Economies">
Costos y Tarifas Portuarias
Costos y Tarifas Portuarias
Costos y Tarifas Portuarias
Es preciso señalar que el sistema tarifario sólo puede ejercer una influencia sobre el uso
de las instalaciones en la medida en que la demanda de los servicios sea elástica en
función de la tarifa. Cuando la demanda de un servicio es inelástica respecto a la tarifa
hay que buscar otras medidas, generalmente de carácter más imperativo para hacer más
eficiente sus instalaciones y equipos.
También es preciso saber cuáles son los servicios que cubren sus propios costos y cuáles
no y sobre estos últimos tomar una decisión sobre cómo se han de imputar o
distribuirse, teniendo siempre presente que el puerto debe cubrir sus gastos.
Todo puerto debería tratar de asegurar la utilización más eficiente de sus instalaciones y
equipamientos, en consecuencia, uno de los objetivos de un sistema tarifario es
contribuir a ello. En este caso, la tarifa debe ser considerada como una función de la
demanda de esa instalación o equipo. Si la demanda del servicio es mayor a la oferta,
quizás sea conveniente aumentar la tarifa para asegurar una mayor eficiencia en su
utilización, caso contrario, una menor tarifa también contribuiría a hacer más eficiente
su utilización.
El comercio exterior genera una cadena de costos que nace cuando la mercadería sale de
fábrica hasta que llega a destino. Hay un costo de transporte terrestre hasta llegar al
puerto, un costo portuario en el puerto de embarque, costos de flete y seguros
marítimos, costos portuarios en el puerto de destino y costos terrestres en destino.
1 2 3 4 5
Referencia: 1.- Transporte terrestre a puerto. 2.- Puerto de embarque. 3.- Transporte
marítimo. 4.- Puerto desembarque. 5.- Transporte terrestre hacia el destino final.
En esa cadena de costos, los costos portuarios constituyen un eslabón muy importante,
que no solo representa un costo en sí mismo, sino que a su vez son generadores de otros
costos. Por ejemplo, si un puerto e s considerado caro como consecuencia del desorden
de su gestión administrativa u operativa, es decir reconocido como “puerto sucio”,
producirá inevitablemente aumentos en los costos de seguros y fletes navieros y en el
transporte terrestre.
Los “Costos Portuarios” o THC (Terminal Harbour Cost), son en realidad una cadena
de costos que deben pagar tanto las mercaderías como los buques por todos los servicios
portuarios que reciben, y en el caso de los puertos estatales, tasas que como agente de
retención que recauda la Terminal para el Ente que administra el puerto de dominio del
Estado. Visto desde otro ángulo podemos decir que tanto las mercaderías como los
buques deben pagar “tarifas” a la Terminal por los servicios recibidos y “tasas”
establecidas por el Ente de administración.
Es preciso entender la problemática de los costos portuarios desde dos puntos de vista
diferentes: 1.- Desde la óptica de quienes lo generan y 2.- Desde el punto de vista de
quienes lo pagan.
Cuando nos referimos a los costos portuarios desde este punto de vista, nos estamos
refiriendo a todas las erogaciones que deben realizarse para producir servicios
portuarios, es decir, los costos y gastos en que incurren las organizaciones que brindan
servicios portuarios a las mercaderías y a los buques.
Estas organizaciones cuyos principales actores son por un lado las “Terminales
Portuarias” que se encargan de los servicios en el muelle propiamente dicho, las
“Empresas de dragado y balizamiento” responsables de mantener en condiciones de
navegabilidad los canales y accesos portuarios, las “Empresas de remolques”
encargadas de entrar y sacar los buques de puerto, las “Empresas de practicaje y
pilotaje” que se encargan de asesorar al buque a navegar por los canales navegables e
interior del puerto con seguridad.
Desde esta óptica los costos portuarios determinan el precio del servicio a cobrar, o sea
las tarifas, cuya determinación se tratará más adelante.
Es necesario saber que los clientes del puerto son básicamente dos, el dueño de la
mercadería y el armador del buque, por lo tanto, ellos son quienes pagan los costos
portuarios convertidos en tarifas, tasas y cánones.
