Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cuadernillo - Manual Preicfes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Manual

TALLER DE ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS


METODOLÓGICAS
PROCEDIMIENTO PARA
REALIZAR UNA SESIÓN PREICFES

Respetados docentes:
a continuación encontrarán los pasos para
desarrollar las etapas de una sesión de
aprendizaje del TALLER DE ESTRATEGIAS Y
HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS.
PROPÓSITO

El taller de estrategias y herramientas metodológicas


tiene como objetivo que el estudiante logre identificar
y manejar las características de las pruebas
estandarizadas por competencias.
Para alcanzarlo es necesario que el estudiante
ejercite constantemente las estrategias y
herramientas dadas en cada sesión, para lo cual
contamos con un material impreso, que se sugiere
utilizar de la siguiente manera:
TALLER DE HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

Yo soy docente de CEINFES y Soy Juan, y te mostraré lo


quiero compartir mi estrategia que puedes generar en mi
metodológica de una sesión. desempeño si aplicas la
metodología de manera
adecuada.

LIBRO SABERes 11

Cada una de las actividades, conceptos y modelos de preguntas planteados en este libro están orientados
hacia el desarrollo de la comprensión lectora, la capacidad de análisis y la apropiación de herramientas y
habilidades necesarias para interpretar los fenómenos de la realidad, argumentar y proponer de manera
autónoma una o varias alternativas de solución frente a distintas problemáticas o situaciones propias de un
determinado campo del conocimiento.

4
Estructura de Evaluación por Área

¿Qué se evalua?
{ {
Estándares Modelo Basado
MEN en Evidencias
(MBE)

Niveles de
Componentes Competencias
Dificultad

Es la oportunidad para
Cuando comienza cada
conocer los conceptos de
sesión siempre encuentro la
componente y competencia
estructura que propone el
que voy a estudiar durante
ICFES para la asignatura.
todas las sesiones. Cuanto
más me familiarice con este
concepto más entenderé.

5
El libro se estructura por sesiones y la secuencia didáctica de cada una es la siguiente:

1. ¿Qué debo saber?: Es la oportunidad para identificar los conceptos con los cuales llega un estudiante a
enfrentar la sesión. Nos sirve para realizar un diagnóstico de entrada, que tiene como objetivo visualizar la
dinámica académica del grupo y así homogenizar sus desempeños.

Es una oportunidad para


identificar los presaberes que Después de contestar estas
maneja mi grupo asi como el preguntas me he dado cuenta
nivel con el que debo trabajar que debo repasar unos
con ellos. Esta actividad me dará conceptos que había olvidado
el punto de partida. y que son importantes para
mi examen.

6
2. ¿Qué voy a aprender?: El docente hace un barrido general por los diferentes conceptos utilizando
herramientas como cuadros sinópticos, mapas conceptuales, mapas mentales entre otros, buscando crear
un ambiente propicio para fijar los saberes indispensables de la sesión y contextualizar al estudiante de
acuerdo con el diagnóstico anterior, de esto dependerá su desempeño en la siguiente fase.

Utilizando contextos reales,


didáctica y pedagogía adecuadas
realizo un barrido conceptual del
De mi actitud depende
tema objeto de la sesión. Recuerda
que no es una clase tradicional el resultado de la sesión.
de colegio

7
3. Desarrollo mis competencias: El docente debe ilustrar al estudiante que una pregunta tipo SABER está
estructurada de acuerdo a un esquema de componentes y competencias, a fin de evidenciar fortalezas y/o
debilidades de la temática trabajada. Es una oportunidad para que el estudiante, con ayuda del docente,
diferencie una pregunta conceptual de una procedimental o condicional; esto será vital en su proceso de
entrenamiento y le enseñará a dimensionar la asignatura en términos de la prueba.

Dispongo el salón de manera Leeré analíticamente


adecuada, evitando la dispersión la información
del grupo y manteniendo la contenida en los ítem
concentración de los estudiantes
en la lectura. y así aumentar mi
probabilidad de acierto.

