Risk">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Clavespara Observarla Situacionde Calleen Chile

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/357827467

Claves para Observar la Situación de Calle en Chile Keys to Observing the Street
Situation in Chile

Article · January 2022

CITATION READS

1 324

1 author:

Ignacio Eissmann
Boston College
13 PUBLICATIONS   23 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Cultural Participation View project

All content following this page was uploaded by Ignacio Eissmann on 14 January 2022.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Revista Situación de Calle | CISCAL

Claves para Observar la Situación de Calle en Chile

Ignacio Eissmann Araya


Doctor en Trabajo Social y Políticas de Bienestar
Moviliza
Chile
e-mail: ignacio.eissmann@moviliza.cl

Resumen

Este artículo busca contestar la pregunta sobre ¿cuáles son las claves
analíticas que permiten comprender la situación de calle? Para ello,
propone la utilización del concepto de sinhogarismo, definiendo la falta de
vivienda como el problema central que desencadena toda la complejidad
de la situación de calle y extendiendo sus fronteras conceptuales.
Asimismo, se definen tres claves de análisis que en conjunto permiten
distinguir la situación de calle o sinhogarismo de otras situaciones de
extrema pobreza. Finalmente, se discuten las implicancias para el análisis
de las políticas sociales desde dos ejes principales: Ejercicio de Derechos
Humanos y Niveles de Exclusión-Inclusión, reconociendo que la provisión
de una vivienda es el primer paso para asegurar cualquier proceso
de superación del sinhogarismo, y un nivel de inclusión mínimo en las
principales instituciones y espacios de participación social.

Palabras Claves: Situación de Calle, Sinhogarismo, Vivienda, Exclusión

Keys to Observing the Street Situation in Chile

Abstract

This article seeks to answer the question about what are the analytical keys
that allow us to understand the street situation? To do this, it proposes the
use of the concept of homelessness, defining the lack of housing as the
central problem that triggers all the complexity of the street situation and
extending its conceptual borders. Likewise, three analysis keys are defined
that together allow us to distinguish homelessness from other situations of
extreme poverty. Finally, the implications for the analysis of social policies
are discussed from two main axes: Exercise of Human Rights and Levels
of Exclusion-Inclusion, recognizing that the provision of housing is the first
step to ensure any process of overcoming homelessness, and a minimum
level of inclusion in the main institutions and spaces for social participation.

Keywords: Street Situation, Homelessness, Housing, Exclusion

123
Revista Situación de Calle | CISCAL

I. Introducción

El problema de las personas en situación de calle aumentó su visibilización


y abordaje público en América Latina durante las últimas dos décadas,
principalmente por la acción de la sociedad civil y la creación progresiva
de programas públicos para esta población. También ha habido una
tendencia a superar las categorías asociadas a las ideas de vagancia y
mendicidad, adoptando términos como personas sin techo (Argentina),
habitantes de la calle (Colombia), o personas en situación de calle (Brasil,
Chile, Uruguay, México), entre otros.

A pesar de que aún no se cuenta con un cuerpo teórico y empírico consistente


sobre la situación de calle en Chile, en comparación con la producción
de América de Norte y Europa (Busch-Geertsema, Culhane, & Fitzpatrick,
2016; Eissmann & Cuadra, 2018), ha habido un aumento de la generación
de conocimiento y producción de investigaciones, principalmente a través
de la elaboración de tesis académicas de pre y post grado. Otro grupo
de investigaciones se ha centrado en la caracterización analítica de las
personas sin hogar o de la situación de la calle, construyendo tipologías
y descripciones de esta población (Ministerio de Desarrollo Social, MDS,
2012; Ministerio de Planificación, Mideplan, 2005; Rojas, 2008; STATCOM,
2017). Un tercer cuerpo de trabajos se ha enfocado en la realización de
evaluaciones, análisis e informes de políticas y programas sociales para
personas en situaciones de calle (Eissmann, Weason, Cuadra, & Merdech,
2015; Eissmann & Cuadra, 2018; Instituto de Sociología Universidad
Católica, ISUC, 2014; MDS, 2017a; Monreal, Saldivia, & Bravo, 2015).

Con el propósito de ser un aporte al desarrollo de la creciente discusión


teórica y a la investigación sobre la situación de calle en Chile, este
artículo busca contestar la pregunta ¿cuáles son las claves analíticas que
permiten comprender la situación de calle? Responderla supone identificar
claves que den cuenta de su complejidad, de interseccionalidades, y que
permitan la discusión con las principales definiciones desarrolladas en el
norte global. Para esto, se desarrolló una metodología de análisis de tres
etapas: (1) La primera consistió en la revisión operacional del concepto
de situación de calle desde una perspectiva global y su aplicabilidad a
Chile. Esto es, desde las definiciones que buscan observar el problema
más allá de los contextos locales en particular, identificando los rasgos
que hacen de este un problema global. Para ello, se tomaron tres trabajos
principales: (i) la tipología ETHOS (European Federation of National
Organisations Working with the Homeless, Feantsa, 2006), (ii) la tipología
elaborada por el Institute of Global Homelessness (Johnson, McGreevy
& Seeley, 2018); y (iii) las definiciones de Naciones Unidas respecto al
derecho a una vivienda adecuada (Farha, 2015; OHCHR, 2009). (2) La
segunda etapa consistió en el análisis de la situación de calle, para la cual

124
Revista Situación de Calle | CISCAL

utilizamos principalmente información secundaria proveniente del trabajo


investigativo y de sistematización que ha realizado Corporación Moviliza en
Chile desde el año 2013 (Eissmann, Weason, Cuadra, & Merdech, 2015;
Eissmann & Cuadra, 2018; Moviliza, 2013, 2017). (3) La tercera consistió
en la elaboración de claves de análisis para comprender la situación de
calle en Chile y la propuesta del uso del concepto de sinhogarismo para
lograr una mirada más compresiva e integral de este problema.

