Soviet Union">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Guerra Fria. Coexistencia Armada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

LA GUERRA FRÍA.

COEXISTENCIA PACÍFICA
1. UNA COEXISTENCIA PACÍFICA

El deshielo.

En 1953 D.D. Eisenhower releva a Truman y NJ a Stalin. Su política exterior sigue la de sus
antecesores pero su actitud es más tolerante hacia las ideologías diferentes y ambos reconocen
el reparto de las áreas de influencia respectivas. P-1. NJ

NJ da el primer paso para cambiar el clima de las relaciones internacionales cuando denuncia
públicamente los errores y los crímenes de Stalin; iniciaría así el proceso de desestalinización.

Se aprueban nuevas directrices en política exterior:

- Coexistencia pacífica entre bloques


- Respeto a la integridad territorial y la soberanía
- No injerencia en asuntos internos
- No exportación de la revolución pacífica
- Vías diferentes para acceder al socialismo
- Disolución del Kominform

Por su parte, en EUA, Eisenhower introduce pequeñas modificaciones para favorecer el


deshielo y aleja del poder a los anticomunistas más radicales (como McCarthy). Además
aparecen nuevos factores en el escenario de la Guerra Fría que ayudan al cambio:

- Final del monopolio nuclear. En 1949 la URSS construye su primera bomba atómica. En
Corea se dio un riesgo real de conflicto nuclear que hizo que ambos bloques se
relajaran para evitar el estallido de una guerra nuclear
- Movimiento de países no alineados. Ciertos países (sobre todo del 3 mundo) deciden
no alinearse y mantenerse neutrales
- Conflictos y disidencias internas. Movimientos que ponen en riesgo la cohesión
- Agotamiento económico. La carrera de armamento supone un gran gasto y los dos
bloques aconsejan disminuir el gasto en armamento y aumentar las relaciones
comerciales

Aún así no es una época libre de conflictos; las tensiones se alternan con momentos de
tranquilidad. En algunos casos más graves el mundo estuvo al borde del enfrentamiento
nuclear. En 1957 la URSS despliega sus misiles intercontinentales y lanza su primera nave
espacial; Eisenhower responde con su “Doctrina de la represalia masiva” que consiste en la
respuesta nuclear total ante cualquier ataque soviético contra ellos o sus aliados.

A diferencia del periodo actual, ahora las crisis iban seguidas de conversaciones de los líderes
para promover el acercamiento político. En 1955, por ejemplo, NJ viaja a EUA para verse con
Eisenhower.

La crisis del Canal de Suez.

En 1952, en Egipto, se derroca la monarquía a favor de una república nacionalista, laica,


prosocial y reformista; con Abdel Gamal Nasser como presidente. Para modernizar la economía
del país, el presidente proyecta la construcción de la Presa de Asuan. EUA se negó a enviar
ayuda económica por lo que la ayuda llegó únicamente de la URSS; así, Egipto se declinó hacia
el bloque soviético.
En 1956 Nasser nacionaliza el Canal de Suez por la presión de EUA (que quería evitar el
acercamiento a la URSS).

El Canal de Suez de una de las vías de tráfico marítimo más importantes del mundo y, en ese
momento, está controlado por británicos y franceses; nacionalizarlo supone anular el tratado
de libre circulación y con las ganancias Nasser financiaría su programa de modernización de
Egipto.

Como respuesta, Gran Bretaña y Francia, con ayuda de Israel, atacan la zona y ocupan
militarmente Egipto; esto provoca una gran crítica y condena internacional. Se considera la 2
Guerra Árabe-israelí, un conflicto breve pero con mucha importancia política.

Al final medió la ONU y también la URSS ofreció soporte a Egipto por lo que británicos y
franceses (e Israelitas) se retiran y aceptan la nacionalización del canal. De esto modo los dos
bloques acaban con la influencia europea en la región y se convierten en dominantes en
Oriente Próximo.

La nacionalización del Canal dio tal prestigio a Nasser que fue presidente hasta 1970, año en
que murió.

La escalada.

En 1960 Kennedy es elegido presidente de EUA; es demócrata y da un giro a la política norte


americana.

A nivel internacional Kennedy defendió la lucha a favor de la ciencia y la tecnología, la


conquista del espacio y la coexistencia pacífica con la URSS: Apoyaría a la democracias y se
opondría a las dictaduras; todo ello frente a la política tradicional de imposición violenta de los
intereses de los EUA (que había imperado hasta el momento). P-4 Kennedy.

La Segunda Crisis de Berlín.

Entre 1949 y 1961 casi tres millones de alemanes huyeron de la RDA hacia la RFA en busca de
mejores condiciones de vida; ello suponía un problema para la economía de la RDA
(trabajadores de la RFA que vivían en la RDA y gozaban de un alto salario y unos costes de vida
muy bajos). Además, los bienes de consumo occidentales alimentaban el mercado negro
comunista y los productos básicos comunistas, más baratos, abastecían a muchos residentes de
la zona capitalista.

Así, en 1958, NJ solicita un cambio en Berlín, unirlo a la RDA o convertirlo en territorio


internacional bajo control de la ONU. Occidente no lo aceptó.

