The United States">
Historia Universal II
Historia Universal II
Historia Universal II
1
Profesores participantes en la elaboración de la GUÍA PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA II De acuerdo al
Programa de estudio actualizado 2016:
Alejandro Méndez Hernández, Alma Patricia Robles Díaz, Angel Ruiz Segura, Araceli Jiménez Reyes, Blanca Arcelia Cabrera Gutiérrez, Carlos Alberto Quiñones
Aguilar, Carlos Fernando Arellano Cruz, Diana Corzo González, Jorge Flores Benítez, José Andrés Sánchez Ramón, Leticia Parra Salinas, María Fernanda Jimena
Ochoa Arana, Martha Patricia Barragán Solís, Neftalí Miranda Pineda, Rafael Mejía Sandoval, Román Arturo Sánchez Morales, Sergio Carlos Ferias Ruiz.
INTRODUCCIÓN
La Presente guía tiene el propósito de proveer a los estudiantes de las herramientas teórico-metodológicas para reforzar sus conocimientos básicos de la
asignatura de Historia Universal Moderna y Contemporánea II correspondiente al segundo semestre del Programa de estudio actualizado 2016 de la Escuela
Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades; se trata de un material de apoyo que pretende facilitar la preparación del examen extraordinario al presentar los
temas esenciales de cada Unidad del curso ordinario, iniciando con el capitalismo imperialista: su origen y expansión hasta la crisis del sistema capitalista y los
problemas actuales. En este sentido, se busca que el alumno elabore diferentes actividades de aprendizaje teórico–prácticas que le aportarán conocimientos
universales, sobre la historia; para que logre aprobar la asignatura.
INSTRUCCIONES
Lee con atención cada Unidad que contempla esta guía y resuelve todas las Sugerencias de actividades de aprendizaje teórico-prácticas indicadas (líneas de
tiempo, cuadros comparativos, descriptivos, cuestionarios, ensayos, consultas de sitios web, etc.), así como las Formas de autoevaluación o verificación del
aprendizaje para lo cual podrás apoyarte o consultar la Bibliografía Básica y Complementaria así como los Sitios y páginas web aquí indicados.
2
HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA II
Unidad 1. El capitalismo imperialista (1870–1918).
Presentación
En esta unidad el estudiante reconoce el origen y expansionismo del capitalismo/monopolista/imperialista de las potencias europeas; lo hace a partir de la
“segunda revolución industrial”. Así mismo, logra identificar sus características económicas, políticas, sociales y culturales. Por consiguiente, comprende las
causas e intereses que provocaron el estallido de la Primera Guerra Mundial o “Gran Guerra” y sus consecuencias al finalizar la misma.
Para lograr lo anterior se recomienda que el estudiante comprenda el desarrollo y características del imperialismo capitalista, su expansión neocolonial, la
rivalidad entre las potencias europeas y sus repercusiones socioculturales; así como los intereses geopolíticos y las aspiraciones nacionalistas que se expresaron
antes del estallido de la guerra y durante la misma e igualmente comprenda el inicio de la hegemonía estadounidense. Además de identificar las diferentes
expresiones artístico/culturales que se manifestaron en este contexto y su influencia en la forma de vida de las sociedades occidentales.
Conceptos clave
Imperialismo Fordismo
Monopolio Taylorismo
Neocolonialismo Movimiento obrero
Nacionalismo Crisis económica
Darwinismo social Socialdemocracia
Cartel División internacional del trabajo
Trust Segunda revolución industrial
Capital financiero Oligarquía
Capital industrial Modernismo
Capital bancario Cultura de masas
3
Sugerencias de actividades de aprendizaje teórico-prácticas
Temática Actividades de aprendizaje teórico-prácticas
La crisis de 1873 y el capitalismo 1. A través de diferentes medios digitales e impresos busca los siguientes conceptos: imperialismo, monopolio,
imperialista: la segunda trust, cartel, capital financiero, capital bancario, capital industrial, oligarquía financiera, crisis económica,
Revolución Industrial y la colonialismo, nacionalismo, progreso científico-tecnológico, modernismo, división internacional del trabajo,
formación de monopolios. Nuevas crecimiento demográfico, socialismo, fordismo y taylorismo. Con ellos elabora un glosario de términos.
formas de explotación del trabajo
y la dinámica del movimiento 2. Elabora un cuadro comparativo que muestre las diferencias de la Primera Revolución Industrial en contraste con
obrero. la Segunda Revolución Industrial.
3. Busca información sobre los principales aportes científicos y tecnológicos de la Segunda Revolución Industrial.
Ordénalos de la siguiente forma:
4. Realiza un cuadro comparativo en donde puedas ubicar claramente las principales ideas de las tendencias
ideológicas del movimiento obrero de finales del siglo XIX e inicios del XX (La socialdemocracia, el marxismo
ortodoxo, revisionismo y anarquismo).
El nuevo colonialismo: la 1. Busca información en medios digitales e impresos y describe el proceso de desarrollo de “EE.UU. como potencia
Conferencia de Berlín y la mundial (1890-1914)”.
dominación colonial imperialista
en África, Asia y América Latina. El 2. Mediante la elaboración de un cuadro comparativo describe las características económicas, políticas, sociales e
surgimiento de las nuevas ideológicas del colonialismo imperialista europeo. Además, ilustra, en un planisferio con nombres, las
potencias capitalistas. posesiones territoriales de las potencias europeas hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial.
