Mexico">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Abc Guía Académica Unidad I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

Unidad I

Planeación, diseño y fundación del IPN

Presentación
Acercarse al conocimiento histórico, entendiendo a éste como algo más
que sólo memorizar nombres, cargos y fechas, nos ayuda a comprender
orígenes, causas y efectos de los hechos pretéritos y establecer los
procesos explicativos que permiten relacionar el pasado con el presente
y el papel que, como integrantes de un grupo social, en este caso la
comunidad politécnica, desempeñamos y el compromiso que de ello
deriva.
Muchos y muchas integrantes de la comunidad han tenido poco
contacto con las humanidades y, por lo general, su acercamiento hacia
el conocimiento de la historia de la institución ha sido por la vía de lo
afectivo, simbólico e incluso mítico.
Si bien todos esos elementos también forman parte de la identidad de
la comunidad, un conocimiento más preciso e informado ayuda a una
mejor toma de decisiones, a un desempeño más responsable dentro y
fuera de la institución, y al compromiso de conservar e incrementar
aquello que tanto esfuerzo ha costado a la sociedad, que es la que
sostiene al Politécnico y a la que éste debe sus mayores empeños.

Propósito

Conocer la historia institucional politécnica, para identificar los


elementos estructurales que le dan identidad al cuerpo docente,
1
mediante un acercamiento social, histórico y de memoria que considere
los canales que expresan esta identidad (origen, símbolos, ubicación
geográfica, antecedentes y características de las unidades
responsables), para incidir positivamente en la toma de decisiones tanto
de manera individual como colectiva dentro de la docencia.

Es importante destacar que el Instituto Politécnico Nacional es una


institución creada por un grupo de personas visionarias que tenían la
seria convicción de que una adecuada educación abría canales para la
movilidad social hacia una manera más justa de organizar la sociedad,
y de que, además, con preparación en ciencia y tecnología, habría
aumento en la producción y la riqueza y éste era el mejor camino que
México tendría para lograr una justicia social.
Bajo la coordinación del ingeniero Juan de Dios Bátiz Paredes, al frente
de un equipo de colaboradores, las escuelas que se encontraban dentro
del Departamento de Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial se
transformaron en una gran institución la cual alberga, desde entonces,
carreras y especializaciones necesarias para el desarrollo económico y
social del país. De esta manera nació el Politécnico, mediante un
proceso en el cual, el resultado fue cualitativamente distinto a la simple
suma de las partes. Una nueva visión de la educación técnica, científica
y tecnológica permitió a la naciente institución contar con los rasgos
distintivos que le han caracterizado desde entonces: vocación de
servicio, espíritu innovador y conciencia social.

1. La educación técnica en México a partir del siglo XIX

2
Entre la misericordia y la ética del trabajo

El siglo XIX mexicano puede resumirse como una lucha secular por
lograr la transformación de los súbditos en ciudadanos, dentro de la
dolorosa gestación de una nación.
En este entorno, la educación se hallaba atrapada entre el poder civil y
el religioso, y la enseñanza técnica estuvo al borde del abandono, pues
al clero no le interesaba y el Estado, en formación, tenía asuntos más
urgentes que atender.
La enseñanza técnica, entendida como una forma sistematizada y
ordenada por medio de la cual la sociedad se hace cargo de preparar a
los individuos para que ejerzan algún oficio, mediante una institución,
prácticamente no existía.
Los conocimientos técnicos, de muy diversa índole y profundidad, eran
transmitidos de un individuo a otro por la práctica misma del trabajo
productivo, dentro de los procesos económicos y como un mecanismo
de reproducción de las relaciones de trabajo.
Loada por gobiernos de toda clase de orientación (conservadores,
liberales, centralistas, federalistas, republicanos, monárquicos), la
educación técnica, sin embargo, permaneció en el descuido y se
caracterizó, en la mayoría de las escuelas de artes y oficios, por su
carácter utilitario inmediato y de prevención de las conductas
antisociales o, en caso de que éstas ya se hubieran presentado, para
su corrección y enmienda. En otras palabras, la enseñanza del trabajo
tenía el fin de evitar que los niños crecieran siendo inútiles y que
delinquieran al llegar a la edad adulta o que, simple y llanamente,
encontraran en la mendicidad una forma de vida.
A saltos, sin coordinación, con poca o nula continuidad, algunos
avances en el rubro de la enseñanza práctica, son los siguientes:

3
Escuela de artes
El 2 de octubre de 1843 el presidente Antonio López de Santa Anna
decretó la creación de una escuela de artes en la capital de la república,
promovida por Lucas Alamán, quien estaba al frente de la Dirección
General de la Industria. Esta escuela de artes tendría “[…] por objeto la
enseñanza de los conocimientos que sirven de base al ejercicio de las
diversas artes u oficios, y la práctica de las más usuales e importantes.”

Instituto Comercial
El 6 de octubre de 1845, durante la presidencia de José Joaquín de
Herrera, se creó el Instituto Comercial, sostenido por el Tribunal de
Comercio. Fue clausurado en octubre de 1847 y reabierto hasta 1854,
con el nombre de “Escuela Especial de Comercio”. En marzo de 1869
se renombró como Escuela de Comercio y Administración, y en 1890 la
Escuela Nacional de Comercio y Administración se convirtió en Escuela
Superior de Comercio y Administración.

Escuela Nacional de Artes y Oficios


El 18 de abril de 1856 se expidió un decreto para la creación de una
Escuela Industrial de Artes y Oficios, dado por el presidente sustituto
Ignacio Comonfort. Esta escuela compartió el espacio de la Escuela de
Agricultura en San Jacinto. Su edificio fue víctima de un pavoroso
incendio y el 9 de abril de 1858 se le destina el ex convento de la
Encarnación y casas contiguas. El 9 de noviembre 1868 se estableció
la Escuela Nacional de Artes y Oficios en el ex convento de San
Lorenzo.

Escuela Nacional de Artes y Oficios para Mujeres


Ante la creciente presencia de la mujer en la sociedad, en 1871 se
estableció la Escuela de Artes y Oficios para Mujeres, que cambió de
sede en varias ocasiones.
4
Escuela de Maquinistas
El 18 de diciembre de 1890 se estableció la Escuela Práctica de
Maquinistas, como anexa a la Escuela de Ingenieros, y luego trasladada
a la Escuela Nacional de Artes y Oficios para Hombres.

Escuela Nacional de Medicina Homeopática


En 1895 el presidente de la república decretó el establecimiento la
Escuela de Medicina Homeopática, la cual había sido fundada desde
1889 por particulares, se declaró Nacional y se estableció su
reglamento.

Escuela Comercial Miguel Lerdo de Tejada


El 12 de diciembre de 1901, con la Ley de la Enseñanza Primaria
Superior se crea la Escuela Comercial Miguel Lerdo de Tejada, para
mujeres. En 1903 Escuela Primaria Comercial para varones Doctor
Mora.

Misión pedagógica
La Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, creada en 1906,
envía a Félix F. Palavicini a Estados Unidos, Francia, Bélgica y Suiza,
para estudiar la organización de sus escuelas técnicas de nivel básico;
esta misión pedagógica duró de 1906 a 1909. El inicio de la Revolución
interrumpió su continuidad.

Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos y Mecánico Electricistas


Como parte del gobierno constitucionalista, a finales de 1914, Palavicini
anuncia la creación de la Dirección General de Enseñanza Técnica,
dependiente de la Secretaría de Fomento. Al año siguiente, esta
dirección fue trasladada a la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas

5
Artes, como consecuencia de su reglamentación, la Escuela Nacional
de Artes y Oficios para Hombres se transforma en Escuela Práctica de
Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Mecánicos-Electricistas (EPIME-
ME), nombre que tuvo una corta vigencia ya que, a solicitud de su primer
director Manuel Stampa, se autorizó el cambio a Escuela Práctica de
Ingenieros Mecánicos y Electricistas (EPIME).

2. La Secretaría de Educación Pública, 1921

Constitución de 1917
La nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
promulgada el 5 de febrero de 1917, contempló la educación en su
artículo tercero, pero propició la municipalización de la educación y la
desaparición de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes,
(SIPBA). La EPIME, la Escuela Superior de Comercio y Administración
junto con otras pasaron a manos de la Secretaría de Industria, Comercio
y Trabajo, y más tarde fueron colocadas bajo la tutela del Departamento
Universitario y de Bellas Artes.

Federalización de la enseñanza, 1921


La municipalización tuvo efectos catastróficos para la educación
nacional, pues la mayoría de los ayuntamientos del país eran
demasiado pobres para hacerse cargo de la educación. José
Vasconcelos, rector de la Universidad Nacional, para octubre de 1921 y
después de una intensa labor de convencimiento, logró que se creara
la Secretaría de Educación Pública.

Plan educativo de José Vasconcelos y Roberto Medellín Ostos

6
El plan educativo de José Vasconcelos y Roberto Medellín Ostos,
director de enseñanza técnica de la SEP, propuso en 1921 la creación,
transformación y reacomodo de más de una veintena de escuelas
técnicas ya que la tecnología y el humanismo, más allá de no ser
excluyentes, eran partes indispensables y complementarias de un todo.
En breve se formaron nuevas escuelas, muchas destinadas a mujeres;
destacan la Escuela Nacional de Maestros Constructores, en 1922, y el
Instituto Técnico Industrial, en 1924.

3. El Departamento de Enseñanza Técnica, Industrial y


Comercial, 1925

La tercera reivindicación revolucionaria


La breve gestión de Vasconcelos dejó claro que la educación fue la
tercera reivindicación revolucionaria, sólo detrás del reparto agrario y la
intermediación entre el capital y el trabajo. A partir del enero de 1925 se
reevaluó el papel de la enseñanza técnica, a la que se daría un carácter
más práctico, y se nombró a Miguel Bernard como jefe del
Departamento de Enseñanza Técnica e Industrial (DETIC), el cual revisó
los planes de estudio de las escuelas que administraba, con el propósito
de coordinar las enseñanzas con las industrias que había en el país.
La división del trabajo por género se reflejó en la educación técnica, ya
que la aplicada a la industria estuvo reservada a los hombres, en tanto
la educación para mujeres era limitada a la etapa vocacional y a las
artes y oficios que, a final de cuentas, las retiraba de la producción
formal y las regresaba al hogar. A lo largo de la década, el DETIC controló
un promedio de 30 escuelas de enseñanza industrial (para hombres,
mujeres y mixtas), comerciales (para hombres y para mujeres),
industriales y comerciales (para hombres, mujeres y mixtas), de

7
enseñanza doméstica (para mujeres) y de cooperativismo. La mayoría
estaban en la Ciudad de México, pero había en al menos nueve
estados.

Educación técnica y autonomía universitaria


En mayo de 1929 un movimiento estudiantil derivó en una huelga que
paralizó a toda la Universidad; las escuelas técnicas dudaron en
participar en la huelga que, a la postre, derivaría en la consecución de
la autonomía para la Universidad. La Secretaría de Educación cuidó que
las escuelas técnicas se mantuvieran al margen, considerando que se
trataba de un sistema alternativo, distinto y, hasta cierto punto,
contrapuesto al universitario.

