Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

TP Carlos JACOBO ENT 25-09-2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

El perfil del traductor concebido en función de la polivalencia profesional

TP Carlos H. Jacobo
chjacobo@yahoo.com.ar

Formación continua. Inserción laboral. Componentes procedimentales. Componentes


actitudinales. Metacognición.

La permanencia en el ejercicio profesional en el ámbito de la traducción -


entendida como denominación genérica que en el imaginario social implica y contiene
la interpretación- requiere de un componente que, por su carácter intangible, es objeto
de una atención insuficiente por parte de los distintos actores que intervenimos en el
proceso de formación de futuros profesionales, comenzando por los ámbitos donde se
conciben los planes de estudio. Si bien algunas carreras de grado proporcionan un
espacio académico de transición entre la formación y la inserción profesional, es
necesario tener una mejor comprensión de la polivalencia profesional para así hacer
mayor énfasis en este componente del perfil de egresado. Conforme a esta concepción,
la exigencia de especialización no debe relegar a segundo plano la flexibilidad frente a
los cambios ni la prontitud para adaptarse y responder a una realidad en constante
evolución. La polivalencia profesional implica estrategias que trascienden lo meramente
conceptual y que reposan en los niveles procedimental y actitudinal, que si bien se
abordan durante el proceso de formación no siempre se visualizan en relación al grado
de incidencia que representan para una inserción laboral efectiva y, por consiguiente, no
revisten la intensidad ni la amplitud que se invierten en el componente conceptual. Si
bien durante la etapa que precede a la titulación el desarrollo de esta aptitud recae sobre
los responsables de la formación, a partir de la titulación es el propio profesional quien
debe adoptar una actitud metacognitiva y autocrítica por cuanto la praxis –sintetizada en
una inserción laboral que permita al individuo su realización profesional– se enriquece,
nutre y retroalimenta mediante la evaluación introspectiva.

[Escribir texto]
Introducción

Este breve análisis tiene por finalidad promover un espacio de reflexión en torno
de la situación que enfrentan los traductores nóveles en la compleja tarea de su inserción
laboral y su permanencia en el ejercicio profesional. Este análisis que adopta una óptica
de metacognición se plantea desde dos enfoques; a saber, desde la propia vivencia a
partir de la conclusión de mi formación de grado y desde la observación retrospectiva
que me es posible realizar veinte años después como docente comprometido con la
formación de futuros traductores; más específicamente, desde un espacio curricular
concebido como articulación entre el ámbito académico y el mundo laboral.

El concepto que polivalencia que sirve de eje al presente bloque temático nos
remite inevitablemente al escenario de la inserción laboral de los profesionales en
general y de los traductores e intérpretes en particular. Por consiguiente, la información
fáctica relativa a la situación laboral que enfrentan los recién graduados de
universidades nacionales y de graduados en carreras afines nos resulta pertinente, dando
por supuesto que los resultados que hayan arrojado otros estudios en torno a la temática,
pueden servirnos para anticipar situaciones constatables en nuestra realidad profesional.

Definición de polivalencia

En primer lugar, se hace necesario delimitar el concepto de "polivalencia" e


identificar algunas de sus características. El Diccionario de la Lengua Española de la
R.A.E. 1 define la polivalencia como "calidad de polivalente", es decir, que posee varios
valores, y la equipara al término "plurivalente". E. Ander-Egg, en su Diccionario del
Trabajo Social 2, (2) define lo polivalente como un adjetivo compuesto de las partículas
poly "muchos" y valens "que vale", que significa que puede ser capaz de diversas cosas;
que puede servir para varios usos (1).

1
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la Lengua Española (21" edición). Editorial Espasa
Calpe. Madrid, 1997.

2
ANDER-EGG, E.: Diccionario del Trabajo Social. Publicaciones de la Caja de Ahorros de Alicante y
Murcia. Alicante, 1981.

[Escribir texto]
Asimismo, observamos una serie de características comunes al término
"polivalencia" o "polivalente" en su uso en el ámbito de la acción social: - Implica
multifuncionalidad (funciones propias y funciones bisagra).
- Atribuye un carácter primario a la intervención y al tipo de servicios.
- Supone generalidad y amplitud en el objeto de intervención.
- Significa especialización en la atención a un objeto múltiple.3

Detrás de dicha concepción de lo polivalente, se esconde, en el caso del nivel


político o de la alta dirección, una mal entendida polivalencia que entre líneas apunta a
la economía en el número de trabajadores/as sociales y a un profundo desconocimiento
del auténtico enfoque generalista que nos caracteriza como profesionales. Entre los
profesionales "autocalificados" como polivalentes, traduce una peligrosa mimesis con
los Servicios Sociales de Atención Primaria, que sí son polivalentes, o la ocultación de
carencias en la formación y en el ejercicio.