3. Investiga y anota en qué consistió la “Conferencia de Berlín”; e ilustra en un mapa de África (con nombres), la
forma en que se dio el reparto de dicho continente. Elabora una lista de las principales materias primas que
extrajeron las potencias europeas durante el colonialismo imperialista de los continentes de África, Asia, y
América Latina.
4
Conflictos entre imperios 1. A través de diferentes medios digitales e impresos busca información sobre el nacionalismo, darwinismo social,
multiétnicos y el sistema de pangermanismo y paneslavismo. Agrega estos términos a tu glosario.
alianzas. La paz armada y los
Balcanes. 2. Elabora un cuadro comparativo en donde ubiques el sistema de alianzas que se produjo entre las potencias
europeas a finales del siglo XIX y principios del XX. Posteriormente, explica en qué consistió la “Paz Armada”.
Desarrollo e implicaciones de la 1. Elabora una lista de las diferentes causas que provocaron el estallido de la Primera Guerra Mundial.
Primera Guerra Mundial.
2. Utiliza medios digitales para revisar mapas que te permitan contrastar las modificaciones territoriales de Europa,
al finalizar la guerra.
3. Elabora una línea del tiempo general sobre las fases de la Primera Guerra Mundial.
4. Menciona los puntos más destacados del Tratado de Versalles y con base en las imágenes del anexo 1. Realiza un
breve relato sobre los mensajes que el autor desea transmitir.
5. Cita algunas de las consecuencias inmediatas de la Primera Guerra Mundial, ordenándolas de la siguiente
manera:
Formas de vida socio-cultural en el 1. Utiliza enciclopedias virtuales para buscar información y describe las condiciones de vida en EE.UU. y Europa a
inicio de la sociedad de masas: finales del siglo XIX.
ciudad–campo, metrópoli–colonia.
2. Busca en páginas digitales, mapas mundiales que te ayuden a ubicar las etapas y las razones de la migración
europea a finales del siglo XIX e inicios del XX.
3. Describe la idea de progreso en la llamada belle époque, elabora un esquema con sus características.
4. Indaga sobre las características de los llamados años veintes, anota su relación con las consecuencias de la
Primera Guerra Mundial.
5
Formas de autoevaluación o verificación del aprendizaje
I. Relaciona las columnas:
Ideología política basada en el principio de que cada nación tiene
Segunda Revolución Industrial derecho a formar su propio Estado.
6
4. ¿A qué se le denomina Segunda Revolución Industrial? ¿Cuáles fueron los países que desarrollaron está revolución científica? Anota tres ejemplos de los
inventos de esta época y señala cuál ha sido su trascendencia.
IV. Ubica en la columna de la derecha, los números de la columna izquierda que le correspondan en cuanto a la relación de dominio (1870-1914):
1. Francia ( ) Congo
2. Inglaterra ( ) Argelia
3. Alemania ( ) Camerún
4. Bélgica ( ) Senegal
( ) Costa de Marfil
( ) Egipto
7
a) París
b) Londres
c) Roma
d) Lyon
Bibliografía Básica1
Béjar, María Dolores (2011). Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía, Argentina, Siglo XXI.
Delgado de Cantú, Gloria M. (2001). El mundo contemporáneo (vols. 1,2), México, Pearson. Prentice Hall.
Fernández Madrid, Ma. Teresa, et.al. (2005). Historia del mundo contemporáneo, México, Mc. Graw-Hill.
Gómez Navarro, José Luis, et.al. (2008). Historia universal, México, Pearson. Prentice Hall.
Herrera Sánchez Graciela (2012). Historia universal contemporánea. Bachillerato por competencias, México, Trillas.
Rodríguez Ramos, Juventino (2009). Historia universal contemporánea, México, Patria.
Villares, Ramón y Ángel Bahamonde (2015). El mundo contemporáneo del siglo XIX al XXI, España, Taurus.
Bibliografía complementaria
Grant, Susan-Mary (2014), Historia de los Estados Unidos de América, España, Akal.
Hobsbawn, Eric (1998), Historia del siglo XX, Argentina, Crítica.
Procacci, Giuliano (2010), Historia General del siglo XX, España, Crítica.
1
Toda la bibliografía aquí referida se encuentra en la biblioteca del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Azcapotzalco y para la consulta de mayor número de textos sobre
los temas de esta Unidad, se te sugiere acudir a ella.
8
Anexo 1
9
HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA II
Unidad 2. Crisis del capitalismo de entreguerras y la construcción del socialismo en un solo país (1917–1945).
Presentación
La presente Unidad tiene como propósito fundamental el análisis del periodo de entreguerras (1917-1935), además del inicio, desarrollo y consecuencias de la
Segunda Guerra Mundial. Al término de la Primera Guerra Mundial, Europa se enfrentó a una grave situación económica mientras que Estados Unidos tuvo una
década de expansión que culminó con la crisis de 1929, afectando al sistema de producción capitalista, simultáneamente en estos años se consolidó el
socialismo en Rusia. Con el surgimiento de la URSS y la gran depresión económica a nivel mundial, se dio el debilitamiento de las democracias liberales en
Europa y la aparición de regímenes políticos de corte totalitario. El surgimiento de gobiernos totalitarios propició el inicio de la Segunda Guerra Mundial. En
esta unidad también se revisan los estilos de vida y las tendencias culturales en las sociedades capitalistas, totalitaristas y socialistas; la reflexión sobre las
consecuencias del expansionismo norteamericano y el desarrollo capitalista dependiente de América Latina.