4. Escuela Politécnica Nacional, 1932

Replanteamiento de las escuelas técnicas


El gobierno del presidente Pascual Ortiz Rubio no pudo dar mucha
atención a las escuelas técnicas y más bien propuso su simplificación;
sin embargo, para 1931, el secretario de Educación, José Manuel Puig
Casauranc, nombró a Juan de Dios Bátiz como jefe del DETIC, quien
organizó una comisión para hacer una profunda crítica y revisión de los
planes de estudio. Tras muchas y prolongadas sesiones, la comisión
acordó nuevos planes que no contaron con la debida continuidad a
causa de los cambios en el gabinete que culminaron con la renuncia del
presidente.

La SEP de Narciso Bassols


Con la llegada de Narciso Bassols a la SEP inicia una etapa de cambios
acelerados; por órdenes del secretario y bajo la supervisión de Luis
Enrique Erro, quien fue designado jefe del DETIC, en 1933 se crean dos

8
Escuelas Textiles destinadas a hijos de obreros sindicalizados, una en
Río Blanco, Veracruz, y la otra en San Ángel, en el Distrito Federal.

El reglamento de la Escuela Politécnica Nacional


El avance más importante en esta etapa fue la redacción y puesta en
práctica del reglamento de la Escuela Politécnica Nacional, cuya autoría
se debe, principalmente, a Erro; el cambio más significativo fue la
creación de la Preparatoria Técnica, un nuevo nivel educativo que se
impartiría inmediatamente después de la primaria, en tres sedes con
cuatro años de duración y en el cual se excluían casi completamente
los estudios sociales y humanísticos, para encarrilar al estudiante hacia
los estudios superiores en el área de ingeniería. Por lo pronto, sólo dos
escuelas superiores se incorporaron: la EIME, que se transformó en
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, y la EMC, que se
transformó en Escuela Superior de Construcción. El reglamento entró
en vigor a partir de 1933 y se esperaba que el resto de las escuelas
técnicas se incorporarían paulatinamente. Al año siguiente, empezó a
funcionar la Escuela de Bacteriología, Parasitología y Fermentaciones,
perteneciente a la Universidad Gabino Barreda.

9
Principales
personajes y

contribuciones a la educación técnica

Nombre y fotografía del Contribuciones


personaje
1. Fue nombrado por el Congreso como presidente sustituto para concluir
el periodo de Pascual Ortiz Rubio, quien renunció.
2. Ratificó a Narciso Bassols como secretario de Educación Pública.
3. Tenía facultades extraordinarias otorgadas por el Congreso para
reformar la ley del 10 de julio de 1929, en la que se concedió la autonomía
Abelardo L. Rodríguez a la Universidad, pero en un primer momento no las usó.
4. Otorgó la autonomía a la Universidad, resguardando el control del
Estado en la educación básica y la técnica.

10
1. Fue secretario de Educación Pública del 9 de octubre de 1931 al 8 de
mayo de 1934.
2. Sus aportaciones a la educación técnica fueron fructíferas por el enorme
impulso que les dio y fue en parte artífice de fortalecerla.
3. Impulsó una reforma a la Constitución para que en el artículo tercero se
Narciso Bassols estipulará que la educación impartida por el Estado debería ser socialista.

1. Las reformas emprendidas en 1833 en el ámbito educativo, por el


vicepresidente Valentín Gómez Farías, tuvieron como objetivo principal
arrebatarle al clero el control de la educación, pero la reforma tuvo corta
vigencia porque fue derogada por Antonio López de Santa Anna en 1834.

2. Decretó la creación de una escuela de artes en el año de 1843 y,


Antonio López de Santa Anna posteriormente, de la Escuela Nacional de Agricultura en 1853, con una
escuela de artes y oficios anexa.

11
1. Fue secretario de Educación Pública por el período de 1935 a 1940.
2. Desde el desempeño de sus diferentes cargos públicos hizo de la
instrucción un argumento al alcance y en beneficio de los sectores
populares.
3. Impulsó y respaldó el plan general del Instituto Politécnico Nacional y
para anunciar su instauración, envió a la prensa un resumen de dicho plan.
Gonzalo Vázquez Vela
1. Fue nombrado secretario de Educación en diciembre de 1934 y reafirmó
el compromiso de establecer escuelas politécnicas en el país.
2. Promovió la educación socialista, destacan de su acción los programas
de capacitación del magisterio y su labor en pro de la constitución del
Instituto Politécnico Nacional.
Ignacio García Téllez

12
1. Participó en la organización de la educación técnica desde la jefatura del
Departamento de Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial.
2. Trabajó para impulsar la educación técnica hasta culminar, en 1936, con
la creación del Instituto Politécnico Nacional, en el cual las principales
escuelas técnicas, industriales y comerciales existentes se agruparon de
manera organizada por áreas de conocimiento y niveles de enseñanza.
Juan de Dios Bátiz
1. Fue presidente de la república mexicana fue de 1934 a 1940.
2. Desde su campaña, se comprometió a apoyar e impulsar a la educación
técnica.
3. El líder mexicano creó instituciones educativas y culturales como el
Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Escuela Nacional de Educación Física,
el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Museo Nacional
Lázaro Cárdenas de Historia o el Colegio de México (ColMex), los cuales fueron pilares para
el progreso académico del país.

13
1. Entre los objetivos planteados por su gobierno estuvo lograr un aumento
en el consumo de bienes de producción nacional, lograr que “México
consumiera lo que producía y produjera lo que consumía” y en ello la
educación técnica debía jugar un papel determinante.
2. Propuso la simplificación de las escuelas técnicas.
Pascual Ortiz Rubio
1. En 1924 fue electo presidente y nombra en sustitución de Vasconcelos a
José Manuel Puig Casauranc. Éste inició la reestructuración de la SEP para
aumentar su control burocrático y su eficiencia.
2. En la elaboración de su programa de gobierno proponía ampliar la oferta
de educación básica e impulsar la enseñanza técnica.
3. Decidió que los fondos federales asignados a la educación en los estados
debían ser administrados únicamente por la oficina del representante
Plutarco Elías Calles federal.

14
1. El proceso para llevar a la educación a la gran masa de población
comenzó en realidad con la fundación de la Secretaría de Educación Pública
(SEP), José Vasconcelos elaboró la ley que habría de servir como sustento
jurídico para crearla.
2. Fue el primer secretario de la Secretaría de Educación Pública.
3. Impulsó la instrucción tecnológica, a la que consideraba tan importante
e inseparable de la intelectual, literaria, artística y filosófica.
José Vasconcelos

15
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
Guía académica e histórica de la acción de formación
“Abc…z del IPN. Historia, estructura e identidad para docentes politécnicos”

Evolución de la educación técnica desde el siglo XIX

Finales del siglo XVIII a 1833 1834- 1867 1867-1910


De la Ilustración a la reforma En busca del proyecto República restaurada y
de Valentín Gómez Farías de nación porfirismo
•La educación técnica •El proceso de •En esa época las escuelas
intenta canalizar la secularización de la eran especializadas, de
misericordia hacia la sociedad tiende a carácter terminal y hubo
beneficencia, pues tiene convertir, mediante la un énfasis en escuelas
un marcado carácter educación, a los súbditos superiores.
correctivo y preventivo en ciudadanos.
ante conductas
antisociales.

1910-1917 1921-1933
1934-1940
Educación Federalización de la
Praxis revolucionaria
revolucionaria educación
•En la educación técnica •Tras el desastre de la •En un proceso
se pasa de la intervención municipalización, el plan convergente, las escuelas
al control estatal. Dentro educativo contempla una técnicas se reúnen bajo el
de la SIPBA aparece una educación humanística y control de una sola
dependencia tecnológica a la par. institución, la educación
especializada en superior se pone al
educación técnica. alcance de hijos de
obreros y campesinos.

16
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
Guía académica e histórica de la acción de formación
“Abc…z del IPN. Historia, estructura e identidad para docentes politécnicos”

Origen del Instituto Politécnico Nacional

2. Planeación y entorno, 1934-35

Plan Sexenal
El Partido Nacional Revolucionario, creado por Plutarco Elías Calles
para evitar las crisis políticas recurrentes, decidió elaborar un programa
de gobierno que su candidato a la presidencia debía comprometerse a
seguir; se le denominó Plan Sexenal y cubría distintas áreas del
gobierno. En la educativa, proponía ampliar la oferta de educación
básica e impulsar la enseñanza técnica.

Educación socialista
Entre tanto, el secretario Bassols impulsó una reforma a la Constitución
para que en el artículo tercero se estipulara que la educación impartida
por el Estado debería ser socialista. El término desató numerosas y
complejas discusiones en el Congreso, pero fue aprobado y,
posteriormente, generó confusión, pues se le interpretó de diferentes
maneras: antirreligiosa, atea, comunista, pero quedó claro que se
trataba de una educación al servicio de las clases obrera y campesina.

Campaña presidencial de Lázaro Cárdenas


El PNR designó al general Lázaro Cárdenas como su candidato a la
presidencia y, durante su campaña, éste se comprometió a cumplir el
Plan Sexenal, incluyendo el apoyo a la educación técnica.

Escuelas de Preaprendizaje
Desde que se expidió la Ley Federal del Trabajo, en 1931, quedó
prohibido el trabajo para los menores de quince años; para que los
muchachos que ya no podían legalmente trabajar como aprendices en
fábricas y talleres, tuvieran una preparación la SEP creó las Escuelas de
Preaprendizaje, en las cuales complementarían su educación básica y

17
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
Guía académica e histórica de la acción de formación
“Abc…z del IPN. Historia, estructura e identidad para docentes politécnicos”

se entrenarían en diversos talleres para que, al llegar al trabajo formal


hubieran cubierto con creces la etapa de aprendices.

Huelga y autonomía universitaria


Una nueva huelga en la Universidad terminó por confrontarla con el
gobierno y el presidente Abelardo L. Rodríguez le otorgó su plena
autonomía, incluyendo una suma de dinero por única ocasión y
dejándola a su suerte. La Universidad perdió la designación de Nacional
y el presidente Rodríguez declaró que el gobierno se quedaba con las
escuelas primarias, las rurales y las técnicas, afirmando que jamás
saldrían del control estatal.

Planeación del IPN


Efectuadas las elecciones, en las que ganó Cárdenas, el nuevo
presidente designó a Ignacio García Téllez como secretario de
Educación. En diciembre de 1934, García Téllez elaboró un memorando
en el cual el presidente reafirmaba su compromiso de establecer
escuelas politécnicas locales en diversos estados coordinadas por una
institución denominada Politécnica Nacional, con ramas agrícola,
industrial y comercial.
El ingeniero Juan de Dios Bátiz fue nombrado jefe del DETIC en febrero
y empezó a revisar los planes de las escuelas y a acopiar planes de
escuelas técnicas de diversos países. A mediados de 1935, el
presidente pidió su renuncia a todo el gabinete, para eliminar la
influencia del jefe máximo, el general Calles, y nombró a Gonzalo
Vázquez Vela en la SEP. El nuevo secretario continuó con los planes
trazados por su antecesor.
Para el otoño, el ingeniero Bátiz tomó la determinación de nombrar una
comisión de dieciséis expertos, de diferentes áreas del conocimiento,
para completar los trabajos de planeación del nuevo Instituto. Se le
denominó Consejo Técnico de la Escuela Politécnica.

