Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tema 2 La Teoria Del Comercio Internacional

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

TEMA 2 LA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

2.1. Economía internacional y organización económica internacional.


El estudio de la economía internacional descansa en los conocimientos básicos y convencionales de la economía y en el
resultado de los procesos históricos y de los mecanismos de cooperación para mantener la paz o aminorar las desigualdades
entre ellos. Su principal objetivo es analizar las relaciones económicas entre los distintos países y para ello implica al campo
económico, comercial y financiero.
En contraposición de las relaciones internas de un país, la economía internacional supone la apertura al exterior y la existencia
de fronteras, que además del componente físico, tienen mucha importancia en lo fiscal, ya que reporta grandes cantidades de
ingresos para las arcas públicas y puede suponer un rígido control a las transacciones exteriores.
Cuando compramos productos extranjeros estamos generando empleo en los países de origen del producto. En contraposición
los trabajadores de nuestro país dedicados a ese sector se podrían ver perjudicados. Esto es un ejemplo para resaltar que las
relaciones económicas que se producen son muy complejas, afectando no solo a los estados contables de los países sin
también a la política monetaria, social y presupuestaria.
De la misma forma que afecta cuando compramos productos extranjeros, también afecta cuando, los desplazamientos se
producen entre personas, esto a parte de afectar a la economía real, también afecta a los tipos de cambio, ya que hay que
comprar monedas del país de destino y vender las del país de origen.
Los países más ricos, con mayor implantación de las nuevas tecnologías y una estructura industrial arraigada, tienen gran
influencia a nivel mundial. Así si dos grandes potencias como EEUU y Japón se enfrentaran comercialmente, no solo afectaría
al comercio, sino también a todos los mercados financieros, cambiarios, etc.
Los países en desarrollo, la gran mayoría exportadores de materias primas, en las últimas décadas han experimentando
importantes reducciones de los desequilibrios, con sacrificios, eso sí, de los ciudadanos, con la esperanza de disminuir la
distancia que los separa de los mas ricos.
Por otro lado quedan los países pobres, que su elevado endeudamiento, pobreza e inestabilidad política, no les permite acceder
a la financiación por las vías normales, a través de los mercados de capitales.
Por último, los países que han abandonado sus estructuras comunistas, que desde la caída de la URSS, se han abierto hacia la
economía de mercado.
Cuando las relaciones entre países están regidas por acuerdos múltiples se dice que estamos bajo un régimen multilateral, en
contraposición de los acuerdos bilaterales.
Si estas relaciones son de carácter preferencial, es decir no extensibles para todos, estaríamos en el campo de la integración
económica y el regionalismo, que puede llegar a producir acuerdos discriminatorios para el comercio internacional, en la
medida, que solo afectan a los países miembros, alteran las relaciones internacionales produciendo un desplazamiento de las
importaciones mas competitivas de países terceros países fuera del área de integración.
Esto en síntesis algunas de los apartados que componen la economía internacional. La OEI los analiza agrupándolos, con el
objeto de explicar y dar contenido al complejo sistema de relaciones internacionales.
Así pues nos encontramos con la economía internacional compuesta por un conjunto de interrelaciones económicas,
financieras y reales, y con la OEI resultado por un lado de la necesidad de establecer marcos de cooperación y por otro de
potenciar el mejor funcionamiento de la economía internacional.
2.2. Mercantilismo y comercio internacional.
Las ideas mercantilistas sirvieron a los economistas a partir de Smith para desarrollar la teoría clásica del comercio, apoyados
en la condena del mismo. La fiebre librecambista también ha tendido sus detractores y la corriente teórica ha estado oscilando
desde mayor intervencionismo a mayor libertad, pero como señalaba Schumpeter, tanto los antimercantilistas como los
posmercantilistas se han interesado sobre todo por la práctica mercantilista.
El periodo mercantilista abraca desde mediados de XVI a mediados del XVIII. La sociedad era sobre todo agraria y la
industria apenas estaba representada por algún gremio o artesanos. La organización y la cooperación eran precisas para
facilitar la explotación, regularla y defenderla ante posibles intromisiones de otros comerciantes. El comercio estaba ligado a
dos factores, a la explotación de colonias o a la piratería. Los mercantilistas apoyaban el monopolio de la exportación y en la
cooperación para mantener el funcionamiento, esto estaba basado en al creencia de recursos limitados, cuya apropiación
facilitaba el progreso y la riqueza de las naciones. De esta forma como los recursos estaban dados, o el país los entregaba
voluntariamente o se necesitaba un ejército fuerte para defenderlos o robarlos, a través de la guerra o la piratería.
Los metales precisos, oro y plata, eran sinónimos de riqueza, eran bienes duraderos, acumulables y además se utilizaban como
medio de pago a la burocracia , adquirir armas y suministros y mantener a los ejércitos.
Cualquiera que fuera el medio para obtener los metales, a través de la explotación de colonias o bien a través de la piratería, el
objetivo era acumular metales y esto explica los principios básicos del mercantilismo:
1. Fuerte nacionalismo
2. Rígido control de cambios y prohibición del tráfico libre de metales preciosos.
3. Monopolio comercial y reglamentación directa del comercio
4. Balanza comercial favorable
Este último aspecto es destacable por su posterior desarrollo de la teoría clásica del comercio. De esto se deduce que los
mercantilistas intentaban exportar productos manufacturados pues tenían valor añadido, no se permitía exportar materias
primas, cuyo valor en metales era bajo, en todo caso se podían importar materias primas, y la importación de productos de lujo
estaba, sino prohibida, muy restringida.
Aunque esencialmente se centraron en el comercio de mercaderías, también prestaron atención a otros conceptos de la balanza
de pagos, como fletes y seguros.
Entre los teóricos, más importantes del mercantilismo encontramos a Munn, él fue blanco de las críticas de Smith.
A finales de siglo XVIII, el mercantilismo fue dejando paso a principios más liberales, abriéndose las relaciones entre
naciones y buscando los beneficios derivados del librecambio.
Una filosofía más individualista que abogaba por la mayor libertad fue importante en la economía real. La industrialización en
Inglaterra facilitaba el cambio, mientras en el continente las cosas, debidas a la guerra iban algo más lentas. En esta situación
los británicos están en una posición dominante sobre el comercio internacional y las ventajas derivadas entre los países
partieron de los británicos apoyados por su potencial económico y marítimo.
2.3. Los supuestos básicos de la teoría pura del comercio internacional.
A medida que van cayendo en desuso las ideas mercantilistas se empieza a desarrollar el entramado de las teoría del comercio
internacional, que partiendo de Smith va a ser muy fructífero para el análisis económico. La cuestión central es porque se
comercia?
La teoría pura atiende al problema básico del intercambio de bienes en el comercio internacional, a las fuerzas que mueven al
intercambio ente los países, excluyéndose:
- El dinero
- Los movimientos internacionales de capital
- Los cambios en la renta.
Otras cuestiones a la que intenta contestar son; ¿qué bienes se comercian? ¿Por que los países ganan con el comercio y que
países ganan y pierden?
Para los economistas clásicos el único factor de producción era el trabajo y las diferencias de productividades la razón del
comercio.
Estas cuestiones forman el núcleo de la teoría de la ventaja comparativa, avanzada por Smith, elaborada por Ricardo y
desarrollada por Mill.
Para Smith y Ricardo, los arquitectos de la teoría, ambos países ganaban con el comercio, este comercio es el reflejo de las
transacciones que se llevaban a cabo dentro de los países, en un marco de competencia perfecta acorde con el individualismo
del librecambio, para la obtención del beneficio individual.
Para determinar el valor de los bienes, objeto de comercio, se adoptó la teoría del valor-trabajo, es decir los bienes se
intercambian según su valor del input-trabajo utilizado en su producción. Por ejemplo si con la misma cantidad de trabajo se
podían fabricar 5 pares de zapatos y un litro de vino, este será el intercambio entre países.
Pero esta relación, no es real porque no todo el trabajo tiene las mismas características, grado de dificultad o adiestramiento.
Pero a pesar de su simplicidad ha sido un instrumento muy útil para explicar la teoría de los costes comparativos.
2.4. Adam Smith y la ventaja comparativa.
Para Smith el comercio no era más que el principio de aplicación de la división del trabajo. Al igual que los individuos se
especializan en sus oficios un país se puede especializar en la producción de un bien, el bien en que son mas eficientes.

