Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Artnodes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universitat Oberta de Catalunya

artnodes
REVISTA DE ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

http://artnodes.uoc.edu

ARTÍCULO
NODO «HUMANIDADES DIGITALES: SOCIEDADES, POLÍTICAS, SABERES»

La transformación del proceso


de investigación en historia de la arquitectura
con el uso de las tecnologías digitales*
Patricia Ferreira-Lopes
Universidad de Sevilla
Fecha de presentación: abril de 2018
Fecha de aceptación: septiembre de 2018
Fecha de publicación: noviembre de 2018

Cita recomendada
Ferreira-Lopes, Patricia. 2018. «La transformación del proceso de investigación en historia
de la arquitectura con el uso de las tecnologías digitales En: Nuria Rodríguez-Ortega (coord.).
«Humanidades digitales: sociedades, políticas, saberes». Artnodes. N.º 22: 62-71. UOC.
[Fecha de consulta: dd/mm/aa] http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i22.3218

Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de
Reconocimiento 4.0 Internacional de CreativeCommons. La licencia completa se puede consultar en
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES.

* Este artículo forma parte del proyecto HAR2016-78113-R y del proyecto HAR2016-76371-P, ambos financiados por el
Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) del Gobierno de España. Asimismo, es producto de la investigación
doctoral vinculada a BES-2013-064111.

Artnodes, N.º 22 (2018) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC
62
CC
Patricia Ferreira-Lopes
CC
FUOC, 2018
Universitat Oberta de Catalunya

artnodes
http://artnodes.uoc.edu La transformación del proceso de investigación en historia de la arquitectura…

Resumen
El uso de las tecnologías digitales en las últimas dos décadas no solo ha transformado la manera
de investigar el patrimonio arquitectónico, sino que también ha ampliado las posibilidades de
generar proyectos cada vez más interdisciplinares. El aumento de la oferta de herramientas
abiertas y con interfaces más funcionales y amigables ha permitido identificar y visualizar
evidencias anteriormente imperceptibles, sintetizar y mapear informaciones temporales y
combinar datos de documentaciones heterogéneas para generar nuevos datos e hipótesis.
Asimismo, han proporcionado un escenario estimulante para elaborar preguntas sobre edificios,
ciudades, territorios y los agentes que en ellos interactúan. El presente artículo trata de evi-
denciar el cambio en el proceso y en la práctica de la investigación en el campo de la historia
de la arquitectura, con la utilización de las nuevas tecnologías digitales. Para ello, abordamos
algunas cuestiones como el objetivismo/subjetivismo, la usabilidad de los datos, la flexibilidad
del proyecto, la sostenibilidad de los datos y la formación y el aprendizaje de las tecnologías.
Finalmente, tras la exposición de un ejemplo de la aplicación de las tecnologías digitales en
la investigación de la historia de la arquitectura, presentaremos las estrategias, reflexiones y
líneas futuras que hay que seguir. Estas apuntan hacia la idoneidad de las tecnologías como
nuevas herramientas de investigación que abren otros posibles caminos de colaboración
disciplinar, de avance en métodos de análisis, así como reflexiones futuras acerca la gestión
de los datos creados.

Palabras clave
humanidades digitales, historia de la arquitectura, tecnologías de la información, sistema de
información geográfica, grafos

The transformation of the research process in history of architecture


through the use of digital technologies

Abstract
In recent decades, the use of digital technologies not only has transformed the way in which
research on architectural heritage is conducted, but it has also expanded the possibilities
of generating ever more interdisciplinary projects. The increase of the range of open tools,
with more functional and user-friendly interfaces, has made possible to identify and visualise
previously invisible evidence, synthesise and map temporal information and combine data
from heterogeneous sources to generate new data and hypotheses. They have also provided a
stimulating setting for raising questions on buildings, cities and territory, as well as the agents
interacting with them. The aim of this article is to demonstrate the change, during the process
and the practice, of research on history of architecture with the use of digital technologies. To
do so, we address a number of issues such as objectivism/subjectivism, data usability, project
flexibility, data sustainability and technology training and learning. Finally, after providing an
example of how digital technologies can be applied to history of architecture research, we
present some strategies, reflections and future lines to be pursued. These point towards
the suitability of technologies as new research tools which open possible new pathways for
disciplinary collaboration, progress in analytical methods and future reflections on managing
the data created.

Keywords
digital humanities, history of architecture, information technologies, geographic information
system, graphs

Artnodes, N.º 22 (2018) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC
63
CC
Patricia Ferreira-Lopes
CC
FUOC, 2018
Universitat Oberta de Catalunya

artnodes
http://artnodes.uoc.edu La transformación del proceso de investigación en historia de la arquitectura…