Conceptos clave
Socialismo Inmigración extranjera
Mencheviques Regímenes Oligárquicos
Bolcheviques Depresión económica
Soviets Pacto de Acero
Revolución proletaria Pacto Tripartito
Duma Guerra Relámpago
Gran Depresión Francia de Vichy
Crack del 29 Colaboracionismo
Proteccionismo Juicios de Nuremberg
New Deal estilo de vida
Totalitarismo consumismo
Fascismo propaganda arte concreto
Nazismo realismo socialista
Franquismo Precisionismo
Falangismo suprematismo
Materias Primas
10
Sugerencias de actividades de aprendizaje teórico-prácticas
Temática Actividades de aprendizaje teórico-prácticas
La Revolución bolchevique, 1. Realiza la lectura sobre la revolución rusa que se encuentra en la siguiente dirección electrónica:
creación y organización de la www.bachiller.sabuco.com y completa el siguiente cuadro:
URSS. Stalinismo.
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN RUSA
POLÍTICAS ECONÓMICAS SOCIALES
3. Revisa en YouTube los videos: Revolución Rusa - Documental Revoluciones, de Pablo Benjamín Arroyo,
https://youtu.be/0qM1Sh3FBIM y el de La Revolución Rusa en 7 minutos de Academia Play, https://youtu.be/-
mnRwShLmXc y elabora una línea del tiempo que incluya: La fundación del Partido Obrero Social Demócrata
Ruso, Revolución de 1905 y primeros Soviets, 1a Guerra Mundial, Revolución de febrero y Gobierno Provisional,
Revolución de Octubre, Guerra Civil y Comunismo de Guerra, Establecimiento de la URSS, Gobierno de Lenin,
Nueva Política Económica y el inicio del Stalinismo.
1894 1924
|_____________________________________________________________________________________________|
4. A partir de la lectura de los apartados La Unión Soviética: un nuevo Estado y la época de Stalin, que están dentro
del tema La Revolución Rusa en la página electrónica www.claseshistoria.com, redacta un par de párrafos sobre
11
cómo se dio el ascenso al poder de Stalin.
Entreguerras: crisis capitalista, 1. Revisa la lectura de María Alba Pastor “La gran Depresión de 1929 y el Culto a la violencia” páginas: 228 a la 240,
fascismo, New Deal. en Historia Universal, Editorial Santillana y subraya lo más importante, posteriormente elabora el siguiente
diagrama de las causas y consecuencias de la crisis capitalista en el periodo de entreguerras.
2. Revisa la lectura de A Julieta Pérez M. “El Totalitarismo del periodo de entreguerras” en Historia Universal. De
los orígenes de la Modernidad a la Crisis del Mundo Globalizado, Editorial Oxford, págs. 272 a la 278 y elabora
un cuadro comparativo de las diferencias y semejanzas de los siguientes gobiernos totalitarios: Fascismo
italiano, nacionalsocialismo alemán, falangismo español y militarismo japonés, tomando en cuenta los
siguientes puntos: Gobernante, características económicas, políticas e ideológicas y medidas represivas
tomadas en contra de la ciudadanía.
3. Por último, responde a la siguiente pregunta de manera reflexiva: ¿Por qué la crisis del Capital del periodo de
entreguerras debilitó los elementos básicos de las democracias liberales y fortaleció a los regímenes políticos
de tipo Totalitarios?
4. Para reforzar las temáticas puedes observar el siguiente video del Periodo Entreguerras:
https://www.youtube.com/watch?v=xCUdA2K_pBk
La Segunda Guerra Mundial: 1. Investiga sobre los siguientes acontecimientos y ordénalos cronológicamente:
Desarrollo y consecuencias. 1) Invasión a Polonia
2) Operación Barba Roja
3) Gran Bretaña y Francia declaran la guerra a Alemania
4) Japón ataca la base de Pearl Harbor
5) Hitler asciende al poder
12
A) 1, 3, 5, 2, 4
B) 5, 4, 3, 1, 2
C) 1, 2, 3, 5, 4
D) 5, 1, 3, 2, 4
2. A lo largo de la Segunda Guerra Mundial, las potencias tuvieron una serie de encuentros en los que alcanzaron
acuerdos, comúnmente conocidos como “Conferencias”, investiga los acuerdos alcanzados en las de Teherán,
Bretton Woods, Yalta y Postdam.
Conferencia de Teherán
Conferencia de Yalta
Conferencia de Postdam
Inserción de América Latina en la Con base en la lectura del texto: Transición histórica mundial. El fortalecimiento del imperialismo y la crisis de un
economía mundial. Formas de sueño, México, ediciones E I, págs. 95-103, responde las siguientes actividades:
gobierno en Latinoamérica y la
política exterior estadounidense 1. Explica el papel que desempeñaron los países de Latinoamérica al insertarse en la economía mundial.
para América Latina en la primera 2. Una de las consecuencias de la inserción de los países de América Latina en la economía mundial fue el
mitad del siglo xx. crecimiento de la población urbana y extranjera, investiga y explica por qué.