mercaderías
país A B
I 2 4
II 4 2
Sin comercio el país I es mas eficiente en A, y II en B, I produce A a mitad de coste que la mercancía B y a mitad de coste de
la misma mercancía que II. Al contrario pasa con la mercancía B, donde II es más eficiente.
Si los dos países se dedicaran solo a fabricar aquellos en los que son más eficientes y se intercambiarán las mercancías, a los
dos países les sobrarían dos unidades de trabajo, que son las ganancias del comercio.
Para Smith este argumento era suficiente para proceder al comercio sin trabas, pero la realidad era complicada, ya que podría
ocurrir que un país no tuviera ventaja absoluta en ninguna de las mercancías. Para eso Ricardo profundizó más allá a través de
la teoría de la ventaja comparativa.
2.5. David Ricardo y la teoría de la ventaja comparativa.
Ricardo no solo estaba de acuerdo con Smith, de que esto sucedía cuando un país tenia ventaja absoluta en los dos bienes, si
no además aumentarían los beneficios en el comercio siempre que sus desventajas no sean iguales.
2.5.1 Supuestos básicos de la Teoría de la ventaja Comparativa.
- 2 países; 2 bienes; 1 solo factor de producción: trabajo; movilidad perfecta de la mano de obra dentro de cada país e
inmovilidad entre países; costes constantes de producción; ausencia de costes de transportes; ausencia de cambios
tecnológicos; libre comercio.
El ejemplo utilizado por Ricardo fue real, y era el de la producción de paños y vinos entre Inglaterra y Portugal.

mercaderías
país 1 vino 1 paño
Portugal 80 90
Inglaterra 120 100
Como se observa Portugal tiene ventaja absoluta en la producción de ambos, bienes, ya que dedica 80 horas a fabricar una
unidad de vino e Inglaterra necesita 120; pero en el paño, pasa lo mismo, 90 contra 100.
A Portugal le cuesta una unidad de vino 0,89 unidades de paño, para Inglaterra una unidad de vino le cuesta 1,2 unidades de
paño, por lo tanto Portugal tiene ventaja comparativa en la producción vino e Inglaterra en la producción de paños.
En ausencia de comercio los precios de ambos bienes o lo que es lo mismo 1 unidad de cada bien medido en términos del otro
vendrá determinado por los costes de producción. Esa situación en régimen de autarquía será la siguiente:
2.5.2. Autarquía
En Portugal: 1 unidad de vino se intercambia por 0,889 unidades de paño
1 unidad de paño se intercambia por 1,125 unidades de vino
En Inglaterra: 1 unidad de vino se intercambia por 1,2 unidades de paño
1 unidad de paño se intercambia por 0,83 unidades de vino.
Por lo tanto, si se abre el comercio a Inglaterra le interesaría importar vino a un precio menor de 1,2 unidades de paño.
Portugal podría ganar si pudiese obtener mas de 0,889 unidades de paño por unidad de vino. Si el precio internacional de 1
unidad de vino estuviese entre 1,2 y 0,889 unidades de paño, ambos países ganarían con el comercio.
El comercio ofrece a cada país a especializase en la producción de aquel bien que tenga ventaja comparativa. Así los dos
países pueden redistribuir sus factores. Si consideramos los recursos están dados, el comercio posibilita que los países puedan
consumir una mayor cantidad de producto que en régimen de autarquía.
2.6. Las ganancias del comercio.
Vamos a ver la teoría del comercio en términos geométricos. Para ello vamos a ver las curvas de posibilidades de producción
con costes fijos, para ampliarlos luego a variables.
2.6.1. La curva de posibilidades de producción con costes fijos.
Mantenemos el supuesto de cada país produce dos bienes. Por lo tanto la cantidad que se produce de cada bien dependerá de:
1) la dotación de los factores y 2) del conocimiento tecnológico. La dotación de los factores dependerá de lo mano de obra.
Ricardo consideró que cualquier variación de la producción no variaba los costes, por lo tanto podemos utilizar su modelo
utilizando las curva de posibilidades de producción de ambos bienes o curvas de transformación, que nos indican las
combinaciones de producción que se pueden obtener en cada país, dados los supuestos de partida; 2 países, 2 mercaderías,
pleno empleo de recursos y nivel dado de tecnología.
Un país se puede dedicar a producir un solo bien y tendrá que escoger o 100 Kg. de trigo o 100 metros de paño. Pero si quiere
producir los dos tendrá que renunciar a una parte del otro para producir, es lo que se llama coste de oportunidad que se pierde
en la producción de un bien por el uso alternativo de los factores. Como vemos en el grafico el coste de oportunidad del país I
es 1:1 y el del país II será 2:1. es decir el país II puede dedicar todos los recursos a producir trigo pero solo conseguirá 50 Kg.,
mientras que si decide producir paños, producirá 100 metros como el país I.