Introducción historia de la arquitectura y del urbanismo, con el fin de trazar el


papel que están asumiendo en el conocimiento de la arquitectura,
Si superamos la visión lineal y estática del estudio de la historia de la y demostrar cómo han transformado el proceso de investigación
arquitectura1 centrado en la dimensión temporal del objeto arquitectó- a partir de proyectos recientes. Por último, intentaremos dibujar
nico y la ciudad, y adoptamos una mirada más holística y dinámica que cuestiones que deberán ser contempladas en los futuros proyectos
considera la arquitectura tanto como producto como productora de un e investigaciones interesados en la aplicación de estas tecnologías.
conjunto de relaciones que se establecen entre objetos, personas y el
espacio (Lefebvre 2013), lograríamos una visión diacrónica de los pro-
cesos, tan importante para su entendimiento y valoración. Este cambio 1. El uso de tecnologías y herramientas
de perspectiva podría ser enriquecido y más fácilmente alcanzado si digitales en la investigación de la historia
le sumamos aproximaciones de otras disciplinas (geografía, ciencia
de la arquitectura
computacional, literaria, química, etc.) y la aplicación de herramien-
tas capaces de «aglutinar» estas múltiples visiones y relaciones.2 Solo a principios del siglo xxi, las tecnologías de la información
Actualmente, contamos con un gran abanico de tecnologías y empiezan a ser aplicadas más vigorosamente en las investigaciones
herramientas que nos permiten identificar datos y cuestiones que asociadas a la disciplina de historia de la arquitectura. Este interés
anteriormente no podrían ser percibidos o eran difíciles aprehender. surge principalmente a partir de los estudios llevados a cabo en la
Estos pueden ser empleados desde la fase de acceso y recopilación arqueología, en el ámbito patrimonial y en la historiografía,3 debido
de las fuentes documentales hasta la fase final de difusión de la propia a asuntos afines entre estas materias como, por ejemplo, las cues-
investigación o proyecto. El hecho de permitir combinar diferentes tiones de representación del tiempo en el espacio, el papel de la
fuentes y tipologías de datos para generar otras nuevas quizá sea la escala territorial o urbana en la materialidad y forma del objeto, las
ventaja que marca un sendero para impulsar la concepción de ideas fuentes documentales heterogéneas y la cuestión antropológica.
y proyectos más transversales e interdisciplinares. Para conseguir ex- Sin embargo, no contamos con una sólida o larga trayectoria de las
plicar la complejidad de los fenómenos, hace falta el entrelazamiento humanidades digitales en el campo de la historia de la arquitectura,4
y la implicación de diferentes disciplinas, pues partimos del hecho hecho que también ocurre en el campo de las artes visuales (Ro-
de que no existen fenómenos totalmente aislados (Wilson 1998). dríguez Ortega 2013). En este sentido, el esbozo del camino para
Este planteamiento nos remite al concepto de «sistemas comple- enfrentar cuestiones específicas del objeto arquitectónico queda
jos», es decir, un conjunto de elementos interdependientes e inmersos todavía por trazar.
en un proceso cíclico y abierto (Capra y Sempau 1998). Concepto clave Aunque el uso de estos métodos digitales tiene todavía una corta
para entender cualquier fenómeno de manera integral, tanto en el trayectoria en el campo de la historia de la arquitectura, la influencia
estudio de la historia de la arquitectura como en otras materias. Esta que su uso podría tener sobre la teoría y la práctica investigadora, así
idea rizomática de lo arquitectónico da cabida, sin duda, a una enorme como nuestras interpretaciones del pasado, reclaman ser debatidas.
cantidad de posibilidades de enfoques y análisis que nos encaminan ¿Son los datos obtenidos por estas herramientas mejores? ¿Son más
a elaborar modelos cada vez más próximos a la realidad, entendiendo objetivos que los que solían ser registrados con métodos analógi-
la arquitectura no solo en su dimensión formal, sino también como cos? ¿O influimos en el dato (subjetivamente) cuando marcamos las
resultado de variables y contextos que cuando son ignorados, nos decisiones para el uso y criterios de los métodos digitales? Estos
llevan al reduccionismo del objeto de estudio, habitualmente resultado son apenas algunos de los interrogantes sobre los que reflexionar
de una aproximación «unidisciplinar». para entender cómo esos nuevos métodos están influenciando en la
En este artículo, aportaremos reflexiones acerca del proceso que percepción de estos fenómenos, el proceso de producción de cono-
supone la aplicación de las tecnologías digitales en el ámbito de la cimiento, el trabajo de campo,5 la interpretación, la representación

1. Como historia de la arquitectura, consideramos tanto las investigaciones que desarrollan estudios acerca de los fenómenos y procesos arquitectónicos y urbanísticos, como aquellos
que estudian los cambios temporales, espaciales y de significación en el paisaje.
2. Las reflexiones que se encuentran en el presente texto fueron debatidas en el III Congreso Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas en Málaga (Rodríguez Ortega, coord.,
2017) y en el ArkWork training schooll en Atenas (organizado por la Cooperación de Ciencia y Tecnología Europea, COST), los dos encuentros realizados en el 2017.
3. Entre otros trabajos, en el ámbito de la arqueología, pueden verse Judge y Sebastian (1988), Gaffney y van Leusen (1995), Wheatley (2004) y Verhagen y otros (2016); en patrimonio,
Box (1999), Cassatella y Carlone (2013), Montis y Caschili (2012), y Abrate et al. (2013); en historiografía, Crespo Solana (2014), Gregory (2005) y Knowles y Hillier (2008).
4. Entre otros, resultaría interesante consultar los proyectos: DECIMA Project (Terpstra y Rose 2016); Proyecto ArtMEDGIS (Cobaleda 2017); Mapping Gothic France (http://mappinggothic.
org/); proyecto Docogothic (http://vaultsconstruction.com/); proyecto Venice Time Machine (https://vtm.epfl.ch/)
5. Progresivamente, la fase de «trabajo de campo» en algunos proyectos e investigaciones pasa a ser sustituida por el uso de la tecnología. Entre otras publicaciones, pueden verse Carusi
et al. (2014) y Edgeworth (2014).

