Human Rights">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Agentes de Cambio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

AGENTES DE CAMBIO

DORIAN DAVID ARROYAVE MORALES


CLAUDIA MARIA CABRALES NIETO
YENNIFER GARCIA TABORDA

APRENDIZ

SERVICIOS Y OPERACIONES MICROFINANCIERAS


FICHA 2724974

DINA LUZ RAMOS MARTINEZ

INSTRUCTORA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

2023

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….pg.3

COMPARACIONES SUDÁFRICA Y COLOMBIA…………………………….pg.4

ACCIONES DE PAZ………………………………………………………………pg.5

CLAVE PARA UN TRATADO DE PAZ EN COLOMBIA……………………..pg.5-7

INTERIORIZANDO………………………………………………………………..pg.8

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………..pg.9

WEBGRAFIA………………………………………………………………………pg.10

2
INTRODUCIÓN

A pesar de las diferencias sustanciales que existen entre el conflicto armado sudafricano y el
conflicto armado colombiano, en ambos casos se trata de confrontaciones violentas con una
larga historia en cada país que dejan un amplio número de víctimas y una sociedad dividida
y polarizada por las dinámicas de la política y la guerra. En ese sentido, hay varias lecciones
que la historia del conflicto sudafricano puede aportar al proceso de terminación del conflicto
y construcción de paz en 94 Visiones sobre construcción de paz, sociedad civil y
fortalecimiento de la democracia en Colombia, las cuales solo serán útiles si se aplican con
un enfoque específico dirigido al contexto colombiano (Ball, 1998). La construcción de una
estructura a partir de un posible acuerdo de paz en nuestro país, compuesta por instituciones
encargadas de promover el diálogo y la implementación de los compromisos adquiridos por
las partes, como lo fueron los comités de paz en Sudáfrica, contribuirían en un escenario de
posconflicto al proceso de construcción y mantenimiento de la paz, de manera que se asegure
la implementación adecuada de los acuerdos y la no reincidencia en las vías violentas.

3
DESARROLLO DE ACTIVIDAD

TRATADO DE PAZ COLOMBIA Y SUDÁFRICA

Colombia y Sudáfrica tienen dos aspectos en común: haber sido países que vivieron
procesos de paz y estar atravesando etapas de transición. Una experiencia en la que el
país africano lleva casi tres décadas, tras el apartheid (sistema de segregación racial), y en
la que Colombia, tras el conflicto armado más largo de América Latina, apenas lleva un
poco más de tres años.
“El caso colombiano es un tipo de conflicto diferente. Sin embargo, tienen elementos
comunes en términos de cómo las sociedades enfrentan procesos traumáticos tan largos,
tan sostenidos en el tiempo y que transformaron las sociedades de manera tan radical”.
En tres décadas de proceso, Sudáfrica tiene sin duda grandes lecciones que pueden
convertirse en experiencias enriquecedoras para Colombia. De hecho, varios de esos
mecanismos de transición en el mundo fueron probados en el sur de África: comisiones de
la verdad, justicia transicional, reconciliación.

4
En Sudáfrica, por ejemplo, hubo momentos claves como en 1994, cuando por primera vez
la población negra salió a votar, en un reconocimiento de su humanidad y ciudadanía.

En Sudáfrica las transformaciones sociales también se dieron porque grandes sectores se


sintieron cuestionados y comprometidos con el tema y, además, tuvieron como propósito la
construcción de una nueva forma de vivir.

EJEMPLOS DE ACCIONES DE PAZ;


➢ Probablemente el mayor éxito de la estructura de los comités de paz en Sudáfrica,
reconocido por la comunidad internacional y la doctrina especializada, fue la participación
ciudadana en torno a la finalización del conflicto y la construcción de la paz. La
institucionalidad encabezada por el Comité Nacional de Paz mostró que era posible generar
un foro de discusión de ideas para erradicar la violencia en el país y trabajar con grupos 92
Visiones sobre construcción de paz, sociedad civil y fortalecimiento de la democracia
variados de personas pertenecientes a bandos que siempre se habían considerado enemigos
(Ball, 1998).
➢ Los comités de paz locales contribuyeron a ampliar los canales de comunicación en el país,
crearon espacios seguros para debatir y pusieron en el imaginario colectivo sudafricano el
concepto de negociación como una forma de acercarse al conflicto. No solo se transformó
la población sudafricana, también se contribuyó al cambio de las instituciones estatales,
especialmente las Fuerzas Armadas que no contaban con credibilidad entre la población y
que bajo la mirada de las organizaciones internacionales se acercaron a las comunidades y
promovieron estándares para la protección de los derechos humanos (Spies, 2002)