8
Se propone desarrollar esta fase en tres etapas:
ETAPA 1.
Trabajo Individual

Debo controlar el tiempo Debo pensar en términos de


que utiliza el estudiante para componentes y competencias
contestar una pregunta, en
promedio 2 minutos. para familiarizarme con la
prueba.

En esta primera etapa, los estudiantes resuelven una determinada cantidad de preguntas por competencias
de forma individual en un tiempo determinado.

Razones:

- El tiempo debe ser controlado con el fin de que los estudiantes logren un manejo adecuado de este durante la prueba.
- La justificación del trabajo individual es clara, ya que el examen que van a presentar se aplica de esta manera.
- Por ningún motivo se debe permitir responder las preguntas en grupo porque las debilidades personales
se diluyen en las fortalezas de los demás, lo cual va en contra de la preparación. La idea es que se evidencien
las debilidades puntuales para poder realizar actividades de mejoramiento.

9
ETAPA 2.
Socialización

Debo identificar el
Es importante involucrar a los nivel de preguntas que
estudiantes para que participen estoy contestando
en la dinámica de socialización. para diagnosticar mi
competencia.

10
Al iniciar esta etapa es importante registrar la cantidad de estudiantes que eligen una de las opciones de
respuesta (ver explicación próxima etapa) y posteriormente se socializa la totalidad de preguntas propuestas
justificando cada una de las respuestas correctas y su justificación; así como también las razones que
permiten descartar aquellas otras opciones distintas a la clave.

Es indispensable que los docentes orienten las charlas hacia la práctica de estrategias que les permitan
a los estudiantes aumentar la probabilidad de acierto. Es importante registrar los datos de la cantidad de
estudiantes que responden correctamente cada pregunta. Ver explicación próxima etapa.

Motivo a mis estudiantes Esta sesión me brinda la


para que realicen un trabajo oportunidad de estudiar
autónomo. y verificar aquello que
aprendí en la sesión.

11
Esta sesión está propuesta con el fin de comprometer al estudiante para que realice trabajo autónomo,
donde se enfrenta a 5 ítems, que recogen de manera global y con un nivel de dificultad similar al de la
prueba los aspectos y contenidos allí trabajados.

Es importante que el estudiante realice tales ejercicios en su casa y traiga los resultados para iniciar la
siguiente sesión. El compromiso de nuestra metodología es retomar uno o dos ejercicios antes de del
inicio del taller.

5. ¿Qué debo reforzar?

Identifico los estudiantes del Una vez identificadas mis


grupo con los desempeños debilidades debo hacer
más bajos y les propongo un
plan de trabajo acorde a estas compromisos personales con el
evidencias. fin de fortalecerlas.

El docente debe motivar al estudiante para que haga un análisis profundo sobre sus debilidades y las trabaje
como oportunidades de mejoramiento.

12
ETAPA 3.

Valoración de la sesión

De acuerdo con mis


Debo aprender a calcular la
efectividad de mis estudiantes resultados debo
siguiendo el procedimiento de definir una estratégia
esta etapa. para transformar mis
debilidades en fortalezas .

Se debe obtener el porcentaje de efectividad por cada sesión para evidenciar el progreso y las debilidades
reales presentes como grupo poblacional, de la siguiente manera:
- Mientras los estudiantes de forma autónoma responden las actividades por usted propuestas, elabore en
el tablero una rejilla como la que se presenta a continuación:
Nº Pregunta A B C D Puntaje
1
2
3
4
5

13
NOTA: En el ejemplo se incluyen solo 5 ejercicios. Sin embargo, usted debe hacer la tabla teniendo en cuenta
el número de ejercicios totales que haya propuesto.

- Una vez finalice el tiempo que dio a sus estudiantes para resolver los ejercicios (en ningún caso superior
a 20 minutos para una sesión de dos horas), indague por la respuesta que eligieron y registre el número
de estudiantes que optó por cada una de ellas, tal como se muestra a continuación (para este ejemplo se
considera un grupo de 30 estudiantes):

Nº Pregunta A B C D Puntaje
1 10 5 8 7
2 5 15 5 5
3 20 2 6 2
4 13 7 5 5
5 10 8 10 2

- Asigne puntos a cada pregunta dependiendo de la cantidad de estudiantes que la respondió acertadamente,
por ejemplo:

En un grupo de 30 estudiantes los puntajes se distribuirán de la siguiente manera: de 0 a 10 estudiantes


tres puntos, de 11 a 20 dos puntos, de 21 a 30 estudiantes un punto. Recuerde que entre más respondan
correctamente a una pregunta, el valor de la misma se reduce.

- Determine cuál es la respuesta correcta del ítem y asigne el puntaje de la pregunta teniendo en cuenta la
distribución que realizó en el paso anterior, así:

Nº Pregunta A B C D Puntaje
1 10 5 8 7 3 puntos
2 5 15 5 5 2 puntos
3 21 2 6 2 1 puntos
4 13 7 5 5 3 puntos
5 10 8 10 2 3 puntos

Nota: En el ejemplo las respuestas señaladas con color naranja son las correctas.

El número de estudiantes que respondan correctamente una pregunta y el puntaje de las mismas le
permitirán determinar los componentes y competencias en los cuales ellos tienen mayor dominio, así como
aquellas en las que tienen las principales debilidades y que, en consecuencia, deben ser tenidas en cuenta
dentro de los planes de mejoramiento.

Encuentre el puntaje máximo que se puede lograr en cada sesión sumando los que registró en la tabla
ejemplo será: 3 + 2 + 1+3 + 3 = 12 puntos.
Pida a cada estudiante que determine su porcentaje de efectividad, para ello se emplea una regla de tres
simple como se muestra a continuación:

Ejemplo

12 100

Puntaje
X
estudiante

14
Ahora se observan las respuestas dadas por Juan:

Nº Pregunta A B C D Puntaje
1 X 0 puntos
2 X 2 puntos
3 X X 0 puntos
4 X 3 puntos
5 X 3 puntos
La regla de tres para el puntaje obtenido por Juan es entonces:
Ejemplo

12 100

8 X

Al solucionarla se obtiene como resultado que el porcentaje de efectividad de Juan es igual a 66.666%.
Cada estudiante debe indicar su porcentaje de efectividad, estos se promediarán y el valor deberá reportarse
como la efectividad media de la sesión. Así:

Nº Estudiante % Efectividad Nº Estudiante % Efectividad Nº Estudiante % Efectividad


1 70% 11 50% 21 70%
2 40% 12 80% 22 80%
3 30% 13 35% 23 35%
4 20% 14 43% 24 43%
5 50% 15 59% 25 59%
6 80% 16 50% 26 35%
7 70% 17 80% 27 43%
8 40% 18 70% 28 59%
9 30% 19 40% 29 50%
10 20% 20 80% 30 80%

Efectividad ∑ % Efectividad estudiante


=53%
sesión Nº total Estudiantes

Esta metodología presenta varios beneficios:

Permite (y se debe) reportar el dato de la efectividad en cada informe escrito enviado al colegio, lo que
le ayudará a la institución al seguimiento y control del proceso, que adquiere desde ahora un carácter más
objetivo que el anterior. Esta es una manera de evidenciar los avances en el proceso de capacitación, para
poder tomar decisiones a tiempo.
Así mismo permite revisar los desempeños de los diferentes salones (cuando aplique) que puede tener
una institución. Con esta revisión se logra determinar el grado de homogeneidad de los procesos que se
están desarrollando.
Se evidencia con certeza las debilidades y fortalezas de los estudiantes, ayudando a que la información
consignada en las bitácoras sea confiable.

Involucra a los estudiantes dentro del proceso, promoviendo su participación activa en el cálculo de sus
efectividades, y de paso les permite visualizar de sus debilidades y fortalezas particulares.

15
LIBRO SABER COMO ESTRATEGIA DE REFUERZO
Con los resultados obtenidos en la fase tres de efectividad del estudiante,
el docente debe proponerle según su resultado, algunos ejercicios del libro
SABER, con el fin de promover el trabajo autónomo. Es importante que el
docente explique la metodología del libro y la ubicación de los videos en la
plataforma, (la intención no es ver los videos antes de intentar la resolución
de los ejercicios, por el contrario, es enfrentar los procesos académicos en los
cuales tenemos dudas).

Para desarrollar este paso, es importante que el docente siempre tenga a la


mano este material, con el fin de indicarle a los estudiantes los ejercicios que
serán de apoyo a la sesión trabajada y a la temática objeto de la debilidad en
él. Como mecanismo de verificación el docente debe consignar en el informe
los ejercicios propuestos y el numeral que lo identifica en el libro (ejemplo: 5
ejercicios, el 132, 165, 190, 191, 201).

Libros

Sugiero a los estudiantes, Para completar mi


ejercicios del libro Saber Nivel entrenamiento debo realizar
11 como trabajo autónomo en los ejercicios y comprobar su
clase. respuestas en los videos.

16
RECOMENDACIONES GENERALES

1. Recuerde que nuestra estrategia comercial va orientada hacia la promoción de herramientas y estrategias
metodológicas de entrenamiento para el estudiante y no como una clase tradicional.

2. De manera constante hacer énfasis en componentes, competencias y nivel de dificultad, esto a fin de familiarizar
al estudiante con el lenguaje de la evaluación externa.

3. La comprensión lectora es una herramienta fundamental en este tipo de evaluaciones. Diseñe estrategias
para llamar la atención de los estudiantes al respecto.

4. El tiempo es decisivo en este tipo de pruebas. Al ser un entrenamiento, exija al estudiante el control
adecuado del tiempo, demostrándole que más que un obstáculo puede ser su aliado si lo sabe administrar
en forma correcta.

5. Enseñe estrategias para descartar respuestas que no sean apropiadas al contexto o al enunciado. Llame la
atención del estudiante hacia la estructura de la pregunta, y mantenga un lenguaje técnico en este aspecto.

6. Nunca critique los vacíos del estudiante justificándolos con la institución de la cual proviene,
recuerde que esa institución es nuestro cliente.
Recuerde que Asesorías Académicas Milton Ochoa y CEINFES están representados por usted en las instituciones.
No olvide:
Iniciar y finalizar la sesión de trabajo en el tiempo asignado.

Mantener una buena presentación personal.

Emplear un lenguaje académico, respetuoso de las diferencias de género, etnia, cultura, entre otros.

Disponer, durante la sesión de un buen ambiente académico.

Que usted es el responsable de ejercer la autoridad durante la sesión.

Escuchar y dirigirse a los estudiantes siempre en términos cordiales.

Presentar el informe de la sesión en el plazo establecido (3 días).

Es importante fortalecer la relación académica con el estudiante,para propiciar ambientes de aprendizaje


significativos, sin que esto traspase los límites de la ética y el profesionalismo en la relación docente-discente.

No generar compromisos con las instituciones que involucren el funcionamiento, buen nombre y/o los
recursos de Asesorías Académicas Milton Ochoa. Tenga en cuenta que siempre hay una persona que
coordina y orienta el proceso.

En caso de evidenciar alguna novedad o situación anómala comuniquela directamente a la empresa, sin
generar especulaciones con las instituciones.

17
Dirección General:
Milton Samir Ochoa de Vega
Diana Esperanza Bogotá Bermúdez

Constructores:
Alba Lucía Suárez Martínez
Ricardo Mario Meza
Alberto Sánchez Castillo

Revisión:
Farly Constanza Saab
Libardo Serrano
Yonel Torres
William Clavijo
Alexander Parra
Leonardo Ascencio

Diseño y diagramación:
María José García Lesmes

Linea Nacional 018000-100871 Bogotá 742 0871


Cra. 22 No. 52-05 (Barrio Galerías) atencionalcliente@ceinfes.com

También podría gustarte