Economies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Reforma Agraria Chile

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

ÍNDICE TEMÁTICO

INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 1
CONTEXTO Y ANTECEDENTES GENERALES................................................................2

LA ESTRATEGIA DE LA REFORMA AGRARIA EN LA IGLESIA CATÓLICA CHILENA....3


Inicios de la Iglesia Católica y su participación en la Reforma agraria.............................4

LAS FASES DE LA REFORMA AGRARIA..........................................................................5


Primera Reforma Agraria (1958-1964).............................................................................6
Segunda Reforma Agraria (1965-1971)...........................................................................7
Tercera Reforma Agraria (1971-1973).............................................................................8
Contra Reforma Agraria (1973- )...................................................................................10

LA AGRICULTURA, ANTES Y DESPUÉS DE LA REFORMA..........................................11


Uso de la tierra y la composición de la producción........................................................14
La Valor agregado de la agricultura Chilena..................................................................16

CONCLUSIONES..............................................................................................................18
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................19

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. 1 Expropiaciones durante la reforma agraria.........................................................5
Tabla 1. 2 Número y causas de expropiación......................................................................6
Tabla 1. 3 Disposición de las tierras expropiadas a partir del 1978...................................10
Tabla 1. 4 Evolución del número total de unidades agrícolas y hectáreas agrícolas y
forestales, 1930-2007........................................................................................................11
Tabla 1. 5 Cambio en la estructura de la tenencia de la tierra, desde Coquimbo a
Llanquihue, 1965-1976......................................................................................................12
Tabla 1. 6 Proporción total de la superficie agrícola por categoría (hectáreas físicas),
desde 1955 hasta 2007.....................................................................................................12
Tabla 1. 7 Distribución de tierras (HRB) por tamaño de la explotación 2007.....................13
Tabla 1. 8 Rendimientos por hectárea de los principales cultivos.....................................15
Tabla 1. 9 Producto geográfico bruto agrícola...................................................................17

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. 1 Evolución de la composición del uso de la tierra en la agricultura chilena.......15


Figura 1. 2 Promedio de rendimientos por hectárea de los principales cultivos...............16
Figura 1. 3 Valor agregado de la agricultura chilena (miles de millones de pesos de 2003)
1960- 2010........................................................................................................................ 17
1

INTRODUCCIÓN

En Chile desde el inicio de la colonización española y hasta hoy, han existido diferentes
formas de tenencia de tierra, las cuales influyeron notablemente de una manera u otra, en
el desarrollo social, político y económico del país.
Los sistemas de tenencia no fueron materia de importancia en las políticas
gubernamentales, sino que eran producto del sistema de encomiendas, asignaciones y
mercedes otorgadas a los conquistadores y primeros pobladores, basadas en costumbres
enraizadas en la tradición medieval española y también costumbres indígenas.
En el contexto de sus políticas generales de poblar al país y crear una clase media
agraria. Este período culmina con la creación en 1929, de la Caja de Colonización
Agrícola mediante la ley N 4.496.
La tenencia colonizadora continúa hasta mediados de la década de 1940, cuando por un
lado la tenencia agrícola se termina y por otro lado, comienza el intervencionismo
gubernamental, los problemas de propiedad y tenencia, seguidos de problemas sociales y
las primeras manifestaciones procurando cambios más radicales.
En ese entonces la Caja de Colonización Agrícola no estaba en condiciones técnicas ni
financieras para resolver los problemas del agro estancado y con una creciente población
rural.
A partir de 1943 se dicta la Ley N° 7.747, la cual en su Art 43 manda la elaboración de un
plan agrario y por primera vez se menciona el término expropiación con fines distintos a
los de utilidad pública. Se abre el debate sobre propiedad y tenencia con menor
intensidad, hasta que a fines de la década de 1950 y comienzos de la siguiente, se inician
las transformaciones más significativas y experimentadas por el agro chileno.

“El hombre del pasado siempre tuvo alguna concepción del espacio; de otro modo no
habría sido posible el surgimiento de la geografía y de la historia, de la noción de
territorialidad, de la concepción política de reino o imperio, ni la paulatina configuración de
distintos status políticos y sociales de acuerdo con la posesión o el derecho del manejo
del determinados espacios de tierra”1.

1
Rolando Mellafe, Frontera Agraria. El caso del Virreinato Peruano en el siglo XVI 1969
2

CONTEXTO Y ANTECEDENTES GENERALES

La reforma agraria tiene el potencial para mejorar la equidad y la eficiencia, y en algunas


circunstancias podría ser el caso. La historia ha demostrado, sin embargo, que la puesta
en práctica de la redistribución de la tierra enfrenta complicaciones significativas; sin
duda, muchos intentos han fallado. Según el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2008
(IDM 2008) el éxito de las "reformas agrarias son raros y a menudo asociadas con
acontecimientos excepcionales, tales como la guerra y los disturbios políticos".

