Agriculture">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Obtención de Semillas

Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

Escuela Profesional de Ciencias Agrarias

PRÁCTICA N.º 2

OBTENCIÓN DE SEMILLAS PARA EL ALMACIGO.

CURSO : PLATANO - CITRICOS

ALUMNOS : TADEO PAUCAR, Ruth May Lee

PROFESOR : Ing. MIRANDA ARMAS, CARLOS MIGUEL

CICLO : IX

AÑO ACADÉMICO : 2021 – I

TINGO MARÍA - PERÚ 2021


I. INTRODUCCIÓN

Entre los países con mayor producción de cítricos a nivel mundial se


encuentran Brasil, Estados Unidos, China, Italia, España, México, Argentina y
Sudáfrica (Pro Citrus, 2016); asimismo, señala que los principales mercados del
mundo para la exportaciones de cítricos del Perú son: Reino Unido, Holanda,
Estados Unidos, Canadá, Rusia y en estos últimos años se ha logrado el
ingreso a China y México, y los próximos son Japón, Corea, Brasil y Medio
Oriente.

Según CENAGRO (2012) citado por López (2016) manifiesta que en el


Perú existe aproximadamente 63,000 ha dedicadas al cultivo de cítricos entre
ellos, las naranjas, mandarinas, tangelos y limones, de los cuales alrededor del
10% es destinado a la exportación. Las principales zonas productoras es la
selva central y costa central, y los departamentos con mayor producción de
cítricos es Piura, Lambayeque, La libertad, Lima, Junín, Ica y Arequipa.

Uno de los principales inconvenientes en la producción agrícola, es el


suministro adecuado y oportuno de semillas. Para el caso de los cítricos la gran
limitante está en la producción del material de propagación que se da a nivel de
semilleros, debido a que cerca del 40% del material que se siembra se pierde
por mala calidad fisiológica en las semillas y por no contar con los sustratos
adecuados para el desarrollo de las plántulas (Alberto Sanínt comunicación
personal, 2011).

Para la conservación de semillas y establecimiento de semilleros, es


necesario conocer factores como clima, época de cosecha y periodos de
siembra de los cultivos (Siqueira et al., 2002).

Objetivo:

1. Obtención de las semillas de los cítricos para el vivero.


II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Semillas

Las semillas Según Agustí (2003) menciona que las semillas derivan de los
óvulos a través de diversos cambios en el desarrollo de estos. Como en otras
dicotiledóneas, los primordios seminales constan de una zona pedicular, el
funículo, un núcleo de tejido compacto, la nucela, una región basal, la chalaza, y
las envolturas o tegumentos.

En algunos agrios las semillas son Poliembrionia, y los diversos embriones


están envueltos por una cubierta interna (el tegmen), muy fina, seca y coloreada,
y otra externa (la testa), resistente, rugosa, y de color paja cuando se humedece.
Estos tegumentos parten de la base del primordios y en el polo opuesto dejan un
oficio abierto, el micrópilo, que permite el acceso a la nucela. Como en otras
dicotiledóneas, la radícula se localiza en el extremo del micrópilo, en el extremo
opuesto, o extremo de la chalaza se sitúan los cotiledones. Igualmente señala que
tras la fecundación, algunos óvulos se transforman en semilla que se
desarrollaran hasta su maduración. Otros, sin embargo, abortan.

En las variedades partenocarpicas, los óvulos no son fecundados y, por lo


tanto, las semillas no se desarrollan, quedando reducidas a pequeñas rudimento
seminal.

2.1.1. Consideraciones para la elección de semilla de calidad

Según García (2010) indica:

- Origen.

- Calidad germinativa.

- Progenitores (certificados por el organismo competente).

- Cumple un papel muy importante para el futuro del vivero


que de él se derivan.

2.1.2. Características de planta semillero


Según García (2010) señala:

- Vigorosa. Óptimo desarrollo vegetativo, copa uniforme y bien


balancead. - Sana. Que presente de buena sanidad sin problemas de virus.

- Especie – variedad. El material debe ser el que se desea tanto


en planta como en fruto. Los frutos debe estar bien maduros de buena
conformación anatómica y que sean sanos.

- Excelencia productiva. Debe destacar en rendimiento


(fruto/árbol). Importante llevar un registro. Debe tener simultáneamente
mantenimiento de la calidad y apariencia de la fruta.

