Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ficha de Análisis Literario YAWAR FIESTA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Ficha de Análisis

YAWAR FIESTA Literario

“Año de la Unidad, la Paz y el


Desarrollo”
ÁREA: Comunicación
DOCENTE: Vilca Adauto, Tania
ALUMNO:
 Hermógenes Amado, Isaí B.
GRADO: 3ro
SECCION: “D”
I.E: G.U.E “Leoncio Prado”
1. Título de la obra: “Yawar Fiesta”.
2. Autor de la obra: José María, Arguedas Altamirano.
3. Biografía del autor: Nació el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas, Apurímac, sus
padres fueron Víctor Manuel Arguedas Arellano y Victoria Altamirano Navarro a los
dos años quedo huérfano de madre fue criados por indios, estudio la primaria en San Juan de
Lucanas, Puquio y Abancay y la secundaria en Huancayo y Lima también fue licenciado de
Literatura en la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos en 1931 y
posteriormente cursó Etnología recibiendo su bachiller en 1957 y doctorado en 1963. Fue
encarcelado de 1937 a 1938 por participar en las protestas contra la vista del general italiano
Camarotta jefe policial de la Italia fascista del dictador Benito Mussolini. Ejerció como
profesor de literatura en la universidad de San Marcos de Lima y como Etnólogo en la escuela
Normal de Investigaciones Etnológicas, en 1947, fue nombrado Conversador General de Folklore del
Ministerio de Educación, después sería Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo
Ministerio (1950-1952), trabajó como funcionario en el Ministerio de Educación. Fue Director de la Casa
de la Cultura (1963-64).
Sus obras más relevantes son: La producción de Arguedas comprende unos 400 escritos entre cuentos,
novelas, poesías y estudios. Entre sus obras destacan: "Agua" (1935), relato de dos mundos
contrapuestos, el del dueño de la hacienda y el del indio aferrado a su tierra y a su cultura indígena;
"Canto quechua" (1938); "Yawar fiesta" (1941); "Cuentos mágicos-realistas" (1953); "Diamantes y
pedernales" (1954); "Los ríos profundos" (1958); "El sexto" (1961), relato biográfico en el que denuncia
su estancia en la cárcel a causa de una manifestación en apoyo de la República española.
En 1968 publicó una obra de tipo etnográfico, "Las comunidades de España y Perú". En 1971 apareció
"El zorro de arriba y el zorro de abajo, se casó con Celia Bustamante Vernal el 20 de junio de 1939. Se
divorciaron en 1965 y se relacionó con la chilena, Sybila Arredondo, con quien contrajo matrimonio en
1967. Aquejado de una fuerte depresión, el 11 de abril de 1966, realizó un primer intento de suicidio por
sobredosis de barbitúricos.
José María Arguedas se suicidó disparándose un tiro de pistola en la sien en Lima el 28 de noviembre de
1969. Tras cinco días de agonía falleció el 2 de diciembre de 1969.
Fue enterrado en el cementerio El Ángel. En junio del 2004 sus restos fueron exhumados y trasladados a
Andahuaylas, lugar de su nacimiento.
4. Escuela Literaria a la que pertenece el autor: El postmodernismo.

5. Época: Contemporánea (siglo XX).


6. Género Literario: Narrativo.
7. Subgénero: Cuento.

8. Forma de Expresión: Está escrito en prosa.

9. Estructura: L a novela cuenta de once capítulos, que tienen una marcada simetría que podríamos
esquematizar de la siguiente manera:
Cap. I: Pueblo Indio, medio geográfico, dimensión espacial.
Cap. II: El Despojo, medio histórico, dimensión temporal.
Cap. III: Wakawak´ras, Trompetas de la Tierra.
Cap. IV: K´ayau.
Cap. V: El Circular.
Cap. VI: La Autoridad.
Cap. VII: Los Seranos.
Cap. VIII: El Misitu.
Cap. IX: La Víspera.
Cap. X: Auki.
Cap. IX: Yawar Fiesta.
10. Tema Central: La novela relata una de las costumbres más tradicionales de las
comunidades indígenas del Perú: la «corrida india» o turupukllay, que se celebra
todos los años el 28 de julio, aniversario de la fundación de la República del Perú.
11. Tiempo: Él uso del tiempo presente

12. Personajes Principales:

 El Misitu.
 Los Varayok’s.
 Don Julián Arangüena.
 Don Pancho Jiménez.
 El subprefecto.