Los costos portuarios se integran con particular incidencia en la estructuración del valor
del flete. Según especialistas éstos representan, en el caso que el armador esté libre del
costo de carga y descarga de la mercadería, alrededor de un 20 o 30% de los costos
totales que afronta el armador.
Costos de la navegación
Fijos
Peaje
Pilotaje
Fijo
Practicaje de puerto
Balizas de entrada
Remolque (en caso de que el puerto lo necesite)
Comisión de agencia marítima
Lanchaje
Amarre y desamarre
Aduana, Prefectura y Migraciones
Costo de almacenaje
Costo de elevación
Tarifa de servicios a las cargas
En el caso de la operatoria portuaria, puede observarse que existen expensas fijas que no
dependen de la estadía del buque en muelle, por lo que, si el buque permanece atracado
uno o treinta días, el cargo será el mismo. En cambio, no sucede lo mismo con las
expensas variables, que inciden de manera importante en los costos del armador.
Como puede verse en el esquema anterior, los costos portuarios son pagados tanto por el
armador como por el exportador/fletador. Existen puertos donde los costos portuarios
del exportador son muy elevados y donde a la vez los del armador son muy bajos y
viceversa. La composición de estos costos dependerá del tipo de puerto con el que se
opere.
Por esto se considera que, como los precios o tarifas de las terminales, son
fundamentales para el éxito comercial de las mismas, y como estas, no son otra cosa que
los costos portuarios del armador y del exportador. Los costos portuarios son por lo
tanto un indicador de las posibilidades de crecimiento del puerto que se desee analizar.
Tarifas portuarias
Es decir, las tarifas que se cobran en un puerto deben dividirse entre las que cobra el
concesionario por el uso de la infraestructura, superestructura, almacenaje y otros rubros
menores como suministro de energía y agua; las que cobran los operadores portuarios
por la manipulación de mercancías; las que cobran los consignatario o agentes
marítimos; y las que cobran otros operadores que ofrecen servicios de atraque y
remolque.
Como dijimos los clientes del puerto son básicamente dos, el dueño de la mercadería y
el armador del buque, por lo tanto, es imprescindible saber quién paga las tarifas
portuarias y cómo se integran en los costos del transporte para poder evaluar la
importancia relativa de dichas tarifas, y así mantener satisfecho a los clientes.
Los contratos de transporte son muy diversos y cada uno de ellos puede contener
cláusulas especiales sobre la materia. No obstante, se pueden hacer algunas
observaciones básicas acerca del pago de las tarifas portuarias en relación con tres tipos
de contratos de transporte marítimo: la “Póliza de Fletamento por Tiempo”, la “Póliza
de Fletamento por Viaje” y el “Conocimiento de Embarque” para buques de línea.
Por lo que respecta a los buques fletados por tiempo, todas las tarifas portuarias las paga
en general el fletador y no están incluidas en el flete. En cuanto a los buques fletados
por viaje, todas las tarifas portuarias generales y demás gravámenes sobre el buque -
cualquiera que sea la base utilizada para calcularlos- los paga generalmente el armador
y están incluidos en el flete, en tanto que todas las tarifas portuarias generales,
manipuleo y demás gravámenes sobre la carga -salvo los aplicables a la parte de las
faenas de carga y descarga (estiba/desestiba) que corre por cuenta del buque en virtud
de la póliza de fletamento- los paga normalmente el fletador. En algunos casos pueden
surgir dificultades cuando la definición de las tarifas portuarias o las cláusulas del
contrato de transporte están redactadas en términos ambiguos.
En cuanto a los buques de línea regular, las tarifas portuarias generales y demás
gravámenes relacionados con la llegada del buque al muelle, su permanencia en él y su
salida del mismo, así como las tarifas de carga y descarga (estiba/desestiba), los paga el
armador y están incluidos en el flete, mientras que las tarifas de manipuleo, depósito y
entrega/recepción de las mercancías las paga normalmente el propietario de la carga.
En los puertos modernos el nuevo rol de la gestión portuaria hace que la determinación
de la tarifa de los servicios dependa de la estructura de costos, de la eficiencia operativa
y de la competitividad del mercado.