La reforma chilena, de hecho, fue propuesta inicialmente a inicios de 1960 como un


remedio para un mal desempeño de sectores agrícolas y una medida social para
promover la equidad y el bienestar de los pobres y los trabajadores rurales. Inicialmente
fue anunciada como un plan para dotar de tierras a los pequeños agricultores; sin
embargo, evolucionó en pocos años en algo muy distinto, es decir, un cuasi-modelo
cooperativo de producción en gran escala.

La reforma agraria de Chile puede ser dividida en tres períodos definidos ampliamente
con diferentes enfoques políticos. El primero, antes de 1965, eran relativamente los
primeros intentos para dividir algunos de los grandes latifundios en minifundios. La
segunda, que comenzó en 1965 y que duró hasta septiembre de 1973, fue mucho más
ambiciosa la reforma agraria de la tierra, llamada así debido a su objetivo de rehacer la
agricultura. La agricultura no sólo significa la redistribución de la tierra, sino también un
esfuerzo de racionalización económica de lo que se pensaba era un conservador,
tradicional e ineficiente sistema de inquilinaje, o bien un trabajo vinculado a las haciendas,
y de latifundios, transfiriendo las extensas parcelas a las grandes cooperativas y
colectivos.
Después de 1973, durante el tercer período (a menudo llamado la contrarreforma),
marcado por el termino de las expropiaciones, cooperativas y colectivos se efectuó una
división en pequeños predios privados, acompañadas por una devolución de algunas
tierras a los propietarios originales.
3

LA ESTRATEGIA DE LA REFORMA AGRARIA EN LA IGLESIA CATÓLICA


CHILENA

Durante el período de 1962-1967, ve en el agro al sector productivo más atrasado de la


sociedad y por tanto el responsable en gran medida de que el país permaneciera en el
subdesarrollo. La integración política y económica de este sector en fin de asumir y dirigir
el Estado y que involucrara a la ciudadanía, la formación de nuevos consumidores, el
abandono de viejas costumbres, valores y tradiciones considerados negativos y
perjudiciales para la construcción de una sociedad. Fue asimilada crecientemente ya que
traería el desarrollo industrial, constitución de un Estado empresario y un sistema político
democrático. En este contexto la Iglesia otorgo legitimidad al asumir la iniciativa en estas
transformaciones con un proyecto de Reforma Agraria en las propiedades del
Arzobispado de Santiago y el Arzobispado de Talca en junio del año 1962.

Desde mediados de los cincuenta, el proceso de industrialización por sustitución de


importaciones no aseguraría la base del crecimiento estable, lo cual se tradujo en el
mediano plazo en inflación, desempleo y estancamiento económico. Iniciando un mercado
casi absolutamente desprotegido y de tamaño relativamente pequeño, con ineficiencia de
recursos, elevada contracción de la propiedad y dependencia de fuentes extranjeras de
financiamiento, de tecnología y de administración. El proceso de desarrollo industrial
chileno evidenciaba serias fallas. Frente a esta situación surgen dos propuestas, una de
ellas se identifica con planteamientos de orden financiero y la otra se inclinó por la
realización de profundos cambios estructurales2.

El agro venía paulatinamente transformándose en un peso negativo en la balanza


comercial, ya que cada vez se hizo más necesario recurrir a importaciones agrícolas que
asegurasen el abastecimiento de las zonas urbanas. La producción agrícola no fue capaz
de abastecer el explosivo crecimiento de la población. Según el Producto Geográfico
Bruto3, entre los años 1950-1954 y 1960-1964 la producción agrícola bajo su
representación desde un 15.5% a un 10.4%.

De esta manera, al finalizar la década de los años cincuenta se consolidó en amplios


sectores del país la idea de implementar cambios profundos no solo al modelo de

2
Aníbal Pinto, Chile un caso de desarrollo fracasado. 1973
3
Osvaldo Sunkel, Cambios estructurales, estrategias de desarrollo y planificación en Chile (1938-1969)
4

desarrollo industrial, sino que también, al sistema tributario y específicamente al sector


agrícola.

Inicios de la Iglesia Católica y su participación en la Reforma agraria

Los primeros síntomas visibles de renovación en la Iglesia Católica hacen referencia al


entonces Obispo Raúl Silva Henríquez que en sus primeras declaraciones, se mostraba la
voluntad de la iglesia por denunciar y contribuir a la solución de los problemas
socioeconómicos que presentaba el país. Recién en el año 1962 se consolida dicha
participación en una carta denominada; “La Iglesia y el Problema Campesino Chileno”,
fundamentos cristianos que inspiraban y justificaban la competencia de la acción de la
iglesia en favor de las reformas, haciendo una reflexión al bajo rendimiento de la
agricultura, que manifestaba la notable inferioridad de la renta agrícola en comparación
con la industria4.

