Mexico">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Rev. Mexicana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

HISTORIA DE

MÉXIC0

LA
REVOLUCIÓN
MEXICANA

3ª UNIDAD

Mtra. Celeste Figueroa Gutiérrez


CONTENIDOS
Tema 1: Causas de la Revolución
Mexicana

1.1 Causas internas: políticas,


económicas y sociales.

1.2 Causas externas: políticas,


económicas y sociales.

Tema 2: Crisis del régimen


porfirista

2.1 Las Huelgas de Cananea y Río


Blanco

2.2 Movimientos de oposición


OBJETIVOS
Conocer y comprender
las causas internas y
externas que propiciaron
el estallido de la
Revolución Mexicana.

Explicar por qué entró en


crisis el régimen
porfirista.
PRESENTACIÓN
Uno de los hechos más importantes en la Historia
de México ha sido la Revolución Mexicana, puesto
que, marcó un antes y un después para la
sociedad mexicana.

Su trascendencia va todavía más allá de las


fronteras nacionales, debido a que, para algunos
historiadores, ésta es considerada como la
primera revolución social en el mundo, por las
exigencias que le dieron origen y por los cambios
que trajo consigo.

La Revolución Mexicana debe ser entendida


como un largo proceso bastante heterogéneo,
tanto por las causas que lo originaron, así como
por los grupos que en él participaron, y que le
vinieron a dar sus rasgos distintivos a cada una
de las etapas en las cuales se desarrolló.
CAUSAS DE LA
REVOLUCIÓN MEXICANA
Muchos fueron los factores que se entrecruzaron para
provocar el estallido del movimiento revolucionario en
México a principios del siglo XX. De manera interna, las
principales causas las podemos encontrar en la situación
política, económica y social del régimen porfirista. Por otro
lado, de manera externa, tienen que ver las condiciones
económicas, políticas y sociales, que por entonces
imperaban a nivel mundial.

1.1 Causas internas


POLÍTICAS:

La falta de democracia: no hubo mecanismos


institucionales que permitieran a los diversos
núcleos del tejido social estar debidamente
representados en el sistema político y negociar
sus intereses.
Concentración del poder en manos de Porfirio
Díaz: el general oaxaqueño subordinó a los
poderes legislativo y judicial, para gobernar
de forma autoritaria, modificando incluso la
Constitución para beneficio propio.
División dentro de la élite gobernante: ante la
negativa del Gral. Díaz de dejar la presidencia
luego de treinta años gobernando, los que
antes se decían sus amigos, se fueron
impacientando porque ahora anhelaban el
poder y comenzaron a quitarle poco a poco
su apoyo.
Surgimiento de grupos políticos contrarios a Porfirio Díaz, por un
lado, el conformado entorno al Partido Liberal Mexicano (PLM)
de Jesús, Ricardo y Enrique Flores Magón, Antonio Díaz Soto y
Gama, Juan Sarabia, Librado Rivera. Cabe señalar que, la
participación de los hermanos Flores Magón trascendió en
importancia por su postura radical, con propuestas socialistas y
anarquistas, que plasmaron en sus inteligentes semanarios:
Regeneración y el Hijo del Ahuizote, así como en el Manifiesto y
Programa del PLM publicado el 1 de julio de 1906 (Vázquez,
Falcón, Meyer y Escalante, 2015). Por otro lado, tenemos el grupo
formado entorno a Francisco I. Madero, hacendado y empresario
coahuilense, representante de la burguesía urbana y
terrateniente. Decidió formar su propio partido, el Partido
Antireeleccionista, así como su propio periódico El Demócrata, y
que sería quien finalmente, con su Plan de San Luis, haría un
llamado a los mexicanos para levantarse en armas contra la
dictadura porfirista (Krauze, 1987).
Pérdida de credibilidad y desprestigio de Díaz ante la sociedad, por
la corrupción de su gobierno, sus favoritismos y su insensibilidad
ante las necesidades sociales.
ECONÓMICAS:

Años de sequías y malas cosechas


para gran parte del campo mexicano
hacia fines del Porfiriato.
Crisis económica en el norte y centro
del país, ocasionada en parte por las
huelgas laborales, que se fueron
haciendo cada vez más populares a
raíz de Cananea y Río Blanco,
mostrando la unión de la clase
trabajadora para exigir salarios más
justos, menos horas de trabajo y
condiciones de trabajo más seguras.
Las principales actividades
económicas durante el porfiriato
fueron controladas por la inversión
extranjera, y al disminuir ésta, hubo
un descontrol en la economía,
causando una devaluación del 50%,
una inflación, disminución de los
salarios, desempleo, aumento de los
precios y de la deuda externa.