País II
Kg. Trigo País I
Kg. Trigo
100

50
50

30

50 100 Metros de Paño 40 100 Metros de Paño


Curva de posibilidades de producción del país I y II con costes fijos.
Kg. Trigo País I País II

100 C

A
50
B
30

B1

B2 A1
40 50 100 Metros de Paño

En situación de autarquía un país solo será eficiente si se sitúa en la frontera de la curva de transformación, de hecho de debe
preferir cualquier punto sobre la curva, antes que cualquier punto situado a su izquierda.
En el grafico 2.2. Representamos la situación de autarquía del país I y II. Consideramos que se sitúan respectivamente en A y
B. hemos dicho que detrás las curvas de posibilidades están los costes de oportunidad, efectivamente, en el país I para
producir una unidad adicional de paño debe renunciar a 1 unidad de trigo. Es decir la unidad de trigo se intercambia por una
unidad de paño (1:1). Por su parte el país II, intercambia dos unidades de paño por una unidad de trigo. La relación de
intercambio será 1:2, que es a lo que queríamos llegar, y es que los precios relativos en autarquía son diferentes en ambos
países, que era la condición requerida en la teoría de la ventaja comparativa para la apertura del comercio.
Con la apertura del comercio, ambos países se especializan en aquel bien que tienen ventaja comparativa e importan aquel en
el que tienen desventaja. El precio internacional vendrá determinado por el país con mayor volumen, en este caso el I.
Para determinar el precio internacional introducimos un nuevo concepto: la relación de intercambio.

La relación de intercambio se define como , donde son el precio del bien de exportación, dividido por el precio del bien

de importación.
Al país I no le afecta el comercio porque su curva de transformación sigue siendo la misma. El país II sin embargo, gana con
el comercio, al tener ventaja comparativa en la producción de paño e intercambiar paño por trigo importado.
Pero el comercio afecta a los precios relativos y teniendo en cuenta que los precios relativos son diferentes en autarquía, el
nuevo precio o relación de intercambio estará determinado por las condiciones de oferta y demanda de ambos países.
Antes del comercio I, producía y consumía trigo en el punto A, pero con la apertura del comercio se puede especializar en el
bien que tiene ventaja comparativa (trigo) y producir en el punto B (grafico 2.2.a) intercambiando BN unidades de trigo por
NM unidades de paño a un precio internacional BC, lo que posibilita que I, se pueda situar en la curva de posibilidades de
producción adaptada a la nueva situación de apertura al comercio, la curva BC que determina las relaciones comerciales. I
podrá consumir más del bien importado mejorando su bienestar, respecto la posición de autarquía.
El país II antes del comercio producía en el punto R, después de la apertura, se especializará en paños, produciendo T. el
precio internacional vendrá dado por la relación TS, exportando UT unidades de paño e importando R’U unidades de trigo .
El II, gana con el comercio porque puede consumir más de los dos bienes, se sitúa en una curva superior.
Por lo tanto el precio internacional estará en un punto intermedio de una unidad de trigo por 1’5 unidades de paño, lo que
también favorece a I, porque obtiene una relación de intercambio mejor que en la autarquía.
Con la teoría de Ricardo, hemos visto como si los costes de oportunidad son constantes, la apertura al comercio llevara la
especialización. El significado económico de coste de oportunidad constante, (curva de posibilidades, en línea recta) es que
todos los factores son igualmente eficientes en todas las líneas de producción.
La teoría posteriormente ha recibido criticas, sobre varios aspectos e incluso algunos de los supuestos por Ricardo no son
necesarios. La teoría del valor-trabajo fue muy analizada por autores como Marshall, aunque fue Haberler con su concepto de
coste de oportunidad quien dotó a la teoría de la ventaja comparativa de un mayor significado, al eliminar el supuesto de
valor- trabajo y sustituirlo por el de coste de oportunidad.
País II
Kg. Trigo País I Kg. Trigo
B 100
100
S

M
50
50
R R’
30

C T

40 50 U
50 100 Metros de Paño 100 Metros de Paño

Grafico II.2.a Grafico II.2.b

2.6.2. La curva de posibilidades de producción con costes variables.


Haberler demostró que el coste se incrementa cuando disminuye la producción de un bien para producir más del otro.
Si suponemos que hay un solo factor de producción, el trabajo y dos bienes, el trigo y el paño, y el país tiene ventaja
comparativa en ese producto lo podemos representar gráficamente en el II.3

Trigo
100

100 Paños

Grafico II.3. Curva de posibilidades de producción cóncava

Si el país se especializa totalmente en la producción de trigo, puede producir hasta 100 unidades. Por cada 10 unidades que
deje de producir de trigo para producir paño, se dejarán de producir sucesivamente unidades extras decrecientes de paño,
según la curva de posibilidades de producción cóncava. El coste de oportunidad del paño en términos de trigo es creciente, a
medida que disminuyamos la producción de trigo e incrementemos la producción de paño.
Los precios relativos del trigo y del paño vienen representados en el grafico II.4 por la línea P 0 P0. A ese precio los fabricantes
producen en el punto A, MA de paño y AN de trigo. Los que significa que en ese punto el coste de oportunidad de la
producción se iguala a los precios relativos y se maximiza el beneficio.
Cualquier variación del precio provoca una reasignación de recursos hacia el bien cuyo precio haya aumentado y el punto
óptimo de equilibrio estará en cualquier otro punto de tangencia de la curva de posibilidades de producción y la línea de
precios.
P0
Trigo
100

A
M

P0

100 Paños
N
Grafico II.4. Curva de posibilidades de producción cóncava y variación de precios
Con la apertura del comercio, cada país se especializará hasta que se igualen los costes de oportunidad de ambos países. En
realidad la teoría ricardiana no dice nada de qué condiciones tiene lugar el comercio, es decir qué es lo que determina las
relaciones de intercambio. Si ahora suponemos que los precios internacionales o de relación de intercambio en el mercado
internacional están dados por la línea de precios P1P1 (grafico II.5) mientras que a la relación en autarquía se mantiene en P0P0.
P0 P1
Trigo D

B
E

P0

P1 Paños

Grafico II.45. Las ganancias del comercio con costes de oportunidad variables.

