Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Secuencia El Vuelo Del Sapo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Fundamentación:

Esta secuencia propone articular situaciones de lectura, escritura y reflexión sobre el lenguaje en torno a “El vuelo del sapo”,
de Gustavo Roldán intentando introducir a los alumnos en sus ficciones del monte. Los personajes que aparecen en este
cuento de Gustavo Roldán no solo protagonizan esta pequeña aventura sobre un vuelo que no fue, sino que viven en gran
parte de su obra, donde comparten numerosas y divertidas historias.

Entrar al mundo de Roldán es entrar al monte y sus habitantes: la pequeña pulga y el piojo que –inquietos e inconformistas–
se arriesgan; el sapo conversador y preguntón que construye una realidad con lo que sabe y lo que inventa; el tatú conciliador
y sabio; el enamoradizo y sensible coatí; y también el elefante, con su apasionante historia de viaje desde ese lugar tan
distante de África o Asia hasta el monte chaqueño.

Se propone a través del trabajo de esta secuencia didáctica formar a los estudiantes en lectores asiduos de literatura, que
puedan compartir lecturas y debatir interpretaciones con otros para apreciar los efectos del lenguaje de los cuentos.,
trabajando situaciones de escritura que impliquen un desafío en la composición del texto, es decir, un desafío referido a la
planificación, la textualización y la revisión.

Contenidos:

Leer a través del docente y por si mismos en torno a lo literario.

Leer cuentos de autor que tengan secuencias narrativas claras, desde descripciones de personajes, lugares y temas
determinados.

Compartir la elección, la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos de las obras con otros.

Realizar interpretaciones personales teniendo en cuenta los indicios que dan el texto y el paratexto

Escribir por si mismo en torno a lo literario

Planificar antes y mientras se está escribiendo

Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.

Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que han escrito.

Reflexión sobre el lenguaje

Vincular las clases de palabras con los tipos textuales

Analizar como los verbos de acción organizan las narraciones. Escribir secuencias narrativas teniendo en cuenta los verbos
como palabras clases
Propósitos

intercambiar oralmente en torno al cuento a fin de profundizar su interpretación.

Releer algunos fragmentos para discutir sus diferentes interpretaciones o para apreciar los efectos del lenguaje de los
cuentos.

Plantear por escrito algunas preguntas o problemas que contribuyan a involucrar a todas y todos en la reflexión sobre el
cuento.

Proponer situaciones de escritura que impliquen un desafío en la composición del texto, es decir, un desafío referido a la
planificación, la textualización y la revisión.

Acompañar a las y los estudiantes durante todo el proceso de escritura.


Clase 1: Presentación del libro literario

Observamos los paratextos del libro y realizamos anticipaciones lectoras

¿Conocen al autor? ¿Qué cuentos leímos sobre él?

¿Por qué se llamará “El vuelo del sapo? ¿Qué les llama la atención de este título?

¿Qué otros personajes aparecerán en este cuento?

Lectura en voz alta por parte del docente e intercambio entre lectores

Lo primero que leemos es una afirmación insólita en boca del sapo: “Lo que más me gusta es volar”. ¿Ustedes vieron alguna
vez un sapo volar?

El cuento dice que, cuando escucharon al sapo, los animales reaccionaron de distintas maneras. Por ejemplo, “Los pájaros
dejaron de cantar” y “El yacaré abrió la boca como para tragar toda el agua del río”. ¿Por qué les parece que reaccionaron así?

Si bien todos los animales se sorprenden cuando el sapo dice que lo que más le gusta es volar, ninguno pone en duda su
capacidad para hacerlo. Hasta que aparece la lechuza. ¿Qué piensan de este personaje? ¿Reacciona igual que los demás?

Este cuento tiene algunas frases que me parecen muy hermosas, muy poéticas. Por ejemplo, esta que les voy a leer del
momento en el que se hace la votación: “El NO se oyó como un rugido, como una música, como un viento, como el perfume de
las flores y el temblor de las alas de las mariposas”. ¿A ustedes hay alguna expresión que les haya gustado o llamado la
atención? ¿Cuál?

Como en muchos otros cuentos de Gustavo Roldán, en este los animales actúan como los humanos: hablan, se pelean, se
cuentan historias… ¿Conocen otros cuentos en los que los animales actúen así?

Actividad:

✓ Se les entregará a los alumnos el cuento literario o copias para que realicen ellos mismos una lectura silenciosa y
pueden volver al texto las veces que sea necesario para consultar.
✓ Resolver la siguiente ficha sobre comprensión del cuento
El sapo: ¿mentiroso o contador de cuentos?