18
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
Guía académica e histórica de la acción de formación
“Abc…z del IPN. Historia, estructura e identidad para docentes politécnicos”

3. La encrucijada de 1936
En enero de 1936, un resumen del plan general del Instituto Politécnico
Nacional fue enviado por el secretario Vázquez Vela a la prensa. Con
un uso racional de los elementos previos, la nueva institución
contempló, por primera vez en la historia de México, un sistema
estructurado y coherente de educación técnica, con amplia presencia
en el país (si bien la mayoría de sus escuelas estaba en la Ciudad de
México), y comprometido con las clases obrera y campesina, ya que se
presentaba como la oportunidad para que sus hijos hicieran una carrera
de nivel superior, se integraran al sistema productivo y colaboraran con
el progreso nacional. Para que el Politécnico surgiera coincidieron: un
plan de desarrollo de la economía nacional, basado en el desarrollo de
la naciente industria y de los sistemas colectivos de producción, el
compromiso de cumplir las promesas de la Revolución en especial en
el campo educativo, y finalmente, la decisión política de conceder todo
el apoyo, muy en especial el presupuesto correspondiente para hacer
realidad el novedoso proyecto. A pesar de ello, no se expidió ningún
ordenamiento legal que le diera sustento al Politécnico.
A partir de 1936, con el establecimiento del Instituto Politécnico
Nacional, el Departamento de Enseñanza Técnica Industrial y
Comercial añadió a su nombre la palabra “superior”, para quedar como
Departamento de Enseñanza Superior Técnica Industrial y Comercial
(DESTIC).

4. El subsistema educativo
El Instituto Politécnico Nacional, desde su diseño original, fue más que
una simple escuela y, de hecho, consistió en un completo subsistema
educativo inscrito dentro de la SEP. Una de sus características más
novedosas consistió en la división de sus escuelas en niveles
educativos diferenciados.
La Memoria de la SEP de 1935-36 lo definió en estos términos:

19
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
Guía académica e histórica de la acción de formación
“Abc…z del IPN. Historia, estructura e identidad para docentes politécnicos”

El Instituto Politécnico Nacional es el organismo complejo y múltiple a través del


cual impartirá en lo sucesivo sus enseñanzas el departamento [de Enseñanza
Superior Técnica Industrial y Comercial]. Como lineamientos generales, tiene el
siguiente perfil: las escuelas iniciales son las prevocacionales, que exploran al
alumnado para conocer sus aptitudes, sus preferencias y lo capacitan
seleccionadamente para ser aprovechado en las escuelas vocacionales. En las
escuelas prevocacionales se realiza el aprendizaje en un periodo de dos años,
y otros tantos constituyen el periodo completo de las escuelas vocacionales. La
etapa siguiente la forman las escuelas profesionales y, derivándose
lateralmente desde las escuelas prevocacionales, se constituyen las
enseñanzas especiales y las enseñanzas para obreros, encargadas también al
cuidado y control del Departamento (Memoria SEP 35-36, p. 113).

Niveles educativos
En primer lugar, la Preparatoria Técnica de 1932 se dividió en dos
niveles, cada uno con dos años de duración, el prevocacional y el
vocacional. Las escuelas prevocacionales recibían a los niños
provenientes de la educación primaria y en dos años recibían educación
inicial en el área técnica al colocarlos ante el mayor número posible de
estímulos para descubrir sus aptitudes y capacidades. Hubo dos tipos:
las escuelas A, destinadas a la ingeniería (aunque no había una
exclusión explícita, se suponía que la inscripción de niñas sería muy
baja o nula), y las B para ciencias médico-biológicas y comerciales
(mixtas, pero se suponía que tendría amplia inscripción femenina). Se
inauguraron cinco en la Ciudad de México (algunas resultantes de
transformar las escuelas de preaprendizaje) y once en otros estados.

En las escuelas vocacionales se perfila ya una enseñanza


especializada, acusada y precisa que se imparte a los alumnos
previamente seleccionados en las prevocacionales, ya que era requisito
para ingresar a ellas haber aprobado los dos años de las
prevocacionales. Se dividieron en tres ramos
a) De ciencias físicas y matemáticas
b) De ciencias biológicas
20
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
Guía académica e histórica de la acción de formación
“Abc…z del IPN. Historia, estructura e identidad para docentes politécnicos”

c) De ciencias sociales
Las vocacionales tenían un periodo lectivo de dos años y, mediante una
preparación fuertemente especializada en la rama elegida, al salir de
ellas, el alumnado estaba en condiciones de ingresar a las escuelas
profesionales.
Otra característica importante fueron las salidas laterales; todas las
escuelas prevocacionales y vocacionales tenían anexas escuelas
nocturnas, establecidas para atender a los alumnos que no podían
asistir a cursos diurnos; además, los que se veían obligados a optar
simplemente por los grados de obreros, oficiales o maestros, ya sea
porque sus recursos económicos no les permitían realizar estudios que
requerían mayor número de años, o porque no tenían “la capacidad
intelectual necesaria”.
Las escuelas para enseñanzas especiales impartían materias
comerciales e industriales. En esta clasificación quedaron
comprendidas las siguientes escuelas: la Academia de Trabajadoras
Sociales y Enseñanza Doméstica; cuatro Academias de Comercio y
Costura; y una Escuela de Costura y Confección.
Las escuelas superiores que iniciaron labores como parte del Instituto
Politécnico Nacional en 1936 fueron: Escuela Superior de Ciencias
Económicas, Administrativas y Sociales, Escuela de Medicina
Homeopática, Escuela Federal de Industrias Textiles 1, Escuela Federal
de Industrias Textiles 2, Escuela Superior de Construcción, y Escuela
Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica; al año siguiente se
incorporó la Escuela de Bacteriología que había pertenecido a la
Universidad Gabino Barreda.

Ramas del conocimiento


El plan publicado en enero contemplaba cinco ramas: ciencias exactas
y fisicoquímicas aplicadas; ciencias económicas y sociales; ciencias
biológicas aplicadas; ciencias geofísicas y geográficas; artes y
manufacturas.

21
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
Guía académica e histórica de la acción de formación
“Abc…z del IPN. Historia, estructura e identidad para docentes politécnicos”

Las dos últimas quedaron solo como planes, incluidas las escuelas que
las impartirían y, al arrancar sus labores, el IPN sólo se concentró en las
tres primeras.
Al iniciar labores, además de las de la ciudad de México, había escuelas
del Politécnico en once estados, en las poblaciones de Campeche,
Ciudad Juárez, Culiacán, Durango, Guadalajara, Hermosillo, Jiquilpan,
Juchitán, Las Casas, Puebla, Río Blanco, Teziutlán y Tuxtla Gutiérrez.

5. Primeros pasos 1937-1940


Como ya se ha mencionado, el IPN inició sus labores sin contar con una
ley ni un decreto que sustentara legalmente su existencia; sin embargo,
durante sus primeros años de trabajo, el gobierno expidió dos decretos
que le atañían directamente.

El primero se trata del Reglamento para la Organización y


Funcionamiento de los Consejos Técnicos, del 2 de septiembre de
1938, de acuerdo con éste, existiría un Consejo Técnico Departamental
y un Consejo Técnico por cada escuela.
En este mismo reglamento se describe a la dirección del IPN como “el
conducto que medie entre la jefatura del departamento y las escuelas
bajo su dependencia y […] asimismo el conducto entre el Consejo
Técnico Departamental y la mencionada jefatura”, es decir, la dirección
quedó circunscrita a realizar una mera labor de enlace entre el DESTIC y
las direcciones de las escuelas.

Tal vez por esta circunstancia, además del control que el ingeniero Bátiz
tenía desde el DESTIC, los primeros individuos que fueron designados
para ocupar la dirección de este duraron poco en el cargo. Roberto
Medellín Ostos estuvo durante 1937; lo sustituyó Miguel Bernard a
principios de 1938 pero falleció al año siguiente. Ocupó el cargo el
ingeniero Manuel Cerrillo Valdivia, pero sólo por unos meses, ya que
partió al extranjero a obtener su doctorado. A principios de 1940, fue
designado el ingeniero Wilfrido Massieu.

22
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
Guía académica e histórica de la acción de formación
“Abc…z del IPN. Historia, estructura e identidad para docentes politécnicos”

El segundo decreto data del 21 de octubre de 1940 y facultó a los


egresados de las carreras de ingeniero civil hidráulico, arquitecto,
ingeniero civil en caminos y ferrocarriles, ingeniero civil sanitario,
ingeniero mecánico y electricista, ingeniero mecánico, ingeniero
electricista e ingeniero de comunicaciones eléctricas para ejercer su
profesión en la dirección de obras de edificación y en la formulación de
presupuestos y proyectos relativos a ellas.
Durante esta etapa, la Escuela de Bacteriología, Farmacología y
Fermentaciones adquirió el nombre de Escuela Nacional de Ciencias
Biológicas, cuando se incorporó la carrera de medicina rural; asimismo,
la Escuela Superior de Construcción cambió de nombre a Escuela
Superior de Ingeniería y Arquitectura, al ser aprobada la carrera de
ingeniero-arquitecto.

Cultura organizacional

Presentación
El Instituto Politécnico Nacional nació originalmente como una
dependencia de la administración pública centralizada concentrada, sin
embargo, para establecerlo no se emitió ordenamiento alguno. La
somera revisión que hemos realizado sobre sus antecedentes y proceso
de gestación nos permite comprender que esta carencia de
ordenamiento legal, pues en su normatividad era una dependencia
dentro de la estructura jerárquica directamente subordinada del
secretario de Educación Pública.
A lo anterior se añade que no se consideró como algo nuevo, sino la
culminación de un proceso en el cual la educación técnica alcanzaba un
nivel más alto, pero institucionalmente inscrita en la propia Secretaría.
23
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
Guía académica e histórica de la acción de formación
“Abc…z del IPN. Historia, estructura e identidad para docentes politécnicos”

Otro factor fundamental para comprender las razones para no emitir un


decreto o ley específica para crear al Politécnico se encuentra en el
estado que guardaba la legislación educativa en el país. Regida por el
artículo tercero constitucional, la educación se encontraba en el proceso
de ser controlada de manera cada vez más centralizada desde la
federación, pero sin expedirse una ley reglamentaria del artículo tercero,
el cual, sin embargo, ya había sido reformado en 1934 para establecer
la educación socialista.
La primera ley reglamentaria de educación se expidió cuando el IPN ya
estaba en funciones, en 1940, y desde la discusión de la iniciativa, el
ingeniero Bátiz y su equipo de colaboradores intentaron que se
incluyera en ella al Politécnico, pero sin éxito.
Con este ambiente, el surgimiento, desarrollo y transformaciones en los
reglamentos, leyes y ordenamientos que han regido a la institución
significa acercarse al conocimiento histórico que permite comprender
procesos, origen, causas y efectos de los hechos del pasado y
establecer los procesos explicativos que permiten relacionar el pasado
con el presente y el papel que, como integrantes de un grupo social, en
este caso la comunidad politécnica, desempeñamos y el compromiso
que de ello deriva. Parte de ello se basa en reconocer y valorar en su
momento histórico, cada una de las cuatro leyes orgánicas que ha
tenido el Instituto.
Al mismo tiempo, y como parte de la estructura organizativa de la
institución, proponemos un recorrido por las personas, seres humanos
con características especiales, pero como es normal, con virtudes y
defectos, que han dirigido, desde los más altos puestos, los destinos
politécnicos. Complementa esta revisión una mirada a los organigramas
que son un reflejo de la combinación de lo que señalan las leyes –el
deber ser– con lo que las personas hacen en la realidad cotidiana.

