Este informe psicopedagógico evalúa el progreso académico de Cristian Ignacio Urrutia Rojas en el primer trimestre de 2022. Muestra avances en comprensión lectora y matemáticas básicas, pero aún requiere mejorar la fluidez lectora, redacción y ortografía. Su rendimiento escolar se ha visto afectado por faltas recurrentes y falta de diagnóstico médico. El colegio y la familia deben mantener el apoyo y comunicación para potenciar su aprendizaje
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas4 páginas
Este informe psicopedagógico evalúa el progreso académico de Cristian Ignacio Urrutia Rojas en el primer trimestre de 2022. Muestra avances en comprensión lectora y matemáticas básicas, pero aún requiere mejorar la fluidez lectora, redacción y ortografía. Su rendimiento escolar se ha visto afectado por faltas recurrentes y falta de diagnóstico médico. El colegio y la familia deben mantener el apoyo y comunicación para potenciar su aprendizaje
Este informe psicopedagógico evalúa el progreso académico de Cristian Ignacio Urrutia Rojas en el primer trimestre de 2022. Muestra avances en comprensión lectora y matemáticas básicas, pero aún requiere mejorar la fluidez lectora, redacción y ortografía. Su rendimiento escolar se ha visto afectado por faltas recurrentes y falta de diagnóstico médico. El colegio y la familia deben mantener el apoyo y comunicación para potenciar su aprendizaje
Este informe psicopedagógico evalúa el progreso académico de Cristian Ignacio Urrutia Rojas en el primer trimestre de 2022. Muestra avances en comprensión lectora y matemáticas básicas, pero aún requiere mejorar la fluidez lectora, redacción y ortografía. Su rendimiento escolar se ha visto afectado por faltas recurrentes y falta de diagnóstico médico. El colegio y la familia deben mantener el apoyo y comunicación para potenciar su aprendizaje
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Programa de
integración escolar
INFORME PSICOPEDA8GÓGICO DE AVANCE
1° TRIMESTRE 2022
I. IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE
NOMBRE: CRISTIAN IGNACIO URRUTIA ROJAS
CURSO: 7°A FECHA EVAL: 30/08/2022 F. NAC. 13/02/2009. EDAD: 13 Años, 7 Meses. TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE 2022
II. MOTIVO DE LA EVALUACIÓN: Información Pedagógica de las
asignaturas Lenguaje y Matemática, del período marzo, abril y mayo.
III. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADOS:
Evaluaciones Formativas en Lenguaje (1° trimestre):
- Prueba DIA de Lenguaje y Comunicación (Marzo). - Prueba lectura domiciliaria “Comprensión Lectora”: “Quique Hache, el caballo fantasma”(Abril). - Prueba de Contenido. - Investigación acerca del tema “Los Héroes con o sin capa” de manera grupal, para posterior exposición oral frente al curso” (Abril - Mayo). - Prueba lectura domiciliaria “Comprensión Lectora”: “El diario de Ana Frank” (Mayo). Evaluaciones Formativas en Lenguaje (2° trimestre): - Prueba DIA de Lenguaje y Comunicación (Junio- Julio) - Trabajo investigativo “El Reportaje” acerca de un tema a elección de manera grupal, para posterior exposición oral frente al curso” (Agosto). - Prueba lectura domiciliaria “Comprensión Lectora”: “El Principito” (Agosto). - Prueba de Contenido. (Septiembre)
Evaluaciones Formativas en Matemática (1° trimestre):
- Prueba DIA de Matemática (marzo). - Revisión del Cuaderno de Matemáticas con nota (abril). - Prueba contenidos de la unidad 0 (abril). - Revisión del Cuaderno de Matemáticas y Cuadernillo de Actividades con nota (mayo). - Prueba de contenidos (operatoria en números enteros Z) (Mayo).
Evaluaciones Formativas en Matemática (2° trimestre):
- Prueba DIA de Matemática (junio - julio). - Revisión del Cuaderno de Matemáticas con nota (agosto). - Trabajo grupal, guía de números decimales (agosto). - Prueba contenidos de la unidad 2: Números fraccionarios, suma, resta, multiplicación y división, transformación número mixto (septiembre). IV. ANTECEDENTES RELEVANTES DEL ESTUDIANTE Y SU CONTEXTO:
Antecedentes relevantes contexto educativo en modalidad presencial:
Durante este segundo trimestre se pudo observar un estilo de comunicación más fluida entre la familia y el establecimiento escolar. Respetando toda norma sanitaria establecida por el minsal la interacción de manera presencial. Las y los apoderados, han asistido a dos reuniones online del curso, para respetar el aforo dentro de las salas de clases, de esta manera se mantuvieron informados de las actividades académicas de sus hijas e hijos. En Septiembre se realizará nuestra primera reunión de apoderadas y apoderados de manera presencial si las fases establecidas así lo permiten. Así también de manera presencial, los padres y apoderados tienen acceso a entrevistas individuales con todos los y las docentes del establecimiento, recibiendo información acerca de los avances y las debilidades de los y las estudiantes en este primer trimestre. Durante este periodo la madre se mostró más comprometida a apoyar y trabajar en un comportamiento conductual mejorado en la dinámica escolar desde el punto de vista del estudiante con un trabajo en conjunto con el profesorado, la apoderada del estudiante se ha presentado en nuestra escuela cuando ha sido convocada, sin embargo, aún no se hace evidente el compromiso de la apoderada del estudiante en su propio beneficio presentando los papeles requeridos para justificar la inasistencia reiterada del estudiante, solo se recibe el día 29 de agosto una serie de órdenes médicas pero que no se indica el diagnóstico al cual es sujeto sus reiteradas inasistencias. Hasta el momento solo existen recetas médicas y dos licencias médicas pero aún no recepcionamos el diagnóstico. Esta situación favoreció enormemente la interacción dentro del contexto escolar y el rendimiento académico del estudiante dentro de la dinámica escolar.