13. Personajes Secundarios:

 El alcalde don Antenor y sus concejales.


 El juez.
 Don Demetrio Cáceres.
 Don Jesús Gutiérrez.
 El Sargento.
 El Vicario.
 El Layka o brujo de Chipau.
 El Ibarito II.
 El Estudiante Escobar o Escorbacha.
 El chofer Martínez.
 Guzmán, apodado el “Obispo”.
14. Escenarios Central: El pueblo de Puquio

15. Lenguaje:

a. La traducción literaria quechua en español muy pobre de los indios de los cholos utilizan
para comunicar con los mistis.
b. El uso del español común que incluye la narrativa.
c. El español alterado lleno de palabras y sintaxis quechua que el narrador asa a veces y con
frecuencia los personajes mistis.

16. Mensaje: Arguedas hizo visible las complejas culturas y diversas sociedades del
Perú en el siglo XX, vinculando el mundo andino y el mundo occidental ante los constantes
cambios sociales y económicos de un país smifeudal y agrario.

16. Argumento: Los primeros capítulos nos narran de un tiempo en que el pueblo de Puquio y
los lugares aledaños eran propiedad de los ayllus, los mismos que después eran invadidos por los
mistis (gente blanca), quienes se apoderan de las tierras para la ganadería. Después se narra las
preparaciones para la turupukllay, se oyen voces, suenan las Wakawak’ras, trompetas que se
tocan durante la fiesta. Luego aparece el Misitu (el toro). El ambiente de la fiesta sube de
temperatura t los ánimos se elevan. Aparecen los problemas cuando el subprefecto prohíbe por
mandato del gobierno central que la fiesta tenga lugar sin la participación de un diestro como se
venía haciendo tradicionalmente en Puquio. El pueblo no está de acuerdo con que se realice la
fiesta de la manera como quiere el gobierno central y algunos puquianos que radican en Lima,
quienes contratan un torrero español. Llega el día de la fiesta taurina y el pueblo puquiano
impone su tradición.
Mi Apreciación Crítica
Yawar Fiesta (Fiesta de sangre) es la primera novela del escritor peruano José María
Arguedas, publicada en 1941. Pertenece a la corriente del indigenismo. Ambientada en el
pueblo de Puquio (sierra sur del Perú), relata la realización de una corrida de toros al
estilo andino (turupukllay) en el marco de una celebración denominada yawar punchay.
Según los críticos, es la más lograda de las novelas de Arguedas, desde el punto de vista
formal. Se aprecia el esfuerzo del autor por ofrecer una versión lo más auténtica posible
de la vida andina sin recurrir a los convencionalismos y al paternalismo de la anterior
literatura indigenista de denuncia esta novela también te lleva a vivir a una vida andina
es donde muchos vivimos en este país el autor en su libro llama la atención al lector sobre la
cultura andina en el Perú y llagar en los demás lectores que leen en todo el mundo porque no solo lo
leemos los peruanos sino también lo leen en cualquier parte del mundo que atravez del libro les da a
conocer nuestra cultura andina.

Arguedas con esta novela me conmovió con las tradiciones de este pueblo que es el turupukllay que
se realiza cada fiesta patria y que en mi ciudad no le importa imponer sus tradiciones porque les da
vergüenza a lo que diga la gente de otras ciudades les recomendaría leer esta novela de Arguedas
porque este pueblo no les da vergüenza y defienden sus tradiciones algo que aquí no ocurre.

También podría gustarte