En este artículo se presentan los principales resultados de este proceso de


análisis. En la siguiente sección se muestra la revisión de las formulaciones
globales mencionadas, posteriormente se presentan las claves de análisis
identificadas, y finalmente, se discute sobre las implicancias que estas
claves de análisis tienen en el análisis de las políticas para personas en
situación de calle en Chile.

II. Definiciones Conceptuales y Operacionales

A nivel de la distinción operacional de grupos dentro de la situación de


calle, en la literatura internacional es posible distinguir categorías que
definen a las personas sin hogar como aquellas que duermen estrictamente
en la calle, y otras que reconocen procesos más complejos y con diferentes
escenarios (Ciapessoni, 2013; Levinson & Ross, 2007). Esta distinción
ha funcionado para crear categorías operativas que separan a aquellas
personas que están literalmente sin hogar y las que están en riesgo
de estarlo (Canadian Observatory on Homelessness, 2012; Feantsa,
2006; Johnson, McGreevy & Seeley, 2018). En las últimas décadas se
han desarrollado definiciones globales que buscan establecer elementos
comunes y categorías operacionales que posibiliten comprender y medir
la situación de calle en cualquier contexto social (Busch-Geertsema,
Culhane & Fitzpatrick, 2015; Busch-Geertsema et al., 2016; Eissmann
& Cuadra, 2018; Feantsa, 2006; OHCHR, 2009). Dentro de ellas, se
han seleccionado tres que son analíticamente relevantes para revisar
críticamente la delimitación de la situación de calle, las cuales se presentan
a continuación.

Derecho a una vivienda adecuada

Naciones Unidas ha señalado que todas las personas tienen derecho a


tener un estándar adecuado de vida, dentro del cual incluye el derecho a
una vivienda adecuada (OHCHR, 2009). Algunos criterios para asignar esta
categoría son que el acceso a la vivienda otorgue a las personas la posibilidad
de gozar de libertades y protección; contar con seguridad sobre su tenencia,
tener igual acceso y no sufrir discriminaciones, participar en las decisiones de
la comunidad donde se ubica la vivienda; contar con seguridad respecto a
su mantención, disponibilidad de servicios, accesibilidad a ella, habitabilidad,

125
Revista Situación de Calle | CISCAL

conectividad y adecuación cultural (OHCHR, 2009, pp. 3-4). También establecen


que el derecho a una vivienda adecuada es interdependiente, indivisible e
interrelacionado con otros derechos humanos fundamentales (OHCHR,
2009), reconociendo por tanto la multidimensionalidad y complejidad que
representa el no tener un hogar. A su vez, el informe de la relatora especial
sobre una vivienda adecuada del año 2015 propone un enfoque de análisis
tridimensional basado en los derechos humanos (Farha, 2015, p.5):

a) La primera dimensión se refiere a la ausencia de hogar —la ausencia


tanto del aspecto material de una vivienda mínimamente adecuada
como del aspecto social de un lugar seguro para establecer una
familia o relaciones sociales y participar en la vida de la comunidad.
b) La segunda dimensión considera la falta de hogar como una
forma de discriminación sistémica y exclusión social y reconoce que
la privación de un hogar da lugar a una identidad social a través de
la cual “las personas sin hogar” forman un grupo social objeto de
discriminación y estigmatización.
c) La tercera dimensión reconoce a las personas sin hogar como
titulares de derechos que son resilientes en la lucha por la supervivencia
y la dignidad. Con una comprensión única de los sistemas que les
niegan sus derechos, se debe reconocer a las personas sin hogar
como agentes centrales de la transformación social necesaria para la
realización del derecho a una vivienda adecuada (Farha, 2015, p.6).

Tipología europea de falta de vivienda y exclusión en vivienda


(ETHOS)

La Federación Europea de Organizaciones Nacionales que trabajan


con Personas Sin Hogar (en adelante mencionada indistintamente como
FEANTSA), y el Observatorio Europeo sobre Sinhogarismo (en adelante
señalado igualmente como EOH), formularon el año 2005 la Tipología
europea de falta de vivienda y exclusión en vivienda (referida igualmente
como ETHOS). Esta tipología es un modelo conceptual (elaborado por Bill
Edgar, Joe Doherty, y Hank Meert), que se centra en la situación de vida de las
personas, específicamente en la forma en que habitan (o no) una vivienda.
Desde este punto de partida, definen tres dominios para determinar cómo es
esta situación: (i) Dominio físico, referido a si tienen un espacio adecuado para
habitar; (ii) Dominio social, referido a si tienen un lugar habilitado para tener
privacidad y desarrollar relaciones sociales, y; (iii) Dominio legal, referido a si
es que tienen posesión o legalidad en su uso que le otorgue seguridad respecto
a la tenencia (Ciapessoni, 2013; Eissmann & Cuadra, 2018; Feantsa, 2006).