Artnodes, N.º 22 (2018) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC
64
CC
Patricia Ferreira-Lopes
CC
FUOC, 2018
Universitat Oberta de Catalunya

artnodes
http://artnodes.uoc.edu La transformación del proceso de investigación en historia de la arquitectura…

y el análisis de datos. Estas reflexiones ofrecen una lente a través Es importante, en este sentido, valorar la flexibilidad frente
de la cual los investigadores podrán indagar el uso de los métodos a la cantidad de información gestionada, reforzando la idea de
digitales, y al hacerlo, ampliar su aplicación critica. que la apertura es la mejor manera de garantizar la evolución y
Podríamos agrupar esas tecnologías en cuatro bloques, de acuer- la retroalimentación de los proyectos emprendidos. El avance en
do con su funcionalidad o con las preguntas que se planteen durante encontrar esta posibilidad de apertura de la metodología, mediante la
el proceso de investigación: adquisición de datos a partir documentos6 utilización de formatos interoperables, protocolos o metadatos como
(planos, dibujos, textos, edificios, ciudades, etc.); sistematización y búsqueda de una organización sistemática, conduce a una solución
organización de información; análisis y síntesis de la información no predeterminada que aportará la continuidad al propio trabajo,
(modelo informacional, visualización, estadísticas, etc.) y difusión. permitiendo nuevas preguntas o hallazgos. Del mismo modo, los
Cabe destacar que el problema actualmente está, más que en intentar investigadores deben apoyarse en la transversalidad como punto de
aplicar las nuevas tecnologías, en definir una estrategia acerca de control y validación entre las disciplinas, la creación de un lenguaje
cómo su empleo mediante metodologías híbridas e interdisciplinares en el cual el sistema pueda apoyarse para progresar mediante «la
contribuirá al avance del conocimiento. Las herramientas que elegi- convergencia de los diferentes saberes, de modo que los diferentes
mos afectan a la manera en que los datos serán adquiridos y visuali- conocimientos de distintos medios puedan agregarse fácilmente»
zados en relación con el objeto y, en consecuencia, los resultados que (Ortega 2017, 15).
obtendremos. De modo que, en este traslado de los medios analógicos Este cambio implicará también aprender cómo se manejan las
tradicionales a los digitales, se produce un cambio en la forma de nuevas tecnologías y cómo traducir la información digital a interfaces
pensar y estructurar la investigación, desde el iniciático planteamiento legibles, con el fin de asegurar su correcta transcripción y análisis.
de la hipótesis hasta el diseño metodológico. Este último, entendido Dado el tiempo necesario que puede implicar aprender aspectos de
como un proceso constelado de acciones relacionadas que requieren las disciplinas, como la geografía o las ciencias computacionales,
establecer nuevas formas de pensamiento para obtener un método son cada vez más comunes las colaboraciones entre las mismas,
válido: «las preguntas de la investigación conducen a la elección del aunque el desafío sigue estando en la idealización que cada uno
método digital» (Jaskot et al. 2015). tiene del proyecto respecto a la realidad de lo que realmente puede
En este proceso, otro punto que requiere una profunda reflexión lograr (Jaskot et al. 2015). Este aspecto nos llevaría a plantear la
es la capacidad real de uso de la gran masa de datos resultado necesidad de una formación que permitiese la incorporación de los
de la fase inicial de adquisición de datos. Especialmente en el conocimientos digitales con más protagonismo en las humanida-
caso de la arquitectura histórica, por ejemplo, en la adquisición de des, como la iniciativa del proyecto Programming Historian8 o los
la información relacionada con la documentación geométrica del cursos que están siendo impartidos por diferentes instituciones,
edificio y su entorno urbano mediante tecnologías como láser o especialmente en los últimos cinco años.9 La gran acogida de estos
fotogrametría, una gran cantidad de datos es generada y tratada, cursos y proyectos docentes y su demanda empiezan a consolidar
para luego, en la mayoría de las ocasiones, ser transportados a la idea de que es necesario el aprendizaje, de cara a adquirir los
diseños 2D (planos, secciones, fachadas) para su estudio. Habría conocimientos básicos y entender el vocabulario y terminologías de
que reflexionar acerca del costo de generación de esos datos para lo digital. Del mismo modo, esta tendencia propicia la colaboración
ver los que realmente son necesarios para el proyecto, pero también entre disciplinas, ya que el nivel alcanzado en estos momentos de
acerca de la sostenibilidad de los mismos, la posibilidad de su iniciación, en la mayoría de los casos, no alcanza una profundidad
reutilización en futuros proyectos y las cuestiones de atribución, de desarrollo suficiente.
registro y licencia de uso.7

