Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Proyecto de Tesis

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 23

DIAGNOSTICO DE LA AUTOCONSTRUCCIÓN Y LA

VULNERABILIDAD SISMICA DE VIVIENDAS EN LA


URBANIZACIÓN SAN LUIS DEL C.P. LAS AMERICAS-
ABANCAY-APURIMAC
ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7


1.1DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.2.1 Problema General
1.2.2 Problemas Específicos
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1 Objetivo General
1.3.2 Objetivos Específicos
1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1 Importancia de la Investigación
1.4.2 Viabilidad de la Investigación
1.5 LIMITACIONES DEL ESTUDIO
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

En lo que va del año se han registrado 322 sismos en diferentes zonas o regiones
del Perú con magnitudes de hasta 6.9 grados, según un reporte del Instituto
Geofísico del Perú (IGP). Los más fuertes se sintieron el 26 de mayo pasado,
cuando un movimiento telúrico de 6.9 grados de magnitud afectó la parte Puno. En
la región Apurímac los últimos sismos A las 09:53 horas del 29 de marzo del 2022,
se registró un movimiento sísmico con epicentro a 5 Km al este de la Ciudad de
Abancay, zona Pacclapata barrio de Aymas de la ciudad de Abancay departamento
de Apurímac, con magnitud de 4.3 profundidad 12 Km con una intensidad de IV-V,
Un sismo de magnitud 3.5 se registró a las 06:13 a.m. a un kilómetro al oeste de
Abancay, Apurímac. El movimiento sísmico de hoy 08 de abril de 2022 tuvo una
profundidad de 10 kilómetros, según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP) 

La población de Abancay se incrementó con el transcurrir de los años, lo cual


generó un crecimiento poco controlado y planificado del área urbana.

La población con menores recursos frente a su necesidad de vivienda, construye


sus viviendas con sus reducidos medios económicos. Esto implica, sin la asesoría
técnica y/o profesional adecuada en el proyecto como en la construcción. Por ello,
es necesario conocer el estado en que se encuentran las viviendas, especialmente
las de mayor riesgo como son las viviendas autoconstruidas que presentan serias
deficiencias: estructurales, arquitectónicas y constructivas, que las hacen
vulnerables a los fenómenos naturales como son los sismos, generando un riesgo a
los residentes de estas viviendas.

La vulnerabilidad sísmica en nuestro país es un problema latente debido a la


informalidad con la que los propietarios construyen sus viviendas, al evidenciar esta
situación Laucata (2013) afirma que las viviendas informales a nivel nacional son
edificadas con materiales de baja calidad, sin dirección técnica especializada y
evidentemente con desconocimiento del Reglamento Nacional de Edificaciones con
respecto a la Norma E0.30 referente al diseño sismorresistente.

Además, se sabe que el 70% de viviendas son informales y vulnerables a un sismo,


o terremoto de gran magnitud según advirtió la Cámara Peruana de la Construcción
(CAPECO) debido a que su diseño no se ha efectuado por profesionales, su
construcción no se basa en normas técnicas y la supervisión no cuenta con
personas calificadas.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema General

¿Cómo el diagnóstico de la autoconstrucción y la vulnerabilidad sísmica afecta a


las viviendas en la urbanización San Luis del C.P. las Américas – Abancay -
Apurímac?

1.2.2 Problemas Específicos

¿Cuál es el nivel de autoconstrucción en las viviendas familiares de concreto


armado en la Urbanización San Luis del C.P. las Américas de la ciudad de
Abancay?
¿Cuál es el nivel de vulnerabilidad sísmica en las viviendas familiares de
concreto armado en la Urbanización San Luis del C.P. las Américas de la ciudad
de Abancay?
¿Cuál es el nivel de resistencia sísmica que podría afectar en las viviendas
familiares de concreto armado en la Urbanización San Luis del C.P. las Américas
de la ciudad de Abancay?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.3.1 Objetivo General

Diagnosticar la cantidad de viviendas autoconstruidas y la vulnerabilidad sísmica


a las viviendas en la Urbanización San Luis del C.P. las Américas-Abancay-
Apurímac.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Determinar el nivel de la autoconstrucción en las viviendas familiares de


concreto armado en la Urbanización San Luis del C.P. las Américas de la
ciudad de Abancay.
 Determinar el nivel de vulnerabilidad sísmica en las viviendas familiares de
concreto armado en la Urbanización San Luis del C.P. las Américas de la
ciudad de Abancay
 Determinar el nivel de resistencia sísmica que podría afectar en las viviendas
familiares de concreto armado en la Urbanización San Luis del C.P. las
Américas de la ciudad de Abancay.

