacia el siglo I. D.C. ya la
encontramos asentada en la región Calima.

106
Con el advenimiento de la sociedad Yotoco, se alcanza el
máximo nivel de desarrollo histórico-social prehispánico en la
región Calima. Esta íué una sociedad altamente estratificada,
con un modo de vida aldeano cacical (muy probablemente,
segundo nivel de complejidad, es decir, la unión de varias
aldeas bajo la dirección de un sólo cacique), que ocupó un
espacio geográfico mayor, incluyendo tres zonas fisiográficas
bién diferenciadas: la llanura aluvial del pacífico, la cordillera
occidental y el valle geográfico del río Cauca. Existió entre los
siglos I y XIII D.C.

Este período cultural, que bien podríamos considerar


nuestro "Clásico Regional", se caracterizó por una mayor
densidad de población, y el gran desarrollo de la agricultura, la
cerámica y la orfebrería.

El sistema agrícola de la Sociedad Yotoco se distinguió por


la construcción y uso de zanjas y camellones en zonas bajas
inundables de los valles, donde eran cultivados maíz, fríjol, yuca,
arracacha, achiote y calabaza entre otros.

Al igual que los llama, los alfareros Yotoco continuaron


usando la alterita, como materia prima para la elaboración de
sus objetos cerámicos, entre los cuales figuran urnas funerarias,
cántaros, cuencos, alcarrazas, casas, figuras antropomorfas y
otros. A nivel decorativo, pusieron un énfasis especial en las
representaciones antropomorfas, y la policromía, la cual alcanza
su máximo auge precisamente durante la existencia de esta
sociedad.

También asistimos al máximo nivel de desarrollo de la


orfebrería prehispánica, donde con las técnicas de la fundición,
el martillado, el repujado, la cera perdida y la granulación, se
elaboraron objetos de gran suntuosidad mítico-religiosa como
diademas, remates de bastón de mando, remates de alfileres,
pectorales, orejeras, brazaletes, ajorcas, recipientes con formas
de frutas, seres humanos, animales, cuentas de collar, anillos y
marcos para espejos.

Con la llegada de nuevas gentes a la región Calima, hacia


el siglo VI D.C. comienza la declinación de la sociedad Yotoco,

107
cuyo auge podemos ubicarlo tentativamente entre los siglos l-VI
D.C. Hacia el siglo XIII D.C. los portadores de la Cultura Sonso
Temprano ya han logrado desplazar a los grupos Yotoco hacia
el valle geográfico del río Cauca, donde posteriormente serán
asimilados por las culturas tardías (siglos XIV-XVI D.C.) que
ocuparon esta zona fisiográfica.

108
Figura 5. Motivos y Composiciones Geométricas del Diseño llama.
23
|><] <3<3<KI<1<I<1<1<1 0 0 O^i
V r 1 V
V V
V < ]< ]< l< l< ]< l< ]< ]< l^ V
V V
V V |g § || v V
Figura 6. Formas de las Tumbas llama y Yotoco.
! X tF

▲XXX

LI1K1I
IF111 ÍSS^S
Figura 8. Motivos y Composiciones del Diseño Yotoco.
F'9ura 9. Area de
aspersión Geográfica de la
Cultura Yotoco.
Lámina 5. Cerámica de la Cultura llama. Ollas.
Lámina 6. Cerámica de la Cultura llama. Cuencos.
3
Lámina 8. Cerámica de la Cultura llama. Ollas Efigie.
Lámina 9. Cerámica de la Cultura llama. Patones.
Lámina 10. Cerámica de la Cultura llama. Canasteros.
Lámina 11. Cerámica de la Cultura llama. Canasteros y Vasijas Antropomorfas.
Lámina 12. Cerámica de la Cultura llama. Vasos Cilindricos con Decoración
Zoomorfa (“Culebreros”).
Lámina 14. Cerámica de la Cultura llama. Alcarrazas con Decoración Geométrica
Incisa y Zoomorfa.
Lámina 14A. Cerámica de la Cultura llama. Alcarraza con Decoración Incisa y
Zoomorfa.
Lámina 15. Cerámica de la Cultura llama. Alcarrazas con Decoración Antro­
pomorfa y de Poblados.
Lámina 16. Orfebrería de las Culturas llama y Yotoco.
1-2. Máscaras llama.
3-4 Figuras Antropomorfas Yotoco.
5-6 Pectorales Yotoco.
Lámina 17. Cerámica de la Cultura Yotoco. Urnas Funerarias.
Lámina 18. Cerámica de la Cultura Yotoco. Cuencos con Decoración Geométrica
en Negativo.
Lámina 19. Cerámica de la Cultura Yotoco. Cuencos con Decoración Aplicada y
Geométrica en Negativo.
Lámina 20. Cerámica de la Cultura Yotoco. Cuencos Simples y con Base Trí­
pode.
Lámina 21. Cerámica de la Cultura Yotoco. Alcarrazas con Decoración Geomé­
trica en Negativo.
Lámina 22. Cerámica de la Cultura Yotoco. Ollas Efigie con Expresiones Eró­
ticas.
Lámina 23. Cerámica de la Cultura Yotoco. Alcarrazas con Decoración Zoomorfa.
Lámina 25. Cerámica de la Cultura Yotoco. Alcarrazas con Motivos Zoomorfos y
Antropomorfos.
Lámina 26. Cerámica de la Cultura Yotoco. Ollas con Rostros Humanos.
Lámina 27. Orfebrería de la Cultura Yotoco.
1-2. Narigueras.
3. Lámina.
4. Colgantes.
5. Alfiler.
6. Caracol.
© JIPA TO (L© QM

[L^S dDtLTÜÍÜM©
&©P© = ^ y F ^ P ilíM S
d®® ®a©4

Las más recientes investigaciones arqueológicas reali­


zadas en el sur-occidente colombiano, han permitido establecer,
que aproximadamente a partir de los siglos VI-VII D.C. en esta
importante región comienzan a sucederse profundos cambios
estructurales expresados en la alteración de los patrones de
asentamiento, las costumbres funerarias, la alfarería, la metalur­
gia, etc. Empieza lo que podríamos denominar un "Período
Tardío" de desarrollo histórico, caracterizado por la prolife­
ración de variantes regionales de desarrollo cultural (1). En el
Altiplano Narlñense aparecen los complejos Piartal y Tuza (2),
en el Alto Magdalena las evidencias materiales del "Reciente"
Agustiniano (3), en el Valle del Patía los complejos Patía y

1. RODRIGUEZ, Carlos A. y SALGADO LOPEZ, Héctor.1987. Informe del


Segundo Seminario sobre Arqueología del Sur-Occidente Colombiano. Gaceta
Arqueológica Andina. Año IV. N. 16:11-12. Instituto Andino de Estudios
Arqueológicos. Lima.

2. URIBE, María Victoria.1985-86. Etnohistorla de las Comunidades Andinas


Prehispánicas del sur de Colombia.- Anuario Colombiano de Historia Social y de
la Cultura. N. 13-14:7-9. Dpto. de Historia. Universidad Nacional. Bogotá.

3. DUQUE GOMEZ, Luis y CUBILLOS, Julio César.1988. Arqueología de San


Agustín. Alto de Lavapatas: 112-118. Fundación de Investigaciones Arqueo­
lógicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá; LLANOS VARGAS,
Héctor.1990. Espacios Míticos y Cotidianos en el Sur del Alto Magdalena
Agustiniano. Ingenierías Prehispánicas: 37-43. Fondo FEN Colombia-lnstituto
Colombiano de Antropología. Bogotá; LLANOS VARGAS, Héctor.1990.
Proceso Histórico Prehispánico de San Agustín en el Valle de Laboyos (Pitalito-
Huila) 81-105. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco
de la República. Bogotá.

141
Guachicono (4), en la Costa Pacífica el complejo Bucheli (5),
en el curso Bajo del río San Juan los complejos Minguimalo y
Murillo (6). En el Valle Medio del río Cauca surgen las culturas
arqueológicas Sonso Temprano y Tardío (7), Sachamate,
Tinajas (8), Buga (9), Bolo, Pichindé y Quebrada Seca
(10). Todas estas culturas representan las evidencias materiales
de sociedades agro-alfareras con un modo de vida aldeano
cacical (tercer nivel de complejidad), que en algunas zonas
existieron hasta el siglo XVII D.C.

No obstante, este "Período Tardío" no debe ser conside­


rado totalmente homogéneo en un sentido cultural. En la mayoría
de las regiones antes mencionadas, pueden ser diferenciadas

4. PATIÑO, Diógenes, y GNECCO, Cristóbal.1983. Reconocimiento Arqueoló­


gico del Valle del Patía. Informe Final: 35. Fundación de Investigaciones
Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá; PATIÑO, Dióge-
nes.1990. Pobladores Prehispánicos del Cauca, Colombia. Informes Antropoló­
gicos. N .4 :45-46. Instituto Colombiano de Antropología-Colcultura. Bogotá.

5. BOUCHARD, Jean Francoise.1982-83. Excavaciones Arqueológicas en la


Región de Tumaco, Nariño, Colombia.- Revista Colombiana de Antropología.
Vol.XXIV: 318. Bogotá.

6. REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo y Alicia.1962. Investigaciones Arqueo­


lógicas en la Costa Pacífica.ll. Una Secuencia Cultural del Bajo río San Juan.
Revista Colombiana de Antropología.Vol.XI: 56-57. Bogotá.

7. HERRERA, Leonor; Cárdale de S. Marianne;Bray Warwick.1984. El Hombre y


su Medio Ambiente en Calima. Revista Colombiana de Antropología. Vol.XXIV:
396-401. Bogotá.

8. CUBILLOS, Julio César.1984. Asentamientos Prehispánicos en la Suela


Plana del río Cauca:154-156. Fundación de Investigaciones Arqueológicas
Nacionales. Banco de la República. Bogotá.

9. RODRIGUEZ, Carlos A.1985. Investigaciones Arqueológicas en Buga,Valle


del Cauca. Informe Final. Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas.
Darién; RODRIGUEZ, Carlos A.1989. La Población Prehispánica del Valle Medio
del río Cauca entre los siglos VII-XVI D.C. Boletín del Museo del Oro. N .2 4 :82-
88. Banco de la República. Bogotá.

10. FORD, James. 1944. Excavations in the Vecinity of Cali, Colombia. Yale
University Publications in Anthropology.N.31:69-72. New Haven.

142
claramente dos culturas arqueológicas, que existieron entre
600 y 1.000 años, de acuerdo la región estudiada. Al período
Tardío I (siglos VI-XIII D.C. aproximadamente), corresponderían
las culturas Piartal, Patía, Bucheli, Minguimalo, La
Llanada, Sonso Temprano, Bolo y Sachamate. El Tardío
II (siglos XIV-XVI D.C.), lo conformarían las culturas Tuza,
Guachicono, Murillo, Sonso Tardío, Tinajas, Pichindé,
Buga y Quebrada Seca.
En el estado actual de la investigación antropológica, es
difícil establecer con certeza, quienes fueron las comunidades
étnicas creadoras de todas estas culturas. Recientes estudios de
antropología física, con materiales osteológicos humanos,
procedentes del valle geográfico del río Cauca, sugieren una
filiación probablemente C aribe, para los creadores de la
variante G u a b a s de la cultura Sonso Temprano, cuya
existencia, en general, podemos ubicarla entre los siglos VI y XIII
D.C. (11). La falta de este tipo de estudios, para otras regiones
del sur-occidente del país, dificulta no sólo las comparaciones,
sino también, conocer concretamente la filiación lingüística y
aspectos físicos y patológicos de las poblaciones creadoras de
las culturas arqueológicas mencionadas. Lo mismo podríamos
decir de los grupos humanos creadores de las culturas que
encontraron los conquistadores españoles a su llegada al sur de
Colombia, en la primera mitad del siglo XVI D.C.
Recientemente, ha sido planteada una hipótesis, que en
nuestro concepto, podría ayudar a aclarar un poco este
problema. Es la referente a la amplia variabilidad antropo­
lógica de la población indígena en el momento de la llegada de
los españoles al sur-occidente colombiano. En concepto de su
autor:
el sur-occidente de Colombia constituyó una zona de confluencia de
distintos grupos poblacionales, procedentes de un tronco paleoamericano que
se escindiría de los primeros cazadores-recolectores que cruzaron Panamá y
que se remontaron por el valle del río Cauca. Así lo evidencia la afinidad fenética
entre los paleoamericanos de la Sabana de Bogotá y las poblaciones tardías de
la misma región, cuya penetración se habría presentado a partir del Valle del

11. RODRIGUEZ, Carlos A.1989. La Población Prehispánica del Valle Medio del
río Cauca entre los siglos VII-XVI D.C. Boletín del Museo del Oro. N.24:82-88.
Banco de la República. Bogotá.

143
Magdalena. No obstante, la adaptación milenaria a ambientes similares tanto en
el Valle del Cauca, como del Magdalena habría generado un paralelo evolutivo,
explicado por la proximidad fenética de sus respectivas poblaciones. Posterior­
mente se habría presentado una radiación adaptativa en la zona andina y ama­
zónica cuyo flujo génico incidió en la constitución de la estructura genética de la
población prehispánica de esta región, actuando a través de pequeños grupos
de individuos que se situarían en diferentes ambientes ecológicos, que les per­
mitiese desenvolverse y subsistir. El proceso de fisión-fusión integraría entre si
a grupos de individuos desprendidos de los núcleos originales una vez agota­
dos los recursos naturales de su entorno, originando toda una gama de transfor­
maciones genéticas influenciadas ante todo por la deriva genética y factores
culturales, en donde el elemento lingüístico jugaría un papel primordial." (12).

LAS SOCIEDADES AGRO-ALFARERAS DEL


PERIODO TARDIO I.
(600-1300 D.C.)
Hasta el presente, para el período que hemos denomi­
nado Tardío I en el Valle Medio del río Cauca, se ha logrado
identificar las siguientes Culturas Arqueológicas: Sonso Tem­
prano, La Llanada, Bolo y Sachamate. La relación gené­
tica entre ellas, aún no es muy clara, pero algunos aspectos
generales de similitud, como el sistema agrario, el patrón de
asentamiento, las costumbres funerarias, la álfarería y la
metalurgia, entre otros, podrían sugerir cierto grado de paren­
tesco antropológico y lingüístico entre sus creadores.

LA CULTURA SONSO TEMPRANO


De base para la caracterización de lo que se ha venido
denominando hasta ahora Cultura Sonso, sirvieron las investi­
gaciones arqueológicas realizadas por Warwick Bray y Edward
Moseley en 1964 en el sitio de poblado Moralba, sobre la
margen izquierda del río Cauca. No obstante, el material de esta
cultura se conocía ya desde los estudios de Henry Wassén en
1935. En Moralba los materiales Sonso fueron encontrados en
un estrato superior al que contenía material Yotoco (13). Poste-

12. RO D R IG U EZ CUENCA, José Vicente.1990. Antropología Física de la


Población Indígena del Sur-Occidente de Colombia. Cespedesia. Vol.XVI-XVIl.
N.59:195-196. Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas. Cali.

13. BRAY, Warwick y Moseley Edward.1976. Una Secuencia Arqueológica en


las Vecindades de Buga. Cespedesia.Vol.V.Ns.17-18:57. Cali.

144
riores investigaciones en la cordillera occidental, en particular los
estudios de Carlos H. Hiera en Darién y Jiguales durante los
años de 1979 y 1981 (14), de los representantes de la
"Fundación Pro-Calima" entre 1979 y 1984 (15), de los proyectos
de investigadores del INCIVA en Jiguales, años de 1983-1984
(16), San Luis, año de 1986 (17) y Samaria en 1989 (18), así
como los trabajos de Theres Gahwiler en el sector de La

14. ILLERA, Carlos Humberto.1985. Secuencia Arqueológica del Municipio de


Calima. Proyectos de lnvestigación:38-39. Fundación de Investigaciones
Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá.

15. BRAY, Warwick; Herrera Leonor;Cardale de Schrimpff Marianne. 1981.


Preliminary Report on the 1980 Field Season in Calima. Pro-Calima. Archaolo-
gisch-ethnologisches Projekt im Westlichen Kolumbien/Sudamerika.N.2:1-22.
Solothurn; BRAY, Warwick; Herrera Leonor; Cárdale de Schrimpff Marianne.
1983. Preliminary Report on the 1981 Field Season Pro-Calima. Archaologisch-
ethnologisches Projekt im Westlichen Kolumbien/Sudamerika.N.3;1-31.
Solothurn; BRAY, Warwick; Herrera Leonor; Cárdale de Schrimpff Marianne.
1985. Preliminary Report on the 1982 Field SeasonPro-Calima. Archaologisch-
ethnologisches Projekt im W estlichen Kolumbien/Sudamerika.N.4:2-26.
Solothurn; BRAY, Warwick; Herrera Leonor; Cárdale de Schrimpff Marianne.
1988. Preliminary Report on the 1984 Field Season. Pro-Calima. Archaologisch-
ethnologisches Projekt im Westlichen Kolumbien/Sudamerika.N.5: 2-42.
Solothurn.

16. BASHILOV, Vladimir y RO DRIGUEZ, Carlos Armando.1987 Doispanskoi


Shilishie v Yugo-Zapadnoi Kloumbii. Covetskaya Etnografiya.N.5:118-125.
Moskva. (La Vienda Prehispánica en el Sur-Occidente Colombiano. Etnografía
Soviética.N.5:118-125. Moscú); S A LG A D O , LO P EZ, Héctor.1988. Excavations
in Prehispanic Settlement Sites al Jiguales, Calima (Second Season). Pro-
Calima. Archaologisches Projekt im Westlichen Kolumbien, Sudamerika. N.5;
67-71. Basel.

17 RO D RIGU EZ, Carlos A .1989. San Luis. Un Asentamiento Temprano de la


Cultura Sonso en la Llanura Aluvial del Pacífico. Boletín de Arqueología.Año
3.N.2: 41-55. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Bogotá;
ROD RIGUEZ, Carlos Armando; V A R G A S, Omar; V A LD ER R A M A , Mario.1990.
Estudios Tecnológicos de la Cerámica Prehispánica del Sitio Arqueológico San
Luis. Cespedesia. Vol.XVI-XVII.N.59: 93-145. Instituto Vallecaucano de Inves­
tigaciones Científicas. Cali.

18. RODRIGUEZ, Carlos A. y S A LG A D O LO PEZ, Héctor.1989. Las Costumbres


Funerarias de las Sociedades Agro-Alfareras Prehispánicas de la Región de

145
Cumbre-Pavas, durante los años ochenta (19), han permitido
concretar un poco más los límites crono-espaciales de esta
óultura.

La hipótesis sobre la posible existencia de dos culturas


arqueológicas diferentes,' durante todo el Período Tardío de
desarrollo cultural de las sociedades prehispánicas del sur-
occidente de Colombia, fue propuesta, recientemente por Rodrí­
guez y Salgado (20). Para el Valle Medio del río Cauca, el
estudio de los materiales culturales de los cementerios de
Guabas (1981) y Buga (1982), permitió diferenciar y caracterizar
dos culturas arqueológicas específicas: Guabas y Buga (21).
Entonces, como pertenecientes a la Cultura Guabas, conside­
ramos los yacimientos arqueológicos encontrados tanto en el
valle geográfico del río Cauca, como en el sector de La Cumbre-
Pavas. Los actuales resultados de las investigaciones sobre
costumbres funerarias en La Cumbre y Samaria, así como de la
cerámica de San Luis, nos lleva a reconsiderar nuestra posición
sobre los límites cronológico-espaciales de la Cultura Guabas.
En otras palabras, de acuerdo al estado actual de la investi­
gación, sería más correcto hablar de una Cultura Sonso-
Temprano, que incluiría al menos tres variantes conocidas
hasta ahora: la de la llanura aluvial del pacífico (San Luis), el

Samaría en el Curso Alto del rio Calima. I milenio A.C.-Siglo XVI D.C. Informe
Final. Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas. Darién; SALGADO
LOPEZ, Héctor y R O D R IG U EZ, Carlos A. Las Costumbres Funerarias
Prehispánicas en el Curso Alto del río Calima. Boletín del Museo del Oro. N.24:
123-127. Banco de la República. Bogotá.

19. GAHWILER, Theres.1989. Estudios Arqueológicos en la Región Pavas-La


Cumbre. Boletín del Museo del Oro.N.24: 91-101. Banco de la República.
Bogotá.

20. RODRIGUEZ, Carlos A. y SALGADO LOPEZ, Héctor.1987. Informe del


Segundo Seminario sobre Arqueología del Sur-Occidente Colombiano. Gaceta
Arqueológica Andina. Año IV. N.16: 11-12. Instituto Andino de Estudios
Arqueológicos. Lima.

21. RODRIGUEZ, Carlos A.1989. La Población Prehispánica del Valle Medio del
río Cauca entre los siglos VII-XVI D.C. Boletín del Museo del Oro. N .2 4 :82-88.
Banco de la República. Bogotá.

146
sector central de la cordillera occidental (La Cumbre-Pavas-
Samaria), y el valle geográfico del río Cauca (Guabas).

EL HOMBRE

Lo único que sabemos sobre el aspecto físico y patológico


del hombre Sonso Temprano, se lo debemos al análisis de los
restos óseos humanos encontrados durante las excavaciones en
eí cementerio prehispánico de Guabas. El estudio morfo-métrico
del material óseo de la Tumba 2, compuesto por tres cráneos
completos y varios fragmentados, rescatados de un entierro
colectivo, le permite a Rodríguez Cuenca plantear para uno de
los individuos:

"un desarrollo físico muy robusto que se refleja en apófisis mastoideas,


líneas nucales, protuberancia occipital externa, arcos superciliares y raíz del arco
cigomático muy desarrollados, sugiriendo una gran actividad muscular a nivel del
cuello, producto quizás de labores de canoaje o de otro trajín económico.
Características similares se han reportado en Panches de Guaduas y Agua de
Dios, Cundinamarca, conocidos históricamente como expertos canoeros." (22).

Respecto a las enfermedades sufridas por la población de


Guabas, cabe destacar la presencia de líneas hipoplásicas en
los incisivos superiores centrales de un individuo joven, así como
hoyuelos que perforan la corona de la superficie vestibular. La
tibia izquierda del mismo individuo presentó un mayor abulta-
miento en el marco anterior de la diáfisis. En conjunto, esta
persona debió tener problemas nutricionales durante, su infancia,
así como desórdenes fisiológicos antes de la muerte. La
medición de un fémur masculino y dos tibias, sugiere para los
individuos estudiados, una estatura aproximada de 1.67 cm.
(Lam.28).

Aspectos culturales, como la deformación craneal y la


alimentación, llevan a Rodríguez Cuenca a entrever cierto grado
de diferenciación social. En su concepto:

22. R O D R IG U E Z C U E N C A , José Vicente.1990. Antropología Física de la


Población Indígena del Sur-occidente de Colombia. Cespedesia. Vol.XVI-XVIl.
N .5 9 :188. Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas. Cali.

147
Se puede entrever una diferenciación social en la deformación
intencional de la cabeza, quizás más acentuada en los estratos económicos
altos, como támbién en el estado alimenticio. Probablemente, el cultivo
intensivo del m^íz, la caza de mamíferos como el borugo, el pécari y el venado, y
la pesca no llefnaban los requerimientos nutricionales de toda la población,
especialmente la infantil de algunos estratos sociales." (23).

De acuerdo a las medidas craneométricas del cráneo 001


(individuo masculino de aproximadamente 35 años de edad),
que presentó el mejor estado de conservación, y en base al cuál
se hizo una reconstrucción facial, pudo determinarse que la
cabeza era muy redonda y alta (hiperbraquicránea), como
consecuencia de la deformación cultural. Este individuo tenía
frente vertical y ancha con arcos superciliares muy prominentes.
El rostro se destacaba por ser muy ancho y alto, de pómulos
salientes. La región orbital era ancha y de altura media, mientras
el corte de los ojos era ligeramente oblicuo; el párpado superior
carecía de pliegue epicántico, aunque el repliegue palpebral se
apreciaba ligeramente. En cuanto a la nariz, esta era en su raíz
bastante deprimida; el dorso se caracterizaba por ser bastante
prominente y convexo, su punta se encontraba ligeramente
inclinada hacia abajo sin ser aguda. La altura era significativa,
mientras que la anchura incluyendo los cartílagos nasales
oscilaba, según datos de indígenas colombianos, entre 39-41
mm. Los labios no eran gruesos, aunque los tegumentos del
labio superior presentaban forma convexa por la prominencia de
la juga alveolaria de los incisivos mediales. Tenía una oclusión
psalidontal, lo que indica una ligera superposición del labio
superior sobre el inferior. El tegumento del labio inferior se
deprimía a nivel del límite entre la juga alveolar de los incisivos y
el mentón, aunque sin observar la depresión típica caucasoide
(mentón prominente). Por otra parte, la mandíbula era robusta,
con mentón alto y redondo. La rama ascendente a nivel del
gonión tenía un ángulo casi recto. El cuello era muy vigoroso lo
que indicaba músculos trapecio, esternocleidomastoideo y por
ende deltoide muy desarrollados, reflejando una fuerte actividad
muscular de este individuo, quizás 'por portar cargas pesadas
sobre los hombros y/o por labores de canotaje o el manejo de la
macana.

23. Ibid: 189.


\

148
Respecto a la patología del individuo analizado, la consti­
tución del tejido óseo sugería una buena salud como producto
de una dieta alimenticia balanceada. Tenía caries en el tercer
molar inferior izquierdo, y las leves líneas hipoplásicas en los
incisivos superiores, denotaban períodos infantiles de stress
alimenticio. (Lam.29).(24). Dicho autor, sugiere que el hombre
anteriormente descrito, presentó todas las características corres­
pondientes a las poblaciones de filiación lingüística Caribe.
Podríamos, en base a esto suponer que fueron precisamente
grupos Caribes los creadores de la cultura analizada.

LA CULTURA

El Patrón de Asentamiento. En la llanura aluvial del


pacífico, el patrón de asentamiento de los representantes de esta
cultura, parece haber sido disperso sobre ambas márgenes del
río Calima, hasta la desembocadura del río San Juan. Las hue-
iras de postes, aparecidas durante la primera ocupación del sitio
San Luis, correspondientes al siglo VI D.C., sugieren tentativa­
mente una forma circular de las construcciones, cuyo piso,
seguramente, se fundamentaba en una plataforma de madera,
tal como lo describieron los cronistas españoles de la primera
mitad del siglo XVI, y lo evidencia la estructura actual de las
viviendas Noanamá y Emberá, que aún habitan en la región (25).

En la cordillera occidental, en general, con los Desa­


rrollos Culturales Tardíos, está asociado un patrón de
asentamiento más o menos nucleadq, en poblados d.e diversas
dimensiones. Un ejemplo típico, lo constituye el Poblado
Prehispánico Cabo de la Vela, excavado en Jiguales entre
1983-1984, donde fueron encontrados, además de una plata­
forma central en la cima, de unos quinientos metros cuadrados,
veinticuatro plataformas pequeñas y medianas alrededor del

24. RODRIGUEZ CUENCA, José.1989. Reconstrucción Facial a partir de los


Cráneos de Guabas (masculino) y Palmira (femenino). Informe Final: 23-24.
Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas. Cali.

25. RODRIGUEZ, Carlos A.1989. San Luis. Un Asentamiento Temprano de la


Cultura Sonso en la Llanura Aluvial del Pacífico. Boletín de Arqueología. Afio.3.
N .2 :41. Banco de la República . Bogotá.

149
cerro (26). Este tipo de plataformas artificiales hechas sobre las
pendientes, también se presentan en la parte inferior de los
valles. A veces, aparecen en forma escalonada y tienen
usualmente forma ovoidal, a pesar de que pueden hallarse y de
forma casi rectangular. Tienen entre 5 y 10 metros de ancho. Es
posible que en estos aterrazamientos se construyera un bohío
para albergar una familia pequeña. Los investigadores de la
"Fundación Pro-Calima" lograron cartografiar unas seiscientas
plataformas de este tipo en el valle del Dorado y zonas aledañas
al valle, a pesar de que grandes trabajos no fueron realizados
(27) . La única plataforma de este tipo excavada en su totalidad
fué el "Tajnbo N.4" del poblado prehispánico Cabo de la Vela,
perteneciente a la Cultura Sonso Tardío, con una fecha de
1550 +-7Ó D.C.

La falta de excavaciones sistemáticas en área en dichas


plataformas, no nos permite conocer claramente que tipo de
plataformas están asociadas con el Sonso Temprano, y cuales
con el Sonso Tardío. Lo mismo podemos decir para el sector de
La Cumbre-Pavas, donde se ha excavado parcialmente un sólo
sitio de habitación Sonso Temprano. Se trata de Montecito, una
plataforma artificial, que arrojó una fecha de 1170 +-150 D.C.
(28) .

En lo que respecta al patrón de asentamiento en el valle


geográfico del río Cauca, no podemos decir prácticamente nada,
puesto que sus estudios están aún por hacerse.

26. RODRIGUEZ, Carlos A. y BASHILOV, A. Vladimir. 1988. Excavations in


Prehispanic Settlement Sites at Jiguales, Calima. (First Season). Pro-Calima.N.5:
61. Basel; SALGADO, LOPEZ, Héctor.1988. Excavations in Prehispanic Settle­
ment Sites al Jiguales, Calima (Second Season). Pro-Calima. Archaologisches
Projekt im Westlichen Kolumbien, Sudamerika. N.5:67. Basel.

27. HERRERA, Leonor.1989. Las Plataformas Artificiales en ladera ("Tambos")


en la Arqueología el Sur-Occidente Colombiano. V Congreso Nacional de
Antropología. Memorias del Simposio de Arqueología y Antropología Física:
172. Universidad de los Andes-Instituto Colombiano de Antropología-
Colcultura. Bogotá.

28. GAHWILER, Theres.1989. Estudios Arqueológicos en la Región Pavas-La


Cumbre. Boletín del Museo del O ro.N .24:98. Banco de la República. Bogotá.

150
Actividades Económicas. Las principales actividades
económicas de los portadores de la Cultura Sonso Temprano,
documentadas arqueológicamente, eran la agricultura, la alfare­
ría, la metalurgia, la textilería, la caza y la pesca.

La Agricultura. Ni para la llanura aluvial del pacífico, ni


para el Valle Geográfico del río Cauca, contamos con informa­
ción que permita reconstruir el sistema agrícola prehis­
pánico del período estudiado. Los únicos datos sobre este tema
corresponden a la cordillera occidental, donde característico en
general, del Período Tardío, es el sistema de agricultura de
Camellones sobre laderas, o también llamada agricultura
de temporal, estudiado recientemente por los miembros de la
"Fundación Pro-Calima." en la región Calima. Según Herrera, et
al:
"...estos campos de cultivo están constituidos por canales paralelos
cortados en la misma dirección de la pendiente, en una amplia variedad de
declives entre unos pocos grados y 50 grados o más. Son relativamente anchos
y pandos y tienen hoy en día, debido a la erosión, corte en V o redondeado y
lados suavemente inclinados. Profundizan entre 40 cm. y poco más o menos un
metro. La distancia entre canales puede ser pequeña (3-4 m.) o considerable
(100m. o más), pero lo más frecuente es una separación de 30 a 40 m. El
número de canales en un campo es variable, así como el largo individual de
estos; algunos sólo tienen 20 ó 30 m. otros por encima de 200 m. de largo, de
acuerdo con la topografía. Son aproximadamente rectos o ligeramente
sinuosos." (29).

La gran cantidad de este tipo de camellones para el cultivo


agrícola, dispersos prácticamente por todo el relieve de pendien­
te en la región Calima, cubriendo miles de hectáreas, son una
clara evidencia del carácter intensivo de la agricultura, la cual
debió incluir una gran diversidad de cultígenos, entre los cuales
se ha logrado identificar arqueológicamente sólo el maíz y el
fríjol.
La Alfarería. Otra de las actividades económicas impor­
tantes fue la alfarería, la cual, tiende a perder el relativo grado de
especialización que la caracterizó en las sociedades llama y

29. HERRERA, Leonor; Cárdale de S. Marianne; Bray Warwick.1990. La


Arqueología y el Paisaje en la Región Calima. Ingenierías Prehispánicas: 140.
Fondo FEN Colombia-lnstituto Colombiano de Antropología. Bogotá.

151
Yotoco. A diferencia de llama y Yotoco, los alfareros Sonslo
Temprano escogieron para hacer sus objetos cerámicos, las
arcillas derivadas de cenizas volcánicas (llanura aluvial del
pacífico y cordillera occidental) y aluvial (valle geográfico del rijo
Cauca). A la pasta se le agregaba arena, roca triturada y tiestjo
molido de diversas dimensiones como desgrasante; la coccióín
se hacía a\ aire libre, en atmóferas oxidante y reducida, sin
alcanzar los 750 grados centígrados. Los colores más frecuentes
de las pastas son: amarillo rojizo (7.5YR6/8), amarillo pardusco
(10YR6/6), café amarillento (10YR7/8), café oscuro (7.5YR5/6)iy
rojo amarillento (5YR5/8).

En cuanto a las formas, en San Luis (siglo VI D.C.),


primaron las simples, esféricas, semiesféricas o tendiendo a
cilindricas en cuencos y copas con bordes directos o levemente
evertidos, cántaros y ollas de bordes evertidos y labios
redondeados, semiredondeados y algunas veces, tendiendo a
adelgazados. (30). Estas mismas formas tienden a repetirse, con
leves modificaciones, en La Cumbre-Pavas (siglos VI-XII D.C.),
donde las vasijas tienen un mayor grado de similitud estilística
con las de Guabas y parte del valle geográfico del río Cauca.
Aparecen además, urnas funerarias esféricas y cilindricas
(Lam.37), y copas globulares y subglobulares con base anular
(31).

La gama de formas de vasijas para el valle geográfico del río


Cauca, está muy bien representada en el material cerámico del
cementerio de Guabas (siglo XII D.C.), donde aparecieron: ollas
(Lam.36), cuencos abiertos de cuerpo simple esférico y base
redondeada o plana, ollas, usualmente de cuerpo simple
esférico y bases redondeadas o troncónicas, ollas-cuenco de
cuerpo simple o compuesto, con paredes superiores convexas
divergentes (Lam.30), cántaros de cuerpo esférico o cilindrico

30. RODRIGUEZ, Carlos A. 1989. San Luis. Un Asentamiento Temprano de la


Cultura Sonso en la Llanura Aluvial del Pacífico. Boletín de Arqueología. Año.3.
N .2 :45. Banco de la República Bogotá.

31. GAHWILER, Theres.1989. Estudios Arqueológicos en la Región Pavas-La


Cumbre. Boletín del Museo del Oro. N.24: 96-98. Banco de la República.
Bogotá.

152
con cuatro asas aplicadas horizontalmente (Lam.31,33), bote­
llones de cuerpo esférico, base redondeada y cuello largo
tubular (Lam.32), copas de cuerpo simple y compuesto con
paredes superiores rectas paralelas o convexas divergentes y
base anular o cónica (Lam.34), y finalmente, urnas funerarias de
cuerpo ovoidal, cuello de paredes rectas o cóncavas paralelas y
base terminada casi en punta. Las formas descritas para_San
Luis tenían decoración que incluía: pintura positiva roja sobre el
íabio, la cual ocupaba el 56.4% del total de la decoración,
incisión, aplicación e impresión, las cuales juntas, ocupaban el
21% de la decoración. (32). Las formas de La Cumbre-Pavas y
Guabas comparten similares técnicas, motivos y diseños
decorativos (Fig.10,10A,10B). En Guabas, la decoración ocupa
principalmente la parte superior del cuerpo y el labio, a pesar de
que en algunos grupos se encuentra también en el cuello y en
todo el cuerpo; las principales técnicas decorativas son la
incisión, impresión, aplicación y pintura positiva y negativa. De
todas ellas, la más utilizada fué la pintura positiva roja presente
en todos los grupos de vasijas con decoración, cubriendo parcial
o totalmente el cuerpo. Por regla general, varias de las técnicas
mencionadas se utilizaban en forma mixta al decorar una misma
vasija. Los elementos mas simples del diseño son el punto, el
círculo y la línea dispuesta vertical, horizontal o entrecruzada; los
motivos geométricos básicos son el triángulo, el cuadrado, el
rectángulo, la elipse, etc; las composiciones son geométricas,
antropomorfas y en menor medida, zoomorfas (Fig.lOB). Por su
posición, las composiciones se presentan horizontales, verticales
y oblicuas; las antropomorfas pueden ser realistas, semi-realistas
y estilizadas; y finalmente, las zoomorfas están representadas
sólo por ranas "asomándose" al interior de las vasijas (33).

Además de vasijas, se presentaron figuras antropomorfas y


volantes de huso. Las figuras pueden ser de dos tipos: a)
huecás,’ con cabeza triangular y b) macizas con cabeza casi
rectangular. El cuerpo de las figuras del primer tipo- está

32. RO DRIGUEZ, Carlos A. 1989. La Población Prehispánica del Valle Medio


del río Cauca entre los siglos VII-XVI D.C. Boletín del Museo del Oro. N.24: 74-
75. Banco de la República. Bogotá.

33.Ibid: 75. Fig. 1,2.

153
totalmente cubierto de pintura roja, el rostro tiene un "tatuaje" que
en la mayoría de los casos, lo componen franjas verticales u
oblicuas incisas o pintadas, colocadas debajo de cada ojo; en
las figuras del segundo tipo, la decoración es exclusivamente
aplicada, en especial, collares y narigueras. (Lam.35).

Por último, los volantes de huso tienen cuerpo simple o


compuesto con cuello de paredes rectas paralelas; las bases
pueden ser circulares o cuadradas. Una de las principales carac­
terísticas de los volantes de huso de Guabas es su profusa
decoración geométrica que cubre tanto la base como el cuerpo y
el cuello. Las técnicas utilizadas en la decoración fueron la
incisión, la impresión y el relleno de pasta blanca; los elementos
y motivos básicos del diseño (punto, línea, círculo, triángulo,etc.)
aparece en su forma más simple en el cuello; el siguiente grado
de complejidad corresponde a las bases, donde la decoración es
de tres clases: a) distribuida en círculo, b) un triángulo dividiendo
la base en tres partes, y c) la base dividida en cuatro sectores
formando una estrella, cada uno de sus lados decorados con
líneas y círculos. El máximo nivel de complejidad está presente
en el cuerpo, donde se encuentran bandas centrales decoradas
con triángulos y rombos, triángulos con círculos simples, o
formando aves estilizadas; o el cuerpo dividido en cuatro secto­
res, o cuatro triángulos formando una estrella (34).

La Metalurgia. Los cambios sociales acontecidos en el


sur-occidente colombiano a partir de los siglos VI-VII D.C. se
expresaron también en la orfebrería, cuya principal característica
tecnológica comienza a ser el predominio de la tumbaga y las
técnicas de fundición y dorado por oxidación. Se simpli­
fican y homogenizan al máximo las formas, entre las cuales
priman las narigueras (torsales, semilunares o triangulares y
circulares), orejeras (en espiral y circulares huecas), colgantes
zoomorfos y pectorales acorazonados (35). Para Sonso Tempra­
no es característica una metalurgia sencilla y poco variada, que

3 4 .Ibid: 79.

35. PLAZAS, Clemencia y FALCHETTI, Ana María.1983. Tradición Metalúrgica


del Sur-occidente Colombiano. Boletín del Museo del Oro.N.14: 23. Banco de
la República. Bogotá.

154
incluye narigueras, orejeras, cuentas de collar y objetos para
insertar en la piel, elaborados básicamente en una aleación de
cobre y oro (tumbaga).

Los pocos objetos de metal hasta ahora estudiados


provienen del cementerio de Guabas. Allí fueron hallados trece
objetos de adorno, entre narigueras, aritos y cuentas de collar.
Su análisis metalográfico mostró que los metalurgos de Guabas
dominaban las técnicas de fundición y las aleaciones (tumbaga).
Utilizando estas técnicas elaboraban objetos sencillos por su
forma que difieren notoriamente de los hechos por los maestros
de la Cultura Yotoco de la cordillera occidental (Tabla 4).

TABLA 4.

Análisis Metalográfico del material del Cementerio de Guabas

Pieza N9 Procedencia Peso Grs. Oro Plata Cobre Platino Hierro


% % % % %

1. Narig. Tumba 2. 2.487 24 6 7 1 0.8

2. Narig. Tumba 2. 3.634 0.5 0.5 98 nd. 1.4

3. Narig. Tumba 2. 1.750 37 12 50 nd. traz.

4. Narig. Tumba 2. 7.261 nd. 0.7 99 nd. 0.3

5. Narig. Tumba 2. 4.330 0.7 0.8 97 nd. 0.5

6. Arito Tumba 2. 0.587 79 20 nd. nd. traz.

7 Arito Tumba 2. 0.242 41 9 49 nd. traz.

8. Arito Tumba 2 0.089 46 23 30 nd. traz.

9. Cuenta Tumba 2. 0.325 30 3.89 34.37 nd. 0.88

10. Frag. Tumba 2. 6.116 12.64 36 39.07 0.76 0.80

11. Frag. Tumba 2. 2.792 18.35 2.75 46.67 0.14 0.81

12. Narig. Tumba 3. 20.190 30 4 56 1.5 0.3

13. Arito Tumba 3. 0.644 82 17 nd. nd. traz.

nd = no detectado

155
La Textilería. Una evidencia directa de las actividades
textiles, son los restos de mantas encontrados en las urnas
funerarias de Pavas - La Cumbre. Testimonios indirectos serían
los volantes de huso, y las agujas en hueso para tejer, hallados
en el cementerio de Guabas. La gran cantidad de volantes
encontrados frecuentemente en las tumbas, parecen sugerir que
la textilería era una actividad especializada entre los habitantes
del valle geográfico del río Cauca, en el período histórico
analizado.

La Caza y la Pesca. Las evidencias materiales que


hablan de este tipo de actividades económicas en la sociedad
Sonso Temprano, han aparecido en el cementerio de Guabas,
en huesos largos de venado (para elaborar flautas traveseras),
vértebras del mismo animal, restos de cráneo de tinajo o borugo,
vértebras de pescado y huesos de aves.

Teniendo en cuenta la gran cantidad de recursos hídricos,


con que contaban los habitantes prehispánicos de esta impor­
tante zona fisiográfica (el río Cauca, sus afluentes, varias lagu­
nas, madreviejas, etc.), es posible pensar que la pesca ha
debido ser una actividad económica con cierto grado de espe-
cialización, como lo atestiguaron los conquistadores españoles
que llegarían a dicha región, al hablar de las sociedades
indígenas que encontraron.

Las Costumbres Funerarias. Desconocemos las


costumbres funerarias de los representantes de la vanante de
esta cultura en la llanura aluvial del pacífico. En Samaria, se
logró identificar un tipo de tumba de pozo simple o "pabellón", el
cual presentó tres variantes: Variante 1. Con paredes que
bajaban a plomo, casi rectas o levemente inclinadas. El piso
puede ser plano o levemente inclinado; Variante 2. Con pare­
des que se ensanchan al profundizarse. Generalmente, el piso
es plano; Variante 3. Con cajón rectangular en el centro del
piso, para entierro primario, cuya profundidad estuvo entre 8 y 60
cm. Todas las tumbas del tipo 2 tenían pozo rectangular,
orientado noroeste-sureste y noreste-suroeste con las siguientes
dimensiones: largo al empezar 140-235 cm. y al terminar 190-
300 cm., ancho al empezar 43-75 cm. y al terminar 58-95 cm.,
profundidad 83-245 cm. En las tres variantes, la forma común de
entierro parece haber sido el primario en posición extendida
156
sobre piedras (de dos a seis). Él ajuar estuvo prácticamente
ausente en todas ellas, encontrándose sólo tiestos y fragmentos
de vasijas a varias profundidades del pozo. (36).

En La Cumbre-Pavas, este primer tipo está representado por


las tumbas de La Escocia y Purilia, las cuales se enmarcarían en
la variante 3 establecida para Samaria. Todo lo referente a las
dimensiones, la forma de entierro y el ajuar funerario, es prácti­
camente similar en las dos regiones. Existe un segundo tipo de
tumbas, presente por ahora sólo en La Cumbre-Pavas, y es el de
pozo con cámara lateral. El pozo puede presentar tórmá
rectangular, circular o irregular, y las cámaras en planta, tienen
forma semielíptica, semicircular o trapezoidal. Por regla general,
presentan una pequeña escalinata. Algunas, pueden tener
adicionalmente, un nicho en la pared del pozo, frente a la entra­
da de la cámara. Las dimensiones de los pozos y las cámaras
son muy variables, mientras la profundidad oscila entre 2.90 y
7.45 cm. En este tipo se presenta entierro primario, secundario
en urna? funerarias, y calcinación. El ajuar funerario, poco,
numeroso, incluye vasijas cerámicas, textiles y ocasionalmente '
objetos de metal (37).

Para la variante de esta cultura en el Valle geográfico del


río Cauca, las tumbas de Guabas presentaron un sólo tipo
diferenciable (tipo 1, variante 1 de Samaria). Los pozos, de forma
rectangular e irregular, tenían orientación norte-sur. El entierrro
fue primario individual y colectivo en posición extendida y
secundario, con las modalidades de huesos dispersos y proba­
blemente en urnas funerarias. Varios cráneos de adultos presen­
taron deformación del occipital y los parietales, y en algunos
esqueletos era evidente la cremación parcial del cráneo, las
costillas y los huesos largos. El ajuar funerario, abundante en

36. RODRIGUEZ, Carlos A. y SALGADO LOPEZ, Héctor.1989. Las Costumbres


Funerarias de las Sociedades Agro-Alfareras Prehlspánlcas de la Región de
Samarla en el Curso Alto del río Calima. I milenio A.C.-Siglo XVI D.C. Informe
Final. Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas.

37. GAHWILER, Theres.1989. Estudios Arqueológicos en la Región Pavas-La


Cumbre. Boletín del Museo del Oro.N.24: 91-101. Banco de la República.
Bogotá.

157
algunas tumbas, estaba compuesto por vasijas y objetos de
cerámica, hueso, metal y líticos (Fig. 12A). (38).

Area de Dispersión Geográfica. Loé¡yacimientos Sonso-


Temprano encontrados hasta el presente, abarcan una superficie
de varios miles de kilómetros cuadrados, que ocupan tres
regiones fisiográficas especificas: la Llanura Aluvial del Pacífico
'(ambas márgenes del río Calima, hasta su desembocadura en el
San Juan), la Cordillera Occidental (los cursos medio y alto del
río Calima, la región de La Cumbre-Pavas-Bitaco), y el Valle
Geográfico del río Cauca (desde aproximadamente Amaime al
sur, hasta el río La Vieja en el norte).(Fig.13).

Ubicación Cronológica. En los yacimientos estratificados


Sonso Temprano, excavados en el valle geográfico del río
Cauca, el estrato con material cultural Sonso apareció encima de
la capa cultural Yotoco (39). Esta posición cronológica está
corroborada por 22 fechas, en especial de radiocarbono, que
cubren el período comprendido entre los siglos VI y XIII D.C.
(Tabla 5 ). Las fechas más tempranas, pertenecientes al siglo VI
D.C. corresponden a los probables inicios de esta cultura en la
llanura aluvial del pacífico y la región de La Cumbre-Pavas,
mientras las más tardías, a partir del siglo X-XI D.C. provienen de
yacimientos tanto de la región Calima, como del Valle Geográfico
del río Cauca. Este corpus de fechas, parece indicar que la
Cultura Sonso Temprano existió por lo menos, unos seiscientos
años, varias centurias de las cuales coexistió con la Cultura
Yotoco en la región Calima. (Tabla 5).

'• yj

38. RODRIGUEZ, Carlos A.1989. La Población Prehispánica del Valle Medio del
río Cauca entre los siglos VII-XVI D.C. Boletín del Museo del Oro. N.24:74.
Banco de la República. Bogotá.

39. BRAY, Warwick y Moseley Edward.1976. Una Secuencia Arqueológica en


las Vecindades de Buga. Cespedesia.Vol.V.Ns.17-18: 55-78. Cali.

158
TABLA 5.
Cronología Absoluta de la Cultura Sonso Temprano
(Continúa)

Fecha D.C. N. Laboratorio Procedencia Referencia

530+- 70 B - 4679 La Purilia. Gahwiler, 1988.


Tumba.

540+- 90 Beta - 39368 Samaria. Rodríguez y


Tumba 48. Salgado, 1990.

550+- 60 Beta - 27884 San Luis. Rodríguez, 1988.


Estrato 30-40.

610 +- 75 Beta -1501 La Virginia. Bray, et. al.


Tumba. 1981.

680+- 80 B - 4221 Arboledas. Gahwiler, 1988.


Tumba.

710+- 70 B - 4680 La Amapola Gahwiler, 1988.


Tumba 4.

730+- 50 Beta - 35577 / Samaria. Rodríguez y


Tumba 8. Salgado, 1990.

765+- 75 Beta -1835 Tres Esquinas. Bray, et. al.


Tumba. 1981.

780 +- 80 Beta - 35578 Samaria. Rodríguez y


Tumba 18. Salgado, 1990.

890+- 80 B- 4681 La Amapola. Gahwiler, 1988.


Tumba 5.

920+- 80 B - 4332 v La Amapola. Gahwiler, 1988.


Tumba 1.

1050+- 90 B - 4030 La Sofía. Bitaco. Gahwiler, 1983.


Tumba.

1060+- 70 B - 4682 Rancho Grande. Gahwiler, 1988.


Tumba 1.

1120 +- 110 Beta - 5926 v Guabas. Rodríguez, 1985.


Tumba 3.

159
TABLA 5.
Cronología Absoluta de la Cultura Sonso Temprano
(Conclusión)

Fecha D.C. N. Laboratorio Procedencia Referencia

1140+- 50 Beta - 27884 Ocache. Gahwiler, 1983.


Tumba.

1130 +-150 Ox - a107 TL. Montecito. Bray, et. al.


Sitio Habitacio. 1982.

1150 +-100 Alpha - 3030 La Bolivia. Gahwiler, 1988.


TL. Tumba 1.

1170 +- 150 OxA -106. TL. Montecito. Bray, et. al.


V Basurero. 1982.

1160+- 50 Beta - 8619 Hda. El Dorado. Bray, et. al.


Plat. 1. Paleosue. 1985.

1190+- 60 Beta - 4907 Hda. La Suiza. Bray, et. al.


Habit. Trin. Vil. 1983.

LA CULTURA BOLO

Los yacimientos de esta cultura fueron encontrados


inicialmente por James Ford durante sus investigaciones de
campo en la cordillera central en los años de 1941-1942.(40).
Posteriormente, en 1965, Julio César Cubillos, con sus excava­
ciones en Palmaseca, descubrió una variante de esta cultura en
el valle geográfico del río Cauca, la cuál se ha reportado
recientemente en el Centro Internacional de Agricultura Tropical,
CIAT, en el municipio de Palmira (41).

40. FORD, Jam es.1944. Excavations in the Vecinity of Cali, Colombia. Yale
University Publications in Anthropology. N.31. New Haven.

41. CUBILLOS, Julio César.1984. Asentamientos Prehispánicos en la Suela


Plana del río Cauca. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
Banco de la República. Bogotá; RO D RIG UEZ, Carlos A. y STEM PER ,
David.1991. Investigaciones Arqueológicas de Sociedades Agro-Alfareras

160
EL HOMBRE

No se cuenta hasta ahora, con ninguna información al


respecto.

LA CULTURA

El Patrón de Asentamiento. Ford logró estudiar más de


ochenta sitios de habitación de esta cultura, hechos sobre
^taformas^habXtacjpnales de esta cultura en los vailes del río
Bolo (Dptó. del Vallé) y río Palo (Dpto. del Cauca). Usualmente,
estas plataformas se encontraban ubicadas sobre las pendientes
en forma escalonada, en grupos de cinco a seis. La forma más
distribuida fué ia circular, con un diámetro promedio de 10 m.
(Valley 15,17,18,19,20). En algunos casos, cerca a estas plata­
formas fueron encontrados reservónos para el agua utilizados en
las prácticas agrícolas (Valley 14,20; Cauca 6). En otros casos,
como por ejemplo, al nor-este del municipio de Toribío fueron
encontradas quince plataformas escalonadas. Al sur de ellas
había dos zanjas de 6 m. de ancho por 4 m. de profundidad, las
cuales según Ford probablemente estuvieron relacionadas con
un tipo especial de vivienda construida en estas plataformas
(Cauca 7). Se encuentran igualmente plataformas, grandes
también escalonadas. Cuatro de ellas fueron halladas en el valle
del río Bolo (Valley 14) y dos en el valle del río Jambaló (Cauca
5). Su diámetro oscilaba entre 30 y 50 m. Es importante aclarar
que sólo en algunas de las plataformas mencionadas se hicieron
trabajos de prospección, tales como pozos de sondeo,
trincheras, recolección de material superficial, etc. (42).

Para la parte plana del valle del río Cauca, Cubillos reporta
montículos artificiales, donde probablemente eran construidas

Prehispánicas Tardías en el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT,


municipio de Palmira, Valle del Cauca. Informe Preliminar. Instituto Vallecaucano
de Investigaciones Científicas-Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali.

42. FORD, James.1944. Excavations in the Vecinity of Cali, Colombia. Yale


University Publications in Anthropology. N .31: 22-23. New Haven.

161
las viviendas, uno de los cuales era de forma circular con un
diámetro de 950 cm. y una altura de 150 cm. (43).

La Alfarería. Es poco lo que conocemos de la alfarería de


la Cultura Bolo. La cerámica de la cordillera está representada
por ollas, cántaros y cuencos. Las ollas son de cuerpo esférico,
con cuello bajo y borde evertido y base redondeada. La
decoración generalmente está concentrada en el cuello, en
forma de: incisiones verticales y horizontales sobre el cuerpo,
puntos sobre el cuello y nariz con nariguera aplicadas. Algunos
ejemplares tienen pintura positiva roja sobre el borde. (Fig. 11).
Dimensiones: diámetro del cuerpo 10-30 cm.; altura 9-30 cm.
Como detalles complementarios algunas ollas tienen cordones o
pelotillas aplicadas horizontalmente en la parte superior del
cuerpo los hombros (Lam.39:2,4). Los cántaros son de cuerpo
semiesférico cubierto de pintura roja y con pelotillas aplicadas
(Lam.41:1,2,3). En algunos casos, sobre el cuello habían
triángulos impresos (Lam.41:4). Y finalmente, los cuencos son
generalmente cerrados, de cuerpo y base esféricos, aún cuando,
en algunos casos, la base puede ser cónica (Lam.30:1,3,5).
Como decoración existe la pintura positiva roja cubriendo todo el
cuerpo. Algunas veces hay líneas incisas sobre el borde o dos
perforaciones. Dimensiones: diámetro del cuerpo 15-16.5 cm.;
altura 10-12 cm.

Las Costumbres Funerarias. Para la variante cordille­


rana de la Cultura Bolo son característicos los grandes
cementerios compuestos de centenares de tumbas, ubicados
cerca de las plataformas de vivienda. No obstante, aparecen
también pequeños cementerios de 5-10 tumbas, así como
tumbas aisladas hechas en las mismas plataformas de
habitación. Las tumbas son de un sólo tipo: de pozo con cámara
lateral, con dos variantes: a) con cámara construida 20-50 cm.
por encima del piso del pozo. El pozo puede tener forma
redondeada o cuadrada y usualmente está orientado este-oeste.
La cámara tiene forma ovalada (Cauca 5). Su orientación puede
ser este-oeste o norte-sur. Sólo muy raramente pueden aparecer

43. CUBILLOS, Julio César.1984. Asentamientos Prehispánicos en la Suela


Plana del río Cauca: 25. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacio­
nales. Banco de la República. Bogotá.

162
dos cámaras ubicadas a diferente profundidad. Dimensiones:
diámetro del pozo 45-100 cm. profundidad 260-700 cm. largo de
la cámara 100-250 cm. ancho de la cámara 50-180 cm. altura 40-
120 cm.; b) cuando lajtrofundidad del piso de ja cámara coincide
con el nivel del piso del pozo. Esta variante es la menos
difuncficTal El pozo puede ser también redondo o cuadrado y la
cámara estar orientada este-oeste y tener forma ovalada.
Dimensiones: diámetro medio del pozo 80 cm. profundidad 200-
350 cm. largo de la cámara 170-185 cm. ancho de la cámara
100-115 cm. altura media 150 cm.

En algunas tumbas se presentó entierro primario en posición


extendida con la cabeza orientada este o noreste. Frecuente­
mente este tipo de entierro está relacionado con las tumbas de la
primera variante (Cauca 5.Tumbas C,D; Cauca 6. Tumba F).
También es conocido el entierro secundario. Casi siempre es el
esqueleto do un individuo disperso por toda la cámara (Cauca
6.Tumba E), o el esqueleto o cráneo de varios individuos tam­
bién dispersos por toda la cámara (Valley 18.Tumba D.; Cauca
6.Tumba C). Y finalmente, en una tumba fueron hallados huesos
dispersos incluyendo el cráneo, tanto en el pozo, como en la
cámara (Valley 19.Tumba A). Los dos primeros tipos de entierro
se encuentran sólo en las tumbas de la primera variante. El
último fué hallado en las tumbas de ambas variantes. (Fig.12A).

En varias tumbas no fué hallado ajuar. No obstante, usual­


mente es común hallar de una a diez vasijas. En un sólo caso fué
encontrada un hacha. Sólo en dos tumbas el ajuar constaba de
diez y nueve vasijas cerámicas, casi todas de uso doméstico,
similares a las halladas en los sitios de habitación. (44).

Area de Dispersión Geográfica. Los yacimientos de la


Cultura Bolo conocidos hasta el presente, han sido encontrados
en la cordillera centrajx_espee¡almente en los alrededores del
valle del río Palo. Es probable que el límite norte de esta cultura
se encuentre entre Palmira y Cerrito, en la parte plana del valle
del río Cauca, ya que más al norte se encuentran los yacimientos
de Guabas, variante regional de la Cultura Sonso Temprano.

44. FORD, James.1944. Excavations in the Vecinity of Cali, Colombia. Yale


University Publications in Anthropology.’N.31: 25-31. New Haven.

1 63
Hacia el sur, sitios y materiales Bolo se encuentran hasta, San
Francisco, sobre la margen derecha del río Jambaló. La frontera
oriental fue seguramente el límite divisorio de aguas de la
cordillera central, mientras de límite occidental debió servir el río
Cauca. (Fig.13).

Ubicación Cronológica. Para la ubicación cronológica


de esta cultura contamos sólo con una fecha de rediocarbono
obtenida en Palmaseca, la cual dió un resultado de 1140 +- 80
D.C. (SI-254). La contemporaneidad de la Cultura Bolo con la
variante Guabas de la Cultura Sonso Temprano, es evidente, por
la presencia de material cerámico típico Guabas en Palmaseca.
(45).

LA CULTURA SACHAMATE

Los primeros yacimientos de esta cultura fueron encontrados


por Julio César Cubillos durante sus trabajos de campo en el
sector sur del valle geográfico del río Cauca, en los años de
1980-1983. Durante las excavaciones en la hacienda Sachama-
te sobre la margen izquierda del río Cauca, al noroeste del
municipio de Jamundí dicho investigador, encontró materiales de
esta cultura en todas las trincheras realizadas (46).

EL HOMBRE

No existe ninguna información, puesto que no se han reali­


zado estudios de antropología física.

LA CULTURA

El Patrón de Asentamiento. Los sitios de poblado de la


Cultura Sachamate hasta el presente conocido han sido encon-

45. CUBILLOS, Julio César.1984. Asentamientos Prehispánicos en la Suela


Plana del río Cauca: 25. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Naciona­
les. Banco de la República. Bogotá.

46. Ibid: 23-27.

164
trados en la hacienda ya mencionada, sobre la margen izquierda
clel río Cauca, a una altura de 980 m. s.n.m. Allí, en dos trin­
cheras realizadas por Cubillos, los materiales Sachamate
(cerámica y lítica) fueron hallados en una profundidad de 0-30
cm. La distribución del material superficial en este sitio le
permitió a dicho autor sugerir que para Sachamate fué carac­
terístico .el poblamiento nucleado simple, cerca de pequeños
ríos (47).

La Alfarería. La cerámica de la Cultura Sachamate está


representada por más de 1000 fragmentos provenientes de las
excavaciones! La pasta, fina, medio burda y burda, presentó
como únicos desgrasante arena con granos de cuarzo de dife­
rentes dimensiones. Cocida al aire libre en atmósfera oxidante o
reducida, estuvo mal controlada. Los colores incluyen el naranja
rojizo, café y crema. Las formas simples más comunes son
platos, cuencos esféricos, con bordes evertidos y rectos y ollas
subglobulares, con bordes evertidos y reforzados externamente.
La decoración está representada por las técnicas de presión
(digital, ungulada y angulosa), corrugado digitado, incisión de
líneas simples y pintura positiva roja (48).

In s tru m e n to s L ítico s. Los artefactos líticos que han


aparecido con mayor frecuencia en los sitios de poblado
Sachamate son: pulidores para cerámica, golpeadores, cuñas y
metates, elaborados en basaltos, cuarzo, granito, etc. (49).

Area de Dispersión Geográfica. Hasta ahora, se cono­


ce sólo un yacimiento de esta cultura: Sachamate (V-12), el cual,
como ya fué anotado, se encuentra en la parte sur del valle
geográfico. Por esto, el establecimiento de las fronteras de esta
cultura es un problema a resolver con la investigación futura.
(Fig.13).
U b ica ció n C ro n o ló g ica . Existen sólo dos fechas de
radiocarbono procedentes del sitio Sachamate. Una de ellas del

47. CUBILLOS, Julio César.1984. Ibid: 155.

48. Ibid: 89-90.

49. Ibid: 142-148.

1 65
siglo XII D.C. (1170 +- 60 D.C.) y la otra del siglo XIII D.C. (1210
+- 50 D.C.), las cuales, parecen corresponder a la fase tardía de
desarrollo de esta cultura. Su estudio aún incipiente, no permite
establecer, por ahora, cuándo se inició, ni las diferentes etapas
de su desarrollo. (Tabla 6.) (50).

TABLA 6.
Cronología Absoluta de la Cultura Sachamate

Fecha A.C.- N. Laboratorio Procedencia Referencia

7 4 0 + - 50 Beta - 4660 Sachamate. Cubillos, 1984.


V-12-1-3.

780 +- 60 Beta - 5945 Sachamate. Cubillos, 1984.


V-12-2-3.

LA CULTURA LA LLANADA

Con el nombre de La Llanada hemos denominado, los


materiales culturales encontrados por Héctor Salgado López, en
los municipios de Bolivar y Trujillo, a principios de la década de
los ochenta (51), así como los hallados por Carlos Armando
Rodríguez (1984) sobre ambas márgenes del río las Vueltas, en
los municipios de El Dovio, Versalles y El Cairo (52).

50. CUBILLOS. Ibid: 89.

51. SALGADO, LOPEZ, Héctor.1986. Asentamientos Prehispánicos en el Nor-


occidente del Valle del Cauca. Fundación de Investigaciones Arqueológicas
Nacionales. Banco de la República. Bogotá.

52. RODRIGUEZ, Carlos A.1984. Prospección Arqueológica en el norte del


Dpto. del Valle del Cauca. Informe Final. Instituto Vallecaucano de Investigacio­
nes Científicas. Darién.

166
EL HOMBRE

No contamos con ninguna información sobre el tema.

LA CULTURA

El Patrón de Asentamiento. Las únicas siete plata­


formas habitacionales de vivienda, estudiadas hasta el presente,
indican que el patrón de asentamiento de esta cultura, es
prácticamente similar al de las variantes cordilleranas de las
culturas contemporáneas ya analizadas. Se trata de las
conocidas plataformas de forma oval o semielíptica, hechas
sobre las pendientes, asociadas, en la mayoría de los casos, con
eras de cultivo y caminos. (53).

Caminos Prehispánicos. En la región estudiada, han


sido detectados varios caminos prehispánicos que:
"...forman canalones que van sobre las crestas de las lomas y de
algunas colinas bajas, cortando el paisaje en líneas tan rectas como el relieve lo
permite. Se reconocen fácilmente porque, al contrario de los caminos actuales,
que serpentean, ¡os prehispánicos, suben en forma recta hacia lo alto de las
lomas." (54).

La excavación parcial en uno de ellos (La Soledad,


Trinchera A), permitió obtener material cerámico del siglo VIII
D.C. diferente al rescatado en Tos sitios de habitación (siglo X
D.C.).

La Alfarería. El Complejo Alfarero del siglo VIII D.C.


(cerámica del camino prehispánico de La Soledad), se
caracteriza por una pasta compacta, o algunas veces, porosa,
con roca triturada como desgrasante, cocida al aire libre en
atmósfera oxidante no muy bien controlada, con núcleos grises y
negros. Sus colores usuales son diversas tonalidades de café

53. SALGADO, LOPEZ, Héctor.1986. Asentamientos Prehispánicos en el Nor-


occidente del Valle del Cauca: 42-47. Fundación de Investigaciones Arqueo­
lógicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá.

54. Ibid: 65.

167
escuro, rojizo), amarillo rojizo, rojo (amarillento, débil, etc.). Las
jrmas más frecuentes son los cuencos y ollas-cuenco aquilla-
.os, cántaros, ollas y botellones. Las técnicas decorativas
incluyen: incisiones lineales, acanaladuras y muescas sobre el
labio; es usual la combinación de varias de estas técnicas en la
decoración de una misma vasija. (Fig.12).(55).

Por su parte, el Complejo Alfarero del siglo X D.C.


representado por la cerámica proveniente de los sitios de
habitación, presenta una pasta compacta, granulosa, igualmente
con roca triturada como desgrasante, y cocida al aire libre en
atmósfera principalmente reducida, con abundantes núcleos
grises o negros. Los colores más abundantes son las tonali­
dades de rojo (amarillento, oscuro), café (amarillento, rojizo, muy
pálido, oscuro) y amarillo. El cuenco representa la forma más
común y característica, presentando cuerpos simples y com­
puestos (aquillados); se presentan también platos, ollas-cuenco,
cántaros, botellones y copas. La diversidad en la decoración
también es característica del Complejo Alfarero del siglo X D.C.
Están presentes la pintura (positiva monocroma y negativa
bicroma), la aplicación (antropomorfa, zoomorfa, de asas falsas,
franjas, gránulos), incisión (lineal simple, lineal zonificada,
puntos), impresión (acanaladuras, muescas) y repujada esférica.
(56).

Area de Dispersión Geográfica. Hasta el presente, los


yacimientos de esta cultura, han sido reportados arqueoló­
gicamente, sólo en el norte del Valle del Cauca, en los
municipios de Trujillo, Bolívar, El Dovio, Versalles y El Cairo. La
delimitación geográfica más precisa de los límites de esta cultura
es un trabajo del futuro. (Fig.13).

Ubicación Cronológica. La fecha más antigua de esta


cultura, proviene de la Trinchera A del camino del Alto de la
Soledad, y corresponde la siglo VIII D.C. (740 +- 80 D.C. Beta-
9466). Dos fechas más obtenidas por radiocarbono, de material
orgánico de plataformas de habitación, caen en el siglo X D.C.

55. Ibid: 83-84.

56. Ibid: 91-94

168
(950 +- 60 D.C. Beta-9467 y 960 +- 50 D.C. Beta-8074). Desco­
nocemos los límites cronológicos inferior y terminal de dicha
cultura." Sinembargo, en cuanto a los inicios, es probable que se
remonten a una o dos centurias atrás si tenemos en cuenta que
las fechas del siglo X D.C. provienen de niveles intermedios de
ios estratos culturales fechados, cuyo grosor está entre treinta y
treinta y cinco cm. (Tabla 7.) (57).

TABLA 7.

Cronología Absoluta de la Cultura La Llanada

Fecha D.C. N. Laboratorio Procedencia Referencia

740 +- 80 Beta - 9466 Alto La Soledad. Salgado, 1986.


Trinchera A.

950 +- 60 Beta - 9467 La Llanada. Pl. 17 Salgado, 1986.


Nivel 40-50 cm.

9 6 0 + - 50 Beta - 8074 La Llanada. Pl. 1 Salgado, 1986.


Nivel 30 - 40 cm.

LAS SOCIEDADES AGRO-ALFARERAS DEL PERIODO


TARDIO II.
(1.400-1600 D.C.)

Como Período Tardío II, hemos denominado el lapso


cronológico ubicado entre la segunda mitad del siglo XIII D.C. y
el siglo XVII D.C. aproximadamente. Fué un tiempo de continui­
dad de los desarrollos culturales del período anterior, pero a su
vez, de fenómenos nuevos reflejados en todas las esferas de la
sociedad. La economía de la sociedad continúa siendo mixta,
pero la agricultura adquiere un carácter más extensivoL_con una
mayor variedad de cultígenos, ante la necesidad de sostener una
mayor densidad de población. Se desarrollan tales actividades

57. Ibid: 113-115.

169
económicas como la pesca, la textilería y ej intercambio de
productos. La estructura social alcanza nuevos niveles de com­
plejidad, apareciendo los caciques principales y secun­
darios. (Tercer nivel de complejidad de las sociedades caci­
cales).

Es el período de las grandes unidades territoriales de


miles de kilómetros cuadrados, dispersas en varias zonas
fisiográficas y ocupadas por una etnía, con sus diversas varian­
tes regionales de la cultura, las cuales realizan un manejo
racional de la microverticalidad.

Para el Valle Medio del río Cauca, estas sociedades tardías


que encontraron los españoles a su llegada en la primera mitad
del siglo XVI D.C. están representadas por las siguientes
Culturas Arqueológicas: Sonso Tardío, Pichindé, Quebrada
Seca, Tinajas y Buga.

Quiénes fueron los creadores de estas nuevas culturas? No


lo sabemos aún, pero es muy probable que haya sido la misma
población del período anterior, tal vez, con la influencia o
irradiación de nuevas etnías, si tenemos en cuenta el fenómeno
de la amplia variabilidad antropológica de la población
aborigen que encontraron los conquistadores españoles, a la
llegada a estos territorios.

LA CULTURA SONSO TARDIO

El estado actual de la investigación arqueológica, no permite


aún establecer con claridad cómo ni cuándo se dió la transición
de Sonso Temprano a Sonso Tardío. Lo que sí parece probable,
es que ya a principios del siglo XII D.C. comienzan a consoli­
darse ciertos cambios .socio-culturales, los cuales analizaremos
en detaiíe en las páginas que siguen.

EL HOMBRE

No se tiene información al respecto, debido a la ausencia de


material óseo humano en las tumbas excavadas por los arqueó­
logos. Aún cuando, es probable que el aspecto físico y la patolo­
170
gía del hombre creador de la Cultura Sonso Tardío, no haya
diferido mucho de la de sus antecesores.

LA CULTURA

El Patrón de Asentamiento. El patrón de asenta­


miento característico de esta cultura fue muy similar al de Sonso-
Temprano. En la cordillera occidental se continuó construyendo
los bohíos sobre plataformas artificiales hechas sobre las pen­
dientes de las lomas. Estas pueden presentarse más o menos
dispersas, o concentradas, formando pequeños poblados, como
fué el caso del Poblado Prehispánico Cabo de la Vela. Hasta el
presente, el único sitio de habitación excavado en su totalidad,
corresponde a la plataforma N.4 del Cabo de la Vela, la cual fué
fechada en 1550 +- 70 D.C. La presencia de varias huellas de
postes, permitió reconstruir la construcción hecha en ella,
correspondiente a una casa de planta rectangular, con techo a
dos aguas, cuyo piso se basaba parte en tierra y parte en una
plataforma horizontal de madera, sostenida por postes, sobre la
pendiente del cerro. Dicha reconstrucción tiene analogías
etnográficas. Varias de las casas de los campesinos pobres de
los alrededores del Cerro Cabo de la Vela, han sido hechas
sobre aterrazamientos artificiales. Sinembargo, en la actualidad
es más frecuente encontrar aplanamientos y rellenos artificiales
bajo toda la superficie de la vivienda. En algunas casas, uno de
sus lados se apoya en postes de madera que compensan el
declive. (58).

La reconstrucción propuesta evidencia sólo una de las


tantas formas que pudo haber existido durante el período
estudiado. Futuras investigaciones en área de sitios de poblado,
sin duda, aportarán nuevos datos que permitirán conocer mejor
cómo construían sus casas los representantes de la Cultura
Sonso Tardío.

58. BASHILOV, Vladimir y RODRIGUEZ, Carlos Armando.1987. Doispanskoi


Shilishie v Yugo-Zapadnoi Kloumbii. Covetskaya Etnografiya.N.5: 23. Moskva.
(La Vienda Prehispánica en el Sur-Occidente Colombiano. Etnografía Sovié­
tica.N.5: 118-125. Moscú).

171
Con la cultura estudiada, podrían estar asociadas un grupo
de plataformas grandes que tienen más de cien metros de largo
y'dé'"las cuales se conocen hasta el presente sólo seis. Están
ubicadas tanto en las cimas, como en el fondo de los valles.
UsualmeriTeT'se encuentran junto con varias plataformas de
pequeñas o medianas dimensiones. Por su forma, pueden ser: a)
ovóidales ; b) en forma de T y c) cuadradas. La primera forma es
la más distribuida y se encuentra tanto en el valle del Dorado,
como en el valle del Calima. Las otras formas, han sido halladas
hasta ahora sólo en el valle del Dorado (59). Es difícil establecer
la función específica de estas plataformas sin haber realizado
excavaciones en área. En cuatro de ellas fué analizada la
concentración de fosfatos, y los resultados demostraron que no
fueron utilizadas como sitio de vivienda,, lo cual permitió suponer
de que tal tipo de construcciones seguramente pudieron haber
servido como sitios públicos(60).
Actividades Económicas. Todas las actividades eco­
nómicas reportadas para la Cultura Sonso Temprano, se conti­
núan en Sonso Tardío, aún cuando es de suponer, un mayor
grado de su desarrolló. Así, por ejemplo, el sistema agrícola
basado en camellones sobre las laderas, prosiguió su desarrollo,
seguramente más intensivo, lo que permitiría mayor regularidad
en los excedentes de producción.
En cuanto a la alfarería, se continuaron utilizando las arcillas
derivadasde suelos de cenizas Volcánicas, agregándole arena,
fíéstcTy roca triturada como desgrasante. Se continuó efectuando
ía cocción al aire libre, sin alcanzar temperaturas de más de 750
grados centígrados. Los colores de las pastas son similares a los
de la cerámica de la cultura anterior. Aún cuando se siguieron
haciendo la mayoría de formas conocidas para Sonso Temprano
(Lam.43,44), podríamos tentativamente asociar con el Sonso-

59. BRAY, Warwick; Herrera Leonor; Cárdale de Schrimpff Marianne. 1983.


Preliminary Report on the 1981 Field Season Pro-Calima. Archaologisch-
ethnologisches Projekt im Westlichen Kolum bien/Sudam erika.N.3:2-5.
Solothurn

60. HERRERA, Leonor; Cárdale de S. Marianne; Bray Warwick.1984. El Hombre


y su Medio Ambiente en Calima. Revista Colombiana de Antropología. Vol.
XXIV: 400. Bogotá.

172
Tardío una nueva forma: los cántaros con tres asas.dispuestas
casi triángularmente. Esta podría considerarse como una de las
formas más popularmente difundidas en este período (Lam.42).
Por su parte, la decoración continúa siendo también similar, sólo
que puede notarse un aumento en las técnicas de aplicación
(Lam.44:1,2,4).

Además de vasijas, es común encontrar en las tumbas y


sitios de habitación de esta cultura, rodillos o pintaderas, con
diversos motivos geométricos incisos y excisos, evidencia clara
de la gran importancia que siguió teniendo la textilería en la
sociedad (Lam.45).

En la metalurgia continuó predominando la.tumbaga,, la


fundición y el dorado por oxidación, así como también ías formas
anteriores, pero puede notarse'cierta generalización en el uso de
la nariguera circular, como elemento decorativo.

Las C ostum bres Funerarias. Para Sonso Tardío, es


característico un solo tipo de tumba: el de pozo rectangular con
cámara hacia uno de sus extremos. La cámara, de forma
rectangular en planta, puede tener la misma orientación del pozo
(Variante 1), o presentarse "atravesada." (Variante 2). El entierro
básico sigue siendo el primario. En algunos casos, (Jigua-
íes.Tumba 3), el cadáver era colocado sobre una estera de fibra
vegetal, en posición extendida, con piedras que lo "cuñaban". En
otros, el entierro primario, posiblemente de chamanes, se realizó
en sarcófagos de madera (Samaría. Tumba 27 y Tumba de
Varsovia).(Fig.14). (61).

Precisamente, esta variante en la manera de enterrar a los


muertos de cierto status social, podría considerarse como un
buen indicie de cambios sociales, que comenzarían a efectuarse
posiblemente hacia el siglo XII D.C. y.los cuales, han sido difíci-

61. RODRIGUEZ, Carlos A. y SALGADO LOPEZ, Héctor.1989. Las Costumbres


Funerarias de las Sociedades Agro-Alfareras Prehispánicas de la Región de
Samaría en el Curso Alto del río Calima. I milenio A.C.-Siglo XVI D.C. Informe
Final: Fig.27. Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas: BRAY,
Warwick.1980. Pro-Calima. Archaologisch-etnologisches Projekt im Westlichen
Kolumbien/Sudamerika. N.1: 3.Fig.8 Solothurn.