El modelo analítico propone que, si una persona presenta condiciones


deficientes en uno o más dominios podría ser clasificado como en situación

126
Revista Situación de Calle | CISCAL

de calle o sin hogar, o bien, en situación de exclusión de la vivienda o


que vive en viviendas inadecuadas (Amore, Baker & Howden-Chapman,
2011, pp. 24-25). A nivel conceptual se establecen 4 categorías, que
posteriormente son operacionalizadas en detalle. Las dos primeras hacen
referencias a personas que se encuentran sin acceso a una vivienda
permanente, en tanto las dos últimas, se enfocan en la precariedad e
inestabilidad de las viviendas (Feantsa, 2006):
Tabla 1:ETHOS – European Typology on Homelessness and housing exclusion
Categoría Categoría Operacional Definición
Conceptual
Sin techo 1 Personas viven en la calle 1.1 Duermen en la calle (sin acceso a un alo-
jamiento 24 horas) / Sin casa
2 Personas que se alojan en un refugio 2.1 Se refugian durante la noche
nocturno
Sin Casa 3 Personas en lugares (alojamiento) para 3.1 Albergue para personas sin hogar (Hostel)
personas sin hogar
3.2 Alojamientos temporales
4 Personas en refugios para mujeres 4.1 Albergue para mujeres
5 Personas en lugares (alojamiento) para 5.1 Centros temporales de alojamiento
inmigrantes
5.2 Alojamiento para migrantes con trabajo
6 Personas que han salido (egresado) de 6.1 Instituciones penales
instituciones
6.2 Instituciones médicas
7 Personas que reciben apoyo debido a 7.1 Atención residencial para personas sin
su falta de vivienda hogar.
7.2 Alojamiento asistido
7.3 Alojamiento transitorio con apoyo
7.4 Alojamiento con apoyo
Inseguro 8 Personas que viven en alojamientos 8.1 Temporalmente con familia o amigos
inseguros
8.2 (Sub)arrendamiento ilegal
8.3 Ocupación ilegal
8.4 Ocupación ilegal de tierras
9 Personas que viven bajo la amenaza del 9.1 Órdenes legales forzadas (alquiler)
desalojo
9.2 Órdenes reposición de la propiedad
10 Personas que viven bajo amenaza de 10.1 Policía registra incidentes de violencia
violencia doméstica
Inadecuado 11 Personas que viven en alojamiento 11.1 Casas móviles
temporales sin estructura de calidad
11.2 Construcciones de baja calidad
11.3 Estructura temporal
12 Personas que viven en viviendas 12.1 Unidades habitacionales aptas, según la
impropias legislación nacional
13 Personas que viven con niveles extremos 13.1 En función de la más alta norma de
de hacinamiento hacinamiento
Fuente: Traducido de FEANTSA. (2006). ETHOS – TAKING STOCK. Bruselas, Bélgica: FEANTSA.

127
Revista Situación de Calle | CISCAL

Definición Global de Sinhogarismo (Institute of Global Homelessness)

El Institute of Global Homeless define la falta de vivienda (homelessness)


como la falta de acceso a una vivienda mínimamente adecuada (Busch-
Geertsema, Culhane, Fitzpatrick, 2015). A partir de la elaboración de
ETHOS, construyen una nueva tipología. Un primer aspecto que realizan
es la revisión de los dominios de ETHOS, donde mantienen el social y
el físico, y agregan un tercero llamado seguridad (Busch-Geertsema,
Culhane, Fitzpatrick, 2015), que refiere a los aspectos legales de la
vivienda planteados en ETHOS, y se agrega la noción de accesibilidad a
la vivienda como un elemento que provee seguridad.
Tabla 2:Tipología Elaborada por el Institute of Global Homelessness
Personas sin un lugar donde Personas que viven en lugares Personas que viven en lugares
vivir temporales muy inadecuados e inseguros
1A Personas durmiendo en las 2A Personas que permanecen 3A Personas que comparten con
calles u otros espacios (parques, en refugios nocturnos (donde los amigos y parientes temporalmente
vías férreas, debajo de puentes, ocupantes deben renegociar su
sobre el pavimento, a orillas de alojamiento todas las noches) 3B Personas viviendo bajo
ríos, en bosques, etc.) amenaza de violencia
2B Personas que viven en albergues
1B Personas durmiendo en para personas sin hogar y otros 3C Las personas que viven en
espacios públicos techados o tipos de alojamiento temporal hoteles baratos con acceso a
edificios no destinados a la para personas sin hogar (donde cama y desayuno o similar
habitación humana (estaciones los ocupantes tienen una cama o
de autobús y ferrocarril, paradas habitación designada) 3D Las personas que viven en
de taxis, edificios abandonados, viviendas abandonadas
edificios públicos, etc.) 2C Mujeres y niños que viven en
refugios para quienes huyen de la 3E Las personas que viven en
1C Personas durmiendo en sus violencia doméstica viviendas convencionales que
automóviles, barcos de pesca no son aptas para la habitación
abiertos y otras formas de 2D Personas que viven en humana
transporte campamentos para personas
desplazadas internamente (es 3F Personas que viven en
1D "Habitantes del pavimento" decir, personas que han huido de caravanas y tiendas de campaña
personas u hogares que viven su hogar como resultado de un
en la calle en un lugar regular, conflicto armado, desastre natural 3G Personas que viven en
generalmente con algún tipo de o provocado por el hombre, condiciones extremadamente
cobertura improvisada violaciones de derechos humanos, hacinadas
proyectos de desarrollo, etc., pero
que no han cruzado las fronteras 3H Personas que viven en edificios
internacionales) no convencionales y estructuras
temporales, incluidas las que
2E Personas que viven en viven en barrios marginales /
campamentos o centros de Asentamientos informales
recepción / Alojamiento temporal
para solicitantes de asilo,
refugiados y otros inmigrantes
Fuente: Traducido de Johnson, K., McGreevy, M. & Seeley, M. (2018). An Overview of Global Homelessness
and Strategies for Systemic Change. Institute of Global Homeless.

128
Revista Situación de Calle | CISCAL

En su tipología dividen a la población en situación de calle en tres


categorías, para permitir una aplicación amplia, incluso en contextos
económicos, culturales e institucionales dispares. La formulación de las
categorías evita dar una noción uniforme de lo que debe ser o cómo
debe ser la “vivienda”, ya que sostienen que este concepto está abierto
a la interpretación cultural y, si se define de manera restringida, podría
excluir a demasiadas personas (Johnson, McGreevy, & Seeley, 2018). Las
categorías que proponen son:

(i) Personas sin un lugar donde vivir: son aquellos que duermen en
lugares no considerados como de habitación humana (Johnson,
McGreevy, & Seeley, 2018, p.4);
(ii) Personas que viven en lugares temporales: son aquellos que
duermen o están en lugares temporales, los cuales son provistos por
agentes públicos o solidarios. Estos lugares si bien pueden cumplir
con condiciones físicas, no lo hacen con las de los dominios de
seguridad y social (Johnson, McGreevy, & Seeley, 2018, p.4); y
(iii) Personas que viven en lugares muy inadecuados e inseguros.
Para definir que esta inadecuación e inseguridad son considerables
como “homelessness” es necesario dimensionar cómo operan los
tres dominios (Johnson, McGreevy, & Seeley, 2018, p.4).

