Clothing">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Trabajo Práctico N°2 - Sociología de Las Organizaciones - Carlos Cabrera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Trabajo Practico Nro.

Sociología de las Organizaciones

Cátedra: Dr. Enrique Del Acebo Ibañez / Ayudante: Florencia Chahbenderian

Alumno: Carlos Cabrera

Número de registro: 891123

Mundo Sociocultural - Dimensión del cuerpo

Mundo Socio-cultural – Aspectos de la Dimensión del Cuerpo

1) A continuación, se enlistan en cada hoja algunos de los aspectos manifiestos de la Dimensión del Cuerpo o Subsistema Orgánico: espacio
visual y espacio auditivo, moda, adornos, el rostro, comer y beber, salud y enfermedad). Por favor, escoja solo tres de los seis
propuestos y responda la consigna correspondiente al mismo.
Espacio visual y espacio auditivo
• Elabore un breve escrito (no más de una carilla) acerca de qué trata este aspecto del subsistema orgánico, incorporando los conceptos:
medio ambiente, vista, oído, espacio táctil. Para ayudarse en la exposición, puede utilizar ejemplos en base a las imágenes a
continuación, además de incorporar experiencias personales:

En palabras de autores como Parsons, es crucial empezar haciendo una estructural división entre el cuerpo y el sujeto, considerando al primero
como un vehículo que nos permite accionar y desarrollar nuestras vidas en determinado medio ambiente, pero del cual no somos íntegramente
“dueños”. Es decir, el sujeto le presta la “cara” al cuerpo e interactúa a través de él, pero es determinante no cargar con sus enfermedades o
falencias, ya que al final del día, no nos pertenecen. Entender este supuesto nos permite abstraer nuestra mente del cuerpo y espíritu para así,
evitar cargar con un vehículo, que no elegimos utilizar.

En mi experiencia personal, este fenómeno lo he podido presenciar simplemente con mirar a la gente caminar por la calle. Allí, puedo disociar al
cuerpo de su mente, y la posibilidad de notar que no tienen el 100% del control de sus cuerpos. Es decir, dentro de cada ser, existe un Self, una
cosmovisión del mundo y aspectos no manifiestos de todas las situaciones que ha presenciado a lo largo de su vida y por más similar que pueda
ser su aspecto en comparación a otros cientos o miles en el mundo, no deja de ser una mente con un espíritu único y posiblemente irrepetible,
que habita en un sistema mundial capitalista donde, en la mayoría de las veces, es forzosamente destinado a ser parte y debe, por su propia
supervivencia, aprender tradiciones, costumbres y tomar acciones que lo direccionen al mayor bienestar posible.

Según Simmel, el órgano que más información detecta sobre la mente y espíritu del otro es el oído (las particularidades), aunque, sin
menospreciar la vista, esta última es quien nos permite acceder a más información sobre el cuerpo del sujeto y su aspecto (lo general). Aunque
en una sociedad como la actual, sugiere Le Breton, donde la tecnología ha avanzado mucho respecto de nuestros ancestros, y donde los espacios
táctiles cada vez son más, nos encontramos en lejanía del otro por crearnos capas de máscaras y máscaras que disfrazan nuestro estado más
puro de contacto físico y naturalezas individuales. Por ejemplo: la reacción improvisada de una persona que es vista limpiándose la nariz en la
calle.
Moda

• Elabore un breve escrito (no más de una carilla) acerca de qué trata este aspecto del subsistema orgánico, incorporando los conceptos:
sociedad de consumo, grupos de referencia, exclusividad, generalidad. Para ayudarse en la exposición, puede utilizar ejemplos en base a
las imágenes a continuación, además de incorporar experiencias personales:

Instintivamente, tendemos a imitar a “grupos de referencia” a los que aspiramos, a quienes admiramos, o simplemente grupos por los que nos
sentimos identificados. Distintos sociólogos se han preguntado cuales son las fuerzas que mueven a la moda, destacando el instinto sexual y la
imitación. Históricamente, se utilizaba el término para hacer alusión a la elegancia y las damas de las clases altas portaban vestidos y ropas caras
o exclusivas de la época.

Es inevitable que en una sociedad de consumo como la actual, las grandes marcas de indumentaria hayan aprovechado esta inercia humana
para sacar un provecho económico y segmentar a su público para generar comunidades y nichos donde poder desembarcar con sus productos.