1 73
les de detectar, por ahora, en aspectos como la agricultura, la
alfarería, la metalurgia, etc.
Area de Dispersión Geográfica. Los portadores de la
Cultura Sonso Tardío siguieron ocupando las mismas tres
regiones fisiográficas que sus antecesores,'excepto el vallé
geográfico del río Cauca, donde muy probablemente la margen
izquierda del río Cauca, fuá ocupada por los representantes dé
la Cultura Buga, contemporánea de Sonso Tardío.(Fig.14A).
Ubicación C ronológica. Para la ubicación cronológica
absoluta de esta cultura, se cuenta con 21 fechas, dos de las
cuales fueron obtenidas por termoluminiscencia, y el resto de
radiocarbono, que abarcan el período comprendido entre
principios del siglo XII D.C. e inicios del siglo XVIII D.C.

TABLA 8.
Cronología Absoluta de la Cultura Sonso Tardío
(Continúa)

Fecha D.C. N. Laboratorio Procedencia Referencia

1 1 7 0 + - 60 Beta - 39369 Samaría. Rodríguez y


Tumba 56. Salgado, 1990.

1 1 9 0 + - 50 Beta - 39366 Samaría. Rodríguez y


Tumba 27. Salgado, 1990.

1235 +- 45 HV - 7338 Finca Velez. Schuler-Chomlng


Tumba B. 1981.

1235+ - 60 IV IC -1 6 0 Hda. Varsovía. Bray y Moseley


Tumba. 1976.

1240+ - 70 Beta - 39370 Samaría. Rodríguez y


Tumba 58. Salgado, 1990.

12 40+ - 60 IVIC - 596 Moralba. Basurer. Bray y Moseley


Trínch. 2. Nivel 6. 1976.

1 2 5 0 + - 85 NPL - 60 La Primavera. Bray y Moseley


Tumba. 1976.
13 30+ - 40 Beta - 2456 Jíguales I. Rodríguez y
Tumba 3. Bashilov, 1988.

174
TABLA 8.
Cronología Absoluta de la Cultura Sonso Tardío
(Conclusión)

Fecha D.C. N. Laboratorio Procedencia Referencia

13 35+ - 30 GrN - 5763 Hda. Moralba. Bray y Moseley


Tumba. 1976.

1 3 4 0 + - 70 B - 2570 Varsovia. Bray et. al.


Tumba. 1981.

1440 +- 70 ALPHA 1740 Hda. Ceilan. Bray et. al.


TL. Zanja. 1988.

14 22+ - 20% Paleosuelo. Bray et. al.


ALPHA 1520 Platatorma 4. 1985.
TL.
1465 +- 65 Beta - 4906 El Dorado. Bray et. al.
Zanjas S. Tr. 2. 1985.

1 4 8 0 + - 45 G r - 5761 Moralba. Basurer Bray et. al.


Trinch. 2. Nivel 6. 1976.

1 4 9 0 + - 70 B - 2568 t Varsovia. Bray et. al.


Tumba. 1981.

1520 + -1 2 0 B eta- 11805 V Plat. Vivienda. Bray et. al.


1988.

15 50+ - 70 GrN - 4697 v Moralba. Basurer Bray y Moseley


Trinch. 2. Nivel 6. 1976. '
1 5 5 0 + - 70 Beta - 10323 Jiguales I. Rodríguez y
Plataforma 4. Bashilov, 1988.

1 5 8 0 + - 70 GrN - 4695 Yocambo. Bray y Moseley


Basurero. 1976.

1 6 4 0 + - 70 Beta - 1834 Cortijo de los Bray et. al.


Calimas. Plataf. 1981.

1 7 1 0 + - 80 B - 2569 Varsovia. Bray et. al.


Tumba. 1981.

175
LA CU LTUR A PICHINDE

Para la caracterización de esta cultura sirvieron de base las


investigaciones realizadas por el arqueólogo norteamericano
James Ford en 1941-1942 en el valle del río Cali, sobre la
cordillera occidental, donde fueron estudiados sitios de poblado,
las costumbres funerarias y la cerámica perteneciente a la pobla­
ción aborigen de esta región (62).

EL HOMBRE

La ausencia de material antropológico no permite conocer


nada sobre el hombre creador de la Cultura Pichindé.

LA CULTURA

El Patrón de Asentamiento. Los representantes de la


Cultura Pichindé construían sus casas sobre plataformas artifi­
ciales de forma casi circular, hechas sobre las pendientes. Ford
logró estudiar parcialmente varios grupos de estas plataformas.
Las primeras, ubicadas al nor-este de la población de La Divisa,
en el municipio de Pichindé, estaban distribuidas en forma esca­
lonada, cerca de pequeñas quebradas. Su diá-metro oscilaba
éntre 6 y 10 m. (Valley 1,2). Similares, tanto por su disposición,
como por sus dimensiones, fueron las platafor-mas halladas al
sur-este de La Divisa (Valley 5), cerca de Pichindé (Valley 3,4) y x
en el valle del río Las Nubes (Valley 7,10,11). En casi todas estas
plataformas fue recolectado material superficial (cerámica y lítica)
y en algunas de ellas, se hicieron trincheras donde no se
encontró mucho material cultural (63).

La Alfarería. La cerámica de la Cultura Pichindé está


representada hasta ahora sólo por cinco vasijas enteras y varios
volantes de huso provenientes de tumbas. Las vasijas son

62. FORD, Jam es.1944. Excavations in the Vecinity of Cali, Colombia. Yale
University Publications in Anthropology.N.15. New Haven.

63. Ibid: 16-19.

176
básicamente cuencos y algunas urnas funerarias. Los cuencos
son cerrados, de cuerpo esférico, borde directo y labio redon­
deado al igual que la base. La pasta es bien cocida y tiene arena
fina como desgrasante. Todos los bordes tenían un baño de
pintura roja. Dimensiones: altura máxima 25 cm. y diámetro máxi­
mo del cuerpo 45 cm. Las urnas tienen cuerpo semiesférico u
ovoidal; el borde es casi recto con el labio redondeado, al igual
que la base. Las paredes externas están mal alisadas. Así como
los cuencos, las urnas fueron hechas por la técnica del
enrollado. Dimensiones: altura máxima 66 cm. diámetro máximo
del cuerpo 60 cm. diámetro máximo de la boca 42 cm. Además
de las vasijas y urnas, en las tumbas de esta cultura han sido
encontrados volantes de huso de cuerpo cónico. Uno de ellos
presentaba decoración de puntos incisos en el cuerpo. Dimen­
siones: altura 2.5 cm. diámetro de la base 3 cm. diámetro del
orificio central 5 m.m. (64).
Las Costumbres Funerarias. Los cementerios de los
representantes de esta cultura están ubicados cerca de las
plataformas de vivienda. De está cultura se conocen hasta el
presente sólo seis tumbas, todas del tipo de pozo con cámara
lateral. Entre ellas hay dos variantes: 1) cuando el piso de la
cámara se encuentra al mismo nivel que el piso del pozo (Valley
10-Tumbas A,B.), y 2) cuando el piso de la cámara se encuentra
10-15 cm. por debajo del piso del pozo, formando una pequeña
escala. (Valley lO.Tumbas C,E.). Por regla general, los pozos
tienen forma cuadrangular, a pesar de que pueden encontrarse
también de forma rectangular; y están rellenos de piedras. Esta
es una de las principales características de las tumbas de la
Cultura Pichindé. Jca^^ánaaíáA-Pueden ser semiesféricas u
ovoidales. Una tumba atípica tenía un pozo redondo con una
especie dé "semi-cámara". Las dimensiones de las tumbas son:
diámetro del pozo entre 80 y 100 cm. profundidad 150-200 cm.
largo de la cámara 100-150 cm. ancho 40-70 cm y altura 70-100
cm.(Fig.14).
En cuanto a las formas de entierro, se reportaron primario y
secundario. En algunas tumbas, el esqueleto reposaba én
posición extendida (Valley 9A.10E)’. En otras, los huesos se
en(^jrarpn_dispersqs, evidencia de entierro secundario (Valley

64. Ibid: 21.

177
lO.Turtibas B,E). Y finalmente, se registró entierro secundario en
urnas funerarias (Valley 10A, 11 A) (65).

Area de Dispersión Geográfica. Los yacimientos de la


Cultura Pichindé están concentrados en el valle del río Cali,
sobre la cordillera occidental y sus fronteras precisas están aún
por establecerse. (Fig.14A). (66).

Ubicación Cronológica. Las fronteras cronológicas de


esta cultura no se conocenjDrecisamente. Según Ford, existen
algunas similitudes tanto en la forma y profundidad de las
tumbas, entre los complejos Pichindé y Quebrada Seca, lo que
puede hablar preliminarmente, sobre su contemporaneidad.
Ambas existieron hasta la conquista española (67).

LA CULTURA TINAJAS

Los yacimientos de esta cultura fueron descubiertos por el


arqueólogo Julio C. Cubillos en los años de 1980-1983 en el
sector sur del valle geográfico del río Cauca (68).

EL HOMBRE

No existen, hasta ahora, datos antropológicos.

LA CULTURA

El Patrón de Asentamiento. Hasta el presente son


conocidos sólo siete sitios de poblado de esta cultura. Estos
están ubicados sobr^áñ^áS márgénes'd'eí río Cauca ( sitios V

65.Ibid: 16-39.

66. FORD. Ibid: 15.

67. Ibid: 72.

68. CUBILLOS, Julio César.1984. Asentamientos Prehispánicos en la Suela


Plana del río Cauca. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
Banco de la República. Bogotá.

178
1,2,3,4,5,6,11) (69). En estos sitios fueron hechas trincheras y se
recolectó material superficial, en especial, cerámica. Los sitios de
habitación están ubicados, usualmente, cerca de pequeñas que­
bradas, afluentes del río Cauca, o cerca de este último. Cubillos
supone que hubo dos formas de asentamientos de esta cultura:
1) nucleado simple, y 2) lineal a lo largo de corrientes de
agua (70).
La Alfarería. Los objetos cerámicos de la Cultura
Tinajas estudiados son vasijas, volantes de huso y estatuillas. La
cerámica de los sitios de habitación está representada por más
de 1300 fragmentos, entre los cuales hay cerca de 1000 bordes
de pjatos, cuencos y cántaros. Los platos (cerca de 200 bordes)
presentaron .rmave formas Por lo general, estos tienen cuerpo
semiesférico y pueden ser abiertos o cerrados, y tener bordes
evertidos y directos, algunos, presentan borde reforzado externa­
mente. El diámetro de la boca oscila entre 8 y 32 cm. Los
cuencos (cerca de 300 bordes), también están representados por
nueve formas y pueden ser cerrados, abiertos o con paredes
más o menos verticales. Bordes directos, con labios redon­
deados. Diámetro de la boca 10-34 cm. Y finalmente, los
cántaros (500 bordes) están representados por ocho formas Por
regla general, tienen borde evertido, a veces reforzado
externamente. Diámetro del borde 10-40 cm. La pasta tiene
como desgrasante cuarzo fino y mediano y partículas ferrugi­
nosas y la_ cocción puede ser completa o incompleta en
afmósfera oxidante.
Las técnicas utilizadas en la decoración de la cerámica
fueron básicamente tres: incisión, impresión y aplicación. Los
motivos incisos son líneas horizontales y verticales, o líneas
onduladas, por regla general, en la parte superior del cuerpo de
la vasija. La impresión, está representada especialmente por
triángulos; además, existen impresiones circulares hechas con el
dedo, Y finalmente, en el cuello de cántaros se encuentran
aplicaciones horizontales mientras en cántaros y en especial
cuencos, hay representaciones antropomorfas, tales como nariz
con nariguera.

69. Ibid: 14.

70. Ibid: 155.

179
Además de las vasijas, es conocida una estatuilla y cuatro
yolantes de huso. La estatuilla es maciza, "¿laborada de un solo
trozo de arcilla, la pasta es fina con arena como desgrasante y
bién cocida. La cabeza tiende a ser ovalada, los ojos y la boca
están representadas por incisiones horizontales. La nariz aplica­
da presenta la representación de las fosas nasales. En varias
partes el cuerpo está cubierto de pintura positiva roja.
Dimensiones: altura 11 cm. diámetro del cuerpo 3.5 cm. diámetro
de la cabeza 4 cm.

En general, son conocidos cuatro volantes de huso, de los


cuales sólo uno está entero y presenta cuerpo compuesto; la
parte superior es cónica, mientras la inferior tiene paredes
verticales. La decoración está hecha con incisiones; el motivo
central son tres franjas dividiendo el cuerpo en tres partes, cada
parte tiene dos segmentos en cuyo interior hay líneas. Dimen­
siones: altura 2.3 cm. diámetro del cuerpo 4.3 cm. (71).

Instrumentos Líticos. Los Instrumentos líticos de trabajo


que se encuentran en los sitios de habitación son pulidores,
golpeadores, cuñas, hachas, cinceles, manos, y melátés. Los
pulidores hechos de basalto, granito o lidita, tienen forma oval y
su largo oscila entre 2 y 7 cm. Los golpeadores eran elaborados
de basaltos o diabasas y presentaron forma semiesférica o
trapezoidal. Dimensiones: altura 2-3 cm. diámetro 3-3.5 cm. Los
metates eran elaborados de metacuarcitas y su largo promedio
era de 40 cm. (72).

Area de Dispersión Geográfica. Los sitios de la


Cultura Tinajas están ubicados en el sector sur del valle
geográfico del río Cauca, sobre ambas márgenes. El límite norte
de esta cultura, posiblemente haya llegado hasta el río Cali,
auque aún necesita ser confirmado por futuras excavaciones
arqueológicas La frontera oriental han debido ser las estribacio­
nes occidentales de la codillera central. Los límites sur y
occidental están aún por establecerse.(Fig.14A).

7 1 .Ibid: 53-73; 121-123; 135-138.

72. Ibid: 142-153.

180
Ubicación Cronológica. Para la Cultura Tinajas no se
cuenta aún con fechas de radiocarbono. Julio C. Cubillos basado
en el método cuantitativo del análisis cerámico, supone que esta
cultura pudo haber sido contemporánea con la Cultura Sacha-
mate, o existir un poco posterior a ella. Pensamos que la última
proposición puede ser la correcta, es decir, que posiblemente la
Cultura Tinajas existió entre los siglos XIV-XVI D.C. La analogía
existente en la forma del cuerpo de los volantes de huso de las
culturas Tinajas y Buga podría hablar de su contemporaneidad.

LA CULTURA QUEBRADA SECA

Fue el arqueólogo James Ford quien a principios de los


años 40 estudió por primera vez los materiales de esta cultura en
el territorio entre el río La Pajla al norte del municipio de Corinto,
é igualmente, en el valle del río Palo. El estudio de tumbas y
cerámica de esta región le permitió diferenciar y caracterizar el
"Complejo Quebrada Seca" (73). Los trabajos de Julio C.
Cubillos entre 1980-1983 al sur-este de Corinto (74), los de
Rodríguez y Rodríguez Cuenca entre 1987 y 1989, con material
cultural y osteológico humano del barrio Zamorano, municipio de
Palmira (75), y por último, las investigaciones de Rodríguez y
Stemper en el Centro Internacional de Agricultura Tropical
(CIAT), municipio de Palmira, han permitido ampliar un poco más
los límites crono-espaciales de esta cultura, así como conocer
algunos aspectos antropológicos de sus creadores. (76).

73. FORD, James.1944. Excavations in the Vecinity of Cali, Colombia. Yale


University Publications in Anthropology.N.31. New Haven.

74. CUBILLOS, Julio César. 1984. Asentamientos Prehispánicos en la Suela


Plana del río Cauca. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
Banco de la República. Bogotá.

75. RODRIGUEZ, Carlos Armando y RODRIGUEZ CUENCA, José.1989. Los


Habitantes Prehispánicos de Palmira. Revista Hispanoamericana. N.9:42-46.
Fundación Hispanoamericana de Cali.

76. RODRIGUEZ, Carlos A. y STEMPER, David.1991. Investigaciones Arqueo­


lógicas de Sociedades Agro-Alfareras Prehispánicas Tardías en el Centro
Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, municipio de Palmira, Valle del
Cauca. Informe Preliminar. Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas-
Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali.

181
EL HOMBRE

Fragmentos óseos humanos, de al menos once individuos,


rescatados de ungí tumba saqueada* en el barrio Zamoranó,
municipio de Palmira, a principios de diciembre de 1987, se
constituyen en el único material osteológico existente hasta
ahora, cuyo estudio nos ha permitido conocer varios aspectos
antropológicos y patológicos de los creadores de la Cultura
Quebrada Seca. (77).

Ind ivid uo N.1. Cráneo femenino perteneciente a una


persona de aproximadamente 40-45 años de edad. A nivel del
obelión (lambdoideo) se destaca un leve aplanamiento
triangular. Ultrabraqui-hipsi-tepeinocráneo, de anchuras cranea­
les muy amplias, alcanzando los máximos mundiales. El frontal
es vertical, ancho, stenometópico (angosto en comparación con
la anchura craneal). El rostro se distingue por ser meseno, muy
ancho, de altura media. Las órbitas a pesar de ser cameconcas
según el índice orbital se aproximan en cuanto anchura, al
máximo mundial. La apertura piriforme se caracteriza por su
anchura media y baja de altura. El arco alveolar era ancho,
braquiuránico y braquiestafílico el paladar. En la mandíbula pudo
observarse una rama ascendente de anchura media, porción
condilar muy ancha y bigonial de anchura media Dentro de la
paleopatología de este ejemplar debemos mencionar enferme­
dad periodontal avanzada, caries en la raíz distal del segundo
premolar superior izquierdo; igualmente se aprecia un abceso en
el incisivo medial superior derecho con absorción y cavitación
alveolar, así como también, en el primer molar superior
izquierdo. Al realizar la reconstrucción facial pudo establecerse
que la región orbital de esta mujer era de altura media y muy
ancha, sugiriendo posiblemente repliegue parpebral. La nariz
era aplanada en su raíz, siendo prominente, de dorso convexo y
punta casi recta; su anchura era media, pero corta de altura. El
relieve óseo nasobucal insinúa prominencia del labio superior
con respecto al inferior, tegumento superior casi recto, labios

77. RODRIGUEZ, Carlos Armando y RODRIGUEZ CUENCA, José.1989. Los


Habitantes Prehispánicos de Palmira. Revista Hispanoamericana. N. 9: 42-44.
Fundación Hispanoamericana de Cali.

182
pequeños. La cabeza era redonda, de poca altura, frente vertical
y ancha; el rostro muy ancho, ubicándose en la categoría de
mayor anchura bicigomática a nivel mundial; su altura era media.
La mandíbula no era robusta, aunque observaba anchuras signi­
ficativas a nivel condilar y bigonial. En general, la musculatura
era mediana, aunque muy desarrollada en lo que respecta al
músculo esternocleidomastoideo.(Lam.46).
Individuo N.2. Femenino de aproximadamente 30-35 años
de edad. El cráneo observaba depresión en la mitad posterior de
la sutura sagital y leve aplanamiento lambdoideo. Ultrabraqui-
hipsi-tapeinocráneo. Frontal vertical ancho en su porción inferior,
muy amplio a nivel de la sutura coronal. La anchura auricular
alcanzaba el límite máximo de variabilidad mundial. El rostro era
ancho y de altura media, muy aplanado a nivel nasomalar
aunque perfilado a nivel cigomaxilar. Las órbitas se caracteri­
zaron por ser altas y muy anchas, aunque mesoconcas según el
respectivo índice. En la nariz se observó platirrinia, ancha y corta,
pero pronunciada. El arco alveolar era dolicourálico, el paladar
mesostáfilo. En sus rasgos patológicos se destacaron en el arco
cigomático izquierdo huellas de trauma con cicatrización; la fosa
canina también afectada por la posible fractura, siendo más
profunda que la derecha. En la sutura sagital se apreciaba
depresión en su porción posterior, como también, en la articu­
lación parieto-temporal derecha, en el borde inferior entre la
sutura escamosa y la coronal. El sistema dental fue afectado por
absorción alveolar de los molares superiores, y por caries en el
segundo premolar superior izquierdo.
Individuo N.3 Niño de unos 8 años de edad, sin
deformación cefálica. En la parte superior de la pared orbital se
destacaba una acentuada deposición de hueso poroso perios­
teal que se denomina de forma diferente: "criba crania, osteopo­
rosis simétrica, spongia hiperostósis, hiperostósis porótica."
Individuo N.4. Niño de unos 3 años de edad. Observaba
leves indicios de hiperostósis porótica de la pared superior de
las órbitas; además, leve metopismo en la parte inferior del
frontal. No se apreciaron agujeros parietales, supraorbitales, ni
frontales. La placa timpánica estaba perforada.
Individuo N.5. Niño de 4 años de edad, con leves indicios
de hiperostósis porótica. Tenía ossícula bregmática.

1 83
Individuo N.6. Adulto de unos 30-35 años de edad y
posible sexo femenino. Ultrabraqul-hipsi-tapeinocráneo, con
aplanamiento lambdoideo. Frontal vertical, angosto, stenome-
tópico. La anchura auricular era muy amplia. No se observó
dehiscencia de la placa timpánica, ni agujero mastoideo-ex-
sutural.
Individuo N.7. Adulto de unos 30-40 años de edad.
Braquicráneo, con leve aplanamiento lambdoideo. La línea nucal
superior estaba desarrollada, mientras que la apófisis mastoidea
observaba grado de desarrollo medio (1-2). Presencia de
agujero mastoideo-ex-sutural derecho; ausencia de perforación
timpánica.
En un individuo senil, de aproximadamente unos 50 años de
edad se observaron vértebras toráxicas y lumbares con grado
máximo de osteofitosis (osteoartritis). La superficie auricular del
coxal derecho que parece pertenecer al mismo individuo se
notaba muy deformada por proceso artrítico. Un maxilar
izquierdo de un niño, presentó perforación de 10.4 por 11.7 m.m.
en la fosa canina que atravezaba toda la pared ósea, cuyas
características sugieren haber sido producida ante-mortem. El
cuerpo del esternón de un individuo, probablemente de sexo
femenino, tenía perforación ante-mortem, rasgo que ha sido
reportado recientemente en Aguazuque, Cundinamarca y en
Soacha (78).
Resumiendo, en los restos óseos humanos de Zamorano
analizados, pudo diagnosticarse osteofitosis, hiperostósis poró­
tica, enfermedad periodontal y abcesos periapicales. La hiperos­
tósis porótica, según argumentan algunos especialistas en
patología, es producida por anemia nutricional debido a
deficiencia de hierro, o por una inadecuada absorción del mismo
(79). La enfermedad periodontal constituye una respuesta

78. CORREAL URREGO, Gonzalo.1989. Aguazuque. Evidencias de Cazado­


res-Recolectores y Plantadores en la Altiplanicie de la Cordillera Oriental.
Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la Repú­
blica. Bogotá.
79. O RTNER, P.J Y PUTSCHER, W. 1981. Identification of Phatological
Conditions in Human Skeletal Remains. Smithsonian Contributions. N.28.
Washington.

184
inflamatoria a diferentes irritantes, del hueso alveolar, creando
una distancia anormal entre la unión cemento-esmalte. La placa
bacteriana, precursora de los cálculos dentales al incrementarse
en microorganismos irritan la dentina. El escorbuto, problemas
metabólicos y la deficiencia proteínica agudizan las enferme­
dades periodontales. Por su parte, la porosidad de la superficie
de los cuerpos vertebrales y el desarrollo osteofítico (picos o
rebordes óseos en el cuerpo), sugieren artritis degenerativa,
como consecuencia de condiciones degenerativas de los discos
¡nvertebrales. Según Steward el vigoroso estilo de vida es la
mayor causa del stress producido en la columna vertebral,
aunque existe una variación racial en la estructura de la columna
vertebral que afecta la expresión de los procesos degenerativos.
(80).

LA CULTURA

El Patrón de Asentamiento. Como en las culturas ya


analizadas, las viviendas de los representantes de la Cultura
Quebrada Seca eran construidas en plataformas artificiales
hechas sobre las pendientes. Muchas de estas plataformas
fueron encontradas y estüdiadás parcialmente por Ford cerca de
Corinto (Cauca 1) y en el valle del río Palo, donde se encontra­
ron dispersas hasta alturas de 2.500 m.s.n.m. Soló raras veces
se presentaron concentradas en grupos de 5-6.'p o r regla
general, fueron halladas cerca de las fuentes de agua (Cauca
11) cerca de tales concentraciones habían pequeños reservó­
nos de agua de 25 m. de diámetro (Cauca 10). Además de las
plataformas de medianas dimensiones, a 3 Km. al sur del
municipio de San Francisco fue encontrada una plataforma
grande de 40 m. de diámetro (Cauca 4). Generalmente, en las
plataformas había muy poco material superficial. En algunas de
ellas Ford realizó pozos de sondeo pero sin muchos resultados.
Una situación similar encontró Julio C. Cubillos en los sitios
excavados al nor-este de Corinto. Estas plataformas se en­

80. RODRIGUEZ, Carlos Armando y RODRIGUEZ CUENCA, José.1989. Los


Habitantes Prehlspánicos de Palmira. Revista Hispanoamericana. N.9: 42-44.
Fundación Hispanoamericana de Cali.

185
contraban dispersas y tenían un promedio de 10 m. de largo por
8 m. de ancho (Valle 7,8,9) (81).
Los sitios de poblado de esta cultura en el valle geográfico
del río Cauca, pertenecen seguramente al período fina! de
existencia, es decir, a los siglos XV-XVI D.C. y se encuentran
cerca de los pequeños afluentes del río Cauca. Según Cubillos,
estos asentamientos formaban parte de pequeños poblados
ubicados siguiendo el curso de las fuentes fluviales (82).

La Alfarería. En cerámica, los alfareros de la Cultura


Quebrada Seca elaboraron vasijas, volantes de huso y figuras
antropomorfas. Entre las vasijas son comunes los platos, cuen­
cos, ollas, cántaros y copas. Los platos son abiertos con bordes
levemente evertidos y labios redondeados. El diámetro de la
boca va de 8 a 32 cm. Los cuencos pueden ser de dos tipos: a)
de base esférica. Dimensiones: altura 4-10.5 cm, diámetro del
cuerpo 10-18 cm. Algunos tienen dos asas macizas perforadas,
aplicadas verticalmente sobre el borde. Dimensiones: altura
promedio 6 cm. diámetro promedio de la boca 14 cm.; b) cuencos
con base cónica, este tipo de cuenco es característico de la
Cultura Quebrada Seca. Usualmente, la altura de la base es
igual a la del cuerpo. Dimensiones: altura promedio 15 cm.
diámetro promedio del cuerpo 14 cm. (Lam.47). Las pocas ollas
estudiadas, de uso doméstico, presentan cuerpo esférico con
base redondeada. Dimensiones: altura promedio 18 cm.
diámetro promedio de la boca 35 cm. Entre los cántaros pueden
diferenciarse 3 variantes: 1) con cuello estrecho, cuerpo semies-
férico y base terminada casi en punta (aribaloide). Dimensiones:
altura 12-22 cm. diámetro del cuerpo 10- 18.5 cm. diámetro de la
boca 2.5-4.5 cm. 2) con cuello ancho, cuerpo esférico y base
aribaloide. Dimensiones: altura 10-19 cm. diámetro del cuerpo
10.5-18 cm. diámetro de la boca 8-13 cm. 3) cántaros atípicos. A
esta variante pertenecen las vasijas llamadas "mocasin".
Dimensiones: altura 14-21 cm. diámetro del cuerpo 18-24 cm.

81. FORD, Jam es.1944. Excavations in the Vecimty of Cali, Colombia. Yale
University Publications in Anthropology.N.31: 38-47. New Haven.

82. CUBILLOS, Julio César. 1984. Asentamientos Prehispánicos en la Suela


Plana del río Cauca:155. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Naciona­
les. Banco de la República. Bogotá.

186
diámetro de la boca 14-16 cm. (Lam.48,49). En cuanto a la
decoración, la mayor parte de las vasijas la presentan. Las
principales técnicas decorativas utilizadas fueron la incisión, la
aplicación, la impresión y la pintura positiva roja. Generalmente,
se combinaban varias de estas técnicas en la decoración de una
misma vasija. Las representaciones más comunes son las
geométricas, a pesar de que aparecen también antropomorfas,
en especial, narices con narigueras. (83).
Las C ostum bres Funerarias. Para la Cultura Que­
brada Seca son comunes los grandes cementerios, así como
también, los pequeños ubicados sobre las pendientes,cerca de
las plataformas habitacionales. Se conocen igualmente,
entierros en sitios de vivienda. En total han sido estudiadas hasta
el presente unas treinta tumbas de dos tipos: 1) de pozo con
cámara lateral. El pozo es cuadrado y la cámara está tapada con
una laja. Generalmente la cámara ha sido hecha 10-20 cm. por
encima del nivel del piso del pozo, mientras el piso de la cámara
se profundiza 50-90 cm. por debajo del nivel del piso del pozo.
Esta es una de las principales características de la Cultura
Quebrada Seca. Las cámaras son semi-circulares. Dimensiones:
diámetro del pozo 60-100 cm. profundidad 215-280 cm. largo de
la cámara 170-250 cm. ancho 100-185 cm. altura 100-185 cm. 2)
el segundo tipo es una tumba gue ha medida que se profundiza
se va abriendo hacia cada uno ae sus lados. El pozo és circular.
Su profundidad va de 70" a 100 cm. Al ampliarse forma una
especie de "cámara circular". Usualmente la entrada a la
"cámara" está cubierta de una laja (Cauca 10. Tumbas A,C,F,G,).
En algunas tumbas la entrada a la cámara estaba tapada con
grandes trozos de tierra dura (Cauca 10. Tumba E ), mientras en
otras la entrada no se encuentra tapada con ningún material
(Cauca 10. Tumba). Dimensiones: diámetro del pozo 70-100 cm.
profundidad 130-225 m. diámetro de la cámara 145-180 cm.
(Fig.14).
La forma de entierro más común es el primario en posición
extendida. El esqueleto puede encontrarse en el piso de la
cámara (Cauca 2. Tumbas B,F). Dimensiones: largo 175-200 cm.
ancho 50 cm. profundidad 15-50 cm. Se encuentra igualmente,

83. FORD, James.1944. Excavations in the Vecinity of Cali, Colombia. Yale


University Publications in Anthropology.N.31:47-67. New Haven.

187
entierro secundario,, cuando el cráneo y parte del esqueleto
poscraneal están dispersos por toda la cámara (Cauca 2. Tumba
A; Cauca 10. Tumba A.). En algunas tumbas, pueden encon­
trarse como ajuar funerario tanto vasijas enteras como totalmente
fragmentadas. Si tenemos en cuenta la cantidad de objetos en la
tumba, el ajuar funerario puede ser: 1) estar completamente
ausente (Cauca 10. Tumba G), componerse de pocos objetos,
por ejemplo, sólo volantes de huso (Cauca 2. Tumba A); 2), o ser
relativamente abundante. En las tumbas del primer tipo consta
de 20-70 vasijas y algunos fragmentos de objetos metálicos
(Cauca 2. Tumbas C,D). En las tumbas del tipo 2 aparecen 8-13
vasijas junto con instrumentos líticos (Cauca 10. Tumbas A,C,D);
3) ser muy abundante, entre 100 y 200 vasijas y 20-30 volantes
de huso en las tumbas del primer tipo (Cauca 2. Tumbas B,E) y
entre 20-50 vasijas en las tumbas del segundo tipo (Cauca 10.
Tumbas E,F). (84).

Area de Dispersión Geográfica. Los yacimientos de la


Cultura Quebrada Seca están concentrados en la cordillera
central, especialmente en los alrededores del valle del río Palo.
Ño obstante, las últimas investigaciones de Julio C. Cubillos y
del autor han permitido establecer que también se encuentran en
el valle geográfico del río Cauca , en los predios del CIAT y el
barrio Zamorano del municipio de Palmira. La frontera norte de
esta cultura probablemente fué el río Amaime, puesto que al
norte de este, comienzan ya a aparecer los sitios de la Cultura
Buga. Hacia el sur estos yacimientos se extienden casi hasta
Popayán. El límite occidental está aún por establecerse, mientras
la frontera oriental posiblemente fué el límite divisorio de aguas
de la cordillera central. (Fig.14A).

U bicación C ronológica. Hasta ahora no se cuenta con


fechas de radiocarbono para establecer la ubicación cronológica
de esta cultura. Sin embargo, Ja presencia de cerámica española
del siglo XVI, (mayólica) en' algunas tumbas,, es una daca
^videncia de que esta cultura fue tardía, sobreviviendo hasta ia»
conquista española. '

84. Ibid: 40-47.

188
LA CULTURA BUGA

Los materiales de la Cultura Buga en el valle geográfico del


río Cauca, fueron encontrados por primera vez por Warwick Bray
y Edward Moseley en el año de 1964. Entonces, como ya fue
anotado, dichos investigadores agruparon varias decenas de
vasijas bajo el nombre de "Cerámica Buga", estableciéndose
posteriormente su pertenencia a dos culturas diferentes. Igual­
mente, cerámicá típica Buga fue hallada durante sus excavacio­
nes en los sitios de Moralba, fechada entre los siglos XV y XVI
D.C. y Yocambó donde se obtuvo una fecha de finales del siglo
XVI D.C. (85). De base para la identificación y caracterización
preliminares de esta cultura, sirvieron las excavaciones en el
cementerio de Almacafé, Bugá realizadas por el autor en 1982
(86). Posteriores estudios en la región del río Las Vueltas,
municipios de El Dovio, Versalles, El Cairo y Argelia, entre 1983
y 1984 (87), en el valle geográfico del río Cauca y la región de
Cebollal-Cumbarco (Sevilla) sobre la cordillera central entre
1985 y 1987, permitieron conocer mejor el patrón de asenta­
miento y la dispersión geográfica de los yacimientos de dicha
cultura.

EL HOMBRE

No se conoce nada sobre el tema.

LA CULTURA

El Patrón de Asentamiento. La única región donde se


ha estudiado, al menos preliminarmente, hasta ahora el patrón

85. BRAY, Warwick y Moseley Edward. 1976. Una Secuencia Arqueológica en


las Vecindades de Buga. Cespedesia.Vol.V. Ns.17-18:75. Cali.

86. RODRIGUEZ, Carlos A .1985. Investigaciones Arqueológicas en Buga,Valle


del Cauca. Informe Final. Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas.
Darién

87. RODRIGUEZ, Carlos A.1984. Prospección Arqueológica en el norte del


Dpto. del Valle del Cauca. Informe Final. Instituto Vallecaucano de Inves­
tigaciones Científicas. Darién.

189
de asentamiento de esta cultura es la del río Las Vueltas.
Durante los trabajos realizados por el autor en 1983-84 que
abarcaron un territorio de aproximadamente 1500 Km. cuadra­
dos fueron prospectadas varios centenares de plataformas
artificiales hechas sobre las pendientes. La investigación se con­
centró en el sector central del río, denominado "Vallecito del
Cedro" donde en un área de 44 Km. cuadrados, que incluyó
ambas márgenes del río Las Vueltas y de la quebrada Guaimaral
se logró cartografiar mas de 300 plataformas; 59 de ellas esta­
ban ubicadas siguiendo el curso del río, sobre su margen iz­
quierda y 39 en su margen derecha, conformando todas segu­
ramente un poblado. Otra concentración fue hallada sobre am­
bas márgenes de la quebrada Guaimaral donde se registraron
118 plataformas sobre la márgen derecha y 102 sobre la iz­
quierda. Tenían forma circular y ovoidal y por sus dimensiones
fueron clasificadas en cinco grupos: 1) Area entre 20 y 100 m.
cuadrados; 2) Area entre 100 y 200 m. cuadrados; 3) Area entre
200 y 500 m. cuadrados; 4) Area entre 500 y 1000 m. cuadrados
y 5) Area entre 1000 y 3500 m. cuadrados. En el primer poblado
habían 28 plataformas del primer grupo, 17 del segundo, 19 del
tercero, 10 del cuarto y 8 del quinto; en el segundo poblado 102
del primer grupo, 72 del segundo, 30 del tercero, 7 del cuarto y 9
del quinto incluyendo la plataforma mas grande de todo el sector
estudiado, con 3500 m. cuadrados (88). No podemos asegurar
que todas estas plataformas fueron construidas por los repre­
sentantes de la Cultura Buga, ya que en ellas solo se hicieron
trabajos de prospección (cartografía, registro de su forma y
dimensiones, recolección de material superficial y pozos de son­
deo); sin embargo, el análisis del material cerámico recolectado
superficialmente, así como del proveniente de los pozos de son­
deo, nos permite suponer que gran cantidad de ellas sí pertene­
cieron a esta cultura. La cSTÍcentración de plataformas artificiales'
conformando pequeños poblados es común también en la región
de Cebollal-Cumbarco, así como al este de la ciudad de Buga,
en los corregimientos de La Habana y Alaska, aún cuando allí no
se han realizado excavaciones arqueológicas.

La Alfarería. El material cerámico estudiado hasta el pre­


sente consta de unas 300 vasijas, la mayoría de las cuales

88. Ibid: 16-26.

1 90
provienen de tumbas, incluyendo 83 objetos rescatados en las
excavaciones de Almacafé. De las vasijas, los cuencos son
cerrados con cuerpo esférico y base redondeada. Dimensiones:
altura 6-11 cm diámetro de la boca 10-20 cm. (Lam.50). Las ollas
mas comúnes tienen cuerpo esférico, base redondeada” y dos
asas macizas aplicadas vertical u horizontalmente uniendo el
borde con el cuerpo superior. Dimensiones: altura promedio 10
cm diámetro del cuerpo 13-16 cm diámetro de la boca 9-11 cm.
Las ollas-cuenco son de cuerpo compuesto, pero a diferencia de
las de Guabas, tienen paredes superiores cóncavas divergentes
o casi rectas paralelas. Dimensiones: altura 8-18 cm diámetro del
cuerpo 15-25 cm diámetro de la boca 13-26 cm. (Lam.50). Por su
parte, los cántaros pueden ser de dos clases: a) de cuerpo
tendiendo a ovoidal con cuellos de paredes cóncavas conver­
gentes y base redondeada. Dimensiones: altura total 10-20 cm
diámetro del cuerpo 13-17 cm diámetro de la boca 8-15 cm b) de
cuerpo compuesto con paredes superiores casi rectas conver­
gentes y dos asas macizas aplicadas horizontalmente sobre el
hombro (Lam.52). Las copas tienen cuerpo simple de paredes
convexas o casi rectás convergentes y bases cónicas algunos
ejemplares presentan dos asas macizas aplicadas horizon­
talmente debajo del borde. Dimensiones: altura total 10-16 cm.
diámetro de la boca 14-26 cm. (Lam.51). Otras de las vasijas son
las de cuerpo asimétrico tipo "mocasin" cuya altura oscila entre
f : T5'cm*erdiámetró del cuerpo 16-25 cm. y el diámetro promedio
de la boca es de 10 cm. (Lam.53), así como también recipientes
tipo miniatura con cuerpo compuesto y base troncónicá. (89).

La decoración está distribuida debajo del borde o en todo el


cuerpo; son conocidas tres técnicas básicas: impresión, aplica­
ción y pintura positiva, la cual es la mas común. Esta puede
aparecer zonal, en franjas verticales o cubriendo todo el cuerpo.
Están presentes también motivos elípticos y triangulares hechos
por impresión debajo de los bordes; los motivos en alto relieve
corresponden a narices aplicadas en la parte superior del
cuerpo. En los volantes se aprecia un cambio evidente en
relación con los de la cultura anterior. Los de Buga son de dos

89. RODRIGUEZ, Carlos A.1989. La Población Prehlspánica del Valle Medio del
río Cauca entre los siglos VII-XVI D.C. Boletín del Museo del Oro. N. 24:83-86.
Banco de la República. Bogotá.

191
tipos; 1) de cuerpo esférico simple o compuesto con paredes
inferiores rectas paralelas o convergentes; 2) de cuerpo cónico
compuesto con paredes inferiores rectas paralelas o conver­
gentes y superiores cóncavas divergentes. Dimensiones: altura
total 1.5-2,2 cm. altura del cuerpo inferior 3-8 mm. diámetro del
cuerpo 2-3.3 cm. diámetro de la base 1.7-3.4 cm. Es posible que
el cambio sucedido en las dimensiones de los volantes de Buga
haya tenido como causa la Introducción de fibras vegetales mas
finas (nuevas variedades de algodón?) como es común entre
ciertas comunidades indígenas actuales (90). Las técnicas
utilizadas en la decoración fueron la incisión, el empastado, el
ahumado intencional y la pintura positiva roja (estas dos últimas,
ausentes en los volantes Guabas). La decoración geométrica
cubre tanto la base como todo el cuerpo. En la base puede
ocupar todo el circulo en forma de flechas , representar rombos
con puntos en su interior, dividir el círculo en segmentos con
líneas en su interior, formando una estrella (Fig.7:3) o en 7
segmentos trapezoidales (Fig.7:4). Por su parte, la decoración
del cuerpo, con una estructura similar, puede estar compuesta de
rombos con puntos (Fig.7:5), dividir el cuerpo en sectores
(Fig.7:6-7-8), en 5 sectores formando estrellas (Fig.7:10-11) o en
7 sectores triangulares (Fig.7:12).

De tal forma, puede notarse que un elemento fundamental


en el diseño Guabas, como es el círculo impreso desaparece
totalmente en la decoración de los volantes de Buga. Otros de
los objetos cerámicos asociados con. textilería son los pellos-
pintaderas, los cuales sé presentan de dos tipos: 1) de cuerpo
cónico macizo y base plana, similares a la forma de los volantes.
Dimensiones: altura 4-5 cm. diámetro promedio de la base 4 cm.
2) de cuerpo cilindrico hueco. Dimensiones: largo 3-12 cm.
ancho 3-4 cm. Están decorados con motivos geométricos excisos
como rombos, triángulos, etc. Y finalmente, hablaremos de los
silbatos, los cuales también tienen cuerpo cilindrico y dos orifi­
cios, como decoración presentan triángulos incisos y rostros
humanos modelados. Dimensiones: largo 7-10 cm. ancho 1.5-2.5
cm.

90. RAYMOND, Louis.1983. Diagnostic Potential of Spindle Whorl Artifacts.


The Chesopiean. A Journal of North American Anthropology. Vol.21.N.2:13.

192
Las Costumbres Funerarias. Por información de los
guaqueros, que es necesario verificar en futuros estudios
arqueológicos, en las dos cordilleras existen cementerios con
mas de 100 tumbas, ubicados sobre las pendientes cerca de los
sitios de poblado. El tipo de tumba mas común es el de pozo con
cámara lateral, con una profundidad que oscila entre 5 y 10 m.
Para el valle geográfico del río Cauca, contamos con datos mas
precisos gracias a los estudios del cementerio de Almacafé,
donde fueron excavadas jseis tumbas de dos tipos: 1) de pozo
con una ampliación o "semi-cámara" lateral en las tumbas 1,2a,3;
el pozo era rectangular con orientación Norte-Sur; la "semi-
cámara" donde se hizo el entierro estaba ubicada hacia el oeste
y en planta tenía forma rectangular. Dimensiones del pozo: largo
120-220 cm. ancho 60-90 cm. profundidad 230-320 cm. Dimen­
siones de la "semi-cámara": largo 200-2.20 cm. ancho 50-170
cm. altura 140-160 cm. 2) de pozo con cámara lateral, en las
tumbas 2b,4,5; pozo rectangular con orientación norte-sur, las
cámaras tenían forma casi ovoidal; en un solo casq (tumba 4)
esta había sido construida 70 cm. por encima del piso del pozo.
Dimensiones del pozo: largo 130-370 cm. ancho 100-230 cm.
altura 85-95 cm. (Fig.14). Las formas de entierro registradas
fueron: a) primario individual en posición extendida, completo
(tumba 2b)7) sin el cráneo (tumba 1); b) primario dual y colectivo
en posición extendida, con el cráneo orientado norte-este y sur­
oeste. El ajuar funerario estaba compuesto de. objetos cerámicos
(vasijas^ volantes de huso, rodillos-pintaderas y silbatos) y líticos.
Por regla general, este se encontraba cerca de la cabeza. En la
tumba 1 había una~vasija tipo "mocasín" fragmentada y 7 volan­
tes; el ajuar de la tumba 2a constaba de 2 estampaderas y 17
volantes, mientras que en la tumba 3 aparecieron solo 4
volantes. De tal forma, en las tumbas 1, 2a, 3 el ajuar funerario
perteneciente a mujeres estaba constituido casi que exclusi­
vamente gor objetos cerámicos directamente relacionados con la
actividad textil, la cual era seguramente una actividad femenina.
En las tumbas del segundo tipo el ajuar fue mas abundante. En
la tumba 4 además de 21 volantes había 6 vasijas y en la N.5
fueron halladas 22 vasijas, 2 silbatos y un volante de huso.
Vemos entonces, que tanto por su forma, como por la composi­
ción del ajuar funerario las tumbas 4 y 5 se diferenciaban de las

193
otras, siendo probable interpretar este fenómeno como expresión
de cierta diferenciación social (91).

Area de Dispersión Geográfica. El área de dispersión


de los yacimientos Buga conocidos ocupa unos 10.000 Km.
cuadrados (Fig.8). B límite sur ha debido ser el río Amaime.
puesto que en Palmira ya aparece material cerámico típico de ¡a
Cultura Quebrada Seca, contemporánea con Buga. El ríojCauca
sirvió de frontera occidental, pero sólo en su parte media, ya que
á partir aproximadamente de Bolívar yacimientos Buga se
encuentran sobre ambas márgenes; son también comunes los
sitios Bugia en toda la región del.río Las VueltásJ mientras qué él
límite divisorio de aguas de la cordillera central parece haber
servido de frontera oriental. Hacia el nor-este hemos encontrado
material Buga hasta.Sevilla; su dispersión mas áí'norte del rToTa
Vieja hasta El Quindío necesita ser verificadajjor investigaciones
futuras,~a pesar de que en dicha región son bastante comunes
los volantes y las pintaderas ya descritas (Fig.14A). (92).
Ubicación Cronológica. Para ubicar el lapso de exis­
tencia de la Cultura Buga tenemos a nuestra disposición cuatro
fechas de radiocarbono todas procedentes del valle geográfico
del río Cauca (Tabla 3). La primera de ellas, de la segunda mitad
del siglo XIV D.C. pertenece a la tumba 5 del cementerio de
l Almacafé, la cual consideramos transicional por la presencia de
cerámica Guabas junto con la de Buga, podría marcarnos el
inicio de esta cultura. Al siglo XV D.C. corresponde una fechá'del
sitio Moralba asociada a silbatos Buga con decoración antropo­
morfa. Y por último, al período terminal de existencia de esta
cultura pertenecen dos fechas de finales del siglo XVI D.C.; la
primera de ellas es de Moralba y la segunda de Yocámbó
asociada con fragmentos de cántaros y volantes Buga. De tal
manera, de acuerdo a las fechas disponibles hasta ahora la

91. RODRIGUEZ, Carlos A.1985. Investigaciones Arqueológicas en Buga.Valle


del Cauca. Informe Final: 9-16. Instituto Vallecaucano de Investigaciones Cientí­
ficas. Darién

92. BRUHNS, Karen.1976. Ancient Pottery of the Middle Cauca Valley,


Colombia. Cespedesia.Vol.V.Ns.17-18:177. Cali; DUQUE GOMEZ, Luis.1970.
Los Quimbayas. Reseña Etno-Histórica y Arqueológica: 134. Instituto Colom­
biano de Antropología. Bogotá.

194
Cultura Buga debió existir por lo menos durante unos 300 años.
(Tabla 9). Sus portadores fueron posiblemente los grupos
indígenas que los conquistadores españoles denominaron de
las "provincias" de Buga (93) y Chanco (94). Las evidencias
culturales y antropológicas parecen indicar de que esta cultura
se originó a partir de la de Guabas, pero con cierta influencia de
grupos’ de filiación lingüística Chibchá' hipótesis que necesita ser
confirmada por futuras investigaciones.

TABLA 9.
Cronología Absoluta de la Cultura Buga

Fecha D.C. N. Laboratorio Procedencia Referencia

1360 +- 70 B e ta -2 1 7 7 7 Almacafé. Buga. Rodríguez, 1989.


Tumba 5.

1 4 6 0 + - 70 GrN -5761 Moralba. Yotoco. Bray y Moseley


Trine. 2. Nivel 2. 1976.

1550 +- 70 GrN - 4697 Moralba. Yotoco Bray y Moseley


Trine. 2. Nivel 2. 1976.

1 5 8 0 + - 70 GrN - 4695 Yocambo. Yotoco. Bray y Moseley


Banco río Cauca. 1976.

93. CIEZA DE LEON, Pedro.1962. La Crónica del Perú: 92. Edit. Espasa-Calpe.
Madrid: TASCON, Tulio Enrique.1938. Historia de la Conquista de Buga: 24-25.
Edit. Minerva. Bogotá.

94. ROMOLI, Kathleen. 1976. El Alto Chocó en el Siglo XVI. Parte II. Revista
Colombiana de Antropología. Vol. XX: 28. Instituto Colombiano de Antropolo­
gía. Bogotá.

195
C O N C LU SIO N ES

Entre los siglos VI-VII D.C. en todo el sur-occidente de


Colombia, hacen su aparición grupos con tradiciones culturales
diferentes a los del "Período Clásico", de la primera mitad del
í milenio D.C. Estas comunidades son las creadoras de nuevas
Culturas Arqueológicas dentro de un período histórico qué
convencionalmente hemos denominado Período Tardío, y que
puede ser dividido en Tardío I y II.

En el Valle del Cauca con el Período Tardío I (siglos VI-XIII


D.C.), están asociadas cuatro culturas arqueológicas: Sonso
Temprano, Bolo, Sachamate y La Llanada; mientras al
Tardío II (siglos XIV-XVI D.C.), pertenecen las culturas Sonso-
Tardío, Tinajas, Pichindé, Buga y Quebrada Seca.

Es probable que las culturas del Período Tardío I hallan


estado en una especié de transición al tercer grado dé
complejidad de las sociedades cacicales, mientras las déf
Período Tardío II podrían ser hipotéticamente consideradas como
representantes clásicas del tercer nivel de complejidad, en el
cual la unión de varios cacicazgos era dirigida por un "cacique
principal."

En general, en el Período Tardió asistimos a una mayor


masificación de actividades económicas como la agricultura, la
alfarería, la textilería y la metalurgia,, relacionada, entre otros
factores, posiblemente con una mayor'densidad de población.

El sistema agrícola preponderante en las cordilleras es el de


camellones, mientras la alfarería se masifica, pero pierde en
calidad en relación con el "Período Clásico" anterior. Se utilizan
nuevas materias primas para hacer la pasta de las vasijas (por
Ej: las cenizas volcánicas en la Cultura Sonso Temprano);
surgen nuévás formás'cerámicas, mientras se hacen populares
técnicas decorativas como la pintura positiva monocroma y
bicroma, incisión, aplicación e impresión. Se desarrolla la
textilería del algodón, en especial por las culturas que ocupan el
valle geográfico del río Cauca, obteniendo un alto grado de

196
especialización, documentado por varios cronistas españoles del
siglo XVI. Algo similar'sucede con actividades económicas como
la pesca.

También se registran cambios en la metalurgia, tanto a nivel


tecnológico, como formal y decorativo. Empieza el predominio de
la tu m b ag a, y las técnicas de fundición y dorado por
oxidación,, mientras se simplifican y homogenizan al máximo
fas formas y la decoración.

Asimismo, cambios estructurales pueden verse en las


costumbres funerarias de la sociedad. En el sector cordillerado,
se entierra a los muertos en tumbas de pozo profundo, sin cáma­
ra, o con cámara lateral, especialmente en posición extendida, y
con ajuares funerarios muy sencillos.

Podríamos decir, que los últimos 1.000 años de desarrollo


cultural prehispánico en el Valle del Cauca, fueron un período en
el cual diversas etnías ocuparon grandes- Umcfádes Territo­
riales, de varios miles de kilómetros cuadrados, aprovechando
racionalmente la gran biodiversidad existente en regiones
fisiográficas como la costa pacífica, las cordilleras occidental y
central y el valle geográfico del río Cauca.

El proceso de unificación de estos grandes territorios, bajo el


mando de un solo Señor o Cacique Principal; es decir de la
centralización del poder político en manos de una sola persona,
que posiblemente conduciría a la formación de una sociedad de
clases temprana, fue truncado por la llegada de los con­
quistadores español es., q uienés, al igual qué los portadores
indígenas de las culturas del Período Tardío, impusieron con la
paz o con la guerra un nuevo patrón cultural.

197
H H I t H H I M
T' T1V* - v ' ■*/ ■■ ■ . *]*• ¿ S s i vJ
I

15

16

//////////// SNWWWWW
17

18

i ra rru jf v
19
- J o oo o o c
JO
-

>0QOOOOOO
OOOOOOCQg
20

&§|é
21

■y <> <>o o; 22

< ! < <! <3 < •< ] 23

24

;,\a ^ ;o p.
25

26

Figura 10. Motivos y Composiciones Geométricas del Diseño Sonso Temprano


Restrepo-Darién.
o": i;í ' 5 . > " - V V

z ^ zC ^ Z \ Z \ Z \

•;VyvJÍV
.■<'■. :.>¡‘> *ia

Z^ Z\ Z\ □ □ □ a n □ □ □ a □
□ □ □ □ □ v<=>/ □ □ □ □ □
Z \ Z^
3 7

▼ ▼ ▼ ▼: ▼ V . * O O O o o
: ' * , r, .’y/.' t • *' v;í 4

□ □□□□□□□□ □□□
□□□□□□□□□□□a

Figura 10A. Motivos y Composiciones Geométricas del Diseño Sonso Tem­


prano. La Cumbre-Pavas.
i m t i i i i d i m 16

\ \ \ T /// J20

8 S7 ^ ^ \7 22

A A A A A A 1
9 A A A A A A lo*

10

11

12

13

14

Figura 10B. Motivos y Composiciones Geométricas del Diseño Sonso


Temprano. Guabas.
o <=> o o <z> <=>

Figura 11. Motivos y Composiciones Geométricas del Diseño de la Cultura Bolo.


10

m m

12

M M O H Q I 13

—[
15

•Vv x x x-g—
sr
19
Figura 12. Motivos y Composiciones Geométricas del Diseño de la Cultura La
Llanada.
Figura 12A. Las Formas de las Tumbas de las Culturas del Período Tardío I.
Figura 13. Las Culturas Arqueológicas del Período Tardío I
BUGA \

L_x T|
□ T2

1ÍD V?
QUEBRADA
SECA 9, © T2

U i m ü
PICHINDE
O t' q
Ud L íü
SONSO TARDIO
Ü, D "

l Í 3 1 ¿ |

Figura 14. Las Formas de las Tumbas de las Culturas del Período Tardío II.
Figura 14A. Las Culturas Arqueológicas del Período Tardío II.
Lámina 28. Huesos Largos y Vértebras del Hombre de Guabas. Siglo XII D.C.
Lámina 29. El Hombre de Guabas. Cultura Sonso Temprano.
Lámina 30. Cerámica de Guabas. Cuencos y Ollas-Cuenco.
Lámina 31. Cerámica de Guabas. Cántaros.
Lámina 32. Cerámica de Guabas. Botellones.
Lámina 33. Cerámica de Guabas. Cántaros Cilindricos.
Lámina 34. Cerámica de Guabas. Copas.
Lámina 35, Cerámica de Guabas. Figuras Antropomorfas.
Lámina 36. Cerámica de Guabas. Ollas.
Lámina 37. Cerámica de la Cumbre-Pavas. Urnas Funerarias.
Lámina 38. Cerámica de Restrepo-Darién.
Lámina 39. Cerámica de la Cultura Bolo. Cuencos y Ollas.
Lámina 40. Cerámica de la Cultura Bolo. Ollas y Cántaros.
Lámina 41. Cerámica de la Cultura Bolo. Cántaros.
Lámina 42. Cerámica de la Cultura Sonso Tardío. Cántaros de Tres Asas.
Lámina 43. Cerámica de la Cultura Sonso Tardío. Cuencos y Ollas.
Lámina 44. Cerámica de la Cultura Sonso Tardío. Copas.
I

Lámina 45. Cerámica de la Cultura Sonso Tardío. Sellos y Pintaderas Macizas.


Lámina 46. La Mujer de Palmira (Siglos XIV-XVI D.C. Cultura Quebrada Seca).
Lámina 47. Cerámica de la Cultura Quebrada Seca. Cuencos.
Lámina 48. Cerámica de la Cultura Quebrada Seca. Cántaros.
Lámina 49. Cerámica de la Cultura Quebrada Seca. Cántaros y Figuras Antropo­
morfas.
Lámina 50. Cerámica de la Cultura Buga. Cuencos, Ollas-Cuenco y Ollas.
Lámina 51. Cerámica de la Cultura Buga. Copas.
Lámina 52. Cerámica de la Cultura Buga. Cántaros.
Lámina 53. Cerámica de la Cultura Buga. Vasijas tipo Mocasín y Silbatos.
©APBTUL© V.

3T© Y 0©í »TA DEL VALLI


DEL CAUCA

El decubrimiento y conquista del territorio que actualmente


conforma los departamentos del Cauca, Valle del Cauca, Quin-
dío, Caldas, Risaralda, y gran parte del Chocó, fué de los más
tardíos emprendidos por los conquistadores españoles.

Estas tierras, que vendrían a conformar básicamente la Gober­


nación de Popayán fueron descubiertas y conquistadas entre
los años de 1535 y finales del siglo XVI, por varios grupos o
"huestes" españolas, que aunque provenientes de diferentes
latitudes, tenían algo en común: el indómito afán de descubrir y
conquistar nuevos territorios en nombre de la Corona Española,
pero principalmente para-beneficia-propio.

Los Conquistadores llegan al Valle del Cauca

El primer grupo de conquistadores que avisaron el actual


Vallé del Cauca, grovenían de Quito, y estaban jil jriando de
Sebastián de BeTaícázar. Á Pedro de Áñazco, que había
salido a principios de abril de 1535 de Quito hacia el norte, se le
sumó posteriormente Juan de Ampudia, en busca del famoso
"Dorado" que según un informante, supuestamente Muisca, se
encontraba más allá, "hacia el norte"

Siguiendo el río Cauca, descubierto a su paso por Popayán,


los conquistadores españoles llegaron al actual valle geográfico
del río Cauca. Luego de varias escaramuzas con los indígenas
del cacique Jamundí, Ampudia decidió fundar la Villa de
Ampudia, con el objeto de tener un asentamiento español más
o menos permanente, a partir del cual, se realizaría en el futuro
la conquista y pacificación de la población indígena del sector.
235
A su llegada al lugar, Belalcázar mandó despoblar dicho
emplazamiento y fundar otro en territorio de los Gorrones, sobte
la margen izquierdalJST nóTJauca. Este ultimo sería nuevamente
trasladado, por el capitán Muñoz al valle del Lili y bautizado el 25
de julio de 1536 con el nombre de Santiago de Cali.

Los acontecimientos sucedidos en el momento y después de


la última fundación no son de especial interés para el presente
trabajo, además han sido tratados ampliamente por diferentes
historiadores encargados del tema (1).Lo que sí es importante es
recordar que fue precisamente Cali, la ciudad de donde salieron
diversos grupos de españoles que conquistarían y pacificarían
con la espada y la cruz, vastos territorios indígenas del sur-
occidente de Colombia.
Un segundo grupo lo conformó el Licenciado Juan de
Vadillo al mando de su "hueste" expedicionaria, salida de
Cartagena el 23 de enero de 1538, y la cual alcanzó efValle del
Cauca el 23 de diciembre del mismo año. Estando Cali en
posesión de Lorenzo de Aldana, enviado por Pizarrro para
apresar a Belacázar, Vadillo se ve en la necesidad, por razones
de diversa índole, de disolver su grupo (entre los cuales estaba
Pedro Cieza de León), y regresar a Cartagena. La mayoría de los
españoles que acompañaban a Vadillo se quedaron en Cali y
formarían parte de las futuras expediciones tanto de Belalcázar,
como de Jorge Robledo.

El tercer grupo, estuvo conformado por los hombres dirigidos


por el Mariscal Jorge Robledo, quien estaba al mando de
Belalcázar, pero cuyos intereses apuntaban a la obtención de
una "gobernación propia." Aprovechando el viaje de Belalcázar a
España en mayo de 1539, con el objeto de obtener gobierno de
las tierras por él descubiertas, Robledo, bajo las órdenes de
Lorenzo de Aldana, encamina su rumbo hacia el norte de Cali,
descubriendo y pacificando las "provincias" de Quimbaya,
Ánserma y Antioquia. Corolario de estas incursiones sería la
fundación de Santa Ana de los Caballeros o Anserm a el

1. LUCENA SALMORAL, Manuel.1987. Sebastián de Belalcázar. Colección


Historia 16.Quórum. Madrid; GARCES GIRALDO, Diego.1986. Sebastián de
Belalcázar. Fundador de Ciudades. Estudio Historiográfico. Impresora. Feriva.
Cali.

236
15 de agosto de 1539, de Cartago el 9 de agosto de 1540 y
Antioquia_el 25 de noviembre"de 15 41. Con la fundación de
dichas ciudades, Robledo cumplía dos objetivos: por un lado, el
poblamiento era la mejor defensa contra los otros españoles,
que pretendieran apoderarse de los territorios por él des­
cubiertos, y por otra parte, creaba un punto de avanzada en la
pacificación de las tribus rebeldes de la regiój.

Otro de los grupos importantes fue el comandado por


Pascual de Andagoya, fundador de Buenaventura, quien
habiendo salido desde Panamá" liega a Cali el 10 de mayo de
1540, para encargarse del mando de la ciudad de Cali, con el
apoyo de Robledo.

La mayor parte de los territorios que vinieron a conformar la


Gobernación de Popayán fueron descubiertos y colonizados
básicamente, en un período de unos 20 años aproximadamente
(1535-1555). El descubrimiento y conquista de las tierras que
conformaron la Jurisdicción del Alto Chocó que incluía gran
parte del actual territorio vallecaucano (de Mediacanoa hacia el
norte por la cordillera occidental, y la llanura aluvial del pacífico),
se llevó a cabo hacia finales de la segunda mitad del siglo XVI.
Sólo el 3 de junio de 1573 se logró establecer un asentamiento
español, bautizado con el nombre de Nuestra Señora de la
Consolación de Toro, trasladado posteriormente, el 6 de
diciembre del mismo año a la comarca altochocoana de las
tribus Ingaraes. Sinembargo, la exploración un poco detallada
del territorio, fué posible, sólo con la expedición de Melchior de
Salazar, realizada entre el 8 de marzo y el 24 de mayo de 1593 y
la pacificación duró casi todo el siglo XVII. (2).

De los cuatro grupos de españoles antes mencionados,


saldrían los hombres encargados de protagonizar uno de los
hechos más Crueles y violentos en la historia del sur-occidente
de Colqrnbia: el de .la conquista y colonización de estas tierras,
llevadas a cabo, sin importar la destrucción física de la población
aborigen.

2. ROMOLI, Kathleen. 1975. El Alto Chocó en el Siglo XVI. Parte I. Revista


Colombiana de Antropología. Vol.XVI:21. Instituto Colombiano de Antropo­
logía. Bogotá.

237
Las Sociedades Indígenas que encontraron
los Españoles

Existe una gran variedad de aspectos económico-sociales e


ideológicos de las sociedades prehispánicas, que fueron docu­
mentados de una forma escrita, especialmente por los españoles
que participaron directamente en la conquista. Aún cuando gran
parte de esta información necesita ser analizada críticamente, no
hay duda de que representa una fuente muy importante pargLe]
esclarecimiento de la historiare nuestro pasado aborigen.^

Estos aspectos de los cuales hemos hablado, fueron


tratados pricipalmente por tres participantes directos de la
conquista de nuestro actual territorio: Jorge Robledo^. Pas?
cual de Andagoya y Pedro Cieza de León. Para una
mejor comprensión, hemos sistematizado en tablas especiales la
información de seis crónicas básicas, escritas por ellos entre
1539 y 1553, y que narran acontecimientos acaecidos desde
1535. (Ver Anexo 1.).

EL HOMBRE

Algunos datos sobre la estructura física, el vestido, adornos,


la forma de guerrear, etc. de la población aborigen, pueden
encontrarse en las descripciones hechas en especial por Pedro
Cieza de León.

Así, por ejemplo, sobre los Montañeses, que vivían entre


Cali y Buenaventura, dicho autor dice’:

"Las armas que tienen y traje y costumbres, son ni mas ni menos que los
del Valle del Lili, y en la habla casi dan a entender que todos son unos. Son
membrudos, de grandes fuerzas." (3).

El aspecto físico de [os habitantes costeros,, no escapó a la


atención de Andagoya, quien dijo de ellos:

3. CIEZA DE LEON, Pedro.1984. La Crónica del Perú. Obras Completas en


Tres Tomos. T.l. Capítulo XXIX: 42. Edición por Carmelo Sáenz de Santa María.
Instituto "Gonzalo Fernández de Oviedo." Madrid. 1984.

238
"Es hermosa esta gente, y los pueblos tienen a manera de España,
juntos." (4).

Las costumbres de los indígenas sujetos a la ciudad de


Cali, son descritas, generalmente de la forma siguiente:

"No tienen estos indios otras armas que las que usan sus comarcanos.
Andan desnudos generalmente, aunque ya en este tiempo los mas traen
camisetas y mantas de algodón, y sus mujeres también andan vestidas de la
misma ropa. Traen ellos y ellas abiertas las narices, y puestos en ellas unos que
llaman caricuríes, que son a manera de clavos retorcidos de oro,Jan gruesos
como un dedo, y otros más y algunos menos. Á los cuellos se ponen también
unas^gargantillas rica§..y bien hechas de oro fino y bajo, y en las orejas traen
colgados unos aniJlos.retprcidps.y.0.tras joyas. Su traje antiguo era ponerse una
manta pequeña como delantal por delante, y echarse otra pequeña por las
espaldas, y las mujeres cubrirse desde la cintura abajo con mantas de
algodón...Traen atados grandes ramales de cuentas de hueso menudas,
blancas y coloradas, que llaman chaquira." (5).

Entre estos pueblos, jos Gorrones eran:

"...de cuerpos medianos, para poco trabajo; no visten mas que los maures,
que he dicho traen los demás indios; las mujeres todan andan vestidas de una
mantas gruesas de algodón." (6).

Probablemente Cieza se refería a los representantes de la


Quljúrá Quebrada Seca, cuando al hablar de varios de los
pueblos sujetos a Popayán, decía: \

"Andan desnudos y descalzos, sin traer mas que algunas pequeñas


mantas, y enjaezados con sus joyas de oro; las mujeres andan cubiertas con

4. ANDAGOYA, Pascual de.1986. Carta del Adelantado Pascual de Andagoya al


Emperador Carlos V sobre su partida de Panamá y su prosecución de su viaje y
reconocimiento hasta Cali. Pascual de Andagoya. Relación y Documentos:148.
Edición de Adrián Blazquez. Colección Historia 16. Madrid.

5. CIEZA DE LEON, Pedro.1984. La Crónica del Perú. Obras Completas en


Tres Tomos. T.l. Capítulo XXVIII: 41-44. Edición por Carmelo Sáenz de Santa
María. Instituto "Gonzalo Fernández de Oviedo." Madrid. 1984.

6. Ibid. Capítulo XXVI: 39-40.

239
otras pequeñas mantas de algodón y atraen a sus cuellos collares de unas.
mosquitas de fino oro y de bajo, muy galanas y vistosas" (7).

O cuando al hablar de los Paeces, comentaba que:

"...son valientes, de muy grandes fuerzas, diestros en el pelear, de


buenos cuerpos y muy limpios." (8).

Describiendo los mismos Paeces, Robledo decía:

"Esta gente de la Provincia de.P aez es gente mui crescida e belicosa.


Andan trasquilados; no traen cubiertas sus'vergüenzas." (9).

Encontramos además algunas apreciaciones sobre los


Q u im b ayas, que a nuestro juicio, podrían referirse a jo s ,
representantes d é la Cultura Buga. Para Cieza:

"Los hombres son bien dispuestos, de buenos rostros; las mujeres lo


mismo, y muy amorosas." (10).

LA CULTURA

El Patrón de Asentamiento. Una de las primeras


referencias que se tiene en general,sobre el patrón de asenta­
miento de los pueblos indígenas^que habitaban la costa pacífica,
se la debemos a Robledo:

"En las provincias de Sima y Tataje en el Chocó, llámanse por si


provincias de Barbacoas en indio; llámanlas así por que todas las casas las

7 Ibid. Capítulo XXXII; 47.

8.lbid. Capítulo XXIX: 47.

9. ROBLEDO, Jorge.(1539-1541).1985. Relación de Algunos Pueblos de la


Gobernación de Popayán. Cespedesia. Vol. XIV. Ns. 51-52:36. Cali.

10. CIEZA DE LEON, Pedro.1984. La Crónica del Perú. Obras Completas en


Tres Tomos. T.l. Capítulo XXIV: 35. Edición por Carmelo Sáenz de Santa María.
Instituto "Gonzalo Fernández de Oviedo." Madrid. 1984.

240
tienen armadas sobre altos i grandes maderos, por causa de la humedad. Suben
á^elfas por escaleras i de noche las alzan." (Ti).

Por otra parte, refiriéndose al rio San Juan, Andagoya


habla de grandes asentamientos indígenas, de la siguiente
forma:'

"Y esto se ha tenido a gran misterio porque en el puerto y dos leguas


adentro, han remanecido grandes pueblos, y los ríos muy poblados; pueblos de
cuarenta casas de (a) ciento y cincuenta y ciento y sesenta pasos." (12).

Esta concentración de población siguiendo el curso de los


ríos, así como las casas construidas sobre los árboles, es des­
crita por el mismo Andagoya, en otra de sus crónicas, pero
haciendo referencia al Sur de'Buenaventura, lo que sugiere
que este patrón de asentamiento parece haber sidCL caracte­
rístico, de gran parte, sino de la mayoría, de las tribus indígenas \
;que vivían en la parte costera y la llanura aluvial del pacífico. 1
"La tierra adentro en el paraje de la isla del Gallo hay cierta provincia de ríos
muy poblados, que las casas todas son fortalezas armadas en alto sobre arboles
e sobre pilares de madera muy altos, y habitan en lo alto con escalera levadiza."
(13).

Similar información nos proporciona Cieza de León, al


describir los pueblos de la Provincia de Tatabe, por Antió-

"Tienen armadas sus casas sobre arboles muy crecidos, hechas de


muchos horcones altos y muy gruesos y tiene cada una mas de doscientos de

11. ROBLEDO, Jorge (1539-1541).1985. Relación de Algunos Pueblos de la


Gobernación de Popayán. Cespedesia. Vol. XIV. Ns. 5-52: 36.

12. ANDAGOYA, Pascual de.1986. Carta del Adelantado Pascual de Andagoya


al Emperador Carlos V sobre su partida de Panamá y su prosecución de su viaje
y reconocimiento hasta Cali. Pascual de Andagoya. Relación y Documentos:
156. Edición de Adrián Blazquez. Colección Historia 16. Madrid.

13. ANDAGOYA, Pascual de.1986. Carta del Adelantado Pascual de Andagoya


al Emperador Carlos V sobre su partida de Panamá y su prosecución de su viaje
y reconocimiento hasta Cali. Pascual de Andagoya. Relación y Documentos:
140. Edición de Adrián Blazquez. Colección Historia 16. Madrid.

241
ellos; la varazón es de no menos grandeza; la cobija que tienen estas grandes
nasas as. hojas de palma. En cada una de ellas viven muchos moradores coh Sus
mujeres e hijos. Se extienden estas nacionesT)ásfá~e¡mar del sur,7a via del
poniente." (14).

Parte de esta información suministrada por los cronistas,


es confirmada por los datos contemporáneos de la argueologíaj
ía etnografía. Así' por ejemplo, la presencia de gran cantidad de
huellas de postó, encontradas durante excavaciones'de sitios dé
vivienda préFíispánicas, de los siglos VI-XIII D.C. en el sitio San
Luis (llanura aluvial del pacífico), sugieren la cbnstruccTorrde
plataformas de madera sobre pilotes, aislando la alta humedad
de la zona. Estructuras similares son utilizadas por la población
'Noanamá y Embera qué áún vive en el curso bajo del río
Calima, y en el río San Juan. Lo que sí es desconocido hasta
ahora, arqueológica y etnográficamente, son las viviendas sobre
los árboles.

5 En cuanto al patrón de asentamiento y la forma de las


^viviendas de los indígenas que habitaban en las cordilleras
occidental y central, las crónicas también nos dan ínteresántós
datos.

Para el sector entre Buenaventura y Cali, en la cordillera,


Cieza nos dice:

"Y en esta serranía, en las lomas que hacen y en algunos valles están
poblados...las casas que tienen son algo pequeñas, la cobija de unas hojas de
palma, que'hay muchas por los montes, y cercadas de gruesos y muy grandes
'palós'a manera de pared, porque sea fortaleza para que de noche no hagan
daño los tigres." (15).

Pero posiblemente la información más descriptiva, sobre la


vivienda de los pueblos creadores de la variante cordillerana de
la Cultura Sonso Tardío, la trae Cieza, cuando habla de Jos
Gorrones:

14. CIEZA DE LEON, Pedro.1984. La Crónica del Perú. Obras Completas en


Tres Tomos. T.l. Capítulo XII: 21. Edición por Carmelo Sáenz de Santa María.
Instituto "Gonzalo Fernández de Oviedo." Madrid. 1984.

15.Ibid. Capítulo XXIX: 42.

242
"Por las sierras que bajan de la cordillera que esta al poniente y valles que
se hacen, hay grandes poblaciones y muchos indios, que dura su población
hasta cerca^eTá ciudad de Cali, y "confinan con los'cfe las Barbacoas. Tienen sus
pueblos extendidos, y derramados por aquellas sierras, las casas juntas de diez
en diez y de quince en quince, en algunas partes mas, y en otras menos; llaman
a estos indios Gorrones...Las casas de estos indios son grandes y redondas, la
cobertura de paja." (16). ~

Más adelante, el mismo autor, describe las casas de los


indígenas del Valle del Lili, probables portadores de la Cultura
Arqueológica Pichindé, como:'

...muchas y grandes, redondas, altas y armadas sobre derechas vigas."


(17). ~

Y del pueblo del cacique Petecuy, dice:

"Son grandes las casas, redondas, la cobertura de paja larga." (18).

La única evidencia arqueológica obtenida hasta ahora sobre


la estructura de las casas en la cordillera occidental, proviene de
nuesíLasujexcavacionqs de un sitio de ..habitación., .de la Cu llura
Sonso Tardío^el cual ya fue descrito al hablar del patrón de
asentamiento de esta cultura, en el capitulo IV. Como ya lo
dijimos antes, la construcción de las casas, mitad sobre tierra,
mitad sobre un tablado de madera, compensando la pendiente,
pudo haber sido una respuesta adaptativa de los indígenas del
sector, y probablemente de gran parte de la región Andina de<¿
nuestro país, a la topografía accidentada del medio.

Encontramos igualmente información sobre el patrón de


asentamiento del Valle Geográfico del río Cauca. A sí,
Robledo, al mencionar el Pueblo Grande los Gorrones, al
norte del departamento del Valle del Cauca, habla de la
existencia de una gran laguna, de donde los aborígenes
obtenían gran cantidad de pescado y:-

16. Ibid. Capítulo XXVI: 31.

17. Ibid. Capítulo XXVIII: 41.

18. Ibid. Capítulo XXVIII: 42

243
"...alrededor desta laguna solia haber grandes poblazones al tiempo
que entraron los cristianos en la tierra; y de guerras que los unos con los otros
han tenido, e de las que los cristianos les dieron, se han destruido, porque la
gente es indomable e de muchas traiciones; e no hay agora sino cient casas."
(19).

Desafortunadamente, Ja arqueología no cuenta hasta ahora,


con mucha inform ación sobre el tipo de asentam¡entdy,la,forrria
de las casas de los habitantes prehispánicos del sector plano del
Valió del Cauca, factor que hace difícil confrontar la información
de estos dos importantes tipos de fuentes históricas.
Hacia el norte, para la Provincia de Arma, Cieza describe
la construcción de las casas de la siguiente forma:

"§us casas son grandes y redondas, hechas de grandes varas y vigas^que,


empiezan desde abajo y suben arriba, hasta que, hecho en lo alto de la casa uñ
pequeño arco redondo, fenece el enmaderamiento; la^c^bertyra es de paja.
Dentro destas casas hay muchos apartados entoldados con esteras; tienen
muchos moradores." (20).

También Robledo refiriéndose a Arma escribe:


"Tienen las casas hechas de seis en seis juntas...habitaban en cada casa
desta hasta diez hombres con sus mujeres e hijos, porque las casas son
g'randes e bien hechas, é cada uno tiene su apartado dentro donde duerme."
( 21 ).

Es importante, igualmente, ver que la estratificación social se


reflejaba también en las dimensiones de Iós casas que habían
én los poblados. Cieza lo da a entender, cuando refiriéndose a
Anserma, comenta que:

19. ROBLEDO, Jorge. (1540). 1864. Relación del viaje del Capitán Jorge
Robledo a las Provincias de Anserma y Quimbaya. Colección de Documentos
Inéditos relativos al Descubrimiento y Conquista y Colonización de las
Posesiones Españolas en América y Oceania. Tomo II. Madrid.

20. CIEZA DE LEON, Pedro.1984. La Crónica del Perú. Obras Completas en


Tres Tomos. T.l. Capítulo XIX: 29. Edición por Carmelo Sáenz de Santa María.
Instituto "Gonzalo Fernández de Oviedo." Madrid. 1984.