La carta pastoral es elaborada en los momentos en que el sistema político discutía el


proyecto de Reforma Agraria, que sería posteriormente aprobado bajo la administración
de Jorge Alessandri. De esta manera el Episcopado hacía un llamado a la clase
terrateniente para que desde una perspectiva cristiana asumiera las necesidades de las
transformaciones en el área rural. De esta manera declara en su carta “… Consideramos
urgente de cuantos se hallan vinculados a la tierra, sea en condición de terratenientes o
trabajadores, formasen un criterio cristiano hasta lograr que las relaciones queridas por
Dios, entre la tierra y el hombre constituyan un verdadero factor de bien común…”
(Obispo Raúl Silva Henríquez)5.

En julio de 1962 dando sentido a las opiniones vertidas en la carta del Arzobispado, la
iglesia entrego terrenos de propiedad del Obispado de Talca y Arzobispo de Santiago a
los inquilinos residentes en aquellos predios proceso que más tarde sería conocido como
la “Reforma de la Iglesia”. El proceso involucró en total a cinco fundos, cuatro de ellos
eran de propiedad del Arzobispado de Santiago y uno del Obispado de Talca, abarcando
una superficie de 5.545 hectáreas y que beneficio a 200 familias.

4
Pastoral Colectiva del Episcopado de Chile, La Iglesia y el Problema del Campesinado Chileno 1962.
5
Ibídem.
5

Un hecho importante de destacar es la implementación de asesoría técnica en el


transcurso del proceso de entrega de los terrenos a los campesinos. Así es como se
crearon Comités Técnicos, quienes estuvieron integrados por dos miembros del
Arzobispado de Santiago, cuatro del Instituto de Educación Rural y dos técnicos agrícolas.
Los cuales en junio de 1963 formaron parte del Instituto de Promoción Agraria (IMPROA)6.

El proceso de Reforma agraria implementado por IMPROA se desarrolló entre 1961 a


1967 adaptando al campesino a su nuevo rol en la comunidad nacional y la promoción del
desarrollo cívico de la población rural. El sistema empleado para la asignación de terrenos
a los campesinos resultó ser la base en torno al cual se inspiró posteriormente la
institución de los asentamientos de la Reforma Agraria aplicada bajo la administración de
Eduardo Frei.

LAS FASES DE LA REFORMA AGRARIA

Entre 1958 y 1978, se pueden distinguir cuatro fases diferentes de las reformas. Las
expropiaciones durante el período de reforma agraria se muestran en la Tabla 1.1. La
causa oficial de las expropiaciones se muestra en la Tabla 1.2.

Tabla 1. 1 Expropiaciones durante la reforma agraria

Item 1962-1964 1964-1967 1967-1970 1970-1973 1973-1980


Unidades agricolas expropiadas 17 495 797 4207 141
% del total expropiado unidades 0,30% 8,75% 14,08% 74,36% 2,49%
Hectáreas físicas expropiadas 154.853 1.136.025 2.909.050 5.477.514 224.895
% Del total de hectáreas expropiadas físicas 1,56% 11,47% 29,37% 55,31% 2,27%
La media de hectáreas físicas 9.109 2.295 3.650 1.302 1.595
Hectáreas físicas Mediana 566 423 370 361 386
Valor en el percentil 95 91.090 7.728 10.110 4.056 5.537

Fuente: Acemoglu, Gallego y Robinson (2009), datos de CORA

6
María Huerta, Otro Agro para Chile 1991
6

Tabla 1. 2 Número y causas de expropiación

Causa Legal 1964-1967 1967-1970 1970-1973 1964-1967 1967-1970 1970-1973


Parcelas divididas entre 1965 y 1967 2 82 - 2,1% 9,8% 0,0%
Puede servir a un propósito social 3 - 6 3,2% 0,0% 0,1%
Las unidades grandes 2 306 1.917 2,1% 36,4% 46,1%
Ineficientemente administrada 1 11 918 1,1% 1,3% 22,1%
Viniendo de división de una gran predio 1 22 7 1,1% 2,6% 0,2%
Propietarios Corporativos 1 63 291 1,1% 7,5% 7,0%
Propiedad de dos o más personas - - 89 0,0% 0,0% 2,1%
Presentado por los propietarios antes
7 354 930 7,4% 42,1% 22,4%
de la expropiación involuntaria
Ley 15.020 78 2 1 82,1% 0,2% 0,0%
Total 95 840 4.159 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Acemoglu, Gallego y Robinson (2009), datos de CORA

Primera Reforma Agraria (1958-1964)

La primera fase consistió en un proceso de reforma de pequeña escala bajo la


administración del presidente Jorge Alessandri (1958-1964) y específicamente estipulados
por la Ley 15.020 de Reforma Agraria (firmado en 1962) y la Reforma Constitucional
15.295 (firmado en 1963), que no permiten la expropiación forzosa sin compensación
completa y estaba orientada hacia las pequeñas unidades familiares y los derechos
individuales de propiedad. Estas leyes establecieron el precedente que el título de
propiedad de la tierra estaba sujeta a los objetivos sociales del gobierno. Además, la ley
de 1963 estableció que los pagos pueden ser repartidos a lo largo del tiempo, aunque con
un interés añadido y ajustes realizados para la inflación de los precios. Este programa,
que hizo uso de tierras del gobierno celebrada por diversos organismos, fue la Caja de
colonización7, un instrumento para fomentar las operaciones pequeñas. Tuvo un impacto
marginal sobre la distribución de la tierra.