PUNTOS CLAVE PARA UN TRATADO DE PAZ EN COLOMBIA BAJO EL EJEMPLAR DE SUDÁFRICA

la legitimación del concepto de negociación, como un medio válido y eficaz para la


terminación del conflicto, el cual es percibido con mucha desconfianza por la sociedad
colombiana.
la apertura de canales de comunicación entre los ciudadanos y el Estado;
la reconstrucción de la confianza entre la población, y el primer paso hacia la reconciliación
de paz nacional;
el impulso a la participación, que permita que los ciudadanos interioricen los acuerdos de
paz y adquieran un compromiso serio con la finalización de la violencia y la construcción de
la paz en el país.

Después de una gran lucha en Colombia hemos conseguido aproximarnos aun acuerdo de paz que
fue refrendado por el Congreso de la República en noviembre 30 de 2016,representado en
seis puntos y asuntos muy importantes de nuestro país:

5
y a partir de ese momento y por un espacio de seis meses prorrogables, sus puntos
constitutivos han sido sometidos a estudio y aprobación por el Congreso de la República.
1.) reforma rural integral,
2.) participación política,
3.) fin del conflicto,
4.) solución al problema de las drogas ilícitas,
5.) acuerdo sobre las víctimas del conflicto,
6.) implementación, verificación y refrendación, y también por los contextos, los actores y
los tiempos para hacerlos posibles y efectivos.

Después del proceso de paz realizado por Colombia con el grupo armado “FARC-EP” y el
proceso de postconflicto por el cual atraviesa nuestro país, es pertinente hablar acerca del
acceso a la justicia que se debe garantizar a todos los ciudadanos, teniendo en cuenta la
deficiencia de la justicia tradicional por el gran número de conflictos o desacuerdos que se
presentan diariamente en los juzgados. Como solución se ha venido desarrollando una
nueva opción en la que las personas tienen la facultad de resolver sus disputas a través de
los mecanismos alternativos de solución de conflictos (M.A.S.C.). A continuación, veremos
cuáles son sus características y los aportes que estos mecanismos pueden ofrecer a
nuestro país en época de posconflicto y a la construcción de una cultura de paz.

TIPO DE MECANISMOS PARA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN COLOMBIA

1. Mecanismos autocompositivos: Son aquellos a los cuales las partes acuden por
voluntad propia cuando se encuentran frente a una disputa y son ellas mismas
quienes toman la decisión del arreglo al cual quieren llegar.
Representado en cuatro formas;
✓ Amigable composición
✓ Conciliación
✓ Transacción
✓ Mediación

Fuente: Sena

2. Mecanismos heterocompositivos: En estos mecanismos se resuelven los conflictos


cuando un tercero completamente ajeno a las partes impone una decisión a las

6
mismas. Esta vía funciona únicamente cuando alguna de las partes así lo decide.
Como mecanismo de solución de conflicto encontramos la vía judicial ordinaria y el
arbitraje.

✓ Arbitraje : decide por medio de un litigio y resuelve el conflicto por medio


de un laudo arbitral que es de obligatorio cumplimiento para las partes
(Carrillo, F., Gómez, D. 2020)
✓ Jueces de paz: Ley 497 de 1999, un juez de paz representa el derecho del
Estado en la comunidad, y mantiene un carácter de institución.

Características;

➢ Conciliadores en derecho y equidad.