- Producción uniforme. El material elegido debe presentar


continua productividad (sin alternaría productiva).

2.1.3. Obtención de la semilla

Garcia (2010) menciona que primero se procede a abrir y/o


cortar la fruta, acto seguido se extrae la semilla en un colado, luego de realizar
esta actividad es necesario fermentar 24 horas para facilitar el desprendimiento
del mucilago. Luego se procede al lavado con agua limpia y de ahí se hace orear
en pleno sol por una hora, para luego secar bajo sombra y con buena ventilación.
Selección de la semilla: para esta actividad antes de la siembra se debe hacerse
el proceso flotación en agua y desinfección de la semilla: eta actividad es
importantísima y si puede hacer mediante la inmersión (Hipoclorito al 6%,
Procloraz Ec 45%, Improdine wp 50%) y por peleteo (Hotmai y Vitavax).

Procesado de la semilla,
esta se refiere a las acciones que se deben
realizar para obtener una semilla lista para
sembrar, es de mencionar que algunas no
necesariamente tienen que cumplir con
todos los pasos que se mencionaran a
continuación:
Ilustración 1. Obtención de semillas

A. Despulpado: Esta actividad consiste en separar la pulpa de


la semilla, para evitar problemas de sobre fermentación que puedan dañar el
embrión y reducir la viabilidad de la semilla. Algunas especies son fáciles de
despulpar, como: zapote, anona, aguacate, níspero, marañón, etc.

B. Desmucilaginado: En ciertos casos se dificulta sacar del


fruto una semilla limpia, ya que esta se puede encontrar envuelta con cierta
sustancia mucilaginosa, que necesita del proceso de fermentación para su
separación total, ejemplos de ellas son: café, guayaba y cítricos.

La fermentación se realiza colocando las semillas en


recipientes con agua durante un periodo que puede variar de 12 a 24 horas, y en
algunos casos hasta 36 horas. La duración de este periodo dependerá de la
temperatura ambiente que predomine, a menor temperatura, mayor tiempo para
el fermentado.

Este proceso se debe observar con mucho cuidado, ya que un


sobre fermentado puede causar daños y hasta la muerte del embrión,
reduciéndose con ello la viabilidad de la semilla y por consiguiente se disminuye
el porcentaje de germinación.

C. Lavado de la semilla: Es notorio cuando la fermentación


esta completa, porque el mucílago se desprende con facilidad, la semilla se debe
lavar con agua limpia, las veces que sea necesario (no menos de 3 a 4 veces),
hasta eliminar todo el mucílago de la semilla. Si la semilla conserva restos del
mucílago, se corre los riegos siguientes:

1. Puede haber sobre fermentado de la semilla


almacenada • La semilla se mancha y adquiere mala apariencia.
2. Pueden crecer hongos que afecten el embrión y la
apariencia de la semilla D. Secado. El secado de la semilla se realiza en dos
etapas:
3. Oreado: se realiza exponiendo la semilla al sol,
removiéndola ocasionalmente hasta eliminar el agua superficial de la semilla.
4. Secado a la sombra: éste se realiza a la sombra y en
lugares bien ventilados, la semilla se coloca en capas delgadas sobre zarandas,
esta se remueve al menos 2 veces por día, para uniformizar el secado.
La semilla también se puede colocar sobre sacos de
mezcal. El secado puede durar varios días, dependiendo de:

• Tiempo de oreado
• Recipiente que contiene la semilla
• Ventilación del lugar
• Grosor de la capa de semilla
• Número de removidas por día.

2.1.3.1. Conservación de la semilla

Para una mejor conservación de la semilla, se deben


almacenar en depósitos de vidrio, en cuartos fríos a 18 grados centígrados, de
semilla a guardar es poco, esta se puede guardar en la parte baja del refrigerador.
Las semillas de especies frutícolas, como el aguacate, mamey y mango, no deben
almacenarse por más de 2 meses a temperatura ambiente, pues pierden
humedad rápidamente, reduciendo su poder germinativo. Hay algunas especies
de semillas como la anona, que se almacenan a temperatura ambiente de 8 a 10
meses, sin afectar su poder germinativo, más bien este se incrementa. Algunas
especies frutales como los cítricos, necesitan condiciones especiales de
almacenamiento.

