Foods">
El Folklore Paraguayo
El Folklore Paraguayo
El Folklore Paraguayo
(Tavarandu ara)
Autores:
Fátima Mendoza
Luciana Morel
Karen Alvares
Daniel Benítez
Melina Penallo.
Curso: 2do
Turno; tarde.
Años 2022.
Introducción.
Con el fin de elaborar una serie de investigaciones vinculados al folklore
paraguayo y tradiciones como lo son los trajes típicos, la elaboración de
platillos únicos y singulares que forman parte de nuestras costumbres y
sin olvidar la religiosidad popular que forma un pilar importante dentro
de la sociedad paraguaya.
Es importante conocer nuestras tradiciones y costumbres, para poder
apreciarlas y valorarlas como es debido.
Así también sin olvidarnos de recordar y poner en práctica todas estas
tradiciones, que no solo forman parte de nuestra cultura sino también
nos ayudan a desarrollarnos como sociedad.
El folklore Paraguayo.
Cuando hablamos de FOLKLORE DEL PARAGUAY eso no quiere decir
que sus elementos, especies o bienes están siempre dentro de los limites
geográficos del país. Van más allá, y la prueba la tenemos en zonas
limítrofes que mantenemos frecuentes e importantes movimientos de
migración poblacional; ejemplo: Formosa, chaco, corrientes, misiones,
en Argentina; Matto Grosso, en Brazil, Santa Cruz de la Sierra en Bolivia.
El Folklore es una de las ciencias del hombre, es una parte de la
Antropología Cultural, que abarca el saber tradicional, el conocimiento
la definición, de Thoms y método de estudio e investigación, su
aplicación su utilidad, sus limites, su dinámica.
Folclore es el término general que abarca creencias, costumbres y
conocimientos de cualquier cultura transmitidos por vía oral, por
observación o por imitación. Este conjunto de material se conserva y
transmite de generación en generación con constantes cambios según la
memoria, la necesidad inmediata o el propósito del transmisor. El
término folclore fue acuñado en 1846 por el anticuario inglés William
John Thoms para sustituir el concepto de antigüedades populares.
El Paraguay es uno de los países con mayor y más rica tradición
folklórica en el mundo; posee un inmenso caudal de sabiduría popular
que pervive a través del tiempo gracias a la memoria colectiva, que
unifica a todos los paraguayos en un mismo sentir, pensar y actuar,
vivificando nuestras raíces históricas.
Es por ello que cada 22 de agosto recordamos el Día del Folklore
Paraguayo, fecha establecida para celebrar las costumbres,
conocimientos y usos de nuestro pueblo transmitidos de generación en
generación. La palabra folklore o folclore (aceptada por la Real
Academia Española) que abrevia de alguna forma al término (saber del
pueblo) fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William
John Toma (1803-1885), que, con el seudónimo de Ambrose Merton, la
publica en la revista londinense "Athenaeum", el 22 de agosto de 1846.
La palabra está compuesta por dos voces inglesas "FOLK" (pueblo)
y "LORE" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los
conocimientos, usos y costumbres transmitidos de generación en
generación; en definitiva, lo que se transmite de boca en boca, que
trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda
autoría.
Las características más importantes de los hechos folklóricos son:
1. Es tradicional porque lo heredamos de nuestros antepasados y
sigue permaneciendo entre nosotros. Se transmite espontáneamente a
través de las generaciones como hecho cultural y no por medios
institucionales u oficiales; la transmisión es por vía oral, el medio usado
por la gente del pueblo, que no sabe leer, por repetición del hecho, por
los juegos, por el canto, por el trabajo y la artesanía, etc.
• Preparación.
Freír la cebolla cortada en julianas con un poco de manteca,
agregarle la sal y una vez transparentes, sacar del fuego y reservar.
Utilizar la licuadora o procesadora para licuar o moler el choclo o
maíz fresco con un par de huevos y un poquito de leche. Dividir la
preparación en 3 o 4 partes.
Agregar a esta mezcla la cebolla, el queso desmenuzado, y
comprobar la sal.
En caso de que la mezcla sea muy liquida agregar unas cucharadas
de e harina de maíz.
Verter la preparación en una fuente untada en mantecada, también
se puede usar aceite, y por último llevar al horno precalentado por
30- 40 minutos aproximadamente.
Chipa tradicional.
• Cantidad. Aproximadamente para 2 porciones de chipa.
