Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Miomas Uterinos Joseline

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD
Y BIENESTAR
CARRERA DE ENFERMERÍA
CURSO:

ASIGNATURA:
INTERNADO ROTATIVO
TEMA:
CASO CLÍNICO MIOMA UTERINO
INTERNA DE ENFERMERÍA:

TUTORA:
Lcda. Narcisa López
UNIDAD DE SERVICIO
HOSPITAL GENERAL MACHALA
IESS
ÍNDICE
INTRODUCCIÒN.................................................................................................................................

JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................................

CAPÍTULO I: GENERALIDADES DEL OBJETO DE ESTUDIO......................................................

OBJETIVOS............................................................................................................................5
Objetivo general...................................................................................................................5
Objetivos específicos............................................................................................................5
CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA – EPISTEMOLÓGICA DEL ESTUDIO...............

Descripción del enfoque epistemológico de referencia.............................................................6


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ÓRGANO AFECTADO.................................................7
ÚTERO O MATRIZ................................................................................................................7
FISIOPATOLOGIA.................................................................................................................8
PRESENTACIÓN CLÍNICA SIGNOS Y SÍNTOMAS...........................................................9
EPIDEMIOLOGÍA................................................................................................................10
FACTORES DE RIESGO......................................................................................................10
DIAGNÒSTICO..................................................................................................................................

TRATAMIENTO...................................................................................................................12
CAPÍTULO III: PROCESO METODOLÓGICO................................................................................

Anamnesis..............................................................................................................................13
Antecedentes Gineco – obstétricos: menarquia; vida sexual activa: SI.............................................

Antecedentes quirúrgicos: ninguno...................................................................................................

Examen físico (General y por órganos – sistemas).................................................................15


SIGNOS VITALES................................................................................................................17
ENFERMEDAD ACTUAL....................................................................................................18
DIAGNÓSTICO:...................................................................................................................18
MOTIVO DE CONSULTA:..................................................................................................18
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS...............................................................................................

VALORACIÓN DE EXÁMENES DE LABORATORIO.....................................................19


TRATAMIENTO...................................................................................................................22

2
CLORURO DE SODIO.......................................................................................................................

KETOROLACO..................................................................................................................................

CAPÍTULO IV: RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN:..............................................................

REPORTE DE ENFERMERÍA..............................................................................................32
CONCLUSIONES...............................................................................................................................

RECOMENDACIONES......................................................................................................................

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................

ANEXO II: Elaboración del SOAPIE..................................................................................................

ANEXO III. DIAGNOSTICOS NANDA, NOC, NIC...........................................................43


ANEXO III: Mapa conceptual de la anatomía y fisiología del órgano afectado.....................44
ANEXO VI: Mapa conceptual de la enfermedad integrada con el paciente. (fisiopatología
aplicada en el paciente, signos y síntomas, tratamiento específico).....................................................

ANEXO V. Actividades realizadas........................................................................................46


AREA NO PERMITIDA........................................................................................................46
ANEXO VI. CONSENTIMIENTO INFORMADO Y CEDULA DE IDENTIDAD..............46

3
INTRODUCCIÒN

Los miomas uterinos son los tumores pélvicos benignos más frecuentes en las mujeres.
Existe evidencia de que tienen una base genética y de que su crecimiento está relacionado
con predisposición genética, influencia hormonal y varios factores de crecimiento como el
factor transformador del crecimiento, factor de crecimiento básico de fibroblastos, factor de
crecimiento epidérmico, factor de crecimiento derivado de las plaquetas, factor de
crecimiento de endotelio vascular, factor de crecimiento parecido a la insulina y prolactina.
Se ha visto una sobreexpresión de éstos en los miomas, aumentando así la proliferación del
músculo liso. Actualmente se cuenta con gran cantidad de opciones para su tratamiento, que
incluyen tanto manejo farmacológico, quirúrgico, así como intervención radiológica. (1)

La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a


50% de las mujeres y este porcentaje aumenta hasta un 70% en mujeres de edad fértil. El
30% de las mujeres que tienen miomas no presentan ningún tipo de síntomas, lo cual en la
mayoría de los casos afecta la fertilidad. En muchos de los diagnósticos de las mujeres que
acuden al ginecólogo por el motivo de no lograr el embarazo, se les descubre que tiene un
mioma. (2)

La miomatosis uterina es la causa más común de tumores pélvicos sólidos en mujeres, y


ocurre en 20 a 40% de mujeres en edad reproductiva. Pueden ser clínicamente evidentes en
el 20 a 25% de los casos; el pico mayor de presentación tiene lugar en la cuarta a quinta
décadas, presentándose hasta en 80% de los especímenes de patología de los úteros
resecados de manera quirúrgica, independientemente del diagnóstico preoperatorio. (1)

El objetivo de este estudio de caso clínico es realizar una revisión de la bibliografía


disponible acerca de la miomatosis uterina, para adquirir los conocimientos necesarios para
realizar el proceso de atención de enfermería y contribuir a la mejoría de la usuaria.

4
JUSTIFICACIÓN

Paciente de 27 años de edad ingresa al área de emergencia, tras referir dolor abdominal
de gran intensidad durante 2 días con una escala de EVA de 8/10 de intensidad
moderada, sangrado transvaginal, debido a miomatosis uterina, que, a pesar de recibir
tratamiento, continúa con el mismo problema, se ingresa paciente se realizó estudios
correspondientes y se diagnosticó con miomatosis uterina.

Mi trabajo se basa en brindar pautas claras acerca de los miomas uterinos ya que son
una patología frecuente y que pueden afectar en la calidad de vida de las pacientes por
las diferentes manifestaciones clínicas y complicaciones que puede presentar. Por lo
tanto, tomando en cuenta que es uno de los diagnósticos más comunes en la consulta
ginecológica. Esta investigación puede servir de guía para evaluar los gastos que
acarrean el diagnóstico y tratamiento de esta patología en nuestro medio. Al mismo
tiempo la prevención y un diagnóstico temprano para evitar complicaciones a largo
plazo.

El presente trabajo se realiza con la finalidad de contribuir en la mejoría del estado de


salud de la paciente realizando los cuidados y actividades programadas tanto por parte
del personal de enfermería como por el personal médico.

5
CAPÍTULO I: GENERALIDADES DEL OBJETO DE ESTUDIO

OBJETIVOS

Objetivo general
 Adquirir conocimientos necesarios para brindar cuidados de enfermería en el
área de Gineco-Obstetricia con el desarrollo de un caso clínico de miomatosis
uterina en el Hospital General Machala, mediante la recolección de datos para
identificar necesidades e instaurar cuidados de enfermería.

Objetivos específicos
 Describir la patología, etiología, diagnóstico y tratamiento de la patología a
estudiar.
 Identificar signos y síntomas de la patología miomatosis uterina.
 Aplicar la taxonomía NANDA, NOC – NIC y fundamentar cuidados de
enfermería para ayudar a mejorar el estado de vida del paciente en estudio.

6
CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA – EPISTEMOLÓGICA DEL
ESTUDIO

Descripción del enfoque epistemológico de referencia.