La Tarifa es el precio unitario que el operador portuario cobra por el servicio que
presta, así, por ejemplo, 1,5 es/Eslora/Día; 0,70 es/TRB; 2,40 es/Tan/Hora; etc. Es una
función de este tipo:
T = (Kp + B + G) / Pm
Donde: T es la Tarifa; Kp son los costos de producción; B es el beneficio; G es el
impuesto a la ganancia y Pm la productividad media que a su vez depende de la
tecnología utilizada y la pericia de la mano de obra empleada.
El costo de Producción (Kp) es la sumatoria de los costos operativos (Ko) y los costos
de capital (Kc). Los costos operativos son los costos propios (costos fijos y variables)
del funcionamiento del servicio que se presta, el cual está integrado por los sueldos,
salarios y demás emolumentos del personal operario, los costos de combustibles y
energía empleados en la operación, repuestos, mantenimiento, seguros, etc, mientras
que los costos de capital son los que corresponden por la Amortización, Depreciación y
Obsolescencia, como además de los intereses sobre créditos y capital propio.
Kp = Ko + Kc
T = Ko + Kc + B + G/ Pm
Con esta tarifa, el puerto estaría cubriendo los costos de producción, cumple con sus
compromisos fiscales y obtiene un rendimiento del 20%.
El Acrecentamiento (A) es el Impuesto a las Ganancias calculado por dentro del precio.
La forma de calcularlo es la siguiente:
Ub = A – Gn (1)
A = Ub x t (2)
Gn = Ub – (Ub x t) (3)
Sacando factor común Ub nos queda:
Gn = Ub x (1-t) (4)
Ub = Gn x (1/1-t) (5)
20/(1-0,35) = 30,77
F/A = 1/(1-t) – 1
Por lo tanto, para una tasa de Impuestos a las Ganancias del 35% el factor de
acrecentamiento es:
1/(1-0,35) - 1 = 0,5385
Multiplicando este factor por los beneficios esperados se determina el valor del
impuesto a pagar, por el caso del ejemplo:
20 x 0,5385 = 10,77
Una tarifa calculada en función de las características del buque “tarifa general
sobre el buque”, por lo general en base al registro bruto o neto de un buque.
Una tarifa complementaria, en función de la carga transportada “tarifa general
sobre la carga”, basada en peso o volumen, del manifiesto del buque (o también
por pasajero).
La tarifa portuaria es una materia muy delicada, debe ser realizada profesionalmente,
¡por personal especializado en finanzas portuarias y no en impuestos! El precio debe ser
establecido en función de:
La productividad
Supongamos una grúa pórtico para manipular contenedores a bordo cuya productividad
nominal es de 40 movimientos por hora, que el turno es de 6 horas de trabajo, durante
las cuales se toma 30 minutos (30/60=0,5) de descanso para merienda, que el tiempo
muerto calculado (por interrupciones normales) es de 45 minutos en total (45/60=0,75),
la productividad efectiva de dicha grúa será:
Como se puede apreciar, la productividad efectiva es una medida útil para el control y la
detección de deficiencias en la operación, que nos permite proceder en consecuencia.
La productividad media es una capacidad variable que, para el caso de los equipos, debe
ser obtenida tras largo tiempo de monitoreo y cronometraje de sus movimientos y para
una determinada operación, puesto que la misma varía según las distancias, altura de
apilamiento, la sincronización con otros equipos que trabajan en el mismo sistema, etc.
Dado que la Tarifa se obtiene dividiendo los Costos del servicio por la productividad
media, la eficiencia operativa adquiere una puntuación relevante. Supongamos que, en
el manipuleo de bolsas, el costo es de 72,82 u$s/hora y la productividad media es de 24
Tn/hora. La tarifa será de 3,03 u$s/Tn. Si aumentamos la productividad media a 30
Tn/hora, la tarifa bajaría a 2,43 u$s/Tn.
La productividad media en general está afectada por varios factores exógenos entre los
cuales se encuentra el tipo y tamaño de unidad productiva, tipo y calidad de la
mercadería o servicio, el equipo y tecnología utilizada, instalaciones que conforman el
sistema, la organización y experiencia de los operarios, la influencia de los organismos
que intervienen en la operativa portuaria, el sistema de transporte terrestre, etc.
