Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Antropologia 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA

ANTROPOLOGÍA CRISTIANA
ANÁLISIS PELÍCULA “EL PIANISTA”
ICR010-10

Integrantes: Jacqueline Vargas Vergara

Profesor: Francisco Arriagada

NOVIEMBRE 2016
Preguntas

1. A partir de las coordenadas muerte-vida-convivencia analicen las siguientes


situaciones vividas por el protagonista:

Situación 1: Inicio de la película: familia reunida, proceso de exilio, enfrentados a los


primeros horrores de la guerra.

Explique cómo es la relación del protagonista en relación a:

A. Muerte: El protagonista al inicio de la película se mostraba como una persona


normal sin mayor interés en el concepto de la muerte, prefirió quedarse en su
hogar, sin pensar en las consecuencias que pudiese suceder, con el conflicto que
se vivía entre los países Involucrados en la guerra por venir. Asegurándose el y
su familia para mantenerse a salvo, transcurriendo la película presenció distintas
pérdidas de seres queridos comenzando a peligrar por su vida, al quedar
impactado con los acontecimientos que iban sucediendo, de a poco sintiendo con
mayor magnitud miedo a la muerte, finalmente escondiéndose de los alemanes
para protegerse en distintos lugares asustado, llegando a alucinar por todo lo que
había vivido tan traumante.
B. Vida: Para el protagonista su vida gira en torno a la música, para alimentarse él y
su familia se ve obligado a vender su piano, desde ese acontecimiento en adelante
se muestra infeliz, incompleto ya que su música era todo lo que amaba hacer y
temeroso de lo que pueda ocurrir en el transcurso de la guerra por todos los
eventos traumantes que ah tenido que presenciar de crueldad y deshumanidad de
parte de los alemanes.
C. Convivencia: El el transcurso de la película se observaron varias facetas del
protagonista de inició su relación no era la mejor con su familia, temerosos por los
sucesos que se veían aa futuro la relación entre ellos, era impulsiva con miedo
conflictos debido al nerviosismo que se presentaba por la situación

Situación 2: Prisionero de guerra, trabajo forzado, organización de liberación.

A. Muerte: Wladek Szpilman por ser prisionero de guerra de la nación alemana, es


obligado a hacer trabajos forzados y encerrado en un gueto con su familia, esto al
cabo del tiempo además de debilitar su cuerpo físico comienza a crear la visión de
la muerte como una gran salida de esa situación, sin embargo, al perder a su
familia el pianista pasa por periodos de desdicha y muerte en vida que al paso del
tiempo se transforma en una lucha por vivir y escapar, teniendo roces constantes
con la muerte en cada momento que tenía contacto directo con algún alemán, y
además observo como todos los que lo iban ayudando eran castigados o
asesinados por diferentes motivos.

B. Vida: A pesar de todos los encuentro que el personaje tuvo con la muerte por ser
un judío y todas las perdidas tanto materiales como familiares, siguió luchando por
su vida y por encontrarle el sentido a ella, continuo tocando el piano en su estancia
en el gueto, ya que a medida que va avanzando la película el perdió toda
posibilidad de tocar música para mantenerse oculto o trabajar en los muros que
rodeaban a la ciudad; una vez que se escondió con los alemanes su salud física
mejoró de forma considerable, pero el constante bombardeo y matanzas que
presenciaba le hacían sentirse más desesperado y asustado, provocando que sus
expectativas de vida disminuyeran en cada segundo.

C. Convivencia: La cercanía del pianista con la gente que lo rodeaba lo salvó


muchas veces a él y a su familia de la muerte; como por ejemplo, el contrato de
trabajo que consiguió para su padre con unos amigos, causó que se le dieran más
oportunidades de vida que se le fueron quitadas a medida que iba aumentando la
guerra, pero le generó muchos contactos a este pianista para continuar y
posteriormente escapar, ya que uno de los personajes que salvó a su padre en
esa primera instancia, a continuación lo ayudó a sobrevivir a él y le sirvió de ayuda
para entrar en contacto con alemanes de confianza que lo ayudarían a escapar y
que lo fueron manteniendo con vida hasta que lo entregaron a otro contacto y así
sucesivamente hasta que tuvo que arreglárselas por si solo cuando bombardearon
el departamento en donde estaba escondido.