En respuesta, la noche del 12 al 13 de agosto de 1961 el ejército y la policía levantan un muro


que aislaría ambas zonas y cerraría el paso a ciudadanos de Berlín del este a Berlín del oeste.
De ese modo los soviéticos vendieron que sería para evitar la entrada de espías y saboteadores
de la zona occidental a la comunista.

Los primeros resultados de la colocación del muro fueron familias divididas, tiendas vacías,
trabajadores que no podían llegar a sus puestos…el muro estaba tan vigilado que era imposible
transitar de una zona a la otra. Por parte de occidente se dieron quejas, manifestaciones o
condenas verbales; de hecho, era mejor el muro que una guerra real entre bloques.

De 1961 a 1989 250 berlineses murieron intentando saltar el muro. Se contabilizaron unas
5000 evasiones con éxito y unas 75000 personas encarceladas. En el muro habían más de 1200
soldados que disparaban contra todo aquel que quisiera cruzar al otro lado. El “Telón de Acero”
se había hecho realidad…

La Crisis de Cuba.

En los años 60 Cuba protagoniza uno de los episodios más importantes de la Guerra Fría,
poniendo en jaque el dominio de EUA.

El origen comunista de Cuba está en la Guerrilla que crean Fidel Castro y Ernesto Che Guevara
en 1956 para combatir la dictadura de Batista, aliado de EUA. Se trató, al principio, de un grupo
sin ideología definida cuyos puntos esenciales eran:

- Reforma agraria
- Nacionalización de los servicios esenciales
- Implementar una política autónoma con respecto a EUA

P-6 Fidel Castro

En 1959 Castro derroca a Batista. La nacionalización de los recursos económicos enfada a EUA y
éstos declaran un boicot económico y un embargo comercial a la isla. Además, EUA ofrecen su
apoyo a los exiliados políticos cubanos para luchar contra el régimen castrista.

En 1960 la URSS establece relaciones comerciales con Cuba y firman un tratado de


colaboración que acerca a Cuba al comunismo. En el mismo año, Fidel proclama el carácter
socialista de la revolución y todas las organizaciones revolucionarias se fusionan en un único
partido que pasaría a convertirse en el PCC (Partido Comunista Cubano).

Para EUA, tener un país comunista a 150 Km de sus costas constituía un gran peligro, amén de
que se extendiera la revolución por toda América latina.

En 1961 la situación se agrava con el intento de desembarco en Bahía Cochinos de cubanos


exiliados y guerrilleros norte americanos, con el soporte de la CIA. El objetivo era derrocar al
gobierno de Castro pero fue un fracaso.

La respuesta de Fidel fue pedir ayuda militar y tecnológica a la URSS, además de protección. El
acuerdo con los soviéticos suponía instalar en Cuba misiles nucleares de medio alcance
apuntando a EUA. La operación fue detectada por EUA cuando unos aviones espías norte
americanos descubren las plataformas de lanzamiento.

EUA, ante el medio de un ataque nuclear al país, responde con el bloqueo naval de la isla en
1962, mediante el despliegue de aviones y barcos de combate para evitar la llegada de
suministros militares que venían de la URSS. También el gobierno de Kennedy amenazó con
invadir la isla.

Así mismo Kennedy, en un mensaje televisado, avisó a la URSS de que cualquier ataque nuclear
a su país sería respondido del mismo modo.

Al final, el gobierno de NJ cede y ordena el regreso de los barcos, así como la retirada de las
rampas de lanzamiento. Por contrapartida, Kennedy levanta el bloqueo y retira sus misiles de
medio alcance de Turquía; también se compromete a no invadir la isla.

El acercamiento entre Cuba y la URSS significó la transformación del régimen castrista al


comunismo.
Por su parte, Cuba comienza una auténtica revolución social y económica para poder implantar
la economía planificada, la colectivización agraria, la potenciación de su industria y la supresión
del libre mercado.

Con ayuda del gobierno soviético se consiguió desarrollar una infraestructura sanitaria y
educativa notable y un nivel de vida superior al de países de su alrededor. El marxismo se
convirtió en la ideología oficial del estado y se consolidó también una dictadura del partido
único (PCC) con gran control del gobierno en los medios de comunicación y al vida pública.

La Guerra de Vietnam.

Se considera el conflicto más largo y sangriento de toda la Guerra Fría

Indochina (Vietnam, Laos y Camboya) es colonia francesa. Tras la 2GM Francia quiere
restablece su dominio en la colonia pero se produce la declaración unilateral de independencia
por parte de Ho Chi Ming (Viet Minh: Liga por la independencia de Vietnam).

Francia no reconoce esa independencia y comienza la guerra en 1946 entre el ejército francés y
las guerrillas vietnamitas. El conflicto se internacionaliza cuando el Viet Minh recibe ayuda de
la URSS y de China. Los EUA, por su parte, financiaron a los franceses. En 1954 Francia es
derrotada y reconoce la independencia de sus colonias en Laos y Camboya; aunque la zona de
Vietnam tenía difícil solución.