21. ROBLEDO, Jorge.(1539-1541).1985. Relación de Algunos Pueblos de la


Gobernación de Popayán. Cespedesia. Vol.XIV.Ns.51-52:32. Cali.

244
"Los señores o caciques, y sus capitanes tienen casas muy grandes." (22).

La Economía. Como ha podido demostrarse arqueo­


lógicamente, la economía de las sociedades indígenas, era mixta
(agricultura, textilería, minería, obtención de sal, recolección,
caza, pesca, etc), pero se basaba en la agricultura intensiva, en
especial del maíz.TErf los autores estudiados, existe un sinnú­
mero de referencias, que demuestran lo valedero de esta apre­
ciación.

El maíz figura como el principal cereal cultivado por todas


las tribus indígenas. También se hace referencia a la yuca^la
papa, la batata, el ají ¿y una gran variedad de verduras y fruías
(cñontaduro, guamas, granadillas,etc).

La presencia del maíz en la Costa Pacífica, la documenta


Andagoya, al decir:

"No se siguió por el río mas arriba porque se les acabó la comida a los
bergantines, y en los pueblos estaba alzada (la cosecha -el maíz- estaba ya
recogida)." (23).

Igualmente, Robledo, al hablar de las provincias de Sima,


Tatame y Chocó:

"Sus mantenimientos es maíz menudo, muchos puercos i venados i


mucho pescado de los muchos ríos que van al Darién." (24).

Para la Región Andina, entre Popayán y Cali, Andagoya


habla un poco más detalladamente sobre el tema:

22. CIEZA DE LEON, Pedro.1984. La Crónica del Perú. Obras Completas en


Tres Tomos. T.l. Capítulo XV: 25. Edición por Carmelo Sáenz de Santa María.
Instituto "Gonzalo Fernández de Oviedo." Madrid. 1984.

23. ANDAGOYA, Pascual de.1986. Carta del Adelantado Pascual de Andagoya


al Emperador Carlos V sobre su partida de Panamá y su prosecución de su viaje
y reconocimiento hasta Cali. Pascual de Andagoya. Relación y Documen­
t o s : ^ . Edición de Adrián Blazquez. Colección Historia 16. Madrid.

24. ROBLEDO, Jorge. (1539-1541).1985. Relación de Algunos Pueblos de la


Gobernación de Popayán. Cespedesia. Vol. XIV. Ns. 51-52:36. Cali.

245
"Este valle e tierra de Popayán, como tengo dicho, es muy hermoso y fértil.
Los mantenimientos de aquellas provincias son maíz, y unas raíces que llajriáñ
_alLLpapas,que son como una castaña de hechura de nuez, y piras, raises que
"saben a njbps, yjrutas muchas quejiejoan, y todo su mantenimiento principal
es el vino que del maíz hacen en aquella tierra, que es un maíz que llaman
nicorocho, menudito y muy duro, que se coge a dos meses después de
(sembrado, y de este hacen pan muy bueno, y vino y miel y aceite y vinagre. En
¡todas estas provincias que tenemos dichas desta gobernación tienen estos
mantenimientos, y en algunas tierras yucas y ajes; y en esta provincia de Lili no
comen el maíz hecho pan, sino tostado o cocido, no embargante que tienen
piedras en que lo muelen (para) hacer la chicha; y ven comer a sus vecinos, que
¡son los Atunceta, en bollos hechos de maíz de pan en masa, y ansí son gente
'•de mas fuerzas estos que los de Lili." (25).

Sobre la importancia y productividad del maíz, comenta


Cieza, refiriéndose a la Gobernación de Popayán.

"En otras partes deste reino se da el maíz a cuatro y a cinco meses, de


manera que hacen en el año dos sementeras. En este pueblo (Guambia) no se
siembra sino una vez al año, y vienense a coger los maíces por mayo y junio.”
(26).

Otra de las actividades económicas importantes era la


pesca, la cual, para algunas comunidades indígenas, sobre todo
aeí valle geográfico del río Cauca, e ra jjn a espec¡alización,
Quyo producto y sus derivados “ no sólo" satisfacían |a,s
necesidades de la propia comunidad, sino que se intercambiaba
con tribus vecinas.
Robledo, es muy esplícito al respecto, cuando describe su
contacto con algunos pueblos de los Gorrones:

"E porque había necesidad de comida, mando a cierta gente, que pasacen
en las balsas e canoas a unos pueblos que parescían de la otra banda; e en
sintiendo los indios del dicho pueblo que había españoles, desmampararon los

25. ANDAGOYA, Pascual de.1986. Carta del Adelantado Pascual de Andagoya


al Emperador Carlos V sobre su partida de Panamá y su prosecución de su viaje
y reconocimiento hasta Cali. Pascual de Andagoya. Relación y Documentos:
138-139. Edición de Adrián Blazquez. Colección Historia 16. Madrid.

26. CIEZA DE LEON, Pedro.1984. La Crónica del Perú. Obras Completas en


Tres Tomos. T.l. Capítulo XXX: 44. Edición por Carmelo Sáenz de Santa María.
Instituto "Gonzalo Fernández de Oviedo." Madrid. 1984.

246
pueblos; e los españoles hallaron tanto maíz e tanta infinidad de pescado
asado, que aunque estuviera el real dos meses, no lo acabaran.” (27).

Y en el mismo documento, un poco más adelante, ha­


blando del Pueblo Grande de los Gorrones:
"Estos indios que aquí habitan, tienen una laguna de agua grande, que
tendrá de box una legua. Cebase deí río Grande por un canal que los indios
tienen hecho a mano, que sera de tres estados de hondo, e de veinte o
veinticinco pasos en ancho; y cebase cuando el río crece y las aguas son muy
grandes. Y entonces tan gran cantidad de pescado en aquella laguna e se cría
dentro, ques una cosa de admiración; e al tiempo ques verano y no llueve,
tornase a vaciar el agua de la laguna, y en cierto artificio que los indios tienen
fecho, al tiempo que se vacía el agua, acaece haber en aquella balsa que queda
hecha mas de dos estados de pescado. E ansí lo asan en barbacoa; e tienen
hecho muy grandes troxes dello para rescatar con otros indios." (28).

La actividad textil, oficio especializado de las tribus que


vivían en pequeños valles interandinos, pero en especial, en el
valle grande del río Cauca, también fué descrita por los cronistas.
Tanto Robledo, como Cieza, al hablar de la vestimenta de las
tribus de la Región Andina, mencionan frecuentemente las
mantas de algodón. (Ver Anexo 1). Por su parte, Castellanos, en
el Canto Tercero de su Elegía a Sebastián de Belalcázar,
describe de una forma poética dicha actividad económica:
" En una gruesa caña cabalgando,
Y en ella de su vino cierta pieza
Como botija, con los pies bogando
Donde su voluntad las endereza;
Con rueca y huso todas van hilando,
Cesta de fructa sobre la cabeza,
Y ansí pasan el río mas derechas
Que por carreras llanas y bien hechas." (29).

27 ROBLEDO, Jorge.(1540). 1864. Relación del viaje del Capitán Jorge


Robledo a las Provincias de Anserma y Quimbaya. Colección de Documentos
Inéditos relativos al Descubrimiento y Conquista y Colonización de las Posesio­
nes Españolas en América y Oceania. Tomo II; 268. Madrid.

28. Ibid. Tomo II: 294.

29. CASTELLANOS, Juan de.1944. Elegías de Varones Ilustres de Indias: 459.


Biblioteca de Autores Españoles. Madrid.

247
La_ obtención de la sal para consumo interno y para
intercambiar con otras tribus, fue un trabajo realizado tanto por
comunidades indígenas costeras, como de la región cordillerana.

Para la Costa Pacífica tenemos la siguiente aseveración


de Andagoya:

"Así fué servido de me deparar, en lo mas dudoso y escondido desta


montaña, un camino muy seguido de indios que bajaban (a) hacer sal a estos
esteros, y ño salían a la costa con cerca de una legua." (30).

Luego, al hablar de los indios de cerca de la Isla del


Gallo, dice que

" Son ricos y de mucha contratación d.e sal y de pesquería." (31).

Pero la sal era un producto que no solo intercambiaban las


tribus de la costa, sino también las de las cordilleras, donde
existían fuentes de agua salada. El ejemplo clásico es la
provincia de Anserma, que recibió ese nombre según Cieza,
precisamente porque algunos de sus pueblos se dedicaban, a la
obtención e intercambio de este producto, que en su lengua se
llamaba anser.

Ahora bien, como actividad económica importante, el


intercambio de productos entre las diferentes tribus indígenas,
necesitaba de dos elementos complementarios: los caminos y
ios mercados.

La existencia de camino_s está documentada tanto a nivel


etnohistórico, como arqueológico. Uno de los caminos que
comunicaban la cordillera occidental y sus pequeños valles, con
la costa pacífica, es descrito por Andagoya, en una de sus
crónicas de la siguiente forma:

30. ANDAGOYA, Pascual de.1986. Carta del Adelantado Pascual de Andagoya


al Emperador Carlos V sobre su partida de Panamá y su prosecución de su viaje
y reconocimiento hasta Cali. Pascual de Andagoya. Relación y Documentos:
149. Edición de Adrián Blazquez. Colección Historia 16. Madrid.

31. Ibid: 139-140.

248
Así fué servido de me deparar, en lo mas dudoso y escondido desta
montaña, un camino muy seguido de indios, que bajaban (a) hacer sal a estos
esteros." (32).

El mismo autor, habla de un camino que atravesando la


sierra, llega a Buenaventura.

" Como llegué a esta ciudad (Cali), luego envié a un capitán con cuarenta
hombres a descubrir el camino del puerto de Buenaventura... Este camino sale
de la bahía de la Cruz, que arriba digo, questa a cinco leguas de la isla de Las
Paímas^y también sale al puerto dé Buenaventura. Bien creo que tales puertos
y camino no se hallarán en toda costa." (33).

Caminos indígenas que unen los pequeños valles del


Calima y El Dorado entre si, así como estos con el valle
geográfico del río Cauca, y la costa pacífica, fueron detectados
con fotos aéreas.por los miembros de la "Fundación Pro-Calima"
durante sus investigaciones arqueológicas en la región Calima
en los años ochenta, e igualmente, por Salgado, en el norte del
Valle del Cauca, sector de La Llanada. (34).

En cuanto a los mercados, no.contamos con información que


hable.de. su existencia en el actual territorio vallecaucanp. Pero
sí, parece claro que varias de nuestras tribus intercambiaban sus
productos con comunidades ubicadas tanto al sur, como al norte
de Cali, en sitios especiales, llamados tiánguez. Al menos, esto
es lo que deja entrever Robledo, cuando al hablar de las tribus
de la Gobernación de Popayán, dice que:

32. Ibid: 149.

33. Ibid: 155.

34. HERRERA, Leonor; Cárdale de S. Marianne; Bray Warwick.1990. La


Arqueología y el Paisaje en la Región Calima. Ingenierías Prehispánicas. Fondo
FEN Colombia-lnstituto Colombiano de Antropología. Bogotá; SALGADO,
LOPEZ, Héctor.1986. Asentamientos Prehispánicos en el Nor-occidente del
Valle del Cauca. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
Banco de la República. Bogotá.

249
" En esta tierra los indios tienen su tián g u ez, que en nuestra tierra se
dice m ercados, donde ellos se juntan a vender y. comprar." (35).

Lo que no sabemos es que tan lreoueDiemeftte se hacían


estos mercados, aún cuando podemos suponer que se reáli-
Táfran más o'rñenos periódicamente, si tenemos en cuenta la
existencia de un excedente casi regular en la producción
económica de las sociedades analizadas, parte del cual, induda­
blemente nutría ja_red_de intercambio establecida entroja s
sociedades .indígenas- preTíTspámcás ~cle todo el finr-ncnirfftntp
cóTómbjañp..EI oro, ia sai, el algodón, las mantas y el pescado
(con sus derivados, como la manteca), parecen haber sido los
principales productos de intercambio.

Trimborn supone que debió haber existido:

una ruta comercial entre las minas de Buriticá y los Q u im b ayas,


pasandcTpbr Cehufana y el Caldas Oriental, por la cual, eji una dirección pasaba,
el oro de Ant.ioquia en bruto :y posiblemente algodón éñ'BruYó;fé'ngásé en
cuenta las existencias de algodón encontradas en CenuTáná- y eríja otra, salían
la sal, "natas" y objetos de_oro manufacturado de la región de Químbaya,
produciéndose también én esté caso intercambios comerciales locales." (36).

En cuanto a las tribus del Valle del Cauca, el mismo autor,


basado en las fuentes documentales, expresa lo siguiente:

Así sabemos que los G o rro n es vendían su exceso de pescado, a los


habitantes vecinos de la cordillera pqcidental. Nos consta que los_Lile
compraban a los Tim ba, habitantes de la cordillera del ocaso, la sal necesaria,
.mineral que estos obtenían en la costa del Pacífico y que, al parecer, también
cambiaban por el oro de río cogido por los Jám uridí. Por último, conocemos
también la existencia de un comercio entre los P'éiT de la costa (sal?) y los
Chisquio de la parte superior del valle.” (37).

35. ROBLEDO, Jorge.(1539-1541).1985. Relación de Algunos Pueblos de la


Gobernación de Popayán. Cespedesia. Vol. XIV. Ns. 51-52: 29. Cali.

36. TRIM BORN, Hermann.1949. Señorío y Barbarie en el Valle del Cauca.


Estudio sobre la Antigua Civilización Quimbaya y grupos afines del Oeste de
Colombia: 181. Instituto Gonzalo Fernádez de Oviedo. Madrid.

37. Ibid: 183.

250
Estructura Social. Uno de los aspectos básicos de la
estructura social de las sociedades estudiadas, era el de
estratificación social. Existían estratos o clases sociales?.
Aún cuando algunos autores, entre ellos una autoridad como
Trimborn, hablan de la existencia de clases sociales (38), nos
inclinaroos-^agf la segunda opción. En efecto, el concepto'de
ciaisé social está relacionado directamente con la posesión de
los medios de producción, y es claro, que en las sociedades
indígenas prehispánicas, al menos en la mayoría de las que
ocupan el actual territorio colombiano, el principal medio de
producdórTjjque era la tierra, pertenecía a'toda la comunidad. Al
fTábTáf de ciases sociales, se estaría suponiendo la existencia de
la propiedad privada, y por ende del estado, aún cuando en su
fo rm a jncipiente,.. Y sabemos que nuestras comunidades indí­
genas no alcanzaron tal nivel de desarrollo histórico social.

Otro de los aspectos que es necesario aclarar, es el del


grado_de "especialización" que alcanzaron las diversas^ácti-
vidádes económicas de la sociedad. Pensamos que a pesar de
que podríamos suponer cierto nivel de "especialización" en la
elaboración de determinados productos, este no alcanzó tal
desarrollo, como para considerar los producios con valor de
cambio, es decir, como mercancías. Y el término tiánguez
uiiTizado por los españoles para designar los verdaderos
mercados europeos, debe entenderse con muchas reservas.

Uno de los datos importantes que puede verse al leer las


crónicas, es la insistente mención de caciques pequeños o
secundarios y caciques principales o señores. Además,
labran proliferación de caciques secundarios en un territorio no
muy extenso. Esto es importarte, en el sentido de quejios permi-
te inferir una de las principales características de las sociedades
en transición a ¡as clases sociales; la ausencia de la centra­
lización total del poder poíífiCP Pero por otra parte, la presencia
de pocos caciques principales en una determinada región, a
los cuales están sujetos gran cantidad de caciques secun­
darios, podría interpretarse como un intento serio hacia dicha
centralizacrón' cfel poder. Tal parece haber sido el caso de
^opáyán, con sus caciques principales Calambás y Popáyán.

38. Ibid: 190.

251
Tal vez, fué la región Quimbaya, donde se dió la mayor,
proliferación de caciques secundarios. Robledo nos comenta
q u e :’

”...e trujeron un indio de abtoridad...el señor Capitán le pregunto por los


caciques de la tierra: e le dio por relación que había sesenta caciques, e los
conto todos por sus nombres e pueblos." (39).

Los privilegios que ostentaban los caciques, se manifes­


taban en los vestidos, la poligamia, la apropiación de cierta parte
del excedente económico, la antropofagia ritual, ciertos ritos
especiales asociados con la muerte, etc.

Cuando Cieza, llegó al valle:

.. .caciques y señores había seis... son tenidos en poco de sus indios, a


los cuales tienen por grandes serviciales." (40).

Se describen igualmente las costumbres funerarias de estas


altas personalidades. Refiriéndose, en general a los pueblos
sujetos a Popayán, Cieza comenta:

"...a los difuntos les hacen grandes y hondas sepulturas, y entierran a los
señores con algunas sus mujeres y hacienda, y con mucho matenimiento y de
su vino: en algunas partes los queman hasta los convertir en ceniza, y en otras
no mas de hasta quedar el cuerpo seco." (41).

Hablando en general, de los pueblos sujetos a Popayán, el


mismo autor comenta:

"...a los difuntos les hacen grandes y hondas sepulturas, y entierran a los
señores con algunas sus mujeres y hacienda, y con mucho mantenimiento y de

39. ROBLEDO, Jorge. (1540). 1864. Relación del viaje del Capitán Jorge
Robledo a las Provincias de Anserma y Quimbaya. Colección de Documentos
Inéditos relativos al Descubrimiento y Conquista y Colonización de las
Posesiones Españolas en América y Oceania. Tomo II: 286. Madrid.

40. CIEZA DE LEON, Pedro.1984. La Crónica del Perú. Obras Completas en


Tres Tomos. T.l. Capítulo XXVIII: 41. Edición por Carmelo Sáenz de Santa María.
Instituto "Gonzalo Fernández de Oviedo." Madrid. 1984.

41. Ibid. Capítulo XXXII: 47.

252
su vino; en algunas partes los queman hasta los convertir en ceniza, y en otras
no mas de hasta quedar el cuerpo seco." (42).

Entre los Gorrones:

"...los muertos que son mas principales los envuelven en muchas de


aquellas mantas, que son tan largas como tres varas y tan anchas como dos.
Después que los tienen envueltos en ellas les revuelven a los cuerpos una
cuerda que hacen de tres ramales, que tiene mas de doscientas brazas; entre
estas mantas le ponen algunas joyas de oro; otros entierran en sepulturas
hondas." (43).

En Quimbaya:

"Los señores son en extremo regalados; tienen muchas mujeres...y los


señores solamente eran muy ricos en oro. De todas las cosas que por los ojos
eran vistas tenían ellos joyas de oro, y muy grandes vasos, con que bebían de
su vino.” (44).

Entre los Arma:

"...los señores se casan con las mujeres que más les agradan; la una
destas se tiene por la mas principal...los señores pueden tener muchas, los
demás a una y a dos y a tres; en muriéndose los señores o principales los
entierran dentro en sus casas o en lo alto de los cerros, con las ceremonias y
lloros que acostumbran;...el mando que tienen los caciques y señores sobre
ellos ni es mas que les hacen sus casas y les labran sus campos; sin lo cual les
dan las mujeres que quieren, y les sacan de los ríos oro que contratan en las
comarcas; y ellos nombran capitanes en las guerras, y se hallan con ellos en las
batallas que dan." (45).

Algo similar hacían en Pozo donde:

"Cuando los señores se mueren se entierran dentro de sus casas en


grandes sepulturas, metiendo en ellas grandes cántaros de su vino hecho de

42. Ibid. Capítulo XXVIII: 47.

43. Ibid. Capítulo XXVI; 40.

44. Ibid. Capítulo XXIV: 35-41

45. Ibid. Capítulo XIX: 30-31.

253
maíz, y sus armas y su oro; adornándolos de sus cosas más estimadas que
tienen, enterrando a muchas mujeres vivas con ellos." (46).

A Robledo le debemos una de las descripciones más


completas sobre los caciques y sus privilegios, cuando habla de
Apia, Chatapa, Andica, Humbría y Taupa:

" Los indios naturales destas provincias son gente bien tratada i tienen a
sus señores en mucho; traenlos en hombros cuando van (a) alguna parte que
ellos se han de mostrar e ansí los traían cuando me venían a ver de paz. Usan
llevar consigo diez o doce mujeres mui aderezadas i hermozas, i cuando lo
abajan de los hombros de los indios, los toman es las mujeres sin que toquen el
suelo, y los asientan encima de sus muslos y otros le toman los pies porque no
le llegue al suelo, por mayor veneración. Aquellas mujeres de las que trae
consigo, las mas dellas son sus mujeres i otras criadas.

Traen los señores la cara muy pintada de diversas pinturas i colores i sus
collares de oro al cuello i en las narices un carocorie de oro que pesa 16 0 20
castellanos, ques a manera de barra retorcida i les cae sobre la boca; i tienen por
cima de las ventanas de las narices unos agújennos, de cada parte el suyo,
donde ponen unas perilla de oro que pesaran 4 6 5 castellanos, las cuales
tienen unas asillas con que se tienen en los agujeros de las narices.

Traen debajo de la rodilla un gran bulto de chaquira, ques unas cuentecitas


menudas mui iguales, blancas, parejas; y otro tanto encima del tobillo, para que
críen pantorrilla, y lo mismo hacen en los brazos para criar molledo, i lo mismo en
las muñecas de los brazos.

Tienen para ceñirse por el cuerpo los que son señores, unos cinchos de
aquella chaquira blanca i de chaquira de oro, hasta un palmo de ancho dello, el
cual entre ellos vale mucha cantidad, i este es para meter por el maure con que
tapan sus vergüenzas, ques vara y media de largo, lienzo de algodón mui
pintado, i una de ancho, i meten el de un cabo que les cuelga por delante que
(a) las atapa (sic) i toman el otro por debajo de las piernas i metenle por el cincho i
cuelganles un rabo que llega casi hasta el suelo.

Traen las guirnaldas de diversas maneras en las cabezas, en que cogen el


cabello, porque los señores lo usan traer mui largo; usan las uñas largas y
mientras uno es mas gran señor, mas largas las tiene. Curan el cabello mucho, i
ellos en si son mui regalados; miran en muchas abusiones i agüeros; cuando
ven venir algún nublado o quiere llover, todos empiezan &soplar e a escupir el
cielo i a desviar el agua con las manos, para que no llegue el nublado.

46. Ibid. Capítulo XXI: 32.

254
En lugar destos cinchos que los señores traen, traen los que no lo son,
una sarta de cuentas gruesas i el que no las alcanza trae un hilo, i todos traen
estos maures; traen en las orejas muchos agujeritos por todas ellas; en que
ponen cuatro i cinco pares de zarzillos que pesa cada uno dellos cuatro e cinco
pesos, e ansi mismo trae(n) los que no son señores una cinta de chaquira al
cuello i al cabo de ella por joyel una rana o un sapo de oro, i ansimismo se atan
las piernas i los molledos de los brazos, lo cual usan desde que nascen, puesto
que los que son de más bajo estado no se pone la ropa del arte que es la de los
señores." (47).

También jas, mujeres principales de. los caciques y señores


tenían sus piivilagiQS. En Irra:

” La señoras no son tenidas en esta tierra como los señores, aunque


también se hace mucho caso dellas; andan vestidas hasta la punta de los pies
con unas mantas mui pintadas que se dicen naguas e vienen a ceñir a la cintura, i
de allí (a) arriba no traaen camisa sino otra manta pintada, la cual se pone con dos
puntas por delante como mantellina, i el cabello mui largo e mui bien tratado.
Estas no hacen nada, sino las sirven las criadas; solamente sirven ellas a sus
maridos de la copa, la cual llevan cubierta cuando les van a dar de comer i hacen
las salvas a manera de la de Castilla e hincadas de rodillas delante del." (48).

Otro de los aspectos que merece ser tratado, es el de las


concepciones religiosas de las sociedades indígenas prehis-
pánicas. En ninguno de los documentos estudiados, se hace
referenciá a la religión como una institución centralizada y
especializada, ní a tem plos especiales. Lo que sí aparece
constantemente es la referencia a ídolos, y Jas diversas prácticas
chamanísticas que indudablemente debieron existir.

Así, entre los pueblos sujetos a Popayán, Cieza comen­


taba que:

"En algunas partes se les ha visto ídolos, aunque templo ni casa de


adoración no sabemos que las tengan. Hablan con el demonio, y por su consejo
hacen muchas cosas conforme al que se las manda; no tienen conocimiento de
la inmortalidad del anima enteramente; mas creen que sus mayores tornan a

47. ROBLEDO, Jorge. (1539-1541).1985. Relación de Algunos Pueblos de la


Gobernación de Popayán. Cespedesia. Vol. XIV. Ns. 51-52: 27-28. Cali.

48. Ibid: 28.

255
vivir; y algunos tienen (según a mi me informaron) que las ánimas de los que
mueren entran en los cuerpos de los que nacen.” (49).

De los Quimbayas decía

"No tienen creencia ninguna; hablan con el demonio de la manera que los
demas." (50).

La presencia de ídolos está documentada para los Arma:

” Casa de adoración no se ha visto ninguna, mas de que en las casas o


aposentos de los señores tenían un aposento muy esterado y aderezado; en
Paucura vi yo uno destos oratorios, como adelante dire. En lo secreto dellos
estaba un retrete, y en el había muchos incensiarios de barro, en los cuales, en
lugar de incienso, quemaban ciertas yerbas menudas; yo las vi en la tierra de un
señor desta provincia llamado Yayo, y eran tan menudas que casi no salían de la
tierra; unas tenían una flor muy negra y otras la tenían blanca; en el olor parecían
a verbena; y estas, con otras resinas, quemaban delante de sus ídolos; y
después que han hecho otras supersticiones, viene el demonio, el cual
cuentan que les parece en figura de un indio y los ojos muy resplandecientes, y
a los sacerdotes o ministros suyos daba la respuesta de lo que preguntaban y
de lo que querían saber." (51).

Igualmente para los Pozo:


" Dentro de las casas de los señores habia, entrando en ellas, una renglera
de ídolos que tenían cada una quince o veinte todos a la hila, tan grandes como
un hombre, los rostros hechos de cera, con grandes visajes, de la forma y
manera que el demonio se les aparecía; dicen que algunas veces, cuando por
ellos era llamado, se entraba en los cuerpos dellos respondía; las cabezas son
de calaveras de muerto." (52).

Otro de los aspectos relacionados con la religión y la guerra


es el canibalismo. A los cronistas españoles le debemos una

49. CIEZA DE LEON, Pedro.1984. La Crónica del Perú. Obras Completas en


Tres Tomos. T.l. Capitulo XXXII: 47. Edición por Carmelo Sáenz de Santa María.
Instituto "Gonzalo Fernández de Oviedo." Madrid. 1984.

50. Ibid. Capítulo XXIV: 36.

51. Ibid. Capítulo XIX: 30.

52. Ibid. Capítulo XXI: 32.

256
gran cantidad de descripciones sobre este fenómeno, hasta tal
punto que por obra y arte de su pluma, las tribus prehispánicas
que habitaban todo el sur-occidente colombiano, pero en
especial, las del Valle del Cauca, entraron a la historia universal
como sociedades eminentemente caníbales. Se habla incluso de
Reinos Caníbales.

En efecto, leyendo detenidamente las crónicas y otros


documentos de la conquista de nuestros territorios, especial­
mente en Cieza, el "cronista por excelencia", se nota cierta
tendencia- a resaltar insistentemente este aspecto, descri­
biendo, con lujo de detalles, está práctica inhumana ante los
ojos de los castellanos. Da la impresión, que en última instancia
la historia de estas sociedades indígenas que encontraron los
españoles, se redujera a la guerra y a comerse unos a otros. Es
decir, algo así como si una de las principales actividades
económicas y culturales de estos pueblos, era el consumo
masivo de carne humana.

Pero la realidad parece haber sido muy distinta. Induda­


blemente pl canibalismo ha podido haber existido en tiempos de
Cieza, e incluso mucho antes (sacrificios humanos se sugieren
en la iconografía de la Cultura San Agustín del período Clásico).
Pero este debió tener un carácter eminentemente ritual.

Al respecto, es muy diciente lo que pone Simón supues­


tamente en boca de los Pijaos:

"...en señalándose uno con valentía en la guerra o en otra ocasión, le


mataban con grande gusto del valiente y lo hacían pedazos y daban uno a comer
a cada uno de los demás indios, con que decían se hacían valientes como aquel
lo era. Esta costumbre estaba tan introducida entre ellos, que para motejar a uno
de flojo y de poco valor le baldonaban diciendo que nunca a él lo matarían para
que comiesen otros sus carnes y se hicieran con ellas valientes." (53).

Comentando esta frase Trimborn, correctamente, a nuestro


juicio, plantea:

53. TRIMBORN, Hermann.1949. Señorío y Barbarie en el Valle del Cauca.


Estudio sobre la Antigua Civilización Quimbaya y grupos afines del Oeste de
Colombia: 413. Instituto Gonzalo Fernádez de Oviedo. Madrid.

257
"La forma de muerte manifiestamente ceremonial, en la que la víctima
debía arrodillarse voluntariamente o inclinar la cabeza para recibir el golpe de
maza, nos demuestra que en determinada zona, el devorar carne humanarse
trataba de algo distinto de un proceso de índole .conómico-alimenticia. Esta
ceremonia documentada con rara unanimidad para una zona continua de
difusión, no puede considerarse pomo elemento de un festín usual^sjno^que
acompañaba a un proceso cuyas raíces se hallaban en el terreno espiritual."
(54)7
De tal forma, es muy probable que fuera necesario para los
españoles crear el mito del canibalismo con eTobjeto de
poder justificar ante la coronaf y ante sí mismos, ü incesante
destrucción física de la población aborigen.

Terminemos citando a Pineda Camacho, quien es uno de


los autores modernos que ha tratado de reinterpretar, a la luz de
nuevos datos etnográficos, el problema de la guerra y el caniba­
lismo prehispánicos.

" Cuál era la respuesta más adecuada para defenderse?... Los indígenas,
entonces, se propusieron infundir sistemáticamente temor y tejror jujos
españoles, y sin duda que tuvieron éxito en esta empresa de autopropagandá
como g ra n d e s c a n íb a le s , hasta el punto que casi 500 años después
seguimos pensando en el Valle del Cauca como la mata del canibalismo. Por otra
parte, Jos españoles estaban, dispuestos a aceptar este "discurso", porque
legitimaba su política de exíérmirup y ^ c lg y g a c ió n de los indios, y porque las
condiciones" de extraños ios fiácíá* tem er constantemente en revueltas y
caníbales al por mayor, y porque creían en el diablo, los salvajes y su poder."
(55).

En la antesala de la celebración de los 500 años del


genocidio empezado con el descubrimiento de América
es más que necesario empezar a destruir todos estos mitos. Sólo
haciéndolo, podrá emerger del pasado la verdadera dimensión
histórica de la cultura aborigen americana.

54. Ibid: 414.

55. PINEDA CAMACHO, Roberto.1987. Malocas de Terror y Jaguares españo­


les: aspectos de la resistencia indígena del Cauca ante la invasión española en
el siglo XVI. Revista de Antropología.Vol.lll.N.2:111. Universidad de los Andes.
Bogotá.

258
CO NC LU SIO N ES

Una de las fuentes importantes para el estudio de la


Historia Prehispánica Latinoamericana, son los docu­
mentos escritos por los españoles durante el siglo XVI, en los
cuales describen diversos aspectos socio-económicos e
ideológicos de las sociedades que encontraron y conquistaron.
El confrontamiento de este tipo de fuentes, con los datos
suministrados por la arqueología, la antropología física y la
etnografía, permite la reconstrucción de procesos históricos con
un mayor grado de objetividad.

El territorio que comprende actualmente el Valle Alto y


Medio del río Cauca (Departamentos de Cauca, Valle,
Quindío, Risaralda y Caldas), fué descubierto y conquistado, en
términos generales, entre 1535 y 1555, por cuatro grupos de
conquistadores españoles: el de Sebastián de Belalcázar,
el de Juan de Vadillo, el de Jorge Robledo y el de
Pascual de Andagoya.

En diversos documentos del siglo XVI, en especial los


escritos por Pedro Cieza de León, Sebastián de
Belalcázar, Jorge Robledo, Pascual de Andagoya, y los
censos de población de 1552 y 1558-59 realizados por
Francisco Briceño, Tomás López Medel y el Obispo
Juan del Valle, se encuentra valiosa información sobre las
sociedades indígenas que encontraron los españoles, su
conquista, colonización y destrucción física y cultural.

259
©^[PQTOL© WQ

IL©1> © £\© l)© £\g© © l> ® I L A U T ® V QÜlilDI]®


©m©& m ml mmm mo
Las Fuentes Documentales

Las principales fuentes documentales primarias que


sirvieron para establecer los nombres de los diferentes caci­
cazgos que existían en el siglo XVI fueron las siguientes:

1539? Jorge Robledo. Relación del Descubrimiento de las


Provincias de Antioquia por Jorge Robledo. (1)

1539-1541. Jorge Robledo. Relación de algunos pueblos de la


Gobernación de Popayán. (2).

1540. Jorge Robledo. Relación del viaje del capitán Jorge


Robledo a las provincias de Anserma y Quimbaya. (3).

1540. Pascual de Andagoya. Carta del Adelantado Pascual


de Andagoya al Emperador Carlos V sobre su partida de
Panamá y su prosecución de su viaje y reconocimiento hasta
Cali. (4).

1. Colección de Documentos Inéditos relativos al Descubrimiento y Conquista y


Colonización de las Posesiones Españolas en América y Oceania. Edit. Luis
Torres de Mendoza. Tomo II. Madrid.1864.

2. Cespedesia. Vol.XIV.Ns.51-52: 27-37. Instituto Vallecaucano de Investi­


gaciones Científicas. Cali.1985

3. Colección de Documentos Inéditos relativos al Descubrimiento y Conquista y


Colonización de las Posesiones Españolas en América y Oceania. Edit. Luis
Torres de Mendoza. Tomo II. Madrid.1864.

4. ANDAGOYA, Pascual de.1986. Carta del Adelantado Pascual de Andagoya al


Emperador Carlos V sobre su partida de Panamá y su prosecución de su viaje y
reconocimiento hasta Cali. Pascual de Andagoya. Relación y Documentos:147-
183. Edición de Adrián Blazquez. Colección Historia 16. Madrid.

261
1542-1546. Pascual de Andagoya. Relación que da el Ade­
lantado Pascual de Andagoya de las Tierras y Provincias que
abajo se hará mención. (5).

1552. F rancisco B riceño. Acta de Visita de los Naturales


Encomendados a vecinos de Cali. (6).
1553. Pedro Cieza de León. La Crónica del Perú. (7).

1558-89. Tomás López Medel. Tasación hecha por el oidor


de la Audiencia de Santa Fe del Nuevo Reino con la asesoría del
obispo Juan del Valle en toda la Gobernación de Popayán
(Anexo 2).
1569. Pedro de Hinojosa. Tasación de la Provincia de Popa­
yán. (8).
1573. Fray Martín de Medrano. Relación de la Primera Expe­
dición de Conquista y Colonización del Alto Chocó. (9).

1582. Fray Gerónimo de Escobar. Relación de Fray Geró­


nimo de Escobar de la Orden de San Agustín sobre el carácter e
costumbres de los Yndios de la Provincia de Popayán. (10).

5. Ibid: 83-143.

6. ROMOLI, Kathleen.1974. Nomenclatura y Población Indígena de la Antigua


Jurisdicción de Cali a Mediados del Siglo XVI. Revista Colombiana de Antro­
pología. Vol.XVI: 373-478. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá.

7 CIEZA DE LEON, Pedro.1984. La Crónica del Perú. Obras Completas en


Tres Tomos. T.l. Edición por Carmelo Sáenz de Santa María. Instituto "Gonzalo
Fernández de Oviedo." Madrid. 1984.

8. LLANOS VARGAS, Héctor.1981. Los Cacicazgos de Popayán a la llegada de


los Conquistadores. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
Banco de la República. Bogotá.

9. ROMOLI, Kathleen. 1975. El Alto Chocó en el Siglo XVI. Parte I. Revista


Colombiana de Antropología. Vol.XIX: 9-38. Instituto Colombiano de Antro­
pología. Bogotá.

10. Biblioteca de la Real Academia de Historia. Colección de Juan Bautista


Muñoz. T.39. Fol.175. Madrid.

262
1583. Francisco Guillén Chaparro. Memoria de los pueblos
de la Gobernación de Popayán y cosas y constelaciones que hay
en ellos. (11).

1596. Melchor de Salazar. El Mapa Etnográfico del Chocó.


( 12 ).

1596. Melchor de Salazar. La Descripción de la Tierra.


(13).

Antes de comenzar el análisis de los fuentes documentales


necesarias para establecer cuales eran los diferentes cacicazgos
que ocupan el alto y medio Cauca en el siglo XVI, consideramos
necesario aclarar un aspecto muy Importante, referente al
significado de los conceptos "Pueblo de Indios" y "Provin­
cia" utilizados frecuentemente por los cronistas españoles.
Según Llanos:
"El Pueblo de Indios fué la unidad básica utilizada por los españoles para
identificar las diferentes etnías prehispánicas. El "Pueblo de Indios" fué una
comunidad constituida por varios linajes, localizada en un territorio específico
bajo la dirección de un cacique principal y otros secundarios, con una
producción comunitaria y con un conjunto de creencias y prácticas mágicas.
Esto no quiere decir que cada pueblo constituyó un sistema independiente de
los demás pueblos vecinos. Según parece, fué lo contrario, o sea, entre ellos
hubo alianzas familiares y afinidades culturales como la lengua y algunos nexos
políticos. (14).

En lo que respecta al término "Provincia" según el mismo


autor esta fué:

11. Biblioteca de la Real Academia de Historia. Colección de Juan Bautista


Muñoz. T.24. Número.206. Madrid.

12. ROMOLI, Kathleen.1975. El Alto Chocó en el Siglo XVI. Parte I. Revista


Colombiana de Antropología. Vol.XIX: 9-38. Instituto Colombiano de Antropo­
logía. Bogotá.

13.Ibid.

14. LLANOS VARGAS, Héctor.1981. Los Cacicazgos de Popayán a la llegada


de los Conquistadores:15. Fundación de Investigaciones Arqueológicas
Nacionales. Banco de la República. Bogotá.

263
"...una gran extensión territorial con varios pueblos indígenas... loca­
lizados en un territorio, con afinidades culturales, sociales, políticas y lin­
güísticas." (15).

En otras palabras, el territorio ocupado por una tribu.

Ahora bien, Romoli, analizando las tribus prehispánicas del


Alto Chocó en la segunda mitad del siglo XVI plantea que:
"...cada tribu era soberana en un área más o menos delimitada, dividida a
su vez en "provincias" y cacicazgos...Entre un área tribal y otra había una zona
neutral inhabitada: los grupos septentrionales de los Tootuma estaban a dos o
tres días de camino de sus vecinos chocoes y los meridionales, de Yarrama y
Tuturrupi, aunque "frontera de los noanamas” estaban bastante lejos de las
primeras casas de estos." (16).

De tal forma, una posible estructura social de las comuni­


dades prehispánicas estudiadas pudo haber sido la siguiente:
Familia: Célula de la comunidad. Conformada por el padre, la
madre y los hijos.

Aldea o Poblado. Una de las significaciones del "Pueblo de


Indios" Conformada por varias familias, bajo la dirección de un
jefe o cacique.

Provincia. Unidad territorial mayor, conformada por varios


"Pueblos de Indios” o cacicazgos, bajo la dirección de un
"Cacique Principal" o "Señor", al cual tributaban varios caciques
secundarios.

CACICAZGOS DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL Y


LA COSTA PACIFICA

Con la conquista española, las sociedades cacicales que


existían tanto en la cordillera occidental (especialmente en su

15. Ibid.

16. ROMOLI, Kathleen.1976. El Alto Chocó en el Siglo XVI. Parte II. Revista
Colombiana de Antropología. Vol. XX: 25-78. Instituto Colombiano de Antropo­
logía. Bogotá.

264
parte central), y la costa pacífica, entraron a formar parte de
cuatro grandes unidades político-administrativas: Las Jurisdic­
ciones de las Provincias de Cali, Alto Chocó, Buga y
Cartago. (Fig.15).

LA JURISDICCION DE LA PROVINCIA DE CALI Y


SUS PRINCIPALES CACICAZGOS

Los límites de la Jurisdicción de la Provincia de Cali fueron


establecidos por Francisco Pizarro en agosto de 1539, quien
decretó que Cali tuviera jurisdicción:

"...desde el río Timba hasta el confín del Distrito de Anserma, en la banda


izquierda del río Cauca, y en la banda derecha del Cauca "treinta leguas la tierra
dentro hacia Buga", al occidente debía comprender hasta la legua de Dagua."
(17).

ZONA I. AL SUR DE CALI

Guaales. "Los autos de la visita de 1552 demuestran que varias tribus o


subtribus vivían en los valles laterales al sur de Cali no se sabe, en vista de lo
dicho por Cieza, que tan arriba- y que la de los Guaales estaba regada entre las
ciénagas y en las islas que formaba en Cauca en el sector meridional del distrito"
(18).
En el censo se nombran cinco caciques: Ponde, Xeta,
Monaco, Chichino y Alonso. De todos ellos, por el mayor número
de tributarios podría pensarse que Xeta pudo haber sido el
cacique principal (58 tributarios).
La Balsa/Cazcoli. En el acta de 1552 aparece el cacique
Cazcoli con 69 tributarios. No hay más información.

Xamundi. "Los relatos del descubrimiento no hablan sino de un asiento de


consideración en el plan al sur del río Frio: el del cacique Xamundi, que estaba

17. ROMOLI, Kathleen. 1974. Nomenclatura y Población Indígena de la Antigua


Jurisdicción de Cali a Mediados del Siglo XVI. Revista Colombiana de Antro­
pología. Vol. XVI: 376. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá.

18. Ibid: 380.

265
en la orilla del río Jamundí, algo arriba del llano abierto. En tiempos de Cieza
(1538-39), los indios de este cacicazgo vivían "en el nacimiento de este
río...que se extiende tres o cuatro leguas de una parte."

En el acta de 1552 a este cacique le tributaban 69 indí-


genas.Fuera de estos tres cacicazgos, figuraban los siguientes
caciques, sin nombre del "pueblo" al que pertenecían: Bichicama
(53 tributarios), Quincha (27 tributarios), Piho (27 tributarios), Y
quinde (24 tributarios), Xepia (19 tributarios), y Aza (1 tributario).
De tal forma, de acuerdo al número de tributarios, los principales
cacicazgos de la Zona I hacia 1552 eran: Guaales, La Balsa,
Xamundi y Bichicama. Y en general, para la zona había un
total de 327 tributarios, lo que correspon-dería aproximadamente
a 1.308 indígenas.

ZONA II. AL NORTE Y NORESTE DE CALI

Aguahax. Sin ubicación precisa. Cacique Ycando (13 tributa­


rios).

Amayme. "El toponímico Amaime, distingue actualmente un río y un corre­


gimiento en la banda oriental del Cauca, pero el Amaime de 1552 estaba en la
banda occidental y probablemente en la sierra, ya que más tarde fué agregado a
Dagua" (19.) Cacique Yambo (34 tributarios).

Bixes. Cerca del actual Vijes.

Bocota. Sin ubicación precisa. Cacique Chimba (65 tributarios).

Capocole. Sin ubicación precisa. Cacique Ycobale (50 tribu­


tarios).

Cuimene. Sin ubicación precisa. Cacique Pontecui (43 tribu­


tarios).

Guahande. Sin ubicación precisa. Cacique Bola (119 tributa­


rios).

19. Ibid: 381.

266
G uatonho. Sin ubicación precisa. Cacique Achindeta (126 tri­
butarios).

Homa. Sin ubicación precisa. Cacique Banbayaco (62 tribu­


tarios).

Hucache. En los alrededores del actual Ucache. "Pueblo" Bex


con el cacique Yapo (35 tributarios).

MulahalÓ. "Hoy Muíalo, era una estancia, asimismo homónimo de un pueblo


y encomienda del reino de Quito" (20).

Pacara. Sin ubicación precisa.

Q uin gu ez. Sin ubicación precisa. Cacique Guanche (12


tributarios).

Tondo. Sin ubicación precisa. Cacique Ajipa (34 tributarios).

Ventayo. Sin ubicación precisa. Cacique Taqui (49 tributarios).

llama. Alrededores de Restrepo. Cacique Bonba (146 tribu­


tarios).

Yohoto. Actual Yotoco. Cacique Yqua (37 tributarios).

Yoro. Sin ubicación precisa. Cacique Yho (72 tributarios).

YumbO. "cuyo nombre era también el de una tribu ecuatoriana, no


corresponde al sitio actual, ya que los indios Yunbo o Yumbo estaban "en la
montaña" (según declaraciones de Miguel Muñoz y doña María de Carbajal en
1551), sino el paraje de una estancia a la que dieron este nombre" (21). No se
menciona ningún cacique.

Cenboya. Sin ubicación precisa. Cacique Lama (139 tribu­


tarios).

20. Ibid.

21. Ibid: 380.

267
Q u ig u a ta . Sin ubicación precisa. Cacique Amalile (84 tribu­
tarios).

La Quebrada. Sin ubicación precisa, caciques: Condecoy (94


tributarios) y Xequino (66 tributarios).

De tal forma, los principales cinco cacicazgos de la Zona II


fueron: La Quebrada (160 tributarios), llama (146
tributarios), Cenboya (139 tributarios), Guatonho (126
tributarios) y Guahande (119 tributarios). Conformaban
un total de 1.86 tributarios, es decir, 4.744 indígenas.

ZONA III. NOROESTE DE CALI

Ahocetala. Sin ubicación precisa. Cacique Yali (43 tributarios).

Bitaco/Andra. Sin ubicación precisa. No figura el nombre de


ningún cacique. (80 tributarios).

Bitaco/Baca. Sin ubicación precisa. No figura el nombre de


ningún cacique. (76 tributarios).

Yande. Tribu o comarca. Figuran cuatro caciques sin nombre


del "pueblo": Diacuy (55 tributarios), Xocate (34 tributarios),
Emacui (28 tributarios), y Quindecui (32 tributarios). Además, el
cacique Yandi del "pueblo" Aqueta, con 17 tributarios.

Dagua. Sin ubicación precisa. Figuran dos caciques: Benbacui


(22 tributarios) y Ypice (12 tributarios).

Lile. Llamado Valle del Lile, o también Valle de la Montaña, que


era el del río Bitaco. En 1552 el valle por excelencia, enco­
mienda de Antonio Redondo, parece haber sido la abertura hoy
llamada de Pavas. Aparecen los nombres de cinco caciques: Acá
(50 tributarios), Boo (56 tribuatrios), Sali (37 tributarios), Xacoa
(82 tributarios) y Coao (63 tributarios). Además, los caciques
Tota, Coche, Huecajo y Saca, sin especificar el número de tribu­
tarios.

Quiguata. Parajes al sur de Dagua, por donde corren las que­


bradas Quiguata y El Limonar. Cacique Amalile (84 tributarios).
268
Petecuy. Nombre del cacique de un "pueblo" sin nombre. (275
tributarios).

Cendo. En la Tasación de 1559 parece relacionado con el


actual Sendo, entre el río Jordán y El Salado. Cacique Cendo
(55 tributarios).
Bono. Nombre de un cacique. Sin ubicación precisa. Cacique
Bono (49 tributarios).

Talima. Nombre de un cacique sin "pueblo". (136 tributarios).

Chumba. Nombre de un cacique sin "pueblo" (52 tributarios).

Pondo. Nombre de un cacique sin "pueblo" (70 tributarios).


Montañeses. "La provincia de la montaña, visitada por primera vez en 1559
era esencialmente la región de los rios que forman el Anchicayá" (22). Fray
gerónimo de escobar, en 1582 los describió de la siguiente manera:"Estos
yndios montañeses están poblados en la montaña más áspera que se conoce
oy del mundo; estarán en contorno de veinte leguas dispersos, cantidad de 700
yndios montañeses, los cuales son los mejores y más dóciles e de mayor
bondad e fidelidad que se han conocido jamás... son tan fieles, que con haber
cuarenta y cuatro años que llevan mercaderías por aquella montaña, no ha
echado de menos un alfiler; son tan buenos yndios e tan sin malicia que inclinan
los corazones a los que los quieren bien" (23).

Los siguientes son los "pueblos" montañeses dados por cargue­


ros en la visita de 1559:
Ancho. 280 Tamemes.

Qua. 52 Tamemes.

Mynio. 130 Tamemes.

Chinche. 98 Tamemes.

Xaquebae o Xaquebas. 160 Tamemes.

22. Ibid: 458.

23. Ibid: 458-459.

269
Los Guaiauos. 280 Tamemes.

Amyco. 68 Tamemes.

Los bayuetos. 155 Tamemes.

Digua. 125 Tamemes.

Laca. 140 Tamemes.

Aleta. 78 Tamemes.

Chintunqua. 115 Tamemes.

Chita. 60 Tamemes.

Cagua. 122 Tamemes.


Los Papagayeros. 160 Tamemes.

Pepita. 260 Tamemes.

Además de los pueblos mencionados, figuran otros nombres


provenientes de documentos de la época, no registrados en los
autos del censo de 1552 y de otras fuentes. Estos son:
Los Manipos. "referidos por Las Casas (Brevissima relación), como tribu
de las montañas de Xamundi. Encontramos manipo entre los apellidos del
empadronamiento y otras fuentes contemporáneas ubican la tribu así
denominada en parajes al este del río Cauca" (24).

Aneguy. Pueblo, al parecer de la sierra (25).

Atunzata, Tunzata. Pueblo tal vez, en las juntas del Peito y El


Dagua (26.) Andagoya dice: "la lengua de Tunzata es muy diferente de la
de Lili, y no se entienden sino por intérprete".

24. Ibid: 456.

25. Tasación de 1559.

26. Andagoya. Relación...

270
Acam an. Cacique o pueblo de la sierra (27).

Bolo. Pueblo al sur de Cali. (28).


Los Olomas. Tribu o grupo de la sierra (29).

Palo. Pueblo al sur de Cali (30).

Pance. Cacique o grupo al sur de Cali (31).

Penoa. Cacique o pueblo, en el valle de Lile (32).


Quenhabe. Pueblo o cacique (33).

Los Sales. Grupo anexo al cacique Bichicama (34).

Solimán. Cacique, al sur de Cali (35).

Xengo. Pueblo' o cacique del valle (36).

Xue. Cacique o grupo, al sur de Cali (37).

27. Mercedarios.

28. Las Casas,1552; Tasación de 1559.

29. Las Casas, 1552.

30. Las Casas,1552; Tasación de 1559.

31. Las Casas,1552; Tasación de 1559.

32. Las Casas,1552; Tasación de 1559

33. López de Velazco,1574.

34. Tasación de 1559.

35. Las Casas, 1552.

36. Tasación de 1559.

37. Tasación de 1559.

271
Yambo. Cacique de los Guaales del Jamundí (38).

Zerico. Cacique (39).

Igualmente, aparecen los siguientes caciques sin nombre


del pueblo, ni ubicación precisa (incluso sin número de zona):
Xita (52 tributarios), Yndegua (44 tributarios), Onze (24
tributarios), Chiguatoco (34 tributarios) y Cayoyo (52 tributarios).

Tenemos entonces, que de acuerdo al número de tributarios,


los cinco principales cacicazgos de la Zona III eran: Lile (288
tributarios), Petecuy (275 tributarios), Yande (166 tributarios),
Bitaco (156 tributarios) y Talima (136 tributarios). En total, la zona
contaba con 4.012 tributarios, unos 16.048 aborígenes.

ALGUNOS DATOS SOBRE DEMOGRAFIA DE LA ZONA


ESTUDIADA

De tal forma, de acuerdo al censo de Briceño de 1552, en


las tres zonas mencionadas de la Jurisdicción de Cali, habían
5.532 tributarios, para una población aproximada de 22.130
in d íg en as. Esta cifra, sin tener en cuenta los pueblos y
caciques que figuraban sin número de tributarios. Para 1536 año
de fundación de la ciudad de Cali, Romoli, habla de una
población tributaria de 30.000 indios, lo que representaría una
población total de 120.000 aborígenes. (40).

Analizando la importancia del Censo de 1552, dicha investi­


gadora dice:
"...evidentemente, la importancia de los datos que proporciona el Censo
de 1552, no es solamente lingüística y clasificadora. El empadronamiento nos
brinda la primera información segura de orden demográfico respecto a esta

38. Tasación de 1559.

39. Friede.1961.

40. ROMOLI, Kathleen. 1974. Nomenclatura y Población Indígena de la Antigua


Jurisdicción de Cali a Mediados del Siglo XVI. Revista Colombiana de
Antropología. Vol.XVI:381. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá.

272
región de Colombia: información que resulta particularmente significativa con
relación a la que da la tasación de 1559 y unas estimaciones posteriores de la
población indígena." (41).

Como puede verse en el siguiente cuadro, por diferentes


causas, hubo un descenso de población de casi un 90% en el
período comprendido entre 1536 y 1582. (42).

1536 1541 1552 1559 1582

30.000 10.000 5.000 3.535 2.100

LA JURISDICCION DEL ALTO CHOCO Y


SUS PRINCIPALES CACICAZGOS

Según Romoli, los límites del Alto Chocó hacia la segunda


mitad del siglo XVI:

...abarcarían unos 18.000 Km. ya que incluye los valles del Calima y del
Garrapatas superior, hoy agregados al Departamento del Valle del Cauca, y el
triángulo de tierra en que nacen los brazos cabeceras del San Juan,
actualmente del Departamento de Risaralda." (43).

El descubrimiento de este territorio fué el más tardío, debido


entre otras cosas a las difíciles condiciones geográficas y a la
continua resistencia que opusieron sus habitantes a la coloniza­
ción española. Según la autora ya mencionada:

"A diferencia del Chocó Septentrional, en donde el espejismo de la ciudad


de Dabaybe, con sus fabulosos palacios y templo de oro macizo, atraía
expedición tras expedición al fracaso, el Alto Chocó permaneció prácticamente

41. Ibid.

42. Ibid: 382.

43. ROMOLI, Kathleen.1975. El Alto Chocó en el Siglo XVI. Parte I. Revista


Colombiana de Antropología. Vol. XIX: 13. Instituto Colombiano de Antropo­
logía. Bogotá.

273
inexplorado durante las primeras décadas de la ocupación española del
continente. El litoral fué descubierto en 1525, cuando Diego de Almagro lo
barajó de río en río buscando a su socio Pizarro, y estaba delineado en mapas
desde 1527. El Interior, sin embargo, permaneció prácticamente tierra Incógnita
por casi otro medio siglo, hasta que en 1573 se estableció allí, en el extremo
nororiental del territorio, la ciudad de Nuestra Señora de la Consolación
de Toro. (44).

TRIBUS DEL CHOCO MERIDIONAL

Botabirá. En la costa del Pacífico, al sur de los Eripide.

Burgalandete. De ubicación incierta. Salazar (1596) la nombra


como del sector meridional del territorio.

Cagacimbe. De ubicación incierta. Salazar lo nombra entre los


grupos meridionales de su gobernación.

C iram bira. En el río Pucutadó (afluente del San Juan) y entre


Docampadó superior y el río Pepe.

Cobirá. En las partes del río Baudó.

Coponamá. Al suroeste de la Zona Chanco, en las partes altas


del río Copomá.

Chancos. "Del territorio de estos, una faja que corría por las más elevadas
vertientes chocoanas de la cordillera occidental, desde el río Garrapatas
superior, hasta los nacimientos del Calima, y tal vez, hasta el ramal de la cordillera
que separa la hoya del Calima, con la del Dagua-río Grande. El sector Chanco de
más población y el único conocido en el siglo XVI era el del sanquinini-
Cajamarca-Garrapatas." (45).

44. Ibid.

45. ROMOLI, Kathleen.1976. El Alto Chocó en el Siglo XVI. Parte II. Revista
Colombiana de Antropología. Vol. XX: 28. Instituto Colombiano de Antropo­
logía. Bogotá.

274
La única provincia Chanco que figura es la de C h an -
quinína (hoy Sanquinini). Aparecen también los caciques
Chianbo (200 hombres) y Mecache (200 hombres).

Es interesante constatar que el nombre de Chancos ya se


conocía en 1561 como encomienda. Según Tascón:

"El territorio del actual Distrito de San pedro, estaba habitado a la llegada
de los conquistadores españoles por una pequeña tribu de indígenas deno­
minados Los C hancos, establecidos principalmente en el llano de este
nombre y a orillas de la quebrada Adieta, que hoy más comúnmente llamamos
de San Pedro. Al hacerse la conquista y colonización de la Provincia de Buga,
en tiempos del gobernador Luis de Guzmán, este dió en 1561 en encomienda
am los indios Chancos al conquistador don Francisco de espinoza, que fué, por
lo mismo, el primer encomendero de los indígenas de San Pedro." (46).

Chiloma. Quizás en las cabeceras del Cucurrupi. Se nombran


en asociación con Los Chancos y los Chilomas como a comar­
canos.

Chocó. Desde el Alto Atrato, hasta el Alto San Juan. Figuran los
siguientes pueblos o provincias:

Monambirá. Perteneciente al bajo Chocó.

Tabira. "a las espaldas del Anserma".

Termiji. "que va rodeando los Chancos, Tootumas e Ingaraes".

Ysaza. (Ysaja?). Una de las provincias de habla Chocó.

Ytacu. Sin ubicación precisa.

De acuerdo con Fray Martín de Medrano, en 1573 los indios


Chocoes vivían en cinco provincias, que abarcaban un territorio
de más de 200 Km. Tenían 136 caciques, entre los cuales se
nombran Etaquisero, Buricha y Bara.

46. TASCON, Tulio Enrique.1938. Historia de la Conquista de Buga: 249-250.


Edit. Minerva. Bogotá.

275
"...llegó este testigo con el dicho capitán y soldados a las probincias del
Chocó y alas poblazones de los caciques Etaquisero y Buricha y Bara y otros
caciques." (47).

"...que tomaron de las probincias del Chocó que la tierra de sola la lengua
del Chocó es más de cinquenta leguas pobladas sin hazer ynterución alguna es
todo poblada de población trabada y entre otros caciques que ay tiene este
testigo por memoria y cuenta ciento y treynta y seys caciques y señores que
sujetan y tienen gente y que en la probincia del Chocó entre otras probincias se
dibiden cinco probincias todas de una lengua que son la primera de
M a m a n a n b ira donde entró el capitán Juanes de zavala, y la probincia de
Tabira que está a las espaldas de Anserma, y la probincia de Term ljl que va
rodenado los Chancos, Tootumas e Yngaraes y la probincia de Ysaza que está
en medio de toda la tierra del Chocó y la probincia de Guaya ques donde este
testigo con los demás estaron." (48).

Ebirá. Entre el río Baudó y las provincias Chocoes.

Eripede. Al sur del Baudó. Al parecer, parajes del cerro Usarra-


ga y río Negua.

Guarras. Río de las Vueltas y Serranía de Los Paraguas, entre


los Chancos y el paso a las provincias Yngaraes.
Guerbaro. Salazar (1596) los ubica en la banda sur del río
Perre (al parecer, el Dagua Inferior). Faltan otros datos.
Morirama. (Marirama). Al sur del Cabo Corrientes (parajes del
Vi rudo).

Noanamaes. En ambas márgenes del río San Juan, desde el


Sipi hasta el Munguidó, y en una parte de la costa.
En una Comunicación inédita que reposa actualmente en
el Archivo General de Indias, compuesta en forma de consulta,
firmada por el capitán García, el padre Solana y otras persona­
lidades prominentes de la ciudad de Toro, el 16 de julio de 1593
se dice:

47. ROMOLI, Kathleen.1975. El Alto Chocó en el Siglo XVI. Parte I. Revista


Colombiana de Antropología. Vol. XIX: 17. Instituto Colombiano de Antropo­
logía. Bogotá.

48. Ibid: 18.

276
"Estos indios declaran que va toda la tierra poblada sobre la mar del sur
que hay quatro probincias de grandísima suma de naturales y genre rrica de oro
y perlas. Y una probincla de gente bestida en donde se puede poblar quatro
pueblos españoles y mas - que con esta sera una probincla muy rrica y dilatada y
se podra poblar y dilatar mas, pues tiene mas de ciento y cincuenta leguas de
longitud donde no puede dejar de auer buenas y rricas tierras que poblar..."
(49).

De tal forma, según este documento, los indios Noanamaes


estaban distribuidos en cuatro provincias que ocupaban un terri­
torio de más de 600 Km.

Orocubiró. En la costa del pacífico, al norte de la desem­


bocadura del río Baudó.

Perre. Salazar los localiza en la banda derecha del río del


mismo nombre, lo que parece ser el Dagua Inferior.

Sima. Hoy Chami, en las desembocaduras del río San Juan.

Tatamá. Cuyo río aún conserva su antiguo nombre, es brazo


cabecera meridional del río San Juan y las faldas del cerro
Tatamá.

Tatape. Sin ubicación precisa.

Tootuma. De la cuenca del río Tamaná y sus afluentes (menos


el alto Yngará), hasta la del Sipi inclusive, y de las cumbres de la
cordillera hasta la margen izquierda del San Juan. Entre sus
pueblos figuraban: Oragua con los caciques Taparo y Cocobari,
el cual sucedió al cacique Maquibara. Ubicado en la hoya del río
de los Ingaraes. Y Yarrama, el cual abarcaba la región del río
Cajón y sus brazos, desde las faldas occidentales del cerro Torrá
hasta los bajos de la margen izquierda del San Juan. El pueblo
de Taparé (250 hombres) con los caciques Taparo, Cocobari y
Socoba. El pueblo de Tundaca (200 hombres) con su cacique
Amarrua. La provincia de Amaposua (460 hombres) con los
caciques Conya, Mare, Bobaye y Cepi el cuál era el principal:

49. Ibid: 23.

277
"La provincia de Amaposua, del cacique Cepi, se extendía por más de
35 Km. en las partes del río Sipi superior; al norte lindaba con Taparó y al oeste
con Tuturrupi” (50). La provincia de T utu rrup i, arriba de la
confluencia del río Tarani-Sipi con el Carrapitas. Y finalmente, el
pueblo de Tarraraca del cacique Carrapira...el cual colindaba
con las quebradas de Yata y Cedeyta.

Según el relato de Fray Martín de Medrano (1573) entre los


Tootumas habían 34 caciques:.
"...en la población de un cacique que se dice Yarama y allí le biyeron treinta
y quatro caciques de las dichas provincias de los Tootumas y dieron la paz..."
(51).

Yacos. Más al sur, sobre el alto río Calima (Valle del río Calima)
Salazar sitúa los Yaco.

Ingaraes. Parte media y alta del valle del río Ingará, posible­
mente, en las cabeceras del río Opogodó.

Fray Martín de Medrano (1573) habla de siete caciques de


los Ingaraes, entre los cuales menciona a Myrua:
"...domingo antes de la Magdalena entró el dicho capitán con su gente a la
probincia de los Yngaraes y con ser mas de tres myll yndios los tuvo de paz y le
binyeron alii a servir todos los caciques que avia en aquella probincia, que son
siete y le sirvieron hasta vigilia del señor...El dicho capitán Velasquez determyno
de ynbiar desde el cacique que se dice Myrua en la dicha probincia..." (52).

INDICIOS DEMOGRAFICOS

Son pocos los datos que se tienen para tratar el problema


de la población de la región estudiada. Analizando la demografía
de la zona hacia la segunda mitad del siglo XVI, Romoli enfatiza:

50. ROMOLI, Kathleen.1976. El Alto Chocó en el Siglo XVI. Parle II. Revista
Colombiana de Antropología. Vol. XX: 42. Instituto Colombiano de Antropo­
logía. Bogotá.

51. Ibid: 17.

52. Ibid.

278
"Lo que hemos encontrado en las fuentes documentales hasta ahora
conocidas, son unas estimaciones generales de población indígena en el
momento del primer contacto español -hechas según el uso de la época, en
términos de varones hábiles-, unos informes escuetos y en cifras redondas, del
número de tributarios en 1582-1583 y en 1593, unos extractos del
apuntamiento de Velásquez (diciembre de 1573) o de cédulas basadas en este,
y los datos sobre ciertas encomiendas que se averiguaron en pleitos entre
vecinos. El material es poco, y en un solo caso, el de un pequeño sugrupo del
cacicazgo de Tuturrupi, se cuentan a mujeres y niños.

Las estimaciones generales son estas:


Casi 15.000 hombres Tootumas, Chancos, Guarras e Yngaraes, repartidos en
1573 (Medrano, declaración de 1574).
3.000 Yngaraes, en julio de 1573 (MS ll:77v,105).
6.000 hombres de macana entre Yngaraes ("coronados”) y Tootumas, en 1573
(Castellanos,!.111:725¡Simón,3:7:1).
1.700 hombres, de los cuales 1.590 Chancos, repartidos en cáceres en 1575-
1577 (MS IV:25-26v).
3.000 indios por conquistar en el distrito de Cáceres en 1582 (Escobar,
memorial de 1582).

Hasta aquí, las conjeturas en la época del primer contacto. Siguen los informes
de años posteriores aproximativos pero presumiblemente basados en
averiguaciones recientes. De sus autores, Fray Gerónimo de Escobar era
visitador eclesiástico de la Gobernación de Popayán y el Licenciado Guillén
Chaparro era oidor de la Real Audiencia de Santa Fe.
2.000 indios repartidos entre 20 encomenderos en Toro, en 1582 (Escobar,
Memorial de 1582).
1.800 indios repartidos entre 28 encomenderos en Toro, en 1583 (Guillén,
Memorial de 1583).
1.000 indios repartidos en Cáceres en 1583, entre 14 ó 15 encomenderos
(Guillén, Memorial de 1583).
1.000 indios de paz casados en Toro y cáceres en 1593 (Carta de vecinos de
Toro.MS 1:53)." (53).

Comentando estas cifras generales, Romoli plantea:

"Dejamos a un lado la cifra de casi 15.000 indios del apuntamiento, sobre


todo si tuvo razón el gobernador Silva al decir que Velásquez había querido
gratificar a todos los pobladores. Pero el repartimiento no expresaba un hecho,
sino una esperanza: una que abarcaba comarcas casi desconocidas de las

53. Ibid: 37-38.

279
cuales solamente aquellos naturales que habían sido "pacificados" podían ser
distribuidos en encomienda.

Los "más de tres mil" indios Yngaraes que dieron la paz a Velásquez en
julio de 1573, no dejan perplejos. Tres mil hábiles indicaría una población de
12.000 personas, lo que habría representado una densidad de población poco
probable de hasta 19 por kilómetro cuadrado.

Queda, que los cálculos referentes a la época del primer contacto español,
el de los 6.000 hombres de macana, que de haber sido independiente de los
que inspiraron el apuntamiento. Los seis mil hombres de pelea equivalían a los
varones "de visita" de 15 hasta 50 años de edad. Luego, el número estimado de
indios de macana Tootumas e Yngaraes, no parece excesivo por un territorio en
que había no menos de 41 caciques (MS ll:77,78). Pero, qué tan exacto habrá
sido? Y qué habría significado en términos de la población entera?

Es evidente, que aquí estamos en un terreno resbaladizo de hipótesis y


analogías descabales. Nos quedamos prudentemente en el borde, apoyados
en dos postulados respetables: el primero, que más o menos la mitad de la
población era de sexo masculino, y el segundo que las personas de 15 a 50
años de edad constituían aproximadamente 50% de la población total. A estos
se puede agregar el de que un 6% se componía de las del grupo de edad de 15
hasta los 18 años cumplidos.

De acuerdo con estas premisas, los 6.000 hombres de macana hubieran


representado una población de 24.000 Tootumas e Yngaraes, existente en el
momento de la invasión española. El promedio por cacicazgo hubiera
sido de 585 personas y la densidad de población de 9,6 por
Kilómetro cuadrado. Si se supone que 30% de los hombres hábiles fueran
solteros -proporción que autorizan los censos realizados por el oidor López
Medel en 1559-1560- habrían sido 4.200 los casados y la familia promedio
habría sido de 5,7 individuos.

Los 2.000 tributarios que refiere Escobar y los 1.800 que señala el oidor
Guillén, que eran los hombres de 18 hasta 50 años de edad (22% del total),
habrían representado una población no mayor de 9.300 en 1582 ó de 8.300 en
1583. Ahora bien, si fuera exacta la cuenta de 6.000 hombres de armas en
1573, habría habido por entonces 5.280 hombres de 18 hasta 50 años : 3.007
más que el número referido por Escobar. La disminución habría sido
como mínimo 57% en el lapso de 9 años, y con relación de los
1.800 tributarios, de 61,2% en una década.

Por lo que al resto de las tribus se refiere, las indicaciones son pocas e
inciertas. Descubridores y aspirantes al descubrimiento solían insistir sobre lo
"muy pobladas" de las regiones halladas o por hallar, y desde los tiempos de
Gómez Hernández las provincias de Los Chocó eran reputadas por "muy

280
pobladas" y "de mucha cantidad de gente de yndios.” Fray Martín aceptaba que
estarían "pobladas sin hacer interrucción alguna...de población trabada". En
cambio, había quien informara a Castellanos que esa tierra "húmida, pluviosa,
desgraciada" era "de pocos naturales, aunque ricos."

De los Noanamá, pueblo recio, no se conocían sino que los habitaban las
orillas del río San Juan, en número no establecido. Los Chanco, idealmente
sujetos a Cáceres, eludían los controles usuales, y de las demás tribus una
buena parte no era, para los pobladores españoles, sino nombres oídos de
prisioneros y encomendados. Algunas de estas agrupaciones habrán sido muy
pequeñas, quizás, no mas de dos o tres familias extensas, pero otras tenían
cierta importancia.

Considerando cuántos eran, nos inclinamos a pensar que en su


conjunto formaban una población altochocoana de no menos de
35.000 o 40.000 ánimas, hacia mediados del siglo XVI." (54).

LA PROVINCIA DE LOS GORRONES


Los límites geográficos de la Provincia de los Gorrones,
según el historiador Juan Friede eran:

"Confinando con los Quimbayas, en la banda opuesta del Cauca, se


situaban los Gorrones, cuyo hábitat se extendía por el sur hasta el valle del Lili,
comarca donde actualmente se levanta la ciudad de Cali; y por el norte, hasta la
desembocadura del río Risaralda, donde entraban en contacto con los Anser-
mas, quienes ocupaban la provincia de Umbra. Los Gorrones, hábiles
canoeros, utilizaban el Cauca como vía principal de comunicación, y hablaban
una lengua distinta de los Quimbaya.” (55).

Parece ser que existió cierta unidad cu ltu ra l entre los


Gorrones. Tascón, fué enfático en afirmar que:

"Los Gorrones no constituían una nación sujeta a un jefe supremo:


dividíanse en numerosas tribus regidas por caciques particulares, pero había
entre ellas la comunidad de raza, religión, lengua y costumbres." (56).

54. Ibid: 39-48.

55. FRIEDE, Juan.1982. Los Quimbayas bajo la Dominación Española. Estudio


Documental (1539-1810): 14. Carlos Valencia. Edit. Bogotá.

56. TASCON, Tulio Enrique.1938. Historia de la Conquista de Buga: 16. Edit.


Minerva. Bogotá.

281
Los datos disponibles sobre la Provincia de los Gorrones, y
sus diferentes pueblos o cacicazgos, son los siguientes:

1538-1539. "Por las sierras que abajan de la cordillera que está al


poniente y valles que se hacen hay grandes poblaciones y muchos indios, que
dura su población hasta la ciudad de Cali, y confinan con los de Barbacoas.
Tienen sus pueblos extendidos y derramados por aquellas sierras, las casas
juntas de diez en diez y de quince en quince, en algunas partes más y en otras
menos; llaman a estos indios Gorrones, porque cuando poblaron la ciudad de
Cali nombraban al pescado gorrón, gorrón...Estos indios están apartados del
valle y río Grande a dos y atres leguas y a cuatro, y algunos a más, y a sus
tiempos abajan a pescar a las lagunas y al río Grande dicho, donde vuelven con
gran cantidad de pescado." (57).

1539. "El capitán Diego de Vergara, quien vino en la expedición con


Juan Graciano y Luis Bernal, desde Cartagena, tras las huellas de Vadillo,
declara que en esta expedición se pacificaron los Gorrones, que son las
provincias de Ylam a y Ylucuta." (58).

1559. Pueblo de los Gorrones. "Una tasa especial se fijó para


el P ueblo de los G orrones situado en las orillas del Cauca, cerca de la
confluencia de este con el río La Vieja (50 tributarios). (59).

1559. Pueblo del Pescado. "Los indios del "Pueblo del


Pescado" con 60 tributarios, sólo entregan 25 mantas, 60 aves, etc. pero
proporcionan a sus encomenderos el transporte de 50 pares de canoas, desde
su pueblo jasta Vijes o Amayme, lugar donde arrancaba el camino a Cali.” (60).

1567. El Pueblo de los Motuas. Figura en un Memorial


fechado en 1567, dirigido por don Miguel de Lersundi al alcalde
capitán Alonso de Fuenlabrada. Al respecto, el historiador
bugueño Tulio Enrique Tascón dice lo siguiente:

57. CIEZA DE LEON, Pedro.1962. La Crónica del Perú: 95. Edit. Espasa-Calpe.
Madrid.

58. FRIEDE, Juan.1982. Los Quimbayas bajo la Dominación Española. Estudio


Documental (1539-1810): 50. Carlos Valencia. Edit. Bogotá.

59. Ibid: 110-111.

60. Ibid: 11.

282
“Del escrito de don Miguel de Lersundi que hemos transcrito, se deduce
también la antigüedad del pueblo del Pescado, denominado después Santa
Ana del Pescador (hoy Bolívar) y del de Santa María Magdalena del Río Frío,
fundados ambos por indios gorrones de la tribu de los Montúas, que vivían a
orillas del río Pescador, en cuya jurisdicción fué fundada la primitiva ciudad de
Santiago de Cali, en 1536” (61).

LA PROVINCIA DE LOS INDIOS BUGAS

Los límites geográficos de esta provincia, los describe Tas-


cón de la siguiente forma:

"El territorio que durante la dominación española formó la jurisdicción de la


ciudad de Buga, estaba poblado, a la llegada de los conquistadores, por
numerosas tribus indígenas, independientes unas de otras y regidas cada una
por un cacique, amo y señor absoluto de su pueblo. Estas tribus que el
historiador Restrepo Tirado denomina con el nombre genérico de los Bugas,
limitaban: al oriente con la sierra alta, que los separaba de los Pijaos, al norte con
el río La Paila, que los separaba de los Quimbayas, al occidente con el río
Grande del Cauca, que los separaba de los Gorrones, y al sur, con el río Bolo,
que los separaba de los Calocotos, tributarios del cacique Calambáz." (62).

ALGUNOS CACICAZGOS DE LOS BUGAS

Sepulturas? “...había en el actual distrito de Buga, una tribu de indios


a orillas del río Guadalajara, como lo demuestran las guacas que se encuentran
en ellas, y especialmente en el terreno que por esta razón se llama sepulturas."
(63).

S onso. " Y más hacia el norte, sobre las faldas de la cordillera central
vivía el pueblo indígena de Sonso (nombre del cacique) a orillas del río que dió
su nombre." (64).

61. TASCON, Tulio Enrique.1938. Historia de la Conquista de Buga: 270. Edit.


Minerva. Bogotá.

62. Ibid: 22-23.

63. Ibid: 24-25.

64. Ibid: 25.

283
Gliacaries. "En el Distrito de Guacarí, vecinos de los Sonsos." (65).

Cananagua. "...en los llanos que conservan este nombre." (66).

Chínche. "En la hoya del Amaime habitaba la tribu Chinche." (67).

Capacari. "Cerca de la hoya del río Amaime." (68).

Auguí. "Cerca de la hoya del Amaime, a orillas de la quebrada así


llamada." Fué encomienda del capitán Gregorio de Astigarreta. (69).

Anapon ima. "...cuyo cacique era Pichiconde, en el llano de Amaime.


Los Anaponimas eran tan feroces que en 1598 escribía don Juan de Mena y
Betanzos: "Antiguamente los indios de la ciudad de Cali ni vecinos de ella
nunca hubieron poblado el dicho sitio (Amaime) ni otro de esta banda del río
Cauca de miedo de los indios naturales de esta tierra, ni en las estancias de
esotra banda del río estaban seguros hasta que los vecinos de la ciudad de
Buga poblaron y pacificaron esa tierra." (70).

Guazábara? En el siglo XVIII el jesuíta Juan de Oviedo


decía acerca de El Cerrito lo siguiente:

"Esta región que por los encomenderos que la conquistaron, dominaron y


adquirieron con el nombre específico de G u azáb ara por las que allí mismo
tenían con frecuencia los aborígenes, en círculo y junto a un gran árbol que
entendemos llamaban Totujandi, al cual rendían culto y veneración, era centro
de una grande llanura entre los ríos de las Paporrinas y de Amaime y entre el pie
de la montaña y el río Grande del Cauca. Dicha llanura está separada desde su
parte central al oriente para occidente por el "Real Zanjón de Trejo" que es
cauce de las aguas de los muchos vertideros del Pantanillos de San Agustín
que va a echar sus aguas en el río Amaime no mucho arriba del sitio en que este

65. Ibid.

66. Ibid.

67. Ibid.

68. Ibid.

69. Ibid.

70. Ibid: 24.

284
río echa las suyas en el río Grande por frente del partido Indígena de Ocache a la
otra banda occidente del dicho río Grande. Las llanuras que en Igual extensión
de tierra separaba el meridiano y septentrión de sus aguas el dicho "Real de
Trejo" fueron asiento de las tribus indígenas de Augul y A ponim a de la
nación de los indios Bugas." (71).