La eficiencia operativa
Pm = f(Eo)
Donde:
Pm = Productividad media
Eo = eficiencia operativa
Dado que la tarifa se obtiene dividiendo los costos del servicio por la productividad
media, la eficiencia operativa adquiere una puntuación relevante.
Ejemplo: Si para el manipuleo de una mercancía el costo imputable fue calculado en
72,82 u$s/h y la productividad media para este tipo de servicio es de 24 t/hl tarifa será
3, 03 u$s/t. Si se aumenta la productividad media a 30 t/h, la tarifa será de 2,43 u$s/t.
La competitividad
En economía se entiende competencia a la disputa entre dos o más sujetos económicos
por la venta de bienes y servicios de una misma especie en un mismo mercado siendo
una condición que surge de la libre oferta y demanda de bienes y servicios. Un puerto,
para que sea la elección de la mayoría de la “clientela”, debe tener las mejores ventajas,
dadas por las siguientes características:
Esto se produce porque el puerto, como uno de los eslabones más importantes en una
cadena de transporte, en su calidad de interfase, ya no basta que entregue un buen
rendimiento interno en la transferencia física de la carga, sino que hay que adicionar a
ello una función compleja que va mucho más allá y que debe conjugarse con los
objetivos centrales de obtener una mejor expedición de la carga en toda la cadena de
distribución de origen a destino final. Esto produce la integración de otros elementos
adicionales, tales como las vías de acceso, las externalidades, los procedimientos
administrativos, etc., es decir algunos directamente portuarios u otras consecuencias del
transporte y del comercio en general.
Los puertos tratan de ganar tráficos, y este objetivo en algunas ocasiones, se concreta en
iniciativas para formar parte de determinadas cadenas logísticas. Se clasifica la
competencia portuaria de la siguiente manera:
Se debe tener en cuenta que en la competencia inter portuaria se produce también una
competencia entre operadores además de la que pueda existir entre autoridades o
administradores portuarios.
T = f (K/Pm)
Y:
Pm = f (Eo)
Podemos decir que los costos portuarios dependen exclusivamente de la tarifa y esta a
su vez de la eficiencia y la competencia.
Uno de los factores más importantes para la competitividad portuaria es el coste, muy
ligado a la productividad. Cuando hablamos de costes debemos tener en cuenta la
totalidad de los costes relacionados con la escala del buque o con el paso de la
mercancía por el puerto, lo cual incluye tanto los costes de los servicios portuarios de
carácter comercial como los relacionados con la manipulación de la carga (THC o
Terminal Handling Charge), los de los servicios al pasaje, o los de remolque, pilotaje y
amarre, etc., los cánones a pagar a las administraciones (tasas portuarias), el flete
marítimo, etc. También hay que tener en cuenta, cuando hablamos puertos que compiten
internacionalmente, aspectos como la divisa empleada o la convertibilidad de la
moneda.
En segundo lugar, no sólo compiten con otros puertos como centros intermodales de
transporte, sino que compiten con otros centros de intercambio y transferencia de
mercancías. En efecto, si hasta hace unos años el frente más importante en los puertos
era el frente marítimo, cada vez más la vertiente terrestre de los mismos cobra mayor
importancia, es por ello que esta orientación hacia tierra les hace competir con otros
centros de intercambio de mercancías, zonas de actividades logísticas e incluso con
otros centros industriales y de producción.
En tercer lugar, compiten con otros modos de transporte, competencia que actualmente
está siendo apoyada por la Unión Europea. Un ejemplo de esta competencia es el
desarrollo de líneas de Short Sea Shipping (que podría traducirse por navegación de
corta distancia o cabotaje de corta distancia).
Eficiencia portuaria
La distancia es, por supuesto, el principal, pero no el único elemento que determina los
costos de transporte y su impacto en la eficiencia portuaria.
Un puerto eficiente carga y descarga buques cada vez más grandes. También
consume menos energía, usa menos combustibles fósiles como el diésel marino,
porque aplica tecnologías de energías limpias renovables, tiene automatizadas
sus operaciones al máximo y es muy amable con el vecindario del Puerto.
Más allá del volumen de carga, el compromiso de los puertos, sin importar su tamaño o
su posición estratégica, es aprovechar modelos y tecnologías que permitan aumentar su
eficiencia energética y su capacidad de respuesta ante las demandas actuales.
