Climate Change">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Capacitacion en Ambiente Ley Yolanda Hoja de Ruta VF 21 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Hoja de ruta

Capacitación en
Ambiente. Ley
Yolanda (27.592)
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Subsecretaría Interjurisdiccional e Interinstitucional
Presentación
En la "Hoja de Ruta" ponemos a disposición la organización del curso. Encontrarán los objetivos
generales, la distribución de los módulos con sus contenidos y especial referencia a los docentes
responsables de cada uno, así como los recursos de aprendizaje (lecturas, audios, videos, actividades)
que se emplearán.

También incluimos sugerencias para la cursada y


los requisitos de aprobación.
Este material constituye un elemento importante
para orientarte.
Objetivos de aprendizaje

Esperamos que las y los participantes, al finalizar esta formación, estén en condiciones de:

• Reflexionar sobre las prácticas para confrontar las formas de


intervenir, desde las políticas públicas, conforme a la
perspectiva del pensamiento ambiental latinoamericano y al
abordaje integral e interdisciplinario que las problemáticas
ambientales requieren, en los niveles de gobierno nacional,
provincial y local.
• Identificar y abordar problemáticas ambientales desde el
pensamiento de la complejidad para contribuir desde la gestión
estatal en la construcción de territorios sustentables de vida.
• Comprender la necesidad de adoptar políticas ambientales y de
protección de los bienes comunes, promoviendo un paradigma
económico-productivo que garantice la sustentabilidad de la
vida en todas sus formas.
• Fortalecer la convicción de que es una obligación constitucional
y convencional de las y los funcionarios públicos de todos los
Poderes y niveles del Estado en el ámbito de sus competencias
respetar, garantizar y adoptar medidas para hacer efectivo el
derecho humano al ambiente sano.
Apertura y recorrido: Módulos temáticos comunes

En este espacio encontrarás información sobre cada uno de los módulos del curso con los temas y
subtemas, según la organización de los contenidos del inicio del curso y de la Parte 1 (que reúne los
módulos temáticos comunes) con sus respectivos autores.

Además, tendrás acceso a cada CV (Currículum Vitae).

Parte 1: Módulos temáticos comunes

• Módulo SABER AMBIENTAL


• Módulo DESARROLLO SOSTENIBLE
• Módulo ECONOMÍA CIRCULAR
• Módulo CAMBIO CLIMÁTICO
• Módulo CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS ECOSISTEMAS
• Módulo EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES
Parte 1: Módulos temáticos comunes

Módulo SABER AMBIENTAL

Pensamiento Ambiental Latinoamericano y saber ambiental. Paradigma de la complejidad. Saber ambiental. Diálogo de
saberes. Epistemología ambiental: Pensamiento Ambiental Latinoamericano. Problematización y construcciones posibles
entre educación ambiental, ética y sustentabilidad. Emergencias: ambiental, climática, energética, alimentaria, sanitaria,
económica, ética y formas de habitar el mundo en los escenarios de la crisis civilizatoria, ante la pretensión hegemónica
de la cultura occidental. Conflictos ambientales y su multidimensionalidad. Los bienes naturales comunes en el territorio
Nuestro Americano. Surgimiento de la conciencia ecológica. Los movimientos sociales y el desarrollo sustentable. El papel
del Estado. Organismos oficiales y ONG. Participación en el cuidado ambiental y en la construcción de sociedades
ambiental y socialmente justas, sustentables y soberanas.

Autores:
Lic. Sergio Federovisky
Secretario de Control y Monitoreo Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Lic. Graciela Mandolini
Es Licenciada en Educación - con Orientación en Gestión Institucional – y Profesora de Ciencias Naturales. Especialista en Investigación
Educativa (Universidad Nacional de Comahue - CTERA). Especialista en Educación en Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Universidad
Nacional de Comahue - CTERA). Especialista en Gestión y Conducción del Sistema Educativo y sus Instituciones (Universidad Nacional del
Rosario –Flacso). Especialista en Metodología de la Investigación Científica (Universidad Nacional de Lanús). Postítulo de Formación Docente:
Educación para el Desarrollo Sustentable (Universidad Nacional de Rosario). Directora de la Escuela Agrotécnica de Casilda (Universidad
Nacional de Rosario). Regente y catedrática del Instituto Superior del Profesorado Nº 1 Manuel Leiva de la Provincia de Santa Fe. Es integrante de
la Escuela de Educación y Formación Ambiental Chico Mendes (Rosario) y de la Cátedra Libre: Juntos por la Soberanía Alimentaria (Universidad
Nacional de Rosario). Se ha desempeñado en la Docencia, Investigación y Extensión Educativa. Ha participado de distintas disertaciones en
Congresos y Jornadas Provinciales, Nacionales e Internacionales. Cuenta con numerosos trabajos publicados en distintas revistas científicas y
especializadas en Educación Ambiental.
Parte 1: Módulos temáticos comunes

Módulo DESARROLLO SOSTENIBLE

Las discusiones durante las décadas del 50-80 en América Latina: ¿desarrollo o estilos de desarrollos? Del ecodesarrollo
al desarrollo sostenible. Desarrollo sostenible: polisemia y tensiones en la concepción de la relación ambiente y desarrollo.
Posdesarrollo y sustentabilidad de la vida. Modelo(s) productivo(s): pluralidades culturales y ecosistémicas en el acceso,
apropiación, producción, uso, distribución y gestión de los bienes comunes.

Autora:
Dra. Silvina Corbetta
Es Posdoctorada en Sistemas de Producción de Agricultura Familiar, Dinámicas Organizacionales y Desarrollo Inclusivo (Ministerio de Ciencia y
Técnica - Universidad Nacional de Santiago del Estero). Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Especialista en Educación
Ambiental (UNCOMA). Lic. En Ciencia Política (UBA). Es profesora de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud (FHCSyS) de
la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y Coordinadora Alterna de la carrera de Tecnicatura en Educación Intercultural Bilingüe
con mención en lengua quichua. Además, se desempeña como Coordinadora Académica de la Maestría en DDHH, con eje en género e
interculturalidad (FHCSyS-UNSE). Es Coordinadora de la Diplomatura Superior en Educación y Pensamiento Ambiental Latinoamericano de la
Escuela para la Innovación Educativa de la UNSE y es integrante del Grupo Educación, Ambiente, Hábitat y Territorios (INDES. FHCSyS-
UNSE/CONICET). Es Profesora Adjunta-Investigadora. Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNaHur), donde es
Responsable de la Cátedra Pensamiento Ambiental Latinoamericano, materia transversal optativa para toda la Universidad. Es Miembra fundadora
y co-coordinadora de la Red Colectivo de Investigadores en Educación Ambiental Superior en América Latina y el Caribe (EArte-ALyC).
Parte 1: Módulos temáticos comunes

Módulo ECONOMÍA CIRCULAR

Concepto economía circular. Definiciones. Una economía regenerativa y restaurativa. Análisis CIclo de Vida (ACV) y
Ecodiseño. Cadena de valor: el poder del círculo interior; el poder de circular más tiempo; el poder del uso en cascada; el
poder de los insumos puros. Economía circular y reducción de emisiones: eliminación de residuos y contaminación desde
el diseño; mantenimiento de productos y materiales en usos; regeneración de sistemas naturales. Recomendaciones para
la acción: Pensar en sistemas. Considerar el ciclo de vida de los productos e incorporar criterios de ecodiseño. Promover
la Innovación. Sensibilización de la ciudadanía. Alentar normativas, marcos regulatorios e instrumentos económicos.
Fomentar el uso de indicadores. Promover la participación de los trabajadores. Establecer fondos y mecanismos de
financiamiento. Capacitación y formación. Compras públicas verdes. Política industrial verde. Escuelas de pensamiento en
la economía circular. La economía circular en la región latinoamericana y en Argentina. Oportunidades y desafíos.
Economía circular y nuevo paradigma de producción