B uchintes. "Cuando los soldados de Ampudia, primeros europeos


que avistaron el Valle del Cauca, acosados por las hostilidades del cacique
Jamundí tuvieron que atrincherarse en las barrancas del río Cauca, entraron en
relaciones con las tribus de la opuesta banda oriental, las cuales les enviaron
diputados para informarse de quienes eran y qué móviles traían. Halagados los
indios con las cuentas de vidrio y otras baratijas de Castilla, conque los
españoles obsequiáronlos, venían a visitarlos frecuentemente y traerles de los
frutos que el país producía, y no sólo venían los hombres, sino también las
mujeres, impelidas por la curiosidad, cargando en la cabeza canastos de frutas,
montadas en guaduas que remaban con los pies, al propio tiempo que con las
manos iban hilando. Juan de Castellanos, nos lo describe así en su Elegía a
B e la lc á za r:

En una gruesa caña cabalgando Y en ella de su vino cierta pieza Como botija,
con los pies bogando
Donde su voluntad las endereza
Con rueca y huso todas van hilando,
Cesta de fruta sobre la cabeza,
Y ansi pasan el río más derechas
Que por carreras llanas y bien hechas

El doctor Palacios trae el dato de que los indios que estas relaciones
trabaron con los castellanos fueron los B u c h in te s del territorio de Buga,
limítrofe con el de Caloto." (72).

Q uiam onoes. "Habitaban la región de Babaya, donde se fundó por


primera vez la ciudad de Buga.” (73).

Bugas. (Bijaucá). Tascón sugiere que:

...si se tiene en cuenta que Cieza de León principió a escribir su obra en


1541 no queda duda de que el nombre de Buga proviene del de las tribus que

71. Ibid: 16.

72. Ibid.

73. Ibid.

285
moraban los altos valles de la cordillera central a donde fué fundada Buga La
Vieja." (74).

El nombre de Bijaucá aparece en un documento posterior,


de 1603 escrito por el gobernador Vasco de Mendoza y Silva, el
cual relata:

“...y allí estuvieron poblados (los Pijaos) desde tiempos inmemoriales en


un pueblo que llamaban Bijaucá "... de mil casas grandes de seis y siete
moradores en cada una...y bajaban a pescar al Cauca y a la laguna de Buga...(la
cuál no era la de Sonso, sino la laguna del Burro en el actual municipio de
Bugalagrande)." (75).

Mamas. El nombre de estos Indios, aparece en el docu­


mento de la Sesión del cabildo de Buga del 1 de enero de 1619,
donde Cristóbal García Bocanegra "encomendero del pueblo de
indios llamados Mamas, naturales de esta provincia" dió poder a
Diego Sánchez para representarlo en juicio. Según Tascón

"Los indios Mamas vivían donde después se fundó el pueblo de Tuluá.


(76).

ALGUNOS ASPECTOS DEMOGRAFICOS

En una reunión del Cabildo de Buga del 10 de junio de 1585


se expresaron algunas cifras sobre la población aborigen del
sector. Específicamente se planteó:

"Dijo el Cabildo que de más de 8.000 indios naturales de esta provincia


(Buga) no quedaban sino pocos en las doctrinas por haber sido muertos por los
indios Pijaos y que debiendo doctrinarlos los frailes de la Orden de

74. Ibid.

75. SALCEDO, Juan. 1983. Buga de la Prehistoria a la Historia. Boletín de


Divulgación del Centro de Historia Leonardo Tascón.Vol. I.N. 1:6. Buga.

76. TASCON, Tulio Enrique.1938:16. Historia de la Conquista de Buga. 149.


Edit. Minerva. Bogotá.

286
Predicadores, era el caso de distribuir el espendio entre los encomenderos...
(77).

Por otra parte, para los años 1559-1560 Juan López de


Velazco habla de una cifra de 5.000? tributarlos, lo cual
representarían unos 20.000 indígenas.

Ahora bien, suponiendo que la cifra dada por el Cabildo de


Buga se refiriera sólo a adultos entre 16 y 50 años, es decir, a los
indios tributarios, que según los españoles "podrían ofrecer
resistencia armada" y adoptando la relación de 4 individuos por
cada indio natural (relación esta propuesta por Friede, para
calcular la población Quimbaya en el siglo XVI, y la cual, podría
ser aplicada a nuestra zona de estudio), obtendríamos una
población de 32.000 indígenas, cifra bastante aceptable.
Además, si tenemos en cuenta que dicha provincia abarcaba
aproximadamente unos 4.000 kilómetros cuadrados, la densidad
de población pudo haber sido de 8 indígenas por kilómetro
cuadrado.

LA PROVINCIA DE LOS QUIMBAYA

Los límites geográficos de la Provincia de los Quimbayas,


son definidos por Friede de la siguiente manera:

"La tribu Quimbaya, famosa por su orfebrería...habitaba las vertientes


occidentales de la cordillera central que descienden al río Cauca, en el sector
encerrado al sur por la quebrada de Los Micos y el río Guacayca al norte. El río
Cauca constituía el límite oriental. El territorio Quimbaya se sitúa entre los 4 y 5
grados al norte de la línea ecuatorial. Su superficie total es de unos 5.000
kilómetros cuadrados y constituye actualmente una de las regiones más
densamente pobladas de Colombia, abarcando los municipios de Manizales,
Villamaría, Palestina, Chinchiná, Santa Rosa, Marsella, Pereira, Armenia,
Tebaida, Calarcá, Circasia, Salento, Montenegro, Pijao, Génova y Quimbaya,
todos situados en el Bajo Caldas; y los municipios de Cartago y Obando en el
departamento del Valle del Cauca.” (78).

77. Ibid.

78. FRIEDE, Juan.1982. Los Quimbayas bajo la Dominación Española. Estudio


Documental (1539-1810): 13. Carlos Valencia Edit. Bogotá.

287
La rebelión de los Quimbaya en 1542 permitió conocer la
existencia de dos grandes grupos de cacicazgos: el primero de
ellos, que ocupaba el sector sur de la provincia, y el segundo,
ubicado en la parte norte. La región septentrional estaba
conformada por cuarenta y seis pueblos, o cacicazgos menores,
mientras los cacicazgos de la región meridional eran veinticuatro
(Friede,1982:21). Su relación era la siguiente: (79).

CACICAZGOS DE LA REGION SEPTENTRIONAL

Anguzcua Igunche Putancua


Animacua Lacague Tacurumbi
Autama Macon Taguambi o
Itaguambi
Autapa Mato Tamami
Ayan Narqua Tarara
Aynse Nona Tataqui
Binbila Nuba Taynigua
Cayca Oruncua Tumansi
Chalima Otima Tunabi
Co Pampana Tuntumi
Conche-conche Pana Turtubi
Coze Permansi Tuymyna
Curacatan Pinbi Utima
Diba Pintara Yamba
Guarquita o
Guarquenta? Pinzacua Yes
Pornaza
Ague (cacica) Estaco Poanboco
Aiba Ocouca Taco
Arisquiba Orobi Tanambi
Binbi Otogo Tarira
Consota Pagua Unbi
Convita Peronboco Via
Corobi Pindana Vico
Coynta Pión o Peon Zazacuabi

79. Ibid: 17-21.

288
U BICACIO N DE ALGU NO S CA C IC A ZG O S

Tanambi. "A media leguecita de esta ciudad de cartago, de la otra


banda del río que pasa junto a ella."

Pindaná. "en la otra banda del río de Cartago... a media legua.” Este
pueblo distaba media legua de Tanambi y Peronboco.

Orobi. "a media legua de dicha ciudad... en la cuchilla que llaman de las
Salinas.

Via. "a una legua de dicha ciudad...camino del Páramo del Ruiz a camino
de Anserma y Antioquia que va de esta ciudad al Reino de Santa Fe.” Su
ubicación a una altura mayor de 2.000 m. se desprende de la declaración de que
"hay montes bravos y bajos."

Soytama y Pagua, "a una legua de Cartago."

Co. "a cuatro leguas...hacia el camino del Páramo del Ruiz.”

Chinchiná. "a siete leguas, camino de Antioquia."

Zazacuabi. "a ocho leguas de esta ciudad de cartago, camino del


Páramo del Ruiz."

Pampana. "a diez leguas de Cartago, hacia el Páramo del Ruiz, camino
de Anserma y Antioquia."

Cágamo. "junto al Páramo del Ruiz en las cabeceras de Consotá.

DENSIDAD DE POBLACION

Tampoco son muy precisos los datos con que se cuenta


para determinar la población de la Provincia de Quimbaya, en el
momento del contacto español. Analizando varias fuentes
escritas del siglo XVI Friede, plantea lo siguiente:

"Dice Fray Gerónimo de Escobar que en la provincia de Cartago vivían a


raíz de la conquista, más de 15.000 indios, cifra que Fray pedro Simón eleva a
20.000. Aunque esta cifras nos parecen exageradas, dado que solamente la
zona templada estaba habitada, cuya extensión no pasa de 1.000 kilómteros
cuadrados, lo cierto es que se trata sólo de adultos, entre 16 y 50 años de edad

289
aproximadamente, es decir, de los indios tributarios o aquellos que podían ofre­
cer resistencia armada, aspectos que interesaban a los informantes. Adoptando
la relación de 4 individuos por cada tributario, coeficiente incluso bajo, como
comprobaremos más adelante, obtendríamos que el total de la población era de
unos 60.000 a 80.000 almas, con una densidad de 60 habitantes por kilómetro
cuadrado en la zona poblada, y de 10, a 11 habitantes, si contemplamos la
extensión total de la provincia de Cartago.

La verosimilitud de esta cifra se confirma indirectamente por el relato de


Robledo, quien afirmara que en la región Quimbaya vivían 80 caciques; por el
testimonio del escribano Sardella, quien declara que en la primera entrada a
Cartago de Robledo, salieron a recibirle 60 caciques; y por el informe de
Suero de Nava, quien dice que a su real llegaban en un día de 3.000 a 4.000
indios, bastaría suponer que cada cacique tuviera el mando sobre unos 150 Ó
200 guerreros, para llegar a la cifra de población arriba indicada, suposición que
de manera alguna puede considerarse exagerada. Veinte años después de la
conquista, en 1559 cuando la población indígena había decrecido notable­
mente, el promedio de tributarios "útiles" en cada pueblo era de 134 alcanzando
algunos pueblos 175, 200 y 254 tributarios.

Por otra parte, el crecido número de caciques, y por consiguiente, de los


habitantes de la región, se confirma documentalmente por los datos que
conocemos con ocasión de la rebelión de 1542. En las informaciones
levantadas al respecto, se mencionan más de 80 caciques y pueblos de indios
por sus propios nombres." (80).

LOS CACICAZGOS DE POPAYAN

Los pueblos indígenas pertenecientes a Popayán ocupaban


un área geográfica comprendida entre la cordillera central y
occidental, que tiene como eje principal el río Cauca y corres­
ponde más o menos a los municipios de Popayán, Cajibío,
Totoró, Piendamó, Puracé, Sotará, Timbío y El Tambo...Todos
suman un total de 7.452 kilómetros cuadrados.

El área cultural de los pueblos indígenas de Popayán a la


llegada de los conquistadores, tenía como vecinos los siguientes
grupos indígenas: al norte, en ambas márgenes del río Cauca,
en el extremo sur del valle de dicho río, estaban los Agúales , al

80. Ibid: 23-24.

290
nororiente, sobre la cordillera central los Pijaos, al oriente, el
territorio de los Paeces, al sur la provincia de Guachicone y
demás pueblos de la jurisdicción de Almaguer, y al oeste, sobre
la vertiente occidental de la cordillera del mismo nombre, los
pueblos indígenas del litoral pacífico (81).

PROVINCIAS Y CACICAZGOS DE POPAYAN

La investigación etnohistórica de Héctor Llanos sobre los


pueblos indígenas de Popayán en el momento del contacto
español, permitió conocer la existencia de veinticuatro pueblos
que formaban parte de cuatro o cinco "provincias". Su rela­
ción es la siguiente:

GUAMBIA CHISQ UIO POPAYAN BAMBA Y


CEYNA

Jámbalo Lagunilla Pubenses Palace


Ambalo Piagua Puelenge Ceyna
Uzenda La Guazabara Julumito Bamba
Guambia Chapa Piotomo Guavas
Noambo Xandea Puelembio Capitanes
Sesquita Guamba Ninichipulo Ysmita
San Sebastian Tanquina Colaza (?)
Guamza (?) Barrancas Yambitaro
Malvasa (?) Pomeo
Polindara (?) La Chaquira
Zotara
Zonzocopas
Coconucos (?)
Timbio (?)

81. LLANOS VARGAS, Héctor.1981. Los Cacicazgos de Popayán a la llegada


de los Españoles: 13-15. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacio­
nales. Banco de la República. Bogotá.

291
La provincia que tiene relación directa con nuestra zona de
estudio es la de Guambia con sus diferentes cacicazgos, así
como también otros pueblos al norte de Popayán, los cuales
figuran como tales, sin pertenecer a una provincia específica.
Todas estas poblaciones pudieron ser las portadoras de la
Cultura Arqueológica Quebrada Seca.

Hacemos a continuación una relación de los cacicazgos


mencionados, con la información encontrada hasta el presente
en las fuentes documentales.

Xambaló. (Jambaló). "Este pueblo no lo mencionan los cronistas,


pero si aparece como encomienda en las visitas de Hinojosa (1569) y de
Armenteros (1606). Figura ubicado en la provincia de Guambia, lo cual puede
significar que sus pobladores sean guambíanos o parientes cercanos...Los
indígenas de jambaló debieron habitar ambas bandas del río Jambaló, entre el
Páramo de las Moras y la cuchilla Solapa.(82).

Amabaló. “Este pueblo estuvo emparentado con los guambíanos. En


las visitas de López (1559), Hinojosa (1569) y Armenteros (1606) se enumera el
pueblo de Ambaló. Jesús María Otero citando el protocolo de 1619 de la notaría
de Popayán referente al testamento del capitán Lorenzo de Paz Maldonado
ubica el pueblo de Ambaló "exactamente al barrio de Silvia que han llamado
"Caloto" desde hace muchos años". (83).

Guambia. "Cieza de León (1962:107) localiza a la "provincia de


Guambia" hacia "la parte de oriente" de la ciudad de Popayán. El pueblo de
Guambia fué uno de los varios que conformaron la provincia del mismo
nombre...la cual debió corresponder más o menos a la extensión territorial del
actual municipio de Silvia. Probablemente...los pueblos de la provincia de
Guambia estuvieron bajo la jefatura del cacique Calambás, hermano del cacique
de Popayán." (84).

Uzenda. (Usenda). "Pueblo localizado por Hinojosa en la provincia


de Guambia, a semejanza de Amabaló y Jambaló. Según la tradición, la primitiva

82. Ibid: 19.

83. Ibid.

84. Ibid.

292
villa de Usenda estaba a tres kilómteros de la actual hacia el oriente, a orillas del
río Ovejas donde comienza el ascenso del cerro Penebio." (85).

Tunia. "Este pueblo aparece como "Tonia” en la lista del visitador


Hinojosa, y Armenteros trae el pueblo de "Punia” y un cacique llamado
"Francisco Punia"...Probablemente estos indígenas estuvieron en los terrenos
cercanos al actual corregimiento de Tunia, en el municipio de Piendamó." (86).

Piendamó. "Es posible que la siguiente relación de Cieza (1962:104),


sea sobre los indígenas Piendamó: "...Las riberas de este río (Piendamó) y toda
esta loma fuá primero muy poblada de gente; la que ha quedado de la furia de la
guerra se ha apartado del camino a donde piensan que están más seguros."

El vistador López y Juan López de Velazco citan el pueblo


de Piandamu: "Este pueblo estuvo encomendado a la Corona, quien no lo
otorgó a particulares.

El río Piendamó y la población del mismo nombre quedan como testimonio


de la existencia de este pueblo, probablemente localizado al momento de la
conquista, en las montañas cercanas al río Piendamó y teniendo como vecinos a
los Tunia al norte, los Cajibío al suroeste y al oriente la provincia de Guambia."
(87).

Cajibío. "La visita de Hinojosa enumera a Cajibío como pueblo


encomendado a la Corona Real. En el año de 1586 Cajibío está encomendado
al capitán Alvaro de Paz, y los repartimientos de "Tonia" y "Quilichao" figuran
reducidos al pueblo de Cajibío.

Los Cajibío habitaron en ambas márgenes del río homónimo, en un sitio


cercano a la actual población de Cajibío. Tuvieron como vecinos: al norte los
Tunia y los Piendamó, al oeste la provincia de Guambia, al sur los Paniquitá y los
Pubenses, y al oeste el río Cauca." (88).

N ovirao. "No se sabe por qué este pueblo no figura en los


documentos del siglo XVI, puede ser que tuviera otro nombre. Es mencionado
por primera vez en Armenteros (1606) como encomienda de Cristóbal

85. Ibid: 20.

86. Ibid: 23.

87. Ibid: 24.

88. Ibid: 23.

293
Mosquera...En el presente, el municipio de Totoró tiene un corregimiento
llamado Novirao y existe el resguardo del mismo nombre. Sus límites fueron: al
noreste la provincia de Guambia, al noroeste el pueblo de Cajibío, al oeste los
Paniquitá, al sur los Pubenses y al oriente los Palacé." (89).

Paniquitá. "Este pueblo de indios es un caso especial porque ni en


las crónicas, ni en las visitas u otros documentos del cabildo del siglo XVI es
mencionado. En documentos del siglo XVIII sí aparece como uno de los
pueblos tributarios de Popayán. Actualmente, es resguardo y corregimiento en
el municipio de Totoró." (90).

Polindará. "Cieza (1962:170) localiza este pueblo al oriente de


Popayán, y Herrera (1950:378), sólo lo menciona como "Polindera". Los
visitadores López, Hinojosa y Armenteros lo traen en sus listas de tributarios.
Lehman hace la siguiente delimitación de Polindará: "sobre ambas orillas del río
Palacé, entre Malvasa y las Guacas. Sus vecinos del sur fueron los Puracé, sus
vecinos del norte los Totoró y los del oeste los Pubén.” Actualmente, en el
municipio de Totoró existen el corregimiento y el resguardo de Polindará." (91).

Totoró. "En las visitas de López, Hinojosa y Armenteros y en un


protocolo del cabildo de Popayán (1538), se menciona el pueblo de Totoró
como encomienda...Totoró estuvo "sobre ambas orillas del río Cofre, entre
Malvasa y Miraflores. Sus vecinos al sur fueron los Polindará, al norte los Ambaló,
al noroeste los Paniquitá y hacia la región de Malvasa, los Guambia.: (92).

Palacé. "Es otro de los pueblos citados por Cieza (1962:170) hacia el
oriente de Popayán y Herrera lo menciona como "Palacé". Según parece este
pueblo fué vecino occldental.de Polindará y de río Blanco hacia el sur. Su lugar
de residencia debió estar relacionado con ambas márgenes del bajo río Palacé.
En el acta del Cabildo de Popayán del año de 1586 aparece la encomienda de
Palacé y el repartimiento de río Blanco reducidos a dicho pueblo...
Probablemente, el pueblo de Palacé estuvo ubicado al norte de los Pubén y
"los indios de Mojibio pertenecieron al grupo Palacé." Tomás López menciona a
los Palacé como uno de los pueblos de las provincias de Bamba y Ceyna." (93).
co
00

Ibid: 24.
co

Ibid: 2 5 .
p

9 1 . Ibid: 2 1 .

9 2 . Ibid: 23.

9 3 . Ibid: 22.

294
A LG U N O S A SPEC TO S D E M O G R A FIC O S

Los datos más o menos confiables que permiten determinar


la cantidad aproximada de población indígena que tenía la
Jurisdicción de Popayán, se encuentran en las visitas de Tomás
López Medel (1559) y Pedro de Hinojosa (1569). Llanos, quien
ha estudiado el problema demográfico dice que la cifra más
antigua sobre población indígena la trae García de Valverde,
cuando comenta:

"...hasta lástima es que habiéndose repartido en esta ciudad de Popayán


más de sesenta mil indios no haya agora más de hasta ocho o nueve mil..."
(A.G.I.Quito 16). La cita es de un documento de 1564 y la cantidad de 8 ó 9 mil
indígenas se refiere a tributarios, porque es más o menos la misma cantidad que
Tomás López y Juan Velazco traen para el año de 1559. Pero lo interesante es
la mención de 60.000 indígenas repartidos antes en Popayán. Se toma esta
considerable cifra como la cantidad de indígenas tributarios repartidos en un
comienzo, aproximadamente hacia 1537, año de fundación de Popayán.

El siguiente cuadro recoge las cifras demográficas de la


jurisdicción de Popayán para el siglo XVI: (94)

AÑO TRIBUTARIOS POBLA.TOTAL FUENTE

1537 60 .0 0 0 180.000 García de Valverde (1564)


1559 8.321 25.023 Tomás López (1559).
1569 6.025 18.075 Pedro de Hinojosa(1569).
1582 4.500 13.500 Jerónimo de Escobar(1582).
1606 2.620 7.862 Diego de Armenteros(1606)

Analizando estos datos, el investigador mencionado, supone


que con una cifra de 180.000 habitantes para el año de 1537 la
densidad sería de 24 habitantes por kilómetro cuadrado, redu­
ciéndose a 3 en el año de 1559. (95).

Como puede verse por la tabla mencionada, el descenso de


la población aborigen de Popayán en los primeros treinta años
transcurridos desde el momento del contacto español y el censo

94. Ibid: 32.

95. Ibid: 36.

295
de Tomás López Medel en 1559, fué de un 86%. En otras
palabras, durante los primeros treinta años los conquistadores
españoles, realizaron, por diferentes medios, de una manera
sistemática el exterminio físico de la población aborigen. Fenó­
meno común a todas las provincias ya analizadas.

Analizando este aspecto Llanos, llega a la conclusión de


que:

"...la curva de descenso demográfico es semejante a la establecida para


otras regiones neogranadinas o americanas. Se caracteriza por presentar
el más alto índice de desaparición de indígenas durante los
primeros lustros de la conquista, y posteriormente, a lo largo de
la segunda mitad del siglo XVI, la inclinación de la curva va dismi­
nuyendo progresivamente. La población tributaria de Popayán tuvo un
descenso absoluto de 57.380 indígenas durante el período comprendido entre
la llegada de los primeros conquistadores y el año de 1606, ó sea, una
desaparición de la gran mayoría de indígenas tributarios (95.6%). Entre los años
de 1537 y 1559 desaparecieron 51.659 tributarios (86.0%), que corresponden
a un descenso anual medio de 3.9% . Esta cifra parecería exagerada, pero
teniendo en cuenta otros porcentajes de otras regiones de la gobernación de
Popayán, parece aceptable. La población tributaria del distrito de Cali se redujo
en un 83.3% entre los años de 1536 y 1552 (Romoli,1974). La ciudad de
Almaguer fué ocupada definitivamente por los españoles en el año de 1550 y
tuvo un descenso del 55% durante 8 años (1552-1560), el cual significa una
disminución anual media del 6.9%. La población tributaria de Cartago disminuyó
entre los años 1559 y 1605 en un 97,3%." (96).

La población indígena de la Jurisdicción de Popayán, ocu­


paba no sólo el valle de Pubenza, sino también ambas vertientes
de la cordillera occidental, donde estaban localizados las
provincias de: Ceyna, Espandii, Ponía, Bamba, Mestate, Estone y
Chisquio En la tasación de Tomás López Medel (1559) aparece
la siguiente relación: (97).

96. Ibid: 30.

97. Ibid: 33.

296
PROVINCIAS TRIBUTARIOS POBL. TOTAL %

Popayán(Pubenses)
Guambia y Coconuco 3 .2 0 4 9.612 38.41
Chisquio 1.284 3.852 15.39
De la Montaña y
Espandi 1.821 5 .400 21.83
Bamba y Ceyna 2 .032 6 .096 2 4 .36

TO TALES 8.341 25.023 99.99

De tal forma, si sumamos los datos demográficos de los


cacicazgos de Cali y alrededores (sobre todo la cordillera
occidental y la costa pacífica), el Alto Chocó, las provincias de
Buga, Guambia y Coconuco (pertenecientes al sector septen­
trional de la Provincia de Popayán), obtendríamos una cifra
redondeada de 200.000 indígenas para la mayor parte del
territorio del Alto y Medio Cauca. Esto, lógicamente, sin contar la
población de la Provincia de Los Gorrones, que ocupaban una
gran extensión geográfica, sobre la cordillera occidental, y sobre
los cuales no hay datos de población, ni tampoco los 60.000-
80.000 indígenas propuestos por Friede (1982) para la Provincia
de los Quimbaya. Lo que indica que podríamos suponer, con el
riesgo de quedarnos cortos, una población de más de 300.000
indígenas para nuestra zona de estudio, en el momento del
contacto español.

En el estado actual de la investigación arqueológica y


etnohistórica es difícil correlacionar toda esta cantidad de
"provincias" y "pueblos" descritos por los conquistadores espa­
ñoles, con compjejps arqueológicas específicas.
Én otras palabras, es difícil por ahora, establecer con precisión la
cantidad de comunidades étnicas que existían en el momen­
to de ja jle ga da de los españoles, y su precisa área de disper-
siórV geográfica. Uriá’de las causas de esto, es el uso indiscrimi­
nado én las fuentes documentales, de los términos "pueblo" y
"provincia"

No obstante, vale la pena realizar un primer intento apro-


ximativo en este sentido. Por ejemplo, parece probable que los
creadores de la Cultura Quebrada Seca hubieran sido, en
297
parte, los "pueblos" ubicados al norte de Popayán, entre los
cuales figura básicamente la provincia de Guambia, con sus 10
cacicazgos ya descritos. Las investigaciones arqueológicas de
Marta Urdaneta durante los años ochenta, en el Resguardo
Indígena de Guambia, han permitido observar un alto grado de
homogeneidad del material cerámico, que en nuestro concepto,
podría considerarse Quebrada Seca. (98).
Uno de los "pueblos" mencionados en los documentos
escritos, es el de los Calocotos, cuyo hábitat se extendía, por
el norte, hasta el río Amayme y que eran tributarios de uno de los
dos caciques principales de Popayán: Calambás. No podemos
descartar que los restos materiales y humanos rescatados
recientemente por el autor en el barrio Zamorano de Palmira, de
segura filiación Quebrada Seca, así como los del Centro
Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, hayan pertenecido
precisamente a representantes de este cacicazgo.(99).
Respecto a la frontera sur, aún no es claro si podríamos
asociar los restos materiales de esta cultura con los pueblos o
cacicazgos de la "Provincia de Popayán" o Pubenses.
Otro de los complejos arqueológicos identificados es la
Cultura Buga. Con las variantes del valle geográfico del río
Cauca y la cordillera central, pueden asociarse los pueblos que
formaban parte de la llamada "Provincias de los Bugas", así
como los que ocupaban el sector meridional de la "Provincia
de los Quimbayas". Por su parte, los restos materiales de esta
cultura esparcidos por el sector del río Garrapatas, en el norte del
Departamento del Valle del Cauca, podrían ser identificados
básicamente con.jos Chancos.

98. URDANETA, M arta.1988. Investigación Arqueológica en el Resguardo


Indígena de Guambia. Boletín del Museo del Oro. N. 22: 55-81. Banco de la
República. Bogotá.

99. RODRIGUEZ, Carlos Armando y RODRIGUEZ CUENCA, José.1989. Los


Habitantes Prehispánicos de Palmira. Revista Hispanoamericana. N. 9: 42-46.
Cali; RODRIGUEZ, Carlos Armando y STEMPER, David.1991. Investigaciones
Arqueológicas de Sociedades Agro-Alfareras Tardías en el Centro Internacional
de Agricultura Tropical, CIAT, municipio de Palmira, Valle del Cauca. Informe
Preliminar. Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas-Centro Inter­
nacional de Agricultura Tropical. Cali.

298
Como puede notarse, los restos materiales de la Cultura
Buga, están dispersos en un territorio que incluía varias "provin­
cias" indígenas, de acuerdo a la connotación que le daban los
españoles en el siglo XVI. Es posible que ja identidad étnica de
todos los pueblos que conformaban estas "provincias", la cual
dejan entrever los cronistas, aunque muchas veces contradic­
toriamente, tenga su expresión a nivel arqueológico en lo que
hemos venido denominando Cultura Arqueológica Buga.

Algo similar sucede con la Cultura Sonso Tardío, cuyos


yacimientos ocupan un territorio en él cual figura principalmente
las "Provincia de los Gorrones”, con el grupo de cacicazgos,
conformados por Quiguata, Pepyta, Dagua, Papaguayeros,
Bono, Chumba y Bitaco. Los cacicazgos de llama y Yacos,
Yumbos, Hucache y Bixes, supuestamente también pertenecían
a esta provincia.

En cuanto a la Cultura Pichindé, los únicos pueblos que


podríamos tentativamente, asociarlos con ella, serían Xamundi,
Pance y Lile.

Y finalmente, con la Cultura Ti najas podrían haber estado


relacionados [os Guaales y quizás, La BaIsa/CazcoIi.

Es claro, que la validez o error de estas apreciaciones podrá


determinarse sólo con el desarrollo sistemático, en el futuro de
las investigaciones interdisciplinarias, en especial de la arqueo­
logía y la etnohistoria.

299
CO NC LU SIO N ES

Por los documentos que escribieron los españoles entre


1535 y 1560 , conocemos que todas las sociedades cacicales
indígenas que estos encontraron, fueron agrupadas en cuatro
grandes unidades político-administrativas: las Provincias de
Cali, Alto Chocó, Buga y Cartagó.

Para la Provincia de Cali, según los estudios etnohistóricos


de Kathleen Romoli en 1974, hacia 1552, existían más de 60
cacicazgos. Según la misma autora, una aran proliferación de
cacicazgos fue común también en El Alto Chocó.

Un fenómeno similar para las provincias Popayán, Los


Gorrones, Bugas y Quimbayas, describen los investigadores
Héctor Llanos Vargas, Tulio Enrique Tascón y Juan Friede.

Las investigaciones etnohistóricas de los científicos mencio­


nados, hacen suponer que hacia el momento del contacto
español, en la zona estudiada, probablemente debió existir una
población de unas 300.000 personas (sin contarJos. niñosL.y_Jos
ancianos). Éntre, los años de 1535 y 1582, el descenso de ja
población indígena ( debido a diversas causas, entre fas”
principales, la explotación y las enfermedades), fue de'"cisí un
90%, cifra muy parecida a la reportada para otras partes dé
América Latina.

Confrontando las fuentes arqueológicas y etnohistóricas,


podemos tentativamente suponer que la Cultura Quebrada
Seca, fue creada por los pueblos ubicados al n^e'8eL^fiP£Ü^>
en especíaí, los de la Provincia de Guambia y los Calocotos, que
eran tributarios del cacique Calambás. La Cultura Buga pudo
haber sido creada por grupos de las Provincias de los Bugas.
Quimbayas Meridiohales, y Chancos. Por su parte, entre los
representantes de la Cuíturá Sóñsó Tardío podrían figurar los
indígenas de la Provincia dé Los Gorrones y un buen’ grupo de
cacicazgos de la parte centra) dé la cordillera occidental y la

300
llanura aluvial del pacífico, entre los cuales figuran Quiguata,
Pepyta, Dagua, Papaguayeros, Bono, Chumba, Bitaco, llama, y
Yacos.

La Cultura Pichjndé podríamos..asociarla con los


cacicazgos de los XamundiT Pance y Lile; mientras la Cultura
Tinajas pudo haber estado relacionada con (os grupos~GüaaJes
y quizás La Balsa/Cazcoí[.

301
78° 76°

- CONVENCIONES-
1 GUAMBIANOS 9 GUARRAS
2 CALOTOS 10 CHANCOS
3 BUGAS II COPONAMAES
3A SEPULTURAS 12 NOANAMAES
3B SONSO 13 BOTABIRAES
3C GUACARIES 14 PERRES(?)

_4
3D CANANGUA 13 GUERBAROS
3E CHINCHE 16 CHILOMAS (?)
3F CAPACARI 17 MONTAÑESES
3G BUGAS
3H ANAPONIMA
31 QUIAMONES
3J GUAZABARA(p)
18
19
20
21
PEPYTA
DAGUA
PAPAGAYEROS
BONO
- JL. ÉdÉÍ
3K BUCHINTES 22 CHUMBA ^ P E R tlR A
4 QUIMBAYAS 23 BITACO
5 GORRONES 24 0UK5UATA
3A YACOS 23 SENDO
36 ILAMA
5C HUCACHE
50 BIXES
SE YUMBOS
6 TATAMAES
7 INGARAES
6 TOOTUMAS
0
26
27
28
29
30
LILE
PANCE
XAMUNDI
GUAALES
LA BALSA

30Km.
i
^ 4

Figura 15. Ubicación Geográfica de los Principales Cacicazgos del Alto y Medio
Cauca en el siglo XVI.
A.C. Antes de Jesucristo.

AGRICULTURA: Acción de cultivar y beneficiar la tierra


mediante el laboreo del suelo con miras a producir cosechas
para el consumo del hombre y los animales. Con la agricultura
surge el modo de producción productor.

ALCARRAZA: Recipiente con dos pitos unidos por una asa


puente.

ALFARERIA: Arte de fabricar objetos de barro.

APLICACION: Técnica decorativa que consiste en aplicar


porciones de arcilla modeladas de la misma arcilla, sobre la
superficie de otro objeto cerámico (1).
ANALISIS DEL POLEN: Estudio de la vegetación y los
climas del pasado a través de la estratificación comparativa de
las esporas arrastradas por el viento, y que se observan en los
sedimentos ierrestres orgánicos. El análisis de polen se usa más
para obtener el valor relativo que el absoluto en la cronología de
los hallazgos, o para correlacionar un hallazgo con otros
materiales.(2).

ANTROPOFAGIA O CANIBALISMO: Costumbre de consumir


carne humana. Los antropólogos distinguen dos formas de
canibalismo: endocanibalismo, o consumo de los restos de
parientes cercanos y de otros miembros del propio grupo, y
exocanibalismo, que restringe la práctica a los cuerpos de los
enemigos (3).

1. ECHEVERRIA, José. 1981. Glosario Arqueológico. Colección Pendoneros.


N. 1:53. Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo

2. Ibid: 51.

3. HUNTER, David; W HITTEN, Phillip. 1981. Enciclopedia de Antropología:


140. Ediciones Bellaterra. Barcelona.

305
ANTROPOMORFO: Con forma humana.

APLICACION: Técnica decorativa que consiste en aplicar


porciones de arcilla modeladas de la misma arcilla, sobre la
superficie de otro objeto cerámico (4).

A.P. Antes del Presente.

ARQUEOLOGIA: Ciencia histórica que estudia el pasado del


hombre a través de sus restos materiales.

ARTRITIS: Inflamación de las articulaciones (5).

ASENTAMIENTO: Unidad arqueológica, analítica e histórica­


mente significativa, sobre cuya base se realizan los análisis y
comparaciones de las culturas prehistóricas y las historias
culturales. Las características de un asentamiento arqueológico
pueden ser: artefactos, otras pruebas de ocupación humana y su
contexto de deposición (6).

AZADA: Artefacto de corte hecho por percusión directa. Su


enmangado se hacía por inserción o por amarre del talón al
mango y como herramienta de corte se usaba en forma similar a
las hachas, es decir para labrar madera, y probablemente para
preparar la tierra para cultivo (7).

BASE ANULAR: Base en forma de anillo.

BASURERO: Acumulación de desperdicios de la actividad


humana, principalmente restos de habitación del hombre. Su

4. ECHEVERRIA, José. 1981. Glosario Arqueológico. Colección Pendoneros.


N. 1:53. Instituto Otavalefio de Antropología. Otavalo.

5. MOLINER, María. 1988. Diccionario de Uso del Español. Tomo I: 266.


Editorial Gredos. Madrid.

6. ECHEVERRIA, José. 1981. Glosario Arqueológico. Colección Pendoneros.


N. 1:51. Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo.

7. Ibid: 67.

306
estudio es muy importante, pues ofrece evidencias de los objetos
de uso cotidiano, restos de alimentos, etc. (8).
BICROMIA: Utilización de dos colores en la decoración de
un objeto.
BIFACIAL: Que tiene los dos lados trabajados.

CALCINACION: Forma de entierro en la cual se queman los


huesos.
CAMARA: Bóveda donde se hizo el entierro.
CANASTERO: Vaso cilindrico, con una figura humana arro­
dillada modelada en su parte anterior.
CANTARO: Vasija de boca angosta, que sirve para trans­
portar o guardar líquidos.
CARBONO 14: Método de datación absoluta que se basa en
el siguiente fenómeno: el isótopo radiactivo del carbono, el car­
bono 14, se forma continuamente en la atmósfera superior por la
acción de los neutrones producidos por los rayos cósmicos sobre
el nitrógeno atmosférico. El C14 se combina con el oxígeno, for­
mando carbón dióxido radiactivo. Este se mezcla rápidamente en
la troposfera, la biosfera y los océanos, y todos los seres vivien­
tes alcanzan una concentración de equilibrio conocida. Cuando
el ani-mal o la planta muere, cesa la asimilación de carbono
atmosférico y el carbono radiactivo decae aúna tasa mesurable,
de modo que pasados unos 5.600 años (vida media del C14),
pierde la mitad de su valor inicial y una cuarta parte de su
concentración a los 11.200 años, y así sucesivamente. Este
método permite fechar hasta los 70.000 años (9).

CARTOGRAFIA: Ciencia que nos enseña a interpretar,


analizar y representar gráficamente nuestro conocimiento de la
superficie terrestre (10).

8. Ibid: 71.

9. Ibid: 85.

10. Ibid: 88

307
CAZA: Persecución de animales terrestres o mamíferos mari­
nos. La caza aporta un conjunto único de satisfacciones sociales,
sicológicas e intelectuales, y ejerce una repercusión mítica,
ritualista y social que, por lo general, trasciende el interés
puramente económico (11).

CERAMICA: Barro o arcilla cocida.

CERA PERDIDA: Procedimiento tecnológico usado en la


elaboración de objetos de metal. Se utiliza un patrón que
representa un modelo del objeto a reproducir, modelado en cera.
El modelo es cubierto totalmente de arcilla, excepto u orificio o
abertura en el extremo superior. Al secarse la arcilla, el modelo
es calentado, tratando de que el orificio queda hacia abajo. Con
ello la arcilla se cuece y la cera fundida sale a través del orificio.
Una vez que la envoltura se ha vaciado totalmente, se invierte y
se inyecta metal fundido por la abertura, tomando este último la
forma exacta del modelo de cera. Luego se rompe el molde y se
retira la pieza elaborada (12).

CLASE SOCIAL: Grandes grupos de personas que se


diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de
producción social históricamente determinado, por sus
relaciones con los medios de producción, por su función en la
organización social del trabajo, y por tanto, por el modo de vida y
la magnitud de la parte de riqueza social que poseen (13).

COCCION: También cochura, cocimiento. Acción del fuego


(calor) sobre la arcilla, eliminando completamente su humedad y
al mismo tiempo reduciéndola (14).

11. HUNTER, David; W HITTEN, Phillip. 1981. Enciclopedia de Antropología:


144. Ediciones Bellaterra. Barcelona.

12. ECHEVERRIA, José. 1981. Glosario Arqueológico. Colección Pendoneros.


N .1 :90. Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo.

13. BARTRA, Roger.s.f. Diccionario Marxista de Sociología: 36. Bogotá.

14. ECHEVERRIA, José. 1981. Glosario Arqueológico. Colección Pendoneros.


N .1 :92. Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo.

308
COMPLEJO CULTURAL: Conjunto de elementos relacio­
nados entre sí que corresponden a la transformación material
efectuada por un mismo grupo social en un mismo período de su
desarrollo histórico (15).

COSTUMBRES FUNERARIAS: Desde el punto de vista


etnográfico, todos los ritos o ceremonias, costumbres y prohibi­
ciones que los pueblos antiguos realizaban desde el mismo
instante en que la persona moría, hasta el momento de su
entierro, e incluso, los ritos realizados luego del entierro. En
arqueología este concepto se entiende como la totalidad de
restos materiales asociados con las acciones ceremoniales que
se realizaban en el momento de enterrar a un individuo (16).

CRISTAL DE ROCA: Variedad de cuarzo transparente,


llamado cuarzo hialino (17).

CRONOLOGIA ABSOLUTA: Edad obtenida en cifras, no


necesariamente exactas, en base al tiempo determinado por la
declinación radiactiva de ciertos elementos, principalmente, a
mediciones de la desintegración paulatina y matemática del C14
desde la muerte de un organismo; en base a la dendrocro-
nología o a la termoluminiscencia (18).

CRONOLOGIA RELATIVA: Se refiere a la relación de dos o


más objetos o culturas en una escala temporal universal
conocida o implícita (19).

15. Ibid: 95.

16. NIKITINA, Galina. 1985. Sistemática Pogrebalnovo Obriada Plemion


Cherniajovsjoi Kulturi: 3. Izdatelstvo Nauka. Moskva. (La Sistematización de las
Costumbres Funerarias de la cultura Chernijovski: 3. Edit. Ciencia. Moscú).

17. MOTTANA, Anibale; CRESPI, Rodolfo; LIBORIO, Giuseppe. 1980. Guía de


Minerales y Rocas: 71. Edit. Grijalbo. Barcelona.

18. ECHEVERRIA, José. 1981. Glosario Arqueológico. Colección Pendoneros.


N.1:101. Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo.

19. Ibid.

309
CUENCO: Vasija de boca ancha con base de diámetro
menor que el de la boca; su altura no puede ser mayor que el
diámetro de la boga ni menor que la tercera parte de ella (20).

CUENTA: Pieza pequeña de cerámica, metal, hueso u otro


material, que forma parte de un collar o brazalete, generalmente
perforada o con un aditamento para ser engarzada (21).

CULTURA ARQUEOLOGICA: Grupo de yacimientos arqueo­


lógicos, limitados en el tiempo y el espacio, unidos por un terri­
torio y unas características generales comunes, como la similitud
en los tipos de vivienda, las costumbres funerarias, forma de los
instrumentos de trabajo, cerámica, orfebrería, etc. (22).
CUÑA: Instrumento de corte por percusión indirecta, cuya
principal función es la de rajar la madera (23).
CHAMAN: Practicante de religión y medicina, que utiliza
técnicas de éxtasis o de alucinación. También jaibaná, payé,
piache, nele o curaca (24).
CHERT: Roca silícea compacta, formada por calcedonia o/y
opalina silícea, de origen orgánico o de precipitación.
Ampliamente utilizada como materia prima para la elaboración
de diversos instrumentos (25).

D.C. Después de Jesuscristo.

20. Ibid: 130.

21. Ibid: 106

22. A VD U SIN , D.A. 1980. Polevaya Arjeologiya SSSR:57. Izdatelstvo


Bulschaya Chkola. Moskva. (Arqueología de Campo de la U.R.S.S.: 57. Edito­
rial. Escuela Superior. Moscú).

23. VEGA SOSA, Constanza. 1975. Artefactos de piedra pulida del México
Prehlspánico. Anales del INAH. Epoca 7a. T.V.: 226. México.

24. FRIEDEMANN, Nina; AROCHA, Jaime. 1985. Herederos del jaguar y la


Anaconda: 369. Carlos Valencia Editores. Bogotá.

25. ECHEVERRIA, José. 1981. Glosario Arqueológico. Colección Pendoneros.


N .1:111. Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo.

310
DECUBITO: Posición del cuerpo cuando está tendido hori­
zontalmente (26).

DECUBITO LATERAL: Posición tendido horizontalmente


sobre un lado (27).

DECUBITO SUPINO: Posición tendido sobre la espalda (28).

DEFORMACION CRANEAL: Alteración del contorno normal,


practicada en el cráneo de infantes, mediante la utilización de
tablas o vendas, que tiene un carácter intencional, por cánones
de belleza u otras razones. Puede ser anular, frontal, fronto-
occipital, o tabular erecta (29).
DEMOGRAFIA: Análisis cuantitativo de las poblaciones
humanas. Entre los principales intereses de los demógrafos
cuentan la distribución de las poblaciones en el espacio, su com­
posición, desarrollo y declive a lo largo del tiempo. Al estudiar la
demografía, los antropólogos se interesan básicamente los
contextos sociales, biológicos y culturales del cambio poblado-
nal, así como en qué modo actúan entre sí las diferentes varia­
bles sociales, culturales y demográficas (30).
DIMORFISMO: Cualidad de dimorfo. Fenómeno de presentar
una especie animal o el hombre, dos formas diferentes: macho y
hembra (31).

DOLICOCEFALIA: Se aplica al cráneo de forma alargada.

26. MOLINER, María. 1988. Diccionario de Uso del Español. Tomo I: 871.
Editorial Gredos. Madrid.

27. Ibid.

28. Ibid.

29. ECHEVERRIA, José. 1981. Glosario Arqueológico. Colección Pendoneros.


N .1 : 115-116. Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo.

30. HUNTER, David; W HITTEN, Phillip. 1981. Enciclopedia de Antropología:


223. Ediciones Bellaterra. Barcelona.

31. MOLINER, María. 1988. Diccionario de Uso del Español. Tomo I: 1003.
Editorial Gredos. Madrid.

311
ENTIERRO PRIMARIO: Inhumación directa del cadáver. Los
huesos se encuentran articulados, conservando la posición del
occiso (32).

ENTIERRO RITUAL: Enterramiento realizado según un rito


específico.

ENTIERRO SECUNDARIO: Sepultura final de los huesos o


restos de una persona, después del primer “entierro” temporal,
durante la cual se ha descompuesto la carne y los huesos están
desarticulados (33).
ESTILO: Conjunto de usos y costumbres artísticas, de
motivos ornamentales, más o menos saturados de significado
ideológico, que tienen un período de vida determinado. Se habla
de estilo cerámico, orfebre, etc. (34).

ESTRATIGRAFIA: Método geológico que permite estudiar la


secuencia de las diferentes capas o estratos.
ESTRATO: Capa. Se diferencian los estratos naturales o
geo-lógicos y los estratos culturales, depositados como producto
de la actividad cultural del hombre.

ESTRATO SOCIAL: Categoría de personas pertenecientes a


una clase social, que refleja la variación de nivel, de posición, de
aspiraciones, etc. que se presentan en el interior de una clase
social (35).
ESCOTADURA: Entrante intencional y definida en los
bordes de diversos instrumentos líticos (36).

32. ECHEVERRIA, José. 1981. Glosario Arqueológico. Colección Pendoneros.


N .1 :125. Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo.

33. Ibid: 127.

34. Ibid: 51.

35. BARTRA, Roger, s.f. Diccionario Marxista de Sociología: 68. Bogotá.

36. ECHEVERRIA, José. 1981. Glosario Arqueológico. Colección Pendoneros.


N .1 :129. Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo.

312
FITOMORFO: Con forma de planta.
FUNDICION: Acción de fundir. Específicamente, trabajo de
los metales. En la Colombia Prehispánica el metal era fundido en
pequeños crisoles de cerámica, que eran colocados dentro de
hornillas de arcilla refractaria. La temperatura necesaria para
fundir el metal se obtenía por medio de sopladores tubulares de
cerámica, cuyo orificio interior se adelgazaba hacia uno de los
extremos, para aumentar la fuerza de salida del aire (37).
GRANULACION: Técnica metalúrgica consistente en dejar
caer oro derretido a través de una rejilla con orificios muy
pequeños a un recipiente en agua. Otro método utilizado en
Calima suponía que el orfebre llenaba cada orificio del molde
(en cerámica) con oro en polvo; luego lo calentaría hasta la
temperatura de fundición del oro, el cual debido a su tensión
superficial, tomaría de una vez su forma esférica (38).
HACHA: Instrumento bifacial tallado por percusión a partir de
un núcleo o lasca gruesa; utilizada para cortar madera, descor­
tezar árboles, etc. (39).

HIPOTESIS: Suposición. Explicación razonable de cierta


cosa, que se admite provisionalmente como base para llegar a
una consecuencia, como punto de partida para una investigación
o como arranque de un argumento, aunque su verdad no esté
comprobada (40).
ICONOGRAFIA: Descripción de imágenes, cuadros, etc. Por
extensión del término, estudio de las representaciones plásticas,

37 PLAZAS DE NIETO, Clemencia; FALCHETTI, Ana María. 1983. La


Orfebrería Prehispánica de Colombia: 17-19. Museo del Oro. Banco de la
República. Bogotá.

38. SAENZ OBREGON, Juanita; CARDALE DE SCHRIMPFF. Marianne. 1989.


Un molde para fundir gránulos de oro encontrado en Calima. Boletín del Museo
del Oro. N. 24; 121-122. Banco de la República. Bogotá.

39. ECHEVERRIA, José. 1981. Glosario Arqueológico. Colección Pendoneros.


N .1 :157. Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo.

40. MOLINER, María. 1988. Diccionario de Uso del Español. Tomo II: 50.
Editorial Gredos. Madrid.

313
incisas o pintadas realizadas en cerámica, piedra, hueso, meta­
les, etc. que proporcionan evidencias sobre la cosmovisión anti­
gua, divinidades, etc. (41).
INCISION: Técnica decorativa; corte, línea, raya, hecho con
un instrumento puntiagudo sobre la superficie de la vasija, antes
o después de la cocción, o sobre la superficie de otro material, ya
sea hueso, madera, piedra, etc.
LASCA: Trozo pequeño que se desprende de una piedra, al
trabajar sobre ella (42).
LATERITA: Tipo de suelo característico de las cordilleras
andinas, de color rojo, por la presencia de abundante óxido de
hierro. Utilizado como materia prima para elaborar cerámica (43).
LINAJE: Término que hace referencia a los miembros
consanguíneos de un grupo de descendencia (que puede incluir
a los consortes), los cuales pueden remontar su origen hasta
antepasados conocidos (44).
MACHACADOR: Instrumento destinado a triturar y/o moler
(45).
MANO DE MOLER Instrumento lítico, destinado a moler (46).

MARTILLADO: Técnica utilizada en metalurgia para expandir


y/o dar consistencia a un metal; se logra golpeando la lámina
con un percutor. Para alcanzar determinados tamaños y espeso­
res, los orfebres golpeaban tejuelos de oro, colocados sobre

41. ECHEVERRIA, José. 1981. Glosario Arqueológico. Colección Pendoneros.


N .1 :169. Instituto Otavalefio de Antropología. Otavalo.

42. Ibid: 178.

43. Ibid.

44. HUNTER, David; W HITTEN, Phillip. 1981. Enciclopedia de Antropología:


423. Ediciones Bellaterra. Barcelona.

45. ECHEVERRIA, José. 1981. Glosario Arqueológico. Colección Pendoneros.


N .1 :183. Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo.

46. Ibid: 184.

314
yunques de piedra, con pequeños martillos ovalados elaborados
en hierro meteórico. Las caras planas del martillo permitían
adelgazar las láminas contra la superficie plana del yunque,
mientras que al golpearlas con los lados convexos del martillo se
obtenían superficies curvas (47).
MASCARA: Representación humana o zoomorfa, hecha en
cerámica, madera, concha o metal, la cual se modela imitando el
original, esquematizándolo, ridiculizándolo o divinizándolo. Utili­
zada para cubrir el rostro humano y/o la cabeza, como disfraz,
por razones rituales, como símbolo de autoridad, etc. (48).
MITO: Explicación en forma de narración sacra de cómo el
mundo y los hombres llegaron a su forma actual. El estudio de
los mitos constituye la mitología (49).
MODO DE PRODUCCION: Concepto que representa una
abs-tracción, necesaria para analizar y comprender el desarrollo
social. Se refiere a la unidad de las fuerzas productivas y las
relaciones de producción, unidad que determina las carac­
terísticas y la dinámica de la sociedad (50).
MONOCROMIA: Como técnica decorativa hace referencia a
la presencia de un solo color.

MOTIVO DECORATIVO: Dibujo que sirve de tema decora­


tivo; está conformado por elementos, y en ciertos casos puede
ayudar a definir un estilo (51).

47 ECHEVERRIA, José. 1981. Glosario Arqueológico. Colección Pendoneros.


N .1:1853. Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo; PLAZAS DE NIETO,
Clemencia; FALCHETTI, Ana María. 1983. La Orfebrería Prehispánica de
Colombia: 22. Museo del Oro. Banco de la República. Bogotá.

48. ECHEVERRIA, José. 1981. Glosario Arqueológico. Colección Pendoneros.


N. 1:187 Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo.

49. HUNTER, David; W HITTEN, Phillip. 1981. Enciclopedia de Antropología:


572. Ediciones Bellaterra. Barcelona.

50. BARTRA, Roger, s.f. Diccionario Marxista de Sociología: 99-100. Bogotá.

51. ECHEVERRIA, José. 1981. Glosario Arqueológico. Colección Pendoneros.


N .1 :196. Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo.

315
MUTILACION DENTARIA: Acción realizada sobre los dien­
tes, que puede presentar las siguientes modalidades: coloración,
extracción, mutilación y uso de adornos, e incrustación (52).

NUCLEO: En cerámica, parte central de la pared de una vasi­


ja, en IrBca, nodulo del que se han obtenido lascas o láminas (53).

OBSIDIANA: Roca vitrea, extrusiva, ígnea; se presenta


cuando el magma se ha enfriado rápidamente para permitir que
se formen cristales. Presenta colores negro, negro verdoso, par­
do, gris, azul o rojo. Ampliamente utilizada por el hombre prehis­
pánico, como materia prima para la elaboración de instrumentos
de producción (54).

OCRE: Mineral terroso, óxido de hierro hidratado, que se


emplea como mena de hierro y en pintura (55).

OLLA: Vasija redonda, cuello bajo o sin él, con o sin asas,
generalmente de amplia abertura, de base plana, convexa, efc (56).

OREJERA: Objeto que se ponían en el hoyo horadado del


lóbulo de las orejas (57).

ORFEBRERIA: Arte de trabajar los metales preciosos (58).

PALEOETNOBOTANICA: Enfoque ecológico que trata de


mirar tanto las influencias humanas en el mundo de las plantas

52. Ibid: 198.

53. Ibid: 203.

54. Ibid: 206.

55. MOLINER, María. 1988. Diccionario de Uso del Español. Tomo II: 547.
Editorial Gredos. Madrid.

56. ECHEVERRIA, José. 1981. Glosario Arqueológico. Colección Pendoneros.


N .1: 207. Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo.

57. Ibid: 208.

58. Ibid: 210

316
(indicios de manipulación de las plantas, domesticación, altera­
ciones del ambiente), como la influencia que las plantas de un
ambiente específico tienen sobre las poblaciones humanas
(evidencias de programación de actividades de subsistencia,
disponibilidad de medicamentos, de alimentos, etc.) (59).

PALINOLOGIA: Método que se fundamenta en el análisis


cuantitativo y cualitativo de los granos de polen conservados en
las distintas capas de terreno (60).

PATON: Figura antropomorfa con unos pies bastante gran­


des, que le sirven de apoyo.

PECTORAL: Adorno, generalmente de metal, utilizado para


el pecho.

PENDIENTE: Arete.

PERCUSION: Choque de dos cuerpos o más, por efectos


naturales o intencionales (61).

PERCUTOR: Cualquier objeto apropiado que se utiliza para


golpear a un núcleo o nodulo, con el propósito de desprender
lascas, láminas u hojas (62).

PERFORADOR: Lasca, lámina u hoja que tiene uno o más


apéndices tallados en punta, y que se utiliza para hacer agujeros
en distintos materiales (63).

59. PEARSALL, Deborah Marie. 1988. La Producción de Amilentos en Real


Alto: la aplicación de las técnicas etnobotánicas al problema de la subsistencia
en el período formativo ecuatoriano: 25-26. Biblioteca Ecuatoriana de
Arqueología. N.2. Escuela Politécnica del Litoral-Corporación Editora Nacional.
Guayaquil.

60. ECHEVERRIA, José. 1981. Glosario Arqueológico. Colección Pendoneros.


N.1: 216. Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo.

61. Ibid: 222.

62. Ibid: 223.

63. Ibid: 224.

317
PERIODO: Tiempo que tarda en producirse o pasar por
todas sus fases un ciclo completo de cualquier fenómeno (64).

PESCA: Actividades y técnicas dirigidas hacia la explotación


de los animales acuáticos (65).

PETROGLIFO: Representaciones de cualquier tipo grabadas


sobre la superficie de una roca (66).

POLICROMIA: Utilización de varios colores en la decoración


de un objeto.

POZO: Entrada de la tumba.

POZO DE SONDEO: Corte de prueba utilizado para deter­


minar la profundidad de la ocupación humano en diferentes
sectores del sitio arqueológico, observar la estratificación y
ubicar los diferentes artefactos (67)

PROSPECCION: Conjunto de técnicas encaminadas a la


búsqueda de los sitios arqueológicos y a un estudio preliminar
de los mismos (68).

RASPADOR: Artefacto elaborado de una lasca, lámina u


hoja, con un borde tallado en bisel y cuya superficie interior es
siempre plana. Usado para raspar, sacar la grasa de los cueros,
alisar los palos, etc. (69).

64. MOLINER, María. 1988. Diccionario de Uso del Español. Tomo II: 707.
Editorial Gredos. Madrid.

65. HUNTER, David; WHITTEN, Phillip. 1981. Enciclopedia de Antropología:


524. Ediciones Bellaterra. Barcelona.

66. ECHEVERRIA, José. 1981. Glosario Arqueológico. Colección Pendoneros.


N .1: 227 Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo.

67 Ibid: 242.

68. Ibid: 253.

69. Ibid: 256.

318
REPUJADO: Técnica decorativa utilizada en metal o cuero,
que implica presión en relieve del lado opuesto (70).
RITUAL: Aspecto del comportamiento humano, de carácter
muy limitado, que comunica algún hecho acerca del ejecutante,
el sujeto o la relación entre ambos, a un auditorio, y cuya ejecu­
ción no se considera poseedora de efecto alguno directo o
mecánico sobre el mundo externo (71).
RODILLO O PINTADERA: Objeto utilizado para decorar las
telas o pintarse el cuerpo.
SEMICULTURA: Agricultura de cereales, como el maíz.
SIMBOLISMO: Término aplicado principalmente al fenóme­
no que hace que cualquier conjunto de significados sea repre­
sentado mediante un signo, como ocurre, por ejemplo, con la
asignación de una palabra a un concepto (72).
TECNICA DE MANUFACTURA: Conjunto de procedimientos
o métodos utilizados para la elaboración de diversos objetos
cerámicos.
TEORIA: Forma de reflejo generalizado de la realidad en el
pensamiento. En un sentido amplio, es la ciencia, el conoci­
miento en general, a diferencia de la actividad práctica de las
personas; en un sentido más estrecho, la teoría es el cono­
cimiento que se tiene de una forma rigurosamente definida (73).

TERMOLUMINISCENCIA: Método de datación absoluta de


la cerámica, el cual consiste en la emisión luminosa del tiesto,
previamente irradiado, por efectos de un calentamiento (74).

70. Ibid.

71. HUNTER, David; W HITTEN, Phillip. 1981. Enciclopedia de Antropología:


572. Ediciones Bellaterra. Barcelona.

72. Ibid: 589.

73. BLAUBERG, I; KOPNIN, P; PANTIN, 1.1975. Diccionario Filosófico Marxista:


174. Ediciones Alcaraván. Bogotá.

74. ECHEVERRIA, José. 1981. Glosarlo Arqueológico. Colección Pendoneros.


N .1 :274. Instituto Otavalefto de Antropología. Otavalo.

319
TIPOLOGIA: Clasificación de artefactos por familias y grupos,
sobre la base de unas características tecnológicas, morfológicas
o decorativas y una situación estratigráfica (75).

TONALITA: Roca magmática intrusiva, de color gris interme­


dio, con frecuentes inclusiones de tonalidad oscura (76).

TRADICION: Categoría cultural que manifiesta una ubicación


dilatada en el tiempo, y una limitada distribución en el espacio.
Se habla de tradiciones líticas, cerámicas, metalúrgicas, etc. (77).

TRIBUTO: Especie de impuesto, que debe pagarse en


servicios, especie o dinero (78).

URNA FUNERARIA: Vasija, generalmente de grandes pro­


porciones, utilizada para depositar los restos de una persona,
comúnmente en inhumaciones secundarias (79).

VALOR DE CAMBIO: Cualidad que posee toda mercancía de


cambiarse en determinadas proporciones por otras mercancías.
El trabajo social encamado en la mercancía oonstituye el valordeésta(80).

VALOR DE USO: Utilidad de un objeto, capacidad que


posee de satisfacer una necesidad cualquiera que sea, del hom­
bre, de la sociedad. El valor de uso está condicionado por las
propiedades físicas, químicas y otras propiedades naturales del

75. Ibid: 282.

76. MOTTANA, Annibale; CRESPI, Rodolfo; LIBORIO, Giuseppe. 1980. Guía


de Minerales y Rocas: 280. Edit. Grijalbo. Barcelona.

77 ECHEVERRIA, José. 1981. Glosario Arqueológico. Colección Pendoneros.


N.1: 286. Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo.

78. MOLINER, María. 1988. Diccionario de Uso del Español. Tomo II: 1386.
Editorial Gredos. Madrid.

79. ECHEVERRIA, José. 1981. Glosario Arqueológico. Colección Pendoneros.


N.1: 291. Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo.

80. RUMIANTSEV, A; KOSLOV, G; MILEIKOVSKI, A. y otros. 1980. Manual de


Economía Política: 109-110. Capitalismo. Edit. Progreso. Moscú.

320
objeto, y también por las que éste haya adquirido a conse­
cuencia de la actividad humana dirigida a un fin (81).

VASIJA DE CUERPO COMPUESTO: La que presenta un


punto angular en el contorno, el cual marca la unión de las dos
partes de la vasija.

VASIJA DE CUERPO SIMPLE: Vasija de silueta o contorno


suave, generalmente comparable a una sola figura geométrica.

VEGECULTURA: Agricultura de tubérculos como la yuca, la


papa, etc.

VOLANTE DE HUSO: Llamado también tortero o fusayola.


Artefacto perforado hecho de madera, piedra o cerámica, que se
coloca en el huso, para facilitar el movimiento rotatorio que, a su
vez, permite torcer el pabilo (82).

YUNQUE: Bloque de piedra, preparado o no por el hombre,


sobre el cual se apoya el núcleo que a su vez es golpeado con
un percutor (83).

ZOOMORFO: Con forma de animal.

81. BORIZOV-ZHAMIN-MAKAROVA. 1976. Diccionario de Economía Política:


248-249. Edit. Grijalbo. Barcelona.

82. ECHEVERRIA, José. 1981. Glosario Arqueológico. Colección Pendoneros.


N.1: 285. Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo.

83. Ibid: 297.

321
o.
ANEXOS
C o n tin ú a

AUTOR O B R A . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N8 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

01 JORGE ROBLEDO, 1539-1541, Los indios desta tierra comen mui poca (Apia, Chatapa, Andica, Humbría y la
Relación de algunos pueblos de carne: lo mas de su comer es frutas e provincia de Taupa). Los indios natu­
la Gobernación de Popayán. yerbas guisadas de muchas maneras rales destas provincias son gente bien
con ají... La carne que comen es caza, tratada i tienen a sus señores en mucho;
CESPEDESIA, Vol. XIV, Ns. 51- porque hay mucha; hay muchos gé­ traenlos en hombros cuando van (a)
alguna parte que ellos se han de mos­
325

52:27-37. Instituto Vallecaucano neros de frutas mui buenas. (28-29).


de Investigaciones Científicas, trar; e ansí los traían cuando me venían
Cali, 1985. ...porque en esta provincia todos los a ver de paz. Usan llevar consigo diez
meses del año siembran los indios e o doce mujeres mui aderezadas i her-
cogen, (29). mozas, i cuando lo abajan de los hom­
bros de los indios, los toman estas
En esta tierra los indios tienen su tián­ mujeres sin que toquen al suelo, y los
guez, que en nuestra tierra se dice asientan encima de sus muslos y otros
mercados, donde ellos se juntan a le toman los pies porque no le llegue al
vender i comprar. (29). suelo, por mayor veneración. Aquellas
mujeres de las que trae consigo, las
En esta provincia hay poca tierra llana, mas dellas son sus mujeres i otras
porque toda es doblada, hecha valles criadas. (27).
e cerrillos e lomas, e a esta causa muy
fértil; es tierra de minas de oro. (30). Traen los señores la cara mui pintada
de diversas pintura i colores i sus colla-
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A .F E C H A ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N2 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

(Quimbaya)... La tierra es mas llana res de oro al cuello i en las narices un


que la de Santana, sino que es toda carocorie de oro que pesa 16 ó 20 cas­
llena de cañaverales i entre ellostienen tellanos, que es a manera de barra de
los indios hechos sus pueblos, porque oro retorcida i les cae sobre la boca; i
descienden desde esta sierra nevada tienen por cima de las ventanas de las
muchos ríos pequeños que van a dar a narices unos agujerillos, de cada parte
este río (Río Grande), e pasan por el suyo, donde ponen unas perillas de
326

estas provincias donde se hacen mui oro que pesarán cuatro o cinco caste­
grandes vegas e ríos, donde los indios llanos, las cuales tienen unas asillas
tienen sus sementeras e granjerias e conque se tienen en los/73v/agujeros
grandes arboledas de frutas. Hay entre de las narices. (27).
estos cañaverales mucho géne-ro de
caza, porque aunque hay cañas, no es Traen debajo de la rodilla un gran bulto
tierra de anegadizos ni hay ciénaga- de chaquira, ques unas cuentecitas
nas, sino tierra buena e mui sana, (30). menudas mui i guales, blancas, parejas;
y otro tanto encima del tobillo, para que
Durará la poblazon en ancho i en largo crien pantorrilla, y lo mismo hacen en
diez y seis leguas de bojo, en donde no los brazos para criar molledo, i lo mismo
hay palmo que este por poblar. (31). en las muñecas de los brazos. (27).

(Arma). Habitan en cada casa desta Tienen para ceñirse por el cuerpo los
hasta diez hombres con sus mujeres e que son señores, unos cinchos de
Continuación

AUTOR . OBRA . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

Nfi Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

hijos, porque las casas son grandes e aquella chaquira blanca i de chaquira
bien hechas, e cada uno tiene su de oro, hasta un palmo de ancho dello,
apartado dentro donde duerme. Son el cual entre ellos vale mucha canti­
mui ricos en oro. (32). dad, i este es para meter por el maure
con que tapan sus vergüenzas, ques
vara y media de largo, lienzo de algo­
Tienen las casas hechas de seis en dón mui pintado, i una de ancho, i
327

seis juntas i una placeta delante dellas meten el de un cabo que les cuelga por
mui llana, hecha a mano, en la cual delante que (a) las atapa (sic) i toman
tienen hincadas unas cañas gruesas el otro por debajo de las piernas i
de las que en aquella tierra hay, que mótenle por el cincho i cuélganles un
son tan gruesas como dos muslos i mui rabo que llega casi al suelo. (28).
altas i tan largo cuanto tura la plaza;
van estas hincadas por su orden, un Traen sus guirnaldas de diversas
palmo o dos una de otra, e ansí ponen maneras en las cabezas, en que co­
mas de veinte rengleras dellas, ques tá gen el cabello, porque los señores lo
hecho como un monte, i en el comedio usan traer mui largo; usan las uñas
de la pared dellas a la parte de la plaza, largas, y mientras uno es más gran
tienen hecha una escalera por su or­ señor, más largas las tienen. Curan el
den que sube hasta lo alto de las cabello mucho, i ellos en si son mui
cañas, de anchor de seis palmos en regalados; miran en muchas abusiones
ancho, con sus gradas, i a la una i agüeros; cuando ven venir algún
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N2 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

parte? de la escalera un ¡dolo i a la otra nublado o quiere llover, todos empie­


parte otro... (32). zan a soplar e a escupir el cielo i a
desviar el agua con las manos, para
No es esta provincia tan abastecida de que no llegue el nublado. (28).
frutas como es la de Quimbaya e Um­
bra (sic), porque la gente/80v/ es más En lugardestos cinchos que los señores
grosera i no tienen tanta pulicia, ni se traen, traen los que 174/ no lo son, trae
328

guardan parentesco, como pase de una sarta de cuentas gruesas i el que


hermanos i aun estos no estoy bien si no las alcanza trae un hilo, i todos traen
lo guardan, según ellos son bellacas estos maures; traen en las orejas
costumbres. (32). muchos agujeritos por todas ellas, en
que ponen cuatro i cinco pares de
(Hebéjico). En esta provincia hay mu­ zarcillos que pesa cada uno dellos
chos géneros de frutas mui buenas, e cuatro e cinco pesos, e ansi mismo
más que en cartago ni Santana. Es mui trae(n) los que no son señores una
rica de minas de oro, porque sigund las cinta de chaquira al cuello i al cabo
minas los indios tienen abiertas e la della por joyel una rana o un sapo de
gran contratación quellos tienen de oro, i ansimismo se atan las piernas i
puercos e otras cosas que les traen a los molledos de los brazos, lo cual
vender, sacan mucha cantidad de oro. usan desde que nascen, puesto que
(33). los que son de mas bajo estado no se
C o n tin u a c ió n

AUTOR OBRA FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N9 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

pone la ropa del arte que es la de los


Son grandes contratadores e tienen señores. (28).
peáo e medida para las cosas que
compran... son mui grandes come­ En esta provincia hay dos señores
dores, especialmente de carne. Tienen principales, aunque no les obedece
muchas maneras de raíces e de yer­ toda la comarca, porque hay otros que
bas de comer. (33). casi son tan grandes como ellos. Dí-
329

cese el uno Humbruza i el otro Ocuzca.


Esta tierra es mui poblada. (33). El pueblo de Irra que confina con estos
i está tres leguas de la cibdad, es de
Hay mucha diversidad de fuentes e otra lengua; el señor del se decía Cana
ríos e arroyos, porque no hay quebra­ nuo, sustentávase con todos estos,
da, por pequeña que sea que no lleve porque tenía por fuerza un brazo del
agua, i todas ellas crían pescado, aun­ río por la orilla dél. (28).
que es muy menudo, e jaibas, que son
Las señoras no son tan tenidas en esta
a manera de cangrejos i buenas de
tierra como los señores, aunque tam­
comer. Hay en esta tierra perdices e
bién se hace mucho caso dellas; an­
codornices, e conejos e pavas e tórto­
dan vestidas hasta la punta de los pies
las e palomas torcazas e otras muchas
con unas mantas mui pintadas que se
aves, i venados i puercos monteses
dicen naguas e vienen a ceñir a la cin­
que tienen el ombligo sobre el espi­
tura, i de allí (a) riba no traen camisa
nazo. (33-34).
sino otra manta pintada, la cual se
C o n tin u a c ió n

A U T O R . O B R A . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N8 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

(Ori, Caramanta i Cartama). En cuanto pone con dos puntas pordelante como
sus mantenimientos, es como Encer- mantellina, i el cabello mui largo e mui
ma; no tienen mucha carne ni mucho bien tratado. Estas no hacen nada,
pescado... Es tierra de muchas minas sino las sirven las criadas; solamente
de oro. (36). sirven ellas a sus maridos de la copa,
la cual llevan cubierta cuando les van
En las provincias de Sima y Tataje (sic) a dar de comer i hacen las salvas a
330

i Chocó, llámanse por si provincias de manera de la de Castilla e hincadas de


Barbacoas en indio: llámanlas así por rodillas delante del. (28).
que todas las casas las tienen arma­
das sobre altos i grandes maderos, por Las mujeres que los señores toman
causa de la humedad. Suben a ellas son hijas de señores de la comarca i
por escaleras i de noche las alzan. toman diez o doce mujeres, I cuando
(36). duerme entremedias de todas, i otras
veces con una, i como se le antoja.
Sus mantenimientos es maíz menudo, Guárdase entre los indios desta tierra
muchos puercos i venados i mucho hasta el hermano y el hermana i a la
pescado de los muchos ríos que van al sobrina i fasta el tercergrado;deallí
Darién (36). arriba no. Cuando una mujer de un
señor esta preñada de cinco meses,
luego se aparta de su marido e se va a
su tierra, porque todas las mujeres que
Continuación

AUTOR OBRA FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N5 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

tiene son hijas de señores de otros


pueblos, i envíala allá hasta que pare,
hasta que la criatura es de tres años i
no la torna a ver. I tienen esta cos­
tumbre, que entre todas estas mujeres
que tienen, la primera que pare hijo se
tiene por principal de todas, i el hijo
331

hereda; y desde que se crían los tienen


en mucha veneración los vasallos,
aunque el padre sea vivo; i por con­
siguiente si el mayorazgo muere, queda
en el segundo, i si no hay hijo hereda
hija. Son en gran manera amigos de
mujeres los hombres porque con el
vicio que tienen de beber (i) todo es
accidente i aparejo para aquel efecto,
es gran cosa de ver las criaturas que
nacen i los hijos que paren todas las
mujeres que no se pasa año que no
paren (29).
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A .F E C H A ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

Ns Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

Cuando algún ladrón entre ellos hurta


algo i lo vienen a saber, aquel a quien
lo hurto lo toman por esclavo i lo llevan
a vender a otra tierra, i esta es la pena
que le dan (29)

I cuando riñe uno con otro, no hai


332

cárcel ni manera de prisión ninguna,


mas de quel cacique le riñe i el otro si
se puede vengar se venga, e ansí se
pasa. (29-30).

La manera que tienen de enterrarse


cuando se muere algún señor, es que
en el campo, en parte escondida e ansí
hacen la sepoltura con criados i gente
que guarde secreto dónde está, i
primero que le entierren, le ponen entre
dos fuegos en una barbacoa a manera
de parrillas a desainar, hasta que se
para mui seco, i después de mui seco
le embijan con aquella bija colorada
C o n tin u a c ió n

A U T O R . O B R A . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

Ns Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

que ellos estaban vivos se ponen, i


pénenle su chaquira en las piernas i
brazos i todas las joyas de oro que él
estando vivo se ponía en sus fiestas, i
envuélvenle en muchas mantas de
algodón, que para aquel efecto tienen
hechas i guardadas de mucho tiempo.
333

lili i es la cantidad de mantas que le


ponen tanta, que hacen un bulto como
un tonel, que veinte hombres tienen
harto que alzar, i van tan por orden
puestas i cosidas, que hai que deshacer
en el para quitárselas cuando alguno
se topa mucho. I después de puesta
toda esta ropa, estando el enmedio
della envuelto en sus algodones, le
llevan a la sepoltura que tienen hecha
i allí matan dos indios de los que a el le
servían i pénenle el uno a los pies i el
otro a la cabeza. La sepoltura es mui
honda e de dentro hecha una gran
bóveda que pueden estar cuatro de a
C o n tin u a c ió n

AUTOR OBRA FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

Ns Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

caballo, con una puerta que se cierra


con unos palos que no se pudren, i ansí
queda el cacique en esta bóveda, i ce­
rrada esta puerta, se salen los indios
que metieron al cacique e hinchen de
tierra aquel hoyo que han hecho, ques
mui grande de cuatro o cinco estados
334

en alto i queda el cacique metido el


hueco, i para que no se vea que allí
(ha) habido sepoltura ni señal della,
labran encima i siembran maíz o otras
cosas, por manera que no se vea ni
haya señal. Cuando el cacique meten
en aquella bóveda, a un cabo della
ponen sus armas e sillas en que se
solían sentar, i tazas en que solía beber,
e vasijas llenas de vino, i platos llenos
de las maneras de manjares que el
solía comer, i dicen que lo hacen para
que coman de noche, i ansi escuchan
de noche encima de la sepoltura
muchos días, para ver si lo oirán, e
C o n tin u a c ió n

AUTOR . OBRA . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

como ellos son abusioneros e milagro­


sos e cualquier cosa creen, espe­
cialmente algunos entre ellos hay/77v/
maestros? hacen creer que hablan e
que come e que pregunta por sus
padres I por su gente. Primero que lo
entlerren, le tienen muerto en casa
335

más de dos meses e cada noche hacen


fiestas de borracheras e allí le lloran e
allí le alaban de las hazañas que solía
hacer, a manera de endechas. Cuando
alguna señora se muere, echan mui
poco oro con ella e entierránla en otra
sepoltura por si, i cuando tiene el señor
alguna cantidad de oro, demás de las
joyas que él solía poner, qulébranlo
todo i hácenlo pedazos con piedras, i
échanlo en la sepoltura con él, como
cosa pues él muere que perezca todo.
(30).
C o n tin u a c ió n

AUTOR OBRA FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N8 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

Yendo el Río Grande arriba, que dura


mas de treinta leguas esta provincia,
es otra lengua que la de Santana mui
diferente, que no se entiende sino es
por intérpretes que entre ellos hay, que
saben la una i la otra; e son enemigos,
i hay mayores señores i de más pun­
336

donor i son mas señores en el man­


dar; beben con vasos de oro, que hay
vaso que pesa trescientos castella­
nos; es tierra rica e donde todos los
indios poseen mucha cantidad de
joyas... Tienen sus cuchares de oro i
vasijas. Son de más trabajo la gente
desta provincia que los de Humbra i de
más razón, porque no son tan delica­
dos, i esto causa ser los indios más
obedientes a sus /78v/ señores, i ansí
tienen mejores casas i mejor arte en su
servicio que los de la provincia de
Humbra. Los principales señores que
aquí hay son cinco o seis, que se lia-
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A .F E C H A ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N8 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

man Tacarambi i otro Yanva i otro


Zazaquiavi i otro Via, i otro Pindaná,
puesto que ninguno destos es señor
más de su tierra e ninguno de los otros
le tiene obediencia, más que todo son
parientes i amigos i están casados
unos con otros. Son más bastos y más
337

morenos i doblados que los de Hum-


bra; andan todos motilados, sino son
los señores, I algunos de los señores lo
andan. (31).

