Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

TF - Grupo 2-Diseño de Almacen.s-18

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA

CURSO INTEGRADOR I – ESCUELA DE INDUSTRIAL

Trabajo Final

Docente:

Magister Luis Cornejo Guevara

Integrantes:

Cristhiam Altamirano Alegre - U20304891

Jonatan Anchante Clausen - U1612064

Roger Martín Romero Regalado - U17200406

Sandro Sebastián Rosas Huayzara - U19213412

Sony Gibson Pisfil Cervantes - U18216348

2022-1I
INDICE
1. ANÁLISIS DE CASO
2. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
2.2. Objetivos Generales
2.3. Objetivos Específicos
3. DISEÑO DE LOS PROCESOS DE PRODUCCION PROPUESTA
4. DIMENSIONAMIENTO DE PRODUCTO
4.1. Dimensiones
4.2. Recepción de la materia prima e insumos
5. CALCULOS DE NECESIDADES DE INSUMOS Y MATERIALES
5.1. Cantidad y volumen estimado de materia prima e insumo
5.2. Cantidad de silos y despacho
5.3. Cálculo del número de estanterías
5.4. Cálculo del número de rollos de fleje
5.5. Cálculo del espacio físico para almacenar la materia prima, insumos y
producto terminados
5.6. Calculo de las dimensiones del almacén
5.7. Condición de almacén
6. FICHA TECNICA DEL PRODUCTO
7. DISEÑO DE LA UNIDAD DE MANEJO DE PRODUCTOS TERMINADOS
7.1. El mercado
7.2. Tipos de Almacén
7.3. Equipo de trabajo
7.4. Metodología del trabajo
7.5. Análisis del diseño de productos
8. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
9. DISEÑO DEL ALMACEN
9.1. Descripción del Almacén
9.1.1. Almacén de Materia Prima
9.1.2. Almacén de Insumos
9.1.3. Almacén de Producto Terminado
10. MODELADO DEL ALMACÉN EN 2D
11. MODELADO DEL ALMACÉN EN 3D
12. PROCESO DEL EMPAQUE DEL PRODUCTO
13. RECOMENDACIONES
14. CONCLUSIONES
15. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
1. ANALISIS DEL CASO

Aleaciones Aceradas (ALAC) es una de las mejores empresas productora consolidada


en el mercado local de fierros y aceros de construcción, además de especializarse en
aceros industriales. Este rubro se caracteriza por demandar aceros con características
especiales de fabricación, los cuales resultan de la combinación de varios elementos
químicos en proporciones específicas de acuerdo con el uso que se le dará al acero.
Así pues, las líneas de productos que les interesa crear son aceros rápidos, aceros
para trabajo en frío, aceros para trabajo en caliente y aceros para moldes de plástico.

Hace 32 años, era una empresa familiar en la ciudad de Moquegua. Los dueños de la
empresa habían cursado estudios de Metalurgia y Minería por lo que tenían mucho
conocimiento del negocio siderúrgico. De hecho, ALAC producía barras corrugadas y
perfiles en su planta original de producción, cuya capacidad máxima era de 20,000
tonelada métricas (t) anuales. Al ahora haberse especializado tal como se mencionó,
se necesita calcular las dimensiones de su nuevo almacén en metros cúbicos (largo,
ancho y altura) necesarios para almacenar los insumos, suministros y productos
terminados. Todo esto debido a que la empresa ha decidido empezar la construcción
de una nueva planta de producción que permita la fabricación de las cantidades
necesarias para cumplir con los pedidos.

Para el desarrollo del caso, se hará uso de los conocimientos adquiridos hasta la
fecha, empleando ciencias como la física, la química y la matemática. Siendo éstas,
herramientas que permitirán conocer la cantidad de materias primas a usar en la
elaboración de aceros industriales. También, se hará uso de un diagrama de
operaciones (DOP), donde se va a representar gráficamente la fabricación de los
diferentes tipos de chocolates.
2. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

2.1 OBJETIVOS GENERALES:

 Diseño de los procesos de producción propuesto (DOP y equipamiento


requerido).
 Ficha técnica del producto asignado.
 Diseño de la unidad de manejo de los productos terminados.
 Diseño del almacén, incluyendo las zonas necesarias para el óptimo
funcionamiento de la planta, en 2D y 3D.
 Programa de producción según las proyecciones de Marketing.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Determinar las dimensiones del almacén para el producto terminado


 Cálculo de las dimensiones del almacén
 Realizar la distribución del almacén
 Cálculo de la cantidad de insumos
3. DISEÑO DE LOS PROCESOS DE PRODUCCION PROPUESTA

3.1. Diseño del diagrama de operaciones (DOP)

Descripción
El proceso inicial con el calentamiento de las palanquillas hasta una
temperatura de 1200°C posteriormente pasará por el proceso de desbaste, en
donde se retira la cascarilla producida por el incremento de la temperatura. Una
vez que es removida por medio de agua a presión y un conjunto de rodillo, la
barra pasa por el proceso de laminación, ya sea en la línea diseñada para
barras o para la de chapas metálicas.
Luego que se obtiene las dimensiones requeridas, las barras pasan por un
enfriamiento, a fin de que puedan ser cortadas en las longitudes pedidas.
Posteriormente al corte, las chapas, pasarán por la estación de tratamiento
térmico, para que finalmente sean enfriadas por segunda vez, y pasen por una
inspección final, terminando en la línea de etiquetado.
Aceros para moldes de plástico

Son aceros templados o pre templados, resistentes a la corrosión, presentan


características maleables para poder ser maquinados de distinta forma. (Bohler, 2018)

Para este tipo de aceros, los procesos de laminación se subdividen en cuatro,


laminación horizontal primaria y secundaria, además de la laminación vertical primaria
y secundaria, el resto del proceso hasta la obtención del producto final es el mismo.

En la estación de tratamiento térmico, las chapas pasan por un forjado y recocido,


para un posterior enfriamiento lento, para aliviar las tensiones internas. Posteriormente
se produce el templado, a una temperatura entre 840 y 880°C, dependiendo del medio
de enfriamiento. Finalmente se realiza la nitruración para el posterior enfriamiento final
y medición de dureza.
3.2. EQUIPOS REQUERIDOS

Para el diseño de la línea de producción, se están considerando equipos estacionarios


para satisfacer los distintos procesos, desde la zona de almacenamiento de materias
primas, hasta el enzunchado y etiquetado final.

a. Hornos de calentamiento

Los hornos de recalentamiento son los encargados de manejar todo tipo de


palanquillas y tubos de acero, de 3 a 11 metros de longitud y de varias toneladas de
peso, a fin de poder calentarlas hasta una temperatura en donde estas puedan ser
fácilmente dúctiles. . Estos hornos pueden ser de carga por lotes o de carga continua.