7
La Caja de Colonización Agrícola fue establecida en 1928 y autorizó a "la compra de predios ofrecidos para
la venta con el fin de subdividirlas en unidades de tamaño familiar"(Rodríguez P.J 1966) . El programa de
liquidación operó hasta la aprobación de la Reforma Agraria en 1962, momento en el que el programa tuvo
3.500 beneficiarios.
7

Segunda Reforma Agraria (1965-1971)

Un gran programa de reforma agraria comenzó en 1965 (anunciada en septiembre de


1964) bajo el Presidente Eduardo Frei del Partido Demócrata Cristiano. Esta reforma tenía
dos objetivos centrales. La primera era eliminar el sistema laboral agrícola, conocido
como el sistema del inquilino, que fue visto como cimientos de una relación semifeudal
entre poderosos mecenas y semianalfabetas. El segundo objetivo era elevar la producción
agrícola para reducir la dependencia de los alimentos importados. No sólo fueron las
importaciones de alimentos que consumen las divisas, sino que también existía la
percepción de que los aumentos del costo de la vida se vieron impulsadas por los precios
de los alimentos, lo que a su vez creó la presión salarial y un costo que empujaba una
espiral de inflación. El posible papel de los precios distorsionados y las intervenciones del
gobierno en la creación de un entorno de incentivos que atrofian la productividad de la
agricultura chilena surgían como el diagnóstico más básico de los problemas estructurales
de la sociedad y la economía rural.

El gobierno de Frei utilizó inicialmente la ley 1962; sin embargo, una nueva ley en 1967
(Ley 16.640) amplió el alcance de la expropiación de las tierras a más de 80 hectáreas
estandarizadas (hectáreas de riego básico, HRB), independientemente de las prácticas de
gestión y la productividad, y por la expropiación de tierras abandonadas y mal
administrado de cualquier tamaño. La propiedad conjunta de una propiedad de más de 80
HRB también estaba sujeta a la expropiación. La HRB hace referencia para normalizar la
tierra agrícola permite la comparación entre explotaciones con tierras de distinta
productividad. La unidad de referencia es una hectárea de regadío en el valle del Maipo.
La medida representa las diferencias en el riego, la calidad del suelo, la pendiente y otros
factores que afectan a la productividad. Por ejemplo, una finca de 10 hectáreas de
regadío en el valle del Maipo podría ser el equivalente de 100 hectáreas en la física de
secano del sur de Chile.

Los propietarios de tierras que fueron expropiadas debido al exceso de tamaño


conservando el derecho a una reserva de tierras y capital móvil (máquinas, herramientas,
y animales)8. En virtud de los cambios legales, las expropiaciones vinieron con sólo una
compensación parcial por la tierra en forma de bonos del gobierno, no ajustados por
8
En el caso de los grandes latifundios en el extremo sur (agricultura gama de ovejas en la Patagonia), la
propiedad corporativa hizo prevalecer, y las reservas de los propietarios no se consideraron una opción.
8

inflación; en términos reales, el valor actual descontado de la indemnización era una


fracción de lo que habría sido el valor de mercado. Además, la nueva legislación
(conocida como la "Ley Aylwin) en 1970 tomó el proceso de expropiación lejos de un
examen judicial regular, dejando a la administración y resolución de controversias a la
Corporación de Reforma Agraria (CORA). Durante todo su mandato, el gobierno de Frei el
programa adoptó un modelo cooperativo de predios con asentamientos agrícolas como la
unidad; este modelo existía bajo la estrecha supervisión de la CORA. Hay que señalar
que estas cooperativas fueron limitados en la naturaleza: los miembros que no son
propietarios (CORA mantiene la propiedad), pero podrían participar en decisiones de
gestión.

Entre 1965 y 1970, el gobierno expropió 1.400 propiedades, representando casi cuatro
millones de hectáreas (no consideradas en la HRB), o aproximadamente una sexta parte
de las tierras agrícolas representaron en el censo de 1965.

Tercera Reforma Agraria (1971-1973)

Bajo el mando del Presidente Salvador Allende y el gobierno de la Unidad Popular (UP),
la reforma agraria se convirtió en un componente integral de la transición económica hacia
el socialismo.

