Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

L1M1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

AUTORA: MYRNA ZAMORA


Contenido

Introducción ...................................................................................................................................... 2
Contexto histórico y difusión de la teoría de sistemas....................................................................... 3
El enfoque reduccionista .................................................................................................................. 4
Dos enfoques para el estudio de la teoría general ............................................................................ 6
El enfoque de sistemas y la teoría organizacional ............................................................................ 7
Enfoque de sistema integral sobre las organizaciones ..................................................................... 8
Organización: orden y desorden ....................................................................................................... 9
Otras propiedades del sistema organizacional................................................................................ 11
Conclusión y recomendaciones ...................................................................................................... 14
Referencias bibliográficas............................................................................................................... 14

1
Introducción
Desde el surgimiento de la administración, diversos enfoques han
surgido para explicar el fenómeno de las organizaciones y la
manera de volverlas más eficientes.

Aislar cada una de las partes de la organización ha sido la manera


de ir revisando la dinámica, mediante el enfoque reduccionista.
Con este análisis es que se han generado un sinfín de teorías que
pretenden solucionar los dilemas que las organizaciones han
enfrentado.

Bajo condiciones de certidumbre y estabilidad, este enfoque


reduccionista nos ha traído soluciones. Sin embargo, en épocas
en las que la competencia global, la innovación y la incertidumbre
reinan, ya no es suficiente.

Surge entonces la teoría de sistemas, aplicada a la teoría


organizacional para darnos un enfoque sistémico de la dinámica
organizacional y comprender con ello la naturaleza de las
interacciones de cada uno de los elementos, con la finalidad de
encontrar nuevas formas de hacer las cosas mejor.

2
Contexto histórico y difusión de la teoría de sistemas

La Teoría General de Sistemas tiene su cuna en la Teoría de los


Sistemas Abiertos de Ludwig von Bertalanffy quien elaboró una teoría
interdisciplinaria capaz de trascender los problemas exclusivos de cada
ciencia y de proporcionar principios y modelos generales para todas las
ciencias involucradas, de forma tal que los descubrimientos efectuados
por cada ciencia pudieran ser utilizados por los demás.

Esta teoría busca explicar los fenómenos desde un enfoque integral en


dónde la realidad es una sola y es total y se comporta de acuerdo con
una determinada conducta.

Johansen afirma que, al abordar esa totalidad la Teoría General de


Sistemas debe llevar consigo una visión integral y total. "Esto significa,
que es necesario disponer de mecanismos interdisciplinarios, ya que de
acuerdo al enfoque reduccionista con que se ha desarrollado el saber
científico hasta nuestra época, la realidad ha sido dividida y sus partes
han sido explicadas por diferentes ciencias; es como si la realidad,
tomada como un sistema, hubiese sido dividida en un cierto número de
subsistemas (independientes, interdependientes, traslapados, etc.) y
cada uno de ellos hubiese pasado a constituir la unidad de análisis de
una determinada rama del saber humano. Pero resulta que la realidad
(el sistema total) tiene una conducta que, generalmente, no puede ser
prevista o explicada a través del estudio y análisis de cada una de sus

3
partes, en forma más o menos interdependiente." Osear Johansen
Bertoglio

Lo que Johansen trata de explicar, es lo que constituye la apuesta


máxima de la Teoría de Sistemas: El todo es mayor que la suma de sus
partes.

Por lo tanto, esta teoría busca explicar el comportamiento de la realidad


para poder predecirlo, mediante el estudio transversal los saberes
humanos.

Para conocer la evolución que ha tenido la Teoría General de Sistemas


y los conceptos más importantes que nos ayudarán a comprenderla, es
necesario estudiar las siguientes páginas:

pág. 107- 108 Teoría General de sistemas


pág. 108 - 110 Difusión de la teoría de sistemas
pág. 111- 114 Conceptos clave de la teoría general de sistemas

Estas páginas corresponden a:


Capítulo 5: El enfoque moderno: concepto y sistemas y de contingencia
Punto de vista de sistemas integrados de organizaciones
Libro: Administración en las organizaciones: un enfoque de sistemas y
contingencias
Autor: Kast, Freemont E.

Este libro está disponible en la plataforma virtual eLibro del CRAI de


nuestra Universidad.
URL: https://elibro.net/es/ereader/usanmarcos/72400?bfpage=2&bfsearch=&bffolder=all&prev=bf

El enfoque reduccionista

El enfoque reduccionista representa lo opuesto a la Teoría de Sistemas.