24
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
Guía académica e histórica de la acción de formación
“Abc…z del IPN. Historia, estructura e identidad para docentes politécnicos”

Propósitos
• Reconocer las aportaciones de cada Ley Orgánica y el reglamento
de 1944 para identificar los cambios en la cultura organizacional.
• Reconocer a las autoridades educativas del IPN desde su
fundación hasta la actualidad y algunas de sus características
administrativas.
• Revisar comparativamente, a través de algunos organigramas, la
evolución, crecimiento y persistencia de las áreas y dependencias
que han integrado al Instituto.

Contenidos
Tema 1. Legislación politécnica
1.1Reglamento provisional de 1944
1.2Ley orgánica de 1949
1.3Ley orgánica de 1956
1.4Ley orgánica de 1974
1.5Ley orgánica de 1981
1.1Organigramas del IPN

Tema 1. Legislación politécnica

Como se ha comentado en la introducción, la legislación politécnica ha


estado definida por un proceso peculiar; sin ley reglamentaria de
educación y como parte orgánica de la SEP, el Politécnico vivió sus
primeros años organizado por disposiciones reglamentarias casuísticas.
25
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
Guía académica e histórica de la acción de formación
“Abc…z del IPN. Historia, estructura e identidad para docentes politécnicos”

El primero fue el reglamento para la organización y funcionamiento de


los consejos técnicos de 1938, en el cual, respecto a la educación de
los hijos de los obreros, campesinos y soldados, se especificó:
La educación que se imparta en el IPN servirá para formar técnicos y
especialistas que contribuyan al desenvolvimiento económico del
país y para mejorar las condiciones de convivencia humana.
La educación socialista servirá para hacer expedita la cultura
superior para todos y no solo a minorías privilegiadas.
Se dedicará especial atención para que la mujer reciba la misma
enseñanza técnica que el hombre y pueda estudiar cualquier carrera
que ella escoja.
El reglamento de los consejos de 1938 estableció que los estudiantes
en su aprendizaje debían conocer la situación del país, para lo cual los
profesores tendrían una participación. Estos consejos tendrían como
finalidad homogenizar la enseñanza en las escuelas que ofrecieran las
mismas carreras, además, darle el carácter socialista como lo
mencionaba el artículo tercero; se propició la participación de los
estudiantes en la obra colectiva, por lo que se consideró incluir a los
estudiantes en los consejos con participación directa y legal para llevar
el sentir y la opinión de sus representados en lo relativo a disciplina,
moral y enseñanzas. En este reglamento se estableció que la
enseñanza de la mujer debería ser igual a la del hombre en la carrera
profesión la que con toda libertad eligiera para su preparación.
La enseñanza debería impartirse de manera que en cada etapa los
alumnos pudieran obtener un certificado que avalara el grado de
capacitación que iban logrando, lo que les permitiría ejercer actividades
definidas en caso de no seguir sus estudios hasta el fin de la carrera.
Como los estudios se realizaban con trabajo práctico en talleres y

26
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
Guía académica e histórica de la acción de formación
“Abc…z del IPN. Historia, estructura e identidad para docentes politécnicos”

laboratorios, al egresar de cualquier nivel, tendrían la capacitación


suficiente para ser contratados y desempeñar eficientemente el trabajo.
El fracaso por incluir al Politécnico, como tal, en la ley orgánica de
educación expedida a principios de 1940 originó que el presidente
emitiera dos decretos, en los que establecía el carácter superior y válido
de las carreras cursadas en el politécnico.

1.1 Reglamento provisional de 1944


Incluso antes de la reforma al artículo tercero, que eliminó la educación
socialista, la educación técnica se encauzó al objetivo de generar
profesionistas con la capacidad requerida para ser útiles en la solución
de problemas relacionadas con la ingeniería de caminos, puertos e
irrigación, medicina, entre muchos otros. El reglamento provisional de
1944, producto del movimiento de huelga de 1942 que exigió el
reconocimiento de la legal existencia del IPN, ya no mencionó la
educación socialista. Recomendaba que las escuelas ofrecieran
carreras orientadas a fines que imperiosamente reclamaba el país en la
posguerra, como la ingeniería de caminos, puertos e irrigación; así
como la atención a la salud en el ámbito rural.

1.2 Ley orgánica de 1949

En la primera ley orgánica se definió al instituto como órgano del Estado,


a través de la SEP, que se ocupaba de la formación de personas
capacitadas para aplicar las ciencias, las técnicas y las artes en
beneficio de la colectividad, procurando que sus estudiantes se
mantuvieran en íntimo contacto con la realidad nacional, para que

27
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
Guía académica e histórica de la acción de formación
“Abc…z del IPN. Historia, estructura e identidad para docentes politécnicos”

facilitaran en desenvolvimiento de la industria nacional, ya fuera


extractiva, de transformación o manufacturera, así como la salubridad y
la conservación, fomento y uso racional de los recursos naturales.
En esta primera ley, se estableció formar personas preparadas para la
utilización y control de los factores que constituían el medio natural y
social, buscando la preparación de jóvenes y la capacitación de obreros,
la formación de subprofesionales, profesionales y la enseñanza de
posgraduados para aplicar las ciencias, las técnicas y las artes en
beneficio de la colectividad, manteniendo a los estudiantes en íntimo
contacto con la realidad nacional.
Esta ley dio relevancia a las actividades de investigación,
experimentación y planeación tendientes a cooperar en asuntos
técnicos, sociales y económicos que facilitarían el desenvolvimiento de
la industria nacional, la salubridad y la conservación, fomento y uso
racional de los recursos naturales y humanos. Esta ley estableció la
condición de profesor de carrera.

1.3 Ley orgánica de 1956


Mientras que, en la segunda ley orgánica, los fines mencionados
estaban encaminados a preparar profesionistas y técnicos en diversos
grados, ciclos y especialidades requeridos para el desarrollo del país y
a promover la investigación científica y tecnológica orientada al mejor
aprovechamiento de los recursos naturales de la nación. Se introdujeron
los conceptos de la preparación de profesionistas y técnicos en la
planeación, dirección y ejecución de las actividades correspondientes a
su profesión. Se apoyó la formación de trabajadores especializados y la
capacitación para obreros en las diversas ramas de la producción
económica, agrícola e industrial. Sin embargo, se dejó de mencionar
que el Instituto atendería primordialmente a las clases con pocos

28
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
Guía académica e histórica de la acción de formación
“Abc…z del IPN. Historia, estructura e identidad para docentes politécnicos”

recursos económicos; se estableció la obligación de capacitar bien a los


docentes y se dieron lineamientos para el intercambio académico con
este fin.
Esta ley mantuvo las obligaciones del Instituto en materia educativa y
de investigación, la preparación de trabajadores especializados y la
capacitación de obreros para formar profesionales y técnicos en
diversos grados, ciclos y especialidades que requiriera el país. En esta
ley se señala la obligación de fomentar el intercambio de maestros,
alumnos y egresados dentro y fuera del país para perfeccionamiento de
sus especialidades.
En cuanto a la organización, esta ley estableció la figura del subdirector
técnico, responsable de coordinar las actividades educativas, de
enseñanza, investigación y vinculación.

1.4 Ley orgánica de 1974


La tercera ley orgánica del Instituto mencionó al IPN como la institución
capaz de contribuir, mediante la educación, al desarrollo y a la
independencia social, económica, científica, tecnológica y cultural del
país, de acuerdo con los objetivos de la revolución mexicana. Se
mantuvo como una dependencia de la SEP, pues el estado mexicano
debía contar con un organismo rector de la educación técnica nacional.
Estimó necesario el esquema original de establecer opciones terminales
previas a la conclusión de cada ciclo, puso énfasis en el fomento y
desarrollo de un elevado sentido de servicio social entre alumnos y
egresados del IPN. Depositó el ejercicio de las funciones en órganos
directivos y consultivos y en organismos auxiliares para lograr mayor
unidad institucional. Además, previó una mayor participación de las
representaciones de profesores y alumnos ante el Consejo General
Consultivo.

29
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
Guía académica e histórica de la acción de formación
“Abc…z del IPN. Historia, estructura e identidad para docentes politécnicos”

También en esta ley se estableció un sentido social a la investigación


que realizara el Instituto; se le asignó por primera vez la función de
preservar, conservar, difundir e incrementar la cultura; se estableció el
desarrollo de sus alumnos y egresados con un elevado sentido
humanista, de servicio y solidaridad social, y se volvió a establecer el
acceso a estudiantes de escasos recursos económicos.
Se le asignaron atribuciones, en cuanto a: el tipo de educación por
niveles medio superior, licenciaturas, maestrías y doctorados; podría
dar asesoramiento a dependencias del gobierno federal y a las
instituciones pública so privadas que lo solicitaran. Se dio al IPN la
atribución de promover la creación de industrias, servicios tendientes a
su propio desarrollo y al de la comunidad, así como organizar, mediante
programas interdisciplinarios o multidisciplinarios de beneficio colectivo,
el servicio social que debían realizar sus alumnos y pasantes; fomentar
actividades culturales y deportivas, y usar medios de comunicación
propios, del estado y de los particulares.
En esta ley se confirmaron los niveles que debía impartir, media
superior, licenciatura, maestría y doctorado en modalidades escolar y
extraescolar. Se dio gran importancia a la investigación científica y
tecnológica orientándolas a la mejor utilización de los recurso naturales,
humanos y materiales parta beneficio directo de la población y su
desarrollo independiente, con justicia social.
Se debían formar profesionistas e investigadores además de desarrollar
en los alumnos y egresados un elevado sentido humanista de servicio
y solidaridad social. Se incluyó por primera vez el uso de medios de
comunicación masiva para la extensión de sus servicios educativos
escolares y extraescolares. Se incluyó la obligación de promover
industrias y servicios, tendientes a su propio desarrollo y al de la
comunidad.

30
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
Guía académica e histórica de la acción de formación
“Abc…z del IPN. Historia, estructura e identidad para docentes politécnicos”

1.5 Ley orgánica de 1981


Fue hasta la cuarta ley orgánica, del 21 de diciembre de 1981, que se
le otorga la condición de órgano desconcentrado de la sep. Su carácter
jurídico vigente se especifica en el artículo segundo de su ley orgánica
(de 1981) como un órgano desconcentrado de la SEP, cuya orientación
general corresponde al Estado.
En la iniciativa de la cuarta ley orgánica del Instituto se señaló la
creación del IPN como un producto generado por la Revolución
mexicana, concebido como parte de un proyecto nacional de desarrollo,
definido en la constitución de 1917, así, la “creación del IPN fue para
democratizar la enseñanza”. Esta aseveración se sustentó en
reflexiones coincidentes con el sexto informe de gobierno del presidente
Cárdenas:
de acuerdo con las razones históricas que le dieron origen al IPN, sus
egresados no solo deberán ser profesionales debidamente
preparados, sino conscientemente comprometidos con las
aspiraciones del pueblo, capaces de participar en la investigación y
el desarrollo científico y tecnológico y con un elevado sentido de
solidaridad social que les permita contribuir eficientemente a
fortalecer nuestra independencia económica.
Esta ley señaló la función rectora de la educación tecnológica en el país
y una participación en la planeación y desarrollo institucional de la
educación técnica, reafirmando con ello su carácter nacional.