Aplicabilidad al Contexto Chileno

En el caso chileno, la definición sobre situación de calle se ha ido


construyendo en los últimos quince años, a partir de una elaboración que
se originó en un marco político y social, que requería nombrar a esta
población de una manera no estigmatizadora y que permitiera, a su vez,
identificarla como un grupo prioritario para la política púbica, y en efecto,
el concepto fue tomado formalmente por el gobierno.

Desde el año 2005 a la actualidad, las definiciones oficiales han tenido


algunos matices, pero han mantenido la esencia de lo que se entiende por
personas en situación de calle, sin mayores modificaciones, tal como se
observa en la tabla 3.

129
Revista Situación de Calle | CISCAL

Fuente Definición
“(se) considera persona en situación de calle a quien se halle
pernoctando en lugares públicos o privados, sin contar con una
infraestructura tal que pueda ser caracterizada como vivienda,
aunque la misma sea precaria. En esta situación se encuentran las
personas que están en la vía pública y caletas. Asimismo, se incluye
en la definición a quienes, por carecer de alojamiento fijo, regular
Habitando la Calle. Catastro Nacional y adecuado para pasar la noche, encuentran residencia nocturna,
para Personas en Situación de Calle pagando o no por este servicio, en alojamientos dirigi-dos por
entidades públicas, privadas o particulares, y que brindan albergue
temporal. En esta situación se encuentran las personas que están en
hos-pederías solidarias u hospederías comerciales. Por último, también
se con-sideraron como personas en situación de calle aquellas que,
con reconoci-da trayectoria de situación de calle, reciben alojamiento
temporal o por períodos importantes de instituciones que les brindan
apoyo bio-psico-social” (MIDEPLAN, 2005, p. 136)

“Personas que pernoctan en lugares públicos o privados, sin contar


con una infraestructura que pueda ser caracterizada como vivienda,
aunque esta sea precaria. Esto excluye a las familias y personas que
En Chile Todos Contamos. Segundo viven en campamentos.
Catastro Nacional de Personas en Personas que por carecer de un alojamiento fijo, regular y adecuado
Situación de Calle para pasar la noche, encuentran residencia nocturna —pagando o
no por este servicio— en lugares dirigidos por entidades públicas,
privadas o particula-res, que brindan albergue temporal. Pertenecen
a este grupo quienes alojan en residencias y hospederías, solidarias
o comerciales” (MDS, 2012, p. 20)

Persona en Situación de Calle: personas y/o familias, que carecen


de resi-dencia fija y que pernoctan en lugares, públicos o privados,
que no tienen las características básicas de una vivienda aunque
cumplan esa función (no incluye campamentos). Asimismo, aquellas
Decreto 29 personas que de conformidad con una reconocida trayectoria de
situación de calle, según deter-mine el ejecutor del programa eje1,
reciben alojamiento temporal o por períodos significativos, provisto
por instituciones que les brindan apoyo biopsicosocial

“[Se considerará persona en situación de calle a aquella que] se


encuentre pernoctando en lugares públicos o privados, sin contar
con una infraestruc-tura que pueda ser caracterizada como vivienda,
Cuestionario Anexo para Personas en aunque la misma sea precaria (una vivienda precaria supone, al
Situación de Calle. Registro Social de menos, paredes y techos que otorguen cierta privacidad, permite
Hogares albergar pertenencias y generan una situación relativamente
estable). [Y a su vez] Carece de alojamiento fijo, regular y adecuado
para pasar la noche y encuentra residencia nocturna en alojamientos
dirigidos por entidades públicas, privadas o particulares que
funcionan como hospederías comerciales (pagando o no por este
servicio) y que brindan albergue temporal” (MDS, 2017b, p. 5).

Fuente: Elaboración propia

1 El programa eje (o acompañamiento trayectoria eje) es un componente del Programa Calle del Subsistema Seguridades y
Oportunidades, el cual es implementado a través del Ministerio de Desarrollo Social. (MDS, 2017)

130
Revista Situación de Calle | CISCAL

Estas definiciones ponen el énfasis, primero en la falta de una estructura


que pueda ser considerada como vivienda, y segundo, en la inestabilidad
del alojamiento, reconociendo una diversidad de situaciones además
de la pernoctación en la vía pública. Sin embargo, no se problematiza
en el significado de la falta de vivienda, y la inclusión de la noción de
alojamiento supone un problema distinto al de vivienda. Esto es, la
ausencia de alojamiento no tiene la misma complejidad que la ausencia
de vivienda. El alojamiento se suple con un “techo”, pero contar con una
vivienda implica la satisfacción de más necesidades. En este sentido, las
formulaciones globales presentadas, representan un aporte para superar
estas ambigüedades, como también para definir sus fronteras conceptuales
e interseccionalidades con otros problemas sociales como la violencia
doméstica, migraciones forzadas (refugiados), desplazamientos, etc. La
tarea de definir lo propio de la situación de calle es aún más necesaria,
si se consideran las configuraciones desiguales de nuestras ciudades, la
exclusión residencial, segregación espacial y las graves condiciones de
precariedad de las viviendas de amplios sectores. Para ello, en el siguiente
apartado se presentan claves de análisis para comprender y delimitar la
situación de calle en Chile.