• Ingredientes.
-3 huevos-
-200 gr de queso fresco desmenuzado
- 150 gr de grasa de cerdo, p manteca vegetal
- 1 cucharada de anís en grano.
- 1 cucharada colmada de sal.
- 2 cucharadas de fécula de maíz.
- 2 tazas de leche.
- 3 tazas de almidón granulado de mandioca.
• Preparación.
Primeramente, batir en un recipiente hondo los huevos y el queso
desmenuzado, luego agregar de a poco la grasa p manteca, sin dejar
de batir. A continuación, incorporar el anís, la sal y el almidón
granulado y la fécula de maíz, y verter la leche cuidadosamente.
Mezclar y amasar bien, hasta lograr una masa homogénea y húmeda,
no muy blanda.
Darle forma de rosquillas o bollitos ala masa preparada, y colocarlas
sobre una bandeja previamente en mantecada y enharinada.
Cocinarlas en horno muy caliente durante 25 minutos.
Observación.
El queso puede ser un queso viejo estacionado, como los de cascara
colada.
Mbeju.
Cantidad. 2 porciones de mbejú.
Ingredientes.
- 80g de grasa de cerdo o manteca
- Media taza de leche
- 300 grs de almidón de mandioca
- 80 grs de queso fresco
- Sal a gusto
- Manteca
Preparación.
Batir bien la manteca o grasa, incorporando de a uno los huevos, sin
dejar de batir.
Agregar la leche tibia, batiendo enérgicamente hasta incorporarla
totalmente, luego se añade el almidón con la sal.
Por último, se agrega el queso fresco, que se rompe con las manos y
se va integrando a la mezcla, levantando parte de esta con ambas
manos y fritándolas una contra la otra, continuando de esta manera
con la mezcla, hasta obtener una especie de arenilla gruesa. Para
prepararlos, se calienta una sartén previamente untada con un poco
de manteca y se coloca un puñado de la mezcla en el centro. Se
presiona de tal forma que se perezca a una tortilla fina, luego se
invierte para terminar su cocción del otro lado.
Se recomienda comer caliente.
Sopa paraguaya.
Cantidad. Ingredientes para 1 fuente media.
Ingredientes.
- 3 huevos
- 500 grs de harina de maíz
- 2 cebolla cortadas en juliana
- 100 grs de grasa de cerdo o manteca vegetal
- 200 grs de queso
- 100 ml de leche
- Queso rallado
- 1 cucharada de sal
Preparación.
Freír la cebolla con un poco de manteca o aceite hasta quedar
transparente. Luego agregar la sal y retirar del fuego, dejar enfriar.
A la mezcla anterior agregar de a uno los huevos y batir bien hasta
integrar completamente.
Agregar el queso rallado, la grasa o manteca y la leche, sin dejar de
batir. Verte la haría de maíz en forma de lluvia intercalando con la
leche, la masa debe quedar consistente, ni muy blanda ni muy espesa.
Agregar el queso fresco en trozos.
Untar una fuente para horno con manteca verter la mezcla.
Cocinar a horno fuente por 40 a 50 minutos aproximadamente.
Observación.
Si se desea obtener una masa más esponjosa, se separan las yemas de
las claras, estas últimas se baten a punto de nieve. Las yemas se
agregan primero y las claras después de incluir el queso.
Otros platos sabrosos …
So’o-Josopy (Sopa de Carne) Popularmente llamado Soyo. Sopa espesa
de carne majada a mortero. Si no es apisonada, sino simplemente
molida, el caldo chirle en que flotan los segmentos separados de la
carne desmenuzada, se dice que el so’o josopy est cuajado (Iya’y); es
entonces menos sabroso. Se lo revuelve continuamente con una esp
tula de madera. So’o Josopy significa (so’o, carne) y josopy que deriva
de josopyre (que fue apisionada). Origen internacional.
La polenta o el mbaipy, es uno de los platos del más refinado sabor,
elegante y sobrio de los elaborados en base a maíz. En postres, está la
polenta dulce o Mbaipy he’ , que puede endulzarse con miel de caña o
azúcar, indistintamente.
El kiveve es un plato a base de andai (calabaza) idóneo para
acompañar el famoso asado Pastel mandi'ó - pasteles de mandioca
rellenos Kyrype - es una tortilla de almidón, queso, huevo, cebollita de
hoja entre otros, que se frita. De lenta y en ocasiones de difícil
digestión, hecho que permite al campesino trabajar en el campo largas
horas sin otra ingestión alimenticia durante el día. Las tortillas son
incomparables snacks paraguayos que ojalá sobrevivan al impacto de
las hamburguesas
Conclusión.