3. En un esquema sinóptico explica el papel que desempeñó la nueva clase media urbana en relación a la
transformación de las oligarquías.
4. Investiga y explica por qué era importante para los Estados Unidos consolidar su presencia política y económica
a inicios del siglo XX en el continente Latinoamericano.
5. Mediante un mapa semántico explica a qué se le llama “política del garrote” (big stick).
6. Elabora un mapa conceptual para caracterizar a la “diplomacia del dólar”.
7. Investiga qué fue la política del Buen Vecino.
13
Formas de vida socio-cultural, 1. Realiza la lectura de Mercedes Montero, La cultura en la primera mitad del siglo xx, págs. 25-39 en Historia
expresiones y vanguardias Universal Contemporánea, De la primera guerra mundial a nuestros días, Ed. Ariel, España, 2001 y elabora un
artísticas en la democracia liberal, cuadro con los datos que se te solicitan.
el totalitarismo y el socialismo. Manifestaciones Principales representantes País Características
culturales
Dadaísmo
Surrealismo
Expresionismo
Art Déco
Sociedad
capitalista
Sociedad
socialista
14
Formas de autoevaluación o verificación del aprendizaje
I. Subraya la respuesta correcta:
1. Fueron causas que propiciaron el inicio de la revolución rusa:
a) La eliminación de la servidumbre, la presencia de industrias extranjeras y las malas condiciones de los obreros.
b) El autoritarismo zarista, la crisis económica y la participación de Rusia en la 1a Guerra Mundial.
c) La derrota en la guerra ruso japonesa de 1905, el surgimiento de los soviets y la ideología anarquista.
4. La gran depresión de 1929 fue una de las más graves crisis que sufrió el sistema capitalista. Se originó en Estados Unidos de América y se expandió por
gran parte del mundo. El acontecimiento que desencadenó esta crisis fue:
a) La caída en los precios de las acciones en la bolsa de Valores de Nueva York.
b) El cobro de la deuda externa de los Estados Unidos de Norteamérica por la banca europea.
c) La estatización de la industria pesada norteamericana.
5. Entre 1933 y 1945, el presidente norteamericano que enfrentó la crisis con medidas de emergencia por medio del New Deal se llamó:
a) Franklin Delano Roosevelt.
b) John Truman.
c) Herbert Hoover.
6. Exaltó el nacionalismo, inspirado en la grandeza de la Roma Antigua. En sus discursos y actuaciones, llenos de gran teatralidad, parecía un césar romano.
Lemas, himnos, canciones, uniformes y ejercicios militares hicieron de niños, jóvenes y adultos una sociedad militarizada, agresiva y ansiosa de
expansión y dominio. La descripción hace referencia al siguiente personaje:
a) Benito Mussolini.
b) José Garibaldi.
c) Camilo Cavour.
15
7. El fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán coinciden en:
a) Oposición al marxismo.
b) Fe limitada en el “líder”.
c) Carencia de un Estado autoritario y absoluto.
10. Con el final de la Segunda Guerra Mundial, se abre un periodo conocido como “Guerra Fría” o “Mundo Bipolar”, está definición se refiere a la
confrontación de dos superpotencias:
a) Estados Unidos y Francia.
b) Estados Unidos y Japón.
c) URSS y Cuba.
d) Estados Unidos y la URSS.
11. Los países de Latinoamérica, a principios del siglo XX, se insertaron en la economía mundial como:
a) Prestamistas de recursos económicos.
b) Exportadores de materias primas.
c) Abastecedores de energía nuclear.
12. En el último tercio del siglo XIX y hasta principios del siglo XX, en la región latinoamericana predominaron:
a) Los regímenes democráticos.
b) Las dictaduras nacionalistas.
c) Los regímenes oligárquicos.
13. Uno de los sectores que expresó sus reivindicaciones para participar políticamente, a principios del siglo XX, en varios países de Latinoamérica fue:
a) La clase media urbana.
b) La burguesía.
c) Los terratenientes.
Bibliografía Básica
Bautista Pérez, Rosalina, Jiménez Reyes, Araceli et. al. Transición histórica mundial. El fortalecimiento del imperialismo y la crisis de un sueño, México, ediciones E
I, diciembre 2015, págs. 95-103.
Cairns, Trevor, El siglo XX, España, Akal, 1992, pp. 82-101.
Delgado de Cantú, Gloria Historia Universal. De la era de las revoluciones al mundo globalizado. México, 3ra., edición, Pearson Educación, 2010, pp. 291-326
Fernández, María Teresa, Historia del mundo contemporáneo, Mc Graw Hill, China, 2007.
Gómez Rojas, Moisés (2016) “La revolución bolchevique, creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Estalinismo, en Historia Universal, Quinto Sol.
Paredes Javier, Historia Universal Contemporánea. De la primera guerra mundial a nuestros días, Ed. Ariel, España, 2001.
Pastor María Alba (2003) “La gran Depresión de 1929 y el Culto a la Violencia”, en Historia Universal, Editorial Santillana. págs. 228 a la 240.
Pérez M., Jullieta A (2008)“ El Totalitarismo del Periodo entreguerras” en Historia Universal. De los orígenes de la Modernidad a la Crisis del Mundo Globalizado,
Editorial Oxford.
Bibliografía Complementaria
Hill, Christopher, La revolución rusa, Barcelona, Ariel, 2016.
Hobsbawn, Eric. Historia del siglo XX. 1914-1991. Barcelona, Crítica Grijalbo Mondadori. 1995.
Presentación
Al finalizar las guerras mundiales, el poderío que antes estaba centrado en el viejo continente se trasladó a Norteamérica, Estados Unidos se convirtió en la
potencia líder de los países con economías capitalistas, los cuales se enfrentan al mundo socialista encabezado por la URSS, cada bloque buscando influir en
otros países a partir del surgimiento de una serie de organismos internacionales (Plan Marshall, ONU, BM, FMI, COMECON, OTAN, Pacto de Varsovia), y de la
práctica de políticas económicas como el Estado Benefactor y la Planificación estatal durante el desarrollo de la llamada “guerra fría”. Es también característico
de este periodo el desarrollo de una serie de conflictos político-militares entre ambos bloques de poder (Guerra de Corea, guerra de Vietnam, crisis de los misiles
en Cuba, Revolución Cubana y Revolución China).
El mundo vivirá también un reacomodo de las fuerzas mundiales a raíz de los procesos de descolonización, algunas veces presentados como guerras de
liberación y otras como revoluciones hacia la transición política a la independencia. África y Asia serán los principales escenarios de dichos procesos.
Otro aspecto a considerar es la carrera armamentista y espacial producto de los importantes avances científicos y tecnológicos de la época. Las sociedades
sufrieron transformaciones sustanciales en sus formas de vida con la aparición de diversos productos derivados del petróleo, el desarrollo de distintos medios de
comunicación y de información, convirtiéndola en una sociedad de consumo. En el aspecto cultural, también se vivirá una radical transformación con la
participación activa de nuevos actores sociales como los jóvenes y las mujeres; la revolución sexual, los movimientos juveniles como los hippies, la contracultura
y los cambios en la familia forman parte importante de esta etapa histórica.
Conceptos clave
Mundo Bipolar Contracultura
Descolonización Estado Benefactor
Sociedad de consumo Guerrea Fría
Plan Marshall Planificación estatal
Tercer Mundo Glasnot
Perestroika Revolución sexual
18
Sugerencias de actividades de aprendizaje teórico-prácticas
Temática Actividades de aprendizaje teórico-prácticas
Formación del mundo bipolar: El 1. Investiga dos definiciones de “guerra fría”.
Estado benefactor y la
planificación estatal socialista. Las 2. Elabora un cuadro comparativo con las características del Estado Benefactor y de la Planificación estatal.
funciones económicas, políticas y
militares de las organizaciones 3. Completa el siguiente esquema:
internacionales.
ORGANISMOS INTERNACIONALES
BLOQUE AL QUE PERTENECE FUNCIÓN PRINCIPAL
DE LA GUERRA FRÍA
PLAN MARSHALL
ONU
OTAN
PACTO DE VARSOVIA
BM
FMI
COMECON
4. Ubica en un planisferio los países que integraron el bloque capitalista y los del bloque socialista.
3. Describe el proceso de descolonización de Asia y África, identificando los siguientes elementos: líder, causas,
grupo opositor y resultado.
4. Investiga los principales puntos de la conferencia de Bandung y concluye cuál fue su objetivo principal.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
Los principales conflictos de la 1. ¿Cuáles fueron los principales conflictos bélicos que se dieron en el marco de la guerra fría?
guerra fría: el reparto de Europa, 2. Investiga las causas de la Guerra de Corea.
el Medio Oriente, China, Cuba y 3. ¿Cuál fue la importancia de la crisis de los misiles en Cuba?
Vietnam. 4. Investiga las causas y el desarrollo de la guerra de Vietnam.
5. ¿Cuáles fueron los antecedentes de la Revolución Cubana?
6. ¿Qué consecuencias enfrentó Cuba al triunfo de la Revolución?
7. Ubica en un planisferio los países donde se presentaron conflictos durante la “guerra fría”.
Política de los Estados Unidos para 1. Investiga en qué consistieron las dictaduras militares en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX
América Latina. Formas de lucha (Nicaragua, Chile, El Salvador) y la injerencia de Estados Unidos en la política de estos países.
política y guerrillas. Las dictaduras
militares.
Crisis del Estado benefactor; crisis 1. Investiga las causas de la crisis del Estado Benefactor en los años setentas.
petrolera de 1973; cambios en los 2. ¿Cuál es el significado de los términos “Glasnot” y “Perestroika”?.
lineamientos de organismos 3. Explica los motivos que llevaron a la crisis de la economía soviética y a la desintegración de la URSS.
internacionales. Glasnot,
Perestroika y caída del bloque
soviético.
La contracultura y los movimientos 1. ¿Qué características presentaron los movimientos juveniles de los años sesentas?
sociales en oposición a los 2. Explica el significado de “contracultura”.
sistemas capitalista y socialista. El 3. Investiga en diferentes textos acerca de los movimientos juveniles (hippies), estudiantiles (Primavera de Praga),
20
desarrollo científico-tecnológico y afroamericanos (Luther King y Malcom “X”) y explica sus causas y objetivos.
la sociedad de consumo: 4. ¿Cuáles fueron los avances en la ciencia y en la tecnología que puedes rescatar de la segunda mitad del siglo XX y
transformaciones en la vida qué transformaciones provocaron en la vida cotidiana y en el medio ambiente?
cotidiana y afectaciones al medio
ambiente.