aquí vemos como con la línea de puntos P1 los paños son mas caros en el extranjero que en nuestro país. En este caso los
fabricantes nacionales desviarán la producción de trigo a la de paños. Se desplazarán desde el punto de equilibrio A (punto
este de equilibrio en autarquía) hasta B, donde la línea es tangente a la curva de posibilidades.
El país acabara consumiendo trigo y paño en algún punto a lo largo de P 1P1 en C o D. en este caso optará por producir en B y
consumir en C o D. si decide consumir en C, el comercio se establecería importando CE de trigo y exportando EB de paños,
según determina el triangulo comercial CEB. El punto C es preferible a, A por que representa más cantidad de trigo y de paño-
Pero como sabemos que va a consumir el país en C o D? pues aquí entran las condiciones de la demanda, que serán las que
determinen el equilibrio. Es decir es una teoría sesgada por el lado de la oferta. Las condiciones de demanda fueron
introducidas por Marshall y Edgeworth. Para ver la demanda vamos a repasar la noción de curvas de indiferencia.

2.6.3. Demanda y curvas de indiferencia


las curvas de indiferencia muestran todas las posibilidades de consumo que proporcionan el mismo nivel de utilidad. Todos
los puntos situados a mayor nivel son preferibles.
Estamos analizando la situación de dos países que se abren al comercio y por tanto no podemos considerar la demanda
individualizada que representa una curva de indiferencia. Hay que considerar la de la comunidad.

I2
Trigo I1
I0

A I2

I1

I0

Paño

Grafico II.6 curvas de indiferencia

Fue Leontieff el que propuso utilizar las curvas de indiferencia en el análisis del comercio internacional. Las propiedades de
las curvas de indiferencia social son similares a las individuales.
1. son cóncavas hacia el origen
2. las mas alejadas del origen representan mayor bienestar
3. están situadas de forma ordinal.
A su vez admitimos que las curvas de indiferencia social se apoyan en juicios de valor y por lo tanto mas restrictivas, pero son
el principal instrumento para representar las preferencias de un colectivo.
Lo que hay que tener en cuenta a la hora de comparar las curvas sociales con las individuales se que la distribución de la renta
es constante. Si esta se modificase, habría que establecer un nuevo grupo de curvas de indiferencia social. Esto viene a decir
que una vez establecida la distribución de la renta le corresponde un grupo determinado de curvas de indiferencia social.

2.6.4. Curvas de indiferencia social y comercio internacional. Las ganancias del comercio.
Vamos a utilizar la oferta y la demanda para establecer las ganancias del comercio. Las preferencias de los consumidores
estarán representadas por las curvas de indiferencia y el coste de oportunidad en la producción estará representado por la
cuerva de transformación.

I2
Trigo I1
I0

A I2

B I1

I0

N Paño

Grafico II.7 Autarquía

En el grafico el punto A, es donde la curva de indiferencia y la curva de transformación, son tangentes. La renta nacional se
maximiza porque los costes de oportunidad de la producción igualan a la tasa marginal de sustitución del consumo. El punto A
es el punto de equilibrio, el punto óptimo. Si por ejemplo las posibilidades de producción se colocaran en B, los consumidores
no verían maximizado su bienestar, pues estarían en otra curva inferior. Al igual que le sucede al individuo, la sociedad está en
equilibrio respecto al consumo, cuando la relación de precios interior se iguale a la relación marginal de sustitución. Por otro
lado la producción, el equilibrio estará cuando la relación de las ganancias del comercio, se iguale a la relación marginal de
transformación.
Con la apertura al comercio, el país puede llevar a cabo los intercambios a un precio diferente al que rige en su mercado
interior, grafico II.8.
I2
I1
Trigo I0
P0

I2
A
I1
I0
B

P0
N Paño

Grafico II.8 apertura al comercio

las curvas de indiferencia se pueden combinar con la curva de transformación y dados el precio de los productos en el
mercado internacional, alcanzar un punto de equilibrio que se encuentre en la curva de indiferencia mas alejada. Podemos así
establecer las ganancias del comercio combinando oferta y demanda de factores.
Si la línea de precios internacional P 2P2, el país puede reasignar sus factores de producción y moverse hacia el punto C, donde
la P2 es tangente a MN. El país se irá trasladando con los nuevos precios desde la I 0 a la I2 hacia el punto D. para equilibrar las
diferencias de cantidades, el país podrá exportar paños en C’C e importar trigo en C’D. el punto D es la posición óptima para
el consumo de la sociedad. Es decir la relación marginal de sustitución del consumo de iguala a la relación de intercambio.
2.7. Las curvas de oferta
ya hemos indicado que Ricardo ignoró las relaciones de intercambio y hemos visto, que cuando los países comercian, la
relación de intercambio internacional viene establecida por la interacción de la oferta y la demanda. Otra interpretación es la
utilizada por Marshall y Edgeworth, mediante curvas de oferta, llamadas también curvas de demanda reciproca.
No se puede establecer, esta curva a prior. Hay que estudiar las condiciones de la oferta y la demanda del país, e inferir su
curva de oferta dadas las variaciones de la relación de intercambio, por razones exógenas.
Detrás de la curva de oferta están elementos tanto de la oferta como de la demanda e indica lo que un país está dispuesto a
exportar o importar a un determinado precio relativo de los bienes (grafico II.9)

I2
Trigo I1
I0

P0
M

A
I2

I1

I0 P0

N Paño

Grafico II.9 Curva de posibilidades de producción cóncava, curvas de indiferencia y línea de precios

en régimen de autarquía el equilibrio estará en el punto A donde la curva de indiferencia I 1 es tangente a la curva de
posibilidades de producción MN. La relación de precios en autarquía es P0, es decir coinciden las tres.
Podemos también representar el mismo precio relativo con una línea de pendiente positiva 0P 0 (grafico II.10)

Trigo

P0

0
Paño

Gráfico II.10. Precio relativo con pendiente positiva

Si el grafico II.8 representa las condiciones de producción y demanda en el país I, su volumen comercial dependerá de la
relación de intercambio que se establezca. Supongamos que I, tiene ventaja comparativa en el trigo y que con la apertura al
comercio la nueva relación de intercambio viene dada por la línea P1. (Grafico II.11)
I0 I2
Trigo
P0