(Pozo) Es una gente belicosa e in­


domable; la causa desto ques behetría
i tienen poco respeto a los caciques i
señores... (31).

(Picara) En el traer de las joyas e


chaquiras e manera de vestidos, casi
todos son de una manera, i todos traen
aquellos maures i mantas /79v/ (31).
C o n tin u a c ió n

AUTOR OBRA FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N8 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

(Arma) Aquí usan los indios diferente


traje e no son tan pulidos ni tan corte­
sanos en su traer/asi, por traje/i habla
ni en su comer i beber, i las casas son
de otra hechura, que son redondadas.
Las indias traen unas pampanillas ques
hasta palmo i medio de paño de al­
338

godón que la ciñe al cuerpo i no se


atapan más que sus vergüenzas i traen
todo el muslo i pierna de fuera i no
traen otra cosa; y muchos de los indios
no traen maures, i los que traen son de
una corteza de árboles que ellos
hacen, que casi es como papel des­
traza, que como en esta provincia hace
frío por estar pegada a la sierra, no se
coge algodón, i ansi traen poca ropa
(32).

El principal señor desta provincia se


dice Maitama. Cuando me vinieron de
paz la primera vez, venían todos em-
C o n c lu s ió n

A U T O R . O B R A . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


N2
Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

barrados y desfigurados los rostros i


encenizados i cantando que parecían
monstruos. Preguntando porqué lo
hacían, dijeron que porque no me
paresciese bien. (32).

Traen los señores por bajo del labrio


339

questa sobre la barba hechos muchos


agujeros /80/ que traspasen (sic) a la
boca e por allí se meten unas barretas
de oro, que los cristianos llamamos
barbas /por barbotes/, porque andan
colgando hasta en bajo de la barba, i
son los agujeros algunos tan grandes
que la comida se les sale por ellos, e
traen sus caricoríes e zarcillos. (32).

(Hebéjico). Los señores desta tierra


usan venir acompañados aunque no
tantos como los de Humbra o Cartago.
Traen sus maures e mantas, e las
indias naguas hasta los pies. (33).
C o n tin ú a

AUTOR OBRA FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

Na Arte, Formas de Entierro, Templos,


etc.

01 JORGE ROBLEDO 1539-1541. (Irra). Tienen en esta tierra los señores (Irra). Andan hombres e mujeres des­
Relación de Algunos pueblos de unos ídolos de madera arrebolados calzos, porque no se usa entre ellos
la Gobernación de Popayán. (sic) las caras con muchos colores. ninguna manera de calzado. Duermen
Tienen por fee lo que algunos indios en camas altas del suelo; tiene sus
hechiceros les dicen, i ansí cuando esteras que ponen en el suelo, i an-
algund indio está malo, llaman a estos simesmo en la cama sobre que duer­
hechiceros que los cure e que pronos­ men, porque no usan echar ropa de­
340

tiquen lo que ha de ser aquel enfermo; bajo sino es para encima; se cubren
e la cura que le hacen es traelle las con sus mantas grandes de algodón.
manos por donde tiene el mal i aprie- (29).
tándoles las carnes i chupándoles i
soplan hacia arriba, diciendo que en (Aburra)... la cual es diferente de to­
aquello que chupan les sacan el mal i das estotras, ansí en el traje como en
lo echan fuera, i a estos les dan muchas la manera de las casas, como en todo
joyas de oro i otras cosas por esto que lo demás; porque los hombrestraen en
hacen. (29). lugar de cinchos, una madeja de hilo
colorado o blanco i su natura cogida
Tienen entendido del diablo, porque arriba, asida por el capullo de aquel
habla muchas cosas con ellos, que su ancho... No comen carne humana.
padre es el que cría todas las cosas, (33).
ansí las del cíelo como las de la tierra,
( /Until u iii

AUTOR O B R A .F E C H A IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

N2 Arte, Formas de Entierro, Templos,


etc.

y ansí se les aparece muchas veces en (Hebéjico). Son mui vivos en el hablar
los caminos e en sus casas, e ansí e mui entendidos e avisados para ser
como lo veen, ansí lo pintan, i estos /82/ indios. (33).
maures que traen con sus rabos, i
estas pinturas que en las caras e cuer­ (Paez). Esta gente de la provincia de
pos se ponen, es insignia del diablo Paez es gente mui crescida e belicosa.
CO quellos veen. I cuando tienen nece­ Andan tresquilados; no traen cubiertas
-P* sidad de agua para los maíces, invo­ sus vergüenzas. Las armas que tienen
can al sol i a la luna que los tienen por son dardos e hondas e picas de treinta
hijos suyos para que se lo dé, i ansí palmos de largo i cuando vienen a
tienen que cuando /75v/ se mueren se pelear ponen la pica en el suelo e tira
van al cielo, porque este diablo que a las tiraderas e luego toma la honda.
ellos se les aparece dice que allí es Trae debajo del brazo una mochilleja
donde esta i que todos van con él. En en que tiene las piedras metidas, i
toda esta provincia no hay ninguna luego toma la pica e cásala(?) por en­
manera de sacrificio como en otras. cima del brazo como soldados de Italia.
(29). (35-36).

(Pozo). En la provincia de Pozo tienen (Pijaos). I estos indios que se dicen


los indios en cada casa mucha canti­ Pijaos pela tan bien de noche como de
dad de ídolos grandes, de estatura de día, i vienen a dar en los cristianos de
C o n tin u a c ió n

AUTOR OBRA FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

Nfi Arte, Formas de Entierro, Templos,


etc.

hombre i otros mas pequeños, hechos noche, lo cual no hacen ningunos in­
de madera e con sus ojos i narices i sus dios de estotras provincias. (36).
devisas de joyas e sus colores /79/ i
arreboles como los señores se po­ (Sima y Tataje i Choco). Es gente
nen... Adoran estos ídolos. (31). belicosa; pelean desde lo alto de las
casas, hasta que no les queda con qué
Usan poner aqui algunos indios en
pelear. Tienen por armas unas cer­
342

unos palos altos, aspados, i ponenlos


batanas a manera de acá; tiran con
hacia donde sale el sol, i estos invo­
ellas unas flechecitas con unas puntas
cando a sus demonios y por sacrefi-
de palma negra i las flechas son a
cios. (31).
manera de una florque echan las cañas
/ de acá con su flor. También pelean
(Picara). En la de Picara tiene casi
echando agua hirviendo i después visto
como los de Quimbaya, aunque es
que no pueden más, queman la barba­
diferente lengua, puesto que sacrifi­
coa con toda la ropa que en ella tienen
can al diablo cada día ciertos indios, i
i se dan a prisión/87/.(36).
ansí mismo en la Paucara. En esta
pregunté yo al señor que cuantos in­
dios sacrificaba a los ídolos cada día,
y me dijo que cinco, i questo lo hacía de
temor del diablo, porque no los aso­
lasen a todos i no se enojase le ofre­
cían los corazones. (31).
< " M llH H 'lt iiH I

AUTOR . OBRA . FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

Ns Arte, Formas de Entierro, Templos,


etc.

(Arma). En esta provincia son mas


carniceros de carne humana que en
ninguna de las otras. (32).

...tienen hecha una escalera por su


orden, que sube hasta lo alto de las
cañas, de anchor de seis palmos en
343

ancho, con sus gradas, i a la una


parte? de la escalera un ídolo i a la otra
parte otro i esto es para sacrificar in­
dios e indias, lo cual en esta tierra se
hace mucho sacrificio al diablo, i destos
sacrificaderos hay muchos, eJos más
principales son en las plazas de los
señores. Y en la punta de lo alto destas
cañas tienen puestas calavernas de
hombres. (32).

(Tenuchama?). Toda esta gente son


grandes carniceros i por gran fiesta
tienen dentro de su casa muchas ca­
lavernas de hombres e osamentas, i
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

N8 Arte, Formas de Entierro, Templos,


etc.

estas de indios que han comido i muerto


en la guerra, por donde se puede en­
tender el gran servicio que a Dios se
hace en poblarse esta tierra. (32).

(Moregia). Tienen sus ídolos como los


otros... Son muy amigos de comer
344

carne, ansi de indios como e cualquiera


cosa que se la pueden haber. (32).

(Hebéjico). Es la gente mas cruel y


más carnicera de toda cuanta en aque­
llas tierras hay, e que más se comen
unos a otros. (33).

No tienen ninguna manera de ídolos,


más de que usan sus borracheras e
fiestas como en esotras partes, e tam­
bién hablan con el diablo e le tienen por
señor... Son grandes hechiceros e
miran en abusiones e cosas... (33).
Continuación

AUTOR OBRA FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

N8 Arte, Formas de Entierro, Templos,


etc.

(Pijaos). Adoran todos estos indios en


el diablo i pintante ansí como 1o veen
cuando habla con ellos. (36).

Todas estas provincias están a la parte


del levante de la sierra nevada questá
sobre Lile; son grandes carniceros de
345

carne humana, porque en la provincia


de Apirama en un castigo que hizo el
capitán Juan Cabrera, mataron ciertos
indios en un recuentro que tovieron e
asentó su real cerca de allí donde
había habido el recuentro, e un indio
de tes amigos que traía el capitán Juan
Cabrera, tomó un hace de leña e hizo
candela sobre un indio de los muertos
e asólo e comió tanto del que reventó,
porque dicen tes que lo vieron que se
comió más de la mitad. De manera que
desde la cordillera de las sierras de
Abibe aguas vertientes a mediodía,
todas las provincias que hay desde
C o n c lu s ió n

A U T O R . O B R A . FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

N2 Arte, Formas de Entierro, Templos,


etc.

esta cordillera de Abibe al mediodía,


en todo lo que está descubierto hasta
las provincias de Quito, son grandes
caribes e comedores de carne humana,
e tienen grandes guerras unos con
otros, i los que se cativan unos a otros
en la guerra cómense mui cruelmente,
346

y desde Abibe aguas vertientes al norte


no comen carne humana. (36).

(Ori, Caramanta i Cartama). Son todas


de una lengua i traen un traje... En
aquella tierra tienen casa propia del
diablo, donde van a hacer sus sacrifi­
cios; matan indios chicos i grandes
que le sacrifican, sacándole el corazón
i dalo al diablo; traénlo en procesión,
haciendo sus areytos después de
hecho. (36).
V ^V M M IM U n

AUTOR OBRA FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


N8
Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

02 JORGE ROBLEDO, 1540, Rela­ (Gorrones)... E porque había nece­ (Ciudad de Santa Ana)... Estando en
ción del viaje del Capitán Jorge sidad de comida, mandó a cierta gente, la dicha ciudad el dicho señor Capitán
Robledo a las Provincias de que pasasen en las balsas e canoas a (Robledo) con toda la dicha gente de
Anserma y Quimbaya. unos pueblos que parescían de la otra ambos ejércitos, vino de paz mucha
banda; e en sientiendo los indios del (272) parte de los señores de la tierra,
Colección de Documentos Inédi­ dicho pueblo que había españoles, con mucha cantidad de indios que los
tos relativos de Descubrimiento, desmampararon los pueblos; e los traían en los hombros por grandeza.
347

Conquista y Colonización de las españoles hallaron tanto maíz e tanta (273) .


P osesiones E spañolas en infinidad de pescado asado, que aun­
Am éricayOceanía.Tom oll.260- que estuviera el real dos meses, no lo (Anserma), (Robledo)... supo que en
290. Madrid. 1864. acabarán. (268). cierta provincia estaba el señor princi­
pal de la tierra, que se dice Ocusca, el
(Buriticá)... el capitán Suero de Nava... cual por muchos mensajeros quel en­
por manera que llegó hasta las provin­ vió no quería venir, y envió a amenazar
cias de Palasla Metían e Buriticá donde al señor Capitán (275) diciendo, que
en los pueblos que se aposentaba con sa-liese de su tierra, quel ni su gente
su gente, hallaba grandes fundiciones no habían de servir a los españoles...
de oro e crisoles e carbón. (275). El cual dicho cacique vino con mucha
potestad como señor que era, y allí le
(Pozo)... E esta provincia de Pozo es hablo el señor Capitán y le hizo en­
muy belicosa, que tiene guerra con tender a lo que era venido; el cual dijo
todos los señores de la tierra, e tiene con mucha sagacidad que ni sus ante-
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


N8
Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

sus pueblos en unas lomas muy altas pasados no habían sido subjetos, que
de gran fuerza, que no hay entrada como lo había el de ser... Y este ca­
sino es por parte de hacia la provincia cique es hombre algo en días e gordo
de Picara, e por la otra parte la cerca el e de gran presencia, cuando habla,
río grande. (282). parece que asombra las gentes, tiene
fama, por dicho de indios, de muy rico
e lo debe de ser segúnd su manera.
348

(276).

(Irra)... E luego el señor Capitán le


habló (a Cananao, cacique de Irra) de
parte de S.M. a lo que venía, que había
de ser amigo de los cristianos e les
había de servir; y estando en esto le
trujo el dicho cacique una vasija de oro
a manera de casquete, y el señor
capitán le preguntó que donde había
de aquellas vasijas, e dijo que de la
otra banda del río, en las provincias de
Quimbaya, eque los señores de aquella
tierra se servían con oro, e tenían ollas
e todo servicio de oro, e se afirmaron
mucho ser verdad. (280).
Conclusión

AUTOR OBRA FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


N9
Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

(Picara)... E otro día siguiente vinie­


ron cuatro caciques de la dicha provin­
cia, con mucha abtoridad, acompaña­
dos de muchos indios... (281).
349
C o n tin ú a

AUTOR OBRA FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

N8 Arte, Formas de Entierro, Templos,


etc.

02 JORGE ROBLEDO, 1540. Rela­ (Arma)... En la entrada desta provincia


ción del viaje del Capitán Jorge salieron de guerra a rescibir a los
Robledo a las Provincias de españoles muchos indios, con armadu­
Anserma y Quimbaya. ras de oro e coronas, e patenas que
relucían todo el campo........e tiró ade­
lante su real a otro pueblo, que estaba
junto a este, e a la entrada del en una
350

loma alta, salieron muchos indios de


guerra con sus patenas e armaduras.
(284).

E desde allí se parescía otra poblazón


muy grande, donde decía que estaba
el señor principal de toda la tierra...
...el cual en la entrada del pueblo se
salie(284)ron a rescibirde guerra cuatro
o cinco mili indios, todos con armadu­
ras de oro. (285).

Esta provincias son de mucha po­


blazón, gente de guerra, e muy ricos
de oro, e aquí en este pueblo reside el
C o n c lu s ió n

A U TO R . O B R A . F E C H A IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

Arte, Formas de Entierro, Templos,


etc.

señorde latierra.quesedice Maitama.


(285).

(Quimbaya)... e trujeron un indio de


abtoridad... el señor Capitán le pre­
guntó por los caciques de la tierra; e le
dió por relación que había sesenta ca­
351

ciques, e los conto todos por sus nom­


bres e pueblos. (286).
C o n tin ú a

A U TO R OBRA F EC H A E S T R U C T U R A ECO N O M ICA E S T R U C T U R A SOCIAL

N9 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

03 JO R G E R O B LED O , 1539? Rela­ (Pueblo Grande de los Gorrones)... ...e como los caciques llamados
ción del Descubrimiento de las los indios de la otra banda del río... Ocusca Humbruza e los Fanfarrones e
Provincias de Antioquia por Jorge Estos indios, que aquí habitan, tienen Guarma e Chatapa e Umbria, que son
Robledo. una laguna de agua grande, que tendrá de los principales señores de aquellas
de box una legua. Cébase del río gran­ provincias de Ancerma. (299).
Colección de Documentos Inédi­ de por un canal que los indios tienen
352

tos relativos al Descubrimiento, hecho a mano, que será de tres esta­ (Pueblo Chatapa)... su cacique Tucar-
Conquista y Colonización de las dos de hondo, e de veinte o veinticinco ma, era mochacho de edad de 20
Posesiones Españolas en Amé­ pasos en ancho; y cébase cuando el años, era muy bullicioso. (301).
rica y Oceania. Tomo II: 291- río crece y las aguas son muy grandes.
357 Madrid. 1864. Y entonces entra tan gran cantidad de (Provincia de Arma) ...el Capitán
pescado en aquella laguna e se cría ...envió a llamar lo señores viniesen
dentro, ques una cosa de admiración; en paz; y le vinieron dos, el uno viejoso,
e al tiempo ques verano y no llueve, unas barbas canas que otro nunca se
tórnase a vaciar el agua de la laguna, vio en aquellas provincias, que se lla­
yen cierto artificio que los indios tienen maba... y el otro era mancebo, gentil
fecho, al tiempo que se vacía el agua, hombre, venía muy pintada la cara de
acaece haber en aquella balsa que amarillo e azul e negro, e todo el cuer­
queda hecha más de dos estados de po untado con una resina de árboles
pescado. E ansí lo asan en Barbacoa; que huele, e por encima dado con un
e tienen hecho (293) muy grandes polvo que llama vixa, es colorado de
troxes dello para rescatar con otros árboles, es para defensa del sol y
C o n tin u a c ió n

A U TO R OBRA . FECH A E S T R U C T U R A ECO N O M ICA E S T R U C T U R A SOCIAL

N2 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

indios. Alrededor desta laguna solía aprieta mucho las carnes. El cual se
haber grandes poblazones al tiempo llamaba Cirigua, e venía con mucha
que entraron los cristianos en la tierra; gravedad, e traía delante, demás de
y de guerras que los unos con los otros otros indios que traía, dos con una vara
han tenido, e de las que los cristianos larga gruesa, puesta en los hombros
les dieron, se han destruido, porque la dellos, y venía toda llena de chagualas
gente es indomable e de muchas tra­ de oro, como platos medianos, y coro­
353

iciones ;e no hay agora sino cient casas. nas y otras joyas metidos en la vara.
(294). Traía este, aquel presente para el
Capitán, el cual no lo quiso recibir,
...A donde dicho señor Capitán estovo porque aquel señor era de un caba­
cuatro días, en los cuales envió a llamar llero portugués, que se dice el Comen­
a los indios que estaban de la otra dador Hernán Rodríguez de Sosa, y se
banda del río que vinie(293)sen de le dio todo lo que traía. (308).
paz, e a dar la obediencia a S.M.; y
vinieron algunos con comida de maíz, (Pueblo en las sierras nevadas, por
yuca y pescado, de que había mucha Cenufana) ...se llegó a él (a Juan de
falta. (294). Frades) un principal, con una corona
de paja muy sotilmente labrada, todo
(Palomino)... Y otro día de mañana emplumado y los cabellos cojidos en la
viniendo poruña vuelta grande quel río cabeza y un cuero de nutria colgado de
C o n tin u a c ió n

A U TO R O B R A .F E C H A E S T R U C T U R A ECO N O M ICA E S T R U C T U R A SOCIAL

N® Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

facia en más balsas, descobrimos cier­ pescuezo, echado en las espaldas, y


tos ranchos de indios, que son como todo pintado de vija, que parescía un
cabañas a la ribera del. Y los indios, mostruo. (312).
como tovieron sentimiento, diéronse
muy gran priesa a recoger lo que tenían
en canoas, y con todo lo que mas pu­
dieron se fueron el río abajo; y cuando
354

llegamos a los dichos ranchos, salta­


dos en tierra, no hallamos otra cosa,
sino alguna comida de choclo, ques
maíz tierno, e melones de la tierra, e
ahuyamas, e yuca, e batatas que son
unas raíces de (294)buen sabor; e
recogida toda la más comida que se
pudo, fuimos en seguimiento de los
indios con nuestras balsas. Y en mu­
chas partes en el río, dentro del agua,
a la orilla, hallamos algunos líos de
ropa de algodón, muy galana, blanca e
joyas de oro, lo cual fué de gran so­
corro para según la necesidad de
comida se traía. (295).
C o n tin u a c ió n

A U TO R O B R A . FECH A E S T R U C T U R A ECO N O M ICA E S T R U C T U R A SOCIAL

Ns Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

(Pueblo de Angazca) de ques Señor


une indio llamado Hija... adonde el
Señor del vino con muchos indios, car-
gados(298) de maíz, yuca, frisóles,
axis, perros de la tierra, que son como
gizaques de los de Castilla, salvo que
no ladran. (299).
355

Y a 2 de Enero de 1540, pasó el río


(grande de Santa Marta), y entró en las
provincias de Quimbaya, todos los
señores de los pueblos y provincias,
que estaban en la comarca del cami­
no, le salieron de paz, con gran canti­
dad de indios cargados de comidas de
bollos, choclo, ques maíz tierno, e
pixavaes, que es una fruta que llevan
unas palmas de allá, e guamas e otras
frutas, (302) e para llevar el realaje.
(303).

(Valle de Quindío). En este pueblo de


Quindío hallaron una fruta amarilla
C o n tin u a c ió n

A U TO R O B R A . FECH A E S T R U C T U R A ECO N O M ICA E S T R U C T U R A SOCIAL

N8 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

como uvas, que dan unos árboles,


como majuelas de España, la cual
tiene muy buen sabor; e como los
españoles la probaron, comieron della
y decían que nunca tan buena fruta
habían comido. E metiéronse mucho
en ella, y de ahí a media hora, todos los
356

que la comieron salieron fuera de seso;


y estovieron deste arte un día y una
noche, borrachos, que no sabían de si
parte ni arte, hasta que la humidad de
la noche les hizo volver. (304).

(Pueblo cerca de Cenufana)... En este


pueblo había mucha comida de maíz e
una fruta que se llama aguacatez, ques
como peras, eran tan grandes como
una pera de las de Castilla, de invierno;
tienen dentro unos cuescos redondos
tan grandes como nueces, son muy
buenos para aguas de piernas, e había
otras muchas frutas. (312).
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N9 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

(Pueblo de Murgia, en las sierras, por


Cenufana) ...Y el Capitán sabido, se
partió de allí e vino al pueblo de aque­
llos indios que le habían venido a ver,
que se dice en su nombre Murgia y
nosotros le pusimos el de la Sal, porque
se halló mucha infinidad della, de ma­
357

nera de panes de azúcar, algo morena,


hecha de fuentes saladas que ellos
tenían. (313).

(Valle de Avurrá) Donde en


los bohíos, sin lo que en este campo
estaba, se halló mucha infinidad de
comida, así de maíz como de frisóles,
que casi son como alverjas, e muchos
coríes, que son como conejos, salvo
que son más chiquitos, que tienen muy
lindo comer, e muchos perros media­
nos como los de Castilla, salvo que son
mudos. Esta provincia se llama en
nombre de indios Avurrá, y le pusimos
C o n tin u a c ió n

AUTOR OBRA FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

Ns Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

por nombre el valle de San Bartolomé.


(315).

(Valle de Arvi, Provincia de Avurrá)... El


cual tornó a enviar al mismo Diego de
Mendoza, aque con cierta gente de a
358

pie y de a caballo fuese hacia la mano


derecha, que era donde caía el valle de
Arvi, por aquellos llanos quel había
visto, a ver lo había. El cual anduvo por
allá a la ligera veinte días e más, e
nunca pudo hallar poblado, sino fueron
ciertos bohíos como a manera de ven­
tas; e estaba aquí un bohío e a dos
leguas otro, e en cada uno había sem­
brado su comida de maíz e yuca, e
halló muy grandes acequias de agua,
hechas a mano; e como vio que no
hallaba poblado, volvió donde estaba
el Capitán y le dio razón de lo que
había hallado. (316).
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

Nfi Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

El Capitán tomó ciertos naturales de


aquella provincia, a cada uno por si, e
les preguntó con las lenguas por el
valle de Arvi o por otra alguna pobla­
ción del valle; nunca le supieron decir
cosa cierta, más de que le dieron por
359

memoria mas de cincuenta pueblos y


entredós muchas provincias e gran­
des; y al tiempo que se les de(3l 6)cía
que nos llevasen a ellos, desatinaban,
el no sabían... Visto por el Capitán que
hacía la parte de Arvi no se hallaba
poblado, por se haber abajado mucho,
el mismo con ocho de a caballo e cier­
tos peones a la ligera, fué a descobrir
por otra parte e nunca pudo hallar
poblado, puesto que halló muy gran­
des edificios antiguos destruidos e los
caminos de peña tajada, hechos a
mano mas anchos que los del Cuzco,
e otros vohíos como a manera de
depósitos. Y el Capitán no se atrevió a
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

Nfi Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

seguir aquellos caminos porque quien


los había fecho debía ser mucha posi­
bilidad de gente, e ansí se volvió al real
e se partió de aquella provincia de
Avurrá. (317).

(Pueblo de Indios Torvura) ...aquí en


360

este pueblo se hallaron tan grandes


panes de sal como una estatura de
hombre e mucho maíz. (318).

(Pueblo deTahami) ...yse tomó mucha


cantidad de ropa de algodón, muy pin­
tada e galana, de que había gran ne­
cesidad en el real para hacer de vestir.
E aquí le salió de paz el cacique deste
pueblo, del cual el señor Capitán pro­
curó de informarse de la tierra e de
aquellos edificios antiguos que había
fallado en la provincia de Avurrá; el
cual le dijo, como adelante había muy
gran poblado, que eran las provincias
C o n c lu s ió n

AUTOR OBRA FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N8 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

de Nutave y Urezo, a donde estaba el


señor que había estruido aquellas an­
tiguallas e que era tierra muy rica e que
había muchas campanas, patenas e
coronas e otras armaduras de indios,
todas de oro, e muy ricas sepoltoras de
oro, donde los indios se enterraban; e
361

que había tantos indios como yerbas


en el campo, y que si el quería ir allá, le
daría guía que allá le llevase. (318).

(Provincia de Curume) Y el Capitán


se aposentó en unos aposentos gran­
des, que eran del cacique, y todos los
demás en otros aposentos que había a
la redonda... (327).
C o n tin ú a

AUTOR . OBRA . FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

N8 Arte, Formas de Entierro, Templos,


etc.

03 JORGE RO BLED0 1539? Rela­ ...y la demás gente fue por tierra; con
ción del Descubrimiento de las acuerdo que los que primero llegasen
Provincias de Antioquia por Jorge aguardasen en el pueblo grande de los
Robledo. Gorrones, questa a la ribera del río, de
aquella banda. (293).

(Ciudad de Santa Ana) ...Y en esto, los


362

naturales mostraron el grande amor y


mucha afición que al dicho Capitán
siempre tovieron, por los haber él con­
quistado y buenos tratamientos que
siempre les hizo, hasta que el Gober­
nador Velalcazar vino a la tierra, que
con mala maña que se dió, se alzó
mucha della y mataron muchos es­
pañoles. (300).

(Valle de Apia) ...estuvo pacificando


algunos días los caciques e naturales
del, que se habían ido al monte, y en fin
prendió a los señores del y con ellos se
vino a la cibdad de Santa Ana, a donde
C o n tin u a c ió n

autor obra fecha IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

Ns Arte, Formas de Entierro, Templos,


etc.

les hizo una muy larga plática para


atraerles al dominio de S.M. e al cono­
cimiento de nuestra santa fee Católica;
e que sino querían venir a el, les haría
la guerra, e los destruiría, que para que
querían dar lugar a ello e que mejor era
ser amigos de los christianos que no
363

andar por los montes; e dándoles mu­


chas preseas de cosas que ellos tienen
en mucho, los puso en libertad para
que se fuesen donde quisiesen. (302).

(Cenuf an a)... E luego vino toda aquella


provincia de paz, e siempre traían pre­
sentes de oro al señor Capitán, y
muchos dellos no quería rescibir, di-
ciéndoles quel no venía a buscar oro,
que no se lo trujesen. (310).

(Faldas de Zovana).. .de donde vieron


unos valles e laderas muy pobladas de
indios, y en todo ello parescía haber
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

Nfi Arte, Formas de Entierro, Templos,


etc.

muy gran poblazón. (320) ...E vieron


venir por una loma abajo hacia donde
los españoles estaban, un escuadrón,
de mucha cantidad de indios, todos
con sus arcos y flechas e muy envia­
dos y untados de aquel betún quedos
tienen, y con sus penachos, dando
364

muy grandes alaridos. (321).

...y el Capitán, teniendo todavía


propósito de entrar en aquellas provin­
cias, por todos los españoles, que con
él iban le fueron hechos muchos re­
querimientos para que no entrase en
ellas, porque según las poblaciones
que se había visto, era menester para
conquistarlas cuatrocientos hombres
por lo menos, y todos nosotros no
eramos sino setenta y tantos...(325).

(Provincia de Curume) ...y el Capitán


los llamaba con las lenguas que lleva-
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

Nfi Arte, Formas de Entierro, Templos,


etc.

ba para que viniesen en paz; e res­


pondían que nos habían de comer a
todos, que aquella era su tierra que
nos fuésemos della, que no querían
paz. (327).

E traídos ante el Capitán, después de


365

les haber hablado lo que S.M. manda


que se les diga para atraerlos a su
dominio o al conoscimiento de nuestra
fee cathólica; se informó dellos de la
tierra que había delante; e le dijeron de
muchas provincias, con algunas de las
cuales ellos tenían guerra, e se comían
los unos a los otros, diciéndole que
fuese allá. Y el Capitán les decía con
las lenguas, que el no venía a matarlos
no a tomarles ninguna cosa de lo suyo,
sino ser su amigo; porque venía en
nombre de S.M. cuyo vasallo él y todos
eran, para hacérselo entender, y como
tenían Dios que era el que criaba el
C o n tin u a c ió n

AUTOR OBRA FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

N8 Arte, Formas de Entierro, Templos,


etc.

cielo y las estrellas, el mary las arenas,


y el que les daba todo lo que habían
menester. Y que si ellos querían ser
sus amigos, él les ayudaría contra los
que les hacen guerra; e sino, que
también se la haría a ellos e les ma­
taría a todos. (328).
366

Y de que los indios oyeron e vieron


el caballo y el hombre encima, cosa
nunca vista en aquellas partes, hu­
yeron, como si el diablo llevaran en el
cuerpo; y los demás indios daban muy
grandes apellidos. (331).

Y hecho el aposento, el Capitán, con


siete u ocho de a caballo subió a la
loma donde estaban los indios, y con la
lengua los comenzó a llamarde paz. E
se llegaron a el hasta treinta o cuarenta
indios, y se espantaban mucho de
vernos los caballos y con barbas, y
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

Na Arte, Formas de Entierro, Templos,


etc.

echaban la mano a ellas para tentar­


las, y tenían mucho miedo a los caba­
llos. (332).

.. .por la banda de una quebrada donde


estaba el Capitán, vinieron indios a
hablar con él; le preguntaron qué era lo
367

que quería y buscaba en aquella tierra,


que nos fuésemos della. El cual les
dijo: que él venía en nombre de Su
Majestad, cuya era aquella tierra, e a
vivir en ella para siempre porque había
de poblar una cibdad. Y le respondie­
ron; que si habíamos nosotros hecho
aquellos bohíos e plantado los árboles,
para que fuese del Rey que les decía,
aquella tierra? Que supiese, que sino
nos queríamos ir della, que nos habían
de comer a todos. (333).

(Provincias de Parruto y Guarami)... E


con esta (337) orden, el Capitán, sin
C o n tin u a c ió n

AUTOR OBRA FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

N8 Arte, Formas de Entierro, Templos,


etc.

ser sentidos, subió en lo alto antes que


amanesciese; y como por los indios
fue sentido, desmampararon los altos,
pensando que todos los españoles es­
taban con él; y no eran sino doce, lo
cual muchas e infinitas veces se ha
visto en estas partes, muy gran canti­
368

dad de indios huir de muy pocos es­


pañoles. Lo cual Nuestro Señor es ser­
vido, porque si les diese lugar a de­
fensa alguna, toda España no sería
bastante a su conquista. (338).

(Provincia de Ituango, en favor de los


de Hebégico) ...pero con la furia del
caballo y del miedo que tenían, por
nunca los haber visto, y las lanzas que
les picaron en alguna manera, los
desbarataron, e se dejaban despeñar
muchos dellos por aquella loma abajo
...El Capitán Mendoza lo hizo bien
aquí este día que lanceo más de veinte
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

N® Arte, Formas de Entierro, Templos,


etc.

indios, e ansí mismo los otros dos.


(339).

(Pueblo de las Guamas) ...mandó


apercebir cuarenta hombres de a pie,
e con ellos envió al Capitán Vallejo a
que diese sobre ciertos indios, que es­
369

taban juntos en un pueblo que se dice


de las Guamas, que le pusimos este
nombre, porque tenía mucha multitud
de árboles destafrutaque se dice gua­
mas... (340).

... E los españoles, viendo como reme­


tieron como unos leones y los indios a
ellos, que fue una cosa espantosa de
ver la guazávaraque allí se tuvo, porque
los indios eran muchos; pero todavía,
con la ayuda de Nuestro Señor, los
desbarataron con muy gran mortan­
dad de gente de su parte; e se mató
aquí un señor que se decía Zuzabum-
C o n tin u a c ió n

AUTOR . OBRA . FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

N® Arte, Formas de Entierro, Templos,


etc.

co. E ya era de día claro, cuando los


indios dejaron el campo e los españoles
tovieron lugar de entrar en los bohíos,
e se tomó mucha cantidad de oro y
ropa de algodón, e se prendió mucha
gente. (341).
370

...E como llegaron ante el Capitán los


indios que llevaban presos, él les habló,
diciéndoles que, porque no habían
querido venir de paz; habiéndoles en­
viado a llamar tantas veces pues
sabían quel no les hacía mal alguno,
antes les daba muchas cosas que
ellos tenían en mucho; que porque
querían más ser muertos y andar por el
arcabuco, fuera de sus casas al frío y
al agua; que se vivieren a ellos e se
estoviesen quedos; e que si algún daño
se les había hecho, era porque eran
bellacos e no querían venir a dar la
1 obediencia aS.M. como eltantas veces
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

Nfi Arte, Formas de Entierro, Templos,


etc.

se lo había enviado a decir. Respon­


diéronles. que ellos paz querían, pero
que tenían noticia que otros hombres
como nosotros habían pasado poruñas
provincias de Nori e Vuritica e Guaca,
que están de aquellas provincias a
treinta y cuatro leguas, que habían
muerto todos los indios e señores de­
ltas, habiéndoles salido de paz; e que
ellos ténían temor no se les hiciese lo
mismo. Lo cual decían, por dos arma­
das que salieron de la provincia de
Cartajena, que la una era del licen­
ciado Vadillo, e la otra de Juan Greci-
mo, que por allí habían pasado; que
como no llevaban intención de poblar
la tierra y permanecer en ella, robaron
e destruyeron todo lo por donde pasa­
ron, como aquello que poco les había
costado. (342).
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

N® Arte, Formas de Entierro, Templos,


etc.

.. .porque muchos capitanes hay, como


no llevan están intención, roban e
destruyen las tierras por donde pasan;
e estas partes son de tal calidad, que
luego entre los naturales vuela muy
gran cantidad de tierra el daño que en
ellos se hace, como el. bien. Lo cual el
372

Capitán Robledo no ha hecho sino que


antes ha hallado muchas tierras destrui­
das de guerras, que entre los naturales
han tenido unos con otros, e las ha
tornado a rehacer y pacificado; y ha
sido uno de los que buena orden ha
traído en el conquistar, descobrir e
poblar estas partes, porque con la
buena maña que se ha dado ha po­
blado dentro de dos años tres cibdades,
y pascificado las provincias deltas, y
descobierto otras muchas e muy ricas,
donde se pueden poblar otras. Todo a
su costa e misión, sin ayuda de S.M. ni
de otra persona alguna, donde ha
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

Nfi Arte, Formas de Entierro, Templos,


etc.

gastado mas de dent mill pesos oro.


(343) .

.. .e que no hace lo que algunos capita­


nes destas partes suelen hacer, que
como descubren algunas tierras, tie-
nénselas en sí, por llevar el usufructo
373

dellas, e que cuando las han bien


escudriñado, dánlas a los pobres con­
quistadores; y aún no tan mal si se las
da a ellos, porque en estas partes
suele acaescer, andar uno sirviendo a
S.M. diez e doce años, e no tener un
indio; e venir un chapetón de Castilla,
e darle muy buen repartimiento; (343)
porque saben que está muy lejos S.M.
e el su Consejo, para se venir a quejar.
(344) .

...e viendo el milagro que Nuestro


Señor había hecho con ella, que ha­
biendo estado cercada de todos los
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

N8 Arte, Formas de Entierro, Templos,


etc.

indios de la tierra, no la haber movido


ni podido quitar; y se tenía a gran mis­
terio, aún ques de condición de los in­
dios, que todo cuanto hallan fecho de
españoles, todo lo queman y destru­
yen y las casas que ellos tienen hechas,
si entran en ellas españoles y esten en
374

ellas una o dos noches, luego como se


van las queman los naturales y dan por
bien empleado el trabajo que pasan en
hacerlas, por tomar aquella venganza,
que les parece a ellos que la toman
muy grande de nosotros, en quemar
ellos donde nosotros hemos estado o
lo que hacemos. (344).

(Provincia de Pequi, que confinaba


con aquella de Hebéjico).. .Y los natu­
rales cobraron tanto miedo a un perro,
que se llamabaTurco, que los nuestros
llevaban, que por su respeto se reti­
raron, porque vieron que en un mo-
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A .F E C H A IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

Na Arte, Formas de Entierro, Templos,


etc.

mentó despedazó seis o siete indios


Y es tanto el miedo que los naturales
han cobrado a los perros que cuando
algunos venían de paz a la cibdad,
desde gran trecho antes que a ella
llegasen, daban voces llamando a la
lengua, para que hiciese atar los pe­
375

rros. (345).

.. .E como los indios de la provincia de


Hevejico supieron el daño que los
españoles habían fecho en los de
Pequi, se holgaron mucho, por ser sus
enemigos; e venían ya de mejor paz...
(346).

...e salimos a los valles de Nori e a la


provincia de Guaca que solía ser una
de las mejores poblazones que en
toda aquella comarca había. Y estaba
destruido e (347) abrasado por las
armadas de Cartajena, que por allí
C o n tin u a c ió n

AUTOR OBRA FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

Nfi Arte, Formas de Entierro, Templos,


etc.

habían pasado, que era la mayor


lástima del mundo ver las arboledas y
frutales y asientos de bohíos y fuentes
hechas a mano, que todo estaba des­
truido. (348).

E aquí estovimos algunos días reha­


376

ciéndose de comida y aguardando a


ver si los indios salían de paz, porquel
Capitán los había enviado a llamar.
Los cuales vinieron, e los resabió muy
bien, e los habló e hizo.entender, como
él no les venía a hacer daño alguno,
sino a tenerlos por hermanos y ami­
gos; e que se estoviesen en sus casas,
e que no toviesen miedo alguno. E
ellos dijeron que ellos ansí lo querían
e que lo mismo les habían dicho otros
muchos cristianos, que por allí habían
pasado; e no se lo habían guardado,
antes les habían hecho mucho daño, e
les habían muerto todos los indios y el
C o n d iih lrtn

AUTOR OBRA FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

Nfi Arte, Formas de Entierro, Templos,


etc.

señor llamado Notlvara también; e que


mirase los asientos de las casas que
por allí había, e como ya no había
nada. Por cierto, estos dos indios tenían
razón, y era lastima oírselo decir. (348).
377
C o n tin ú a

AUTO R . OBRA . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N8 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

04 PASCUAL DE ANDAGOYA. (15- (Río San Juan-Bahía Málaga). Y en


IX-1540). Carta del Adelantado otros tres días llegué a un río grande,
Pascual de Andagoya al Empera­ que a la mar saca tres bocas muy
dor Carlos V sobre su partida de grandes, con agua dolce: es el mayor
Panamá y su prosecución de su que se ha visto en estas partes. En
viaje y reconocimiento hasta Cali. frente deste surgí con la armada y
mandé meter en los bergantines se­
378

Pascual de Andagoya. Relación senta hombres para descubrir los puer­


y Documentos. Edición de Adrian tos y la costa. Y tres leguas deste río
Blazquez: 147-183. Colección hacia la Línea se dió en la isla de Las
Historia 16. Madrid. 1986. Palmas, questa tan metida en la tierra
que no se parece isla. En esta desem­
barqué los caballos y gente; esta a
cuatro grados. Y luego hice aderezar
los bergantines y envié a descubrir una
gran bahía que se hace dentro desta
isla, que entra la tierra adentro más de
cuatro leguas, donde entran muchos
ríos, y en ninguno se halló poblado, ni
entrada para tierra. Y en esto se detuvo
cuatro días. Y luego los torné a enviar
a descubrir este río grande. Y entraron
C o n tin u a c ió n

AUTOR OBRA FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N2 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

por el veinte y dos leguas, y en él se


hallaron quince y veinte brazas de fondo
y muy grande anchura; y a lo que
parece, por él pueden subir más e cin­
cuenta leguas navios. Esta poblado; y
como en la costa fuimos descubiertos,
se alzaron los pueblos, y aesta causa
379

no se pudo tomar lengua. Salieron


ciertas canoas de guerra. Es hermosa
esta gente, y los pueblos tienen a
manera de España, juntos. Es la tierra
muy fértil de muchas arboledas de
frutas. Créese según la manera del río,
que allí arriba hay grandes pueblos y
muchos. No se siguió por el más arriba
porque se les acabó la comida a los
bergantines, y en los pueblos estaba
alzada, (la cosecha, -el maíz-estaba
ya recogida). (148).

(Bahía de Buenaventura). Y vueltos a


la isla, torné a correr la costa del Sur; y
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

Na Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

a cinco leguas della hallé una gran


bahía que entra tres leguas la tierra
adentro: es el mejor puerto que hay en
el mundo, que pueden entrarde noche
y salir a cualquier hora navios y carra­
cas: dentro pueden estar mil naos sin
que de ninguna parte tengan viento
380

que les haga daño. No se halló en ella


poblado. (148).

Y pasé adelante tres leguas donde


hallé un (148) puerto muy bueno; y a
este salen un río y dos esteros gran­
des; y por el uno entraron los berganti­
nes tres leguas, por una parte y por
otra todos manglares y montañas. En
esta tierra y costa fué donde anduvo
Almagro y el marqués Don Francisco
Pizarra mucho tiempo donde perdie­
ron más de trescientos hombres, por la
costa y playa, sin poder entrar tierra
adentro ...En esta costa están las sie-
C o n tin u a c ió n

AUTOR . OBRA . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N8 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

rras a pique de la mar, muy altas y


montuosas, que paresce cosa im­
posible poderlas pasar ...Así fué ser­
vido de me deparar, en lo mas dudoso
y escondido desta montaña, un cami­
no muy seguido de indios que bajaban
(a) hacer sal a estos esteros, y no
381

salían a la costa con cerca de una


legua. (149).

Desde este puerto (Buenaventura)


comienza a correr la costa Nordeste
sudoeste: hay hasta el río san Juan
cinco leguas. En todo esto, hasta
desembarcaren este puerto, me ocupé
cincuenta días. Y dejando en los na­
vios y bergantines cuarenta hombres,
con la demás gente y caballos comen­
cé a marchar por las montañas arriba.
Y al cabo de cinco días llegue a un río
grande, ocho leguas del puerto; y de
allí se hacían deste camino dos, tan
C o n tin u a c ió n

AUTOR OBRA FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

Ne Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

seguidos el uno como el otro: y aquí


me vi en gran confusión, no sabiendo
cual tomar por no llevar guía... y paré
en este río dos días... Y en este tiempo
envié gente por el uno y por el otro,
para ver la vía que llevaban y la dis­
posición dellos: y hallé que el uno(149)
382

volvía hacia el Sur y por lo mas alto.


...Y dexando los caballos en este río
con diez hombres, porque la comida
se me apocaba y me detenía mucho en
hacer camino para ellos, caminé a la
ligera, sin ningún fardage y, encum­
bradas las más altas montañas, a
quince de Abril llegué a una provincia
que se dice Atungeta, muy poblada y la
más áspera de montañas y valles que
yo he visto; y quise entrar en medio del
día: esto es porque los indios conos-
ciesen que no iban a robarlos. (150).
C o n tin u a c ió n

AUTOR . OBRA . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N® Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

...Hubo entre ellos grande alboroto y


grita, apellidándose para resistirme la
entrada; yo medí prisa en tomar los
altos y malos pasos y, siempre cami­
nando para las casas del señor y sin
consentir que en ninguna casa se
entrase a robar, ni matar algún indio;
383

aunque ellos estaban bien aderezados


para defendernos la entrada, determi­
naron de venir de paz hasta cincuenta
dellos con alguna comida de la cual
nosotros traíamos mucha necesidad
.. .y así, aquel día y otro venieron todos
los señores de la tierra con muchos
principales, a los cuales se les hizo un
parlamento, de parte de vuestra ma-
gestad. (150).

...Y luego le despaché (a Robledo)


con la gente necesaria para fundar y
poblar aquella ciudad, y reformar la de
San Juan, y poblar una villa en Buriticá
C o n tin u a c ió n

AUTOR OBRA FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

Nfi Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

que es donde creo que en el mundo no


hay mejores minas de oro; es cosa
admirable le herrería que hay de fundi­
ciones en ella. Esta provincia y suerte
delta he nombradoa vuestra magestad
porque tengo por cierto que, de sola
ella, le ha de ir mas oro que de todas
384

las Indias juntas. (154).

(Caminos).. .Como llegué a esta ciudad


(Cali), luego envié a un capitán con
cuarenta hombres a descubrir el ca­
mino del puerto de Buenaventura por
otra parte; y ha placido a Nuestro Señor
de nos le dar. Desechadas las sierras,
es el mejor que se ha visto en estas
partes porque no se pasa ciénaga, ni
río, ni sierra; y lo que en el hay que ade­
rezarse mientras que van y vienen
recuas cargadas, lo haré aderezar
mientras que van y vienen los navios.
Hay desta ciudad a donde pueden
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N2 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

llegar a descargar los navios veinte y


tres leguas. Este camino sale de la
bah ía de la Cruz, que arriba digo, questa
cinco leguas de la isla de Palmas; y
también sale al puerto de Buenaven­
tura. Bien creo que tales puertos y
camino no se hallarán en toda costa.
385

(155).

Y descubierto este camino, luego envié


a poblar el puerto a un capitán con
sesenta hombres, sin los marineros de
los navios, y mandé intitular la ciudad
de Buenaventura. Fué Dios servido
que porque yo me detuviese en la
costa y pudiese venir a socorrer esta
tierra en tiempo de tanta necesidad, no
topase con indio ninguno. Y esto se ha
tenido a gran misterio porque en el
puerto y dos leguas a la parte del río
San Juan, cuatro o cinco leguas la
tierra adentro, han remanecido gran-
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N8 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

des pueblos, y los ríos muy poblados:


pueblos de cuarenta casas de (a) ciento
y cincuenta y ciento y sesenta pasos. Y
así como yo entré la tierra adentro, se
parescieron muchas canoas y indios, y
mientras yo anduve por allí nunca
paresció un solo indio porque allí (155)
386

yo me detuviera y mi socorro no apro­


vechara acá. Espero en Nuestro Señor
que desde aquella ciudad, con los
bergantines que ahora tengo y otros
cuatro que mando hacer, se conquis­
tara y pacificara toda aquella costa en
muy breve, y este pueblo será de muy
buena vecindad, porque aquí servirán
los indios del río San Juan y los de los
otros ríos y puertos comarcanos que
hay. (156).

(Cali-Popayán) ...Cuando aquí entra­


ron los primeros españoles había en
estas treinta y dos leguas sobre ciento
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N8 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

y cincuenta mil casas; no había palmo


de tierra que no estuviese sembrado
de los naturales; no había casa, una
con (158) otra, que no tuviesen cuatro
hombres, sin la gente de mugeres y
criaturas. Y en todo esto se hallan
ahora por copia cuatro mil e novecien­
387

tos indios, antes menos que más, como


vuestra magestad verá por cierta de­
claración que el cabildo de Popayán
hizo. Pues esta ciudad muy menos
tiene, porque de aquí a Popayán no
tiene indios ningunos donde había
pueblos de a mil casas en el camino; y
no discrepaba una casa de otra en
todo esto que dije; y la memoria que
dello hay agora es los edificios y decir
aquí fueTroya. En todo el sitio y asien­
to de Popayán no puede salir nadie
que no vaya por ladrillado de cabezas
y huesos de muertos: no puedo dejar
de llorar muchas lágrimas de ver tan
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N2 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

gran perdición y tanto mal. Quise saber


como, en tan breve tiempo, se había
acabado tanto bien y tanto número de
gente, y fue desta manera: como el
capitán Benalcázar salió de Quito sin
licencia de vuestra magestad y de su
gobernador, queriendo intentar cosa
388

mior, consintió a los que con el venían


que sacasen de Quito el que menos de
cien indios arriba, de los naturales de
aquella tierra, y muchos hubo de cua­
trocientos y quinientos indios: que estos
de su natural son inclinados a robar y
matar; y donde estos entraban no de­
jaban cosa viva que todo no lo que­
masen y asolasen. Y uno de los princi­
pales daños que hubo fué dejarse el
capitán influir de los más ruines y de
todos los que querían; y el que manda
regido por muchos y señoreado de los
mas ruines no puede acertar en cosa.
(159).
vsonimuacion

AUTOR . OBRA . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N2 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

.. .Y un día que entró el capitán (Benal-


cázar) en un pueblo de más de ocho­
cientas casas, cerca de esta ciudad
(Popayán), saliendo los indios de paz,
entraron por ellos alanceando y ma­
tando; y no pudiendo sufrir ese buen
padre (García Sánchez) de ver tanta
389

crueldad, se fue al capitán y le dijo: por


que hacéis, señor, tanto mal sin causa
ni razón?; y le respondió que porque le
temiesen. (160).

...Pluguiera a Dios que nunca hubiera


entrado nadie en ella (esta tierra) hasta
agora, que más de trescientas mil áni­
mas que han enviado al infierno fueran
agora cristianos y se salvaran. (166).

(Buenaventura) ...Y este puerto que


agora yo descubrí, cae a cinco leguas
del río San Juan... (174).
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

Na Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

... En toda esta tierra hay gran muestra


de minas ricas y hay provincia, que no
se ha visto, que dicen que hay ricas
minas de plata. Hay tan pocos indios
en esto destos dos pueblos que con
ellos en ninguna manera se puede
sacar, porque aún para hacer comida
390

no bastan. Vuestra magestad será


servido en hacer merced de licencia a
estos pueblos, de negros para con que
lo saquen, que será dar vida a los
indios. En lo de cargarlos, ya yo tengo
puesto estanco (174) y escribo a Pa­
namá que todos los mercaderes que
vinieren traigan recuas de muías con
que pasen sus mercadurías; y yo
también (mando) poruña, aunque sepa
que sea mía la mayor parte de la costa,
para que esté en esta ciudad de asiento
para cuando se ofreciere ir soldados
de esta ciudad a otra provincia lleven lo
C o n tin u a c ió n

AUTOR . OBRA . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

Nfi Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

que hubieren menester en la recua y


no en indios. (175).

(Provincia de Arma) ...En esta tierra


hay algún oro en las sepulturas, aun­
que no es mucho; y para las sacar
tienen mucha costa porque están en
391

cerros y muy hondas... (177).

.. .Los indios que había en Popayán di


en repartimiento, conforme a la pro­
visión de vuestra magestad, a los que
los tenían; y los que vacaron del capi­
tán Juan de Ampudias, di a cinco
vecinos un cacique que tenía veinte
leguas de Popayán, que no esta pací­
fico; tome para mi el repartimiento
...Hay necesidad de pacificarles los
(178) alrededores seis, siete leguas
del pueblo, y lo demás adelante para
que puedan permanecer. (179).
C o n c lu s ió n

AUTOR O B R A . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N8 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

(Río Cauca) ...Gran bien es para esta


tierra este río grande que pasa por
cerca de una legua de esta ciudad,
porque por el se pueden proveer, sin
cargar indios, todos los pueblos que
abajo están poblados y los que agora
se pueblan... (179).
392
C o n tin ú a

AUTOR OBRA FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

N8 Arte, Formas de Entierro, Templos,


etc.

04 PASCUAL DE ANDAGOYA. (15. ...Luego que llegué a la ciudad de


IX. 1540). Carta del Adelantado Popayán y hube enviado socorro ne­
Pascual de Andagoya al Empera­ cesario a los pueblos que arriba digo,
dor Carlos V sobre su partida de quise tratar de la conversión de los
Panamá y su prosecución de su naturales que habían quedado. Y como
viaje hasta Cali. ellos vieron nuevo tratamiento y en
todo guardáseles verdad, venían de
393

buena gana. Yo les comencé a pregun­


tar sí sabían que había Emperador y
Rey de todos nosotros: dijeron que no
sabían tal, ni se les había dicho. Pre­
gúnteles si sabían quién había hecho
el cielo y la tierra, el sol y la luna y las
otras cosas criadas que ellos veían:
dijeron que no sabían nada. Aquí les
comencé a decir como había un Dios
en el cielo, hacedor y criador de todas
las cosas... y la causa de la caída de
los malos... Y desto ha habido nece­
sidad porque ellos tienen noticia que
hay diablos y hablan con ellos... (162).
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

Na
Arte, Formas de Entierro, Templos,
etc.

...En las respuestas que tienen dicen (Andagoya) ...sea hombre que no
maravillas, diciendo que los capitanes quiera indios, ni oro, sino llevar ánimas
que han venido por esta tierra nunca al cielo: porque yo quiero ser protector
les han dicho tal cosa; y que de todo y padre de los que tanto me cuestan a
estaban inocentes y que holgaban mu­ pacificar y convertir y no querría que
cho de lo saber; y que, pues yo en todo venga perlado que se ponga en pun­
les había dicho verdad, que esto creían donores conmigo, si vuestra mages-
394

que así era; y que ellos se querían tad fuere servido, porque ninguno
bautizar; y que querían mas a Dios que puede venir por muy bueno y justo que
a todas las cosas, y que en todo cum­ sea que tanto cuidado tenga de la vida
plirían sus mandamientos. Y a lo que y conservación destos pobres indios,
les decía acerca de lo que Dios man­ ni de su salvación, porque el principal
daba en sus mandamientos, decían tesoro que yo quiero y busco es este;
que los capitanes que antes habían porque con esto yo fio en Dios que él
venido (163) que ninguna cosas de me dará grandes riquezas que envíe y
aquellas que les decía habían hecho ni sirva a vuestra magestad, y será justo
guardado; y que saliendo ellos de paz lo que se hubiere y no malganado, que
y queriendo servir, los mataban y les con cuanto aca han habido estos
cortaban las manos y las narices, y les pobres y adeudados, y se les ha des­
robaban y les hacían otros muchos hecho como la sal en el agua. (167).
males; y los traían atados en cadenas,
de cerros en cerros y de tierras en
C o n tin u a c ió n

AUTOR OBRA FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

N9 Arte, Formas de Entierro, Templos,


etc.

tierras, como apatas (sic) acarreando Hay una provincia, veinte leguas de la
el oro que hurtaban a los otros; y des­ ciudad de Cartago, que se dice Arma;
pués los daban de comer a los perros el capitán Jorge Robledo me dice que
como si fueran venados. Y entre ellos allí conviene hacerse una fortaleza por
pasaban muchas otras pláticas di­ ser en lo más recio de la tierra y fron­
ciendo: que nos quieren estos cristia­ tera de otras que hay hierba y flechas.
nos, pues que les servimos y hacemos Allí mandó hacer la otra fortaleza, de
395

lo que nos mandan? por ventura pien­ las dos que vuestra magestad me hace
san que después de muertos les hemos merced que haga; porque si aquella
de servir o piensan que nuestras tierra quisiese algún tiempo tirar coces,
mujeres paren como curies de cinco que hallen en la fortaleza resistencia y
en cinco? Qué gente es esta? que será causa de evitar mucho daño
señor tienen que tanto mal les manda porque, habiéndola, no osaran acome­
que hagan?; sobre esto dicen maravi­ ter ruido los naturales. (177).
llas (164).
Vuestra magestad manda, en su ins­
.. .Y así a primeraconversiónque hubo trucción a los oficiales, que, no se en­
fueron ciento y cincuenta y entre ellos víen mas de cinco mil pesos en cada
muchos caciques y principales. (164). nao; si hubiere recaudo que hasta aquí
ha habido en la hacienda de vuestra
...Y así piden el bautismo y a altas magestad, aún están ahora menester,
voces todos juntos responden: "sí, sí, pues no por falta de oficiales porque
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

N8 Arte, Formas de Entierro, Templos,


etc.

que así lo queremos", y lo piden y lo Benalcázar en cada pueblo nombró


creen, y esto con tanta devoción que tres y señalo a cada uno de salario cien
los españoles no podían resistir las mil maravedie; y en la Villa de Neiva a
lágrimas dando gracias a Nuestro doscientos... (177).
Señor (porque) veían lo que nunca
pensaron ver. (165). En esta tierra hay algún oro en las
sepulturas, aunque no es mucho; y
396

... Y en la provincia que fu í puse cruces para las sacar tienen mucha costa
encima de los pueblos y casas del porque están en cerros y muy hondas,
señor, encima de los cerros en camino y como vuestra magestad manda (177),
pasajero dellos y hice trazar iglesias que se le de la mitad, y de lo que
en cada pueblo... (165). quedare el quinto, y con esto ninguno
los saca ni quiere poner costa en ellas,
...Esta ha sido la verdadera pacifica­ porque les es más principal, pares-
ción y población desta tierra, que los cerne que vuestra magestad será más
que otra cosa hacen es despoblar lo servido y que tendrá mas provecho de
poblado. Pluguiera a Dios que nunca mandar que se le pague el quinto de
hubiera entrado nadie en ella hasta todo. (178).
agora, que más de trescientos mil áni­
mas que han enviado al infierno fueran
agora cristianos y se salvaran; y a mí
se me ofrece doblado trabajo y costa
C o n tin u a c ió n

AUTOR OBRA . FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

N8 Arte, Formas de Entierro, Templos,


etc.

en repacificar a los alterados y castigar


a los que han sido matadores, y en
hacerles creer que se les ha de man­
tener verdad y justicia. (166).

Y así espero en Nuestro Señor que no


iré a ninguna parte que sea menester
397

de más armas, sino la palabra de Dios


y de vuestra magestad, para los con­
quistar y pacificar, y el buen trata­
miento que se les hace, aunque no de­
jaremos de ir poderosos para defender
y ofender por si el diablo les hiciese
cometer otra cosa. (168).

Los indios, al tiempo que se convir­


tieron, me pidieron que les diese en
figura como pudiesen ver a Dios y a
Santa María. Yo les he respondido que
enviaría a vuestra magestad a supli­
carle que me lo enviase de Castilla
porque yo no traía tanta cantidad de
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

N2 Arte, Formas de Entierro, Templos,


etc.

imágenes como ellos me pedían; así


suplico a vuestra magestad mande
que, en Sevilla o en otra parte donde
haya mejor mano, se hagan dos mil
imágenes: y a lo menos mil, la mitad de
la imagen de Nuestro Señor de la
Resurrección, con la cruz en la mano,
398

por que crean lo que acá de la cruz se


les ha dicho; y las otras de Nuestra
Señora de antes de cuando se ofreció
al templo y de como el Angel la vino a
saludar, para que vean que cosa son
los ángeles y como de parte de Dios
eran enviados a visitar por ser tan
amiga suya. Y esto será muy gran cosa
para acrecentarles la fé... (173).

Y este puerto que agora descubrí, cae


a cinco leguas del río de San Juan...
(174).
C o n tin u a c ió n

AUTOR . OBRA . FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

N9 Arte, Formas de Entierro, Templos,


etc.

(Timaná) Dicen que hay allí una mane­


ra de blasfemia diabólica: que demás
de tener por costumbre el no creo en
tal y des(175) creo de tal, tiene el
capitán que en ella reside de jurar por
vida de Dios y de su madre, si la tiene,
y de su mujer. Hanme dicho que no
399

pueblan, sino que viven de ranchea-


dura: y esto es lo que destruye las
tierras (176).

Viniendo el capitán que ahora envió


(Jorge Robledo), con la gente que tra­
jese iré yo en persona a hacer este
castigo de los que mataron a estos
capitanes; y de allí iré a visitar toda
esta tierra, y lo que mas hubiere que
descubrir lo haré todo de un camino y
poblaré todos los pueblos que convi­
niere y siempre entenderé en la con­
versión de los naturales, porque esto
es muy gran parte para la buena paz
con ellos... (176).
C o n c lu s ió n

AUTOR O B R A . FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

Ns
Arte, Formas de Entierro, Templos,
etc.

A vuestra magestad suplico humilde­


mente que al prelado que se proviere
no se* le dé más mano de lo que
pertenece a su cargo, porque los frailes
metidos a gobernación vúelvense hom­
bres y aún diablos, que no hará poco si
hiciere bien lo que conviene a la sal­
400

vación destos pobres indios y de no­


sotros, que el verdadero protector de
ellos yo quiero ser, porque a nadie le
cuesten tanto como a mí (176).
C o n tin ú a

AUTOR O B R A . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N2 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

05 PASCUAL DE ANDAGOYA. (1514). De aquí, siguiendo su vía para Treinta y tantas leguas del Darién Había
(1542-1546). Relación que da el Tierra Firme, llegó a la Provincia de una provincia que se decía Careta, y
Adelantado Pascual de Anda- Santa Marta, donde desembarcó toda otra cinco leguas della que se dice
goya de las Tierras y Provincias su gente. Quiso saber el secreto de la Acia. En estas dos provincias había
que abajo se hará mención. tierra y entrando cierta capitanía de dos señores hermanos: y queriendo
gente dieron en cierto pueblo, desam­ ser el uno señor de todo, tuvieron gran­
Pascual de Andagoya. Relación parando los indios sus casas: se les des guerras, de manera que vinieron a
401

y Documentos. Edición de Adrian tomó algún despojo y se halló cierta darse batalla donde después Pedra­
Blazquez: 83-146. Colección cantidad de oro en una sepultura. La das pobló un pueblo de cristianos que
Historia 16. Madrid. 1986. gente desta tierra son casi a la manera se dice Acia- y antes que hobiese esta
de los de la Dominica: son flecheros y batalla tenía otro nombre- porque Acia
de yerba. Aqu í se hallaron ciertos paños en la lengua de aquella tierra quiere
y las sillas en que se sentaba el demo­ decir huesos de hombre... (87).
nio, figurado en ellas de la manera que
a ellos les parecía y hablaba con ellos, ... Esta era gente de mas policía que la
tomaban la cosa que se les aparecía y de Santa Marta y de aquella costa,
hablaba con ellos, tomaban la figura porque las mujeres andaban muy bien
de él y la ponían en sus paños. (84). vestidas de los pechos abajo, con
mantas labradas de algodón, y dormían
(Provincias de Acia y Cueva)... En en camas de algodón muy bien labra­
estas provincias no había pueblos gran­ das. Estas vestiduras de las mujeres
des, sino cada principal tenía en sus llegaban hasta cobrirles los pies; y los
C o n tin u a c ió n

AUTOR OBRA FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N9 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

tierras tres o cuatros casas o mas, pechos y los brazos traía sin ninguna
según era; estas juntas y ansí a vista vestidura. Los hombres traían sus natu­
unas de otras; cada uno donde sem­ ras metidas en unos caracoles de la
braba allí hacía su casa. Los señores mar, de muchos colores, muy bien
destas provincias eran pequeños, hechos y con unos cordones asidos
porque había muchos señores. Y sobre del caracol que se ataban por los lomos:
las pesquerías y monterías tenían gran­ con estos podían correr y andar muy
402

des diferencias, y se mataban muchos. sueltos sin que por ninguna vía se les
Esta es tierra muy hermosa de riberas pareciese cosa de su natura, salvo los
y campos. (89). genitivos, questos no(87) cabían en el
caracol. Estos caracoles eran rescate
(Acia y Cueva) ...En estas provincias entre ellos para la tierra adentro porque,
hay muchos venados y puercos dife­ si no era en esta costa, en ninguna otra
rentes de los de España, que andan en provincia los había. Esta tierra es
grandes manadas: no tienen cola, ni montuosa a la manera de la del Darién,
gruñen aunque los maten; tienen en­ aunque más sana. Hay minas de oro
cima del espinazo uno como ombligo. en muchas partes della. (88).
Los señores tenían sus cotos donde al
verano iban a caza de venados, y (Provincias de Acia y Cueva) ...Los
ponían fuego a la parte del viento, y señores en su lengua se llaman Tiba;
como la yerba es grande el fuego se y los principales, que eran de linage, se
hacía mucho, y los indios estaban llamaban piraraylos, que por valientes
C o n tin u a c ió n

AUTOR OBRA . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N8 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

puestos en parada donde había de ir a hombres ganaban nombradla en la


parar el fuego; y los venados iban guerra; y (si) había muerto alguno, o el
recogidos huyendo y ciegos de humo: hubiese salido herido de la batalla, por
el mismo fuego los llevaba a dar donde honrarlos el señor les daba casa y
estaban los indios con sus tiraderas servicio, y por título les ponía nombre
con yerros de pedernal y pocos se les Cabra. Vivían en mucha justicia, en ley
escapaban de los que venían huyendo de naturaleza, sin ninguna ceremonia
403

del fuego. Otra caza no hay en aquella ni adoración. En estas provincias


provincia si no es de volatería, questa juzgaban los señores en persona los
hay mucha, de dos maneras de pavas pleitos; y para esto ningún juez había
y faisanes y tórtolas y otras muchas más de alguaciles que iban a prender;
maneras de aves. Hay leones y tigres y la manera de su juzgar era: que
que hacían daño a la gente, y por ellos parescían las partes, y allí habían de
tenían las casas muy cercadas y cerra­ decir lo que pasaba en el caso; y sin
das de noche. Hay en los ríos grandes información de testigos teniendo por
pesquerías de muy buenos pescados. cierto que las partes le habían de decir
Las arboledas tienen (93) todo el año la verdad (porque el que mentía al
hoja verde, y muy pocos árboles llevan señor luego moría por ello) determinaba
fruta, y con la que llevan se mantienen. el pleito y no había de haber más al­
Los gatos de tres o cuatro maneras. teración sobre ello. En esta provincia
Hay unas sabandijas, menores que no tenían los señores rentas ni tributos
zorras, que entran en las casas a comer de sus súbditos, salvo el servicio per-
C o n tin u a c ió n

AUTOR OBRA . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

Nfi Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

las gallinas, y a un lado del cuerpo sonal que, todas las veces que el se­
traen una bolsa en la que meten los ñor tenía necesidad de hacer casas o
hijos, y estos contino los traen siendo sementeras o pesquerías o guerra,
chequitos, y aunque corran y salten no (89) todos habían de ir a hacerlo, sin
se les puede caer, ni se les parece, si que por ello les diese cosa alguna más
no matan a las madres que se abre la de que, por fiesta, les daba a beber y a
bolsa. (94). comer: y ansí los señores ni tenían
404

nada de los vasallos ni les faltaba


(Caminos) ...Ocho leguas de la isla nada: eran temidos y queridos; y el oro
(de Palmas) se descubrió el puerto de que ellos tenían, o era de rescates o
la Buenaventura; y en una montaña que en las minas se le cavaban los
muy áspera salió un camino que bajaba indios. Tenían leyes y constituciones
a la mar, de indios que venían a hacer puestas: que el que matase que
sal, y estos bajaban por aquella sierra muriese por ello, y el que hurtase lo
y montaña, que es la más alta y áspera mesmo; otras fuerzas y agravios entre
que se ha visto en las Indias. Dejando ellos no se osaban hacer. Tenían ma­
cincuenta hombres con el armada, trimonio, que tomaban una mujer, con
entré por este camino con toda la gente la cual se hacía fiesta el día de su
y caballos, los cuales llevé hasta nueve casamiento, que se juntaban todos los
leguas de la mar con mucho trabajo; y parientes della, y esta había de ser de
de allí adelante era y es tan áspera la las principales de la tierra, y hacían
tierra que muchos perros no pudiendo gran convite de beber; y los padres la
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

Nfi Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

pasar tras la gente, se volvieron a la traían y la entregaban al señor o al que


mar. (127). había e ser su marido; y los hijos de
éstas eran los que heredaban el señorío
A catorce leguas de la mar di en una o la casa. Tomaban otras muchas
provincia que se dice Atunceta, muy mujeres, los señores, sin esta ceremo­
asperísima tierra y bien poblada... Allí nia, que residían y estaban con la
supe como aúna provincia, diez leguas mujer principal, la cual por ninguna
405

de allí, que se dice Lili, estaba un manera les había de pedir celos ni
pueblo de cristianos, que dejó allí tratar mal, más de que las mandaba y
Benalcázar cuando salió de aquella obedecían como a señora. Los hijos
tierra, que se decía Cali, el cual estaba de estas se tenían por bastardos, y no
por el marqués don Francisco Pizarro. heredaban ninguna cosa de los padres,
A diez de mayo, en el año de cuarenta, como los de la mujer principal, más de
llegué (a) aquel pueblo y hallé en el (que) los que heredaban la casa los
treinta hombres, los diez y ocho tulli­ tenían y mantenían como hijos de
dos. (127). aquella casa. Estas mujeres se habían
de guardar unas a otras so pena de
(1540). Y en estas veinte leguas que muerte. La sodomía tenían por mala, y
hay desde Popayán a Lili, de las diez vituperaban al que en ella tocaba; y
hacia Popayán es tierra fresca que ha ansí eran limpios deste pecado. Había
menester lumbre, y de las diez hacia aquí algunos particulares que se hacían
Lili caliente, casi al temple de la de maestros; les llamaban Tequina, que
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

Panamá: toda es tierra muy (130) her­ les decían que hablaban con el diablo,
mosa de campiñas y sabanas, ríos de al cual llamaban en su lengua Tuyra, y
mucha pesquería, y alguna caza de este tenía una choza muy pequeña sin
venados y muchos conejos. puerta, y por arriba sin ninguna cobija,
y este se metía allí de noche y hacía
Esta tierra, era las más bien poblada que hablaba con el diablo, y mudaba
tierra, y mas fértil, abundosa de maíz y muchas maneras y tonos de hablar, y
406

de frutas y patos: y cuando yo llegué decía al señor lo que a el le placía,


estaba y la hallé tan despoblada que diciendo quel diablo le respondía
no se halló en toda la tierra un pato aquello. (90).
para poder criar; y donde había en
estas treinta leguas sobre cien mil (Acia y Cueva). Había en esta tierra
casas, no hallé diez mil hombres por una costumbre, que cuando un señor,
visitación, fundar y poblar aquella las mujeres que presumían que lo
ciudad Y la principal causa de su querían más, de su propia voluntad se
destrucción fué que, como se les hicie­ enterraban con el marido, diciendo que
ron tantos malos tratamientos sin les iban con el a servir; y esto había muchas
guardar verdad ni paz que con ellos se que lo rehusaban, y si el señor las
asentase; y como en Popayán los cris­ señalaba, aunque no quisiesen habían
tianos no sembrasen en todo el tiempo de morir: estas eran de las mancebas,
que allí estuvieron (teniendo los indios que no eran de las legítimas señoras.
sus maizales para coger, los cristianos Cuando morían los señores, los vestían
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

Nfi Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

se los iban a coger y tomar y echar los las armas de oro que tenían y envuel­
puercos y caballos en ellos) determi­ tos en muchas mantas de las mejores
naron de no sembrar; y como que se que tenían; y el hijo heredero, que ya
comieron unos a otros mucha canti­ era señor, con toda la casa de su padre
dad, y otros se murieron della, y el y prencipales de la tierra se juntaban
Benalcázar sacó muchos de la tierra. aquel día y colgaban al señor con unos
(131). cordeles (91) medio estado, y ponían a
407

la redonda de el muchos braseros de


Este valle e tierra de Popayán, como carbón, que con el calor del fuego se
tengo dicho, es muy hermoso y fértil. enjugase y se derritiese, y debajo del
Los mantenimientos de aquellas provin­ cuerpo tenían otras dos vasijas de
cias son maíz, y unas raíces que lla­ barro en que caía la grasa del cuerpo;
man allí papas que son como una y después que estaba enjuto lo col­
castaña de hechura de nuez, y otras gaban en su palacio. Todo el tiempo
raíces que saben a nabos, y frutas que estaba en enjugarse, de noche y
muchas que tienen, y todo su mante­ de día, había en el palacio donde le
nimiento principal es el vino que del tenían doce hombres de los princi­
maíz hacen en aquella tierra, que es un pales, sentados a la redonda del cu­
maíz que llaman niorocho, menudito y erpo, algo apartados, vestidos con unas
muy duro, que se coge a dos meses mantas negras que les tapan desde la
después de sembrado, y de este hacen cabeza hasta los pies, cubiertas las
pan muy bueno, y vino y miel, y aceite caras con ellas y todo el cuerpo; nin-
C o n tin u a c ió n

AUTOR . OBRA . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N8 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

y vinagre. En todas estas provincias guna otra gente entraba donde estos
que tenemos dichas desta gobernación estaban con el muerto. Estos tenían
tienen estos mantenimientos, y en allí un atabal que hacía una voz ronca,
algunas tierras yuca y ajes; y en esta y uno de ellos, de rato en rato, daba
provincia de Lili no comen el maíz ciertos golpes en el atabal a manera de
(138) hecho pan, sino tostado o co­ duelo, y acabando de dar estos golpes,
cido, no embargante que tienen piedras este que tenía comenzaba una mane­
408

en que lo muelen (para) hacer la chicha; ra como de responso (en) aquel tono,
y ven comer a sus vecinos, que son los y todos los otros con él, en que estaban
Atunceta, en bollos hechos de maíz de en esto gran rato con aquellos respon­
pan en masa, y ansi son gente de más sos, a la hora de dos horas después,
fuerzas estos que los de Lili. (139). de media noche, velando toda la gente
de la casa, dieron tan grande grita y
Desde esta cordillera de sierras, que alarido que yo y los que estábamos allí
esta sobre la mar aguas vertientes a saltamos de las camas a las armas, no
ellas, en todo montuosa y fangosa y en pudiendo saber que cosa fuese; y
ella están las poblaciones hasta la dende a rato callaron todos en mucho
mar. Y desde el río de Santa María silencio y los del luto y atabal torno a
hasta cerca de la isla del Gallo, que tañer como quien dobla, y luego comen­
hay cincuenta leguas, pueden ir los zaban a reir y beber, salvo los doce,
bergantines por dentro de la tierra sin que estos de noche y de día no se
salir a la mar, de un río en otro porque quitaban de alrededor del muerto, y si
C o n tin u a c ió n

AUTOR OBRA FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

NQ Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

van asidos que uno sale a otro, y todos alguno había de salir fuera(a) hacer
están poblados; y las casas que en aguas, salían tapados todos las caras
ellos h a / son trescientos pasos en y las cabezas hasta los pies. Yo me
largo y de doscientos ochenta, y en hallé, como digo, a un entierro de un
cada casa a lo menos hay cien vecinos señor que se decía Pocorosa, que era
casados. Todos estos se andan en sus en la provincia de Cueva. Queriendo
canoas, que no hay caminos por tierra. saber que por qué hacían aquello,
409

Son ricos y de mucha contratación de dijeron que porque era costumbre, y


sal y (139) de pesquerías. La tierra queen aquellas horas que parecía que
adentro en el paraje de la isla del Gallo rezaba era la historia de aquel señor.
hay cierta provincia de ríos muy pobla­ Donde un año (a) aquel día que moría,
dos, que las casas todas son fortalezas le hacían su cabo de año, en que se
armadas en alto sobre árboles e sobre juntaban en aquel mismo día y hacían
pilares de madera muy altos, y habitan su fiesta, y traían en presencia del
en lo mas alto con escalera levadiza. cuerpo todos los manjares que solía
Es gente muy rica, no hechos a la comer y las armas con que solía pelear
guerra, porque de una barca que vayan y las canoas en que solía navegar, la
cinco o seis hombres no osan aguar­ figura dellas hechas de palo, chiquitas;
dar en aquellas fortalezas. Junto a y hecho presente allí el cuerpo, le
esta provincia hay un valle que se dice sacaban a una plaza que allí tenían
de los Cedros, casi enfrente de la isla limpia y las quemaban hasta que fuesen
del Gallo, que es muy poblado y muy ceniza, diciendo que aquel humo iba
C o n c lu s ió n

AUTOR O B R A . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

Ne Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

rico; y en todas las mas casas tiene sus donde estaba el ánima de aquel difunto.
corrales de puercos de los naturales Queriendo saberdonde estaba, decían
de allá; y las mujeres todos los brazos que no sabían más de que estaba en el
traen llenos de anillos de oro fino en cielo y que el humo iba allá; y estos
gran cantidad. De este valle, se ha cabos de año hacen ellos continuo por
tenido de la tierra adentro y de todas los difuntos, como sea principal o per­
partes gran noticia. De la riqueza della, sona que lo pueda hacer, porque en
410

la manera de la gente, y los ritos y ello gastan mucho en beber o comer.


ceremonias que tienen, no se ha sa­ (93).
bido de cierto hasta agora, por un
capitán que yo envié a poblar a la
provincia de Catallez, donde esta po­
blando; y no se el nombre del pueblo
que le puso, por eso no se pone aquí.
(140).
C o n tin ú a

AUTOR OBRA FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

N8
Arte, Formas de Entierro, Religión, etc.