4
Lo que este enfoque hace es dividir el todo en sus partes para poder
analizarlas de manera independiente.

El enfoque reduccionista estudia un fenómeno complejo a través del


análisis de sus elementos o partes componentes. El reduccionismo trata
de explicar las ciencias o sistemas, pero propone que para su mejor
entendimiento es preciso dividirlos a un grado tan elemental, separados
de tal modo que facilitaran su estudio a un nivel muy especializado.

Su objetivo es estudiar un fenómeno complejo, reduciéndolo al estudio


de sus unidades constitutivas de modo que podamos explicar el
fenómeno complejo a través del estudio individual de cada uno de sus
constituyentes.

Esta es la metodología con la que históricamente se han estudiado


diferentes fenómenos en la ciencia. La Teoría de Sistemas no niega los
avances en la generación de conocimiento, que se han logrado a través
de su uso. Ni siquiera indica que sea malo el emplearlo; lo que nos
explica es que lo malo es hacernos una idea segmentada de la realidad
y sustituir el fenómeno real con esa nueva percepción, sin tener la
oportunidad de considerar la totalidad de este.

La Teoría General de Sistemas trata sobre fenómenos que solo pueden


ser explicados considerando la totalidad que los constituye y de la que
forma parte, mediante su interacción. Por lo tanto, no solo necesita definir
su totalidad, sino también sus partes y las interacciones de estas.

En este sentido, la teoría de sistemas es una metodología que toma una


posición contraria al enfoque reduccionista. Mientras ese último tiende a
la subdivisión cada vez mayor del todo, y al estudio particular de esas
subdivisiones, el enfoque de sistemas pretende integrar las partes hasta
alcanzar una totalidad lógica o de una independencia o autonomía
relativa con respecto a la totalidad mayor de la cual también forma parte.
Johansen Bertoglio, Osear (1993). Introducción a la TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

5
Dos enfoques para el estudio de la teoría general

En su libro Introducción a la Teoría General de Sistemas, Johansen nos


explica que la teoría nos sugiere dos enfoques para el desarrollo de la
Teoría General de Sistemas, estos enfoques se complementan entre
ellos.

El primer enfoque consiste en observar al universo empírico y escoger


ciertos fenómenos generales que se encuentran en las diferentes
disciplinas y tratar de construir un modelo teórico que sea relevante para
esos fenómenos. Este método, en vez de estudiar sistema tras sistema,
considera un conjunto de todos los sistemas concebibles, en los que se
manifiesta el fenómeno general en cuestión, y busca reducirlo a un
conjunto de un tamaño más razonable.

Un segundo enfoque posible para la teoría general de sistemas es


ordenar los campos empíricos en una jerarquía de acuerdo con la
complejidad de la organización de sus individuos básicos o unidades de
conducta y tratar de desarrollar un nivel de abstracción apropiado a cada
uno de ellos. Este es un enfoque más sistemático que el anterior y
conduce a lo que se ha denominado "un sistema de sistemas".

Boulding presenta un ordenamiento jerárquico a los posibles niveles que


determinan un ordenamiento de los diferentes sistemas que nos rodean.
Los diferentes peldaños de la jerarquía, de la ordenación de Boulding es
la siguiente:
• Primer nivel: Estructuras estáticas (ejemplo: el modelo de los
electrones dentro del átomo).
• Segundo nivel: Sistemas dinámicos simples (ejemplo: el sistema
solar).
• Tercer nivel: Sistemas cibernéticos o de control (ejemplo: el
termostato).
• Cuarto nivel: Los sistemas abiertos (ejemplo: las células).
• Quinto nivel: Genético Social (ejemplo: las plantas).
• Sexto nivel: Animal

6
• Séptimo nivel: El hombre
• Octavo nivel: Las estructuras sociales (ejemplo:
una empresa).
• Noveno nivel: Los sistemas trascendentes (ejemplo: lo absoluto).

El enfoque de sistemas y la teoría organizacional

El enfoque de sistemas fue “formalmente” traído al contexto de las


organizaciones por Katz y Kahn (1966) en su “psicología social de las
organizaciones”, donde proponen ver las organizaciones como sistema
abierto

En su libro, Kast nos narra cómo evolucionó la Teoría de Sistemas, desde


ver a la organización con un enfoque de sistema cerrado, altamente
estructurado, a ser considerado en la actualidad un sistema abierto. Nos da
un recorrido por las principales ideas de los protagonistas del desarrollo de
la Teoría Organizacional, en dónde podremos ver que la Teoría de Sistemas
está ampliamente aceptada desde hace tiempo.