Parece circular en nuestros ámbitos académicos el supuesto de que nuestra tarea


de formación institucional culmina con la consecución del título de grado. Conforme a
esta óptica, podríamos suponer que las aptitudes necesarias se pueden considerar
adquiridas una vez culminada la formación de grado, o más puntualmente, una vez
cumplidas las exigencias de la asignatura prevista en algunas titulaciones como espacio
curricular específico que, según el plan de estudios del cual forme parte, puede recibir
denominaciones tales como Orientación Profesional 4, Residencia de la Traducción,
entre otras.

Es de destacar que algunos planes de estudio de las titulaciones que se ofrecen


en Argentina no contemplan dicho espacio formal concebido principalmente como
instancia que propicia la sensibilización del futuro graduado frente al horizonte laboral y
que, por lo tanto, representa un nexo entre el ámbito académico y el mundo laboral,

3
Víctor M. Giménez Bortomeu. Polivalencia versus especialización. Aproximaciones a un Modelo.
4
Recordemos una de las acepciones (la tercera) que proporciona el Diccionario de la Real
Academia Española respecto de este término orientar: v. tr. Informar a alguien de lo que ignora
y desea saber, del estado de un asunto o negocio, para que sepa mantenerse en él. (fuente:
http://lema.rae.es/drae/?val=orientación )

[Escribir texto]
entre los cuales será necesaria una interacción consciente a fin de reducirse cuanto sea
posible el lapso ocioso que caracteriza el tránsito desde el medio formador hacia la
inserción laboral que muchos egresados de educación superior enfrentan en nuestro
país.

La existencia de tales espacios supera la visión intramuros en la que pueden


llegar a caer los docentes con escaso o ningún contacto con el ejercicio profesional. Al
mismo tiempo, ofrece ya desde la formación el desarrollo de vínculos con el medio en el
que hipotéticamente se desempeñarán los futuros graduados. Dichos espacios
curriculares permiten numerosas opciones de articulación con el medio y, en última
instancia, la construcción de un círculo virtuoso en el que pueden comenzar a
interactuar los formadores, los futuros profesionales y los potenciales usuarios de sus
servicios, a los cuales podemos referirnos en adelante como “actores”.

Relevancia de la temática

La relevancia que esta temática reviste para los actores se materializa en el


hecho de que las instituciones que asumen implícitamente un compromiso con la
inserción laboral de sus egresados prevén la conformación de espacios curriculares
específicos para su abordaje. Asimismo, aun cuando no se conforme una asignatura
como espacio formal, se constata la existencia de esta temática como componente del
currículo oculto por cuanto se constituye como problemática tangible a medida que nos
acercamos a la culminación de la formación. Así pues, esta temática se perfila bajo la
forma de incertidumbres, inquietudes o directamente aprehensión de cara a un futuro
laboral difuso e incierto. En lo que respecta a los futuros egresados, es innegable dicha
relevancia en razón de ser ellos los destinatarios primarios de los objetivos que este tipo
de espacios de transición promuevan y propicien.

Finalmente, el reconocimiento consciente del valor de estos espacios


conformados expresa y explícitamente en los planes de estudio, en alguna medida, por
mínima que sea, contribuirá a que los actores –docente y futuros graduados-
capitalicemos un cúmulo de aptitudes y saberes mínimos que permitan reducir el lapso
ocioso que casi de manera inevitable precede nuestra inserción laboral en la región.

