Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Resumen Mate Edu

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Matemática Educativa
Lic. Matemáticas

Alumno: Samantha Denisse Pacheco Cazares

Matrícula: 1627731

San Nicolás de los Garza, N.L. a 5 de septiembre del 2019


1er Resumen

Paradigma Conductista
El paradigma conductista es un esquema formal de organización en el cual se plantea
cómo la conducta de un organismo puede ser explicada a través de diversas causas
ambientales, sin tener que tomar en cuenta los procesos mentales internos. Según esta
teoría, la conducta, tanto en las personas como en los animales, es observable, medible
y cuantificable, surgió a inicios del siglo XX, especialmente con la teoría propuesta y
desarrollada por Burrhus Frederic Skinner (1904-1989), propulsor del conductismo
durante los años 1940 y 1960. Esta corriente también se conoce como análisis
experimental de la conducta. Skinner se apoyó en los patrones de estímulo-respuesta de
las conductas condicionadas observables, sin tomar en cuenta los procesos mentales.
Por tanto, Skinner se diferencia de sus antecesores que estudiaban el condicionamiento
clásico y se centró en las conductas operatorias, aquellas que responden de manera
voluntaria en diversos entornos. De esta manera, Skinner empleó el método
experimental, entre ellos, la caja de Skinner, y determinó que existen dos clases
conductas que son:
Conducta reacción, que es aquella conducta involuntaria que refleja y responde a
diversos estímulos tanto en personas como animales. Por ejemplo, estremecerse cuando
se escucha de manera inesperada un ruido fuerte y extraño.
Conducta operante, que se refiere a todo aquello que hacemos y que parte de una serie
de estímulos que generan respuestas. Por ejemplo, caminar.
En este sentido, el paradigma conductista se basa en que el conocimiento es una copia
o reflejo acumulativo de la realidad, que el sujeto, como ente pasivo, copia. De allí que
haya estímulos que generen una misma respuesta en los seres humanos. Por tanto, el
paradigma conductista permite tener una gran precisión, tras la continua práctica y
repetición de experimentos que consisten en identificar un comportamiento final como
respuesta a un estímulo.
El paradigma conductista en educación busca proporcionar conocimientos a los
estudiantes a través de diversas estructuras que refuercen la información. Es decir, el
proceso de aprendizaje está acompañado de diversos estímulos y refuerzos para obtener
una respuesta positiva de aprendizaje por parte del alumno. Por tanto, este paradigma
parte de la idea de que el profesor elabora una planificación de objetivos y programas
conductuales que serán desarrollados a través del proceso de enseñanza y aprendizaje,
los cuales no deben ser modificados. Asimismo, según el paradigma conductista, el
estudiante es un receptor pasivo cuyo aprendizaje puede ser modificado por los
estímulos externos que se encuentran fuera de la escuela y que pueden generar
respuestas diversas. Por otro lado, el paradigma conductista ha permitido que el docente
tome el orden en clase y mantenga activa la atención de los estudiantes, primordialmente
porque los conductistas buscan la buena conducta de estos. Sin embargo, el paradigma
conductista está en proceso de reestructuración, muchos especialistas lo complementan
con otras vertientes.
Actualmente, existe el neoconductismo, que busca interpretar esta teoría desde nuevos
enfoques, para lo cual considera que se debe reforzar lo positivo sobre lo negativo y
hacer uso del refuerzo como una motivación que permita obtener la respuesta deseada.
Esto debido a que los procesos de aprendizaje requieren ser reforzados a fin de modificar
las conductas deseadas.
A continuación, se presentan las principales características que definen el paradigma
conductista.
 Lo más importante es la respuesta que surge del estímulo.
 El conocimiento se obtiene al tener una conducta pasiva carente de conocimiento
o de intención.
 Está basado en el método experimental y en el modelo de estímulo-respuesta.
 Se fundamenta en que la conducta es observable, medible y cuantificable.
 Tiene base en la corriente filosófica empirista, pragmática y de evolución.
 El aprendizaje genera los cambios de conducta.

El condicionamiento clásico es un procedimiento de varios pasos que en un principio


involucra la presentación de un estímulo incondicionado (EI), el cual provoca una
respuesta incondicionada (RI). Pávlov le mostraba a un perro hambriento carne en polvo
(EI) y esto provocaba la salivación (RI). Para condicionar al animal era necesario
presentar de manera repetida un estímulo que originalmente era neutro durante un
periodo breve antes de presentar el EI. Pávlov a menudo utilizaba un metrónomo como
estímulo neutro. En los primeros ensayos, el sonido del metrónomo no producía
salivación, pero con el tiempo el perro salivaba al oírlo antes de la presentación de la
carne en polvo. Una vez que un perro es condicionado a salivar en respuesta a un
metrónomo con un ritmo de 70 golpes por minuto, también podría salivar en respuesta a
un metrónomo con un ritmo mayor o menor, así como en respuesta a relojes o
cronómetros.
El concepto es interesante desde el punto de vista teórico y podría ayudar a explicar por
qué algunos fenómenos sociales, por ejemplo, el fracaso en los exámenes, provocan
reacciones emocionales condicionadas, como estrés y ansiedad. En una etapa temprana
de la vida el fracaso podría ser un evento neutro, pero como es frecuente asociarlo con
la desaprobación de los padres y los profesores, esta desaprobación termina por
convertirse en un EI que provoca ansiedad y, en consecuencia, el fracaso puede
provocar ansiedad como resultado del condicionamiento. Las señales asociadas con la
situación también pueden convertirse en estímulos condicionados. De esta manera, los
alumnos podrían sentir ansiedad al caminar hacia el salón de clases en donde tendrán
que resolver un examen o cuando el docente les entrega un examen.
En consecuencia, pensar en un examen o escuchar al profesor decir que aplicará un
examen podría causar ansiedad en los estudiantes, pero no es el examen en sí lo que le
produce ansiedad, sino las palabras o pensamientos acerca de éste, es decir, su
representación lingüística o su significado.
Pávlov creía que el condicionamiento es un proceso automático que ocurre por la
repetición de emparejamientos de EC-EI, y que la ausencia de ésta extingue la RC. Sin
embargo, en los seres humanos el condicionamiento puede ocurrir con rapidez, en
ocasiones después de un solo emparejamiento de EC-EI, y es probable que la ausencia
repetida de este emparejamiento no extinga la RC. Al parecer, la extinción depende en
gran medida del contexto. Las respuestas permanecen extinguidas en el mismo contexto,
pero las respuestas condicionadas podrían reaparecer si éste se modifica. Estos
hallazgos ponen en tela de juicio la descripción del condicionamiento de Pávlov.
En conclusión, Pávlov creía que cualquier estímulo percibido puede condicionarse a
cualquier respuesta. Sin embargo, investigaciones posteriores demostraron que no
siempre es posible generalizar el condicionamiento. Dentro de cualquier especie, la
respuesta se puede condicionar a ciertos estímulos, pero no a otros. El condicionamiento
depende de la compatibilidad del estímulo y la respuesta con las reacciones específicas
de las especies. Todos los organismos poseen de forma inherente los patrones
conductuales básicos que les permiten sobrevivir en sus hábitats, pero el aprendizaje les
proporciona los matices necesarios para lograr una adaptación exitosa.

Bibliografía
https://educarparaaprender.wordpress.com/tag/paradigma-conductista/

https://www.significados.com/paradigma-conductista/

Schunk H. (1997) Teorías del aprendizaje. Editorial Pearson Educación México

Gutierrez O. (2003) Lineamientos y características del enfoque centrado en el aprendizaje en el nivel de


educación superior.

Suarez R. (2002) La educación: estrategias de enseñanza-aprendizaje, teorías educativas. 2 da Edición.


Editorial Trillas, México (página 90).
Ortiz (2012) Manual para elaborar el modelo pedagógico de la institución educativa.
ISBN: 978-958-8152-67-7

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN


Facultad de ciencias físico matemáticas
Matemática Educativa
1er Resumen (Equipo 1)
“Paradigma Conductista”
Samantha Denisse Pacheco Cázares

13/Agosto/2019
2do Resumen

Paradigma Cognitivo
Es lo cognitivo, precisamente, lo que distingue las conductas psicológicas de las
conductas fisiológicas.
Es complejo y difícil el tratar de definir el cognoscitivismo, ya que no se trata de un
paradigma único sino que involucra a un conjunto de corrientes que estudian el
comportamiento humano desde la perspectiva de las cogniciones o conocimientos así
como de otros procesos o dimensiones relacionados con éstos, asumiendo que dicho
comportamiento puede ser estudiado en sus fuentes o capacidades y en sus
realizaciones. Las corrientes que conforman el paradigma muestran un conjunto de
características comunes, si bien entre algunas de ellas se advierten discrepancias.
El paradigma se interesa en el estudio de las representaciones mentales, en su
descripción y explicación, así como el papel que desempeñan en la producción de la
conducta humana. Para ello, los teóricos del paradigma utilizan como recurso básico la
inferencia, dado que se trata del estudio de procesos cognitivos y de entidades no
observables de manera directa. En consecuencia, consideran necesario observar al
sujeto y realizar análisis deductivos sistemáticos en la investigación empírica, de
manera que se logren descripciones y explicaciones detalladas.
Desde que surge el paradigma cognitivo empiezan a proponerse algunas aplicaciones
al campo educativo, aunque al inicio con poco impacto. Un factor que influye de
manera determinante en el acercamiento del paradigma a los procesos educativos es
el movimiento de reforma curricular que tiene lugar en los Estados Unidos, en los años
sesenta.
Considerando el interés que, para fundamentar los enfoques educativos centrados en
el aprendizaje desde el punto de vista psicológico y pedagógico, reviste este
paradigma, se expondrán de manera sintética los aspectos señalados líneas arriba.
La teoría de David Ausubel acerca del aprendizaje significativo es una de las
precursoras dentro del paradigma cognitivo. Adquiere gran relevancia en las
condiciones actuales debido a dos razones fundamentales:
o se trata de una propuesta sobre el aprendizaje en contextos escolarizados
o la aplicabilidad de sus propuestas le ha asegurado su vigencia hasta nuestros
días.
Para este autor, existen diferencias en los procesos de aprendizaje que se producen en
las aulas, y estas diferencias se refieren en primer lugar, al tipo de aprendizaje que
realiza el estudiante; en segundo lugar, se relacionan con el tipo de estrategia o
metodología de enseñanza que se utiliza. Su teoría acuña el concepto de aprendizaje
significativo para distinguirlo del repetitivo o memorístico y señala el papel que juegan
los conocimientos previos del estudiante en la adquisición de nuevas afirmaciones.
Estima que aprender significa comprender y para ello es condición indispensable tener
en cuenta lo que el estudiante ya sabe sobre aquello que se quiere enseñar. Propone
la necesidad de diseñar para la acción docente lo que llama organizadores previos, una
especie de puentes cognitivos, a partir de los cuales los estudiantes puedan establecer
relaciones significativas con los nuevos contenidos. Defiende un modelo didáctico de
transmisión-recepción significativa, que supere las deficiencias del modelo tradicional,
al tener en cuenta el punto de partida de los estudiantes y la estructura y jerarquía de
los conceptos.
Para Ausubel lo fundamental, es conocer las ideas previas de los estudiantes. Propone
la técnica de los mapas conceptuales que es capaz de detectar las relaciones que los
estudiantes establecen entre los conceptos. Por medio de la enseñanza se van
produciendo variaciones en las estructuras conceptuales a través de dos procesos que
denominan diferenciación progresiva y reconciliación integradora.
La diferenciación progresiva significa que a lo largo del tiempo los conceptos van
ampliando su significado, así como su ámbito de aplicación.
Con la reconciliación integradora se establecen progresivamente nuevas relaciones
entre conjuntos de conceptos. Las personas altamente inteligentes parecen
caracterizarse por tener más conceptos integrados en sus estructuras y poseer mayor
número de vínculos y jerarquías entre ellos.
Condiciones para que se produzca un aprendizaje significativo:
 Que los materiales de enseñanza estén estructurados lógicamente con una jerarquía
conceptual, situándose en la parte superior los más generales, inclusivos y poco
diferenciados.
 Que se organice la enseñanza respetando la estructura psicológica del estudiante, es
decir, sus conocimientos previos y sus estilos de aprendizaje.
 Que los estudiantes estén motivados para aprender.
La teoría de Ausubel aportó ideas muy importantes como la del aprendizaje
significativo, el interés de las ideas previas y las críticas a los modelos inductivistas. Sin
embargo, se ha criticado por varios autores su reduccionismo conceptual y el modelo
didáctico que defiende la transmisión - recepción. Muchos investigadores cuestionan la
pertinencia de su aplicación en edades tempranas.

Driver y Gil, critican este modelo porque consideran que no es capaz de resolver los
problemas asociados a la persistencia de los errores conceptuales o concepciones
alternativas o creencias.
Dada la abundancia de las teorías de la enseñanza, hemos de seleccionar aquella qué
por su amplitud comprensiva, relevancia y significatividad, facilite las bases necesarias
para entender la acción didáctica, como actividad interactiva. Desde esta concepción la
enseñanza es un proceso de interrelación y clarificación continua entre docentes y
estudiantes en el marco de un clima social generado por estos protagonistas dentro de
un contexto comunitario, en el que se manifiestan una serie de problemáticas que el
estudiante debe resolver.
De la misma manera que los señalan otros autores, Bruner piensa que el desarrollo del
individuo se lleva a cabo en etapas, pero le atribuye más importancia al ambiente que
al desarrollo.
Para este autor, los procesos educativos no son sino prácticas y actividades sociales
mediante las cuales los grupos humanos ayudan a sus miembros a asimilar la
experiencia colectiva culturalmente organizada.
La teoría instruccional de Bruner establece los siguientes aspectos:
 Crear una disposición favorable al aprendizaje
 Estructurar el conocimiento para estructurar su comprensión

Establecer la secuencia más eficiente para presentar los contenidos que se deben
aprender
Especificar los procedimientos de recompensa y castigo, procurando abandonar las
motivaciones extrínsecas a favor de las intrínsecas

La predisposición favorable al aprendizaje se alcanza cuando este es significativo.


La motivación es un factor determinante en el aprendizaje, y esta solo proviene del
valor que el estudiante le atribuye al propio saber.
Bruner proponle el concepto del currículo en espiral, el cual supone que, a medida que
se avanza a niveles superiores, los núcleos básicos de cada materia aumentan en
cantidad y profundidad y pueden ir de lo intuitivo a lo simbólico, de lo manipulativo a los
simbólico, etc. De hecho, para Bruner es posible enseñar cualquier tema, en cualquier
etapa de desarrollo del individuo.
En consecuencia, el aprendizaje debe centrarse en dichas estructuras ya que esta
modalidad de organización presenta ventajas tales como favorecer la comprensión y la
memorización, ayuda, además, a obtener transferencias adecuadas y posibilita la
aplicación a nuevos problemas.
Por conclusión, el aprendizaje significativo por recepción es el más importante, incluso
más que los aprendizajes que se logran por descubrimiento ya que los estudiantes no
van a descubrir conocimientos continuamente, especialmente los de gran dificultad
conceptual.
Bibliografía

Ortiz (2012) Manual para elaborar el modelo pedagógico de la institución educativa.


ISBN: 978-958-8152-67-7

 AUSUBEL, D.P.: NOVAK, J.D. y HANESIAN, H. (1983): Educational Psycology. A cognitive


view, New York, Holt Trad. Esp., México:Trillas.
 BELTRÁN J. (1989): Aprender a aprender: Desarrollo de estrategias cognitivas , Madrid:
Cincel.
 BRUNER, J. (1988): Desarrollo cognitivo y educación, Madrid: Morata.
 GIMENO, J. (1988): El currículum: una reflexión sobre la práctica, Madrid: Morata.
 GIMENO SACRISTÁN, J. Y PÉREZ GÓMEZ, A. (1998): Comprender y transformar la
enseñanza, Madrid:Morata (7ª Ed.).
 ROMAN, M. (1992): Diseños curriculares de aula. Madrid: Ceve.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN


Facultad de ciencias físico matemáticas
Matemática Educativa
2do Resumen (Equipo 2)
“Paradigma Cognitivo”
Samantha Denisse Pacheco Cázares

15/Agosto/2019
3er Resumen

Paradigma Constructivista
El paradigma psicogenético constructivista es una de las corrientes psicológicas más
influyentes en el momento actual y ha generado grandes expectativas para la reforma
de los sistemas educativos en el mundo, no obstante que su pretensión ha sido
fundamentalmente epistemológica. Sus orígenes se ubican en la década de 1930,
particularmente en algunos de los trabajos de Jean Piaget, quien es reconocido como
su representante más importante.
Como se ha señalado, la problemática fundamental del paradigma es epistémica.
Piaget se cuestiona acerca de la forma en que el individuo construye el conocimiento,
particularmente el científico, y cómo pasa de un estado de conocimiento a otro
superior. Asimismo, le interesa determinar la forma en que se originan las categorías
básicas del pensamiento, tales como el espacio, el tiempo, la causalidad, entre otras.
Las categorías centrales de la teoría constructivista son la teoría de la equilibrarían y la
teoría de los estadios. La primera permite explicar la forma en que el sujeto integra la
nueva información a los esquemas previos que ha construido. Este proceso supone
diversos pasos que van de un estado de equilibrio a su crisis o estado de desequilibrio
posterior y su transición a otro, que lo abarca.
Con relación a la teoría de los estadios, Piaget establece que durante todo el desarrollo
cognitivo se identifican claramente ciertas etapas, las cuales expresan formas
específicas de actuación y cierta lógica particular de los sujetos. El autor reconoce tres
etapas en el desarrollo intelectual: la sensoriomotriz, la etapa de las operaciones
concretas y la de las operaciones formales.
Piaget distingue también entre tres tipos de conocimiento que el sujeto puede elaborar
cuando interacciona con los objetos físicos y sociales: conocimiento físico, lógico-
matemático y social, el conocimiento lógico-matemático desempeña un papel
fundamental en el aprendizaje, dado que permite conformar estructuras y esquemas;
sin éste, los conocimientos físicos y sociales no pueden asimilarse ni organizarse
cognitivamente.
Por lo que se refiere al campo educativo, puede decirse que Piaget, en realidad, no
abordó cuestiones educativas de manera explícita, pero realizó un conjunto de escritos
en los que se expresa su postura en ese ámbito y que ha servido para que muchos de
sus seguidores sistematicen propuestas de orden pedagógico.
Algunos de los rasgos esenciales de la perspectiva constructivista de la enseñanza se
pueden sintetizar en los siguientes puntos:

Se centra en el sujeto que aprende. El individuo tanto en los aspectos cognitivos
como socioafectivo no es un producto del ambiente ni de sus disposiciones o pulsiones
internas.
El conocimiento no es una copia fiel de la realidad sino una construcción del ser
humano.
Las personas son sujetos activos que aprenden, inician y aprovechan experiencias,
buscan información para resolver problemas y reorganizan lo que ya saben para lograr
nuevos aprendizajes.

La construcción del conocimiento depende de los conocimientos o representaciones


acerca de la realidad y de la actividad a realizar, así como de la actividad interna o
externa que el sujeto realice. El punto de partida de todo aprendizaje son los
conocimientos previos.
El conocimiento es resultado del aprendizaje; en consecuencia, los modelos
educativos deben enfatizar la propia construcción y organización del conocimiento del
individuo.

El aprendizaje se produce cuando entran en conflicto lo que el estudiante sabe con lo
que debería saber.
Aunque Piaget no le confiere un papel esencial a la educación en el proceso de
construcción del conocimiento y en el desarrollo intelectual humano, su teoría ha tenido
una amplia repercusión en las concepciones pedagógicas modernas. Una de estas
aplicaciones, es la llamada Pedagogía Operatoria, nacida en Europa, donde la
enseñanza favorecedora del desarrollo intelectual debe partir del conocimiento de los
niños.
El aprendizaje se concibe como la construcción de estructuras mentales por parte del
sujeto. La enseñanza debe ayudar a esto y, además, debe propiciar el desarrollo de la
lógica infantil, estimular el descubrimiento personal del conocimiento, evitar la
transmisión estereotipada, proponer situaciones desafiantes, contradicciones que
estimulen al estudiante a buscar soluciones.
En estas aplicaciones el maestro tiene la función de orientador, facilitador del
aprendizaje, pues a partir del conocimiento de las características intelectuales del niño
en cada período debe crear las condiciones óptimas para que se produzcan las
interacciones constructivas entre el estudiante y el objeto de conocimiento, para que
comprenda que puede obtener dicho conocimiento por sí mismo, observando,
experimentando, combinando sus razonamientos.
Bibliografía

 AUSUBEL, D.P.: NOVAK, J.D. y HANESIAN, H. (1983): Educational Psycology. A cognitive


view, New York, Holt Trad. Esp., México:Trillas.
 BELTRÁN J. (1989): Aprender a aprender: Desarrollo de estrategias cognitivas , Madrid:
Cincel.
 BRUNER, J. (1988): Desarrollo cognitivo y educación, Madrid: Morata.
 GIMENO, J. (1988): El currículum: una reflexión sobre la práctica, Madrid: Morata.
 GIMENO SACRISTÁN, J. Y PÉREZ GÓMEZ, A. (1998): Comprender y transformar la
enseñanza, Madrid:Morata (7ª Ed.).
 ROMAN, M. (1992): Diseños curriculares de aula. Madrid: Ceve.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN


Facultad de ciencias físico matemáticas
Matemática Educativa
3er Resumen (Equipo 3)
“Paradigma Constructivista”
Samantha Denisse Pacheco Cázares

19/Agosto/2019
4to Resumen

Paradigma Sociocultural
El autor más representativo de esta corriente es Lev S. Vygotsky quien desarrolla el
paradigma a partir de la década de 1920. Es, en comparación con los otros
paradigmas, el de menor tradición en el campo educativo, al menos en los países
occidentales, pues su análisis y utilización no tiene más de veinticinco años. Sin
embargo, empieza a considerarse como fundamento de ciertas experiencias,
especialmente aquellas relacionadas con el aprendizaje colaborativo en modalidades
educativas a distancia y en educación basada en competencias.
El paradigma sociocultural se relaciona con el paradigma cognitivo, aunque considera
con mayor interés la influencia que en el aprendizaje ejercen las influencias escolares y
socioculturales. Su posibilidad de utilización en el campo de la educación, a diferencia
de otros paradigmas o corrientes, ha sido factible por el hecho de que Vygotsky
establece con gran claridad la relación entre la psicología y la educación.
El planteamiento de este autor recibe una influencia importante del materialismo
dialéctico, la cual va a reflejarse en sus concepciones teóricas y metodológicas.
El núcleo teórico del paradigma está constituido por los siguientes elementos
Las funciones psicológicas superiores tienen su raíz en las relaciones sociales. Esto
significa que la comprensión, la adquisición del lenguaje y los conceptos, entre otros
procesos, se realiza como resultado de la interacción del individuo con el mundo físico,
pero, particularmente, con las personas que lo rodean. Los adultos, entre ellos los
profesores, facilitan la adquisición de la cultura social y sus usos, tanto cognitivos como
lingüísticos. El sujeto aprende las cosas apropiándose de la experiencia sociohistórica
de la humanidad, a través de la intercomunicación con el resto de los seres humanos.
Los procesos psicológicos superiores pueden entenderse mediante el estudio de la
actividad mediada instrumental. Para poder actuar sobre los objetos, el individuo tiene
que utilizar ciertos instrumentos de naturaleza sociocultural los cuales, según Vygotsky
(1979) son básicamente de dos tipos: las herramientas y los signos. Cada uno de ellos
orienta en cierto sentido la actividad del sujeto: las herramientas permiten que el sujeto
transforme los objetos (orientados externamente), mientras que los signos producen
cambios en el sujeto que realiza la actividad (orientados internamente).
Para este paradigma, el “buen aprendizaje” es aquél que precede al desarrollo,
contrariamente a lo que plantea la corriente constructivista. La teoría psicogenética
establece que, para que el sujeto adquiera ciertos aprendizajes, es necesario que
alcance los niveles cognitivos que cada uno de los estadios de desarrollo supone.
Vygotsky considera que es precisamente el aprendizaje logrado a través de la
participación en actividades organizadas y con el apoyo de otros individuos más
preparados, como se puede incidir en el desarrollo de procesos cognitivos más
complejos.
La enseñanza, debidamente organizada, puede conducir a la creación de zonas de
desarrollo próximo (ZDP), es decir, relacionar lo que es capaz de hacer ahora el sujeto
con lo que será capaz de hacer mañana, con el apoyo de otros individuos más
capaces. En esta perspectiva, el profesor es un agente cultural, un mediador entre el
saber sociocultural y los procesos y mecanismos de apropiación por parte de los
estudiantes.
La enseñanza consiste, básicamente, en crear zonas de desarrollo próximo con los
alumnos, por medio de la estructuración de sistemas de andamiaje (sistemas de apoyo
y ayuda) flexibles y estratégicos El profesor debe promover los procesos de
apropiación de los saberes y los instrumentos de mediación socioculturalmente
aceptados, aprovechando su influencia y estimulando la participación de todos los
estudiantes en un proceso de construcción colectiva. El concepto de andamiaje
adquiere una importancia particular, en razón de las posibilidades que ofrece para
promover el traspaso del control sobre los contenidos de un estudiante-novato, de
manera que desarrolle las construcciones necesarias para aprender los contenidos.
La instrucción se realiza mediante el aporte de apoyos estratégicos: especial
importancia adquieren la conducta de imitación y el uso del discurso lingüístico
(preguntas, demandas, peticiones, explicaciones, etc.) El maestro (experto) trata de
“enseñar”, aunque no hay enseñanza directa en sentido estricto: más bien induce,
modela, clarifica, resume o hace preguntas. Por su parte, los estudiantes proponen,
ejercitan y practican las habilidades que se pretenden enseñar.
Algunas de las metodologías más interesantes propuestas por el paradigma se basan
en las ideas de tutelaje experto y de aprendizaje cooperativo. La asimetría derivada del
mayor dominio que tiene el profesor sobre los contenidos hace que en un principio,
tenga un papel directivo. En la medida en que conoce las competencias de los
estudiantes y ha logrado establecer mecanismos de diálogo para negociar las ideas
involucradas en el aprendizaje de los contenidos, el profesor comienza a ceder el papel
protagónico del proceso a los estudiantes, hasta lograr un manejo más autónomo y
autorregulado.
Otra modalidad es la enseñanza política. En esta, los expertos, generalmente adultos,
desarrollan las actividades propias de su oficio o actividad y el estudiante es
observador. El énfasis radica en las interpretaciones del aprendiz, quien se esfuerza
por dar sentido e inferir los propósitos del “experto”. Poco a poco se hace responsable
de pequeñas partes de la actividad y el experto va cediendo responsabilidad, hasta que
el novato alcanza niveles superiores de desempeño y competencia.
Algunas de las recomendaciones que hacen algunos de los autores adscritos al
paradigma para que la intervención conduzca a aprendizajes verdaderamente
significativos de los alumnos son:
Tratar de integrar las actividades que los estudiantes realizan en contextos más
amplios y con objetivos de mayor alcance, de manera que logren darles sentido.
Promover la participación y un nivel creciente de implicación de los alumnos en las
tareas mediante la observación, la crítica, la actuación, el diálogo.
Utilizar de manera pertinente y explicita el lenguaje, con la intención de establecer una
situación de intersubjetividad (profesor- aprendiz/estudiante) apropiada, que permita
negociar significados evitándose incomprensiones en la enseñanza.
Establecer sistemáticamente, vínculos entre lo que los estudiantes ya saben
(conocimiento previo) y los nuevos contenidos del aprendizaje.
Promover el uso cada vez más autónomo y autorregulado de los contenidos, por parte
de los estudiantes.
Promover sistemáticamente la interacción entre los propios estudiantes, de manera que
se involucren en acciones de apoyo mutuo, entre pares. De esta propuesta se deriva
una de las estrategias más interesantes del paradigma: la enseñanza recíproca, la cual
se sustenta en la creación de situaciones de andamiaje entre el “experto” y los
estudiantes, así como de relaciones de cooperación entre los compañeros. Se forman
grupos de trabajo con estudiantes de diversos niveles de competencia, de manera que,
a través de la participación de todos se van desarrollando las habilidades propuestas.
El papel del profesor o guía es, solamente, como “observador empático” de los
estudiantes y, eventualmente, como inductor o modelador de ciertos aspectos.
Sin duda, de la propuesta sociocultural se han derivado una gran cantidad de
aplicaciones que, en el momento actual, se encuentran en pleno desarrollo,
particularmente en el campo de la enseñanza de la lectura y de la escritura y en el
análisis del discurso en situación de enseñanza.
Es importante observar, con respecto a este paradigma, que varios de sus supuestos y
líneas de trabajo pueden articularse de manera coherente con elementos que
provienen de otros paradigmas, particularmente del cognitivo e incluso del
constructivista, a los cuales aporta nuevas posibilidades de enriquecimiento.

Bibliografía

 Gutierrez O. (2003) Lineamientos y características del enfoque centrado en el aprendizaje en el


nivel de educación superior.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN


Facultad de ciencias físico matemáticas
Matemática Educativa
4to Resumen (Equipo 5)
“Paradigma Sociocultural”
Samantha Denisse Pacheco Cázares

26/Agosto/2019
5to Resumen

Paradigma Humanista
Aunque para muchos autores no constituye en realidad un paradigma, en virtud de que
no ha logrado consolidar sus principios y marcos de referencia interpretativos, es una
corriente de gran relevancia en el ámbito educativo ya que ha señalado la importancia
de la dimensión socioafectiva de los individuos, de las relaciones interpersonales y de
los valores en los escenarios educativos, como factores determinantes -o al menos
muy influyentes- en el aprendizaje de los estudiantes.
Históricamente, aparece como una posición conciliadora entre dos de los paradigmas
predominantes en los Estados Unidos en la década de los cincuenta: el conductismo y
el psicoanálisis. Por otra parte, la incorporación de líneas de orientación humanista en
los curriculos norteamericanos, aparece como resultado de las protestas por la
excesiva deshumanización de éstos y por la falta de consideración a las características
particulares de los estudiantes, situaciones que no permitían el desarrollo total de las
capacidades de los jóvenes y provocaban fallas en el trabajo académico.
Algunos de sus representantes más destacados fueron A. Maslow, a quien se
considera el padre del movimiento, G. W. Allport y particularmente, Carl Rogers.
La problemática fundamental en torno a la cual se desarrolla el paradigma humanista
es el conocimiento y la promoción de los procesos integrales de la persona. Los
humanistas, fuertemente influenciados por las corrientes existencialistas, parten del
supuesto de que la personalidad humana es una totalidad, en continuo proceso de
desarrollo. Y aunque se considera que para comprender al individuo es importante
ubicarlo en su contexto, en realidad la mayor parte de los autores enfatizan las
variables personales. Este aspecto se ha cuestionado por el alto grado de subjetividad
que implica.
Los supuestos básicos de la corriente humanista son:
el ser humano es una totalidad y no se le puede comprender a través de la
fragmentación de procesos psicológicos moleculares.
el hombre tiende naturalmente hacia su autorrealización y busca su trascendencia.
El ser humano vive en relación con otras personas y esto es inherente a su naturaleza.
Las personas se conducen, en el presente, con base en lo que fueron en el pasado y
preparándose para el futuro.
El hombre tiene libertad para elegir y tomar decisiones El es quien construye su propia
vida.
El hombre es intencional. A través de sus intenciones, propósitos y de su voluntad
estructura una identidad personal que lo distingue de los demás.
Para los humanistas, la educación debe ayudar a los alumnos a que decidan lo que son
y lo que quieren llegar a ser.
El aprendizaje significativo se produce cuando es autoiniciado y a condición de que el
estudiante pueda visualizar los objetivos, contenidos y actividades como algo
importante para su desarrollo y enriquecimiento personal. Es necesario, además, que
se elimine del contexto educativo cualquier factor que pueda ser percibido como
amenazante, por lo que es importante el respeto, la comprensión y el apoyo hacia los
alumnos. Si se cubren estas condiciones, es probable que se produzca un aprendizaje
que será más duradero que los aprendizajes basados en la recepción y acumulación de
información.
La educación humanista se basa en la idea de que todos los estudiantes son diferentes
y debe ayudarlos a ser más como ellos mismos y menos como los demás. El logro
máximo de la educación es la autorrealización de los estudiantes en todas las facetas
de su personalidad.
Frente a la educación tradicional, caracterizada por ser directa, rígida, autoritaria, con
curriculos inflexibles, centrados en el papel del profesor, aparece la educación
humanista como una alternativa centrada en el desarrollo de la persona. . Para ello es
necesario atender a las necesidades individuales, proporcionarles oportunidades de
autoconocimiento, de crecimiento y decisión persona Carl Rogers, uno de los más
importantes representantes del enfoque, propone una educación democrática centrada
en la persona, la cual consiste en otorgar la responsabilidad de la educación al
estudiante. Este autor asume que la persona es capaz de responsabilizarse y de
controlarse a sí misma en su aprendizaje, siempre y cuando el contexto presente
condiciones favorables para facilitar y liberar las capacidades de aprendizaje existentes
en cada individuo.
El objetivo central de la educación es crear alumnos con iniciativa y autodeterminación,
que sepan colaborar solidariamente con sus semejantes sin que por ello dejen de
desarrollar su individualidad. Para ello la educación debe integrar lo intelectual, lo
afectivo y lo interpersonal.
Como se comentó previamente, estos propósitos no pueden lograrse utilizando las
modalidades tradicionales de enseñanza. Esta tiene que ser indirecta y excluye las
metodologías o procedimientos formales (enfoque de la no directividad).
El docente debe permitir que los alumnos aprendan, impulsando y promoviendo todo
tipo de experiencia que ellos mismos inicien o decidan emprender; debe interesarse
auténticamente en el estudiante como persona total, ser auténtico con ellos, rechazar
toda posición autoritaria, entender sus necesidades y problemas, poniéndose en su
lugar (empatía).
Es decir, se trata de una educación centrada en el alumno que requiere la utilización de
recursos no tradicionales, diversos y cercanos a la realidad del estudiante, tales como
el uso de problemas reales (incluso los de los propios alumnos ); el establecimiento de
contratos, es decir , la negociación de objetivos, de actividades y de los criterios para
lograrlos; trabajos de investigación y desarrollo de proyectos, tutorías entre
compañeros y, particularmente, el fortalecimiento de la autoevaluación.
Se considera que es el estudiante, con base en sus propios criterios, quien se
encuentra en mejores condiciones para determinar y juzgar la situación de su proceso
de aprendizaje, una vez realizadas ciertas actividades. El ejercicio de la autoevaluación
les permitirá acrecentar su confianza en sí mismos, además de lograr capacidad de
autocrítica y desarrollo de la creatividad.
Aun cuando existen numerosas recomendaciones y alternativas de aplicación del
paradigma, en realidad no ofrece una teoría formalizada de enseñanza. Sus diferentes
supuestos no han sido sometidos a experimentación rigurosa, aunque los resultados de
algunas de sus aplicaciones son considerados como positivos (eficacia de la educación
abierta, cambios en el papel del profesor hacia un modelo de facilitador-tutor, entre
otros) Sin embargo, su presencia se advierte en la mayoría de los discursos
educativos, como parte de los objetivos deseables a los que debe aspirar la educación.

Bibliografía

 Gutierrez O. (2003) Lineamientos y características del enfoque centrado en el aprendizaje en el


nivel de educación superior.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN


Facultad de ciencias físico matemáticas
Matemática Educativa
5to Resumen (Equipo 6)
“Paradigma Humanista”
Samantha Denisse Pacheco Cázares

30/Agosto/2019
6to Resumen

Tecnología y Educación
La Tecnología Educativa se relaciona con la presencia del pensamiento tecnocrático en
el modelo de desarrollo de los países. Los orígenes de la Tecnología Educativa pueden
hallarse en la enseñanza programada, con la idea de elevar la eficiencia de la dirección
del proceso docente. Su creación se debe a B. F. Skinner, profesor de la Universidad
de Harvard, 1954. Sus trabajos se enmarcan en la corriente psicológica del
conductismo, la que considera el aprendizaje básicamente en la fijación de un
repertorio de estímulos del medio y sus respuestas. Este modelo psicológico del
aprendizaje sirvió de base para la enseñanza programada, primera expresión de la
tecnología educativa.
El modelo pedagógico presente en esta tendencia se puede resumir en objetivos
conductuales, organización del contenido de forma lógica en secuencia de unidades;
métodos basados en el autoaprendizaje para lo que se utilizan las preguntas y
respuestas. Actualmente se utilizan los juegos didácticos y las simulaciones; y los
medios docentes son libros, máquinas de enseñar, computadoras y TV.
La relación alumno – profesor prácticamente no existe; el profesor elabora el programa
y el alumno se auto instruye, a su ritmo, despersonalizándose el proceso docente,
eliminándose su influencia educativo – formativa.
Esta corriente pedagógica ha sido ampliamente difundida en América Latina a través
de la influencia del sistema norteamericano de enseñanza. Sus seguidores le
reconocen las ventajas de la constante activación de los alumnos, la individualización
del aprendizaje, la comprobación directa y corrección de los resultados instructivos. No
cabe dudas que la masividad de la enseñanza y la educación a distancia encuentran en
la enseñanza programada una satisfacción de sus requerimientos.
No obstante, son limitaciones de ella las siguientes:
En el aprendizaje no se toman en cuenta los procesos ni las cualidades, sino los
resultados instructivos. La orientación de las acciones del alumno es generalmente, por
ensayo y error. No desarrolla el pensamiento teórico, ni creador, sino la memoria
reproductiva. El pensamiento tecnocrático que insufla el espíritu a esta corriente
pedagógica se ha posesionado de los tecnócratas de la educación en muchos sectores
del magisterio en América Latina.
Sin aplicarse exactamente a la enseñanza programada, el pensamiento cientificista y
laicista del modelo tecnológico de enseñanza, apoyado en el conductismo, ha tomado
cuerpo en el carácter instrumental de algunas didácticas y en muchas prácticas
docentes.
Este modelo tecnológico o tecnocrático se vuelve a historicista, formalista y cientificista.
En efecto, la educación aparece descontextualizada, sin tener en cuenta sus realidades
y conflictos, y el proceso se centra en lo que puede ser controlado.
Rol del docente:
Selecciona tareas y respuestas y elabora un programa de enseñanza.
Rol del estudiante:
Aprendizaje individualizado. Papel preponderante. Se auto instruye. Aprende de
acuerdo con su ritmo individual de asimilación por ensayo error. Desarrolla memoria
reproductiva, no favorece pensamiento teórico creativo.
Características de la clase:
La atención se dirige a métodos y medios más que a contenidos (tecnología de la
instrucción). Se basa en Estímulo – Respuesta. Estímulo – Conducta, Reforzamiento.
Enseñanza programada mediante máquinas de enseñar (programación del
aprendizaje). Es un programa lo que el alumno “toca” y recibe información del resultado
de su actividad. Objetivo conductual. Organización lógica por unidades del contenido.
Método de autoaprendizaje. Medios: máquina, libros, TV. Evalúa resultados y no
proceso. Actualmente se usa como medio que facilita la enseñanza en educación a
distancia, por ejemplo, pero se utilizan todas las bondades de las nuevas tecnologías
de la información y las comunicaciones.

Bibliografía

Herrera. I., Benavides B. & (2002) Enseñanza mas aprendizaje. Revista de la Escuela de Graduados de la
Normal Superior del Estado de Nuevo León Profr. Moisés Saenz Garza. Num. 4

 Tecnologías de información y comunicación: un campo no pedagógico (37-53)


 La educación a distancia como tecnología educativa (79-87)

 https://pedagogiadocente.wordpress.com/modelos-pedagogicos/la-tecnologia-educativa/

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


Facultad de ciencias físico matemáticas
Matemática Educativa
6to Resumen (Equipo 7)
“Tecnología y Educación”
Samantha Denisse Pacheco Cázares

06/Septiembre/2019

También podría gustarte