Por tal razón, se le invita a estudiar detenidamente la reseña que Freemont


nos comparte sobre la evolución del pensamiento de la disciplina.

Como parte de este tema, es necesario leer el siguiente material:

pág. 114- 117 Enfoque de Sistemas y Teoría Organizacional


pág. 117. 119 la organización como sistema abierto
Capítulo 5: Punto de vista de sistemas integrados de organizaciones
Libro: Administración en las organizaciones: un enfoque de sistemas y
contingencias
Autor: Kast, Freemont E.

Este libro está disponible en la plataforma virtual eLibro del CRAI de


nuestra Universidad.
URL:
https://elibro.net/es/ereader/usanmarcos/72400?bfpage=2&bfsearch=&bffolder=all&prev=bf

7
Enfoque de sistema integral sobre las organizaciones

Desde esta perspectiva, la organización es vista como un sistema


sociotécnico abierto integrado de varios subsistemas. Esto implica que no
es solamente un sistema técnico o un sistema social, sino que se trata de
la integración y estructuración de actividades humanas en torno de varias
tecnologías. La organización es considerada un subsistema de la sociedad
y, por lo tanto, debe cumplir lograr ciertos objetivos inherentes al sistema al
que pertenece.

El subsistema técnico corresponde a los conocimientos necesarios para


desempeñar las tareas; por lo tanto, lo que le va dando forma son los
conocimientos y habilidades especializados que requiere para la realización
del trabajo de la organización, además del tipo de maquinaria y equipos y
de la disposición de sus instalaciones. La tecnología afecta la estructura de
la organización, así como al subsistema psicosocial.

Por su parte, el subsistema psicosocial está integrado por los individuos y


los grupos en interacción. Consiste en el comportamiento de cada persona
y la motivación, las relaciones de posición y función, dinámica de grupos y
sistemas de influencia. Lo afectan los sentimientos, valores, actitudes,
expectativas y aspiraciones de la gente dentro de la organización.

Como parte de este tema, es necesario leer el siguiente material:

pág. 119- 121


Capítulo 5: Punto de vista de sistemas integrados de organizaciones
Libro: Administración en las organizaciones: un enfoque de sistemas y
contingencias
Autor: Kast, Freemont E.

Este libro está disponible en la plataforma virtual eLibro del CRAI de


nuestra Universidad.
URL:

https://elibro.net/es/ereader/usanmarcos/72400?bfpage=2&bfsearch=&bffolder=all&prev=bf

8
Organización: orden y desorden

En el artículo “El desorden organizador” Fernando Godoy V. nos


comparte un análisis de la relación existente entre las organizaciones, el
orden y el desorden.

Godoy termina citando a Edgar Morin: “La fuente generadora de la


organización es la complejidad, la complejidad de la idea del caos, la
complejidad de la relación desorden-interacción-encuentros-
organización”.

El análisis parte de la afirmación de que los seres humanos tratamos de


evadir la complejidad simplificando aquello que es difícil de explicar en
palabras sencillas. Tendemos a analizar los fenómenos desde un
enfoque reduccionista, reduciendo el todo a fragmentos simplificados.

El hecho es que lo malo no es simplificar. Lo malo es quedarse con esa


visión y sustituir la realidad compleja con percepciones simplificadas de
la misma. En palabras del autor “simplificar no es malo en sí, lo que sí lo
es, es encerrarse en sí mismo para evitar ver que se es parte de un
macrocosmos, un sistema complejo que nos abarca a nosotros mismos
como observadores para hacer parte de él.”

Godoy explica cómo se da la evolución de las sociedades, a partir de la


entropía física que no es más que la tendencia que tienen los elementos
constituyentes de un sistema a cambiar su posición inicial de equilibrio,
por otra desconocida, dada con el accionar de los elementos.

El autor propone que el ciclo completo consiste en lo siguiente:


 Desorden ocasionado por el estímulo externo
 Interrelación de los objetos con el medio
 Encuentros o choques que ocurren eventualmente al entrar en
contacto con otros elementos de su clase
 Desorden que es la transformación de la disposición ordenada
inicial

9
 Constitución de una organización primate
Propone, el macro-concepto orden/desorden/interacciones/organización
en donde cada componente no puede ser explicado por sí mismo,
necesitando así de los demás miembros del tetragrama para lograr su
entera expresión.