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación surge como una iniciativa para disminuir la


autoconstrucción y la vulnerabilidad sísmica de las viviendas en la ciudad de
Abancay, buscando fomentar un crecimiento ordenado y seguro ante eventuales
movimientos sísmicos y entender que lo mejor para contrarrestar los desastres
ocasionados por estos fenómenos es la prevención.

El proceso de investigación consiste en realizar un análisis detallado a cerca de: los


procesos constructivos, sistema estructural utilizado, configuración estructural,
dimensionamiento de los elementos resistentes y si estos parámetros cumplen con
lo establecido en la norma técnica E.030 “Diseño sismoresistente” del Perú.

Los resultados obtenidos servirán para determinar el nivel de vulnerabilidad


estructural sísmica que presentan las viviendas en estudio y la influencia del
proceso de autoconstrucción sobre esta variable.

Así mismo, estos resultados permitirán: generar mecanismos de prevención para


las familias ante eventuales movimientos sísmicos, servir como precedente para
futuras investigaciones en esta línea y resaltar la importancia que tiene contar con
un asesoramiento profesional para construir las viviendas.

1.4.1 Importancia de la Investigación


Se conoce que toda investigación se prioriza como importante porque es el
proceso por el cual buscamos la solución a un problema o la respuesta a algo que
desconocemos de forma sistemática.

Investigamos para saber, la duda y la inconformidad son los que promueven así
mismo son los promotores de este tipo de investigaciones, es querer saber la
verdad de cómo funciona la naturaleza, y de cómo llegar a nuestra realidad y gran
parte llegar a satisfacer nuestros interrogantes.

Muchas veces cometemos errores a falta de las investigaciones por lo tanto es de


vital importancia tener al tanto sobre cómo se podría comportar nuestro suelo a
las cargas que se somete, y como afecta esto cuando se realiza una construcción
de una vivienda autoconstruida.

1.4.2 Viabilidad de la Investigación


Desde el punto de vista en que se viene desarrollando la investigación esta es
viable, ya que se encuentra al alcance, por tratarse de una investigación que
también carece de algunas informaciones locales, esta amerita abarcar a otras
fuentes, así mismo esta va implicar realizar los estudios de suelos, y las pruebas
necesarias a la resistencia del concreto, pudiendo ser gestionadas en las
entidades involucradas.
Cabe señalar que toda investigación amerita de tiempo, costo, recurso humano, y
la información necesaria, en caso del costo podría no estar al alcance pero si se
podría rescatar todas las informaciones inherentes a esta en las instituciones tales
como la municipalidad provincial ya que ellos cuentan con los datos como zona
vulnerable de la ciudad.

1.5 LIMITACIONES DEL ESTUDIO


No se cuenta con suficientes recursos económicos, para solventar los gastos del
proceso de investigación tales como pruebas de laboratorio, alquiler de equipos
y otros, los mismos que serán solventados solicitando financiamiento.

Carencia de material bibliográfico relacionado al tema en el medio local, por lo


cual se usarán fuentes de otros lugares a nivel nacional e internacional.

Para determinar los perfiles de suelo implica realizar un estudio de mecánica de


suelos los mismos que implican gastos excesivos, por lo tanto, estos datos serán
recopilados de un estudio realizado en la ciudad de Abancay denominado Mapa
de Peligros de la ciudad de Abancay.

La determinación de la resistencia a la compresión del concreto se estima


diferente para cada vivienda y ello conllevaría a determinar dicha resistencia,
para ello se tomó un valor constante aproximado de Fc’=210kg/cm2.
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación


Después de una revisión bibliográfica se encontraron algunas investigaciones
afines al tema de investigación.

 LAUCATA LUNA, (2013). Cuyo título de investigación fue “Análisis De La


Vulnerabilidad Sísmica De Las Viviendas Informales En La Ciudad De
Trujillo”, donde la metodología utilizada y resultados fueron:

La investigación genera una metodología simple para determinar el riesgo sísmico


de viviendas informales de albañilería confinada en la ciudad de Trujillo. Para ello
se ha analizado las características técnicas, así como los errores arquitectónicos,
constructivos y estructurales de viviendas construidas informalmente.