MIOMATOSIS UTERINA

Los leiomiomas uterinos (miomas, fibromas) representan proliferación local de


células musculares lisas, rodeadas de una “pseudocápsula” de fibras musculares
lisas comprimidas. (1)

Son extremadamente frecuentes (tumor ginecológico más prevalente), demostrando


manifestaciones clínicas en más de un 25% de las mujeres, incluso hay estudios que
afirman que se encontraría presente en un 80% de todas las mujeres, de forma
predominantemente asintomática. Son la principal causa de cirugía mayor
ginecológica. (1)

CLASIFICACIÓN TOPOGRÁFICA

 Subseroso            10 -15%
 Submucoso          15 – 25%

7
 Intramural            60 – 70%
 Cervical 8%
 Pediculado
 Parásito (pediculado con irrigación de un tejido cercano)
 Intraligamentoso (en el ligamento ancho, “retroperitoneal”). (2)

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ÓRGANO AFECTADO


ÚTERO O MATRIZ
El útero es un órgano muscular hueco con forma de pera que constituye parte del
camino que siguen los espermatozoides depositados en la vagina hasta alcanzar las
trompas de Falopio. Tiene unos 7-8 cm. de longitud, 5 - 7 cm. de ancho y 2 - 3 cm. de
espesor ya que sus paredes son gruesas. Su tamaño es mayor después de embarazos
recientes y más pequeño cuando los niveles hormonales son bajos como sucede en la
menopausia. Está situado entre la vejiga de la orina por delante y el recto por detrás y
consiste en dos porciones: los 2/3 superiores constituyen el cuerpo y el 1/3 inferior, el
cuello o cérvix que protruye al interior de la parte superior de la vagina y en donde se
encuentra el orificio uterino por el que se comunica el interior del útero con la vagina.
La porción superior redondeada del cuerpo se llama fondo del útero y a los extremos del
mismo o cuernos del útero se unen las trompas de Falopio, cuyas cavidades quedan así
comunicadas con el interior del útero. (3) (4)

Las células secretoras de la mucosa del cuello uterino producen una secreción llamada
moco cervical, mezcla de agua, glucoproteínas, lípidos, enzimas y sales inorgánicas. A
lo largo de sus años reproductores, las mujeres secretan de 20-60 ml de este líquido cada
día que es menos viscoso y más alcalino durante el tiempo de la ovulación,
favoreciendo así el paso de los espermatozoides a los que aporta nutrientes y protege de
los fagocitos y del ambiente hostil de la vagina y del útero. Parece, además, que podría
tener un papel en el proceso de capacitación de los espermatozoides. Durante el resto
del tiempo, es más viscoso y forma un tapón cervical que impide físicamente el paso de
los espermatozoides. (5)

8
FISIOPATOLOGIA
Se considera que son tumores benignos sensibles a hormonas, que proliferan en
respuesta a la acción de estrógenos. Los miomas crecen rápidamente con niveles altos
de estrógenos y tienden a involucionar durante la menopausia. (6)

Sin embargo, se desconoce con exactitud la fisiopatología de este cuadro, y se estima


que deleciones o traslocaciones cromosómicas y factores de crecimiento como EGF o
PGF pudieran tener un rol en la patogénesis. (6)

Algunos estudios sugieren que cada leiomioma proviene de una única célula muscular
lisa, que tendría origen en el musculo liso vascular en la mayoría de los casos.

El sangrado es el síntoma más frecuente, se ha descrito clásicamente para los miomas


submucosos y podría deberse a:

 Alteración de la contracción normal del miometrio en las pequeñas arterias que


irrigan el endometrio subyacente.
 Incapacidad del endometrio adyacente al mioma de responder adecuadamente a
estímulos hormonales
 Necrosis por presión del endometrio en relación a un mioma, que expone
superficie vascular.
 Los intramurales podrían contribuir al alterar la anatomía normal de la cavidad
uterina. (7)

El leiomiosarcoma, por otra parte, es una neoplasia maligna derivada del musculo liso
que no corresponde a una “malignización” del liomioma, sino a una neoplasia
independiente, que debe ser sospechada en mujeres postmenopáusicas (sin estimulo
estrogénico). (7)

PRESENTACIÓN CLÍNICA SIGNOS Y SÍNTOMAS


Las mujeres con síntomas atribuidos a los miomas uterinos pueden tener
manifestaciones clínicas que abarcan tres aspectos importantes:

9
1. Sangrado uterino en 60%, que en muchos casos no tiene relación con el
tamaño o número de miomas. Puede ser muy abundante y afectar la calidad de
vida como consecuencia de la necesidad de cambios frecuentes de toallas,
incluso puede llevar a la anemia severa que amerite hospitalización para
transfusión sanguínea.
2. Dolor pélvico puede ser por efecto de compresión en 25% de los casos; la masa
del mioma puede ejercer presión sobre los órganos adyacentes, y el crecimiento
acelerado hace que no reaccionen a medidas habituales y analgésicos, por esto
en muchas ocasiones la mujer ve limitadas sus actividades diarias y laborales.
3. Dificultades para la concepción en 15%, con incremento en la tasa de abortos
por la distorsión que causan a la cavidad uterina. Cuando se consigue el
embarazo, la miomatosis uterina se asocia con efectos adversos, como:
sangrados en el primer trimestre de la gestación, rotura prematura de
membranas, presentación anormal, desprendimiento prematuro de placenta,
placenta previa, restricción del crecimiento fetal, parto pretérmino y mayor
índice de cesáreas. (8)

EPIDEMIOLOGÍA
A pesar de que se reconocen como los tumores más comunes de todo el organismo
femenino, de los órganos genitales y probablemente el tumor benigno más frecuente
en las mujeres mayores de 35 años, no se ha podido establecer con exactitud la
incidencia real porque es una enfermedad asintomática en la mayoría de los casos,
sin embargo se acepta que afecta al 20% de las mujeres en edad reproductiva y en
necropsias se ha detectado en el 50% de los úteros. Se ha calculado que hasta 75% de
las mujeres presentan miomas desde milimétricos hasta gigantes, de los cuales menos
de 30% eran clínicamente observables.

En 2019 hubo 55,700 egresos hospitalarios en el Sistema Nacional de Salud con el


diagnóstico de leiomioma uterino, que representan el 1.3% del total de egresos en el
año. En realidad la miomatosis uterina es un problema multifactorial donde factores

10
de receptividad a hormonas y predisposición genética definen la ocurrencia de la
enfermedad, y en menor medida, el ambiente hormonal de la mujer.

FACTORES DE RIESGO
1) Edad: hay un incremento de riesgo en la edad reproductiva para desarrollar esta
enfermedad, en Estados Unidos alcanza un pico entre los 45 a 49 años; mientras
declina posterior a la menopausia, entre los 50 a 54 años.
2) Raza: las mujeres de raza negra tienen 3 veces mayor probabilidad de
desarrollar miomas uterinos que las mujeres de raza blanca.
3) Menarquia y menopausia: la menarquia temprana y la menopausia tardía
incrementan la posibilidad de desarrollar miomas uterinos, especialmente en la
raza blanca.
4) Obesidad: existe mayor riesgo en mujeres con índice de masa corporal mayor
25 kg/m2, debido a un aumento de la producción de estrógenos por parte del
tejido adiposo que favorece el crecimiento de los miomas uterinos.
5) Tabaquismo: la nicotina inhibe la aromatasa, disminuyendo los niveles de
estrógeno, además impide la conversión de andrógenos a estrógenos; reduciendo
el riesgo de formación de miomas uterinos.
6) Cafeína: el consumo mayor de 500 ug de cafeína por día está asociado a
incremento de riesgo en desarrollar miomas uterinos.
7) Genética: 40% de los miomas presentan alteraciones citogenéticas, incluyendo
translocaciones: cromosomas 12 y 14, y cromosomas 6 y 10; trisomía 12, y de
lección en cromosomas 3 y 7. Se encuentran asociados al síndrome hereditario
de leiomiomatosis y cáncer de células renales (HLRCC). Los defectos en los
genes COL4A5 y COL4A6 se asocian al desarrollo de miomas en el síndrome
de Alport.
8) Uso de anticonceptivos orales: Parecen no tener una relación definitiva, pero
en algunos estudios hay relación inversa entre los anticonceptivos orales y el
riesgo de desarrollar miomatosis uterina. (9)(10)

DIAGNÒSTICO

11
El diagnóstico del mioma normalmente se realiza mediante un examen físico de la zona
pélvica, seguido de una ecografía abdominal o transvaginal para confirmar su presencia.
El diagnóstico es más difícil en pacientes con obesidad, ya que cuesta más hacer la
palpación. También se pueden realizar otras técnicas más complejas para confirmar su
diagnóstico y descartar otros tipos de alteraciones como tumores ováricos o inflamación
de las trompas:

Histeroscopia

Consiste en introducir una cámara a través de la vagina para inspeccionar el interior


de la cavidad uterina. Es útil para el diagnóstico y extracción de los miomas
submucosos. (11)

Laparoscopia

Se inserta una cámara a través de un pequeño orificio en el abdomen para visualizar


su interior. Permite observar los miomas subserosos e incluso extraerlos.