Antecedentes relevantes contexto personal del estudiante en
modalidad presencial: El estudiante, durante el segundo trimestre presentó un comportamiento de desgano y abulia en las asignaturas de Lengua y Literatura y Matemática, no existió una actitud distinta a lo expuesto, mantuvo una actitud indiferente al proceso educativo en las actividades del aula común, con niveles de concentración muy descendidos. En relación a las sesiones de reforzamiento en el aula de recursos del PIE con la profesora diferencial, presentó una actitud respetuosa, participativa. En dichas sesiones se reforzaron los contenidos trabajados en las asignaturas mencionadas con anterioridad, durante estos meses además en la sala de clases recibe apoyo directo con la mediación respectiva entregada por la educadora diferencial en el lugar, además de esta situación el estudiante es capaz de solicitar y aclarar dudas como también solicitar ayuda en el trabajo de contenidos. El reforzamiento de contenidos realizado en la sala del PIE es de forma grupal, Esta dinámica permite acentuar las relaciones sociales entre los compañeros. Solo resta potenciar la participación activa dentro de cada asignatura, ante lo cual se hará un plan para potenciar la confianza en sí misma potenciando además su autoestima. V. DESEMPEÑO PEDAGÓGICO EN LENGUAJE: En la asignatura de lenguaje, existe un nivel de comprensión lectora que ha ido fortaleciéndose, detectado tanto en las diferentes guías de los planificadores como su participación en clases y en las evaluaciones realizadas, sin embargo, no alcanzan los niveles esperados a su edad ya que señalan que el estudiante aún da muestras de falencias en este aspecto las cuales al ser superadas favorecerá sin duda a la totalidad de las asignaturas que requieren un dominio de comprensión de textos. En las tareas de eficacia lectora propuesta, dada a conocer en lecturas dentro de la clase da muestras de un dominio lector que requiere de una mayor práctica y obtener una mayor fluidez. Existe un punto muy importante a considerar y es que el estudiante debe reforzar permanentemente su proceso de lectoescritura lo que la hace presentar problemas de escritura, específicamente de redacción y ortografía, de una mayor fluidez en su lectura y comprensión lectora, lo cual estará dentro de los objetivos en los módulos de trabajo próximos. Durante este segundo trimestre trabajamos contenidos cercanos a la realidad de niños y niñas con trabajos de investigación donde se ha suscitado la participación activa tanto individual como de manera grupal a través del discurso narrativo.
VI. DESEMPEÑO PEDAGÓGICO EN MATEMÁTICAS:
Dentro del área matemática, las adquisiciones elementales del currículo, matemático propio del ciclo, se han ido estableciendo poco a poco, trabajando contenidos que apuntan a nivelar el tiempo en cuarentena tomando contenidos actuales reforzando anteriores. En cálculo y numeración, se valora el conocimiento de los números naturales, números enteros (positivos y negativos), dentro del primer trimestre, así como la adquisición de los automatismos propios del cálculo básico con el conjunto de números antes mencionado y durante el segundo trimestre se agregó el trabajo con números racionales e irracionales. En este aspecto esta actividad le dificultó la adquisición de este objetivo para lo cual hubo que insistir en material concreto. La resolución de problemas se obtiene a partir de la ejecución en diversos problemas aritméticos que implican los conocimientos básicos anteriores, aunque formulados de modo que la dificultad básica sea la comprensión del problema y la adecuada selección del procedimiento de resolución, en esta sección, el estudiante arroja resultados que están carentes de conceptos de base y que se espera reforzar permanentemente durante todo el año.
VII. SUGERENCIAS
Colegio: Monitorear los avances y las dificultades que se vayan
presentando e informados a la familia. Mantener las redes de apoyo establecidas y a entera disposición del estudiante y su familia. Seguir contando con el equipo multidisciplinario que compone el programa de integración escolar en beneficio de las o los estudiantes. Familia: Gran apoyo familiar e indispensable para brindar todas las posibilidades de progreso para la estudiante. Mantener canales de comunicación en función de la dinámica escolar.