[Escribir texto]
Estado del Arte

El barrido de bibliografía realizado revela un estado del arte incipiente con un


marcado interés en la temática en las dos últimas décadas. Marcelo Gómez (2000), a
través de su investigación El mercado de trabajo para los egresados universitarios
recientes, conducida conjuntamente con el Grupo de Investigación de Demanda Laboral
del Centro de Investigaciones en Estadística Aplicada de la Universidad Nacional de
Tres de Febrero, ha emprendido el desarrollo de una serie de estudios acerca de la
problemática de la educación superior y el mercado de trabajo. En este marco ha llevado
a cabo una encuesta a una muestra de 1149 graduados universitarios recientes
(egresados dentro de los últimos cinco años) sobre diversos tópicos relativos a su
formación de grado y su inserción profesional y laboral, entre los graduados de las
universidades argentinas que han estados dispuestos a colaborar. Este estudio revela
que:

Uno de los principales problemas del mercado de trabajo para la población


activa de mayores niveles educativos es que el aumento de su tasa de
desocupación es más acelerado que el de la tasa de desocupación general,
mostrando crecientes problemas de la estructura económica para absorber
los niveles crecientes de oferta de empleo de altas calificaciones y niveles
educativos.

Asimismo, se percibe en los trabajos analizados una creciente inquietud en


relación a que las titulaciones de grado sean profesionalizadoras y preparen a los
graduados para que puedan incorporarse en el mercado laboral, como lo promueve el
Programa OIL (Orientación para la Inserción Laboral) de la Universidad Autónoma de
Barcelona. En efecto, en su edición 2004-2005, el Programa OIL tiene como objetivo
favorecer y mejorar la formación en inserción laboral de los estudiantes de posgrados y
másteres de traducción.

En este sentido, Torres Hostench, Olga (2005) señala que en algunas titulaciones
en traducción no se contempla ningún tipo de preparación específica para la inserción
laboral y, en otros casos, la preparación se lleva a cabo mediante seminarios de una
duración determinada. De ahí que el programa OIL de la Universidad Autónoma de

[Escribir texto]
Barcelona incluya una formación específica integrada en las asignaturas. En este
sentido, es destacable que algunos de nuestros planes de estudios nacionales incluyan
esta instancia de transición hacia el mundo laboral.

No obstante el hecho de que parte de la bibliografía disponible corresponde a la


realidad laboral española, no hay lugar a dudas de que dichas investigaciones anticipan
y predicen en cierto modo el escenario que abordamos, principalmente si tenemos
presente el marco de globalización que en mayor o menor medida traslada a la realidad
local aspectos del panorama mundial.

Como se anticipó en el Estado del Arte, la dinámica laboral nacional que los
graduados de carreras de traducción -y eventualmente de carreras de interpretación-
compartimos en mayor o menor medida con el resto del universo de egresados de nivel
superior del país puede conocerse a través del Informe del Instituto Internacional de
Planeamiento de la Educación, el cual revela que el problema del empleo en los
graduados argentinos registra un crecimiento en la última década y, si bien en tiempos
de crisis el título universitario deja de ser un pasaporte seguro al mundo laboral,
continúa siendo una herramienta indispensable para posicionarse mejor en la búsqueda
de empleo. El estudio del que da cuenta determina que la inserción laboral es más difícil
para las profesionales mujeres, los menores de 30 años y los graduados recientes, tres
variables que son la dominante en el perfil de la mayoría de graduados de las carreras de
traducción e interpretación. Otro dato revelador del informe es que les cuesta más
encontrar trabajo a los profesionales de las ciencias de la salud, con un 10,5 % de
desempleo, seguidos por los de ciencias humanas (filosofía y letras, ciencias de la
educación, psicología, profesorados de francés e inglés, psicopedagogía, entre otras
(añado subrayado propio). Es decir, el ámbito de las ciencias humanas representa el
segundo grupo en orden de importancia en cifras de desocupación entre graduados de
nivel superior en Argentina. Este informe añade que el índice de desempleo para los
graduados universitarios en la Argentina puede ser considerado alto en comparación con
los parámetros internacionales. Según las últimas mediciones, el INDEC, revela un
crecimiento del número de profesionales desocupados (52% en 2001) respecto del año
anterior en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos del conurbano
bonaerense.

[Escribir texto]
Como parte del marco teórico referente a la inserción laboral de los graduados,
retomamos el propuesto por Torres Hostench, Olga, en el acta de su ponencia en el
Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e
Interpretación, quien a su vez se basa en el modelo propuesto por Montané (1990).
Frente a otros modelos, éste tiene la ventaja de que contempla los tres factores
principales que condicionan la inserción: a) El demandante -en nuestro caso los
graduados-; b) El mercado de trabajo; c) Los conocimientos, destrezas y actitudes
relacionadas con la orientación para la inserción, que sirven precisamente para conectar
al demandante con el mercado, y que en determinados planes de estudio se articula a
través de materias tales como Orientación Profesional.

