Government">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ensayo Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO

ENSAYO

Transición democrática en Venezuela desde 1941-1958

Alumna:
Alejandra Oberto
30 de mayo del 2021
Los procesos históricos que se han dado en Venezuela vienen sustentados en las diferentes
formas de gobierno que se han desarrollado a través del tiempo. Desde la época de la
Capitanía General, en la que la monarquía española decidía los destinos del país y de su
gente, hasta hoy, las características propias de cada gobierno y las ideas de sus gobernantes,
resultan elementos de estudio esenciales para comprender la dinámica económica, política,
social y cultural del país.

En este breve ensayo, se analizarán bajo un enfoque argumentativo, luego de la consulta de


diferentes fuentes confiables, algunos aspectos resaltantes comprendidos entre 1936 y 1957.
Sin duda alguna, el estudio de la historia de Venezuela posterior a una dictadura que
concluye luego de 27 años con la muerte de Juan Vicente Gómez, traerá consigo el análisis
de una serie de eventos que incluyen la compleja transición a la que hubo lugar y sus
repercusiones en la posterior democratización de Venezuela.

Considerando la premisa expuesta por Padrón (2017), se explica que Gómez accede al
poder por medio de la usurpación, ejerciendo el típico régimen despótico, en los que utiliza
con astucia a sus gobernados. Debido a esto, no resulta difícil entender el surgimiento de
grupos “anti-gomecistas”. En esta categorización entró la “generación del 28”, grupo de
estudiantes universitarios que protagonizó lo que para muchos historiadores es el primer
movimiento de masas exitoso de la historia política de Venezuela. Fue precisamente de este
grupo de jóvenes, muchos de ellos desde el exilio, de donde surgieron los líderes de
diversas agrupaciones políticas que aparecen posteriormente.

La muerte de Juan Vicente Gómez en diciembre de 1935 y el nombramiento de Eleazar


López Contreras para asumir la presidencia de la República, representó un momento
propicio para que los opositores del régimen gomecista regresaram del exilio. Con esta
realidad, surgía el Movimiento de Organización Venezolana (ORVE) liderado por Rómulo
Betancourt, movimiento este, que intenta aprovechar la convulsión política del momento
para comenzar a darle forma a ciertas ideas que pudieron llegar a representar los cimientos
de los cambios legales y democráticos que posteriormente permitieron a otros grupos
disidentes ganar espacios políticos. Seguidamente, ORVE y otras agrupaciones y
movimientos políticos, se unen en el denominado Bloque de Abril, en búsqueda de la
cristalización de las ideas democráticas antes expuestas. Esto, sin duda, desencadenó por
medio de distintas estrategias, consolidarse como grupo de oposición al recién nombrado
presidente Eleazar López Contreras, con la firme intención de asirse del poder. Bajo esta
nueva realidad, el debate político cobra un papel relevante en esta coyuntura, ya que
muchos de estos nuevos factores o líderes discutirán sobre los cambios que deben darse en
la sociedad venezolana para una apertura democrática.

Eleazar López Contreras, de acuerdo a sus características y acciones, fue considerado un


exponente del personalismo político, ya que se formó durante el gobierno de Cipriano
Castro y del mismo Juan Vicente Gómez. Aunque abordara su mandato con cierta
similitud, por lo que sin duda algunos autores coinciden en hay una especie de continuidad
del gomecismo pero sin Gómez, dejó también notar sus intenciones de una unión política
en el país. A pesar de traer consigo la herencia de un régimen dictatorial, decidió enrumbar
a Venezuela hacia la democracia, permitiendo entre otros aspectos de interés: la Reforma
Constitucional, la libertad de expresión, la existencia de partidos y sindicatos, el
surgimiento del Seguro Social Obligatorio y el derecho a huelga, promulgando además una
ley de trabajo más moderna y cónsona a la realidad. Puede decirse entonces, que su
mandato se caracterizó por representar un notable esfuerzo de aprovechamiento de las
condiciones que posteriormente permitirían ampliar y modernizar el aparato estatal.

Definitivamente, la idea de modernización del país no concluye con el mandato de López


Contreras. El Ministro de Guerra y Marina durante su gobierno asume posteriormente la
presidencia, dándole continuidad a muchas de sus ideas. El gobierno de Isaías Medina
Angarita, estuvo enmarcado en un clima de incertidumbre a nivel nacional y en un
trascendental suceso global como lo fue la Segunda Guerra Mundial. Se trazó un plan
orientado a la diversificación económica partiendo del aprovechamiento de la renta
petrolera, pero con la intervención del Estado. El proyecto medinista de “sembrar el
petróleo” se vio plasmado en la promulgación de las leyes de Hidrocarburos que
eliminaban el derecho de exoneración de impuestos aduaneros de la que gozaban las
compañías que explotaban el crudo en Venezuela para el momento.
A raíz de la legislación petrolera, pudiera decirse que el gobierno de Medina Angarita
propició notables mejoras desde el punto de vista socio-económico. La construcción
viviendas subsidiadas por el gobierno, la ampliación de los servicios de cultura obrera, la
fijación de salarios mínimos, la abolición del trabajo nocturno en algunas industrias, la
reglamentación de la Ley de Sociedades Cooperativas, la reforma parcial de la Ley del
Trabajo y la promulgación del reglamento del trabajo en el campo, fueron entre otras,
acciones que marcaron una nueva visión del quehacer político en el país. Aun así, sus
adversarios se hicieron notar, justificando la no aprobación de Medina Angarita para
conceder el sufragio universal directo y secreto para la elección presidencial, usándolo
como la causa principal para llevar a cabo un golpe de estado dirigido por el Mayor Marcos
Pérez Jiménez.

De acuerdo a Arraiz (2006), la ruptura abrupta del orden legal establecido para este
momento histórico, por el derrocamiento de Isaías Medina Angarita, trae consigo el inicio
de lo que algunos conocedores de la materia llaman “el trienio adeco”. Este término hace
referencia al fin del gomecismo y al inicio de lo que posteriormente será Acción
Democrática (AD), reconocida para entonces como la primera fuerza política venezolana.
La junta Revolucionaria de Gobierno, con Rómulo Betancourt a la cabeza, asumiría el
poder de la nación. La intención prioritaria de esta junta era la de suplir el vacío de poder
tras el golpe de estado. Sin embargo, no fue el único aspecto novedoso.

Durante su periodo de gobierno la junta convocó una asamblea constituyente, la cual


derogaría la constitución de 1936, que entre otros aspectos, permitiría la realización de
elecciones libres y democráticas, incluyendo el voto para analfabetas y para las mujeres.
Además, se constituye la Confederación de Trabajadores de Venezuela, se incrementaría la
inversión en el sector educación, se instalaría por primera vez el Consejo supremo
Electoral, surgirían los partidos de COPEI, URD y PCV, abriendo considerablemente el
panorama político y democrático del país.

Finalizado el período de la Junta de Gobierno, se da un hecho sin precedentes en la historia


de Venezuela: por primera vez un mandatario le entrega el poder a otro, a través de
elecciones y votación popular. Este hecho permite que Rómulo Gallegos asuma el poder
ante un panorama caracterizado por amplias garantías constitucionales. Hasta entonces,
Gallegos era conocido como un importante hombre de letras y educador. Con un periodo de
gobierno limitado a nueve meses, se evidencia un avance importante en el ya iniciado
proceso de sindicalización, fortaleciéndose a su vez la Confederación de Trabajadores de
Venezuela e incorporándose el campesinado a las luchas políticas y sindicales, lo que trajo
como consecuencia el temor en algunos sectores económicos del país, generando un clima
de tensión que culmina con el golpe de estado encabezado por Carlos Delgado Chalbaud.

Pudiera decirse que el paso de Carlos Delgado Chalbaud por la historia de Venezuela fue
rápido y fugaz. Sin embargo, se le adjudican a su gobierno algunos hechos importantes
como: la disolución de la CTV, el darle carácter ilegal al partido Acción Democrática y la
derogación de la Constitución de 1947 volviendo a la de 1936. Tales acciones generaron sin
duda controversia en el ámbito político del país, lo que desencadenó en el primer
magnicidio presidencial de la historia republicana de Venezuela. Posterior a su secuestro,
Delgado Chalbaud fue asesinado en noviembre de 1950, hecho que provocó una fuerte
crisis política nacional que obligó la reorganización de la Junta Militar, a la que se decidió
convertir en Junta de Gobierno, que posterior a su muerte presidiría German Suárez
Flamerich. Por su parte, el gobierno de Suárez Flamerich, estuvo signado por el aumento el
número de presos políticos y el asesinato de varios dirigentes de AD y la inexistencia de
prensa libre, lo que finalmente desencadenó su renuncia.

Tras estos hechos, la historia política y el destino del país cobra un nuevo rumbo. Con URD
y otros partidos ilegalizados o en el exilio, y COPEI dividido entre nuevos
“perezjimenistas” u opositores, Marcos Pérez Jiménez estuvo libre de gobernar al país en
relativa calma por los siguientes seis años. Su gobierno es considerado por muchos
historiadores como una dictadura autoritaria, pero no personalista, que desplazó las fuerzas
opositoras con la prohibición de algunos partidos políticos, como Acción Democrática y el
Partido Comunista de Venezuela. Generalmente, este gobierno también es recordado por un
notable legado en infraestructura por todo el país, un creciente desarrollo de industrias tales
como la hidroeléctrica, la minería, la siderúrgica, el sector de bienes raíces y por supuesto
la propia construcción, así como por la feroz represión ejercida contra cualquier clase de
disidencia u oposición.

Marcos Pérez Jiménez ha pasado a la historia como el último dictador de Venezuela, en


términos de condiciones electorales. Su imagen y legado está rodeado por la controversia,
ya que se distinguió por gobernar al país de manera violenta y opresiva, sin negar el hecho
de que también impulsó a través de su visión, a la construcción de una nación con miras a
la modernización.

Para finalizar, de acuerdo a Fernández (2006), la democracia como forma de gobierno se


instaura de forma definitiva en suelo venezolano en el año 1958, cuando es derrocado el
entonces dictador General Marcos Pérez Jiménez, sin dejar de lado que instaurar y
posteriormente consolidar la democracia en Venezuela, ha constituido una difícil tarea. Es
entonces a partir de este periodo, que comienza una nueva etapa en la historia
contemporánea de Venezuela.

El reflejo de la inestable situación política desencadenó fuertes consecuencias para los


futuros años del país. Las generaciones pasadas promueven el orgullo de participar de la
democratización de Venezuela, que costó docenas de vidas y construir voluntad política
para solventar la gestión de la nación por medio de mecanismos acordes a los modelos que
funcionaban cada vez más en otros lugares del mundo. En este punto, es completamente
válido interpretar que el inicio de lo que sería la etapa más baja de nuestro país pudo estar
marcada por la evolución de la clase política desde estos años hasta la actualidad,
especialmente en términos relacionados con violencia, censura, monopolización y
corrupción, siendo todos estos calificativos que actualmente forman parte de una
lamentable normalidad en el ámbito político.

También podría gustarte