El gobierno del presidente Salvador Allende define a la reforma agraria, no como una
transformación asilada que se caracteriza por algunas medidas inconexas, sino que es un
complejo proceso que se inserta en el total de las transformaciones que tienden a
revolucionar el tradicional medio que se han desarrollado los chilenos.

Una vez en el cargo, la UP se trasladó hacia el control estatal de muchas industrias,


incluyendo la mayoría de los grandes fabricantes, todo el sector financiero, y medianas y
grandes explotaciones. Destacó que el sistema de planificación central para orientar la
asignación de recursos y los controles de precios, que ya había sido establecida. El
aceleramiento de las expropiaciones de predios por encima del límite de tamaño en la Ley
de 1967 (80 HRB) y aprobó la formación de fincas estatales en unidades expropiadas en
lugar de privados o de propiedad colectiva. Las expropiaciones de terrenos por debajo del
9

límite de 80 HRB aumentaron, basándose en el razonamiento de la mala gestión de esas


fincas. Dentro de los seis primeros meses de la presidencia de Allende, Ley de Reforma
Agraria 16.640 fundamenta la expropiación. Termina con el latifundio en un periodo de
dos años, considerando latifundio todos aquellos predios que tiene más de 80 [ha].
Durante el primer año se expropiaran 1.200 de estos predios. El Consejo de la
Corporación de la Reforma Agraria, hasta el 29 de julio de 1971 habría expropiado 1.145
fundos, del total antes señalado. Esta forma de actuar del Gobierno llegará a completar en
el primer año de su acción una cuota similar al total de expropiaciones efectuadas en el
periodo de seis años del gobierno anterior.

La administración Allende también hizo cambios diseñados para superar las deficiencias
del sistema de asentamientos. La UP decidió establecer no más asentamientos de la
antigua tipo cooperativo; en su lugar, nuevas expropiaciones provisionalmente fueron
dados uno de los tres tipos de organizaciones: centros de reforma agraria (CERAs), fincas
estatales o comités de campesinos. Las CERAs, según lo establecido por la ley, eran
provisionales, entidades que duraría cinco años y que fueron mayores en tamaño
operativo de los asentamientos. Al final del período de transición, la tierra sería asignada
a una cooperativa formada por los trabajadores. La expropiación de 4,403 predios,
totalizando seis millones de hectáreas (alrededor de una quinta parte de las tierras
agrícolas disponibles) y que abarcó 55,279 trabajadores agrícolas.

El gobierno de Allende actuó más rápidamente que la administración anterior en la


expropiación de tierras de cultivo. Algunos partidos de la coalición gobernante estaban
listos para rechazar un compromiso de trabajar dentro del marco legal existente,
señalando que las leyes eran un obstáculo a la burguesía y a la transición al socialismo.
El gobierno de Allende fue presionado para avanzar rápidamente, deseando mantener
una "apariencia de orden y autoridad."

Los conflictos laborales, que podrían ser reclamados para detener las labores del campo,
fueron utilizados como pretexto para expropiaciones, sin la rutinaria burocracia habitual.
Tales adquisiciones evadieron las barreras legales del debido proceso normal y CORA
podía establecer rápidamente el control de las fincas.
10

Contra Reforma Agraria (1973- )

En el momento del golpe militar de septiembre de 1973, la reforma agraria bajo la


conducción de Frei y Allende se habían expropiado más de 5.000 predios o más de 9
millones de hectáreas (el 59 por ciento de la tierra agrícola de Chile ).Después del golpe,
el gobierno militar inició lo que ha sido a menudo llamado "la contra reforma capitalista",
es decir, el Gobierno interrumpió las expropiaciones, ofreciendo la opción de recibir una
pequeña granja de propiedad privada (parcela), todos bajo un modelo económico general
de gobierno limitado las intervenciones. Después de gestionar la transición a parcelas
redistribuidas, Cora fue cerrado, en lo que sirvió como señal final del compromiso del
nuevo gobierno para interrumpir el proceso de la reforma agraria. Durante la transición,
algunas expropiaciones de tierras irregulares fueron devueltas a los propietarios
originales, pero la mayoría de las tierras expropiadas fueron distribuidas a los ex
trabajadores de asentamiento. La enajenación de tierras expropiadas en 1978 se muestra
en la tabla 1.3.
Tabla 1. 3 Disposición de las tierras expropiadas a partir del 1978

Hectáreas Hectáreas
Categoría Número de predios
Fisicas estandarizados [Ha]
Expropiación 5.809 9.965.900 895.752
Redistribución
Coperativas 202 1.107.144 95.885
Parcelas individuales 2.427 2.022.460 365.929
Sub total 2.629 3.129.604 461.814
Restituciones
Expropiación revocada en totalidad 1.558 2.182.338 132.749
Restitucion parcial 2.156 685.125 108.794
Sub total 3.714 2.867.463 241.543
Residuos para la dispocición de CORA 3.968.833
Reservas de CORA 662.936
Trasferencias o subasteas de CORA 223.604
Reservas sin asignar de CORA a Marzo 1978 3.082.293
Fuente: Panorama Económico de la Agricultura (1978)
11

LA AGRICULTURA, ANTES Y DESPUÉS DE LA REFORMA

El análisis de los efectos de la reforma agraria en la estructura de la agricultura se limita


en este documento a los dispuestos por los censos agrícolas, que generalmente tienen
lugar cada década. En general, encontramos que en los dos decenios transcurridos entre
1965 y 1976, el número de explotaciones y la proporción de tierras de propiedad de
predios en gran medida fueron reducidos, mientras que los medianos agricultores
experimentaron algunas ganancias.

En la tabla 1.4 se muestra que, en 1955, en Chile había 15.182 unidades agrícolas
repartidas en 27,7 millones de hectáreas. En 1976, el número de explotaciones se
duplicaron, mientras que la tierra cultivable ascendió a sólo 28.8 millones de hectáreas.
En la tabla 1.5 podemos ver que las explotaciones menores de 100 hectáreas componen
aproximadamente el 90 por ciento de las explotaciones de todos los períodos. Es
importante señalar que, aunque el número total de granjas aumentó significativamente en
el período de reforma, hubo una disminución en el número de explotaciones mayores a
1.000 hectáreas.

Tabla 1. 4 Evolución del número total de unidades agrícolas y hectáreas agrícolas y forestales, 1930-
2007

Número de agrícola y ganadera


Total Silvicultura
Total unidades de producción
tierra
Censo contar Las Tierra Área de
área Unidades
agricola de la granja Total de unidades área Número de tierra
(1000s sin
unidades unidades con (1000s unidades (1000s
hectárea) tierra
tierra hectárea) hectárea)
VII Censo
301.269 36.440 280.484 278.660 29.682 1.824 20.785 6.658
2007
VI Censo
329.563 36.638 316.492 312.302 26.502 4.190 13.071 10.136
1997
V Censo
314.249 37.227 311.324 305.518 28.772 5.806 2.925 8.455
1976
IV Censo
262.420 31.563 258.657 253.532 30.644 5.125 3.763 919
1965
IV Censo
151.082 27.712 151.082 151.082 27.712 - - 407
1955
III Censo
201.997 27.634 - 201.997 27.634 - - -
1936
II Censo
146.244 27.313 - 146.244 27.313 - - -
1930

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, Censo Agropecuario, 1930, 1936, 1955, 1965, 1976,
1997, y 2007.
12

Tabla 1. 5 Cambio en la estructura de la tenencia de la tierra, desde Coquimbo a Llanquihue, 1965-1976

Tamaño
Unidades de predios (%) Superficie del terreno (%) en [Hec]
estandarizado
[Hec] 1965 1973 1976 1965 1973 1976
Menos de 5 81,4 79,4 71,4 9,7 9,7 9,7
5-20 11,5 11,4 20 12,7 13,1 24,9
20-40 ( o 20-80
3 3,3 7,5 9,5 11,6 44,4
en 1976)
40-60 1,3 2,5 - 7,1 14,5 -
60-80 0,8 1,1 - 5,7 10,5 -
80 y mas 2,2 0 0,1 55,3 0 20,9
Sector reforma 0 2,4 0 0 40,6 0
Total 100 100 100 100 100 100
Fuente: Datos del ICIRA

La tabla 1.6 muestra que desde 1955 a 2007, las grandes explotaciones (más de 1.000
hectáreas) constituyen aproximadamente el 70 por ciento del total de tierras de los cuales
una alta proporción es de escasa productividad, esta cifra disminuye ligeramente entre
1965 y 1976 y aumenta nuevamente después de 1997. Esto demuestra los altos niveles
de desigualdad en el tamaño de las tierras a través de los agricultores.

Tabla 1. 6 Proporción total de la superficie agrícola por categoría (hectáreas físicas), desde 1955 hasta
2007

Promedio
1955 1965 1976 1997 2007
predios
Menos que 10 217.605 217.604 520.107 593.444 552.923
% 1% 1% 2% 2% 2%
10-99 1.833.720 1.833.720 2.857.844 3.325.939 2.769.274
% 7% 7% 10% 13% 9%
100-1000 5.365.040 5.365.040 6.181.398 4.966.942 4.275.792
% 19% 19% 21% 19% 14%
Mas de 1000 20.295.944 20.295.944 19.199.814 17.617.042 22.183.702
% 73% 73% 67% 66% 74%
Total 27.712.309 27.712.308 28.759.161 26.503.364 29.781.691
% 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, Censo Agropecuario de 1955, 1965, 1976, 1997 y
2007.
13

La tabla 1.7 muestra que en 1965, los pequeños predios (menos de 5 HRB) representaron
más del 80 por ciento del número de explotaciones, pero sólo el 9,7 por ciento de la HRB
eran tierras cultivables. Poco más del 2 por ciento de las explotaciones eran las
hectáreas más grandes (más de 80 HRB).

La reforma agraria previamente a 1974 recoge los predios de mayor tamaño (mayor que
80 HRB), que en 1965 representaba sólo el 2,2 por ciento del número de predios, pero
más del 50 por ciento de la superficie de tierra productiva. En 1976, el programa de
distribución de tierras devolvió una pequeña porción de estas grandes explotaciones, y
estos predios representaron el 21 por ciento de las tierras productivas en ese año.

Entre 1965 y 1976, los predios de entre 5 y 20 HRB se duplicaron y la proporción de


tierras productivas cambio de un 12,7% al 24,9%. La proporción de tierras productivas
mantenidas por predios de 20-60 HRB se amplió aún más, desde 9,5 por ciento a 44,4 por
ciento en 1965.
Como puede verse en el cuadro 1.7 la mayoría de las explotaciones tienen menos de 30
hectáreas HRB.

Tabla 1. 7 Distribución de tierras (HRB) por tamaño de la explotación 2007

Unidades de Hectáreas Hectáreas % de terreno


Hec predios físicas [Ha] [Ha]
<2 221.435 2.102.037 118.483 6,16%
2-6 40.373 2.020.719 139.798 7,27%
6-12 15.358 2.004.649 129.610 6,74%
12-15 3.580 880.765 48.610 2,53%
15-20 3.850 1.028.868 66.594 3,46%
20-25 2.444 982.435 54.585 2,84%
25-30 1.670 813.500 45.757 2,38%
30-35 1.251 675.802 40.538 2,11%
35-40 932 529.003 34.829 1,81%
40-45 769 520.973 32.590 1,69%
45-50 609 404.381 28.963 1,51%
50-55 2.859 2.941.303 196.963 10,24%
100-300 1.743 4.948.235 281.523 14,64%
300-500 301 2.509.890 114.405 5,95%
500-1.000 186 2.862.833 129.704 6,74%
1.000-5.000 124 5.745.985 244.997 12,74%
5.000- 9 2.069.885 62.877 3,27%
14

10.000
10.000-
20.000 3 870.517 43.669 2,27%
> 20.000 3 1.323.063 109.130 5,67%
Total
general 297.492 35.231.644 1.923.626 100%

Fuente: M. Galán, INDAP, 13 de Julio de 2013

Uso de la tierra y la composición de la producción

Durante la reforma agraria de 1965- 1973, hubo pocos cambios significativos en el uso de
la tierra que podrían atribuirse a las expropiaciones y asentamientos. La mayoría de los
grandes cambios en el uso de la tierra surgió tras las reformas estructurales después de
1973 y el cierre del experimento de reforma agraria. El comercio, el tipo de cambio y las
políticas de los derechos de propiedad después de la liberalización, la privatización y la
desregulación de las reformas que entraron en vigor después de 1978, es probable que
hayan tenido al menos un impacto tan fuerte sobre el productor en la elección de cultivos
como resultados de redistribución de tierras.

Se reflejó un cambio en la composición de la producción (ver figura 1.1), y en la


productividad de la tierra, aumentado significativamente.

Desde 1955 hasta 1976, los rendimientos por hectárea de los principales cultivos no
cambiaron (ver tabla 1.8 y figura 1.2). Sin embargo, en los dos decenios posteriores a
1976, el rendimiento de los principales cultivos aumentó considerablemente. Por ejemplo,
entre 1976 y 1997, se duplicó el trigo y el maíz.

Algo similar ocurrió en el caso del ganado lechero, especialmente por la producción de
leche de vaca ha crecido hasta el punto en que Chile ha pasado de ser un importador a
exportador neto de productos lácteos. Asimismo, la producción de carne de cerdo y aves
de corral se industrializó y mostró un rápido crecimiento.
15

Figura 1. 1 Evolución de la composición del uso de la tierra en la agricultura chilena

1955

Cereales
Cultivos industriales
1965
Flores
Años del censo

Forraje
1976 Frutas
Horticultura
Invernáculo
1997 Legumbres y tubérculos
Mesa y de vinificación de uvas
Semillas
2007
Silvicultura

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Porcentaje

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas de Chile.