Autores:
Lic. Sergio Federovisky
Secretario de Control y Monitoreo Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación
Mg. Pablo Mesa
Biólogo egresado de la Universidad Nacional de La Plata y Magister Internacional en Diseño y Gestión de Programas y Políticas
Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, con amplia experiencia en la gestión de recursos naturales y en el
campo de la gestión ambiental y social: residuos sólidos urbanos, economía circular, empleo verde, ordenamiento ambiental del
territorio, gestión de la conservación de recursos naturales, planes de manejo y salvaguardas ambientales. Se desempeñó
profesionalmente en la función pública y privada: Ministerio de Seguridad de la Nación, Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación, Ministerio del Interior de la Nación, Consejo Federal de Inversiones (CFI), Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), Banco Mundial (BIRF) y Proyectos PNUD. Desde 2008 ejerce como docente en carreras de posgrado de la UBA,
UNLP, Universidad Atlántica y UCASAL. Ha realizado trabajos de investigación y dirección académica.
Parte 1: Módulos temáticos comunes

Módulo CAMBIO CLIMÁTICO


Efecto invernadero: causas y fuentes que le dan origen; gases de efecto invernadero (GEI), actividades que los generan y
cómo reducirlos; escenarios a corto, mediano y largo plazo. Causas estructurales del calentamiento global: introducción al
cambio climático; crisis climática global o crisis planetaria ecológica y social. Marco normativo: compromisos globales frente al
cambio climático y la importancia del cumplimiento de los acuerdos; compromisos asumidos por la República Argentina. Ley
27520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global; Gabinete Nacional de Cambio
Climático. Mitigación y adaptación al cambio climático: conceptos, diagnóstico y alternativas de acción. Impactos en las
distintas regiones de nuestro país; Plan Nacional de Adaptación y Mitigación; Estrategia de desarrollo resiliente con bajas
emisiones a largo plazo (ELP). Vulnerabilidad, resiliencia y gestión integral del riesgo: exposición y vulnerabilidad frente a los
impactos del cambio climático; sistemas de alerta temprana y gestión integral de riesgos; nuevas agendas vinculadas al cambio
climático. Impactos económicos del cambio climático. Enfoque de género y cambio climático: incorporación de la perspectiva de
género en las medidas de mitigación y adaptación. Acción para el empoderamiento climático: sensibilización, participación,
formación, educación y acceso a la información pública.

Autores:
Lic. Cecilia Nicolini
Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación
Ing. Florencia Mitchell
Directora Nacional de Cambio Climático. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación
Lic. Leónidas Girardin
Economista con más de 35 años de profesión y más de 25 años actuando en temas de Economía del Ambiente y del Cambio Climático. Con Maestrías en
Economía, Economía y Política Energética y Ambiental y Políticas Ambientales y Territoriales. Investigador del CONICET y de la Fundación Bariloche. Ex
Director del Programa de Medio Ambiente y Desarrollo de la Fundación Bariloche. Miembro de los Equipos de Revisores de Inventarios Nacionales de
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (INVGEI), Comunicaciones Nacionales (CNs) e Informes Bienales de Actualización (BURs) de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) para Países Anexo I y no Anexo I. Ex miembro del Bureau de la Task Force en
Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero del Panel Intergubernamental sobre Cambios Climáticos (IPCC), para el período 2008-2015.
Miembro del Grupo de Expertos en Transferencia de Tecnología de la CMNUCC (2002-2005). Miembro de los Equipos de Trabajo de las Primera y
Segunda Comunicaciones Nacionales de la República Argentina a la CMNUCC. Participante como Representante de la República Argentina en diversas
Reuniones Internacionales sobre Cambio Climático. Docente Universitario de Grado y Posgrado en Universidades Nacionales y Extranjeras (Públicas y
Privadas). Autor de numerosos Artículos, Libros, Capítulos de Libros, Informes Técnicos, Documentos y Partes de Documentos para Organismos
Nacionales e Internacionales y Documentos de Trabajo sobre Cambio Climático.
Parte 1: Módulos temáticos comunes

Módulo CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS ECOSISTEMAS

El ABC de la biodiversidad. ¿Qué es la biodiversidad? La biodiversidad en el territorio: diferentes escalas de biodiversidad


(especies, ecorregiones, diversidad genética). Diferentes nociones de biogeografía. Noción de especie nativa/exótica y
uso y conservación de la fauna y flora silvestre nativa, área natural protegida, área bajo manejo sostenible. Diferentes
cosmovisiones que existen según las diversas culturas respecto de la biodiversidad. Importancia de las especies nativas y
el reconocimiento de la singularidad de cada ecorregión. Cosmovisiones, conocimientos tradicionales y biodiversidad.
Causas de los problemas de la biodiversidad, a través del diálogo de saberes e intercultural.

Autores:
Dra. Beatriz Domingorena
Secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Lic. Bárbara Saulesleja
Técnica de la Dirección Nacional de Biodiversidad. Secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales. Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible de la Nación.
Dra. Karina Speziale
CONICET. Universidad del Comahue. IPBC Panel intergubernamental Naciones Unidas convenio biodiversidad Doctora en Biología por la
Universidad Nacional del Comahue. Investigadora Adjunta de CONICET en la ciudad de Bariloche. Docente del departamento de Ecología de la
Universidad Nacional del Comahue en materias y cursos de postgrado relacionados a la ecología y conservación de la biodiversidad. Desarrolla
investigaciones sobre los efectos del impacto de las actividades antrópicas sobre la biodiversidad, en particular sobre impulsores de cambio global
como las especies introducidas invasoras, el cambio en el uso de la tierra el agua y el aire, y la contaminación por plásticos de modo de aportar
conocimiento científico que favorezca la vida en armonía entre el hombre y la naturaleza. Participa de redes internacionales como NUTNET y
MIREN y en diferentes instancias de asesoramiento, así como de numerosas actividades educativas formales e informales sobre la importancia de
la puesta en valor y protección de la biodiversidad nativa.
Parte 1: Módulos temáticos comunes

Módulo EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES

Energía: energía y el devenir de la humanidad ¿Qué es la energía? La energía y sus manifestaciones. Otros conceptos
asociados a la energía. Clasificación de las fuentes energéticas: energías primarias y secundarias. Energías renovables,
no renovables, sustentables, no sustentables. Descripción de las distintas fuentes de energía. Tecnologías, escalas y
potencialidad para la utilización de las fuentes renovables de energía: Escalas de aplicación. Generación distribuida,
grandes centrales. Aspectos normativos. Descripción fuentes renovables de energía. Energía y cambio climático.
Potencialidad de las energías renovables y la eficiencia energética en Argentina.

Autores:
Lic. Gabriela Rijter
Directora de Energías Renovables Secretaría de Energía de la Nación
Lic. Hernán Capeluto
Asesor de la Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación
Ing. Pablo Bertinat
Ingeniero Electricista. Magíster en Sistemas Ambientales Humanos, Centro de Estudios Interdisciplinarios CEI, Universidad Nacional de Rosario,
UNR. Director del Observatorio de Energía y Sustentabilidad, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Rosario. Profesor Titular
Ordinario Dedicación Exclusiva de Fuentes No Convencionales de Energía. Investigador Categoría II. Departamento de Ingeniería Eléctrica, UTN –
FRR Docente e investigador. Trabaja temas asociados a la transición energética en el marco de los procesos de transformación social y ecológica.
Colaborador de diversas redes y movimientos sociales. Autor de diversos artículos y libros científicos.
Parte 2: Módulos temáticos optativos - Jurídicos

A continuación, encontrarás información sobre cada uno de los módulos de la Parte 2 (que reúne los
módulos temáticos optativos) con sus respectivos autores.

Además, tendrás acceso a cada CV (Currículum Vitae).