Gracias a este trabajo, hemos analizado diversos puntos acerca de
nuestro folklore, trajes típicos, las comidas que también forman parte
de nuestras costumbres y son características dentro de nuestro país y
también la religiosidad popular que es fundamental dentro de nuestra
sociedad paraguaya.
Hemos visto la historia que se genera de tras de las distintas tradiciones
que se encuentran en nuestro país.
Esperamos como grupo, que se haya sacado el máximo provecho de este
trabajo y que hayamos podido mostrar lo lindo y diverso de nuestra
cultura, con el fin de valorar lo que nos pertenece y poder ponerlo bien
en alto.
HISTORIA
GEOGRAFÍA
(Religiosidad Popular)
Religiosidad popular.
Gran parte de la población del país profesa la religión Católica,
Apostólica y Romana, y un buen número de personas son adeptas a otras
religiones, por lo que se establece la libertad religiosa y la ideológica en
el art. 24, de la Constitución Nacional, que expresa lo siguiente:
"Quedan reconocidas la libertad religiosa, la de culto y la ideológica, sin
más limitaciones que las establecidas en esta Constitución y en la Ley.
Ninguna confesión tendrá carácter oficial. Las relaciones del Estado con
la Iglesia Católica se basan en la independencia, cooperación y
autonomía. Se garantizan la independencia y la autonomía de la iglesia
y confesiones; sin más limitaciones que las impuestas en esta
Constitución y las leyes.
Nadie puede ser molestado, indagado u obligado a declarar por causa
sus creencias o de su ideología." En el Art. 82. se establece un
reconocimiento a la Iglesia Católica, en los siguientes términos: "Se
reconoce al protagonismo de la Iglesia Católica en la formación histórica
y cultural dela República".
Es un concepto de las ciencias sociales en el ámbito religioso,
especialmente de la antropología de la religión, de la sociología de la
religión, la historia de las religiones y otras ciencias de la religión. A
veces se utiliza de forma intercambiable otras expresiones, como la de
piedad popular, que de forma estricta no son del todo equivalentes.
Se identifica con la forma en que viven la religión, el pueblo entendido
como pueblo llano, en oposición terminológica con la religiosidad oficial,
que es la de las elites, los intelectuales y la jerarquía eclesiástica. Algunas
de las manifestaciones de la religiosidad popular pueden ser
consideradas como supersticiones por la religiosidad oficial.
La religiosidad popular es un rico campo de expresión cultural del
pueblo paraguayo. La imposición de la religión católica que procede de
los tiempos de la colonia produjo en el Paraguay el mismo fenómeno
cultural generado en otros países americanos. Un sincretismo de los
elementos originales de la religión traída por los misioneros europeos,
con elementos de la creencia indígenas. Este sincretismo preservo un
importante espacio para el modo de sentir y la expresión religiosa
propia de los habitantes del antiguo territorio extendido en los dos
márgenes del río Paraguay.
Así, los propios evangelizadores adoptaron por ejemplo de la rica
teogonía guaraní, la figura del Dios Tupa, al que encontraron semejante
al Dios cristiano. La madre este Dios, la venerada Virgen de los católicos,
paso a ser, por lo tanto, Tupasy, madre de Tupa. Otro ejemplo muy
llamativo constituye la fiesta de San Juan, celebrada el 23 de junio, que
adopto los rituales de la fiesta anual del fuego o del solsticio de verano
europeo, de muy antiguo origen y que en Paraguay inspiraron todo un
rico muestrario de juegos mágicos y celebraciones singulares.
La adopción de la lengua guaraní por los evangelizadores, y su
utilización en la enseñanza de la religión, y de la escritura del
catequismo y sermonarios, favoreció así mismo el proceso de
identificación de los indígenas y mestizos con la nueva religión, así como
la creación de expresiones propias de religiosidad, así surgieron por
ejemplo los canticos de estacioneros, correspondientes a una de las
festividades religiosas más importantes de los paraguayos. La semana
santa. Estos canticos lastimeros y conmovedores se entonan en unas
largas procesiones cargadas de símbolos particulares, relacionadas con
la pasión de Cristo.