Conclusiones

Si bien los factores y las variables relacionadas con el mercado laboral -tales
como exigencias del mercado, calificación profesional requerida por los usuarios, nivel
de ocupación- no pueden controlarse desde la institución formadora, ésta establece una
pauta de observación y reflexión respecto del mercado de trabajo y las condiciones
laborales posibles y previsibles para sus graduados.

El objeto de análisis derivó en una arista estrechamente vinculada, que es la


referente a la inserción laboral a nivel nacional respecto a los graduados de nivel
superior de otras carreras. Si bien esta problemática quizás no sea una característica
exclusiva de los egresados de las carreras de idioma conforme revela el estado del arte
en el contexto nacional, parece ser pronunciada y relativamente prolongada en el ámbito
profesional. Y es aquí válido rescatar una conclusión a la que arriba un estudio afín,
desarrollado en territorio español, y más estrechamente vinculado a nuestro perfil
profesional. Torres Hostench destaca en una de sus ponencias (añadido de negrita
propio):
Lo cierto es que el mercado de trabajo de la traducción está sufriendo grandes
cambios en los últimos años por muchos motivos, entre los que destacan, por
ejemplo, la aparición de las nuevas tecnologías, la globalización, la flexibilidad
del mercado de trabajo y el gran número de licenciados en traducción. Así, las
universidades hacen bien cuando estudian las exigencias y las necesidades

[Escribir texto]
del mercado de trabajo a través de las ofertas de trabajo y de las
conversaciones con las empresas, y las relaciona con la calificación
profesional de los solicitantes. De este modo pueden ir detectando las
necesidades de formación de los estudiantes.

Referencias bibliográficas

Gómez, Marcelo, (2000) El mercado de trabajo para los egresados universitarios


recientes, por Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Kuznik, Anna. Marco conceptual y metodológico para un estudio sobre las tareas de
traducción e interpretación desempeñadas en el ámbito laboral, Departament de
Traducció i d’Interpretació UABellaterra, julio 2007

Kuznik, Anna (2008) La investigación sobre el ámbito laboral del traductor, en


Pegenaute, L.; De Cesaris, J.; Tricás, M. y Bernal, E. [eds.] Actas del III Congreso
Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación. La
traducción del futuro: mediación lingüística y cultural en el siglo XXI. Barcelona 22-24
de marzo de 2007. Barcelona: PPU. Vol. n.º 2, pp. 369-380. ISBN 978-84-477-1027-0.
Recuperado de: http://www.aieti.eu/pubs/actas/III/AIETI_3_AK_Investigacion.pdf

Montané, Josep. (1990). La orientación ocupacional: enfoques y técnicas. Ponencia


presentada en las VI Jornadas Nacionales de Orientación Educativa. Puerto de la Cruz.

Torres Hostench, Olga (2005). El programa OIL (Orientación para la Inserción


Laboral), en ROMANA GARCÍA, María Luisa [ed.] II AIETI. Actas del II Congreso
Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación.
Madrid, 9-11 de febrero de 2005. Madrid: AIETI, pp. 1182-1187. ISBN 84-8468-151-3.
Recuperado de: http://www.aieti.eu/pubs/actas/II/AIETI_2_OTH_Programa.pdf

[Escribir texto]
Biodata

Carlos Jacobo se desempeña en nuestra profesión desde hace veintiocho años, cuando se
graduó como Traductor Público de inglés en la Universidad Nacional de Córdoba.
Posteriormente se graduó como Traductor en francés en la Universidad Autónoma de
Entre Ríos. Es asimismo Intérprete de inglés por el Instituto Superior Almirante Brown
de la Provincia de Santa Fe y Profesor Universitario de Traducción por la Universidad
Cuenca del Plata. Tiene a su cargo el dictado de las cátedras de Residencia de la
Traducción (UADER) en el Traductorado de Francés, carrera en la que dicta también
Introducción a la Interpretación. En su carácter de Traductor Público de árabe y docente
universitario, es examinador externo de la carrera que se imparte en UBA para dicho
idioma. Es perito judicial en la Provincia de Entre Ríos y se desempeña en los sectores
público –en el ámbito gubernamental de las Provincias de Santa Fe y Entre Ríos– y
privado, principalmente en las áreas referentes al comercio internacional y la traducción
jurídica.

[Escribir texto]

También podría gustarte