SOCIALES:

Incapacidad del régimen de Díaz para mejorar las condiciones de vida de la


mayoría de la población, resolver los reclamos y la inconformidad de los sectores
sociales medios y bajos, urbanos y rurales, que constituían la mayor parte de los
mexicanos (Aguilar y Meyer, 1995).
La represión: se convirtió en el único medio para resolver con brutalidad las
manifestaciones sociales que realizaban campesinos, obreros, artesanos e
indígenas para exigir justicia, lo que desencadenó un profundo descontento social.
Desigualdad social, que era evidente, mientras unos pocos gozaban de privilegios,
como los extranjeros, la élite porfirista y los ricos empresarios y hacendados; la
mayoría de la población sufría pobreza y discriminación, como los indígenas, a
quienes les fueron arrebatadas sus tierras y sufrieron de persecución y exterminio
(Gilly, 1971).
1.2 Causas externas
POLÍTICAS:

A nivel internacional, el imperialismo se consolidaba como sistema, y, por lo


tanto, se comenzaban a realizar alianzas entre las naciones poderosas para
repartirse el mundo, previendo futuros conflictos políticos y bélicos (Mommsen,
1971). Lo anterior, repercutiría en México, en la medida en que, al ser un país
con grandes riquezas, pero un mal gobierno, representaba una potencial
víctima para la explotación de sus recursos. Durante el porfiriato se permitió
que las naciones extranjeras se apoderaran de los sectores más importantes de
la economía mexicana, y que se beneficiaran a costa de nuestros recursos y de
nuestra gente. En lo que respecta al continente americano, Estado Unidos de
América, buscaba convertirse en el gran líder y “protector” de los países de
América. Sin embargo, no era un secreto cuáles eran sus verdaderas
intenciones, por lo cual, lejos de ganarse la confianza de las naciones
latinoamericanas, las orilló a buscar con México negociaciones económicas y
políticas que favorecieran su soberanía. Por lo que, hubo ciertos roces entre
México y Estados Unidos por la cuestión del poder en el continente. Aunque la
inversión estadounidense en México era considerable, el gobierno de Díaz
prefería a las naciones europeas, porque veía las intenciones norteamericanas e
adueñarse del país. Eso implicará que los E.U.A. intervengan a favor de la
Revolución Mexicana, apoyando a los grupos revolucionarios con armamento,
dinero, imprenta y asilo político.
ECONÓMICAS:

La crisis económica mundial que tuvo lugar entre 1907 y 1908, ocasionada por el
pánico financiero tras la caída de la bolsa de valores de Wall Street en New York un
51%, por intentos de acaparamiento del cobre por parte de Otto Heinze (Vázquez,
Falcón, Meyer y Escalante, 2015). Al ser la economía estadounidense un referente
de la economía mundial, su desplome implicó efectos negativos para las economías
de muchos otros países, pero, principalmente para México, por ser nuestro vecino
y uno de los principales inversionistas. De manera que, al entrar también la nación
mexicana en crisis económica, a causa de la disminución de la inversión extranjera
en el país, el régimen de Díaz, ya no pudo echar mano de ese pretexto de
crecimiento y estabilidad que durante tanto tiempo lo mantuvo gobernando.

SOCIALES:

El surgimiento de nuevas ideologías y


movimientos sociales en defensa de los
derechos de los trabajadores del campo
y de la ciudad, como el socialismo y el
anarquismo. Del anarquismo, la
Revolución Mexicana obtuvo uno de sus
principales lemas “tierra y libertad”,
enarbolado en un inicio por los
hermanos Flores Magón, seguidores de
los anarquistas rusos Pedro Kropotkin y
Mijail Bakunin; pero que inmortalizara
Emiliano Zapata (Gilly, et al, 1979).
Actividades de
Aprendizaje
1.Ingresa a los siguientes videos y obsérvalos
con atención para ampliar tu aprendizaje sobre
el tema.