El calendario paraguayo está poblado de festividades en las que se
presenta la religiosidad popular con sus rituales y símbolos particulares.
Entre ellas se puede mencionar, el Kurusu ara, día de la cruz, 3 mayo. El
día de San Juan, 23 de junio. La navidad, 25 de diciembre. El día de todos
los Santos, 1 de noviembre. El día de San Baltasar, 6 de enero. Día del
patrono San Blas, 3 de febrero. El día de Nuestra Señora de la Asunción,
15 de agosto. Día de la Virgen de Caacupé, 8 de diciembre. El listado se
extiende en las llamadas fiestas patronales que se celebran en cada
pueblo del país entorno a una figura sagrada.
Las expresiones de la religiosidad popular mantienen una admirable
vigencia en el Paraguay, y algunas que habían caído en una cierta
declinación, han despertado loables iniciativas de revitalización y
revalorización en los últimos años, el aplauso el público y de los
defensores de la cultura popular. Entre estas se cuenta las procesiones
de estacioneros y los pesebres navideños que en Paraguay encontraron
formas propias, cimentadas en la exuberante creatividad de la artesanía
local. RELIGIOSOS
ROQUE GONZALEZ DE SANTACRUZ Criollo asunceno, nacio en 1576;
fueron sus padres Bartolome Gonzalez de Villaverde y Maria Santacruz.
Ordenado sacerdote en 1598 por Fray Hernando de Trejo y Sanabria,
acompaño en sus primeras labores misionales al ilustre franciscano fray
Luis Bolaños. Fue por muchos años cura parroco de la catedral
asuncena. Ingreso a la orden jesuitica; cumpliendo a partir de entonces
una extraordinaria cruzada misional. El padre Roque Gonzalez de
Santacruz fue sacrificado con otros compañeros por orden del cacique
Ñezu, en Caaro, el 15 de noviembre de 1628. De su cuerpo lanzado a la
hoguera no se quemo el corazon, que guardado en un arca, fue llevado a
roma en 1663. Para la conmemoracion del tricentenario del martirio, la
reliquia fue traida de vuelta, recien en 1928 (300 años despues). Hoy se
guarda en la Capilla de los Martires de laIglesia Cristo Rey. El padre
Roque Gonzalez con sus compañeros martires Alonzo Rodriguez y Juan
del Castillo, fueron beatificados por el Papa Pío XI, en 1934.
FRAY LUIS BOLAÑOS Llego al fuerte Nuestra Señora Santa Maria de la
Asuncion en febrero de 1575 gracias al Adelantado Ortiz de Zarate. Con
Alonzo de Buenaventura enseñaron las primeras letras y la doctrina
cristiana hasta 1580 entre el abundante mestizaje, interin aprendian el
idioma nativo de los mancebos de la tierra, hijos de capitanes de la
conquista y madre india. Despues de 1580 la entrada de fray Alonzo,
Bolaños, Gabriel de la Anunciacion y otros en la region del Ypane y el
Manduvira, cuyos resultados inmediatos fueron las fundaciones de los
primeros PUEBLOS DE INDIOS. Ya despues de la creacion del Seminario
asunceno por 1885 recibio Bolaños su ordenamiento presumiblemente
por manos del Obispo Guerra. Y sigio misionando y fundando pueblos.
Fray Luis Bolaños fue por breve tiempo GUARDIAN del Convento
franciscano de Asuncion (de 1606 a 1607), y custodio de la ORDEN en el
Paraguay. Vivio sus ultimos años de su ilustre vida en el Convento de
Buenos Aires, enfermo y ciego. Alli murio, el 11 de octubre de 1629;
luego de realizar una labor extraordinaria de mas de 54 años.
FRAY DOCTOR FRANCISCO JOSE BOGARIN Oriundo de Carapegua,
habia nacido en 1763; estudio en el colegio de Monserrat, de Cordoba
en donde se ordeno sacerdote y obtuo el grado de Doctor en Sagrada
Teologia; al regreso al Paraguay fue nombrado Secretario de Camara del
Obispo Nicolas Videla del Pino, ejercio la Catedra de Prima de Teologia
en el Colegio Carolino. Convencional en el Congreso de 17-20 de junio
de 1811, fue designado vocal del nuevo gobierno independiente. Nada
mas se supo de el, ni de la circunstancia ni fecha de su muerte
FORMACIÓN ÉTICA
Y
CUIDADANA.