La mayoría de las viviendas informales carecen de diseño arquitectónico,


estructural y se construyen con materiales de baja calidad. Además, estas
viviendas son construidas generalmente por los mismos pobladores de la zona,
quienes no poseen los conocimientos, ni medios económicos necesarios para una
buena práctica constructiva. Para recolectar la información para este trabajo de
tesis se encuestaron 30 viviendas en 02 distritos de la ciudad de Trujillo, que se
seleccionaron por sus características morfológicas y por la presencia de viviendas
informales de albañilería.

La información de campo se recolectó en fichas de encuesta, en las que se


recopiló datos de ubicación, proceso constructivo, estructuración, y calidad de la
construcción.

Posteriormente el trabajo de gabinete se procesó la información en fichas de


reporte donde se resume las características técnicas, elaborando un análisis
sísmico simplificado por medio de la densidad de muros, determinando la
vulnerabilidad, peligro y riesgo sísmico de las viviendas encuestadas. Luego con
la información obtenida se detalló los principales defectos constructivos
encontrados en las viviendas encuestadas.
Los resultados obtenidos contribuyeron a la elaboración de una cartilla para la
construcción y mantenimiento de las viviendas de albañilería confinada de la costa
peruana, zona de alto peligro sísmico.

 ACUÑA, (2011). Cuyo título de investigación fue “propuesta metodológica para


identificar y analizar condiciones de vulnerabilidad de las edificaciones en el
centro histórico de la serena, Chile, tuvo como objetivo general realizar una
solución para descubrir áreas ubicadas en centros históricos que soliciten el
estudio de una política determinada sujeta a la gestión de riesgos, establecida en
el estudio de las variables constructivas de las edificaciones, buscando encontrar
la vulnerabilidad de estas edificaciones cuando sea afectada a un fenómeno de
sismo, basado en un análisis del caso la ciudad de la Serena, el cual tuvo como
como diseño de investigación un enfoque cuantitativo y cualitativo
correspondientemente el cual se necesita añadir y desarrollar diferentes
soluciones para las causalidades reconocidas.

Corrigiendo estas causalidades es posible procurar que la vulnerabilidad se


reduzca, o bien, crezcan las capacidades existentes y revolver con ello los
desastres por sismos, el cual tuvo como muestra el centro histórico de la Serena
el cual contiene unos 170 Ha. de superficie de los cuales su método de
investigación se basó en la realización de 4 tipos de instrumento de análisis
vulnerabilidad por variables, indicadores de vulnerabilidad, mapas de
vulnerabilidad de las edificaciones, zonificación y tipologías de vulnerabilidad,
encontrando los siguientes resultado en gran parte más de un 70% de las
manzanas se encuentran clasificadas con una vulnerabilidad media alta y el del 10
% de las manzanas conservan una vulnerabilidad media baja de los cuales
podemos sacar las siguientes conclusiones las ciudades muestran diferentes
rango de vulnerabilidad frente a la problemática que incorporan los distintos
fenómenos naturales, siendo responsable en decisiva de los riesgos que se hallan
en dicha ciudades.

 ALVA, (2016). Cuyo título de investigación fue “Evaluación de la relación de los


factores estructurales en la vulnerabilidad sísmica de viviendas en laderas
de la urbanización Tahuantinsuyo del distrito de independencia, Lima, tuvo
como objetivo general establer la relación frente los componentes estructurales de
las construcciones y el nivel de vulnerabilidad sísmica en los recintos de las
laderas de la urb. Tahuantinsuyo , teniendo como diseño de investigación un
enfoque cuantitativo correlacional, debido a que se busca hallar la reciprocidad de
los elementos estructurales y el índice de vulnerabilidad de las moradas edificadas
en laderas de la urb. Tahuantinsuyo , teniendo como muestra 4 viviendas de
albañilería de incluso 4 pisos en el Tahuantinsuyo Independencia, Lima el cual se
usó como método de investigación el uso de las entrevista, encuesta, fichas de
observación, ficha de reporte que facilito la obtención de resultado siendo este
mayor del 50% que presentan índices de vulnerabilidad elevados que demandan
una intervención forzosa cuyos resultados se pueden observar una relación
inmediata entre la construcción de viviendas en laderas y el incremento de la
vulnerabilidad sísmica la cual es alrededor de 30% , con lo cual se concluyó que
existen diferentes formas de arreglar los errores, existiendo unos métodos de
arreglo más caros que otros sin embargo la primordial ayuda que se logra es
prescindir de la construcción sin control de un profesional al emplear materia
prima bajo presupuesto y quitando de las edificaciones la elaboración de
columnas en los muros o supone un peligro a la eficacia estructural y sitúa en
peligro a la vida de las hombres al interior y exterior de la estructura.

