Science">
Modulo 4
Modulo 4
Modulo 4
Introducción
¡Bienvenido al cuarto módulo de Metodología de la investigación! Hoy estás cerca de
concluir la segunda parte de tu camino en la investigación académica, ya conoces los
principios académicos de la investigación y las perspectivas teóricas y
epistemológicas que fundamentan una disciplina, ya cuentas con los conocimientos
para construir un marco teórico y un protocolo de investigación. En esta sesión
revisarás un instrumento esencial para el muestreo y para el análisis de datos en una
investigación cualitativa y cuantitativa.
Te invitamos a ver dos videos acerca del análisis de datos, ya sea para una
investigación cualitativa o una cuantitativa.
Análisis de datos
Antes de comenzar con el análisis de información, conviene distinguir entre
información cualitativa y cuantitativa, y variables cuantitativas y cualitativas.
Cualitativas TX
T Cuantitativas
Sus valores (niveles) no se pueden asociar O numéricas, son variables que pueden ser
naturalmente a un número, es decir, no se medidas de forma numérica y, por tanto,
pueden hacer operaciones algebraicas con sus valores corresponden a cantidades y
ellos, como sumar o restar los valores de tiene sentido hacer operaciones algebraicas
los diferentes niveles o categorías. Este con ellos. Este grupo incluye variables:
grupo incluye variables:
Otra forma de clasificación de variables se determina de acuerdo con el papel o
función que desempeña en una investigación. Desde esta perspectiva es posible
diferenciar entre:
Estudios cualitativos
La investigación cualitativa ha retomado fuerza en estudios sociales, incluso en
algunas disciplinas de ciencias fácticas. A lo largo de la asignatura has revisado
perspectivas teóricas y epistemológicas, así como la metodología y diseño de
investigación, en esta sesión conocerás el análisis de datos de una investigación. Al
respecto, Monje (2011) menciona:
Para Monje (2011), “la muestra se define como un conjunto de objetos y sujetos
procedentes de una población, es decir un subgrupo de población, cuando esta es
definida como un conjunto de elementos que cumplen con determinadas
especificaciones” (p. 123).
Población y muestra
Otro ejemplo sería el de un profesor al que le interesa implementar las TIC en los
procesos de aprendizaje en su grupo, que al estar implicado en la problemática u
objeto de estudio realiza dicho estudio desde la investigación acción, en este sentido
las encuestas serán adecuadas para la metodología y para el tipo de decisiones que
tendrá que tomar el investigador, a partir de las respuestas sesgadas de la muestra
encuestada, por tanto, este instrumento sería pertinente para esta metodología y tipo
de estudio.
Ahora bien, ¿qué pasaría si hago un estudio de las revueltas sociales en Sudamérica
en los años 70 y me interesa analizar fenómenos sociales como la desaparición
forzada como ataques políticos?, ¿o el surgimiento de la democracia posterior a la
dictadura militar? Si en este contexto me interesara la transición política, económica e
ideológica de la gente que vivió esta transición, como investigador tendría que
seleccionar una muestra, una metodología de estudio (en este caso la
fenomenología), algunos instrumentos oportunos por su naturaleza serían las
entrevistas abiertas o semiestructuradas, donde la población o muestra seleccionada
pudiera expresar libremente cómo vivieron esta transición; en este caso o en este tipo
de estudios, la metodología y los instrumentos de recogida son fundamentales para
no caer en subjetivismos o que nuestra interpretación esté sesgada por motivos
ideológicos propios del investigador o de la organización o institución que avala la
investigación.
Sobre esto, veamos en la Tabla 4.2 las unidades de análisis que Hernández y
colaboradores (2014) plantean para la interpretación de los instrumentos cualitativos.
• NVivo
• AtlasTi
No obstante, para iniciarse en este tipo de análisis puede ser suficiente con el
software libr
Estudios cuantitativos
El análisis estadístico no se utiliza únicamente para producir unos resultados
finales y dar respuesta a los objetivos e hipótesis, también se utiliza en el
procedimiento de muestreo o para probar la fiabilidad y validez de los
instrumentos de recogida de información.
Varianza
Medidas de
Rango
variabilidad
Máximo y mínimo
Coeficiente de variación
Puntuación típica (Z)
Medidas de posición
Quartiles, déciles, centiles…
Diagrama de dispersión
Medidas de relación
Coeficientes de correlación
Conviene destacar que no es posible calcular todos los estadísticos descriptivos
con todos los tipos de variables, es decir, las variables cualitativas nominales no
permiten el cálculo de medias o desviaciones típicas porque sus valores no hacen
referencia a cantidades numéricas, solo permiten el cálculo de frecuencias y
porcentajes de cada categoría y la moda. En cambio, las variables cuantitativas
permiten el cálculo de todo tipo de estadísticos.
Recolección de datos
Protocolo previo
• Portada
• Dedicatoria
• Agradecimiento
• Índice general
• Introducción
Conclusiones
• Integrar los objetivos del estudio, los resultados y las consecuencias. Ello va a
constituir las respuestas a las interrogantes que motivaron la investigación.
• Inferir los resultados, realizar una descripción, explicación, afirmación o
proposición, según el caso, debidamente sostenida o argumentada y expresada
en forma organizada y coherente para así dar cumplimiento al trabajo metódico.
Recomendaciones
. Conclusion
Hemos llegado a la mitad del Seminario de investigación, el avance logrado hasta
el momento en el curso te ha brindado conocimiento de temas que te permitirán
avanzar en el diseño de una investigación académica o trabajo de tesis.
Cualitativa
contrastas