Parte 2: Módulos temáticos optativos

• Módulo LEGISLACIÓN AMBIENTAL. JURISPRUDENCIA NACIONAL


• Módulo LEGISLACIÓN AMBIENTAL. ACUERDOS Y CONVENCIONES AMBIENTALES
INTERNACIONALES
• Módulo LEGISLACIÓN AMBIENTAL. EL AMBIENTE EN EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS
Parte 2: Módulos temáticos optativos

Módulo LEGISLACIÓN AMBIENTAL. JURISPRUDENCIA NACIONAL

Objeto de la normatividad ambiental: Lo que nos rodea. Somos ambiente. Paradigmas jurídicos rígidos ante la dinámica de la
naturaleza. Visualizar para entender/ interpretar y aplicar las normas sobre el objeto ambiental. Abordajes multidisciplinares del
objeto que incluyen al derecho. Estado de derecho y ambiente. Actores sociales, perspectivas públicas y privadas con relación
a las normativas. Derecho a un ambiente sano. Análisis del artículo 41 de la CN, Leyes de presupuestos mínimos, Ley General
del Ambiente. Principios de la política ambiental, instrumentos de la gestión ambiental.

Autores:
Dr. Homero Máximo Bibiloni
Abogado. Especialista en Derecho Administrativo y Ambiental (UNLP y Universidad del País Vasco). Director y docente en la Especialización en Derecho
Ambiental de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP. Profesor titular de Derecho Ambiental en la Universidad Nacional Arturo Jauretche
(UNAJ). Coordinador de Carrera de Gestión Ambiental en la Universidad Nacional Arturo Jauretche por Resolución del Consejo Superior. Integra el
Consejo Académico de la Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura de la Nación. Asesoró y trabajó en diferentes momentos a los siguientes
municipios de la Provincia de Buenos Aires: Berisso, Ensenada, González Chaves, Laprida, Lomas de Zamora, Monte Hermoso, Lezama, Colón,
Florencio Varela, La Plata, Monte Hermoso, Avellaneda, Lanús, Morón, Marcos Paz, Las Heras, San Vicente, Ezeiza, Cañuelas, La Matanza, Las Heras,
Marcos Paz, Esteban Echeverría, San Martín, etc. Ha sido Consultor ambiental de las Provincias de Formosa, Chaco, Entre Ríos y Municipios del país.
Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación (diciembre 2008 a diciembre 2010). Presidente de
ACUMAR (2008-2010). Integrante de la Delegación Argentina en el conflicto con la pastera UPM Botnia dilucidado en la Corte Internacional de La Haya.
Consultor de programas con financiamientos nacionales e internacionales (CFI, PROFIP, BID). Ha presidido Delegaciones Nacionales en eventos
Internacionales del GEF – CITES – Biodiversidad – RAMSAR – Bosques – Cambio Climático. Presidió la COP sobre Desertificación en Argentina. Año
2009. Ha participado como expositor, panelista, coordinador y organizador en más de 250 eventos nacionales e internacionales en lo que resultan sus
especialidades. Concretando también más de 200 publicaciones
Abog. Andrea Burucúa
Abogada. Cursó estudios de especialización en Derecho de los Recursos Naturales (UBA) Diplomada en Derecho y Políticas del Cambio Climático (UBA).
Trabaja en la Cámara de Diputados de la Nación desde 2.004, desempeñándose como asesora parlamentaria y actualmente en la Comisión de Relacio-
nes Exteriores y Culto. Es docente de la Diplomatura en Gestión Legislativa y otros cursos de capacitación del Instituto de Capacitación Parlamentaria de
la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (ICAP). Es asesora parlamentaria en la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente
Humano en la Cámara de Diputados de la Nación desde 2004. Redactora de la Ley de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del
Ambiente Periglacial y numerosos proyectos de ley de esa naturaleza. Integra la Fundación Ecosur, desde donde apoya y colabora jurídicamente en
diversos conflictos ambientales. Realiza trabajos como colaboradora externa de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Argentina.
Es coautora de “Pasivos ambientales e hidrocarburos en Argentina” y artículos especializados en materia ambiental.
Parte 2: Módulos temáticos optativos

Módulo LEGISLACIÓN AMBIENTAL. ACUERDOS Y CONVENCIONES AMBIENTALES


INTERNACIONALES

Derecho ambiental internacional. Etapas en el derecho ambiental internacional; conferencias internacionales más
relevantes en la materia. Caracteres del derecho internacional público, relación con el derecho interno de los países.
Influencia del derecho ambiental internacional en Argentina. Principales tratados ratificados por ley nacional.
Biodiversidad, Uso del mercurio y cambio climático.

Autora:
Dra. Cristina Elena Maiztegui
Nacida y domiciliada en La Plata, provincia de Buenos Aires. ABOGADA (UNLP)- MAGISTER EN DESARROLLO SUSTENTABLE- Universidad de
Lanús/Facultad Latinoamericana de Ciencias Ambientales. Asesora de la Honorable Cámara de Senadores de La Nación, Frente de Todos
(Senador nacional SNOPEK), Fue representante ante la COP 25 (Madrid 2019). Actual Representante del Ministerio de Relaciones Exteriores,
Comercio Internacional y Culto ante el Convenio de Minamata sobre Mercurio, Grupo de expertos Ad Hoc para revisión Anexos A y B. Ha sido Co-
Redactora de numerosas leyes, COMO LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE 25675, EL ACTA CONSTITUTIVA DEL COFEMA en 1990, NORMAS
NACIONALES Y PROVINCIALES VARIAS Actual Coordinadora de la Red de Mujeres en Diálogo Ambiental, red de alcance nacional e
internacional. Docente de Grado y postgrado en UBA, UNSAM, UNLP, UNLA (en Maestría en Gestión Ambiental, en Desarrollo Sustentable y
Especialización en Derecho Ambiental) Integrante del CEM, Centro de Estudios Metropolitanos, grupo Territorio y Acceso a Derechos. Presidente
de FADEA- FORO ABIERTO DE DERECHO Y ÉTICA AMBIENTAL desde 2003. Miembro de la Liga Mundial de Abogados Ambientalistas, LIMAA.
Ha impartido más de 145 conferencias en el país y en el extranjero, (ALEMANIA, MEJICO ETC.). SOBRE DERECHO AMBIENTAL Y GESTIÓN
DE LA SUSTENTABILIDAD. Antecedentes: Fue JEFA del Área de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Defensoría del Pueblo de la Nación y
como tal: RESPONSABLE DEL CASO MATANZA- RIACHUELO. Directora del proyecto NIÑEZ EN RIESGO AMBIENTAL, de PNUD- UNICEF.
Otras acciones: Cuenca Reconquista, Cuenca Salí-Dulce, Gestión del Delta del Paraná, Caso Papeleras en Uruguay, Deforestación en el Norte,
etc.
Parte 2: Módulos temáticos optativos

Módulo LEGISLACIÓN AMBIENTAL. EL AMBIENTE EN EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS


DERECHOS HUMANOS

El ambiente sano como presupuesto para el pleno goce y ejercicio de los derechos humanos y como un derecho humano
en sí mismo. Interdependencia e indivisibilidad entre los derechos humanos, el ambiente sano y el desarrollo sostenible.
Reconocimiento normativo del derecho a un ambiente sano en los instrumentos de derechos humanos con jerarquía
constitucional y supralegal. Contenido del derecho a un ambiente sano. Dimensión individual y colectiva. Derechos
humanos cuyo disfrute es particularmente vulnerable a la degradación del ambiente (sustantivos). Derechos humanos
cuyo ejercicio respalda una mejor formulación de las políticas ambientales (de procedimiento). Libertad de expresión y
asociación, a la información, a la participación en la toma de decisiones y a un recurso efectivo. El derecho a la
autodeterminación de los pueblos. El derecho a la consulta libre, previa e informada. Obligaciones sustantivas y de
procedimiento del Estado en todos los niveles. Control de convencionalidad. Jurisprudencia regional e internacional e
informes y recomendaciones de los órganos de protección regional e internacional de los derechos humanos.
Mecanismos regionales e internacionales de protección del derecho a un ambiente sano.