Estos mecanismos son complementarios a la justicia tradicional, pero son figuras
importantes para la promoción de justicia en zonas rurales en donde después de la firma
del acuerdo de paz se pueden generar mayores conflictos y se necesita impartir justicia de
manera inmediata

Todos en absoluto debemos ser conciliadores de paz ¡

Fuente: sena

7
INTERIORIZANDO

• ¿De qué manera se fortalece la paz al ser reconocida como un derecho humano?
El derecho a la paz surge como concepto que puede abracar diversos matices , ya
sea como la simple facultad de oponerse a actos de violencia , en especial de
oponerse a la guerra , la cual constituye la máxima negación de los derechos
humanos o el derecho de atacar todo tipo de fuentes generadoras de conflictos ,
además los derechos humanos son elementos esenciales en la vida de cualquier
persona , pues fomenta su amplio desarrollo , brindándonos así garantías ante la
justicia ,libertad de religión , de vivir en un ambiente sano de forma igualitaria de
vivir saludables y plenos .

• ¿Cómo crees que puedas aplicar la sesión de hoy en tu vida cotidiana?


La sesión me enseño que siempre en todos los campos de mi vida debo esforzarme
por fomentar la paz con todas las personas que me rodean sea familia amigos o
compañeros de trabajo ya que así contribuiré a que las personas tengan ambientes
sanos y en paz, y jamás con mis acciones hacer que la paz sea perturbada si hay algún
problema se hablan las cosas dialogando y así estaremos en paz con todas las
personas que nos rodean.

• ¿Cómo construimos paz, desde dónde, qué valores implica?


La paz se construye desde casa, creo que todo tipo de guerra que se vive en el mundo está
relacionado al entorno de donde se proviene, la cultura de cada hogar es el factor mas
determinante, porque si en casa se nos enseñan valores de justicia, paz, amor y respeto
por el otro con certeza el mundo sería diferente. Bajo acciones de dialogo y el mutuo
acuerdo, siempre intentando buscar el beneficio de las partes involucradas, e igual forma,
cada persona se debe involucrar con la responsabilidad social que tiene al crear una
convivencia integral, respetando y reconociendo al otro, para poder llegar a una nueva
cultura de paz.

• ¿Cuál es nuestra responsabilidad frente a esto? ¿Nos corresponde a nosotros


hacerlo?
Claramente es nuestra responsabilidad hacer frente a la cultura de paz con actitud
pacificadora, siendo empáticos, estar dispuestos a la escucha, a ser mediadores de
solución de conflictos, evitar los enfrentamientos agresivos, evitar la violencia que previene
de los conflictos, tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el
diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones.

8
• ¿Quiénes son los agentes involucrados para hacerlo?

- Los ciudadanos.
- El gobierno.
- Los entes gubernamentales.

Es un deber llegar a la paz, ya que gracias a esto se determina la ruta del país por la cual
se opta a tomar medidas preventivas a través de planes, estrategias y decretos que validen
dichas circunstancias; gracias a estas pautas se logra un cambio vital que genera paz, todos
unidos debemos trabajar para que este cambio sea positivo y así logremos una sociedad
altamente calificable. Es por ello por lo que todos somos responsables para la construcción
de la paz.

CONCLUSIÓN

Vivir en un mundo de paz es el sueño de la humanidad, sin embargo, existen algunos


pocos con odio a la vida y la libertad, y es por ese tipo de causas que se hacen
necesarias las intervenciones de una resolución y ley de conflictos que nos enseñen
parámetros para poder llegar a un mutuo acuerdo entre el comprender la actitud del
que agrede y cómo actuar ante la agresión, este mundo sería mejor si en casa nos
enseñaran los verdaderos valores de los que carece la humanidad.

9
“Trabajar por la paz es trabajar por uno mismo. Es llenarse de valores para
verlos en los demás” Líder Campesina. Valencia, Córdoba

Referencia Bibliográfica

Servicio Nacional de Aprendizaje, (2023). Recuperado de:


https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Titulada/institution/SENA/Transversal
es/OVA/Etica_y_cultura_de_Paz/CF4_ETICA_CULTURA_PAZ/main.html#page/La_import
ancia_de_la_cultura_de_Paz/

Uniandes acuerdo de paz;


https://uniandes.edu.co/es/noticias/sociologia/sudafrica-una-leccion-de-paz-para-colombia
Editorial universidad del rosario
https://books.scielo.org/id/hfh4m/pdf/torres-9789587842814-04.pdf

10

También podría gustarte