6. En nuestros proyectos, adoptamos siempre el concepto de que un «documento es una evidencia en apoyo a un hecho» (Briet 2006). En este sentido, el propio edificio o la ciudad
son también considerados documentos, pues a través de ellos es posible recoger evidencias y datos. De la misma manera, los datos de un elemento patrimonial son, en sí mismos,
patrimonio, por lo que deben ser conservados y garantizados su acceso y reutilización (Rodríguez Miranda 2014).
7. Al hilo de esta cuestión, diferentes encuentros y acciones han sido recientemente palco de debate de la cuestión de la sostenibilidad, reuso y autoría de los datos generados con esas
nuevas tecnologías. Concretamente, en febrero de este año se ha llevado a cabo el V Seminario Internacional de Estrategias para el Conocimiento del Patrimonio Arquitectónico: gestión
y sostenibilidad de la información y del conocimiento (http://grupo.us.es/ecphum799/agenda.html). Asimismo, se ha debatido el tema en otros foros científicos como el Training School
Studying Archaeological field work, knowledge production, and the digital environment, en Atenas, organizado por Action COST-ARKWORK CA15201, y recientemente, la llamada de
colaboración para la publicación del monográfico «Acceso, control y diseminación en humanidades digitales» («Access, Control, and Dissemination in Digital Humanities»), coordinado
por Richard Mann y Shane Hawkins, y para el monográfico «El control de la información en la producción de conocimiento hoy», coordinado por José Luis de Vicente (Sónar+D) y Jordi
Sánchez-Navarro (UOC) para la revista BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació.
8. The Programming Historian, https://programminghistorian.org/.
9. Entre otras experiencias, las llevadas a cabo en el Middlebury College, la Lancaster University y la Oxford University, los workshops en los congresos de humanidades digitales (Digital
Humanities, DH), en el European Social Science History Conference (ESSHC) y los cursos ofrecidos por la Comunidad DARIAH-EU (https://www.dariah.eu/).

Artnodes, N.º 22 (2018) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC
65
CC
Patricia Ferreira-Lopes
CC
FUOC, 2018
Universitat Oberta de Catalunya

artnodes
http://artnodes.uoc.edu La transformación del proceso de investigación en historia de la arquitectura…

2. Temporalidades múltiples de la arquitectura. poder mediante fundaciones de capillas y enterramiento, atrayendo


Espacialidades de la Catedral principalmente la atención de las élites para la construcción de es-
pacios y altares significativos (Jiménez Martín et al. 2006).
de Santa María de Sevilla Sin embargo, además de estos subsistemas, existe el de la obra
de la propia Catedral, su fábrica.11 En este aspecto centramos el punto
La obra arquitectónica, en muchas ocasiones, sigue siendo estudiada
inicial de nuestro objeto de estudio: en la fábrica edilicia de la catedral
teniendo como consideración el momento de la finalización de la
gótica de Sevilla, foco de las redes de los agentes que hicieron posible
fábrica, es decir, el instante en el que la obra está completada e
su construcción, y que extenderán sus interrelaciones mediante redes
«inaugurada» (Reilly 2015). No obstante, esa perspectiva nos hace
que terminarán con la estructuración territorial del antiguo reino de
alejarnos de todo el proceso transcurrido desde su ideación, en el
que quedan envueltos diferentes actores, sobre todo en el caso de Sevilla12 durante el tránsito a la edad moderna. Cuestión compleja
las arquitecturas que fueron producto de la labor de varios agentes, que reclama una metodología que contemple la yuxtaposición de
lo que nos induce a una lectura limitada y, en gran parte, errónea múltiples capas y redes en sucesivos periodos, como un «collage del
de la obra. tiempo» (Lynch 1972,171). Así, la catedral hispalense expande sus
Las catedrales, como bien afirma Mumford, son el punto neuronal límites de edificio como tal13 y emerge como un mosaico de varias
de la ciudad medieval. En ellas, y en torno a las mismas, se tejen temporalidades y espacialidades. Podríamos, entonces, explorar cómo
una serie de relaciones de diferentes dimensiones (económicas, históricamente este edificio fue «cosido en su lugar por una red de
administrativa, cultural, social, religiosa, etc.) (Mumford 2012). Así, el asociaciones fragmentada, de múltiples escalas y multilocalizada»
área de influencia se extiende desde el edificio hasta la complejidad (Jacobs 2006, 3). De esa manera, para su estudio proponemos un
de la estructuración de la ciudad y, en muchos casos, del territorio. acercamiento no lineal, en el que los eventos relacionados con los
En este sentido, la catedral es a la vez producto y origen de esos procesos constructivos derivados de las acciones humanas en el
conjuntos de relaciones. Basta con observar la escala de estos espacio y en el tiempo son tratados a través de modelos digitales
edificios dentro de la malla de los centros urbanos para tener una de información. Resulta así una aproximación geotemporal, en la
primera aproximación a su significado. En estos dos sistemas –ca- que los caminos y las rutas de circulación de materiales, agentes y
tedral y ciudad– nacen y evolucionan simultáneamente una serie de obras son algunos de los elementos que conforman el mosaico. Se
subsistemas interrelacionados como el administrativo, el económico, busca de este modo trazar nuevas formas de reconstruir la historia
el social y el cultural. de la arquitectura, poniendo en valor otras claves que hasta ahora
La Catedral de Sevilla nace también en esta coyuntura, como se habían interpretado de manera aislada, como los espacios de
resultado de diferentes capas de interrelaciones, en las que se ven las canteras, abandonados a su suerte frente al monumento al que
envueltas la sociedad, el territorio y el edificio. Durante los siglos dieron origen, dando cabida a una expansión tanto disciplinar como
xv y xvi, dentro del subsistema económico, la catedral es el punto del objeto de estudio.
clave entre el río Guadalquivir, el puerto y la ciudad. Las distintas Para ello, tres objetivos principales fueron trazados: la creación
actividades que ocurrían en su entorno, como la compra y venta de de una infraestructura de datos espaciales histórica y una base de
artículos de alto coste, el mercado del aceite, el comercio de jabón, datos relacional única para los modelos SIG y grafos; el desarrollo
de la sal y de esclavos serán las protagonistas. Debieron de existir de visualizaciones y análisis espaciotemporal y abstracto-relacional;
una serie de espacios tanto para la realización de esas actividades y por último, el establecimiento de una valoración desde el punto de
como para su apoyo (arenales, almacenes, plazas, calles y casas). vista patrimonial de los sistemas y subsistemas del tardogótico en
Dentro de su función administrativa, tanto las administraciones civiles relación con los paisajes, las infraestructuras y las arquitecturas más
como las eclesiásticas se localizaban en áreas cercanas a la catedral. significativas.14 El proceso de investigación incluye fases de testeo con
En cuanto a la dimensión social, fue palco de innumerables actos estados de semirresultados, con representaciones y visualizaciones
políticos y religiosos (significativamente relacionados con las guerras más que resultados finales. En concreto, se trata de explorar las
y conquistas). Incluso en algunos sucesos, fue enclave militar.10 Asi- herramientas para contestar y plantear nuevas cuestiones acerca
mismo, fue también lugar de conmemoración y representación del del objeto de estudio.