05 PASCUAL DE ANDAGOYA. (Provincias de Coiba y Cueva). En (1914?), Vasco Núñez había poco que
(1542-1546). Relación que da el estas provincias había brujas y brujos había venido donde había visto la mar
Adelantado Pascual de Anda- que hacían mucho daño en las criatu­ del Sur, y llegado cerca della. Los capi­
goya de las tierras y provincias ras y aún en la gente mayor, por in­ tanes y gente que hacia aquella parte
que abajo se hará mención. ducimiento del diablo; y traíales el dia­ salieron, por ser la tierra más llana y
blo sus unciones con que se untaban, mas poblada, hiciéronse (de) los es­
las cuales eran de ciertas yerbas. Y pañoles que iban hacia aquella parte a
411

averiguando de la manera en que el la tierra, y traían grandes cabalgadas


diablo se les aparecía, era en manera de gente presos en cadenas, y con
de niño hermoso, porque esta gente todo el oro que podían haber: y esta
siendo simple no se espantasen (90) orden se tuvo cerca de tres años. Los
de él, y le creyesen; y las manos no se capitanes repartían los indios que
las veían y en los pies tenía tres uñas tomaban entre los soldados, y el oro
a manera de grifo; y atodo el daño que llevaban al Darién; junto y fundido,
habían e hacer las brujas, el las acom­ daban a cada uno su parte, y a los
pañaba y entraba con ellas en la casa oficiales y obispo que tenían voto en la
que le habían de hacer... (91). gobernación, y al gobernador, les lle­
vaban (86) sus partes de los indios que
Queriendo saber destas gentes que si les cabía. Y como proveían por capita­
tenían alguna noticia de Dios, se halló nes, por el favor de los que goberna­
que tenían noticia del diluvio de Noé y ban, deudos e amigos suyos, aunque
que se escapó en una canoa con su hubiesen hecho muchos males nen-
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

Nfi
Arte, Formas de Entierro, Religión, etc.

mujer e hijos, y que después se había guno era castigado; y desta manera
multiplicado el mundo de estos; y que cupo este daño a la tierra hasta más de
había en el cielo un señor que ellos le cien leguas del Darién. Todas estas
llamaban Chipiripa, y que hacía llover gentes que se traían, que fué mucha
y las otras cosas que (del) cielo bajaban. cantidad, llegados al Darién los echa­
Del principio de esta gente no se tiene ban a las minas de oro, que había en la
noticia, ni ellos la saben dar, mas de tierra buenas, y como venían de tan
412

que son naturales de allí. Hubo una luengo camino trabajados y quebran­
lengua, mujer principal desta tierra, tados de tan grandes cargas que traían,
que dijo que también tenían noticia y la tierra era diferente de la suya, y no
entre los señores (porque estas cosas sana, muríanse todos. En todas estas
la gente común no trata ni habla de jornadas nunca procuraron de hacer
ellas) que en el cielo había una mujer ajustes de paz, ni de poblar; solamente
muy linda con un niño, y no pasan de era traer indios y oro al Darién, y
allí. (91). acabarse allí. (87).

...A las mujeres principales de los (Acia y Cueva). En estas provincias


señores, de quien los hijos heredan los tenían por armas tiraderas; gente beli­
señoríos, llaman hespobe por título cosa porque siempre tenían guerra
demás del nombre propio, como quien señores con otros, sobre los términos.
dice condesa o marquesa. (91). (93).
C o n tin u a c ió n

AUTOR . OBRA . FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

Nfi
Arte, Formas de Entierro, Religión, etc.

(Lili) ...Estos señores que allí se halla­ La gobernación de la Nueva Castilla


ron, tratándoles el diluvio de Noé, comienza desde la provinvia de Cata-
comenzaron a hablar y dijeron que mez, que es de Puerto Viejo al norte, y
aquello así lo tenían de sus antepasa­ desde allí hasta el río San Juan. (126).
dos y agüelos; y que también tenían
que había de haber otro acabamiento (Provincia de Apirama). Diez leguas
del mundo por fuego, y que después de Popayán hay una provincia que se
413

no había de haber mas mundo; y que dice Apirama... Estos señores desta
todo lo que les decía creían, por haber­ provincia, visto que yo no hice (141)
les dicho parte de lo que ellos tenían. más de resistirles el alcance y entrada
Apretándolos que pues que esto tenían en Popayán, y con los demás que se
así, que porque no consideraban quien había entrado no había podido entrar
podría acabar el mundo, y que halla­ en su tierra a los castigar, salen con
rían que nadie era parte sino del mismo mucho ánimo y entran por los repar­
que lo hizo; y que porque, teniendo timientos de Popayán hasta cinco
esto entendido, no adoraban al que leguas de la ciudad, quemando la tie­
veían que es todopoderoso para lo rra y matando los que se hallaban, de
hacer: y dijeron que ellos no adoraban que tuve necesidad de enviar sobre
a nadie, ni sabían más de lo que ellos y entrar en su tierra; y con ir ciento
habían dicho, y que del cielo se hicie­ y ciento cincuenta hombres, y los
ron todas las cosas del mundo y se sesenta de caballo, aguardaron en un
regía y gobernaba desde allí, y que no llano hecho un escuadrón cerrado, tan
sabían quién lo hacía. (135). bien ordenado como se podía hacer en
C o n tin u a c ió n

AUTOR OBRA FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

N9
Arte, Formas de Entierro, Religión, etc.

(Lili) Tienen estas provincias la cos­ toda Italia, que sería de doce mil
tumbre que en las de Coiba y Cueva en hombres con picas de más de cua­
hacer sus fiestas y cabos de año por renta palmos arriba, y de bajo de las
sus defuntos. En las cuales fiestas se picas que tenían caladas entre dos
juntaban los de un pueblo con otro, o picas había uno de un montante que
de un señor con otro, siendo amigos, y allá se dice macana, los cuales salían
hacían su fiesta de beber y comer de entre el escuadrón de las picas a
414

como se hace acá; y después de comer, pelear y se tornaban a retraer debajo


a la tarde, salían a jugar a las cañas de las picas; y los de caballo jamás
saliendo un principal con cincuenta o pudieron romper por ninguna parte, ni
treinta, y el otro con otros tantos a otra, dar lanzada hasta que los arcabuceros
todos con sus rodelas muy bien hechas abrieron por un llano; y antes (que)
y pintadas y sus tiraderas, que son pudiesen cerrar fueron por allí rompi­
armas que en aquella tierra traen; y dos con los caballos, e rescibieron
puestos en su puesto salían a escara­ daño antes que se pudiesen poner en
muzar como aca salen los jinetes, y se tierra áspera ...Estos señores traen
ponían en sus ventajas y se tiraban gente a sueldo de otra provincia que
como enemigos; y desta manera es­ con ellos confina, que se dicen los
caramuzando, estaban toda la tarde, y Tijajos (Pijaos), que es gente que gana
del juego salían heridos muchos y sueldo a todas partes que los llaman.
algunos muertos; y al que allí matan no (142).
C o n c lu s ió n

AUTOR . OBRA . FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

N8
Arte, Formas de Entierro, Religión, etc.

tenían pena ni les quedaba enemistad.


Hallóse en las casas prencipales del
señor de esta provincia de Lili, en alto
tanto como tres o cuatro estados, den­
tro de la casa a la redonda de la princi­
pal sala, puestos, en cantidad de cua­
trocientos hombres o los que cabían
415

en aquella sala, desollados y llenos de


ceniza, y sin que les faltase figura
humana, y sentados en una silla juntos
unos con otros, con las armas con que
los prendían puestas en las manos
como si estuvieran vivos: y aestos que
así prendían y mataban, los comían la
gente de guerra por victoria. (139)
C o n tin ú a

AUTOR OBRA FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

Nfi Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

06 PEDRO CIEZA DE LEON. (Abibe). Los caminos que los indios (Antiochia). Todos los demás indios
(1553). La Crónica del Perú. tenían, que atravesaban por estas que viven en estas montañas eran
montañas*(porque muchas partes de sujetos a un señor o cacique grande y
Pedro Cieza de León. Obras ellas hay poblado), eran tan malos y poderoso llamado Nutibara. (Capit. X:
Completas en 3 tomos. Tomo 1. dificultosos, que los caballos no podían 20).
Edición de Carmelo Sáenz de ni podrán andar en ellos. (Capit. X: 19).
Santamaría. Instituto "Gonzalo (Provincia de Zopia). No tienen ídolos;
416

Fernández de Oviedo" Madrid. (Sierras por Abibe). Adonde los indios ni casa de adoración no se les ha visto.
1984. están poblados tienen mucho bas­ Hablan con el demonio. Cásanse con
timento y frutas, pescado y gran canti­ sus sobrinas, y algunos con sus mis­
dad de mantas de algodón muy pin­ mas hermanas, y hereda el señorío o
tadas. (Capit. X: 19). cacicazgo, el hijo de la principal mujer
(porque todos estos indios, si son prin­
(Antiochia).. .sino sierras peladas muy cipales, tienen muchas); y si no tienen
agras y encumbradas para andar, salvo hijo, el de la hermana del.
que los indios tienen sus caminos por
las lomas y laderas bien deshechados. ... Al oriente tiene la villa otros pueblos
(Capit. X: 20). muy grandes, llenos de mucha comida
y frutales. Todos son amigos, aunque
(Anserma). Una laguna pequeña hay en algunos tiempos hubo enemistad y
en este valle, donde hacen sal muy guerra entre ellos. No son tan carni­
blanca. (Capit. XV: 25). ceros como los pasados de comer
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

Na Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

Los señores o caciques, y sus capita­ carne humana. Son los caciques muy
nes tienen casas muy grandes, y a las regalados: muchos dellos, antes que
puertas de ellas puestas unas cañas los españoles entrasen en su provin­
gordas, de las de estas partes, que cia, andaban en andas y hamacas.
parecen pequeñas vigas, encima de Tienen muchas mujeres, las cuales,
ellas tienen puestas muchas cabezas para ser indios, son hermosas; traen
de sus enemigos. Cuando va a la sus mantas de algodón galanas, con
417

guerra, con agudos cuchillos de peder­ muchas pinturas. (Capit. XVI: 27).
nal, o de unos juncos o de corteza o
cáscara de cañas, cortan las cabezas (Provincia de A rm a).. .Los señores se
a los que prenden. (Capit. XV: 25). casan con las mujeres que más les
agradan; la una destas se tiene por la
más principal; y los demás indios cá-
...La tierra es de mucha comida, fértil
sanse unos con hijas y hermanas de
para dar maíz y las raíces que ellos
otros, sin orden ninguna; y muy pocos
siembran. Arboles de fruta casi no hay
hallan las mujeres vírgenes; los señores
ninguno, y si los hay son pocos. (Capit.
pueden tener muchas, los demás a
XV: 25).
una y a dos y a tres; como tiene la posi­
bilidad; en muriéndose los señores o
(Provincia de Cartama). A las espal­ principales los entierran dentro en sus
das della, hacia la parte de oriente, casas o en lo alto de los cerros, con las
esta una provincia que se llama Car- ceremonias y lloros que acostumbran,
C o n tin u a c ió n

AUTOR . OBRA . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

Ns Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

tama, que es hasta donde descubrió el los que de suso he dicho; los hijos
capitán Sebastián de Belalcázar, de la heredan a los padres en el señorío y en
lengua y costumbres destos. Son ricos las casas y tierras; faltando hijo, lo
de oro y tienen las casas pequeñas, y hereda el que lo es de la hermana, y no
todos andan desnudos y descalzos, del hermano. Adelante diré la causa
con que cubren sus vergüenzas. Las porque en la mayor parte destas pro­
mujeres usan unas mantas de algodón vincias heredan los sobrinos hijos de la
418

pequeñas, con que se cubren de la hermana, y no del hermano, según yo


cintura abajo; lo demás está cubierto. oí a muchos naturales dellas, que es
(Capit. XV: 25). causa que los señoríos o cacicazgos
se hereden por la parte femenina, y no
(Valle de Cima) ...mas luego, un poco por la masculina. (Capit. XIX: 30).
adelante, vimos un grande y hermoso
valle muy poblado, las casas juntas, El mando que tienen los caciques y
todas nuevas, y algunas dellas muy señores sobre ellos ni es más de que
grandes, los campos llenos de bas­ les hacen sus casas y les labran sus
timento y de sus raíces y maizales. campos; sin lo cual, les dan mujeres
(Capit. XV: 25). las que quieren, y les sacan de los ríos
oro, con que contratan en las comar­
(Anserma). Estos indios tenían por cas; y ellos nombran capitanes en las
capitán o señor a uno dellos bien dis­ guerras, y se hallan con ellos en las
puesto, llamado Ciricha. Tiene, o tenía batallas que dan. (Capit. XIX: 31).
C o n tin u a c ió n

AUTOR OBRA . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N9 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

cuando yo lo vi una casa muy grande a (Provincia de Apirama). Diez leguas


la entrada de su pueblo, y otras muchas de Popayán hay una provincia que se
a todas partes del, y junto aquella casa dice Apirama... Estos señores desta
o aposento esta una plaza pequeña, provincia, visto que yo no hice (141)
toda la redonda llena de las cañas mas de resistirles el alcance y entrada
gordas que conté en lo de atrás haber en Popayán, y con los demás que se
en Caramanta, y en lo alto deltas había había entrado no había podido entrar
419

puestas muchas cabezas de los indios en su tierra a los castigar, salen con
que habían comido. (Capit. XV: 26). mucho ánimo y entran por los repar­
timientos de Popayán hasta cinco
(Provincia de Zopia). También andan
leguas de la ciudad, quemando la tie­
desnudos los naturales desta provin­
rra y matando los que se hallaban, de
cia. Las casas están desviadas, como
que tuve necesidad de enviar sobre
las demás, y dentro dellas, en grandes ellos y entrar en su tierra; y con ir ciento
sepulturas, se entierran sus difuntos.
y ciento y cincuenta hombres, y los
(Capit. XVI: 26-27).
sesenta de caballo, aguardaron en un
(Provincia de Tatabe, por Antioca). llano hecho un escuadrón cerrado, tan
Confinan estas gentes con una provin­ bien ordenado como se podía haceren
cia que esta juntoa ella, que se llama toda Italia, que sería de doce mil
Tatabe, de muy gran población de in­ hombres con picas de más de cua­
dios muy ricos y guerreros. Sus cos- renta palmos arriba, y de bajo de las
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N8 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

tumbres conforman con estos sus picas que tenían caladas entre dos
comarcanos. Tienen armadas sus picas había uno de montante que allá
casas sobre árboles muy crecidos, se dice macana, los cuales sallamado
hechas de muchos horcones altos y Nutibara. (Capit. X: 20).
muy gruesos y tiene cada una mas de
doscientos de ellos; la varazón es de (Provincia de Pozo). En esta provincia
no menos grandeza; la cobija que de Pozo había tres señores cuando en
420

tienen estas grandes casas es hojas ella entramos con el capitán Robledo,
de palma. En cada una de ellas viven y otros principales; ellos y sus indios
muchos moradores con sus mujeres e eran y son los mas valientes y esfor­
hijos. Se extienden estas naciones zados de todas las provincias sus
hasta el mar del sur, la via del poniente. vecinas y comarcanas. (Capit. XXI:
(Capit. XII: 21). 31).

(Governación de Popayán). Y como Sus costumbres y lengua es conforme


los españoles los aprieten, queman las con los de Arma; los señores y princi­
casas en que moran, que son de pales tienen muy grandes casas, re­
madera y paja, y se van una legua de dondas, muy altas; viven en ellas diez
allí o dos, o lo que quieren; y en tres o o quince moradores; y en algunas
cuatro días hacen una casa, y en otros menos, como es la casa. A las puertas
tantos siembran la cantidad de maíz dellas hay grandes empalizadas y for­
que quieren, y lo cogen dentro de cuatro talezas hechas de las cañas gordas, y
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N2 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

meses. Y si allí también los van a bus­ en medio destas fuerzas había muy
car, dejado aquel sitio, van adelante o grandes tablados entoldados de
vuelven atrás y adonde quiera que van esteras, las cañas tan espesas, que
o están, hallan de comer y tierra fértil y ningún español de los de a caballo
aparejada y dispuesta para darles fruto; podía entrar por ellas; desde lo alto del
y por esto sirven cuando quieren, y es entablado atalayaban todos los cami­
en su mano la guerra o la paz, y nunca nos, para ver lo que por ellos venía.
421

les falta de comer. (Capit. XIII: 23). Pimaracua se llamaba el principal señor
deste pueblo, cuando entramos en el
(Pueblo Llano, entre Antioca y con Robledo. (Capit. XXI: 32).
Anserma). Los indios son de pequeños
cuerpos, y tienen algunas flechas traí­ Cuando los señores se mueren los
das de la otra parte de la montaña de entierran dentro de sus casas en gran­
los Andes, porque los naturales de des sepulturas, metiendo en ellas
aquellas partes las tienen. Son gran­ grandes cántaros de su vino hecho de
des contratantes: su principal merca­ maíz, y sus armas y su oro; adornán­
dería es sal. Andan desnudos, sus dolos de las cosas mas estimadas que
mujeres lo mismo, porque no traen tienen, enterrando a muchas mujeres
sino unas mantas muy pequeñas con vivas con ellos, según y de la manera
que se tapan del vientre hasta los que hacen los demás que he pasado.
muslos. Son ricos de oro, y los ríos En la provincia de Arma me acuerdo
llevan harto deste metal. En las demás yo, la segunda vez que por allí pasó el
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

Nfi Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

costumbres parecen a sus comar­ capitán Robledo, que fuimos por su


canos. mandato a sacar en el pueblo del señor
Yayo, un Antonio Pimentel y yo, una
(Pueblo Mungia, cerca de Pueblo sepultura en la cual hallamos más de
Llano). Desviando este pueblo hay otro doscientas piezas pequeñas de oro,
que se llama Mugía, donde hay una que en aquella tierra llaman chaguale-
gran cantidad de sal, y muchos mer­ tas, que se ponen en las mantas, y
422

caderes que la llevan pasada la cordi­ otras patenas; y por haber malísimo
llera, por cual traen mucha suma de olor de los muertos, lo dejamos sin
oro y ropa de algodón, y otras cosas de acabar de sacar lo que había. (Capit.
las que ellos han menester. (Capit. XXI: 32).
XVII: 28).
(Provincia de Picara). A las puertas de
(Provincia de Arma) ...es muy grande las casas de los caciques hay plazas
y muy poblada y la más rica de todas pequeñas, todas cercadas de las cañas
sus comarcas; tiene mas de veinte mil gordas, en lo alto de las cuales tienen
indios de guerra, o los tenía cuando yo colgadas las cabezas de los enemi­
escribí esto, que fue la primera vez que gos, que es cosa temerosa de verlas,
entramos cristianos españoles en ella, según están muchas, y fieras con sus
sin las mujeres y los niños. Sus casas cabellos largos, y las caras pintadas
son grandes y redondas, hechas de de tal manera, que parecen rostros de
grandes varas y vigas, que empiezan demonios. Por lo bajo de las cañas
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N2 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

desde abajo y suben arriba, hasta que, hacen unos agujeros por donde el aire
hecho en lo alto de la casa un pequeño puede respirar cuando algún viento se
arco redondo, fenece el enmadera­ levanta. (Capit. XXII: 33).
miento; la cobertura es de paja. Dentro
destas casas hay muchos apartados Los principales señores que había en
entoldados con esteras, tienen muchos ella cuando la descubrimos se nom­
moradores; la provincia tendrá en longi­ braban Picara, Chuscurrucua, Sangui-
423

tud diez leguas, y de latitud seis o siete tama, Chambiricua, Ancora, Auripimi,
y en circuito diez y ocho leguas poco y otros principales. (Capit. XXII: 33).
menos, de grandes y ásperas sierras
sin montaña, todas de campana. Los (Provincia de Carrapa). Había, cuando
mas valles y laderas parecen huertas, la primera vez entramos cristianos
según están pobladas y llenas de ar­ españoles en esta provincia de Ca­
boledas de frutales de todas maneras, rrapa, cinco principales. Al mayor y
de las que suelen haber en aquestas más grande, llamaban Irrua, el cual los
partes; y de otra, muy gustosa, lla­ años pasados se había entrado en ella
mada pitahaya, de color morada; tiene por fuerza, y como hombre poderoso y
esta fruta tal propiedad, que en tirano, la mandaba casi toda.
comiendo della, aunque no sea sino
una, queriendo orinar, se echa la orina Si los señores mueren sin hijos, manda
de color sangre. En los montes tam­ su principal mujer, y aquella muerta,
bién se halla otra fruta, que la tengo por hereda el señorío el sobrino del muerto,
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A .F E C H A ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

Ne Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

muy singular, que llaman uvillas con que ha de ser hijo de su hermana,
pequeñas, y tienen un olor muy suave. si la tiene; y son de lenguaje por si.

Cuando ellos iban a la guerra llevaban Dentro de sus casas entierran, des­
coronas, y unas patenas en los pechos, pués de muertos, a sus difuntos, en
y muy lindas plumas y brazaletes y grandes bóvedas que para ello hacen;
otras muchas joyas. Cuando los des­ con los cuales meten mujeres vivas y
424

cubrimos la primera vez que entramos otras muchas cosas de las preciadas
en esta provincia con el capitán Jorge que ellos tienen, como hacen sus
Robledo; me acuerdo yo, se vieron comarcanos. (Capit. XXIII: 34).
indios armados de oro de los pies a la
cabeza, y se le quedo hasta hoy, en la Los señores principales se casan con
parte donde los vimos, por nombre la sus sobrinas, y algunos con sus her­
loma de los armados; en lanzas largas manas, y tienen muchas mujeres.
solían llevar banderas de gran valor. (Capit. XXIII: 34-35).
Las casas tienen en lo llano, y plazas
que hacen las lomas, que son los fene­ (Provincia de Quimbaya) ...Los
cimientos de las sierras, las cuales son señores son en extremo regalados;
muy ásperas y fragosas. Tienen gran­ tienen muchas mujeres, y son todos
des fortalezas de las cañas gordas que los desta provincia amigos y confe­
he dicho, arrancadas con sus raíces y derados. No comen carne humana sino
cepas, las cuales tornan a plantar en es por muy gran fiesta, y los señores
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N8 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

hileras de veinte en veinte por su orden solamente eran muy ricos de oro. De
y compás, como calles; en mitad desta todas las cosas que por los ojos eran
fuerza tienen, o tenían cuando yo los vi vistas tenían ellos hecho joyas de oro,
un tablado alto y bien labrado de las y muy grandes vasos, con que bebían
mismas cañas, con su escalera, para de su vino. Uno vi yo que dió un ca­
hacer sus sacrificios. (Capit. XIX; 29). cique llamado Tacurumbi al capitán
Jorge Robledo, que cabía en el dos
425

Lasf rutas y mantenimientos que tienen azumbres de agua. Otro dió este mismo
es maíz y yuca y otras raíces muchas cacique a Miguel Muñoz, mayor y más
y muy sabrosas, algunas guayabas y rico. (Capit. XXIV: 35).
paltas y palmas de los pijivaes. (Capit.
XIX: 30). Es costumbre entre ellos que muertos
los padres, heredan los hijos, y fal­
(Provincia de Paucura). Es muy fértil tando hijo, el sobrino hijo de la her­
esta provincia para sembrar maíz y mana. (Capit. XXIV; 36).
otras cosas; no son tan ricos de oro
como los que quedan atrás, ni tienen
tan grandes casas, ni es tan fragosa de
sierras; un río corre por ella, sin otros
muchos arroyos. (Capit. XX; 31).
C o n tin u a c ió n

AUTOR . OBRA . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N8 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

(Provincia de Pozo). Son muy ricos de


oro estos indiso de Pozo y junto a su
pueblo hay grandes minas de oro en
las playas del río Grande, que pasa por
él. (Capit. XXI: 33).

...porque todas las sierras y laderas y


426

cañadas y valles están siempre tan


labradas, que da gran contento y placer
ver tantas sementeras. En todas par­
tes hay muchas arboledas de todas
frutas. Tienen pocas casas, porque
con la guerra las queman. (Capit. X X II:
33).

(Provincia de Carrapa). Las casas son


pequeñas y muy bajas, hechas de
cañas, y la cobertura de unos cogollos
de otras cañas menudas y delgadas,
de las cuales hay muchas en aquellas
partes. Las casas o aposentos de los
señores, algunos son bien grandes, y
otros no.
C o n tin u a c ió n

AUTOR OBRA . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N8 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

.. .Son riquísimos de oro, porque tenían


grandes piezas de el muy finas, y muy
lindos vasos, con que bebían vino que
ellos hacen del maíz, tan recio, que
bebiendo mucho priva el sentido a los
que lo beben. (Capit. XXIII: 34).
427

...En esta provincia hay también


muchos frutales y algunos venados y
guadacuinajes, y otras cazas; y otros
muchos mantenimientos y raíces cam­
pestres gustosas para comer. (Capit.
XXIII: 35).

(Provincia de Quimbaya). Hay mu


grandes y espesos cañaverales; tanto,
que no se puede andar por ellos si no
es con muy gran trabajo, porque toda
esta provincia y sus ríos están llenos
de cañaverales. En ninguna parte de
las Indias no he visto ni oído adonde
C o n c lu s ió n

AUTOR O B R A . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

Ns Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

ella; pero quiso Dios nuestro Señor


que sobrasen aquí cañas porque los
moradores no tuviesen mucho trabajo
en hacer sus casas. (Capit. XXIV: 34-
35).

Hay muchas plantas de frutas y otras


428

cosas que los españoles han puesto,


así de España como de la misma tie­
rra. (Capit. XXIV: 35).
C o n tin ú a

AUTOR O B R A . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N2 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

06 PEDRO CIEZA DE LEON (1553). (Provincia de Quimbaya)... Hay en esta (Gorrones).. .Los muertos que son más
La Crónica del Perú. provincia, sin las frutas dichas, otra principales los envuelven en muchas
que se llama caimito...; otra fruta hay de aquellas mantas, que son tan lar­
que se llama ciruelas, muy sabrosas; gas como tres varas y tan anchas
hay también aguacates, guabas y gua­ como dos. Después que los tienen
yabas, y algunas tan agras como li­ envueltos en ellas les revuelven a los
mones, de buen olor y sabor. (Capit. cuerpos una cuerda que hacen de tres
429

XXV: 37). ramales, que tiene mas de doscientas


brazas; entre estas mantas le ponen
(Valle Geográfico del río Cauca). Todo algunas joyas de oro; otros entierran
este valle, desde la ciudad de Cali en sepulturas hondas. (Capit. XXVI:
hasta estas estrechuras fué primero 40) .
poblado de muy grandes y hermosos
pueblos, las casas juntas y muy gran­ (Cali). Caciques y señores había seis
des. Estas poblaciones y indios se han cuando yo entré a este valle; son
perdido y gastado con tiempo y con la tenidos en poco de sus indios, a los
guerra; porque como entró en ellos el cuales tienen por grandes serviciales,
capitán Sebastián de Belalcázar, que así a ellos como a sus mujeres, muchas
fué el primer capitán que los descubrió de las cuales están siempre en las
y conquistó, aguardaron siempre de casas de los españoles. (Capit. XXVIII:
guerra, peleando muchas veces con 41) .
los españoles, por defender su tierra y
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N8 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

ellos no ser sujetos; con las cuales (Petecuy) ...Cuando los principales
guerras, y por el hambre que pasaron, morían, hacían grandes y hondas
que fue mucha, por dejar de sembrar, sepulturas dentro de las casas de sus
se murieron todos los más. moradas, adonde los metían bien
proveídos de comida y sus armas y
En las faldas de las sierras, a unas oro, si alguno tenían. (Capit. XXVIII:
vertientes y a otras, hay muchos pue­ 42).
430

blos de indios de diferentes naciones y


costumbres, muy bárbaros y que todos (Pueblos sujetos a Popayán) ...a los
los más comen carne humana, y le difuntos les hacen grandes y hondas
tienen por manjar precioso y para ellos sepulturas, y entierran a lós señores
muy gustoso. En la cumbre de la cordi­ con algunas sus mujeres y hacienda, y
llera se hacen unos pequeños valles, con mucho mantenimiento y de su
en los cuales esta la provincia de vino; en algunas partes los queman
Buga; los naturales della son valientes hasta los convertir en ceniza, y en
guerreros. (Capit. XXVI: 38). otras no más de hasta quedar el cuer­
po seco. (Capit. XXXII: 47).
Pasada la cordillera está el gran valle
que ya dije, adonde estuvo fundada la
villa de Neiva; y viniendo hacia el
poniente hay mayores pueblos, y de
más gente en las sierras, porque en los
C o n tin u a c ió n

AUTOR . OBRA . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

Na Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

llanos ya conté la causa porque se


murieron los que había; los pueblos de
las sierras llegan hasta la costa de la
mar del Sur y van de luengo descen­
diendo al sur; tienen las casas como
las que dije que había en Tatabe, sobre
los árboles muy grandes, hechos en
431

ellos a manera de sobrado, en los


cuales moran muchos moradores; es
muy fértil y abundante la tierra destos
indios, y muy proveída de puercos y de
dantas y otras salvajinas, y cazas pavas
y papagayos, guacamayas, faisanes y
mucho pescado. Los ríos no son pobres
de oro, antes podremos afirmar que
son riquísimos y que hay abundancia
deste metal. (Capit. XXVI: 38-39).

(Gorrones). Por las sierras que bajan


de la cordillera que esta al poniente y
valles que se hacen, hay grandes
poblaciones y muchos indios, que dura
C o n tin u a c ió n

AUTOR OBRA FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N8 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

su población hasta cerca de la ciudad


de Cali, y confinan con los de las Bar­
bacoas. Tienen sus pueblos extendidos
y derramados por aquellas sierras, las
casas juntas de diez en diez y de
quince en quince, en algunas partes
más, y en otras menos; llaman a estos
432

indios gorrones ...Las casas de estos


indios son grandes y redondas, la
cobertura de paja; tienen pocas arbo­
ledas de frutales; oro bajo de cuatro a
cinco quilates alcanzan mucho, de lo
fino poseen poco.

... Estos indios están apartados del valle


y río Grande a dos y a tres leguas y a
cuatro, y algunos a más; y a sus tiem­
pos bajan a pescar en las lagunas y al
río Grande dicho, donde vuelven con
gran cantidad de pescado. (Capit. XXVI;
39).
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

Na Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

.. .Cae esta provincia en los términos y


jurisdicción de la ciudad de Cali; junto
a ellos, y en la barranca del río está un
pueblo no muy grande, porque con las
guerras pasadas se perdió y consumió
la gente del, que fué mucha. E una
gran laguna que esta pegada a este
433

pueblo, habiendo crecido el río, se


hinche; la cual tiene sus desaguaderos
y flujos cuando mengua y baja. Matan
en esta laguna infinidad de pescado
muy sabroso, que dan a los caminan­
tes y contratan con ello en las ciudades
de Cartago y Cali y otras partes; sin lo
mucho que ellos dan y comen, tienen
grandes depósitos dello seco para
vender a los de las sierras, y grandes
cántaros de mucha cantidad de man­
teca que del pescado sacan. Al tiempo
que veníamos descubriendo con el
licenciado Juan de Vadillo llegamos a
este pueblo con harta necesidad y
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N8 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

hallamos algún pescado; y después,


cuando íbamos a poblar la villa de
Anserma con el capitán Robledo, halla­
mos tanto, que pudieran henchir dos
navios dello. (Capit. XXVI: 40).

...Es muy fértil de maíz y de otras


434

cosas esta provincia de los gorrones;


hay en ella muchos venados y guada-
cuinajes y otras salvajinas, y muchas
aves. Y en el gran valle de Cali, con ser
muy fértil, están las vegas y llanos, con
su yerba desiertas, y no dan provecho
sino a los venados y a otros animales
que los pasean, porque los cristianos
no son tantos que puedan ocupar tan
grandes campañas. (Capit. XXVI: 40).

(Cali) ...Los indios vienen a sembrar


las tierras y a coger los maizales, de
los pueblos que los tienen en los altos
de la serranía. Junto a estas estancias
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N8 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

pasan muchas acequias y muy hermo­


sas, con que riegan sus sementeras, y
sin ellas, corren algunos ríos pequeños
de muy buena agua; por los ríos y
acequias ya dichas hay puestos mu­
chos naranjos, limas, limones, grana­
dos, grandes platanales y mayores
435

cañaverales de cañas dulces; sin esto


hay piñas, guayabas, guabas y guaná­
banas, paltas y unas uvillas que tienen
una cáscara por encima, que son
sabrosas; caimitos, ciruelas, otras fru­
tas hay muchas en abundancia.

...Los indios y caciques que sirven a


los señores que los tienen por en­
comienda están en las sierras. (Capit.
XXVI; 40).

(Valle de Lili) ...El valle es muy llano, y


siempre está sembrado de muchos
maizales y yucales y tiene grandes
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

NI® Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

arboledas de frutales, y muchos pal­


mares de las palmas de los pijivaes;
las casas que hay en el son muchas y
grandes, redondas, altas y armadas
sobre derechas vigas.

...Por mitad deste valle ...pasa un río,


436

sin otros que de las sierras bajan a dar


en el; las riberas están bien pobladas
de las frutas que hay de la misma
tierra, entre las cuales hay una muy
gustosa y olorosa, que nombran grana­
dillas. (Capit. XXVIII: 41).

... Estos indios muertos, que este señor


tenía por triunfo de la manera dicha,
eran los más dellos naturales del gran­
de y espacioso valle de la ciudad de
Cali; porque, como atrás conté, había
en él muy grandes provincias llenas de
millares de indios, y ellos y los de la
sierra nunca dejaban de tener guerra,
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

Nfi Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

ni entendían otra cosa lo más del tiem­


po. (Capit. XXVIII: 41).

...Más adelante deste pueblo, de que


era señor Petecuy, hay otros muchos
pueblos; los indios naturales dellos
son todos confederados y amigos. Sus
437

pueblos tienen desviados alguna dis­


tancia unos de otros. Son grandes las
casas, redondas, la cobertura de paja
larga. Sus costumbres son como los
que habernos pasado. Dieron al prin­
cipio mucha guerra a los españoles, y
hiciéronse en ellos grandes castigos,
con los cuales escarmentaron de tal
manera, que nunca más se han rebe­
lado ...Adelante destas provincias,
hacia la mar del sur, está una que lla­
man los Timbas, en la cual hay tres o
cuatro señores, y está metida entre
unas grandes y bravas montañas, de
las cuales se hacen algunos valles,
C o n c lu s ió n

AUTOR O B R A . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N8 Asentamiento, Formas de Cultivo, Estratificación, Tipo de Poder, etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

donde tienen sus pueblos y casas muy


tendidas, y los campos muy labrados,
llenos de mucha comida y arboledas
de frutales de palmares y de otras
cosas. Las armas que tienen son lan­
zas y dardos. Han sido trabajosos de
sojuzgar y conquistar, y no están en­
438

teramente dominados, por estar po­


blados en tan mala tierra, y porque
ellos son belicosos y valientes ...son
de las costumbres destos, y poco dife­
rentes en el lenguaje. Mas adelante
hay otros pueblos y regiones, que se
extienden hasta llegar junto a la mar,
todos de una lengua y de unas cos­
tumbres. (Capit. XXVIII: 42).
C o n tin ú a

AUTOR . OBRA . FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

Na
Arte, Formas de Entierro, Religión, etc.

06 PEDRO CIEZA DE LEON (1553). (Abibe). Antes que los indios diesen la (Abibe). Por aquí ya no hay de la mala
La Crónica del Perú. batalla al capitán César le llevaron a hierba de Urabá; y no tienen estos in­
esta casa que digo, la cual tenía (según dios montañeses otras armas sino
ellos dicen) para reverenciar al diablo; lanzas de palma y dardos y macanas.
y cavando en cierta parte hallaron una (Capit. IX: 19-20).
bóveda muy bien labrada, la boca del
nacimiento del sol; en la cual estaban (Antioca). La gente de estos valles es
439

muchas ollas llenas de joyas de oro valiente para entre ellos, y así cuentan
muy fino. (Capit. XI: 20). que eran muy temidos de los comar­
canos. Los hombres andan desnudos
(Abibe) ...Una india ...me dijo a mí y descalzos, y no traen sino unos
que, después que César se volvió a maures angostos, con que se cubren
Cartagena, se juntaron todos los prin­ las partes vergonzosas, asidos con un
cipales y señores de estos valles, y cordel, que traen atado por la cintura.
hechos sus sacrificios y ceremonias, Se precian de tener los cabellos muy
les apareció el diablo (que en su len­ largos; las armas con que pelean son
gua se llama Guaca) en figura de tigre, dardos y lanzas largas, de la palma
muy fiero, y que les dijo como aquellos negra que arriba dije; tiraderas, hon­
cristianos habían venido de la otra das y unos bastones largos, como
parte del mar, y que presto habían de espadas de a dos manos, a quien
volver otros muchos como ellos, y llaman macanas. (Capit. XII: 21).
habían de ocupar y procurar de seño-
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

N9
Arte, Formas de Entierro, Religión, etc.

rear la tierra; por tanto, que se apare­ (Anserma) ...Los hombres andan
jasen de armas para darles guerra. desnudos, y los principales y señores
(Capit. XI: 21). se cubren con una manta larga, y traen
por la cintura maures como los demás,
(Valle de Nore, por Ablbe). Oí decir a las mujeres andan vestidas como digo;
este licenciado Vadillo algunas veces traen los cabellos muy peinados, y en
como supo por dicho de algunos indios los cuellos muy lindos collares de pie­
440

viejos, por algunas lenguas que zas ricas en oro, y en las orejas sus
traíamos, que cuando los naturales de zarcillos; las ventanas de las narices
el iban a la guerra, a los indios que se abren para poner unas como peloti-
prendían en ella hacían sus esclavos, cas de oro fino; algunas destas son
los cuales casaban con sus parientas pequeñas y otras mayores, tenían
y vecinas, y los hijos que habían en muchos vasos de oro los señores con
ellas aquellos esclavos, los comían; y que bebían; y mantas, así para ellos
que después que los mismos esclavos como para sus mujeres, chapadas de
eran muy viejos y sin potencia para unas piezas de oro hechas a manera
engendrar, los comían también a ellos. redonda, y otras congo estrelletas, y
Y a la verdad, como estos indios no otras joyas de muchas maneras tenían
tenían fe, ni conocían al demonio, que deste metal. (Capit. XVI: 27).
tales pecados les hacía hacer, cuan
malo y perverso era, no me espanto de (Arma) ...Las armas que tienen estos
ello, porque hacer esto, más por lo indios son dardos, lanzas, hondas, ti-
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

N2
Arte, Formas de Entierro, Religión, etc.

tenían ellos por valentía que por peca­ raderas con sus estólicas; son muy
do. (Capít. XII: 22). grandes voceadores; cuando van a la
guerra Nievan muchas bocinas y tam­
(Antíoca).. .Casa de adoración o tem­ bores y flautas y otros instrumentos.
plo no se les ha visto más que aquella En gran manera son cautelosos y de
que en el Guaca quemaron. Hablan poca verdad, ni la paz que prometen
todos en general con el demonio, y en sustentan. (Capit. XVIII: 29).
441

cada pueblo hay dos o tres indios an­


tiguos y diestros en maldades que
hablan con él; y estos dan las respues­ La gente desta provincia de Arma son
tas y denuncian lo que el demonio les de medianos cuerpos, todos morenos;
dice que ha de ser. (Capit. XII: 22). tanto; que en la color todos los indios y
indias destas partes (con haber multi­
(Anserma) . . . Y a otros dan muertes tud de gentes, que casi no tienen núme­
temerosas cortándoles algunos miem­ ro, y tan gran diversidad y largura de
bros, según su costumbre, a los cuales tierra) parece que todos son hijos de
comen luego, poniendo las cabezas, una madre y de un padre; las mujeres
como he dicho, en lo alto de las casas. destos indios son tan feas y sucias que
Entre estas cañas tienen puestas yo vi en todas aquellas comarcas;
algunas tablas, donde esculpen la fi­ andan ellas y ellos desnudos, salvo
gura del demonio, muy fiera, de ma­ que para cubrir sus vergüenzas se
nera humana, y otros ídolos y figuras ponen delante dellas unos maures tan
de gatos, en quien adoran. Cuando anchos como un palmo y tan largos
C o n tin u a c ió n

AUTOR . OBRA . FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

Ns
Arte, Formas de Entierro, Religión, etc.

tienen necesidad de agua o de sol para como palmo y medio; con esto se ta­
cultivar sus tierras, piden (según dicen pan la delantera; lo demás todo anda
los mismos indios naturales) ayuda a descubierto ...algunas de las mujeres
estos sus dioses. Hablan con el demo­ andan trasquiladas, y lo mismo sus
nio los que para aquella religión están maridos. (Capit. XIX: 30).
señalados; y son grandes agoreros y
hechiceros, y miran en prodigios y (Paucura) ...Difiere en la lengua a la
442

señales y guardan supersticiones, las pasada; las costumbres todas son


que el demonio les manda ...Decían unas, salvo que estos son mejor gente
las lenguas cuando entramos con el y mas dispuestos, y las mujeres traen
licenciado Vadillo, la primera vez que unas mantas pequeñas con que se
los descubrimos, que el principal señor cubren cierta parte del cuerpo, y ellos
dellos, que había por nombre Cau- hacen lo mismo (Capit. XX: 31).
roma, tenía muchos ídolos de aque­
llos, que parecían de palo, de oro finí­
simo; y afirmaban que había tanta
abundante deste metal, que en un río (Pozo). Tienen los hombres mejor
sacaba el señor ya dicho, la cantidad disposición que los de Arma y las
mujeres por el consiguiente; son de
que quería.
grandes cuerpos, de feos rostros,
Son grandes carniceros de comercarne aunque hay algunas que son hermo­
humana. A las puertas de las casas sas, aunque yo vi pocas que lo fuesen
que he dicho tienen plazas pequeñas, ...Estos indios y sus mujeres andan
C o n tin u a c ió n

AUTOR OBRA . FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

N9
Arte, Formas de Entierro, Religión, etc.

sobre las cuales están puestas las desnudos, como sus comarcanos; son
cañas gordas; y en estas plazas tienen grandes labradores; cuando están
sus mortuorios y sepulturas al uso de sembrando o cavando la tierra, en la
su patria, hechas de una bóveda, muy una mano tienen la macana para rozar
hondas, la boca, al oriente. En las y en la otra la lanza para pelear.
cuales, muerto algún principal o señor,
lo meten dentro con muchos llantos, .. .Salían de sus pueblos mucha copia
443

echando con él todas sus armas y ropa de gente, dejando en el recaudo bas­
y oro que tiene y comida. Por donde tante para su defensa, llevando muchos
conjeturamos que estos indios cier­ instrumentos de bocinas y tambores y
tamente dan algún crédito a pensar flautas, iban contra los enemigos, lle­
que el ánima sale del cuerpo; pues lo vando cordeles recios para atar los
principal que metían en sus sepulturas que prendiesen ellos; llegando pues
es mantenimiento y las cosas que más donde combaten con ellos, anda la
ya he dicho; sin lo cual, las mujeres grita y estruendo muy grande entre
que en vida ellos más quisieron, las unos y otros, y luego vienen a las
enterraban vivas con ellos en las sepul­ manos y métanse y préndese, y qué-
turas, y también enterraban otros mu­ manse las casas. En todas sus peleas
chachos y indias de servicio. (Capit. fueron más hombres en ánimo y es­
XV; 25). fuerzo estos indios. (Capit. XXI: 32).

(Pueblo del cacique Ciricha, por (Picara). Tienen pocas casas, porque
Anserma). Y saliendo veinte y cinco o con la guerra las queman. Había más
C o n tin u a c ió n

AUTOR OBRA . FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

N9
Arte, Formas de Entierro, Religión, etc.

treinta soldados, fueron a ranchear, o de diez o doce mil indios de guerra


por decirlo mas claro, a robar lo que cuando la primera vez entramos en
pudiesen hallar; y junto con el río esta provincia, y andan los indios della
Grande dieron en cierta gente que desnudos, porque ellos ni sus mujeres
estaba huida por no ser vistos ni presos no traen mas de pequeñas mantas o
de nosotros, adonde hallaron una olla maures, con que se cubren las partes
grande llena de carne cocida; y tanta vergonzosas: en lo demás, ni quitan ni
444

hambre llevaban, que no miraron en ponen a los que quedan atrás, y tienen
más de comer, creyendo que la carne la costumbre que ellos en el comery en
era de unos que llaman curies, porque beber, y en se casar. (Capit. XXII: 33).
salían de la olla algunos. Mas ya que
estaban todos bien hartos, un cristiano Por los caminos tienen siempre estos
sacó de la olla una mano con sus indios de Picara grandes púas o esta­
dedos y uñas; sin lo cual vieron luego cas de palma negra, agudas como el
pedazos de pies, de dos o tres cuartos hierro, puestas en hoyos y cubiertas
de hombres que en ella estaban; lo sutilmente con paja o yerba. Cuando
cual visto por los españoles que allí se los españoles y ellos contienden en
hallaron, les pesó de haber comido guerra ponen tantas, que se anda con
aquella vianda, dándoles grande asco gran trabajo por la tierra; y ansí, muchos
de ver los dedos y manos; más a la fin se las han hincado por las piernas y
se pasó, y volvierom hartos al real, de pies. Algu nos destos indios tienen arcos
donde primero habían salido muertos y flechas ...Los.hombres son de me­
de hambre. (Capit. XVI: 26). diano cuerpo; las mujeres lo mismo, y
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

N8
Arte, Formas de Entierro, Religión, etc.

(Arma) ...En aquellos tablados tenían algunas bien dispuestas. (Capit. XXII:
muy grandes manojos de cuerdas de 34).
cabuya a manera de crizneja (la cual (Carrapa). Los hombres son muy cre­
aprovechó para hacer alpargatas), tan cidos de cuerpo, los rostros largos, y
largas, que tenían a más de cuarenta las mujeres lo mismo, y robustas.
brazas cada una de aquestas sogas; (Capit. XXIII: 34).
de lo alto del tablado ataban los indios
445

que tomaban en la guerra por los Cuando van a la guerra llevan todos
hombros y dejándolos colgados y a muy ricas piezas de oro y en sus cabe­
zas grandes coronas, y en las muñecas
algunos dellos les sacaban los cora­
gruesos brazaletes, todo de oro; llevan
zones y los ofrecían a sus dioses, al
delante de sí grandes banderas muy
demonio, a honra de quien se hacían
preciadas... La bandera era una manta
aquellos sacrificios, y luego, sin tardar
larga y angosta puesta en una vara,
mucho, comían los cuerpos de los que
llena de unas piezas de oro pequeñas
ansí mataban. Casa de adoración no
a manera de estrellas, y otras con talle
se ha visto ninguna, mas de que en las
redondo. (Capit. XXIII: 35).
casas o aposentos def los señores
tenían un aposento muy esterado y (Quimbaya). Los hombres son bien
aderezado; en Paucura vi yo uno de dispuestos, de buenos rostros: las
mujeres lo mismo, y muy amorosas.
estos oratorios, como adelante diré.
En lo secreto dellos estaba un retrete, Las armas que tienen son lanzas,
y en el había muchos incensiarios de dardos y unas estolicas, que arrojan
C o n tin u a c ió n

AUTOR OBRA FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

Ns
Arte, Formas de Entierro, Religión, etc.

barro, en los cuales, en lugar de in­ de rodeo con ellas unas tiraderas, que
cienso, quemaban ciertas yerbas es mala la arma. Son entendidos y
menudas; yo las vi en la tierra de un avisados, y algunos muy grandes
señor esta provincia llamado Yayo, y hechiceros. (Capit. XXIV: 35).
eran tan menudas que casi no salían
de la tierra; unas tenían una flor muy ...De sus cabellos hacen grandes
negra y otras la tenían blanca; en el rodelas, que llevan cuando van a la
446

olor parecían a verbena; y estas, con guerra a pelear. (Capit. XXIV: 36).
otras resinas, quemaban delante de
sus ídolos; y después que han hecho (Gorrones) ...Son de cuerpos media­
otras supersticiones, viene el demo­ nos, para poco trabajo; no visten mas
nio, el cual cuentan que les parece en que los maures, que he dicho traen los
figura de indio y los ojos muy resplan­ demás indios; las mujeres todas an­
decientes, y a los sacerdotes o minis­ dan vestidas de unas mantas gruesas
tros suyos daba la respuesta de lo que de algodón. (Capit. XXVI; 39-40).
preguntaban y de lo que querían saber.
(Capit. XIX: 30). (Pueblos sujetos a Cali). No tienen es­
tos indios otras armas que las que
...Son tan amigos de comer carne usan sus comarcanos. Andan desnu­
humana estos indios, que se ha visto dos generalmente, aunque ya en este
habertomado indias tan preñadas que tiempo los mas traen camisetas y
querían parir, y con ser de sus mismos mantas de algodón, y sus mujeres
C o n tin u a c ió n

AUTOR . OBRA . FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

N8
Arte, Formas de Entierro, Religión, etc.

vecinos, arremeter a ellas, y con gran también andan vestidas de la misma


presteza abrirle el vientre con sus ropa. Traen ellos y ellas abiertas las
cuchillos de pedernal o de caña, sacar narices, y puestos en ellas unos que
la criatura; y habiendo hecho gran llaman caricuris, que son a manera de
fuego, en un pedazo de olla tostarlo y clavos retorcidos de oro, tan gruesos
comerlo luego, y acabar de matar la como un dedo, y otros mas y algunos
madre, y con las inmundicias comér­ menos. A los cuellos se ponen también
447

sela con tanta prisa, que era cosa de unas gargantillas ricas y bien hechas
espanto. (Capit. XIX: 30). de oro fino y bajo, y en las orejas traen
colgados unos anillos retorcidos y otras
(Paucura) ...Junto a la puerta del prin­ joyas. Su traje antiguo era ponerse
cipal señor, que había por nombre una manta pequeña como delantal por
Pimana, estaba un ídolo de madera, delante, y echarse otra pequeña por
tan grande como un hombre de buen las espaldas, y las mujeres cubrirse
cuerpo, tenía el rostro hacia el naci­ desde la cintura abajo con mantas de
miento del sol y los brazos abiertos; algondón ...Traen atados grandes
cada martes sacrificaban dos indios al ramales de cuentas de hueso menu­
demonio en esta provincia de Pau­ das, blanas y coloradas, que llaman
cura, y lo mismo en la de Arma; según chaquira. (Capit. XXVIII: 41-42).
nos dijeron los indios; aunque estos
que sacrificaban, si lo hacían, tampoco (Montañeses).. .Las armas que tienen,
alcanzo si serían de los mismos natu- y traje y costumbres, son ni más ni
C o n tin u a c ió n

AUTOR OBRA FECHA IDEOLOGIA V RELIGION VARIOS

N9
Arte, Formas de Entierro, Religión, etc.

rales o de los que prendían en la guerra. menos que los del valle de Lili, y en la
Dentro de las casas de los señores habla casi dan a entender que todos
tienen de las cañas gordas que de son unos. Son membrudos, de gran­
suso he dicho, las cuales, después de des fuerzas. (Capit. XXIX: 42).
secas, en extremo son recias, y hacen
un cercado como jaula, ancha y corta
y no muy alta, tan reciamente atadas, (Pueblos sujetos a Popayán).. .Tienen
448

que por ninguna manera los que me­ para pelear lanzas gruesas de palma
ten dentro se pueden salir; cuando van negra, tan largas, que son de a veinte
a la guerra, los que prenden ponénlos y cinco palmos y mas, cada una, y
allí y mandantes dar muy bien de comer, muchas tiraderas, grandes galgas de
y de que están gordos, sacanlos a sus las cuales se aprovechan a sus tiem­
plazas, que están junto a las casas, y pos.
en los días que hacen tiesta los matan
con gran crueldas y los comen; yo vi ...Andan desnudos y descalzos, sin
algunas destas jaulas o cárceles en la traer mas que algunas pequeñas man­
provincia de Arma. (Capit. XIX: 31). tas, y enjaezados con sus joyas de oro;
las mujeres andan cubiertas con otras
(Pozo) ...Dentro de las casas de los pequeñas mantas de algodón y traen a
señores había, entrado en ellas, una sus cuellos collares de unas mosqui­
renglera de ídolos que tenían cada una tas de fino oro y de bajo, muy galanas
quince o veinte todos a la hila, tan y vistosas. (Capit. XXXII: 47).
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

N2
Arte, Formas de Entierro, Religión, etc.

grandes como un hombre, los rostros


hechos de cera, con grandes visajes,
de la forma y manera que el demonio
se les aparecía; dicen que algunas
veces, cuando por ellos era llamado,
se entraba en los cuerpos dellos res­
pondía; las cabezas son de calaveras
449

de muertos. (Capit. XXI: 32).

...Son tan carniceros de comer carne


humana como los de Arma, porque yo
les vi un día comer mas de cien indios
y indias de los que habían muerto y
preso en la guerra, andando con no­
sotros, estando conquistado el ade­
lantado don Sebastián de Belalcázar
las provincias de Picara y Paucura,
que se habían rebelado, y fué Pere-
quita, que a la sazón era señor en este
pueblo de Pozo; y en las entradas que
hicieron mataron los indios que he
dicho, buscándolos entre las matas,
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A . FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

N8
Arte, Formas de Entierro, Religión, etc.

como si fueran conejos; y por las ribe­


ras de los ríos se juntaban veinte o
treinta indios de estos en ala y debajo
de las matas y entre las rocas los
sacaban, sin que se les quedase nin­
guno. (Capit. XXI: 32-33).
450

(Carrapa) ...No tienen templo ni casa


de adoración; el demonio habla tam­
bién con algunos destos indios, como
con los demás. (Capit. XXIII; 34).

(Quimbaya) ...No tienen creencia nin­


guna; hablan con el demonio de la
manera que los demás.

...Muchas indias y muchachos afir­


maban que visiblemente veían muchos
indios de los que ya eran muertos. Bien
tiene esta gente entendimiento de
pensar que hay en el hombre mas que
cuerpo mortal; no tienen tampoco que
C o n tin u a c ió n

AUTOR . OBRA . FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

N2
Arte, Formas de Entierro, Religión, etc.

sea ánima, sino alguna transfiguración


que ellos piensan. Y creen que los
cuerpos todos han de resucitar pero el
demonio les hace entender que será
en parte que ellos han de tener gran
placery descanso; por lo cual les echan
en las sepulturas mucha cantidad de
su vino y maíz, pescado y otras cosas;
y juntamente con ellos sus armas: como
que fuesen poderosas para librar de
las penas infernales. (Capit. XXIV: 36).

(Gorrones) ...Junto a las puertas de


sus casas, por grandeza, tienen dentro
de la portada muchos pies de los indios
que han muerto, y muchas manos; sin
lo cual, de las tripas, porque no se les
pierde nada, las hinchen de carne o de
ceniza, unas a manera de morcillas, y
otras de longanizas, desto mucha
cantidad; las cabezas porconsiguiente,
tienen puestas, y muchos cuartos en­
teros...
C o n tin u a c ió n

AUTOR O B R A .F E C H A IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

N2
Arte, Formas de Entierro, Religión, etc.

...Fuera de las casas tienen puestas


por orden muchas cabezas, piernas
enteras, brazos, con otras partes de
cuerpos, en tanta cantidad, que no se
puede creer...
...y así sabemos que estos gorrones
son grandes carniceros de comercarne
452

humana; o no tienen ídolos ningunos,


ni casa de adoración se les ha visto;
hablan con el demon.„ .v, que oara ello
es tan señalados, según 6 b
(Capit. XXVI: 39).

(Petecuy) ...Junto a este valle confina


un pueblo del cual era señor el más
poderoso de todos sus comarcanos, y
a quien todos tenían mas respeto, que
se llamaba Petecuy. En medio deste
pueblo esta una gran casa de madera
muy alta y redonda, con una puerta en
el medio, en lo alto della había cuatro
ventanas por donde entraba claridad;
C o n tin u a c ió n

AUTOR . OBRA . FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

Nfi
Arte, Formas de Entierro, Religión, etc.

la cobertura era de paja; así como en­


traban dentro estaba en alto una larga
tabla, la cual la atravesaba de una
parte a otra, y encima della estaban
puestos por orden muchos cuerpos de
hombres muertos de los que habían
vencido y preso en las guerras, todos
453

abiertos; y abríanlos con cuchillos de


pedernal y los desollaban, y después
de haber comido la carne, henchían
los cueros de ceniza y hacíanles ros­
tros de cera con sus propias cabezas,
poníanlos en la tabla de tal manera,
que parecían hombres vivos.

En las manos a unos les ponían dardos


y a otros lanzas y a otros macanas. Sin
estos cuerpos, había mucha cantidad
de manos y pies colgados en el bohío
o casa grande; y en otro, que estaba
junto a el, estaban grande número de
muertos y cabezas y osamentas; tanto
que era espanto verlo, contemplando
C o n c lu s ió n

AUTOR OBRA FECHA IDEOLOGIA Y RELIGION VARIOS

N2
Arte, Formas de Entierro, Religión, etc.

tan triste espectáculo, pues todos


habían sido muertos porsus vecinos, y
comidos como si fueran animales
campestres; de lo cual ellos se gloria­
ban y lo tenían por gran valentía, di­
ciendo que de sus padres y mayores lo
aprendieron (Capit. XXVIII: 41).
454

(Pueblos sujetos a la ciudad de Popa-


yán) ...En algunas partes se les han
visto ídolos, aunque templo ni casa de
adoración no sabemos que las tengan.
Hablan con el demonio, y por su con­
sejo hacen muchas cosas conforme al
que se las manda; no tienen conoci­
miento de la inmortalidad del ánima
enteramente; más creen que sus ma­
yores tornan a vivir; y algunos tienen
(según a mí me informaron) que las
ánimas de los que mueren entran en
los cuerpos de los que nacen. (Capit.
XXXII: 47).
C o n tin ú a

AUTOR . OBRA . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N8 Asentamiento, Formas de Cultivo. Estratificación. Tipo de poder. Etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

06 PEDRO CIEZA DE LEON (1553). (Entre Cali y Buenaventura) ...Y en


La Crónica del Perú. esta serranía, en las lomas que hacen
y en algunos valles están poblados; y
con ser tan dificultosa como digo y tan
llena de espesura, es muy fértil, y de
muchas comidas y frutas de todas
maneras y en mas cantidad que en los
455

llanos.

...las casas que tienen son algo


pequeñas, la cobija de unas hojas de
palma, que hay muchas por los mon­
tes, y cercadas de gruesos y muy
grandes palos a manera de pared,
porque sea fortaleza para que de no­
che no hagan daño los tigres. (Capit.
XXIX: 42).

Para llevar a la ciudad de Cali las


mercaderías que en este puerto se
descargan, de que se provee toda la
gobernación; hay un solo remedio con
C o n tin u a c ió n

AUTOR OBRA . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N® Asentamiento, Formas de Cultivo. Estratificación. Tipo de poder. Etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

los indios destas montañas, los cuales


tienen por su ordinario trabajo llevarlas
a cuestas, que de otra manera era im­
posible poderse llevar.. .Y aunque hay
por el río Dagua otro camino pordonde
entran ganados y caballos, van con
mucho peligro y muérense muchos, y
456

allegan tales, que en muchos días no


son de provecho.. .Y por bejucos y por
tales partes que temen ser despe­
ñados, suben ellos con cargas y fardos
de a tres arrobas y a más; y algunos en
unas silletas de cortezas de árboles
llevan a cuestas a un hombre o una
mujer, aunque sea de gran cuerpo.
(Capit. XXIX: 43).

Más adelante destos indios hay otras


tierras y naciones de gentes, y corre
por ellas el río de San Juan, muy ri­
quísimo a maravilla, y de muchos in­
dios, salvo que tienen las casas arma-
C o n tin u a c ió n

AUTOR OBRA FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N8 Asentamiento, Formas de Cultivo. Estratificación. Tipo de poder. Etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

das sobre árboles. Y hay otros muchos


ríos poblados de indios, todos ricos de
oro; pero no se pueden conquistar por
ser la tierra llena de montaña y de los
ríos que digo; y por no poderse andar
sino con barcos por ellos mismos. Las
casas o caneyes son muy grandes,
457

porque en cada una viven a veinte y a


treinta moradores. (Capit. XXIX: 43).

(De Cali a Popayan) ...En el naci­


miento deste río hay unos indios que
se extienden tres a cuatro leguas a una
parte, que se llaman Xamundi, como el
río, el cual nombre tomó el pueblo y el
río de un cacique que se llama así.
Contratan estos indios con los de la
provincia de los Timbas, y poseyeron y
alcanzaron mucho oro, de lo cual han
dado cantidad a las personas que los
han tenido por encomienda.
C o n tin u a c ió n

AUTOR . OBRA . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

Ns Asentamiento, Formas de Cultivo. Estratificación. Tipo de poder. Etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

Luego se camina por una loma, que


dura seis leguas, llana y muy buena de
andar, y en el remate della se pasa un
río que ha por nombre Piendamó. Las
riberas deste río y toda esta loma fué
primero muy poblado de gente; la que
ha quedado de la furia de la guerra se
458

ha apartado del camino, adonde pien­


san que están más seguros. A la parte
oriental está la provincia de Guambia y
otros muchos pueblos y caciques.

...En otras partes deste reino se da el


maíz a cuatro y a cinco meses, de ma­
nera que hacen en el año dos semen­
teras. En este pueblo (Guambia) no se
siembra sino una vez al año, y vié-
nense a coger los maíces por mayo y
junio. (Capit. XXX: 44).

(Popayán). Tiene esta ciudad de Po-


payán muchos y muy anchos térmi-
C o n tin u a c ió n

AUTOR OBRA . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N8 Asentamiento, Formas de Cultivo. Estratificación. Tipo de poder. Etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

nos, los cuales están poblados de gran­


des pueblos, porque hacia la parte de
oriente tiene (como dije) la provincia
de Guambia, poblada de mucha gente,
y otra provincia que se dice Guanza, y
otro pueblo que se llama Maluasa, y
Polindara y Palacé, e Tembio y Cola­
459

za, y otros pueblos; sin estos, hay


muchos comarcanos a ellos todos los
cuales están bien poblados; y los in­
dios desta tierra alcanzan mucho oro
de baja ley, de a siete quilates, y alguno
a mas y otros menos ...Son muy gue­
rreros y tan carniceros y caribes como
los de la provincia de Arma y Pozo de
Antioca.
...Hacia la Sierra nevada o cordillera
de los Andes, están muchos valles
poblados de los indios que ya tengo
dicho; llámanse los coconucos, donde
nace el río Grande, ya pasado; y todos
son de las costumbres que he puesto
C o n tin u a c ió n

AUTOR OBRA FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

Nfi Asentamiento, Formas de Cultivo. Estratificación. Tipo de poder. Etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

tener los de atrás, salvo que no usan el


abominable pecado de comer la hu­
mana carne.

...También está junto a estos Indios


otro pueblo que se llama Zotara, y mas
460

adelante, al mediodía, la provincia de


Guanaca. Y a la parte oriental esta
simismo la muy porfiada provincia de
los Paez, que tanto daño en los es­
pañoles han hecho, la cual tendrá seis
o siete mil indios de guerra. (Capit.
XXXII: 46).

(Paez) ...Son valientes, de muy gran­


des fuerzas, diestros en el pelear, de
buenos cuerpos y muy limpios; tienen
sus capitanes y superiores, a quien
obedecen; están poblados en grandes
y muy ásperas sierras. (Capit. XXXII:
46-47).
C o n tin u a c ió n

AUTOR . OBRA . FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N® Asentamiento, Formas de Cultivo. Estratificación. Tipo de poder. Etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

(Guachicono). Hacia el oriente está la


provincia de Guachicone, muy pobla­
da; más adelante hay otros muchos
pueblos y provincias por estotra parte
al sur esta el pueblo de Cochesquio y
la lagunilla y el pueblo que llaman de
las Barrancas, donde esta un pequeño
río que tiene este nombre; más ade­
lante esta otro pueblo de indios y un río
que se dice las Juntas; y adelante está
otro que llaman de los Capitanes, y la
gran provincia de los Masteles y la
población de Patia, que se extiende
por un hermoso valle, donde pasa un
río que se hace de los arroyos y ríos
que nacen en los más destos pueblos,
el cual lleva su corriente a la mar del
sur. Todas sus vegas y campañas fue­
ron, primero, muy poblas; hanse retira­
dos los naturales, que han quedado de
las guerras, a las sierras y altos de
arriba. Hacia el poniente está la provin-
C o n c lu s ió n

AUTOR OBRA FECHA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL

N9 Asentamiento, Formas de Cultivo. Estratificación. Tipo de poder. Etc.


Cultígenos, Intercambio, Caminos,
Mercados, etc.

cía de Bamba y otros poblados, los


cuales contratan unos con otros; y sin
estos, hay otros pueblos poblados de
muchos indios, donde se ha fundado
una villa, y llaman a aquellas provin­
cias de Chapanchita. Todas estas
naciones están pobladas en tierras
462

fértiles y abundantes, y poseen gran


cantidad de oro bajo de poca ley, que
a tenerla entera no les pesara a los
vecinos de Popayán. (Capit. XXXII:
47).

En estas provincias hay de las mismas


comidas y frutas que tienen los demás,
que quedan atrás, salvo que no hay de
las palmas de los pijibayes; mas cogen
gran cantidad de papas, que .on como
turmas de tierra. (Capit. XXXII: 47).
TASACION DE TOMAS LOPEZ MEDEL EN
LA PROVINCIA DE POPAYAN.
15 5 8 -1 5 8 9 .

QUITO 60. LIBRO 1. FOLIOS 1 - 1 3 0


ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. SEVILLA (ESPAÑA)

TASACION DE LA PROVINCIA POPAIANES Y


PUEBLOS DELLA DESTA CIUDAD DE
POPAIAN. PRIMERAMENTE

LOS COCONUCOS. CAP. VELASCO

Fol.54. En la ciudad de Popayán quinze días del mes


de margo de mile e quinientos y cinquenta y
nueve años por los señores don Juan del Valle
obispo de Popayán y el Licenciado Tomás
400 Yndlos López oidor de su magestad desta rreal
audiencia del nuevo rreyno por el poder que de
su magestad para ello tienen se tasó el pueblo
de los Coconucos jurisdicción desta ciudad
encomendado en el capitán P[edr]o de Velasco
mándase a los naturales del dicho pueblo que
en cada un año den al dicho su encomendero
quatrocientas mantas de algodón de dos
piernas cada una de dos varas y media de
largo y tres quartas de ancho cada pierna y
quatrocientos y cinquenta hilos de cháquira y
quatrocientas y cincuenta gallinas y quinze
libras de algodón hilado y quarenta pares de
alpargates y veynte xáquimas con sus
cabestros y veynte cinchas toda de cabuya y
quatro reatas de lana o algodón y diez arrobas
de cabuya en pelo y quarenta piecas de loga
de toda suerte y diez esteras de caña del arte y
tamaño que las suelen hazer y diez petacas
463
por encorar y quarenta arrobas de sal de la del
dicho pueblo , ocho artesas[?] y ocho l¡br[¡ll]os
de rrazonable tamaño y treynta bateas e tres
fanegas de nabos y dos fanegas de ajos todo
lo qual le darán en esta dudad en dos vezes
del año mitad a San Juan mitad a navidad.
Yten le traerán cada año en tres vezes ocho­
cientas cargas de leña.

Yten le han de sembrar beneficiar e coger en


este valle en la estancia del dicho encomen­
dero seys hanegas de mayz barbechándolo el
dicho encomendero con sus bueyes y hanega
y media de frisóles entrellos Yten le siembren y
cojan en su pueblo dos fanegas de maíz y dos
de papas y le desierven y cojan ocho hanegas
de trigo barbechándolo y sembrándolo de
cebada y no an de dar otra cosa ni se les a de
llevar por via alguna ni conmutar un tributo en
otro ni cobrarlo adelantado so las penas pues­
tas por leyes cédulas y provisiones por su
magestad dadas y ordenadas para el buen
gobierno destas partes.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López.

ZUNZULA DE GONQALO GARCIA

Fol.54v. En al ciudad de Popayán quinze días del mes


de margo de mile e quinientos y cinquenta y
nueve años por los señores don Juan del Valle
obispo de Popayán y el Licenciado Tomás
125 Yndios López oidor de su magestad desta rreal au­
diencia del nuevo rreyno por el poder que de
su magestad para ello tienen se tasó el pueblo
de los Zunzula jurisdicción desta ciudad enco­
mendado en Gongalo García mándase a los
naturales del dicho pueblo que en cada un año
den al dicho su encomendero ciento y veynte
464
mantas de algodón de dos piernas cada una
de dos varas y media de largo y tres quartas de
ancho cada pierna y ciento y veynte y cinco
gallinas y cuatro libras de algodón hila-do y
diez pares de alpargates y cinco cinchas y seys
xáquimas con sus cabestros y arroba y media
de cabuya en pelo y quinze piegas de loga de
todas suertes y cinco esteras de caña del arte y
tamaño que las suelen hazer y seys petacas
por encorar y ocho arrobas de sal de Coco-
nucos y tres artesas y tres librillos de razonable
tamaño y diez bateas y una fanega de nabos y
otra de ajos lo qual todo le darán en esta
ciudad en dos vezes del año mitad a San Juan
mitad a navidad. Yten le an de traer trescientas
cargas de leña en tres veces en el año.
Yten le han de sembrar beneficiar e coger en
este valle en la estancia de su encomendero
dos fanegas de mayz barbechándolo el dicho
encomendero con sus bueyes y entre ello
media fanega de frisóles Yten le siembren y
cojan dos fanegas de trigo barbechándolo y
sembrándolo el dicho encomendero con sus
bueyes y no an de dar otra cosa ni se les a de
llevar por via alguna ni conmutar un tributo en
otro ni cobrarlo adelantado so las penas pues­
tas por leyes cédulas y provisiones por su
magestad dadas y ordenadas para el buen
gobierno destas partes.
El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás
López.

MALVASA DE GONQALO GARCIA


Fol.55. En la ciudad de Popayán quinze días del mes
de margo de mile e quinientos y cinquenta y
nueve años por los señores don Juan del Valle
obispo de Popayán y el Licenciado Tomás
300 Yndios López oidor de su magestad desta rreal au­
diencia del nuevo rreyno por el poder que de

465
su magestad para ello tienen se tasó el pueblo
de Malvasa encomendado en Gongalo García
mándase a los naturales del dicho pueblo que
en cada un año den al dicho su encomendero
trescientas mantas de algodón de dos piernas
cada una de dos varas y media de largo y tres
quartas de ancho cada pierna y trescientos
hilos de cháquira y trescientas gallinas y ocho
libras de algodón hilado y treynta pares de
alpargates y diez cinchas y diez xáquimas con
sus cabestros todo de cabuya e seis arrobas de
cabuya en pelo y quatro reatas de lana o
algodón y treynta piegas de loga de toda suerte
y ocho esteras de caña del arte y tamaño que
las suelen hazer y seys petacas por encorar y
anega y media de nabos y otra hanega y media
de ajo y seys artegas y seys librillas de razo­
nable tamaño y veynte vateas todo lo qual le
darán en esta ciudad en dos vezes del año
mitad a San Juan mitad a navidad le traerán
cada un año seyscientas«cargas de leña cada
quatro meses dozientas cargas.

Yten le siembren beneficien e cogan cada un


año en el valle desta ciudad en la estancia del
dicho encomendero cinco fanegas de mayz
barvechándolo con sus bueyes y entre el dicho
mayz una hanega de frisóles Yten le siembren
y cojan en su pueblo una hanega de maíz e
dos hanegas de papas Yten le desierven y
cojan cinco hanegas de trigo y dos hanegas de
cebada barbechándolo y se[m]brándolo el
dicho encomendero con sus bueyes y no han
de dar otra cosa ni se les a de llevar por via
alguna ni conmutar un tributo en otro ni cobrar­
lo adelantado so las penas puestas por leyes
cédulas y provisiones por su magestad dadas y
ordenadas para el buen gobierno destas
partes.
El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás
López.

466
POLINDARA Y PISABORO

Fol.55v. En al ciudad de Popayán quinze días del mes


de margo de mile e quinientos y cinquenta y
nueve años por los señores don Juan del Valle
obispo de Popayán y el Licenciado Tomás
186 Yndios López oidor de su magestad desta rreal au­
diencia del nuevo rreyno por el poder que de
su magestad para ello tienen se tasó el pueblo
de Polinadará y Pisavaro jurisdicción desta
ciudad encomendado en la menor hija de
Alvarado mandóse a los dichos naturales del
dicho pueblo que en cada un año den al dicho
su encomendero ciento y ochenta y seys
mantas de algodón de dos piernas cada una
de dos varas y media en largo y tres quartas de
ancho cada pierna y ciento y ochenta y seys
hilos de cháquira y ciento y ochenta y seys
gallinas y seys libras de algodón hilado y
veynte pares de alpargates y diez cinchas y
diez xáquimas con sus cabestros todo de cabu­
ya y seys arrobas de cabuya en pelo y cuatro
retas de lana o algodón y veynte y cinco piegas
de loga de toda suerte y seys esteras de caña
del arte y tamaño que las suelen hazer y seys
petacas por encorar y y dos hanegas de nabos
y otras dos de ajos y seys artesas y seys
librillos de razonable tamaño y doze bateas lo
qual le darán en esta ciudad Yten le an de dar
quatrocientas cargas de leña en cada un año
en vezes de quatro en quatro meses.

Yten le siembren beneficien y cogan en el valle


esta ciudad en la estancia del dicho encomen­
dero cuatro hanegas de mayz barbechándolo
el dicho su encomendero con sus bueyes y
entre el mayz le siembren una fanega de
frisóles Yten le siembren beneficien y cogan en
su pueblo otra hanega de mayz y dos hanegas
de papas Yten le desierven y cojan tres hane­
gas de trigo barvechándolo y sembrándolo el

467
dicho encomendero con sus bueyes y na an de
dar otra cosa ni se les a de llevar por via algu­
na ni conmutar un tributo en otro ni cobrarlo
adelantado so las penas puestas por leyes
cédulas y provisiones por su magestad dadas y
ordenadas para el buen gobierno destas par­
tes.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López.

TOTORO.ISAVEL DE TORRES MENOR

Fol.56. En al ciudad de Popayán quinze días del mes


de margo de mile e quinientos y cinquenta y
nueve años por los señores don Juan del Valle
obispo de Popayán y el Licenciado Tomás
100 Yndios López oidor de su magestad desta rreal au­
diencia del nuevo rreyno por el poder que de
su magestad para ello tienen se tasó el pueblo
de Totoro jurisdicción desta ciudad encomen­
dado en Isavel de Torres menor mandóse a los
dichos naturales del dicho pueblo que en cada
un año den al dicho su encomendero noventa y
cinco mantas de algodón de dos piernas cada
una de dos varas y media en largo y tres quar-
tas de ancho cada pierna y cien hilos de chá-
quira y cien gallinas y seys libras de algodón
hilado y doze pares de alpargates y cinco
cinchas y seyz xáquimas con sus cabestros
todo de cabuya y dos arrobas de cabuya en
pelo y cuatro rreatas de lana o algodón y
veynte piegas de loga de toda suerte y cinco
esteras de caña de la suerte y tamaño que las
suelen hazer y una hanega de nabos y otra de
ajos y tres artesas y tres librillos de rrazonable
tamaño y diez bateas todo lo qual le darán en
esta ciudad en dos vezes del año mitad a San
Juan mitad a navidad Yten le an de traer
trescientas cargas de leña en tres vezes en el
año.

468
Yten le siembren beneficien y cojan en el valle
esta ciudad en las estancias de su encomen­
dero tres hanegas de mayz barbechándolo con
sus bueyes y entre el dicho mayz media
hanegada de frisóles Yten le siembren y cojan
en su pueblo otra media hanega de mayz Yten
le desierven y cogan fanega y media de trigo
barvechándolo y sembrándolo el dicho enco­
mendero con sus bueyes y no an de dar otra
cosa ni se les a de llevar por via alguna ni
conmutar un tributo en otro ni cobrarlo ade­
lantado so las penas puestas por leyes cédulas
y provisiones por su magestad dadas y orde­
nadas para el buen gobierno destas partes.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López.

ANBALO DE SU MAGESTAD

Fol.56v. En al ciudad de Popayán quinze días del mes


de margo de mile e quinientos y cinquenta y
nueve años por los señores don Juan del Valle
obispo de Popayán y el Licenciado Tomás
240 Yndios López oidor de su magestad desta rreal au­
diencia del nuevo rreyno por el poder que de
su magestad para ello tienen se tasó el pueblo
de Anbalo que es de su Magestad que era de
don Savastian (sic) mandóse a naturales del
dicho pueblo que en cada un año den a los
oficiales de su Magestad o a quien lo ovieren
de aver doscientas y quarenta mantas de
algodón de dos piernas cada una de dos varas
y media en largo y tres quartas de ancho cada
pierna y doscientos y quarenta hilos de chá-
quira y doscientas y quarenta gallinas y diez
libras de algodón hilado y veynte y cinco pares
de alpargates y diez cinchas y diez xáquimas
con sus cabestros todo de cabuya y seys arro-

469
bas de cabuya en pelo y quatro retas de lana o
algodón y veynte y cinco plegas de loga de
toda suerte y ocho esteras de caña del arte y
tamaño que las suelen hazer y seys petacas
por encorar y seys artesas y seys librillos de
rrazonable tamaño y doze bateas todo lo qual
le darán en esta ciudad en dos vezes del año
mitad a San Juan mitad a navidad.