En su artículo tercero, se le dio sentido democrático y de progreso


nacional a las finalidades del IPN; a la investigación científica una
tendencia hacia el mejor aprovechamiento social de los recursos
naturales y materiales, coordinada con la política nacional de ciencia y
tecnología; la formación de profesionales de acuerdo con el desarrollo
31
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
Guía académica e histórica de la acción de formación
“Abc…z del IPN. Historia, estructura e identidad para docentes politécnicos”

económico, político y social del país; la preparación de trabajadores se


dirigiría hacia su mejoramiento económico y social. Con la conservación
y definición de la cultura se buscaría fortalecer la conciencia de la
nacionalidad; se daría impulso a los estudiantes hacia actitudes
solidarias y democráticas; se fomentaría la contribución a la planeación
y al desarrollo interinstitucional de la educación técnica y la realización
de la función rectora de este tipo de educación en el país. Destacó la
garantía de acceso a estudiantes de escasos recursos.
Le da importancia a la investigación científica y tecnológica, y la
obligación de preparar técnicamente a los trabajadores, mantiene el
acceso de estudiantes de escasos recursos.
A los niveles y modalidades educativas agrega los cursos de
capacitación técnica y de especialización; así como las opciones
terminales previas que permitiera al educando en cada nivel y cualquier
tiempo, incorporarse al sistema productivo.
Esta ley dio un valor mayor a la vinculación, además de conservar el
intercambio académico, extendiendo éste a los sectores público, social
y privado, al incluir en sus atribuciones el prestar servicios de asesoría
a estos sectores para la solución de problemas específicos. La
vinculación con el sector productivo se consideró con la promoción de
la creación de industrias y servicios del sistema nacional de producción.
Esta cuarta ley menciona el uso de los medios de comunicación masiva
para la extensión de servicios educativos, de difusión de la cultura y de
información, con la atribución de establecer sus propios medios de
comunicación.
Ordenamiento Fecha de expedición Fecha de publicación
Reglamento de los 2 de septiembre de 1938 8 de diciembre de 1938
Consejos técnicos

32
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
Guía académica e histórica de la acción de formación
“Abc…z del IPN. Historia, estructura e identidad para docentes politécnicos”

Ordenamiento Fecha de expedición Fecha de publicación


Reglamento provisional 27 de enero de 1944 17 de febrero de 1944
Reglamento de los 27 de noviembre de 1945 18 de diciembre de 1945
consejos técnicos
Ley orgánica 31 de diciembre de 1949 2 de enero de 1950
Ley orgánica 31 de diciembre de 1956 31 de diciembre de 1956
Reglamento 9 de marzo de 1959 10 de marzo de 1959
Ley orgánica 13 de diciembre de 1974 16 de diciembre de 1974
Ley orgánica 15 de diciembre de 1981 29 de diciembre de 1981
Ley orgánica 15 de diciembre de 1981 29 de diciembre de 1981
Reglamento interno 12 de agosto de 1983 Agosto de 1983
Reglamento interno 19 de octubre de 1998 30 de noviembre de 1998

2.3 Organigramas del IPN


La estructura inicial del IPN surgió en 1936 dentro del Departamento de
Enseñanza Técnica Industrial y Comercial de la SEP, por lo que el
naciente instituto se apegó a las normas vigentes en la SEP.
A cada cambio en la legislación y en la organización del Instituto ha
correspondido un organigrama diferente. La lista de éstos es muy
grande y su revisión demasiado detallada para los fines de esta acción
formativa, por tanto, sólo se presentarán algunos casos, a manera de
ejemplos.

Autoridades educativas y directivos del IPN

33
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
Guía académica e histórica de la acción de formación
“Abc…z del IPN. Historia, estructura e identidad para docentes politécnicos”

Tema 2. Autoridades educativas y directivos del IPN


1.1 Jefes del DETIC
1.2 Directores del IPN

2.1 Secretarios de Educación


Este cuadro relaciona las autoridades que intervinieron, de una manera
u otra, en el proceso de gestación del Politécnico:
Secretarios de educación y jefes del DETIC

Nombre Cargo Periodo Jefes del


DETIC
José Secretario 12 octubre 1921 Luis V.
Vasconcelos a 2 julio 1924 Massieu,
director
1922; Juan
Mancera,
secretario
1922,
director de
Enseñanza
Técnica,
1923
Bernardo J. Subsecretario 2 a 27 de julio
Gastélum encargado del 1924
despacho
secretario 28 julio a 30
noviembre 1924
José Manuel secretario 1 diciembre Miguel
Puig Casauranc 1924 a 22 Bernard
agosto 1928

34
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
Guía académica e histórica de la acción de formación
“Abc…z del IPN. Historia, estructura e identidad para docentes politécnicos”

Nombre Cargo Periodo Jefes del


DETIC
Moisés Sáenz Subsecretario 23 agosto a 30
encargado del noviembre 1928
despacho
Ezequiel Padilla Secretario 1 diciembre Simón Sierra
1928 a 4 febrero
1930
Aarón Sáenz Secretario 5 febrero a 8 Manuel
octubre 1930 Barranco
Carlos Trejo y Subsecretario 9 octubre a 9 Ocampo N.
Lerdo de Tejada encargado del diciembre 1930 Bolaños, 1
despacho noviembre a
diciembre
1930
José Manuel Secretario 9 diciembre Juan de Dios
Puig Casauranc 1930 a 22 Bátiz
septiembre 1931
Alejandro Subsecretario 22 septiembre a
Cerisola encargado del 22 octubre 1931
despacho
Narciso Bassols Secretario 23 octubre 1931 Luis Enrique
a 3 septiembre Erro
1932
4 septiembre
1932 a 9 mayo
1934
Eduardo Secretario 9 mayo a 30
Vasconcelos noviembre 1934
Enero a junio Francisco
1935 Vázquez del
Mercado

35
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
Guía académica e histórica de la acción de formación
“Abc…z del IPN. Historia, estructura e identidad para docentes politécnicos”

Sin pretender memorizarlos, y sólo como referencia para entender la


relación que ha tenido el Instituto con las políticas educativas de cada
gobierno, presentamos la lista de los secretarios de Educación desde la
formación del IPN, hasta la fecha:

Presidente Secretarios Periodo


Ignacio García Téllez 1934-1935
Lázaro Cárdenas del Río (1934-
Gonzalo Vázquez Vela 1935-1939
1940)
Ignacio M. Beteta 1939-1940

36
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
Guía académica e histórica de la acción de formación
“Abc…z del IPN. Historia, estructura e identidad para docentes politécnicos”

Presidente Secretarios Periodo


Luis Sánchez Pontón 1940-1941
Manuel Ávila Camacho (1940-
Octavio Véjar Vázquez 1941-1943
1946)
Jaime Torres Bodet 1943-1946
Miguel Alemán Valdés (1946- Manuel Gual Vidal 1946-1952
1952)
José Ángel Ceniceros 1952-1958
Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)
Andonegui
Adolfo López Mateos (1958-1964) Jaime Torres Bodet 1958-1964
Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) Agustín Yáñez Delgadillo 1964-1970
Luis Echeverría Álvarez (1970- Víctor Bravo Ahuja 1970-1976
1976)
Porfirio Muñoz Ledo 1976-1977
José López Portillo (1976-1982)
Fernando Solana Morales 1977-1982

Miguel de la Madrid Hurtado Jesús Reyes Heroles 1982-1985


(1982-1988) Miguel González Avelar 1985-1988
Manuel Bartlett Díaz 1988-1992
Ernesto Zedillo Ponce de 1992-1993
Carlos Salinas de Gortari (1988- León
1994) Fernando Solana Morales 1993-1994
José Ángel Pescador 1994
Osuna

Ernesto Zedillo Ponce de León Fausto Alzati Araiza 1994-1995


(1994-2000) Miguel Limón Rojas 1995-2000
Vicente Fox Quesada (2000-2006) Reyes Tamez Guerra 2000-2006

37
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
Guía académica e histórica de la acción de formación
“Abc…z del IPN. Historia, estructura e identidad para docentes politécnicos”

Presidente Secretarios Periodo


Josefina Vázquez Mota 2006-2009
Felipe Calderón Hinojosa (2006- Alonso Lujambio Irazábal 2009-2012
2012)
José Ángel Córdova 2012
Villalobos
Emilio Chuayffet Chemor 2012-2015
Enrique Peña Nieto (2012-2018) Aurelio Nuño Mayer 2015-2017
Otto Granados Roldán 2017-2018
Esteban Moctezuma 2018-2020
Andrés Manuel López Obrador
(2018-2024) Delfina Gómez 2020 a la
fecha

2.2 Directores del IPN

Incluyendo al ingeniero Bátiz, hasta la fecha veintinueve personas han


dirigido al IPN.

Núm. Nombre Inicio Fin Días


1. Bátiz 01/01/1936 31/12/1936 365
2. Medellín 01/01/1937 15/07/1938 560
3. Bernard 16/07/1938 26/10/1939 467
4. Cerrillo 16/11/1939 03/04/1940 139
5. Wilfrido 01/05/1940 30/04/1942 729
6. Laguardia 01/05/1942 31/01/1944 640
7. Sandoval 01/02/1944 30/06/1947 1245
8. Alvarado 16/04/1947 01/04/1948 351

38
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
Guía académica e histórica de la acción de formación
“Abc…z del IPN. Historia, estructura e identidad para docentes politécnicos”

Núm. Nombre Inicio Fin Días


9. Guillot 16/07/1948 16/06/1950 700
10. Ramírez 30/06/1950 01/06/1953 1067
11. Hernández 01/06/1953 16/08/1956 1172
12. Peralta 16/08/1956 01/03/1959 927
13. Méndez 11/03/1959 31/12/1962 1391
14. Padilla 01/01/1963 30/11/1964 699
15. Massieu 01/12/1964 01/12/1970 2191
16. Zorrilla 01/01/1971 31/12/1973 1095
17. Gerstl 01/01/1974 01/01/1977 1096
18. Viñals 01/01/1977 11/12/1979 1074
19. Mayagoitia 12/12/1979 06/12/1982 1090
20. Garza 10/12/1982 02/12/1985 1088
21. Talán 03/12/1985 11/12/1988 1104
22. Joffre 12/12/1988 11/12/1994 2190
23. Guerra 12/12/1994 11/12/2000 2191
24. Correa 12/12/2000 11/12/2003 1094
25. Villa 12/12/2003 02/12/2009 2182
26. Bustamante 03/12/2009 01/10/2014 1763
27. Fernández 20/11/2014 18/11/2017 1094
28. Rodríguez 19/11/2017 11/12/2020 1118
29 Reyes 12/12/2020 31/01/2022 415

De las 29 personas que han dirigido al IPN, doce de ellos fueron egresados de la
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, seis de la Escuela Nacional
de Ciencias Biológicas, cuatro del Heroico Colegio Militar, dos de la Universidad
Nacional, dos de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas,
uno de la Escuela Superior de Comercio y Administración, uno de la Escuela
Superior de Ingeniería y Arquitectura y uno de la Escuela Superior de Economía;
sólo una mujer.

39
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
Guía académica e histórica de la acción de formación
“Abc…z del IPN. Historia, estructura e identidad para docentes politécnicos”

El promedio de permanencia en el cargo ha sido de tres años, siendo el doctor


Cerrillo Valdivia el que menos permaneció (apenas cinco meses) y los directores
Massieu Helguera, Joffre, Guerra y Villa los que han permanecido durante seis
años. Diecisiete concluyeron el término normal de su gestión, cinco renunciaron
voluntariamente, uno murió en el cargo, y cuatro se vieron obligados a renunciar por
movimientos estudiantiles. Todos, con su mejor esfuerzo, han guiado la evolución y
adecuación de la Dirección General para promover y favorecer los rubros
cualitativos de los servicios que presta el Instituto.

Núm. Nombre Egresado de Concluyó


1. Bátiz HCM Periodo normal
2. Medellín UM Renuncia voluntaria
3. Bernard HCM Murió
4. Cerrillo ESIME Renuncia voluntaria
5. Wilfrido HCM Renuncia voluntaria
6. Laguardia HCM Renuncia voluntaria
7. Sandoval UM Periodo normal
8. Alvarado ESIME Renuncia por
movimiento
estudiantil
9. Guillot ESIME Renuncia por
movimiento
estudiantil
10. Ramírez ESIME Periodo normal
11. Hernández ENCB Renuncia por
movimiento
estudiantil
12. Peralta ESIME Renuncia por
movimiento
estudiantil
13. Méndez ESIME Renuncia voluntaria
14. Padilla ESIME Periodo normal
15. Massieu ENCB Periodo normal
16. Zorrilla ESIME Periodo normal
40
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
Guía académica e histórica de la acción de formación
“Abc…z del IPN. Historia, estructura e identidad para docentes politécnicos”

Núm. Nombre Egresado de Concluyó


17. Gerstl ESIME Periodo normal
18. Viñals ESIME Periodo normal
19. Mayagoitia ENCB Periodo normal
20. Garza ESIA Periodo normal
21. Talán ESIME Periodo normal
22. Joffre ESCA Periodo normal
23. Guerra ESIME Periodo normal
24. Correa ESE Periodo normal
25. Villa ESIQIE Periodo normal
26. Bustamante ENCB Renuncia por
movimiento
estudiantil
27. Fernández ESIQIE Periodo normal
28. Rodríguez ENCB Periodo normal
29. Reyes ENCB Vigente

41
Directivos, algunos datos sobre su carrera o aportaciones al Instituto
Politécnico Nacional
Nombre, fotografía de los
directivos y permanencia en la Datos sobre su carrera o aportaciones al IPN
Dirección General

Se le considera el principal fundador del Instituto Politécnico Nacional.

Como alumno del Colegio Militar, al iniciar la Revolución se dio de alta


en el ejército, luchó contra las fuerzas rebeldes y se hizo acreedor a
varios ascensos por su desempeño en campaña.

En 1920 fue nombrado regidor de Hacienda e Instrucción Pública del


ayuntamiento de Culiacán, Sinaloa, iniciando así una fructífera carrera
política.

Fue gobernador constitucional interino del estado de Sinaloa.

El 1 de enero de 1931 fue nombrado jefe del Departamento de


Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial (DETIC) de la Secretaría de
Juan de Dios Bátiz Paredes
Educación Pública (SEP), cargo que desempeñó hasta el 31 de agosto
01/01/1936-31/12/1936 del mismo año.

El 1 de febrero de 1935 tomó posesión como jefe del DETIC, cargo


que dejó en noviembre de 1940. Durante este periodo desarrolló y

42
llevó a cabo el proyecto para la creación del Instituto Politécnico
Nacional.

El 22 de abril de 1909 inició su labor en la Escuela Nacional


Preparatoria, con el nombramiento de preparador en la Academia de
Química, en 1912 fue profesor de Botánica, y en 1916 dio cátedra de
Química y lo nombraron director de Ciencias Naturales. En 1909
también fue profesor de química industrial en la Escuela Industrial
Primaria Superior José María Chávez.

El primer contacto con la educación técnica lo tuvo en febrero de 1916,


al ser nombrado profesor de Química Industrial en la recién formada
Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos y Electricistas.

Fue rector de la Universidad Nacional.


Roberto Medellín Ostos
En 1935, cuando se integró el Consejo Consultivo del Departamento de
01/01/1937-15/07/1938 Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial, el cual presidía el ingeniero
Juan de Dios Bátiz, se le asignó la misión de elaborar el proyecto del
Instituto Politécnico Nacional, como consejero en la rama de química
para tan trascendental proyecto.

El secretario de Educación Pública, licenciado Gonzalo Vázquez


Vela, lo designó, el 1 de enero de 1937, jefe de instituto, adscrito al

43
Departamento de Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial,
concluyendo tan relevante cargo en julio de 1938.

El 8 de diciembre de 1924 se le nombró director de Enseñanza Técnica,


Industrial y Comercial de la Secretaría de Educación Pública (SEP),
cargo que desempeñó durante 24 días, ya que el 1 de enero de 1925
se le nombró jefe de Enseñanza Técnica, nombramiento que en esa
época era superior en escalafón al de director.

El 16 de julio de 1938, fue nombrado jefe de Instituto, con cuyo cargo


dirigió al Instituto Politécnico Nacional.

Se entregó a su trabajo, organizando al IPN, estableció nuevas carreras


y escuelas, formulando reglamentos, revisando y elaborando planes y
programas de estudios. Los reglamentos que se formularon fueron:
Reglamento de la Ley de Inamovilidad y Escalafón para el personal
Miguel Bernard Perales
docente de las escuelas técnicas.
16/07/1938-26/10/1938 Reglamento de los Consejos Técnicos Escolares.

Disposiciones Reglamentarias para las Escuelas del Instituto.

Por estas aportaciones el CECyT 2 luce orgullosamente su nombre.

En enero de 1935 fue nombrado director de la ESIME.

Durante su gestión como director de la ESIME (10 de enero de 1935 al


31 de agosto de 1937), realizó trascendentales acciones que elevaron

44
el prestigio de la escuela tanto nacional como internacionalmente.
Algunos de sus logros son:

La carrera de ingeniero mecánico electricista se dividió en dos: ingeniero


electricista e ingeniero mecánico.
Se crearon las carreras de ingeniero en aeronáutica, ingeniero
topógrafo y la de ingeniero en comunicaciones eléctricas y electrónica.
Se creó la Escuela de Posgrados de la ESIME.
Se establecieron programas de investigación.
El 16 de noviembre de 1939, por acuerdo del presidente de la república,
general Lázaro Cárdenas del Río, se le dio el nombramiento de jefe de
Manuel Cerrillo Valdivia
instituto, con adscripción al Instituto Politécnico Nacional.
16/11/1939-03/04/1940 Fue a partir del 1 de enero de 1940 que el nombramiento de jefe de
instituto se cambió por el de director general del Instituto Politécnico
Nacional, convirtiéndose así en el primer funcionario con
nombramiento de director general.

El 7 de enero de 1937 se le nombro director A de la Escuela Vocacional


número 1.

El cargo anterior lo sustentó hasta el 1 de mayo de 1940, en que fue


nombrado director general del Instituto Politécnico Nacional.

Durante su gestión como director general del IPN, en 1940 se


Wilfrido Massieu Pérez
publicaron decretos presidenciales que dan legalidad y carácter

45
01/05/1940-30/04/1942 profesional a las carreras técnicas superiores del Instituto
Politécnico Nacional.

El 28 de febrero de 1940 se publicó en el Diario Oficial de la Federación


la Ley Orgánica de Educación en la que se establecieron algunas
reformas administrativas y académicas, entre las que destacan la
reorganización del ciclo prevocacional en sus planes y programas de
estudio, cuyas materias básicas fueron similares a las de las
secundarias, pero con orientación de carácter técnico, para lo cual se
aumentó su duración a tres años.

También se formularon reglamentos, y se inició el planteamiento del


servicio social de los pasantes de diversas carreras profesionales. Se
contó con profesorado de tiempo completo, se activó la construcción de
escuelas y equipamiento de talleres y laboratorios en la zona de Santo
Tomás.

A partir de enero de 1937 ingresó al naciente Instituto Politécnico


Nacional como profesor A de enseñanza Prevocacional en la Escuela
Prevocacional Industrial y Comercial 6.

En 1942 recibió el nombramiento de jefe del Departamento de


Enseñanza Industrial y Comercial, dependiente de la Dirección General
de Segunda Enseñanza de la SEP.

Posteriormente, el 18 de mayo del mismo año envió un telegrama al


presidente, el cual firmó con el cargo de director del Instituto Politécnico.

46
José Laguardia Núñez Esto nos indica que, aunque no se haya encontrado en su expediente
el nombramiento oficial, ocupaba el cargo desde mayo de 1942.
01/05/1942-31/01/1944

En virtud de que en la Ley Orgánica de la SEP de 1942 no aparecía el


IPN, no fue posible designarlo director general para dirigir al Instituto y,
el 1 de enero de 1943, el secretario de Educación Pública, Octavio
Véjar Vázquez, lo designó jefe de instituto.

El general Manuel Ávila Camacho, con fecha 27 de enero de 1944, dictó


un acuerdo a la Secretaría del ramo, reorganizando totalmente, desde
sus bases, al Instituto Politécnico Nacional. Por razón de sus funciones,
le tocó al director del IPN en ese momento, Manuel Sandoval Vallarta, la
ardua y complicada labor de dirigir la reorganización del Instituto, en
compañía del secretario general del mismo, el ingeniero Enrique
Sánchez Lamego.

El 16 de enero de 1944, se declararon inaugurados los cursos del


Instituto Politécnico Nacional, por el secretario de Educación Pública,
Jaime Torres Bodet, y el entonces nombrado director del Instituto
Politécnico Nacional, doctor Manuel Sandoval Vallarta.
Manuel Sandoval Vallarta
Durante su administración se estableció el reglamento de los consejos
01702/1944-30/06/1947 técnicos, se autorizó la creación de un Consejo Técnico General,
como un cuerpo obligado para dar solución a los asuntos
relacionados con la educación politécnica, y se sentaron las bases
para el funcionamiento de los consejos técnicos escolares.

47
Obtuvo su título profesional el 26 de enero de 1944 como ingeniero
mecánico electricista, carrera que cursó en la Escuela Superior de
Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

Fue el primer egresado del IPN que ocupó la Dirección General del
mismo, del 16 de abril de 1947 al 16 de julio de 1948.

Las actividades más sobresalientes durante su gestión fueron:

La formación de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias


Extractivas para cubrir la necesidad urgente de preparar técnicos de
diversas especialidades de la industria de proceso, la cual, en 1948,
comenzó a operar en las instalaciones de la ESIA.

Se iniciaron las obras del Internado.


Gustavo Alvarado Pier
Se presentaron ante la SEP los proyectos para la creación de Institutos
16/04/1947-01704/1948 Tecnológicos en los estados de Puebla, Jalisco, Chihuahua, Zacatecas
y Durango, los cuales ya llevaban un gran avance en su realización e
iban a depender del IPN.

48
1 de julio de 1941 lo nombraron director de Talleres del IPN, cargo que
desempeñó hasta diciembre del mismo año.

Impartió cátedra en la ESIA y en la Vocacional 1, y desarrolló sus


actividades en la DGSE hasta el 16 de julio de 1948 en que recibió el
nombramiento de director general del Instituto Politécnico Nacional.

Los logros más relevantes durante su gestión, del 16 de julio de 1948 al


16 de junio de 1950, fueron los siguientes:

Se duplicó el presupuesto del IPN.

Impulsó la modernización de los métodos de exposición,


experimentación e investigación.

Se organizaron cursos permanentes de posgrado en algunas escuelas


de nivel superior y academias de investigación científica.

Se promulgó la primera Ley Orgánica del Instituto Politécnico


Nacional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de
Alejandro Guillot Schiaffino
enero de 1950.
16/07/1948-16/06/1950
Basándose en la Ley Orgánica, se estructuró una nueva organización
interna en el Instituto, estableciéndose: una Dirección General, una
Subdirección General, un secretario general; dos subdirecciones, la
Técnica y la Administrativa; fueron distribuidos los diversos
departamentos existentes y otros de nueva creación como el de
Planeación y Programación, de Extensión y Capacitación Técnica y el
Legal.