La única que no cree en las palabras del sapo es la lechuza. Volvamos a esa parte del texto, luego transcribí el
fragmento de que dé cuenta de eso
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
La lechuza hace una lista de las supuestas mentiras del sapo ¿Cuáles eran?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

El sapo le responde a la lechuza: “–Me sorprende su buena memoria, doña lechuza. Ni yo me acordaba de esas
historias”.
Para la lechuza son “mentiras” y para el sapo son “historias”. ¿Ustedes creen que hay diferencias entre una mentira y una
historia? ¿Cuáles?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
A partir de las graves acusaciones de la lechuza, el yacaré propone una posible solución al conflicto: “Hay que decidir si el
sapo es un mentiroso o un buen contador de cuentos” ¿Qué diferencia creen que hay entre ser un “mentiroso” y un “buen
contador de cuentos”?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Finalmente, los animales hacen la votación. ¿Cuál es el resultado? ¿Quiénes votan que el sapo es un mentiroso y quiénes
que no?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
En algún sentido, a través de la votación, el conflicto se resuelve. Pero ¿se modifica algo en relación con el comienzo del
cuento? ¿La lechuza cambia de opinión? ¿El sapo deja de contar historias / decir mentiras? ¿Los otros animales siguen
viendo al sapo de la misma forma o se ven influenciados por la acusación de la lechuza?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Compartimos la lectura en voz alta de las producciones de los estudiantes para finalizar la clase.
Clase 2: ¿Por qué el sapo dice lo que dice?

El propósito de esta situación es reparar en las motivaciones del sapo para profundizar lo conversado en torno a los ejes del
intercambio entre lectores “Sobre las motivaciones de los personajes” y “El sapo: ¿mentiroso o contador de cuentos?”

Lectura por sí mismo de los estudiantes para buscar fragmentos me nos ayuden a dar cuenta de ¿Por qué el sapo dice lo que
dice?

Actividad: completar la siguiente ficha

Al comienzo del cuento, el sapo afirma que lo que más le gusta es volar. Sin embargo, tanto los animales del monte como
los lectores nos sorprendemos porque sabemos que es algo imposible de realizar para un sapo.
¿Entonces por qué el sapo dice lo que dice? ¿Cuál es su propósito?
Algunas partes del cuento nos pueden dar pistas para pensar por qué lo hace. Lean los siguientes fragmentos:
EI sapo sonrió aliviado

EI tordo y la calandria le habían dado los mejores argumentos de la historia, y ahora el tatú le traía la solución final, ya que el sol se acercaba a la punta del río .

–Gracias –dijo el sapo en voz baja, como para que lo escucharan solamente sus patas. Eso era lo que estaba esperando. Alguien con quien discutir y hacer pasar el

tiempo .

¿Por qué el sapo dice que lo que más le gusta es volar y escriban una conclusión?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Puesta en común y elaboración de un afiche ¿POR QUÉ EL SAPO DICE LO QUE DICE?

La docente propone recuperar las conclusiones y focalizar en qué se fijaron para arribar a ellas.

¿Piensan que lo que quería el sapo era atraer la atención de los animales del monte? ¿Qué parte les sirvió para darse cuenta?

¿A qué “aprieto” se refiere (el sapo prometió que iba a volar y no puede hacerlo) y de qué manera la lechuza lo está ayudando
a salir de él (haciendo pasar el tiempo con la discusión hasta que se haga de noche y ya no puedan volar)?

Elaboramos una conclusión colectiva a partir de los aportes de los diferentes alumnos y de la puesta en común para anotarla
en un afiche que quede a disposición de todos.

Clase: 3 Expresiones que marcan el tiempo en la narración

Se propone leer unos textos breves relacionados con “El vuelo del sapo” para analizar algunas expresiones que nos sirven para
organizar el tiempo en las narraciones. En cada uno de estos ejemplos, se narran dos acciones. Discutimos cuáles son y en qué
orden ocurrieron –es decir, si una sucedió antes que la otra o si ambas sucedieron al mismo tiempo–.

Subrayamos las palabras que les permitieron darse cuenta del orden en que sucedieron los hechos.
En el monte se hizo un silencio como para oír el suspiro de una mariposa.

Después, se oyó un SÍ, fuerte, claro, terminante y arrasador

La cabeza de la lechuza seguía girando para un lado y para el otro. Mientras tanto, todos los animales festejaban el triunfo del
sapo a los gritos.

La lechuza se dio cuenta de que todavía tenía una oportunidad de ganarle al sapo y que no tenía que desperdiciarla. Un rato
antes, el sapo había dicho que iba a volar.