Situación 3: Prófugo, escondido y ayudado por un Alemán.

A. Muerte: Cuando se encuentra prófugo el miedo se convierte en su mejor y única


compañía. No conoce nada más ni nadie lo conoce a él.
Los que le brindaron ayuda lo abandonaron. Las distintas situaciones que vive lo
obligan a esconderse, a pasar de un lugar a otro olvidando su dignidad. Se
encuentra sucio, vestido con harapos, al borde de la desnutrición. Morir a esa
altura, luego de haber sorteado tantos obstáculos, parece ridículo. Está en juego
además un tema de orgullo y de sobrevivir a los alemanes..El alemán que lo ayuda
es también acechado por la muerte, debido a que la guerra está llegando a su fin y
los países aliados buscarían juzgar a los encargados de los horrores cometidos.
Se produce comunión en ambos sobre el tema del miedo por el futuro y por la
muerte que comienza a olvidar a uno y a recordar a otro.

B. Vida: La relación con la vida en el momento en que el pianista se encuentra


prófugo y posteriormente escondido no deja de ser menos que la relación con la
muerte. El encuentra vida en la propia muerte y que de ella se nutre. Es ella lo
único seguro que tiene en ese momento, es lo único que sabe que pasará. No está
viviendo, sino más bien, sobreviviendo. En cuanto al oficial que lo ayuda en el
último tramo de la película, lo hace porque empatiza con él en la tragedia que
están viviendo. Pareciera increíble pensar que los papeles se dan vuelta, es ahora
el alto mando, quien es perseguido y no los judíos considerados, hasta entonces,
impuros.

C. Convivencia: El miedo convive constantemente con pianista durante lo largo de


la película. Como el protagonista tiene que redescubrirse; vivir y hacer cosas que
jamás pensó que haría. Su estadía como prófugo es solitaria. La única convivencia
es la que tiene con él mismo, con sus miedos y sus esperanzas, con lo que fue,
con sus ganas de sobrevivir y no morir.
Luego de reconocidas y analizadas las 3 situaciones:

1.- ¿Qué cosas/acciones/personas van dando sentido a la vida del protagonista?

Creo que lo que fue más determinante en el sentido de vida del personaje fue, en primer
lugar, todas aquellas personas que en algún momento lo ayudaron de distinta manera.
Como el soldado alemán o la mujer que le dio refugio.

Por otra parte la unión y el amor que sentía con su familia, lo que se vio reflejado en la
tristeza que mantuvo en el transcurso de la película, al separarse de aquellos seres
queridos.

Finalmente la música fue lo que terminó por salvarlo, al hacerlo luchar por su vida durante
toda la película.

2.- ¿Qué rol juega la música en el proceso que vive el protagonista?

Como ya se mencionó la música juega un rol fundamental durante toda la película, ya


que, es el incentivo que lo mantienen vivo, pero la parte más importante sobre el fin que
cumple la música esta final de la obra, donde luego de haber tocado el piano para el
soldado, logra emocionarlo de tal manera que no le hace daño y en algunas ocasiones
llevándole comida.

3. ¿Cómo explicarían Uds. que frente a todos los “acontecimientos de muerte” que
vive el protagonista, éste opte por seguir viviendo?

No podría explicar todo la lucha emocional vivida por el protagonista, debido a las
distintas experiencias transcurrida en la historia del músico, pero sí podría nombrar el
apoyo y motivación persistente para mantener la vida que le brindaba el piano

También podría gustarte