Godoy nos da una visión sistémica de la creación y reorganización de


las organizaciones:

“La idea fundamental, entonces, se despliega de la idea desorden


organizador, esta idea busca una disposición de elementos
autorregulados y relativamente estables, creada a partir de la catástrofe.
Lo que nos permite concluir que este tipo de fenómenos conllevan a
procesos de desintegración y génesis simultáneamente.

Así, la complejidad de todo el asunto no se encuentra solamente al haber


destruido un orden inicial, sino en un principio de explicación para los
fenómenos que giran alrededor del desorden constructor, con
potencialidad organizadora.”

En este pequeño resumen, he tratado de hacer una introducción al


concepto que engloba la creación del orden a partir del desorden, en las
organizaciones; sin embargo, es apenas una pincelada de la rica
descripción que Fernando Godoy nos ofrece en su artículo, por lo que,
como parte del programa, le invito a leer el artículo, logrando con ello
una visión aplicada de la Teoría General de Sistemas, además de la
comprensión de cómo de benefician las organizaciones con el desorden
organizador.

Leer pág. 77 a 82
El desorden organizador
Fernando Godoy V
Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, vol. IX, numb. 18-19,
2008, pp. 63-83,
URL:
https://www.redalyc.org/pdf/414/41411852004.pdf

10
Otras propiedades del sistema organizacional
Propiedades de los sistemas: Se refiere a las condiciones que influyen
sobre el comportamiento de un sistema. En lo que a complejidad se
refiere, un sistema puede igualarse con el ambiente y seguir
conservando su identidad como sistema.

La única posibilidad de relación entre un sistema y su ambiente implica


que el primero debe absorber selectivamente aspectos de este.

Estructura: La estructura de un sistema está constituida por las


interrelaciones entre las partes o componentes de un sistema (Arnold y
Osorio, 1998).

Como escribe Peter Senge (2011), la estructura influye en el


comportamiento de los sistemas. Cuando personas diferentes se
encuentran dentro de un sistema con la misma estructura, producen
resultados muy parecidos. El pensamiento sistémico nos dice que
debemos investigar las estructuras que modelan los actos individuales y
crean las condiciones que posibilitan cierto tipo de acontecimientos.

Emergencia: La emergencia es una de las características más


importantes de los sistemas, consiste en que, al interactuar las partes
que lo componen, se generan propiedades que no existen en ellas, pero
están presentes en su interacción.

Los sistemas poseen propiedades emergentes que no se encuentran en


los elementos que los componen, de manera que no es posible
pronosticar las propiedades de un sistema si tan sólo lo dividimos y
analizamos sus partes, ya que no estaríamos considerando sus
interacciones.

Sinergia: Según Osorio (2007), la sinergia es la característica


fundamental de los sistemas que permite diferenciar un sistema de un

11
conjunto de partes que no están relacionadas. Todo el sistema es
sinérgico en tanto el examen de sus partes de forma aislada no puede
explicar o predecir su comportamiento. La sinergia es, en consecuencia,
un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o
componentes de un sistema. Esto significa que podría señalarse que la
sinergia es la propiedad común a todas aquellas cosas que observamos
como sistemas.

también proviene del griego: syn: con y ergos: trabajo. Existe sinergia
cuando dos o más causas producen, actuando conjuntamente, un efecto
mayor que la suma de los efectos que produjeron actuando
individualmente.

Las organizaciones son ejemplos muy gráficos del efecto sinérgico.


Cuando las partes de un sistema mantienen entre sí un estado sólido,
una estricta interrelación, integración y comunicación, se ayudan
mutuamente y el resultado del sistema es mayor que la suma de los
resultados de sus partes tomadas aisladamente.

Homeostasis: La homeostasis es el equilibrio dinámico entre las partes


del sistema. Todo sistema tiene una tendencia a adaptarse con la
finalidad de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos
del ambiente. O’Connor y McDermott (1998) establecen que, gracias a
la autorregulación dinámica, un sistema puede mantenerse a sí mismo
dentro de límites aceptables ante la presencia de estímulos diversos.
Arbib (1965) define la existencia de homeostasis en un sistema
fisiológico cuando, dada una perturbación que tiende a desplazar al
sistema de sus valores normales, sus partes reaccionan e interactúan de
tal modo que el efecto de la perturbación disminuye.