10. Para un mayor desarrollo de estas ideas, podéis ver Collantes Terrán Sanchez (2006).
11. Entender la catedral gótica como fábrica significa mirarla «como un complejo conjunto de operaciones que suelen encontrarse planificadas, esto es, ordenadas temporalmente, y
visualizadas de alguna manera para poder ser ejecutadas en un periodo de tiempo determinado» (Pinto Puerto 2006, 211).
12. El antiguo reino de Sevilla «comprendía algo más de las tres provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla» (Collantes Terán Sánchez 2004, 47).
13. En el caso de la Catedral de Sevilla, podríamos considerar que su área de influencia expande el marco del territorio peninsular y mediterráneo hacia un marco más amplio, el de América.
14. Para más detalle acerca de la metodología, véase Ferreira Lopes y Pinto Puerto (2017) y Ferreira Lopes y Pinto Puerto (2018).

Artnodes, N.º 22 (2018) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC
66
CC
Patricia Ferreira-Lopes
CC
FUOC, 2018
Universitat Oberta de Catalunya

artnodes
http://artnodes.uoc.edu La transformación del proceso de investigación en historia de la arquitectura…

2.1. Aspectos del proceso de tratamiento y producción


de datos
En el caso de nuestro proyecto de investigación, las estrategias em-
pleadas durante el proyecto giraron en torno a: (i) la familiarización y el
aprendizaje de la tecnología de los sistemas de información geográfica
(SIG) aplicada a estudios de historia de la arquitectura y de modelo
de grafos. Para ello, se efectuaron cursos y estancias en centros de
investigación;15 (ii) la estandarización de los términos utilizados (el vo-
cabulario arquitectónico e histórico). A partir de una muestra de datos
recopilados, se verificaron las posibles duplicidades y similitudes en
los términos. Para su unificación, se adoptaron los términos recogidos
en el Diccionario de Bienes Culturales Tesauro del MECD. Esta estra-
tegia fue fundamental, dado que proporcionó mayor transversalidad
entre los historiadores y los arquitectos del proyecto y permitió mayor
eficacia en los análisis; (iii) la elaboración de un diseño de base de
datos único y compatible con SIG y a la vez con bases de datos orien-
tadas a grafos, que proporcionase flexibilidad de edición, expansión y
reutilización.16 En este sentido, predomina una definición relacional de
las distintas entidades y subsistemas que conforman el «mosaico».
Los datos de los eventos asociados a la producción edilicia, te-
niendo como eje central los ocurridos en el antiguo reino de Sevilla,
son insertados y estructurados en la base de datos. La «minería de
datos» se lleva a cabo mediante la lectura de las fuentes, digitaliza-
ción e inserción de los datos en los campos correspondientes.17 Es
decir, en esta etapa existe una búsqueda y selección de los datos
que necesitamos, de acuerdo con el diseño de la base de datos.
Al contrario de lo que ocurre con las investigaciones que utilizan
los métodos tradicionales, estas recaban las informaciones, en gran
parte con formato narrativo, de distintas fuentes, para luego dar
salida a una interpretación y análisis que también tendrían un formato
narrativo. En nuestro caso, la información de entrada es «reducida»
al dato concreto que necesitamos, y el formato de salida podrán ser
mapas, grafos, gráficos, tablas, etc. En este cambio del proceso,
hay un aspecto crucial —el de selección y sistematización de la
Figura 1. Diagrama de la metodología desarrollada en el proyecto de investigación. Imagen
información— que nos permitirá volcar una mayor cantidad de datos
a partir del cartel presentado en el III Congreso HDH (Ferreira Lopes y Pinto Puerto 2017).
para luego analizarlos, algo que sería costoso, o incluso imposible,
con el empleo de los métodos tradicionales. Aunque ha sido llevado
a cabo de forma manual, este proceso es bastante objetivo en el
sentido de que los datos son insertados según un criterio previamente
establecido: el protocolo y diseño de la base de datos.

15. El aprendizaje de las herramientas digitales implementadas en este proyecto es resultado de distintas estancias, cursos y participación en encuentros científicos, llevados a cabo en
los últimos 4 años. Entre ellos, cabe destacar: modelo grafo, estancia en el CuturePlex Lab en la Western University of Ontario (efectuada en el 2015), supervisada por su director Juan
Luis Suárez; cuestiones de registros y reuso de datos, estancia en la cátedra de la UNESCO de Paisajes Culturales y Patrimonio (UPV); estancia en el Centro CLUE+, Research Institute
of Culture, History and Heritage, en la Vrije University de Ámsterdam; y el curso de verano «SIG aplicado a Humanidades», impartido en la Universidad de Lancaster, por Ian Gregory.
16. Las herramientas utilizadas para el análisis de redes y para análisis de información geográfica tienen una arquitectura distinta a la hora de estructurar los datos. Esta diferencia nos
hizo inicialmente desarrollar dos modelos de bases de datos distintos: uno para SIG, con enfoque espacial, y otro para grafo, más abstracto, orientado a traducir la red de agentes
(Ferreira Lopes et al. 2016).
17. En el caso de la nuestra base de datos, la autoría de la persona que ha insertado el dato y la fuente consultada son ambas registradas en la propia base de datos, lo que conlleva un
protocolo de actuación en el cual parte de los metadatos son parte de la propia base de datos.

Artnodes, N.º 22 (2018) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC
67
CC
Patricia Ferreira-Lopes
CC
FUOC, 2018
Universitat Oberta de Catalunya

artnodes
http://artnodes.uoc.edu La transformación del proceso de investigación en historia de la arquitectura…

Figura 2. Esquema de flujos para el diseño del sistema de base de datos.

Figura 3. Estructura de niveles del Diccionario de Bienes Culturales del Tesauro. Las terminologías de este esquema multinivel fueron adoptadas para la categorización de los datos y
para los atributos del sistema de base de datos. En negrita, aparecen los términos más utilizados como atributos. El esquema sigue hasta alcanzar el nivel de elementos constructivos.

Artnodes, N.º 22 (2018) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC
68
CC
Patricia Ferreira-Lopes
CC
FUOC, 2018
Universitat Oberta de Catalunya

artnodes
http://artnodes.uoc.edu La transformación del proceso de investigación en historia de la arquitectura…

Ahora bien, el diseño de la base de datos es en sí un producto su amplio conocimiento histórico para establecer redes que atrapen
de cierta manera subjetivo, que responde a un planteamiento y a los nuevos elementos patrimoniales, y que al igual que entonces sirvieron
interrogantes del proyecto y, por lo tanto, a las elecciones establecidas para su nacimiento, ahora sirvan para su conservación, tanto de su
durante la labor de equipo. Lo mismo ha ocurrido en el proceso de memoria colectiva como de su materialidad.
selección de las fuentes documentales: el cribado se ha llevado a cabo
teniendo en cuenta las relevancias a partir del conocimiento previo
del equipo del proyecto. Con esta forma de proceder, la investigación Agradecimientos
ha avanzado muy lentamente en su fase inicial, hasta alcanzar un
punto de convergencia en el que las dos miradas han confluido. Sin Me gustaría agradecer el esfuerzo titánico de Nuria Rodríguez Or-
una herramienta digital, estas cuestiones difícilmente podrían llegar tega en la coordinación del III Congreso de Humanidades Digitales
incluso a ser debatidas, una vez que podría no darse el planteamiento Hispánicas, así como el de todo su equipo organizador. Asimismo,
común, y lograr el nivel alcanzado. me gustaría agradecer a Francisco Pinto Puerto, del Departamento
Los resultados, o más bien los semirresultados, reflejan los datos de Expresión Gráfica Arquitectónica de la ETSA de Sevilla, todo su
que en su momento fueron introducidos y que a lo largo de los 4 años apoyo en el desarrollo del proyecto; a Juan Luis Suárez, director del
del proyecto fueron aumentando.18 Se pretende que el crecimiento CulturePlex Lab de la Western University, y a Antonio Mavillard, por
sea aún mayor con la apertura de la base de datos a otros usuarios su apoyo durante el proyecto; a los miembros de la Red Tardogótica,
e investigadores. Para ello, estamos estableciendo estrategias de especialmente a Alfonso Jiménez Martín, a Juan Clemente Rodríguez
salida de los datos, como la finalización del protocolo para inserción Estévez y a Begoña Alonso Ruiz; a Philip Verhagen, del CLUE+ de la
de los datos, la creación y estandarización de los metadatos y la VU Ámsterdam; y a Ana Tomé del IST de Lisboa.
uniformización del «paquete» de salida para su inserción en repo-
sitorios digitales, inicialmente en «idUS»,19 para en un futuro dar
pasos hacia una estrategia que asegure una mayor accesibilidad, Referencias bibliográficas
interoperabilidad y reutilización.
Abrate, M.; Bacciu, C.; Hast, A.; Marchetti, A.; Minutoli, S.; Tesconi,
M. 2013. «GeoMemories - A Platform for Visualizing Historical,
Conclusión Environmental and Geospatial Changes in the Italian Landscape».
ISPRS International Journal of Geo-Information. N.º 2: 432-455
En una cultura inmersa en lo digital y en lo visual, aún estructurada [en línea]. http://doi.org/10.3390/ijgi2020432
en cuanto a las estrategias de conocimiento en lo disciplinar y los Box, P. 1999. GIS and Cultural Resource Management: A manual for
medios analógicos, es preciso y pertinente abundar en metodologías Heritage Managers. Bangkok: UNESCO.
que acompañen nuevas formas de pensar y de generar conocimiento Briet, S. 2006. [1951]. What is documentation? Traducido por E. D. Ro-
a partir de la tecnología digital. Conocimiento que va más allá de la nald; L. Martinet; H. G. B. Anghelescu. Lanham, Md: Scarecrow Press.
acumulación de información y del territorio que abarca cada disci- Capra, F.; Sempau, D. 1998. La trama de la vida: Una nueva perspec-
plina. Para que esta evolución sea posible, debe ser también viable, tiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.
procurando evitar el fracaso de invertir esfuerzos encomiables en Carusi, A.; Sissel, A.; Webmoor, T. Woolgar, S. (ed.). 2014. Visualization
lugares virtuales que acaben por desaparecer por obsoletos, lacra, in the age of computerization. Nueva York / Londres: Routledge.
esta última, que inunda en la sociedad no solo lo material, sino tam- Cassatella C.; Carlone, G. 2013. «GIS-based visual analysis for planning
bién lo conceptual e ideológico. Urge evitar el consumo de recursos and designing historic urban landscapes: The case of Turin». Digi-
y tiempos. Por ello, esta propuesta de trabajo se fundamenta en la tal Heritage International Congress (DigitalHeritage). N.º 1: 45-52
consolidación de los avances producidos en el pasado, transportando [en línea]. http://doi.org/10.1109/DigitalHeritage.2013.6744728
sus logros a los nuevos recursos, haciéndolos evolucionar mediante Cobaleda, M. M. 2017. «Desvelando el pasado: el proyecto ArtMedGIS
una labor colectiva en la que prima la reflexión teórica y crítica. En y las nuevas tecnologías para el conocimiento del arte islámico
el caso de nuestro objeto de estudio, la fábrica edilicia de la catedral medieval». En: N. Rodríguez Ortega, N. (ed.). Actas del III Congreso
gótica de Sevilla, se trata de romper la mirada disciplinar desde la que de la Sociedad Internacional Humanidades Digitales Hispánicas
se han construido sus valores patrimoniales; aprovechar el impulso de Sociedades, políticas, saberes, 53-56.

18. De 2014 a 2015 contábamos con cerca de 350 eventos. Actualmente, la base de datos cuenta con cerca de 2.000.
19. Depósito de investigación Universidad de Sevilla.

Artnodes, N.º 22 (2018) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC
69
CC
Patricia Ferreira-Lopes
CC
FUOC, 2018
Universitat Oberta de Catalunya

artnodes
http://artnodes.uoc.edu La transformación del proceso de investigación en historia de la arquitectura…

Collantes de Terrán Sanchez, A. 2004. «Las ciudades andaluzas en la Judge, J. W.; Sebastian, L. (ed.) 1988. Quantifying the present and
transición de la Edad Media a la Moderna». Minervae Baeticae. predicting the past: theory, method and application of archaeo-
Boletin de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, N.º 32: logical predictive modelling. Denver: US Department of Interior,
30-124. Bureau of Land Management.
Collantes, de Terrán Sanchez, A. 2006. «Una ciudad, una Catedral». Knowles, A. K.; Hillier, A. (ed.) 2008. Placing History: how maps, spatial
En A. Jiménez; A. Collantes; J. C. Rodríguez [et al.]. La Catedral data, and GIS are changing historical schorlarship. Redlands: ESRI
Gótica de Sevilla: Fundación y Fábrica de La Obra Nueva. Sevilla: Press.
Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Vicerrec- Lefebvre, H. 2013. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
torado de Investigación, 115-135. Lynch, K. 1972. What time is this Place? Cambridge, MA: MIT Press.
Crespo Solana, A. (ed.) 2014. Spatio-Temporal Narratives. Historical Montis, A. de; Caschili, S. 2012. «Nuraghes and landscape planning:
GIS and the Study of Global Tranding Networks (1500-1800). Coupling viewshed with complex network analysis». Landscape
Newcastle: Cambridge Scholars Publishing. and Urban Planning, vol. 3, N.º 105: 315-324 [en línea]. https://
Edgeworth, M. 2014. «From Space-Work to Screen-Work. New forms doi.org/10.1016/j.landurbplan.2012.01.005
of Archeological Discovery in Digital Space». En: A. Carusi; A. Mumford, L. 2012. La ciudad en la historia: sus orígenes, transforma-
Sissel; T. Weebmoor; S. Woolgar (ed.). Visualization in the age of ciones y perspectivas. Logroño: Pepitas de Calabaza.
computerization. Nueva York / Londres: Routledge. Ortega, L. 2017. El diseñador total. Barcelona: Puente editores.
Ferreira Lopes, P.; Pinto Puerto, F. 2017. «Análisis georrelacional de la Pinto Puerto, F. 2006. «Fábrica y Forma del Templo Gótico». En: A.
fábrica arquitectónica en el Antiguo Reino de Sevilla en el tránsito Jiménez; A. Collantes; J. C. Rodríguez Estévez [et al.]. La Catedral
a la Edad Moderna». En: N. Rodríguez (ed.). Actas del III Congreso Gótica de Sevilla: Fundación y Fábrica de la Obra Nueva, p. 209-
de la Sociedad Internacional Humanidades Digitales Hispánicas 295. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicacio-
Sociedades, políticas, saberes, 261-267. nes, Vicerrectorado de Investigación.
Ferreira Lopes, P.; Pinto Puerto, F. 2018. «GIS and Graph Models Reilly, L. A. 2015. «Change over Time: Neatline and the Study of
for Social, Temporal and Spatial Digital Analysis in Heritage: The Architectural History». Artl@s Bulletin, vol. 1, N.º 4: 7-19 [en
case-study of Ancient Kingdom of Seville Late Gothic Production». línea]. http://docs.lib.purdue.edu/artlas/vol4/iss1/2
Digital Applications in Archaeology and Cultural Heritage. N.º 9: Rodríguez Miranda, A. 2014. Documentación espacial del patrimonio:
1-14 [en línea]. https://doi.org/10.1016/j.daach.2018.e00074 preservación de la información. Necesidades, posibilidades, es-
Ferreira Lopes, P.; Pinto Puerto, F.; Jimenez Mavillard, A. [et al.] 2016. trategias y estándares. Tesis doctoral, Universidad del País Vasco
«Aplicación de nuevos modelos digitales para el conocimiento [en línea]. http://hdl.handle.net/10810/9906
del patrimonio tardogótico en Andalucía». En: Congreso Euro- RodríguezOrtega, N. 2013. «Humanidades Digitales, Digital Art History
Americano REHABEND 2016. Patología de la Construcción, tec- y cultura artística: relaciones y desconexiones». Artnodes, N.º 13:
nología de la Rehabilitación y Gestión del Patrimonio, 178-185. 16-25. [en línea]. http://doi.org/10.7238/a.v0i13.2017
Burgos: Universidad de Cantabria. Terpstra N.; Rose, C. (ed.) 2016. Mapping Space, Sense, and Mo-
Gaffney, V.; Van Leusen, M. 1995. «Postscript-GIS, environmental vement in Florence: Historical GIS and the early modern city.
determinism and archaeology: a parallel text». En: G. Lock; Z. Abingdon: Routledge.
Stancic (ed.). Archaeology and geographical information systems: Verhagen, P.; Nuninger, L.; Bertoncello, F. [et al.] 2016. «Estimating the
a European perspective, 367-382. Londres: Taylor and Francis. memory of landscape to predict changes in archaeological sett-
Gregory, I. N. 2005. «The Great Britain Historical GIS». Historical lement patterns». En: S. Campana; R. Scopigno; G. Carpentiero;
Geography. N.º 33: 132-134. M. Cirillo (ed.). CAA 2015. Keep the revolution going. Proceedings
Jacobs, J. 2006. «A geography of big things». Cultural Geographies. of the 43rd annual conference on computer applications and
N.º 1: 1-27. quantitative methods in Archaeology, Siena, p. 623-636. Oxford:
Jaskot, P. B.; Knowles, A. K.; Wasserman, A.; Whiteman, S.; Zweig, Archaeopress.
B. 2015. «A Research-Based Model for Digital Mapping and Art Wheatley, D. 2004. «Making space for an archaeology of place».
History: Notes from the Field». Artl@sBulletin. Vol. 1, N.º 4: 65-74. Internet Archaeology. N.º 15 [en línea]. https://eprints.soton.ac.uk/
Jiménez Martín, A.; Collantes de Terrán Sanchez, A.; Rodríguez id/eprint/28800
Estévez, J.C. [et al.] 2006. La Catedral Gótica de Sevilla: Funda- Wilson, E. 1998. «Integrated Science and the Coming Century of the
ción y Fábrica de la Obra Nueva. Sevilla: Universidad de Sevilla, Environment». Science, vol. 279, N.º 5359: 2048-2049 [en línea].
Secretariado de Publicaciones, Vicerrectorado de Investigación. http://doi.org/10.1126/science.279.5359.2048

