Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

6 Prevención Problemas Psicosocialñesultimo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

MODULO III

Segunda Parte

EL SUICIDIO

EXPOSITOR:

Cesar Roldán Z.
Presidente de la Red Mundial de Facilitadores
Conferencista Internacional
Clinical Psychologist – USA
WhatsApp 959377022
FACTORES DE RIESGO EN LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA

Factores Familiares: Por lo general, el clima emocional familiar es caótico, pues no hay un adecuado
funcionamiento de sus integrantes y no se respetan los roles ni las fronteras de sus respectivos miembros. Es
frecuente que los progenitores padezcan alguna enfermedad mental, entre las que se citan por su frecuencia, el
alcoholismo paterno y la depresión materna. El alcoholismo paterno es sufrido por el resto de la familia, pues esta
toxicomanía involucra a todos los integrantes, sea por los desórdenes conductuales, por la violencia, los actos
suicidas, los problemas económicos o la incapacidad de cumplir con los roles asignados al alcohólico y que otros
tienen que asumir.
Las relaciones entre los progenitores y sus hijos pueden convertirse en un factor de riesgo de suicidio cuando
están matizadas por situaciones de maltrato infantil y de abuso sexual, físico o psicológico. La violencia contra los
niños y niñas en cualquiera de sus formas es uno de los factores que entorpecen el desarrollo de la personalidad,
contribuyendo a la aparición de rasgos en ella que predisponen a la realización de actos suicidas, entre los que se
destacan la propia violencia, la impulsividad, baja autoestima, las dificultades en las relaciones con personas
significativas,la desconfianza,por sólo citar algunos.
FACTORES DE RIESGO EN LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA

La crisis suicida infantil surgida de la relación del niño o la niña con su medio familiar se
manifiesta por una serie de señales en la conducta que se expresan, de manera general, en
cambios de todo tipo. Comienzan a tornarse agresivos o pasivos en su comportamiento en la
casa y en la escuela, cambian sus hábitos de alimentación y de sueño, pudiendo mostrar
inapetencia o por el contrario, un apetito inusual. En cuanto al hábito del sueño, los cambios
pueden consistir en desvelos o insomnio, terrores nocturnos, en los cuales el niño o la niña
despiertan, al parecer, pues realmente no lo están aún, con los ojos desmesuradamente abiertos,
temerosos, sudorosos y quejándose de lo que están visualizando y que les ocasionan el terror
que experimentan. También sufren de pesadillas y enuresis (orinarse encima mientras duermen).
En otras ocasiones lo que pueden presentar es una somnolencia excesiva, que puede ser un
síntoma depresivo a estas edades.
FACTORES DE RIESGO EN LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA

Factores sociales: Humillación, consumo de alcohol. El consumo de alcohol provoca una


situación problemática en el sujeto, que tiende a ignorar sus roles y funciones dentro del
ámbito familiar, ocupacional y social, y, por tanto son rechazados por su familia y la sociedad.
Esto les provoca sentimientos de minusvalía y frustración.

Otros factores sociales: consumo de sustancias nocivas, tasa de desempleo en adolescentes,


abusos físicos o sexuales, embarazos no deseados; abortos provocados, enfermedad física por
accidentes previos.
FACTORES DE RIESGO EN LA NIÑEZY
ADOLESCENCIA

Factores personales o psicológicos:


 Desesperanza o deseo de escapar de algo que uno considera que es un problema insoluble y no
tiene esperanza de que el alivio del mismo sea posible en el futuro. Parte de los elementos negativos
hasta que lleva a un sentimiento general de desesperación y de falta de intención de vivir.
 Ansiedad.
 Depresión. Caracterizada por sentimientos de inutilidad, culpa, tristeza, indefensión y desesperanza
profundas.A diferencia de la tristeza normal,la depresión patológica es una tristeza sin razón aparente
que la justifique y, además, grave y persistente.
 Problemas amorosos o abandono por parte de la otra persona.
 Concepto de muerte como algo temporal y agradable o también reversible.
FACTORES DE RIESGO EN LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA

 Autoestima baja o infravaloración de uno mismo, es decir, el individuo se siente inferior en cuanto a
habilidades en comparación a los demás, y mantiene una actitud bastante indiferente ante la vida.
 Agresividad. El niño percibe el mundo exterior como peligroso y amenazante, lo que le genera mayor
agresividad y culpabilidad, por tanto aumenta la angustia persecutoria. Estas conductas agresivas incluyen
tentativas de suicidio, accidentes,etc.
 Estrés. El niño en situaciones estresantes a las que no encuentra salida opta por el suicidio como única vía de
escape. Entre adolescentes y jóvenes los estresores más comunes son los referentes a conflictos
interpersonales, separaciones y fenómenos de rechazo.
 Impulsividad. En relación a la conducta suicida se ha conceptualizado como un rasgo característico de la
personalidad al igual que la ausencia de planificación.
 Imitación. El niño ha tenido algún contacto directo con un suicidio (ya sea en su propia familia o un
personaje admirado).
FACTORES DE RIESGO EN LA NIÑEZY
ADOLESCENCIA
Factores religiosos: La influencia de un ídolo religioso, sobre todo en las sectas, induce al suicidio colectivo o
individual. En el caso de los niños, los padres los inducen, la mayoría de las veces, a que se integren en una secta.
Muchos adolescentes, debido al grado de sus problemas personales o contextuales, se sienten vulnerables y buscan
el apoyo de estos grupos, que les pueden inducir al suicidio.
Factores de escolaridad: El problema académico asociado al suicidio, se refiere a la presión académica y a la
insatisfacción con el rendimiento alcanzado.
Factores culturales y sociodemográficos: Los problemas socioeconómicos, los bajos niveles educacionales y el
desempleo son factores de riesgo para el comportamiento suicida pues limitan la participación social activa del
adolescente, impiden la satisfacción de las necesidades más elementales y coartan la libertad de quienes los padecen.
FACTORES DE RIESGO EN LA NIÑEZY
ADOLESCENCIA
SHOCK CULTURAL
 Esfuerzos constantes por lograr adaptarse a la nueva cultura.
 Sentimientos de pérdida y pena,motivados por los recuerdos de los amigos,familiares,la profesión,las posesiones
y cuanto se ha dejado atrás.
 Sentimientos de ser rechazado por los miembros de la nueva cultura.
 Confusión en el rol,las expectativas,los valores y la identidad ante la nueva cultura.Sorpresa,angustia,disgusto e
indignación ante las diferencias culturales a las que debe adaptarse.
 Sentimientos de no ser capaz de adaptarse a la nueva cultura.
Entre las razones que pueden contribuir al suicidio de los adolescentes de estos grupos poblacionales se encuentran extrañar la tierra natal
y sus costumbres, problemas con la pareja, infelicidad, baja autoestima, carencia de amigos o familiares, el aislamiento social y la falta de
comunicación por las barreras que impone el idioma en caso que el país receptor difiera del natal. Un proceso de este tipo, aunque con
menos diferencias, puede desencadenarse en el curso de migraciones internas, cuando se trasladan las familias, en busca de oportunidades,
desde las zonas rurales a las urbanas o de las provincias a las capitales. La mudanza o migración interna, puede ser un factor de riesgo de
suicidio de importancia en la adolescencia, principalmente cuando no se logra la adaptación creativa al nuevo entorno.
FACTORES DE PREVENCIÓN

El tema de la prevención de conductas suicidas


en la adolescencia entraña un nivel de dificultad
tan elevado como la determinación misma del
conjunto de factores que están implicados en
dichas conductas.
A pesar de que no existe un acuerdo
generalizado sobre las funciones de cada uno de
los niveles de prevención, se suele admitir
comúnmente la división en tres tipos
fundamentales: prevención primaria, secundaria y
terciaria.
FACTORES DE PREVENCIÓN

Prevención Primaria: Se habla de prevención primaria


en suicidiología cuando nos referimos a la intervención
previa a la aparición de la intención suicida misma.
Algunas de las tareas que adquirirán gran relevancia en
este nivel, serán las de realizar una adecuada educación
para la salud y la detección de grupos de alto riesgo, a los
que deberán dirigirse fundamentalmente los esfuerzos en
materia de prevención. La prevención primaria no debe
ser entendida únicamente como la prevención de la
tentativa de suicidio, sino que debe prevenir también la
idea misma.
FACTORES DE PREVENCIÓN

La prevención secundaria vendría a centrarse en el


paciente que ya ha cometido un acto suicida o está
apto de hacerlo (intervención en crisis). Las tareas
prioritarias de este segundo nivel serían las de atender
al paciente hasta garantizar la ausencia de peligro vital,
o bien, la detección de aquellas personas que se
encuentran en la antesala de la tentativa suicida,
habiendo dado ya varios avisos y muestras de la
intención que se está madurando. Otra tarea
extraordinaria importante es la de proporcionar un
adecuado apoyo y seguimiento ante el riesgo de
repetición implícito en cada suicida.
FACTORES DE PREVENCIÓN