2. Con la información proporcionada realiza un


mapa conceptual sobre las causas internas y
externas de la Revolución Mexicana.
3. Observa las siguientes caricaturas políticas y explica
qué aspectos están criticando del Porfiriato.
4. En la actualidad los memes se han viralizado en la
sociedad como medios de expresión. Comparte o crea
tu propio meme sobre el Porfiriato.
CRISIS DEL RÉGIMEN
PORFIRISTA
El régimen porfirista continuó con muchas de las ideas y
anhelos del liberalismo mexicano: paz, orden, y lo que sería
su meta central: el crecimiento económico. Pero el precio
que se pagó por ello fue alto, pues estos avances no
tuvieron contraparte en la democratización política y el
poder quedó concentrado en manos del decano dictador y
de un puñado de hombres cada vez menos representativos
de la compleja y cambiante realidad.

Peor aún, la mayoría de los mexicanos, el grueso de los


campesinos e indígenas, estaba sumida en la miseria, la
ignorancia, la desigualdad y la falta de esperanza pues ni
siquiera tenían cabida en el diseño modernizador que se fue
instaurando en el país.
2.1 Las Huelgas de Cananea y Río
Blanco

HUELGA DE CANANEA

El 1 de junio de 1906 estalló en el mineral de Cananea, Sonora, una


huelga que se convirtió en un símbolo del movimiento obrero en los
últimos años del Porfiriato. La localidad tenía una centenaria
tradición minera cuando en 1899 se estableció The Cananea
Consolidated Copper Company, propiedad del coronel
estadounidense retirado William C. Greene, quien compró muchas
de las viejas minas, abrió otras, construyó una planta de
concentración y fundición de cobre y extendió el ferrocarril a los
puertos fronterizos de Naco y Nogales.
Estas transformaciones, que vincularon estrechamente a
Cananea con la pujante economía del suroeste
estadounidense, atrajeron a miles de trabajadores de otras
regiones del país que llegaron en busca de salarios
relativamente altos, a pesar de que las condiciones laborales
eran terribles y que la vida entera del pueblo era controlada
por la compañía. Algunos mineros y otros vecinos del lugar se
afiliaron en 1905 al Partido Liberal Mexicano, dirigido por los
hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón. Los líderes de la
organización magonista que funcionaba de manera
clandestina en Cananea eran Manuel M. Diéguez, Esteban
Baca Calderón y Lázaro Gutiérrez de Lara, quienes años
después desempeñarían papeles destacados durante la
Revolución mexicana.
Los magonistas convencieron a sus compañeros de la
necesidad de organizarse para luchar por condiciones de
trabajo dignas y para hacer valer las leyes mexicanas en una
población donde todo era dictado por la compañía y eran
palpables los abusos de los funcionarios y de los capataces
extranjeros.
El 31 de mayo de 1906 los trabajadores de la mina Oversight
recibieron el aviso de que se reduciría el personal, con lo cual
aumentaría la carga de trabajo, pero no los salarios, de los
operarios que no fueran despedidos. Esa misma noche, los
mineros decidieron suspender sus labores y la madrugada del 1 de
junio empezó la huelga, que poco a poco se extendió a otras
minas. También esa tarde iniciaron los enfrentamientos entre la
policía y los capataces de las minas contra los huelguistas. Por otra
parte, un grupo de rangers de Arizona cruzó la frontera para
colaborar en la represión del movimiento, no sin antes combatir a
los aduaneros mexicanos. El gobernador de Sonora, Rafael Izábal,
autorizó que esos rangers fueran empleados por la compañía para
resguardar sus instalaciones. Luego llegó un destacamento del
ejército mexicano que aprehendió a los dirigentes de la huelga;
Diéguez y Baca Calderón fueron enviados a la cárcel de San Juan de
Ulúa, donde estuvieron presos hasta 1911. Los demás huelguistas
fueron obligados a regresar al trabajo.
El 5 de junio terminó la huelga, pero la arbitrariedad de la compañía
extranjera y la soberbia de su actuación fortalecieron el espíritu
nacionalista de muchos mexicanos, quienes llevarían ese impulso y
esas preocupaciones sociales a la revolución de 1910 y a la
Constitución de 1917.

HUELGA DE RÍO BLANCO

El conflicto estalló cuando en diciembre de 1906 los empresarios


impusieron un nuevo reglamento de trabajo que ampliaba las causas
de multas y generalizaba el horario de 14 horas diarias. El
reglamento de noviembre prohibía a los obreros "recibir en su casa
visitas de amigos y parientes (en referencia a los agentes magonistas)
y leer periódicos o libros que no sean previamente censurados y por
ende autorizados por los administradores de la fábrica"; exigía
"aceptar sin reserva los descuentos en sus salarios para fiestas
cívicas o religiosas, pagar el importe de las canillas y lanzaderas que
se destruyan por cualquier causa, y cumplir estrictamente con la
jornada de 6 de la mañana a 8 de la noche, con derecho a disfrutar
de tres cuartos de hora para tomar alimentos".
En Puebla y Tlaxcala los obreros reaccionaron con la huelga, que
comenzó el 4 de diciembre. Sus líderes, del Gran Círculo de Obreros
Libres, solicitaron el arbitraje de su excelencia, el señor presidente
Díaz; de su lado, los industriales convocaron a una reunión nacional
de la industria textil donde se decidió el paro patronal en otras
cuatro entidades más.
En la Navidad de 1906 los obreros vieron en las puertas de las
fábricas un escueto cartel: “Se suspenden las labores hasta nueva
orden”. El Centro Industrial Mexicano pretendía doblegar la voluntad
de los huelguistas, y los obreros de Orizaba, aun manteniéndose al
margen, decidieron apoyar económicamente a sus compañeros en
lucha. Con el nuevo año llegó el laudo de don Porfirio y en nueve
cláusulas el presidente conjugó órdenes, amenazas y promesas. La
primera decía: “El lunes 7 de enero se abrirán las fábricas que
actualmente están cerradas en los estados de Puebla, Veracruz,
Jalisco, Querétaro y Tlaxcala, y en el Distristo Federal; y todos los
obreros entrarán a trabajar en ellas, sujetos a los reglamentos
vigentes al tiempo de clausurarse, o que sus propietarios hayan
dictado posteriormente, y a las costumbres establecidas”; y en la
última: “los obreros quedan compromotedios a no promover
huelgas…"
Los empresarios, por supuesto, aceptaron el laudo y los
comisionados obreros, muchos de los cuales debían su cargo a
políticos porfiristas, acataron la decisión; frente a las asambleas
locales, y no sin incidentes, convencieron a los obreros de regresar al
trabajo. Pero en Orizaba la cosa fue distinta: en el Teatro Gorostiza, el
domingo 6 la asamblea iba calentándose conforme leía las cláusulas
el comisionado José Morales, quien había sustituido a los magonistas
en la dirección. La asamblea terminó con gritos y protestas, y Morales
tuvo que huir por la puerta de emergencia.
El lunes 7 de enero, antes que el sol se asomara al valle, sonó el
silbato de la Río Blanco y en las puertas los trabajadores enfurecidos
lanzaron piedras contra la ventanas de la fábrica. El teniente de la
policía montada Gabriel Arroyo, ordenó desenvainar sables y cargar
contra los amotinados, antes que amilanarse la multitud creció y
Arroyo cargo en tres ocasiones más, causando muertos y heridos. La
rebelión de Río Blanco, que nunca fue una huelga, había comenzado.
Los trabajadores incendiaron la tienda de raya y liberaron a sus
presos de la cárcel. Cortaron la energía eléctrica y, crecidos, hicieron
frente a las tropas de Arroyo obligándolas a retirarse. Triunfante la
muchedumbre se dirigió a Nogales y “seguimos después a Santa
Rosa –contaría años más tarde un participante-, caminábamos a
gritos y cantando. Nos sentíamos libres y dueños de nuestro destino,
después de tanta miseria”. Incendiaron más tiendas de raya y casas
de empeño; y con la rebelión ocuparon las estaciones ferroviarias
entre Orizaba y Maltrata.
El Subsecretario de Guerra, Rosalino Martínez, llegó al mediodía al
frente de tropas federales para restablecer el “orden y progreso”. Los
amotinados regresaban de Nogales cuando fueron rodeados por las
tropas que dispararon contra la muchedumbre inerme. No se sabe
cuántos quedaron tirados en Río Blanco, pero las crónicas
mencionan hasta 800 personas asesinadas. El día 8 las tropas se
dedicaron a asaltar las casas en todos los pueblos textileros
buscando víctimas, y frente a sus familias los líderes Rafael Moreno y
Manuel Juárez fueron fusilados. El 9 de enero, de los siete mil
operarios de la zona sólo se presentaron cinco mil quinientos.
2.2 Movimientos de oposición
El régimen dictatorial de Porfirio Díaz tuvo importantes enemigos
políticos, entre los que se destacan los Magonistas y los Maderistas,
que con sus novedosas ideas y justas exigencias pronto se
convirtieron en una pesadilla para el anciano presidente.