P1

M P2 I1

E
C

F
I2
G
D
B I1

0
N Paño

Grafico II.11 Condiciones de producción y demandas y relación de intercambio

El país I, producirá en C y consumirá en B. exportará DC de trigo e importará DB de paño, y por lo tanto se desplazará a una
curva superior.
Si la relación de intercambio fuese más favorable para el I, que tiene ventaja comparativa en trigo, supondría la línea de
precios P2. En este caso el I, se podría situar en I 2, produciendo en el punto C y consumiendo en G, exportando EF de trigo e
importando GF de paño.
Los precios relativos diferentes de intercambios OA, OB, OC son similares a P 0, P1, P2 del grafico II.11. el triangulo OAD del
grafico II.12 es el mismo que el DBC del II.11 y muestra que, si la relación de intercambio es OA, se importa OD de paño y se
exportará OE de trigo. Si varía la relación a OB, se importara OF de paño, y se exportará OG de trigo, etc. El resultado será
una serie de puntos que una vez unidos nos mostrará el cambio de volumen en el comercio al variar la relación de intercambio.
Obtendríamos así la curva OS del grafico II.13, que sería la curva de oferta del país I (con ventaja comparativa en la
producción de trigo)
De forma análoga se puede construir para el país II (con ventaja en la producción de paños) como la representada en el grafico
II.12 por OT. El punto de intersección de las curvas de ofertas de los dos países es el punto L. la relación de intercambio de
equilibrio está dada por OL. A esa relación de intercambio OL, se exportará OK de trigo del país I se importará OH de paño
del país II, que será equivalente a la importación – exportación del país II. En consecuencia el pais II, exportará OH de paño e
importará OK de trigo.

Exportaciones de trigo

G
E B
A

D F H Importaciones de paño

Gráfico II.12. Variación del comercio al variar la relación de intercambio


T
Exportaciones
(importación) de trigo

K L
S

0
H Importaciones (exportación) de paño

Gráfico II.13. Curvas de oferta

La curva de oferta es por lo tanto el resultado de analizar las condiciones de oferta y demanda de un país, es un concepto de
equilibrio general. Al estar determinadas por las condiciones de consumo y producción de los dos países los límites vendrán
determinados por la relación de intercambio en autarquía. La mejora de la relación de intercambio, lleva a un país a ofrecer
mas exportaciones del bien a cambio de importaciones. Pero puede ocurrir que después de un determinado volumen el país no
quiera intercambiar nada más. Este es el caso del grafico II.14, donde el país I, llegado un punto no desea más importaciones a
cambio de exportaciones, aun cuando la relación de intercambio mejore.

País II
Exportaciones
(importación) de trigo R

País I

0
H Importaciones (exportación) de paño

Gráfico II.14. Curva de oferta rígida

El país I tiene una curva de oferta rígida a partir de ese punto. Eso quiere decir que a partir de R, el I, ya no esta dispuesto a
incrementar sus exportaciones de trigo, aunque al relación de intercambio mejore.
La conclusión es que para establecer la curva de oferta de un país, hay que analizar las condiciones de la oferta y la demanda.
2.8. El teorema de Heckscher – Ohlin.
La teoría de la ventaja comparativa supone un modelo de un solo factor. Las diferencias de la productividad del comercio eran
razón para el comercio. La inclusión de la relación de intercambio no aclara porque tiene lugar el comercio y los productos
que forman parte del mismo, pero nada nos dice sobre las diferencias del coste comparativo.
La teoría de H-O dice que el comercio tiene lugar porque los países tienen diferentes dotaciones de factores. Los países con
abundancia de capital, exportaran productos intensivos en capital y los que tienen abundancia en mano de obra exportarán
bienes intensivos en mano de obra.
Es decir la diferencia en las dotaciones iniciales de los factores de producción, generan un incremento en las diferencias de lso
costes comparativos y a su vez un aumento del comercio.
Los supuestos básicos del modelo son:
- competencia perfecta en el mercado de bienes y factores, lo que permite suponer que los factores se asignan de forma
óptima.
- Modelo 2x2x2; esto es, dos países, 2 mercancías, 2 factores.
- No existen obstáculos al comercio, ni costes de transporte.
- Todas las funciones de producción son homogéneas y de primer grado
- En las funciones de producción las dos mercancías muestran diferentes intensidades de factores, indicando la
utilización de diferentes técnicas de producción en ambos países.
- Los patrones de consumo son similares.
Definir la abundancia de un factor o la oferta del factor de producción es complejo, por eso vamos a recurrir a dos
definiciones:
1. En términos del precio de los factores
2. En términos de las cantidades físicas de los factores.
Según la primera la oferta del factor esta medida en términos de la rentabilidad del capital y del salario de la mano de obra. La
segunda en términos de la fuerza global del trabajo del país y del volumen de capital. Con la primera se puede demostrar el
teorema de H-O, pero no necesariamente con la segunda.
La abundancia de un factor definida en términos de las cantidades físicas sólo tiene en cuenta el lado de la oferta de los
factores. Si se define en términos del precio relativo de los factores, se contempla la abundancia de un factor por el lado de la
oferta y al demanda.

2.8.1. Abundancia de un factor definido por el precio de los factores


la propuesta de H-O expresada en términos de los precios de los factores significa que I es abundante en capital respecto a II si
el capital es relativamente mas barato en I que en II, y el trabajo es relativamente mas barato en II que en I. Esto fue discutido
por Jones.
El país I será abundante en capital y el II en trabajo, según la primera definición si:
P1K< P2K
P1L> P2L
Son los precios respectivos de K capital y L trabajo.
El teorema de H-O no dice que un país abundante en capital exportará bines intensivos en capital y el país abundante en mano
de obra exportará bienes intensivos en factor trabajo.
Para expresarlo en términos gráficos, consideramos las funciones de producción de tipo neoclásico, es decir los factores son
sustituibles entre sí.
Una función de producción establece una relación entre inputs de los factores y output de productos. Por lo tanto como
consideramos dos factores se pueden combinar los dos utilizando las isocuantas.
Si tenemos:
- dos isocuantas, aa, bb, que caracterizan las funciones de producción y son iguales en los dos países.
- El país I es abundante en capital y II, en trabajo.
- Dos bienes A y B, el bien A es intensivo en capital y el B en trabajo
- Po Po =precios relativos de los factores en I (el capital es mas barato)
- Suponemos que las isocuantas representan una unidad del bien más abundante.