 FLORES DE LOS SANTOS, (2002). Cuyo título de investigación fue


“Diagnóstico Preliminar De La Vulnerabilidad Sísmica De Las
Autoconstrucciones En Lima”, donde la metodología utilizada y resultados
fueron:
En esta tesis se presenta los resultados de un trabajo de investigación sobre las
características estructurales de viviendas autoconstruidas en los distritos de Villa
el Salvador y Carabayllo de la provincia de Lima. Además, se identifican los
principales factores propios o externos a las viviendas, que pueden afectar
negativamente su comportamiento sísmico. Luego, se determina para estas
viviendas su vulnerabilidad sísmica y se estima cuáles podrían ser los daños
después de un terremoto.

Para conseguir la información requerida se realizó una encuesta de campo donde


se recabó los datos necesarios de las viviendas autoconstruidas en los dos
distritos antes mencionados. Luego se procesaron los datos recabados y se
acumularon los resultados obtenidos. Para el procesamiento de los datos
obtenidos, se tomó en cuenta el reglamento nacional de construcciones, estudios
realizados después del terremoto de Chimbote en el año 1970, estudios sobre
albañilería realizados en la Pontificia Universidad Católica del Perú y demás
referencias mencionadas al final de este documento.
El trabajo de investigación se realizó con el fin de conocer ¿Cómo se está
autoconstruyendo en Lima? Ya que un terremoto afecta a la sociedad y a la
economía porque se tendría que realizar un gasto enorme para la construcción de
nuevas viviendas.

2.2 Bases Teóricas


Según la Norma E.030 de diseño sismorresistente perteneciente al Reglamento
Nacional de Edificaciones, estipula que la Filosofía y Principios del Diseño
Sismorresistente son: evitar la pérdida de vidas humanas, asegurar la continuidad
de los servicios básicos y minimizar los daños a la propiedad (El Peruano, 2016).

En el presente trabajo de investigación se realizará un estudio de las viviendas


construidas informalmente en la Urbanización San Luis del C.P Las Américas del
Distrito de Abancay, con la información recopilada a través de la aplicación de los
procedimientos de enfoque cualitativos y cuantitativos planteados.

Se define a continuación los conceptos relacionados a nuestra investigación:

2.2.1 Criterios Estructurales en Edificaciones


Una estructura es el armazón o cascaron estructural que soporta cargas verticales
(carga viva + cargar muerta) y cargas laterales (cargas por sismo), el tiempo de
vida útil de una edificación se considera mínimo de 50 años, durante este tiempo
de vida útil la edificación no debe ser reforzada.

La carga muerta viene a ser el peso propio de la estructura y se caracteriza por


ser una carga permanente, mientras que la carga viva es una carga temporal que
depende del uso de los ambientes y se obtiene con la norma E.020 “Metrado de
Cargas”.
Figura 1: Esquema de un proyecto estructural
a) Arquitectura: La arquitectura es la parte inicial del proyecto, lo mismo que el
estudio de mecánica de suelos y la topografía, ya que sin esta información no
se puede iniciar el proyecto, cabe mencionar que esta etapa es realizada por
un arquitecto.
b) Estructuración: etapa donde inicia sus trabajos el ingeniero estructural,
definiendo: ubicación de los elementos estructurales, elección del tipo de
sistema estructural, tipo de cimentación posible.
c) Pre – Dimensionamiento: Etapa donde se da una primera aproximación al
dimensionamiento probable, con el cual pudiera trabajar correctamente la
estructura, esta etapa dependerá del expertis que se tenga para cumplir con
los parámetros normativos y evitar la redundancia.
d) Metrado de carga lateral: Se realiza para poder determinar la fuerza sísmica y
se considera el 100% de la carga muerta más un porcentaje de la carga viva
dependiendo del uso de la edificación.
e) Metrado de carga vertical: Se realiza con el 100% de la carga viva y la carga
muerta.
f) Modelación 1, 2: Estos modelados son diferentes, ya que, por carga vertical
las viguetas en la loza se deforman, mientras que por carga lateral se comporta
como un diafragma rígido.
g) Análisis por carga vertical o carga lateral: Esta etapa se realiza con la
asistencia de un software especializado en la actualidad, así como: CSI
ETABS, CSI SAP200 u otros afines.
h) Controles: Los controles por carga vertical son básicamente capacidad
portante y deformación, mientras que por carga lateral son control de derivas.