GUERRA DE COREA
GUERRA DE VIETNAM
REVOLUCIÓN CUBANA
Bibliografía Básica
Brom, J. (2002). Esbozo de Historia Universal. México: editorial Grijalvo.
Gómez Navarro, J. L., et al, (2002). Historia Universal. México: Addison Wesley Longman de México.
Pastor, M. (2001). Historia Universal. México: Editorial Santillana.
Pérez, J., et al, (2010). Historia Universal. De los orígenes de la modernidad a la crisis del mundo globalizado. México: Editorial Oxford.
Bibliografía Complementaria
Delgado, G. (2000). El mundo y contemporáneo II. El siglo XX. México: Editorial Grijalvo.
Martínez, J. (1996). Introducción a la Historia Contemporánea. Desde 1917. España: Editorial Istmo.
Nieto, D. (1994). Historia Universal Contemporánea. México: Editorial Patria.
Conceptos clave
Neoliberalismo BRICS
Globalización Multipolaridad
Consenso de Washington Movimientos sociales
Bloques económicos Sociedad civil
Tratado de Libre Comercio Derechos sociales
Unión Europea Tecnologías de la Informática y la Comunicación
Tratado de Maastricht
23
Sugerencias de actividades de aprendizaje teórico-prácticas
Temática Actividades de aprendizaje teórico-prácticas
El capitalismo actual: globalización, 1. A manera de introducción revisa el Friso de la Unidad Cuatro HUMyCII en:
neoliberalismo y crisis. Sus bases https://www.dropbox.com/sh/cuq53kny5l2mjmg/AAAtJa7fbXYZGbaY1hV8ZFDya?dl=0
materiales: la tercera fase de la
revolución industrial. 2. Lee en internet el resumen de “Cómo sobrevivir al neoliberalismo sin dejar de ser mexicano”, de Rafael Barajas,
y elabora un escrito sobre los orígenes del modelo neoliberal y las características de la privatización, la apertura
comercial, la ofensiva contra el sindicalismo y el deterioro de las condiciones laborales. Consulta en:
http://documents.mx/education/resumen-de-el-libro-el-fisgon-como-sobrevivir-al-neoliberalismo-sin-dejar-de-
ser-mexicano.html
3. Lectura previa de la Introducción temática: 4.3. Surgimiento y caracterización del neoliberalismo: Inglaterra,
Estados Unidos y América Latina. La crisis de la deuda: costos sociales y políticos. Elabora un mapa conceptual
para recuperar la información, ubicada en:
https://www.dropbox.com/s/u8jxab4nontaqh6/Int%20t%20U%20Cuatro%20HUMyCII.pdf?dl=0
Política hegemónica de Estados 1. Lee en internet el resumen Consenso de Washington. Redacta un breve escrito en el que identifiques sus
Unidos: Consenso de Washington. objetivos. http://omal.info/spip.php?article4820
Oposiciones al intervencionismo
estadounidense. 2. Consulta en internet 10 puntos del Consenso de Washington. Elabora un cuadro con dos columnas, en la
primera enumera los puntos y en la segunda describe cada uno de ellos.
http://economipedia.com/historia/consenso-de-washington.html
3. Revisa La guerra de baja intensidad en Centroamérica y el Caribe, en Historia Universal contemporánea. Siglos
XX y XXI y Los últimos conflictos de la Guerra Fría, en Historia Mundial. Del imperialismo a la globalización. Haz
un escrito con el siguiente eje: Los intereses políticos y económicos de Estados Unidos en Latinoamérica y las
formas de resistencia de las sociedades de los países que padecieron el intervencionismo estadounidense.
24
4. Lee Los Estados Unidos de América: su pretensión de hegemonía global versus multilateralismo. El militarismo
como instrumento principal de expansión y dominio: Golfo Pérsico, Afganistán e Irak, en Historia Universal
contemporánea. Siglos XX y XXI y La política neoliberal: guerras y problemas, en Historia Mundial. Del
imperialismo a la globalización. Redacta un escrito sobre los intereses que llevaron a Estados Unidos a invadir
Afganistán e Irak.
Panorama de los bloques 1. Investiga en internet que son las BRICS e imprime la información.
económicos regionales. La
emergencia del grupo BRICS. 2. Ve los siguientes videos sobre las BRICS, los cuales encontrarás en las siguientes direcciones electrónicas:
Panorama de los proyectos https://youtu.be/2-rXo_SLRaY , https://youtu.be/klM-h1hlAiw
alternativos- Características de la
inserción de México en el mundo 3. Después de leer la información investigada y ver los videos sugeridos, realiza un listado de 10 propuestas
globalizado. económicas y políticas planteadas por los países que integran las BRICS.
4. Lee el siguiente artículo sobre la Economía del Conocimiento: “Los tigres asiáticos” que encontrarás en la
dirección electrónica:
http://www.revistacriterio.com.ar/bloginst_new/2015/08/05/economia-del-conocimiento-los-tigres-asiaticos/
Y después escribe cinco características sobre los tigres asiáticos.