Capital M P0 a

b a

a1
b

b1

P0

a’1 b’1 N Trabajo

Gráfico II.15. País I. Abundancia de un factor en términos del precio de los factores

Con estos supuestos producir una unidad del bien mas barato podría llevarse a cabo con 0a1 de capital o 0a’1 de trabajo.
Como los dos se pueden intercambiar en relación a la línea de precio P 0, 0a1 de capital vale el equivalente a a’1N de trabajo y
0a’1 de trabajo vale a1M de capital. La línea P 0 es también la línea de costes, por lo tanto MN representa el coste de producir
una unidad del bien A en términos de capital sólo o de trabajo sólo. Esto supondría que una unidad de A costaría OM en
términos de capital u ON en términos de factor trabajo.
Y de la misma forma producir una unidad de B en I es lo mismo que producir una unidad del bien A, OM en términos de
capital y ON en términos de trabajo.
De II sabemos que el trabajo es abundante y barato y que el capital es mas caro respecto a I. gráficamente significa que la
pendiente de la línea de los precios de los factores en II será menos inclinada que P 0 del I. la línea de precios de los factores de
II, podría ser P1P1, tangente a la isocuanta aa en D (gráfico II.16)

Capital a
P1
F
a

K P2
D b
b

Trabajo

Gráfico II.16. País II. Abundancia de un factor en definido en términos del precio de los factores
comparando los factores de producción

P2 es la línea de precios de los factores, paralela a P 1, tangente a la isocuanta bb, en el punto E. Por lo tanto producir una
unidad del bien A en el país II es OF medido en capital y OK medido en capital para una unidad del bien B. Por lo tanto en II,
es mas caro en términos de capital producir una cantidad dada del bien A que la misma cantidad del bien B.
Si comparamos los costes producción de ambos países veremos que es mas barato, relativamente, producir el bien A en el país
I y producir B en II.
En consecuencia el país I exportara el bien A y el II exportará B, según determina el teorema de H-O.
Si definimos la abundancia de un factor en términos de los precios de los factores, hemos visto que no hay mucha dificultad
para establecer el teorema de H-O, incluso su inversa, si un país exporta un bien intensivo en capital, es que es relativamente
mas barato.
Pero definir el teorema en términos del precio de los factores, es más complejo porque tenemos que tener en cuenta, los
elementos de oferta y demanda. Jones demostró que las condiciones de demanda podrían alterar las conclusiones del teorema,
debido a que el factor más abundante en sentido físico, podría originar una renta relativamente más elevada (en términos de
precios), como veremos a continuación. Esta variación del teorema se considera más aceptada por ser mas cercana a la
realidad.
2.8.2. Abundancia de un factor definido en término de las cantidades físicas.
La abundancia de un factor en términos de las cantidades físicas fue utilizado por Samuelson y significa que K 1/L1>K2/L2, lo
que supone.
- el país I es rico en capital
- el país II es rico en trabajo
- K1 = cantidad de capital en I
- L1 = cantidad de trabajo en I
- K2 = cantidad de capital en II
- L2 = cantidad de trabajo en II
Según el teorema y siguiendo esta definición, ambos países deberían producir el bien cuyo factor son intensivos, el que tienen
con mayor abundancia. Para representarlo gráficamente suponemos que:
- A es el bien intensivo en capital
- B es el bien intensivo en trabajo.
- MN = curva de posibilidades de producción de I
- M’N’ = curva de posibilidades de producción de II
- OS muestra que ambos países están produciendo a lo largo de su trayectoria la misma proporción de bienes
P1 S
Bien A
M

P2
R’

M’ P2

P1

N N’ Bien B

Gráfico II.18. Abundancia de un factor definido en términos físicos

El país I podría producir en R, sobre su curva de posibilidades y II en R’ también sobre su curva de posibilidades. La
inclinación de la curva de I indica que A es relativamente mas barato en I que II si ambos producen en los mismos puntos.
Si trazamos las líneas de precios P1P1 y P2P2, vemos como la pendiente de P1 es mayor que P2, lo que nos indica que el
coste de oportunidad del bien A es mas bajo (mas favorable) en I que en II y viceversa para el bien B. esto nos llevaría a
pensar que I es rico en capital y debería especializase en este factor. Mientras que II debería hacer lo propio con II. Pero la
pregunta es si podemos continuar con el razonamiento y llegar a la conclusión, que una vez especializados, puedan comerciar
con sus productos.
Pues no podemos afirmar que comercializan porque los factores por el lado de la demanda pueden contrarrestar los efectos del
lado de la oferta (grafico II.19)

I1
I0
Bien A
M

P1
M’ I’1

I’0

P2
0
N N’ Bien B

Gráfico II.19. Abundancia de los factores en términos físicos incluyendo la demanda

en el grafico las curvas de indiferencia representan las curvas de demanda de los dos países.
La demanda en I, está sesgada hacia los bienes de capital mientras la demanda de II, hacia los bienes intensivos en trabajo. En
autarquía el bien A es relativamente mas caro en I que II (la línea de precios P2 en el país II en autarquía está más inclinada
que P1 del I.
En este caso con la apertura al comercio I, exportara el bien B y el país II, el bien A. es decir el país abundante en capital
exportará el bien intensivo en trabajo y el país abundante en mano de obra exportará el bien intensivo en capital que no nos
servirá para explicar el teorema de H-O.
En resumen la abundancia de un factor puede ser definida de dos maneras.
El teorema de H-O explicaría al ventaja comparativa, haciendo referencia a al diferencia en la oferta y en los precios relativos
de los factores como razón para abrirse al comercio. En este sentido al teorema se llama también teoría de la dotación de los
factores.
Si ahora queremos aplicar el teorema de H-O y consideramos que:
- la estructura de comercio es la misma en I y en II
- las preferencias de los consumidores en ambos países es la misma y homotéticas (esto es elasticidad unitario respecto
a la renta)
- las curvas de posibilidades de producción representan las fronteras de producción de ambos países, donde I es el mas
abundante en trabajo (aa) y II en capital (bb)
- ambos utilizan la misma tecnología.
- Dos bienes x, y.