III. Claves de Análisis: de la Situación de Calle al


Sinhogarismo

Para distinguir la situación de calle de otras situaciones, como podrían ser


los campamentos, favelas o villas miserias, presentes en América Latina,
se propone abandonar la idea de situación de calle, ya que reduce el
contexto del problema al habitar la calle y a la inestabilidad del alojamiento
más que de la vivienda, sin considerar todos los factores y situaciones
que representan un riesgo de perder la vivienda, o que bien, ocultan esta
pérdida dentro otras categorías, como por ejemplo, la violencia doméstica.
A su vez, no permite superar la frontera difusa entre el “estar y no estar
en situación de calle”, ya que no logra hacer distinciones conceptuales
precisas ni tomar decisiones adecuadas para prevenir y superar dicha
situación. De esta forma, se considera más preciso y útil retomar la idea
de sinhogarismo que sitúa el centro del problema en la falta de vivienda y
lo interrelaciona con otros.

Desde esta decisión, se proponen tres claves de análisis.

Clave 1: Reconocer que es un problema multicausal centrado en la


pérdida de la Vivienda

El sinhogarismo es multicausal y presenta una diversidad de historias


de vida que describen por qué las personas están en esta situación, o
desarrollan episodios sistemáticos de falta de vivienda a lo largo de sus

131
Revista Situación de Calle | CISCAL

vidas. En base a los estudios desarrollados por Moviliza sobre Estrategias


Residenciales para la Superación de la Situación de Calle (Eissmann,
Weason, Cuadra & Merdech, 2015; Eissmann & Cuadra, 2018), la
elaboración de documentos metodológicos de trabajo (Moviliza, 2013) y
de la Estrategia de Acceso a la Vivienda Independiente (Moviliza, 2017),
se proponen cuatro tipos de situaciones que aparecen como elementos
comunes en las historias de vida de las personas sin hogar.

Eventos de vida estresantes. Son situaciones críticas dentro de la historia de


vida que han tenido un efecto negativo en las personas, frente a las cuales
no han podido desarrollar estrategias de afrontamiento adecuadas, y se
han canalizado a través del quiebre de vínculos con sus redes sociales
cercanas (Eissmann, Weason, Cuadra & Merdech, 2015; Moviliza 2017).
En muchos casos, estos eventos son los que han gatillado el desarrollo de
episodios de sinhogarismo.

Episodios de pérdida de vivienda. Son situaciones que han gatillado que


las personas abandonen o pierdan sus hogares. Algunos de los principales
gatillantes son los desalojos, situaciones de allegamiento insostenibles,
expulsiones producto de un conflicto familiar, situaciones de pobreza
extrema, o bien, el abandono del hogar por decisión individual (Eissmann,
Weason, Cuadra & Merdech, 2015; Moviliza 2013, 2017).

Quiebres progresivos de vínculos sociales. Son situaciones en las que las


personas van rompiendo gradualmente sus lazos sociales y transitando
hacia otros formados dentro del circuito de calle (Eissmann, Weason,
Cuadra & Merdech, 2015; Moviliza 2013). Este quiebre puede estar
dado por una multicausalidad de factores distintos en cada persona,
sin embargo, el elemento común es la ruptura progresiva de ellos. Los
principales lazos que se quiebran son a nivel familiar, institucional, grupo
de pares y territorial.

Procesos no asistidos de desinstitucionalización. Son las consecuencias


negativas que provoca el vivir un proceso de desinstitucionalización no
asistido. Son aquellos casos en los cuales las personas no cuentan con
los recursos y/o capacidades para proveerse o gestionar la provisión
de bienestar de forma autónoma. Algunos ejemplos recurrentes son la
desinstitucionalización de hogares de cuidado (adultos/as, adultos/as
mayores y niños/as), sistema penitenciario y centros de salud, especialmente
hospitales (Moviliza 2017).

Por otra parte, a pesar de que el sinhogarismo se encuentra asociado a


procesos de exclusión social, niveles altos de vulnerabilidad, y comparte
muchas de las condiciones asociadas a las situaciones de pobreza,
igualmente es posible distinguir dimensiones que operan de manera

132
Revista Situación de Calle | CISCAL

especial, y que lo vuelven diferente de otros problemas. Se reconocen


dimensiones principales que tienen un efecto exponencial en el deterioro
de la calidad de vida de las personas, y la tendencia progresiva a mantener
el sinhogarismo en el tiempo. El principal problema está asociado a la
dimensión de habitabilidad (Eissmann & Cuadra, 2018), que refiere a
los problemas o falta de acceso a una vivienda independiente, que, a su
vez, genera efectos negativos en otras dimensiones relevantes de la vida
humana (Farha, 2015; OHCHR, 2009).

En este sentido, se reconocen las siguientes, como las dimensiones más


afectadas por la falta de vivienda. (i) Integración Socio Comunitaria
en distintos espacios e instituciones sociales. Producto de la falta de
vivienda, se dificulta resolver situaciones de su vida cotidiana, generar
redes de apoyo, y fortalecer su bienestar subjetivo. También dificulta
el desarrollo y mantención de relaciones sociales cercanas, como, por
ejemplo, parejas, familia y amigos (Moviliza, 2017); (ii) Desarrollo
emocional de las personas. Hay un impacto negativo en el nivel de
bienestar subjetivo, en las habilidades y capacidades para afrontar su
vida cotidiana, que es ocasionado principalmente por el estrés y las
condiciones del entorno de la situación de calle (Moviliza, 2017). (iii)
La condición de salud integral de las personas se ve gravemente
afectada por estar sin hogar, tanto por las condiciones físicas y
ambientales a las que se están expuestas, como a las dificultades
de acceso a los servicios de salud, y la falta de condiciones para el
desarrollo de acciones de cuidado o tratamiento de enfermedades
(Eissmann & Cuadra, 2018; Moviliza, 2017). (iv) Integración Socio
Laboral. La falta de vivienda dificulta la participación en espacios
laborales, principalmente porque no se cuenta con las condiciones
para acceder y mantener puestos de trabajos. Esto es, no se logra
descansar adecuadamente o acceder regularmente a servicios de
aseo, entre otras cosas (Moviliza, 2017).