La prevención terciaria se centra en el objetivo


de aminorar los efectos del acto suicida fallido
respecto a la calidad de vida y al bienestar subjetivo
posterior.
Implica prevenir o revestir las secuelas de la
enfermedad, en otras palabras, la incapacidad.
La prevención terciaria engloba todos aquellos
modelos terapéuticos que facilitan una visión
intersubjetiva más adecuada con la realidad, es decir,
las psicoterapias y los programas de modificación
de las relaciones sociales.
FACTORES DE PREVENCIÓN

Entre otras medidas más generalizadoras que se pueden adoptar en los casos en que el niño presente un cuadro
claro de intención suicida,están hospitalizarlo,evitar riesgos en su seguridad procurando que siempre permanezca
acompañado, retirar todos los objetos que podrían implicar un riesgo y, muy especialmente, someterle a un
tratamiento psicológico tanto individual como familiar.

Familia interna
Maestros y externa
Niño
Compañeros Púber o
Joven Amistades
de clase

Vecinos Psicoterapeuta
FACTORES DE PREVENCIÓN

• Promover las interacciones sociales para buscar su desarrollo y desenvolvimiento.


• Enseñarles a resolver problemas o dificultades bajo la óptica de solucionar lo que se
presente.

• Tener capacidad de autocontrol sobre su propia persona.


• Poseer y desarrollar una buena adaptabilidad, responsabilidad, persistencia,perseverancia,
razonable calidad de ánimo y de los niveles de actividad.

• Aprender a perseverar cuando la ocasión lo requiera y a renunciar cuando sea necesario.


• Tener buena autoestima, autoimagen y suficiencia.
FACTORES DE PREVENCIÓN

• Saber buscar ayuda en momentos de dificultades,acercándose a sus familiares,amigos,maestros,etc.


• Saber pedir consejos ante decisiones relevantes y saber elegir a la persona adecuada para brindarlos.
• Ser receptivo a las experiencias ajenas y sus soluciones,principalmente aquellas que han tenido
exitoso desenvolvimiento.
• Ser receptivo ante las nuevas evidencias y conocimientos para incorporarlos a su repertorio.
• Estar integrado socialmente y tener criterio de pertenencia.
• Mantener buenas relaciones interpersonales con compañeros de estudio o trabajo,amigos,maestros y
otras figuras significativas.
FACTORES DE PREVENCIÓN

• Desarrollar una variedad de intereses extra hogareños que le permitan equilibrar las dificultades en el hogar si las
tuviera.

• Saber expresar a personas confiables aquellos pensamientos dolorosos,desagradables y muy molestos,incluyendo las
ideas suicidas u otras, por muy descabelladas que pudieranparecer.
• Tener apoyo de los familiares y sentir que se le ama, se le acepta y apoya.
• Lograr una auténtica identidad cultural.
• Poseer habilidades para emplear adecuada y sanamente el tiempo libre.
• Evitar el consumo de sustancias adictivas (café,alcohol,drogas,tabaco,fármacos,etc.)
• Aprender a posponer las gratificaciones inmediatas por aquellas a largo plazo que arrojen resultados duraderos.
EL SUICIDIO EN LA ESCUELA:
ENFOQUES DE INTERVENCIÓN
 Evitar las explicaciones simplistas del hecho ocurrido.
 Evitar que el suicidio sea presentado como un acto heroico, romántico, fascinante, o como una salida
probable ante determinadas situaciones.
 Identificar los problemas de la salud mental de la víctima y correlacionarlos con la conducta suicida,
especialmente si era portador de una enfermedad reconocible.
 Brindar ejemplos de otros estudiantes, que en similares situaciones, en peores condiciones y con motivos
parecidos, buscaron otras soluciones no destructivas paraadaptarse.
 Lograr que los estudiantes identifiquen otras salidas ante los problemas que conllevan el suicidio del
compañero.
 Lograr que identifiquen aquellos factores protectores que hubieran podido evitar en suicidio del
compañero.
EL SUICIDIO EN LA ESCUELA:
ENFOQUES DE INTERVENCIÓN
Medidas biológicas: las cuales se aplican cuando hay un diagnóstico psiquiátrico
severo o si los síntomas psicopatológicos presentes en la evaluación de la crisis
suicida lo requieren. Es aconsejable que los familiares se responsabilicen del
control y adquisición de los psicofármacos. Si persiste el riesgo suicida estará
indicado el ingreso en un centro psiquiátrico hasta que se aprecie una mejoría en la
psicopatología del sujeto, o haya cedido la idea suicida. La asistencia a las personas
suicidas requiere, por tanto, un trabajo en equipo de médico, psiquiatra, psicólogo y
asistente social.
EL SUICIDIO EN LA ESCUELA:
ENFOQUES DE INTERVENCIÓN

Medidas psicológicas: en las que es el psicológico el que interacciona con el sujeto que presenta esta
conducta, mediante una serie de preguntas indirectas con la intención de que el sujeto reconozca,
admita y afronte su problema.
El psicólogo se debería ver apoyado por los familiares del sujeto y de su entorno.