Entropía: La palabra proviene del griego: entrope: transformación. Hace


referencia a la pérdida de energía en sistemas aislados, llevándolos a su
degradación, desintegración y desaparición.
Significa que las partes del sistema pierden su integración y
comunicación entre sí, haciendo que el sistema se descomponga, pierda

12
energía e información y se degenere.
Por lo tanto, si la entropía es un proceso por el cual un sistema tiende al
agotamiento, a la desorganización, a la desintegración y finalmente hacia
la muerte, necesitará para sobrevivir abrirse y reabastecerse de energía
y de información con el fin de poder mantener su estructura.
A este proceso reactivo de obtención de reservas de energía información
recibe el nombre de entropía negativa o negentropía.
Así, a medida que aumenta la información, disminuye la entropía, pues
la información es la base de la configuración y el orden.
La negentropía utiliza la información como medio o instrumento de
ordenación del sistema.

Comunicación. Jutoran (2012) menciona que la comunicación es un


intercambio de significados entre individuos a través de un sistema
común de símbolos.

Pero, la mayor parte de los teóricos de la comunicación consideraron, en


un primer momento, que su trabajo debía responder a la pregunta del
especialista en ciencias políticas Harold D. Lasswell: quién le dice que,
a quién, y con qué efecto.

Equifinalidad: La equifinalidad consiste en la tendencia a un estado final


característico a partir de diferentes estados iniciales y por diferentes
caminos, porque lo decisivo es la naturaleza de la organización.

Inmergencia: Se refiere a todas aquellas características y habilidades


que un sistema puede realizar dentro de otro sistema.

Control
Para Stafford Beer (1963), el control es un atributo de un sistema e indica
que es autorregulatorio. Es decir, que la diversificación de las variables
dentro de un sistema se encuentra limitada y existe un mecanismo
compensador que las regresa al nivel medio siempre que empiezan a
salirse de él.

13
Conclusiones y recomendaciones

Como pudimos ver, la mejor forma de comprender la dinámica de las


organizaciones es desde la perspectiva sistémica. Hay que ampliar el
panorama y visualizar toda la organización para poder comprender lo
que está ocurriendo y así encontrar soluciones.

Hay que dejar de temerle al desorden que se genera con los cambios,
porque es este desorden el que podría llevarnos a un nuevo orden en el
que las cosas son mejores.

Referencias bibliográficas
 Cigüela, J. (2017). Culpabilidad, identidad y organización colectiva. Política
Criminal: Revista Electrónica Semestral De Políticas Públicas En Materias
Penales, 12(24), 908-931.
 Peng, M. (2015). Estrategia global. México: Cengage Learning.
 Sánchez, C. (2018). Comercio justo y economía social y solidaria: Historia y
evolución de sus instituciones de fomento. Equidad Y Desarrollo, (30), 149-172.

Bibliografía complementaria
 Smith, E. (2016). El impacto de la estrategia de calidad en el desempeño de la
organización. Revista Ciencias Estratégicas, 24(35), 15-31.
 López, I. (2014). El cambio climático, ¿reto para la Responsabilidad Social
Empresarial? Revista Internacional De Organizaciones, (13), 39-53.
 La Teoría de Sistemas en el pensamiento organizacional
Recuperado de https://s3a2.me/2012/11/19/la-teoria-de-sistemas-en-el-
pensamiento-organizacional/
Johansen Bertoglio, Osear (1993). Introducción a la TEORIA GENERAL DE
SISTEMAS Editorial LIMUSA México

14
https://www.academia.edu/10776992/Introducci%C3%B3n_a_la_teor%C3%ADa
_general_de_sistemas_Oscar_Johansen_Bertoglio_PDF

Aportaciones de la Teoría de Sistemas al management


https://s3a2.me/2012/12/10/aportaciones-de-la-teoria-de-sistemas-al-management/

LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA: EL MODELO


ftp://ftp.repec.org/opt/ReDIF/RePEc/grm/oikosp/201604.pdf
La Teoría de Sistemas aplicada a la empresa
https://s3a2.me/2012/10/22/la-teoria-de-sistemas-aplicada-a-la-empresa/

Tipos de sistemas según el entorno


https://s3a2.me/2012/11/05/tipos-de-sistemas-segun-el-entorno/

15
www.usanmarcos.ac.cr
San José, Costa Rica

También podría gustarte