Técnicas más utilizadas para diagnosticar miomas

Histerosonografía

Consiste en realizar una ecografía a la vez que se inyecta una solución salina en el
interior del útero para mejorar la visualización de éste. (13)

Biopsia endometrial

Tomando una muestra de tejido, permite diagnosticar tumores malignos. (14)

TRATAMIENTO
El tratamiento de los miomas depende de cuál es el abordaje terapéutico, por el que
opta el especialista dependiendo de la evolución de los miomas uterinos.

Para tratar los síntomas, las opciones son varias:

1. Los suplementos de hierro resultan importantes en el caso de que la paciente


pueda sufrir o ya padezca anemia por el sangrado excesivo.

12
2. Análogos de la GnRH: Actúan bloqueando la síntesis de hormonas femeninas
(estradiol y progesterona). Controlan el sangrado y reducen el volumen del
mioma, aunque su uso esté limitado en el tiempo a causa de los efectos
secundarios que presentan. (15)

Es necesario que la paciente se someta a revisiones periódicas a criterio del


especialista, que incluyan ecografías o exámenes pélvicos para constatar el estado de los
miomas y aplicar otros tratamientos en el caso de que estos se hayan agravado. El
tratamiento de la paciente fue quirúrgico. (16)

Cirugía

El tratamiento que se aplica para poder tratar un mioma uterino dependerá de diversos
factores como la edad, el estado de salud, los síntomas o si la paciente se encuentra
embarazada. (17)

La histerectomía es la forma de tratamiento quirúrgico más usual y se puede realizar


por vía abdominal o vaginal. Es una cirugía que se basa en la extirpación del útero de la
mujer y puede realizarse por completo o sólo una parte.

Esta intervención puede realizarse a través de una incisión quirúrgica única en el


abdomen o en la vagina, o bien, tres o cuatro pequeñas incisiones con el fin de
introducir un laparoscopia.

Otro de los procedimientos usuales es la miomectomía, que consiste en extirpar solo el


mioma; y es el procedimiento quirúrgico de elección para las pacientes que quieren
preservar su fertilidad. El tipo de intervención dependerá de la ubicación y el tamaño de
los miomas. (18) (19)

El riesgo que presenta esta terapia es la formación de cicatrices y adherencias que


pueden afectar a una fertilidad futura. También conlleva el riesgo de que se presente un
sangrado excesivo, lo que implicaría una histerectomía. (20)

13
CAPÍTULO III: PROCESO METODOLÓGICO

Anamnesis
Paciente de 26 años de edad, sexo femenino, procedente y residente de la ciudad de
Machala, parroquia Guabo, ocupación QQD, religión católica, escolaridad superior,
lengua castellana, etnia mestiza.

Antecedentes personales patológicos: no refiere

Antecedentes familiares patológicos: Madre Hipertensa, Padre Diabético I

Antecedentes Gineco – obstétricos: menarquia; vida sexual activa: SI

Antecedentes quirúrgicos: ninguno

Tipo de Sangre: ORH POSITIVO

Antecedentes socioeconómicos:

 Ingresos: si cuenta con un servicio básico para su familia.


 Cuenta con los servicios de luz, agua, teléfono e internet.

Hábitos y costumbres:

 Fuma: Nunca ha fumado.


 Hábitos alimenticios: Ingiere todo tipo de alimentos procesados
 Ingiere bebidas alcohólicas: De vez en cuando.
 Medicamentos: Solo cuando ha estado enferma y cuando son recetados por su
médico.
 Deporte: No realiza ningún tipo de deporte por su trabajo

VALORACION SEGÚN PATRONES FUNCIONALES DE SALUD DE


MARGORY GORDON.

14
 Percepción-Manejo de la Salud. Orientada en tiempo, espacio y persona. Su
estado de conciencia es alerta. La coloración de piel y mucosas de aspecto
normal, con alza térmica durante dos ocasiones, posterior se aplicó medios
físicos y al no ceder se administra tratamiento médico indicado con Paracetamol
1 gramo vía oral en ese momento y por razones necesarias.
 Nutricional Metabólico. Con respecto a su alimentación, al primer día
postquirúrgico se mantuvo con dieta líquida, al segundo día inicia con dieta
blanda y luego con dieta basal hasta el día de la alta médica. No usa dentadura
postiza, refirió presencia de náuseas, su apetito y su ingesta de líquidos era
normal.
 Eliminación. Tenía colocado el catéter urinario. Sangrado vaginal en cantidad
moderada, refiere dolor y llanto su incomodidad por herida quirúrgica.
 Actividad-Ejercicio. Como era de esperarse, luego de la cirugía la paciente no
pudo movilizarse completamente ya que sus movimientos eran limitados, por lo
que necesitaba de la ayuda de un familiar y personal de Enfermería para que le
ayude con la deambulación.
 Sueño-Descanso. Manifestó haber experimentado insomnio, que apenas podía
dormir seis horas diarias durante las noches aproximadamente, dolor de
moderada intensidad sobre herida quirúrgica, también refirió presencia de
círculos oscuros alrededor de sus ojos.
 Cognitivo-Perceptivo. Refirió sentirse mareada y débil, razón por la cual
familiar y profesionales de Enfermería de turno estaban constantemente a su
disposición para evitar el riesgo de caída.
 Autopercepción-Autoconcepto. A pesar de que le quedaron algunas
inquietudes en relación a las causas para que haya desarrollado tal tumoración,
refirió el deseo de aprender los cuidados en cuanto al estilo de vida, dieta que
debe llevar a cabo para disminuir cualquier complicación postquirúrgica.
 Rol-Relaciones. Madre de 2 hijos, varon y una mujer menor de edad, además,
manifestó que no se encuentra conviviendo con el papá de sus hijos por

15
cuestiones de trabajo, y el hecho de estar lejos, más aún en un evento como este,
le provocó en su interior, depresión y tristeza, para lo cual hubo la necesidad de
que reciba valoración por psicología, para ayudarle a enfrentar su situación.
 Sexualidad- Reproducción. Al haberle extraído su útero, percibió una
sensación de “pérdida”, de manera concreta, por la extracción del órgano: y
abstracta, por el impacto de tal situación en varios aspectos de su vida, ligada
con la feminidad particularmente.
 Adaptación-Tolerancia al Estrés. Posterior a la cirugía, refirió haber
encontrado dificultades para sobrellevar el estrés y los problemas emocionales
que estaba cursando, sin embargo, la atención e información brindada por
personal médico y de Enfermería para su pronta recuperación fue satisfactoria.
 Valores-Creencias. Religión católica. Inicialmente, al enterarse que padecía de
mioma uterino, manifestó que había bebido “veneno de culebra”, ya que según
comentarios de terceras personas era la solución para “curarse”, lo cual denota la
falta de conocimientos relacionado con la enfermedad que estaba cursando.

Examen físico (General y por órganos – sistemas)


CABEZA

Cabeza: Simétrica proporcional al resto del cuerpo, cabello castaño oscuro con buena
implantación, no presenta pediculosis ni dolor a la palpación.

Cara: Simétrica, de facies pálidas algicas, conserva su musculatura.

Ojos: Reactivos a la luz, iris de color café oscuro, conjuntivas pálidas con buena
implantación de cejas y pestañas.

Nariz: sin presencia de secreciones, sin desviación del tabique, pequeña, orificio
nasales permeable con vellos en fosas nasales.