El sapo y los animales decidieron suspender el vuelo para cumplir con la promesa que el sapo le había hecho antes al tatú

El tordo y la calandria se miraron y, al mismo tiempo, decidieron que era hora de sumarse a la conversación

La pulga le dijo a la lechuza que sus acusaciones eran muy graves y que había que darles una solución. Luego, el yacaré señaló
que había que decidir si el sapo era un mentiroso o un buen contador de cuentos

Conversamos:

En el caso del primer ejemplo ¿Identificaron los dos hechos que sucedieron?

(se hizo un silencio; se oyó un sí) y su orden (el mismo en que se presentan), y que hayan marcado “después” como la palabra
que los ayudó a darse cuenta.

En el segundo ejemplo ¿Distinguieron que hay dos hechos? ¿Cuáles?

(la lechuza giraba su cabeza; los animales festejaban) sucedieron al mismo tiempo y que la expresión clave para darse cuenta
de ello es “mientras tanto”.

Por último, en el caso, se menciona (la lechuza se dio cuenta de que tenía una oportunidad más de ganar) es posterior al
segundo (el sapo había dicho que iba a volar), apoyados en la expresión “un rato antes”.

Actividad: Trabajamos entre todos a través del dictado al docente

Confeccionamos, en un afiche, un cuadro para recopilar y clasificar las expresiones que marcan el tiempo y permiten ordenar
la secuencia narrativa.

Ampliamos el cuadro mientras analizamos nuevos ejemplos.


EXPRESIONES QUE MARCAN EL TIEMPO

ANTES DURANTE DESPUÉS

Un rato antes Mientras tanto Después

Clase: 4 La sorpresa del monte

El propósito de esta situación es relevar las reacciones de los animales tras la declaración inicial del sapo.

Seguimos la lectura del docente: Volvemos a leer cómo reaccionan los animales cuando, al inicio del cuento, el sapo afirma que
lo que más le gusta es volar.

Los pájaros dejaron de cantar.

Las mariposas plegaron las alas y se quedaron pegadas a las flores.

EI yacaré abrió la boca como para tragar toda el agua del río.

El coatí se quedó con una pata en el aire, a medio dar un paso. EI piojo, la pulga y el bicho colorado, arriba de la cabeza del
ñandú, se miraron sin decir nada. Pero abriendo muy grandes los ojos.

EI yaguareté, que estaba a punto de rugir con el rugido negro, ese que hace que deje de llover, se lo tragó y apenas fue un
suspiro

Se propone volver al cuento a localizar fragmentos distribuidos en varias partes para guiar a los alumnos.
Conversamos:
Los animales tienen diferentes reacciones ante la declaración del sapo, pero hay algo en común en todas ellas. ¿En qué creen
que se parecen?

Actividad:

• Rastrear las reacciones de algunos animales a lo largo de todo el episodio. Para eso, marcá los fragmento de lo que
hacen en ese primer momento el yacaré, el coatí y el piojo, la pulga y el bicho colorado, así después podés comparar
sus reacciones y ver si se modifican o no a medida que avanza la historia completando la siguiente ficha.
(Trabajo individual o en parejas)
• Mientras el pichón de pájaro carpintero y el tatú conversan con el sapo, se vuelven a mencionar las reacciones de
aquellos animales. Anotá a continuación lo que hacen en cada oportunidad:
Puesta en común

• Conversamos sobre las reacciones del yacaré, el coatí y el piojo, la pulga y el bicho colorado.

¿Las últimas reacciones siguen siendo de sorpresa, como al principio, o en alguno de los animales se produce un cambio a lo
largo del episodio?

¿Qué reacciones escribieron en la primera ficha? ¿Hay alguno que encontró o puedo rastrear otras reacciones? ¿Cuales?

• Escribimos a modo de cierre las conclusiones en un afiche

Clase: 5 El giro de la lechuza

Volvé a leer el cuento y completá el siguiente cuadro.

En la columna ¿Qué hace la lechuza?, transcribí los fragmentos que describen lo que hace la lechuza en los tres momentos
indicados.
En la columna ¿Qué piensa o siente la lechuza?, ponete en su lugar y escribí lo que puede haber pensado o sentido en cada
momento.

Puesta en común

-Recuperamos los fragmentos que los alumnos copiaron para indicar qué hace la lechuza cuando se oye un solo sí en la
votación
-Comparamos el accionar de la lechuza en los tres momentos para reparar en las similitudes y diferencias.
-Profundizamos sobre lo que piensa y siente la lechuza en los tres momentos a partir de lo que hayan escrito en sus cuadros.
-Ampliamos lo que se menciona en relación con el momento en el que se oye un NO salvaje en la votación, incluyendo nuevas
expresiones para dar cuenta de esos pensamientos o sentimientos de la lechuza.