Pa I1
Io
Pb
0
a b y
K
Gráfico II.20. Precio de equilibrio de los bienes en régimen de autarquía

La curva de indiferencia Io es tangente a la curva de posibilidades del país I en A, y II en A’, representado la igualdad de
preferencias de los consumidores de ambos países. Al mismo tiempo en autarquía es la que reporta mas utilidad y A y A’ son
los puntos de equilibrio de consumo y producción en autarquía. El precio relativo de equilibrio de los dos bienes será Pa y Pb
para I y II, respectivamente.
La curva de posibilidades de producción de II, está mas a lo largo del eje de ordenadas indicando que el bien y es intensivo en
capital, por tanto II será abundante en capital, mientras la curva de posibilidades de producción de I esta indicando que el
factor abundante es el trabajo y por lo tanto x será intensivo en el factor trabajo.
Pa>Pb indicando que I tienen ventaja comparativa en el bien x y II en el bien y. con al apertura al comercio I se especializará
en la producción del bien x y II en la producción de y, continuando la especialización hasta que al recta de precios
internacionales sea tangente a la curva de posibilidades de producción de ambos países, en el punto B’ para el país II y en el
punto B para el país I.

a
B

L C
C’
b
B’

C’’
Pc
0
a b y
K
Gráfico II.21. Triángulos comerciales

el país I exportará el bien X e importará el bien Y, y consumirá en el punto C donde la curva de indiferencia es tangente a la
línea de precios internacional.
Con la apertura al comercio, se forman dos triángulos comerciales para ambos países: BCC’ para el país I y CC’’B para el país
II. Como las exportaciones de I, del bien x, son equivalentes a las importaciones de este de bien por II: BC’=CC’’. A su vez
las exportaciones de ese bien por el país I: C’’B =CC’. Ambos países ganan en el comercio porque los consumidores de los
dos países se colocan en una curva de indiferencia superior a la que tenían en autarquía.
Si las condiciones de oferta y demanda en los mercados de bienes y factores no varían, la especialización en la producción y el
comercio se mantendrá estable.
Otros autores han incluido nuevas técnicas de análisis. El diagrama de caja, por ejemplo, demuestra que en supuestos de
inmovilidad de los factores de producción entre países y de movilidad de los bienes, el comercio de bienes puede sustituirse
por la movilidad de factores.

2.8.3. La aplicación de la teoría de H-O y las ganancias del comercio.


Se han incluido varios supuestos a la teoría pero nosotros vamos a ver tres.
- El teorema de Stolper – Samuelson.
- El patrón de especialización factorial
- El teorema de la igualación del precio de los factores.
2.8.3.1. EL teorema de Stolper - Samuelson
el teorema utiliza el modelo básico 2x2x2; y demuestra que con la apertura al comercio y el incremento del precio relativo del
bien objeto de comercio, se derivarán ganancias netas para el factor de producción utilizado intensivamente en la industria de
ese bien, y pérdidas netas de rentas del factor de producción utilizado intensivamente en la industria competidora de
importación. Bajo unos supuestos.
- dos países
- dos bienes:
o ninguno es input en la producción del otro
o un bien es intensivo en un factor y el otro es intensivo en el otro factor, antes y después del comercio
- dos factores
o dotación dada
o plena utilización
o movilidad plena entre sectores del mismo país, inmovilidad entre países.
- libre competencia
- elevación del precio relativo de un bien con la apertura del comercio.
Con estos supuestos, la apertura comercial, implica el incremento de la remuneración del factor que se emplea intensivamente
en la producción, cuyo precio aumenta y disminuye la remuneración del otro, cuyo precio del bien disminuye. En realidad lo
que ocurre con el comercio, según el teorema, es que uno de los factores va a poder adquirir más de cualquier bien, mientras
que el otro disminuirá la capacidad de comprar de ambos bienes.
2.8.3.2. El patrón de especialización factorial.
Generalizando el teorema anterior a cualquier numero de factores, bienes y países, obtenemos una regla, que dice que cuanto
más especializado este un factor en la producción de bienes que se exportan, mayores ganancias con el comercio y al
contrario, si un factor esta especializado en los bienes que se importan menos ganancias del comercio.
2.8.3.3. El teorema de la igualación del precio de los factores.
Al teorema de H-O, se añadió Samuelson, al demostrar la igualación de los precios de los factores y no solo el precio de los
bienes, es por eso que se le conoce como teorema de H-O-S.
Si en una situación de autarquía en el país I el capital es mas barato y en el II, es mas barato el trabajo. Sabemos que al
iniciarse el comercio el país donde el capital es mas barato, exportara bienes intensivos en capital y el otro país, intensivo en
mano de obra, exportara bienes intensivos en trabajo.
Si el país I, quiere aumentar la producción de bienes intensivos en capital, tendrá que desplazar los factores de producción
hacia esas industrias. Por lo tanto el precio del capital aumentará con su demanda, y el precio relativo del bien que antes del
comercio era más barato se incrementará. De la misma forma el país intensivo en mano de obra, al desplazar sus factores hacia
esas industrias, por la presión de la demanda, hará aumentar el precio relativo del factor trabajo.
Por lo tanto ya tenemos la igualación de los precios relativos de los factores.
2.9. La paradoja de Leontieff
Leontieff intento demostrar que siendo la economía americana, que poseía mas capital, exportaba bienes intensivos en capital
e importaba bienes intensivos en trabajo.
Leontieff supone que en EEUU disminuye la producción de bienes de exportación y de bienes de importación en una misma
cantidad. Por ejemplo 1 millón de dólares. Esto se puede conseguir a través de aranceles. Los precios relativos de las
importaciones se incrementarán estimulándose la producción de los bienes que compiten con las importaciones y haciendo
caer relativamente los precios de exportación, desanimando la producción de dichos bienes.
Según la hipótesis de Leontieff si disminuye la producción de bienes de exportación se reduce relativamente la necesidad de
capital, demandándoles mas trabajo para las industrias que compiten con las importaciones.
Sus resultados fueron sorprendentes, demostraron lo contrario. Las industrias de exportaciones americanas utilizaban
relativamente las trabajo que las industrias de producción de bines sustitutivos de importación. En consecuencia EEUU
exportaba bienes intensivos en el factor trabajo e importaba bienes intensivos en factor capital.
Sus resultados fueron muy criticados, poco después, publico un artículo donde intentaba dar respuesta a las criticas, pero si
bien logró disminuir la paradoja, no la elimino.
Entre las explicaciones, destacan las tres siguientes.
1. las condiciones de demanda pueden contrarrestar las de oferta. Así un país rico en capital y las preferencias de los
consumidores son de bienes intensivos en capital, el incremento de los precios de este tipo de bienes, pueda hacer
aumentar las importaciones de bienes intensivos en capital y al vez impulsar las importaciones de bienes intensivos
en trabajo.
2. la productividad de la mano de obra es diferente, en el caso americano era tres veces superior a la extranjera, se pudo
comprobar que los salarios en las industrias de exportación americanas eran superior a las demás industrias
competidoras de los bienes de importación. Así los salarios mas elevados eran una causa de una mayor productividad
relativa a las industrias competidoras de los bienes de importación.
3. posibilidad de existencia de reversión de los factores. Leontieff solo tuvo en cuenta un país. Debería haber
comparado las intensidades de los factores con los países competidores, Japón y Europa. En presencia de reversión
es posible que se cumpla que el país mas rico en capital exporte bienes intensivos en trabajo. El significado de
reversión supone que para ciertos grupos de precios de factores, un bien es intensivo en trabajo mientras que para
otro grupo de precios de los factores, el mismo bien es intensivo en capital. Por ejemplo por diferencias en los
salarios.
Minhas llevo a cabo un estudio sobre la posibilidad de reversión de los factores, de esto derivo una nueva función de
producción. Esta función la llamaron, CES (producción de elasticidad constante). Demostró que la reversión de los factores
era bastante normal porque la elasticidad de sustitución es diferente entre países. Esta pondera la facilidad de sustituir factores
cuando varían sus precios.
Pero según el propio Leontieff no era tan exagerado como decía Minhas. Esto ha hecho que la controversia lejos de aclararse
continué hoy día entre los economistas.
2.10. Otras teorías del comercio internacional
2.10.1. Progreso técnico y comercio internacional.
Ni los economistas clásicos ni los neoclásicos mostraron interés por el estudio de los efectos del progreso técnico tenía sobre
el comercio internacional.
Hicks clasificó originalmente el progreso técnico (1932) de tres formas diferentes:
1. Progreso técnico neutral. El progreso técnico que incrementa la productividad de los factores de producción en la
misma proporción.
2. Progreso técnico ahorrado de mano de obra. El progreso técnico que incrementa la productivaza del capital más que
la productividad de la mano de obra, se sustituye capital por trabajo.
3. Progreso técnico ahorrador de capital. El que incrementa la productividad de la mano de obra más que la del capital,
en consecuencia se sustituye mano de obra por capital.
La importancia del progreso, hoy en día no lo cuestiona nadie. Un ejemplo ha sido que Japón ha ido desplazando a EEUU en
la exportación de bienes HT, esto estaría justificado de alguna manera a través de H-O, a través de la perdida de ventaja
comparativa en exportaciones. En 1983 Bowe demostró que las exportaciones americanas en I+D, estaban siendo desplazadas,
por las japonesas. Así otros trabajos ponen de relieve la correlación entre comercio y progreso técnico.
2.10.2. El comercio intraindustrial.
El desarrollo del comercio internacional entre países industrializados ha evolucionado con mayor rapidez en los últimos años
de lo que cabría esperar por el modelo de H-O, recordemos que la dotación relativa de factores es cada vez más similar, no
tendría sentido comerciar. Pero las evidencias reales no dicen que el comercio aumenta año, tras año, y sobre todo el comercio
intraindustrial, esto es el comercio dentro de la misma industria, por ejemplo entre automóviles de distintos países.
El comercio intraindustrial, es el resultado del juego de la competencia en las economías con estructuras productivas similares,
donde es posible aprovechar las economías de escala en la producción. Los consumidores salen ganando por que tienen una
amplía gama de productos de diferentes calidades. Las áreas de integración económica como la UE, NAFTA son idóneas para
el desarrollo del comercio intraindustrial, porque la eliminación de aranceles posibilita el libre cambio.
Para medir el nivel de comercio intraindustrial se utiliza el índice de comercio intraindustrial.