2.2.2 Los Sismos


Los sismos son movimientos ocasionados debido a la presión y a la liberación de
energía acumulada en el interior de la tierra. Estos pueden originar graves daños en
nuestras viviendas, si no se han tomado las medidas preventivas relacionadas al
buen diseño, al adecuado proceso de construcción y a la elección de los mejores
materiales (ORIHUELA & LAZO, 2010).

Los sismos más destructivos se originan cuando las placas tectónicas, que son
grandes masas rocosas, se deslizan una debajo de la otra, rozando y chocando en
sus zonas de contacto.

En el Perú, los sismos se producen cuando la placa de Nazca (llamada así porque
su parte más prominente se ubica frente a este lugar) trata de introducirse debajo
de la placa Sudamericana, produciéndose un choque entre ambas (ver Figura 3).
Este movimiento provoca la liberación de inmensas cantidades de energía en forma
de ondas.

Figura 2: Interacción de la placa Nazca con la placa Sudamericana

Fuente:
(Orihuela & Lazo, 2010).

2.2.3 Medidas para Calificar los Sismos


Las medidas para calificar los sismos son dos: intensidad y magnitud.

2.2.3.1 Intensidad
Se refiere a los daños causados en las edificaciones. Se mide con la “Escala de
Mercalli”, basada en la observación de los daños causados por el sismo en las
construcciones y en la sensación de las personas (ORIHUELA & LAZO, 2010).
La escala de Mercalli tiene 12 grados, que se describen a continuación:

1) Muy débil: El sismo es detectado por instrumentos muy sensibles.


2) Débil: Lo sienten personas, en reposo, en edificios altos.
3) Leve: Se asemeja al movimiento causado en el suelo por un camión.
4) Moderado: Es advertido por las personas que se encuentran en el interior de las
casas. Los vehículos se balancean.
5) Fuerte: Es advertido por la mayoría de las personas y la gente nota la dirección
del movimiento.
6) Bastante fuerte: Lo sienten todas las personas, es difícil caminar y se
desprenden los tarrajeos y enchapes.
7) Muy fuerte: Provoca angustia. La gente corre hacia el exterior de las
edificaciones; se pierde el equilibrio; los conductores de los vehículos en marcha
lo notan y las construcciones de mala calidad son afectadas.
8) Destructivo: Hay dificultades en la conducción de los vehículos y se caen muros
y monumentos.
9) Ruinoso: Pánico total, algunas edificaciones se desplazan de sus
cimentaciones, se agrietan y se desploman.
10) Desastroso: Destrucción casi total de las construcciones de albañilería. Afecta
seriamente edificios, puentes y represas. Se desliza la tierra.
11) Muy desastroso: Muy pocas edificaciones de albañilería quedan en pie. Los
rieles ferroviarios se tuercen y las tuberías subterráneas quedan fuera de
servicio.
12) Catastrófico: El daño es casi total. Hay desplazamiento de grandes rocas, los
objetos saltan al aire y los paisajes sufren grandes distorsiones. De acuerdo a
esta escala, los sismos se pueden agrupar de la siguiente manera:

Sismos leves: Sismos con intensidades iguales o menores al grado VI.


Sismos moderados: Sismos con intensidades VII y VIII.
Sismos severos: Sismos con intensidades de grado IX.
Sismos Catastróficos: Sismos con intensidades de grado X o más.

Si la vivienda se encuentra mal diseñada y/o mal construida, puede presentar


daños considerables después de un sismo moderado.
2.2.3.2 Magnitud
Calcula la cantidad de energía liberada a través de la amplitud de las ondas
sísmicas y utiliza instrumentos llamados sismógrafos. Se mide con la “Escala de
Ritcher”, que empieza en 0 y no tiene límite superior (ORIHUELA & LAZO,2010).

A diferencia de la intensidad, que se estima por la apreciación subjetiva de las


personas o por los efectos observados en las construcciones, la magnitud es una
medida establecida por instrumentos especiales. En nuestro país, utilizamos esta
escala para cuantificar la magnitud de los sismos.

2.2.4 Acción de los sismos sobre las viviendas


Cuando se produce un sismo, sus ondas se transmiten a la estructura de la casa a
partir de su cimentación. La masa en reposo de la edificación se resiste al
movimiento de la base y crea fuerzas que actúan principalmente sobre los muros y
columnas que hemos construido.

2.2.4.1 Distribución de los muros (planta)


a. Daños severos: Si no se tiene una adecuada cantidad de muros portantes en la
dirección del movimiento sísmico, la vivienda sufrirá daños considerables.
b. Daños leves: Si la mayor cantidad de los muros portantes están paralelos a la
dirección del movimiento sísmico, la vivienda se comportará mejor. Por este
motivo, el diseño de una vivienda debe considerar muros que puedan tomar los
esfuerzos sísmicos en ambas direcciones.
Figura 3: Daños severos Figura 4: Daños Leves
Fuente: (Orihuela & Lazo, 2010).

2.2.4.2 Esfuerzos de los muros durante un sismo (corte)


a. Antes del sismo: La vivienda sólo soporta su propio peso.

Figura 5: Antes del sismo

Fuente: (Orihuela & Lazo, 2010).

b. Inicio del sismo: El suelo comienza a moverse, lo que ocasiona que el cimiento,
al estar empotrado, también se mueva con el suelo. La parte superior de la
vivienda se mueve más lentamente, produciendo esfuerzos y deformaciones en
los muros y columnas.
Figura 6: Inicio del sismo

Fuente: (Orihuela & Lazo, 2010).

c. Durante el sismo: Luego el suelo se mueve en sentido contrario, al igual que el


cimiento. Esto ocasiona que la parte superior de la vivienda cambie el sentido
de su movimiento, produciéndose mayores esfuerzos y deformaciones.

Después de varias repeticiones de estos movimientos, las paredes comienzan a


fisurarse.

Figura 7: Durante el Sismo


Fuente: (Orihuela & Lazo, 2010).

2.2.5 Geodinámica del Perú


La interacción de la placa de Nazca y la Sudamericana, es el principal proceso
tectónico que define la geodinámica de Perú. Este proceso es conocido como
subducción, el mismo que produjo el arrugamiento y levantamiento del margen
continental durante un periodo orogénico muy complejo hasta formar una superficie
topográfica muy accidentada y cuyo resultado final fue la formación de una cadena
montañosa que se extiende, de Norte a Sur, a lo largo de todo el borde Oeste de
Sudamérica, desde Venezuela hasta la tierra del fuego en Chile, siendo conocida
como “La Cordillera de los Andes” (BERNAL & TAVERA, 2002).

Esta cordillera fuertemente deformada, comprende a un conjunto de diversas


estructuras, tales como montañas, volcanes, anticlinales, sinclinales, mesetas y
otras que se encuentran emplazados entre la línea de fosa peruano-chilena y el
llano Amazónico.

El periodo orogénico durante el cual se produjo la formación de la Cordillera Andina


pudo tener una duración de aproximadamente 10 millones de años en promedio; es
decir, menor tiempo que el considerado para dar origen a las placas tectónicas y
mayor que el necesario para la formación de los grandes sistemas de fallas, tal
como se muestra en la Tabla 8 (BERNAL & TAVERA, 2002).

Tabla 1: Duración estimada para la ocurrencia de los grandes fenómenos tectónicos


que preceden a un sismo (Ma=Millones de años/a=Un año/Seg=Segundo).

Duración Fenómenos
100 Ma Tectónica de placas
1 – 10 Ma Formación de la cadena de montañas en frontera de placas
1000 a – 1 Ma Formación de grandes fallas
100 – 1000 a Periodo de recurrencia de grandes sismos
1 – 100 a Deformación geodésica alrededor de fallas
1 a – 1 día Posibilidad de fenómenos precursores
1 a 100 Seg. Duración de la ruptura sísmica
Fuente: (BERNAL & TAVERA, 2002).

Figura 8: Esquema del proceso de convergencia de la placa de Nazca (Oceánica) y


Sudamericana (Continental). F1 y F2 indican la dirección de desplazamiento, las
líneas discontinuas indican la ubicación y orientación de la Fractura de Mendaña y
la Dorsal de Nazca.

La formación de la Cordillera Andina fue acompañada por una sucesión de periodos


de subsidencias y levantamientos relacionados con regímenes tectónicos de
extensión y compresión que produjeron consecuentemente el acortamiento y
engrosamiento de la corteza. todo el proceso geodinámica que ha soportado el
Perú se ha desarrollado en dos periodos claramente identificados por los diferentes
acontecimientos geológicos que en ellos ocurrieron.

El primer periodo se desarrolla, durante el Paleozoico y se caracteriza por


producirse en un régimen de deformación netamente extensional que fue
perturbado por la ocurrencia de los siguientes sucesos.
Figura 9: Esquema del proceso de evolución de la Cordillera de los Andes.