-Elaboramos un afiche recuperando todo lo incluido en la tercera columna

Clase: 6 El episodio final desde la voz de la lechuza

Releemos las páginas que corresponden al episodio, desde que el coatí propone realizar la votación hasta el final del cuento.

Actividades
Dictado al docente:
• Escribimos en el pizarrón un listado de los hechos más importantes del episodio (núcleos narrativos)
• Durante el intercambio colectivo, realizamos un cuadro como el sigue incluyendo todas las expresiones que los chicos
propongan:

¿Qué puede haber pensado la lechuza cuando vio que nadie más votaba que sí? ¿Habrá pensado que eran todos unos
traidores, que siempre terminaban poniéndose del lado del sapo?

¿Qué puede haber sentido cuando se dio cuenta de que aún le quedaba una oportunidad para derrotar al sapo? ¿Se habrá
llenado de esperanzas nuevamente?

¿Qué habrá pensado en el momento en que los animales decidieron suspender el plan de volar? Además de confusión, ¿habrá
sentido o pensado otra cosa, como bronca, enojo, decepción?

Para decir que la lechuza siente… Para decir que la lechuza piensa…
SORPRESA “Estaba tan sorprendida que mi cabeza
iba de un lado para el otro buscando
algún cómplice”.

ILUSIÓN En ese momento me di cuenta de que


todavía tenía chances de ganar porque
el sapo iba a tener que cumplir con su
palabra, iba a tener que volar”
CONFUSIÓN “La confusión era tanta que mi cabeza
giraba de un lado para el otro, sin
encontrar consuelo”.
Clase: 8 Producción del texto

Retomamos lo trabajado en la clase anterior

Comentamos con los estudiantes que deberán contar el episodio como si la narradora fuera la lechuza teniendo en cuenta lo
trabajado a la largo de toda la secuencia. Nos apoyamos en los soportes gráficos que fuimos realizando para recabar
información importante a tener en cuenta a la hora de producir el texto.

Actividad:
En otros cuentos de Gustavo Roldán, se ve a la lechuza acompañada de su amiga la vizcacha. Sin embargo, en este cuento, la
lechuza está sola. Imagina qué le habrá contado acerca de lo que ocurrió aquel día en el monte cuando se encontró con ella.

Ponete en el lugar de la lechuza y escribí un texto en el que le cuente a su amiga la vizcacha todo lo que pasó durante la
votación.

No te olvides de contar lo que la lechuza pensó o sintió en estos tres momentos: cuando se oyó un solo SÍ en la votación;
cuando se oyó un NO salvaje en la votación; y cuando los animales suspendieron el plan de volar porque se hizo de noche

Trabajamos con el uso de la hoja borrador y después cuando tengamos el texto listo lo transcribimos.
Clase: 9 Revisión del texto

Retómanos lo que se propuso trabajar la clase anterior y conversamos:

Fíjense si se entiende bien o si les parece necesario aclarar o agregar algo para que el texto se entienda mejor.

¿Están todos los momentos que no pueden faltar? Pueden ir leyendo su texto y fijándose en el listado que armamos juntos.

Revisen si todo el relato está contado desde la voz de la lechuza. Recuerden que es ella quien le está contando lo que pasó a
su amiga la vizcacha.

¿Se nota lo que piensa y siente la lechuza en cada momento? Si hace falta, relean el cuadro que hicimos y agreguen las
expresiones que les sirvan

Para cerrar la secuencia, el docente propone que cada estudiante revise su renarración del episodio final desde la voz de la
lechuza para ver si hace falta agregar expresiones que marquen el tiempo y si las que están incluidas son pertinentes. ( clase
tres)

Actividad:

Releer la primera versión completa con el propósito de controlar que no falte nada de lo acordado previamente al planificar y
de fijarse si les parece necesario agregar, sacar o modificar algo para que, si otra persona lee este texto, pueda entender lo que
escribieron.

Puesta en común

Compartimos algunas producciones y realizamos de manera colectiva sugerencias para mejorar los textos.

Clase: 10 Conocemos a Gustavo Roldan

En esta clase se propone conocer más a este autor. Para ello se les pedida a los alumnos con anticipación información
biográfica del autor para compartir en clase.

Se aspira a que cada alumno comparta la información y armar a través del dictado al docente una ficha informativa sobre el
autor.
Para conocer más sobre Gustavo Roldan se buscará en la biblioteca escolar diferentes obras literarias de ha escrito para
destinar un momento de la clase a leer por placer

También podría gustarte