T: índice del comercio intraindustrial


X: valor de las exportaciones
M: valor de las importaciones
El valor de x o m viene referido a una industria o grupo de bienes.
El valor de T oscila entre 0 y 1. el valor de T=0 cuando no existe comercio intraindustrial, es decir, el país sólo exporta o
importa la mercancía que sea. Si existe comercio intraindustrial el valor T puede llegar a 1 y se produce cuando las
importaciones y las exportaciones del bien son iguales.
Los estudios han demostrado que el nivel de comercio intraindustrial entre países esta entorno al 50%. Sin embargo hay que
señalar que la utilización del índice debe ser considerado con precisión, para evitar errores en la interpretación.
Por lo tanto es muy importante que la definición de T, incluya el mayor numero de industrias o grupos de productos e
intercambios sea representativa de los productos diferenciados que exporta o importa el país.
2.11. Economías de escala y comercio internacional
la aplicación de alta tecnología o de innovaciones tecnológicas en la producción pueden provocar mejoras en los sectores que
las aplican sin que los precios relativos tengan que incrementarse. La razón es la existencia de economías de escala, que las
podemos definir como la proporción en la que se reducen los costes al incrementarse los factores de producción. También se
dice que existen economías de escala cuando se produce una reducción de costes tras el incremento equilibrado de los inputs.
Esta situación también es conocida como rendimientos crecientes a escala.
Sin embargo demos diferenciar, entre economías de escala y economías externas. Las economías de escala vienen referidas a
la reducción de costes medios, a medida que se incrementa la productividad de la empresa. Es decir son de carácter interno a
la empresa, las economías externas son las ganancias de la productividad y reducción de costes que consigue una empresa
individual como resultado de la expansión de otras empresas de la misma industria.
2.12. Competencia monopolística.
Con frecuencia las empresas intensivas en capital y tecnología suelen tener economías de escala en la propia empresa en la
medida en que el aumento de la producción de la empresa aumente su productividad y disminuya sus costes medios. Ejemplos
son, la siderurgia, automóviles o aparatos informáticos. La competencia entre las empresas de estos sectores suele ser muy
fuerte y su supervivencia depende del tamaño del mercado y la posibilidad de mantener un nivel eficiente de producción. Esto
hace que estas empresas con economías de escala interna, presenten estructuras de competencia imperfecta bajo la forma de
competencia monopolística.
Está esa combinación entre el monopolio y libre competencia, donde la empresa tiene algún control sobre el precio o la
producción. El elemento de competencia se produce cuando las empresas compiten por productos homogéneos pero
diferenciados, lo que hace que los consumidores puedan optar por productos similares, que presenten el mismo servicio pero
con determinadas características que les hacen inclinar por uno u otro.
Este tipo de competencia impide a los fabricantes mantener un nivel máximo de beneficios, al menos durante un periodo
prolongado de tiempo. La presencia de economías internas de escala permite con la apertura del comercio las ganancias se
distribuyan entere los países que comercian, beneficiando a los consumidores y permitiendo la ventaja comparativa de los
países se vaya adaptando la las necesidades del comercio.

También podría gustarte