En concreto, los puertos deben dirigir sus inversiones hacia soluciones más potentes y
confiables que resuelvan a las necesidades de disponibilidad energética, racionalidad
energética, responsabilidad en la gestión holística del puerto y a la agregación de
inteligencia a las actividades y estrategias portuarias, aprovechando al máximo
innovaciones en los campos de la automatización, sensores de campo, equipos con
dirección IP de alta velocidad y resolución, y mejorando los entornos de trabajo en los
puertos, como por ejemplo, aprovechando la iluminación LED con capacidad para
ajustar la intensidad de luz dependiendo de la hora y las condiciones meteorológicas,
para extender las operaciones logísticas y el tiempo de trabajo en carga y descarga, entre
otras, mientras se consumen proporciones mínimas de energía en relación con otros
sistemas de iluminación, sin dejar de lado el uso y aplicación de nuevas soluciones de
provisión energética. Es más, la transición energética debería ser una prioridad en los
puertos, aprovechando las mareas, el viento, el sol y otros factores generadores de
energía, disponibles desde siempre, pero desatendidos hasta hoy en los puertos y otros
escenarios.
La eficiencia portuaria tiene mucho que ver con los puertos modernos que deben entre
otras cosas de las mencionadas en el párrafo anterior la necesidad de contar los puertos
con una mejor infraestructura y acceso terrestre, una mayor previsibilidad respecto al
mercado o demanda conocida, solucionar los problemas con la aduana para una mayor
cooperación, un mejor soporte informático y una buena gestión medioambiental junto
con puertos más limpios.
Las Naciones Unidas recomienda que dicha evaluación se realice teniendo en cuenta los
siguientes elementos:
Indicadores de rendimiento.
Indicadores de productividad.
Indicadores de servicios.
Indicadores de utilización.
El rendimiento del sitio de atraque indica hasta qué punto se están utilizando las
facilidades del atracadero (muelle) al indicar con exactitud cuantas toneladas de carga
han sido manipuladas en un determinado tiempo da la idea del grado de utilización del
muelle. Lo que da también es el grado de eficiencia del manipuleo de la carga.
Mide la cantidad de carga manipulada hacia y desde el buque. Son claros indicadores de
cómo se realizan las operaciones de estiba/desestiba. Este indicador se expresa en tres
formas distintas, según el periodo de tiempo utilizado para medir el peso de la carga
manipulada, como ser:
RHT = Tn TO / HT
RHT = Tonelaje total manipulado / Total de horas trabajadas
Por ejemplo: Si la estadía del buque es de 4 días, trabajo un turno de 8 horas el primer
día, dos turnos de 8 horas el segundo y el tercer día y un turno de 8 horas el cuarto día
para descargar 4500 Tn y cargar 300 Tn, el rendimiento por horas trabajadas (RHT)
será:
Este indicador será menor a los dos indicadores anteriores, ya que, durante el tiempo de
entrada al puerto, la espera de un sitio de atraque, maniobras de amarre al atracadero,
luego soltar amarras y zarpar, no puede manipularse ninguna carga.
Por ejemplo, siguiendo el ejemplo anterior, el buque llego a puerto a las 13.00 hs del día
anterior al de atraque y dejo el puerto a las 17.00 hs del cuarto día, el rendimiento
expresado en toneladas por tiempo del buque en puerto será:
Cada una de estas tres medidas de rendimiento por buque es útil por sí misma, pero
pueden ser aún más reveladoras cuando se comparan unas con las otras. Por ejemplo, si
existe una gran diferencia entre el Rendimiento por Horas Trabajadas por Buque (RHT)
y el Rendimiento toneladas por Tiempo del Buque en el Atracadero (RTTB), significa
que el tiempo esta siendo desperdiciado mientras el buque este amarrado y no está
trabajando. Bajo esas circunstancias se podrá mejorar esa diferencia trabajando turnos
extras o mejorar el tiempo de las cuadrillas para que preparen la carga con mayor
rapidez.
Si existe una gran diferencia entre el Rendimiento por Tiempo del Buque en el
Atracadero (RTTB) respecto al Tiempo del Buque en puerto (TPB), significa que el
buque esta desperdiciando el tiempo esperando un atracadero o dejando el puerto una
vez que se ha terminado con la manipulación de la carga.