2.2. P reparación de la semilla antes de la siembra

Es necesario conocer si la semilla necesita de alguna preparación antes de


ponerla a germinar, almacenamiento como el caso de la semilla de anona
(Anonna diversifolia), escarificado como el caso del durazno blanco, entre otros.El
escarificado de las semillas puede ser:

• Escarificación mecánica
• Tratamiento con agua caliente
• Escarificado manual y
• Escarificación química.
En todos los casos se debe tener sumo cuidado por que si se daña la
almendra, existe el riesgo de perder la semilla completamente.

- Tratamiento de la semilla

El tratamiento de la semilla consiste en la aplicación de productos que la


preserven libre de hongos e insectos, que se pueden presentar en el
almacenamiento.

- Cantidad de semilla

La cantidad de semilla por unidad de peso (libra, onza, gramo), varía de


acuerdo a: peso de cada semilla, humedad, tamaño, entre otros.

2.2.1. Selección del lugar

Para la selección del sitio donde se establecerá el semillero es


importante tomar en cuenta una serie de actividades que demandan movilización
de mano de obra e insumos, por lo que se deben considerar los siguientes
aspectos:

• Buena disponibilidad de agua para riego

• Topografía plana o con pendiente suave (menos del 10%), de


lo contrario realizar obras de conservación de suelos y drenajes.

• Buena accesibilidad, que permita y facilite el transporte.

2.2.2. Tipo De semilleros

Existen diferentes tipos de semilleros, el tipo a usar dependerá de


varios factores como por ejemplo: duración o tiempo que se utilizará, cantidad de
semilla a germinar, cuidados especiales para la semilla, entre otros. A
continuación se presentan algunos tipos de semilleros.

Ilustración 1.Semilleros
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación

La presente práctica se llevó a cabo con los estudiantes del curso de


citricos-plátano, de la facultad de agronomía perteneciente a la universidad
nacional agraria de la selva, de la ciudad de Tingo Maria.

3.1.1 Materiales

 Limon
 Navaja
 Cámara fotográfica
 Bandeja

3.2. Procedimiento

1. Primero debemos cosechar frutos maduros, de un arbol sana, luego


seleccionar los frutos mas grandes y maduras.

2. Se debe cortar el limon de manera superficial del corte para dañar las
semillas y separar por mitades iguales, haciendolo girar en sentido
contrario.

3. Exprimir las frutas para extraer todas las semillas.

4. Lavar las semillas recien extraídas con abundante agua para eliminar
toda la parte mucilaginosa.

5. Las semillas ya limpias poner a secar en un papel bajo sombra por 2


dias.
IV. RESULTADOS

Ilustración 2. Cortando un limón Ilustración 3. Exprimiendo el limón para


sacar la semilla.
V. CONCLUSIÓN

 La extracción se semillas se efectúa cortando las frutas por la zona


ecuatorial, perpendicularmente al eje, pero sin cortarla totalmente a fin de
no herir las semillas, que normalmente están ubicadas en el centro de la
fruta, luego se toman las mitades por los lados con ambas manos y se gira
en sentido contrario para separarlas.

 Se procede entonces a exprimirlas sobre un colador o tamiz cuidando de


que caigan todas las semillas. Estas deben ser lavadas con abundante
agua a fin de eliminar todo resto de pulpa y el mucilago que rodea las
semillas.

 Es conveniente realizar de 3 a 5 enjuagues para limpiar bien las semillas.


Se debe escurrir y luego llevarlas por 24 a 48 horas de secado a la sombra
sobre papel diario. Debe evitarse la exposición directa al sol que puede
resecar la semilla y deshidratar los cotiledones.
VI. BIBLIOGRAFÍA

1. MONTEVERDE, E. E.; RUIZ J. R. 1986. La Propagación de los Cítricos.


FONAIAP DIVULGA Nº 22. www.ceniap.gov.ve/
bdigital/fdivul/fd22/texto/propagacion.htm.

2. IRIGOYEN, J.N. 2003. Injertación en cítricos. MAG (Ministerio de AgricultUra


y Ganadería), IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura), FRUTA- ES (Programa Nacional de El Salvador). Santa Tecla,
El Salvador. trifoliar (Brochure).

También podría gustarte