Autor:
Dr. Marcos Ezequiel Filardi
Abogado. Especializado en Derechos humano (UBA). Profesor Adjunto a cargo del Seminario Interdisciplinario sobre el Hambre y el Derecho
Humano a la Alimentación Adecuada. Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires. Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria. Escuela de
Nutrición y Facultad de Agronomía (UBA) y Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Abogado Asesor de Cooperación Internacional en materia
de acceso a la justicia. Cotitular de la Comisión para la Asistencia Integral y Protección del Refugiado y Peticionante de Refugio. Coordinador del
Programa para la Aplicación de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos. Investigación de campo sobre Derechos Humanos en
diversos países de África, Asia y América Latina. Integrante de los equipos que representan a la Facultad de Derecho (UBA) en las Competencias
Nacionales e Internacionales de Derechos Humanos (American University, Pretoria University, Konrad Adenauer).
Parte 3: Módulos temáticos optativos

A continuación, encontrarás información sobre cada uno de los módulos de la Parte 2 (que reúne los
módulos temáticos optativos) con sus respectivos autores.

Además, tendrás acceso a cada CV (Currículum Vitae).

Parte 2: Módulos temáticos optativos

• Módulo GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


• Módulo PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
• Módulo SALUD SOCIOAMBIENTAL
• Módulo EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
• Módulo ÁREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES DE CONSERVACIÓN
• Módulo PREVENCIÓN DEL TRÁFICO DE FLORA Y FAUNA
• Módulo GESTIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORA
• Módulo TRANSICIÓN JUSTA: TRABAJO SOSTENIBLE Y EMPLEO VERDE
• Módulo COMUNICACIÓN AMBIENTAL
Parte 3: Módulos temáticos optativos

Parte 2: Módulos temáticos optativos (continuación)

• Módulo ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN PÚBLICA


• Módulo AMBIENTE Y GÉNEROS
• Módulo ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN CIUDADES Y ECOSISTEMAS COSTEROS
• Módulo MANEJO Y CONTROL DEL FUEGO
• Módulo CRISIS AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICAS URBANAS
• Módulo POLÍTICA AMBIENTAL E INTERCULTURALIDAD
• Módulo BOSQUES NATIVOS
• Módulo ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO
• Módulo EDIFICIOS PÚBLICOS SOSTENIBLES
• Módulo SUSTANCIAS QUÍMICAS Y RESIDUOS PELIGROSOS
• Módulo AGUA, COMUNIDADES Y SUSTENTABILIDAD
Parte 3: Módulos temáticos optativos

Módulo GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Definición de Residuos. Residuos sólidos urbanos (RSU). Composición, clasificación e impacto. Gestión Integral de
Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) con Inclusión Social. El rol de las y los recuperadores urbanos en su gestión. Etapas
de la GIRSU. Jerarquía de residuos y 3R. Tratamientos de otras corrientes de residuos: Residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos; neumáticos fuera de uso; aceite vegetal usado; residuos de construcción y demolición. planificación,
desarrollo e implementación de políticas públicas para la GIRSU. El rol del Estado y su participación en la gestión de
RSU. Normativa.

Autores:
Lic. Paula Jacquemin
Coordinación de Residuos Sólidos Urbanos. Dirección Nacional de Residuos. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Ing. Bruno Carlo
Coordinación de Residuos Sólidos Urbanos. Dirección Nacional de Residuos. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la
Nación.
Parte 3: Módulos temáticos optativos

Módulo PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

La crisis del sistema agroalimentario. Sistemas alimentarios sostenibles. El paradigma agroecológico. La agroecología en
Argentina. Seguridad y soberanía alimentarias. Transición Agroecológica. Características de la producción agroecológica,
tecnologías apropiadas, gestión integral y preservación de bienes y servicios ecosistémicos. Salud, prevención de
enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a la nutrición. Cambio climático y producción de alimentos. Ahorro de
recursos energéticos; menor contaminación; creación de fuentes de trabajo ligadas a la generación de alimentos
agroecológicos.

Autor:
Ing. Agr. Eduardo Cerdá
Director Nacional de Agroecología. Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de
la Nación.
Parte 3: Módulos temáticos optativos

Módulo SALUD SOCIOAMBIENTAL

Conceptualizaciones de Salud. Salud humana. Salud de los territorios. Salud socioambiental. Una sola salud. Políticas
públicas-cuerpos-territorios. Metabolismo sociedad-naturaleza. Modos de producción e impactos en la salud. Cambio
climático, territorio y salud.

Autor:
Dr. Damian Verzeñassi
Es médico especialista en medicina integral. Magister en Salud Pública, Universidad Nacional de Rosario. Carrera de Especialización en Médico
Legista - Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Rosario. Dirige el Instituto de Salud Socioambiental Facultad de Ciencias
Médicas de la UNRosario. Es profesor titular del Ciclo Práctica Final Carrera de Medicina UNRosario. Responsable Académico de la materia
electiva Salud Socioambiental; Profesor Titular y Responsable Académico del Ciclo Práctica Final de la Carrera de Medicina FCM-UNR; Director
de la Carrera de Medicina en la Universidad de Chaco Austral (UNCAUS); Presidente de los Congresos Internacionales de Salud Socioambiental
FCM UNR; Coordinador General de los Campamentos Sanitarios FCM UNR; Miembro de la red de Educadores Ambientales de la Argentina;
Miembro del Movimiento Mundial por la Salud de los Pueblos. Es profesor ordinario de “Redes y Sistemas de Salud” Carrera de Medicina UNCaus.
Integra la Red de Salud y Ambiente de ALAMES (Asociación Latinoamericana de Medicina Social) y es miembro de la UCCSNAL (Unión de
Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina).
Parte 3: Módulos temáticos optativos

Módulo EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Concepto de evaluación ambiental. Marco normativo, cumplimiento legal y licencia ambiental. Instrumentos de evaluación
ambiental: evaluación ambiental estratégica y evaluación de impacto ambiental. Participación pública en el proceso de
evaluación ambiental. Gestión ambiental.

Autora:
Lic. Jessica Motok
Biotecnóloga, especialista en contaminación y riesgo toxicológico. Posee 14 años de experiencia en la dirección y evaluación de estudios
ambientales, principalmente de grandes obras, tanto en el ámbito privado como público. Fundó y dirigió una consultora especializada en
evaluación ambiental y durante dos años fue presidenta de una ONG cuyo objeto es el apoyo a políticas públicas sostenibles. Su paso por la
gestión pública inició en el año 2008, como evaluadora de estudios ambientales. Fue Directora Nacional de Evaluación Ambiental y actualmente es
asesora de la Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación.
Parte 3: Módulos temáticos optativos

Módulo ÁREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES DE CONSERVACIÓN

Características e importancia de las áreas protegidas (AP). Tipos de áreas protegidas. El rol del Estado en la
conservación mediante AP. Sistema Nacional de AP, Sistemas Provinciales de AP. El rol de los parques nacionales. Las
reservas nacionales y los monumentos naturales (especies vivientes) en la conservación de la
naturaleza. Conservación del patrimonio cultural. Sistema Federal de Áreas Naturales Protegidas. Corredores
bioculturales para la conservación. Rol de Las AP como nodos en corredores para el mantenimiento de flujo de especies.
Las AP y el desarrollo regional. Representatividad y prioridades para el sistema de Áreas Naturales Protegidas. Uso
público, infraestructuras y actividades turísticas en AP. educación ambiental e interpretación ambiental para los visitantes.
La Investigación científica para el manejo de las AP. Planes de gestión y manejo. Marco legal. Congresos de AP.
Ordenamiento territorial. Zonificación en AP. Ejemplos de zonificación: zona roja, amarilla y verde de la Ley de Bosques
Nativos. Principales amenazas para la conservación de las áreas protegidas. AP vinculadas a comunidades campesinas y
originarias. Modelos de gestión cerrada vs modelos de gestión inclusiva del ser humano.

Autores:
Dr. Ricardo Guerra
Director Nacional de Conservación. Administración de Parques Nacionales. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Lic. María Mercedes Santos
Directora Nacional de Áreas Marítimas Protegidas. Administración de Parques Nacionales. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la
Nación.
Parte 3: Módulos temáticos optativos

Módulo PREVENCIÓN DEL TRÁFICO FLORA Y FAUNA

Tráfico ilegal de biodiversidad: Problemas de la biodiversidad. Comercio ilegal. Definiciones: Fauna silvestre, flora
silvestre, material genético. Tráfico Ilegal y riesgo sanitario: Principales enfermedades zoonóticas en la Argentina. Caza y
métodos de ocultamiento. Requisitos indispensables para practicar la caza. Armas permitidas. Prohibiciones más
comunes. Propuesta integral para combatir el tráfico. Marco Legal: Conservación de la Fauna 22.421 y Decreto
Reglamentario 666/97. Delitos e infracciones comunes. Convención Internacional sobre Tráfico de Especies de Flora y
Fauna Silvestres.

Autores:
Dr. Alejandro Mackielo
Director de Inspecciones. Subsecretaría de Fiscalización y Recomposición. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Dr. Pablo Santori
Director de Inspecciones. Subsecretaría de Fiscalización y Recomposición. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Dr. Emiliano Villegas
Director de Inspecciones. Subsecretaría de Fiscalización y Recomposición. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Parte 3: Módulos temáticos optativos

Módulo GESTIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

Diversidad biológica en nuestro país: Diversidad de especies - Diversidad de ecosistemas. Principales amenazas para su
conservación. Especies exóticas invasoras (EEI). Impactos que producen. Ingreso y dispersión de EEI en Argentina.
Especies exóticas invasoras en Argentina. Acciones para su gestión: prevención y manejo. Marco normativo sobre
Especies exóticas invasoras a nivel nacional.

Autora:
Lic. Inés Kasulin
Coordinadora Nacional del Proyecto Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la
Nación.
Parte 3: Módulos temáticos optativos

Módulo TRANSICIÓN JUSTA: TRABAJO SOSTENIBLE Y EMPLEO VERDES

Transición Justa. Definición. Estrategia para su implementación. Descarbonización de diferentes sectores. Impactos
negativos sobre zonas vulnerables. Medidas para una transición Justa. Empleo verde. Definición. Desafíos en la creación
de empleos verdes. Intervención sindical en los convenios de transición justa.

Autor:
Ing. Arnoldo Domingo Pucci
En la actualidad la actividad académica se desarrolla en el ámbito de carreras que se dictan en la Universidad Nacional de Villa Mercedes en
cátedras de las Tecnicaturas Universitarias en Agroalimentos, Logística, Licenciatura en Enfermería y Gestión Ambiental relacionadas con las
áreas de Seguridad y Salud Ocupacional, Medio Ambiente, Evaluación de Impacto Ambiental y sobre Tecnología de Agroalimentos. Además, en el
área de gestión me he desempeñado como Coordinador de la Tecnicatura Universitaria en Agroalimentos desde el inicio y habiendo sido quién
desarrollo su correspondiente plan de estudios. También me desempeño como docente de posgrado contratado desde el año 2010 en la Facultad
Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional en la carrera de Especialización en Seguridad e Higiene en el Trabajo que fuera
distinguida por el Ministerio de Educación de la Nación y de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo con el orden de mérito primero entre todas
las instituciones del país que forman profesionales con esta especialidad. Asimismo, en el área de docencia universitaria me he desempeñado
como docente de cátedras del área de ciencias básicas de la carrera Licenciatura en Tecnología de Alimentos que se dictara en la Sede San Luis
de la Universidad Católica de Cuyo. En el ámbito de la docencia no universitaria he desarrollado actividad en asignaturas del área de ciencias
básicas y de formación técnica en escuelas de formación profesional y tareas de gestión como coordinador de cursos de nivel terciario no
universitario. En lo referido a la formación profesional he desarrollado tareas relacionadas con jefaturas y gerencia de sector hasta alcanzar la
gerencia de planta en empresas de primer nivel en el orden nacional cubriendo áreas relacionadas con el control de calidad, desarrollo, seguridad
y salud ocupacional y medio ambiente.
Parte 3: Módulos temáticos optativos

Módulo COMUNICACIÓN AMBIENTAL

¿Qué es la comunicación? Del modelo lineal a un concepto complejo. De los folletos y los videítos a los procesos de
producción de sentido. ¿Qué es la comunicación ambiental? Contenido, enfoque, ámbito, dimensión. El rol político de la
comunicación ambiental en un contexto de crisis. ¿Por qué es importante la comunicación en el contexto de crisis
ambiental? El rol del profesional de la comunicación. Desnaturalizar conceptos y formas de ser/estar en el mundo-disputa
semántica. La dimensión instituyente de la comunicación: escenarios futuros, otros mundos posibles. ¿Cómo pensar una
comunicación ambiental efectiva? Estudios de percepción. Rol científico de las Ciencias Sociales, complejidades y
subjetividades. De productos a procesos. Estudio de caso: Estrategia de Comunicación de Especies Exóticas Invasora-
MAYDS, UICN Nature 4 all, campaña audiovisual de España.

Autoras:
Lic. María Sol Azcona
Subsecretaría Interjurisdiccional e Interinstitucional. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Mg. Mónica Noemí Tissone
Especialista en Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable (UNCo-CTERA) con posgrado en Comunicación ambiental (Pompeu Fabra).
Actualmente cursa estudios de maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable con orientación en Educación Ambiental (UNQUI).
Parte 3: Módulos temáticos optativos

Módulo ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN PÚBLICA

Acceso a la información como un derecho humano. La documentación pública: su rol como garante del ejercicio de
derechos. Ley 25831 de Acceso a la Información Pública Ambiental. Acuerdo de Escazú. Ley 27275 de Acceso a la
Información Pública. Principios del Acceso a la Información. Desafíos en la implementación del derecho de acceso.
Función social de los archivos y participación ciudadana.

Autora:
Lic. Mariana Nazar
Profesora y Licenciada en Historia (FFyL - UBA) ha finalizado la cursada de sus estudios de Doctorado en Historia (UdeSA). Se desempeñó entre
1998 y 2020 en el Archivo General de la Nación, entre 2010 y 2020 como responsable del Programa de Capacitación y Desarrollo Archivístico.
Actualmente es investigadora de la Dirección de Gestión del Conocimiento, Investigaciones y Publicaciones del Instituto Nacional de la
Administración Pública (INAP). Es Vicepresidenta de la Sección de DDHH del Consejo Internacional de Archivos (ICA), Coordinadora del Grupo de
Trabajo de Archivos y DDHH de la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA) y Vocal en la Asociación de Archivistas en la Función Pública
Argentina (AFPA). Docente de Archivística en cursos para la Administración Pública Nacional y organizaciones sociales, políticas y sindicales. Ha
sido asesora archivística de la “Unión de Trabajadores de la Educación” (UTE – CTA) entre 2004 y 2007; y de la Comisión Provincial por la
Memoria, Buenos Aires, en 2005 y desde 2007 a 2011. Formó parte de la creación del Sistema Nacional de Documentación Histórica del Ministerio
de Ciencia y Tecnología. Docente del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires desde 2002
a 2010, dicta en la misma y en otras Universidades Nacionales, seminarios de posgrado sobre investigación en Archivos. En 2018 fue
Coordinadora Académica de la Diplomatura en Archivística General de la Universidad Nacional de Tres de Febrero; actualmente forma parte del
plantel docente de Curso en Archivos de los Derechos Humanos, Género y Diversidad de la Escola de Arxivística i Gestió de Documents –
ESAGED de la Universidad Autónoma de Barcelona y es Coordinadora Académica de la Diplomatura en Gestión Documental y Administración de
Archivos Públicos de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Parte 3: Módulos temáticos optativos

Módulo AMBIENTE Y GÉNEROS

Género, ambiente y desarrollo sustentable. Conceptos e intersecciones. Crisis ambiental y de cuidados: orígenes y
consecuencias sobre los cuerpos, territorios y bienes naturales comunes. Desigualdades de género y crisis socio-
ecológica. División sexual del trabajo y jerarquías hegemónicas. Disparidades de acceso a los recursos productivos,
naturales y a sus beneficios, y a espacios de participación, representación y procesos de toma de decisiones.
Conflictos socio-ambientales. La matriz extractivista y su impacto en los territorios. Relaciones de poder y participación en
el marco de los procesos económicos, políticos y ambientales. Luchas socio-ambientales y de las mujeres por el Buen
Vivir. La relación mujer, comunidad, cambio climático y territorio. Género, alimentación, salud y ambiente en Argentina.
Organizaciones y experiencias relevantes: estrategias y demandas. Nuevos paradigmas analíticos y de lucha:
ecofeminismos y economía del cuidado. Los ecofeminismos en los espacios urbanos y rurales. Ecofeminismos. Orígenes
del pensamiento y la praxis ecofeminista. Principales corrientes, protagonistas y planteamientos teóricos. Economía del
cuidado y su relación con las economías-otras. Vida cotidiana y reproducción social en el capitalismo contemporáneo. El
conflicto capital-vida. Acerca de la legislación vinculada a promover los derechos de las mujeres y las disidencias en el
país y su necesaria articulación con las políticas ambientales.

Autoras:
Dra. Soledad Fernández Bouzo
Dra. Silvia Papuccio de Vidal

Ver a continuación, sus CVs.


Parte 3: Módulos temáticos optativos

Módulo AMBIENTE Y GÉNEROS

Dra. Soledad Fernandez Bouzo


Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, licenciada y profesora en Sociología por la misma universidad. Es investigadora del
CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) y profesora a cargo de la materia Teoría y praxis de los ecofeminismos.
Imaginaciones socioecológicas para la postpandemia. Carrera de Sociología (FSOC-UBA). Integra el Área de Estudios Urbanos desde el año 2006 en
estudios sobre ambiente, género, participación, salud ambiental, transferencia de conocimiento con dispositivos audiovisuales. Fue directora de la revista
Quid 16 del Área de Estudios Urbanos (IIGG) entre 2018 y 2021. Dicta el seminario Género, Ambiente y Territorio en el Doctorado en Ciencias Sociales
(FSOC-UBA), el módulo Sustentabilidad Ambiental en la Maestría en Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina (FADU y FSOC- UBA) y el módulo
Metodologías Audiovisuales en la Maestría en Investigación Social (FSOC-UBA). Se encuentra a cargo del área Ecofeminismos en la Alianza Justicia
Hídrica del Centro Bartolomé de las Casas, Cusco, Perú. En 2022, comenzará a dictar el Taller de Producción en la Especialización de Metodologías de
Investigación Acción en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas,
capítulos de libros y producciones audiovisuales. Como investigadora formada integró el equipo de investigación sociológica de la emergencia “Más allá
de los factores biomédicos. La incidencia del COVID-19 en la Región Sanitaria VI, sur del conurbano bonaerense”, bajo la coordinación de la Dra. María
Maneiro (IIGG-UBA). Recientemente participó del seminario 2021 “Paroles et créations auctoriales: une approche genrée” de la Universidad de Nantes
(Francia) para exponer sobre “Ecofeminismos y salud ambiental en contextos urbanos”. Ha realizado diversas investigaciones e intervenciones con
dispositivos de transferencia audiovisual, producciones que han recibido premios y reconocimientos. El cortometraje “Mujeres del río. Injusticias
ambientales en la cuenca Matanza Riachuelo” obtuvo una mención de la Red académica WATERLAT-Gobacit. La obtención de una beca de
investigación-acción de FLACSO Costa Rica y la Universidad de Wisconsin para la reducción de riesgos ambientales, le permitieron realizar los videos
documentales “Atravesando el río. Agua, contaminación y saneamiento ambiental en la cuenca Matanza Riachuelo”. Los mismos han sido ganadores de
un adicional como proyecto destacado por las mismas entidades financiadoras (2009). También 3 fueron reconocidos como “mejores dispositivos de
transferencia audiovisual con perspectiva de género” por el Programa Interdisciplinario de la UBA sobre Marginaciones Sociales (Jornadas PIUBAMAS de
2011). Asimismo, fueron distinguidos como “mejores piezas audiovisuales de no ficción sobre conflictos socio-ambientales” en el concurso de
audiovisuales “Imágenes del Buen Vivir” organizado por la Facultad de Cs. Políticas y Sociales de la UNAM (2012).

Dra. Silvia Papuccio de Vidal


Ingeniera Agrónoma. Magister en Ciencias Sociales con Mención en Estudios Ambientales (FLACSO, Ecuador). Candidata a Magister en Agroecología y
Desarrollo Sustentable (Universidad Internacional de Andalucía, España). Doctora en Recursos Naturales y Gestión Sustentable (ISEC; Universidad de
Córdoba, España). Especialista en Género, Ambiente y Alimentación. Es docente, investigadora y activista en temas de género y ambiente. Algunos de
sus libros: Papuccio de Vidal, Silvia (2012) Mujeres, Naturaleza y Soberanía Alimentaria. Librería de Mujeres Editoras, Buenos Aires, Papuccio de Vidal,
Silvia y María E. Ramognini (2018) Teoría y Praxis del Ecofeminismo en la Argentina. Librería de Mujeres Editoras. Buenos Aires Papuccio de Vidal, Silvia
(2020) Feminismo y Agroecología. Acerca de la Vida y el Legado de Chabela Zanutigh. Editorial El Último Recurso, Rosario.
Parte 3: Módulos temáticos optativos

Módulo ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN CIUDADES Y ECOSISTEMAS COSTEROS

Percepción de impactos del cambio climático (sociales, productivos, de distribución, de consumo). Temas y problemas
ambientales preexistentes. La cohesión social como base excluyente de los procesos de adaptación. La mitigación y la
adaptación. Proyecto binacional Uruguay-Argentina adaptación al cambio climático en ciudades y ecosistemas costeros
vulnerables del río Uruguay.

Autora:
Esp. Patricia La Nasa
Proyecto de Adaptación al Cambio Climático en Ciudades y Ecosistemas Costeros Vulnerables del Río Uruguay. Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible de la Nación.
Parte 3: Módulos temáticos optativos

Módulo MANEJO Y CONTROL DEL FUEGO

Manejo del fuego, definición. Ecosistemas dependientes del Fuego. Ecosistemas sensibles al fuego. Ecosistemas
independientes del fuego. El manejo del fuego y los ODS. Prevención y alerta: alerta temprana, avisos y alertas de peligro
de incendios. Combate de incendios. Ataque inicial. Evaluación de daños y acciones de recomposición y restauración.
Etapas para la restauración ecológica de ecosistemas nativos perturbados por el fuego. Manejo del Fuego y cambio
climático. Normativa.

Autor:
Ing. Jorge Andrés Heider
Director de Planificación y Prevención. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Parte 3: Módulos temáticos optativos

Módulo CRISIS AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICAS URBANAS

Problemas ambientales urbanos: modelos insostenibles de ocupación del territorio, agotamiento de los bienes naturales,
segregación socioespacial, falta de dotación de servicios e infraestructuras, contaminación, y otros. Factores determinantes.
Crisis de sostenibilidad ambiental y ciudad. Relación entre los modos de producción y consumo urbanos, y la crisis ambiental.
Procesos de producción del hábitat urbano, periurbano y rural. Importancia de su interacción. Desarrollo y condiciones de
habitabilidad y sustentabilidad del hábitat. Herramientas de planificación e instrumentos de gestión del hábitat innovadores.
Redes técnicas: energía, agua, saneamiento básico y comunicación. Gestión de residuos sólidos urbanos. Desarrollo urbano,
ambiente y servicios urbanos: Incidencia en las condiciones de vida y la salud de la población. Gestión ambiental del tránsito.
Definición y caracterización de la movilidad sustentable. Espacio público, áreas verdes y patrimonio ambiental. Participación
comunitaria en la gestión y producción de ciudades sostenibles. Derecho a la ciudad. Ámbitos e instrumentos que garanticen la
participación.

Autoras:
Mg. Soledad Cantero
Arq. María Sol Quiroga

Ver a continuación, sus CVs


Parte 3: Módulos temáticos optativos
Módulo CRISIS AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICAS URBANAS
Mg. Soledad Cantero
Licenciada en Ciencias Políticas (UNR). Máster en Diseño y Gestión de Programas Sociales (FLACSO Argentina). Diciembre 2019 – Mayo 2022: Titular
de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. (Coordinación del gabinete del Ministerio; Identifica-
ción de políticas, planes, proyectos y programas; Fortalecimiento de procesos administrativos y de gestión en general; Articulación intraministerial e inter-
ministerial; Coordinación de acciones para la concreción de la donación del Fondo Verde de Clima 2021; Punto focal político de proyectos vinculados con
la ejecución de infraestructura de adaptación como por ejemplo el Proyecto Binacional del Rio Uruguay; Articulación con el Consejo Federal de Medio
Ambiente (COFEMA) y las 24 jurisdicciones que lo integran; Coordinación de acciones prioritarias para Parques Nacionales; Coordinación y seguimiento
de situaciones de Emergencia como Comarca Andina 2021, la KAHONAT, Delta; Seguimiento presupuestario y administrativo del Ministerio) Mayo 2015 -
Diciembre 2019: Jefa de Gabinete en la Presidencia AGCBA (Responsable de la coordinación de equipos de auditores y directores dependientes de la
presidencia de AGCBA; Coordinación de la Planificación Estratégica, Comunicación) Diciembre 2015 - Mayo 2016: Directora de Proyecto en Desarrollo
Social AGCBA (Responsable de los informes de auditoría social y hábitat de CABA) 2015: Unidad Ejecutora Municipal de Paraná Entre Ríos (Coordina-
dora de la Unidad Ejecutora Municipal de Paraná a cargo del Programa de Mejora-miento de Barrios "PROMEBA"; Obras de saneamiento y sistemati-
zación del arroyo Antoñico, obras de vivienda, CICs, intervenciones ambientales, regularización dominial, entre otros) 2014 Secretaria de Telecomunica-
ciones de la Provincia de Entre Ríos (Coordinadora de la Televisión Digital Abierta de la Provincia de Entre Ríos.) 2013 Subsecretaria de Desarrollo
Urbano y Vivienda de la Nación del MINPLAN (Responsable de la Coordinación de Seguimiento para la ejecución del Plan Federal de Viviendas en 14
provincias en articulación con el Ministerio de Trabajo de la Nación, la CAC y la UOCRA) 2012 ENOHSA (Coordinación del módulo Saneamiento integral
del hábitat del rog. Argentina Trabaja) 2006-2012 Secretaría de Obras Públicas del MINPLAN (Responsable de relaciones institucionales internas y
externas, con 17 organismos a cargo -SSoP, SSDUyV, AYSA, ENOHSA, SSRH, TTN, ONABE, ORSEP, INPRES, etcétera-; Responsable de abordaje
territorial; Coordinación de equipos de trabajo para la concreción de procesos de ejecución de obras en los diferentes organismos dependientes).

Arq. María Sol Quiroga


Es Arquitecta por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad Nacional de La Plata, (UNLP). Especialista en Historia y Critica de la
Arquitectura y del Urbanismo por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), de la UBA y Doctora en Ingeniería de Proyectos en Medio
Ambiente, Seguridad, Calidad y Comunicación por la Universitat Politecnica de Catalunya (UPC) Barcelona, España Actualmente se desempeña como
directora de la Licenciatura en Gestión Ambiental Urbana y del Centro de Estudios Urbano Ambientales (CEURBAM) del Departamento de Desarrollo
Productivo y Tecnológico de la Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires, Argentina, y es docente e investigadora por las Universidades Nacionales
de Buenos Aires, Quilmes y Lanús, en Argentina, y docente invitada en distintas instituciones a nivel internacional. Es Asesora Honoraria en Ciencias
Sociales y Humanas de la Comisión de Investigaciones Científicas, de la Pcia. de Buenos Aires, Argentina. Especialista externa en la evaluación de
Ingreso a la Carrera del Investigador, Área hábitat y diseño, CONICET. Evaluadora de Proyectos para la Comisión de Investigaciones Científicas de la
Pcia de Buenos Aires. Argentina; el Programa de Evaluación de Incentivos. Ministerio de Cultura y Educación, el Ministerio de Ciencia y técnica de la Rep.
Argentina, y distintas instituciones internacionales. Ha publicado libros y artículos en distintas revistas científicas, y forma parte de comité científico de
publicaciones a nivel nacional e internacional. Sus trabajos de investigación han sido premiados por instituciones tales como el Centro Internacional de
Investigaciones para el Desarrollo, Ottawa, Canadá; la VI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU), el Consejo Profesional de Arquitec-
tura y Urbanismo (CPAU) y Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.
Parte 3: Módulos temáticos optativos

Módulo POLÍTICA AMBIENTAL E INTERCULTURALIDAD

Saberes ancestrales y patrimonio natural. Las comunidades, sus historias y la memoria colectiva. Diálogos de saberes.
Conocimientos ancestrales creencias y naturaleza. El saber de los pueblos indígenas como saber ambiental. Miradas y
cosmovisiones de los pueblos indígenas que habitan en el Estado argentino. La cosmovisión andina y el Sumak Kawsay
(buen vivir) como principio moderador en todas nuestras acciones, la vida en armonía y en plenitud con el universo.
Derechos de los pueblos y comunidades indígenas, en particular a la consulta y consentimiento libre, previo e informado.
La Ley Nacional 24071 y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

Autora:
Abg. Paula Mercedes Alvarado Mamani
Especialista en Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Integrante de la Comunidad Colla.
Parte 3: Módulos temáticos optativos

Módulo BOSQUES NATIVOS

Definición de bosques nativos. Caracterización de las regiones forestales. Bienes y servicios de los bosques nativos.
Problemas que enfrentan los bosques nativos. Causas y consecuencias de la deforestación. Usos del bosque en el
territorio. Seguimiento de bosques y gestión forestal. Rol de los bosques en el cambio climático. Plan de Acción Nacional
de Bosques y Cambio Climático. Acciones e iniciativas sobre los bosques nativos. Normativas.

Autor:
Ing. Martín Horacio Mónaco
Director Nacional de Bosques. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Parte 3: Módulos temáticos optativos

Módulo ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO

Sistemas territoriales. Desarrollo territorial. Planificación y ordenamiento territorial. Ordenamiento territorial. Fundamentos
del ordenamiento territorial. Marco legal del ordenamiento territorial. Marco institucional del ordenamiento territorial.
Instrumentos del ordenamiento territorial. Modelo general de ordenamiento territorial. Desafíos del ordenamiento
ambiental del territorio.

Autor:
Arq. Abelardo Llosa
Titulado como Arquitecto en el año 2000 en la Universidad Nacional del Litoral. Curso la Maestría en Gestión Ambiental en la Universidad Nacional
del Litoral y la Maestría en Urbanismo en la Universidad Nacional de Córdoba. Especializado en planificación y ordenamiento territorial en
diferentes cursos de posgrado (IPLES-CEPAL / Fundabaires). Ha trabajado como consultor para el Estado y para empresas del sector privado
realizando numerosos estudios de impacto ambiental, planes de ordenamiento territorial y urbanos. Se ha desempeñado como funcionario de
Gobiernos Municipal, Provincial y Nacional en el ámbito de la planificación y gestión territorial y urbana, la obra pública y las infraestructuras.
Parte 3: Módulos temáticos optativos

Módulo EDIFICIOS PÚBLICOS SOSTENIBLES

Edificios públicos sostenibles, definiciones y desafío. Tendencias de la Administración pública sostenible. Operatividad de
la sostenibilidad de la Administración pública. Identificación, medición, planificación, ejecución, revisión. Índice de
seguimiento y sostenibilidad (ISSos). Ciclo de mejoras continuas. Normativa.