49
Creación de la Vocacional 5 (CECyT 3).

Fue un firme impulsor de la educación técnica y la investigación


científica, especialmente en áreas como las telecomunicaciones y el
transporte.

El 1 de agosto 1945 se le nombró director de la ESIME.

En reconocimiento a su fructífera labor, el presidente de la república lo


nombró director general del Instituto, tarea que empezó a realizar en
junio de 1950.

Al asumir el cargo se encontró con una situación difícil, ya que los


estudiantes tenían cerca de dos meses en paro estudiantil, sin embargo,
logró iniciar de inmediato las actividades y, siguiendo su sistema,
mantuvo trabajando al Instituto hasta 1953, fecha en que dejó el cargo
después de haber cumplido su responsabilidad con eficiencia.

Entre los principales logros destacan los siguientes:


Juan Manuel Ramírez Caraza Reestructuración de algunos planes de estudio para actualizar las
carreras de ingeniero arquitecto, de ingeniero textil, y los
30/06/1950-01/06/1953
correspondientes a los ciclos vocacionales de ingeniería y arquitectura,
de mecánica y electricidad, de biología y ciencias químicas.

Creación de la Escuela Técnica Industrial Wilfrido Massieu, con el


propósito de concentrar en un sólo lugar las diversas carreras cortas y
subprofesionales.

50
Formación del Departamento Legal y de Revalidación de Estudios en el
Instituto.

Equipamiento de laboratorios ligeros de la ESIQIE, de física, química,


química inorgánica, química analítica, minerografía y petrografía.

Creación de la Escuela Superior de Economía.

En 1937 inició su labor docente en el Instituto Politécnico Nacional, en


donde ocupó los siguientes cargos en la ENCB.

Ayudante de laboratorio, catedrático de materias experimentales y


profesor de planta de los cursos de posgrado.

Fundador y organizador de los cursos de Matemáticas Aplicadas a la


Química y a la Biología, Fisicoquímica Biológica (1940), y del laboratorio
de Microscopía.

Rodolfo Hernández Corzo José Ángel Ceniceros Andonegui, secretario de Educación Pública,
expidió el nombramiento de director general del IPN al doctor Hernández
01/06/1953-16/08/1956 Corzo, cargo que ocupó del 1 de junio de 1953 al 16 de agosto de 1956.

51
El 16 de agosto de 1956 tomó posesión del cargo de director general
del IPN y, como el gran empresario que era, se dedicó inmediatamente
a conocer a fondo el Instituto y analizar los problemas a que se
enfrentaba para darles solución.

Del análisis realizado, observó que el Internado del Instituto cumplía en


parte con los objetivos para los que fue creado, como dar alojamiento y
alimento a estudiantes de escasos recursos económicos que provenían
del interior de la república y que se distinguían por ser buenos
estudiantes, pero había irregularidades en su manejo, lo que obligó al
ingeniero Peralta a tomar la decisión de cerrarlo.

Impulsó el acuerdo de expedición de la segunda Ley Orgánica del IPN,


la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de
diciembre de 1956.

Concibió al Canal 11 como complemento de la educación


politécnica al servicio de maestros y estudiantes, y para que la
Alejo Peralta Díaz Ceballos sociedad dispusiera de un canal cultural que no existía en México ni en
el resto de América Latina. Por medio de este sistema televisivo quiso
16/08/1956-01/03/1959 evitar que los alumnos que salían de la vocacional para ingresar a la
superior se desfasaran. Una vez que el presidente Ruiz Cortines le
autorizó el proyecto, el ingeniero Peralta pagó todo el equipo de su
bolsillo. Logró su propósito al lanzar al aire al Canal 11, el 9 de marzo
de 1959 lo inauguró el licenciado Adolfo López Mateos, y cuando dejó
la dirección general siguió pagando al personal del Canal 11 de su
propia bolsa.

52
El 1 de mayo de 1946 ingresó al IPN con el cargo de laboratorista en la
ESIME. En la misma escuela fue profesor de enseñanza técnica superior
en cursos de posgraduados.

En marzo de 1959 fue designado director general del IPN, terminando


su función en diciembre de 1962.

Entre los logros más importantes de su administración se mencionan los


más relevantes, fueron creados:

La Escuela de Enfermería y Obstetricia (EEO), en febrero de 1962.

La Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM), en marzo de 1962.

El Departamento de Acción Social y Cultural fue reagrupado en dos


nuevos organismos: el Departamento de Difusión Cultural y el
Departamento de Relaciones.

El Patronato de Publicaciones (1959).


Eugenio Méndez Docurro
El Patronato de Talleres, Laboratorios y Equipos (1960).
11/03/1959-31/12/1962
El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto
Politécnico Nacional (Cinvestav), por decreto presidencial que
expidió el licenciado Adolfo López Mateos el 17 de abril de 1961.

Se fundó Acta Politécnica, órgano informativo oficial del Instituto


Politécnico Nacional de publicación mensual.

53
En 1961 se organizó la conmemoración del XXV aniversario de la
creación del Instituto Politécnico Nacional.

Recibió el nombramiento como director general del IPN el 1 de enero de


1963, cargo que desempeñó hasta noviembre de 1964.

Durante su gestión realizó las siguientes acciones, entre otras:

Creación del Centro Nacional de Cálculo (CeNac) a principios de 1963,


cuyo proyecto inició en febrero de 1962.

El 5 de julio de 1963 se inauguró el Cinvestav cuyo decreto de


creación fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de
mayo de 1961.

Establecimiento del Departamento de Servicios Profesionales.

Creación del Patronato para el Fomento de las Actividades de Alta


José Antonio Padilla Segura
Especialización Docente. Establecimiento de la Red de
01/01/1963-30/11/1964 Comunicaciones y Experimentación de los Centros de Enseñanza.

Se terminó la construcción del edificio que actualmente alberga a la


Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), el cual fue
inaugurado el 10 de junio de 1963.

Recibió el nombramiento de director general del IPN en diciembre 1964


y el 15 de diciembre de 1967 fue designado por el licenciado Agustín
Yañez, secretario de Educación Pública, a petición del Consejo Técnico

54
Consultivo General, para un nuevo periodo convirtiéndose así en el
primer director general que ejerció tan relevante cargo durante dos
periodos completos.

En seguida se citan algunos de los logros más relevantes de su gestión

Decreto de creación de la Comisión de Operación y Fomento de


Actividades Académicas del IPN (COFAA), publicado en el Diario Oficial
el 2 de marzo de 1967.

Impulsó el posgrado en el IPN al utilizar ampliamente el convenio firmado


por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la UNESCO para tal fin.

Se firmó el convenio de intercambio académico entre la UNAM, el


Instituto Politécnico Nacional y el Instituto Weizmann de Ciencias.

Impulsó en forma significativa la investigación científica y tecnológica, y


los cursos de posgrado, incorporando, entre 1965 y 1970, en diferentes
escuelas y centros a 270 profesores-investigadores.
Guillermo Massieu Helguera
En 1966 se instituyó la Medalla Juan de Dios Bátiz, la cual se otorga a
01/12/1964-01/12/1970 profesores que han cumplido 30 o más años de servicio.

55
El 12 de diciembre de 1970, el doctor Héctor Mayagoitia Domínguez,
subsecretario de Educación Media, Técnica y Superior de la SEP, dio
posesión al ingeniero Zorrilla Carcaño como director general del Instituto
ante el Consejo Consultivo del mismo. Su nombramiento fue expedido
el 1 de enero de 1971. Desempeñó el cargo hasta noviembre de 1973.

A continuación, se mencionan algunos de los logros más relevantes


realizados durante su administración:

Durante el ciclo escolar 1971-1972, con el fin de acreditar a los


educandos como técnicos especializados, las vocacionales se
reestructuraron con nuevos planes de estudio de seis semestres,
además de recibir el nombre de Centros de Estudios Científicos y
Tecnológicos (CECyT), el cual fueron adoptando paulatinamente.

Creación del CECyT 10 Carlos Vallejo Márquez (1971-1972)

Creación del CECyT 12 José María Morelos (1971)


Manuel Zorrilla Carcaño
Creación del CECyT 13 Ricardo Flores Magón (1972)
01/01/1971-31/12/1973
Inició la enseñanza interdisciplinaria con la creación de la Unidad
Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y
Administrativas (UPIICSA) (1971).

En diciembre de 1973 fue designado director general del IPN; no


obstante, su nombramiento fue expedido el 1 de enero de 1974. Terminó
su gestión el 1 de enero de 1977.

56
A continuación, se mencionan algunos de los logros alcanzados durante
su administración:

El 13 de diciembre de 1974 el presidente de la república, Luis


Echeverría Álvarez, con base en un decreto específico del H. Congreso
de la Unión, expidió la tercera Ley Orgánica del IPN, aprobada con
anterioridad en el seno del Consejo General Consultivo del IPN, donde
se reforma sustancialmente la estructura orgánica del IPN.

Establecimiento de la Unidad Culhuacán de la Escuela Superior de


Ingeniería Mecánica y Eléctrica (1974).
José Gerstl Valenzuela Creación del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS)
(1975).
01/01/1974-01/01/1977
Establecimiento de la Unidad Adjunta Tecamachalco de la Escuela
Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA Tecamachalco).

El 29 de marzo de 1976 se aprobó oficialmente el nombre que ya


tenían algunos CECyT.

Construcción del edificio que actualmente ocupa el CECyT 1 Gonzalo


Vázquez Vela.

El 1 de abril de 1966 inició su actividad docente en la ESIME, donde


desempeñó diversos cargos, hasta que, siendo jefe de la carrera de
ingeniería de comunicaciones y electrónica, con oficio fechado el 18 de
diciembre de 1970, el ingeniero Manuel Zorrilla Carcaño, director
general del IPN, lo designó director de la ESIME.

57
El 14 de diciembre de 1976 tomó posesión del cargo de director general
del IPN. Su nombramiento fue expedido el 1 de febrero de 1977. El cargo
lo desempeñó hasta el 12 de diciembre de 1979.

A continuación, se citan algunos de los logros alcanzados durante su


gestión:

Creación del Centro Interdisciplinario de Investigación para el


Desarrollo Integral Regional Unidad Durango (CIIDIR Durango).

Creación del Centro Nacional de Investigaciones en Estructuras y


Sergio Viñals Padilla Servicios Educativos (Ceniese).

01/01/1977-11/12/1979 Creación del Centro de Educación para Trabajadores del IPN.

Creación del Centro Nacional de Tecnología y Promoción Industrial.

Elaboración del Reglamento de Cursos de Graduados y de


Investigación Científica y Tecnológica, el cual sustituyó al elaborado el
24 de enero de 1967, durante la administración del doctor Guillermo
Massieu Helguera.

58
Con la experiencia acumulada en los diversos cargos públicos
desempeñados, el 12 de diciembre de 1979, el licenciado Fernando
Solana, titular de la SEP, lo designó director general del IPN, el que ocupó
hasta el 6 de diciembre de 1982.

A continuación, se citan algunos logros alcanzados durante su


administración:

Promulgación de la cuarta Ley Orgánica del IPN, cuyo decreto


expidió el presidente José López Portillo y se publicó en el Diario
Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 1981.

Actualización de los decretos de creación de la Comisión de Operación


y Fomento de las Actividades Académicas (COFAA) y del Patronato de
Obras e Instalaciones (POI), como organismos auxiliares del IPN.

Héctor Mayagoitia Domínguez Actualización del decreto de creación del Centro de Investigación y
Estudios Avanzados (Cinvestav) como organismo auxiliar del IPN,
12/12/1979-06/12/1982 descentralizado de la SEP.

Reforestación de la Unidad Profesional Adolfo López Mateos y creación


del Bosque Politécnico con 800 000 árboles en 50 hectáreas.

Denominación de las unidades profesionales del IPN: Unidad Profesional


Lázaro Cárdenas a la ubicada en el casco de Santo Tomás; Unidad
Profesional Adolfo López Mateos a la situada en Zacatenco.

Instalación de una delegación del ISSSTE en el Casco de Santo Tomás


para facilitar trámites a los empleados del IPN.

59
Creación de la Dirección de Educación Abierta.

Expedición del Reglamento de Distinciones al Mérito Politécnico.

El 10 de diciembre de 1982, en las instalaciones de la Unidad


Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y
Administrativas (UPIICSA), el licenciado Miguel de la Madrid Hurtado,
presidente de la república, le tomó la protesta como director general del
IPN.

En seguida se citan algunos de los logros alcanzados durante su


administración:

Expedición del acuerdo por el que se dispone que la revista Acta


Mexicana de Ciencia y Tecnología será el órgano oficial de difusión
científica y tecnológica del IPN.

Expedición del Reglamento Interno del IPN.

Expedición del acuerdo de creación del Consejo Editorial de la Gaceta


Manuel Garza Caballero Politécnica, órgano oficial de información del IPN.

10/12/1982-02/12/1985 Creación del Centro de Investigación de Tecnología Digital en


Tijuana (Citedi Tijuana).

Establecimiento del Centro de Apoyo a Estudiantes Guillermo Massieu


Helguera.

60
Establecimiento del Centro de Apoyo a Estudiantes José Gómez Tagle
Martínez.

Construcción del edificio de la Secretaría Académica, como parte del


desarrollo del plan maestro de construcción por etapas del Centro de
Gobierno del IPN en Zacatenco.

El 3 de diciembre de 1985, el licenciado Miguel de la Madrid Hurtado,


presidente de los Estados Unidos Mexicanos, lo designó director
general del IPN, tomándole la protesta de ley el 12 de diciembre del
mismo año.

Durante su gestión desarrolló importantes y trascendentales


actividades.

Entre los logros de mayor relevancia fue la ampliación de la cobertura


del Canal 11 con las nuevas instalaciones ubicadas en San Luis Potosí.

Se crearon la Dirección de Educación Media Superior, la Dirección


de Vinculación Académica y Tecnológica, la Unidad Coordinadora
de Centros Foráneos.

Raúl Eric Talán Ramírez Aplicación del modelo único de organización para los Centros
Interdisciplinarios de Investigación para el Desarrollo Integral Regional.
03/12/1985-11/12/1988
Establecimiento de exámenes de selección por áreas de
conocimiento para aspirantes de primer ingreso al nivel medio
superior y superior.

61
Estuvo en el cargo durante dos periodos, de 1988 a1994.

A continuación, se citan algunos de los logros obtenidos durante su


productiva gestión:

Establecimiento de la Unidad Ticomán, de la Escuela Superior de


Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), el 22 de febrero de 1989.

Consolidación del Programa de Año Sabático.

Expedición del Acuerdo por el que se modifican las estructuras


académica y administrativa de la ESCA.

Expedición del Reglamento de Academias del IPN.

Expedición del Reglamento de Evaluación del IPN.

Expedición del Reglamento de Servicio Social.

Expedición del Reglamento de Titulación Profesional (1992).

Óscar Javier Joffre Velázquez En el marco del Programa Institucional de Cómputo y Comunicación,
implantado en 1993, se construyó el edificio inteligente, diseñado
12/12/1988-11/12/1994 especialmente para poner al alcance de la comunidad académica los
sistemas de cómputo y las bases de datos, propias y de instituciones
educativas de todo el mundo.

Expedición del Reglamento de Diplomados del IPN.

El 12 de diciembre de 1994, en la residencia oficial de Los Pinos, el


presidente de la república, doctor Ernesto Zedillo Ponce de León, le

62
tomó la protesta de ley como director general del IPN para el periodo
1994-1997. Posteriormente, en diciembre de 1997, fue ratificado en el
cargo de director general para el trienio 1997-2000.

Durante su fructífera gestión se obtuvo una buena cantidad de logros,


aquí se citan algunos:

Establecimiento del Programa de Educación Continua del IPN.

Creación de la Dirección de Educación Continua y a Distancia del IPN.

Creación del Centro de Educación Continua Unidad Morelia del IPN.

Acuerdo mediante el cual se dispone la reforma organizacional del IPN.

Establecimiento del Centro de Educación Continua Unidad Tampico del


Diódoro Guerra Rodríguez
IPN.
12/12/1994-11/12/2000 Establecimiento del Centro de Educación Continua Unidad Tijuana del
IPN.

Establecimiento del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y

Acuerdo por el que se establece la incorporación de la página Web del


IPN en el sistema Internet.

Acuerdo por el que se transforma el Centro de Investigación


Tecnológica en Computación en Centro de Innovación y Desarrollo
Tecnológico en Cómputo (Cidetec).

63
Expedición del Reglamento de Becas de Estudio, Apoyos Económicos
y Licencias con Goce de Sueldo del Personal Académico del IPN.

Creación del Campus Virtual Politécnico.

Creación del Centro de Difusión de la Ciencia y la Tecnología Unidad


Tezozómoc.

Construcción de las nuevas instalaciones del CECyT número 3


Estanislao Ramírez Ruiz, en San Cristóbal, municipio de Ecatepec,
Estado de México, 1998.

Expedición del Reglamento del Consejo General Consultivo del IPN.

Creación del Centro de Biotecnología Genómica.

Establecimiento del Centro de Educación Continua Unidad Campeche.

Establecimiento del Programa Institucional de Incubación de Empresas


de Base Tecnológica del IPN.

Creación del Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología del IPN.

Expedición del Reglamento de Estudios Escolarizados para los niveles


Medio Superior y Superior.

El 12 de diciembre de 2000, en la residencia oficial de Los Pinos, el


licenciado Vicente Fox Quesada, presidente de la república, designó y

64
tomó protesta al licenciado Correa Jasso como director general del IPN
para el trienio 2000-2003. Durante su administración se alcanzaron,
entre otros, los siguientes logros:

En enero de 2001, el IPN, en coordinación con la Secretaría de


Seguridad Pública (SSP), inició una lucha frontal contra la delincuencia
y actos vandálicos de grupos porriles. Además, se realizó la contratación
de 300 elementos de la policía auxiliar para resguardar los accesos de
Miguel Ángel Correa Jasso las escuelas de nivel medio superior y superior donde se concentra el
mayor grado de inseguridad.
12/12/2000-11/12/2003
Expedición del acuerdo mediante el cual se autorizó la estructura
orgánica y funcional del Instituto Politécnico Nacional.

Establecimiento del Nuevo Modelo Educativo y Académico del IPN.

Establecimiento del Programa Institucional de Tutorías.

Se expidieron varios acuerdos de autorización de planes y programas


de estudio de los niveles medio superior, superior, maestría y doctorado
de la mayoría de los planteles del IPN.

El IPN logró el primer lugar de las instituciones públicas de educación


superior con más programas de estudio acreditados.

Expedición del acuerdo por el que se dispone la integración del Proyecto


de Estudios Sociales, Tecnológicos y Científicos (PESTYC) al Centro de
Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (Ciecas).

65
La más alta responsabilidad institucional, fue asumida como la tarea de
conducir al Instituto por el camino del perfeccionamiento permanente y
la búsqueda de la excelencia. Como director general impulsó un
proceso de transformación institucional, basado en seis líneas
estratégicas de acción que, plasmadas en el Programa
Institucional de Mediano Plazo, fueron derivadas de una
planeación participativa. Este proceso incluye la puesta en marcha de
un nuevo Modelo Educativo –centrado en el desarrollo integral de los
estudiantes, con énfasis en su formación como ciudadanos libres,
respetuosos y tolerantes– y un Modelo de Integración Social –para dar
mayor pertinencia e impacto a las respuestas del Instituto a la sociedad–
, que impacta todas las funciones y unidades académicas del Instituto.

Durante su gestión se creó la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la


Competitividad Empresarial y el Centro de Formación e Innovación
Educativa cuyas instalaciones se inauguraron en mayo de 2005); el
Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica, dos Centros
José Enrique Villa Rivera de Apoyo Polifuncional (Unidades Zacatenco y Santo Tomás). A
continuación, se mencionan algunas de las acciones realizadas:
12/12/2003-02/12/2009
Acuerdos por los que se establecen las siguientes unidades: Centro de
Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad
Querétaro, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología
Avanzada Unidad Altamira y, el Centro de Educación Continua Unidad
Los Mochis.

66
Como cada tres años, y de conformidad con las disposiciones de la Ley
Orgánica del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el presidente de la
república, Felipe Calderón Hinojosa, designó a partir del 3 de diciembre
de 2009 a Yoloxóchitl Bustamante Díez, para que dirigiera los destinos
del Politécnico durante el periodo 2009-2012. La ceremonia tuvo lugar
el 11 de diciembre de 2009, en donde el primer mandatario mencionó
que, si se tiene algún objetivo clave en materia educativa, es elevar la
calidad de la educación.

La inédita designación de una mujer como directora general del Instituto


recayó en la ingeniera bioquímica y doctora en ciencias con
especialidad en bioquímica egresada de la Escuela Nacional de
Ciencias Biológicas (ENCB). También es diplomada por el Instituto
Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) y diploma en
Finanzas para no Financieros del Instituto Tecnológico Autónomo de
México (ITAM).
Yoloxóchitl Bustamante Díez Mencionó los compromisos que pretendía cumplir como:
03/12/2009-01/10/2014 Intensificar la calidad de los programas y acciones del nivel de
educación superior

El fortalecimiento que la educación media superior requiere.

La conclusión en la expansión del Politécnico en los estados de


Guanajuato y Zacatecas.

67
Fortalecimiento de los convenios con los tres niveles de gobierno y de
los estados.

El aprovechamiento al máximo para fortalecer la oferta a distancia


mediante el uso de las tecnologías de información y de comunicación
(TIC).

Atender con vocación y alta calidad la alta demanda que tiene el


Instituto.

La colaboración con otras instituciones educativas y científicas tanto


nacionales como internacionales.

Reforzar los servicios a la comunidad (alumnos, docentes, personal de


apoyo, directivos de las unidades académicas, representaciones
sindicales), para que sean un sustento idóneo para alcanzar las metas
de la institución.

Para cumplir el plan de trabajo propuesto, la directora general firmó


acuerdos entre instancias educativas extranjeras o nacionales
para una mayor proyección del IPN. Dentro de los convenios
internacionales realizados en 2010 destacó la reunión con embajadores
de Austria, Belice, Guyana, Kenia y Panamá; además de cónsules
mexicanos en Barcelona, Haití, y en San Juan de Puerto Rico; el
intercambio en materia educativa, científica, tecnológica y cultural con
17 universidades chinas y 40 de instituciones de educación superior
mexicanas.

68

También podría gustarte