Por ejemplo: la exclusividad de algunas zapatillas que se fabricaron en fusión de las marcas Nike y Michael Jordan (Air Jordan) con precios altos,
segmentado al público que esté interesado en tener piezas únicas o por lo menos, tener una pieza que se fabrique en muy pocas cantidades.

En mi caso, no me siento representado por ninguna marca que esté de “moda” al día de la fecha. De hecho, intento usar artículos que no tengan
marca personal en función de lo anterior mencionado.

R. Konig hace una gran diferenciación entre moda y estilo, en donde la primera tiende a ser pasajera y el segundo a ser duradero en el tiempo.
Esto puede verse presente en la decoración de ambientes en hogares, instituciones, edificios y otros aspectos manifiestos de la cultura. Ej.: el
estilo imperial, donde predominan grandes lámparas en forma de araña y grandes muebles de madera.
Adornos

• Elabore un breve escrito (no más de una carilla) acerca de qué trata este aspecto del subsistema orgánico, incorporando los conceptos:
personalidad, transindividual, grupo de pertenencia, elemento estético. Para ayudarse en la exposición, puede utilizar ejemplos en base
a las imágenes a continuación, además de incorporar experiencias personales:

La vestimenta y las modas representan formas de “adornar” el cuerpo para mostrarnos identificados con algún grupo de pertenencia o para
insinuar distintos rasgos de nuestra personalidad. Desde una corbata o una simple pulsera, hasta una corona de platino.

Según Simmel, el uso de adornos alimenta nuestro ego ya que cumple una doble función: producir alegría o curiosidad a los demás pero también
tiene la capacidad de alimentar nuestra propia estima y la sensación de superioridad ante los demás. Lo cierto es que su uso es generalmente
atractivo a la vista y permite darnos información sobre la persona que se esté observando.

Los adornos, generalmente, se presentan como elementos estéticos, coloridos o no, y cargan un significado que atribuimos como propio, de
nuestra cultura o de la sociedad a la que pertenecemos.

Ej.: En el caso de la Reina Isabel II, se adornan sus atuendos con metales preciosos para mostrar su jerarquía en el sistema político de Gran Bretaña.

Lo mismo sucede en las jerarquías de las fuerzas armadas, donde distintos logros o reconocimientos se solidifican en medallas que portan los
diversos cargos que existen en ellas.
El rostro

• Elabore un breve escrito (no más de una carilla) acerca de qué trata este aspecto del subsistema orgánico, incorporando los conceptos:
fingimiento, rostro, máscara, mirada. Para ayudarse en la exposición, puede utilizar ejemplos en base a las imágenes a continuación,
además de incorporar experiencias personales:

El 55% de la comunicación entre seres humanos no es casualmente verbal. Sería imprudente dejar de analizar las herramientas que nuestro
cuerpo posee para dar a conocer sus sentimientos y verdades a través de su lenguaje corporal. Los gestos, las miradas y las posturas están
cargadas de información sobre lo que somos y lo que pretendemos comunicar. A diferencia de los animales, y según el contexto, esta
información es “polisémica” y puede interpretarse de distintas maneras, entendiendo que también depende de la visión del receptor.

En palabras de E. Goffman, estamos en constante ocupación por “salvar nuestras caras” de nuestras propias vulnerabilidades y es normal que
exista un fingimiento para lograr este cometido. Otros autores, como Vattimo y Nietzsche sostienen el frecuente uso de “máscaras” con las que
nos disfrazamos en la vida cotidiana y tomamos gestos y posturas acorde al personaje que estemos interpretando (poetas, artistas, oficinistas,
etc.).

En mi caso personal, noto que dependiendo en el contexto en el que me encuentre elijo usar unas y otras “máscaras” para sentirme cómodo,
aceptado y acorde al comportamiento que se “pretenda” en tal espacio- tiempo. Es decir, en el trabajo de oficina elijo un carácter y
gesticulaciones mucho más serias entendiendo que debo cumplir con mis tareas y estar concentrado en ellas, a diferencia de un cumpleaños
familiar, por ejemplo, donde existe un ambiente más relajado y el fin sea divertirse y compartir sonrisas o abrazos más frecuentemente.
Comer y beber

• Elabore un breve escrito (no más de una carilla) acerca de qué trata este aspecto del subsistema orgánico, incorporando los conceptos:
forma, socialización, primitivo, ritual. Para ayudarse en la exposición, puede utilizar ejemplos en base a las imágenes a continuación,
además de incorporar experiencias personales:

Desde las culturas más primitivas, el humano ha conjugado la acción “egoísta” de comer y la acción “solidaria” de compartir la comida en una
misma mesa. Los orígenes del ritual se remontan a lo divino, es decir, no solo cumplimos con la necesidad fisiológica de alimentarnos, sino que
también nos acerca al mundo espiritual de unión y reconciliación. Este tipo de sensaciones, sumadas a la belleza y la entrega por el otro, se
identifican en el acto de cocinar. Desde los griegos, con gigantescos banquetes, se expresaba el cariño o aprecio hacia los demás comensales.

Desde un pequeño café entre amigos, hasta un banquete navideño o cualquier otra forma de compartir la comida, se han convertido en una
excelente oportunidad para conocer a otras personas. En relación a lo indicado en el punto anterior, también se puede aprovechar a notar el
“face work” o “trabajo de la cara”, analizando gestos y el lenguaje corporal del otro para comprenderlo mejor y lograr una interacción más
confortable.

Dentro del ritual de la comida, existe un proceso de socialización entre los participantes, aunque no necesariamente implica que todos deban
llevarse bien o socializar enérgicamente entre sí, y una amplia variedad de modales que son recomendables seguir.

Según Simmel, comer y beber en grupos es una práctica excelente para mostrar nuestras vulnerabilidades y desinhibirnos frente al otro.

En mi experiencia personal y en mi familia no tenemos el ritual de comer todos a la misma hora y en el mismo lugar como si se hace en otras
familias, salvo eventos o festividades, donde respetamos el “egoísmo” de que cada porción le pertenece a quien le es servida desde la cocina y no
solemos compartirnos las sobras entre sí. Por otro lado, aprovechamos a usar este tipo de espacios y momentos para socializar mucho más que
en otras situaciones de la vorágine diaria.
Salud y enfermedad

• Elabore un breve escrito (no más de una carilla) acerca de qué trata este aspecto del subsistema orgánico, incorporando los conceptos:
medicalización, estigmatización, desigualdad, roles. Para ayudarse en la exposición, puede utilizar ejemplos en base a las imágenes a
continuación, además de incorporar experiencias personales:

Es importante destacar que el rol de enfermo y el rol de sano variará en función de la cultura en donde sean interpretados. Desde la perspectiva
funcionalista propuesta por Parsons, se pondera al médico como el intérprete de la resolución del problema y en consecuencia, la curación del
enfermo. Por este motivo es que al enfermo se lo denomina como “paciente”, entendiéndose como quien aguarda por la solución a sus
dolencias.

Desde la perspectiva conflictualista se tienda a hablar de la “medicalización” de la sociedad. Es decir, de instituciones que resuelvan activamente
las enfermedades que surgen en las sociedades a lo largo del tiempo y unificar criterios sobre como atenderlas rápidamente en detrimento de
otras medicinas “alternativas”. Los sociólogos de esta corriente también sostienen el problema de la desigualdad o disparidad entre médicos y
enfermos y la imposibilidad de poder atender a todos en tiempo y forma, lo que genera desequilibrios en todo el sistema.

En diferencia con lo anterior, también han surgido otro tipo de pensamientos orientados a la automedicación como el de A. Alonzo, quien
promueve el acercamiento de todas las personas a la información relacionada con la medicina para poder atender sus propios malestares.

Uno de los problemas relacionados históricamente con la salud, y válido para analizar en el impacto que puede tener en el “Self” dentro de la
aceptación en la sociedad, es la estigmatización de las personas con enfermedades como el SIDA, quienes en los inicios del descubrimiento de
esta patología eran discriminados por atribuirles la enfermedad a prácticas homosexuales y por ende, marginadas.

En mi experiencia, y con el exceso de información que se puede encontrar en internet sobre las distintas enfermedades, para curar mis malestares
hago una mezcla entre medicinas tradicionales y medicinas alternativas, sin defender a rajatabla ninguna de las dos. De hecho, cada día apuesto
más a la autocuración por vías alternativas ya que varios familiares cercanos fallecieron durante la última pandemia por caer en depresiones y
perder el rumbo de sus vidas sintiéndose vulnerables mentalmente. En otras palabras, entre todo el proceso hospitalario, siento que perdieron el
deseo de vivir.

También podría gustarte