Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

1.2 - Sesion de 1° Grado DPCC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02
I. DATOS INFORMATIVOS:
DRE HUANCAVELIC Prof. PERCY CESAR MEZA INGA GRADO Y SECCIÓN 1° Grado “A y B”
UGEL A ÁREA DPCC TÍTULO DE LA SITUACIÓN: “Fomentemos el uso adecuado de la TIC”
CRE ANGARAES PROYECTO E-A 01 ACTIVIDA N° 02 Explicamos, Desarrollo en la pubertad.
I.E. JULCAMARCA N° DE HORAS FECHA
90 minutos 17/04/2023
“JN”

II. PROPÓSITO: En esta sesión de aprendizaje, los estudiantes analizan, dialogan y exponen el tema, Desarrollo en la pubertad, de manera respetuosa,
inclusiva y reflexiva.
III. APRENDIZAJES ESPERADOS Y EVALUACION:
ACTITUDES O ACCIONES
INST.
COMPETENCIA(S) CAPACIDADES DESEMPEÑOS OBSERVABLES (evid. de EVALUACIÓN
aprendizaje)
Construye su identidad -Se valora así Demuestra diversos cambios Ficha de
mismo. Explica los cambios propios de su etapa de desarrollo valorando físicos y emocionales a lo largo observación
- Autorregula sus características personales y culturales, y reconociendo la de su vida.
sus emociones. importancia de evitar situaciones de riesgo (durante el
crecimiento, desórdenes alimenticios, etc.).

Define metas de
I. Gestiona su aprendizaje de
aprendizaje
manera autónoma Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, Explica acciones realizadas en
estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, función de su pertinencia de las
formulándose preguntas de manera reflexiva. metas de aprendizaje
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN ACTITUDES QUE SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:
II. ENFOQUES
TRANSVERSALES
Enfoque búsqueda de la Flexibilidad y Disposición para adaptarse a los cambios,
excelencia apertura. modificando si fuera necesario la propia . Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para
conducta para alcanzar determinados aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
objetivos cuando surgen dificultades, .Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a
información no conocida o situaciones circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
nuevas
Comunicación: Se comunica oralmente en su lengua materna. Educación Física: Asume una vida saludable
III. Otras competencias

IV. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales didácticos se utilizarán?
 Seleccionar y acondicionar el espacio que permitirá el desarrollo de la sesión, velando la seguridad.  Humanos, TIC, cuaderno de trabajo, lapiceros, hojas de lectura a
 Preparar los materiales que vamos a utilizar en la actividad.
disposición para leer, mucha creatividad, etc., etc.
v. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
SECUENCIA PEDAGÓGICA Y DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS O ACTIVIDADES GRÁFICOS TIEMPO
Despertar el interés: (motivación) El docente saluda, se presenta y da la bienvenida a los estudiantes, recordar las normas de
convivencia que deben cumplir durante la actividad.
Recuperar saberes previos: (interrogación) A continuación con la técnica de lluvia de ideas responden las siguientes
preguntas: ¿Qué es la pubertad? ¿Qué otros cambios has notado? ¿Qué influye en el desarrollo de la pubertad? etc.
INICIO

Estimular conflicto cognitivo: (problematización). Para contextualizar el aprendizaje se analiza algunas preguntas que no 20
fueron respondidos a través de imágenes y/o figuras que deben observar, a partir de ello identifiquen y luego extraen sus
propias conclusiones, ¿Qué observaron?
Situación significativa: Explica que el día de hoy analizaremos la pubertad. Además, que en todo momento trataremos de ser
amables y respetuosos con los demás.
Facilitar nueva información: (investigación), en grupo realizar la lectura y dialogar para extraer conclusiones, el docente 50
fomenta el dialogo a través de preguntas y respuestas. ¿Qué importancia tiene la pubertad en el desarrollo humano?, ¿Qué
significa desarrollo en la pubertad?, ¿Cuándo se termina la pubertad?, ¿Cómo se inicia la pubertad?
Construcción de aprendizaje: (acompañamiento) El profesor acompaña en la construcción de sus conocimientos en todo
momento a los grupos de trabajo. Se preguntará a los estudiantes ¿Por qué no lo hacen más rápido? En vez de escribir los
nombres ¿qué se puede hacer?, si ya tenemos claro los conceptos ¿Qué podemos hacer ahora?
DESARROLLO

Aplicar lo aprendido: (practica) Ahora, empezamos en grupo a investigar el texto para realizar el interaprendizaje y luego
extraer nuestras propias conclusiones y finalmente exponer frente a los demás grupos para un debate sobre el tema. Es
importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales de la pubertad.
Acciones que permitan evidenciar el aprendizaje de lo primordial: (Producto) Esta actividad desarrollamos en el cuaderno,
reflexionando sobre nuestros aprendizajes. ¿Cómo es el desarrollo de las mujeres durante la pubertad? ¿Cuál es el desarrollo
físico?, ¿Cómo te sientes frente a esos cambios?, ¿Por qué es importante la actividad?, ¿Qué debilidades y fortalezas
observaste?, ¿Qué debemos mejorar en la siguiente actividad?, ¿Cuál es tu fortaleza y debilidad de tu respuesta?, ¿Qué
aprendimos en esta actividad? Dibuje la pubertad. Después de realizar la actividad, anotan los resultados en su cuaderno.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
Valoración de los aprendizajes: (evaluación) Se observa el desempeño de cada estudiante durante el proceso de desarrollo.
Reflexión sobre el proceso de aprendizaje: (meta cognición). Reforzar ideas centrales al señalar que muchos estudiantes
tienen dificultades para el logro de sus aprendizajes y esto se debe a falta de habito de investigación y practica de lectura
permanente.
¿Qué hicimos hoy? - ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Qué fue lo que más les sorprendió?, - ¿Qué es lo más importante que
hemos aprendido en esta sesión?, ¿para qué nos sirve lo aprendido?, - ¿Con qué idea final nos podemos quedar? ¿Para qué
CIERRE

lo aprendimos?, ¿Por qué es importante aprender?, ¿Cómo te has sentido durante el desarrollo?, ¿Qué le pareció la 20
actividad?, ¿Qué dificultades tuviste?, ¿aun necesitas apoyo para fortalecer lo que aprendiste?
Transferencia del aprendizaje: (extensión) los estudiantes deben tener en cuenta durante la actividad, la práctica de buenos
valores.
Toma de decisiones: animamos a los estudiantes a cocer primero lo básico que puedan servir en su vida cotidiana, alguna
duda de la actividad para dar algunas aclaraciones.
Trabajo para la casa: Compartir en familia todo lo aprendido en esta actividad y luego practicar en nuestra vida diaria.
V. BIBLIOGRAFÍA: Tics y DPCC
V.B._______________________ V.B.________________ V.B. _____________________
Prof. PERCY CESAR MEZA INGA DIRECTOR COORDINADORA
PEF

También podría gustarte