Tabla 1. 8 Rendimientos por hectárea de los principales cultivos

Categoría 1955 1965 1976 1987 1997 2007


Arroz 26,9 29,2 33,3 39,5 41,7 50,77
Avena 13,8 11,7 11,9 23 32,2 41,8
Forraje de cebada 16,1 19,3 15,1 29,5 28,2 41,52
Centeno 10,3 11,9 9,2 20,2 29,2 44,97
Maíz 14,4 29,7 25,9 71,2 90,5 108,32
Papas 87,6 77,2 80,5 126 161,7 154,54
Trigo duro blanco 13,9 15,1 12 27,7 37,8 47,77
Trigo duro blanco 19,3 16,1 57,6 52,36
Soya y maravilla 14,2 14,1 13,2 21 19,5 21,34
Aceite de colza 16,9 12,5 14,6 20,3 26,4 38,8
Remolacha
azucarera 21,6 37 34,79 53,7 57,6 77,76
Tabaco 20,3 19,9 18,6 33,8 31 30,48
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas de Chile.
16

Figura 1. 2 Promedio de rendimientos por hectárea de los principales cultivos

Rendimientos por hectárea


180
Arroz
160
Avena
140 Forraje de cebada
Quintales por hectárea

120 Centeno
Maiz
100
Papas
80 Trigo duro blanco

60 Trigo duro blanco


Soya y maravilla
40
Aceite de colza
20 Remolacha azucarera

0 Tabaco
1955 1965 1976 1987 1997 2007

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas de Chile

La Valor agregado de la agricultura Chilena

Se puede describir el crecimiento de la Agricultura Chilena en términos generales en dos


etapas, el primero de carácter lento y sostenido antes de las reformas agrarias, y el otro
más dinámico después (la llamada contrarreforma y la capitalización de los recursos).En
la Figura 1.3 podemos ver la evolución del valor agregado agrícola desde 1960 al 2010.

Algunos de los efectos al principio según varios estudios y puntos de vista fue la
incertidumbre de los derechos de propiedad, lo que habría desalentado la inversión
privada de las fincas todavía que no habían sido expropiadas.
17

Figura 1. 3 Valor agregado de la agricultura chilena (miles de millones de pesos de 2003) 1960- 2010

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas de Chile recopilado por Echeñique (2011), adaptado por
Alberto Valdés (2014)

La Tasa acumulativa de crecimiento del Producto Geográfico bruto (PGB) agropecuario y


forestal se expresa la tabla 1.9 donde se refleja el descenso de la producción agrícola
durante 1969 -1973 y los efectos negativos de la reforma agraria

Tabla 1. 9 Producto geográfico bruto agrícola

Periodo Tasa %
1940–1964 1.6

1964–1970 2.0

1970–1973 –4.6

1973–1977 8.7
Fuente: Panorama Económico (1979), Rafael Irarrázaval, CORA.
18

CONCLUSIONES

Considerando la Reforma Agraria en sus diferentes aspectos, uno de los que más salta a
las vista es sus costos y los beneficios económicos.

Entre sus costos podemos identificar los gastos efectuados en recursos humanos
(profesionales, técnicos, administrativos, entre otros), destinados por el Estado
directamente al proceso de expropiación y de administración temporal, regularización de
la situación de tenencia y asignación posterior de la tierra.

Considerando los costos de asistencia técnica, capacitación, programas de crédito y otros


causados por la reforma agraria. Gastos de instituciones como ICIRA, SAG, INDAP entre
otros. Salta a la vista el valor de los recursos destinados por el sector privado a evitar o a
defenderse del proceso expropiatorio como asimismo a la recuperación posterior de
terrenos expropiados con vicios legales. Finalmente el costo asociado a las huelgas,
tomas de predios en medida que dichas instituciones fueron indispensables para llevar
adelante el programa de expropiaciones.

En cuanto a los beneficios, podemos enumerar; mejoramientos en la producción, mayor


eficiencia en la asignación de recursos originada por la reforma agraria, dejando fuera
factores externos como precios externos, o tipos de cambio. El cambio en el bienestar de
las personas, a causa de la redistribución de patrimonios e ingresos.

En cuanto a las cifras a nivel país y a la evolución del sistema agrario se muestra un
aumento leve en la tasa de crecimiento histórico entre 1964-1970, un descenso brusco
entre 1970-1973.

Según estos antecedentes recopilados podríamos decir que el beneficio esperado del
programa de reforma agraria en términos de mayor producción y productividad ha sido
muy pequeño o incluso negativo y en algunos casos como elemento para consolidad y
ampliar el poder político.
19

BIBLIOGRAFÍA

Arturo Fontaine Allende, La tierra y el poder Reforma Agraria en Chile (1964-1973)

G.S.M Documento interno de ICIRA, Síntesis de algunos aspectos de la Reforma Agraria


(1964-1969)

José Garrido R, Cristian Guerrero Y, María Soledad Valdés, Historia de la Reforma


Agraria en Chile.

Salvador Allende 1971 INDAP, Perspectivas de la Reforma Agraria

Alberto Valdés, Reforma Agraria experimento en Chile

Eduardo López Bravo 2001, Estrategias de la Reforma Agraria de la Iglesia Católica


(1962-1967)

GROVE Departamento de publicaciones Secretaría Nacional de Cultura 1939, Reforma


Agraria “La tierra para el que la trabaja”.

También podría gustarte