Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Unidad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Unidad 1 - Caso 2 - Comprender la legislación comercial

Tutor : Edgar Mauricio Armesto Parra

INTEGRANTES:

Maryenis Escorcia Escorcia


Fabrith herrera ballesta
Erwin González flores

Numero de grupo

(102011A_1392)

Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD

12-05-2023
INTRODUCCION

Introducción
El siguiente trabajo hace
referencia a como el internet y
redes sociales han influido en
nuestras vidas, reconociendo
todo tipo de ventajas,
desventajas y peligros que
pueden
tener estos sitios
Introducción
El siguiente trabajo hace
referencia a como el internet y
redes sociales han influido en
nuestras vidas, reconociendo
todo tipo de ventajas,
desventajas y peligros que
pueden
tener estos sitios
Introducción
El siguiente trabajo hace
referencia a como el internet y
redes sociales han influido en
nuestras vidas, reconociendo
todo tipo de ventajas,
desventajas y peligros que
pueden
tener estos sitios
 
Este trabajo tiene como propósito
Actividad Grupal: Deben consolidar un documento grupal, ejerciendo cada estudiante
una participación activa.

El documento final pueden presentarlo en formato Word, Excel o pdf, y el estudiante


delegado lo sube en el entorno de evaluación. El siguiente es el contenido solicitado:
Aporten opiniones y sinteticen las respuestas para la siguiente pregunta ¿Qué oportunidades
de negocio podrían surgir a partir de la formalización del negocio que se presentó en el caso
2 Caso 2: Abuela crea su empresa? 3

Las oportunidades que surgen al formalizar un negocio en el caso presente de la abuela es


la expansión de conocer su marca su producto a nivel comercial en toda Colombia , mayor
acogida del público porque es algo innovador y eso hace que se le incremente las ventas ,
muchas inversionista van a querer trabajador con ella porque es una empresa legal que se
está posesionando por la innovación de su producto que es una receta que la hace única por
su sabor ( empaque y contenido ) les dará credibilidad en las personas, pues tendrán la
seguridad de que están comprando a un comerciante que cumple con las normas y
requisitos legales.

II. Debatan y elijan en grupo la estructura empresarial (tipo de sociedad o entidad)


más adecuada para el negocio presentado en el caso 2, y describan las principales
características de esa forma empresarial y los pasos necesarios para formalizarla.

La sociedad legal que más le conviene a la abuela al momento de formalizar su negocio es


la sociedad por acciones simplificada debido a que esta fue introducida por la ley 1258 de
2008 y es el tipo de compañía más sofisticado en Colombia, cuya naturaleza es comercial,
que puede constituirse unilateralmente y además se formaliza mediante documento privado
ya que no es necesario ir a una notaría para hacer escritura pública, nace con la intención de
estimular la creación de empresa en Colombia, ya que cuenta con más flexibilidad para
establecer sus reglas de funcionamiento y simpleza para su constitución, para efectos
tributarios, se rige por las reglas aplicables a las sociedades anónimas

Característica de la S.A.S

Es unipersonal o la pueden integrar varios accionistas. Se constituye mediante documento privado


Término de duración indefinido. Objeto social indeterminado, lo que te permite desarrollar
cualquier actividad lícita. Limitación de la responsabilidad por obligaciones fiscales y laborales.
Voto múltiple.Libertad de organización. No es obligatoria la revisoría fiscal, ni la junta directiva, lo
cual es valioso para emprendimientos, ya que ahorra un gasto.
Elmina límites sobre distribución de utilities.
III. Propongan otro nombre para un negocio similar al presentado en el caso 2 y
realicen la consulta de homonimia para verificar si el nombre propuesto ya se
encuentra registrado en la Cámara de Comercio. Expliquen por qué es importante
realizar esta consulta y describan cómo se pueden evitar problemas con registros de
nombre en el futuro. Pueden realizar el proceso de consulta en el siguiente enlace:
Confecámaras (2023). Registro Mercantil. https://www.rues.org.co/RM

El nombre que propongo para un negocio similar es ALIÑOS ABUE la cual realice la
consulta de homonimia para verificar si el nombre propuesto ya ha sido registrado en la
cámara de comercio y hasta el momento ninguna otra entidad cuenta con ese nombre.

Es muy importante realizar esta consulta con la intención de verificar si existe alguna
empresa en nuestro país con dicho nombre o alguno similar, en caso de que dos empresas
con el mismo nombre pueden haber confusiones con algún distribuidora de x productos que
por casualidad les distribuya a ambas, al momento de enviarles mercancía o más aun con
dicha cartera, para evitar dichos problemas con los registros de nombres es recomendable
que realicen dicho proceso ante la página indicada y verificar su unidad en el mercado.

IV. Investigue cómo se realiza la clasificación de actividades económicas en Colombia


y determine cuál es el código CIIU correspondiente al negocio que se presenta en el
caso 2, así como el nombre de la actividad económica que le corresponde según la
clasificación establecida por la entidad reguladora, puede consultar el siguiente
enlace: Cámara de comercio de Bogotá (2023). Descripción de actividades económicas.
https://linea.ccb.org.co/descripcionciiu/

Teniendo en cuenta la clasificación de las actividades económicas y los sectores


económicos del país, territorio o Estado, son aquellas divisiones de su actividad económica,
según la división clásica de la economía, los sectores económicos de Colombia se dividen
en tres: el sector primario agrícola, el sector secundario industrial y el sector terciario
prestación de servicios, sin embargo, según el tipo de actividad económica, de estos tres
sectores se pasa a nueve, tres de los cuales son estos ya mencionados, los seis sectores
“nuevos” son: el sector del transporte, el sector financiero, el sector de comercio, el sector
de la construcción, el sector minero y energético y el sector de las comunicaciones.
El código CIIU que corresponde al negocio del caso 2 es 1089 (elaboración de otros Alimentos
n.c.p.)

Esta clase incluye:


• El tostado de achicoria.
• La elaboración de sucedáneos del café.
• La mezcla de té y mate.
• La elaboración de extractos y preparados a base de té o mate.
• La elaboración de sopas y caldos en estado sólido, polvo o instantáneas.
• La elaboración de sopas que contienen pasta.
• La elaboración de alimentos para usos especiales: leche maternizada, leche y otros alimentos de
transición, alimentos infantiles, alimentos que contienen ingredientes homogeneizados.
• La elaboración de especias, salsas y condimentos: mayonesa; harina y sémola de mostaza,
mostaza preparada, etc.
• La elaboración de vinagre.
• La elaboración de miel artificial y caramelo.
• La elaboración de alimentos preparados perecederos, como: emparedados, pizza fresca (sin
cocinar), entre otros.
• La elaboración de infusiones de hierbas (menta, hierbabuena, manzanilla, etc.).
• La elaboración de levadura.
• La elaboración de extractos y jugos de carne, pescado, crustáceos o moluscos.
• La elaboración de sucedáneos no lácteos de leche y de quesos.
• La elaboración de productos de huevo.
• La elaboración de sal de mesa, por ejemplo: sal yodada.
• La elaboración de concentrados artificiales.
• La elaboración de pasabocas fritos (papas, chicharrones, patacones, etcétera).
• La preparación y expendio de comidas preparadas, tales como: empanadas, bolis, buñuelos,
perros calientes, arepas, chorizos, etcétera, siempre que estos sean vendidos a un agente
comercial o un tercero.

V. Cada integrante del grupo debe presentar una conclusión donde sintetice su
principal aprendizaje en relación a la temática del trabajo. Identifiquen el nombre del
estudiante junto a su respectiva conclusión.

Maryenis Escorcia Escorcia


Puedo concluir que el aprendizaje adquirido realizando la temática del trabajo ah sido
fundamental para mí porque he aprendido mucho sobre la importancia de crear una
empresa los pasos a seguir para formalizarla, todo lo legal que debe de tener un
emprendedor y las oportunidades que les brindan para su crecimiento y esto colocarlo en
práctica al día día, conocer las ventas y desventajas que esto tiene en el mercado. y los
problemas legales al no tenerla organizada.

 Erwin González flores


Es impórtate y tiene muchas más ventajas la formalización del emprendimiento u
organización, teniendo en cuenta todos los beneficios que conlleva; expansión de mercados,
crecimiento de la organización, accesibilidad a créditos con entidades financiara,
participaciones en ferias o licitaciones, etc.
por otra parte tenemos no formalizarla, esta tiene muchas desventajas y pocas ventajas.
pero se puede enfocar a una organización o personal natural que solamente busca un
mercado y demanda más específico. y que desea estar exentos de pagos de impuesto o renta
de local o bodega su emprendimiento.

 Fabrith herrera ballesta 


La formalización de una empresa es de vital importancia para su desarrollo su objetivo
principal es que se cumplan las normas establecidas por el estado para darle cumplimiento a
la ley , en pocas palabras la formalización no es más que la acreditación de un negocio que
usted debe realizar ante distintas organizaciones estatales ejerciendo los deberes y derechos
que ello representa, dichos procesos van encaminados a la importancia que tiene la consulta
del nombre de la razón social para evitar inconvenientes futuros es importante mencionar
que podemos definir la actividad económica en la cual se encuentra mi empresa , Si tienes
una empresa y no está legalmente constituida son muchos los riesgos que corres tanto
comercialmente como legal ante los entes encargados del tema, inicialmente no cuentas con
beneficios laborales de las empresas formales, como seguro y seguridad social, otros
negocios podrían usar tu nombre y marca, amparados por la ley, no obstante tampoco
puedes acceder a los programas del gobierno ni a sus procesos de contratación.

I. Referencias y citas de las fuentes de información consultadas.

-https://escuela-emprendedores.alegra.com/administracion-finanzas

-https://rues.org.co/GuiaUsuarioPublico/index.html

-https://www.ccb.org.co/Inscripciones-y-renovaciones/Todo-sobre-el-Codigo-CIIU

-Cámara de Comercio de Bogotá (2020).  Formas jurídicas para crear tu


empresa. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/25826
-Cadavid, L. (2014). Capítulo 1. El ente económico o la empresa. En Fundamentos de derecho
comercial, tributario y contable. (pp. 3-25). McGraw-Hill Interamericana. https://www-ebooks7-
24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=88&pg=16
-Cámara de Comercio de Bogotá (2020).  Formas jurídicas para crear tu
empresa. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/25826
-Pro Colombia.  (2022). Capítulo 3: Asuntos Corporativos.  En Guía legal para hacer negocios en
Colombia 2022.  (pp. 1 – 10).
https://investincolombia.com.co/es/articulos-y-herramientas/herramientas/guia-legal-3-asuntos-
corporativos

-Cadavid, L. (2014). Capítulo 6. Los contratos mercantiles.  En Fundamentos de derecho


comercial, tributario y contable. (pp. 172-217).  McGraw-Hill Interamericana. https://www-
ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=88&pg=184

También podría gustarte