Oído: Conserva sentido de la audición, sin presencia de cerumen, simétricos, al


tacto no refiere dolor a la palpación.

16
Boca: Simétrica con buena higiene lengua simétrica, dientes completos s i n
presencia de caries, labios hidratados.

Cuello: Simétrico, sin presencia de laceraciones, protuberancia, ni anomalías y no


presenta dolor a la palpación

Tórax anterior: Simétrico, sin laceraciones con campo pulmonares claros y


ventilados.

Tórax posterior: Campos pulmonares claros y ventilados sin presencia de ulcera por
posición decúbito dorsal.

Abdomen: Blando depresible con presencia de ruidos intestinales, c o n dolor a la


palpación en cuadrante hipogastrio y cuadrante derecho.

MIEMBROS SUPERIORES:

BRAZOS: Estructura ósea completa.

MANOS: Estructura ósea completa.

DEDOS: Completos sin mal formaciones.

COLUMNA VERTEBRAL: Sin alteraciones.

ABDOMEN: Blando, doloroso.

GENITALES: sangrado con tampón vaginal.

ANO: Permeable

MIEMBROS INFERIORES

PIERNAS: Normales sin patologías

PIE: Estructura ósea completa.

DEDOS: Simétricos y completos

ALTERACIÓN POR SISTEMAS

17
SISTEMA RESPIRATORIO: Sin malformaciones, murmullo vesicular,
conservado, quejido audible.

SISTEMA CARDIOVASCULAR: Sin malformaciones, Ruidos Cardíacos: rítmicos,


bien golpeados, no soplos, Frecuencia Cardiaca: 80 por minuto.

SISTEMA DIGESTIVO: Sin malformaciones, abdomen que sigue los movimientos


respiratorios, sin cicatrices, no hernias. Palpación dolor en la zona del útero,
tumoraciones.

SISTEMA GENITOURINARIO: sangrado abundante con alteración simétrica a la


observación con especulo.

SISTEMA NERVIOSO: paciente activo y reactivo al manejo.

SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES VALORES VALORES VALORES JUSTIFICACIÓN

FRECUENCIA NORMOCÁRDICO, dentro de


88 83 87
CARDÍACA los parámetros normales.

FRECUENCIA EUPNEICO, dentro de


18 17 20
RESPIRATORIA parámetros normales

NORMO-OXÍGENO, dentro de
SATURACIÓN DE parámetros normales no
98 97 98
OXÍGENO necesita ayuda de oxígeno.

NORMO-TÉRMICO, dentro de
parámetros normales, no ha
TEMPERATURA 36.5 37.2 36.3
presentado hipertermia, ni
febrícula.

NORMOTENSA, dentro de
TENSIÓN
120/78 126/72 121/78 parámetros normales, no ha
ARTERIAL
presentado hipertensión, ni

18
hipotensión.

ENFERMEDAD ACTUAL
Paciente de 27 años de edad, sexo femenino, procedente y residente de la ciudad de
Machala, parroquia Tenguel, estado casada, ocupación enfermera, religión católica,
escolaridad bachillerato, lengua castellana, etnia mestiza, refiere que hace
aproximadamente 2 años presenta dolor abdominal difuso tipo continuo de leve
intensidad, el mismo que se intensifica hace aproximadamente 10h (9/10 según la escala
de EVA), sin relación con posición, micción o defecación, teniendo como causa
aparente la presencia de masa localizado en hemiabdomen inferior

Fecha de ingreso: 11/09/2022 hora: 14h00

DIAGNÓSTICO:
MIOMAS UTERINOS
MOTIVO DE CONSULTA:
Dolor abdominal
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

VALORACIÓN DE EXÁMENES DE LABORATORIO.


HEMATOLOGÍA
BIOMETRÍA HEMÁTICA + RETICULOCITOS
PARÁMETROS RESULTADOS UNIDADES   INTERPRETACIÓN
GLÓBULOS BLANCOS 15.6 10 ^3/uL  Elevado
NEUTRÓFILOS % 84.80 %  Elevado
LINFOCITOS % 12.20 %  Bajo
MONOCITOS % 2.60 %  Bajo
EOSINÓFILOS % 0.10 % Sin alteración
BASÓFILOS % 0.30 % Sin alteración

NEUTRÓFILOS 13.23 10 ^3/uL Sin alteración

LINFOCITOS 1.90 10 ^3/uL Sin alteración

MONOCITOS 0.40 10 ^3/uL Sin alteración

19
EOSINÓFILOS 0.01 10 ^3/uL Sin alteración

BASÓFILOS 0.04 10 ^3/uL Sin alteración

RECUENTO DE PLAQUETAS 222.0 10 ^3/AuL Sin alteración

MPV 11.8 Fl  Elevado


GLÓBULOS ROJOS 4.8 10 ^6/uL Sin alteración

HEMOGLOBINA 14.6 g/dL Sin alteración

HEMATOCRITO 42.3 % Sin alteración

MCV 87.8 fL Sin alteración

MCH 30.3 Pg Sin alteración

MCHC 34.5 g/dL Sin alteración

RDW-CV 14.5 % Sin alteración

RDW-SD 46.5 fL Sin alteración

RECUENTO DE 2.3 % Sin alteración


RETICULOCITOS
FRACCIÓN DE 15.9 % Sin alteración
RETICULOCITOS
INMADUROS

UROANÁLISIS
FÍSICO – QUÍMICO
PARÁMETROS RESULTADOS UNIDADES  INTERPRETACIÓN
COLOR Ambar   Sin alteración

ASPECTO Clear   Sin alteración

DENSIDAD 1.005    Bajo


SEDIMENTO URINARIO Titperfil   Sin alteración
Ph 6.0   Sin alteración

GLUCOSA Norm mg/dlL Sin alteración

CETONAS Neg mg/dlL Sin alteración

PROTEINAS neg mg/dL Sin alteración

20
BILIRRUBINAS Neg mg/dlL Sin alteración

UROBILINOGENO Norm mg/dL Sin alteración

SANGRE/Hb 250/uL /uL Sin alteración

NITRITOS Neg   Sin alteración

CÉLULAS EPITELIALES Neg /campo Sin alteración


ALTAS
CÉLULAS EPITELIALES Neg /campo Sin alteración
BAJAS
LEUCOCITOS 5.70 /HPF /campo Sin alteración

HEMATÍES 22.00 /HPF /campo Sin alteración

CILINDROS HIALINOS neg /campo Sin alteración

BACTERIAS neg /campo Sin alteración

FILAMENTO MUCOSO neg /campo Sin alteración

CRISTALES Neg /campo Sin alteración

LEVADURAS Neg /campo Sin alteración

LEUCOCITOS Q 10/uL /uL Sin alteración

Datos de laboratorio Datos normales Datos del paciente Interpretación

TTP 25 – 35 segundos 27,8 Sin alteración

TP 11 -13.5 segundos 11,8 Sin alteración

Hemoglobina 12- 16 12.2 Sin alteración

Plaquetas 150 – 400 (mcl) 234,00 Sin alteración

ELECTROLITOS

NA 135 – 145 meql 136 Sin alteración

21
K 3.5 – 5.5 meql 3.75 Sin alteración

Urea 40 – 50 mg/dl 28 Sin alteración

Creatinina 1.5 m/dl 0.70 Sin alteración

Biometría Hemática 4,5 – 10 Gb 8,39 Sin alteración


Leucocitos

SEROLOGÍA Y SCREENING
PARÁMETROS RESULTADO
S
V.D.R.L. no reactivo
HBs Ag SCREENING Neg

PRUEBA RÁPIDA
PARÁMETROS RESULTADO
S

RT PCR SARS CoV-2 Neg

TRATAMIENTO
OXITOCINA

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

 La inducción para la labor, por conveniencia en un embarazo a término.


 En el primer trimestre se usa como 1a. terapia para curetaje o legrado.
 En el segundo trimestre en el aborto.
 Posparto: es indicada para producir contracciones uterinas
 Para el control de sangrado postoperatorio y hemorragia.

CONTRAINDICACIONES:

22
 Hipersensibilidad al fármaco.
 Hipertonía de las contracciones uterinas
 Sufrimiento fetal
 Presentaciones anormales
 Placenta previa
 Presentación o prolapso de cordón umbilical

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

 Reacción anafiláctica
 Arritmia
 Cardiaca materna
 Náuseas, vómito
 Ruptura uterina

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 La dosis de OXITOCINA está determinada por la respuesta uterina.


 Para la perfusión gota a gota se recomienda mezclar asépticamente de 5 a
10 U. I

PRESENTACIÓN

 Cada ampolleta de solución inyectable contiene: Oxitocina 10 UI

CLORURO DE SODIO

DESCRIPCIÓN

El cloruro sódico es la sal principal entre los constituyentes de los líquidos del
compartimiento extracelular del organismo. Desempeña una función importante desde
varios puntos de vista: en el equilibrio hídrico, contribuye de forma importante para

23
asegurar la isotonía, es una sal evidentemente ionizable por su anión Cl-, mantiene
normalmente la cloremia por su catión Na+ y aporta uno de los elementos capitales de
la reserva alcalina, por lo que es decisivo en el mantenimiento del equilibrio ácido-base
en los líquidos extracelulares, ya que el sodio es el álcali más importante, como
elemento de la reserva alcalina, en la que participa tanto en el sistema de los cloruros
como en el grupo de los fosfatos.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS

Solución inyectable

Entre otros usos, la solución del CLORURO DE SODIO al 0.9% solución isotónica es
un fluido útil para irrigaciones estériles, por ejemplo: la del ojo o vejiga. También es útil
para la limpieza de la piel en general y de heridas. La concentración al 0.9% se usa
también como vehículo o diluyente para la administración parenteral de otros
medicamentos.

GRUPO

Medicamentos con este Principio Activo: Sodio cloruro, electrolito IV

SUERO FISIOLOGICO VITULIA (ERN)

PRESENTACIÓN

Cada 100 ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contienen:

Cloruro de sodio 0.045 y 0.09 g

MECANISMO DE ACCIÓN

Controla la distribución del agua en el organismo y mantiene el equilibrio de líquidos.

INDICACIONES

El CLORURO DE SODIO es la sal principal usada para producir iones de sodio. La sal

24
de sodio se usa principalmente como iones de sodio al igual que el acetato, bicarbonato,
citrato y lactato.

Las sales de fosfato de sodio están enfocadas a proporcionar fosfatos. El CLORURO


DE SODIO cuando se administra en volúmenes pequeños inyectable se usa como
diluyente de fármacos
EFECTOS ADVERSOS

Los medicamentos pueden producir algunos efectos no deseados, además de los que se
pretende obtener. Esto no quiere decir que se presenten todos los que a continuación se
indican, pero en el caso de que se presente alguno, puede requerir asistencia médica: La
administración inadecuada o excesiva de solución de cloruro de sodio al 0.9% puede
ocasionar sobrecarga circulatoria y edemas. Además, el exceso de cloro puede producir
acidosis metabólica.

CONTRAINDICACIONES

Pacientes con hipercloremia, hipernatremia, hipertensión tanto arterial como


intracraneal se deberá vigilar cuidadosamente el aporte de sodio en el paciente
cardiópata, insuficiencia renal crónica, etc.

FÁRMACO KETOROLACO

NOMBRE COMERCIAL Toradol, Algikey, Droal, Tonum

GRUPO Antiinflamatorio y antipirético.


FARMACOLÓGICO

MECANISMO DE Inhibe la enzima ciclooxigenasa y por consiguiente


ACCCIÓN de la síntesis de las prostaglandinas.

25
PRESENTACIÓN SOLUCIÓN INYECTABLE: Cada frasco ámpula
o ampolleta contiene: Ketorolaco-trometamina 30
mg.
VÍAS DE Intramuscular o intravenosa
ADMINISTRACIÓN

INDICACIONES Dolor de leve a moderada intensidad.

CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad al fármaco o a otros analgésicos


antiinflamatorios no esteroideos, úlcera péptica e
insuficiencia renal y diátesis hemorrágica,
postoperatorio de amigdalectomía en niños y uso
preoperatorio.
EFECTOS SECUNDARIOS Úlcera péptica, sangrado gastrointestinal,
perforación intestinal, prurito, náusea, dispepsia,
anorexia, depresión, hematuria, palidez,
hipertensión arterial, disgeusia y mareo.

MECANISMO DE Principalmente renal, una pequeña parte se elimina


ELIMINACIÓN en las heces por vía biliar.

CUIDADOS DE  Aplicar 10 correctos.


ENFERMERÍA  Lavado de manos
 Mantener normas de bioseguridad
 Administrar la medicación usando los cinco
correctos
 Indicar al paciente que no suspenda el
tratamiento excepto por indicación médica.
 Informar inmediatamente si presenta prurito,
erupción cutánea,
 Educar sobre los posibles efectos

26
secundarios del medicamento.

FÁRMACO PARACETAMOL

NOMBRE COMERCIAL Actron, Antidol,

GRUPO Analgésico
FARMACOLÓGICO Antipirético
Antiinflamatorio
MECANISMO DE Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de
ACCCIÓN prostaglandinas en el SNC y bloquea la
generación del impulso doloroso a nivel
periférico. Actúa sobre el centro hipotalámico
regulador de la temperatura.

PRESENTACIÓN Cápsulas de 500 mg


Comprimidos de 160 mg, 250 mg, 500 mg
y 650 mg.

VÍAS DE Vía oral


ADMINISTRACIÓN Intravenosa
Sublingual
Muscular

INDICACIONES En niños con riesgo de padecer el Síndrome


de Reye
Fiebre
Dolor leve y moderado
Hipersensibilidad.

Pacientes con daño hepático

27
CONTRAINDICACIONES
Nefropatía

Embarazadas
EFECTOS SECUNDARIOS Raras: malestar, nivel aumentado de
transaminasas, hipotensión, hepatotoxicidad,
erupción cutánea, alteraciones hematológicas,
hipoglucemia, piuria estéril.

MECANISMO DE La eliminación es principalmente urinaria. El


ELIMINACIÓN 90% de la dosis ingerida.

CUIDADOS DE  Aplicar 10 correctos.


ENFERMERÍA  Lavado de manos
 Mantener normas de bioseguridad
 Administrar la medicación usando los
cinco correctos
 Indicar al paciente que no suspenda el
tratamiento excepto por indicación médica.
 Informar inmediatamente si presenta
prurito, erupción cutánea,
 Educar sobre los posibles efectos
secundarios del medicamento.

FÁRMACO FENTANILO

NOMBRE COMERCIAL Fenodid, Festanest

28
GRUPO Pertenece a una clase de medicamentos
FARMACOLÓGICO llamados analgésicos narcóticos (opiáceos)

MECANISMO DE Agonista opiáceo, produce analgesia y sedación


ACCCIÓN por interacción con el receptor opioide µ,
principalmente en SNC.

PRESENTACIÓN 1 ml de solución inyectable contiene 78,5


microgramos de citrato de fentanilo,
equivalentes a 50 microgramos de fentanilo. La
ampolla de 2 ml contiene citrato
de fentanilo equivalente a 100 microgramos
de fentanilo. La ampolla de 10 ml contiene
citrato de fentanilo equivalente a 500
microgramos de fentanilo.

VÍAS DE Sse puede administrar por vía intravenosa,


ADMINISTRACIÓN intramuscular, intranasal, bucal y transdérmica.
La posología debe individualizarse de
conformidad con la edad, el peso corporal, el
estado físico, la enfermedad subyacente, la
medicación concomitante y el tipo de anestesia
y cirugía.

INDICACIONES Fentanilo está indicado como analgésico


narcótico complementario en anestesia general o
regional, para administración junto a un
neuroléptico como droperidol, en premedicación
anestésica, en inducción anestésica y como un
adyuvante en la mantención de la anestesia
general y regional, para administración como
agente anestésico con oxígeno en pacientes de
alto riesgo a los que se les practica una
intervención de cirugía mayor.

 Hipersensibilidad.
 Intolerancia conocida a alguno de los
CONTRAINDICACIONES componentes de la formulación o a
los morfinomiméticos.

29
EFECTOS SECUNDARIOS Trastornos psiquiátricos: somnolencia,
sedación, nerviosismo, pérdida de apetito,
depresión. Trastornos del sistema nervioso:
cefalea, mareos.
MECANISMO DE Las concentraciones séricas
ELIMINACIÓN de fentanilo disminuyen lentamente debido a la
absorción del de fármaco residual en la piel. La
vida media promedio durante la aplicación
transdérmica es de 17 horas, si bien puede variar
considerablemente entre los pacientes
individuales

CUIDADOS DE  Aplicar 10 correctos.


ENFERMERÍA  Lavado de manos
 Mantener normas de bioseguridad
 Administrar la medicación usando los
cinco correctos
 Indicar al paciente que no suspenda el
tratamiento excepto por indicación médica.
 Informar inmediatamente si presenta
prurito, erupción cutánea,
 Educar sobre los posibles efectos
secundarios del medicamento.

FÁRMACO TRAMADOL

NOMBRE COMERCIAL Adolonta, Dolpar, Gelotradol, Tioner,


Tradonal Retard, Zytram.
GRUPO El tramadol es un potente analgésico de acción
FARMACOLÓGICO central, considerado dentro del grupo de los
agonistas opiáceos. Tiene una afinidad

30
fundamentalmente para el receptor µ.

MECANISMO DE Se sabe que se une a los receptores opioides mu


ACCCIÓN del sistema nervioso central y que, además,
inhibe la recaptación de norepinefrina y
serotonina; por ello se piensa que su efecto
analgésico depende de un mecanismo doble:
opioide y no opioide.

PRESENTACIÓN Cada ampolla de 2 ml contiene 100 mg de


hidrocloruro de tramadol. 

VÍAS DE El medicamento debe inyectarse


ADMINISTRACIÓN por vía parenteral: intramuscular, subcutánea,
intravenosa.

INDICACIONES Dolor moderado a severo, tanto agudo como


crónico, así como procedimientos diagnósticos o
terapéuticos dolorosos.

 Hipersensibilidad
 Insuficiencia respiratoria grave.
 Epilepsia incontrolada.
CONTRAINDICACIONES
 Insuficiencia renal grave (aclaramiento de
creatinina <10 ml/min).
 Insuficiencia hepática grave.

EFECTOS SECUNDARIOS  Adormecimiento.


 Dificultad para conciliar el sueño o
permanecer dormido.
 Dolor de cabeza.
 Nerviosismo.
 Temblor incontrolable de una parte del
cuerpo.
 Tensión muscular.

31
 Cambios de humor.

MECANISMO DE Tramadol y sus metabolitos se eliminan casi


ELIMINACIÓN completamente por vía renal.
La eliminación urinaria acumulada es del 90%
de la radiactividad total de la dosis
administrada.

CUIDADOS DE  Aplicar 10 correctos.


ENFERMERÍA  Lavado de manos
 Mantener normas de bioseguridad
 Administrar la medicación usando los
cinco correctos
 Indicar al paciente que no suspenda el
tratamiento excepto por indicación médica.
 Informar inmediatamente si presenta
prurito, erupción cutánea,
 Educar sobre los posibles efectos
secundarios del medicamento.

CAPÍTULO IV: RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN:

REPORTE DE ENFERMERÍA
Fecha: 10/09/2022 Hora: 14:00

32
La paciente refiere en la consulta que “se encuentra más cansada de lo normal” y que
sufre amenorreas. Además de que la paciente se sentía cansada y sufría amenorreas.
Tras valorarla le proponen a la paciente la realización de una histerectomía.

Fecha: 11/09/2022 Hora: 20:00

Durante el ingreso en quirófano se realiza histerectomía abdominal y salpingentomia


bilateral (SOB) en abierto, no por laparoscopia; con anestesia general. Se le monitoriza
mediante el pulxiosímetro, el manguito de la TA y monitorización cardiaca. Además se
le coloca una sonda vesical que será retirada en el postoperatorio.
En el curso de la cirugía se objetiva la tensión arterial elevada de 98/60 – 96/80. Por lo
que se apunta en observaciones para que lo controlen durante el postoperatorio. Tras la
cirugía se le lleva a la sala del despertar, donde se le controla las constantes vitales y la
eliminación de la anestesia. Tras 2 horas en dicho servicio, la paciente está estable
hemodinamicamente y despierta por lo que se le lleva a la habitación.

CONCLUSIONES

Uno de los aspectos pendientes más importantes lo constituye el relacionado con la


miomatosis uterina intramural. Aparentemente ésta puede tener un efecto deletéreo en la
habilidad de concebir o la posibilidad de un nacimiento a término; sin embargo, los
estudios a la fecha carecen de la solidez necesaria en su diseño para poder realizar
afirmaciones al respecto.

No es un hecho que su remoción pueda revertir el proceso o ser benéfica para la


paciente con infertilidad.

Por tanto, es importante establecer si los miomas intramurales necesitan remoción, en


qué casos específicos pueden requerirla y las características de los mismos que pudieran
generar importancia clínica en el ámbito de la fertilidad.

En miomas que afectan la cavidad uterina está francamente demostrado el efecto


benéfico de su remoción para mejorar la fertilidad y el desenlace reproductivo final.

33
Para remoción se recomiendan las de miomectomía histeroscopica como primera opción
para pacientes en quienes sea posible, y en las que no sea así, realizar la miomectomía
con especial énfasis en las medidas para disminuir las adherencias postquirúrgicas.

RECOMENDACIONES

 Aplique una botella de agua caliente o una almohadilla térmica en la parte


inferior del estómago. Esto puede activar la circulación y relajar los músculos.
Los baños calientes también pueden ayudar a aliviar el dolor.
 Descanzar y relajarse. Ponga una almohada debajo de sus rodillas cuando esté
acostada boca arriba. Si prefiere acostarse de lado, retraiga sus rodillas hacia su
pecho. Estas posiciones ayudan a liberar la presión de la espalda.
 Hacer ejercicio regular. El ejercicio ayuda a mejorar la circulación. Además,
activa los analgésicos naturales del cuerpo, denominados endorfinas.
 Consumir una dieta equilibrada y saludable.
 Mantener un peso saludable le ayudará a mejorar su salud en general. Comer
mucha fibra puede ayudarlo a mantenerse regular para no tener que hacer
esfuerzo durante las deposiciones.

BIBLIOGRAFÍA

1. Dolan MS, Hill CC, Valea FA. Benign gynecologic lesions: vulva, vagina,
cervix, uterus, oviduct, ovary, ultrasound imaging of pelvic structures. In:
Gershenson DM, Lentz GM, Valea FA, Lobo RA, eds. Comprehensive
Gynecology. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 18.

34
2. Moravek MB, Bulun SE. Uterine fibroids. In: Jameson JL, De Groot LJ, de
Kretser DM, et al, eds. Endocrinology: Adult and Pediatric. 7th ed. Philadelphia,
PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 131.
3. Navarro A, Bariani MV, Yang Q, Al-Hendy A. Understanding the impact of
uterine fibroids on human endometrium function. Front Cell Dev Biol.
2021;9:633180. PMID: 34113609.
4. Acién P. Clínica y diagnóstico. Mioma y embarazo. En: Pellicer A, Simón C,
editores. Cuadernos Medicina Reproductiva. Madrid: Panamericana, 2019;5:51-
71.

5. Buttram VC, Reiter RC. Uterine leiomyomata: Etiology, syntomatology and


management. Ferti Steril 1981;36:433-47.2020
6. Filicori M, Hall DA, Loughlin JS. A conservative approach to the management
of uterine leiomyomata: pituitary desinsitization by luteinizing hormone-
releasing hormone analog. Am J Obst Gynaecol 1983;147:726-7.2021
7. Li TC, Mortimer R, Cooke ID. Myomectomy: a retrospective study to examine
reproductive performance before and after surgery. Hum Reprod 1999;14:1735-
40.2020
8. Ligon AH, Morton CC. Leiomyomata: heritability and cytogenetic studies. Hum
Reprod Update 2001;7:8-14.2020
9. González Manzanilla LC. Mioma uterino gigante y embarazo. Rev Obstet
Ginecol Venez 2019;69(2):111-4.
10. Laughlin SK, Herring AH, Savitz DA, et al. Pregnancy-related fibroid reduction.
Fertil Steril 2018;94(6):2421-3.
11. Ouyang DW, Economy KE, Norwitz ER. Obstetric complications of fibroids.
Obstet Gynecol Clin N Am 2020;33:153-69.

35
12. Morgan Ortiz F, Romero Piña B, Elorriaga García E. Miomas uterinos durante el
embarazo y su repercusión en el resultado obstétrico. Ginecol Obstet Mex
2019;79(8):467-73.
13. Klatsky PC, Tran DC, Caughey AB, et al. Fibroids and reproductive outcomes: a
systematic literature review from conception to delivery. Am J Obstet Gynecol
2018;18(4):357-66.
14. Shavell VI, Thakur M, Sawant A, et al. Adverse obstetric outcomes associated
with sonographically identified large uterine fibroids. Fertil Steril
2018;97(1):107-10.
15. Laughlin SK, Baird DD, Savitz DA, et al. Prevalence of uterine leiomyomas in
the first trimester of pregnancy: an ultrasound-screening studi. Obstet Gynecol
2019;113(3):630-5.
16. Stout MJ, Odibo AO, Graseck AS, et al. Leiomyomas at routine second-
trimester ultrasound examination and adverse obstetric outcomes. Obstet
Gynecol 2020;116(5):1056-63.
17. Morgan Ortiz F, Cuetos Martínez C, Lara Ávila L, et al. Miomatosis y
embarazo: abordaje basado en evidencias. Bol Med 2019:1(3):22-8.
18. . Garriguet J, Conde J, Navarro P, et al. Abdomen agudo por leiomioma
complicado en gestante de 16 semanas. Clin Invest Gin Obst 2018;35(4):
19. Cooper NP, Okolo S. Fibroids in pregnancycommon but poorly understood.
Obstet Gynecol Surv 2018;60(2):132-8. 15. Lee HJ, Norwitz ER, Shaw J.
Contemporary management of fibroids in pregnancy. Rev Obstet Gynecol
2020;3(1):20-7.
20. Goldberg J, Pereira L. Pregnancy outcomes following treatment for fibroids:
uterine fibroid embolization versus laparoscopic myomectomy. Curr Opin
Obstet Gynecol 2019;18(4):402-6.

36
ANEXO I: Proceso de atención de enfermería (3 procesos) PAE

VALORACIÓN Paciente de 27 años de edad, sexo femenino, procedente y


residente de la ciudad de Machala, parroquia Tenguel, estado
casada, ocupación enfermera, religión católica, escolaridad
bachillerato, lengua castellana, etnia mestiza, refiere que hace

37
aproximadamente 2 años presenta dolor abdominal difuso tipo
continuo de leve intensidad, el mismo que se intensifica hace
aproximadamente 10h (9/10 según la escala de EVA), sin
relación con posición, micción o defecación, teniendo como
causa aparente la presencia de masa localizado en
hemiabdomen inferior

DIAGNÓSTICO Dolor agudo R/C agentes lesivos (físicos) M/P facies álgicas,


verbalización de dolor, acompañado de llanto.

PLANIFICACIÓN Disminuir el dolor.

EJECUCIÓN 1. Determinar la ubicación, características, calidad y


gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
2. Administrar analgesia antes de que nos diga que tiene
dolor a poder ser, y si no, administrarla en el momento
que nos lo diga para que no sufra dolor.
3. Administrar los analgésicos a la hora adecuada para
evitar picos y fallo de la analgesia, especialmente con el
dolor severo.
4. Elegir la vía IV., en vez de IM, para inyecciones
frecuentes de medicación contra el dolor, cuando sea
posible
5. asegurar al paciente a que reciba los analgésicos
correspondientes.
6. Asegurarnos que el paciente no sea alérgico a ningún
analgésico.
7. Evaluar la eficiencia de las medidas de dolor.
EVALUACIÓN Se consigue gracias al tratamiento analgésico administrado
reducir el dolor tal y como nos habíamos propuesto.

38
VALORACIÓN Paciente de 27 años de edad, sexo femenino, procedente y
residente de la ciudad de Machala, parroquia Tenguel, estado
casada, ocupación enfermera, religión católica, escolaridad
bachillerato, lengua castellana, etnia mestiza, refiere que hace
aproximadamente 2 años presenta dolor abdominal difuso tipo
continuo de leve intensidad, el mismo que se intensifica hace
aproximadamente 10h (9/10 según la escala de EVA), sin
relación con posición, micción o defecación, teniendo como
causa aparente la presencia de masa localizado en
hemiabdomen inferior

DIAGNÓSTICO Riesgo de sangrado relacionado con herida quirúrgica


histerectomía

PLANIFICACIÓN Prevención de hemorragias

EJECUCIÓN  Vigilar de cerca al paciente por si se producen


hemorragias
 Observar si hay signos y síntomas de hemorragia
 Controlar los signos vitales ortostáticos, incluida la
presión arterial
 Evitar procedimiento invasivo; si fuera necesarios
vigilar de cerca por si se produce una hemorragia.
 Administrar medicamentos si está indicado

Evitar procedimiento invasivos; si fuera necesarios vigilar de


cerca por si se
produce una hemorragia.
Evitar procedimiento invasivos; si fuera necesarios vigilar de
cerca por si se
produce una hemorragia.
EVALUACIÓN Mediante la vigilancia y cuidados establecidos la paciente no
presenta hemorragias.

39
VALORACIÓN Paciente de 27 años de edad, sexo femenino, procedente y
residente de la ciudad de Machala, parroquia Tenguel, estado
casada, ocupación enfermera, religión católica, escolaridad
bachillerato, lengua castellana, etnia mestiza, refiere que hace
aproximadamente 2 años presenta dolor abdominal difuso tipo
continuo de leve intensidad, el mismo que se intensifica hace
aproximadamente 10h (9/10 según la escala de EVA), sin
relación con posición, micción o defecación, teniendo como
causa aparente la presencia de masa localizado en
hemiabdomen inferior

DIAGNÓSTICO Deterioro de la movilidad física R/C intolerancia a la actividad


física M/P limitación de la amplitud de movimientos.

PLANIFICACIÓN Fomento de mecanismos corporales 

EJECUCIÓN  Determinar el grado de compromiso del paciente para


aprender a utilizar posturas correctas.
 Colaborar mediante fisioterapia en el desarrollo de un
plan de fomento de la mecánica corporal, si está
indicado.
 Enseñar al paciente a utilizar posturas y mecanismos
corporales para evitar lesiones al realizar cualquier
actividad física.
 Determinar la conciencia del paciente sobre las propias
anormalidades musculoesqueléticas y los efectos
potenciales de la postura y del tejido muscular.
 Disponer la utilización de colchones/sillas o
almohadas, si correspondiera.

produce una hemorragia.


Evitar procedimiento invasivos; si fuera necesarios vigilar de
cerca por si se
produce una hemorragia.
EVALUACIÓN Paciente aún se encuentra con dolor lo que dificulta la
movilidad pero poco a poco está recuperándose y valiéndose
por sí misma.

40
ANEXO II: Elaboración del SOAPIE.

S Usuaria no soporta el dolor y lo manifiesta con facies algicas y llanto.


O Signos Vitales: TA: 120/78. FC: 82 x min, FR: 18, SPO2: 92%.
A Dolor agudo R/C agentes lesivos (físicos) M/P conducta expresiva,
informe verbal y físico del dolor.

P Nivel del dolor.


I  Ayudar al paciente que con la administración de analgésicos se
disminuyen o minimiza el dolor que presenta la paciente como
consecuencia de la intervención quirúrgica
 Administrar analgesia antes de que nos diga que tiene dolor a
poder ser, y si no, administrarla en el momento que nos lo diga
para que no sufra dolor.
 Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y
fallo de la analgesia, especialmente con el dolor severo.

E Gracias a los cuidados y la administración de analgésicos la paciente ha


logrado mitigar el dolor y a tolerarlo.

S Paciente en sala de posquirúrgica refiere dolor a nivel de herida


quirúrgica.
O Signos Vitales: TA: 120/78. FC: 82 x min, FR: 18, SPO2: 92%.
A Reducir el riesgo de infección R/C Herida quirúrgica del procedimiento
de histerectomía.

P Reducir el riesgo de sangrado


I  Administrar la medicación con la técnica y vía adecuada
 Observar si hay efectos secundarios

41
 Registrar toda la medicación que administramos
 Vigilar signos vitales
 Análisis situación sanitaria:
 Medir la tensión arterial, temperatura.
 Obtener muestras para su posterior análisis.
 Valorar herida, color, olor, temperatura.

E Gracias a las intervenciones realizadas la paciente tiene disminuido las


probabilidades infección de la herida.

S Paciente en recuperación tiene mucho dolor y no puede moverse


para realizar actividades habituales.
O Signos Vitales: TA: 120/78. FC: 82 x min, FR: 18, SPO2: 92%.
A Deterioro de la movilidad física R/C intolerancia a la actividad
física M/P limitación de la amplitud de movimientos.

P .Fomento de mecanismos corporales


I  Determinar el grado de compromiso del paciente para aprender a
utilizar posturas correctas.
 Colaborar mediante fisioterapia en el desarrollo de un plan de
fomento de la mecánica corporal, si está indicado.
 Enseñar al paciente a utilizar posturas y mecanismos corporales
para evitar lesiones al realizar cualquier actividad física.
E Paciente en mejores condiciones de salud.

42
ANEXO III. DIAGNOSTICOS NANDA, NOC, NIC

PLAN DE CUIDADOS MIOMAS UTERINOS

43
ANEXO III: Mapa conceptual de la anatomía y fisiología del órgano afectado.

ÚTERO

El útero es un órgano muscular hueco -Perimetrio: túnica serosa externa, Los principales soportes del útero son las fascia
piriforme y de pared gruesa, situado en la consiste en peritoneo sostenido por pélvica y la vejiga urinaria. El cuello uterino es
pelvis menor, normalmente en anteversión una capa delgada de tejido conectivo. la porción menos móvil del útero porque se
con el extremo hacia delante en relación con -Miometrio: túnica muscular media, mantiene en posición por ligamentos que son
el eje de la vagina y flexionado anteriormente capa gruesa que se distiende mucho condensaciones de la fascia endopélvica:
en relación con el cuello uterino. La posición durante el embrazo, las ramas
del útero cambia con el grado de plenitud de principales de los vasos sanguíneos y
la vejiga y el recto. El útero se divide en dos los nervios del útero se localizan aquí. -Ligamentos cervicales
porciones principales: -Endometrio: túnica mucosa interna, transversos: desde el cuello
se adhiere firmemente al miometrio. uterino y las porciones laterales
-El cuerpo: forma los dos tercios superiores y del fondo de saco hasta las
tiene dos porciones, el paredes laterales de la pelvis.
fondo la porción redondeada del cuerpo situada El ligamento del ovario se fija al útero
por encima de los orificios de las trompas posteriormente a la unión
uterotubárica. El ligamento redondo del -Ligamentos rectouretinos:
uterinas- y el istmo la región del cuerpo pasan por encima y ligeramente
relativamente contraída inmediatamente por útero se fija anteroinferiormente a esta
unión. La pared del cuerpo uterino detrás de las caras laterales del
encima del cuello uterino. cuello del útero hacia el centro del
consiste en tres capas:
-El cuello: la porción inferior estrecha que sacro, son palpables en el examen
protruye en la parte superior rectal.
El cuello del útero esta dividido en las
de la vagina. porciones vaginal y supravaginal, esta última -El ligamento ancho del
está separada de la vejiga por tejido útero: es una doble capa
conectivo laxo y del recto posteriormente por de peritoneo que se
El cuerpo del útero está situado entre las capas el fondo de saco rectouterino. extiende desde las caras
del ligamento ancho y es laterales del útero hasta
libremente móvil. Tiene dos caras, la vesical y la las paredes laterales y el
intestinal. Los cuernos suelo de la pelvis, ayuda
uterinos son las regiones superolaterales donde a mantener el útero
entran las trompas uterinas. relativamente centrado en
la pelvis, pero contiene
sobre todo los ovarios, las
trompas uterinas y la
vasculatura que las irriga.
ANEXO VI: Mapa conceptual de la enfermedad integrada con el paciente.
(fisiopatología aplicada en el paciente, signos y síntomas, tratamiento específico)

CESAREA

Es el parto de un bebé a través de una abertura quirúrgica en el área ventral


baja de la madre. Un parto por cesárea se lleva a cabo cuando no es posible
o seguro para la madre dar a luz al bebé a través de la vagina.

PRESENTACIÓN
CLÍNICA SIGNOS Y ÚTERO O MATRIZ

SÍNTOMAS El útero es un órgano muscular hueco con forma de pera que


constituye parte del camino que siguen los espermatozoides
 Ausencia de depositados en la vagina hasta alcanzar las trompas de Falopio.
contracciones Tiene unos 7-8 cm. de longitud, 5 - 7 cm. de ancho y 2 - 3 cm.
de espesor ya que sus paredes son gruesas. Su tamaño es mayor
 Malestar general después de embarazos recientes y más pequeño cuando los
 No existe dinámica niveles hormonales son bajos como sucede en la menopausia.
Está situado entre la vejiga de la orina por delante y el recto por
uterina
detrás y consiste en dos porciones: los 2/3 superiores
 Secreción vaginal en constituyen el cuerpo y el 1/3 inferior, el cuello o cérvix que
poca cantidad protruye al interior de la parte superior de la vagina y en donde
se encuentra el orificio uterino por el que se comunica el interior
 Dolor de espalda
del útero con la vagina.

FACTORES DE RIESGO EPIDEMIOLOGIA TRATAMIENTO


 Sangrado  Control eco Doppler.
 Desprendimiento anormal de la La OMS realizó dos
estudios: una revisión  Preparar campo (rasurar)
placenta, especialmente en
mujeres con un parto por sistemática de los estudios  Administración de
disponibles en los que se
cesárea anterior antibióticos según
pretendía determinar la
 Lesiones en la vejiga o en los
tasa ideal de cesárea en un prescripción médica.
intestinos
país o en una población (cefazolina 2gr)
 Infección en el útero determinados y un análisis
 Infección de la herida mundial por países con los  Control de latido fetal cada
 Dificultad para orinar y/o datos más recientes hora.
infección de las vías urinarias disponibles.
 Retraso en el regreso de la  Valoración de contracciones
función intestinal uterinas y dinámica.
 Coágulos de sangre
ANEXO V. Actividades realizadas.
AREA NO PERMITIDA
ANEXO VI. CONSENTIMIENTO INFORMADO Y CEDULA DE IDENTIDAD.

46

También podría gustarte