Artnodes, N.º 22 (2018) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC
70
CC
Patricia Ferreira-Lopes
CC
FUOC, 2018
Universitat Oberta de Catalunya

artnodes
http://artnodes.uoc.edu La transformación del proceso de investigación en historia de la arquitectura…

CV
Patricia Ferreira-Lopes
ETSA Universidad de Sevilla
pwanderley@us.es

Av. de la Reina Mercedes, 2, 41012 Sevilla

Arquitecta Superior (2009). Máster en Patología de la edificación y


especialista en gestión económica y actividad pericial en la rehabili-
tación por la UPM, Madrid (2010); Máster en Arquitectura y patrimonio
histórico por la ETSA de Sevilla (en colaboración con el Instituto Andaluz
de Patrimonio Histórico y el Patronato de la Alhambra y Generalife,
2012). Es personal docente e investigador en formación de la ETSA
de Sevilla. Actualmente, forma parte del equipo de trabajo en los pro-
yectos de investigación: «Tutela sostenible del patrimonio cultural a
través de modelos digitales BIM y SIG. Contribución al conocimiento
e innovación social» (HAR2016-78113-R), dirigido por Francisco Pinto
Puerto; y «Diego de Riaño, Diego Siloé y la Transición del Gótico al
Renacimiento en España. Arquitectura y Ciudad: Técnica, Lenguaje
y Concepción Espacial» (HAR2016-76371-P), dirigido por Juan Cle-
mente Rodríguez Estévez y Antonio Luis Ampliato Briones. Miembro
del grupo de investigación HUM-799 Estrategias de Conocimiento
Patrimonial, del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica
de la ETSA y del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de
la Construcción (IUACC) de la Universidad de Sevilla. A lo largo de su
carrera investigadora, ha compaginado colaboraciones y estancias en
diferentes centros nacionales e internacionales, entre ellos: Western
University, Universidad del País Vasco, Vrije Universiteit de Ámsterdam
y Universidad de Lisboa. Las líneas de investigación generales en las
que actualmente trabaja son el análisis metodológico del patrimonio;
criterios, métodos y técnicas para la conservación, intervención y
gestión del patrimonio a partir de TIs; tecnologías semánticas; así
como visualización de datos y aplicación de TIs (en especial SIG y
Grafo) en investigaciones de historia de la arquitectura.

Artnodes, N.º 22 (2018) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC
71
CC
Patricia Ferreira-Lopes
CC
FUOC, 2018

También podría gustarte