5. Realiza la siguiente lectura del artículo El neoliberalismo en México ¿Éxito o fracaso? qué encontrarás en:
www.ejournal.unam.mx/rca/191/RCA19105.pdf
Posteriormente elabora un mapa conceptual de la lectura.
Cultura, posmodernidad o 1. Elabore un cuadro comparativo donde defina brevemente el concepto de cultura, posmodernidad o
pensamiento crítico. pensamiento crítico.
2. Después de haber definido los conceptos, realice en una cuartilla, máximo dos, un ensayo donde relacione,
teóricamente, las palabras claves ya señaladas líneas arriba. Para ello podrá apoyarse del siguiente material
seleccionando los temas de sus índices respectivos:
http://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae2/u2l2.pdf ,
http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10559/La%20cultura%20estrategias%20conceptuales.pdf
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:0sEmHjyTfvQJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/artic
ulo/5173324.pdf+&cd=9&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-
ConceptsandTools.pdf
3. Por último, elabore un informe de una cuartilla indicando en su análisis la forma en que se conjugan cultura,
posmodernismo o pensamiento crítico con la realidad mundial - actual -, y ponga un ejemplo de ello.
25
Panorama de los conflictos 1. Busca en los periódicos electrónicos una nota relevante del año en que naciste y compárala con otra nota actual.
económicos, sociales y políticos de 2. Elabora un cuadro con cuatro columnas y clasifica los acontecimientos de ambos años en lo económico, político,
la actualidad y alternativas. social y cultural. Escribe una opinión al respecto.
3. En la siguiente liga identifica propuestas de soluciones a las diferentes problemáticas mundiales de la actualidad
que la sociedad civil organizada está llevando a cabo, en los ámbitos económicos, políticos, social y cultural.
http://www.fsm.org.br/_ptbr/
26
a) I a, II b, III c
b) I c, II b, III a
c) I c, II a, III b
9.- Política económica que consiste en la reducción de los gastos sociales del Estado y la plena libertad de los mercados
a) la globalización
b) el neoliberalismo
c) el mercantilismo
d) el liberalismo
13.- En relación al neoliberalismo, ¿qué tipo de problemas afrontan los países en vías de desarrollo?
a) Poseen autosuficiencia, pero bajos niveles educativos.
b) Se trata de países subdesarrollados con muchos problemas culturales.
c) Son ricos en materias primas incapaces de administrarlos correctamente.
d) Persisten en ellos problemas de pobreza, bajos niveles educativos y de servicios de salud.
14.- Acuerdo comercial, regional o bilateral que fomenta el desarrollo económico e industrial a través de la liberación del pago de aranceles a los productos de
los países firmantes; México, Canadá y Estados Unidos.
a) El Plan Marshall
b) MERCOSUR
c) La actual globalización
d) TLC
21.- Explique la manera en que se relacionan estos tres conceptos en la época actual en el acontecer mundial.
28
Después de haber realizado los mapas conceptuales sugeridos en las actividades, autoevalúa tu trabajo con la siguiente Rúbrica*.
Rúbrica
Equipo No. ________________________ Grupo:______________________________
Nombres de integrantes del equipo:
Criterios Excelente (20 puntos) Satisfactorio (15 puntos) Regular (10 puntos) Debe mejorar (5 puntos) Puntaje
El equipo identificó los El equipo presenta en el mapa El equipo muestra en El equipo muestra en su
conceptos más conceptual ideas secundarias su mapa conceptual sólo mapa conceptual sólo ideas
Conceptos importantes de la lectura y de la lectura. ideas de la lectura. vagas de la lectura.
estos forman el mapa
conceptual.
La relación que presentan La relación que presentan en La relación que presentan La relación que presentan
Relación de en el mapa conceptual es el mapa conceptual es Buena. en el mapa conceptual es en el mapa conceptual no
conceptos Muy Buena. Regular. es aceptable.
Los conceptos tienen una El mapa conceptual sólo El mapa conceptual Los conceptos están
jerarquía bien presenta los conceptos presenta en primer plano presentados sin ninguna
estructurada en el mapa relevantes de la lectura. los conceptos jerarquía.
conceptual se integran en subordinados de la
Jerarquía un primer nivel los más lectura.
importantes y en los
siguientes niveles los
conceptos subordinados.
Los conectores utilizados No todos los conectores están Muchos de los conectores Ningún conector está en
están en concordancia con en concordancia con los no están en concordancia concordancia con los
Proposiciones los conceptos por lo que conceptos. con los conceptos. conceptos, no hay
forman proposiciones. proposiciones.
* Propuesta para evaluar los mapas conceptuales: Seminario Interplanteles. Paquete didáctico 2015-2016.
29
Bibliografía Básica
Anderson, Perry. “Historia y lecciones del Neoliberalismo”, en Historia Agenda. Tercera época, No. 26, octubre 2012 - marzo 2013.
__________ “¿Ha fracasado el Neoliberalismo?”, en Una breve Historia. Conferencia dictada en el Seminario Posneoliberalismo. Las Políticas Sociales y el Estado
Democrático, realizada en septiembre de 1994, San Pablo, Brasil.
Barajas, Rafael (El Fisgón). Cómo sobrevivir al neoliberalismo sin dejar de ser mexicano. México, Editorial Grijalbo, 2002.
Brom, Juan. Esbozo de historia universal. (vigésima cuarta ed.), México, Grijalbo, 2013.
_________ “¿Porque desapareció la Unión Soviética?: de la Rusia de Kiev (Siglo IX) al fin de la Perestroika”, en Esbozo de historia universal 1992
Colmenares, Ismael. et.al. Introducción Temática de la Materia de Historia Universal Moderna y Contemporánea I y II, Producto del Seminario Interplanteles
de Apoyo a la Materia de Historia Universal Moderna y Contemporánea, Ciclo Escolar 2005- 2006, México, CCH/UNAM, 2006.
https://www.dropbox.com/sh/a12sel8dcopnywn/AAAzcageAVGbW2K4B_iR0jO1a?dl=0
Delgado de Cantú, Gloria. El mundo moderno y contemporáneo II. El siglo XX. México, Addison Wesley Longman de México, 2000, (capítulos 13 y 14).
Gallo T., Miguel Ángel. Historia Universal Moderna y Contemporánea II. Del Imperialismo al Neoliberalismo. México, Ediciones Quinto Sol, 2003, (Textos
Universitarios).
Gómez Navarro, José, et al. “El mundo en los albores del siglo XXI”, en Historia universal. México, Addison Wesley Longman de México, 2002, (Serie Awli-
Humanidades).
Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. 1914-1991. Barcelona, Crítica Grijalbo Mondadori, 1995, (Serie Mayor).
Lamoneda Huerta, Mireya y María Eulalia Ribó Bagaría. “Oriente Medio y África (de 1945 a nuestros días)”, “Los retos de Asia y de América Latina (de 1945 a
nuestros días)” y “El fin de un milenio”, en Historia Universal. Del hombre moderno al hombre contemporáneo. México, Pearson Educación de México, 2002.
Michael T. Klare y Peter Kornbluh. “El Nuevo Intervencionismo: “La Guerra De Baja Intensidad Durante La Década De Los Ochenta”, en Contrainsurgencia,
proinsurgencia y antiterrorismo en los 80. El arte de la guerra de baja intensidad. México, Grijalbo-Conaculta.
https://www.dropbox.com/s/20k3gxgsjmfexdf/IV%20Crisis%20capitalismo%20tard%C3%ADo%20y%20ca%C3%ADda%20del%20bloque%20sovi%C3%A9tico-
%20el%20mundo%20de%201976%20a%20nuestros%20d%C3%ADas.pdf?dl=0
Montiel Espinosa, Fevee et al. Unidad IV. Crisis del capitalismo tardío y caída del bloque soviético. El mundo de 1976 a nuestros días. Historia Universal
Moderna y Contemporánea II. México, UNAM/CCH, Secretaría Académica, Seminario de Apoyo a Historia Universal Moderna y Contemporánea I-II (Rubro 2),
2002.
https://www.dropbox.com/s/20k3gxgsjmfexdf/IV%20Crisis%20capitalismo%20tard%C3%ADo%20y%20ca%C3%ADda%20del%20bloque%20sovi%C3%A9tico-
%20el%20mundo%20de%201976%20a%20nuestros%20d%C3%ADas.pdf?dl=0
Pastor, Marialba. “El final del milenio”, en Historia Universal. México, Editorial Santillana, 2001, (Bachillerato).
Valencia, S., y Palacios, A. G. (coordinadores). Historia mundial: del imperialismo a la globalización. (segunda ed.) México, edére, 2104.
Bibliografía Complementaria
Ídem que la Básica.
30
Sitios y páginas web
https://www.dropbox.com/s/dldlly2z73o0brh/Cuadernillo%20Neoliberalismo%2C%20Globalizaci%C3%B3n%20y%20Resistencia.pdf?dl=0
https://www.dropbox.com/s/u8jxab4nontaqh6/Int%20t%20U%20Cuatro%20HUMyCII.pdf?dl=0
http://economipedia.com/historia/consenso-de-washington.html
https://www.dropbox.com/sh/cuq53kny5l2mjmg/AAAtJa7fbXYZGbaY1hV8ZFDya?dl=0
http://documents.mx/education/resumen-de-el-libro-el-fisgon-como-sobrevivir-al-neoliberalismo-sin-dejar-de-ser-mexicano.html
https://www.dropbox.com/s/dldlly2z73o0brh/Cuadernillo%20Neoliberalismo%2C%20Globalizaci%C3%B3n%20y%20Resistencia.pdf?dl=0
http://omal.info/spip.php?article4820
https://youtu.be/2-rXo_SLRaY
https://youtu.be/klM-h1hlAiw
www.ejournal.unam.mx/rca/191/RCA19105.pdf
Jiang Hanlu, Yu Zhixiao. Economías emergentes de BRICS transforman gradualmente orden económico mundial http://spanish.news.cn/economia/2011-
12/22/c_131320952.htm
Los BRICS avanzan 'en bloque' hacia la creación de un fondo común anticrisis http://www.youtube.com/watch?v=klM-h1hlAiw
Santi Ramírez. Lcdo. Algunas consideraciones sobre la China actual En CC. Políticas. http://www.rebelion.org/docs/36453.pdf
Postmodernidad http://www.youtube.com/watch?v=i3BQgOc34MI