Según los acuerdos de Ginebra de 1954 Vietnam quedaba dividida en dos estados
independientes separados por el paralelo 17:

- Vietnam del Norte: Comunista, con capital en Hanoi, presidido por Ho Chin Ming y
tutelado por la URSS y Chinaç
- Vietnam del Sur: Prooccidental, con capital en Saigon, presidido por Bao Dai y
sostenida por Francias y EUA.

En 1955 llega al poder en Vietnam del Sur Ngo Dinh Diem, anticomunista radical que se niega a
un referéndum de reunificación del país. En 1957 Ho Chi Ming anuncia el envío de tropas para
conquistar Vietnam del Sur. En Vietnam del Sur la oposición a la dictadura prooccidental se
agrupa en el Frente de Liberación Nacional (comunista) y crea el Viet Cong, un brazo armado
con soporte de Vietnam del Norte, Laos y Camboya. Intentaron derrocar al régimen
prooccidental.

El conflicto tuvo lugar, sobre todo, en zona rurales; allí los campesinos eran cómplices de las
guerrillas y les permitían moverse por las zonas.

Llegados los 60, Kennedy se negó a entrar en el conflicto aunque si que aumentó el número de
Consejeros militares norteamericanos en la zona (de 8000 a 15000) y envió armamento
incluyendo armas químicas como el Napalm, por el temor a que se instalara el comunismo en
todo el país.

De ese modo, un pequeño conflicto localizado en una zona se convertía en internacional. EUA
quería evitar un “efecto dominó” en la zona y que el triunfo de una revolución comunista
sirviera de ejemplo para instaurar gobiernos prosoviéticos en la zona.

La cúpula del ejército survietnamita, con ayuda de EUA, da un golpe de estado en 1963 y
elimina al presidente Diem (cuyas maneras de actuar eran demasiados radicales); esto crea un
vacío de poder que aprovecha el Viet Cong para conquistar más territorios.
En 1964, con L.B. Jhonson como presidente de EUA, interviene de forma activa desplazando
500000 soldados a la zona.

Desde ese momento, 1964, la guerra se extiende por toda la región. Vietnam del Norte es
bombardeada sistemáticamente por los norteamericanos y Laos (1965) y Camboya (1970) se
incorporan al conflicto para responder a esos bombardeos.

Vietnam del Norte, con ayuda de la URSS y China, también envía a su ejército para ayudar al
Viet Cong.

La estrategia norteamericana, con todo su armamento, no fue suficiente y su actuación en la


guerra se convirtió en un fracaso. EUA luchaba con un enemigo que sabía usar las técnicas de
guerrillas y que disponía de un gran soporte popular; el desgaste se notaba con el paso del
tiempo a todos los niveles (político, económico, militar…), y también la dificultad de ganar una
guerra interminable.

EUA sufrió el desprestigio internacional cuando se retrasmitieron en televisión las imágenes de


las atrocidades de la guerra. Se dieron por todo el país manifestaciones pacifistas en contra de
la guerra del Vietnam que se extendieron por occidente.

En 1969, Richard Nixon, nuevo presidente de los EUA defiende la retirada progresiva de las
tropas de la zona y la apertura a negociar. El objetivo era convertir el conflicto en local (entre
vietnamitas) pero sin perder su posición de fuerza en el conflicto; por ello siguieron los
bombardeos también en Laos y Camboya para intentar controlar la ruta por la que actuaban las
tropas norvietnamitas.

En 1973 se firman los “Acuerdos de París” con el alto al fuego y el fin de la ayuda de EUA a
Vietnam. En ese momento el ejército norvietnamita y el Viet Cong entran en Saigon y
proclaman en 1976 la reunificación de todo el territorio bajo gobierno comunista que se
integraría en el bloque soviético.

El conflicto dejó más de dos millones de muertos y un país completamente devastado (con
zona contaminadas por los agentes químicos).

Esta se considera la primera y única derrota militar de los EUA (200000 muertos y 150000
heridos), derrota humillante que dejó un sentimiento que tardaría en desaparecer.

La Guerra de los Seis Días

En 1967 estalla la Guerra de los 6 días en el mundo árabe (3ª Guerra árabe-israelí). El pueblo
palestino, con soporte de la URSS y alentados por el Egipto de Nasser, crean Al Fatah
(Movimiento Palestino de Liberación Nacional), liderado por Yasser Arafat. Luchan contra la
ocupación de Israel mediante atentados terroristas. Más tarde, los países de la liga árabe crean
la OAP (Organización para la Liberación de Palestina) que pronto estaría liderada por los
terroristas de Al Fatah. Egipto, Siria, Jordania e Iraq se alían militarmente contra el Estado de
Israel.

En 1967 Egipto bloquea el Golfo de Aqaba (esencial para la navegación de Israel) a lo que Israel
contesta con acciones de guerra. En poco tiempo, Israel derrota a los países árabes y ocupa
Jerusalén, Belén, Jericó, la Isla del Tirán y el Sinaí hasta Suez y los Altos del Golán. Al problema
de los campos de refugiados palestinos surgidos tras la 1GAI se sumaba el de los palestinos
ocupados por Israel.
Esta guerra mostró a un ejército israelí, liderado por Moshe Dayan, muy potente; estableció
seguridad en sus fronteras para evitar otro ataque árabe. También los países árabes
entendieron que sería muy difícil derrotar a este ejército; de ese modo los palestinos
decidieron asumir la liberación del territorio por sí mismos y se desvincularon de la Liga Árabe
para continuar con la OAP como organización únicamente palestina.

Nuevos factores de distensión

Los nuevos factores que surgieron al final de la etapa de coexistencia armada, tales como el
alto gasto en armamento o las crisis internas de los bloques, modificaron las relaciones
internacionales existentes y favorecieron la distensión. Era necesario un acercamiento de las
potencias para evitar un posible conflicto nuclear.

A finales de los 60 se da otro cambio de poder; Leonidas Breznev se hace con la presidencia de
la URSS (1964-1982) y Richard Nixon con la de EUA (1969-1974). Con ellos se inicia un periodo
de conversaciones que condujo hacia la distensión internacional.

Se frenó la carrera de armamento de ambas potencias por el impacto en las economías y por la
tensión que generaba en ambas; además el riesgo nuclear hizo aflorar muchos movimientos
por la paz que ejercían gran presión a los gobiernos.

Se iniciaron, pues, conversaciones para reducir el gasto en armamento y disminuir el arsenal


atómico. Fue un periodo de la GF caracterizado por el diálogo y la diplomacia.

En 1968 se firma entre EUA y la URSS el Tratado de NO proliferación de armas nucleares que
prohibía la realización de ciertas pruebas nucleares y evitaba la difusión de este armamento.
Francia y China no firmaron el tratado.

También se acercaron las dos súper potencias con las negociaciones que dieron lugar a las
conversaciones por la limitación de armas estratégicas (SALT1) y la firma del Tratado sobre la
prevención de la Guerra Nuclear en 1973.

Aunque parecía que se ponía freno a la carrera de armamento entre EUA y la URSS, realmente
se trataba de establecer el “Principio de disuasión nuclear”, un equilibrio del terror que
aseguraba la mutua destrucción en caso de guerra; era paradójico pero la única forma de
conseguir la seguridad mundial.

Otro factor influyente en las relaciones internacionales fue el fortalecimiento de otros centros
de poder emergentes (CEE y China).

- CEE: Supuso una alternativa al enfrentamiento entre EUA y URSS y pretendía formular
una política europea independiente. La vieja Europa emergía por su potencial
económico y su política diplomática y de defensa propia. Los integrantes fueron:
Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Gran Bretaña e Irlanda)
- China: Tras la ruptura con la URSS y la consecución de armamento nuclear, China
consigue influencia entre algunos países del Tercer Mundo. Fue una vía política y
económica comunista alternativa a la soviética de manera que llegó a competir con la
URSS por el liderazgo del mundo comunista.

P-13. La conquista del espacio


2. EVOLUCIÓN INTERNA DEL BLOQUE CAPITALISTA

EUA. Políticas de liderazgo y problema sociales.

Durante la presidencia de Eisenhower (1953-1960) se frenó el crecimiento en gasto militar,


pero se amplió el interés estratégico norte americano en Asia y Oriente Medio con la formación
de ciertas alianzas militares. También se generalizó la actuación de servicios secretos y
espionaje para el control de la política y la economía de otros gobiernos.

Todo ello fue acompañado de un aumento de los intereses económicos de EUA en esas zonas y
la expansión de las multinacionales en esos países.

A nivel de política interior Eisenhower mantiene el intervencionismo del Estado destacando la


inversión en obras públicas para estimular la economía creando redes viarias y autopistas en
los estados centrales del país.

La economía norte americana siguió subiendo avalada por el aumento continuado de la


productividad y el crecimiento de la renta, lo cual ayudaba al crecimiento del consumo interno
(también por la aparición de los créditos y las mejoras en publicidad que favorecieron los
mercados inmobiliarios y de bienes de consumo).

En 1960 Kennedy gana a Nixon las elecciones y se convierte en el presidente más joven de la
historia de EUA. Su programa de gobierno se llamó “Nueva Frontera” e iba encaminado a
mejorar las políticas sociales y combatir la pobreza y la discriminación racial en todo el país;
todo ello, intentando mantener el liderazgo mundial.

En cuanto a política exterior se combinaron actuaciones militares y presiones económicas en


América Latina y Asia. También se impulsó la carrera armamentística y la exploración espacial
para consolidar la superioridad estratégica de EUA sobre la URSS.

El discurso pacifista de Kennedy no gustó a los sectores más conservadores del país y se dio
gran crecimiento de grupos de extrema derecha reaccionaria, financiados por empresarios del
petróleo que acusaban al presidente de colaborar con el comunismo.

El 22/11/1963 es asesinado en Dallas en un atentado durante un desfile. El magnicidio tiene, a


día de hoy, demasiadas preguntas sin contestar, aunque, legalmente, se atribuyó a un ex
Marine desertor a la URSS llamado Lee Harvey Oswald. Él siempre lo negó y fue asesinado en
un traslado de la prisión.

Las teorías de la conspiración que apuntan como responsables a la CIA, los anticastristas y la
extrema derecha no se han podido demostrar, pero aún a día de hoy generan controversia.

Tras el asesinato de Kennedy le sucede su vicepresidente Lyndon B. Jhonson (1963-1968), que


se encargaría de enfrentar los problemas sociales y raciales que Kennedy nunca afrontó con
decisión.

En este periodo, la política se encaminó a la mejora de la protección social aplicando las


directrices de Keynes en economía. Fue una época de gran expansión llegando a unas tasas de
crecimiento económico anual del 7%.

Entre 1960 y 1968 el número de pobres descendió del 22% al 13% en todo el país. Por otra
parte, siempre hubieron excluidos del “sueño americano” siendo la desigualdad social muy
latente en esta época. La diferencia entre ricos y pobres era mucho más mayor que en Europa
o Japón; mucha gente no disponía de asistencia médica o por desempleo o jubilación.
El 13.8% de la población tenía ingresos inferiores a la mitad de la media nacional y unos 40
millones de personas no tenía asistencia médica oficial.

Por razas, la pobreza se dividía en un 30% de población negra e hispana, un 15% asiática y un
8.5% blanca.

El 22% de los niños menores de 6 años eran pobres, el 46% de los niños negros y el 40% de los
hispanos. Todo ello hizo estallar en el país el problema de la “Segregación Racial”.

Históricamente la población negra de EUA había sido marginada política y socialmente, sobre
todo en los estados del sur; además la diferencia era abismal en comparación con la población
blanca. Aunque todos debían tener, constitucionalmente, los mismos derechos, la minoría
negra vivía en barrios marginales y tenía problemas de acceso a la educación, la sanidad e
incluso tenían prohibido ocupar asientos en el transporte público.

Fue durante los años 50 y los 60 cuando la población negra fue consciente de su situación.
Todo comenzó cuando la activista Rosa Parks fue arrestada por negarse a ceder el asiento a un
ciudadano blanco en el autobús, ese gesto acabó con el boicot a los autobuses.

Liderados por Martin Luther King, los afroamericanos se movilizaron por todo el país mediante
protestas pacíficas que acabaron en la “Marcha sobre Washington por el trabajo y la liberta”
en 1963; asistieron 200000 personas.

También hubo movilizaciones más revolucionarias de la mano de Malcolm X. P-16 MLK

Durante los gobiernos de Kennedy y Johnson se comienza a conseguir la igualdad en los


derechos civiles:

- Ley de Derechos Civiles: 1964. Se prohíbe la discriminación por motivos de raza,


religión, sexo o país de origen en establecimientos públicos. Así, se establecía la
igualdad de oportunidades también en el acceso al trabajo.
- Ley de Derecho a Voto: 1965. Se prohíben las prácticas discriminatorias (pagos) que
excluían a la población negra del derecho a voto.

Aun así, el racismo nunca fue del todo eliminado. Los estados del sur se negaron a aplicar la ley
del derecho a voto, la policía los seguía criminalizando y sus condiciones de vida no mejoraban
por lo que no se acababan de integrar en la sociedad.

Todo ello llevó al inicio de los disturbios raciones y las primeras revueltas urbanas. El gobierno
no aportaba soluciones reales por lo que, de las marchas pacíficas, se pasó a las acciones
subversivas del movimiento “Black Panther” (organización política y comunista afroamericana).

En 1968 asesinan a MLK por lo que la situación empeora y, a finales de los 60, se producen
revueltas violentas en algunas ciudades (Los Ángeles y Detroit). Estos disturbios implicaban a
población marginada y también a población con estudios que también sufría las consecuencias.
Los programas del gobierno contra la pobreza no solucionaban los problemas del racismo. A
ello se le sumó la sensación de la población blanca de clase media y trabajadora de que todos
los esfuerzos eran para los afroamericanos.

Junto a este problema se sumó el de la Guerra de Vietnam y las protestas pacifistas de


movimientos juveniles. Fueron universitarios los que entre 1964 y 1973 inician una ola
reivindicativa contra la Guerra de Vietnam y la carrera armamentística (en 1970 hay una huelga
masiva contra Vietnam que moviliza a dos millones y medio de estudiantes de 700
universidades de todo el país).

En 1969 llega RN a la presidencia con un repliegue estratégico debido en parte a la derrota de


Vietnam y también por el contexto de distensión en la GF.

En su campaña consiguió el voto racista de los estados del sur con un discurso populista y
también consiguió el voto de la “mayoría silenciosa” preocupada por los movimientos
pacifistas y los disturbios raciales.

Así, Nixon daba un giro conservador con un discurso político que prometía el regreso a la ley
ante tanto movimiento social, aunque una vez en el poder se centró en política exterior y
economía. P-18 RN.

Ante la crisis social, Nixon se reúne con los presidentes de la CIA y el FBI para diseñar un plan
secreto de represión del movimiento estudiantil y los movimientos antirracismo. FBI y CIA
actuaron con contundencia sobre estos movimientos para evitar la revuelta social y evitar una
desestabilización en plena GF.

Su gobierno actuó sobre la base de la criminalización y represión de ambos movimientos.


Como no podía ilegalizarlos optó por desacreditarlos ante la opinión pública relacionándolos
con el incremento de la criminalidad y el abuso de drogas. Igualmente, todos estos
movimientos tenían falta de proyectos viables para conseguir algún cambio por lo que
acabaron diluyéndose por agotamiento de una lucha inútil ante el gobierno.

En 1972 RN se ve salpicado por el escándalo Watergate. Algunos “lampistas” (investigadores


especiales escogidos por el presidente para evitar filtraciones de información a la prensa
durante la GF), son detenidos por la policía acusados de poner micros en el Hotel Watergate
con la finalidad de robar información que diera la victoria a Nixon en las elecciones. El
escándalo saltó a la prensa en 1973 por una filtración de información reservada del FBI al
Washington Post. Nixon no dimitió en ese momento, pero saltó un segundo escándalo cuando
la investigación del Watergate descubrió un sistema de escuchas ilegales en el despacho del
presidente. En las grabaciones aparecía un presidente grosero y violento que abusaba de su
poder y daba una cara muy diferente a la imagen que pretendía dar a la ciudadanía en sus
apariciones públicas.

En 1974 el Congreso comienza un “Impeachment” (proceso de destitución), aunque Nixon


acabó dimitiendo antes de que el proceso acabara. Le sucedió Gerald Ford (1974-1976).

Europa occidental: unidad europea y disensiones

Durante los años 50 y 60 se da un periodo de prosperidad económica en Europa; las pérdidas


demográficas de la guerra se equilibran con el “babyboom” y las migraciones y el estilo de vida
americana se copia por lo que aumenta el nivel de vida al mismo tiempo que se consolidan las
democracias.

En 1957 se crea la CEE (Comunidad Económica Europea) y la EURATOM (Comunidad Europea


de la Energía Atómica) con la firma del Tratado de Roma por parte de Francia, RFA, Italia,
Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. El principal objetivo era conseguir un mercado común
europeo en el que los países miembros pudiesen operar sin aranceles y donde los ciudadanos,
capitales y servicios, se pudiesen trasladar entre los países sin barreras aduaneras. También
con este tratado de Roma se comienza el proceso de integración política europea, creándose
una serie de instituciones comunitarias:

- Comisión Europea: Poder ejecutivo. Formada por comisarios que tienen un papel
parecido al de un ministro
- Consejo de Ministros: Que reúne a todos los ministros de un área específica (como
agricultura o industria…) de todos los países miembros
- Consejo Europeo: Principal órgano de decisión que diseña las políticas comunitarias.
Agrupa a los cabezas de gobierno de los países miembros cada cierto tiempo
- Asamblea Europea: Poder legislativo. Sus miembros son elegidos por los ciudadanos
de los estados miembros
- Tribunal de Justicia: Poder Judicial. Formado por un miembro de cada estado
miembro.

También el Tratado de Roma daba a las instituciones comunes la competencia exclusiva en


transporte, agricultura y comercio exterior; los tres eran los ejes fundamentales de la política
económica europea. Hubo grandes desacuerdos, pero a lo largo de los años 60 se introdujeron
políticas agrarias comunes (PAC) y se homogeneizaron las leyes que regularían el transporte
continental. Ampliar el núcleo inicial de países adscritos fue tarea complicada, aunque los
éxitos en materia económica de la CEE acabaron propiciando la adhesión de otros países. En
1973 se integra el Reino Unido, Irlanda y Dinamarca. En 1981 se integra Grecia y en 1986 lo
hacen España y Portugal; todos ellos darían lugar a la llamada “Europa de los doce”.

Aunque se podía hablar de disciplina entre los bloques, durante los años 50 se producen
tensiones que hacen que cambien ciertos postulados de la política de la GF y algunos países de
Europa intentaron seguir su propio camino al margen de las dos súper potencias.

Ciertos países de la Europa occidental buscaban una repartición más equitativa de la riqueza y
una autonomía política respecto a EUA por lo que se produjeron disensiones en algunos países,
así como el planteamiento de modelos capitalistas propios basados en el estado de bienestar y
el europeísmo. De ese modo, la creación de la CEE buscaba una alternativa a EUA y la URSS y la
formulación de una política europea independiente y fuera de la marginalidad que tenían tras
la 2GM.

Además, el papel de EUA en política internacional fue cuestionado a raíz de ciertas


intervenciones de su ejército en Asia, sobre todo en la Guerra de Vietnam, que fueron
interpretadas por muchos ciudadanos europeos como agresiones políticamente injustificadas.

El caso más importante fue el de Francia, con la llegada de su presidente Charles De Gaulle,
que defendió una política nacional francesa al margen de los dos bloques y que desarrolló una
política de defensa autónoma con el desarrollo de un arsenal nuclear propio. A finales de los
años 50 Francia se negó a seguir las directrices de la OTAN e hizo salir a Francia de la Alianza
Atlántica; comenzó un plan de desarrollo de tecnología nuclear y estableció relaciones
diplomáticas con China cuando ningún gobierno occidental lo había logrado. Aun así, Francia
siguió manteniendo relaciones diplomáticas con EUA y al final se quedó en la OTAN.
Los nuevos movimientos sociales

Los años 50 fueron años de conservadurismo social. Con la llegada del estado del bienestar, los
gloriosos años del capitalismo y la mejora general en las condiciones de vida, los ciudadanos
estaban contentos con las políticas de los países y no existían las revueltas sociales. Ya en los
años 60 empiezan a aparecer movimientos que cuestionaban los fundamentos del sistema
capitalista por parte de las minorías étnicas, los estudiantes o las mujeres. Se trataba del
nacimiento de la contracultura o movimientos contra la sociedad capitalista del momento.
Fueron los jóvenes de los 60 los que empiezan a rechazar la autoridad paterna y del estado
para aspirar a una sociedad utópica a la cual habían renunciado sus padres.

Se trataba de movimientos contraculturales, interclasistas (de diferentes clases sociales


mezcladas) y con diferentes manifestaciones y objetivos; lo único que tenían en común era su
actitud rebelde e inconformista respecto al mundo consumista en el que vivían; el objetivo
principal era gozar de una vida en total y plena libertad para conseguir la realización personal.

Eran movimientos pacifistas y revolucionarios que se hicieron llamar “hippies” pero que eran
inclasificables (derechas, izquierdas, terroristas…). La contracultura popular era diversa, desde
la conciencia política y social hasta la propia autodestrucción por abuso de drogas y falta
absoluta de valores.

La sociedad cambió tanto que se vio marcada por la sensación de frustración e insatisfacción. El
llamado Movimiento Hippie estaba formado por una juventud con un estilo de vida propio y
diferente, que rechazaban al sistema y los convencionalismos, y pugnaban por volver a formas
de vida primitivas (vivir en comuna), ensalzando el amor libre y el consumo generalizado de
drogas (marihuana, LDS, heroína…); también tenían interés por la espiritualidad oriental
(Busdismo, Zen…) y una estética propia (pelos largos, ropa informal de colores muy vivos…).

El movimiento hippie se manifestaba a través de conciertos (Woodstock), nuevas formas de


expresión literaria y artística (performances) y ciertas plataformas reivindicativas (LGTBI).

En EUA parecía que toda una generación quería vivir al margen de la ley durante los años 60 y
70.

Del mismo modo fueron importantes los movimientos de liberación de la mujer, sus luchas por
la igualdad legal y laboral, el derecho al divorcio o el aborto. P-23 el Mayo Francés.

América Latina: Crisis democrática y populismos

Aunque América Latina no había sufrido la 2GM sí que tenía unos sistemas políticos poco
democráticos y serios problemas económicos. Así mismo, los EUA habían sufrido críticas por
sus actuaciones en estas zonas puesto que habían defendido a sus multinacionales y a los
oligarcas de la zona.

La administración de EUA se esforzaba por impedir que el modelo cubano se instaurara en más
países de la zona y que su liderazgo se pusiera en duda. Por ello, aunque se mostraran como
una potencia que defendía la democracia y el pueblo, no dudaron en intervenir en países de
América Latina para imponer sus postulados políticos y económicos.

EUA ofreció su apoyo a regímenes dictatoriales en diferentes zonas (Honduras, El Salvador,


Nicaragua, Paraguay), autorizó a los marines a diferentes actuaciones militares de los marines
(Guatemala, El Salvador, República Dominicana) y usó a la CIA para suministrar armamento a
las guerrillas en diferentes países (Chile, Argentina).
Desde los años sesenta la economía de América Latina se caracterizó por la inflación y la deuda
exterior. Esta situación económica de crisis permanente propició que las diferencias entre las
clases sociales ricas y las más pobres se hicieran cada vez más grandes y fuera creciendo la
desigualdad social. También esta grave situación económica propició la aparición de grupos
revolucionarios y la proliferación de golpes de estado y dictaduras que tuvieron respuesta
inmediata de los EUA.

La hegemonía indirecta de EUA en América Latina se basó en el apoyo a grupos políticos


populistas, organizados alrededor de un líder carismático (un “salvador”) que tenía un gran
soporte popular. Este líder parecía preocuparse por los problemas sociales de los ciudadanos,
pero realmente sólo llevaba a cabo reformas silenciosas que mantuvieran callado al pueblo sin
demasiados cambios en la práctica para no alterar sus estructuras socioeconómicas. Son
ejemplos de estos populismos: Juan Domingo Perón en Argentina ( 1946-1955), Getulio Vargas
en Brasil (1951-1954) o Paz Estensoro en Bolivia (1952-1956).

Las élites oligárquicas nunca se vieron en peligro ante estos movimientos populistas y si lo
estaban siempre podían acudir al golpe militar para eliminar la amenaza.

Ante el inmovilismo político, en los años 60, en muchos países ganaron las elecciones partidos
de izquierdas que pretendían reformar la estructura social y poner freno a las oligarquías y al
control de EUA. En estos casos los conservadores le veían real peligro a estos movimientos
revolucionarios y EUA, por su parte, temía la repetición del caso cubano en el resto de países y
el aumento de la influencia de la URSS.

En algunos países se dieron golpes de estado e instauración de dictaduras militares como en


Argentina, Chile, Paraguay y Nicaragua; en algunos de ellos con ayuda de EUA.

Los movimientos revolucionarios de izquierdas respondían a las dictaduras con la creación de


grupos guerrilleros que practicaban el terrorismo. Muchos se financiaron con el narcotráfico
dando lugar a reales guerras encubiertas (FARC en Colombia / SENDERO LUMINOSO en Perú).
P-26. Experiencia Socialista Chilena

3. LA EVOLUCIÓN INTERNA DEL BLOQUE COMUNISTA

URSS. De la desestalinización al inmovilismo

Tras la muerte de Stalin en 1953 se dividió el poder del PCUS en dos corrientes:

- La izquierda partidaria de Stalin: G. Malenkov y L. Beria


- La derecha: contra el estalinismo, las purgas y el culto a la personalidad: N Jhusxov

La lucha de poder entre las dos corrientes duro unos tres años y acabó venciendo la derecha de
NJ, que fue nueva cabeza de la URRS. Secretario General del PCUS y Primer Ministro de la URSS
desde 1953 a 1964. Con él en el poder comienza el periodo llamado de “Desestalinización”, un
periodo de condena a las acciones y formas de gobierno de Stalin; este cambio significó cierta
liberación política acompañada de un control menos estricto del Gobierno en economía.

NJ. Transformó a la URRS de una dictadura unipersonal a un régimen más abierto que aceptaba
otras maneras de transición al socialismo que no fueran únicamente las establecidas por el
gobierno soviético.
Así, el funcionamiento de la política interna del PCUS cambió de manera evidente. Disminuyó
la persecución a los enemigos políticos tanto dentro como fuera del partido, también la
persecución a intelectuales; además la opinión pública, tímidamente, comenzaba a tener una
opinión no totalmente controlada por el partido.

Esta apertura del PCUS se fundamentó en la condena del régimen de Stalin y sus innumerables
abusos (purgas) llegándose a considerar una aberración de las doctrinas de Marx y Lenin.

Se aceptó también la existencia de otros modelos de transición del capitalismo al socialismo


importados de algunos países de Europa occidental, diferentes al modelo soviético. Desde el
punto de vista económico, se reorientó la planificación de cara a solventar las necesidades
reales de la población; así, la industria pesada dejó de ser prioritaria para pasar a dar soporte a
la industria de bienes de consumo y al incremento de la producción agraria para poder mejorar
las condiciones de vida de los ciudadanos soviéticos. Se planteó como objetivo garantizar los
servicios públicos y las necesidades básicas de los ciudadanos; el trabajador pasaba a ser el
instrumento al servicio de la necesidad colectiva; se trataba de pasar del capitalismo al
socialismo, de manera que no eran unos pocos los que se enriquecían con el trabajo de los
demás, sino que la riqueza se repartía para todo el mundo.

Estos cambios tanto políticos como económicos de NJ suponían un aumento del nivel de vida
de los ciudadanos de la URSS. Esta abertura de NJ hacía temblar a ciertos sectores de la élite
soviética, que temía que se pusiera en peligro el régimen comunista que tanto les favorecía y
no querían renunciar a sus privilegios.

Al final de su mandato, NJ fue acusado de acumular excesivo poder y no dar la talla en ciertos
casos en política exterior (la crisis de los misiles). Finalizó su mandato en 1964 y fue sustituido
por L. Breznev, que sería presidente desde 1964 hasta 1982, año en que murió. P-28. Leonidas
Breznev.

Su etapa se caracteriza por el inmovilismo. Se paralizan los intentos reformistas de NJ y se


sustituyen por políticas más conservadoras tanto en lo económico como en el meramente
político.

La Nomenklatura, grupo social dominante en la URSS se había convertido en una


gerontocracia, es decir, se habían convertido en unos ancianos reticentes a cualquier tipo de
cambio; se retomó el espíritu de culto a Stalin, y la persecución de los disidentes. Desde mitad
de los 60 los índices económicos empeoran y se ven las carencias del sistema soviético,
centrado en la industria pesada, los bienes de equipo (maquinaria) y la industria militar.
Hablamos de una economía planificada y centralizada donde el gobierno establecía objetivos,
prioridades y plazos. Dado que no se daban cambios, los errores no se podían llegar a solventar
nunca y no se adaptaban a los factores económicos del momento. Por ello, la URSS siempre
tuvo problemas de abastecimiento de bienes de consumo a la población y ello daba paso a la
creación de un mercado negro donde se podía optar a estos bienes a precios desorbitados; se
creaba una economía sumergida que aceptaba el gobierno para evitar las quejas de la
población.

También en los 60 decae la producción en la industria y la agricultura, dejando ver que el


producto era bastante deficiente. De igual modo, el gasto en armamento militar no daba
margen a invertir en otros sectores; para solucionar la situación se comenzó a importar
producto de países capitalistas, lo cual generó un gran endeudamiento.
En resumen, en los años 60 las deficiencias en el sistema político y económico de la URSS eran
más que evidentes y para intentar solucionar la situación, en lugar de realizar cambios en
política, el país optó por endeudarse.

También podría gustarte