Medidas educativas: ante las que, ampliando un poco más todo lo anteriormente dicho, podemos
señalar que es una de las áreas de intervención en las que se puede desarrollar un programa de
prevención del suicidio en las propias escuelas.
El personal de la escuela en cuestión es el que debe encargarse de cuándo un niño puede estar en crisis,
en virtud de su contacto diario con el mismo, posibilitando la identificación de las posibles fuentes de
estrés existentes.
PREVENCION EN LA ESCUELA
• Desarrollar talleres lúdicos donde se genere la interrelación personal.
• Realizar encuentros padres hijos mínimo dos veces al año, en donde se enfoquen las palabras gracias por….., yo quiero…..,
perdóname por….

• Usar técnicas de Risoterapia para valorar el yo interior y generar felicidad en su interior.


• Generar de manera constante actividades dentro del aula que permita valorar y aumentar los niveles de autoestima,
seguridad y confianza.

• Generar siempre los enfoques de caricias positivas que ayuden a concientizar el valor del yo interior y evitar la alexitimia.

• Despertar en ellos la sinergia y el trabajo en equipo mediante lúdica.

• Realizar talleres para padres y maestros sobre Felicidad Familiar y Felicidad Laboral.
• Desarrollar técnicas de relajación, así como sesiones de perdón o desintoxicación emocional en el aula de manera continua
para ayudar a ,manejar las emociones toxicas en los alumnos.
MITOS SOBRE EL SUICIDIO EN
NIÑOS Y JOVENES
 Mito: Los que hablan de suicidio no lo llevan a cabo.
Realidad: El que empieza a hablar de suicidio ya inicio la etapa del pensamiento suicida.

 Mito: El suicidio se produce sin previo aviso.


Realidad: Los estudios dicen que en la gran mayoría de los casos,los individuos dieron muestras previas de su
intencionalidad.

 Mito: Los individuos suicidas están dispuestos a morir.


Realidad: La mayoría de los individuos que tienen conductas suicidas no tienen una fuerte convicción de querer morir,
simplemente apuestan por la muerte para dejar que otros los salven. Casi nadie se suicida sin que otros lo sepan.

Mito:Los individuos que una vez pensaron en suicidarse,ya lo pensarán siempre.


Realidad: El pensamiento suicida no perdura para siempre si es atajado.
MITOS SOBRE EL SUICIDIO EN
NIÑOS Y JOVENES
 Mito: La mejoría en una crisis de pensamiento suicida hace que ya no vuelvan esos pensamientos.
Realidad: Una vez pasado el tiempo y aparentando una mejoría, muchas veces al individuo le ha dado tiempo a reorganizar
sus ideas y sentimientos mórbidos y a ponerlos en práctica.
 Mito: Las personas con alto poder adquisitivo se suicidan más, o a la inversa, las personas con niveles socioeconómicos
bajos.
Realidad:La realidad es que es un problema tanto de ricos como de pobres, no hay estadísticas que avalen estos datos.
 Mito: El suicidio es un hecho que se hereda en las familias.
Realidad: El suicidio no se hereda es una conducta individual de las personas.
 Mito:Todos los individuos que se suicidan son enfermos mentales o psicóticos.
Realidad: La gran mayoría de los suicidios ocurren con personas sin ningún tipo de enfermedad mental ni psicóticos, es más,
en los casos estudiados todos daban evidencias de tener un pensamiento racional y de estar en contacto con la realidad.
Esto no quiere decir que las personas que se quieren suicidar no estén alteradas emocionalmente y que se sientan muy
infelices.
MITOS SOBRE EL SUICIDIO EN
NIÑOS Y JOVENES
 Mito: Si perteneces a un grupo de con creencias religiosas estás libre de pensaren el suicidio.
Realidad: Aunque los individuos pertenezcan a un grupo religioso, como los católicos que condenan el
suicidio, la libertad de pensamiento individual está ahí y existe.

 Mito: Los motivos por los quealguien se suicida son fáciles de saber.
Realidad: Los motivos de suicidio son muy difíciles de entender, ya que, no todos actuamos de la misma
manera en iguales circunstancias de la vida.

 Mito:Todas las personas que se suicidan están deprimidas.


Realidad: No todos los que se suicidan están deprimidos. Hay personas que deciden suicidarse y están
muy serenas y en paz consigo mismo.

También podría gustarte