Autora:
Mg. Arquitecta María Alejandra Olivarez
Unidad de Auditoria Interna. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Parte 3: Módulos temáticos optativos

Módulo SUSTANCIAS QUÍMICAS Y RESIDUOS PELIGROSOS

Las sustancias y productos químicos. Contexto internacional. Contexto nacional. Los segmentos y sectores de la industria
de sustancias y productos químicos y sus principales presiones al ambiente: Productos químicos básicos y especiales.
Agroquímicos. Productos farmacéuticos. Productos de consumo y sustancias en artículos. Industria de la construcción. El
sector energético. Industria textil. Industria plástica. Contaminación de los ecosistemas acuáticos por plásticos y
microplásticos. El sector de los nanomateriales: Aparatos eléctricos y electrónicos (AEEs). Sustancias y productos
químicos peligrosos: Contaminantes orgánicos persistentes. Retardantes de llama y espuma contra incendios. Ftalatos.
Mercurio. Normativa nacional e internacional en materia de sustancias y productos químicos peligrosos. Emisiones y
liberaciones de sustancias contaminantes al aire, agua y suelo. Monitoreo ambiental de sustancias contaminantes.
Efectos de las sustancias peligrosas sobre la salud humana. Desafíos en el manejo de las sustancias y productos
químicos peligrosos. Residuos peligrosos. Gestión interjurisdiccional de residuos peligrosos. Tipos de residuos peligrosos.
Exportación de residuos peligrosos. Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Autores:
Lic. Agustín Harte
Responsable de la Unidad de Sustancias y Productos Químicos. Dirección Nacional de Sustancias y Residuos Peligrosos. Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Dra. Marisol Díaz Rivera
Coordinadora de Residuos Peligrosos. Dirección Nacional de Sustancias y Residuos Peligrosos. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de
la Nación.
Parte 3: Módulos temáticos optativos

Módulo AGUA, COMUNIDADES Y SUSTENTABILIDAD

Somos agua. Visión eco-céntrica, bio-céntrica. Manifiesto por la vida, por una Ética para la sustentabilidad. Cambio de
época y crisis de civilización. El agua en el manifiesto.
El acceso al agua, derecho humano fundamental. Principios rectores de la política hídrica nacional. Los mensajes de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación. La vida frente a la privatización del agua. ¿El oro azul? Un sobrevuelo por sus 10
principios. Sustentabilidad, un concepto. La construcción social de los contextos institucionales y democráticos de la
protección y recuperación de las fuentes de agua y el ciclo de su celebración. Comité de cuencas y Corredores
bioculturales. Estrategia de sustentabilidad del sistema de humedales Paraguay Paraná. Cambio climático y transición
hacia sociedades sustentables.
Estado de derecho ambiental y democracia ambiental frente al cambio climático. Las herramientas de la democracia
participativa en los territorios. Ordenamiento ambiental del territorio y agroecología. Las comunidades esculpiendo sus
propias líneas de dignidad. La relevancia de las cartas orgánicas municipales frente al cambio climático.

Autor:
Dr. Jorge Oscar Daneri
Abogado, especializado en Derecho Ambiental. Fue Director de Promoción Social de la Provincia de Entre Ríos. Miembro fundador del Instituto de
Derecho Ambiental del Colegio de Abogados de Entre Ríos. Ha dictado cursos, conferencias y talleres en las Universidades Nacionales de Entre
Ríos y del Litoral y en otros ámbitos académicos y de organizaciones sociales y ecologistas intermedias de Argentina, Paraguay, Brasil, México,
Costa Rica, Bolivia, Peru, Chile, Uruguay, Ecuador, Holanda, Alemania, Panamá, India y Jordania. Asesor legal de ONG,s socioambientales de la
ciudad de Paraná y del Litoral Argentino. Integró la Asoc. de Entidades Ambientalistas de la Cuenca del Plata durante la tercera iniciativa de
represamiento del Río Paraná en su sector medio. Miembro fundador del Foro Ecologista de Paraná, integrando en su representación la
Coordinación de Argentina y de la Cuenca del Plata de la Coalición Ríos Vivos. Coautor del proyecto de ley de Amparo Ambiental de la Pcia. de
Entre Ríos. En representación de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychu, integro el equipo de Abogados en el ámbito de la
Cancillería Argentina, que conformaron el Memorial de demanda presentado ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya en el caso,
República Argentina contra R.O. de Uruguay, Plantas de Celulosa de Fray Bentos. Actualmente, coordina la Unidad de Vinculación Ecologista de
la Fundación La Hendija, Paraná y es miembro de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas. AAdeAA. Autor de libros entre los que
destacan "Historias de agua y ecología política. Mesopotamia sur" y " Otros territoRíos posibles”.
Componentes de cada módulo

En el recorrido del curso, la secuencia de aprendizaje tiene una serie de componentes que se
mantienen en los diferentes módulos. En cada uno de ellos se encuentra:

• Breve inicio introductorio al módulo.


• Presentación de la clase con videos realizados por las y los docentes.
• Material de lectura, texto elaborado por las y los docentes, donde se profundiza lo
desarrollado en el video.
• Actividad de autoevaluación.
• Material de consulta con bibliografía ampliatoria sobre el tema abordado en el módulo.
Recursos gráficos

Señala la disposición de un material audiovisual.

Muestra el acceso a material descargable, en formato pdf.

Destaca un concepto o idea importante.

Informa el aporte de un ejemplo concreto.

Indica la disposición de un link o acceso a página web.


Sugerencias

Las estrategias a emplear para la capacitación en un curso virtual autogestionado son diferentes a las que
se emplean en un curso presencial o virtual sincrónico o virtual tutorado. En este caso las orientaciones
las encontrarás en los materiales y en este mismo entorno virtual sin instancias de comunicación grupal.

Te presentamos a continuación, algunas sugerencias que esperamos te resulten útiles:

• Explorá el campus y el entorno virtual del curso, en


particular, antes de comenzar.
• Administrá tu tiempo de dedicación, para completar todo el
recorrido en el plazo establecido para la finalización y, de esa
manera, cumplir con lo planificado.
• Dedicale unos minutos a leer esta Hoja de ruta, es una
buena guía para tener un panorama general y utilizarla a lo
largo del recorrido.
• Descargá los documentos disponibles para contar con un
material de apoyo en la materia.
• Ingresá en todos los recursos de aprendizaje dispuestos
en los distintos apartados, ya que favorecen la comprensión
de los temas.
• Realizá una lectura comprensiva, antes de realizar las
actividades intermedias (autoevaluaciones) de la Parte 1 -
Módulos Comunes, las actividades intermedias de Parte 2 y
Parte 3 - Módulos Optativos.
Requisitos para la aprobación

Se espera que asumas una actitud responsable y de compromiso con el estudio, completando el
recorrido y respondiendo las actividades intermedias propuestas. Se trata de ejercicios y prácticas sobre
temas concretos que permiten poner en revisión las ideas, abordar los problemas cotidianos, encontrar
ejemplos de situaciones y temas de interés, reflexionar sobre las propias percepciones y experiencias
vivenciales.

Los requisitos para la aprobación y posterior


obtención del "Certificado de finalización" son:

• Completar la navegación a través de todas las secciones


y apartados disponibles en este entorno virtual.
• Responder los cuestionarios de cada uno de los módulos
comunes y aprobarlos con al menos el 60% de las
respuestas correctas.
• Responder los cuestionarios de al menos 1 (uno)de los
módulos optativos sobre normativa y aprobarlos con al
menos el 60% de las respuestas correctas.
• Responder los cuestionarios de al menos 1 (uno) de los
módulos optativos sobre otras temáticas ambientales
y aprobarlos con al menos el 60% de las respuestas
correctas.

También podría gustarte