MAGONISTAS

Representados por los hermanos Jesús, Enrique y Ricardo Flores


Magón, quienes junto con otros intelectuales y anarquistas
mexicanos como Camilo Arriaga, Antonio Díaz Soto y Gama, Juan
Sarabia, Librado Rivera, crearon el Manifiesto y Programa del Partido
Liberal Mexicano el 1º de julio de 1906. Además, fundaron el
periódico oposicionista Regeneración, que a pesar de estar prohibida
su circulación tuvo más de 25 000 lectores, e influyó en intelectuales,
profesionales, burócratas, vaqueros, , rancheros y artesanos.
Entre sus propuestas destacan:
Libertad de imprenta y de palabra
Primacía del Estado sobre la Iglesia
Abolición de la pena de muerta y el servicio militar obligatorio
Formar un gobierno y un Estado que interviniese activamente en
beneficio de obreros, campesinos e indígenas
Jornadas máximas de 8 horas y un día de descanso
Salarios mínimos por regiones
Prohibición del trabajo infantil
Abolición de las tiendas de raya y el pago de vales en vez de
dinero
Devolver a los pueblos indígenas los terrenos que les fueron
despojados

Los Magonistas fueron los primeros en pedir un alzamiento que


derrocara a la dictadura, pero su llamado fue desatendido. Sin
embargo, no pasaría mucho tiempo para que prendiera la chispa
revolucionaria.

Los magonistas
MADERISTAS

La mecha de este polvorín fue Francisco I. Madero, hacendado y


empresario coahuilense de 36 años. Educado en París y California,
era miembro ilustrado de una de las familias empresariales más
pudientes de México, dueña de grandes extensiones de tierras
dedicadas al cultivo del algodón, de empresas textiles, fundidoras de
acero y bancos.
En 1909 publicó un libro significativo: La sucesión presidencial de
1910, donde, sin romper totalmente con el régimen y sin profundizar
en las cuestiones sociales, criticó el alto costo que representaba la
dictadura y apuntó la necesidad de establecer una democracia.

Tras su derrota en las elecciones presidenciales de 1910, redactó el


Plan de San Luis para convocar el 20 de noviembre a todos los
ciudadanos a levantarse en armas para terminar con la dictadura de
Díaz, además, en un artículo proponía la restitución de tierras
usurpadas, lo que le traería mucho apoyo del pueblo.
Actividades de
Aprendizaje
1. Elabora una nota informativa sobre las Huelgas
de Cananea y Río Blanco, le puedes dar forma
de periódico, revista o publicación de
Facebook. No olvides investigar cuáles son los
datos y formato que debe llevar tu nota según
el medio de comunicación que hayas elegido.
2. Realiza un cuadro comparativo entre los dos
movimientos de oposición al régimen porfirista.
Algunos de los aspectos que puedes tomar en
cuenta para hacer el análisis son: personajes,
origen, ideología, propuestas, intereses,
trascendencia.

3. Para concluir la unidad se propone a los


estudiantes protagonizar un debate sobre
Porfirio Díaz ¿héroe o villano?.
Referencias
Aguilar Camín, Héctor y Lorenzo Meyer (1995). A la sombra
de la revolución mexicana. México: Cal y Arena.

Gilly, Adolfo (1971). La revolución ininterrumpida. México:


1910-1920: una guerra campesina por la tierra y el poder.
México: El Caballito.

Gilly, Adolfo; Córdoba, Arnaldo; Barta, Armando; Aguilar


Mora, Manuel y Enrique Semo. (1979). Interpretaciones de la
Revolución Mexicana. México: Nueva Imagen/UNAM.

Krauze, Enrique (1987). Biografía del poder. Francisco I.


Madero, místico de la libertad. México: Fondo de Cultura
Económica.

Mommsen, Wolfgang J. (1971). La época del imperialismo.


México: Siglo XXI editores.

Vázquez, J., Falcón, R., Meyer.L. y Escalante, P. (2015).


Historia de México. México, Preuniversitario Santillana.

También podría gustarte