Esta es la maquina con mayor criticidad a lo largo de la línea, puesto que se encuentra
al inicio de la línea de producción

b. Caja de laminación

En el tren de laminación se da forma al acero (que ha sido previamente calentado en


el horno) mediante compresión calentado en el horno, mediante compresión continua
entre dos cilindros que entre dos cilindros que giran en dirección opuesta, hasta que el
acero alcanza el espesor deseado. Los cilindros en contacto directo con el material se
denominan "cilindros o 11 rodillos de trabajo".
c. Mesas de enfriamiento

Las mesas de enfriamiento tienen como objetivo la disminución de la temperatura


mediante una estructura ventilada por aire. En caso el enfriamiento sea repentino el
acero se vuelve propenso a una rotura por impacto

d. Puente grúa

Un puente grúa, es un tipo de grúa que se utiliza en fábricas e industrias, para izar y


desplazar cargas pesadas, permitiendo que se puedan movilizar piezas de gran porte
en forma horizontal y vertical.  Un puente grúa se compone de un par de rieles
paralelos ubicados a gran altura sobre los laterales del edificio con un puente metálico
(viga) desplazable que cubre el espacio entre ellas.
e. Rodillos de transporte

Los transportadores de rodillos son dispositivos encargados de mover la mercancía de


unas partes a otras dentro de un almacén o planta de 13 producciones ahorrando
tiempo y simplificando una línea de producción continua, lo que redunda en un drástico
aumento de la productividad.

f. Máquina de Corte

Las máquinas cortadoras de barras automáticas son las encargadas de reducir la


dimensión del producto después de su laminación y enfriamiento, a las dimensiones
finales según el tipo de producto.
g. Maquina en enzunchadora

Esta máquina es la encargada de poder agrupar el producto final obtenido, en el


paquete diseñado, según el número de bloques, así como el tipo de producto que se
requiera. Esta máquina se encuentra al final de la línea de producción

h. Estación de tratamiento térmico

Es una estación muy similar a la de un horno de calentamiento, a diferencia del


mencionado; en esta estación, se pueden agregar distintos tipos de sales y sustancias,
a fin de garantizar las propiedades del acero que se produce.
4. DIMENSIONAMIENTO DEL PRODUCTO

4.1. DIMENSIONES
Las dimensiones que van a ocupar la materia prima, insumos y
productos terminado son variables según donde se van a
almacenar.
 Dimensionamiento del producto
Dimensión
Según Orjuela y Rojas:
“Si se toma de referencia las enciclopedias, se encuentra el
concepto como una de las propiedades del espacio, se usa para
definir un volumen necesitando tres medidas (dimensiones):
longitud, ancho y alto. Otra forma de definir la dimensión es con
la cantidad de coordenadas necesarias para determinar un
objeto en el espacio, así mismo, se define como el número de
direcciones ortogonales diferentes que se puedan tomar. En
álgebra lineal, se usa un concepto de dimensión más abstracto
como es el número de vectores de la base;
a menudo se utilizan espacios con cuatro o incluso con un
número infinito de dimensiones”. (Orjuela & Rojas (2006))
En conclusión, la dimensión se define según el contexto del que
se habla, sea algebraicamente, geométricamente, entre otros;
pero siempre es un objeto de medida.
 Para materia prima e insumo: Se usarán silos dosificadores
elevados. Y se elegirán las dimensiones según los cálculos
relevantes de los volúmenes necesarios para el almacenaje.
 Para productos terminados: Se usarán estanterías cantiléver,
se elegirán las dimensiones necesarias según la cantidad
almacenar. Y en caso de chapas de acero y barras pesadas
se almacenará en el suelo. La altura de este almacén será
de 8 metros incluyendo las conexiones de sistemas de
acondicionamiento.
4.2. RECEPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA E INSUMOS
 Pellets de hierro
Para el traslado del mineral de hierro en forma de pellets (a granel) a la
empresa ALAC, se hará uso de camiones cisterna para biomasa (pellet). La
descarga en el silo será de forma neumática. Cabe mencionar que el
camión tendrá un sistema rotativo que ayudará en la descarga directa al
silo de almacenamiento. Ver Tabla 35.

 Elementos Aleadores
Para el traslado de los elementos aleadores en forma de polvo a la
empresa ALAC, se hará uso de camiones cisterna de pulverulentos, la
descarga del semirremolque puede ser por gravedad a través de la válvula
inferior del tanque, por presión a través de la parte superior, y por bombeo
a través de mangueras para bombear la carga a un tanque de
almacenamiento situado en un nivel superior.

5. CALCULOS DE NECESIDADES DE INSUMOS Y MATERIALES

5.1 Cantidad y volumen estimado de materia prima e insumo

5.2 Cantidad de silos y despacho


5.3 Cálculo del número de estanterías

Luego de tener el número de agrupaciones podemos hallar el número de


estanterías de acuerdo con las dimensiones antes dadas, en este caso hemos
propuesto separar las estanterías en 3 zonas las cuales representan cada tipo de
acero

5.4 Cálculo del número de rollos de fleje

Para saber la cantidad de rollos de fleje a usar solo se aplica la


fórmula del perímetro de acuerdo con la forma, se suma 0.1 m que es la cantidad extra
del fleje y por último lo multiplicamos por 2 o 3 según la presentación de acero ya que
es el número de seguros que tendrá la barra.

Cantidad exacta de rollos de flejes a usar en la producción de un mes:


5.5 Cálculo del espacio físico para almacenar la materia prima, insumos y
producto terminado

En este caso, tanto la materia prima como los insumos están almacenados
en silos los cuales cuentan con áreas de descarga. A continuación, se muestra el
layout de estas:

Zona áreas

Zona de descarga 583.56 m2

Zona de elementos aleadores 231.24 m2

Zona de silo de Fe y carbón


bituminoso
429. 44 m2

5.6 Calculo de las dimensiones del almacén

Para el cálculo de las áreas de las diferentes zonas del almacén hemos tomado
en cuenta el tamaño de los equipos (estanterías, grúas entre otros) así como también
algunas normas sobre las dimensiones de zonas que se requiere en un almacén
según INDECI ya antes mencionadas en el marco teórico

5.7 Condición de almacén


Las siguientes condiciones de almacén son de acuerdo con los
requerimientos de las materias primas e insumos en caso de los silos.

Por otro lado, algunas de las consideraciones que presentará las condiciones
de almacenamiento de los productos terminados serán:

- Sensor de C02 para controlar contaminación atmosférica y calidad del aire -


Suelo deslizante en pasadizos.

- Suelo antideslizante y termoaislante en zonas de apilamiento (CR200,


SQR200 Y CHAPAS)
-Por otro lado, la zona de control de equipos donde se manejan las grúas
elevadas y las grúas de columna, se encuentran en un nivel elevado para una
mejor visualización.

- Apilamiento de CR200 Y SQR200, ocupan un área de 4 m2 y una altura que


no sobrepasa los 2.8 m.

Condición de almacén Medida de control

Temperatura ( 20 ° c - 25°c) Aire acondicionado

Humedad ( 40 % - 60 % ) Deshumificadr

iluminación 200 lux - 400 lux


6. FICHA TECNICA DEL PRODUCTO DE ACERO PARA MOLDE DE PLASTICO
P333- SHV15

Para evitar el desgaste excesivo y prematuro del molde ,BOHLER les ofrece una
amplia variedad de aceros para utillajes de alta calidad que permiten establecer los
nuevos estándares en la producción de componentes de alta resistencia fabricados
con plástico reforzado es por ello que la empresa fabrico esto tipo de acero para
molde cuya propiedades particulares se visualizan en la siguiente información de la
ficha técnica

Fuente : elaboración propia


7. DISEÑO DE LA UNIDAD DE MANEJO DE PRODUCTOS TERMINADOS
7.1 EL MERCADO

Es importante iniciar indicando el concepto de mercado en el ámbito del negocio en


general, para ello recurrimos a diversas fuentes y se luego se concluye que, mercado
es el entorno donde se encuentran el producto o servicio y el consumidor. Es el
conjunto de individuos y organizaciones de todo tipo que tienen, o pueden tener, una
influencia en el consumo o utilización del producto en un determinado territorio
geográfico.