(a) Régimen Extensional y (b, c y d) Régimen Compresional.

Figura 9: Esquema del proceso de evolución de la Cordillera de los Andes

Variaciones en la velocidad del movimiento de las placas. Se asume que,


durante este periodo, la velocidad de la placa de Nazca era menor que la
continental. En la actualidad, la placa de Nazca se desplaza a una velocidad de
8-10cm/año.
Variaciones en la dirección de expansión de la corteza oceánica. En la
actualidad, la placa de Nazca se desplaza en dirección NE.
Presencia de obstáculos en el proceso de subducción. En la actualidad, el
obstáculo más importante es la Dorsal de Nazca.
Cambios en la densidad de la placa oceánica según su edad. Variaciones
puestas en evidencia por estudios de Paleomagnetísmo.
Aumento en la capacidad de la fricción entre las superficies de la placa de Nazca
y Sudamericana.
El segundo periodo, de evolución de la Cordillera Andina se produjo durante el
Triásico–Pliostocéno (Figura 9: b, c, d) y se caracteriza por ser totalmente de
régimen compresional con la consecuente formación y evolución de la Cordillera
Andina hasta presentar los rasgos topográficos que restan hoy en día.

2.2.6 Vulnerabilidad sísmica


Se denomina vulnerabilidad al grado de daño que sufre una estructura debido a
un evento sísmico de determinadas características. Estas estructuras se pueden
calificar en “más vulnerables” o “menos vulnerables” ante un evento sísmico. Se
debe de tener en cuenta que la vulnerabilidad sísmica de una estructura es una
propiedad intrínseca a sí misma, además, es independiente de la peligrosidad
del lugar ya que se ha observado en sismos anteriores que edificaciones de un
tipo estructural similar sufren daños diferentes, teniendo en cuenta que se
encuentran en la misma zona sísmica. En otras palabras, una estructura puede
ser vulnerable, pero no estar en riesgo si no se encuentra en un lugar con un
determinado peligro sísmico o amenaza sísmica (VIZCONDE CARLOS, 2004).

Es preciso resaltar que no existen metodologías estándares para estimar la


vulnerabilidad de las estructuras. El resultado de los estudios de vulnerabilidad
es un índice de daño que caracteriza la degradación que sufriría una estructura
de una tipología estructural dada, sometida a la acción de un sismo de
determinadas características.

Como sostiene el Banco Interamericano de Desarrollo y la Comisión Económica


para América Latina y el Caribe: “La reducción de la vulnerabilidad es una
inversión clave, no solamente para reducir los costos humanos y materiales de
los desastres naturales, sino también para alcanzar un desarrollo sostenible.

Figura 10: Relación existente entre vulnerabilidad, amenaza y riesgo .

La vulnerabilidad es entonces una condición previa que se manifiesta durante el


desastre, cuando no se ha invertido suficiente en prevención y mitigación, y se
ha aceptado un nivel de riesgo demasiado elevado. De aquí se desprende que la
tarea prioritaria para definir una política preventiva es reducir la vulnerabilidad,
pues no es posible enfrentarse a las fuerzas naturales con el objeto de anularlas.

2.3 Definición de Términos Básicos


2.3.1 Autoconstrucción
Cuando una persona o un grupo de personas, por
falta de medios, de información o de instrucción,
deciden construir una vivienda sin apoyo técnico de
ningún tipo, lo que sucede muy frecuentemente en
asentamientos irregulares o en otros ámbitos, en
donde no existe o no se aplica las normativas de
construcción.

La urgencia de las personas en contar con una


vivienda propia, genera el autoconstrucción, se
desarrolla en zonas no urbanizadas o en asentamientos humanos y se
caracterizan por presentar deficiencias dentro de sus elementos estructurales,
arquitectónicos y de procesos constructivos, volviéndose vulnerables ante la
ocurrencia de un fenómeno sísmico. La informalidad en el interior del país, se
genera por el acelerado crecimiento de nuestra población en los últimos años, un
déficit de ingresos económicos por parte propietarios y la urgencia de contar con
una vivienda propia.

Los propietarios construyen informalmente al utilizar: materiales de baja calidad,


no incluyen personal técnico especializado y no consideran los reglamentos ni
las normas establecidas para un proceso constructivo adecuado.