Yten an de sembrar beneficiar y coger en su


pueblo dos hanegas de mayz y seys hanegas
de trigo lo qual han de sembrar beneficiar y
coger y traer a esta ciudad y no an de dar otra
cosa ni se les a de llevar por via alguna ni
conmutar un tributo en otro ni cobrarlo ade­
lantado so las penas puestas por leyes cédulas
y provisiones por su magestad dadas y orde­
nadas para el buen gobierno destas partes.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López.

LA PARTE DE PIANDAMU DE
SU MAGESTAD

Fol.57 En al ciudad de Popayán quinze días del mes


de margo de mile e quinientos y cinquenta y
nueve años por los señores don Juan del Valle
obispo de Popayán y el Licenciado Tomás
87 Yndios López oidor de su magestad desta rreal au­
diencia del nuevo rreyno por el poder que de
su magestad para ello tienen se tasó el pueblo
de Piandamu la presente ques de su Magestad
que era de don Sevastián mandóse a los natu­
rales del dicho pueblo que en cada un año den
a los oficiales de su Magestad o a quien lo
ovieren de aver ochenta mantas de algodón de
dos piernas cada una de dos varas y media en
largo y tres quartas de ancho cada pierna y

470
doscientos y ochenta y seys hilos de cháquila
(sic) y ochenta y seys gallinas y quatro libras de
algodón hilado y diez pares de alpargates y
quatro cinchas y quatro xáquimas con sus ca­
bestros todo de cabuya y dos arrobas de cabu­
ya en pelo y quatro rreatas de lana o algodón y
diez piegas de loga de toda suerte y quatro
esteras de caña del arte y tamaño que las
suelen hazer y quatro petacas por encorar y
quatro arrobas de sal y dos librillos y dos arte­
sas de rrazonable tamaño y seys bateas todo lo
qual darán en esta ciudad en dos vezes del
año mitad a San Juan mitad a navidad Yten an
de traer cada año en vezes doscientas cargas
de leña.

Yten an de sembrar y beneficiar y coger en su


pueblo dos hanegas y media de mayz y media
hanega de frisóles entrello y otra media hane­
ga de garvangos y no an de dar otra cosa ni se
les a de llevar por via glguna ni conmutar un
tributo en otro ni cobrarlo adelantado so las
penas puestas por leyes cédulas y provisiones
por su magestad dadas y ordenadas para el
buen gobierno destas partes.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López.

GUANBIA Y SOCOMITA YANBALO


DON FRANCISCO DE BENALCAQAR

Fol.57v. En al ciudad de Popayán quinze días del mes


de margo de mile e quinientos y cinquenta y
nueve años por los señores don Juan del Valle
obispo de Popayán y el Licenciado Tomás
932 Yndios López oidor de su magestad desta rreal au­
diencia del nuevo rreyno por el poder que de
su magestad para ello tienen se tasó el pueblo

471
de Guanbia Socomita y Anbalo encomendado
en don Francisco de Belalcagar mandóse a
naturales del dicho pueblo que en cada un año
den al dicho su encomendero novecientas
mantas de algodón de dos piernas cada una
de dos varas y media en largo y tres quartas de
ancho cada pierna y novecientos y cinquenta
hilos de cháquira y novecientas y cinquenta
gallinas y cient libras de algodón hilado y
ciento y cinquenta pares de alpargates y cin­
quenta xáquimas con sus cabestros y quarenta
cinchas todo de cabuya y quarenta de cabuya
en pelo y cincuenta rreatas de lana o algodón y
cient piegas de loga de toda suerte y cincuenta
esteras de caña del arte y tamaño que las
suelen hazer y quarenta petacas por encorar y
cincuenta arrobas de sal y seys hanegas de
navos y otras seis de ajos y veynte arrobas de
pescado y veynte artesas y veynte librillos de
rrazonable tamaño y cinquenta bateas todo lo
qual le darán en dos vezes al año mitad a San
Juan mitad a navidad Yten le an de dar mile y
quinientas cargas de leña en cada año en tres
vezes de quatro meses quinientas cargas.

Yten le siembren beneficien y cojan cada año


en el valle de esta ciudad en la estancia de su
encomendero siete hanegas de mayz barbe­
chándolo su encomendero con sus bueyes y
dos hanegas de frisóles entrello y en su pueblo
le siembren beneficien y cojan otras seys hane­
gas de mayz y dos hanegas de papas y le
desierven y cojan doze hanegas de trigo
barbechándolo y sembrándolo el dicho ten le
beneficien la caña duce (sic) en la cantidad
que al [...] tiene y della le hagan veynte votijas
de miel de a media arroba cada una y no an
de dar otra cosa ni se les a de llevar por via
alguna ni conmutar un tributo en otro ni cobrar­
lo adelantado so las penas puestas por leyes
cédulas y provisiones por su magestad dadas y

472
ordenadas para el buen gobierno destas
partes.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López.

CHERO.BARTOLOME DE GOGOY

Fol.58. En al ciudad de Popayán quinze días del mes


de margo de mile e quinientos y cinquenta y
nueve años por los señores don Juan del Valle
obispo de Popayán y el Licenciado Tomás
120 Yndios López oidor de su magestad desta rreal au­
diencia del nuevo rreyno por el poder que de
su magestad para ello tienen se tasó el pueblo
de Chero desta ciudad encomendado en Barto­
lomé de Godoy mandóse a los dichos naturales
del dicho pueblo que en cada un año den al
dicho su encomendero ciento y diez mantas de
algodón de dos piernas cada una de dos varas
y media en largo y tres quartas de ancho cada
pierna y ciento y veynte hilos de cháquira y
ciento y veynte gallinas y seys libras de algo­
dón hilado y quinze pares de alpargates y seys
xáquimas con sus cabestros y syes cinchas
todo de cabuya en pelo y cuatro rreatas de lana
o algodón y veynte piegas de loga de toda
suerte y seys esteras de caña del arte y tamaño
que las suelen hazer y quatro petacas por
encorar y una hanega de navos y otras dos de
ajos y tres artesas y tres librillos de rrazonable
tamaño y doze bateas todo lo qual le darán en
esta ciudad en dos vezes en el año mitad a
San Juan a mitad en navidad Yten le an de
traer trescientas cargas de leña en cada un año
en tres vezes.

Yten le siembren beneficien y cojan cada año


en el valle esta ciudad en la estancia de su
encomendero cuatro hanegas de mayz barbe­
473
chándolo con sus bueyes el dicho su encomen­
dero Yten le sembrarán beneficiarán y cojerán
en el dicho pueblo una hanega de mayz y
media hanega de frisóles entre el mayz Yten
les(sic) beneficien y cojan tres hanegas de trigo
barvechándolo y sembrándolo su encomen­
dero con sus bueyes y no an de dar otra cosa
ni se les a de llevar por via alguna ni conmutar
un tributo en otro ni cobrarlo adelantado so las
penas puestas por leyes cédulas y provisiones
por su magestad dadas y ordenadas para el
buen gobierno destas partes.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López.

PIENDAMU LA PARTE DE LA MENOR


FRANCISCA DE AREVALO

Fol.58v. En al ciudad de Popayán quinze días del mes


de margo de mile e quinientos y cinquenta y
nueve años por los señores don Juan del Valle
obispo de Popayán y el Licenciado Tomás
160 Yndios López oidor de su magestad desta rreal au­
diencia del nuevo rreyno por el poder que de
su magestad para ello tienen se tasó el pueblo
de Piendamu encomendado en la menor Fran­
cisca de Arevalo mandóse a los dichos natura­
les del dicho pueblo que en cada un año den al
dicho su encomendero ciento y sesenta mantas
de algodón de dos piernas cada una de dos
varas y media en largo y tres quartas de ancho
cada pierna y ciento y cinquenta hilos de chá-
quira y ciento y cinquenta aves y ocho libras de
algodón hilado y veynte pares de alpargates y
seys xáquimas con sus cabestros y syes cin­
chas todo de cabuya y tres arrobas de cabuya
en pelo y dos reatas de lana o algodón y
veynte piegas de loga de toda suerte y ocho
474
esteras de caña del arte y tamaño que las
suelen hazer y seys petacas por encorar y
hanega y media de navos y anega y media de
ajos y diez arrobas de pescados y cuatro libri­
llos y cuatro arteras de rrazonable tamaño y
quinze tablas comunes y doze bateas lo qual le
darán en esta ciudad en dos vezes en el año
mitad a San Juan a mitad en navidad Yten le
an de traer quatrocientas cargas de leña en
tres vezes en el año.

Yten le an de sembrar beneficiar y coger en el


valle esta ciudad en la estancia de su enco­
mendero tres hanegas de mayz barvechándolo
su encomendero con sus bueyes y entre ello
media hanega de frisóles Yten sembrarán
beneficiarán y cojerán en el pueblo otra hane­
ga de mayz y tres almudes de garvangos Yten
le desierven y agan tres hanegas de trigo
barvechándolo y sembrándolo el dicho su
encomendero con sus bueyes y no an de dar
otra cosa ni se les a de llevar por via alguna ni
conmutar un tributo en otro ni cobrarlo adelan­
tado so las penas puestas por leyes cédulas y
provisiones por su magestad dadas y ordena­
das para el buen gobierno destas partes.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López.

CHIBIXITAO.CAPITAN COLLAQOS

Fol.59. En al ciudad de Popayán quinze días del mes


de margo de mile e quinientos y cinquenta y
nueve años por los señores don Juan del Valle
obispo de Popayán y el Licenciado Tomás
125 Yndios López oidor de su magestad desta rreal au­
diencia del nuevo rreyno por el poder que de
su magestad para ello tienen se tasó el pueblo
475
de Chibixitao jurisdicción desta ciudad en­
comendado en el capitán Pedro de Collagos
mandóse a los naturales del dicho pueblo que
en cada un año den al dicho su encomendero
ciento y veynte y cinco mantas de algodón de
dos piernas cada una de dos varas y media en
largo y tres quartas de ancho cada pierna y
ciento y veynte y cinco hilos de cháquira y
ciento y veynte y cinco gallinas y seys libras de
algodón hilado y veynte pares de alpargates y
seys xáquimas con sus cabestros y syes cin­
chas todo de cabuya y tres arrobas de cabuya
en pelo y tres rreatas de lana o algodón y
veynte piegas de loga de toda suerte y ocho
esteras de caña del arte y tamaño que las
suelen hazer y quatro petacas por encorar y
una hanega de navos y otra de ajos y quatro
artesas y quatro librillos de rrazonable tamaño
y doze bateas todo lo qual le darán en esta
ciudad en dos vezes en el año mitad a San
Juan a mitad en navidad Yten le an de traer
quatrocientas cargas de leña en vezes en cada
un año.
Yten le an de sembrar beneficiar y coger en el
valle esta ciudad en la estancia de su enco­
mendero quatro hanegas de mayz barve-
chándolo su encomendero con sus bueyes
Yten le an de sembrar y cojer en su pueblo otra
media hanega de mayz y media de frisóles
entrel dicho mayz y media hanega de garvan-
gos Yten le beneficien la caña duce (sic) en la
cantidad que al p[resent]e tiene della le hagan
seys botijas de miel de a media arroba cada
una y no an de dar otra cosa ni se les a de
llevar por via alguna ni conmutar un tributo en
otro ni cobrarlo adelantado so las penas
puestas por leyes cédulas y provisiones por su
magestad dadas y ordenadas para el buen
gobierno destas partes.
El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás
López.
476
X EX E .D IE G O FA R IA S

Fol.59v. En al ciudad de Popayán quinze días del mes


de margo de mile e quinientos y cinquenta y
nueve años por los señores don Juan del Valle
obispo de Popayán y el Licenciado Tomás
150 Yndios López oidor de su magestad desta rreal au­
diencia del nuevo rreyno por el poder que de
su magestad para ello tienen se tasó el pueblo
de Xexe jurisdicción desta ciudad encomen­
dado en Diego Farias mandóse a los dichos
naturales del dicho pueblo que en cada un año
den al dicho su encomendero ciento y cin­
quenta mantas de algodón de dos piernas
cada una de dos varas y media en largo y tres
quartas de ancho cada pierna y ciento y ciento
y cinquenta hilos de cháquira y ciento y cin­
quenta gallinas y ocho libras de algodón hilado
y veynte pares de alpargates y seys cinchas y
ocho xáquimas con sus cabestros todo de
cabuya en pelo y tres rreatas de lana o algodón
y veynte piegas de loga de toda suerte y ocho
esteras de caña del arte y tamaño que las
suelen hazer y quatro petacas por encorar y
una hanega de navos y otra de ajos y diez
bateas y quatro artesas quatro librillos de
rrazonable tamaño todo lo qual le darán en
esta ciudad en dos vezes en el año mitad a
San Juan a mitad en navidad Yten le an de dar
quatrocientas cargas de leña en tres vezes en
el año.

Yten le an de sembrar beneficiar y coger en el


valle esta ciudad en la estancia de su enco­
mendero quatro hanegas de mayz de sembra­
dura barvechándolo su encomendero con sus
bueyes y una hanega de frisóles entre el mayz
Yten le an de sembrar beneficiar y coger en su
pueblo una fanega de mayz y dos almudes de
garvangos Yten que le beneficien la caña duce
(sic) en la cantidad que al presente tiene della
477
le hagan seys botijas de miel de a media arro­
ba cada una y no an de dar otra cosa ni se les
a de llevar por via alguna ni conmutar un tributo
en otro ni cobrarlo adelantado so las penas
puestas por leyes cédulas y provisiones por su
magestad dadas y ordenadas para el buen
gobierno destas partes.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López.

TINBIO.PEDRO MANSO

Fol.60. En al ciudad de Popayán quinze días del mes


de margo de mile e quinientos y cinquenta y
nueve años por los señores don Juan del Valle
obispo de Popayán y el Licenciado Tomás
Yndios López oidor de su magestad desta rreal au­
diencia del nuevo rreyno por el poder que de
su magestad para ello tienen se tasó el pueblo
de Tinbio jurisdicción desta ciudad encomen­
dado en Pedro Mansomandose a los dichos
naturales del dicho pueblo que en cada un año
den al dicho su encomendero ciento y noventa
mantas de algodón de dos piernas cada una
de dos varas y media en largo y tres quartas de
ancho cada pierna y ciento y cinquenta hilos de
cháquira y doscientas gallinas y diez libras de...

478
TASACION DE LOS NATURALES DE LA CIUDAD DE
CALI POR TODAS SUS PROVINCIAS Y PUEBLOS
DELLOS Y LOS DEMAS AUTOS Y CAPITULOS QUE
ACERCA LO TOCANTE A LO SUSODICHO SE HAZE Y
HORDENA

TASSACION DE LOS PUEBLOS NATURALES DE


LA MONTAÑA DE CALI

ANCHO DE QUINTERO

Folio.78. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
Número de primer Obispo de Popayán de y el Licenciado
Yndios Tomás López oydor en la rreal audiencia del
casados y nuevo Reyno de granada por el poder que de
solteros su magestad tiene para ello se y tassó el pue­
blo de Ancho que es en términos de esta dicha
Casados 107 ciudad en la provincia de la montaña encomen­
Solteros 33 dado en Christobal Quintero mandóse a los na­
turales del que en cada año que corre y se
cuente dende el día de San Joan de junio de
este presente año y hasta otro día de San Joan
de junio del año siguiente y así dende en
adelante den al dicho su encomendero dos­
cientos y ochenta tamemes en dos viajes para
la mar, ciento y quarenta tamemes en cada
viaje que vengan cargados dende el puerto de
la Buenabentura como lo acostumbran hazer
hasta el pueblo de los Bayuelos que llaman de
Antonio Redondo vezino desfá dicha ciudad y
no los pase de allí para acá so pena de priva­
ción de indios ni ellos pasen so pena de cient
agotes por lo que importa a su salud y sea el
porte y todo lo que mandare dar por la traedura
para el dicho su encomendero dando y pagán­
dose a cada uno de los dichos tamemes y por
479
cada viaje medio peso de buen oro que rreal-
mente y con hefecto entren en poder del tame-
me que traxere la carga y si no se ofrecieren
cargas en el dicho puerto de la Buenabentura
para todos los dichos Tamemes en todo el año
contado como es dicho declárase que los di­
chos naturales cumplan con traer las que se
ofrecieren en aquel año sin que se les pueda
pedir en el año siguiente ni en otro alguno y lo
mismo sea en caso que no venga ningún barco
ni se ofrezca carga ninguna que traer pues no
esta por los dichos naturales y si acaso se
ofrezieren más cargas que traer dentro del
dicho año en el dicho puerto de más de las que
aquí van tassadas que los dichos naturales las
traigan si quicieren y de su voluntad y sea todo
el porte y traedura para ellos y se an de guar­
dar las declaraciones y capítulos que acerca
del dicho puerto y naturales se ordenaran.

Otro si an de dar los dichos naturales en cada


un año contado como es dicho al dicho su
encomendero cient haves y ocho carguillas de
hasta una arroba de gargaparrilla y treinta este­
ras de caña comunes del tamaño que las
suelen hazer puestas en esta ciudad de Cali y
no an de dar otra cosa a los dichos naturales ni
se les a de llevar por via alguna no conmutar
un tributo en otro ni cobrarlo adelantado ni an
de servirse de los dichos naturales en minas ni
en otro servicio personal ni por bia alguna so
pena de privación de indios y so las penas
puestas por leyes cédulas y provisiones de su
magestad dadas y ordenadas para el buen
gobierno estas partes.

El Obispo de Popayán/ el Licenciado Tomás


López.
Fui presente Juan de Párraga escrivano de
S. Magestad.

480
QUA. DE ALONSO XIM ENEZ

Folio.78v. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta nueve
años por los señores don Juan Valle, primer
Obispo de Popayán y el Licenciado Tomás
Casados 96 López oydor en la rreal audiencia del nuevo
Solteros 5 Reyno de granada por el poder que de su
magestad tiene para ello se tassó el pueblo y
barrio de Qua de Alonso Ximenez que es en
términos de esta dicha ciudad en la provincia
de la montaña mandóse a los naturales del que
en cada año que corre y se cuente dende el día
de San Joan de junio de este presente año y
hasta otro día de San Joan de junio del año
siguiente y así dende en adelante den al dicho
su encomendero cinquenta y dos tamemes en
dos viajes para la mar, veinte y seis en cada
viaje cada viaje que vengan cargados dende el
puerto de la Buenabentura como lo acos­
tumbran hazer hasta el pueblo de los Vayuelos
que llaman de Antonio Redondo vezino desta
dicha ciudad y no los pase de allí para acá so
pena de privación de indios ni ellos pasen so
pena de doscientos acotes por lo que importa a
su salud y sea el porte y todo lo que mandare
dar por la traedura para el dicho su enco­
mendero dando y pagando a cada uno de los
dichos naturales y por cada viaje medio peso
de buen oro que rrealmente y con hefecto
entren en poder del tameme que truxere la
carga y si no se ofrecieren cargas en el dicho
puerto de la Buenabentura para todos los
dichos Tamemes en todo el año contado como
es dicho declárase que los dichos naturales
cumplan con traer las que se ofrecieren en
aquel año sin que se les pueda pedir en el año
siguiente ni en otro alguno y lo mismo sea en
caso que no venga ningún barco ni se ofrezca
carga ninguna que traer pues no esta por los

481
dichos naturales y si acaso se ofrezieren más
cargas que traer dentro del dicho año en el
dicho puerto de más de las que aquí van
tassadas que los dichos naturales las traigan si
quicieren y de su voluntad y sea todo el porte y
traedura para ellos y se an de guardar las
declaraciones y capítulos que acerca del dicho
puerto y naturales se ordenaran.

Otro si an de dar los dichos naturales en cada


un año contado como es dicho al dicho su en­
comendero veinticinco haves y dos carguillas
de gargaparrilla de hasta una arroba y diez
esteras de caña comunes del tamaño que las
suelen hazer puestas en esta ciudad de Cali y
no an de dar otra cosa a los dichos naturales ni
se les a de llevar por via alguna no conmutar
un tributo en otro ni cobrarlo adelantado ni an
de servirse de los dichos naturales en minas ni
en otro servicio personal ni por bia alguna so
pena de privación de indios y so las penas
puestas por leyes cédulas y provisiones de su
magestad dadas y ordenadas para el buen
gobierno estas partes.

El Obispo de Popayán/ el Licenciado Tomás


López.
Fui presente Juan de Párraga escrivano de
S. Magestad.

MINIO DE JOAN LOPEZ

Folio-79. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 42 Tomás López oydor en la rreal audiencia del
Solteros 23 nuevo Reyno de granada por el poder que de
su magestad tiene para ello se tassó el pueblo

482
y barrio de Minio que es en términos de esta
dicha ciudad en la provincia de la montaña
encomendado en Joan López mandóse a los
naturales del que en cada año que corre y se
cuente dende el día de San Joan de junio de
este presente año y hasta otro día de San Joan
de junio del año siguiente y así dende en
adelante den al dicho su encomendero ciento y
treinta tamemes en dos viajes para la mar,
sesenta y cinco en cada viaje que vengan
cargados dende el puerto de la Buenabentura
como lo acostumbran hazer hasta el pueblo de
los Vayuelos que llaman de Antonio Redondo y
no los pase de allí para acá so pena de priva­
ción de indios ni ellos pasen so pena de cient
agotes por lo que importa a su salud y sea el
porte y todo lo que mandare dar por la traedura
para el dicho su encomendero dando y pagán­
dose a cada uno de los dichos tamemes y por
cada viaje medio peso de buen oro que rreal-
mente y con hefecto entren en poder del tame-
me que truxere la carga y si no se ofrecieren
cargas en el dicho puerto de la Buenabentura
para todos los dichos Tamemes en todo el año
contado como es dicho declárase que los
dichos naturales cumplan con traer las que se
ofrecieren en aquel año sin que se les pueda
pedir en el año siguiente ni en otro alguno y lo
mismo sea en caso que no venga ningún barco
ni se ofrezca carga ninguna que traer pues no
esta por los dichos naturales y si acaso se
ofrezieren más cargas que traer dentro del
dicho año en el dicho puerto de más de las que
aquí van tassadas que los dichos naturales las
traigan si quicieren y de su voluntad y sea todo
el porte y traedura para ellos y se an de guar­
dar las declaraciones y capítulos que acerca
del dicho puerto y naturales se ordenaran.

Otro si an de dar los dichos naturales en cada


un año contado como es dicho al dicho su

483
encomendero quarenta aves y tres cargulllas
de gargaparrilla y veinte esteras de caña
comunes del tamaño que las suelen hazer
puestas en esta ciudad de Cali y no an de dar
otra cosa a los dichos naturales ni se les a de
llevar por via alguna no conmutar un tributo en
otro ni cobrarlo adelantado ni an de servirse de
los dichos naturales en minas ni en otro
servicio personal ni por bia alguna so pena de
privación de indios y so las penas puestas por
leyes cédulas y provisiones de su magestad
dadas y ordenadas para el buen gobierno
estas partes.

El Obispo de Popayán/ el Licenciado Tomás


López.
Fui presente Juan de Párraga escrivano de
S. Magestad.

CHINCHE DE JUAN LUQON

Folio. 79v. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 37 Tomás López oydor en la rreal audiencia del
Solteros 12 nuevo Reyno de Granada por el poder que de
su Magestad tiene para ello se tassó el pueblo
de Chinche que es en términos de esta dicha
ciudad en la provincia de la montaña encomen­
dado en Juan Lugon mandóse a los naturales
del que en cada año que corre y se cuente
dende el día de San Joan de junio de este
presente año y hasta otro día de San Joan de
junio del año siguiente y así dende en adelante
den al dicho su encomendero noventa e ocho
tamemes en dos viajes la mitad cada viaje que
vengan cargados dende el puerto de la Buena-
bentura como lo acostumbran hazer hasta el
pueblo de los Vayuelos que llaman de Antonio

484
Redondo y no los pase de allí para acá so pena
de privación de indios ni ellos pasen so pena
de cient agotes por lo que importa a su salud y
sea el porte y todo lo que mandare dar por la
traedura para el dicho su encomendero dando
y pagándose a cada uno de los dichos tame-
mes y por cada viaje medio peso de buen oro
que rrealmente y con hefecto entren en poder
del tameme que truxere la carga y si no se
ofrecieren cargas en el dicho puerto de la
Buenabentura para todos los dichos Tamemes
en todo el año contado como es dicho declá­
rase que los dichos naturales cumplan con
traer las que se ofrecieren en aquel año sin
que se les pueda pedir en el año siguiente ni
en otro alguno y lo mismo sea en caso que no
venga ningún barco ni se ofrezca carga
ninguna que traer pues no esta por los dichos
naturales y si acaso se ofrezieren más cargas
que traer dentro del dicho año en el dicho
puerto de más de las que aquí van tassadas
que los dichos naturales las traigan si quicieren
y de su voluntad y sea todo el porte y traedura
para ellos y se an de guardar las declaraciones
y capítulos que acerca del dicho puerto y
naturales se an de ordenar.

Otro si an de dar los dichos naturales en cada


un año contado como es dicho al dicho su
encomendero treinta y siete aues(sic) y tres
carguillas de gargaparrilla y veinte esteras de
caña comunes del tamaño que las suelen
hazer puestas en esta ciudad de Cali y no an
de dar otra cosa a los dichos naturales ni se les
a de llevar por via alguna no conmutar un
tributo en otro ni cobrarlo adelantado ni an de
servirse de los dichos naturales en minas ni en
otro servicio personal ni por bia alguna so pena
de privación de indios y so las penas puestas
por leyes cédulas y provisiones de su mages-
tad dadas y ordenadas para el buen gobierno
estas partes.
485
El Obispo de Popayán/ el Licenciado Tomás
López.
Fui presente Juan de Párraga escrivano de
S.Mag estad.

CHINCHE DE RODRIGO DE
VILLALOBOS

Folio.80. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 8 Tomás López oydor en la rreal audiencia del
Solteros 3 nuevo Reyno de Granada por el poder que de
su Magestad tiene para ello se tassó el pueblo
de Chinche que es en términos de esta dicha
ciudad en la provincia de la montaña encomen­
dado en Rodrigo de Villalobos mandóse a los
naturales del que en cada año que corre y se
cuente dende el día de San Joan de junio de
este presente año y hasta otro día de San Joan
de junio del año siguiente y así dende en
adelante den al dicho su encomendero veinte y
dos tamemes en dos viajes para la mar en
cada viaje la mitad qdestos dichos Tamemes
que vengan cargados dende el puerto de la
Buenabentura como lo acostumbran hazer has­
ta el pueblo de los Vayuelos que llaman de
Antonio Redondo y no los pase de allí para acá
so pena de privación de indios ni ellos pasen
so pena de cient agotes por lo que importa a su
salud y sea el porte y todo lo que mandare dar
por la traedura para el dicho su encomendero
dando y pagándose a cada uno de los dichos
tamemes y por cada viaje medio peso de buen
oro que rrealmente y con hefecto entren en
poder del tameme que truxere la carga y si no
se ofrecieren cargas en el dicho puerto de la
Buenabentura para todos los dichos Tamemes
en todo el año contado como es dicho declá-

486
rase que los dichos naturales cumplan con
traer las que se ofrecieren en aquel año sin
que se les pueda pedir en el año siguiente ni
en otro alguno y lo mismo sea en caso que no
venga ningún barco ni se ofrezca carga ningu­
na que traer pues no esta por los dichos
naturales y si acaso se ofrezieren más cargas
que traer dentro del dicho año en el dicho
puerto de más de las que aquí van tassadas
que los dichos naturales las traigan si quicieren
y de su voluntad y sea todo el porte y traedura
para ellos y se an de guardar las declaraciones
y capítulos que acerca del dicho puerto y
naturales se an de hazer.

Otro si an de dar los dichos naturales en cada


un año contado como es dicho al dicho su
encomendero doze aues (sic) y seis esteras de
las comunes puestas en esta ciudad de Cali y
no an de dar otra cosa a los dichos naturales ni
se les a de llevar por via alguna no conmutar
un tributo en otro ni cobrarlo adelantado ni an
de servirse de los dichos naturales en minas ni
en otro servicio personal ni por bia alguna so
pena de privación de indios y so las penas
puestas por leyes cédulas y provisiones de su
magestad dadas y ordenadas para el buen
gobierno estas partes.

El Obispo de Popayán/ el Licenciado Tomás


López.
Fui presente Juan de Párraga escrivano de
S.Magestad.

CAQUEBAL DEL MENOR


FRANCISCO RRAPOSO

Fol¡o.80v. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado

487
Casados 60 Tomás López oydor en la rreal audiencia del
Solteros 21 nuevo Reyno de granada por el poder que de
su magestad tiene para ello se tassó el pueblo
de Caquebal que por otro nombre se dice
Paloblanco que es en términos de esta dicha
ciudad en la provincia de la montaña encomen­
dado en Francisco Rraposo mandóse a los
naturales del que en cada año que corre y se
cuente dende el día de San Joan de junio de
este presente año y hasta otro día de San Joan
de junio del año siguiente y así dende en ade­
lante den al dicho su encomendero ciento y
sesenta tamemes en dos viajes para la mar en
cada viaje mitad destos Tamemes que vengan
cargados dende el puerto de la Buenabentura
como lo acostumbran hazer hasta el pueblo de
los Balluelos que llaman de Antonio Redondo y
no los pase de allí para acá so pena de priva­
ción de indios ni ellos pasen so pena de dent
agotes por lo que importa a su salud y sea el
porte y todo lo que mandare dar por la traedura
para el dicho su encomendero dando y pagán­
dose a cada uno de los dichos tamemes y por
cada viaje medio peso de buen oro que rreal-
mente y con hefecto entren en poder del tame-
me que truxere la carga y si no se ofrecieren
cargas en el dicho puerto de la Buenabentura
para todos los dichos Tamemes en todo el año
contado como es dicho declárase que los
dichos naturales cumplan con traer las que se
ofrecieren ert aquel año sin que se les pueda
pedir en el año siguiente ni en otro alguno y lo
mismo sea en caso que no venga ningún barco
ni se ofrezca carga ninguna que traer pues no
esta por los dichos naturales y si acaso se
ofrezieren más cargas que traer dentro del
dicho año en el dicho puerto de más de las que
aquí van tassadas que los dichos naturales las
traigan si quicieren y de su voluntad y sea todo
el porte y traedura para ellos y se an de guar­
dar las declaraciones y capítulos que acerca
del dicho puerto y naturales se an de hazer.

488
Otro si an de dar los dichos naturales en cada
un año contado como es dicho al dicho su
encomendero sesenta aves y tres carguillas de
zarzaparrilla de hasta una arroba y veinte y
cuatro esteras de las comunes puestas en esta
ciudad de Cali, la mitad por navidad y la otra
mitad por san Juan de junio de cada un año y
no an de dar otra cosa a los dichos naturales ni
se les a de llevar por via alguna no conmutar
un tributo en otro ni cobrarlo adelantado ni an
de servirse de los dichos naturales en minas ni
en otro servicio personal ni por bia alguna so
pena de privación de indios y so las penas
puestas por leyes cédulas y provisiones de su
magestad dadas y ordenadas para el buen
gobierno estas partes.

El Obispo de Popayán/ el Licenciado Tomás


López.
Fui presente Juan de Párraga escrivano de
S.Magestad.

GUAIAVO DEL MENOR


GASPAR GONQALES

Folio.81. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 121 Tomás López oydor en la rreal audiencia del
Solteros 22 nuevo Reyno de granada por el poder que de
su magestad tiene para ello se tassó el pueblo
de Guayavos en términos de esta dicha ciudad
en la provincia de la montaña encomendado
en Gaspar Gongales mandóse a los naturales
del que en cada año que corre y se cuente
dende el día de San Joan de junio de este
presente año y hasta otro día de San Joan de
junio del año siguiente y así dende en adelante
den al dicho su encomendero doscientos y
489
ochenta tamemes en dos viajes para la mar, en
cada viaje mitad destos dichos tamemes que
vengan cargados dende el puerto de la Buena-
bentura como lo acostumbran hazer hasta el
pueblo de los Vayuelos que llaman de Antonio
Redondo y no los pase de allí para acá so pena
de privación de indios ni ellos pasen so pena
de dent agotes por lo que importa a su salud y
sea el porte y todo lo que mandare dar por la
traedura para el dicho su encomendero dando
y pagándose a cada uno de los dichos tame­
mes y por cada viaje medio peso de buen oro
que rrealmente y con hefecto entren en poder
del tameme que truxere la carga y si no se ofre­
cieren cargas en el dicho puerto de la Buena-
bentura para todos los dichos Tamemes en
todo el año contado como es dicho declárase
que los dichos naturales cumplan con traer las
que se ofrecieren en aquel año sin que se les
pueda pedir en el año siguiente ni en otro
alguno y lo mismo sea en caso que no venga
ningún barco ni se ofrezca carga ninguna que
traer pues no esta por los dichos naturales y si
acaso se ofrezieren más cargas que traer
dentro del dicho año en el dicho puerto de más
de las que aquí van tassadas que los dichos
naturales las traigan si quicieren y de su volun­
tad y sea todo el porte y traedura para ellos y
se an de guardar las declaraciones y capítulos
que acerca del dicho puerto y naturales se an
de ordenar.

Otro si an de dar los dichos naturales en cada


un año contado como es dicho al dicho su
encomendero ciento y veinte aves y ocho car-
guillas de zarzaparrilla de hasta una arroba
cada carga y quarenta esteras de las comunes
y seis esteras grandes de más destas comunes
y no an de dar otra cosa a los dichos naturales
ni se les a de llevar por via alguna no conmutar
un tributo en otro ni cobrarlo adelantado ni an
de servirse de los dichos naturales en minas ni
490
en otro servicio personal ni por bia alguna so
pena de privación de indios y so las penas
puestas por leyes cédulas y provisiones de su
magestad dadas y ordenadas para el buen
gobierno estas partes.

El Obispo de Popayán/ el Licenciado Tomás


López.
Fui presente Juan de Párraga escrivano de
S. Magestad.

AMICO DE ANTONIO RREDONDO

Folio.81 v. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 34 Tomás López oydor en la rreal audiencia del
nuevo Reyno de granada por el poder que de
su magestad tiene para ello se tassó el pueblo
de Amico en términos de esta dicha ciudad en
la provincia de la montaña encomendado en
Antonio Redondo mandóse a los naturales del
que en cada año que corre y se cuente dende
el día de San Joan de junio de este presente
año y hasta otro día de San Joan de junio del
año siguiente y así dende en adelante den al
dicho su encomendero sesenta y ocho tame-
mes en dos viajes para la mar, en cada viaje la
mitad destos dichos tamemes que vengan
cargados dende el puerto de la Buenabentura
como lo acostumbran hazer hasta el pueblo de
los Vayuelos que llaman de Antonio Redondo y
no los pase de allí para acá so pena de priva­
ción de indios ni ellos pasen so pena de dent
agotes por lo que importa a su salud y sea el
porte y todo lo que mandare dar por la traedura
para el dicho su encomendero dando y pagán­
dose a cada uno de los dichos tamemes y por
cada viaje medio peso de buen oro que rreal-
491
mente y con hefecto entren en poder del tame-
me que truxere la carga y si no se ofrecieren
cargas en el dicho puerto de la Buenabentura
para todos los dichos Tamemes en todo el año
contado como es dicho declárase que los di­
chos naturales cumplan con traer las que se
ofrecieren en aquel año sin que se les pueda
pedir en el año siguiente ni en otro alguno y lo
mismo sea en caso que no venga ningún barco
ni se ofrezca carga ninguna que traer pues no
esta por los dichos naturales y si acaso se
ofrezieren más cargas que traer dentro del di­
cho año en el dicho puerto de más de las que
aquí van tassadas que los dichos naturales las
traigan si quicieren y de su voluntad y sea todo
el porte y traedura para ellos y se an de guar­
dar las declaraciones y capítulos que acerca
del dicho puerto y naturales se an de ordenar.

Otro si an de dar los dichos naturales en cada


un año contado como es dicho al dicho su
encomendero treinta aves y dos carguillas de
zarzaparrilla y catorze esteras de las comunes
y no an de dar otra cosa a los dichos naturales
ni se les a de llevar por via alguna no conmutar
un tributo en otro ni cobrarlo adelantado ni an
de servirse de los dichos naturales en minas ni
en otro servicio personal ni por bia alguna so
pena de privación de indios y so las penas
puestas por leyes cédulas y provisiones de su
magestad dadas y ordenadas para el buen
gobierno estas partes.

El Obispo de Popayán/ el Licenciado Tomás


López.
Fui presente Juan de Párraga escrivano de
S.Magestad.

492
BAYUELOS DE ANTONIO REDONDO

Folio.82. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 47 Tomás López oydor en la rreal audiencia del
Solteros 41 nuevo Reyno de Granada por el poder que de
su Magestad tiene para ello se tassó el pueblo
de Bayuelos que es en términos de esta dicha
ciudad en la provincia de la montaña encomen­
dado en Antonio Redondo mandóse a los natu­
rales del que en cada año que corre y se cuen­
te dende el día de San Joan de junio de este
presente año y hasta otro día de San Joan de
junio del año siguiente y así dende en adelante
den al dicho su encomendero ciento y cincuen­
ta y cinco tamemes en dos viajes para la mar
en cada viaje la mitad destos dichos Tamemes
que vengan cargados dende el puerto de la
Buenabentura como lo acostumbran hazer has­
ta el pueblo de los Vayuelos que llaman de
Antonio Redondo y no los pase de allí para acá
so pena de privación de indios ni ellos pasen
so pena de dent agotes por lo que importa a su
salud y sea el porte y todo lo que mandare dar
por la traedura para el dicho su encomendero
dando y pagándose a cada uno de los dichos
tamemes y por cada viaje medio peso de buen
oro que rrealmente y con hefecto entren en
poder del tameme que truxere la carga y si no
se ofrecieren cargas en el dicho puerto de la
Buenabentura para todos los dichos Tamemes
en todo el año contado como es dicho declára­
se que los dichos naturales cumplan con traer
las que se ofrecieren en aquel año sin que se
les pueda pedir en el año siguiente ni en otro
alguno y lo mismo sea en caso que no venga
ningún barco ni se ofrezca carga ninguna que
traer pues no esta por los dichos naturales y si
acaso se ofrezieren más cargas que traer
493
dentro del dicho año en el dicho puerto de más
de las que aquí van tassadas que los dichos
naturales las traigan si quicieren y de su volun­
tad y sea todo el porte y traedura para ellos y
se an de guardar las declaraciones y capítulos
que acerca del dicho puerto y naturales se an
de ordenar.
Otro si an de dar los dichos naturales en cada
un año contado como es dicho al dicho su
encomendero doze aues (sic)y seis esteras de
las comunes puestas en esta ciudad de Cali y
no an de dar otra cosa a los dichos naturales ni
se les a de llevar por via alguna no conmutar
un tributo en otro ni cobrarlo adelantado ni an
de servirse de los dichos naturales en minas ni
en otro servicio personal ni por bia alguna so
pena de privación de indios y so las penas
puestas por leyes cédulas y provisiones de su
magestad dadas y ordenadas para el buen
gobierno estas partes.

El Obispo de Popayán/ el Licenciado Tomás


López.
Fui presente Juan de Párraga escrivano de
S. Magestad.

DIGUA DE LUIS DE SANDOVAL

Folio. 82v. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 38 Tomás López oydor en la rreal audiencia del
Solteros 26 nuevo Reyno de granada por el poder que de
su magestad tiene para ello se tassó el pueblo
de Digua que es en términos de esta dicha
ciudad en la provincia de la montaña encomen­
dado en Luis de Sandoval mandóse a los
494
naturales del que en cada año que corre y se
cuente dende el día de San Joan de junio de
este presente año y hasta otro día de San Joan
de junio del año siguiente y así dende en
adelante den al dicho su encomendero ciento y
veinte y cinco tamemes en dos viajes para la
mar en cada viaje mitad destos Tamemes que
vengan cargados dende el puerto de la Buena-
bentura como lo acostumbran hazer hasta el
pueblo de los Valluelos y no los pase de allí
para acá so pena de privación de indios ni
ellos pasen so pena de cient agotes por lo que
importa a su salud y sea el porte y todo lo que
mandare dar por la traedura para el dicho su
encomendero dando y pagándose a cada uno
de los dichos tamemes y por cada viaje medio
peso de buen oro que rrealmente y con hefecto
entren en poder del tameme que truxere la
carga y si no se ofrecieren cargas en el dicho
puerto de la Buenabentura para todos los
dichos Tamemes en todo el año contado como
es dicho declárase que los dichos naturales
cumplan con traer las que se ofrecieren en
aquel año sin que se les pueda pedir en el año
siguiente ni en otro alguno y lo mismo sea en
caso que no venga ningún barco ni se ofrezca
carga ninguna que traer pues no esta por los
dichos naturales y si acaso se ofrezieren más
cargas que traer dentro del dicho año en el
dicho puerto de más de las que aquí van
tassadas que los dichos naturales las traigan si
quicieren y de su voluntad y sea todo el porte y
traedura para ellos y se an de guardar las
declaraciones y capítulos que acerca del dicho
puerto y naturales se an de hordenar.

Otro si an de dar los dichos naturales en cada


un año contado como dicho es al dicho su
encomendero quarenta aves e dos cargas de
zarzaparrilla y diez y seis esteras de las comu­
nes y no an de dar otra cosa a los dichos
495
naturales ni se les a de llevar por vía alguna no
conmutar un tributo en otro ni cobrarlo adelan­
tado ni an de servirse de los dichos naturales
en minas ni en otro servicio personal ni por bia
alguna so pena de privación de indios y so las
penas puestas por leyes cédulas y provisiones
de su magestad dadas y ordenadas para el
buen gobierno estas partes.

El Obispo de Popayán/ el Licenciado Tomás


López.
Fui presente Juan de Párraga escrivano de
S. Magestad.

LACA DE BLAS DE SIMANCAS

Folio.83. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 42 Tomás López oydor en la rreal audiencia del
Solteros 28 nuevo Reyno de granada por el poder que de
su magestad tiene para ello se tassó el pueblo
de Laca en términos de esta dicha ciudad en la
provincia de la montaña encomendado en Blas
de Simancas mandóse a los naturales del que
en cada año que corre y se cuente dende el día
de San Joan de junio de este presente año y
hasta otro día de San Joan de junio del año
siguiente y así dende en adelante den al dicho
su encomendero doscientos y ochenta tame-
mes en dos viajes para la mar, en cada viaje
mitad destos dichos tamemes que vengan
cargados dende el puerto de la Buenabentura
como lo acostumbran hazer hasta el pueblo de
los Vayuelos y no los pase de allí para acá so
pena de privación de indios ni ellos pasen so
pena de cient agotes por lo que importa a su
salud y sea el porte y todo lo que mandare dar
por la traedura para el dicho su encomendero
dando y pagándose a cada uno de los dichos
496
tamemes y por cada viaje medio peso de buen
oro que rrealmente y con hefecto entren en
poder del tameme que truxere la carga y si no
se ofrecieren cargas en el dicho puerto de la
Buenabentura para todos los dichos Tamemes
en todo el año contado como es dicho declá­
rase que los dichos naturales cumplan con
traer las que se ofrecieren en aquel año sin
que se les pueda pedir en el año siguiente ni
en otro alguno y lo mismo sea en caso que no
venga ningún barco ni se ofrezca carga ningu­
na que traer pues no esta por los dichos
naturales y si acaso se ofrezieren más cargas
que traer dentro del dicho año en el dicho puer­
to de más de las que aqui van tassadas que los
dichos naturales las traigan si quicieren y de su
voluntad y sea todo el porte y traedura para
ellos y se an de guardar las declaraciones y
capítulos que acerca del dicho puerto y natu­
rales sean de ordenar.

Otro si an de dar al dicho encomendero en


cada un año contado como dicho es los dichos
naturales cinquenta aves y tres cargas de zar­
zaparrilla y treinta y dos esteras de las comu­
nes y no an de dar otra cosa a los dichos
naturales ni se les a de llevar por via alguna no
conmutar un tributo en otro ni cobrarlo adelan­
tado ni an de servirse de los dichos naturales
en minas ni en otro servicio personal ni por bia
alguna so pena de privación de indios y so las
penas puestas por leyes cédulas y provisiones
de su magestad dadas y ordenadas para el
buen gobierno estas partes.

El Obispo de Popayán/ el Licenciado Tomás


López.
Fui presente Juan de Párraga escrivano de
S. Magestad.

497
ALETA Y AUITAQUE DE
ALONQO BURGUEÑO

Folio.83v. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
npeve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 33 Tomás López oydor en la rreal audiencia del
Solteros 6 nuevo Reyno de granada por el poder que de
su magestad tiene para ello se tassó el pueblo
de Aleta y Abitaque en términos de esta dicha
ciudad en la provincia de la montaña encomen­
dado en Alongo Burgueño vezino desta ciudad
mandóse a los naturales del que en cada año
que corre y se cuente dende el día de San
Joan de junio de este presente año y hasta otro
día de San Joan de junio del año siguiente y
así dende en adelante den al dicho su enco­
mendero sesenta y ocho tamemes en dos via­
jes para la mar, en cada viaje la mitad destos
dichos naturales que vengan cargados dende
el puerto de la Buenabentura como lo acos­
tumbran hazer hasta el pueblo de los Vayuelos
y no los pase de allí para acá so pena de
privación de indios ni ellos pasen so pena de
cient agotes por lo que importa a su salud y sea
el porte y todo lo que mandare dar por la
traedura para el dicho su encomendero dando
y pagándose a cada uno de los dichos tame­
mes y por cada viaje medio peso de buen oro
que rrealmente y con hefecto entren en poder
del tameme que truxere la carga y si no se ofre­
cieren cargas en el dicho puerto de la Buena­
bentura para todos los dichos Tamemes en
todo el año contado como es dicho declárase
que los dichos naturales cumplan con traer las
que se ofrecieren en aquel año sin que se les
pueda pedir en el año siguiente ni en otro
alguno y lo mismo sea en caso que no venga
ningún barco ni se ofrezca carga ninguna que

498
traer pues no esta por los dichos naturales y si
acaso se ofrezieren más cargas que traer
dentro del dicho año en el dicho puerto de más
de las que aquí van tassadas que los dichos
naturales las traigan si quicieren y de su
voluntad y sea todo el porte y traedura para
ellos y se an de guardar las declaraciones y
capítulos que acerca del dicho puerto y natu­
rales se an de ordenar.

Otro si an de dar los dichos naturales en cada


un año contado como es dicho al dicho su en­
comendero treinta aves y veynte y quatro
esteras de las comunes e dos arrobas de zar­
zaparrilla y no an de dar otra cosa a los dichos
naturales ni se les a de llevar por via alguna no
conmutar un tributo en otro ni cobrarlo adelan­
tado ni an de servirse de los dichos naturales
en minas ni en otro servicio personal ni por bia
alguna so pena de privación de indios y so las
penas puestas por leyes cédulas y provisiones
de su magestad dadas y ordenadas para el
buen gobierno estas partes.

El Obispo de Popayán/ el Licenciado Tomás


López.
Fui presente Juan de Párraga escrivano de
S. Magestad.

CHINTUNQUA DE
RODRIGO HERNANDEZ

Folio.84. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 48 Tomás López oydor en la rreal audiencia del
Solteros 11 nuevo Reyno de Granada por el poder que de
su Magestad tiene para ello se tassó el pueblo
de Chintunqua que es en términos de esta

499
dicha ciudad en la provincia de la montaña
encomendado en Rodrigo Hernández mandó­
se a los naturales del que en cada año que
corre y se cuente dende el día de San Joan de
junio de este presente año y hasta otro día de
San Joan de junio del año siguiente y así
dende en adelante den al dicho su encomen­
dero ciento y quinze tamemes en dos viajes
para la mar en cada viaje la mitad destos di­
chos Tamemes que vengan cargados dende el
puerto de la Buenabentura como lo acos­
tumbran hazer hasta el pueblo de los Vayuelos
y no los pase de allí para acá so pena de
privación de indios ni ellos pasen so pena de
cient agotes por lo que importa a su salud y sea
el porte y todo lo que mandare dar por la
traedura para el dicho su encomendero dando
y pagándose a cada uno de los dichos tame­
mes y por cada viaje medio peso de buen oro
que rrealmente y con hefecto entren en poder
del tameme que truxere la carga y si no se
ofrecieren cargas en el dicho puerto de la
Buenabentura para todos los dichos Tamemes
en todo el año contado como es dicho declá­
rase que los dichos naturales cumplan con
traer las que se ofrecieren en aquel año sin
que se les pueda pedir en el año siguiente ni
en otro alguno y lo mismo sea en caso que no
venga ningún barco ni se ofrezca carga ningu­
na que traer pues no esta por los dichos
naturales y si acaso se ofrezieren más cargas
que traer dentro del dicho año en el dicho
puerto de más de las que aquí van tassadas
que los dichos naturales las traigan si quicieren
y de su voluntad y sea todo el porte y traedura
para ellos y se an de guardar las declaraciones
y capítulos que acerca del dicho puerto y
naturales se an de ordenar.
Otro si an de dar los dichos naturales en cada
un año contado como es dicho al dicho su
encomendero cinquenta aves y quarenta este­

500
ras y cinco cargas de zarzaparrilla y no an de
dar otra cosa a los dichos naturales ni se les a
de llevar por via alguna no conmutar un tributo
en otro ni cobrarlo adelantado ni an de servirse
de los dichos naturales en minas ni en otro
servicio personal ni por bia alguna so pena de
privación de indios y so las penas puestas por
leyes cédulas y provisiones de su magestad
dadas y ordenadas para el buen gobierno
estas partes.

El Obispo de Popayán/ el Licenciado Tomás


López.
Fui presente Juan de Párraga escrivano de
S. Magestad.

CHITA DE ANTONIO REDONDO

Folio. 84v. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 22 Tomás López oydor en la rreal audiencia del
Solteros 12 nuevo Reyno de granada por el poder que de
su magestad tiene para ello se tassó el pueblo
de Chita que es en términos de esta dicha ciu­
dad en la provincia de la montaña encomen­
dado en Antonio Redondo mandóse a los
naturales del que en cada año que corre y se
cuente dende el día de San Joan de junio de
este presente año y hasta otro día de San Joan
de junio del año siguiente y así dende en
adelante den al dicho su encomendero sesenta
tamemes en dos viajes para la mar en cada
viaje mitad destos Tamemes que vengan car­
gados dende el puerto de la Buenabentura
como lo acostumbran hazer hasta el pueblo de
los Valluelos y no los pase de allí para acá so
pena de privación de indios ni ellos pasen so

501
pena de dent agotes por lo que importa a su
salud y sea el porte y todo lo que mandare dar
por la traedura para el dicho su encomendero
dando y pagándose a cada uno de los dichos
tamemes y por cada viaje medio peso de buen
oro que rrealmente y con hefecto entren en
poder del tameme que truxere la carga y si no
se ofrecieren cargas en el dicho puerto de la
Buenabentura para todos los dichos Tamemes
en todo el año contado como es dicho declára­
se que los dichos naturales cumplan con traer
las que se ofrecieren en aquel año sin que se
les pueda pedir en el año siguiente ni en otro
alguno y lo mismo sea en caso que no venga
ningún barco ni se ofrezca carga ninguna que
traer pues no esta por los dichos naturales y si
acaso se ofrezieren más cargas que traer
dentro del dicho año en el dicho puerto de más
de las que aquí van tassadas que los dichos
naturales las traigan si quicieren y de su volun­
tad y sea todo el porte y traedura para ellos y
se an de guardar las declaraciones y capítulos
que acerca del dicho puerto y naturales se an
de ordenar.

Otro si an de dar los dichos naturales en cada


un año contado como dicho es al dicho su
encomendero veinte e cinco aves y dos
carguillas de zarzaparrilla y diez y seis esteras
de las comunes y no an de dar otra cosa a los
dichos naturales ni se les a de llevar por via
alguna no conmutar un tributo en otro ni cobrar­
lo adelantado ni an de servirse de los dichos
naturales en minas ni en otro servicio personal
ni por bia alguna so pena de privación de in­
dios y so las penas puestas por leyes cédulas y
provisiones de su magestad dadas y ordena­
das para el buen gobierno estas partes.

El Obispo de Popayán/ el Licenciado Tomás


López.

502
Fui presente Juan de Párraga escrivano de
S.Mag estad.

CAGUA DE ANTONIO DE LEIVA

Folio.85. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 47 Tomás López oydor en la rreal audiencia del
Solteros 14 nuevo Reyno de granada por el poder que de
su magestad tiene para ello se tassó el pueblo
de Cagua en términos de esta dicha ciudad en
la provincia de la montaña encomendado en
Antonio de Leiva mandóse a los naturales del
que en cada año que corre y se cuente dende
el día de San Joan de junio de este presente
año y hasta otro día de San Joan de junio del
año siguiente y así dende en adelante den al
dicho su encomendero ciento y veinte y dos
tamemes en dos viajes para la mar, en cada
viaje mitad destos dichos tamemes que vengan
cargados dende el puerto de la Buenabentura
como lo acostumbran hazer hasta el pueblo de
los Baieuelos (sic) y no los pase de allí para
acá so pena de privación de indios ni ellos
pasen so pena de cient agotes por lo que
importa a su salud y sea el porte y todo lo que
mandare dar por la traedura para el dicho su
encomendero dando y pagándose a cada uno
de los dichos tamemes y por cada viaje medio
peso de buen oro que rrealmente y con hefecto
entren en poder del tameme que truxere la
carga y si no se ofrecieren cargas en el dicho
puerto de la Buenabentura para todos los
dichos Tamemes en todo el año contado como
es dicho declárase que los dichos naturales
cumplan con traer las que se ofrecieren en
aquel año sin que se les pueda pedir en el año
siguiente ni en otro alguno y lo mismo sea en
caso que no venga ningún barco ni se ofrezca

503
carga ninguna que traer pues no esta por los
dichos naturales y si acaso se ofrezieren más
cargas que traer dentro del dicho año en el
dicho puerto de más de las que aquí van tassa-
das que los dichos naturales las traigan si
quicieren y de su voluntad y sea todo el porte y
traedura para ellos y se an de guardar las
declaraciones y capítulos que acerca del dicho
puerto y naturales se an de ordenar.

Otro si an de dar al dicho encomendero en


cada un año contado como dicho es los dichos
naturales cinquenta aves y tres cargas de
zarzaparrilla y veynte y cuatro esteras de las
comunes y no an de dar otra cosa a los dichos
naturales ni se les a de llevar por via alguna no
conmutar un tributo en otro ni cobrarlo adelan­
tado ni an de servirse de los dichos naturales
en minas ni en otro servicio personal ni por bia
alguna so pena de privación de indios y so las
penas puestas por leyes cédulas y provisiones
de su magestad dadas y ordenadas para el
buen gobierno estas partes.

El Obispo de Popayán/ el Licenciado Tomás


López.
Fui presente Juan de Párraga escrivano de
S. Magestad.

PAPAGAIEROS DEL CAPITAN ALONQO


DE FUENMAYOR

Folio.85v. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 80 Tomás López oydor en la rreal audiencia del
nuevo Reyno de granada por el poder que de
su magestad tiene para ello se tassó el pueblo

504
de Papagaieros en términos de esta dicha
ciudad en la provincia de la montaña enco­
mendado en el capitán Alongo de Fuenmayor
vezino desta ciudad mandóse a los naturales
del que en cada año que corre y se cuente
dende el día de San Joan de junio de este
presente año y hasta otro día de San Joan de
junio del año siguiente y así dende en adelante
den al dicho su encomendero ciento y sesenta
tamemes en dos viajes para la mar, en cada
viaje la mitad destos dichos naturales que
vengan cargados dende el puerto de la Buena-
bentura como lo acostumbran hazer hasta el
pueblo de los Vayuelos y no los pase de allí
para acá so pena de privación de indios ni
ellos pasen so pena de cient agotes por lo que
importa a su salud y sea el porte y todo lo que
mandare dar por la traedura para el dicho su
encomendero dando y pagándose a cada uno
de los dichos tamemes y por cada viaje medio
peso de buen oro que rrealmente y con hefecto
entren en poder del tameme que truxere la
carga y si no se ofrecieren cargas en el dicho
puerto de la Buenabentura para todos los
dichos Tamemes en todo el año contado como
es dicho declárase que los dichos naturales
cumplan con traer las que se ofrecieren en
aquel año sin que se les pueda pedir en el año
siguiente ni en otro alguno y lo mismo sea en
caso que no venga ningún barco ni se ofrezca
carga ninguna que traer pues no esta por los
dichos naturales y si acaso se ofrezieren más
cargas que traer dentro del dicho año en el
dicho puerto de más de las que aquí van tassa-
das que los dichos naturales las traigan si
quicieren y de su voluntad y sea todo el porte y
traedura para ellos y se an de guardar las
declaraciones y capítulos que acerca del dicho
puerto y naturales se an de ordenar.

Otro si an de dar los dichos naturales en cada


un año contado como es dicho al dicho su
505
encomendero sesenta aves y quatro cargas de
zarzaparrilla y treinta y quatro esteras de las
comunes y no an de dar otra cosa a los dichos
naturales ni se les a de llevar por via alguna no
conmutar un tributo en otro ni cobrarlo adelan­
tado ni an de servirse de los dichos naturales
en minas ni en otro servicio personal ni por bia
alguna so pena de privación de indios y so las
penas puestas por leyes cédulas y provisiones
de su magestad dadas y ordenadas para el
buen gobierno estas partes.
El Obispo de Popayán/ el Licenciado Tomás
López.
Fui presente Juan de Párraga escrivano de
S. Magestad.

PEPITA DE PASCUAL DE SEGURA

Fol¡o.85v. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 100 Tomás López oydor en la rreal audiencia del
Solteros 30 nuevo Reyno de granada por el poder que de
su magestad tiene para ello se tassó el pueblo
de Pepita en términos de esta dicha ciudad en
la provincia de la montaña encomendado en
Pacual de Segura vezino desta ciudad man­
dóse a los naturales del que en cada año que
corre y se cuente dende el día de San Joan de
junio de este presente año y hasta otro día de
San Joan de junio del año siguiente y así den-
de en adelante den al dicho su encomendero
doscientos y sesenta tamemes en dos viajes
para la mar, en cada viaje la mitad destos
dichos naturales que vengan cargados dende
el puerto de la Buenabentura como lo acostum­
bran hazer hasta el pueblo de los Bayuelos y
no los pase de allí para acá so pena de
privación de indios ni ellos pasen so pena de
cient agotes por lo que importa a su salud y sea

506
el porte y todo lo que mandare dar por la
traedura para el dicho su encomendero dando
y pagándose a cada uno de los dichos tame-
mes y por cada viaje medio peso de buen oro
que rrealmente y con hefecto entren en poder
del tameme que truxere la carga y si no se
ofrecieren cargas en el dicho puerto de la
Buenabentura para todos los dichos Tamemes
en todo el año contado como es dicho declá­
rase que los dichos naturales cumplan con
traer las que se ofrecieren en aquel año sin
que se les pueda pedir en el áño siguiente ni
en otro alguno y lo mismo sea en caso que no
venga ningún barco ni se ofrezca carga ningu­
na que traer pues no esta por los dichos
naturales y si acaso se ofrezieren más cargas
que traer dentro del dicho año en el dicho
puerto de más de las que aquí van tassadas
que los dichos naturales las traigan si quicieren
y de su voluntad y sea todo el porte y traedura
para ellos y se an de guardar las declaraciones
y capítulos que acerca del dicho puerto y natu­
rales se an de ordenar.

Otro si an de dar los dichos naturales en cada


un año contado como es dicho al dicho su
encomendero cien aves y quatro carguillas de
zarzaparrilla y veynte esteras de las comunes y
no an de dar otra cosa a los dichos naturales ni
se les a de llevar por via alguna no conmutar
un tributo en otro ni cobrarlo adelantado ni an
de servirse de los dichos naturales en minas ni
en otro servicio personal ni por bia alguna so
pena de privación de indios y so las penas
puestas por leyes cédulas y provisiones de su
magestad dadas y ordenadas para el buen
gobierno estas partes.

El Obispo de Popayán/ el Licenciado Tomás


López.
Fui presente Juan de Párraga escrivano de
S. Magestad.
507
D E C L A R A C IO N E S

Folio 86v.

- Los dichos señores obispo y oydor de vuestra merced del


poder que de S.M. tienen hordenaron los capítulos hordenanzas
y mandamiento siguientes pa lo que toca al puerto de la Buena­
ventura y naturales de la montaña y otras cosas a esto conexas
que mandaron se pongan en fin délas tasaciones de la montaña
y se guarden so las penas dellas para el buen gobierno del
dicho puerto y naturales.

- Primeramente hordenaron y mandaron los dichos señores


que ningún encomendero no otra persona impida a los ministros
del evangelio y personas que andan y anduvieren entre los
dichos naturales de la montaña ni tengan questiones ni barajas
con ellos como hasta agora lo a hecho algunos si alguna falta
oviere en los dichos ministros avisen della a quien la debe de
remediar y no los den u esten ni tengan questiones con ellos
como es dicho ni encomendero alguno tenga entrada en su
pueblo más para cobrar su tributo y para informar lo que conven­
ga al bien espiritual Item por tal de sus encomendados ante
quien lo puede y debe prover y encargaron y mandaron a las
justicias que tengan cuidado especial de la guarda desto y de
dar todo calor favor y ayuda a los ministros contra aquellas
personas y castigarlos...y el defensor de los naturales desta
ciudad de Cali si las justicias se descuidaren de aviso de los
casos que cerca desto oviere a la audiencia del Nuevo reyno.

- Yten que los dichos encomenderos y los demás libremente


así en el puerto de la Buenabentura como en la montaña y en
otras partes dexen a los indios della y a los demas entender en
sus rescates y ferias y tratos sin que les tomen nada de
haziendas ni les impidan sus contrataciones comunes y con
otros como es dicho asi en el dicho puerto como en otras partes
so pena de cinquenta pesos por cada vez que lo contrario hiziere
la mitad para la cámara de S.M. y la otra mitad para obras
públicas desta ciudad de Cali y el alcaide que estuviere en el
dicho puerto y los demas libremente dexen a los dichos
508
naturales que acudieren al dicho puerto con gallinas maiz y otras
cosas de mantenimientos venderlos a quien quicieren y como
quicieren sin tomarse las es (?) para venderlas de su mano no
por otro achaque so la pena arriba puesta.

- Otro si mandaron que los mercaderes que llegaren al


dicho puerto de la Buenabentura o otras personas que allí llega­
ren puedan enbiar y enbien a esta ciudad o a donde quicieren a
dar mandado y aviso de su llegada y venida al dicho puerto por
los mensajeros que quisieren ora sean yndios o españoles o
otras cualesquier e igualarse con ellos por el trabajo del camino
por lo que pudieren que sean obligados como dizque agora se a
techo a enbiar persona lo del dicho puerto y por cierto precio
más de lo que era rrazón y mandaron al alcaide que estubiere en
el dicho puerto y las más justicias lo hagan así guardar y cumplir
sin que aya el estanco que asta agora había so la pena dicha
arriba.

- Yten que todos los mercaderes y pasajeros y otras cuales­


quier personas que fueren o vinieren por la dicha montaña por
los pueblos de los naturales della no tomen cosa alguna de
comida ni otras cosas a los dichos naturales contra su voluntad
sin se lo pagar por los precios y tasación de los aranceles que en
la dicha montaña se pondrán so pena de volverlo con el doblo a
mandaron a los naturales de la dicha montaña tuvieren a los
pasajeros que por sus pueblos pasaren pagándoselo conforme a
los dichos aranceles.

- Otro si los dichos señores mandaron por lo que importa a


la quietud de los dichos naturales que ningún negro ni mulato ni
mestigo ni indio ladino sea osado a entrar en los pueblos de los
dichos naturales para fecho de vivir entre ellos o para mandallos
si no fuere yendo de camino para el dicho puerto o comiendo (?)
en este caso pueda estar un día y una noche y no más so pena
de cien azotes y destierro perpetuo de los dichos pueblos de la
montaña y en todo se guarde el mandamiento por el dicho señor
oydor dado para esta dicha ciudad que habla cerca desto.

- Que ningún encomendero ni otra persona se sirva de los


dichos indios de la montaña en minas ni los saquen de su tierra
para otros servicios personales para esta dicha ciudad so las
penas puestas por S.M. contra los que echan indios a minas o
509
sirven personalmente dellos so pena de cien pesos para la
cámara de su majestad ni los dichos encomenderos lleven ni aya
ni de los dichos naturales cosa alguna mas de lo que por la
tasación que agora se a hecho deben de aver so las penas
puestas por su Majestad.

- Otro si ningún encomendero ni otra persona sea osado de


enviar ni sacar por tamemes para la mar ni para otra parte
alguna ni por otro apercibimiento suyo ni por otro respeto a mujer
de cualquier condición que sea ni yndio mochacho que sea
menor de diez y ocho o veynte años ni viejo mayor de cinquenta
o enfermo de los pueblos y naturales de la dicha montaña ni de
otra parte ni saquen ni envíen al dicho puerto mas tameme que
los que tuvieren por tasación so pena al que en alguno desto
ecediese de privación de yndios y de quinientos pesos para la
cámara e fisco de S.M.

- Y porque en la tasación que agora se a fecho en los


dichos yndios montañeses no obstante que se a puesto todo
cuidado por averiguar el número de los que deben tributar podría
ser aver ávido herrar mandaron que pareciendo herrar contrario
los dichos naturales en el número o en la edad habiéndose con­
tado mochachos por hombres se desaga luego y se quite de la
tasación del pueblo donde se hallare tal herrar y este cuidado se
encarga al ministro del evangelio que entre ellos anduviere por
parte de los dichos yndios y por parte de los encomenderos se
ponga otra persona si quisiere.

- Yten que las cargas que truxieren los dichos naturales del
dicho puerto no sean mayores de hasta quarenta y cinco libras y
cuando mucho no pasen de dos arrobas si no fuere botija de
vino o vinagre que no se puede dividir so pena de perdimiento
de la carga y de cient pesos todo aplicado para la cámara de
S.M. y para esto se manda que el alcaide que estubiere en el
dicho puerto tenga rromana y peso para pesarlas dichas cargas
y so la misma pena mercader ni encomendero ni otra persona a
hecho sobre carga prencipal que traxere el tameme ni otra cosa
alguna.

- Otro si que los dichos tamemes y yndios no pasen del


pueblo de los Vayuelos de Antonio Redondo para acá para esta
ciudad ni para otra parte si sino que dexen allí las cargas so la
510
pena puesta en las tasaciones que de los dichos naturales se
han hecho y pena de perdimiento de tal carga y de cien pesos al
mercader que de allí pasare aplicado como arriba.

- Yten que los dichos naturales no lleven carga de retorno


al dicho puerto de la Buenaventura ni otra persona ni enco­
mendero alguno sea osado de cargarlos con cargas de retorno
para el dicho puerto ni para otra parte so pena de privación de
yndios y si desta dicha ciudad o de otra aprte para el dicho
puerto se ofreciere alguna carga de retorno y los dichos
naturales la quicieren llevar de su libre y espontánea voluntad
que no lo pueda hazer siendo la carga de quarenta e quarenta y
cinco libras y pagándolo al propio tameme el porte della siendo
para el y no de otra manera so las penas arriba puestas.

- Otro si que ninguna persona de cualesquier estado y


condición que sea ni yendo desta dicha ciudad al dicho puerto ni
volviendo del a esta dicha ciudad ni otra parte sea osado de
venir en cuesta de yndios ni en tamemes dellos como hasta
agora se a hecho ni que traigan en hamaca so pena de
doscientos pesos para la cámara y fisco de S.M. demás de las
penas puestas por S.M. en este caso ni las justicias desta dicha
ciudad ni del dicho puerto lo concientan so pena de privación de
sus oficios y de otra cualquier merced que de S.M. tenga ni los
encomenderos de los tales yndios concientan so pena de
privación de yndios ni los dichos yndios y naturales se carguen a
persona alguna para llevarlos en sus cuestas o en hamacas
como es dicho so pena de cien azotes y de diez días de cárcel
cada vez que lo hiziere por evitar la disolución que hasta agora a
habido en esto limitase y moderase lo contenido en este dicho
capítulo si no fuere persona que tenga evidente y manifiesta
necesidad que no pueda ir en sus pies y en tal caso que si fuere
persona poderosa rica que sea (Fol.87) obligado de llevar ocho
tamemes y si no fuere de tanta posibilidad seis y pague a los
dichos yndios lo acostumbrado y sea para los dichos tamemes
propio y no para otro y si la tal persona fuere pobre y miserable
que les pague a tomín y medio cada tameme por cada un día
que lleve seis.

- Yten mandaron que el flete y parte por cada viaje una


carga y tameme de yndio dende el dicho puerto hasta el pueblo
de Vayuelos donde han de llegar sea tres pesos de buen oro y
511
no mas y no se heche ni lleve otra impussiclón por carga alguna
que se traiga del dicho puerto ni por otra cosa alguna a mercader
ni a otra alguna persona como hasta agora se a fecho so pena
de volverlo con el doblo por quanto impusslclones semejantes
son reprobadas y no se puede ni debe hazer sin licencia de S.M.
y ansí se manda como dicho es que no se lleve ni se ponga la
¡mpusslción que hasta agora a habido en esta ciudad en las
cargas que del dicho puerto vienen sin licencia de S.M. ansí que
no se a de llevar unas de tres pesos por cada carga como es
dicho y de este dicho flete y parte se pague al tameme que
traxere la carga lo que por las tasaciones se le manda pagar de
tal manera que rrealmente y con hefeto este precio y jornal entre
en poder del tameme y sea para el y no se lo tomase su enco­
mendero ni otra persona alguna so pena de pagárselo con el
quatro tanto y mande a los mercaderes cuyas cargas traxeren los
tales tamemes que les paguen en el puerto o en la montaña
donde no que los yndlos puedan retener una o dos cargas en lo
que bastare(?) de lo que traxeren para pagarse dello todos los
tamemes que del tal pueblo fuesen.

- Yten se manda que los encomenderos de la dicha


montaña y de los demás pueblos desta dicha ciudad que tienen
por tasación tamemes para la mar y al dicho puerto de la
Buenaventura sean obligados a tener en el dicho puerto poblado
a su costa con las personas y el mas recaudo(?) necesario para
el a su costa y mención por razón del tributo que se les manda
dar porque en el dicho tributo se ha tenido atención a esto y
hasta en tanto que informado S.M. de lo que pasa en el dicho
puerto provea lo que mas fuese servido acerca de la guarda del.

- Yten si pagaren lo que les cupiera a pagar del clérigo y


dotrineros que han de andar en la dicha montaña dotrlnando a
los dichos yndlos y naturales della según y como queda repar­
tido en una memoria por manera que de los fletes y aparte que
de toda la carga y traedura que se han de traer y an de haber los
dichos encomenderos se han de pagar medio peso de buen oro
a cada tameme por cada viaje y an de salariar a su costa al
alcalde y personas que estuvieren en el dicho puerto para guar­
da del y an de estar las necesarias ansí mismo an de pagar la
dotrlna como es dicho porque en las dichas tasaciones se dice
que los dichos naturales son obligados a traer cierto número de
512
cargas dende el dicho puerto en cada un año dende San Joan a
San Joan si se ofreciere que si no se ofreciere tantas o no obiere
alguna en todo el dicho año que no sea obligado a mas ni a cosa
alguna y porque podría haber duda cuando se entenderá
ofrecerse barco y cargas en el dicho puerto para que aya lugar
dispuesto en las dichas tasaciones o no declarace que entonces
se a visto haber llegado barco al dicho puerto y haber cargas
cuando rrealmente y con hefecto el barco o navio que traxere la
mercaduría que allí se descargare obiere tomado puerto y
hechado ancla y estubíere dentro en el río del dicho puerto y no
de otra manera aunque aya nueva que viene o que anda por la
mar se dixere que la an visto.
- Yten se manda que las justicias desta dicha ciudad
tengan cuidado como es costumbre de hazer repartimiento por
su rueda y tanda de los tamemes que obiere de ir al dicho puerto
cuando se ofreciere carga sin agraviar a nadie asi en caso que
sea para las cargas que se an de traer por los encomenderos
como también en caso que sean para los dichos naturales con­
forme al thenor de las dichas tassaciones sin rresguardar en este
caso acessión de personas ni querer que el pueblo de un enco­
mendero no sea más aprovechado que el de otro y el alcaide o
justicia que en el dicho puerto estubiere sea obligado a guardar
y guarde lo que acerca de esto la justicia desta dicha ciudad
hiziere por su rueda y tanda sin agraviar a vezino alguno de S.M.
y del interese de la parte danificada y la justicia desta dicha
ciudad procure tener acerca dello el mayor concierto y claridad
que pueda hazer (?) porque cese toda materia de quexas y
agravios y mandase que ningún encomendero de la dicha
montaña ni otra persona sea osado enviar yndio o yndios suyos
o de otros por cargas al dicho puerto si no fuere por su rrueda y
con licencia y firma de la justicia de esta dicha ciudad so pena de
privación de yndios y del dicho interese ni el alcaide y justicia del
dicho puerto reciba sin este rrecaudo so la dicha pena y manda­
ron que el mismo concierto y rrecaudo que se a de tener con los
vezinos en el rrepartir de los tamemes y cargas ese mismo se
tenga con los yndios en caso que quicieren ir a traer las cargas
que se ofrecieren en el dicho puerto de más de los que son
obligados a tener.

- Y adviértese al gobernador desta provincia que procure de


tasar las mercadurias que a esta dicha ciudad se traen por el

513
dicho puerto a lo menos aquellas que se suelen tasar por quanto
se a entendido que los mercaderes que an contratado y contra­
tan en esta ciudad por el dicho puerto por razón de la dicha
impussición que se les imponía en las cargas y mercadurías que
an traído y traen de que arriba se hizo mención an tomado y
toman ocassión para subir los precios en las mercadurías ezeci-
vamente y contra rrazón y pues ya la dicha impussicón zesa y a
de zesar también es justo que en la venta y precios de las
mercadurías que an de traer guarden toda justicia y quietud.

El Licenciado Tomás López/ El Obispo de Popayán.


Fui presente Juan de Párraga escribano de Su Magestad.

TASSACION DE LOS NATURALES Y


PUEBLOS DELLOS DE LA PROVINCIA
DE CALI

ARROYOHONDO DE
ANTONIO REDONDO

Folio 87v. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 51 Tomás López oydor dé S.M. en la su audiencia
Solteros 83 del nuevo Reyno de Granada por el poder que
de su Magestad para ello tienen se tassó el
pueblo de Arroyohondo que llaman encomen­
dado en Antonio Redondo mandóse a los natu­
rales del que en cada año que corre y se cuen­
te dende el día de San Joan de junio de este
presente año y hasta otro día de San Joan de
junio del año siguiente y así dende en adelante
den al dicho su encomendero cincuenta man­
tas de algodón de a dos piernas cada una
manta y de a dos varas en largo y tres quartas
en ancho cada pierna y seis libras de algodón
hilado y quinze arrobas de cabuya en pelo y
quinze pares de alpargates y diez xáquimas y
cinchas cinco de cosa y veynte piegas de toda

514
loga y dos tinajas con ella y den haves machos
y embras la mitad de todo este dicho tributo y
costas (?) para pascua de navidad de cada año
y la otra mitad en fin del año contado como
dicho es.

Yten que se siembren beneficien y cogan en el


valle de esta ciudad en la tierra que el dicho su
encomendero les diere catorze hanegas de
mayz y una y media de todos frisóles en cada
un año en las sementeras que se suelen hazer
la mitad en la primera sementera que es por
octubre y la otra mitad en la otra sementera que
se suele hacer por margo dándoles el dicho su
encomendero la tierra arada y sazonada por
manera que los dichos naturales lo an de
sembrar y desherbar y coger como hasta ago­
ra asimismo le an de dar de la fruta que se ofre­
ciere en eceso y no an de dar otra cosa ni se
les a de llevar por bia alguna ni conmutar un
tributo en otro ni cobrarlo adelantado ni se an
de servir de los dichos naturales en minas ni en
otros servicios personales en casa ni en el
campo so pena de privación de yndios.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López y Escrivano.

CENDO DE ALONSO DE
FUENLABRADA

Folio.88. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 36 Tomás López oydor de S.M. en la su audiencia
Solteros 15 del nuevo Reyno de Granada por el poder que
de su Magestad para ello tienen se tassó el
pueblo de Cendo que llaman encomendado en

515
Alonso de Fuenlabrada mandóse a los natu­
rales del que en cada año que corre y se
cuente dende el día de San Joan de junio de
este presente año y hasta otro día de San Joan
de junio del año siguiente y así dende en
adelante den al dicho su encomendero quinze
camisetas y ocho mantas del tamaño las
suelen dar y como a otros naturales se mandar
dar y quatro libras de algodón ylado y seis
arrobas dé cabuya y seis pares de alpargates y
seis xáquimas y cinchas tres de cada cosa y
quinze piegas de toda loga y dos tinajas y
cinquenta aves machos y embras la mitad de
todo este dicho tributo y cosas para pascuas de
navidad de cada año y la otra mitad en fin del
año contado como dicho es.

Yten que se siembren beneficien y cogan en el


valle de esta ciudad quatro hanegas y media
de mayz y media de todos frisóles en cada un
año la mitad en la una sementera de las dos
que se suelen hazer y la otra mitad en la dán­
doles el dicho su encomendero la tierra arada y
sazonada por manera que los dichos naturales
lo an de sembrar y desherbar y coger como
hasta agora asimismo le an de dar de la fruta
que se ofreciere en los dichos naturales en sus
tiempos con toda moderación y syn esczeso y
no an de dar otra cosa ni se les a de llevar por
bia alguna ni conmutar un tributo en otro ni
cobrarlo adelantado ni se an de servir de los
dichos naturales en minas ni en otros servicios
personales en casa ni en el campo so pena de
privación de yndios.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López y Escrivano.

516
BONO TALIMA DE PERO GONQALEZ

Folio.88v. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 83 Tomás López oydor de S.M. en la su audiencia
Solteros 71 del nuevo Reyno de Granada por el poder que
de su Magestad para ello tienen se tassó el
pueblo de Bono Talima y Penoa que es en
valle términos de esta ciudad encomendado en
Pero Gongalez mandóse a los naturales del
que en cada año que corre y se cuente dende
el día de San Joan de junio de este presente
año y hasta otro día de San Joan de junio del
año siguiente y así dende en adelante den al
dicho su encomendero ochenta mantas de
algodón de a dos piernas cada una de a dos
varas en largo y tres quartas en ancho cada
pierna y diez libras de algodón hilado doze
arrobas de cabuya y quinze de alpargatas
chicos y grandes y doze xáquimas y cinchas
seis de cada cosa y ciento y cinquenta aves
machos y hembras veynte piegas de loga y dos
tinajas la mitad de todo este dicho tributo y
cosas para pascuas de navidad de cada un
año y la otra mitad en fin del año contado como
es dicho.

Yten que se siembren beneficien y cogan en el


valle de esta ciudad quinze hanegas de mayz y
una y media de todos frisóles en cada un año
en las dos sementeras que se suelen hazer la
mitad en la primera sementera que es por octu­
bre y la otra mitad en la otra sementera que se
suelen hazer por marzo dándoles el dicho su
encomendero la tierra arada y sazonada por
manera que los dichos naturales lo an de sem­
brar y desherbar y coger como hasta agora y
no mas y asimismo le an de dar de la fruta que
los dichos naturales tuvieren sin eszeso a sus

517
tiempos y no an de dar otra cosa ni se les a de
llevar por bia alguna ni conmutar un tributo en
otro ni cobrarlo adelantado ni se an de servir
de los dichos naturales en minas ni en otros
servicios personales en casa ni en el campo so
las penas puestas por leyes cédulas y pro­
visiones por S.M. dadas y ordenadas para el
buen gobierno destas partes y so pena de
privación de yndios.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López y Escrivano.

QUIGUATA DE JUAN LUZON

Folio.89. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 40 Tomás López oydor de S.M. en la su audiencia
Solteros 43 del nuevo Reyno de Granada por el poder que
de su Magestad para ello tienen se tassó el
pueblo de Quiguata que es en valle términos
de esta ciudad encomendado en Juan Luzon
mandóse a los naturales del que en cada año
que corre y se cuente dende el día de San
Joan de junio de este presente año y hasta otro
día de San Joan de junio del año siguiente y
así dende en adelante den al dicho su enco­
mendero diez y seis camisetas y doze mantas
de las que suelen dar de algodón y seis pares
de alpargatas y ocho xáquimas y cinchas la
mitad de cada cosa y ochenta aves machos y
hembras y diez piegas de loga y una tinaja la
mitad de todo este dicho tributo y cosas por
pascua de navidad de cada un año y la otra
mitad en fin del año contado como es dicho.

Yten que se siembren beneficien y cogan en el


valle de esta ciudad ocho hanegas de mayz y

518
una de todos frísoles en cada un año en la una
sementera de las dos que se suelen hazer y en
la otra mitad dándoles el dicho su encomen­
dero la tierra arada y sazonada por manera
que los dichos naturales lo an de sembrar y
desherbar y coger como hasta agora y no mas
y asimismo le an de dar de la fruta que los di­
chos naturales tuvieren sin eszeso a sus tiem­
pos y no an de dar otra cosa ni se les a de
llevar por bia alguna ni conmutar un tributo en
otro ni cobrarlo adelantado ni se an de servir
de los dichos naturales en minas ni en otros
servicios personales en casa ni en el campo so
las penas puestas por leyes cédulas y pro-
vissiones por S.M. dadas y ordenadas para el
buen gobierno destas partes y so pena de
privación de yndios.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López y Escrivano.

XENGO DE ALONSO DE FUENMAYOR

Folio.89v. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 7 Tomás López oydor de S.M. en la su audiencia
Solteros 7 del nuevo Reyno de Granada por el poder que
de su Magestad para ello tienen se tassó el
pueblo de Xengo que es en valle términos de
esta ciudad encomendado en Alonso de Fuen-
mayor mandóse a los naturales del que en ca­
da año que corre y se cuente dende el día de
San Joan de junio de este presente año y
hasta otro día de San Joan de junio del año
siguiente y así dende en adelante den al dicho
su encomendero tres camisetas y tres mantas
de algodón de las que suelen dar y dos libras
de algodón ylado y dos arrobas de cabuya y

519
tres pares de alpargatas y dos cinchas y otras
dos xáquimas y doze gallinas y ocho piegas de
loga la mitad de todo este dicho tributo y cosas
por pascua de navidad de cada un año y la otra
mitad en fin del año contado como es dicho.

Yten que se siembren beneficien y cogan en el


valle de esta ciudad anega e media de mayz y
quatro almudes de todos frisóles en cada un
año en la una sementera de las dos que se
suelen hazer y en la otra mitad dándoles el di­
cho su encomendero la tierra arada y sazona­
da por manera que los dichos naturales lo an
de sembrar y desherbar y coger como hasta
agora y no mas y asimismo le an de dar de la
fruta que los dichos naturales tuvieren sin esze-
so a sus tiempos y no an de dar otra cosa ni se
les a de llevar por bia alguna ni conmutar un
tributo en otro ni cobrarlo adelantado ni se an
de servir de los dichos naturales en minas ni en
otros servicios personales en casa ni en el
campo so las penas puestas por leyes cédulas
y provissiones por S.M. dadas y ordenadas
para el buen gobierno destas partes y so pena
de privación de yndios.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López y Escrivano.

QUIGUATA DE PERO GONQALES

Folio.90. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 22 Tomás López oydor de S.M. en la su audiencia
Solteros 15 del nuevo Reyno de Granada por el poder que
de su Magestad para ello tienen se tassó el
pueblo de Quiguata que es en valle términos
de esta ciudad encomendado en Pero Gonga-

520
lez de la Rúa mandóse a los naturales del que
en cada año que corre y se cuente dende el día
de San Joan de junio de este presente año y
hasta otro día de San Joan de junio del año
siguiente y así dende en adelante den al dicho
su encomendero diez camisetas y seis mantas
de algodón de las que suelen dar y quatro li­
bras de algodón hilado y seis arrobas de cabu­
ya y seis pares de alpargatas tres cinchas y
otras tantas xáquimas y quarenta aves machos
y hembras y ocho piegas de loga y una tinaja la
mitad de todo este dicho tributo y cosas por
pascua de navidad de cada un año y la otra
mitad en fin del año contado como es dicho.

Yten que se siembren beneficien y cogan en el


valle de esta ciudad tres hanegas de mayz y
diez celemines de todos frisóles en cada un
año en la una sementera de las dos que se
suelen hazer y en la otra mitad dándoles el
dicho su encomendero la tierra arada y sazo­
nada por manera que los dichos naturales lo
an de sembrar y desherbar y coger como hasta
agora y no mas y asimismo le an de dar de la
fruta que los dichos naturales tuvieren sin
eszeso a sus tiempos y no an de dar otra cosa
ni se les a de llevar por bia alguna ni conmutar
un-tributo en otro ni cobrarlo adelantado ni se
an de servir de los dichos naturales en minas ni
en otros servicios personales en casa ni en el
campo so las penas puestas por leyes cédulas
y provissiones por S.M. dadas y ordenadas
para el buen gobierno destas partes y so pena
de privación de yndios.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López y Escavano.

521
QUIGUATA DE FUENLABRADA

Folio.90v. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 11 Tomás López oydor de S.M. en la su audiencia
Solteros 13 del nuevo Reyno de Granada por el poder que
de su Magestad para ello tienen se tassó el
pueblo y barrio de Quiguata que es en valle
términos de esta ciudad encomendado en
Alonso de Fuenlabrada que heran de Santan­
der mandóse a los naturales del que en cada
año que corre y se cuente dende el día de San
Joan de junio de este presente año y hasta otro
día de San Joan de junio del año siguiente y
así dende en adelante den al dicho su enco­
mendero quatro camisetas y quatro mantas de
algodón como las suelen dar y quatro arrobas
de cabuya y cinco pares de alpargatas y dos
cinchas y otras dos xáquimas y ocho piegas de
toda loga y veynte aves machos y hembras y
diez piegas de loga y una tinaja la mitad de
todo este dicho tributo y cosas por pascua de
navidad de cada un año y la otra mitad en fin
del año contado como es dicho.

Yten que se siembren beneficien y cogan en el


valle de esta ciudad dos hanegas y media de
mayz y media hanega de todos frisóles en cada
un año en la una sementera de las dos que se
suelen hazer y en la otra mitad dándoles el di­
cho su encomendero la tierra arada y sazona­
da por manera que los dichos naturales lo an
de sembrar y desherbar y coger como hasta
agora y no mas y asimismo le an de dar de la
fruta que los dichos naturales tuvieren sin esze-
so a sus tiempos y no an de dar otra cosa ni se
les a de llevar por bia alguna ni conmutar un
tributo en otro ni cobrarlo adelantado ni se an
de servir de los dichos naturales en minas ni en
522
otros servicios personales en casa ni en el
campo so las penas puestas por leyes cédulas
y provisiones por S.M. dadas y ordenadas
para el buen gobierno destas partes y so pena
de privación de yndios.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López y Escrivano.

YANDES DE ALONSO XIMENEZ

Folio.91. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 42 Tomás López oydor de S.M. en la su audiencia
Solteros 30 del nuevo Reyno de Granada por el poder que
de su Magestad para ello tienen se tassó el
pueblo de Yandez que es en valle términos de
esta ciudad encomendado en Alonso Ximénez
mandóse a los naturales del que en cada año
que corre y se cuente dende el día de San
Joan de junio de este presente año y hasta otro
día de San Joan de junio del año siguiente y
así dende en adelante den al dicho su enco­
mendero quarenta mantas de algodón de a dos
piernas cada una y de a dos varas en largo y
tres quartas en ancho cada pierna y cinco
libras de algodón hilado y seis arrobas de
cabuya y ocho pares de alpargatas y ocho
cinchas y xáquimas quatro de cada cosa y
treynta piegas de loga de toda suerte y dos
tinajas y ochenta aves machos y hembras y
diez piegas de loga y una tinaja la mitad de
todo este dicho tributo y cosas por pascua de
navidad de cada un año y la otra mitad en fin
del año contado como es dicho.

Yten que se siembren beneficien y cogan en el


valle de esta ciudad en la estancia del dicho su
523
encomendero siete fanegas y media de mayz
dos almudes de todos frisóles en cada un año
en la una sementera de las dos que se suelen
hazer y en la otra mitad dándoles el dicho su
encomendero la tierra arada y sazonada por
manera que los dichos naturales lo an de sem­
brar y desherbar y coger como hasta agora y
no mas y asimismo le an de dar de la fruta que
los dichos naturales tuvieren sin eszeso a sus
tiempos y no an de dar otra cosa ni se les a de
llevar por bia alguna ni conmutar un tributo en
otro ni cobrarlo adelantado ni se an de servir
de los dichos naturales en minas ni en otros
servicios personales en casa ni en el campo so
las penas puestas por leyes cédulas y provi-
ssiones por S.M. dadas y ordenadas para el
buen gobierno destas partes y so pena de
privación de yndios.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López y Escrivano.

V1TACO DE PASCUAL DE SEGURA

Folio.91 v. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 41 Tomás López oydor de S.M. en la su audiencia
Solteros 15 del nuevo Reyno de Granada por el poder que
de su Magestad para ello tienen se tassó el
pueblo de Vitaco que es en valle términos de
esta ciudad encomendado en Pascual de Se­
gura mandóse a los naturales del que en cada
año que corre y se cuente dende el día de San
Joan de junio de este presente año y hasta otro
día de San Joan de junio del año siguiente y
así dende en adelante den al dicho su enco­
mendero setenta mantas de algodón de a dos
piernas cada una y de a dos varas en largo y
524
tres quartas en ancho cada pierna y ocho libras
de algodón hilado y diez arrobas de cabuya y
diez pares de alpargatas y doze xáquimas y
cinchas seis de cada cosa y veynte y cinco
piegas de toda loga y ciento quarenta aves
machos y hembras la mitad de todo este dicho
tributo y cosas por pascua de navidad de cada
un año y la otra mitad en fin del año contado
como es dicho.

Yten que se siembren beneficien y cogan en el


valle de esta ciudad en la estancia del dicho su
encomendero ocho hanegas de mayz y diez
almudes de todos frisóles en cada un año en la
una sementera de las dos que se suelen hazer
y en la otra mitad dándoles el dicho su enco­
mendero la tierra arada y sazonada por mane­
ra que los dichos naturales lo an de sembrar y
desherbar y coger como hasta agora y no mas
y asimismo le an de dar de la fruta que los di­
chos naturales tuvieren sin eszeso a sus tiem­
pos y no an de dar otra cosa ni se les a de lle­
var por bia alguna ni conmutar un tributo en
otro ni cobrarlo adelantado ni se an de servir
de los dichos naturales en minas ni en otros
servicios personales en casa ni en el campo so
las penas puestas por leyes cédulas y pro­
visiones por S.M. dadas y ordenadas para el
buen gobierno destas partes y so pena de pri­
vación de yndios.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López y Escrivano.

YUNBO DE GASPAR GONQALEZ

Folio.92. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
525
Casados 108 Tomás López oydor de S.M. en la su audiencia
Solteros 101 del nuevo Reyno de Granada por el poder que
de su Magestad para ello tienen se tassó el
pueblo de Yunbo que es en valle términos de
esta ciudad encomendado en Gaspar Gonzá­
lez menor mandóse a los naturales del que en
cada año que corre y se cuente dende el día de
San Joan de junio de este presente año y
hasta otro día de San Joan de junio del año
siguiente y así dende en adelante den al dicho
su encomendero cien mantas de algodón de a
dos piernas cada una y de a dos varas en largo
y tres quartas en ancho cada pierna y doze
libras de algodón hilado y veinte arrobas de
cabuya y veinte y quatro pares de alpargates
chicos y grandes y veinte xáquimas y cinchas
diez de cada cosa y quarenta piegas de loga de
toda suerte y dos tinajas y doscientas aves
machos y hembras y diez piegas de loga y una
tinaja la mitad de todo este dicho tributo y
cosas por pascua de navidad de cada un año y
la otra mitad en fin del año contado como es
dicho.

Yten que se siembren beneficien y cogan en el


valle de esta ciudad en la estancia del dicho su
encomendero veinte hanegas de mayz dos
fanegas y media de todos frisóles en cada un
año en la una sementera de las dos que se
suelen hazer y en la otra mitad dándoles el
dicho su encomendero la tierra arada y sazo­
nada por manera que los dichos naturales lo
an de sembrar y desherbar y coger como hasta
agora y no mas y asimismo le an de dar de la
fruta que los dichos naturales tuvieren sin
eszeso a sus tiempos y no an de dar otra cosa
ni se les a de llevar por bia alguna ni conmutar
un tributo en otro ni cobrarlo adelantado ni se
an de servir de los dichos naturales en minas ni
en otros servicios personales en casa ni en el
campo so las penas puestas por leyes cédulas
526
y provisiones por S.M. dadas y ordenadas
para el buen gobierno destas partes y so pena
de privación de yndios.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López y Escrivano.

OCACHE DE LUIS DE SANDOVAL

Folio.92v. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 76 Tomás López oydor de S.M. en la su audiencia
Solteros 26 del nuevo Reyno de Granada por el poder que
de su Magestad para ello tienen se tassó el
pueblo de Ocache que es en valle términos de
esta ciudad encomendado en Luis de Sando­
val mandóse a los naturales del que en cada
año que corre y se cuente dende el día de San
Joan de junio de este presente año y hasta otro
día de San Joan de junio del año siguiente y
así dende en adelante den al dicho su enco­
mendero setenta mantas de algodón de a dos
piernas cada una y de a dos varas en largo y
tres quartas en ancho cada pierna y diez libras
de algodón y dos arrobas de cabuya y doze
pares de alpargates de todos y doze xáquimas
y seis y veinte piegas de toda loga y una tinaja
y ciento y quearenta de toda suerte la mitad de
todo este dicho tributo y cosas por pascua de
navidad de cada un año y la otra mitad en fin
del año contado como es dicho.

Yten que se siembren beneficien y cogan en el


valle de esta ciudad en la estancia del dicho su
encomendero diez fanegas de mayz y una
fanega de todos frisóles en cada un año la
miad en la una sementera de las dos que se
suelen hazer y en la otra mitad dándoles el
527
dicho su encomendero la tierra arada y sazo­
nada por manera que los dichos naturales lo
an de sembrar y desherbar y coger como hasta
agora y no mas y asimismo le an de dar de la
fruta que los dichos naturales tuvieren sin esze-
so a sus tiempos y no an de dar otra cosa ni se
les a de llevar por bia alguna ni conmutar un
tributo en otro ni cobrarlo adelantado ni se an
de servir de los dichos naturales en minas ni en
otros servicios personales en casa ni en el
campo so las penas puestas por leyes cédulas
y provissiones por S.M. dadas y ordenadas
para el buen gobierno destas partes y so pena
de privación de yndios.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López y Escrivano.

AMYME Y DAGUA DE LAZARO COBO

Folio.93. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 41 Tomás López oydor de S.M. en la su audiencia
Solteros 28 del nuevo Reyno de Granada por el poder que
de su Magestad para ello tienen se tassó el
pueblo de Amayme y Dagua en términos de
esta ciudad encomendado en Kazaro Cobo
menor mandóse a los naturales del que en
cada año que corre y se cuente dende el día de
San Joan de junio de este presente año y
hasta otro día de San Joan de junio del año
siguiente y así dende en adelante den al dicho
su encomendero quarenta mantas de algodón
de a dos piernas cada una y de a dos varas en
largo y tres quartas en ancho cada pierna y
cinco libras de algodón hilado y seis arrobas
de cabuya y seis pares de alpargates y ocho
xáquimas y cinchas quatroi de cada cosa y cien
528
aves machos y hembras y diez plegas de loga y
una tinaja la mitad de todo este dicho tributo y
cosas por pascua de navidad de cada un año y
la otra mitad en fin del año contado como es
dicho.

Yten que se siembren beneficien y cogan en el


valle de esta ciudad en la estancia del dicho su
encomendero seis hanegas de mayz dos fane­
gas y media de todos frisóles en cada un año
en la una sementera de las dos que se suelen
hazer y en la otra mitad dándoles el dicho su
encomendero la tierra arada y sazonada por
manera que los dichos naturales lo an de sem­
brar y desherbar y coger como hasta agora y
no mas y asimismo le an de dar de la fruta que
los dichos naturales tuvieren sin eszeso a sus
tiempos y no an de dar otra cosa ni se les a de
llevar por bia alguna ni conmutar un tributo en
otro ni cobrarlo adelantado ni se an de servir
de los dichos naturales en minas ni en otros
servicios personales en casa ni en el campo so
las penas puestas por leyes cédulas y provi-
ssiones por S.M. dadas y ordenadas para el
buen gobierno destas partes y so pena de
privación de yndios.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López y Escrivano.

LUCUTA DE LUIS DE SANDOVAL

Folio.93v. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 42 Tomás López oydor de S.M. en la su audiencia
Solteros 32 del nuevo Reyno de Granada por el poder que
de su Magestad para ello tienen se tassó el

529
pueblo de Lucuta que es en valle términos de
esta ciudad encomendado en Luis de Sando­
val mandóse a los naturales del que en cada
año que corre y se cuente dende el día de San
Joan de junio de este presente año y hasta otro
día de San Joan de junio del año siguiente y
así dende en adelante den al dicho su enco­
mendero quinze mantas y quarenta camisetas
comunes de las que suelen dar y seis libras de
algodón y lado y quinze arrobas de cabuya y
ocho pares de alpargates y seis xáquimas y
cinchas tres de cada cosa y quinze piegas de
loga y ciento y veynte aves machos y hembras
y diez piegas de loga y una tinaja la mitad de
todo este dicho tributo y cosas por pascua de
navidad de cada un año y la otra mitad en fin
del año contado como es dicho.

Yten que se siembren beneficien y cogan en el


valle de esta ciudad en la estancia del dicho su
encomendero ocho hanegas de mayz y media
de todos frisóles en cada un año en la una
sementera de las dos que se suelen hazer y en
la otra mitad dándoles el dicho su enco­
mendero la tierra arada y sazonada por mane­
ra que los dichos naturales lo an de sembrar y
desherbar y coger como hasta agora y no mas
y asimismo le an de dar de la fruta que los
dichos naturales tuvieren sin eszeso a sus
tiempos y no an de dar otra cosa ni se les a de
llevar por bia alguna ni conmutar un tributo en
otro ni cobrarlo adelantado ni se an de servir
de los dichos naturales en minas ni en otros
servicios personales en casa ni en el campo so
las penas puestas por leyes cédulas y provi-
ssiones por S.M. dadas y ordenadas para el
buen gobierno destas partes y so pena de
privación de yndios.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López y Escrivano.

530
MULAHALO DE ANDRES COBO

Folio.94. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 17 Tomás López oydor de S.M. en la su audiencia
Solteros 5 del nuevo Reyno de Granada por el poder que
de su Magestad para ello tienen se tassó el
pueblo de Mulahalo que es en valle términos
de esta ciudad encomendado en Andrés Cobo
menor mandóse a los naturales del que en
cada año que corre y se cuente dende el día de
San Joan de junio de este presente año y
hasta otro día de San Joan de junio del año
siguiente y así dende en adelante den al dicho
su encomendero quinze mantas de algodón de
a dos piernas cada una y de a dos varas en
largo y tres quartas en ancho cada pierna y dos
libras de algodón hilado y tres arrobas de
cabuya y cinco pares de alpargates y quatro
xáquimas y cinchas dos de cada cosa y treinta
aves machos y hembras y diez piegas de loga y
una tinaja la mitad de todo este dicho tributo y
cosas por pascua de navidad de cada un año y
la otra mitad en fin del año contado como es
dicho.
Yten que se siembren beneficien y cogan en el
valle de esta ciudad en la estancia del dicho su
encomendero dos fanegas y media de mayz y
cinco almudes de todos frisóles en cada un año
en la una sementera de las dos que se suelen
hazer y en la otra mitad dándoles el dicho su
encomendero la tierra arada y sazonada por
manera que los dichos naturales lo an de
sembrar y desherbar y coger como hasta agora
y no mas y asimismo le an de dar de la fruta
que los dichos naturales tuvieren sin eszeso a
sus tiempos y no an de dar otra cosa ni se les a
de llevar por bia alguna ni conmutar un tributo

531
en otro ni cobrarlo adelantado ni se an de
servir de los dichos naturales en minas ni en
otros servicios personales en casa ni en el
campo so las penas puestas por leyes cédulas
y provisiones por S.M. dadas y ordenadas
para el buen gobierno destas partes y so pena
de privación de yndios.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López y Escrivano.

LUCUTA DE DIEGO DE CASTILLO

Folio.94v. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 42 Tomás López oydor de S.M. en la su audiencia
Solteros 27 del nuevo Reyno de Granada por el poder que
de su Magestad para ello tienen se tassó el
pueblo de Lucuta que es en valle términos de
esta ciudad encomendado en Diego de Castillo
mandóse a los naturales del que en cada año
que corre y se cuente dende el día de San
Joan de junio de este presente año y hasta otro
día de San Joan de junio del año siguiente y
así dende en adelante den al dicho su enco­
mendero diez mantas y treinta camisetas comu­
nes de las que suelen dar y quatro libras de
algodón hilado y diez arrobas de cabuya y seis
pares alpargates y seis xáquimas y cinchas tres
de cada cosa y diez piegas de toda loga y cien
machos y hembras y diez piegas de loga y una
tinaja la mitad de todo este dicho tributo y
cosas por pascua de navidad de cada un año y
la otra mitad en fin del añó contado como es
dicho.

Yten que se siembren beneficien y cogan en el


valle de esta ciudad en la estancia del dicho su

532
encomendero seis hanegas de mayz y media
de todos frisóles en cada un año en la una
sementera de las dos que se suelen hazer y en
la otra mitad dándoles el dicho su encomen­
dero la tierra arada y sazonada por manera
que los dichos naturales lo an de sembrar y
desherbar y coger como hasta agora y no mas
y asimismo le an de dar de la fruta que los
dichos naturales tuvieren sin eszeso a sus
tiempos y no an de dar otra cosa ni se les a de
llevar por bia alguna ni conmutar un tributo en
otro ni cobrarlo adelantado ni se an de servir
de los dichos naturales en minas ni en otros
servicios personales en casa ni en el campo so
las penas puestas por leyes cédulas y pro­
visiones por S.M. dadas y ordenadas para el
buen gobierno destas partes y so pena de pri­
vación de yndios.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López y Escrivano.

VIXES DE BLAS DE SIMANCAS

Folio.95. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juán Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 23 Tomás López oydor de S.M. en la su audiencia
del nuevo Reyno de Granada por el poder que
de su Magestad para ello tienen se tassó el
pueblo de Vixes que es en valle términos de
esta ciudad encomendado en Blas de Siman­
cas mandóse a los naturales del que en cada
año que corre y se cuente dende el día de San
Joan de junio de este presente año y hasta otro
día de San Joan de junio del año siguiente y
así dende en adelante den al dicho su enco­
mendero cinco mantas de algodón de a dos
piernas cada una y de a dos varas en largo y

533
tres quartas en ancho cada pierna y diez cami­
setas y tres libras de algodón hilado y tres
arrobas de cabuya y cinco pares de alpargates
y quatro xáquimas y cinchas dos de cada cosa
y cinquenta aves machos y hembras y diez pie-
gas de loga y una tinaja la mitad de todo este
dicho tributo y cosas por pascua de navidad de
cada un año y la otra mitad en fin del año con­
tado como es dicho.

Yten que se siembren beneficien y cogan en el


valle de esta ciudad en la estancia del dicho su
encomendero dos hanegas y media de mayz
dos almudes de todos frisóles en cada un año
en la una sementera de las dos que se suelen
hazer y en la otra mitad dándoles el dicho su
encomendero la tierra arada y sazonada por
manera que los dichos naturales lo an de
sembrar y desherbar y coger como hasta agora
y no mas y asimismo le an de dar de la fruta
que los dichos naturales tuvieren sin eszeso a
sus tiempos y no an de dar otra cosa ni se les a
de llevar por bia alguna ni conmutar un tributo
en otro ni cobrarlo adelantado ni se an de
servir de los dichos naturales en minas ni en
otros servicios personales en casa ni en el
campo so las penas puestas por leyes cédulas
y provissiones por S.M. dadas y ordenadas
para el buen gobierno destas partes y so pena
de privación de yndios.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López y Escrivano.

ILAMA DE JUAN FERNANDEZ

Folio.95v. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado

534
Casados 213 Tomás López oydor de S.M. en la su audiencia
del nuevo Reyno de Granada por el poder que
de su Magestad para ello tienen se tassó el
pueblo llama que es en valle términos de esta
ciudad encomendado en Juan Fernández de la
Garza mandóse a los naturales del que en
cada año que corre y se cuente dende el día de
San Joan de junio de este presente año y
hasta otro día de San Joan de junio del año
siguiente y así dende en adelante den al dicho
su encomendero treinta y cinco mantas y se­
senta camisetas comunes de las que suelen
dar y doze libras de algodón hilado y quinze
arrobas de cabuya y veinte pares alpargates y
veinte xáquimas y cinchas diez de cada cosa y
quarenta cabestros y cosas(?) y treinta piegas
de toda loga y ciento y cinquenta aves machos
y hembras y diez piegas de loga y una tinaja la
mitad de todo este dicho tributo y cosas por
pascua de navidad de cada un año y la otra
mitad en fin del año contado como es dicho.
Yten que se siembren beneficien y cogan en el
valle de esta ciudad en la estancia del dicho su
encomendero treze hanegas de mayz y una y
media de todos frisóles en cada un año en la
una sementera de las dos que se suelen hazer
y en la otra mitad dándoles el dicho su enco­
mendero la tierra arada y sazonada por mane­
ra que los dichos naturales lo an de sembrar y
desherbar y coger como hasta agora y no mas
y asimismo le an de dar de la fruta que los di­
chos naturales tuvieren sin eszeso a sus tiem­
pos y no an de dar otra cosa ni se les a de lle­
var por bia alguna ni conmutar un tributo en
otro ni cobrarlo adelantado ni se an de servir
de los dichos naturales en minas ni en otros
servicios personales en casa ni en el campo so
las penas puestas por leyes cédulas y pro­
visiones por S.M. dadas y ordenadas para el
buen gobierno destas partes y so pena de pri­
vación de yndios.

535
El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás
López y Escrivano.

PONDO DE PERO GONQALEZ

Folio.96. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 88 Tomás López oydor de S.M. en la su audiencia
Solteros 26 del nuevo Reyno de Granada por el poder que
de su Magestad para ello tienen se tassó el
pueblo de Pondo que es en valle términos de
esta ciudad encomendado en Pero Gongalez
mandóse a los naturales del que en cada año
que corre y se cuente dende el día de San
Joan de junio de este presente año y hasta otro
día de San Joan de junio del año siguiente y
así dende en adelante den al dicho su enco­
mendero ochenta mantas de algodón de a dos
piernas cada una y de a dos varas en largo y
tres quartas en ancho cada pierna y ocho libras
de algodón hilado y ocho arrobas de cabuya y
diez pares de alpargates y diez xáquimas y
cinchas cinco de cada cosa y quinze piezas de
toda loga y cinquenta aves machos y hembras
la mitad de todo este dicho tributo y cosas por
pascua de navidad de cada un año y la otra
mitad en fin del año contado como es dicho.

Yten que se siembren beneficien y cogan en el


valle de esta ciudad en la estancia del dicho su
encomendero nueve hanegas de mayz y una y
media de todos frisóles en cada un año en la
una sementera de las dos que se suelen hazer
y en la otra mitad dándoles el dicho su enco­
mendero la tierra arada y sazonada por mane­
ra que los dichos naturales lo an de sembrar y
desherbar y coger como hasta agora y no mas

536
y asimismo le an de dar de la fruta que los
dichos naturales tuvieren sin eszeso a sus
tiempos y no an de dar otra cosa ni se les a de
llevar por bia alguna ni conmutar un tributo en
otro ni cobrarlo adelantado ni se an de servir
de los dichos naturales en minas ni en otros
servicios personales en casa ni en el campo so
las penas puestas por leyes cédulas y pro-
vissiones por S.M. dadas y ordenadas para el
buen gobierno destas partes y so pena de
privación de yndios.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López y Escrivano.

QUEBRADA DE
XHRISTOVAL QUINTERO

Folio.96. En la ciudad de Cali a diez y ocho dias del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 33 Tomás López oydor de S.M. en la su audiencia
Solteros 21 del nuevo Reyno de Granada por el poder que
de su Magestad para ello tienen se tassó el
pueblo de Quebrada que es en valle términos
de esta ciudad encomendado en Xhristoval
Quintero mandóse a los naturales del que en
cada año que corre y se cuente dende el día de
San Joan de junio de este presente año y
hasta otro día de San Joan de junio del año
siguiente y así dende en adelante den al dicho
su encomendero treinta mantas de algodón de
a dos piernas cada una y de a dos varas de
largo y tres quartas en ancho cada pierna y
quatro libras de algodón hilado y quatro arro­
bas de cabuya y seis pares alpargates y seis
xáquimas y cinchas tres de cada cosa y diez
piegas de toda loga y sesenta aves machos y
hembras la mitad de todo este dicho tributo y
537
cosas por pascua de navidad de cada un año y
la otra mitad en fin del año contado como es
dicho.

Yten que se siembren beneficien y cogan en el


valle de esta ciudad en la estancia del dicho su
encomendero quatro hanegas de mayz y me­
dia de todos frisóles en cada un año en la una
sementera de las dos que se suelen hazer y en
la otra mitad dándoles el dicho su encomen­
dero la tierra arada y sazonada por manera
que los dichos naturales lo an de sembrar y
desherbar y coger como hasta agora y no mas
y asimismo le an de dar de la fruta que los di­
chos naturales tuvieren sin eszeso a sus tiem­
pos y no an de dar otra cosa ni se les a de lle­
var por bia alguna ni conmutar un tributo en
otro ni cobrarlo adelantado ni se an de servir
de los dichos naturales en minas ni en otros
servicios personales en casa ni en el campo so
las penas puestas por leyes cédulas y pro­
visiones por S.M. dadas y ordenadas para el
buen gobierno destas partes y so pena de
privación de yndios.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López y Escrivano.

QUEBRADA DE JUAN DE LARA

Folio.97. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 20 Tomás López oydor de S.M. en la su audiencia
Solteros 10 del nuevo Reyno de Granada por el poder que
de su Magestad para ello tienen se tassó el
pueblo de Quebrada que es en valle términos
de esta ciudad encomendado en Juan de Lara
538
mandóse a los naturales del que en cada año
que corre y se cuente dende el día de San
Joan de junio de este presente año y hasta otro
día de San Joan de junio del año siguiente y
así dende en adelante den al dicho su enco­
mendero siete mantas de algodón y siete cami­
setas comunes de las que suelen dar y quatro
libras de algodón hilado y dos arrobas de ca­
buya y seis pares alpargates y seis piegas de
toda loga y treinta aves machos y hembras la
mitad de todo este dicho tributo y cosas por
pascua de navidad de cada un año y la otra
mitad en fin del año contado como es dicho.

Yten que se siembren beneficien y cogan en el


valle de esta ciudad en la estancia del dicho su
encomendero tres hanegas de mayz y cuatro
celemines de todos frisóles en cada un año en
la una sementera de las dos que se suelen ha-
zer y en la otra mitad dándoles el dicho su
encomendero la tierra arada y sazonada por
manera que los dichos naturales lo an de sem­
brar y desherbar y coger como hasta agora y
no mas y asimismo le an de dar de la fruta que
los dichos naturales tuvieren sin eszeso a sus
tiempos y no an de dar otra cosa ni se les a de
llevar por bia alguna ni conmutar un tributo en
otro ni cobrarlo adelantado ni se an de servir
de los dichos naturales en minas ni en otros
servicios personales en casa ni en el campo so
las penas puestas por leyes cédulas y pro­
visiones por S.M. dadas y ordenadas para el
buen gobierno destas partes y so pena de pri­
vación de yndios.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López y Escrivano.

539
PETE DE FUENM AYOR

Folio.97v. En la dudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 22 Tomás López oydor de S.M. en la su audiencia
Solteros 46 del nuevo Reyno de Granada por el poder que
de su Magestad para ello tienen se tassó el
pueblo de Pete que es en valle términos de es­
ta ciudad encomendado en Alonso de Fuen-
mayor mandóse a los naturales del que en
cada año que corre y se cuente dende el día de
San Joan de junio de este presente año y
hasta otro día de San Joan de junio del año
siguiente y así dende en adelante den al dicho
su encomendero cien mantas de algodón de a
dos piernas cada una y de a dos varas de largo
y tres quartas en ancho cada pierna y diez
libras de algodón hilado y veinte arrobas de
cabuya y quinze pares alpargates y doze xá-
quimas y cinchas de por medio y treinta piegas
de loga de toda suerte y doscientas aves ma­
chos y hembras la mitad de todo este dicho
tributo y cosas por pascua de navidad de cada
un año y la otra mitad en fin del año contado
como es dicho.
Yten que se siembren beneficien y cogan en el
valle de esta ciudad en la estancia del dicho su
encomendero diez y ocho fanegas de mayz y
dos de todos frisóles en cada un año en la una
sementera de las dos que se suelen hazer y en
la otra mitad dándoles el dicho su encomen­
dero la tierra arada y sazonada por manera
que los dichos naturales lo an de sembrar y
desherbar y coger como hasta agora y no mas
y asimismo le an de dar de la fruta que los
dichos naturales tuvieren sin eszeso a sus
tiempos y no an de dar otra cosa ni se les a de
llevar por bia alguna ni conmutar un tributo en
540
otro ni cobrarlo adelantado ni se an de servir
de los dichos naturales en minas ni en otros
servicios personales en casa ni en el campo so
las penas puestas por leyes cédulas y pro­
visiones por S.M. dadas y ordenadas para el
buen gobierno destas partes y so pena de
privación de yndios.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López y Escrivano.

CUMBA DE JUAN LOPEZ

Folio.98. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 11 Tomás López oydor de S.M. en la su audiencia
Solteros 8 del nuevo Reyno de Granada por el poder que
de su Magestad para ello tienen se tassó el
pueblo y barrio de Cumba que es en valle tér­
minos de esta ciudad encomendado en Juan
López mandóse a los naturales del que en
cada año que corre y se cuente dende el día de
San Joan de junio de este presente año y
hasta otro día de San Joan de junio del año
siguiente y así dende en adelante den al dicho
su encomendero quatro camisetas y tres man­
tas de algodón comunes de las que suelen dar
y una libra de algodón hilado y una arroba de
cabuya y dos pares de alpargates y dos cin­
chas y una xáquima y veynte aves machos y
hembras la mitad de todo este dicho tributo y
cosas por pascua de navidad de cada un año y
la otra mitad en fin del año contado como es
dicho.

Yten que se siembren beneficien y cogan en el


valle de esta ciudad en la estancia del dicho su
541
encomendero dos hanegas de mayz y tres
almudes de todos frisóles en cada un año en la
una sementera de las dos que se suelen hazer
y en la otra mitad dándoles el dicho su enco­
mendero la tierra arada y sazonada por mane­
ra que los dichos naturales lo an de sembrar y
desherbar y coger como hasta agora y no mas
y asimismo le an de dar de la fruta que los
dichos naturales tuvieren sin eszeso a sus
tiempos y no an de dar otra cosa ni se les a de
llevar por bia alguna ni conmutar un tributo en
otro ni cobrarlo adelantado ni se an de servir
de los dichos naturales en minas ni en otros
servicios personales en casa ni en el campo so
las penas puestas por leyes cédulas y pro­
visiones por S.M. dadas y ordenadas para el
buen gobierno destas partes y so pena de
privación de yndios.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López y Escrivano.

GUETORE DE SU MAGESTAD

Folio. 98v. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 9 Tomás López oydor de S.M. en la su audiencia
Solteros 6 del nuevo Reyno de Granada por el poder que
de su Magestad para ello tienen se tassó el
pueblo de Guetore por otro nombre Aneguy
que es de S.M. mandóse a los naturales del
que en cada año que corre y se cuente dende
el día de San Joan de junio de este presente
año y hasta otro día de San Joan de junio del
año siguiente y así dende en adelante den a
los oficiales de S.M. o a quien su poder tuvie­
ren en su rreal nombre los dichos naturales
542
diez mantas de algodón de a dos piernas cada
una y de a dos varas de largo y tres quartas en
ancho cada pierna y dos libras de algodón
hilado y dos arrobas de cabuya y quatro pares
alpargates y veinte gallinas machos y hembras
la mitad de todo este dicho tributo y cosas por
pascua de navidad de cada un año y la otra
mitad en fin del año contado como es dicho.

Yten y no se les a de llevar por bia alguna ni


conmutar un tributo en otro ni cobrarlo adelan­
tado ni an de pedir otra cosa a los dichos natu­
rales so pena de doblo ni an de servir a nadie
personalmente ni a los dichos oficiales lo con-
cientan y procuren los dichos oficiales de rego-
ger todos los naturales del dicho pueblo y
guarden la instrucción dada por el dicho señor
licenciado en Popayán para los dichos oficiales
para como se an de aver con los yndios que
están en lacabeza de S.M. en esta provincia e
partes.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López y Escrivano.

543
TASACION DE LOS NATURALES Y PUEBLOS DE LA
PROVINCIA DE LOS GUALES

VICHICAMA DE GASPAR GONQALEZ

Folio.99. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 59 Tomás López oydor de S.M. en la su audiencia
Solteros del nuevo Reyno de Granada por el poder que
de su Magestad para ello tienen se tassó el
pueblo de Vichicama y el barrio de los Gales
(sic) que cabe ellos se pueblan en los términos
desta ciudad encomendado en Gaspar Gon-
gales menor mandóse a los naturales del que
en cada año que corre y se cuente dende el día
de San Joan de junio de este presente año y
hasta otro día de San Joan de junio del año
siguiente y así dende en adelante den al dicho
su encomendero quinze mantas de algodón y
veynte camisetas de la manera y tamaño que
las suelen dar y diez libras de algodón hilado y
seis arrobas de cabuya y seis pares alpargates
y dos xáquimas y dos cinchas y cien aves ma­
chos y hembras la mitad de todo este dicho
tributo y cosas por pascua de navidad de cada
un año y la otra mitad en fin del año contado
como es dicho.

Yten en el valle desta ciudad junto al estero


donde al presente siembren quatro fanegas de
mayz y media de todos frisóles en cada un año
en la una sementera de las dos que se suelen
hazer y en la otra mitad dándoles el dicho su
encomendero la tierra arada y sazonada por
manera que los dichos naturales lo an de
sembrar y desherbar y coger como hasta agora
y no mas y asimismo le an de dar de la fruta
544
que los dichos naturales tuvieren sin eszeso a
sus tiempos y no an de dar otra cosa ni se les a
de llevar por bia alguna ni conmutar un tributo
en otro ni cobrarlo adelantado ni se an de ser­
vir de los dichos naturales en minas ni en otros
servicios personales en casa ni en el campo so
las penas puestas por leyes cédulas y pro­
visiones por S.M. dadas y ordenadas para el
buen gobierno destas partes y so pena de
privación de yndios.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López y Escrivano.

GUALES DE FUENMAYOR

Folio.99v. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 15 Tomás López oydor de S.M. en la su audiencia
Solteros 11 del nuevo Reyno de Granada por el poder que
de su Magestad para ello tienen se tassó el
pueblo de los Guales que cabe ellos se pue­
blan en los términos desta ciudad encomen­
dado en Alonso de Fuenmayor mandóse a los
naturales del que en cada año que corre y se
cuente dende el día de San Joan de junio de
este presente año y hasta otro día de San Joan
de junio del año siguiente y así dende en
adelante den al dicho su encomendero dos
balsas puestas en el embarcadero del río gran­
de y dos mil adober apilados cerca de esta
ciudad y doscientas cañas gordas sacadas a
donde los pudiere tomar la carreta y dos quar-
tillas de miel y treinta aves machos y hembras y
más le den madera para tres carretas ataraza­
da y la pongan do la pueda traer la carreta y
más diez libras de algodón hilado y algún

545
pescado la quaresma y viernes del año sin
eszeso alguno y an de dar la mitad pascua de
navidad de cada un año y la otra mitad por el
día de San Juan de junio y no an de dar otra
cosa ni se les a de llevar por bia alguna ni con­
mutar un tributo en otro ni cobrarlo adelantado
ni se an de servir de los dichos naturales en
minas ni en otros servicios personales en casa
ni en el campo so las penas puestas por leyes
cédulas y provissiones por S.M. dadas y orde­
nadas para el buen gobierno destas partes y so
pena de privación de yndios.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López y Escrivano.

GUALES DE ALONSO DE BURGUEÑO

Folio 100. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 9 Tomás López oydor de S.M. en la su audiencia
Solteros 1 del nuevo Reyno de Granada por el poder que
de su Magestad para ello tienen se tassó el
barrio de los Guales junto al río grande tér­
minos desta ciudad encomendado en Alonso
de Burgueño mandóse a los naturales del que
en cada año que corre y se cuente dende el día
de San Joan de junio de este presente año y
hasta otro día de San Joan de junio del año
siguiente y así dende en adelante den al dicho
su encomendero madera para tres carretas
puesta do la saque la carreta y más le agan
una balsa puesta en el puerto y más cien cañas
gruesas que los traigan la carreta y veynte aves
y algún pescado en la quarema y viernes del
año quando lo tuviesen sin eszeso alguno y
una arroba de algodón en pelo y una quartilla

546
de miel de abejas y alguna fruta y no se les a
de llevar otra cosa ni le an de dar por vía
alguna ni conmutar tributo en otro ni cobrarlo
adelantado ni se an de servir de los dichos
naturales en minas ni en otros servicios perso­
nales en casa ni en el campo so las penas
puestas por leyes cédulas y provisiones por
S.M. dadas y ordenadas para el buen gobierno
destas partes y so pena de privación de yndios.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López y Escrivano.

GUALES DE FUENLABRADA

Folio. 100v. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 16 Tomás López oydor de S.M. en la su audiencia
Solteros 8 del nuevo Reyno de Granada por el poder que
de su Magestad para ello tienen se tassó el
barrio de los Guales junto al río grande térmi­
nos desta ciudad encomendado en Alonso de
Fuenlabrada mandóse a los naturales del que
en cada año que corre y se cuente dende el día
de San Joan de junio de este presente año y
hasta otro día de San Joan de junio del año
siguiente y así dende en adelante den al dicho
su encomendero cinco mantas y ocho cami­
setas y una balsa puesta en el puerto y quatro
pares alpargates y dos arrobas de cabuya y
dos cinchas y dos xáquimas y quatro libras de
algodón hilado y veynte aves y dos fanegas de
mayz de sementera dándoles el barbecho
fecho que lo siembren y desyerben cojan y
limpien y tres almudes de frisóles y algún
pescado en la quaresma y viernes del año y
alguna fruta quando la tuviesen sin eszeso

547
alguno y no an de dar otra cosa ni se les a de
llevar por bia alguna ni conmutar un tributo en
otro ni cobrarlo adelantado ni se an de servir
de los dichos naturales en minas ni en otros
servicios personales en casa ni en el campo so
las penas puestas por leyes cédulas y pro­
visiones por S.M. dadas y ordenadas para el
buen gobierno destas partes y so pena de
privación de yndios.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López y Escrivano.

GUALES DE AGUIRRE

Folio.101. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 25 Tomás López oydor de S.M. en la su audiencia
del nuevo Reyno de Granada por el poder que
de su Magestad para ello tienen se tassó el
barrio de Diego de Aguirre junto al río grande
término desta ciudad encomendado en Gaspar
Gongales menor mandóse a los naturales del
que en cada año que corre y se cuente dende
el día de San Joan de junio de este presente
año y hasta otro día de San Joan de junio del
año siguiente y así dende en adelante den al
dicho su encomendero cinco mantas y ocho
camisetas comunes de las que suelen dar y
quatro libras de algodón hilado y cinco pares
de alpargates y dos cinchas y dos xáquimas y
veynte aves y dos fanegas y media de mayz de
sembradura dándoles arada la tierra y que lo
siembren y cojan y deshierben y limpien y qua­
tro almudes de frisóles la mitad en cada se­
mentera en todo el año como es costumbre y
no se les a de llevar ni dar otra cosa por bia

548
alguna ni conmutar un tributo en otro ni cobrar­
lo adelantado ni se an de servir de los dichos
naturales en minas ni en otros servicios perso­
nales en casa ni en el campo so las penas
puestas por leyes cédulas y provissiones por
S.M. dadas y ordenadas para el buen gobierno
destas partes y so pena de privación de yndios.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López y Escrivano.

GUALES DE RODRIGO HERNANDEZ

Folio. 101 v. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 7 Tomás López oydor de S.M. en la su audiencia
del nuevo Reyno de Granada por el poder que
de su Magestad para ello tienen se tassó el
barrio de los Guales de Rodrigo Hernández
que es en términos desta ciudad mandóse a
los naturales del que en cada año que corre y
se cuente dende el día de San Joan de junio
de este presente año y hasta otro día de San
Joan de junio del año siguiente y así dende en
adelante den al dicho su encomendero una
balsa en el puerto del río grande y madera para
una carreta y veynte aves y dos cañutos de
miel y al algún pescado la quaresma y viernes
del año y alguna fruta quando la tuvieren sin
eszeso alguno y no an de dar otra cosa ni se
les a de llevar por bia alguna ni conmutar un
tributo en otro ni cobrarlo adelantado ni se an
de servir de los dichos naturales en minas ni en
otros servicios personales en casa ni en el
campo so las penas puestas por leyes cédulas
y provissiones por S.M. dadas y ordenadas
para el buen gobierno destas partes y so pena
de privación de yndios.

549
El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás
López y Escrivano.

XAMUNDI DE ALONSO FUENMAYOR

Folio. 102. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 100 Tomás López oydor de S.M. en la su audiencia
del nuevo Reyno de Granada por el poder que
de su Magestad para ello tienen se tassó el
pueblo de la Balsa y Xamundi término desta
ciudad encomendado en Alonso de Fuenmayor
mandóse a los naturales del que en cada año
que corre y se cuente dende el día de San
Joan de junio de este presente año y hasta otro
día de San Joan de junio del año siguiente y
así dende en adelante den al dicho su enco­
mendero veynte mantas de algodón y treinta
camisetas comunes de las que suelen dar y
quinze libras de algodón hilado y veynte pares
de alpargates y diez xáquimas y cinchas cinco
de cada cosa y ocho arrobas de cabuya y cien
aves machos y hembras la mitad de todo este
dicho tributo y cosas por pascua de navidad de
cada un año y la otra mitad en fin del año
contado como es dicho.

Yten que se siembren beneficien y cogan en la


estancia que el dicho su encomendero tiene en
la dicha balsa nueve anegas de mayz y una
anega y media de todos frisóles en cada un
año la mitad en la una sementera de las dos
que suelen hazer y la otra mitad en la otra
dando el dicho su encomendero la tierra arada
y sazonada por manera que los dichos natu­
rales lo an de sembrar y desherbar y coger
como hasta agora y no mas y asimismo le an
de dar de la fruta que los dichos naturales tu­

550
vieren sin eszeso a sus tiempos y algún pes­
cado la quaresma y viernes cada año y no an
de dar otra cosa ni se les a de llevar por bia
alguna ni conmutar un tributo en otro ni co­
brarlo adelantado ni se an de servir de los
dichos naturales en minas ni en otros servicios
personales en casa ni en el campo so las
penas puestas por leyes cédulas y p ro visio ­
nes por S.M. dadas y ordenadas para el buen
gobierno destas partes y so pena de privación
de yndios.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López y Escrivano.

PANCE Y BABA Y
XUE DE VILLALOBOS

Folio. 1 0 2 V .9 6 . En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 23 Tomás López oydor de S.M. en la su audiencia
Solteros 17 del nuevo Reyno de Granada por el poder que
de su Magestad para ello tienen se tassó el
pueblo de Pance y Baba y Xue en términos de
esta ciudad encomendado en Rodrigo de Villa­
lobos mandóse a los naturales del que en cada
año que corre y se cuente dende el día de San
Joan de junio de este presente año y hasta otro
día de San Joan de junio del año siguiente y
así dende en adelante den al dicho su enco­
mendero setenta mantas de algodón de a dos
piernas cada una y de a dos varas de largo y
tres quartas en ancho cada pierna y ocho libras
de algodón hilado y diez arrobas de cabuya y
diez pares alpargates y diez piegas de loga de
toda suerte y dos tinajas y diez xáquimas y
cinchas cinco de cada cosa y doscientas aves
machos y hembras la mitad de todo este dicho

551
tributo y cosas por pascua de navidad de cada
un año y la otra mitad en fin del año contado
como es dicho.

Yten que se siembren beneficien y cogan en el


valle de esta ciudad en la estancia del dicho su
encomendero ocho anegas de mayz y una
anega y media de todos frisóles en cada un
año en la una sementera de las dos que se
suelen hazer y en la otra mitad dándoles el di­
cho su encomendero la tierra arada y sazo­
nada por manera que los dichos naturales lo
an de sembrar y desherbar y coger como hasta
agora y no mas y asimismo le an de dar de la
fruta que los dichos naturales tuvieren sin
eszeso a sus tiempos y algún pescado la qua-
resma y no an de dar otra cosa ni se les a de
llevar por bia alguna ni conmutar un tributo en
otro ni cobrarlo adelantado ni se an de servir
de los dichos naturales en minas ni en otros
servicios personales en casa ni en el campo so
las penas puestas por leyes cédulas y pro-
vissiones por S.M. dadas y ordenadas para el
buen gobierno destas partes y so pena de pri­
vación de yndios.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López y Escrivano.

GUALES DE RODRIGO VILLALOBOS

Folio.103. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 80 Tomás López oydor de S.M. en la su audiencia
Solteros 30 del nuevo Reyno de Granada por el poder que
de su Magestad para ello tienen se tassó el
pueblo de los Guales del río de Jamundí en

552
términos de esta ciudad encomendado en
Rodrigo de Villalobos mandóse a los naturales
del que en cada año que corre y se cuente
dende el día de San Joan de junio de este pre­
sente año y hasta otro día de San Joan de ju­
nio del año siguiente y así dende en adelante
den al dicho su encomendero seys mantas de
algodón y qulnze camisetas comunes de las
que suelen dar y seys libras de algodón hilado
y seis pares de alpargates y seis xáqulmas y
cinchas tres de cada cosa y dos arrobas de
cabuya y cincuenta aves machos y hembras la
mitad de todo este dicho tributo y cosas por
pascua de navidad de cada un año y la otra mi­
tad en fin del año contado como es dicho.

Yten que se siembren beneficien y cogan en el


valle de esta ciudad en la estancia del dicho su
encomendero dos anegas de mayz y media de
todos frisóles en cada un año en la una semen­
tera de las dos que se suelen hazer y en la otra
mitad dándoles el dicho su encomendero la
tierra arada y sazonada por manera que los
dichos naturales lo an de sembrar y desherbar
y coger como hasta agora y no mas y asimismo
le an de dar de la fruta que los dichos naturales
tuvieren sin eszeso a sus tiempos y mas algún
pescado la quaresma y no an de dar otra cosa
ni se les a de llevar por bia alguna ni conmutar
un tributo en otro ni cobrarlo adelantado ni se
an de servir de los dichos naturales en minas ni
en otros servicios personales en casa ni en el
campo so las penas puestas por leyes cédulas
y provissio-nes por S.M. dadas y ordenadas
para el buen gobierno destas partes y so pena
de privación de yndios.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López y Escrivano.

553
BOLO DE SU MAGESTAD

Folio. 103v. En la ciudad de Cali a diez y ocho días del mes


de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 4 Tomás López oydor de S.M. en la su audiencia
Solteros 6 del nuevo Reyno de Granada por el poder que
de su Magestad para ello tienen se tassó el
pueblo de Bolo encomendado en S.M. que es
en términos de esta ciudad mandóse a los na­
turales del que en cada año que corre y se
cuente dende el día de San Joan de junio de
este presente año y hasta otro día de San Joan
de junio del año siguiente y así dende en ade­
lante den a S.M. ocho libras de algodón hilado
y más hagan dos balsas y den dos arrobas de
cabuya y veynte aves y no an de dar otra cosa
ni se les a de llevar por bia alguna ni conmutar
un tributo en otro ni cobrarlo adelantado ni se
an de servir de los dichos naturales en minas ni
en otros servicios personales en casa ni en el
campo so las penas puestas por leyes cédulas
y provisiones por S.M. dadas y ordenadas
para el buen gobierno destas partes.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López y Escrivano.

HORDENANZAS

Folio 104.

- Ansí mismo los dichos señores [...roto...] para con los


indios del valle de esta ciudad y para [...roto] hordenaron los
capítulos siguientes que mandaron se publiquen...roto] y a quien
tocare.

554
- Primeramente que los dichos encomenderos ayuden en
quanto pudiesen a la predicacicón del evangelio para con sus
encomendados y procuren tener en los pueblos que tienen
encomienda todo buen recabdo de clérigo o frayle para la
dotrina dellos so la pena puesta por S.M. contra los que no lo
hizieren así.

- Yten que guarden las tasaciones hechas y no escedan en


ella contra sus encomendados so las penas dellas.

- Otro si se les notifique no echen a las minas los dichos


naturales ni se sirvan de ellos personalmente en parte alguna y
guarden las demás cédulas y provisiones que acerca desto
hablan y los demás dados para el favor de los dichos naturales y
so las penas dellas.

- Yten que procuren por todas vías de acabar de poblar a


los dichos sus encomenderos en la forma manera y lugar que
esta ordenado y mandado y so las penas puestas.

- Yten porque no obstante que se a puesto todo cuidado


para averiguar la cuenta y el número de los dichos yndios natu­
rales podría haber ávido engaño y error por una parte y por otra
mándase que se torne a averiguar el número de los dichos
yndios por una parte y por otra y se deshaga el error que oviere
por el tenor de las tasaciones pro o contra según la cuenta que
se hallare.

- Otro si porque sería posible que algunos encomenderos


de esta dicha ciudad que del número y cuenta de los yndios
encomendados que tienen y dieron y se les tassaron después de
la tasación ocúpanse muchos dellos en sus particulares servicios
y granjerias y los saquen de sus pueblos del montón y cuerpo de
los yndios tasados para gañanes pastores y caballerizos y para
otros servicios etc. lo qual sería un daño de los demás yndios de
su pueblo porque el trabajo que había de ser para muchos se
quedaría para pocos mándase por obiar a lo susodicho que
libremente los dichos encomenderos dexen poblar y residir en
sus pueblos a todos los dichos naturales sin ocuparlos en cosa
alguna y no lo haziendo así se descuenten y quiten de las dichas
tasaciones los casados y solteros que tuvieren ocupados por
rrata y ansí del tributo que fueren obligados a dar lo qual haga el
555
señor gobernador de esta provincia o su lugarteniente pues es
de su oficio y el ministro del evangelio que entre los dichos
yndios anduviere juntamente.

- Y porque unas de las cosas que a trabajado y fatigado a


los yndios del valle desta ciudad y los a traído a la disminución
en que están a sido y es sacarlos de su tierra y temple para las
rozas y labores de las estanzias de Cali por ende por dar algún
remedio en esto se manda que los dichos yndios del valle y los
demás no puedan estar ni estén una vez de los que vacaren y
vinieren a las dichas estancias y casas rozas que an de hazer en
ellas de más de siete u ocho días quando mucho (Fol.104v) y
que luego libremente los dejen volver a sus tierras y asientos y
que salgan y vaxen en las dichas sementeras y rrozas que son
obligados a hacer los dichos indios en las dichas estancias
juntos todos los indios y vezinos de cada pueblo y no se esima
nadie de los que fueren de hedad para trabajar porque acaben
más presto y se vuelvan a sus pueblos y asientos sin que reciban
el daño y perjuicio en sus personas y salud que hasta agora an
recibido en las dichas estancias por hazellos detener en ellas y
sacallos de sus temples justo más de lo que era rrazón lo qual
todo como aquí se mando guarden y cumplan los dichos en­
comenderos a quien tocare cada cual en su pueblo y casas
encomendados y so pena de privación de yndios y que el daño o
muertes que viniere a los dichos naturales por no guardarse lo
susodicho se castigaran en sus personas y bienes como
personas que son cabsa dello y los dichos naturales lo guarden
así so pena de cien azotes y de diez días de cárcel por cada vez
que se escedieren en esto y lo mismo se manda a los
estancieros que cumplan y guarden para con los dichos natu­
rales que no los detengan en las dichas estancias y labores sino
en la forma dicha.

- Yten se manda que no se les tomen sus hijos ni hijas a los


dichos sus encomendados para servirse dellas ni los saquen de
sus pueblos y naturalezas sino en la forma que por las dichas
tasaciones se permite so pena de privación de yndios.

- Porque por muchos destos dichas tasaciones se dexa


tasado los dichos naturales que si cubren cantidad de anegas de
maíz y frisóles a sus encomenderos en cada un año y porque en
esto podía haber fraude y ezeso contra los dichos naturales para
556
oviarlo se manda que los encomenderos den por medida a sus
encomendados lo que tienen de tasación y sementera y la
medida sea cierta y sabida.

El Obispo de Popayán/EI Licenciado Tomás López.


Fui presente Antonio de Salvatierra. Escrivano.

557
PUEBLOS Y TASACIONES DELLAS DE LAS
PROVINCIAS DE PIRSA, SUPIA, APIA, CAMBA Y
GORRONES DE LA CIUDAD DE HENZERMA

LOS GORRONES Y PITOS


DE JUAN DE ZUÑIGA

Folio. 115. En la ciudad de Anserma a diez y ocho días del


mes de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 45 Tomás López oydor de S.M. en la su audiencia
Solteros 55 del nuevo Reyno de Granada por el poder que
de su Magestad para ello tienen se tassó el
pueblo de Pitos o Gorrones que es en términos
de esta ciudad encomendado en Juan de
Zúñiga mandóse a los naturales del que en
cada año que corre y se cuente dende el día de
San Joan de junio de este presente año y
hasta otro día de San Joan de junio del año
siguiente y así dende en adelante den al dicho
su encomendero sesenta y cinco mantas de
algodón de a dos piernas cada una y de a dos
varas de largo y tres quartas en ancho cada
pierna o a peso y medio de buen oro por cada
una manta qual mas quisieren y dijeren los
dichos naturales y cada uno de ellos y noventa
aves machos y hembras y siete libras de
algodón hilado y quatro arrobas de cabuya y
diez pares de alpargates y ocho cinchas y
xáquimas de por mitad y dos arrobas de sal
doze piezas de loza de todas suertes la mitad
de todo este dicho tributo y cosas por pascua
de navidad de cada un año y la otra mitad en
fin del año contado como es dicho y le den el
pescado que tuvieren en la quaresma.
Yten que se siembren beneficien y cogan en el
valle de esta ciudad en la estancia del dicho su
encomendero ocho anegas y media de mayz y
una de frisóles y media de yuca y cinco
almudes de garbanzos y habas y una hanega
558
de trigo la mitad en la una sementera de las
dos que se suelen hazer y en la otra mitad
dándoles el dicho su encomendero la tierra
arada y sazonada por manera que los dichos
naturales lo an de sembrar y desherbar y coger
como hasta agora y no mas asimismo le an de
traer doscientos y cinquenta hazes de leña en
cada un año del tamaño como lo suelen traer
cuando bengan a fazer las sementeras dichas
y no an de dar otra cosa ni se les a de llevar
por bia alguna ni conmutar un tributo en otro ni
cobrarlo adelantado ni se an de servir de los
dichos naturales en minas ni en otros servicios
personales en casa ni en el campo so las
penas puestas por leyes cédulas y provissio-
nes por S.M. dadas y ordenadas para el buen
gobierno destas partes y so pena de privación
de yndios.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López. Fui presente Antonio de Salvatierra.
Escrivano.

CURUMBI Y LOS GORRONES DE


BARTOLOME DE LA ROSSA

Folio.119. En la ciudad de Anserma a diez y ocho días del


mes de mayo de mili y quinientos y cincuenta y
nueve años por los señores don Juan Valle,
primer Obispo de Popayán y el Licenciado
Casados 125 Tomás López oydor de S.M. en la su audiencia
del nuevo Reyno de Granada por el poder que
de su Magestad para ello tienen se tassó el
pueblo de Curumbi y los Gorrones encomen­
dado en Bartolomé de la Rossa en términos de
esta ciudad mandóse a los naturales del que
en cada año que corre y se cuente dende el día
de San Joan de junio de este presente año y
hasta otro día de San Joan de junio del año
siguiente y así dende en adelante den al dicho
su encomendero ciento y ochenta y cinco
559
mantas de algodón de a dos piernas cada una
y de a dos varas de largo y tres quartas en
ancho cada pierna o a peso y medio de buen
oro por cada una manta queriéndolo y esco­
giéndolo por mejor los naturales y cada uno de
ellos y ciento y cinquenta aves machos y hem­
bras y catorce libras de algodón hilado y siete
arrobas de cabuya en pelo y catorce pares de
alpargates grandes y chicos y diez cinchas y
xáquimas por mitad de cabuya y quatro arrobas
de sal y veinte y quatro piezas de loza de toda
suerte la mitad de todo este dicho tributo y
cosas por pascua de navidad de cada un año y
la otra mitad en fin del año y le den los viernes
y quaresma del pescado que tuvieren mode­
radamente.

Yten que se siembren beneficien y cogan en el


valle de esta ciudad en la estancia del dicho su
encomendero nueve anegas de mayz que en
esta ciudad tienen y una de frisóles y una de
yuca y media de garvanzos y abas una de trigo
en cada un año en la una sementera de las dos
que se suelen hazer y en la otra mitad dándo­
les el dicho su encomendero la tierra arada y
sazonada por manera que los dichos naturales
lo an de sembrar y desherbar y coger como
hasta agora y no mas asimismo le an de traer
doscientos y le an de dar trescientos azes de
leña del tamaño que lo suelen traer y no de dar
otra cosa ni se les a de llevar por bia alguna ni
conmutar un tributo en otro ni cobrarlo ade­
lantado ni se an de servir de los dichos natu­
rales en minas ni servir dellas en otras ocupa­
ciones ni exerzizios so las penas puestas por
leyes cédulas y provissiones por S.M. dadas y
ordenadas para el buen gobierno destas partes
y so pena de privación de yndios.

El Obispo de Popayán/ El Licenciado Tomás


López. Fui presente Antonio de Salvatierra.
Escrivano.
560
INDICE DE TABLAS

Tabla N2 1. Cronología Absoluta del Precerámico en la Región


Calima.

Tabla N2 2. Cronología Absoluta de la Cultura llama.

Tabla N2 3. Cronología Absoluta de la Cultura Yotoco.

Tabla N2 4. Análisis Metalográfico del Material del Cementerio


de Guabas.

Tabla N2 5. Cronología Absoluta de la Cultura Sonso Temprano.

Tabla N2 6. Cronología Absoluta de la Cultura Sachamate.

Tabla N2 7. Cronología Absoluta de la Cultura La Llanada.

Tabla N2 8. Cronología Absoluta de la Cultura Sonso Tardío.

Tabla N2 9. Cronología Absoluta de la Cultura Buga.

561
INDICE DE LAMINAS

Lámina 1. Restos de Mastodontes de Zarzal y Palmaseca.

Lámina 2. Restos del Mastodonte de Toro.

Lámina 3. Azadas del Holoceno Temprano.

Lámina 4. Percutores y Bases de Molienda del Holoceno


Temprano.

Lámina 5. Cerámica de la Cultura llama. Ollas.

Lámina 6. Cerámica de la Cultura llama. Cuencos.

Lámina 7. Cerámica de la Cultura llama. Vasos Cilindricos.

Lámina 8. Cerámica de la Cultura llama. Ollas Efigie.

Lámina 9. Cerámica de la Cultura llama. Patones.

Lámina 10. Cerámica de la Cultura llama. Canasteros.

Lámina 11. Cerámica de la Cultura llama. Canasteros y Vasijas


Antropomorfas.

Lámina 12. Cerámica de la Cultura llama. Vasos Cilindricos


con Decoración Zoomorfa (“Culebreros”).

Lámina 13. Cerámica de la Cultura llama. Alcarrazas con Deco­


ración Geométrica Incisa.

Lámina 14. Cerámica de la Cultura llama. Alcarrazas con Deco­


ración Geométrica Incisa y Zoomorfa.

Lámina 14A.Cerámica de la Cultura llama. Alcarraza con Deco­


ración Incisa y Zoomorfa.

Lámina 15. Cerámica de la Cultura llama. Alcarrazas con


Decoración Antropomorfa y de Poblados.

562
Lámina 16. Orfebrería de las Culturas llama y Yotoco.
1-2. Máscaras llama.
3-4 Figuras Antropomorfas Yotoco.
5-6 Pectorales Yotoco.

Lámina 17. Cerámica de la Cultura Yotoco. Urnas Funerarias.

Lámina 18. Cerámica de la Cultura Yotoco. Cuencos con


Decoración Geométrica en Negativo.
Lámina 19. Cerámica de la Cultura Yotoco. Cuencos con Deco­
ración Aplicada y Geométrica en Negativo.

Lámina 20. Cerámica de la Cultura Yotoco. Cuencos Simples y


con Base Trípode.

Lámina 21. Cerámica de la Cultura Yotoco. Alcarrazas con


Decoración Geométrica en Negativo.

Lámina 22. Cerámica de la Cultura Yotoco. Ollas Efigie con


Expresiones Eróticas.

Lámina 23. Cerámica de la Cultura Yotoco. Alcarrazas con


Decoración Zoomorfa.

Lámina 24. Cerámica de la Cultura Yotoco. Alcarrazas con una


Sola Vertedera.

Lámina 25. Cerámica de la Cultura Yotoco. Alcarrazas con


Motivos Zoomorfos y Antropomorfos.

Lámina 26. Cerámica de la Cultura Yotoco. Ollas con Rostros


Humanos.

Lámina 27. Orfebrería de la Cultura Yotoco.


1-2. Narigueras.
3. Lámina.
4. Colgantes.
5. Alfiler.
6. Caracol.

563
Lámina 28. Huesos Largos y Vértebras del Hombre de Guabas.
Siglo XII D.C.

Lámina 29. El Hombre de Guabas. Cultura Sonso Temprano.

Lámina 30. Cerámica de Guabas. Cuencos y Ollas-Cuenco.

Lámina 31. Cerámica de Guabas. Cántaros.

Lámina 32. Cerámica de Guabas. Botellones.

Lámina 33. Cerámica de Guabas. Cántaros Cilindricos.

Lámina 34. Cerámica de Guabas. Copas.

Lámina 35. Cerámica de Guabas. Figuras Antropomorfas.

Lámina 36. Cerámica de Guabas. Ollas.

Lámina 37. Cerámica de la Cumbre-Pavas. Urnas Funerarias.

Lámina 38. Cerámica de Restrepo-Darién.

Lámina 39. Cerámica de la Cultura Bolo. Cuencos y Ollas.

Lámina 40. Cerámica de la Cultura Bolo. Ollas y Cántaros.

Lámina 41. Cerámica de la Cultura Bolo. Cántaros.

Lámina 42. Cerámica de la Cultura Sonso Tardío. Cántaros de


Tres Asas.

Lámina 43. Cerámica de la Cultura Sonso Tardío. Cuencos y


Ollas.

Lámina 44. Cerámica de la Cultura Sonso Tardío. Copas.

Lámina 45. Cerámica de la Cultura Sonso Tardío. Sellos y Pin­


taderas Macizas.
Lámina 46. La Mujer de Palmira (Siglos XIV-XVI D.C. Cultura
Quebrada Seca).

564
Lámina 47. Cerámica de la Cultura Quebrada Seca. Cuencos.

Lámina 48. Cerámica de la Cultura Quebrada Seca. Cántaros.

Lámina 49. Cerámica de la Cultura Quebrada Seca. Cántaros y


Figuras Antropomorfas.

Lámina 50. Cerámica de la Cultura Buga. Cuencos, Ollas-


Cuenco y Ollas.

Lámina 51. Cerámica de la Cultura Buga. Copas.

Lámina 52. Cerámica de la Cultura Buga. Cántaros.

Lámina 53. Cerámica de la Cultura Buga. Vasijas tipo Mocasín


y Silbatos.

565
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Puntas de Proyectil Lanceoladas Simples y con


Hombros.

Figura 2. Puntas de Proyectil con Pedúnculo Ancho.

Figura 3. El Valle Medio del río Cauca entre finales del Pleis-
toceno y principios del Holoceno.

Figura 4. El Hombre del Holoceno Inferior en el Valle del


Cauca. Sitios Arqueológicos.

Figura 5. Motivos y Composiciones Geométricas del Diseño


llama.

Figura 6. Formas de las Tumbas llama y Yotoco.

Figura 7. Area de Dispersión Geográfica de la Cultura llama.

Figura 8. Motivos y Composiciones del Diseño Yotoco.

Figura 9. Area de Dispersión Geográfica de la Cultura Yoto­


co.

Figura 10. Motivos y Composiciones Geométricas del Diseño


Sonso Temprano. Restrepo-Darién.

Figura 10A. Motivos y Composiciones Geométricas del Diseño


Sonso Temprano. La Cumbre-Pavas.

Figura 10B. Motivos y Composiciones Geométricas del Diseño


Sonso Temprano. Guabas.

Figura 11. Motivos y Composiciones Geométricas del Diseño


de la Cultura Bolo.

Figura 12. Motivos y Composiciones Geométricas del Diseño


de la Cultura La Llanada.

566
Figura 12A. Las Formas de las Tumbas de las Culturas del
Período Tardío I.

Figura 13. Las Culturas Arqueológicas del Período Tardío I.

Figura 14. Las Formas de las Tumbas de las Culturas del


Período Tardío II.

Figura 14A Las Culturas Arqueológicas del Período Tardío II.

Figura 15. Ubicación Geográfica de los Principales Cacicaz­


gos del Alto y Medio Cauca en el siglo XVI.

567
INDICE

Agradecimientos 7
Introducción 12

CAPITULO I

HISTORIOGRAFIA DE LOS ESTUDIOS ARQUEOLOGICOS V ETNOHIS-


TORICOS SOBRE LAS SOCIEDADES PREHISPANICAS DEL VALLE
DEL CAUCA 15
• Conclusiones 38

CAPITULO II

LAS SOCIEDADES CAZADORAS - RECOLECTORAS


(8.000-3.000A.C.) 43
El modo de vida Cazador - Recolector 44
El modo de vida Recolector - Cazador 51
Hacia una Economía de Reproducción 55
Conclusiones 59

CAPITULO III

LAS PRIMERAS SOCIEDADES AGRO-ALFARERAS


(1.500 A.C. 600 D.C.) 69
La Sociedad llama 69
• El hombre llama 73
• La Cultura 74
La Sociedad Yotoco 88
• El hombre Yotoco 90
• La Cultura 90
La transición de llama a Yotoco 102
Conclusiones 106

CAPITULO IV

LAS ULTIMAS SOCIEDADES AGRO-ALFARERAS


(6 0 0 -1 6 0 0 D.C.) 141
Las Sociedades Agro-Alfareras del Período Tardío I
(6 0 0 - 1300 D.C.) 144
La Cultura Sonso Temprano 144
• El hombre 147
• La Cultura 149
La Cultura Bolo 160

569
El hombre 161
• La C ultura............................................................................................... 161
La Cultura Sacham ate............................................................................... 164
• El hombre 164
• La Cultura............................................................................................... 164
La Cultura La Llanada............................................................................. 166
• El hom bre............................................................................................. 167
• La Cultura............................................................................................. 167
Las Sociedades Agro - Alfareras del Período Tardío II
(1 4 0 0 - 1600 D.C.) 169
La Cultura Sonso T a rd ío ........................................................................... 170
• El hom bre............................................................................................... 170
• La C ultura............................................................................................... 171
La Cultura Pichindé 176
• El hom bre............................................................................................... 176
• La C ultura............................................................................................... 176
La Cultura Tinajas...................................................................................... 178
• El hombre.............................................................................................. 178
• La Cultura............................................................................................... 178
La Cultura Quebrada S e c a ...................................................................... 181
• El hombre............................................................................................... 182
• La Cultura............................................................................................... 185
La Cultura B u g a......................................................................................... 189
• El hombre............................................................................................... 189
• La Cultura............................................................................................... 189
Conclusiones................................................................................................... 196

CAPITULO V

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DEL VALLE DEL C A U C A ................ 235


• Los conquistadores llegan al Valle del C a u c a ...................................... 235
Las Sociedades Indígenas que encontraron los Españoles............... 238
El hombre.................................................................................................... 238
• La Cultura.................................................................................................... 240
Conclusiones................................................................................................... 259

CAPITULO VI

LOS CACICAZGOS DEL ALTO Y MEDIO CAUCA EN EL SIGLO X V I.... 261


• Las Fuentes Documentales...................................................................... 261
Cacicazgos de la cordillera Occidental y la Costa Pacífica.................... 264
• La jurisdicción de la Provincia de Cali y sus principales cacicazgos. 265
• Algunos datos sobre Demografía de la Zona Estudiada..................... 272
La jurisdicción del Alto Chocó y sus principales cacicazgos................... 273
• Tribus del Chocó Meridional 274

570
• Indicios Demográficos............................................................................... 278
La Provincia de los Gorrones....................................................................... 281
La Provincia de los Indios Bugas................................................................. 283
• Algunos Cacicazgos de los Bugas.......................................................... 283
• Algunos Aspectos Demográficos............................................................ 286
La Provincia de los Quimbaya 287
• Cacicazgos de la Región Septentrional................................................. 288
Ubicación de Algunos Cacicazgos.......................................................... 289
• Densidad de Población 289
Los Cacicazgos de Popayán........................................................................ 290
• Provincias y Cacicazgos de Popayán.................................................... 291
• Algunos Aspectos Demográficos............................................................ 295
Conclusiones................................................................................................... 300

G LO SA R IO ........................................................................................................... 305

ANEXO Nfi 1 325

ANEXO Nfi 2 ......................................................................................................... 463

Indice de Tablas 561


Indice de Láminas 562
Indice de Figuras................................................................................................. 566

571
EDICION: IMPRENTA DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA
Cali, Septiembre de 1992
de Investigaciones Científicas,
INCIVA, como arqueólogo con
sede en el Museo Arqueológico
Calima, municipio de Calima-
Darién, Valle del Cauca.

Ha participado como inves­


tigador principal en 11 proyectos
de arqueología prehispánica e
histórica, realizados en el De­
partamento del Valle del Cauca
entre 1981 y 1992.

Autor de más de una veintena de


artículos científicos sobre Ar­
queología e Historia Prehispá­
nica del Valle del Cauca, publi­
cados en español, inglés, alemán
y ruso, en revistas nacionales y
extranjeras.

Actualmente forma parte del


Consejo Científico del INCIVA y
es Editor de la revista científica
CESPEDESIA, órgano de dicha
institución.
=.
oooooo ooooooooooooo ooooooo

También podría gustarte