Es de mucha importancia y utilidad conocer el mercado a donde la industria apunta, ya


que cuanto más se sepa del mismo, mejor podrá anticiparse a satisfacer las
necesidades que van surgiendo. (Quintana, 2016).

Dentro de los indicadores se deben evaluar para poder diseñar un producto, en


nuestro caso los moldes de acero, están el estudio de la población, su distribución por
edades, características regionales, estilos familiares, ingresos, el grado de
competencia, los productos sustitutivos, entre otros. Estas variables nos ayudarán a
posicionarnos dentro de los segmentos de mercados a donde se quiera incursionar.

Los mercados por lo general son divididos en 3 grupos principales, que son los que
mueven en un nivel macro, la economía de un país o región.

La clasificación más operativa de los mercados es sin duda, la que se realiza en base
a las características de los compradores de los correspondientes productos o servicios
(Ortega 1981).

7.2. TIPOS DE MERCADO

7.1.1. MERCADOS DE CONSUMO

Son aquellos mercados en los que se realizan transacciones de bienes y servicios que
son adquiridos por las unidades finales de consumo. Estamos frente a mercados de
consumo inmediato (fruta, carne, verduras, etc.), y mercado de consumo duradero que
usualmente pierden utilidad o quedan como anticuados (televisores, lavadoras,
refrigeradoras, etc.).

7.1.2. MERCADOS DE SERVICIOS

Son aquellos mercados en los que los compradores individuales o familiares adquieren
bienes intangibles para su satisfacción presente o futura (lavandería, enseñanza,
peluquerías, etc.).
7.1.3. MERCADOS INDUSTRIALES

Son aquellos mercados en los que se realizan transacciones de bienes y servicios


empleados en la obtención de diferentes productos que son objeto de transacción
posterior o que se adquieren para obtener un beneficio mediante su posterior reventa.
En ellos hay tres tipos de compradores: industriales (empresas de automóviles),
institucionales (hospitales), intermediarios (mayoristas).

7.3. CLASIFICACION DE MERCADOS

Adicionalmente consideramos que, para nuestro caso, la clasificación de mercados


que se adecúa a nuestro producto y la necesidad de expansión que tiene la empresa,
es la que presenta el comportamiento de los clientes según el tipo de demanda:

7.3.1. MERCADO POTENCIAL

Es el constituido por la totalidad de los posibles usuarios de un producto totalmente


nuevo en el mercado, no existiendo conocimiento ni actitud de compra hacia el mismo.

7.3.2. MERCADO REAL

Es el conjunto de individuos y organizaciones que adquieren el producto en un


determinado territorio geográfico.

7.3.3. MERCADO MOTIVADO

Es aquel que conociendo el producto que la empresa ofrece, no tiene interés por él. Es
el mercado sobre el que se incide para obtener un mayor número de usuarios.

7.3.4. MERCADO CAUTIVO

Es aquel donde por existir estrechos lazos de unión entre el producto-distribuidor del
producto y el usuario, éste se ve obligado a realizar la adquisición del mismo a un
determinado proveedor.

7.3.5. MERCADO LIBRE

Este mercado exige una total libertad por parte de los usuarios de adquirir el producto
a cualquiera de los proveedores que se lo ofrezcan.

7.3 EQUIPO DE TRABAJO

7.3.1. CONCEPTUALIZACIÓN
Contando con profesionales capaces de enfrentarse a los briefings más exigentes,
siempre con profesionalidad y creatividad, porque “las ideas se pueden hacer
realidad”. Creyendo que todo aquello que se imagina puede ser fabricado. Por tanto,
poner a disposición de los clientes, profesionales de calidad que respetan sus ideas y
las desarrollan para poder fabricarlas correctamente en moldes.

7.3.2. DISEÑO

Gracias a la experiencia acumulada durante los años, los diseñadores son


especialistas en el moldeo de molde de aceros, estando capacitados para realizar
cualquier proyecto de gran complejidad y exigencia técnica, apostando por la
innovación y mejora constante de las instalaciones y servicios para dar un servicio ágil
y de calidad. Es por ello que se debe trabajar con maquinaria y herramientas
innovadoras con las mejores prestaciones. Para garantizar y asegurar la satisfacción
de todos los clientes, contando en cada uno de los servicios con sistemas y
certificados de calidad.

Actualmente las funciones del diseñador abarcan mucho más allá de solamente iniciar
el proceso, ya que es involucrado hasta la fase de venta del producto final:

 Ser capaz de definir de forma efectiva una línea de estilo o concepto de una
colección de piezas.
 Escoger con conocimiento de causa cuáles serán las características
necesarias (materiales, texturas, etc) que se van a usar en la creación.
 Diseñar y mandar a producir los diferentes moldes y complementos, además
de ser el responsable del diseño de los prototipos.
 Dar todas las pautas necesarias que deben ser conocidas por los responsables
de la creación de los moldes y los complementos (departamentos de
producción).
 Supervisión de todo el proceso hasta que molde o el complemento sale de la
fábrica, incluso es partícipe del control de su calidad. Cuando sea necesario,
propondrá tantas modificaciones sean necesarias.
 De igual modo, también participa en todos aquellos procesos de marketing y
comunicación. Por ello, tiene que dar al equipo la idea exacta de sus diseños.
7.3.3. ORGANIZACIÓN

Es la etapa en la que el responsable debe tener la capacidad de organizar y elaborar


patrones y escalados ajustados al diseño de los distintos componentes de artículos de
producción, colaborando en el diseño de los mismos, a fin de facilitar la producción
industrial o a medida, con autonomía y responsabilidad, aplicando las técnicas y
procedimientos necesarios, y siempre estará sujeto a entregarlos en plazos previstos.

 Desarrollar prácticas del modelo.


 Planificar y desarrollar los patrones para el modelo a producir.
 Industrializar los patrones del modelo de artículos.
 Analizar materias primas, productos y procesos.
 Analizar el diseño, colaborando en la definición del producto.

7.4. METODOLOGIAS DE DISEÑO

Hoy en día, las empresas buscan mejorar su manera de competir, dar mayor calidad a
sus productos, reducir tanto los costos de producción como el tiempo requerido para
introducirlos en el mercado y satisfacer las demandas de los clientes, sin embargo, no
en todos los casos se logra la anhelada competitividad. Es necesario que dichos
factores permitan configurar verdaderas diferencias o ventajas competitivas de las
empresas frente a sus competidores, y de esta manera lograr su sostenibilidad.

De otra parte, el diseño de productos puede contribuir a determinar ventajas


competitivas de las empresas y proporcionar, a través de procesos ordenados, formas
de materializar la estrategia de competitividad, gracias a las características propias de
los objetos que fabrican. Esta labor será eficiente si el diseñador integra equipos
interdisciplinarios, cuyos miembros sean verdaderos complementos y que
sinérgicamente trabajen buscando mejores resultados. Entre algunas tenemos:

3.1. METODOLOGIA DEL DISEÑO CENTRADO EN EL USUARIO

Esta metodología está basada en el Autor Donald A. Norman El diseño centrado en el


usuario (DCU) consiste en enfocar el diseño de un producto con la información
necesaria que vayan a necesitar las personas a las que va dirigido. La funcionalidad
que aportan los objetos es mucho mayor, puesto que se ajustan a las necesidades que
los usuarios están buscando, respondiendo a preguntas sobre quién utilizará ese
objeto y para qué.
¿De qué se compone la Metodología centrado en el Usuario?

El diseño del objeto se basa en entender previamente a los usuarios, las tareas y el
entorno en el que los utilizan. El proceso de diseño incluye a los usuarios utilizando los
objetos y viendo si estos responden al diseño de los productos; posteriormente, el
equipo de diseño incluye otros aspectos relevantes.

Estas serían algunas de las características principales del diseño centrado en el


usuario:

 Especificar el contexto del uso.


 Identificar las personas que van a utilizar el objeto, por qué lo utilizarán y bajo
qué
 circunstancias.
 Incluir los requisitos. Aquellos requisitos que buscan tanto las empresas como
los
 usuarios para conseguir las expectativas establecidas.
 Desarrollar soluciones. Este proceso se debe de llevar a cabo en las distintas
fases
 de desarrollo del producto.
 Evaluar el diseño.
 Evaluar antes de lanzar el producto al mercado es necesario para comprobar la
 viabilidad del producto.

¿Cómo llevamos a cabo el diseño centrado en el usuario?

Aun así, crear un producto centrándonos en las necesidades del usuario no es


suficiente; también tenemos que buscar las necesidades reales que dicho producto
pueda aportar al mercado. Para ello tenemos que llevar a cabo estudios y evaluar las
respuestas de los usuarios. Por ejemplo, podemos realizar un test de usuario, esto es,
las pruebas que realizan los usuarios con los nuevos productos para detectar los
posibles fallos y errores que se hayan cometido.

Este tipo de test se puede realizar de manera individual o en grupo, para saber cómo
se va a utilizar el objeto diseño. Una vez que hayamos obtenido el feedback de todos
los participantes, sabremos si el diseño de los productos es el más adecuado o por la
contra, tendremos que modificarlo.

Por otro lado, también podemos realizar estudios etnográficos, en los que veamos a
un sector de la población utilizando nuestro producto y viendo cómo lo integran en su
día a día. Esto nos servirá para ver la funcionalidad que proporciona a la sociedad y al
conjunto de personas que interactúan con el usuario.

Otros métodos para saber si estamos desarrollando bien nuestros productos son las
entrevistas y las encuestas. Las primeras sirven para evaluar la respuesta inmediata
como individuo, mientras que la segunda nos sirve para cuantificar el número de
personas que utilizarían dicho producto.

¿Por qué deberías implementar un diseño centrado en el usuario?

Como ya mencionamos, al igual que la experiencia de usuario dentro de nuestra


propia web, el diseño centrado en el usuario nos permitirá ahorrarnos costes en
producir productos que están destinados al fracaso. Además, el poder realizar tests
a/b con ellos ayudará para mejorar las deficiencias que el equipo no pudo detectar
mientras lo desarrollaban.

3.2. METODOLOGIA LEAN UX

Lean UX es una metodología de diseño de producto y surge como el eslabón que une
los principios del Design Thinking centrado en la solución de un problema y creación
de un producto con la metodología Agile que impone un proceso rápido de entrega de
pequeños hitos al cliente con el objetivo de acelerar el proceso de aprendizaje y
desarrollar el producto para cumplir objetivos.

La definición de esta metodología fue creada por Jeff Gothelf y definida en su libro
LEAN UX: Cómo aplicar los principios Lean a la mejora de la experiencia de usuario.

Jeff Gothelf explica cómo en la metodología Lean UX el diseñador cambia su rol de


“productor” de forma aislada dentro del proceso de diseño por el de “facilitador” para
ayudar a seguir el proceso de Lean UX a un equipo multidisciplinario que debe ser el
encargado de crear el producto junto con el diseñador, evitando así el aislamiento
tradicional de los diseñadores e introduciéndolos dentro de las necesidades reales de
negocio y los requisitos de implementación.

Por lo tanto, esta metodología brinda la oportunidad a el resto del equipo a trabajar
codo con codo con el diseñador y participar de la creación del diseño conjuntamente.
Eso sí, para usar la metodología Lean UX todo el equipo deberá acostumbrarse a
trabajar con diseños “inacabados”, “feos” o “no preparados” en pro de la agilidad y
mayor rapidez en el proceso tal y como dicta la metodología Agile. El Lean UX no solo
se basa en las metodologías Design Thinking y Agile sino que implementa además la
filosofía de Lean Startup:

Del Lean Startup toma los siguientes principios:

 Ayuda a eliminar todo lo que sobra (documentación innecesaria) en el proceso


de UX centrándonos solo en la documentación y diseño necesarios para
ayudar al equipo a profundizar en el proceso de diseño.
 Ayuda a todo el equipo no diseñador (desarrolladores, project managers,
ingenieros, marketing, etc…) a colaborar en el proceso de diseño.
 Ayuda a adoptar un modelo basado en la experimentación en vez de otorgar a
una única persona (el diseñador) el poder de decidir desde su punto de vista la
mejor solución a implementar.

Del Design Thinking toma:

El trabajo enfocado a solucionar un problema concreto mediante la iteración y mejora


del producto hasta conseguir llegar al objetivo final basado en solucionar el problema
con un producto de calidad generando gran valor para el usuario y creando así una
oportunidad en el mercado.

De Agile toma:

 La eliminación de documentación que ralentiza el proceso.


 La colaboración entre el equipo y el cliente para generar un producto.
 Los entregables rápidos a los clientes y la libertad de ajustar el producto
rápidamente a medida que se va evolucionando en el proceso sin necesidad de
seguir a un plan preestablecido.

¿Cuáles son los principios del Lean UX?

 Equipos multidisciplinares desde el inicio al fin con el objetivo de crear


productos que han sido moldeados desde un inicio por las diferentes disciplinas
que participan de un producto.
 Los equipos deben ser pequeños (no más de 10 personas) para facilitar la
comunicación, focalizarse mejor y la camaradería, dedicados únicamente a ese
proyecto y trabajando todos juntos en el mismo lugar a ser posible.
 Progreso = resultados y no a entregables. Las funcionalidades, documentos y
servicios son el entregable y los objetivos de negocio son los resultados.
Equipos centrados en solucionar problemas en vez de implementar
funcionalidades (predefinidas). Esto hace que el equipo tome mayor confianza
e implicación en el proyecto.
 Eliminar todo lo que sobra de un proceso que no está directamente relacionado
con mejorar el resultado que se obtiene.
 Descubrimiento continuo estudiando continuamente al usuario final mediante
los experimentos. Este proceso ayuda al equipo a empatizar con el usuario y
enfocarse en solucionar el problema de la mejor forma para éste.
 El conocimiento compartido debe ser una faceta de todo el equipo. De esta
forma todo el equipo tendrá un conocimiento profundo del producto, los
usuarios y el contexto y no dependerá de tanta documentación y análisis para
continuar con su trabajo.

3.3. METODOLOGIA SCRUM

Scrum es un proceso de la metodología ágil que se ha convertido en uno de los


grandes paradigmas dentro del mundo del desarrollo software. Permite que los
equipos trabajen en una entrega de valor constante. El trabajo se estructura por
entregas de forma regular a los que se llama “sprints”. Se usa en proyectos complejos
y difusos, donde los requisitos cambian de manera constante y se tienen que transferir
constantemente valor al cliente.

Los proyectos se estructuran en bloques fijos y cortos que se llaman iteraciones o


sprints.

Normalmente las iteraciones duran 2 semanas, y cada iteración completa una parte
del producto, aunque no siempre tiene que ser así. El objetivo es ir avanzando de
manera rápida, para cerrar etapas de desarrollo funcional y operativo y poderlas
entregar a los clientes. Se parte de un listado de requisitos que tiene que priorizar y
aprobar el cliente.

Durante la iteración hay una figura relevante: el Scrum Master. Este facilitador se
encarga de asegurar el proceso, para que el equipo pueda llevar a cabo sus
compromisos de proyecto. También elimina obstáculos. Durante los sprints se realizan
diariamente las “Daily Scrum”. Se trata de una reunión breve donde cada miembro del
equipo cuenta de forma resumida: ¿Qué hice ayer? ¿Qué voy a hacer hoy? ¿Qué
ayuda necesito? En un plazo de 10-15 minutos.

3.4. ETAPAS DEL PROCESO DE DISEÑO


Puntualmente en la etapa de diseño de los moldes de acero, se siguen 9 sub procesos
que detallamos a continuación:

3.4.1. DEFINICION DEL CONCEPTO

Es la etapa inicial del proceso, donde el área responsable deberá entender el


comportamiento del mercado actual y entender las necesidades por las que está
pasando, para poder proponer una alternativa que, de solución a esa necesidad,
teniendo como base la satisfacción del cliente y fidelización por experiencias
anteriores, tratando de conservar la credibilidad y confianza del cliente en la marca.

3.4.2. RECOPILACION Y ANALISIS DE DATOS

Una vez que tenemos la propuesta definida, es necesario saber si realmente este
proyecto tendrá el impacto que deseamos en los clientes y en nuestro caso, que se
logren las ventas proyectadas considerando la inversión que se va a realizar, para ello
nos ayudamos de encuestas, foros, focus group, entrevistas; las cuales nos darán una
información respecto al comportamiento del cliente respecto a nuestra marca,
presentación y propuesta que se le estaría planteando.

3.4.3. BOARD CONCEPTUAL

Teniendo los resultados de las preferencias del mercado, es necesario expresarlo en


un análisis de alternativas, que puedan acomodarse a los cambios que se generaron,
producto de integrar la propuesta inicial con los requerimientos finales de los clientes.
Ayuda a poder determinar los costos de producción promedio y hacer las proyecciones
en cuestión de gastos operativos, materia prima, tiempos de producción y el retorno de
la inversión e asuntos netamente financieros.

3.4.4. MATERIALES Y TECNOLOGIAS

Es necesario saber cuáles son nuestras herramientas, las que disponemos para poder
hacer realidad el proyecto y su distribución. Los materiales están ligados a la
disponibilidad económica y la capacidad de adquisición dentro de los plazos
planificados. La tecnología será importante, tanto para el propio proceso productivo,
como también la disponibilidad del personal capacitado.

3.4.5. PARTIDO DE DISEÑO Y EXPERIMENTACION

Es la etapa donde el diseñador, tiene la responsabilidad de plasmar sobre el papel, las


ideas que llegaron tanto desde la empresa como desde la consulta a los posibles
clientes (mercado potencial). La importancia radica en que, será donde los modelos
sean vistos por primera vez y en calcular la factibilidad de aceptación y producción.
3.4.6. DISEÑO

Una vez analizado y aceptado un modelo entre las múltiples alternativas, es hora de
plasmar formalmente en un diseño computarizado, donde se toman en consideración
temas como tamaños, escalas, proporciones, formas, acabados.

3.4.7. MOLDERIA

Los moldes no son de una sola parte. Es un diseño que pasa por distintas fases, para
ello es necesario tener las partes debidamente identificadas, por tamaño, modelo,
color, etc. Los moldes servirán para poder lograr la producción en cantidades
industriales cuando sea necesario, sin tener que volver a iniciar el proceso desde la
fase 1.

3.4.8. FICHA TECNICA

Los materiales, métodos, tiempos, y demás factores que influyes directa o


indirectamente en la producción, deben ser documentados en una ficha técnica, de
donde podamos identificar la materia prima necesaria, disponibilidad, materiales
complementarios, tiempos de ejecución de los procesos y demás características que
hacen únicos a los productos que tenemos planificado producir.

3.4.9. CONTRUCCION

Es netamente la etapa de producción de la prenda, donde el resultado final tendrá que


ser idéntico a lo que inicialmente se planteó en el diseño. Es llamado proceso de
producción propiamente dicho.

7.5 ANALISIS DEL DISEÑO DE PRODUCTOS

4.1. DENOTATIVO

Este comprende identificar las características del producto, es decir mostrar al


producto de manera objetiva, donde se basa en las evidencias y analizar como la
estructura de nuestro producto a diseñar.

4.2. CONNOTATIVO

Se refiere a inducir lo que el cliente va a observar, debido a ello, debemos colocarnos


en la posición del cliente y así suponer de la mejor manera a quien nos dirigimos
valuando su edad, sexo, nivel de estudio, monetario, etc., y la transmisión de
emociones que emite nuestro producto.
4.3. PRAGMATICO

Se refiere a la funcionalidad de un producto y la utilidad que le dé el cliente. Asimismo,


su funcionalidad debe ser la ideal para obtener la satisfacción por parte del cliente,
como lo menciona el ex catedrático en Gestión del Diseño, Manuel Lecuona, en su
“Manual sobre gestión de diseño para empresas que abren nuevos mercados”:

“Los consumidores o usuarios escogerán de entre toda la oferta existente aquellos


productos que para ellos tengan más valor o que crean que tienen más valor (…) La
faceta del diseño ya no es una parte opcional de la estrategia empresarial y comercial,
sino que debe ser su esencia (…) La creciente imposibilidad de distinguir entre los
productos, junto con la velocidad a que los competidores sacan sus innovaciones
ayudará… al ascenso imparable de la marca”.

Un buen diseño empieza siempre con un buen concepto de producto. Un concepto es


una idea de producto expresado de forma que pueda ser entendida por el consumidor
potencial. Si el diseño industrial es el proceso de pasar de la idea de un producto a un
producto tangible, un buen inicio para obtener un buen diseño será la definición previa
del concepto de producto. El producto tangible es un conjunto de atributos en qué se
manifiestan las características técnicas, la calidad, el estilo... Pero dentro de este
producto tangible también están presentes el envase, el embalaje y la marca.” (Manual
sobre Gestión de Diseño, 2005)

8. PROGRAMA DE PRODUCCION

Definición del plan de producción

Este concepto se refiere a una decisión planificada que se toma en base a un análisis
exhaustivo sobre el impacto en los costos y el ingreso de varias alternativas que tienen
en cuenta factores como calidad, tecnología, eficacia, producción y de la prestación
del servicio.

Una buena planificación de producción proporciona una base para programar las
actividades diarias.
Si bien es cierto, estamos en la inmediatez de buscar respuestas y soluciones frente a
cada demanda, antes de poder buscar respuestas, podemos considerar ciertas
preguntas importantes como lo son:

- ¿Hay inventario disponible en el punto donde se debe comenzar a trabajar?


- ¿Están los recursos disponibles?
- ¿Tenemos el personal necesario para completar la tarea?
- ¿Qué máquinas se están utilizando?
- ¿El tiempo estándar se ajusta al tiempo disponible permitido?

En definitiva, el programa de producción es la conexión entre el entorno, el mercado, y


la capacidad productiva de la empresa. De su sincronización va a depender el éxito, ya
que define la eficiencia en la asignación de los recursos.

No existe una metodología estandarizada o única para su desarrollo; sin embargo, se


consideran pasos importantes que se mencionaran:

1. Reunir información

Es realmente importante que el encargado de la producción, sepa a ciencia cierta


cuales son los recursos con los que cuenta, el requerimiento del mercado, el costo que
significaría para la empresa la producción solicitada y la capacidad de carga de los
almacenes disponibles. Esta información básica necesaria es:

 Capacidad productiva
Es el volumen de producción recibido, almacenado o producido sobre una
unidad de tiempo y con los recursos disponibles en el momento del cálculo. No
conocer este indicador, puede llevar a que se reduzca la satisfacción del
cliente, generando disminución en la preferencia por el producto y afectar
directamente a la rentabilidad de la organización.
 Costo de producción
Son los gastos que se deben afrontar, de manera que se logre producir de
manera efectiva los bienes o servicios ofertados al mercado.

 Predicción de la expectativas del mercado


Se basa principalmente en la proyección de las ventas futuras, ya sea por el
usuario final o por el cliente que solicita una producción determinada, con el fin
de generar presupuestos de costos y estimados que permitan planificar la
disposición de recursos tanto económicos como de materiales, a fin de
satisfacer al mercado objetivo.

 Costo y control de inventario


El control de inventario se basa en actualizar en tiempo real lo que se tiene:
dónde se encuentra en el almacén o cuándo entran y salen las existencias para
contribuir a prevenir el fraude, reducir los costos y acelerar el cumplimiento.
Generalmente, los costos de inventario se valoran como un porcentaje del valor
total del inventario en base anualizada.

 Inventario inicial
El inventario inicial, refleja la cantidad de productos existentes que una
empresa tiene al principio del ejercicio contable.

 Plazo de entrega
Es el tiempo total que transcurre desde que se solicita una proforma, o se
emite una orden de compra (OC), hasta que los bienes solicitados llegan al
destino o se hayan descargado en los almacenes de materia prima.

 Tamaño de lote

El tamaño del lote, varía de manera directamente proporcional al tiempo


transcurrido (o ciclos), entre los pedidos.
Dentro de las proyecciones del área Comercial, las cantidades de
producción mensuales en toneladas métricas por cada producto son las
siguientes:

 Determinación de los factores de riesgo


Se evalúa los factores de riesgo mediante la recopilación del historial de datos

sobre experiencias laborales similares al detallar el tiempo real, los materiales y


las fallas encontradas.
Cuando los riesgos son altamente relevantes, debes realizar un análisis de
modos de fallas y efectos Failure Mode and Effect Analysis (FMEA) y asegurar
que se establezcan controles para minimizarlas o llegar a eliminarlas.
2. Determinar tiempos de producción

 Fabricación bajo pedido


En la fabricación bajo pedido, cada producto requerido por el cliente, sugiere
tener un plan de producción específico, de acuerdo con su tamaño, función y
su complejidad. En este caso es el propio pedido o encargo, el que sirve de
base para la elaboración del plan de producción del producto y o servicio. En la
producción bajo pedido, el cálculo de la carga de producción está en función de
la fecha de entrega del encargo y de la capacidad de producción disponible. Se
trata de establecer las fechas de inicio y de término del encargo y de cada una
de sus fases más importantes.

 Trabajo para almacenar


Es la condición, en el que la empresa produce de forma continua artículos para
los cuales no hay aún una demanda explícita por parte de algún cliente. Los
productos manufacturados bajo este esquema se caracterizan porque no se
necesita una orden especial para fabricarse, y se producen en forma estándar
y a grandes volúmenes.

 Establecer los horizontes de la producción


En esta parte se fijan los periodos permitidos por la empresa a sí misma, para
poder cumplir con la producción solicitada, y los entregables en fecha y
volúmenes comprometidos. De hecho presenta algunas barreras como lo son:
- Barrera del tiempo de demanda: establece los tiempos en que el Plan maestro
de producción no se podrá modificar.
- Barrera de tiempo de planificación: es el horizonte de tiempo en que podemos
planificar a largo plazo y sirve para aceptar futuros pedidos.
- Barrera flexible: podemos realizar modificaciones oportunas al programa
maestro de producción, pues los pedidos todavía no se cierran.
Pasos para la realización de un MPS

Las empresas necesitan mantener el control de ciertos aspectos que se relacionen con
los productos que fabricará, entre ellos enumerar cuándo se producirán y qué cantidad
de productos será. Precisamente, es el Plan Maestro de Producción (PMP) el
programa que se encargará de enumerar todos estos elementos.

El Programa Maestro de Producción, conocido como Programa maestro o MPS -en


inglés Master production Schedule- es un programa que muestra qué productos se
fabricarán y especifica en qué cantidades se hará durante un período de tiempo.

Necesitamos determinar:

• El número de periodos durante los cuales se llevará la planeación

• La cantidad del inventario inicial

• El pronóstico de demanda

• Los pedidos de los clientes

• Lote de producción por periodo

La tabla de producción presentada a continuación se establece mensualmente,


considerando un objetivo bimestral, el cual permitirá que se pueda hacer visible la
entrega de las cantidades planificadas, tanto por pedido, cantidad en inventario y lote
requerido.

La Tabla 1 presenta datos recopilados como lo son el inventario inicial (el cual ha sido
un supuesto), un pronóstico mensual el cual ha sido 80 toneladas de chapas 10 mm
de espesor - 1250 x 2500 mm, un pedido variable de acuerdo al mercado y el mes, un
inventario final resultante del movimiento dentro de la producción y un lote constante
de 90 toneladas métricas tal como se mencionó anteriormente.
La tabla 2 presenta los datos resultantes dentro un programa maestro de producción
de todo un año; todo está en toneladas métricas de chapas.
Tabla 1

FEBRER SETIEMBR OCTUBR NOVIEMBR DICIEMBR


PERIODO ENERO O MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO E E E E

INVENTARIO
INICIAL 80 60 50 60 40 50 20 25 40 20 30 25

PRONÓSTIC
O 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80

PEDIDO 110 100 70 110 70 120 85 75 110 60 95 110

INVENTARIO
FINAL 60 50 60 40 50 20 25 40 20 30 25 5

MPS 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90

LOTE 90                      
Tabla 2

FEBRER SETIEMBR OCTUBR NOVIEMBR DICIEMBR


PERIODO ENERO O MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO E E E E

INVENTARIO
INICIAL 80 60 50 60 40 50 20 25 40 20 30 25

PRONÓSTIC
O 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80

PEDIDO 110 100 70 110 70 120 85 75 110 60 95 110

INVENTARIO
FINAL 60 50 60 40 50 20 25 40 20 30 25 5

MPS 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90
LOTE 90                      
9. DISEÑO DEL ALMACEN
9.1. Descripción del Almacén
Según el Layout de la empresa mostrado en el Anexo 09, se
consideran tres áreas de almacenamiento, siendo el primero
destinado únicamente a las materias primas, el segundo al
almacenaje de insumos y el tercero al almacén de productos
terminados. El área total destinada para los almacenes es de 3985
m2, siendo distribuidos de la siguiente forma: El área de
almacenamiento de materia prima (palanquillas), tendrá 640 m2,
para los insumos se destinó un área de 645 m2. y para el almacén
de producto terminado se dispuso 2700 m2.
A continuación, se desarrollará de forma más precisa la descripción
de cada ambiente.
4.1.1. Almacén de Materia Prima
El almacén materias primas deberá de tener una dimensión la
cual pueda satisfacer el 45% de la capacidad mensual a
producir, este porcentaje se justifica en el programa de
producción. De la misma forma, parte de la producción, serán
almacenadas en la nave de producción, en este ambiente se
está destinando un área total de 400 m2, a fin de garantizar un
proceso de producción continuo. El almacén será de tipo
semiabierto, con dos de los lados cerrados por medio de
columnas y muros de ladrillo hasta una altura de 3.5 metros, las
otras dos caras serán semiabiertas, cubiertas por mallas
cuadradas galvanizadas. Este será cubierto por un techo de
plancha de acero con onda con forma de U invertida. Las
dimensiones de largo y ancho serán de 40 metros de largo por
16 metros de ancho y una altura de 5 metros, obteniendo un
área de 640 m2. Las áreas de maniobra dentro del este
almacén, tendrán como mínimo un ancho de 5 metros y como
máximo de 8 metros, para facilitar la movilidad de los distintos
tipos de palanquillas. En el layout, del almacén de materia
prima, se pueden apreciar las tres áreas de almacenamiento y la
distribución de cada palanquilla. El área de color amarillo,
representa la zona de descarga, en donde los tractos se
estacionarán para la posterior descarga de palanquillas; en la
zona celeste, se presenta la zona de almacenamiento temporal
hasta que se ubique en la disposición final de la materia prima;
las zonas de colores diversos, se aprecia de color verde,
palanquillas para chapas, de color gris claro y rojo las
palanquillas cuadradas tipo 1. Las zonas moradas y celestes
para palanquillas cuadradas tipo 2.

ÁREA TOTAL:
640 m2

ZONA DE
ALMACENAMIENTO
   
TEMPORAL
         
          ..

    m
0
 
0   
   
    
ZONA DE DESCARGA
   0  
     0 4
 
         
    5 
5
        0
        4

Este almacén contara con cuatro trabajadores, dos de ellos


serán operarios, uno será el asistente de inventario y el restante,
será el supervisor de almacén. Los operarios estarán
capacitados para la descarga y transporte de las palanquillas,
además de revisar un inventario diario, mientras que el asistente
de inventario, controlará el ingreso y salida de palanquillas
informándole de forma periódica al supervisor.
Para los cuatro trabajadores, será necesarios el uso de distintos
equipos de protección personal, tales como cascos, chalecos,
botas de seguridad, tapones auriculares y gafas de seguridad.
En este almacén no se empleará un puente grúa, por estas
razones se utilizarán dos monta cargas de la marca Caterpillar y
el modelo será CAT P33000, diésel, por su capacidad de carga
de 15 toneladas, uno estará de forma permanente en el almacén
de materia prima, mientras que el segundo, podrá estar dentro
de la nave de almacenamiento.

4.1.2. Almacén de Insumos


El almacén de insumos, deberá de albergar los insumos
calculados previamente, por ende, se destinó un espacio al lado
derecho de la nave de producción. Este almacén contará con
dos ambientes, el primero de ellos será para almacenar los
repuestos de la maquinaria, el aceite lubricante, lubricantes,
sales tenifer, tanques de nitrógeno, y aceites especiales de
tratamientos térmicos, será un ambiente cerrado, con muros de
concreto y paredes de ladrillo estucados, con una cubierta de
techo por medio de paneles de poliuretano inyectado tipo
sándwich, a fin de garantizar una temperatura ambiente inferior
a los 25 °C. Mientras que el segundo ambiente, será un
ambiente semiabierto en donde se almacenará el gas natural,
este ambiente será cubierto por un techo de plancha de acero
con onda con forma de U invertida.
La estantería que se utilizará, será de 3 niveles, en esta se
almacenará los repuestos de la mayoría de maquinarias del
proceso de producción (rodillos de laminación, motores
eléctricos, rodillos de transporte, rodamiento entre otros) y los
zunchos, por ende, se utilizará dos estanterías de longitud 1.5
metros de ancho x 8 metros de largo y una altura por nivel de
1.3 metros.
Las dimensiones destinadas al almacén son:
a) Para el ambiente cerrado, 30 metros de largo y 15
metros de ancho, con una altura 4.5 metros de altura y
un área de 450 m2.
b) Para el ambiente semiabierto 13 metros de largo por 15
metros de ancho, una altura de 3.5 metros, y un área de
195 m2.
Para el ambiente cerrado, se está considerando cinco puertas
corredizas de 4 metros de longitud, para facilitar el ingreso y la
salida de los distintos insumos, mientras que, en el ambiente
semiabierto, solo se cuenta con una puerta de 3 m de longitud.

TANQUES DE
GAS ÁREA
450m2
   O
IO
   
   E
D
   M
   O
   A
    Ñ
   T
   A
   E
   M
   D
   U
   S
   O
   N
IN
S LUBRICANTES Y ACEITESSALES
ESTANTERIA DE 3
m2

4.1.3. Almacén de Producto Terminado


Para el dimensionamiento de este almacén, se tiene en
consideración que este tendrá que almacenar, el 40% de la
capacidad total calculado, tal como se resume en la siguiente
tabla:

Cantidad de
bloques
CRC100 33
CRC200 23
SQR100 23
SQR200 25
SHV05 24
SHV10 10
SHV15 11

Con esta cantidad de bloques se tuvo que dimensionar un


almacén, para facilitar el flujo correcto, se consideró emplear un
puente grúa, el cual estará acoplado a un electroimán, pero
también se considero un sistema auxiliar de transporte de
producto final, realizado por montacargas.
Por este motivo, la distribución del almacén presenta facilidades
para el correcto funcionamiento empleando ambos sistemas, el
convencional por medio de montacargas y el segundo, haciendo
uso del puente grúa.
Con todas las consideraciones anteriormente mencionadas, se
calculó un almacén con las siguientes dimensiones: 90 metros
de largo, 30 metros ancho y una altura de 10 metros, esta altura
se da, para poder acoplar el puente grúa dentro de la estructura.
El área total del almacén, trasciende a los 2700 m2.
Esta estructura tendrá, cimientos y un muro externo con una
altura de 3 metros, que se mantendrá durante todo el perímetro,
para la demás estructura lateral, se empleará planchas de acero
con ondas con forma de U invertidas, de la misma forma para el
recubrimiento superior.
La grúa tipo puente será de la marca PIMEG y tendrá acoplado
un sistema de electroimanes en la parte inferior, tendrá,
además, una capacidad de carga de hasta 12 toneladas, la cual
tendrá un recorrido que cubrirá el 80 % del área total del
almacén.
10. MODELADO DEL ALMACÉN EN 2D
11. MODELADO DEL ALMACÉN EN 3D
12. RECOMENDACIONES

 En el puesto de trabajo de colocación de empaquetado y embalaje de la zona


de producción, también se debe tener en cuenta las normas de seguridad y
señales de tránsito para evitar accidentes, ya que es un lugar con máquinas y
varios equipamientos.
 Se recomienda tener un control semanal de las condiciones ambientales del
almacén para evitar que existan pérdidas significativas que afecten en la
producción semanal.
 Se recomienda investigar acerca de la información nutricional específica del
chocolate, con el fin de que los chocolateros posean una investigación que
avale las propiedades específicas del chocolate.
 Se recomienda difundir las diversas variedades de cacaos nativos del Perú a
través de degustaciones de chocolates finos fabricados por diversas empresas
peruanas.
 Optimizar los almacenes de manera profesional precisando las tareas a realizar
teniendo un buen conocimiento de sus tareas desde las diferentes zonas del
almacén: preparación de pedidos, recepción, envío, etc.
 Como tantos otros alimentos, el chocolate debe permanecer en un lugar fresco
y seco, siempre alejado de olores agresivos y de fuentes de calor, a una
temperatura de entre 18° C -20° C, con una ventilación adecuada a un nivel de
humedad relativa menor al 50% alejado de las paredes, pisos y a la luz solar.
 Se recomienda proteger la relación entre los consumidores y proveedores,
siendo este punto más resaltante abarcando dese los materiales en contacto
con alimentos, prácticas de higiene y sanidad, transporte, diseño de empaques
y embalajes.
 Se recomienda tener en cuenta las necesidades y requisitos de los clientes
desde el símbolo, signo, nombre que identifica a la empresa en el mercado,
agilizando la comunicación interna para mejorar la calidad de un producto.

13. CONCLUSIONES

 Es necesario tener en cuenta el ambiente (humedad o temperatura) en el


cual se almacenarán los insumos, materia prima y productos terminados,
para poder evitar pérdidas monetarias.
 Las utilizaciones de las señalizaciones de las zonas del almacén deben ser
visibles, ya que ayudará a un buen manejo de los insumos almacenados y
seguridad de los trabajadores, para así evitar pérdidas y riesgos.
 Se debe conocer la resistencia de los cartones ayudará a saber cuánta
carga pude soporta las cajas en el apilamiento, para así evitar pérdidas de
calidad de los productos almacenados y tener una buena seguridad para
los trabajadores.
 El empaque no debe tener las mismas medidas que el producto terminado,
puesto que puede causar deformaciones y posible rompimiento de este.

14. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

 Aguirre, V&Proaño, J. (2018) .Desarrollo de un sistema de automatización para


una inyectora de plástico MIR65 en la empresa INSOPLASTIC. Quito .El
editorial.
 Mendoza, M. (2016) .Perfeccionamiento del proceso de maquinado del área
CNC .Lima : Perú -Repositorio -Villareal
 Perez, D. (2006). Elaboración de un sistema de supervisión de tiempos
automatizado de máquinas inyectoras de plástico en la empresa plásticos
truher S.A. Universidad EAFIT -Medellín.
 Parker, H. (1972). Ingeniería Simplificad para Arquitectos y Constructores.
México: Limusa.
 MCormac, Jack C. (1975). Diseño de Estructuras Metálicas. México: RSI.
 Chang R. y Goldsby K. (2013). Química 11va ed. México: McGraw-Hill.
 Luis Maldonado Flores (1996). Aceros y sus aplicaciones [Tesis en opción al
grado de maestro en ciencias de la ingeniería mecánica con especialidad en
materiales]. Universidad Autónoma de Nuevo León.
 Airpharm Logistics. (21 de mayo de 2020). Tipos de almacenes de mercancías.
https://www.airpharmlogistics.com/tipos-de-almacenes-de-mercancias/
 Mecalux News. (05 de septiembre de 2020). ¿Qué tipos de almacenes hay?
Una visión general. https://www.mecalux.es/blog/tipos-de-almacenes
 SCM Logística. ¿Cuántos tipos de almacén conoces? Estos son los principales
y sus características. https://www.scmlogistica.es/tipos-de-almacen-y-sus-
caracteristicas/
 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo ITEKSTRUCTURES
S.A
 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del
Medio Ambiente de Trabajo Decreto Ejecutivo 2393

 Gómez-Cano, M y cols. Evaluación de Riesgos Laborales Instituto Nacional de


Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (INSHT) “3x3”.

 OIT. 1998. Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos


fundamentales en el trabajo y su seguimiento, Conferencia Internacional del
Trabajo, 86. ™ reunión (Ginebra).

 OIT. 1998. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo, cuarta edición


(Ginebra) (4 volúmenes impresos y un CD-ROM).

 OIT. 1998. Principios directivos técnicos y éticos relativos a la vigilancia de la


salud de los trabajadores. Serie Seguridad y Salud en el Trabajo, vol. 72
(Ginebra).

 OIT. 2001. Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la


salud en el trabajo, ILO-OSH 2001 (Ginebra).

 OIT. 2004. Seguridad y salud en el desguace de buques: directrices para los


países asiáticos y Turquía (Ginebra).
 - Quispe, J.; Roque, C.; Rivera, G.; Rivera, F. & Romaní, A. (2021).
Propiedades fisicas y químicas de los materiales , Perú.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/228

 - Rodríguez, F. (2015).Almacenes y trabajo de descargues en la Ciudad de


México. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199541387021.pdf

 - Vizcaino, F.; Ayabaca, A.; Reyes, G. & Correa, R. (2021). Análisis de los
factores que influyen en el diseño de un almacén .Ecuador.
file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-

 AGELL, O. (2007). La seguridad alimentaria del chocolate. Chocolate.


Septiembre 29, 2017, de PDF Sitio Web:
http://canacacao.org/uploads/smartsection/19_la_seguridad_alimentaria_del
_chocolate.pdf

 Agroindustrial Sonora (2017). Las uvas pasas. Septiembre 29, 2017, de PDF
Sitio Web: https://www.bolsamza.com.ar/english/mercados/uvas/pasas1.pdf

 ALITECNO (2017) SABOR VAINILLA 2603-01. Consulta realizada 13/09/17.


Recuperado de: http://www.alitecnoperu.com/industrias/lacteos/item/sabor-
vainilla-2603-01

 Antúnez J. (2012). ¿qué es el diseño? Consulta realizada 13/09/17.


Recuperado de: http://jlantunez.com/2012/04/10/diseno/

 ASPAC. (2009). Guía de las buenas prácticas de calidad. Septiembre 29, 2017,
de PDF Sitio Web: http://www.horticom.com/pd/imagenes/68/050/68050.pdf

 Armin, Leo (2011). Cómo calcular las medidas de empaque de una caja.
España: WikiHow. Consulta realizada 13/09/17. Recuperado de
https://es.wikihow.com/calcular-las-medidas-de-empaque-de-una-caja

 Ballester, Pau. (2009). La química en nuestro entorno. España: GoogleSites.


Recuperado de https://es.wikihow.com/calcular-las-medidas-de-empaque-de-
una-caja.

También podría gustarte