El rendimiento por cuadrilla es un indicador que representa el valor medio del tonelaje
de carga manipulada por una cuadrilla en una hora. Hay dos formas de obtener este
indicador:
Thc = TMC / HT
Thc = Toneladas operadas por cuadrilla en un turno / Horas efectivas trabajadas en el
turno
Es el resultado de dividir los costos totales del periodo analizado sobre las toneladas
totales operadas en el mismo periodo.
Existen varios indicadores que pueden ser utilizados para medir la calidad del servicio
que ofrece un puerto a sus clientes, no obstante, existe uno muy importante que es el
“Tiempo de rotación del buque”, que no es otra cosa que el tiempo total de
permanencia en puerro de un determinado buque. Este indicador se elabora como un
valor absoluto o como un porcentaje.
El “Tiempo de rotación del buque” da una indicación de la velocidad del servicio que se
ofrece al buque, es un indicador sumamente importante para determinar los costos del
flete marítimo, ya que el armador para determinar el flete a cobrar debe tener en cuenta
el tiempo que el buque permanecerá en puerto. Ese tiempo estimado de permanencia en
puerto lo multiplicara por el “Costo Diario del Buque” (se verá en el módulo 7 en la
unidad “Costos Navieros”), que es un costo fijo, obteniendo así cuanto le costara el
buque durante los días que permanezca en puerto.
El tiempo que permanece en el puerto tiene dos componentes vistos más arriba que son,
a) El tiempo de espera en muelle y b) El tiempo de permanencia en el sitio de atraque.
Ambos tiempos se miden por hora, días y fracción, cuando el Tiempo de rotación del
buque es habitualmente largo como consecuencias de vicios laborales o diferencias en el
dragado, automáticamente el mercado del flete naviero lo declara como “puerto sucio”,
agregándose en consecuencia un sobre precio en el flete cuando los buques operen ese
puerto.
Estos indicadores son en realidad medidas de cuan intensamente se usan las facilidades
y recursos de un puerto o sitio. Existen dos indicadores importantes en este sentido, a)
La “Ocupación del sitio de atraque”, o sea la porción del tiempo que está ocupado un
sitio de atraque y b) El “Tiempo trabajado en el sitio de atraque” o sea la proporción
del tiempo de permanencia del buque en el sitio para el cual se ha programado el trabajo
de mano de obra.
Este indicador señala con precisión el nivel de demanda de los servicios portuarios. Se
obtiene de la siguiente ecuación; el número de horas (o días) que está ocupado un sitio
de atraque durante un periodo de tiempo determinado, este o no trabajando en la carga
dividido entre el número de horas (o días) en ese periodo, multiplicado por 100 (para
convertirlo en porcentaje)
OPA = HOA / HP = Horas (días) que está ocupado el atracadero / Horas (días) posibles
en el periodo
Por ejemplo, si el atracadero fue ocupado durante 274 días durante el último año, el
índice de ocupación del mismo será:
Este indicador es frecuentemente a veces mal interpretado y mal utilizado, salvo que se
comprenda que es una base riesgosa para la toma de decisiones porque la tendencia es
pensar que un alto índice de ocupación (80 %) es deseable y que indica una alta
eficiencia del atracadero. Pero este alto índice puede encerrar ineficiencia en la
planificación de la carga, exceso de manipuleo de las mercancías, demoras, falta de
coordinación en las operaciones que aumentan el tiempo del buque en puerto
produciendo a los armadores mayores costos, es decir no siempre un alto índice de
ocupación es señal de eficiencia operativa.
Por el contrario, un bajo índice de ocupación (50 %) puede indicar que existe una
subocupación de las instalaciones, equipos, y demás recursos portuarios, y en
consecuencia serios problemas económicos. La experiencia en la operativa portuaria
indica que el porcentaje ideal de ocupación de los sitios de atraque debe estar entre 60
% y 70 % de ocupación.
Es la parte del “Tiempo de permanencia del buque en el sitio de atraque” (TPB) para el
cual se ha programado el trabajo de mano de obra de estiba/desestiba. Generalmente los
puertos trabajan en dos turnos de 8 horas cada uno por día pudiendo hacerlo si la carga
lo amerita 3 turnos de 8 horas cada uno por día. En el primer caso deja un tiempo de
otras 8 horas durante las cuales no se ha programado el trabajo conocido como “Tiempo
no operacional” (TNO). Si se detiene el trabajo por descansos, comidas, etc, estos
también se incluyen dentro del tiempo no operacional.
TPB – TNO – TM = PO
Proporciona una idea del comportamiento del puerto, sirven como ayuda en la toma de
decisiones y fijaciones de políticas y objetivos a seguir.
a) Índice general del puerto (Igp)
Indicadores operacionales
Este índice debe calcularse mensualmente, puesto que las fluctuaciones entre buque y
buque tienden a ocultar las fluctuaciones del rendimiento real. Este indicador,
combinado con los de ocupación de los sitios de atraque proporciona informaciones
sobre el grado de explotación que se está teniendo en los sitios de atraque con respecto a
su capacidad.
Al igual que el indicador anterior, este también proporciona información sobre el grado
de explotación del sitio de atraque, y sirve como base para planificar posibles
ampliaciones en función de la demanda. Es importante señalar que el grado de
explotación de un sitio de atraque depende de la cantidad de arribo de buques, de las
dimensiones de este y del rendimiento de la manipulación.
Tmml = Tnto / Lsa = Tonelaje total cargas operadas en todos los sitios de atraque /
Longitud total de todos los sitios de atraque
Se considera que el buque arribo al puerto desde el momento que está en rada, en
consecuencia, el “tiempo total en puerto” comienza a contarse cuando el buque fondeo
en rada, en cambio “el tiempo en muelle” se cuenta desde que el buque amarro en el
sitio de atraque hasta su desamarre para su partida.
Si el buque entra directamente al muelle sin detenerse en rada, significa que no existe el
tiempo de espera, pues el tiempo total en puerto coincidirá con el tiempo total en
muelle. Este indicador que se mide en porcentaje y su conocimiento es útil para evitar
“colas de espera” o congestionamiento de buques en rada de espera. Cuando este
indicador es grande se puede estar en problemas, posiblemente como consecuencia de
deficiencias en los servicios de atraque o falta de sitios de atraque entre otros.
Este indicador debe ser elaborado para cada sitio de atraque del puerto o terminal. En
principio indicara el grado de eficiencia con que se está utilizando cada sitio de atraque
como también el grado de utilización de todo el puerto o terminal.
En principio se debe obtener el tiempo total trabajado en la desestiba y estiba del buque,
discriminado por cada una de las cuadrillas utilizadas y escotillas operadas para luego
dividirla por el tiempo total de permanencia del buque en muelle.
ITO = Ttt / Ts = Tiempo total en el buque atracado / Tiempo total de permanencia del
buque en el sitio
Índices Financieros
Son índices de control de los gastos que generan las operaciones y los ingresos que se
perciben por los servicios que se presta. En primer lugar, hay que tener en cuenta que la
mayor cantidad de información para la elaboración de estos indicadores se encuentra en
los registros contables del puerto o terminal. En segundo lugar, que para la elaboración
de estos indicadores es importante la “estructura de costos” adoptada por el puerto, en
ese sentido es conveniente dejar en claro que cada sector de prestación de servicios es
un “centro de costos” que genera ingresos que han de cubrir sus propios costos (costos
directos) y cubrir los generados por aquellos otros sectores que solamente producen
gastos (costos indirectos). Los indicadores financieros más importantes son:
Es un índice financiero general que surge de dividir los ingresos totales por las
toneladas totales operadas en el mes.
Ib = Itps / Ttn = Ingresos totales por ocupación de sitios / Tonelaje total operado
por sitio
Base: En dólares estadounidenses, por Tonelada de Registro Neto o fracción y por día o
fracción, pagaderos en pesos de acuerdo a la cotización del Banco de la Nación
Argentina tipo vendedor, correspondiente al cierre del día del zarpado o día hábil
bancario siguiente si este fuera inhábil.
Importación
Carga general en bulto 1,87
Sólidos a granel 1,31
Líquidos y gases a granel 0,70
Exportación
Pesaje de Camiones
Estadía de Camiones
Base: En pesos por camión y por día. Se computará a partir del momento en que el
rodado atraviese el control de entrada a la respectiva playa, quedando exceptuados del
pago aquellos que se encuentren afectados a la carga y/o descarga de mercaderías que
abonen la Tasa a las Cargas en muelles situados dentro del ámbito de actuación del
Consorcio.
Tarifa: $ 1,68
Servicio de Remolque
Estas tarifas tendrán el mismo valor para movimientos de entrada o salida. El precio de
referencia es por remolcador, por movimiento. Los movimientos de entrada y salida en
Puerto Quequén se realizan con dos (2) remolcadores.
Servicio de Practicaje
Las tarifas dependen del tamaño del barco y del recorrido, que también se organiza en
secciones. El costo incluye una tarifa básica. Lo más frecuente es que las navieras
contraten el practicaje y pilotaje con la misma empresa.
Servicio Básico
“Se establece una duración máxima del servicio de practicaje de 3 horas. Superado ese
tiempo (por causas ajenas a la responsabilidad del práctico) se establece una tarifa por
hora adicional de u$s 150“, agrega el anexo de la disposición.
Servicio de Amarre
Concepto Precio
Hábil (1) Extra (2) Feriados (3)
Servicio de lancha para llevar al Práctico (U$S) 2.000 3.000 4.000
Servicio de lancha para tomar cabos (U$S) * 1.100 1.650 2.200
Servicio de lancha para amarrar o desamarrar (U$S) 1.650 2.475 3.300
* Para tomar cabos se utilizan dos (2) lanchas cuando la eslora del buque supera los 100
metros.
(1) Las horas hábiles comprenden los horarios de 07:00 a 19:00 hrs. todos los días, y los
sábados de 07:00 a 13:00 hrs.
(2) Las horas extras comprenden los horarios de 19:00 a 07:00 hrs., y los sábados de
00:00 a 07:00 hrs.
(3) Los feriados comprenden los días domingos, y los días sábados de 13:00 a 24:00 hrs.
* Para tomar cabos se utilizan dos (2) lanchas cuando la eslora del buque supera los 100
metros.
(1) Las horas hábiles comprenden los horarios de 07:00 a 19:00 hrs. todos los días, y los
sábados de 07:00 a 13:00 hrs.
(2) Las horas extras comprenden los horarios de 19:00 a 07:00 hrs., y los sábados de
00:00 a 07:00 hrs.
(3) Los feriados comprenden los días domingos, y los días sábados de 13:00 a 24:00 hrs.
Tarifa de Peaje (TP) = Tarifa por Dragado (TD) + Tarifa por Balizamiento (TB)
TD = cargo fijo x TRN x % utilizado del canal (según tabla de dragado) x Factor de
Corrección por Calado
En las proximidades de un puerto se conoce como “zona de libre plática” al lugar donde
un buque espera a que las autoridades sanitarias le concedan permiso de atraque, una
vez comprobado el buen estado sanitario de la tripulación y pasajeros. El cargo por
“libre plática” (que se paga en pesos) se calcula de acuerdo a una fórmula
preestablecida. Al valor resultante se le agregan los viáticos del Inspector de Sanidad.
La inspección que realiza el SENASA también es arancelada, tal como ocurre en otras
partes del mundo. SENASA sube al buque una vez que atracó en el muelle, como parte
de la comitiva que también integran Migraciones, el Ministerio de Salud, Aduana y
Prefectura. En ese caso realiza lo que se llama “control de rancho”, que no tiene que ver
con la carga transportada sino con el buque en sí, concretamente con su gestión de
residuos.
Cada buque debe ser inspeccionado al arribo con el propósito de verificar las
condiciones zoo fitosanitarias de ingreso. La fiscalización implica tanto aspectos
documentales como las condiciones higiénicas sanitarias de la nave en el cuarto de
residuos, cocina y provisiones. SENASA realiza inspecciones a buques las 24 horas del
día los 365 días del año. Para eso implementa un sistema de guardias pasivas de 24
horas que inician el turno a las 16 horas culminando a las 16 horas del día siguiente.
Migraciones
Los trámites migratorios sujetos a tasas retributivas de servicios que deben realizar las
embarcaciones de cargas son: