Foods">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

El Folklore Paraguayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

DÍA DEL FOLKLORE

(Tavarandu ara)

Autores:
Fátima Mendoza
Luciana Morel
Karen Alvares
Daniel Benítez
Melina Penallo.

Curso: 2do
Turno; tarde.
Años 2022.
Introducción.
Con el fin de elaborar una serie de investigaciones vinculados al folklore
paraguayo y tradiciones como lo son los trajes típicos, la elaboración de
platillos únicos y singulares que forman parte de nuestras costumbres y
sin olvidar la religiosidad popular que forma un pilar importante dentro
de la sociedad paraguaya.
Es importante conocer nuestras tradiciones y costumbres, para poder
apreciarlas y valorarlas como es debido.
Así también sin olvidarnos de recordar y poner en práctica todas estas
tradiciones, que no solo forman parte de nuestra cultura sino también
nos ayudan a desarrollarnos como sociedad.
El folklore Paraguayo.
Cuando hablamos de FOLKLORE DEL PARAGUAY eso no quiere decir
que sus elementos, especies o bienes están siempre dentro de los limites
geográficos del país. Van más allá, y la prueba la tenemos en zonas
limítrofes que mantenemos frecuentes e importantes movimientos de
migración poblacional; ejemplo: Formosa, chaco, corrientes, misiones,
en Argentina; Matto Grosso, en Brazil, Santa Cruz de la Sierra en Bolivia.
El Folklore es una de las ciencias del hombre, es una parte de la
Antropología Cultural, que abarca el saber tradicional, el conocimiento
la definición, de Thoms y método de estudio e investigación, su
aplicación su utilidad, sus limites, su dinámica.
Folclore es el término general que abarca creencias, costumbres y
conocimientos de cualquier cultura transmitidos por vía oral, por
observación o por imitación. Este conjunto de material se conserva y
transmite de generación en generación con constantes cambios según la
memoria, la necesidad inmediata o el propósito del transmisor. El
término folclore fue acuñado en 1846 por el anticuario inglés William
John Thoms para sustituir el concepto de antigüedades populares.
El Paraguay es uno de los países con mayor y más rica tradición
folklórica en el mundo; posee un inmenso caudal de sabiduría popular
que pervive a través del tiempo gracias a la memoria colectiva, que
unifica a todos los paraguayos en un mismo sentir, pensar y actuar,
vivificando nuestras raíces históricas.
Es por ello que cada 22 de agosto recordamos el Día del Folklore
Paraguayo, fecha establecida para celebrar las costumbres,
conocimientos y usos de nuestro pueblo transmitidos de generación en
generación. La palabra folklore o folclore (aceptada por la Real
Academia Española) que abrevia de alguna forma al término (saber del
pueblo) fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William
John Toma (1803-1885), que, con el seudónimo de Ambrose Merton, la
publica en la revista londinense "Athenaeum", el 22 de agosto de 1846.
La palabra está compuesta por dos voces inglesas "FOLK" (pueblo)
y "LORE" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los
conocimientos, usos y costumbres transmitidos de generación en
generación; en definitiva, lo que se transmite de boca en boca, que
trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda
autoría.
Las características más importantes de los hechos folklóricos son:
1. Es tradicional porque lo heredamos de nuestros antepasados y
sigue permaneciendo entre nosotros. Se transmite espontáneamente a
través de las generaciones como hecho cultural y no por medios
institucionales u oficiales; la transmisión es por vía oral, el medio usado
por la gente del pueblo, que no sabe leer, por repetición del hecho, por
los juegos, por el canto, por el trabajo y la artesanía, etc.

2. Es vulgar, común, propio de la gente común o simple, del vulgo. El


hecho o creencia no se explica por la razón, por la lógica; responde a un
sentimiento, a la fe, se cree simplemente, porque sí, sin entrar a analizar,
sin saberse el porqué, el cómo, sin necesidad de comprender para
aceptarlo. Responde, no a la lógica racional, sino a la lógica de los
sentimientos.

3. Es anónimo, es de autor desconocido. Por supuesto que alguien fue


el autor, en ser el primero en realizarlo, pero con el tiempo, al
tradicionalizarse el hecho, ya no se sabe quién fue el autor, se volvió
anónimo.

4. Es funcional, cumple una función, es utilitario, sirve para algo: para


alegrar, distraer, trabajar, instruir, etc.

5. Es espontáneo, aparece en el momento menos pensado, pues es el


producto de las circunstancias, de las distintas situaciones o
acontecimientos. Nadie puede vaticinar que en tal o cual momento se
producirá un hecho folklórico.
La Herencia Cultural, es lo que se denomina Folklore, y nos identifica
como pueblo; incluye también los conocimientos espirituales y
materiales con aplicaciones prácticas en los distintos momentos de la
vida de la comunidad. Sus características principales se resumen en que
es predominantemente oral; es un factor de Identidad Nacional; es
anónimo, siempre vigente, que perdura en la memoria popular y es
dinámico. Es así como forman parte del FOLKLORE, entre otros, los káso
ñemombe'u como Perurima y Pychãichi, el arpa paraguaya, los mitos
como el Jasy Jatere y el Luisõ, las leyendas como las de Ykua Bolaños y
Ñandejára guasu, las supersticiones, los juegos, las religiosidades
populares, las comidas tipicas, el tereré, la medicina natural, algunas
artesanías, danzas, la música y el mejenga.
También forman parte del Folklore nacional: el Ñandutí; este bordado
está inspirado en la tela de araña (ñandutí significa telaraña en Guaraní)
según la leyenda. Cuenta además con el aho-poí, tela rustica bordado por
artesanas muy habilidosas; únicas en el mundo; quienes hoy en día,
conquistan los mercados internacionales, con calidad y buen gusto.
Los bordados, la cerámica, los sombreros de paja (Piri), las esculturas
de madera, la plata y el oro afiligranados; forman parte de la gran
variedad existente en la artesanía local. Las confecciones de prendas de
vestir en cuero; además de las carteras, las botas "hechas a mano" son
muy apreciados por propios y turistas que admiran a diario los puestos
de venta locales y compitiendo también en el exterior en muestras.
Las comunidades indígenas elaboran arcos y flechas, collares de plumas
y otros numerosos productos originales. El arpa Paraguaya y las
guitarras brindan a la música típica el toque justo para escucharla y
bailarla en los numerosos festivales. La guaraña, música nativa suave y
romántica es ejecutada por un trío integrado por un arpista y dos
guitarristas. La orquesta típica paraguaya está compuesta, además del
trío básico, de algunos violinistas, de un doble bajo y de un acordeonista.
Dentro de su gastronomía; cuenta con el típico y delicioso "Asado",
(carnes asadas a la parrilla que contienen costillas y filetes de carne de
vaca, como así también; trozos de pollo, cordero y cerdo); acompañado
con ensaladas mixta y la infaltable mandioca. Tampoco faltan el
delicioso Soyo (soo yosopy); Bori-Bori; Mbeyú; la chipa soo (chipa con
carne molida con condimentos como relleno); el pastel mandió y
muchos otros.
Como bebida tradicional, está el tereré; (con infusión de remedios
yuyos, agua fresca, yerba) para los días de calor; y el mate (infusión de
remedios yuyos, agua hervida, yerba; para los días de frío. La danza
paraguaya en sus distintas manifestaciones (galopera, baile de la botella,
solito, pericón, guyra-campana) forman parte de nuestro Folklore
Nacional.
Trajes típicos de Paraguay.
La mujer utiliza u vestido de una pieza que luego combinará con otra.
Principalmente, el diseño del mismo, como bien dijimos ates, no tiene
limitaciones especificas ya que lo que el traje quiere buscar es la
variación de cultura y gustos por parte de cada individuo, pero siempre
y cuando se tenga una base de la cual partir. Es común que la falda tenga
algunos bolados que no se dirijan hacia la exageración, solo lo justo y
necesario. Las mangas del vestido suelen ser tres cuartos y el cuello es
de un color que resalte con los elegidos para el resto de la prenda. Como
una superposición, se puede colocar una blusa fina superior que hará un
excelente contraste con la prenda.
El hombre por su parte tiene un poco más determinado su traje
pudiendo, de todos modos, seguir eligiendo los colores que deberán
combinar entre sí. Un pantalón de algún color oscuro, que suele ser
negro, pero como bien se dijo, esto puede variar. Arriba de este se coloca
una especie de faja que remonta a la cultura indígena de Paraguay y que
separa la prenda inferior de la superior. La camisa es un infaltable, por
supuesto, eligiendo un color claro para que resalte teniendo en cuenta
la opción de tonalidad del pantalón. En cuanto a accesorios un sombrero
no muy amplio y un pañuelo atado en forma triangular son
indispensables.

Traje tradicional masculino.


Camisa blanca, confeccionada en ao po´i, bordada en blanco en el pecho,
puño y cuello.
Pantalón recto, de color negro.
Faja de seda o lana negra con flecos en los extremos.
En la actualidad se usa la faja de varios colores trenzado de algodón que
confeccionan los indígenas.
Pañuelo en color blanco o negro anudado al cuello.
Sombrero piri con cinta negra.
Poncho de 60 listas.
Traje tradicional femenino.
Typói. Se confecciona en tela de ao po´i, amplio escote bordado de color
negro o rojo, mangas de encaje ju.
Falda. Amplia, fruncida, larga hasta los tobillos. Lleva en la parte inferior
uno o dos volados fruncidos. La tela es suave, liviana, color tenue,
preferiblemente blanco.
Enaguas. Fruncidas y almidonadas, adornadas con encajes, puntillas que
terminan en un moño a un costado. Se acostumbra a levantar un poco la
falda al danzar, para lucir sus adornos.
Peinado. Dos trenzas sueltas, llevando un moño en las puntas. Lleva
varias flores.
Accesorios. Oro de aro de tres pendientes con piedras o de filigrana,
peinetas con incrustaciones de piedras, rosario de oro de plata, collares
de coral y de filigrana y cadenas de oro.
Mantilla con motivos florales en hilos de colores. Se lleva en el hombro
y anudado en el costado.
Preparación de comidas típicas del Paraguay.
La comida paraguaya tuvo su origen precolombino con la raza guaraní y
la herencia española en la colonización.
La comida típica paraguaya, es el resultado de la combinación de las
técnicas culinarias hispanas y de la utilización de productos nativos y
otros introducidos y aclimatados por los españoles, como las verduras,
el arroz, la carne vacuna, etc. El producto básico de la cocina paraguaya
es el maíz que molido, cocido o fermentado entra en la elaboración de
distintos platos o alimentos.
El plato mas emblemático de la cocina de Paraguay es la "sopa
paraguaya", potaje que resulta de mezclar y hervir harina de maíz con
huevos, queso fresco, cebolla picada y leche cuajada.
La gastronomía del Paraguay tiene elementos comunes a toda América
como ser el uso del maíz, la mandioca, el maní y las legumbres, pero
además la herencia de los recursos naturales y de la cultura de los
Guaraníes y la amalgama con la cultura europea nos dan una
gastronomía diferente al resto de América y dentro del mismo
MERCOSUR. Las comidas más tradicionales como la chipa o pan
paraguayo, la sopa paraguaya y una gran variedad de postres, hacen
delicias de los que gustan saborear nuestros platos.
Historia de la Sopa paraguaya Si hablamos de la carta de presentación
gastronómica del país, sin dudas nos referimos a nuestra sopa
paraguaya, una comida auténticamente nuestra.
Pero... ¿dónde y cuándo nació este manjar que es apreciado por
nacionales y extranjeros?
No se sabe con certeza. Se cuentan varias historias y anécdotas sobre su
origen. Cuentan que el presidente Carlos A. López, tenía una cocinera y
que preparaba el tykuetï que gustaba le gustaba mucho al presidente.
Todos los días la cocinera preparaba el delicioso plato... pero un día se
le fue la mano con la harina de maíz y la preparación resultó demasiado
espesa. Desesperada porque el presidente estaba por llegar y, buscando
una solución, dispuso el preparado en un recipiente y lo llevó al tatakuá
(hoyo de fuego) Cuando llegó el presidente, muy temerosa, la cocinera
le presenta la fuente explicándole lo sucedido y él, con su magnanimidad
acostumbrada, le contestó: Bueno, vamos a llamarla: sopa paraguaya.
Don Carlos probó aquello que ya no podía servirse con cuchara sino con
cuchillo y tenedor, pues al secarse al horno, se había convertido en una
torta salada, y le agradó muchísimo, tanto que desde aquel día en la
residencia presidencial la cocinera tuvo que preparar religiosamente el
tyfuetï acompañado de la sopa paraguaya.
Años después, por iniciativa del Mcal. Francisco Solano López, en
recepciones oficiales se servían la “sopa paraguaya karai”, recordando a
su padre, y la “sopa paraguaya palaciega” en honor a Elisa Alicia Lynch.
Puede que ésta sea la historia verdadera, puede que no, pero lo cierto e
indiscutible es que este tradicional y folklórico plato paraguayo se ha
convertido en toda una leyenda y en un símbolo emblemático del arte
culinario nacional.
Las comidas más tradicionales como la chipa o pan paraguayo, la sopa
paraguaya y una gran variedad de postres, hacen delicias de los que
gustan saborear nuestros platos.
La gastronomía paraguaya es la expresión de un arte cuya magia ni
solamente busca proporcionar al paladar sensaciones únicas e
inconfundibles, sino también transmitir a través de las mismas lo más
profundo de su cultura. Los platos típicos paraguayos llevan en su
cuerpo y su textura los elementos primordiales de la tierra guaraní, o de
la madre de familia, cuya mano transmite el secreto del ´´como´´ de
generación en generación. Desde tiempos ancestrales el maíz y la
mandioca, base de la alimentación paraguaya, han forjado la
personalidad de la gastronomía paraguaya, dando, la chipa Guazú y la
Sopa Paraguaya. Ineludibles e inseparables acompañantes del
tradicional asado, realizados, el primero con el maíz fresco y el segundo
con harina del mismo grano. El plato más emblemático de la cocina de
Paraguay es la ´´sopa paraguaya´´, que resulta de mezclar y hervir harina
de maíz con huevos, queso fresco, cebolla picada y leche cuajada. Con el
almidón, harina de mandioca, se preparan dos productos exclusivos de
Paraguay, la Chipa Paraguaya, tipo de pan salado, y el mbeju, un tipo de
panqueque o tortilla de almidón, que tradicionalmente se consumen con
un mate cocido. Estos platos están ligados por un elemento en común, el
Queso Paraguay, queso fresco preparado artesanalmente, que se funde
en cada uno de ellos. El mismo que en otros países puede ser sustituido
por un qué queso fresco blanco de tipo cottage cheese.
Chipa Guasú.
• Cantidad. Ingredientes para 1 fuente mediana.
• Ingredientes.
-500 gr de choclo, granos de maíz fresco.
-1 cebolla
- un tercio taza de grasa de cerdo o manteca vegetal.
- 1 cucharada de sal.
- 3 huevos
- 250 ml taza de leche o cuajada.
- 200gr de queso fresco.

• Preparación.
Freír la cebolla cortada en julianas con un poco de manteca,
agregarle la sal y una vez transparentes, sacar del fuego y reservar.
Utilizar la licuadora o procesadora para licuar o moler el choclo o
maíz fresco con un par de huevos y un poquito de leche. Dividir la
preparación en 3 o 4 partes.
Agregar a esta mezcla la cebolla, el queso desmenuzado, y
comprobar la sal.
En caso de que la mezcla sea muy liquida agregar unas cucharadas
de e harina de maíz.
Verter la preparación en una fuente untada en mantecada, también
se puede usar aceite, y por último llevar al horno precalentado por
30- 40 minutos aproximadamente.
Chipa tradicional.
• Cantidad. Aproximadamente para 2 porciones de chipa.
• Ingredientes.
-3 huevos-
-200 gr de queso fresco desmenuzado
- 150 gr de grasa de cerdo, p manteca vegetal
- 1 cucharada de anís en grano.
- 1 cucharada colmada de sal.
- 2 cucharadas de fécula de maíz.
- 2 tazas de leche.
- 3 tazas de almidón granulado de mandioca.

• Preparación.
Primeramente, batir en un recipiente hondo los huevos y el queso
desmenuzado, luego agregar de a poco la grasa p manteca, sin dejar
de batir. A continuación, incorporar el anís, la sal y el almidón
granulado y la fécula de maíz, y verter la leche cuidadosamente.
Mezclar y amasar bien, hasta lograr una masa homogénea y húmeda,
no muy blanda.
Darle forma de rosquillas o bollitos ala masa preparada, y colocarlas
sobre una bandeja previamente en mantecada y enharinada.
Cocinarlas en horno muy caliente durante 25 minutos.
Observación.
El queso puede ser un queso viejo estacionado, como los de cascara
colada.
Mbeju.
Cantidad. 2 porciones de mbejú.
Ingredientes.
- 80g de grasa de cerdo o manteca
- Media taza de leche
- 300 grs de almidón de mandioca
- 80 grs de queso fresco
- Sal a gusto
- Manteca
Preparación.
Batir bien la manteca o grasa, incorporando de a uno los huevos, sin
dejar de batir.
Agregar la leche tibia, batiendo enérgicamente hasta incorporarla
totalmente, luego se añade el almidón con la sal.
Por último, se agrega el queso fresco, que se rompe con las manos y
se va integrando a la mezcla, levantando parte de esta con ambas
manos y fritándolas una contra la otra, continuando de esta manera
con la mezcla, hasta obtener una especie de arenilla gruesa. Para
prepararlos, se calienta una sartén previamente untada con un poco
de manteca y se coloca un puñado de la mezcla en el centro. Se
presiona de tal forma que se perezca a una tortilla fina, luego se
invierte para terminar su cocción del otro lado.
Se recomienda comer caliente.
Sopa paraguaya.
Cantidad. Ingredientes para 1 fuente media.
Ingredientes.
- 3 huevos
- 500 grs de harina de maíz
- 2 cebolla cortadas en juliana
- 100 grs de grasa de cerdo o manteca vegetal
- 200 grs de queso
- 100 ml de leche
- Queso rallado
- 1 cucharada de sal
Preparación.
Freír la cebolla con un poco de manteca o aceite hasta quedar
transparente. Luego agregar la sal y retirar del fuego, dejar enfriar.
A la mezcla anterior agregar de a uno los huevos y batir bien hasta
integrar completamente.
Agregar el queso rallado, la grasa o manteca y la leche, sin dejar de
batir. Verte la haría de maíz en forma de lluvia intercalando con la
leche, la masa debe quedar consistente, ni muy blanda ni muy espesa.
Agregar el queso fresco en trozos.
Untar una fuente para horno con manteca verter la mezcla.
Cocinar a horno fuente por 40 a 50 minutos aproximadamente.
Observación.
Si se desea obtener una masa más esponjosa, se separan las yemas de
las claras, estas últimas se baten a punto de nieve. Las yemas se
agregan primero y las claras después de incluir el queso.
Otros platos sabrosos …
So’o-Josopy (Sopa de Carne) Popularmente llamado Soyo. Sopa espesa
de carne majada a mortero. Si no es apisonada, sino simplemente
molida, el caldo chirle en que flotan los segmentos separados de la
carne desmenuzada, se dice que el so’o josopy est cuajado (Iya’y); es
entonces menos sabroso. Se lo revuelve continuamente con una esp
tula de madera. So’o Josopy significa (so’o, carne) y josopy que deriva
de josopyre (que fue apisionada). Origen internacional.
La polenta o el mbaipy, es uno de los platos del más refinado sabor,
elegante y sobrio de los elaborados en base a maíz. En postres, está la
polenta dulce o Mbaipy he’ , que puede endulzarse con miel de caña o
azúcar, indistintamente.
El kiveve es un plato a base de andai (calabaza) idóneo para
acompañar el famoso asado Pastel mandi'ó - pasteles de mandioca
rellenos Kyrype - es una tortilla de almidón, queso, huevo, cebollita de
hoja entre otros, que se frita. De lenta y en ocasiones de difícil
digestión, hecho que permite al campesino trabajar en el campo largas
horas sin otra ingestión alimenticia durante el día. Las tortillas son
incomparables snacks paraguayos que ojalá sobrevivan al impacto de
las hamburguesas
Conclusión.
Gracias a este trabajo, hemos analizado diversos puntos acerca de
nuestro folklore, trajes típicos, las comidas que también forman parte
de nuestras costumbres y son características dentro de nuestro país y
también la religiosidad popular que es fundamental dentro de nuestra
sociedad paraguaya.
Hemos visto la historia que se genera de tras de las distintas tradiciones
que se encuentran en nuestro país.
Esperamos como grupo, que se haya sacado el máximo provecho de este
trabajo y que hayamos podido mostrar lo lindo y diverso de nuestra
cultura, con el fin de valorar lo que nos pertenece y poder ponerlo bien
en alto.
HISTORIA

GEOGRAFÍA

(Religiosidad Popular)
Religiosidad popular.
Gran parte de la población del país profesa la religión Católica,
Apostólica y Romana, y un buen número de personas son adeptas a otras
religiones, por lo que se establece la libertad religiosa y la ideológica en
el art. 24, de la Constitución Nacional, que expresa lo siguiente:
"Quedan reconocidas la libertad religiosa, la de culto y la ideológica, sin
más limitaciones que las establecidas en esta Constitución y en la Ley.
Ninguna confesión tendrá carácter oficial. Las relaciones del Estado con
la Iglesia Católica se basan en la independencia, cooperación y
autonomía. Se garantizan la independencia y la autonomía de la iglesia
y confesiones; sin más limitaciones que las impuestas en esta
Constitución y las leyes.
Nadie puede ser molestado, indagado u obligado a declarar por causa
sus creencias o de su ideología." En el Art. 82. se establece un
reconocimiento a la Iglesia Católica, en los siguientes términos: "Se
reconoce al protagonismo de la Iglesia Católica en la formación histórica
y cultural dela República".
Es un concepto de las ciencias sociales en el ámbito religioso,
especialmente de la antropología de la religión, de la sociología de la
religión, la historia de las religiones y otras ciencias de la religión. A
veces se utiliza de forma intercambiable otras expresiones, como la de
piedad popular, que de forma estricta no son del todo equivalentes.
Se identifica con la forma en que viven la religión, el pueblo entendido
como pueblo llano, en oposición terminológica con la religiosidad oficial,
que es la de las elites, los intelectuales y la jerarquía eclesiástica. Algunas
de las manifestaciones de la religiosidad popular pueden ser
consideradas como supersticiones por la religiosidad oficial.
La religiosidad popular es un rico campo de expresión cultural del
pueblo paraguayo. La imposición de la religión católica que procede de
los tiempos de la colonia produjo en el Paraguay el mismo fenómeno
cultural generado en otros países americanos. Un sincretismo de los
elementos originales de la religión traída por los misioneros europeos,
con elementos de la creencia indígenas. Este sincretismo preservo un
importante espacio para el modo de sentir y la expresión religiosa
propia de los habitantes del antiguo territorio extendido en los dos
márgenes del río Paraguay.
Así, los propios evangelizadores adoptaron por ejemplo de la rica
teogonía guaraní, la figura del Dios Tupa, al que encontraron semejante
al Dios cristiano. La madre este Dios, la venerada Virgen de los católicos,
paso a ser, por lo tanto, Tupasy, madre de Tupa. Otro ejemplo muy
llamativo constituye la fiesta de San Juan, celebrada el 23 de junio, que
adopto los rituales de la fiesta anual del fuego o del solsticio de verano
europeo, de muy antiguo origen y que en Paraguay inspiraron todo un
rico muestrario de juegos mágicos y celebraciones singulares.
La adopción de la lengua guaraní por los evangelizadores, y su
utilización en la enseñanza de la religión, y de la escritura del
catequismo y sermonarios, favoreció así mismo el proceso de
identificación de los indígenas y mestizos con la nueva religión, así como
la creación de expresiones propias de religiosidad, así surgieron por
ejemplo los canticos de estacioneros, correspondientes a una de las
festividades religiosas más importantes de los paraguayos. La semana
santa. Estos canticos lastimeros y conmovedores se entonan en unas
largas procesiones cargadas de símbolos particulares, relacionadas con
la pasión de Cristo.
El calendario paraguayo está poblado de festividades en las que se
presenta la religiosidad popular con sus rituales y símbolos particulares.
Entre ellas se puede mencionar, el Kurusu ara, día de la cruz, 3 mayo. El
día de San Juan, 23 de junio. La navidad, 25 de diciembre. El día de todos
los Santos, 1 de noviembre. El día de San Baltasar, 6 de enero. Día del
patrono San Blas, 3 de febrero. El día de Nuestra Señora de la Asunción,
15 de agosto. Día de la Virgen de Caacupé, 8 de diciembre. El listado se
extiende en las llamadas fiestas patronales que se celebran en cada
pueblo del país entorno a una figura sagrada.
Las expresiones de la religiosidad popular mantienen una admirable
vigencia en el Paraguay, y algunas que habían caído en una cierta
declinación, han despertado loables iniciativas de revitalización y
revalorización en los últimos años, el aplauso el público y de los
defensores de la cultura popular. Entre estas se cuenta las procesiones
de estacioneros y los pesebres navideños que en Paraguay encontraron
formas propias, cimentadas en la exuberante creatividad de la artesanía
local. RELIGIOSOS
ROQUE GONZALEZ DE SANTACRUZ Criollo asunceno, nacio en 1576;
fueron sus padres Bartolome Gonzalez de Villaverde y Maria Santacruz.
Ordenado sacerdote en 1598 por Fray Hernando de Trejo y Sanabria,
acompaño en sus primeras labores misionales al ilustre franciscano fray
Luis Bolaños. Fue por muchos años cura parroco de la catedral
asuncena. Ingreso a la orden jesuitica; cumpliendo a partir de entonces
una extraordinaria cruzada misional. El padre Roque Gonzalez de
Santacruz fue sacrificado con otros compañeros por orden del cacique
Ñezu, en Caaro, el 15 de noviembre de 1628. De su cuerpo lanzado a la
hoguera no se quemo el corazon, que guardado en un arca, fue llevado a
roma en 1663. Para la conmemoracion del tricentenario del martirio, la
reliquia fue traida de vuelta, recien en 1928 (300 años despues). Hoy se
guarda en la Capilla de los Martires de laIglesia Cristo Rey. El padre
Roque Gonzalez con sus compañeros martires Alonzo Rodriguez y Juan
del Castillo, fueron beatificados por el Papa Pío XI, en 1934.
FRAY LUIS BOLAÑOS Llego al fuerte Nuestra Señora Santa Maria de la
Asuncion en febrero de 1575 gracias al Adelantado Ortiz de Zarate. Con
Alonzo de Buenaventura enseñaron las primeras letras y la doctrina
cristiana hasta 1580 entre el abundante mestizaje, interin aprendian el
idioma nativo de los mancebos de la tierra, hijos de capitanes de la
conquista y madre india. Despues de 1580 la entrada de fray Alonzo,
Bolaños, Gabriel de la Anunciacion y otros en la region del Ypane y el
Manduvira, cuyos resultados inmediatos fueron las fundaciones de los
primeros PUEBLOS DE INDIOS. Ya despues de la creacion del Seminario
asunceno por 1885 recibio Bolaños su ordenamiento presumiblemente
por manos del Obispo Guerra. Y sigio misionando y fundando pueblos.
Fray Luis Bolaños fue por breve tiempo GUARDIAN del Convento
franciscano de Asuncion (de 1606 a 1607), y custodio de la ORDEN en el
Paraguay. Vivio sus ultimos años de su ilustre vida en el Convento de
Buenos Aires, enfermo y ciego. Alli murio, el 11 de octubre de 1629;
luego de realizar una labor extraordinaria de mas de 54 años.
FRAY DOCTOR FRANCISCO JOSE BOGARIN Oriundo de Carapegua,
habia nacido en 1763; estudio en el colegio de Monserrat, de Cordoba
en donde se ordeno sacerdote y obtuo el grado de Doctor en Sagrada
Teologia; al regreso al Paraguay fue nombrado Secretario de Camara del
Obispo Nicolas Videla del Pino, ejercio la Catedra de Prima de Teologia
en el Colegio Carolino. Convencional en el Congreso de 17-20 de junio
de 1811, fue designado vocal del nuevo gobierno independiente. Nada
mas se supo de el, ni de la circunstancia ni fecha de su muerte
FORMACIÓN ÉTICA
Y
CUIDADANA.

(Los valores del ser Paraguayo, la solidaridad


y la hospitalidad)
Los valores del ser Paraguayo, la solidaridad y la
hospitalidad.
El hombre americano, el paleo-americano, no es autoctono; los
amerindios son inmigrantes muy tardios. El continente americano y el
australiano son los de poblamiento mas tardio, podemos afirmar la
existencia del hombre en America hacia los 10.000 años a. de C.
Todos los inmigrantes llegaban por oleajes migratorios, por avanzadas
migraciones paulatinas; primero por el estrecho de Bering,
desplazandose por Norteamerica hacia Sudamerica; luego, 3.000 años a.
de C. otros inmigrantes utilizaban como punto de entrada la zona del
Istmo de Panama.
Cuando no hay contacto periferico, las culturas se estancan, La conquista
española encontro a los guaranies en las mismas condiciones de
desarrollo cultural de 3.000 años a. de C.
No empleamos la palabra "civilizacion" sino cultura, porque implica a un
desarrollo de la ciudad como centro. Asi el neolitico-superior y
civilizacion del tipo incaico no se encuentran en Paraguay.
DESCUBRIDORES
JUAN DE SALAZAR DE ESPINOZA Nacio en 1508, llego a Rio de la Plata
con la expedicion del primer Adelantado. Primer Oficial de la Real
Hacienda. El 15 de Agosto de 1537 fundo el Fuerte "Nuestra Señora
Santa Maria de la Asuncion". En este lugar se levanta una precaria capilla
en la que fue entronizada la Imagen de la Virgen de la Concepcion •La
Conquistadora•; que fue sustituida en 1742 por la Virgen Sta. Ma. De la
Asuncion. Incremento la ganaderia paraguaya y rioplatense al
introducir al fuerte los primeros vacunos al Paraguay: 7 vacas y 1 toro.
Valores del ser paraguayo.
El paraguayo tiene que lograr 5 valores universales que distinguen a los
países en desarrollo. Disciplina, orden, higienes, responsabilidad y
calidad. Y si le agregamos los valores que tiene el paraguayo, la
cordialidad, la humildad, esto nos hará un país mas grande y mas
importante dentro del concierto de las naciones.
La educación es fundamental, empezando por la familiar y luego la de la
escuela hasta la universidad, no cansarnos de dar permanentemente las
herramientas para que el paraguayo crezca. Cuenta una parábola que un
niño que aún no sabía leer, logro armar un rompecabezas del ,apa del
Paraguay sin conocer geografía, porque simplemente se guio por la
imagen de un paraguayo que estaba en el reverso. A eso nos referimos,
tenemos que armar al paraguayo para armar a nuestra patria, porque
lamentablemente se dejaron de trabajar los valores universales.
Algunos pensadores afirman que los valores son totalmente subjetivos,
es decir son intrínsecos a las personas. Gavaert, J. 1981
Los valores no existen sin el hombre que con ellos está en
disposición de dar un significado a la propia existencia. El
centro o el lugar de los valores es el hombre concreto que
existe con los demás en el mundo para realizar su propia
existencia. Las cosas adquieren valor en la medida en que
se insertan ene se procesó de humanización del hombre.
Los valores no son solamente aquellos que permite
satisfacer una necesidad o un deseo, sino todo lo que
permite al hombre realizar su existencia y darle un
significado
Los valores se captan y se asumen en la mente del hombre, así como
nos presenta Gavaert, es decir son subjetivos, de esta perspectiva
subjetiva de los valores se apropió también la UNESCO.
La solidaridad y la hospitalidad.
Los habitantes de esta tierra guaraní se distinguen por la amabilidad
hacia el extranjero, la calidez y hospitalidad del pueblo paraguayo hacen
que el visitante se sienta como en casa.
La población de Paraguay se distribuye en forma desigual en todo el
país. La gran mayoría de la gente vive en la región oriental, donde se
asienta Asunción, la capital de la Republica y ciudad mas grande, con
unos 600.000 habitantes. Por otra parte, el chaco, o región Occidental,
que abarca aproximadamente el sesenta porciento del territorio, es
habitado por menos del dos porciento de la población nacional.
La presencia de inmigrantes, llegados en sucesivas oleadas, aporto a la
ya primera mezcla cultural española-guaraní una riqueza
extraordinaria. En las últimas décadas chinos, coreanos, brasileños,
argentinos, chilenos y peruanos. Esta amplia diversidad cultural hace
del Paraguay un país peculiar y diferente, em continua evolución.
Históricamente, el paraguayo es relacionado desde del exterior como
una insignia de la hospitalidad y la solidaridad. Mas de un centenar de
veces, los medios extranjeros destacaron la valentía del paraguayo para
levantarse de una masacre denominada Guerra de la Triple Alianza y
otro conflicto bélico nombrado la Guerra del Chaco.
La solidaridad es uno d ellos valores mas importantes que necesita
nuestra sociedad, porque fomenta el espíritu de cooperación y ayuda al
desarrollo de cualquier población, en tiempos donde la crisis se volvió
el pan de nuestro de cada día.
Tristemente, el egoísmo se expandió en los últimos tiempos y la
histórica solidaridad del paraguayo hoy ya es un mito. Pero nunca es
tarde para aprender, el cambio empieza en cada uno
Guarani ñe’ē

mbo'epy= táva reñoi rehegua


Ara rembiasa
Máva ha'e tuvicha lambare
Mba'eicha heñoi tava lambare
MBA’EICHA HEÑOI TAVA LAMBARE

Lambare oĩ tava Paraguái retãme, tetãvore Centralme. Ko távape oiko


124.000 ava (2002 ary).
Ymave ndaje hérava’ekue Yvyty Avamba’e, he’iséva “tavaygua
mba’éva”, Yvyty Verami, ha’éva tenda ijatyhápe Jaryikuéra oñomongeta
hag̃ ua Tupã ndive.
Tenda marangatu Guaranikuéra ojapohápe apytu’ũ rehegua
rembiapokuéra. Péicha omombe’u Castulo Garcete, ha’éva Mbya
Apytere Kanindeyuygua myakãhára.

Guaranikuéra apytépe mburuvicha omotenonde aty, umíva apytépe


oĩ Cacique Lambaré, Mburuvicha Lambare, ha’e oiko myakãháramo
oúrõguare españa-ygua, tenda ko’ág̃ a ojeikuaáva Lambare-ramo.
Guaranikuéra omba’ejuka ha oipirakutu ha oguereko kuaa apytépe
pohã ñana purukuaa ñepohãnorã.\
Yvyty Lambare ha’e tenda Guaranikuéra mba’e, omyakãva Cacique
Lambare, upépe ha’ekuéra oipysyrõ heko imba’eteéva. Upévare Yvyty
Lambare ha’e techaukaha mba’etee rehegua upérõguarémavoi. Táva
Lambare omopyendakuri Carlos Morphi, ary 1766-me, oñemoĩ héra
chupe oñemomba’egusúvo Cacique Avambarépe, ojejukáva
oúrõguare Juan de Ayolas ary 1536-me.
Guaranikuéra ha español-kuéra ojokupytýrõ oñepyrũ ojepuru yvy
ñemitỹrã, péicha heñói heta granja oguerúva imba’erepy oñemu hag̃ ua
Paraguaýpe upérõ ojeheróva Madre de Ciudades.

Félix de Azara omombe’uháicha Paraguay isãsóramoguare, tupão


Lambare oĩkuri Paraguay mba’éramo, péicha he’i kuatiápe ary 1769, 1°
jasypápe.
Oĩ Catedral Asunción Vice Parroquia-ramo, ary 1783 guive.
Mombe’uhai ojejuhúva omoañete jesuita-kuéra omopu’ã hague capilla
Cacique Lambare róga ypýpe, upépe oñemopu’ã ha oñemongarai Táva
Lambare tupão, oiko chugui parroquia Paraguaygua. Jasyapy 1946
guive oñepyrũ tupão pyahu ñemopu’ã.
Ary 1844-pe, Decreto rupive, táva Lambaré opyta táva Paraguay
ryepýpe. Ary 1916-me, Ley rupive, ojehai ñepyrũ táva Lambaré
rembe’y, ojesareko upevarã mba’eichaitépa oĩ tembiasa ha
yvy’apera’angahaípe.
Lambarégui oiko távaramo 5 jasypo 1962-me, Ley Nº 791 rupive,
Municipalidad de Segunda Categoría, ha decreto Poder Ejecutivo Nº
12.766, ary1965-pe, oiko chugui Municipalidad de Primera Categoría.
Lambaré oñemopyenda undécimo departamento Central, oĩva
Paraguay ykére, ha’éva ñane retã tavatee. Ojepyso 27 km² ha
yvyturo’ysã gotyo oĩ Ysyry Paraguay, omboja’óva tetã Argentina-gui,
kuarahy reike gotyo táva Paraguay ndive, ha kuarahy resẽ gotyo
táva Villa Elisa ndive. Ary 1967, decreto rupive táva pysokue iñambue
ituichakuépe; Lambare ary 1992-me, oguereko 135000 tekove, ha ary
2002-me, Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos rupive
ojeikuaa ko táva oguereko haimete 300.000 tekove.

TUVICHA LAMBARE REMBIASA’IMI


Che niko aikuaase ko’ág̃ aite peve, mba’érepa ko’ã cacique ha ambue
omanóva’ekue ñane retã rayhupápe ndojehecharamói avei chupekuéra
pe 1º jasyapýpe, Mariscal-kuéra apytépe, pysyrõhára apytépe,
mba’érepa herakuéra ndojehechái oñeñe’ẽvo Paraguái rembiasáre, umi
ohaíva’ekue piko añetehápe Paraguay ra’ytee téiko pytagua? Ápe peteĩ
mandu’aimi hesegua ajuhúva.
Ko cacique Lambare ndaje ha’e pe Ñande Ypykue ombosako’íva’ekue
español-kuéra ñembohovake, ou haguére hikuái ko’ã yvy rupi.
Capitán Juan de Ayolas, og̃ uahẽ tenda ojeikuaáva Angostura-
pe, Paraguái ysyry rembe’ýpe, oity rire Agaces-pe ipoguýpe, og̃ uahẽ 15
jasypoapy ary 1536, Villeta, ojaikuaáva Valle Guarnipitan-pe; og̃ uahẽvo
hikuái osẽma chupekuéra henonderãme Cario, omyakãva cacique
Lambare ha cacique Ñandua, ha péicha oñepyrũ ñorãirõ. “Osẽ vaímarõ
te’ỹinguéra oñani yvyty Lambarépe, okañy hag̃ ua, upépe ojeguereko
hikuái Ayolas, péicha oipotágui, mbohapy ára pukue. Ndikatúi osẽ
upégui hikuái, ho’amanteva’erã español-kuéra poguýpe.
Ohasa peteĩ ary ko mba’e oiko rire, karai Capitán Juan de Zalazar de
Espinoza, omopyenda Fuerte Nuestra Señora Santa María de la
Asunción, 15 jasypoapy ary 1537-pe.
Upérõ españa-ygua ojerure cacique-pe ome’ẽ hag̃ ua ijerovia karai
Rey Carlos V-pe, Lambare, Carióramo ojerovúva, pya’e ombotove upe
mba’ejerure ha osẽ he’ívo: “Nañesũva’erãi yvypóra renondépe. Che jára
Tupã ñoite” Domingo Martínez de Irala oĩma gobernador-ramo,
cacique Lambare omyakã peteĩ ñepu’ãguasu español-kuéra rehe, ha
omoirũ chupe upe tembiapópe cacique Paragua ha
cacique Guarambare.
Hetave español-kuéra ha ipahápe cacique-kuéra Guarani jepéramo
oñorãirõ hasy peve ho’a ha ojegueraha ojejuvy hag̃ ua, ha kuatiápe he’i
kóicha: Ko Provincia tendota oñe’ẽmondo, cacique Lambare,
Guarambare ha Paragua, omopu’ã haguére hapichakuéra oñemoĩ
hag̃ ua Su Majestad Católica Don Carlos V rehe, ha tekotevẽgui oñemoĩ
py’aguapy ko’ã yvy rupi techapyrã rupive, oikuaauka opavave oikóva
Cacique Paraguay yvýpe, ko Semana Santa ary 1541-pegua, ojejukátaha
Cacique-kuéra Lambare, Paragua, ha Guarambare, ha’ékuéra he’i
haguére peteĩnteha Tupã oguerekóva hikuái ha ojehechakuaágui upéva
ha opu’ã haguére gobierno rehe oejuvýta opavave renondépe.
Ha’ekuéra he’i jey: Tamandare he’iva’ekue, pejutaha ñane pojokua heta
ára pytaguakuéra, upévare tekotevẽ pejejuka. Mba’éicha rupi oúta
pytaguakuéra omboaparypy tetã Guaraníme, oikuaa’ỹre iñe’ẽ ha
imba’embyasy. Kóva ko tetã, Cacique Paraguay mba’e, ndohejamo’ãi
heta tetãmbue ou ombopytupa isãso, upévare tekotevẽ oikuaa magma
pytaguakuéra, mba’éicha Cario Guarani ha Paraguay ra’y omano ha
oporojukava’erã Tupã rérape, ani hag̃ ua avave oñotỹ ipy ha hi’ánga y
Paraguay ykére ha Paragua yvypýpe. Jaikóva’ekue heta árape, ñande
sãsovýpe, ha ko’ág̃ a pejúta pytaguakuéra pe mondoho ñane sãso
ome’ẽva’ekue oréve heta ára rire Mburuvicha Paraguay ra’yre, ha
upéva roipysyrõne romano meve, ani péichante ou pytaguakuéra oikitĩ
kyse pukúpe ñane sãso.

Péicha Domingo Martinez de Irala, oñe’ẽmondo ojejuka hag̃ ua


chupekuéra, cacique Paragua, Guarambare ha Lambare, arakõi Pascua-
pe, Tupão La Catedral renondépe, ombopochy haguére Su Majestad
Católica ha Karai Gobernador-pe, oipuru haguére ijarýikuéra ñe’ẽ,
oñomívo hemiandutee ha ombyaívo ambue hapichakuéra ánga,
hesaráivo hikuái Castellano-gui ha Guaraníntema oipuruse, upévare.
Anexos
Bibliografía

• TORRES GONZALEZ, Dionisio M, Folklore Del Paraguay,


Asunción-Paraguay, Litocolor, 1996,
• Dialnet- Etica Y Formacion En Valores
• Ko marandu oñeguenohẽ Archivo Simancas España, ary 1940,
Sección Historia, Legajo Paraguay, folio 122). Aranduka
“Protagonismo Histórico del Idioma Guarani” Roberto Romero
mba’e.

También podría gustarte