Clave 2: El sinhogarismo tiende a prolongarse en el tiempo

Esto refiere a la tendencia que presentan las personas a mantenerse en


esta situación por largo tiempo (Eissmann & Cuadra, 2018). En efecto, en
las distintas mediciones el promedio de la situación de calle supera los
4 años (MIDEPLAN, 2005; Ministerio de Desarrollo Social, 2012, 2017a).
Esto implica un proceso creciente de deterioro de las personas y de
cronificación de su situación, por cuanto se van perdiendo progresivamente
los recursos y oportunidades para superar autónomamente su situación.
A su vez, las dimensiones ya mencionadas van amplificando sus efectos
negativos debido a la falta de vivienda (Eissmann, & Cuadra, 2018;
Monreal, Saldivia & Bravo, 2015).

133
Revista Situación de Calle | CISCAL

Clave 3: El sinhogarismo ocurre en contextos de alta exclusión y


vulnerabilidad

En muchos casos, las personas sinhogar provienen y se mantienen en


contextos de alta exclusión y vulnerabilidad que amplifican los efectos
negativos del sinhogarismo, debido a la falta de acceso a recursos y
oportunidades, procesos de estigmatización y episodios de vulneración
repetidos que van limitando las posibilidades de revertir su situación.

Con todo, el sinhogarismo (i) es un problema multicausal que lleva a que


una persona pierda la vivienda, a partir de lo cual se van deteriorando
distintas dimensiones de la vida humana; (2) estas situaciones se van
manteniendo en el tiempo en la gran mayoría de los casos, generando
un proceso de deterioro creciente y de cronificación de la situación de
las personas; y (3) ocurre en contextos de alta exclusión y vulnerabilidad,
tanto desde las causas como del desarrollo mismo del sinhogarismo, lo
que limita las posibilidades de prevenir y revertir estas situaciones. De
esta forma, una de las principales diferencias del sinhogarismo con otras
situaciones de extrema pobreza, está en el hecho de que, en la medida en
que no se provea una solución residencial que interrumpa la situación de
calle (Eissmann, Weason, Cuadra, & Merdech, 2015; Eissmann & Cuadra,
2018; Eissmann, 2019.), el impacto negativo sobre el propio bienestar
de las personas es creciente en el tiempo, teniendo efectos tan graves
como el mayor deterioro de la salud y la disminución de la esperanza de
vida , en comparación con el resto de la población (Cheung & Hwang,
2004; Finfgeld-Connett, 2010; Monreal, Saldivia & Bravo, 2015). De la
Situación de Calle al Sinhogarismo

De esta forma, y como se ha señalado, para una mejor delimitación y


comprensión del problema, se propone usar la idea de sinhogarismo e
integrar al desarrollo conceptual de este problema en Chile los siguientes
aspectos:

1. Definir la pérdida y falta de vivienda como el problema central que


desencadena toda la complejidad del sinhogarismo. De esta forma,
la problematización de otros factores como el consumo problemático
de alcohol o drogas o problemas de salud mental deben ser
entendidos en función de cómo se presentan en contextos de falta de
vivienda, y no necesariamente como causas o consecuencias.
2. Asumiendo lo anterior, el sinhogarismo incluye una situación
de riesgo que tiene como denominador común la inestabilidad
residencial. Es decir, el riesgo latente de perder la vivienda en el
corto plazo, así como presentar episodios breves e intermitentes de
situación de calle. La principal implicancia de esto es incluir a esta

134
Revista Situación de Calle | CISCAL

población y a estas dinámicas dentro del problema y como un foco


de intervención.

3. Observar la falta de vivienda como un factor de amplificación de


los problemas y daños que una persona puede tener o vivir en un
determinado momento o periodo de su vida. Con ello, aparecen
intersecciones donde se ha tendido a mantener oculta tanto la falta
de vivienda como su impacto en la calidad y condiciones de vida de
una persona. Por ejemplo, una mujer que se encuentra huyendo de
violencia intrafamiliar, ya que también tiene un problema de falta de
vivienda que va a limitar las posibilidades de mejorar su situación, e
incluso la va a empeorar.
4. Observar el problema a nivel poblacional y no solo individual.
Esto es, considerar grupos de personas que se encuentran entrando y
saliendo de esta situación, no solo por factores individuales, sino que
también estructurales, y la relación que se da entre ambos niveles.
Así, la problematización deberá incluir el desarrollo y evolución del
mercado de la vivienda, la capacidad de agencia de las personas,
la agencia colectiva de la sociedad civil, las políticas sociales, entre
otros aspectos.
5. Todo lo anterior supone extender las fronteras conceptuales de
lo que hoy se entiende por situación de calle y a quienes incluye,
así como transitar hacia un concepto que sitúe la falta de vivienda
como elemento central y no solo a la calle, que hace referencia
principalmente a la vía pública y albergues de emergencia como los
espacios donde se desarrolla el problema.

IV. Implicancias para la Política Pública y las Trayectorias


del Sinhogarismo

La complejidad de las trayectorias que viven las personas obliga a los


gobiernos a diseñar políticas pertinentes para resolver el sinhogarismo.
¿Cuáles son las políticas y cuál es la pertinencia que estas tienen? Las
respuestas a estas preguntas no son fáciles. La comprensión sobre
el sinhogarismo tiene implicancias sobre cómo se definen las políticas
públicas y las estrategias de superación de este problema. En este contexto,
se hace necesario reconocer dos ideas centrales: (1) Si el problema se
origina y agudiza por la falta de vivienda, las soluciones deben partir por
la provisión de vivienda y la integración social, tal y como ha mostrado la
evidencia internacional en las últimas décadas a través del Modelo Housing
First (Feantsa, 2016; Polvere et al., 2014; Tsemberis, Gulcur, & Nakae,
2004); (2) El sinhogarismo tiende a cronificarse y a deteriorar la vida de
las personas, por lo que las soluciones deben no solamente interrumpir
trayectorias sino que también revertirlas, así como prevenir que se inicien.

135
Revista Situación de Calle | CISCAL

Esto último implica reconocer como parte de la población objetivo de las


políticas sociales a todos aquellos y aquellas que se encuentran en riesgo
de perder la vivienda por diferentes motivos.

Para observar críticamente las políticas públicas para personas sin hogar
en Chile, se propone considerar dos ejes principales: Derechos Humanos y
Niveles de Exclusión-Inclusión. El primero analiza el nivel de cumplimiento del
derecho a una vivienda adecuada (Farha, 2015; OHCHR, 2009), propuesto
por Naciones Unidas, y el segundo, los niveles de exclusión e inclusión que
tienen. Ambos deben incluir en su análisis las variables estructurales que
impactan en estos niveles, como el acceso al sistema de salud, el mercado
de la vivienda, el mercado y participación laboral, entre otros, así como el
enfoque de las políticas sociales para personas sin hogar.

Considerando la falta de vivienda como el factor central del sinhogarismo,


sería posible observar cuatro situaciones tipos a partir de la relación entre
el cumplimiento de sus derechos humanos (organizados a partir del
derecho a una vivienda adecuada) y los niveles de inclusión y exclusión:

Inclusión precaria con alto riesgo de pérdida de la vivienda. Son situaciones


en las cuales las personas poseen o viven en una vivienda que no puede ser
caracterizada como adecuada, ya que no permite el desarrollo óptimo de
las personas, ni asegura su tenencia en el tiempo, haciendo muy probable
la ocurrencia de episodios de sinhogarismo. Ante esta situación, la acción
de la política social debiera orientarse a brindar un piso de protección
social mínimo, centrado en el acceso a la vivienda y la entrega de servicios
sociales básicos que promuevan el tránsito hacia el acceso a una vivienda
adecuada en contextos de mayor inclusión.

Peores formas de exclusión y vulneración de derechos. Son situaciones en


las cuales las personas no poseen una vivienda, ni pernoctan en un lugar
calificado como un espacio para la habitación humana. En estas situaciones
ocurren los episodios más críticos y extendidos de sinhogarismo, hay
mayores probabilidades de cronificación, así como de deterioro la salud
física y mental, producto de la exposición a mayores niveles de riesgo y
daño. Ante esta situación, la acción de la política social debiera orientarse
a brindar servicios de alojamiento temporal y contención, orientados a la
protección a la vida y la interrupción de episodios de sinhogarismo crítico
que permitan revertir la tendencia a la cronificación por una de superación
enfocada hacia el acceso a una vivienda adecuada.

Acceso a servicios de emergencias. Son situaciones en las cuales las


personas utilizan servicios de alojamiento de emergencias, los que
no garantizan la privacidad y estabilidad en el tiempo, por tanto, hay
posibilidades de perder estos recursos y precarizar las condiciones de vida,

136
Revista Situación de Calle | CISCAL

manteniendo el sinhogarismo. Ante esta situación, la acción de la política


social debiera orientarse a brindar servicios de emergencia, orientados
a la protección a la vida y la interrupción de episodios de sinhogarismo
crítico con necesidades especiales, principalmente de salud, que implican
un nivel de intervención más complejo y especializado, que al igual que en
el caso anterior, permitan revertir la tendencia a la cronificación por una
de superación enfocada hacia el acceso a una vivienda adecuada.

Acceso a una vivienda adecuada: Son situaciones en las cuales se posee


una vivienda considerada adecuada, y se disminuyen las posibilidades de
ocurrencia de episodios de sinhogarismo, así como también, aumentan
las probabilidades de mejorar las condiciones y calidad de vida. Llegar a
esta situación supone una política social orientada a brindar servicios que
garanticen el acceso a una vivienda y basada en los principios del modelo
Housing First (Feantsa, 2016; Polvere et al., 2014; Tsemberis et al., 2004).

Estas situaciones y las estrategias suponen una direccionalidad, que si bien


en la práctica no es lineal, analíticamente si se pueden entender como un
proceso. Como se observa en la figura 1, las situaciones de las personas
se pueden ir agudizando desde el acceso a una vivienda adecuada hasta
las peores formas de exclusion y vulneración de derechos. No en todas
estas situaciones se puede afirmar que una persona está sin hogar o en
situación de calle propiamente tal, sino que en algunas pueden estar en
riesgo de perder la vivienda, como la de inclusión precaria con alto riesgo
de pérdida de la vivienda, y requieren por tanto, de estrategias preventivas.

Figura 1: Derechos Humanos y Exclusión/Inclusión

137
Revista Situación de Calle | CISCAL

Por otra parte, aun reconociendo la necesidad de contar con respuestas


diversas, todas ellas deben orientarse hacia el acceso a una vivienda
adecuada. Esto no implica que siempre sea una vivienda autónoma (debido
a que hay personas que pueden requerir cuidados debido a, entre otras
razones, el no ser autovalentes), sino que cumpla con las condiciones de
otorgar seguridad ontológica, libertad de decisión y privacidad. La idea
de servicios diferenciados tendientes al acceso a la vivienda no supone
un modelo de escalera, sino que brindar un piso básico de protección y
prevención del sinhogarismo.

La utilización práctica de este tipo de análisis implica el uso de sistemas de


información y monitoreo tanto de la situación de las personas como del
uso y resultados de los distintos servicios que se implementen. A su vez,
también requiere la construcción de indicadores para su medición. Esta es
la principal limitación de este artículo, ya que plantea un análisis teórico
que requiere sustentarse en evidencia empírica, lo cual será materia de
futuros trabajos.

Referencias

Amore, K., Baker, M. & Howden-chapman, P. (2011). The ETHOS Definition


and Classification of Homelessness: An Analysis. European Journal of
Homelessness, 5(2), 19-37.

Busch-Geertsema, V., Culhane, D., & Fitzpatrick, S. (2015). Global Framework


for Understanding and Measuring Homelessness. Retrieved from http://
www.itfcongress2010.org/files/extranet/-2/24745/10En42C-14RwConf
KeyDevelopmentsAx1GFAs.pdf

Busch-Geertsema, V., Culhane, D. & Fitzpatrick, S. (2016) Developing a


global framework for conceptualising and measuring homelessness.
Habitat International 55: 124–132.

Canadian Observatory on Homelessness. (2012.) Canadian Definition of


Homelessness. Toronto: Canadian Observatory on Homelessness
Press. www.homelesshub.ca/homelessdefinition

Ciapessoni, F. (2013). Recorridos y desplazamientos de personas que habitan


refugios nocturnos.

Cheung, A. M., & Hwang, S. W. (2004). Risk of death among homeless


women: A cohort study and review of the literature. Cmaj, 170(8),
1243–1247. https://doi.org/10.1503/cmaj.1031167

Decreto 29. (2013). Aprueba Reglamento del Artículo 4º de la Ley Nº

138
Revista Situación de Calle | CISCAL

20.595. Obtenido de Biblioteca del Congreso Nacional de Chile:


https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1053855&buscar=Decreto
+29.+%282014%29.+APRUEBA+REGLAMENTO+DEL+ART%C3%8
DCULO+4%C2%BA+DE+LA+LEY+N%C2%BA+20.595. (Obtenido
el 2 de agosto de 2020)

Eissmann, I. & Cuadra, C. (2018) El potencial de las Estrategias Residenciales


para Superar la Situación de Calle : Aportes desde la Experiencia
Chilena. Reporte. Moviliza. Santiago, Chile.

Eissmann, I., Weason, M., Cuadra, C. & Merdech, E. (2015) Documento


Buenas prácticas de metodología de superación de la situación de
calle en residencias. Proyecto Fortalecimiento de Estrategias para la
Superación de la Situación de Calle. Fondo de Fortalecimiento de
las Organizaciones de Interés Público 2015 del Ministerio Secretaría
General de Gobierno. Santiago, Chile.

Eissmann, I. (2019). Definición de la Situación de Calle y Consideraciones


para el Diseño de Programas Sociales. Retrieved from http://ciscal.
org/wp-content/uploads/2020/07/Nota-Conceptual-1.-Definición-
de-la-Situación-de-Calle-y-Consideraciones-para-el-Diseño-de-
Programas-Sociales.pdf

Farha, L. (2015). Informe de la Relatora Especial sobre una vivienda adecuada


como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado y
sobre el derecho de no discriminación a este respecto (Vol. 15035).

Feantsa. (2006). Taking stock. ETHOS – TAKING STOCK.

Fe a n t s a . ( 2 0 1 6 ) . G u í a H o u s i n g Fi r s t E u r o p a . R e t r i e v e d f r o m
housingfirstguide.eu/website/

Johnson, K., McGreevy, M. & Seeley, M. (2018). An Overview of Global


Homelessness and Strategies for Systemic Change. Institute of Global
Homeless.

Finfgeld-Connett, D. (2010). Becoming homeless, being homeless, and


Resolving homelessness among women. Issues in
Mental Health Nursing, 31(7), 461–469. https://doi.
org/10.3109/01612840903586404

Instituto de Sociología, Universidad Católica (ISUC) (2014). Estudio de


caracterización y levantamiento de buenas prácticas, programa noche
digna. Elaborado para el Ministerio de Desarrollo Social. Chile.

139
Revista Situación de Calle | CISCAL

Levinson, D. & Ross, M. (2007). Homelessness Handbook (BERKSHIRE).


Massachusetts: Berkshire Publishing Group LLC.

Ministerio de Desarrollo Social. (2012) En Chile Todos Contamos. Segundo


Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle. Colección
Observatorio Social – Universidad Alberto Hurtado. Santiago, Chile.

Ministerio de Desarrollo Social. (2017). Política Nacional Política Nacional


de Calle Nacional de Calle Balances y proyecciones de una política
pública para Personas en Situación de Calle (1st ed.). Ministerio de
Desarrollo Social. Santiago, Chile.

Ministerio de Desarrollo Social. (2017b). Cuestionario Anexo para Personas


en Situación de Calle Manual de Aplicación. Santiago, Chile

Ministerio de Planificación. (2005) Habitando la Calle. Catastro Nacional de


Personas en Situación de Calle. Santiago, Chile

Monreal, Saldivia, & Bravo. (2015). Evaluación Programas Gubernamentales


(EPG) Informe Final De Evaluación. Programa Noche Digna. Ministerio
de Desarrollo Social. Subsecretaría de Servicios Sociales. Santiago, Chile.

Moviliza. (2013). Documento de Trabajo. Superar y Prevenir la Situación de


Calle en Chile. Moviliza. Santiago, Chile

Moviliza. (2017). Documento de Trabajo. Estrategia de Acceso a la Vida


Independiente. Moviliza. Santiago, Chile

OHCHR. (2009). The Right to Adequate Housing. Fact Sheet (Vol. 21).
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Polvere, L., MacLeod, T., Macnaughton, E., Caplan, R., Piat, M., Nelson,
G.& Goering, P. (2014). Canadian Housing First toolkit: The At Home/
Chez Soi experience. Calgary and Toronto: Mental Health Commission
of Canada and the Homeless Hub.

Rojas, N. (2008). Más allá de las carencias: tipología para personas en


situación de calle. Revista de Trabajo Social. (75): 55-66. Santiago, Chile

STATCOM (2017). Informe de Caracterización Cualitativa de Personas en


Situación de Calle. Elaborado para el Ministerio de Desarrollo Social.
Santiago, Chile.

Tsemberis, S., Gulcur, L., & Nakae, M. (2004). Housing First, Consumer
Choice, and Harm Reduction for Homeless Individuals With a Dual
Diagnosis, 94(4), 651–656.

140

View publication stats

También podría gustarte