De esta manera, el sistema autoconstructivo genera un procedimiento alternativo


basado en la poca información de los propietarios referente a procesos
constructivos, bajo presupuesto para materiales y mano de obra.

Figura 11: Vivienda autoconstruida en San Luis


Fuente: Elaboración propia, 2022.

2.3.2 Vulnerabilidad sísmica


La vulnerabilidad sísmica de una edificación es un conjunto de parámetros capaz
de predecir el tipo de daño estructural, el modo de fallo y la capacidad resistente
de una estructura bajo unas condiciones probables de sismo. La vulnerabilidad
sísmica no solo depende del edificio de estudio en cuestión, sino también del
lugar. Es decir, dos edificios iguales tendrán mayor o menor vulnerabilidad
dependiendo del lugar.
2.3.3 Sistema estructural
Es un ensamblaje de miembros o elementos independientes para conformar un
cuerpo único y cuyo objetivo es darle solución (cargas y forma) a un problema
civil determinado. La manera de ensamblaje y el tipo de miembro ensamblado
definen el comportamiento final de la estructura y constituyen diferentes sistemas
estructurales.
2.3.4 Riesgo sísmico
Se llama riesgo sísmico a una medida que combina el peligro sísmico, con la
vulnerabilidad y la posibilidad de que se produzcan en ella daños por
movimientos sísmicos en un período determinado. No debe confundirse este
concepto con el de peligro sísmico, que mide la probabilidad de que se produzca
una cierta aceleración del suelo por causas sísmicas.
2.3.5 Vivienda familiar
Vivienda destinada a ser habitada por una o varias personas, general pero no
necesariamente unidas por parentesco, que pueden ser de dos, tres a cuatro
niveles con sala, comedor, dormitorios y SS.HH.
2.3.6 Niveles de una vivienda
También se denominan plantas y los materiales que conforman la superficie
superior de cada planta se llaman pavimentos, incluso los de las zonas
exteriores a la edificación. Tanto la palabra planta como piso, son términos
homónimos.
CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1Formulación de Hipótesis Principal y Específicas


3.1.1 Hipótesis General
La autoconstrucción de viviendas en la Urbanización San Luis, C.P. las
Américas, Distrito de Abancay, carecen de licencia de construcción y planos, así
como la utilización de materiales inadecuados, exponiendo a graves daños ante
cualquier sismo, los bajos costos de las autoconstrucciones, no compensarían
las reparaciones que se harían a futuro, la afectación que se puede generar en
estas viviendas por la mayor vulnerabilidad sísmica van desde grietas en las
paredes hasta el colapso de toda la construcción.

Las viviendas familiares autoconstruidas de concreto armado presentan un alto


grado de vulnerabilidad sísmica en la ciudad de Abancay.

3.1.2 Hipótesis Específico

 Existe un alto grado de autoconstrucción en las viviendas familiares de


concreto armado en la Urbanización San Luis, C.P. las Américas de la ciudad
de Abancay.
 Existe un alto grado de vulnerabilidad sísmica en las viviendas familiares de
concreto armado en la Urbanización San Luis, C.P. las Américas de la ciudad
de Abancay.

3.2Variables y Definición Operacional

3.2.1 Variable Independiente


La variable independiente de la investigación es el nivel de vulnerabilidad
sísmica porque sus efectos serán estudiados en la variable dependiente, la
vulnerabilidad, peligro y riesgo sísmico.

Viviendas familiares autoconstruidas con parámetros de análisis (separación


entre edificios, periodo fundamental de vibración, fuerza cortante mínima,
desplazamientos laterales relativos) que en su mayoría no cumplen con los
valores límites que establece la norma técnica E.030.

3.2.2 Variable Dependiente


En la investigación, la variable dependiente serán las viviendas autoconstruidas,
y que serán medidas por el nivel de vulnerabilidad sísmica.

Construcción de una vivienda familiar de concreto armado de sistema estructural


a porticado entre 2 a 4 niveles con asesoramiento técnico y/o profesional
deficiente.

3.2.3 Definición operacional


Autoconstrucción: Ficha técnica – Encuesta y recopilación de datos técnicos que
determinan el proceso constructivo de las viviendas.

Vulnerabilidad sísmica: Ficha de reporte - Análisis sísmico estático y dinámico


para la verificación de los parámetros de control de acuerdo a la norma técnica
E.030. de diseño sismorresistente.

Bibliografía
https://www.acerosarequipa.com/manuales/manual-del-maestro-
constructor/causas-y-efectos-de-los-sismos
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12816/3224/
velarde2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte